Está en la página 1de 631

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

DISTRITO REGIONAL DE MANEJO INTEGRADO


COMPLEJO LAGUNAR FÚQUENE, CUCUNUBÁ
Y PALACIO.

Dirección de Gestión de Ordenamiento Ambiental del Territorio


DGOAT
2018
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

TABLA DE CONTENIDO
ÍNDICE DE TABLAS ________________________________________________________ 4
ÍNDICE DE IMÁGENES ______________________________________________________ 9
ÍNDICE DE FIGURAS ______________________________________________________ 13
INTRODUCCIÓN _________________________________________________________ 16
1 GENERALIDADES _____________________________________________________ 19
1.1 ENFOQUE METODOLÓGICO ______________________________________________ 19
1.2 PREÁMBULO- POLÍTICAS _________________________________________________ 20
1.3 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA _________________________________________________ 28
1.3.1 Localización _________________________________________________________________ 28
1.3.2 Clasificación del complejo lagunar _______________________________________________ 34
1.3.3 Número de predios ___________________________________________________________ 35
1.3.4 Figura de manejo _____________________________________________________________ 35

2 COMPONENTE FISICOBIÓTICO __________________________________________ 37


2.1 CLIMA ________________________________________________________________ 37
2.1.1 Metodología de análisis _______________________________________________________ 37
2.1.2 Análisis de precipitaciones _____________________________________________________ 39
2.1.3 Otros parámetros climáticos ____________________________________________________ 46
2.1.4 Variabilidad climática _________________________________________________________ 49
2.1.5 Cambio Climático _____________________________________________________________ 50

2.2 GEOLOGÍA ____________________________________________________________ 51


2.2.1 Depósitos cuaternarios ________________________________________________________ 58
2.2.2 Estructuras geológicas _________________________________________________________ 59

2.3 GEOMORFOLOGÍA ______________________________________________________ 60


2.4 SUELOS _______________________________________________________________ 63
2.4.1 Capacidad de uso de las tierras. _________________________________________________ 63
2.4.2 Clases agrológicas en el DRMI ___________________________________________________ 64
2.4.3 Génesis de los Suelos _________________________________________________________ 71
2.4.4 Taxonomía de los suelos en el DRMI _____________________________________________ 72
2.4.5 Procesos de Degradación del Suelo en el DRMI _____________________________________ 83
2.4.6 Proceso de Degradación por erosión en el DRMI ____________________________________ 85
2.4.7 Degradación de Suelos por Salinización en el DRMI _________________________________ 95

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 1


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

2.5 HIDROLOGÍA _________________________________________________________ 105

1. Subcuenca bajo río Ubaté – Laguna de Fúquene. __________________________ 107


2. Subcuenca laguna de Cucunubá _______________________________________ 110
3. Subcuenca río Suta __________________________________________________ 112
4. Subcuenca río Lenguazaque ___________________________________________ 115
5. Subcuenca alto río Ubaté _____________________________________________ 117
2.5.1 Régimen de caudales _________________________________________________________ 120
2.5.2 Variaciones históricas en los caudales máximos, medios y mínimos. ___________________ 142
2.5.3 Comportamiento de niveles de la laguna de Fúquene ______________________________ 146
2.5.4 Curvas profundidad-volumen, profundidad-área __________________________________ 148
2.5.5 Estimación de niveles asociado a periodos de retorno ______________________________ 153
2.5.6 Análisis de sedimentación _____________________________________________________ 163
2.5.7 Balance hídrico _____________________________________________________________ 163

2.6 GESTIÓN DEL RIESGO EN EL COMPLEJO LAGUNAR ___________________________ 177


2.7 SISTEMA HIDRÁULICO DE MANEJO AMBIENTAL Y CONTROL DE INUNDACIONES
FÚQUENE – CUCUNUBÁ. ______________________________________________________ 184
2.7.1 Importancia del Sistema Hidraulico de Manejo Ambiental ___________________________ 186
2.7.2 Obras de adecuación hidráulica en el complejo lagunar _____________________________ 187
2.7.3 Degradación Ambiental del Complejo Lagunar ____________________________________ 192

2.8 CARACTERÍSTICAS BIÓTICAS _____________________________________________ 212


2.8.1 Biomas ____________________________________________________________________ 213
2.8.2 Coberturas del DRMI _________________________________________________________ 214
2.8.3 Vegetación en el Complejo Lagunar _____________________________________________ 233
2.8.4 Especies de fauna y su distribución _____________________________________________ 267
2.8.5 Bienes y servicios ambientales _________________________________________________ 297

3 Componente Socioeconómico _________________________________________ 299


3.1 CARACTERIZACIÓN DEL COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL _________ 301
3.1.1 Demografía ________________________________________________________________ 301
3.1.2 Equipamiento comunitario ____________________________________________________ 308
3.1.3 Sistemas productivos_________________________________________________________ 315
3.1.4 Estructura de la propiedad y distribución predial __________________________________ 338
3.1.5 Infraestructura básica en el área del DRMI _______________________________________ 344
3.1.6 Aspectos históricos y culturales ________________________________________________ 365
3.1.7 Gobernabilidad _____________________________________________________________ 369

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 2


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

3.1.8 Proyectos de interés nacional __________________________________________________ 374


3.1.9 Estrategia Participativa para la Declaratoria y Formulación del Plan de Manejo Ambiental _ 378

Taller: Construcción Colectiva del Plan de Manejo para el Distrito Regional de Manejo
Integrado (DRMI) Complejo lagunar –Fúquene-Cucunubá-Palacio _____________________ 384
Resultados del Taller Construcción Colectiva ____________________________________________ 385

4 COMPONENTE DE EVALUACIÓN _______________________________________ 396


4.1 EVALUACIÓN ECOLÓGICA _______________________________________________ 397
4.1.1 Tamaño y posición del complejo de humedales ___________________________________ 397
4.1.2 Diversidad biológica _________________________________________________________ 398
4.1.3 Naturalidad ________________________________________________________________ 399
4.1.4 Rareza ____________________________________________________________________ 400
4.1.5 Fragilidad __________________________________________________________________ 401
4.1.6 Representatividad ___________________________________________________________ 401
4.1.7 Posibilidades de restauración y recuperación _____________________________________ 402
4.1.8 Tensionantes en el complejo lagunar ____________________________________________ 402

4.2 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL ______________________________ 405


4.2.1 Valores estéticos, culturales, religiosos e históricos ________________________________ 405
4.2.2 Recreación, educación e investigación ___________________________________________ 407
4.2.3 Bienes y servicios del Complejo Lagunar _________________________________________ 408
4.2.4 Vestigios paleontológicos y arqueológicos ________________________________________ 409
4.2.5 Confrontación de valores e intereses -Identificación de problemas ____________________ 411

5 COMPONENTE DE ORDENAMIENTO ____________________________________ 413


5.1 CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN __________________________________________ 413
5.2 OBJETOS Y OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN DEL DRMI COMPLEJO LAGUNAR FÚQUENE,
CUCUNUBÁ Y PALACIO. _______________________________________________________ 415
5.2.1 Objetos de conservación ______________________________________________________ 415
5.2.2 Objetivos de conservación ____________________________________________________ 421
5.2.3 Objetivos de manejo _________________________________________________________ 422

5.3 ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL DISTRITO REGIONAL DE MANEJO INTEGRADO __ 426


5.4 ZONIFICACIÓN DEL DISTRITO REGIONAL DE MANEJO _________________________ 427
5.4.1 Aspectos generales __________________________________________________________ 427
5.4.2 Zonificación de acuerdo con la categoría de conservación propuesta __________________ 428
5.4.3 Objetivos de la zonificación ambiental propuesta __________________________________ 428
5.4.4 Metodología _______________________________________________________________ 429
5.4.5 Definición de Zonas de Manejo ________________________________________________ 432

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 3


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

5.4.6 Zonas de manejo definidas para el área protegida _________________________________ 433


5.4.7 Régimen de usos ____________________________________________________________ 436
5.4.8 Reglamentación en el DRMI ___________________________________________________ 440
5.4.9 LINEAMIENTOS PARA LAS ACTIVIDADES PRINCIPALES Y COMPATIBLES. ________________ 445
5.4.10 LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL DRMI “COMPLEJO LAGUNAR FÚQUENE, CUCUNUBÁ Y
PALACIO”. _______________________________________________________________________448

a. Sistemas de ganadería bajo procesos de reconversión hacia la sustitución: _________ 449


b. Sistemas agrícolas bajo procesos de reconversión hacia la sustitución: _____________ 450
c. Establecimiento de instalaciones básicas asociadas al desarrollo de actividades
productivas agropecuarias, en el marco de la economía campesina. ___________________ 451
5.4.11 ACTIVIDADES PROHIBIDAS PARA TODA EL ÁREA PROTEGIDA ______________________ 452

6 COMPONENTE ESTRATÉGICO _________________________________________ 453


6.1 LINEAS ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS __________________________ 454
6.1.1 Estrategias planteadas _______________________________________________________ 455

6.2 PROGRAMAS Y PROYECTOS _____________________________________________ 466


6.3 PRESUPUESTO TOTAL DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL _____________________ 619

ANEXOS ______________________________________________________________ 629


Anexo 1. Fichas muestreos de suelos. _______________________________________ 629
Anexo 2. Fichas veredales. ________________________________________________ 629
Anexo 3. Información talleres PMA. ________________________________________ 629
Anexo 4. Acuerdo 018 de 2017. ____________________________________________ 629
Anexo 5. Cronograma de trabajo proyecto 3. Reglamentación de Corrientes. ______ 629
Anexo 6. Fases proyecto reforestación. _____________________________________ 629

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Marco normativo ................................................................................................ 21
Tabla 2. Unidades territoriales que conforman el DRMI ................................................... 30
Tabla 3. Área de participación por municipio en el DRMI ................................................. 33
Tabla 4. Número de predios al interior del DRMI ............................................................. 35
Tabla 5. Estaciones meteorológicas en zona de estudio .................................................. 38

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 4


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Tabla 6. Relación de las líneas sísmicas 2D en el banco de datos de la ANH ................. 52


Tabla 7. Clases agrológicas DRMI ................................................................................... 65
Tabla 8. Descripción general de las condiciones de suelo, taxonomía, relieve y génesis de
los suelos del DMRI de acuerdo con el Mapa Nacional de Suelos IGAC, ESCLA 1:100.000
........................................................................................................................................ 80
Tabla 9. Nivel de susceptibilidad del suelo por salinización ............................................. 84
Tabla 10. Tipos de erosión en el complejo Lagunar ......................................................... 88
Tabla 11. Grado de erosión en el DRMI (Hectáreas y porcentajes del grado de erosión) 92
Tabla 12. Área de suelos susceptible a salinización en el DRMI ...................................... 96
Tabla 13. Áreas y porcentaje de susceptibilidad a salinización en el DRMI ..................... 98
Tabla 14. Ambientes de salinización de suelos en el DRMI. .......................................... 100
Tabla 15. Areas de importancia con grado de susceptibilidad por salinización dentro del
DMRI ............................................................................................................................. 100
Tabla 16. Subcuencas que hacen parte del DRMI ......................................................... 107
Tabla 17. Extensiones y densidades de los sistemas de drenaje para la subcuenca Bajo
Río Ubaté – Laguna de Fúquene ................................................................................... 108
Tabla 18. Extensiones y densidades de los sistemas de drenaje para la subcuenca
Laguna de Cucunubá..................................................................................................... 111
Tabla 19. Extensiones y densidades de los sistemas de drenaje para la subcuenca Río
Suta ............................................................................................................................... 114
Tabla 20. Extensiones y densidades de los sistemas de drenaje para la subcuenca Río
Lenguazaque ................................................................................................................. 116
Tabla 21. Extensiones y densidades de los sistemas de drenaje para la subcuenca Alto
Río Ubaté ...................................................................................................................... 118
Tabla 22. Estaciones hidrométricas en el área de estudio. ............................................ 121
Tabla 23. Datos de las estaciones hidrométricas en el área de estudio. ........................ 121
Tabla 24. Descensos globales en los caudales máximos medios mensuales ................ 143
Tabla 25. Descensos globales en los caudales medios mensuales ............................... 144
Tabla 26. Diferencias entre niveles de la Laguna de Fúquene ....................................... 147
Tabla 27. Relaciones Área- Volumen, con profundidades de Lámina de agua. Laguna de
Fúquene ........................................................................................................................ 149
Tabla 28. Relaciones Área- Volumen, con alturas de Lámina de agua. Laguna de
Cucunubá ...................................................................................................................... 150
Tabla 29. Relación Área-Volumen con Alturas (Cotas) Laguna de Palacio .................... 152
Tabla 30. Niveles Asociados a Tr. Pruebas de Distribución Log Normal, Laguna de
Fúquene, Periodo (1967-2014) ...................................................................................... 153
Tabla 31. Niveles Asociados a Tr. Pruebas de Distribución Log Pearson III Laguna de
Fúquene (1967-2014) .................................................................................................... 154

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 5


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Tabla 32. Niveles Asociados a Tr. Pruebas de Distribución Log Normal, Laguna de
Fúquene, Periodo (1967-1987) ...................................................................................... 154
Tabla 33. Niveles Asociados a Tr. Pruebas de Distribución Log Pearson iii, Laguna de
Fúquene, Periodo (1967-1987) ...................................................................................... 155
Tabla 34. Niveles Asociados a Tr. Pruebas de Distribución Log Normal, Laguna de
Fúquene, Periodo (1988-2005) ...................................................................................... 155
Tabla 35. Niveles Asociados a Tr. Pruebas de Distribución Log Pearson HI, Laguna de
Fúquene, Periodo (1988 - 2005) .................................................................................... 155
Tabla 36. Niveles Asociados a Tr. Pruebas de Distribución Log Normal, Laguna de
Fúquene, Periodo (2005-2014) ...................................................................................... 156
Tabla 37. Niveles Asociados a Tr. Pruebas de Distribución Log Pearson III, Laguna de
Fúquene, Periodo (2005-2014) ...................................................................................... 156
Tabla 38. Niveles Asociados a Periodos de Retorno para resultados de cada correlación.
Distribución Gumbel. Laguna de Cucunubá. .................................................................. 158
Tabla 39. Niveles Asociados a Periodos de Retorno para resultados de cada Correlación.
Distribución Log Normal. Laguna de Cucunubá ............................................................. 158
Tabla 40. Niveles Asociados a Periodos de Retorno para resultados de cada correlación.
Distribución Log Pearson III. Laguna de Cucunubá ....................................................... 159
Tabla 41. Niveles Asociados a Periodos de Retorno para resultados de cada correlación.
Distribución Log Normal. Laguna de Cucunubá. Niveles Estación Media Luna.............. 160
Tabla 42. Niveles Asociados a Periodos de Retorno para resultados de cada correlación.
Distribución Log Pearson III. Laguna de Cucunubá. Niveles Estación Media Luna ........ 161
Tabla 43. Niveles Asociados a Periodos de Retorno para resultados de cada correlación.
Distribución Gumbel. Laguna de Palacios...................................................................... 162
Tabla 44. Niveles Asociados a Periodos de Retorno para resultados de cada correlación.
Distribución Log Normal. Laguna de Palacios ................................................................ 162
Tabla 45. Tasas de Sedimentación Laguna de Fúquene ............................................... 163
Tabla 46. Valores de oferta, demanda, caudal ambiental y oferta hídrica real disponible
superficial para las cuencas de orden 3 del Río Ubaté – Suárez. .................................. 164
Tabla 47. Valores de oferta, demanda, caudal ambiental y oferta hídrica real disponible
superficial para las cuencas de orden 3 del Río Ubaté – Suárez para el periodo 2012 –
2030, Escenario A2 ....................................................................................................... 166
Tabla 48. Valores de oferta, demanda, caudal ambiental y oferta hídrica real disponible
superficial para las cuencas de orden 3 del Río Ubaté – Suárez para el periodo 2012 –
2030, Escenario B2. ...................................................................................................... 167
Tabla 49. Valores de oferta, demanda, caudal ambiental y oferta hídrica real disponible
superficial para las cuencas de orden 3 del Río Ubaté – Suárez para el periodo 2031 –
2060, Escenario A2 ....................................................................................................... 169

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 6


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Tabla 50. Valores de oferta, demanda, caudal ambiental y oferta hídrica real disponible
superficial para las cuencas de orden 3 del Río Ubaté – Suárez para el periodo 2031 –
2060, Escenario B2 ....................................................................................................... 170
Tabla 51. Valores de oferta, demanda, caudal ambiental y oferta hídrica real disponible
superficial para las cuencas de orden 3 del Río Ubaté – Suárez para el periodo 2061 –
2100, Escenario A2 ....................................................................................................... 172
Tabla 52. Valores de oferta, demanda, caudal ambiental y oferta hídrica real disponible
superficial para las cuencas de orden 3 del Río Ubaté – Suárez para el periodo 2061 –
2100, Escenario A2 ....................................................................................................... 175
Tabla 53. Eventos asociados al riesgo ........................................................................... 179
Tabla 54. Niveles Extremos Compuetas ........................................................................ 185
Tabla 55. Predios por municipio en zona de amenaza de inundación alta ..................... 206
Tabla 56. Análisis multitemporal del espejo de agua en la laguna de Fúquene 1940 – 2015
...................................................................................................................................... 210
Tabla 57. Coberturas de la tierra a escala 1:25.000 del complejo lagunar Fúquene,
Cucunubá y Palacio. ...................................................................................................... 214
Tabla 58.Clasificación taxonómica de la vegetación acuática registrada en la laguna de
Fúquene ........................................................................................................................ 250
Tabla 59. Especies acuáticas del complejo lagunar ....................................................... 251
Tabla 60. Especies de flora amenazadas en el DRMI Fúquene, Cucunubá, Palacio. .... 267
Tabla 61. Avifauna con distribución para el DRMI Fúquene, Cucunubá y Palacio ......... 268
Tabla 62. Mamíferos con distribución para el DRMI Fúquene, Cucunubá y Palacio. ..... 288
Tabla 63. Especies con distribución para el DRMI Fúquene, Cucunubá y Palacio que
cuentan actualmente con plan de manejo o con alguna acción para su conservación ... 293
Tabla 64. Especies de fauna amenazadas en el DRMI Fúquene, Cucunubá, Palacio. .. 293
Tabla 65. Bienes y servicios ambientales identificados para el Complejo Lagunar. ....... 298
Tabla 66. Equipamiento comunitario en el área del DRMI ............................................ 309
Tabla 67. Centros educativos área del DRMI Complejo Lagunar Fúquene-Cucunubá-
Palacio ........................................................................................................................... 312
Tabla 68 Bienes de Interés Cultural ............................................................................... 331
Tabla 69 Contratos de concesión traslapados con el área del DRMI ............................. 333
Tabla 70. Títulos mineros en procesos ante la CAR ...................................................... 334
Tabla 71. Solicitudes mineras ....................................................................................... 335
Tabla 72. Solicitudes ante la CAR.................................................................................. 337
Tabla 73. Solicitudes títulos mineros ante la ANM, archivadas y/o rechazadas. ............ 337
Tabla 74. Unidad agrícola familiar para la Provincia de Ubaté-Cundinamarca ............... 339
Tabla 75. Unidad agrícola familiar UAF- Boyacá............................................................ 339
Tabla 76. Número de predios en el DRMI ...................................................................... 339

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 7


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Tabla 77. Proporción de la superficie municipal dentro del polígono del DRMI expresado
en hectáreas y valor porcentual ..................................................................................... 340
Tabla 78. Categoría de predios según UAF -Valle de Ubaté .......................................... 342
Tabla 79. Categoría de predios según UAF –Ráquira y San Miguel de Sema ............... 342
Tabla 80. Tipo de propiedad por cada municipio del DRMI ............................................ 343
Tabla 81. Servicio de Acueducto- Veredas municipios de Ráquira y San Miguel de Sema-
Boyacá .......................................................................................................................... 344
Tabla 82. Servicio de Acueducto -Veredas Municipios de Cundinamarca ...................... 345
Tabla 83. Puntos de descarga Aguas Residuales .......................................................... 350
Tabla 84. Vías área del DRMI Complejo Lagunar Fúquene-Cucunubá-Palacio ............. 360
Tabla 85. NBI a nivel nacional y departamental ............................................................. 364
Tabla 86. NBI de los municipios del área del DRMI-Cundinamarca ............................... 364
Tabla 87. NBI de los municipios del área del DRMI- Boyacá ......................................... 365
Tabla 88. Proyectos del nivel nacional en el área del DRMI........................................... 374
Tabla 89. Presencia de proyectos de interés nacional en el área del DRMI .................. 376
Tabla 90. Traslape del mapa de tierras ANH con polígono DRMI .................................. 377
Tabla 91. Programación reuniones ínformativas- autoridades del orden nacional, regional
y local, gremios de producción, sector minero y ONG´s ................................................. 379
Tabla 92. Programación reuniones ínformativas- comunidades y autoridades municipales
...................................................................................................................................... 380
Tabla 93. Programación talleres con comunidades y autoridades municipales .............. 385
Tabla 94. Problemática y alternativa de solución desde la percepción de los
representantes de las comunidades .............................................................................. 390
Tabla 95. Propuesta comunidad-propuesta CAR ........................................................... 393
Tabla 96. Sitios de interés cultural, religioso, recreativo y paisajístico para la población
asentada en el polígono del DRMI ................................................................................. 405
Tabla 97. Bienes declarados de interés cultural nacional ............................................... 408
Tabla 98. Corrientes hídricas dentro del Distrito Regional de Manejo Integrado ............ 416
Tabla 99. Tres (3) cuerpos Lagunares: .......................................................................... 417
Tabla 100. Subcuencas en el DRMI ............................................................................... 417
Tabla 101. Especies endémicas de fauna...................................................................... 419
Tabla 102. Especies amenazadas ................................................................................. 420
Tabla 103. Especies de flora amenazada ...................................................................... 420
Tabla 104. Especies de flora introducidas...................................................................... 421
Tabla 105. Objetos, objetivos de conservación y objetivos de manejo del DRMI ........... 424
Tabla 106. Usos Zona de Recuperación para la Preservación ....................................... 437
Tabla 107. Régimen de Usos para la Zona de Restauración ......................................... 438
Tabla 108. Régimen de Usos para la Zona de Uso Sostenible ...................................... 439
Tabla 109. Reglamentación Zona de Recuperación para la Preservación ..................... 440

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 8


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Tabla 110. Reglamentación de la zona de restauración................................................. 442


Tabla 111. Régimen de usos de la zona de uso sostenible............................................ 443
Tabla 112. Objetos de conservación, objetivos de conservación, objetivos de manejo y
proyectos ....................................................................................................................... 457
Tabla 113. Líneas estratégicas, programas y proyectos ................................................ 462
Tabla 114. Presupuesto total del PMA ........................................................................... 619

ÍNDICE DE IMÁGENES
Imagen 1. Proceso metodológico ..................................................................................... 20
Imagen 2. Localización político-administrativa del DRMI ................................................. 32
Imagen 3. Esquema de la ZCIT . ..................................................................................... 40
Imagen 4. Esquema del efecto orográfico sobre las lluvias sobre laguna de Fúquene..... 41
Imagen 5. Distribución espacial de las lluvias en cuenca de la laguna de Fúquene ......... 46
Imagen 6. Líneas sísmicas 2D y pozos petroleros en cuenca Alto Suárez, área de Ubaté.
........................................................................................................................................ 52
Imagen 7. Pozos petroleros en cuenca Alto Suárez, laguna de Fúquene ........................ 53
Imagen 8. Pozos petroleros en cuenca Alto Suárez, área de Chiquinquirá ...................... 54
Imagen 9. Geología de complejo lagunar de Fúquene - Cucunubá – Palacio .................. 55
Imagen 10. Geología del complejo lagunar de Fúquene - Cucunubá – Palacio ............... 56
Imagen 11. Geología de complejo lagunar de Fúquene - Cucunubá – Palacio ................ 57
Imagen 12. Paisaje de depósitos lacustres correspondientes al valle de Cucunubá – Ubaté
........................................................................................................................................ 58
Imagen 13. Geomorfología DRMI. ................................................................................... 62
Imagen 14. Mapa clases agrológicas DMRI. .................................................................... 66
Imagen 15. Taxonomía y génesis de suelos en el DMRI. IGAC- 1:100.000 ..................... 72
Imagen 16. Intensidad de la erosión ................................................................................ 86
Imagen 17. Tipo de erosión en el DRMI ........................................................................... 87
Imagen 18. Grado de erosión en DRMI............................................................................ 90
Imagen 19. Degradación por salinización en el DRMI .................................................... 101
Imagen 20. Hidrología y subcuencas en el DRMI. ........................................................ 106
Imagen 21.Panorama de la laguna de Fúquene y las montañas que se ubican hacia el
nororiente del cuerpo de agua. ...................................................................................... 110
Imagen 22. Canales en la laguna de Fúquene. .............................................................. 111
Imagen 23. Sector montañoso asociado a la parte alta de la Subcuenca río Suta. ........ 113
Imagen 24. Sector occidental de la parte baja de la subcuenca río Suta en inmediaciones
de la población de Ubaté. .............................................................................................. 113
Imagen 25. Localización estaciones hidrométricas. ....................................................... 123

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 9


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Imagen 26. Mapa de puntos críticos de riesgo en el DRMI. ........................................... 179


Imagen 27. Tanque disipador ........................................................................................ 188
Imagen 28. Obras de limpieza canales .......................................................................... 190
Imagen 29. Obras de recuperación ambiental ............................................................... 191
Imagen 30. Fotografía aérea del año 1997. ................................................................... 193
Imagen 31. Mapa de coberturas en la laguna de Fúquene y alrededores. ..................... 194
Imagen 32. Fotografía aérea de la zona de la Laguna de Fúquene.. ............................. 195
Imagen 33. Mapa Laguna de Fúquene y área de anegación conexa en 1934. .............. 196
Imagen 34. Área de anegación y espejo de agua de la Laguna de Fúquene en 1934,
sobre imágenes de Google Earth © 2015. ..................................................................... 198
Imagen 35. Obras de drenaje en alrededores de Fúquene e información hidrogeológica.
...................................................................................................................................... 199
Imagen 36. Imágenes de la laguna de Fúquene establecidas en el sistema de información
geográfica del IGAC 2015. ............................................................................................. 200
Imagen 37. Mapa suelos hidromórficos asociados a la laguna de Fúquene................... 210
Imagen 38. Área del Distrito de altiplanos andinos Cundiboyacenses – cordillera Oriental
...................................................................................................................................... 213
Imagen 39. Coberturas de la tierra escala 1:25000 ........................................................ 218
Imagen 40. Mapa de cobertura en el DRMI ................................................................... 220
Imagen 41. Territorio artificializado ................................................................................ 221
Imagen 42. Territorio agrícola DRMI .............................................................................. 224
Imagen 43. Bosques y áreas seminaturales en el DRMI ............................................... 227
Imagen 44. Zona de humedal en laguna de Fuquene .................................................... 230
Imagen 45. Vegetación acuática flotante y enraizada .................................................... 231
Imagen 46. Río Ubaté .................................................................................................... 232
Imagen 47. Laguna de Fúquene .................................................................................... 233
Imagen 48. Rastrojos en borde de pastizal y robledal. ................................................... 235
Imagen 49. Plantación forestal de eucalipto frente al humedal de Cucunubá ................ 236
Imagen 50. Plantación forestal de pino .......................................................................... 236
Imagen 51. Pastizales de kikuyo y ganado ovino ........................................................... 237
Imagen 52. Potreros de pastos manejados separados por cercas de eucalipto y sauce 238
Imagen 53. Sistema ribereño laguna de Fúquene.......................................................... 240
Imagen 54. Vegetación acuática representada por helecho de agua (a), calvito (b),
botoncillo (c) y hierba de agua (d). ................................................................................. 242
Imagen 55. Vegetación lacustre y palustre dominante en Fúquene: a, Elodea; b, Buchón;
c, Botoncillo; d, Junco y e, Enea. ................................................................................... 243
Imagen 56. A la derecha juncales en Cucunubá; a la izquierda el juncal de Palacio, ambos
separados del borde del humedal por un canal perimetral ............................................. 245
Imagen 57. Fauna asociada a los juncales de Palacio y Cucunubá. .............................. 247

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 10


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Imagen 58. A la izquierda, ganado dentro de Fúquene; a la derecha, quebrada de aguas


negras que drena en Cucunubá. .................................................................................... 260
Imagen 59. Cambios en la estructura vegetal de Fúquene durante los años 1991, 2001 y
2007. ............................................................................................................................. 262
Imagen 60. Humedales de Cucunubá y Palacio en los años 1991, 2001 y 2007. .......... 263
Imagen 61. Vacas altamente productivas en pastos mejorados de la sub cuenca Ubaté
Bajo. .............................................................................................................................. 264
Imagen 62. Hábitats y micro hábitats dispuestos e identificados como zonas para o en
intervención en la laguna de Fúquene. .......................................................................... 269
Imagen 63. Presencia de avifauna residente y migratoria en la zona visitada de la laguna
Fúquene.. ...................................................................................................................... 270
Imagen 64. Aplicación ficha veredal............................................................................... 300
Imagen 65. Recorrido complejo lagunar......................................................................... 301
Imagen 66. División veredal en el DRMI ........................................................................ 306
Imagen 67. Tienda vereda Chinzaque municipio de Fúquene y escuela La Estación
municipio de Susa ......................................................................................................... 311
Imagen 68. Uso del suelo y cobertura en el DRMI ......................................................... 317
Imagen 69. Actividad ganadera vereda Alisal-Carmen de Carupa ................................. 319
Imagen 70. Actividad agrícola- cultivo de papa y maíz-vereda Pantano-municipio de
Simijaca ......................................................................................................................... 320
Imagen 71. Actividad agrícola – cultivo de zanahoria y arveja-vereda Pantano-municipio
de Simijaca .................................................................................................................... 320
Imagen 72. Actividad artesanal municipio de Fúquene – vereda Taravita Baja .............. 322
Imagen 73. Venta artesanías vereda Centro y Telar antiguo aún en uso vereda Taravita
Bajo - municipio de Fúquene ......................................................................................... 323
Imagen 74. Pesca artesanal en la laguna de Fúquene .................................................. 325
Imagen 75. Plato típico maíz y guapucha-vereda El Pantano-municipio de Simijaca ..... 325
Imagen 76. La Chorrera- vereda El Tablón y Tejidos vereda Chapalá -municipio de
Cucunubá ...................................................................................................................... 326
Imagen 77. Capilla de Nuestra Señora de Lourdes- vereda La Toma y La Laguna de
Cucunubá – vereda Media Luna - municipio de Cucunubá ............................................ 326
Imagen 78. Alto del Vocoy y La Cueva del Chulo- vereda Centro-municipio de Fúquene
...................................................................................................................................... 327
Imagen 79. Vista panorámica Cerro Chucuy e Isla el Santuario y estación ferroviaria
Guatancuy- vereda Chinzaque-municipio de Fúquene................................................... 327
Imagen 80. El Túnel- vereda Chinzaque patrimonio cultural .......................................... 328
Imagen 81. Estación del ferrocarril y fundación Santuario María Auxiliadora–vereda La
Isla- Municipio de Guachetá........................................................................................... 328

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 11


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Imagen 82. El Túnel y La Virgen de la Peña- vereda Punta de la Cruz municipio de Susa
...................................................................................................................................... 329
Imagen 83. El Santo y La Cueva municipio de Ubaté, vereda Sucunchoque Sector
Brucelas......................................................................................................................... 329
Imagen 84. Convento San Francisco y Hotel Casa Yunque -municipio de Ubaté, vereda
Sucunchoque Sector San Luis ....................................................................................... 330
Imagen 85. Estación del ferrocarril – vereda La Estación- municipio de Susa ............... 330
Imagen 86. Contratos de concesión en el área del DRMI .............................................. 332
Imagen 87. Contratos de concesión traslapados con el área del DRMI ......................... 333
Imagen 88. Solicitudes mineras traslapadas en el área del DRMI.................................. 335
Imagen 89. Solicitudes de legalización traslapadas con el DRMI ................................... 336
Imagen 90. Filtros verdes-Sistema de tratamiento de aguas residuales-municipios de San
Miguel de Sema, Fúquene y Susa ................................................................................. 354
Imagen 91. Vía Ubaté-Chiquinquirá- vereda Tarabita .................................................... 359
Imagen 92. Mapa de Tierras ANH- polígono DRMI ........................................................ 376
Imagen 93. Ruta 45ª 05 (Tramo Ubaté – Puente Nacional) ........................................... 377
Imagen 94. Reuniones informativas con alcaldes y gobernaciones ............................... 380
Imagen 95. Reuniones informativas con gremios, ONG, instituciones ........................... 380
Imagen 96. Reuniones informativas con las comunidades ............................................. 381
Imagen 97. Tipología de inquietudes ............................................................................. 383
Imagen 98. Tipología de recomendaciones ................................................................... 384
Imagen 99. Técnica árbol de problemas ........................................................................ 386
Imagen 100. Árbol de problemas municipio de Lenguazaque ........................................ 387
Imagen 101. Talleres “Construcción Colectiva del Plan de Manejo” en los municipios de
Cucunubá. Lenguazaque, Susa, Guacheta, Ráquira, Ubaté, San Miguel de Sema. ...... 388
Imagen 102. Reunión comunidad municipio de Fúquene. Tema obras de adecuación,
actividad ganadera y predios. ........................................................................................ 390
Imagen 103. Representatividad ambiental y ecológica. ................................................. 398
Imagen 104. Arte Rupestre en Pueblo Viejo-municipio de Cucunubá ............................ 410
Imagen 105. Murales rupestres policromos en la Sabana de Bogotá............................. 411
Imagen 106. Subcuencas en el DRMI complejo lagunar ................................................ 418
Imagen 107. Aspectos para la etapa de zonificación ..................................................... 430
Imagen 108.Criterios de zonificación priorizados para el DRMI ..................................... 432
Imagen 109. Zonificación del DRMI Complejo Lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio
...................................................................................................................................... 435
Imagen 110. Usos asignados para la zonificación del DRMI .......................................... 436
Imagen 111. Ecosistema lagunar de Fúquene ............................................................... 440
Imagen 112. Zona de ronda laguna de Fúquene ........................................................... 442
Imagen 113. Taller PMA municipio de Ubaté ................................................................. 453

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 12


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Área por municipio al interior del DRMI ............................................................. 34
Figura 2 . Comportamiento típico del régimen bimodal (estación Simijaca) ..................... 42
Figura 3. Comportamiento típico con influencia del régimen unimodal (nacimiento del río
Lenguazaque) .................................................................................................................. 43
Figura 4. Distribución típica de lluvias en alrededores de la laguna de Fúquene ............. 44
Figura 5. Distribución típica de lluvias en alrededores de las lagunas Cucunuba y Palacio
........................................................................................................................................ 44
Figura 6. Distribución típica de lluvias en alrededores de la laguna de Fúquene (Guachetá)
........................................................................................................................................ 45
Figura 7. Temperatura ambiente en los alrededores de la laguna de Fúquene (Ubaté). . 47
Figura 8. Brillo solar en los alrededores de la laguna de Fúquene (San Miguel de Sema).
........................................................................................................................................ 48
Figura 9. Rosa de vientos en el sur de la laguna de Fúquene (Ubaté). ............................ 49
Figura 10. Efectos de los fenómenos de la Niña/El Niño sobre el nivel de la laguna de
Fúquene . ........................................................................................................................ 50
Figura 11. Tipo de erosión por subcuenca DRMI ............................................................ 88
Figura 12. Tipo de erosión ............................................................................................... 89
Figura 13. Clasificación de la erosión según tipo, grado y clase ...................................... 91
Figura 14. Conceptos de grado de erosión ...................................................................... 92
Figura 15. Grado de erosión en el DRMI.......................................................................... 94
Figura 16. Porcentaje de degradación por salinización de acuerdo con el mapa de
susceptibilidad a escala 1:25.000 .................................................................................... 96
Figura 17. Áreas de susceptibilidad a salinización en el DRMI ........................................ 99
Figura 18. Extensión (en hectáreas) de los rangos de pendiente, subcuenca Bajo Río
Ubaté – laguna de Fúquene........................................................................................... 109
Figura 19. Extensión (en hectáreas) de los rangos de pendiente, subcuenca laguna de
Cucunubá.. .................................................................................................................... 112
Figura 20. Extensión (en hectáreas) de los rangos de pendiente, subcuenca Río Suta.. 115
Figura 21. Extensión (en hectáreas) de los rangos de pendiente, subcuenca Río
Lenguazaque.. ............................................................................................................... 117
Figura 22. Extensión (en hectáreas) de los rangos de pendiente, subcuenca alto río
Ubaté.. ........................................................................................................................... 119
Figura 23. Caudales medios y extremos mensuales registrados por la estación “Puente
Colorado” (2.539 msnm). ............................................................................................... 125
Figura 24. Caudales medios y extremos mensuales registrados por la estación “Fúquene”
(2.540 msnm)................................................................................................................. 126

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 13


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Figura 25. Caudales medios y extremos mensuales registrados por la estación “Ticha
Muñoz” (2.540 msnm).. .................................................................................................. 127
Figura 26. Caudales medios y extremos mensuales registrados por la estación “El Pino”
(2.600 msnm). ............................................................................................................... 130
Figura 27. Caudales medios y extremos mensuales registrados por la estación “Tapias”
(2.572 msnm). ............................................................................................................... 133
Figura 28. Caudales medios y extremos mensuales registrados por la estación “El
Boquerón” (2.558). ........................................................................................................ 134
Figura 29. Caudales medios y extremos mensuales registrados por la estación “Puente La
Balsa” (2.544 msnm). .................................................................................................... 134
Figura 30. Caudales medios y extremos registrados por la estación “El Hato” (2.840
msnm)............................................................................................................................ 136
Figura 31. Caudales medios y extremos mensuales registrados por la estación
“Corralejas” (2.750 msnm). ............................................................................................ 137
Figura 32. Caudales medios y extremos mensuales registrados por la estación “La Malilla”
(2.596 msnm)................................................................................................................. 138
Figura 33. Caudales medios y extremos mensuales registrados por la estación “La Boyera
- CAR” (2.598 m.s.n.m). ................................................................................................. 139
Figura 34. Caudales medios y extremos mensuales registrados por la estación “Puente
Barcelona” (2.548 msnm). ............................................................................................. 140
Figura 35. Promedios decadales de los caudales máximos medios registrados en el área
de estudio.. .................................................................................................................... 142
Figura 36. Promedios decadales de los caudales medios registrados. ......................... 143
Figura 37. Promedios decadales de los caudales mínimos medios registrados. ........... 145
Figura 38. Relaciones área, volumen, altura (Cota) laguna de Fúquene. ....................... 149
Figura 39. Curva relaciones altura (Cota) contra área y volumen-laguna de Cucunubá. 151
Figura 40. Relación área-volumen con alturas (Cotas), laguna de Palacio .................... 152
Figura 41. Balance hídrico superficial histórico - cuenca del río Ubaté - Suárez ............ 165
Figura 42. Balance hídrico superficial para el escenario de cambio climático A2 para el
periodo 2012 - 2030 - cuenca del río Ubaté – Suárez. .................................................. 167
Figura 43. Balance hídrico superficial para el escenario de cambio climático B2 para el
periodo 2012 - 2030 - cuenca del río Ubaté - Suárez ..................................................... 168
Figura 44. Balance hídrico superficial para el escenario de cambio climático B2 para el
periodo 2031 - 2060 - cuenca del río Ubaté - Suárez ..................................................... 169
Figura 45. Balance hídrico superficial para el escenario de cambio climático B2 para el
periodo 2031 - 2060 - cuenca del río Ubaté - Suárez ..................................................... 172
Figura 46. Balance hídrico superficial para el escenario de cambio climático A2 para el
periodo 2061 - 2100 - cuenca del río Ubaté - Suárez ..................................................... 174

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 14


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Figura 47. Balance hídrico superficial para el escenario de cambio climático B2 para el
periodo 2061 - 2100 - cuenca del río Ubaté – Suárez ................................................... 176
Figura 48. Pérdida de volumen de regulación hídrica aproximado de la laguna de Fúquene
en los últimos 150 años. ............................................................................................... 197
Figura 49. Dinámicas socio-espaciales alrededor de la actividad lechera afectadas en el
VUC. .............................................................................................................................. 203
Figura 50. Reducción del área del espejo de agua laguna de Fúquene 1940 - 2015 ..... 211
Figura 51. Árbol de Problemas ...................................................................................... 212
Figura 52. Porcentaje de coberturas en el DRMI. ......................................................... 219
Figura 53.Variación multitemporal en complejo lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio. 258
Figura 54.Cambios en la estructura del ecosistema lagunar de la laguna de Fúquene. . 261
Figura 55. Total población Ráquira ................................................................................ 302
Figura 56. Total población San Miguel de Sema ............................................................ 302
Figura 57. Total población Simijaca ............................................................................... 303
Figura 58. Total población Susa .................................................................................... 303
Figura 59. Total población Carmen de Carupa............................................................... 303
Figura 60. Total población Fúquene............................................................................... 304
Figura 61. Total población Lenguazaque ....................................................................... 304
Figura 62. Total población Sutatausa............................................................................. 304
Figura 63. Total población Cucunubá ............................................................................ 305
Figura 64. Total población Guachetá ............................................................................. 305
Figura 65. Total población Ubaté ................................................................................... 305
Figura 66. Distribución porcentual de la población asentada en el área del DRMI ......... 307
Figura 67. Porcentaje de predios del DRMI por cada municipio ..................................... 340
Figura 68. Proporción de la superficie municipal dentro del polígono del DRMI (valor
porcentual)..................................................................................................................... 341
Figura 69. Distribución porcentual del tipo de propiedad rural en el DRMI ..................... 344
Figura 70. Tratamiento a las aguas residuales generadas en el DRMI Complejo Lagunar
Fúquene-Cucunubá-Palacio. ......................................................................................... 355
Figura 71. Medio receptor del vertimiento en el DRMI Complejo Lagunar Fúquene-
Cucunubá-Palacio. ........................................................................................................ 356
Figura 72. Porcentaje por municipio de descarga de vertimientos al suelo en el DRMI
Complejo Lagunar Fúquene-Cucunubá-Palacio............................................................. 356
Figura 73. Porcentaje por municipio de descarga de vertimientos a fuentes hídricas en el
DRMI complejo lagunar Fúquene-Cucunubá-Palacio..................................................... 357
Figura 74. Inquietudes de los participantes en las reuniones informativas ..................... 382
Figura 75. Recomendaciones presentadas y tipología de las recomendaciones............ 383
Figura 76. Número de participantes representantes de las comunidades ...................... 388
Figura 77. Número de participantes representantes de las autoridades municipales ..... 389

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 15


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

INTRODUCCIÓN

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, en cumplimiento de sus


competencias (Ley 99 de 1993. Art. 31), de los lineamientos de política nacional, regional
y local; busca a través de sus instrumentos de planificación, promover y desarrollar la
participación comunitaria en actividades y programas de protección ambiental, de
desarrollo sostenible y de manejo adecuado de los recursos naturales renovables. Uno de
los proyectos de interés contemplados en el Plan de Acción 2016-2019 “Protección
Ambiental, Responsabilidad de Todos”, corresponde a la Conservación y Protección de la
Estructura Ecológica Principal EEP del Territorio CAR, cuyo objetivo principal es
garantizar la sostenibilidad de las áreas protegidas y ecosistemas estratégicos del
territorio CAR, a través de la ordenación, conservación y protección de los mismos.

Por lo anterior, la entidad ha establecido como pilar la recuperación de los complejos


lagunares, dando especial importancia a todos los humedales y lagunas dentro del
territorio, dado que prestan importantes servicios eco sistémicos que hay que conservar y
mantener; por otro lado, las áreas protegidas se constituyen en estrategias de
conservación Insitu de la diversidad biológica y el mantenimiento de procesos ecológicos
que aseguran el flujo adecuado de los bienes y servicios ambientales y de los recursos
culturales asociados al área.

El complejo lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio es considerado como un área


estratégica, de vital importancia y representatividad del Altiplano de Cundinamarca y
Boyacá, región Valle de Ubaté, por las siguientes razones: en primer es lugar, es un área
de especial importancia ecosistémica (lagunas y reservas de flora y fauna), que hace
parte de las áreas de conservación y protección ambiental según normatividad vigente
(Decreto 3600 de 2007. Art. 4); en segundo lugar, se constituye en el centro de diversidad
biológica y endemismo de la biota de agua dulce Andina más importante del Norte de
Sudamérica. Pertenece al “complejo Alto Andino” de las ecoregiones de agua dulce de
Latinoamérica o a la zona de los “Andes del Norte” de las ecoregiones de humedales de
América del Sur. Además se encuentra situado en el “hotspot” de los Andes tropicales
definido por Conservación Internacional como área prioritaria de conservación a nivel
mundial1; en tercer lugar es un área reconocida en el ámbito internacional al haber sido
declarado en el 2004 AICA o Área de Importancia para la Conservación de las Aves por
las entidades internacionales Birdlife y Conservación Internacional; finalmente, es

1
Fundación Humedales. Complejo de Lagunas de Fúquene, Cucunubá y Palacio. 2005

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 16


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

catalogado como un sitio estratégico de conservación y uso sostenible de sus recursos


naturales bajo el enfoque de manejo ecosistémico, el cual integra lo biológico y lo social.

Dadas las consideraciones anteriores, la Corporación Autónoma en procura de


salvaguardar el patrimonio natural y cultural del área de interés, la declaró como área
protegida regional con categoría de Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI),
mediante el Acuerdo 018 del 11 de julio de 2017, la cual actualmente hace parte del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP); y cuyo propósito fundamental de creación
corresponde a la conservación del recurso hídrico (dinámica y regulación) y los hábitats
de la biodiversidad asociada(objetos de conservación), con el fin de asegurar la
prestación de bienes y servicios ambientales y ecosistémicos a las comunidades locales y
regionales del área de influencia. Así mismo, a través de la categoría seleccionada se
busca articular procesos sociales, económicos y ambientales que fomenten un desarrollo
sostenible, entendido éste como: el “Conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan
sustento a los procesos ecológicos esenciales del territorio, cuya finalidad principal es la
preservación, conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los recursos
naturales renovables, los cuales brindan la capacidad de soporte para el desarrollo
socioeconómico de las poblaciones”.

En virtud de lo enunciado, se resalta que el conjunto de estos valores naturales,


asociados con la presencia de comunidades campesinas con un acervo cultural
significativo, hacen del complejo lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio, un espacio de
importancia regional con un alto potencial para el desarrollo de actividades de
investigación, manejo, educación ambiental y recreación pasiva, teniendo como base las
tres (3) zonas de manejo establecidas en el acuerdo de declaratoria; por lo cual, se hace
necesario disponer de un instrumento de planificación “Plan de Manejo”, que ordene el
manejo y oriente las actividades y proyectos que a su interior deben llevarse a cabo, para
alcanzar los objetivos de conservación que se persiguen a través del establecimiento de
ésta como un área protegida especialmente dedicada a la conservación y protección del
sistema ecológico.

Conscientes de la problemática ambiental, presiones y tensionantes evidenciados en el


área, la Corporación Autónoma propuso la formulación del Plan de Manejo Ambiental; el
cual parte del análisis y evaluación de las características actuales, evalúa las condiciones
físicas, bióticas y socioeconómicas del área declarada y propone las líneas estratégicas,
programas y proyectos requeridos para su regulación y manejo sostenible con el concurso
de todos los actores estratégicos que interactúan de forma directa e indirecta con este
sistema lagunar; en consecuencia, el PMA se constituye en el instrumento prioritario para
garantizar la sostenibilidad entre las actividades productivas con las acciones de
conservación.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 17


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

En el presente Plan de Manejo, se presentan seis (6) componentes. El primero de ellos,


generalidades, reúne todos los aspectos relacionados con el enfoque metodológico para
desarrollar el PMA, las políticas en materia de protección de humedales, la localización,
clasificación del área y número de predios; el Capítulo Segundo corresponde al
diagnóstico biofísico; el capítulo tercero corresponde al diagnóstico socioeconómico y
cultural característico del área, el cual contiene la estrategia de participación tanto en el
proceso de declaratoria como en la formulación del PMA; el capítulo cuarto da a conocer
la evaluación desde los aspectos ambientales y socioeconómicos, teniendo como base
los resultados de diagnóstico, la identificación de problematicas, el análisis de presiones,
conflictos e intereses presentados por los diferentes actores sociales e institucionales que
hacen parte del área del DRMI y los talleres con los diversos grupos de interés; el capítulo
quinto corresponde al componente de ordenamiento a través del cual se establece la
figura de manejo priorizada, la zonificación y reglamentación de uso; y por último en el
capítulo sexto se presenta el componente estratégico relacionado con los programas y
proyectos propuestos para el desarrollo del plan de manejo.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 18


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

1 GENERALIDADES

1.1 ENFOQUE METODOLÓGICO

El enfoque metodológico para la formulación del Plan de Manejo del DRMI parte de la
normatividad vigente como es la Resolución 196 del 01 febrero de 2006 “Por la cual se
adopta la guía técnica para la formulación de planes de manejo para humedales en
Colombia”. La Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia- Ministerio de
Medio ambiente- 2002; Decreto 1076 de 2015: “Por medio del cual se expide el Decreto
Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”. El Artículo 2.2.2.1.6.5
de este Decreto indica: “PLAN DE MANEJO DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS. Cada una
de las áreas protegidas que integran el SINAP contará con un plan de manejo que será el
principal instrumento de planificación que orienta su gestión de conservación para un
período de cinco (5) años de manera que se evidencien resultados frente al logro de los
objetivos de conservación que motivaron su designación y su contribución al desarrollo
del SINAP. Este plan deberá formularse dentro del año siguiente a la declaratoria o en
caso de las áreas existentes que se integren al SINAP, dentro del año siguiente al registro
y tener como mínimo lo siguiente: a. Componente de diagnóstico; b. Componente de
ordenamiento; c. Componente estratégico”.

La etapa informativa para el desarrollo de la ruta de declaratoria del DRMI (Resolución


1125 de 2015 “Por la cual se adopta la ruta para la declaratoria de áreas protegidas”) y de
preparación de la formulación del Plan de Manejo Ambiental del Distrito Regional de
Manejo Integrado , se realizó conjuntamente entre las diferentes dependencias de la CAR,
específicamente por parte de la Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y
Territorial -DGOAT y la Dirección de Cultura Ambiental y Servicio al Ciudadano - DCASC,
donde previo a las reuniones informativas realizadas con los diferentes actores
institucionales y sociales, se diseñó una estrategia de divulgación y comunicación a fin de
preparar la información a desarrollar en el ciclo de reuniones. Igualmente se identificaron
los diferentes grupos de interés “stakeholders” que interactúan en el área del Distrito
Regional de Manejo Integrado con base en la información establecida en la “Propuesta
de Declaratoria como Área Protegida de Carácter Regional del Complejo de humedales
Fúquene, Cucunubá y Palacio junto con el Plan de Manejo Ambiental-Informe Final,
elaborado por Conservación Internacional en el año 2011”, así como con información
aportada por la Dirección Regional de Ubaté y Chiquinquirá. Este mapeo de actores
estratégicos inicial permitió conocer sus acciones y los objetivos del por qué están en el
territorio y sus perspectivas en un futuro inmediato con respecto a la conocimiento,
conservación y manejo del Área Protegida.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 19


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

En la formulación del Plan de Manejo se siguieron cada uno de los pasos previstos en la
Guía Técnica para la Formulación de Planes de Manejo para Humedales, emitida por el
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y adoptados mediante Resolución
196 del 01 febrero de 2006 (Ver Imagen 1).

Imagen 1. Proceso metodológico


Fuente CAR-2017

1.2 PREÁMBULO- POLÍTICAS

Con el fin de realizar la formulación del Plan de Manejo del “Distrito Regional de Manejo
Integrado complejo lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio”, es necesario contar con un
marco normativo de referencia sobre los aspectos de conservación, ordenamiento y
planificación de los complejos de humedales; en la Tabla 1, se presenta este marco a
escala internacional, nacional y regional.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 20


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Tabla 1. Marco Normativo


Internacional
Norma Clasificación Establece
2
Convención RAMSAR Acuerdo Internacional Colombia es uno de los 163 países
firmada el 2 de febrero de firmantes del Convenio Ramsar sobre
1971 en Ramsar - Irán humedales, el primer convenio
intergubernamental en conservación y uso
sostenible de estos ecosistemas que fue
aprobado en febrero de 1971. El país
ratificó este convenio internacional
mediante la Ley 357 de 1997, y desde ese
momento se han establecido diferentes
acciones para la conservación y uso
sustentable de los diversos tipos de
humedales, incluidos cuerpos de agua
naturales y artificiales.

Este tratado establece las obligaciones y


compromisos por cada Estado parte,
referente a la cooperación y acciones
necesarias para la conservación de los
ecosistemas de humedal en el mundo.

Esta convención en su Resolución VIII.39


Los Humedales Altoandinos como
Ecosistemas Estratégicos” hace un
llamado internacional para actuar de
manera urgente para asegurar la
permanencia y conservación de estos
3
importantes ecosistemas .

1
Ramsar es el más antiguo de los modernos acuerdos intergubernamentales sobre el medio ambiente. El
tratado se negoció en 1960 entre países y organizaciones no gubernamentales preocupados por la creciente
pérdida y degradación de los hábitats de humedales para las aves acuáticas migratorias. Se adoptó en la
ciudad iraní de Ramsar en 1971 y entró en vigor en 1975. La Convención de Ramsar se adoptó con la
finalidad de proteger y conservar los ecosistemas de humedales en todo el mundo, en especial aquellos
esenciales para las aves acuáticas en sus procesos de migración.

3
En este documento los humedales altoandinos son calificados como “de valor estratégico…” y reconocidos
para el sustento de “la producción agrícola en países andinos y otros países de la subregión que se benefician
de las cuencas hidrográficas altoandinas, incluidos sus sistemas de humedales, como fuente básica de
suministro de agua para diversos fines”. La Resolución VIII.39 reconoce a los humedales como de “alta
vulnerabilidad y fragilidad frente al cambio climático y a la presión generada por actividades tales como la
agricultura y sobrepastoreo intensivos, quemas incontroladas, minería, actividades forestales, extracción
excesiva de agua de cuencas endorreicas, introducción de especies exóticas e invasoras y un turismo no
regulados (Ecopetrol – Fundación Humedales, 2009).

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 21


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Internacional
Norma Clasificación Establece
Cumbre de Rio de Declaración de Río sobre Principio 4. A fin de garantizar el
4
Janeiro el medio ambiente y el desarrollo sostenible, la protección
desarrollo. Junio de 1992 del medio ambiente deberá constituir
parte integrante del proceso de
desarrollo y no podrá considerarse
en forma aislada.

Principio 7. Los estados deberán


cooperar con espíritu de solidaridad
mundial para conservar, proteger y
restablecer la salud y la integridad del
ecosistema de la tierra. En vista de
que han contribuido en distinta
medida a la degradación del medio
ambiente mundial, los Estados tienen
responsabilidades comunes pero
diferenciadas.

Nacional
Norma Establece
Decreto - Ley 2811 de Código de recursos naturales y de protección al medio ambiente.
1974
Ley 1449 de 1977 El Ministerio de Agricultura, reglamenta parcialmente el inciso 1 del
numeral 5 del artículo 56 de la Ley 135 de 1961 y el Decreto Ley 2811 de
1974. Art. 3. En relación con la protección y conservación de los bosques
los propietarios de predios están obligados.

El artículo 310 del Decreto Ley 2811 de 1974 (Código de los Recursos
Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente), si bien no trae
una definición de los distritos de manejo integrado, plantea algunos
requisitos para su creación y finalidad y señala las actividades permitidas
dentro de estas áreas. En primer término, la norma citada dispone que la
creación de este tipo de áreas de manejo especial obedecerá a factores
ambientales o socioeconómicos, lo que guarda coherencia con lo definido
por el artículo 309 del mismo.

4
Ante los limitados avances logrados en relación con lo esperado desde la cumbre de Estocolmo en 1972, en
Río de Janeiro 1992 se renovaron los puntos de vista conservacionistas y las instituciones ambientales ganan
un espacio propio e independiente dentro de las estructuras jurídicas e institucionales de los países de
América Latina. Como un hecho importante se destaca la convención sobre diversidad biológica con la cual
toma fuerza el uso de instrumentos económicos en la legislación ambiental.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 22


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Este tipo de figuras pretende hacer compatible el desarrollo de


actividades económicas con la conservación de valores ecológicos
importantes. El decreto en mención define la necesidad de someter estas
áreas a un plan de manejo, en el cual deberá señalarse la zonificación
respectiva que incluye, desde zonas de preservación, hasta zonas de
producción sostenible.

Constitución Política Cita artículos referentes a la protección y conservación de los recursos


de Colombia - 1991 naturales.
Art. 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas
culturales y naturales de la nación.
Art. 79.Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano.
La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que
puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad
del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y
fomentar la educación para el logro de estos fines.
5
Art. 80 El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los
recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su
conservación, restauración o sustitución.
Ley 99 de 1993 Crea Ministerio de Medio Ambiente, reordena el sector público encargado
de la gestión ambiental, crea el SINA.
Ley 165 de 1994 Colombia ratifica el “convenio sobre la Diversidad Biológica”, a través de
Política Nacional de Biodiversidad.
Ley 357 de 1997 Colombia ratifica su adhesión a la Convención RAMSAR, relativa a los
humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de
aves acuáticas.
Ley 388 de 1997 Uno de sus objetivos es : “Establecer los mecanismos que permitan al
municipio, en ejercicio de su autonomía, promover el ordenamiento de sus
territorio, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural
localizado en su ámbito territorial y la prevención de desastres en
asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución de acciones
urbanísticas eficientes”.
Acción Popular 2001- Tribunal Administrativo de Boyacá, establece la obligación de recuperar y
00085-01- conservar el cuerpo de agua de la Laguna de Fúquene en conjunto con
gobernación de Boyacá y Cundinamarca.
Política Nacional para El ministerio de ambiente presenta este documento de política para los
Humedales Interiores humedales interiores del país, a partir de los principios establecidos en la
de Colombia. Julio de Constitución Política y en las funciones asignadas en la Ley 99 de 1993
2002 relacionadas con la formulación, concertación y adopción de políticas
orientadas a regular las condiciones de conservación y manejo de
ciénagas, pantanos, lagos, lagunas y demás ecosistemas hídricos
continentales. Los objetivos y acciones planteadas están encaminadas a

5
Los distritos de manejo integrado constituyen entonces una estrategia importante de ordenamiento territorial
regional que permite avanzar en la preservación de áreas estratégicas, al tiempo que se promueven procesos
productivos y extractivos sostenibles.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 23


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

promover el uso sostenible, la conservación y la recuperación de los


humedales del país en los ámbitos nacional, regional y local.

6
La política fomenta un manejo integral de ecosistemas con criterio social
Decreto 1729 de 2002 Por el cual se reglamenta la Parte XIII, Título 2, Capítulo III del Decreto-
ley 2811 de 1974 sobre cuencas hidrográficas, parcialmente el numeral
12 del Artículo 5° de la Ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones
Resolución 157 de Reglamenta el uso sostenible, conservación y manejo de los humedales,
7
2004 del y desarrolla aspectos concernientes en la aplicación de la convención
Ministerio de Ramsar.
Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial
Resolución 196 de Por la cual se adopta la Guía Técnica para la formulación de planes de
2006 Ministerio de manejo para humedales de Colombia.
Ambiente,
Vivienda y Desarrollo
Territorial
CONPES 3451 de Estrategia para el Manejo Ambiental de la Cuenca Ubaté – Suárez el cual
8
2006 incorpora acciones en aras de procurar la conservación del área

6
Los objetivos del manejo de la tierra, el agua y de los recursos vivos son materia de elección social. El agua
es un componente fundamental de los ecosistemas de humedales, su manejo debe hacerse con base en las
necesidades de la sociedad, pero teniendo en cuenta sus valores intrínsecos y sus beneficios tangibles e
intangibles. La descentralización en el manejo de los humedales puede llevar a una mayor eficiencia,
efectividad y equidad. Debe integrar a todos los actores y tener un equilibrio entre los intereses locales y
públicos (participación, responsabilidad y uso del conocimiento actual).

La mayoría de los problemas del manejo de los humedales son complejos y traspasan las fronteras político-
administrativas. Por lo tanto para su manejo es necesario involucrar la experiencia científica y de todos los
actores a nivel local, nacional, regional e internacional cuando sea el caso. De igual forma, los principios
rectores de la política indican: Los humedales, por sus características ecológicas y los beneficios que prestan,
son ecosistemas integradores de diferentes intereses de la sociedad, por tanto su conservación, recuperación,
manejo y uso sostenible deben ser tarea conjunta y coordinada entre el Estado, las comunidades,
organizaciones sociales y el sector privado.
7
La Resolución, regula aspectos relacionados con la delimitación, autoridades ambientales, cuidado y uso
tanto de los humedales interiores y los de importancia internacional, se enmarca en normas ambientales
propias del régimen internacional (tanto jurídicas como políticas) y en disposiciones legales internas
preexistentes, como las contenidas en el Decreto 2811/74. Así mismo, establece como autoridades
ambientales en la protección de los ecosistemas de humedales a la Unidad Administrativa Especial del
Sistema Nacional de Parques Naturales, las Corporaciones Autónomas Regionales, Corporaciones de
Desarrollo Sostenible, los Grandes Centros Urbanos y las Autoridades ambientales Distritales, según su
jurisdicción.

En virtud de la Resolución 157 de 2004 que establecía la expedición a los seis meses siguientes de una guía
para la formulación de los planes de manejo- fue expedida por el MAVDT la Resolución 196/06, cuyo objetivo
fundamental es planificar las acciones encaminadas a la conservación y uso racional de los humedales del
país. En efecto, esta guía fue elaborada a partir de las guías de Ramsar 1994.
8
Se fundamenta en los principios desarrollados por el Decreto-Ley 2811 de 1974, Ley 99 de 1993, y en la
Política Nacional de Humedales Interiores, que buscan apoyar la implementación de políticas asociadas con la
gestión, conservación y recuperación de los ecosistemas lagunares.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 24


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

delimitada que incluye las 3 lagunas.

Establece dentro de su visión y manejo que la conservación, manejo y


uso sostenible requieren de una visión integral que garantice su
sostenibilidad teniendo en cuenta criterios ecológicos, sociales, culturales,
económicos y ambientales y que la planificación y ordenamiento
ambiental territorial debe contar con el Plan de Ordenación y Manejo de la
Cuenca, en virtud con lo establecido en el Decreto 1729 de 2002, para lo
cual el CONPES recoge las siete estrategias formuladas por la CAR para
9
su manejo .
Decreto 3600 de 2007 Por el cual se reglamentan algunas disposiciones de las Leyes 99 de
1993 y 388 de 1997. Art. 4. Categorías de protección en suelo rural. Las
categorías de suelo rural que se determinan en este artículo constituyen
suelo de protección en los términos del art. 35 de la Ley 388 de 1997 y
son normas urbanísticas de carácter estructural de conformidad con lo
establecido en el Art. 4 Numeral 1. Áreas de Conservación y Protección
Ambiental.
Decreto 2372 de 2010.
Compilado en el Establece los objetivos, criterios y procedimientos para la selección,
Decreto 1076 de 2015. establecimiento y ordenación de las áreas protegidas y define algunos
mecanismos que permiten la coordinación efectiva del Sistema Nacional
de Áreas Protegidas. En este sentido, se establecen las diferentes
categorías de áreas protegidas, los criterios de zonificación y usos
permitidos, los lineamientos para la designación de áreas protegidas y los
subsistemas regionales que deben funcionar como escenarios de
coordinación y unidades de planificación del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas-SINAP.
Decreto 1640 de 2012 Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación,
ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, y se dictan
otras disposiciones

Política Nacional para La Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos


la Gestión Integral de (GIBSE) se define como el proceso por el cual se planifican, ejecutan y
la Biodiversidad y sus monitorean las acciones para la conservación de la biodiversidad y sus
Servicios servicios ecosistémicos, en un escenario social y territorial definido y en
Ecosistémicos diferentes estados de conservación, con el fin de maximizar el bienestar
(PNGIBSE)-2012 humano, a través del mantenimiento de la resiliencia de los sistemas
socio-ecológicos a escalas nacional, regional, local y transfronteriza.

9
Líneas Estratégicas: I. Atención de emergencias por eventos de inundación y sequía; II.Ordenamiento de
la Cuenca de Ubaté y Suárez; III. Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica; IV. Operación y
Mantenimiento del Distrito de Riego y Drenaje; V. Agua Potable y Saneamiento Básico; VI. Recuperación y
Protección de Áreas Degradadas; VII. Fortalecimiento Institucional, Participación Ciudadana, Educación
Ambiental, Ecoturismo e Investigación Científica.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 25


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Plan Nacional de En el cual se estipularon cinco estrategias para el logro de los objetivos
Desarrollo “Todos por del mismo, de las cuales la estrategia de transformación del campo y
un Nuevo País”, 2014 crecimiento verde, es la concerniente al tema ambiental.
2018
En el Art. El Artículo 172. Protección de humedales indica:

Con base en la cartografía de humedales que determine el Ministerio de


Ambiente y Desarrollo Sostenible, con el aporte de los institutos de
investigación adscritos o vinculados, las autoridades ambientales podrán
restringir parcial o totalmente, el desarrollo de actividades agropecuarias
de alto impacto, de exploración y explotación minera y de hidrocarburos,
con base en estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales,
conforme a los lineamientos definidos por el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible.

Resolución 192 de Por la cual se establece el listado de las especies silvestres amenazadas
2014 Ministerio de de la diversidad biológica colombiana, que se encuentran en el territorio
Ambiente. nacional y se dictan otras disposiciones.
Resolución 1125 de Por la cual se adopta la ruta para la declaratoria de áreas protegidas.
2015
Decreto 1076 de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Ambiente y Desarrollo Sostenible

Decreto 298 del 24 de Establece la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de


febrero de 2016 Cambio Climático.

REGIONAL
NORMA ESTABLECE
Acuerdo 16/1998 de la Corporación Por la cual se expiden las determinantes ambientales para
Autónoma Regional de la elaboración de los planes de ordenamiento territorial
10
Cundinamarca . municipal.
Acuerdo 036 de 29 de Diciembre de Adopción del Sistema hidráulico de manejo ambiental y
2014 control de inundaciones de Fúquene – Cucunubá.
Resolución 1156 de 24 de mayo de Por medio de la cual se determina la zona de protección de
2016 la Laguna de Fúquene.

10
El Artículo 10º de la Ley 388 de 1997 introduce el concepto de determinantes de los planes de
ordenamiento territorial, refiriéndose a aquellas disposiciones que constituyen normas de superior jerarquía y
que, por lo tanto, deberán ser tenidas en cuenta para la elaboración y adopción de los planes de
ordenamiento territorial por parte de los municipios y distritos. Dentro de las determinantes ambientales se
encuentran aquellas relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente y los recursos
naturales. Es así como la CAR mediante Acuerdo 16 de 1998 expide las determinantes ambientales para la
elaboración de los planes de ordenamiento territorial municipal indicando entre otros, que los municipios
deben dar prioridad al manejo de áreas como: zonas periféricas a nacimientos, cauces de agua, lagunas,
ciénagas, pantanos, embalses y humedales en general.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 26


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Acuerdo 018 de 2017 Por medio del cual la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca - CAR, declara el Complejo Lagunar
Fúquene, Cucunubá y Palacio como Distrito Regional de
Manejo Integrado.

INSTITUCIONAL
NORMA ESTABLECE
Plan de Gestión Ambiental Regional- La Gestión Integral del Recurso Hídrico contempla el Conpes
PGAR 2012-2023 3451 - Laguna de Fúquene, su conservación y recuperación
requiere aumentar la cantidad de predios destinados a la
conservación y nacimiento de fuentes hídricas del municipio de
Susa, teniendo en cuenta a las Juntas de Acción Comunal como
base del cuidado y conservación ya que son la célula
administrativa de una comunidad. Ese incremento en la compra
y conservación de los humedales le apunta al enriquecimiento
y aumento del caudal de la fuente hídrica que provee el agua a
los municipios a través de alianzas CAR=Municipio=
reforestación nativa.

11
Plan de Acción 2016 – 2019 PAC -CAR En el marco de los Pilares del PAC se dará especial importancia
a todos los humedales y lagunas dentro del Territorio CAR en
tanto prestan importantes servicios ecosistémicos iniciando con
la Laguna de Fúquene así como a la cultura ambiental para
construir responsabilidad ya que a través del fortalecimiento de la
conciencia ambiental colectiva se logran optimizar cada una de
las acciones adelantadas por la Corporación en su jurisdicción.

Planes de Ordenamiento Territorial Adopción

Carmen de Carupa Acuerdo 012 del 28/10/2000


Cucunubá Decreto 060 de 27/12/2000

11
El PAC indica que como eje articulador de todos los proyectos establecidos en él, el componente social
cumple un papel fundamental en la medida en que a través de la participación de las comunidades, los líderes
de los territorios, el sector privado, las administraciones municipales se posibilita el cambio de actitudes bajo
el paradigma del respeto por la naturaleza y la disponibilidad de los recursos naturales para las generaciones
venideras.

De la misma manera, señala el Plan 2016-2019, la importancia de los proyectos encaminados al


fortalecimiento y arraigo de la cultura ambiental, el desarrollo de acciones para la recuperación y restauración
de áreas degradadas por ganadería y reconversión de sistemas productivos (ganadería de conservación);
recuperación de la soberanía y seguridad alimentaria en pequeños y medianos productores (granjas
autosuficientes); educación ambiental, venta de servicios ambientales; recuperación de semillas nativas tanto
para consumo humano, animal y para la restauración (programas de cazadores de semillas, bancos de
semillas nativas de especies alimenticias, especies fijadoras de nitrógeno para la recuperación de suelos,
huertas y patios productivos autosuficientes, agricultura orgánica, buenas prácticas productivas); restauración
ecológica en ecosistemas estratégicos como es el caso del complejo lagunar Fúquene-Cucunubá-Palacio.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 27


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

INSTITUCIONAL
NORMA ESTABLECE
Fúquene Acuerdo 007 de 23/06/2000
Guachetá Acuerdo 026 de 27/11/2000
Lenguazaque Acuerdo 008 de 5/12/2000
Ráquira Acuerdo 002 de 26/04/2001
Adopción municipal revisión del plan mediante Acuerdo 004
de 23/02/2004.
San Miguel de Sema Acuerdo 019 de 30/12/2000
Simijaca Acuerdo 013 de 28/12/2000
Sutatausa Acuerdo 013 de 25/01/2001
Adopción municipal revisión del plan mediante Acuerdo 16
de 11/12/2007.
Ubaté Decreto 064 de 28/12/2000
Adopción municipal revisión del plan mediante Acuerdo 017
de 17/12/2003.y Decreto 061 de 03/09/2010

1.3 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA

1.3.1 Localización

El Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) “Complejo Lagunar Fúquene, Cucunubá


y Palacio”, se encuentra ubicado en la parte central de la Cordillera Oriental colombiana,
en el altiplano cundiboyacense, cuenta con un área aproximada de 19.194 ha, y se
encuentra a una altura de 2.600 msnm.

En el área del polígono se encuentran diferentes niveles político-administrativos que


actúan en la zona: i) provincia de Ubaté en Cundinamarca, provincia de Occidente y
provincia de Ricaurte en Boyacá, ii) departamento y iii) municipios.

La provincia es entendida como una unidad territorial de distribución estratégica para la


gestión conformada por municipios de características homogéneas con fundamento y que
de manera natural o institucional han definido una cabecera dispuesta como el principal
centro de servicios. Es así como dentro del área del DRMI se encuentra la provincia de
Ubaté localizada al norte del departamento de Cundinamarca, limita por el norte y oriente
con el departamento de Boyacá, por el sur con las provincias de Almeidas y Sabana
Centro, por el occidente con la provincia de Rionegro. Tiene una extensión territorial de
1.408 km2, el 6,2% del área total del departamento, lo que le permite ubicarse como la
séptima provincia en cuanto a tamaño en Cundinamarca. Su jurisdicción comprende los
municipios de Carmen de Carupa, Cucunubá, Fúquene, Guachetá, Lenguazaque,
Simijaca, Susa, Sutatausa, Tausa y Ubaté (Cabecera Provincial). A excepción de Tausa,
todos los municipios tienen participación el área del DRMI.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 28


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Se caracteriza por ser una de las provincias de Cundinamarca más diversas en cuanto a
patrimonio natural y cultural se refiere: páramos, lagunas, formaciones rocosas con
vestigios prehispánicos, arquitectura colonial, iglesias y capillas, infraestructura ferroviaria,
y un notable arraigo campesino expresado en la producción de alimentos como el maíz y
los lácteos, así mismo intensas actividades mineras y agrícolas. El valle donde se asienta
una buena parte de la provincia corresponde al lecho de las lagunas de Palacio,
Cucunubá y Fúquene.

En la provincia predominan las tierras de pastos, cuyo uso principal es el pasto manejado.
De igual forma se destacan las extensiones de rastrojo, vegetación de páramo, bosque
plantado, papa y tierras eriales. La calidad de los suelos dentro de la clasificación agrícola
corresponde a muy aptos para la ganadería. La topografía corresponde a tierras planas y
quebradas o de vertiente. Es de fácil accesibilidad por las características físicas. La
provincia de Ubaté tiene potencial turístico de gran valor paisajístico, arquitectónico
(basílica menor de Ubaté) y religioso. De igual forma, la provincia se caracteriza por sus
artesanías en lana virgen, la elaboración de objetos de barro e instrumentos musicales.

La provincia de Occidente, donde se localiza el municipio de San Miguel de Sema se


caracteriza por ser una zona esmeraldífera y de conflicto sociopolítico debido
fundamentalmente a la explotación del mineral. En cuanto a su economía se resalta el
sector agropecuario el cual gira alrededor de la producción de leche y derivados, maíz,
papa, trigo y hortalizas. En el sector artesanal se encuentra productos hechos en tagua,
barro y fique.

La provincia de Ricaurte, a la cual pertenece el municipio de Ráquira se caracteriza por


ser una de las provincias más turísticas del departamento de Boyacá; el principal factor de
ingreso económico de Ráquira son sus productos artesanales, que se caracterizan por
sus trabajos en arcilla, tejidos de sacos, canastos, vestidos, hamacas, alfarería y olleros
tradicionales. La arcilla era trabajada en la región desde antes de la llegada de los
españoles a los territorios americanos y desde ese momento ha sido el centro de la
economía.

El área del DRMI está conformada por los siguientes municipios y veredas que
pertenecen a los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Ver Tabla 2 e Imagen 2.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 29


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Tabla 2. Unidades territoriales que conforman el DRMI


Provincia Departamento Municipio Vereda
Ubaté Cundinamarca Simijaca Táquira
Ubaté Soaga
Guatancuy
Palogordo
La Patera
Volcán
Sucunchoque
Tausavita
Apartadero
Centro del Llano
Sutatausa Ojo De Agua
Chipaquin
Palacio
Santa Bárbara
Susa Llano Grande
Punta De Cruz
La Estación
Lenguazaque Resguardo
Taitiva
Siatama
Paicaguita
Ramada Florez

Guachetá Rabanal
Punta Grande
La Isla
Pueblo Viejo
La Puntica
Gacha
Fronteras
Nengua
Tagua
Monroy
Gacheta El Carmen
Miña
Ranchería
Falda De Molino

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 30


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Provincia Departamento Municipio Vereda


Ticha
Fúquene Centro
Chinzaque
Laguna de Fúquene
Nemogá
Tarabita
Cucunubá Atraviesas
Chapala
Aposentos
La Toma
Peñas De Palacio
Buita
La Florida
El Tablón
Media Luna
La Ramada
Carmen de La Huerta
Carupa La Playa
Corralejas
Alisal
Occidente Boyacá San Miguel de Sirigay
Sema Quintoque
Ricaurte Ráquira Quicagota
Farfán
San Cayetano

Fuente: EOT y PBOT de los municipios del área del DRMI

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 31


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Imagen 2. Localización político-administrativa del DRMI


Fuente. CAR-2017

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 32


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Con base en lo anterior, en la Tabla 3 se muestra el área y porcentaje, por cada municipio
en el Distrito Regional de Manejo Integrado.

Tabla 3. Área de participación por municipio en el DRMI

No. DEPARTAMENTO ÁREA TOTAL ÁREA % % DEL


MUNICIPIO DEL MUNICIPIO MUNICIPIO ÁREA
MUNICIPIO EN DRMI AFECTADO AFECTADA
(Ha) (Ha) DENTRO
DEL DRMI
1 SAN MIGUEL DE BOYACÁ 9510,4 1782.81 18.75 9.288
SEMA
2 RÁQUIRA BOYACÁ 21860,62 896.09 4.10 4.668

3 LENGUAZAQUE CUNDINAMARCA 15355,64 1203.05 7.83 6.267


4 SIMIJACA CUNDINAMARCA 9904,37 8.55 0.09 0.044
5 GUACHETÁ CUNDINAMARCA 17173,41 4748.84 27.65 24.74
6 CUCUNUBÁ CUNDINAMARCA 11027,35 974.02 8.83 5.074
7 FÚQUENE CUNDINAMARCA 7827 4933.18 63.03 25.701
8 SUSA CUNDINAMARCA 10216,5 261.36 2.56 1.36
9 SUTATAUSA CUNDINAMARCA 6489,67 407.60 6.28 2.123
10 UBATÉ CUNDINAMARCA 10263,12 3893.45 37.94 20.284
11 CARMEN DE CUNDINAMARCA 29733.49 85.23 0.29 0.444
CARUPA
Fuente: CAR, 2017

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 33


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Área (ha) del municipio al interior del DRMI


CARMEN DE CARUPA
UBATÉ
SUTATAUSA
SUSA
FÚQUENE
CUCUNUBÁ
GUACHETÁ
SIMIJACA
LENGUAZAQUE
RÁQUIRA
SAN MIGUEL DE SEMA

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

Figura 1. Área por municipio al interior del DRMIFuente: CAR, 2017

De los once (11) municipios que se encuentran al interior de éste, tres (3) municipios
abarcan más del 70% del área protegida, como son: Guachetá (24.74%), Fúquene
(25.70%) y Ubaté (20.28%); los ocho (8) municipios restantes se distribuyen el área de la
siguiente manera: San Miguel de Sema (9.29%), Lenguazaque (6.27%), Ráquira (4.67%),
Cucunubá (5.07%), Susa (1.36%), Sutatausa (2.12%), Carmen de Carupa (0.44%) y
Simijaca (0.04%).

1.3.2 Clasificación del complejo lagunar

De acuerdo con los tipos de clasificación relacionados en la guía técnica para la


Formulación de Planes de Manejo para Humedales en Colombia (Anexo IA de la
Resolución 196 de 2006), se establece que el DRMI corresponde al nivel 2 “Complejo de
Humedales”; así mismo, por la presencia de ecosistemas hídricos lóticos y lenticos,
pertenecería al sistema de clasificación: i) N (Ríos/arroyos
estacionales/intermitentes/irregulares); ii) O (Lagos permanentes de agua dulce (de más
de 8 ha); incluye grandes madre viejas (meandros o brazos muertos de río)); de igual
forma se evidencia en el Complejo lagunar la presencia de humedales artificiales, de tipo
3. Canales de regadío.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 34


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

1.3.3 Número de predios

Conforme a los análisis cartográficos realizados, con base en la información predial


aportada por el IGAC, se pudo identificar la presencia de 7913 predios a vigencia del 2016
(CAR, 2017) (Ver Tabla 4).

Tabla 4. Número de predios al interior del DRMI

Municipio No. Predios al interior del DRMI (2016)


Carmen de Carupa 35
Cucunubá 664
Fúquene 2.109
Guachetá 2332
Lenguazaque 262
Ráquira 356
San Miguel de Sema No hay datos sumimistrados por CAR-IGAC,
2016 (fuente oficial). Sin embargo, según el
registro general de usuarios del antiguo
Distrito de Riego y Drenaje Fúquene –
Cucunubá, se tienen un total de 225 predios
en las veredas de Sirigay y Quintoque del
municipio de San Miguel de Sema 12.
Simijaca 3
Susa 160
Sutatausa 150
Ubaté 1842
TOTAL 7913

Fuente: CAR- IGAC, 2016

1.3.4 Figura de manejo

La figura de manejo para el complejo lagunar corresponde a la categoría de Distrito de


Manejo Integrado, definida como: “Espacio geográfico en el que los paisajes y

12
Esta información no se incluye en el conteo de predios al interior del DRMI, dado que la fuente
oficial no señala datos de predios para este municipio.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 35


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

ecosistemas mantienen su composición y función, aunque su estructura haya sido


modificada y cuyos valores naturales y culturales asociados se ponen al alcance de la
población humana para destinarlos a su uso sostenible, preservación, restauración,
conocimiento y disfrute” (Artículo 2.2.2.1.2.5 del decreto 1076 de 201513).

Luego de un análisis ambiental, social y económico del área de interés, se pudo


determinar que, a pesar de que es un ecosistema que ha perdido sus atributos originales
y no es posible reconocer su estado inicial, aún alberga componentes de vital importancia
que deben ser conservados, restaurados y usados sosteniblemente; uno de éstos
corresponde a la diversidad biológica, considerada como uno de los principales sustentos
técnicos por los cuales se declaró el área bajo una categoría de conservación regional,
teniendo como base inicialmente las directrices del Convenio de Diversidad Biológica, el
cual establece que: un área protegida debe alcanzar objetivos específicos de
conservación y garantizar la conservación de la biodiversidad de la nación y de su
potencial de prestación de bienes y servicios ambientales.

De esta forma, se resalta que el Complejo de Humedales contiene una oferta de hábitats
para las especies de fauna y flora silvestre, endémica y amenazada; según Franco L. &
Andrade G. (2007), por proveer hábitat para 18 especies de aves de interés para la
preservación, se le asignó en el año 2003 el reconocimiento internacional de AICA - Área
Importante para la Conservación de las Aves.

Adicionalmente, se resalta que el complejo lagunar provee servicios ambientales de


suministro (alimento, agua, productos vegetales, abono orgánico generado de macrófitas,
aprovechamiento de Enea con fines artesanales); de regulación (mitigación de riesgos
naturales, regulación hídrica); cultural (patrimonio cultural, recreativo); y de apoyo (hábitat
de vida silvestre, fotosíntesis, mitigación de cambio climático y fijación de suelos), que
benefician a las comunidades que hacen parte del área de influencia directa e indirecta.

De otra parte, se tiene en cuenta que en el sistema lagunar y su área de influencia se


presentan altos niveles de fragmentación antrópica que repercuten en la funcionalidad de
los ecosistemas hídricos, su dinámica y calidad, pérdida de biodiversidad y deterioro de
las características físico – químicas de los suelos, generados por procesos históricos de
desecación, adecuación de suelos para el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias,
mineras, entre otras.

13
Decreto 1076 de 2015. “Por medio del cual se expide el Decreto único Reglamentario del Sector Ambiente y
Desarrollo Sostenible”.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 36


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Una de las connotaciones de la categoría de conservación seleccionada, es que la zona


de uso sostenible contiene la subzona para el desarrollo, en la cual se permiten
actividades controladas, agrícolas, ganaderas, mineras, forestales, industriales, habita-
cionales no nucleadas con restricciones en la densidad de ocupación y la construcción y
ejecución de proyectos de desarrollo, bajo un esquema compatible con los objetivos de
conservación del área protegida (Decreto 1076 de 2015).

Por lo anterior, se pudo establecer que el complejo lagunar es un sistema socioecológico,


a través del cual se debe mantener el equilibrio entre el desarrollo económico, el
desarrollo social y la protección del medio ambiente, en cuanto pilares interdependientes
del desarrollo sostenible que se refuerzan mutuamente (Río + 20. El Futuro que
Queremos); por lo cual, se hace necesario diseñar, gestionar e implementar estrategias
de manejo que conlleven a la conservación, recuperación y uso sostenible de los
componentes que conforman el área protegida, en la que se armonicen las actividades de
desarrollo económico con la conservación de los recursos naturales.

2 COMPONENTE FISICOBIÓTICO

2.1 CLIMA

2.1.1 Metodología de análisis


Las condiciones y tendencias climáticas que prevalecen en el área de estudio, y en
general, la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez; responden a las dinámicas e interacciones
que se desarrollan entre los sistemas globales de circulación atmosférica y características
geográficas de la zona. Al resaltar que la región está ubicada dentro de una latitud
ecuatorial, está influenciada por la Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT); un área de
bajas presiones que se forma a partir del calentamiento diferencial de la superficie
terrestre, y la consecuente convergencia de masas de aire de los vientos Alisios del
sureste y noreste (Pabón et al., 2001). Dicha convergencia, sumada al calentamiento
diurno, genera un movimiento ascendente del aire, lo cual induce la formación de nubes
de desarrollo vertical y en consecuencia, permite la aparición de lluvias abundantes y de
gran intensidad (Pabón et al., 2001).

Para realizar la descripción y explicación del clima local, fue necesario obtener datos
meteorológicos a partir de estaciones de monitoreo de la CAR, las cuales miden variables
atmosféricas con exactitud y continuidad. La meteorología como estudio, permite
determinar las condiciones de la atmósfera en un lugar y tiempo determinado, teniendo en

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 37


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

cuenta los diferentes fenómenos que ocurren sobre la zona analizada, con influencia
sobre las diversas actividades socioeconómicas de la región. Esto es posible por medio
de estaciones que dan la posibilidad de registrar distintas variables que regulan los
procesos atmosféricos, para luego poder analizarlas y hacer una descripción y explicación
del estado del tiempo y/o el clima local.
Para efectos de las evaluaciones estocásticas del comportamiento climático del área de
influencia de la laguna de Fúquene, se analizaron siete variables: precipitación total,
temperatura ambiente, humedad relativa, evaporación, radiación solar, brillo solar y
vientos. Luego del análisis de consistencia por longitud y completitud, fueron
seleccionadas las estaciones con mejor calidad de datos, de tal forma que permitieran
realizar una evaluación climática más representativa, que tuviera confiabilidad de los
resultados (parametrización de variables). El periodo común de análisis comprendió de
1970 a 2017, y la relación de estaciones tomada como punto de referencia para el análisis
climático, se encuentran en la tabla 5.

Tabla 5. Estaciones meteorológicas en zona de estudio


ALTURA
ESTACIÓN CATEGORÍA (msnm) CUENCA NORTE (m) ESTE (m) AÑO REGISTRO
ISLA DEL SANTUARIO CO 2595 LAG. FÚQUENE 1096345 1036524 1960
BOYERA LA CO 2645 R. UBATÉ 1078253 1025021 1960
REPRESA EL HATO CO 2850 R. SUÁREZ 1078239 1019110 1962
CAPELLANIA CP 2560 LAG. FÚQUENE 1092470 1034186 2011
SIMIJACA CP 2602 R. SIMIJACA 1101282 1024311 1984
CARRIZAL CP 2879 LAG. SUESCA 1059936 1011803 1960
ESCLUSA TOLÓN CP 2569 R. SUÁREZ 1113748 1031600 1963
NOVILLEROS CP 2567 R. UBATÉ 1081777 1032366 1965
NAZARET CP 3037 R. UBATÉ 1087398 1019095 2011
SAN MIGUEL DE
SEMA CP 2642 LAG. FÚQUENE 1102220 1039535 1961
EL HATO CP 2978 R. SUÁREZ 1073831 1016835 1999
RÁQUIRA CP 2260 R. SUÁREZ 1103910 1048355 2011
LA BALSA
CHIQUINQUIRÁ HM 2561 R. SUÁREZ 1114187 1031320 2011
PUENTE MERCHAN HM 2527 R. SUÁREZ 1121639 1035833 2011
TICHA MARÍA HM 2587 Q. HONDA 1091537 1040880 2011
ENCANTO EL PG 3173 R. SUTA 1064294 1020604 1958
CARUPA HOSPITAL PG 2799 R. UBATÉ 1083176 1019853 1961
PINO EL PG 2596 R. SUTA 1073664 1025627 1960
ESCLUSA MERCHAN PG 2555 R. SUÁREZ 1121411 1035479 1965
ZARZAL EL PG 2919 LAG. FÚQUENE 1093581 1046491 1966
HATILLO EL PM 2923 LAG. SUESCA 1062461 1031726 1960

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 38


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

ARRAYANES LOS PM 2592 R. SUÁREZ 1110079 1040324 1960


MONSERRATE PM 2932 LAG. FUQUENE 1088479 1030516 1962
SOCOTA PM 3140 R. SIMIJACA 1089783 1017536 1962
R.
CALDAS PM 2688 CHIQUINQUIRÁ 1109637 1023406 1964
TRES ESQUINAS PM 3164 R. SUSA 1087303 1024356 1965
PEDREGAL EL PM 2917 R. SUTA 1068923 1022189 1966
HATO 1 PM 3067 R. EL HATO 1076506 1017025 1972
HATO 2 PM 2967 R. EL HATO 1073809 1016795 1972
HATO 6 PM 3274 R. EL HATO 1069400 1014046 1972
HATO 7 PM 3059 R. EL HATO 1072491 1017307 1972
PARQUE JUAN
PABLO II PM 2560 R. SUÁREZ 1112521 1029588 1989
CAMPAMENTO
UBATE PM 2577 R. UBATÉ 1077708 1029144 2000

NOTA: CP: Climatológica Principal; CO: Climatológica Ordinaria; HM: Hidrometeorológica; PG: Pluviográfica; PM:
Pluviométrica.

2.1.2 Análisis de precipitaciones


La precipitación se define como el resultado sólido (en forma de granizo o nieve), o liquido
(en forma de lluvia), de la condensación del vapor de agua que es liberado por el aire o
por las nubes cuando llegan a un punto de saturación. Este producto se deposita en el
suelo y produce diferentes fenómenos como la infiltración o la escorrentía.
Posteriormente, el ciclo hidrológico continúa y el agua vuelve a la atmosfera por procesos
de evaporación y transpiración. La precipitación se mide a partir de milímetros (mm), en
un área de un metro cuadrado (m2); cada milímetro medido representa la precipitación de
un litro de agua distribuido uniformemente en una superficie plana con el área
mencionada anteriormente; se considera que un día presentó precipitaciones cuando la
medida es superior a 0,1 mm (CAR 2011; Instituto de Hidrología y Meteorología y
Estudios Ambientales - IDEAM 2014; De León 2016).

2.1.2.1 Factores que determinan la distribución de lluvias


Las condiciones hidroclimáticas que se observan en la cuenca aferente al sistema hídrico
que constituyen las lagunas de Fúquene, Cucunuba y Palacio; son producto de la
interacción de varios factores, entre los que se destacan: Zona de Convergencia
Intertropical (ZCIT), ondas tropicales, efecto orográfico y vientos Alisios. La variabilidad
climática juega un rol importante en cuanto influye sobre los valores extremos, bien sea,
por exceso o déficit de lluvias, al tratarse de los efectos del fenómeno de la Niña o El
Niño, respectivamente. Estos fenómenos atmosféricos tienen patrones recurrentes, a
partir de los cuales se puede estimar su aparición con algún grado de acierto (de

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 39


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

ocurrencia e intensidad), sin embargo, cada evento tiene sus propias características que
se diferencian de sus predecesores.

2.1.2.1.1 Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT)


La circulación de la atmósfera sobre la zona ecuatorial está determinada por la ZCIT,
producto de la convergencia de corrientes de aire cálido y húmedo, procedente de los
grandes cinturones de alta presión del hemisferio norte y sur, dando origen a enormes
sistemas nubosos que provocan precipitaciones. Su desplazamiento a través del año lo
hace de la siguiente manera: en el primer semestre se desplaza de sur a norte, mientras
que en la segunda mitad del año transita de norte a sur, definiendo las temporadas seca y
húmeda que ocurren sobre la cuenca de la laguna de Fúquene. La Imagen 3, es una
representación esquemática de la ZCIT.

Imagen 3. Esquema de la ZCIT (Fuente: www. nasa.gov, 2016).

2.1.2.1.2 Efecto orográfico


Se debe a la circulación de masas de aire que surgen localmente por diferencias térmicas,
produciendo nubosidad y precipitaciones puntuales. Influyen los sistemas montañosos
circundantes y de manera complementaria, elementos como la forma, orientación del
relieve, altitud, vegetación e ingreso de aire húmedo; definiendo la distribución de lluvias,
de ahí que dentro de una misma región existan zonas más húmedas que otras. Es la
explicación por la que grandes sistemas de aire húmedo procedentes del occidente
(cuencas de los ríos Negro y Minero), llegan diezmados al Valle de Ubaté-Chiquinquirá
(sotavento o sombra pluviométrica); en este caso, la cadena montañosa de la vertiente
occidental sirve de barrera natural que recibe la mayor cantidad de precipitación
(barlovento). Situación parecida ocurre con la humedad que proviene del oriente
(Orinoquía), donde el piedemonte llanero actúa como un obstáculo para el paso normal de

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 40


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

la humedad que se origina en el Amazonas. La Imagen 4 es una explicación grafica de


este fenómeno.

Imagen 4. Esquema del efecto orográfico de las lluvias sobre la laguna de Fúquene (Fuente: CAR
2018)

2.1.2.2 Vientos Alisios


Provienen del suroriente y nororiente colombiano, con notable influencia entre junio y
agosto, encargados de activar lluvias sobre el límite oriental (desde el páramo Rabanal
hasta el oriente del municipio de Lenguazaque); transportando grandes cantidades de
humedad procedentes del Amazonas, las cuales son responsables de la mayoría de
precipitaciones que se registran durante el mencionado periodo. A principios de año son
secos, lo que trae como consecuencia la primera temporada seca.

2.1.2.3 Régimen pluviométrico


También llamado régimen pluvial. Se refiere a la distribución típica de lluvias a lo largo de
un año hidrológico, producto del paso de la ZCIT durante el primero y segundo semestre.
Predomina el bimodal, sin embargo, en la zona oriental (límites con la cuenca alta del río
Bogotá), se observa influencia del régimen unimodal.

2.1.2.3.1 Bimodal
Se caracteriza por presentar dos temporadas lluviosas al año, la primera comienza en
abril y se extiende hasta finales de mayo, mientras que la segunda va de octubre a
noviembre. Los periodos secos comprenden, el primero entre enero y febrero
(normalmente intenso), y el segundo entre julio y agosto (menos intenso). Este

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 41


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

comportamiento es consecuencia del paso de la Zona de Convergencia Intertropical


(ZCIT), cuyo desplazamiento lo hace de sur a norte durante el primer período húmedo,
mientras que de norte a sur en el segundo semestre. Tiene mayor influencia sobre zona
occidental y central de la cuenca aferente a la laguna de Fúquene. En la figura 2 se
muestra la distribución típica de las lluvias a través del año en esta zona.

Figura 2 . Comportamiento típico del régimen bimodal (estación Simijaca)

CAR, 2017
.

2.1.2.3.2 Unimodal
Influye sobre la vertiente oriental de la laguna de Fúquene, en especial en la zona que
colinda con la cuenca alta del río Bogotá (municipios de Lenguazaque, Guachetá y
Cucunubá). Las lluvias se originan por la humedad procedente de la Orinoquía,
caracterizada por presentar una temporada seca y otra húmeda; el periodo seco empieza
en diciembre y se extiende hasta marzo; mientras que el húmedo se inicia en junio y
concluye en agosto; los meses restantes se consideran de transición. En la Figura 3 se
aprecia la incidencia de este régimen pluviométrico sobre la distribución de lluvias durante
un año normal, donde no sigue el patrón del régimen bimodal, como si ocurre en la parte
central. Este comportamiento es típico del límite oriental.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 42


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Figura 3. Comportamiento típico con influencia del régimen unimodal (nacimiento del río
Lenguazaque)

CAR, 2017

2.1.2.4 Distribución temporal de lluvias


Predomina el régimen bimodal, con dos temporadas secas y dos húmedas. El año se
inicia con un periodo seco que se extiende desde enero hasta marzo, durante el cual, las
lluvias son escasas, con eventuales aguaceros; en abril se inicia la primera temporada de
lluvias, las cuales se extienden hasta mayo. El segundo semestre empieza con una
temporada seca que concluye en septiembre, menos intensa que la primera, pero con
bajas precipitaciones; en octubre se empieza la segunda temporada húmeda, que se
extiende hasta mediados de diciembre, punto de partida del siguiente periodo seco. Los
meses de marzo, junio, septiembre y diciembre; son considerados como de transición
entre los periodos secos y húmedos; sin embargo, es importante aclarar que este patrón
esta alterado por efectos variabilidad climática, como los fenómenos de “El Niño” o su
opuesto, “La Niña” (ver numeral 2.1.4), y otros factores adicionales de tipo global y/o local.
Existe incidencia del régimen unimodal en una pequeña zona ubicada en el sector sur-
oriental, en límites con la cuenca alta del río Bogotá, donde confluyen los dos regímenes
pluviométricos (unimodal y bimodal). Se caracteriza por presentar un periodo seco que se
inicia en diciembre y se prolonga hasta marzo, para iniciar luego un periodo lluvioso, el
cual disminuye en intensidad entre junio y septiembre; es decir, en esta zona el segundo
periodo seco (entre junio y agosto), regularmente es lluvioso, como consecuencia de la
llegada de humedad procedente de la Orinoquia. Se presenta un periodo lluvioso de corta
duración entre octubre y noviembre, para iniciarse una fase de transición hacia la
temporada seca en diciembre (ver Figura 3). En las Figura 4, Figura 5, Figura 6; se
muestra la distribución de lluvias típicas registradas en algunas estaciones
representativas del área de estudio.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 43


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Figura 4. Distribución típica de lluvias en alrededores de la laguna de Fúquene

CAR, 2017

Figura 5. Distribución típica de lluvias en alrededores de las lagunas Cucunubá y Palacio

CAR, 2017

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 44


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Figura 6. Distribución típica de lluvias en alrededores de la laguna de Fúquene (Guachetá)

CAR, 2017

2.1.2.5 Distribución espacial


La zona más seca corresponde al sector aledaño a los cuerpos de agua de las lagunas
Cucunubá, Palacio y Fúquene; con valores cercanos a 800 mm anuales, inclusive, en
muchos sectores las cantidades son inferiores (como el área cercana a los municipios de
Cucunubá, Ubaté y Suta; donde el promedio anual no excede los 700 mm). Las lluvias se
incrementan hacia las partes altas, especialmente en sentido al norte, alcanzando valores
máximos cercanos a 2.300 mm anuales en los límites con los departamentos de Boyacá y
Santander. Las zonas con precipitaciones superiores a 1.000 mm anuales, se ubican
dentro de la cuenca alta del río Ubaté, incluido los flancos montañosos del sur y
suroccidente, donde la lluvia se incrementa con la altura (efecto orográfico), aunque no
con la misma proporción como ocurre hacia el norte.
Sobre las subcuencas que vierten directamente a la laguna de Fúquene, como la
quebrada Honda (municipios de San Miguel de Sema, Ráquira y Guachetá), existe
tendencia a incrementarse el volumen de precipitación con la altura (vertiente oriental), en
que los acumulados anuales fluctúan entre 1.100 y 1.500 mm. La imagen 5 muestra con
detalle la distribución espacial de las lluvias anuales en la cuenca de la laguna de
Fúquene.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 45


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Imagen 5. Distribución espacial de las lluvias en cuenca de la laguna de Fúquene

(Fuente: CAR 2017)

2.1.3 Otros parámetros climáticos


Se analizaron con base en información obtenida de las estaciones Climatológicas
Principales (CP), ubicadas en el área de influencia a la laguna de Fúquene.

2.1.3.1 Temperatura
La distribución espacial de esta variable se estimó a partir de la interpolación de los
valores medios anuales registrados en las estaciones: Sutatausa, Novilleros, Carrizal, San

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 46


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Miguel de Sema y Simijaca; las cuales cuentan con registros de más de 30 años para esta
variable.
Los valores oscilan entre 6 y 12ºC; el mayor porcentaje de área se encuentra dentro del
rango de temperatura media, que varía entre 10 y 13ºC. Los valores más altos ocurren en
la zona plana, colindante con la laguna de Fúquene, Cucunubá y Palacio (valor medio
12.5ºC); mientras que las temperaturas menores se presentan en zonas de los páramos
que circundan los sectores oriental (páramo Rabanal), y occidental (páramo Guerrero),
donde los promedios son inferiores a 8ºC. La variación de temperatura se estimó en +/-
0,62ºC por cada 100 m de diferencia de altura.
Las temperaturas mensuales presentan un comportamiento uniforme a lo largo del año,
que contrasta con la marcada variación a lo largo del día. Frente a esto cabe señalar, de
acuerdo con los datos presentados, que el rango de amplitud de las temperaturas diarias
puede alcanzar hasta 23°C o más, en especial durante los primeros meses del año,
cuando es común la presencia de cielos despejados, que induce a un rápido descenso de
las temperaturas durante las horas de la noche y la madrugada, favoreciendo el desarrollo
de heladas en la zona con valores bajo 0°C, como se observa en la Figura 7.

Figura 7. Temperatura ambiente en los alrededores de la laguna de Fúquene (Ubaté).

2.1.3.2 Humedad relativa


Está en función de la menor o mayor presencia de agua en la atmosfera; es decir, las
zonas con altos índices de humedad, son las que registran volúmenes superiores de
precipitación, debido a que la humedad del aire no se distribuye de manera homogénea
(temporal ni espacialmente). En zonas altas y lluviosas, se registran las cifras más altas
de humedad relativa (entre el 80 y 85%); mientras que en la parte plana y menos lluviosa

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 47


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

(zonas secas), la humedad promedio varía entre 70 y 75%, como en parte de los
municipios Cucunubá, Ubaté y Sutatausa.
La distribución temporal sigue los patrones de las precipitaciones: enero, febrero, julio y
agosto; son los meses con más baja humedad (entre el 50 y 60%), mientras que abril,
mayo, octubre y noviembre; registran los valores de humedad más altos (entre 70 y 85%,
según la zona).

2.1.3.3 Radiación y brillo solar


Depende de la nubosidad, por tanto, en sectores lluviosos los valores son inferiores en
relación con las zonas áridas. La radiación solar oscila entre 5.000 y 3.200 calorías/cm 2
anuales. El brillo solar, por su parte, fluctúa entre un mínimo de 1.700 horas/año en las
partes altas, y un máximo de 2.800 horas/año en zonas bajas y secas (entre 4,6 y 7,7
horas día); por tanto, la mayor radiación y horas de brillo solar, se registran entre los
municipios de Cucunuba, Ubaté y extremo sur de la laguna de Fúquene.
Presenta importantes variaciones a través del año, siguiendo la distribución bimodal,
resaltando los periodos con mayores horas de brillo solar entre los meses de diciembre a
marzo, y julio a septiembre. Al comparar la anterior distribución con los periodos
húmedos, es posible establecer que existe cierta simetría o complementariedad entre
ambas, en las medidas de los periodos con mayor número de horas de brillo solar
corresponden a las estaciones con menores precipitaciones y viceversa. Un ejemplo se
evidencia en la Figura 8.

Figura 8. Brillo solar en los alrededores de la laguna de Fúquene (San Miguel de Sema).

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 48


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

2.1.3.4 Vientos
Para el análisis de esta variable se emplearon datos medios mensuales asociados con las
estaciones: San Miguel de Sema, Novilleros, Carrizal, y Simijaca; con registros superiores
a 30 años (datan desde 1980). Se observa que las velocidades medias del viento
registradas son bajas y poca variabilidad a lo largo del año. La dirección predominante
cambia según la zona, aunque existe alguna prevalencia del sur, sureste, suroccidente y
noreste; con velocidades entre 1,2 y 2,6 m/s. Durante esporádicos vendavales se han
registrado velocidades puntuales e instantáneas de hasta 10 m/s (36 km/h), sin embargo,
no son eventos comunes. La figura 9 es una representación gráfica de este parámetro.

Figura 9. Rosa de vientos en el sur de la laguna de Fúquene (Ubaté).

CAR, 2017

2.1.4 Variabilidad climática


Los sistemas hídricos están influenciados por condiciones meteorológicas que
evolucionan constantemente, como consecuencia de las variaciones de la cantidad de
energía recibida del sol, que ocasiona cambios importantes en la atmósfera y los
regímenes hidrológicos. Las interacciones entre el aire y el mar producen efectos sobre el
clima, abarcando extensas zonas donde se presentan sequías o excesos de humedad,
por efecto de las alteraciones del fenómeno de El Niño/Oscilación del Sur.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 49


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

A través de la historia, los eventos externos como “La Niña” (exceso de lluvias), han
incidido en la recuperación de las lagunas de Fúquene, Cucunubá y Palacios; mientras
que “El Niño” (déficit de lluvia), por el contrario, contrae las reservas de agua en el
sistema lagunar. En la Figura 10, se observa que la variación del nivel de la laguna de
Fúquene fluctúa acorde con los ciclos de lluvia a nivel global, así: un calentamiento del
mar Pacífico (Índice Oceánico El Niño - ONI), positivo (en color rojo), reducen las lluvias
en la región, condición que se refleja en el descenso de las reservas de agua acumuladas
en el sistema lagunar. Un enfriamiento (ONI negativo, en azul), provoca excesos de lluvia,
lo que provoca altas afluencias (crecientes de los ríos Ubaté, Lenguazaque, Suta, entre
otros). En color verde se muestra la variación del nivel desde 1967, y en naranja el valor
medio histórico.

2541 3.00
HISTOGRMA DE NIVELES LAGUNA DE FUQUENE E ÍNDICE ONI

2541
2.00

2540
1.00
COTA (msnm)

2540

0.00

2539

-1.00
2539

-2.00
2538

2538 -3.00

Año

Figura 10. Efectos de los fenómenos de la Niña/El Niño sobre el nivel de la laguna de Fúquene
(fuente NOAA/CAR 2018).

2.1.5 Cambio Climático


Es un factor que incide sobre la distribución espacial y temporal de los recursos hídricos,
al activar efectos externos que causan tensiones adicionales que alteran su disposición.
El grupo Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático (IPPC), ha concluido
que “los cambios en el clima acaecidos a escala regional ya han afectado los sistemas
hídricos y ecosistemas terrestres y marinos” (IPCC, 2001). Las políticas y prácticas de
adaptación deben incluir la gestión del recurso hídrico como medida de protección de la
humanidad.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 50


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

En esta misma línea, el Banco Mundial indica que el empeoramiento en la calidad del
agua y los problemas asociados, son causados por el cambio climático al profundizar la
variabilidad hidrológica, que se refleja en la mayor frecuencia de eventos extremos, tales
como sequías, inundaciones y tormentas graves. Los expertos calculan que entre un 43%
y 50% de la población mundial, vivirá en países con escasez de agua en 2080, en
comparación con el 28% de la actualidad. En un informe reciente titulado "Bajemos la
temperatura: por qué se debe evitar un planeta 4°C más cálido", sugiere que un alza de
4°C en la temperatura mundial, hará que la presión por la escasez de agua se intensifique
en todas las zonas del mundo. Los asuntos relacionados con la gestión de los recursos
hídricos se han vuelto tan apremiantes que el Foro Económico Mundial, ha destacado el
tema del agua como uno de sus máximos desafíos durante dos años consecutivos (en
2013 y 2014).
Esta preocupación mundial debe adoptarse como un determinante en la región, enfocado
a mejorar la administración del agua del sistema regulado de la laguna de Fúquene, al ser
proveedor del vital recurso para el desarrollo regional.

2.2 GEOLOGÍA

El Valle de Ubaté y Chiquinquirá es amplio en el sur, angostándose en el centro, para


ampliarse nuevamente en Chiquinquirá, donde se ramifica hacia Saboyá y hacia el sitio
denominado Los Arrayanes; está limitado por los cerros que alcanzan alturas de 3500
m.s.n.m., como el páramo Merchán y la peña de Saboyá en la Cordillera de Santuario, la
topografía es plana de ambiente lacustre; estructuralmente, la región está formada por el
gran sinclinal geométrico de Moira que se extiende en dirección norte a lo largo del eje
formado por el río Suárez, que se inclina hacia el norte desde el sur del Valle de
Chiquinquirá. Al este se encuentra el anticlinal de El santuario, simétrico y muy amplio que
está fallado en ambos flancos, formando un graben (fosa tectónica o depresión limitada
en ambos lados por fallas paralelas levantadas (horst) entre las cuales el terreno se ha
hundido por efecto de fuerzas internas), lo cual explica la existencia de la laguna de
Fúquene y del Valle de Ubaté; según los fósiles encontrados, las rocas y la sucesión de
esquistos arcillosos y areniscas fosilíferas, corresponde al geosinclinal Mediterráneo.

La Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH, posee información geofísica,


principalmente de sísmica 2D y de registros de pozos; aunque este tipo de información
geofísica es restringida y se realiza para exploración de hidrocarburos, se podría utilizar
para determinar estructuras geológicas favorables para acumulación de aguas
subterráneas.

En la cuenca alta del río Suárez hay poca información sísmica y sólo se restringe a la
parte suroriental, desde Ubaté hasta Cucunubá y Suesca. En la Imagen 6, se muestran

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 51


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

las líneas de sísmica 2D existentes al oriente de Ubaté y realizadas por ECOPETROL en


el año de 1978, en la parte sureste de la cuenca y algunos pozos.

Imagen 6. Líneas sísmicas 2D y pozos petroleros en cuenca alto Suárez, área de Ubaté (Tomado
del Geovisor MIGEP ANH). Fuente. CAR 2017

Las líneas que podrían ser utilizadas para verificar las estructuras sinclinales son las
siguientes:

Tabla 6. Relación de las líneas sísmicas 2D en el banco de datos de la ANH


LÍNEA SÍSMICA 2D ENTIDAD EJECUTANTE SECTOR
S-1978-22 ECOPETROL Ubaté - Cucunubá
S-1978-20 ECOPETROL Cucunubá - Chocontá
S-1978-18 ECOPETROL Laguna de Suesca - Chocontá
Laguna de Suesca – Embalse
S-1978-14 ECOPETROL
del Sisga
CAR 2017

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 52


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Se destacan además algunos pozos petroleros tales como: Suesca 1, Cucunubá 1,


Cucunubá 2, Suesca Norte 1, Guachetá 1 y otro sin identificar en el municipio de Carmen
de Carupa. Más hacia el norte se han perforado pozos petroleros en Capellanía, ANH
COS 05 ST en Simijaca, Tinjacá 1 y ANH COS 06 ST al norte de Saboyá. (Imagen 7 e
Imagen 8).

.
Imagen 7. Pozos petroleros en cuenca alto Suárez, laguna de Fúquene
Fuente. Tomado del Geovisor MIGEP ANH

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 53


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Imagen 8. Pozos petroleros en cuenca alto Suárez, área de Chiquinquirá

Fuente. Tomado del Geovisor MIGEP ANH.

En la plancha 209 Zipaquirá, Montoya & Reyes (2003) observaron depósitos de origen
fluvial, fluvioglaciar, de pendiente y lagunar, localizados a lo largo de los valles fluviales y
de los núcleos de las estructuras sinclinales; algunos por su extensión y espesor se
denominaron con nombres geográficos como el caso de las gravas de origen fluvioglaciar,
depositados en la localidad de Carupa y los demás depósitos se denominan por el tipo de
proceso deposicional (Ver Imagen 9, Imagen 10 e Imagen 11).

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 54


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Imagen 9. Geología de complejo lagunar de Fúquene - Cucunubá – Palacio


Fuente: CAR, 2017

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 55


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Imagen 10. Geología del complejo lagunar de Fúquene - Cucunubá – Palacio

CAR,2017

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 56


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Imagen 11. Geología de complejo lagunar de Fúquene - Cucunubá – Palacio

CAR,2017
.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 57


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

2.2.1 Depósitos cuaternarios

2.2.1.1 Depósitos Lacustres (Q2l)

Estos depósitos se localizan en los alrededores de los municipios de Cucunubá – Ubaté,


se caracterizan por formar superficies planas bajas, en ocasiones sin disección, los cuales
se formaron en lo que fue un antiguo lago, del cual queda remanentes en las lagunas de
Cucunubá (Ver
Imagen 12), y la laguna de Fúquene. Hacia los bordes se observó un depósito constituido
por arenas y arcillas y localmente lentes de gravas.

Son materiales inconsolidados que han venido quedando al descubierto a medida que las
aguas se han retirado por motivos diferentes; es el caso de los depósitos que se
encuentran alrededor y a lo largo de la laguna de Fúquene, en la parte central de la
plancha 190 – Chiquinquirá. Los materiales que constituyen estos depósitos son arenas
sueltas, arcillas de diferentes colores, gravas; localizadas principalmente en la
desembocadura de las quebradas que alimentan la laguna. Todos estos materiales están
contaminados por materia orgánica vegetal. Son los depósitos de mayor extensión en la
zona dando una morfología plana y son conocidos como los valles de Ubaté y
Chiquinquirá.

Imagen 12. Paisaje de depósitos lacustres correspondientes al valle de Cucunubá – Ubaté


Fuente: CAR 2014

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 58


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

2.2.1.2 Formación Arenisca Tierna

La formación Arenisca Tierna se correlaciona con el segmento C de la columna


estratigráfica de la formación Arenisca de Labor – Tierna levantada en Tausa – Boquerón
(Montoya y Reyes, 2005), y con los primeros 36 metros de la sección levantada en la
laguna de Cucunubá por Montoya y Reyes (2005).

2.2.2 Estructuras geológicas

El área de estudio se caracteriza por presentar las siguientes estructuras geológicas:

2.2.2.1 Sinclinal de Ráquira

Corresponde a un pliegue simétrico estrecho, que en la zona afecta estratos de la


Arenisca de Chiquinquirá. Su trazo se extiende desde un sector localizado al NE de la
laguna de Fúquene en dirección N450E.

2.2.2.2 Anticlinorio de Arcabuco

Este bloque estructural, definido para el área de la plancha geológica 190–Chiquinquirá


por Fuquen & Osorno, 2005, corresponde a la zona estructural comprendida entre el trazo
de la falla de Carupa al oeste y el trazo de la falla de Confites al oriente. Dentro de este
bloque se localizan algunas estructuras geológicas como los sinclinales de Charquirá y
Fúquene y el anticlinal de Suagá, cuyo trazo se localiza por estos autores al sur de la
laguna de Fúquene; mientras que al norte de la laguna de Fúquene, se sitúan los
sinclinales de Ráquira y la Isla, y los anticlinales de Tinjacá, Ráquira y Rabanal.

2.2.2.3 Falla de Carupa

Su nombre se deriva de la localidad de Carupa y se extiende desde la falla del Neusa, al


oeste del embalse del Neusa (Plancha 209) y continúa con rumbo N400E en la plancha
190 desde el sitio Guachinica (H-5) hasta el Alto Punta de Cruz (E-7), localizado al oeste
de la laguna de Fúquene. Desde este sitio en adelante no se reconoce la falla por cuanto
pierde toda su expresión bajo los depósitos cuaternarios lagunares.

2.2.2.4 Sinclinal de Ráquira

Corresponde a un pliegue simétrico estrecho, que en la zona afecta estratos de la


Arenisca de Chiquinquirá. Su trazo se extiende desde un sector localizado al NE de la
laguna de Fúquene en dirección N450E.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 59


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

2.3 GEOMORFOLOGÍA

La geomorfología es el estudio de las formas del relieve terrestre, en sentido práctico, su


uso permite la descripción y explicación de la forma y evolución del relieve y el estudio de
sus procesos de modelado. Adquiere gran importancia como ciencia auxiliar durante el
levantamiento de suelos, por cuanto existe una relación directa entre las unidades
geomorfológicas y las unidades edáficas, de tal modo que, al entender la evolución de la
superficie de la corteza terrestre y sus geoformas resultantes, se facilita la comprensión
de la génesis y evolución de los suelos presentes en ella. Para la clasificación y
descripción de la geomorfología del DRMI, se utilizó el sistema taxonómico -
geomorfológico jerarquizado (Zinck, 1987), el cual es multicategórico, basado en atributos
cualitativos y cuantitativos, aplicables a las condiciones de nuestro país. Este sistema
consta de seis niveles o categorías: geoestructura, ambiente morfogenético, paisaje, tipo
de relieve, litología y/o sedimentos y forma del terreno. De la primera categoría a la última,
aumenta el nivel de detalle; es decir, los requisitos de la diferenciación se hacen más
estrictos.

En tal sentido, las categorías principales se definen de la siguiente manera:

Geoestructura:

Es la porción continental más grande caracterizada por una estructura geológica


específica (edad y naturaleza de las rocas).

Ambiente morfogenético:

Se relaciona con el medio físico, fundamentalmente originado y controlado por una


geodinámica dada, ya sea interna o externa o una combinación de ellas. Es decir,
comprende el ambiente bajo el cual las geoformas han sido formadas y/o modeladas.

Paisaje: Amplia porción de la superficie terrestre caracterizada ya sea por una repetición
de tipos de relieves similares o una asociación de relieves diferentes.

Tipo de relieve: Unidad fisiográfica que corresponde a la vez a un elemento de paisaje y a


una asociación de formas (del terreno) elementales.

Litología / Facies: Hace referencia a la serie de materiales geológicos in situ y a los


depósitos superficiales a partir de los cuales se han originado los suelos.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 60


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Forma de terreno: Elemento del tipo de relieve, caracterizado por una geometría, por una
dinámica y por una historia que revelan los diversos procesos de su formación.

Las unidades geomorfológicas se agrupan en órdenes jerárquicos de característica


general denominada paisaje; este influye las unidades de montaña.

El paisaje del DRMI tiene su origen en dos grandes eventos; por un lado el levantamiento
de la cordillera de los Andes que conllevó a una serie de plegamientos y fallamientos;
luego este relieve fue afectado por procesos erosivos y continuidad de movimientos de la
cordillera, todos estos procesos conllevaron al desprendimiento, movimiento y
depositación de material en las partes bajas del Distrito.

La pérdida del material y su correspondiente deposición dio origen, primero a una


superficie de denudación, seguida de una acumulación, las cuales marcaron el inicio de la
evolución geomorfológica. Posteriormente la acción moderadora de diferentes agentes dio
como resultado los distintos paisajes que hoy se pueden apreciar a lo largo del DRMI.

El reconocimiento y clasificación, basándonos en su origen, evolución y clasificación de


materiales nos permite evaluar como estos repercuten en la evolución de los suelos al
igual que en la amenaza geológica que puede llegar a generar en determinados lugares y
el uso adecuado del suelo.

Como se puede observar en la Imagen 13, la mayor parte del área del DRMI pertenece a
formaciones de terrazas dentro de las que se encuentran las tres clases:

a) Terrazas de agradación o deposicionales. La terraza coincide con la superficie


deposicional de una antigua llanura de inundación. La terraza se forma por la agradación
(sedimentación) en una llanura de inundación y por la posterior incisión (erosión vertical)
del canal en los depósitos aluviales. En función de su: origen y disposición geomorfológica
o relación geométrica.

b) Terrazas de erosión. La terraza corresponde a una superficie erosional, excavada


bien sea sobre depósitos aluviales o bien sobre el sustrato rocoso.
En el primer caso se denomina terraza aluvial (erosional) y en el segundo terraza rocosa.

c) Terrazas de relleno e incisión (“fill-cut”): La terraza es formada por: 1) Sucesivas


etapas de agradación y erosión lateral de aluviones mientras el río permanece a un
mismo nivel de las que sigue, 2) Una etapa de incisión.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 61


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

d) En la práctica se trata generalmente de varias terrazas situadas a cotas muy


similares. Las siguientes áreas se encuentran como crestas y crestones:

Las primeras comprenden geoformas dominantemente denudativas, conocidas también


como filas y vigas asociadas a los alineamientos de las llanas del DRMI encontrándose
principalmente en los municipios de Guachetá, Sutatausa y Ubaté. Son crestas
montañosas longitudinales de flancos abruptos excavados por valles estrechos.
Generalmente presentan gradientes de pendientes superiores a 50%.

Las segundas son geoformas estructurales, correspondientes a relieves moderadamente


escarpados con pendientes superiores al 50%.

Imagen 13. Geomorfología DRMI. Fuente: CAR, 2017

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 62


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

El área que corresponde a la laguna de Fúquene se puede describir geomorfológicamente


como una zona plana marcada por llanuras lacustres con cieno o pantanos y compuesto
principalmente por arcillas y limos en la parte más superficial.

Existe alrededor de la laguna una morfología fluvial formando depósitos de meandros


abandonados de ríos como el Suárez y aluviones. Existen también formas rectas debido a
canales artificiales y canales de desagüe hacia el municipio de Cucunubá.

Existen también zonas de montaña o formas escarpadas que coinciden con estructuras
geológicas cercanas a la laguna de Fúquene; este tipo de estructuras es predominante
dentro de rocas cretácicas y terciarias, como los anticlinales de Tunja hacia el nor - este
de la laguna o el anticlinal de Soagá hacia el sur - oeste.

Existen otro tipo de expresiones topográficas que coinciden con sinclinales, crestas
homoclinales y valles homoclinales como el valle del anticlinal de Tausa y anticlinal de
Tinjacá como los más notables constituidos por las formaciones Chipaque y San Gil.

2.4 SUELOS

2.4.1 Capacidad de uso de las tierras.

CAR & CI (2011) indican que los mapas de suelos abarcan un amplio rango de
información sobre las propiedades de los suelos y el espacio dentro del que se ubican; no
obstante, esta información puede resultar bastante especializada y detallada para ciertos
objetivos de manejo de los suelos.

La clasificación de tierras por su capacidad de uso es una de las diferentes


aproximaciones prácticas que existen para establecer unidades interpretativas de tierras a
partir de los mapas de suelos y en particular, para determinar las potencialidades que
éstas ofrecen para el aprovechamiento agropecuario (Ávila et al., 2000; Klingebiel y
Montgomery, 1961). Esta clasificación, fue desarrollada inicialmente en 1961 por
Klingebiel y Montgomery (asociados al Servicio de Conservación de Suelos del
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica) y desde 1968, ha
sido adaptada y aplicada al país por la Subdirección de Agrología del IGAC.

A nivel general, este sistema de clasificación evalúa las propiedades de los suelos y de
los elementos del entorno físico que inciden en su manejo, a fin de identificar unidades
que presentan un comportamiento homogéneo en cuanto las limitaciones para el
aprovechamiento y las condiciones de manejo (Ávila et al., 2000 Klingebiel y Montgomery,

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 63


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

1961; Malagón Y Olmos, 1995). De esta forma, la clasificación por capacidad de uso,
identifica unidades de manejo a partir de los suelos y las unidades cartográficas dentro de
las que éstos se han agrupado, a fin de mostrar “las diferentes alternativas de uso y
manejo, aplicables a cada tipo de tierra en particular” (Ávila et al., 2000: 457); lo cual
resulta bastante relevante en el contexto de los suelos del complejo lagunar de Fúquene,
Cucunubá y Palacio, dados los altos niveles de intervención antrópica y la gran amplitud e
intensidad de los diferentes sistemas de explotación agropecuarias que se presentan en
la zona.

En Colombia, el sistema de clasificación de tierras por capacidad de uso presenta tres


niveles jerárquicos como lo son: la clase, la subclase y el grupo de manejo; al interior de
cada uno de ellos existen unidades con potenciales de uso, limitaciones y riesgos
similares, si bien las diferenciaciones entre las unidades se hacen mayores a medida que
se amplía el nivel de detalle desde la clase hasta el grupo de manejo, pasando por la
subclase. Así, las clases agrupan aquellos suelos que “presentan el mismo grado relativo
de limitaciones y riesgos” para el desarrollo de actividades agropecuarias (Ávila et al.,
2000: 458). A este nivel se identifican 8 diferentes unidades que corresponden con las
clases comprendidas entre numerales romanos I y VIII y que van aumentando en el
número e intensidad de las limitaciones asociadas a las tierras a medida que se
aproximan a la clase VIII. De esta forma, las tierras con una capacidad de uso de clase I
presentan las menores limitaciones para el aprovechamiento (agrícola principalmente), en
tanto que las tierras asociadas con la clase VIII presentan diferentes tipos de limitaciones
que obligan a destinarlas a la conservación natural y la recreación.

2.4.2 Clases agrológicas en el DRMI

La ganadería, presente en más del 30% del país, solo podría implementarse en el 13,3%.
El panorama agrícola es opuesto: el 4,7% tiene cultivos, cuando su área potencial es del
19,3%.

Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Colombia cuenta con 8 clases de
suelos que lo hace un país diverso y rico en este recurso, ya que dependiendo de su
vocación y capacidad de uso, se pueden realizar actividades tanto productivas como de
conservación.

De las ocho clases colombianas, la más predominante es la VII, que abarca el 36,1%
(41,2 millones de hectáreas). “Son terrenos con un alto grado de vulnerabilidad a
degradarse, ya sea por fuertes pendientes, erosión o baja calidad de la tierra; su uso es
forestal y de carácter protector, y la ganadería representa todo un atentado ambiental”.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 64


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Los terrenos intocables para cualquier tipo de producción pertenecen a la clase VIII
(12,5% – 14,2 millones de hectáreas), ya que son para la conservación, regulación del
agua, protección de la fauna y recreación sostenible. Esta clase está distribuida por todo
el país, destacándose en la región Andina, las 2,9 millones de hectáreas de páramos, la
Sierra Nevada de Santa Marta y departamentos como Amazonas y Vichada.

En el territorio de la Corporación y teniendo en cuenta el mapa a esacla 1:100.000 del


IGAC, el Distrito de Manejo Integrado tiene principalmente las clases II, III, IV, V, VI, VII y
VIII, las cuales tienen las siguientes características según su uso y vocación.

Tabla 7. Clases Agrológicas DRMI

Clase Agrológica Área (Ha)


CA 3084,99598
II 2116,09555
III 666,199821
IV 9779,90901
V 1140,49054
VI 752,855196
VII 866,573179
VIII 773,285441
ZU 13,768453

Fuente. DRN-CAR 2017- Mapa Estudio Nacional de Suelos IGAC. 2002. Escala 1:100.000

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 65


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Imagen 14. Mapa clases agrológicas DMRI. Fuente: DRN-CAR 2017

Clase agrológica II

Una de las clases agrológicas que predominan en el DRMI es ésta, con un área de
2116,09 hectáreas, cuyas características son suelos apropiados para cultivos

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 66


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

ocasionales o muy limitados con métodos intensivos. Pueden ser usados para cultivos
agrícolas, pastos, producción forestal o conservación de la vida silvestre, lo que devela la
subexplotación a la que están siendo sometidos los suelos del DRMI, con la actividad
ganadera, generando de esta manera conflictos por uso.

Los suelos de la clase II son generalmente profundos, de textura franco a franco limosa,
de topografía plana, bien drenados, retentivos al agua y de buena capacidad para el
suministro de nutrientes vegetales. Presentan mediana fertilidad natural y generalmente
buena capacidad productiva, siempre que se les provea en forma continuada de
apropiados tratamientos agrícolas. Las pocas limitaciones hacen que requieran prácticas
simples de manejo y de conservación de suelos para prevenir su deterioro o para mejorar
las relaciones agua-aire cuando son cultivados en forma continua e intensiva. Las
mayores limitaciones que presentan, están vinculadas al proceso erosivo lateral que
ocasionan las aguas de los ríos en creciente y ligeros riesgos de inundaciones
ocasionales.

El manejo de estas tierras debe estar encaminado a la incorporación de material orgánico,


como residuos de cosechas, compost, abonos verdes, fertilizantes nitrogenados de tipo
orgánico o mineral en dosis adecuadas con las necesidades de los cultivos adaptados y
establecidos de acuerdo con un programa racional de abonamiento; a la rotación de
cultivos con inclusión de una leguminosa; con cultivos de cobertura para preservar la
humedad del suelo; con el control de la erosión lateral, mediante la implantación de
especies de raíces profundas y de amplia expansión radicular.

Bajo este aspecto resultaría interesante fomentar la plantación de bambúceas en las


orillas de los ríos, pues además de su función de protección contra la erosión y las
inundaciones tendrían la posibilidad de una buena fuente de producción de material para
la construcción de viviendas rústicas y de artesanía.

Esta clase comprende solamente la subclase II, e incluye suelos aluviales recientes
clasificados como tropofluvent; dichos suelos están sujetos a ligeros riesgos derivados de
las inundaciones ocasionales producidas por las crecientes excepcionales de los ríos de
la zona. En términos generales, son tierras buenas, arables, aptas para cultivos
agronómicos intensivos adaptados al lugar, como maíz, hortalizas y legumbres, pero
también podrían implantarse especies permanentes, principalmente frutales, pastos, etc.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 67


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Clase III

Estas tierras se distribuyen asociadas con las de clases II y V. Ocupan áreas de


topografía plana a ligeramente ondulada, comprenden un área de 666,19 hectáreas.

Las restricciones de uso son mayores que para la Clase II cuando se utilizan para cultivos
agronómicos, y por lo tanto las prácticas de manejo y conservación son más intensas y
difíciles de aplicar y de mantener. Esta clase incluye suelos moderadamente profundos a
profundos, de drenaje bueno a imperfecto, con subsuelo de textura arenosa, franco
arcillosa y arcillosa, de reacción muy fuertemente ácida a neutra y de fertilidad natural
baja a media. En general son deficientes en fósforo y algunos en potasio. Esta clase
comprende las siguientes subclases: IIIi, IIIe, IIIes y IIIesw, estas subclases no se
identifican en la escala utilizada. 1:100.000.

Clase IV

Estas tierras se distribuyen asociadas con los terrenos de la Clase II y VI en el complejo


lagunar. Esta es la clase agrológica predominante en el DMRI con un 50% del área
respresentada en 9779,90 hectáreas y está presente en todos los munciipios que
conforman el DMRI.

Los suelos que comprende esta clase por lo general son tierras marginales para una
agricultura anual e intensiva debido a mayores restricciones o limitaciones de uso.
Requieren prácticas de manejo y conservación de suelos más cuidadosos e intensivos
para lograr producciones moderadas a óptimas en forma continua. La topografía se
presenta en tierras con pendientes inclinadas y complejas de moderada o baja fertilidad
natural, de buen drenaje, de textura franco arcillosa a arcillosa; en la mayoría de los casos
son moderadamente profundos. Esta clase comprende las subclases IVe y IVes.

Lo anteriormente descrito devela en parte el conflicto de uso de los suelos en el 50% del
área del DMRI, situación que se evidencia por la intensividad en la producción pecuaria
contratria a su vocación y por ende la subsecuente problemática en las partes bajas y
planas del DMRI, por la erosión y degradación.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 68


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Clase V

Se distribuyen asociadas con las tierras de las Clases III y VIII en el complejo lagunar, con
un área de 1140,49 hectáreas.

Los suelos de esta clase son de topografía bastante homogénea, sin mayores declives y
por tanto no erosionables, pero con ciertas características físicas que los hacen más
apropiados para la vegetación permanente y para el desarrollo de actividades pecuarias.
Las mayores limitaciones de uso en esta dase de suelos radican en el factor drenaje
(imperfectamente a pobremente drenados), y en el factor edáfico (arcillosos, reacción muy
fuerte a fuertemente ácida y deficientes principalmente en fósforo).

Estos suelos son muy susceptibles a las inundaciones situación que coincide con las
áreas de mayor susceptibilidad a degradación por salinización. Se han reconocido
únicamente dos subclases, que son la Vsw y la Vswi.

Clase VI

Ocupa una pequeña extensión en el municipio de Fúquene y está asociado, con las
clases IV principalmente, con un área de 752,85 hectáreas.

Los suelos que comprende esta clase presentan limitaciones severas que los hacen
generalmente inapropiados para llevar a cabo, en forma normal, cultivos de carácter
intensivo. Los problemas o deficiencias más importantes que presentan están vinculados
estrechamente a condiciones edáficas como profundidad efectiva limitada, presencia de
grava, fertilidad natural generalmente baja, y a características topográficas desfavorables
y por consiguiente suscéptibles a la erosión. En esta clase sólo se ha reconocido la
subclase VIes.

Clase VII

Son tierras marginales para uso agropecuario, agrupa a las tierras inapropiadas para uso
agropecuario y que están relegadas para arbustales en el complejo, se encuentran áreas
pequeñas en los municipios de Ubaté y Cucunubá, con un área de 866,57 hectáreas.

Se localizan principalmente en áreas muy empinadas, con topografía abrupta y


pendientes extremadamente empinadas. Se extienden sobre las laderas disectadas de las

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 69


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

formaciones montañosas, aunque también suelen encontrarse ocupando sectores planos


a ligeramente depresionados; son de drenaje pobre y tienen problemas de inundación
severa.

Las condiciones físicas de estas tierras son deficientes debido a que reúnen una mezcla
de suelos superficiales a moderadamente profundos. Dichos suelos están afectados por
pendientes muy pronunciadas, fertilidad natural baja, presencia de grava y muchas veces
rocosidad superficial. Además tienen problemas severos de erosión hídrica potencial,
pues el régimen pluvial en esa zona es acentuado y el drenaje muy defectuoso. Dentro de
esta clase se han identificado las subclases VIIes y VIIswi. 14

Clase VIII

Son suelos no aptos para uso agrícola y/o forestal, en su mayoría tierras situadas en las
cimas de las montañas, que tipifican el paisaje abrupto y escarpado. Se encuentran
asociadas con la Clase III, con un área de 773,28 hectáreas.

Los suelos y las formas del terreno de esta clase se caracterizan por sus limitaciones muy
severas o extremas, lo que las hacen inapropiadas para fines agropecuarios y aun
para propósitos de explotación racional del recurso maderero.

Son de topografía muy accidentada, predominantemente superficiales; se encuentran bajo


la influencia de una escorrentía muy rápida, y en consecuencia son muy susceptibles a la
erosión pluvial. Dentro de esta clase se han reconocido las subclases VIIIes y VIIIswi.
CAR & CI (2011) indican que en esta clase las tierras de esta unidad se constituyen en
zonas de exclusión a las actividades agropecuarias dado que presentan las
limitaciones muy severas. A este respecto, Klingebiel y Montgomery (1961), señalan que
este tipo de tierras suele presentar limitaciones que no es posible corregir o superar y
que, en consecuencia deben destinarse a la recreación, la conservación de la vida
silvestre, la protección de las fuentes de agua o el disfrute escénico15.

14
Ver: https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea30s/ch028.htm
15
Ver: https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea30s/ch028.htm

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 70


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

2.4.3 Génesis de los Suelos

Las características morfológicas, físicas, químicas y mineralógicas de los suelos


dependen de la interacción de los factores que como el clima, el relieve y los organismos
actúan sobre los materiales parentales a través del tiempo. Esta interacción se refleja en
los procesos de formación de los suelos en forma de pérdidas, ganancias,
transformaciones y translocaciones en el perfil, que dan como resultado la diferenciación
de los horizontes y determinan el grado de evolución de los suelos.

Los factores y procesos de formación de los suelos que gobiernan en mayor grado su
pedogénesis, son sin duda, el material parental el clima y el relieve.

Por tener el departamento de Cundinamarca diferentes pisos altitudinales se presentan


variaciones en las condiciones climáticas, lo cual tiene incidencia transcendental en la
génesis y evolución de los suelos.

En las depresiones cerradas y en los sectores con drenaje impedido, el material parental
está formado por restos orgánicos que originan suelos con horizontes hísticos, en donde
los materiales vegetales pueden fácilmente distinguirse de los materiales minerales.

Las temperaturas bajas y el medio altamente saturado de agua como las áreas alrededor
de la laguna de Fúquene, retardan la evolución de los materiales orgánicos, por cuanto
los procesos de transformación y mineralización son muy lentos.

En las vertientes de climas fríos y medio, el material parental de los suelos está
constituido por mantos de cenizas que reposan sobre esquistos, diabasas, andesitas y
areniscas.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 71


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Imagen 15. Taxonomía y génesis de suelos en el DMRI. IGAC- 1:100.000

2.4.4 Taxonomía de los suelos en el DRMI

Las clases de suelos que conforman las categorías del sistema taxonómico se definen
con parámetros precisos (horizontes y características diagnósticas), sin embargo, las
características de diferenciación no se aplican uniformemente a un mismo nivel de
abstracción debido a que las poblaciones de los suelos son muy complejas y variadas.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 72


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

La categoría más alta es el orden, que consta de diez clases de suelos definidos con
criterios morfogenéticos expresados mediante los epipedones y endopedones, que
reflejan los procesos formadores del suelo.

Cada orden está dividido en subórdenes con base en las características asociadas de
humedad y temperatura, así como de las propiedades químicas o mineralógicas que
incluyen texturas, presencia de alofana o sesquióxidos libres en la fracción arcilla.

Los grandes grupos se definen por propiedades que obedecen a cambios en los procesos
comunes, no identificados en las categorías más altas como similitud y disposición de los
horizontes, estado de saturación, regímenes de temperatura y presencia o ausencia de
caracterizaciones diagnósticas (cutanes, duripanes, fragipanes).

Los subgrupos abarcan suelos cuyas propiedades representan desviaciones del concepto
central del gran grupo, que indican intergradaciones a otros grandes grupos, subórdenes
y ordenes o extragradaciones a no suelo (Lithic).el subgrupo se forma con el nombre del
gran grupo, más un adjetivo que indica la variación del concepto central (Soil
Taxonomy,1975).

Los suelos encontrados en el en el DRMI fueron clasificados en su mayoría dentro de los


ordenes entisol e Inceptisol y otros como molisoles, histosoles, andisoles y alfisoles.

Entisoles

Los suelos de este orden se caracterizan por no presentar evolución, lo cual se


manifiestan por la ausencia de horizontes diagnósticos diferentes a un epipedón ócrico;
los perfiles son de tipo AC. Existen varias causas que han impedido el desarrollo de estos
horizontes, entre ellas pueden mencionarse: materiales parentales inertes; insuficiencia
de tiempo para evolucionar aún bajo condiciones favorables para ello; predominio de
procesos erosivos sobre los de formación de suelos, climas extremos que no permiten un
desarrollo genético y en otros casos aportes recientes de sedimentos.

Dentro del orden de los entisoles se encontraron los siguientes subórdenes cuyos criterios
diferenciantes son: Fluvents, los aportes aluviales no son arenosos; aquents, el régimen
de humedad es ácuico. Orthents, las pendientes son pronunciadas generalmente
asociadas con mecanismos erosivos.

La distribución irregular de carbono orgánico y el carácter aluvial son criterios


indispensables para ubicar los suelos del suborden.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 73


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Aquent al gran grupo fluvaquent. Los fluvents que presentan una diferencia de
temperatura promedia anual menor de 5°C entre los períodos cálidos y fríos, hasta una
profundidad de 50 cm intergradan hacia los tropofluvents.

Los suelos correspondientes al gran grupo fluvaquents, que presentan moteos de hue 2.5
y o más rojo dentro de los 75 cm de profundidad se clasificaron a nivel del subgrupo
como aeric tropic fluvaquents.

Los tropofluvents que cumplen con todos los requisitos mínimos exigidos por el concepto
central del gran grupo, son clasificados a nivel del subgrupo como los typic tropofluvents.

Además de presentar las características anteriores, hay otros tropofluvents que tienen
saturaciones de bases mayores de 50% y un value en húmedo menor de 3.5, se clasifican
a nivel de subgrupo como los Mollic tropofluvents.

El régimen de humedad údico y la poca variación de la temperatura (menor de 5°C entre


invierno y verano ) ubican el suborden orthent, en el gran grupo de los troporthents. Estos
cuando reunen todas las características exigidas por el concepto central del gran grupo,
definen el subgrupo typic troporthent.

Otros orthents que se presentan bajo un régimen de humedad ústico y diferencias de


temperatura entre el invierno y el verano inferiores a 5°C, se clasifican en el gran grupo
de los ustorthents, por presentar el concepto central de esta categoría, corresponden al
subgrupo de los typic ustorthent.

Inceptisoles

Los inceptisoles representan una etapa subsiguiente de evolución en relación con los
entisoles, en consecuencia manifiestan horizontes genéticos, tales como epipedones
úmbricos, mólicos y endopedones cámbicos.

Las características sobresalientes en este orden se asocian a combinaciones de


contenidos de humedad, de uno o más horizontes genéticos; evidencia de todos los tipos
de procesos formativos pero sin predominio evidente de alguno; reserva de minerales
alterables, exclusión de texturas arenosas y capacidad moderada a alta para la retención
de cationes.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 74


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

A nivel del suborden, los criterios diferenciantes son: regímenes de humedad para los
aquepts; temperatura tropepts, mineralogía y propiedades relacionadas con cenizas
volcánicas, andepts; éstos últimos son los más abundantes en todo el Departamento.

Los andepts son los inceptisoles originados a partir de cenizas volcánicas bajo
condiciones de buen drenaje y caracterizados por tener densidades aparentes de
0.85gr/cc o menos y predominio de material amorfo en el complejo de cambio. Se
presentan en las vertientes de montaña en los pisos térmicos muy frío, frío y medio;
siendo el régimen de temperatura el parámetro diferenciante a nivel de gran grupo. Las
temperaturas menores de 8°C determinan los cryandepts, por llenar los requisitos del
concepto central, estos cryandepts se clasifican como subgrupo typic cryandept. Cuando
tienen un contacto lítico a menos de 50 cm de profundidad se ubican en el gran grupo de
los lithic cryandepts. ( Conjunto Peñas).

El gran grupo de los dystrandepts domina en los climas medio y frío, presenta una
saturación de bases inferior al 50% por estar ubicados dentro del concepto central del
gran grupo pertenecen a nivel del subgrupo de los typic dystrandepts.

Algunos dystrandepts que presentan características tixotrópicas se clasifican dentro de los


hydric dystrandepts (conjunto Chamí y Santa Isabel), otros por presentar un contacto lítico
dentro de los 50 cm de profundidad pertenecen al subgrupo de los Lithic dystrandepts.

El suborden tropept, se presenta en los suelos desarrollados bajo las condiciones de buen
drenaje, a partir de cualquier material parental y en régimen de temperatura que no tenga
variación mayor de 5°C entre las épocas frías y cálidas; este suborden contempla cuatro
grandes grupos, diferenciados entre sí por las características secundarias.

Al gran grupo de los humitropept pertenecen los suelos minerales con alto contenido de
materia orgánica, mas 12 kg de carbono orgánico por metro cuadrado de superficie y
hasta un metro de profundidad.

Algunos humitropepts presentan características relacionadas con la presencia de


materiales alofánicos en el perfil como densidad aparente menor de 0,95 gr /cc dentro de
los primeros 75 cm de profundidad, lo cual determina el subgrupo de los andic
humitropept.

El gran grupo de los dystropepts presenta suelos minerales, desarrollados en régimen de


humedad údico con baja saturación de bases en todo el perfil o en algún suborizonte de la

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 75


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

sección control. Los dystropepts que reunen las características exigidas por el concepto
central del gran grupo, definen el subgrupo de los typic dystropepts.

El gran grupo de los eutropepts presenta suelos minerales con saturación de bases
superior al 50% y régimen de humedad údico.

Por presentar problemas de drenaje después de los 50 cm de profundidad, y


decrecimiento irregular de carbono orgánico, se ubican en el subgrupo de los fluvaquentic
eutropepts.

Los inceptisoles que evolucionan bajo condiciones de mal drenaje corresponden a nivel
de suborden a los aquepts, por presentar temperaturas menores de 8°C pero superiores a
0°C se ubican dentro de los cryaquepts a nivel de gran grupo y por presentar un epipedón
hístico, cumplen los requisitos para llevarlos a nivel del subgrupo histic cryaquept.

Molisoles

Son suelos minerales, con contenidos intermedios de materia orgánica, saturación de


bases alta y buenas características físicas (estructura, textura y consistencia). Estos
suelos reunen buenas características morfológicas, propiedades físicas y químicas que
los hacen aptos para uso agrícola.

Los suelos bajo un régimen de humedad ústico se ubican a nivel de suborden en los
Ustoll, por presentar un horizonte argílico son llevados al gran grupo de los Argiustoll y por
no tener material calcáreo secundario dentro de una profundidad de 1.25 m y no tener un
horizonte cálcico se ubican a nivel del subgrupo en los Vertic Argiustoll.

Los ustoll que cumplen los requisitos para el gran grupo de los haplustoll y todas las
características exigidas por el concepto central del gran grupo, definen el subgrupo typic
haplustoll.

Los molisoles que evolucionan bajo condiciones de buen drenaje y un régimen de


humedad údico, se clasifican a nivel de suborden como los udolls; por reunir el mínimo de
requisitos para el gran grupo son clasificados como hapludoll y por estar ubicados dentro
del concepto central se definen a nivel del subgrupo como typic hapludoll.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 76


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Alfisoles

Son suelos minerales cuya característica principal es el enriquecimiento de arcilla iluvial


en el horizonte B, siendo la translocación arcillosa el proceso pedogenético más
importante en su evolución, que unido a una saturación de bases mayor del 35%
determinan el concepto central para definir un alfisol. Los alfisoles pueden evolucionar en
diferentes regímenes de temperatura y humedad, pero son más extensos en las áreas
húmedas y subhúmedas y en sitios donde las condiciones de relieve son estables. Las
condiciones de buen drenaje y el régimen de humedad ustico permiten ubicar los suelos
dentro del suborden ustalfs, por presentar los requisitos mínimos para el gran grupo son
clasificados como Hasplustalfs; además por no tener el horizonte argílico saturación de
bases de 75% o más en alguna parte, pertenecen a nivel del subgrupo ultic haplustalf.

Histosoles

Los histosoles son suelos formados por materiales orgánicos presentes en la mayoría de
las zonas pantanosas, ciénagas y turberas. Están compuestos de restos de plantas más o
menos descompuestas en condiciones hidromorfas, aunque algunos se forman a partir de
restos orgánicos procedentes de vegetación de bosque o de musgos, suelos
representativos de la laguna de Fúquene.

Un suelo se clasifica como histosol si no tiene permafrost y está dominado por materiales
orgánicos. Estos suelos se forman cuando la materia orgánica se acumula
superficialmente sin llegar a descomponerse como consecuencia de: una anaerobiosis
condicionada por una prolongada saturación del suelo con agua; o por un régimen
térmico excesivamente frío.

El proceso de formación dominante de los histosoles es la paludización, el cual consiste


en la acumulación de materiales orgánicos en lugares de drenaje restringido donde las
condiciones hidromorfas anaerobias permiten su conservación. Posteriormente a través
de procesos pedogenéticos (físicos, químicos y biológicos) los depósitos turbosos se
trasforman en suelos orgánicos, es decir, histosoles, por un proceso complejo de
maduración.

La acumulación de materia orgánica en depósitos de turba precisa que la producción de


materia orgánica exceda a su destrucción. La turba que se encuentra en los suelos
alrededor de la laguna de Fúquene se forma en medios poco aireados, saturados con

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 77


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

agua casi permanentemente durante todo el año. En este ambiente, pocos organismos
pueden vivir de forma que la descomposición y la humificación de la materia orgánica son
muy lentas. Los materiales poco transformados y acumulados constituyen la turba-fibrosa
(Fibrist). Al descender la capa freática mejora la aireación, por la que la humificación
progresa dando lugar a la formación de turba evolucionada (Saprist). El estado intermedio
da lugar a turbas poco evolucionadas (Hemist).Este descrito es un fenómeno lento (su
duración puede estimarse en varios miles de años)

La mayoría de los histosoles se caracterizan por tener una densidad aparente muy baja,
menor de 1 g/cm3, estar saturados de agua y presentar una gran capacidad de retención
(aunque la mayor parte del agua se encuentra llenando los poros más gruesos por lo que
la fuerza con la que es retenida es baja).

El principal aspecto a considerar para diferenciar los histosoles del resto de órdenes es la
presencia de materia orgánica. Se diferencian de los Gelisoles, que son los únicos que
también tienen materia orgánica descompuesta, por la presencia o no de un permafrost.

El orden de los histosoles clasifica a nivel de suborden en:

Folist: Son suelos más o menos con drenaje libre que tienen horizontes O constituidos por
hojas y ramas descansando sobre la roca consolidada o sobre materiales fragmentados, y
cuyos intersticios quedan rellenos total o parcialmente por los materiales orgánicos.
Muchos de estos suelos están en climas muy húmedos, pero algunos tienen un régimen
de humedad del suelo ústico o arídico.

Fibrist: Son los histosoles de las zonas húmedas en las cuales los materiales orgánicos
están escasamente descompuestos. Más de dos tercios del suelo está formado por fibras
que persisten después de someterlas a fricción entre los dedos. Por ello el origen botánico
de los materiales puede ser fácilmente identificable. Su densidad aparente es menor de
0.1 g/cm3, y tienen la capa freática próxima a la superficie del suelo, prácticamente todo
el año.

Hemist: Son histosoles de zonas húmedas cuyos materiales orgánicos están parcialmente
descompuestos y por ello es posible identificar muchos de los materiales.

El contenido de fibras que persiste después de frotarlas entre los dedos oscila entre 2/3 y
1/6 del total.

Su densidad aparente se encuentra entre 0.1 y 0.2 g /cm3

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 78


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Saprist: Son histosoles de zonas húmedas cuyos materiales orgánicos están tan
descompuestos que no podemos determinar cuáles son las plantas de las que proceden.

El contenido en fibras después de frotarlas entre los dedos es menor de 1/6, siendo, en
general, su densidad aparente mayor de 0.2 g/cm3

Andisoles

El desarrollo de los andisoles comprende un conjunto de procesos definidos como


andosolización, caracterizados por ugolini y otros investigadores, citados por Shojiet al
(1993), como la acumulación de Fe, Al y carbono orgánico disuelto, en el horizonte A, con
poco lavado de estos componentes hacia el horizonte B, cuya formación está dominada
por procesos de meteorización in situ. El material parental más frecuente de los
Andisoles, incluso en Colombia, lo constituyen los depósitos de piroclastos o tefras,
aunque también pueden desarrollarse a partir de otros materiales volcánicos; cabe
aclarar, sin embargo, que estos materiales litológicos no siempre dan origen a andisoles.
Un andosol es el suelo negro que hay en los volcanes y sus alrededores. El término
andosol deriva de los vocablos japoneses “an” que significa negro y do que significa
suelo. Se desarrollan sobre cenizas y otros materiales volcánicos ricos en elementos
vítreos. Tienen altos valores en contenido de materia orgánica, sobre un 20 por ciento,
además tienen una gran capacidad de retención de agua y mucha capacidad de cambio.

Se encuentran en regiones húmedas, del ártico al trópico, y pueden encontrarse junto una
gran variedad de vegetales. Su rasgo más sobresaliente es la formación masiva de
complejos amorfos humus-aluminio.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 79


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Tabla 8. Descripción general de las condiciones de suelo, taxonomía, relieve y génesis de los
suelos del DMRI de acuerdo con el Mapa Nacional de Suelos IGAC, ESCLA 1:100.000

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 80


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 81


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

En razón al origen de los suelos de la zona de influencia del DMRI y en coherencia con la
taxonomía, relieve, geomorfología de los mismos, clima, tipo de suelo se evidencia una
problemática que se corroboró a través de los análisis de suelos y la fijación de fósforo,
que aunado a las grandes cargas contaminantes generan una limitante en la
disponibilidad de este nutriente de gran importancia para la producción agrícola y/o
pecuaria.

De otra parte, se evidencia que son suelos deficientes en Zn y son especialmente


comunes en áreas donde el pH del suelo es alto. Los suelos de pH alto ocurren
naturalmente y el pH influye en la disponibilidad de la mayoría de los nutrientes,
incluyendo al Zn. En suelos ácidos (pH bajo), se puede inferir que en la zona del DRMI
hay deficiencia de Zinc por la aplicación de cantidades altas de cal. En ambos casos se
forman compuestos de Zn que son menos solubles en el suelo y menos disponibles para
la planta.

Las plantas que crecen en suelos con alto contenido de fósforo (P) como el caso de los
suelos del DRMI y bajo contenido de Zn sufren más fuertemente la deficiencia de Zn.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 82


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

En algunas ocasiones se ha considerado equivocadamente que este síndrome se debe a


una retención de Zn por el P. El aplicar P a un suelo con niveles adecuados de Zn no
produce deficiencia de Zn.

De otra parte se identificó un déficit de cobre en el suelo, este elemento se presenta


principalmente como calcopirita. La mayor fracción del contenido total de cobre del suelo
está presente en las retículas cristalinas de minerales primarios y secundarios. El cobre
se presenta también en el suelo en combinaciones orgánicas y como catión
intercambiable en los coloides del suelo.

En casi un 90% de los análisis de suelo en el DRMI, se evidenció el déficit de este


elemento que puede ser explicado ya que de los micronutrientes metálicos (Fe, Mn, Zn y
Cu), el cobre es el que normalmente está más enlazado con la materia orgánica. Esto
explica porqué se produce deficiencia de cobre en suelos muy orgánicos, como fue
señalado en el caso de suelos turbosos como los evidenciados alrededor de la laguna de
Fúquene, así mismo, la deficiencia también se acentúa bajo condiciones de mal drenaje.

Adicionalmente se corrobora la deficiencia de este elemento por el alto contenido de


nitrógeno y de fósforo lo que obstaculiza una adecuada nutrición de cobre en las plantas
y, por consiguiente, origina una carencia inducida en los cultivos.

2.4.5 Procesos de Degradacion del Suelo en el DRMI

Los procesos de degradación que más afectan la composición de los suelos colombianos
son la erosión, el sellamiento, la contaminación, la pérdida de la materia orgánica, la
salinización, la compactación, la aridización y la desertificación donde la CAR
Cundinamarca ocupa el 4 puesto en áreas con mayor área de suelos con erosión alta y
moderada. Estos procesos tienen efectos negativos en los ciclos biogeoquímicos y en
general en las funciones y servicios ecosistémicos que prestan los suelos. Las regiones
más afectadas son Caribe, Andina y Orinoquia; pero igualmente se han iniciado procesos
de degradación en la Amazonia y en el litoral del Pacífico, particularmente en zonas de
acelerada deforestación y de explotación minera y petrolera.

El estudio de conflictos de uso del territorio ilustra las áreas de vocación de uso de las
tierras, las cuales partieron de la reclasificación y análisis de propiedades físicas y
químicas de los suelos para analizar y evaluar una serie de características biofísicas
estables en el tiempo y en el espacio que influyen en la selección y desempeño de los
usos agropecuarios y forestales principalmente, con requerimientos implícitos de
protección y conservación de los bienes naturales.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 83


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

El IGAC (2012) reporta que actualmente un 15% de los suelos están sobreutilizados, un
13% subutilizados y que aproximadamente 87 millones de hectáreas deberían ser
declaradas áreas de protección y conservación. De otro lado, 22 millones de hectáreas
tienen vocación agrícola, 4 millones vocación agroforestal y 15 vocación ganadera. Sin
embargo solo 5 millones de hectáreas se utilizan para agricultura y más de 34 millones de
hectáreas se utilizan para ganadería. (IGAC, 2012). Según IGAC (2012), para garantizar
el equilibrio entre la conservación y la producción en Colombia, se deben adecuar y
proteger 87 millones de hectáreas correspondientes al 76,29 % del área continental de las
cuales 18´348.745 hectáreas se encuentran con alguna categoría de área protegida
correspondiendo al 16.07% de las tierras Colombianas, faltando casi 68.7 millones de
hectáreas por declarar con alguna figura de protección. Así mismo, las características de
los suelos en Colombia están relacionadas con los factores y procesos formadores, como:
clima, relieve, tiempo, organismos y material parental del suelo, y su interacción con los
procesos sociales, económicos, culturales y políticos.

Según el estudio nacional de la degradación de suelos por erosión, la jurisdicción de la


CAR tiene un área total de 1.829.677 hectáreas, de las cuales 1.594.469 hectáreas (87%)
presentan algún grado de degradación de suelos por erosión y 158.225 (9%) hectáreas
presentan procesos severos de erosión. Las zubzonas hidrográficas con mayor magnitud
de erosión son río Seco y Magdalena (97%), río Negro (94%), río Suárez (90%), río
Bogotá (82%) y río Sumapaz (75%). Fuente IDEAM –UDCA 2015.

De otra parte, el proceso de degradación por salinización se identificó a nivel de


susceptibilidad a escala 1:25.000 con algún grado en la jurisdicción así:

Tabla 9. Nivel de susceptibilidad del suelo por salinización

GRADO ÁREA Ha %
Muy severo 23799,00965 1,3%
Severo 6879,046704 0,4%
Moderado 146891,3495 7,9%
Ligero 104643,4097 5,6%
Muy ligero 1497604,788 80,2%
No suelo 87637,80298 4,7%
Total general 1867455,407 100,0%
Fuente: DRN-CAR, 2017

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 84


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Como se puede evidenciar se han identificado en el Complejo principalmente dos


procesos de degradación que tienen impacto en los procesos productivos de la zona
como son erosión y salinización.

2.4.6 Proceso de Degradación por erosión en el DRMI

Los grados de transformación y alteración que se han observado en la región durante las
visitas a campo, así como las denuncias que varios autores presentan con respecto a los
problemas de sedimentación en las lagunas y la erosión y degradación de los suelos
(Andrade y Franco, 2007; CTI Engineering International, 2000; Fundación Humedales e
IAvH, 2004; y Van der Hammen, 2004); obligaron a pensar en la necesidad de ahondar en
el análisis de éste fenómeno, como proceso geomorfológico destacado del área de
estudio. A continuación se muestran los diferentes tipos de erosión que se han
identificado para el área de estudio y su zona de influencia. Se pueden agrupar dentro de
tres principales grupos: 1) Erosión fluvial, 2) Erosión hídrica y 3) Erosión derivada de los
procesos de remoción en masa.

Erosión fluvial: Se presenta como parte de la disección que van haciendo los cursos de
agua al discurrir sobre sus respectivos lechos, por lo cual suele darse de forma natural en
todos ellos. Sin embargo, este proceso puede intensificarse como consecuencia de las
intervenciones antrópicas en las laderas, que incrementan los aportes de sedimentos
hacia las corrientes y, con ello, aumentan torrencialidad y capacidad de carga (Flórez,
2003). En el área de estudio, este tipo de erosión no se encuentra ampliamente
representado, dado que su incidencia se circunscribe a las corrientes de agua y a las
pequeñas áreas que se delimitan en el mapa en relación con algunos cauces como el del
río Suta.

Erosión hídrica: Se presenta como un fenómeno más extendido dentro del área de estudio
dado que se asocia con las diferentes dinámicas. Las aguas que se precipitan y discurren
sobre el suelo contribuyen a la degradación de los mismos al retirar sus materiales
constitutivos. De acuerdo con las propiedades del entorno, este proceso puede
presentarse en diferentes formas como son:

● La erosión hídrica laminar: La escorrentía discurre de forma más o menos


uniforme por toda la superficie y va arrastrando pequeñas capas o láminas de
suelo cada vez que pasa sobre el mismo.

● La erosión en surcos: Que se forma a partir de la erosión laminar, en zonas en


donde se desarrollan lluvias fuertes y prolongadas, o en donde los suelos son de

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 85


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

baja permeabilidad o presentan pendientes empinadas que favorecen la


concentración de los flujos de escorrentía en pequeños cauces.

● La erosión en cárcavas: Se desarrolla a partir de la erosión en surcos o laminar y


se expresa como una disección profunda de los suelos en la que el terreno
entallado se va ampliando de forma acelerada, ya no sólo como respuesta al flujo
de escorrentía sino también como consecuencia del efecto remontante que tienen
los colapsos y flujos del terreno en las márgenes laterales de la cárcava. (Villota,
1991; CAR, 2006).

A B

Imagen 16. Intensidad de la erosión


Fuente: C.I, 2011

En la Imagen 16, se observan zonas afectadas por grados severos de erosión. Las fotos
A y B corresponden a la vista frontal y lateral de una calva erosional en el sector
meridional del humedal de Palacio, la foto C muestra varias calvas en el occidente de la
vía Sutatausa – Ubaté, en inmediaciones a esta última población.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 86


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

En relación con lo anterior, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, da a


conocer el estado de erosión presentado en el complejo lagunar; evidenciándose que el
tipo de erosión más representativo es el hídrico superficial, escurrimiento difuso – laminar,
y la erosión hídrica superficial, escurrimiento difuso-surquillos, causado por la acción del
agua (lluvia, ríos); en este tipo de erosión, de acuerdo con U.D.C.A. – IDEAM (2015), las
gotas de lluvia o el riego, ayudadas por la fuerza gravitacional, arrastran las partículas
formando zanjas o cárcavas, e incluso causando movimientos en masa en los cuales se
desplaza un gran volumen de suelo, transportando sedimentos con algunos
contaminantes derivados de los agroquímicos aplicados al mismo, como fósforo,
nitrógeno y residuos de plaguicidas.

Imagen 17. Tipo de erosión en el DRMI Fuente. DRN -CAR, 2017

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 87


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Tabla 10. Tipos de Erosión en el Complejo Lagunar

Tipo de Erosión Area (Ha) Porcentaje (%)


Erosión fluvial 10.23 0.05
Erosión hídrica superficial, 1086.37 5.66
escurrimiento difuso-surquillos
Erosión hídrica superficial, 47.98 0.25
esurrimiento en todas sus clases
Erosión hídrica superficial – 1869.31 9.74
Escurrimiento difuso – laminar
Erosión por remoción en masa 228.82 1.19
flujos rápidos, flujos de dentritos y
lodos
Sin procesos erosivos 15951.46 83.11
Fuente. DRN- CAR, 2017

Figura 11. Tipo de erosión por subcuenca DRMI


Fuente. CAR, 2017

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 88


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Figura 12. Tipo de erosión


Fuente: DRN- CAR, 2017

Como se puede observar en la Imagen 18, el tipo de erosión con el porcentaje más
significativo es de 83,11%,que corresponde a: sin procesos erosivos, que abarca un área
de 15.951 ha, en este mismo orden, se evidencia que existe una erosión hídrica
superficial (escurrimiento difuso laminar) en un área de 1.869 ha con un porcentaje de
9.74% del total del área del DRMI ubicados principalmente en el municipio de Fúquene, y
de forma moderada en los municipios de Ubaté, Lenguazaque, Sutatausa, Cucunubá y
Carmen de Carupa; en relación con la erosión hídrica superficial (escurrimiento difuso
surquillos), se observa que ésta abarca un área de 1.086.37 ha (5.66%) en los municipios
de Guachetá, Ráquira y San Miguel de Sema. La Tabla 10, nos muestra los diferentes
tipos de erosión y su representatividad en el área de estudio.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 89


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Imagen 18. Grado de erosión en DRMI


Fuente: UDCA-IDEAM. 2015. Escala 1:100.000

De acuerdo con la imagen anterior, se establece el área y porcentaje de la magnitud y


severidad de la erosión que hace parte del complejo lagunar, entendida ésta según
IDEAM, 2015 como: “el porcentaje del área de la unidad de análisis afectada por algún
grado (ligero, moderado, severo y muy severo)” tal y como se expone a continuación,
teniendo como base los siguientes conceptos:

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 90


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Figura 13. Clasificación de la erosión según tipo, grado y clase


Fuente: U.D.C.A – IDEAM, 2015

LIGERA MODERADA
Se presenta alguna evidencia Se evidencia remoción de los
de pérdida de suelo en los horizontes superficiales del
horizontes superficiales del suelo y la capa superficial de
suelo, por escurrimiento suelo ha perdido espesor.
superficial. En varias Aparecen en la superficie
ocasiones la capa de suelo se distintos colores de suelo
adelgaza uniformemente y la como producto de la pérdida
pérdida del suelo puede llegar del horizonte superficial y la
hasta un 25 o 50% del exposición de horizontes
horizonte A, según su subsuperficiales. Se aprecian
espesor. Las funciones y los manifestaciones de
servicios originales de los escurrimiento superficial,
suelos comienzan a disminuir surcos, terraceo y pequeñas
y se encuentran poco cárcavas. Las funciones y los
alterados. Se requiere iniciar o servicios originales de los
mantener las prácticas de suelos se encuentran
conservación, restauración y parcialmente destruidos y se
manejo de suelos. requieren prácticas de
conservación y restauración
inmediatas; de lo contrario
pueden pasar rápidamente a
www.car.gov.co grado severo.
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 91


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

SEVERA MUY SEVERA


Los horizontes superficiales del suelo Se evidencia pérdida total de los
están completamente removidos y los horizontes superficiales y pérdida parcial
horizontes subsuperficiales expuestos; de los horizontes subsuperficiales del
el color del suelo es más claro debido a suelo. Se presenta cubrimiento continuo
la pérdida del horizonte A y queda de una red de surcos y cárcavas muy
expuesto el horizonte B. Se observan profundas; las funciones y los servicios
con frecuencia surcos, calvas o originales de los suelos como la
terraceo y cárcavas con moderada fertilidad, la regulación y
frecuencia. La pérdida de suelo se almacenamiento de agua, la
estima en más de 75% de su espesor. biodiversidad, entre otros, están
Las funciones y los servicios completamente destruidos y la
ecosistémicos originales del suelo se vegetación es muy rala o nula. Su
encuentran ampliamente destruidos, la restauración es muy difícil, muy costosa
restauración es muy costosa y requiere y requiere mucho tiempo.
mucho tiempo. La vegetación es rala.

Figura 14. Conceptos de grado de erosión


Fuente: U.D.C.A – IDEAM, 2015

Tabla 11.- Grado de erosión en el DRMI (hectáreas y porcentajes del grado de erosión)

Grado de erosión Área (Ha) Porcentaje


Sin erosión 15937.5 83.0
Ligera 1961.0 10.2
Ligera a moderada 1220.7 6.4
Moderada a severa 74.9 0.4

Fuente: DRN- CAR, 2017 (a partir de IDEAM-UDCA. 2015)

Como se puede observar en la Tabla 11, el complejo lagunar, con un área de 19,194 ha,
muestra una extensión de 15.937,5 ha (83%) con el grado “sin erosión”, determinando
que la mayor parte del área no presenta procesos erosivos de magnitud ligera, moderada
y severa; sin embargo; se presentan otros procesos que aunque no estén relacionados
actualmente con la erosión, si están repercutiendo en los atributos del suelo, a través de
su degradación, entendida ésta como la : “Disminución o alteración negativa de una o
varias de las ofertas de bienes, servicios y/o funciones ecosistemicas y ambientales,
ocasionada por procesos naturales o antrópicos que, en casos críticos, pueden generar la
pérdida o la destrucción total del componente ambiental” (IDEAM, 2015); dicha

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 92


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

degradación en el área de estudio puede presentarse por salinización, acidificación y


contaminación, esto hace referencia al impacto secuencial de agentes químicos debido
posiblemente al uso excesivo de riego y fertilizantes, por malas prácticas agropecuarias y
por residuos contaminantes de actividades mineras, domesticas e industriales. En
consecuencia, se hace evidente la necesidad de realizar en el complejo lagunar un
estudio que determine la calidad del suelo, incluyendo atributos como fertilidad,
productividad potencial, sostenibilidad y calidad ambiental (Bautista & Etchevers (2004)),
de igual forma, conocer, monitorear y hacer seguimiento a los factores de degradación
(físicos, químicos y biológicos), posibles consecuencias de falta de control y las medidas
de manejo necesarias para la restauración, recuperación y manejo sostenible de éstos.

En este mismo orden, en el área de estudio (Figura 14 y Figura 15) se evidencia erosión
ligera con un área de 1961 ha (10.2%), este grado de erosión hace referencia a la pérdida
de suelo en los horizontes superficiales, por escurrimiento superficial, presentándose con
poca intensidad en los municipios de San Miguel de Sema, Susa, Ráquira, Guachetá,
Fúquene, Carmen de Carupa, Sutatausa y Cucunubá; en cuanto a la Erosión Moderada,
que para el área de interés corresponde a 1.220.69 ha (6.4%) se puede apreciar que
presenta un porcentaje bajo; sin embargo, es uno de los grados en los que se deben
generar acciones de seguimiento y monitoreo para conservar y restaurar estas zonas, y
de esta forma minimizar y prevenir los efectos adversos sobre los horizontes superficiales
y la capa del suelo, dado que están en peligro las funciones y los servicios originales de
los suelos, concretamente en los municipios de Fúquene, Guachetá, Lenguazaque,
Ubaté, Sutatausa y Carmen de Carupa. Finalmente, dentro del complejo lagunar se
presenta erosión severa con un porcentaje del 0.4% y un área de 74,9 ha en el municipio
de Cucunubá, en zona de influencia de fuentes hídricas, lo que permite determinar que
aunque su representatividad es la más baja, si no se toman las medidas de control y
manejo frente a las degradaciones generadas por este tipo de erosión, en el cual los
horizontes superficiales del suelo están completamente removidos y tanto las funciones
como los servicios ecosistémicos originales están destruidos, pudiendo repercutir en
zonas de influencia y propiciar una degradación secuencial.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 93


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Figura 15. Grado de erosión en el DRMI

2.4.6.1 Estrategias de manejo por erosion en el DRMI

 Establecimiento de coberturas vegetales de bajo porte con obras transversales,


como barreras conformadas por diferentes tipos de materiales, que mitiguen el
flujo vertical de sedimentos y que estos sean aprovechados por las coberturas
implementadas, lo que por otra parte con el tiempo puede llegar a disminuir el
grado de inclinación de las pendientes por la generación de nuevas coberturas
 Sustitución de los bosques con especies foraneas por especies nativas.
 Se propone hacer un seguimiento e inclusión al proyecto PROCAS de la
Corporación, en diferentes sistemas productivos.
 Labranza de baja profundidad con incorporación de material orgánico compostado.
 Obras civiles de mitigación del impacto del agua.
 Implementación de la incorporación del compost como fuente de nutrientes para
los cultivos en lugar de residuos frescos, debido a disminución de olores, efectos
tóxicos sobre los cultivos, disminución en la contaminación de aguas, eliminación
de patógenos y semillas de malezas; esta la incorporación de residuos orgánicos
compostados o no enriquecen el suelo en cuanto a la materia orgánica y
disminuyen los requerimientos de abonos de síntesis química, que tienden a
deteriorar el suelo por la influencia de la fertilización N-P-K a largo plazo y en
forma intensiva sobre las propiedades del suelo, generando la posible
recuperación de la degradación de este.
 Incorporación de enmiendas orgánicas con alto poder de retención de agua.
 Dentro de los sistemas productivos inlcuir los análisis de suelo como parte de la
producción, para así hacer las aplicaciones adecuadas.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 94


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

2.4.7 Degradación de suelos por salinización en el DRMI

Uno de los procesos de degradación en el DMRI es la salinización, y de acuerdo con la


política para la gestión sostenible del suelo, por degradación de suelos se entiende: “el
resultado de la interacción de factores naturales y antrópicos que activan y desencadenan
procesos que generan cambios negativos en las propiedades del suelo”. Entre los tres
tipos de degradación establecidos por este referente nacional (física, química y biológica),
la salinización corresponde al segundo (protocolo de salinización). IDEAM –CAR-UDCA
(2017) señalan que la salinización de suelos corresponde al proceso de aumento,
ganancia o acumulación de sales en el suelo, es decir, al incremento de la salinidad. Por
lo general, el aumento de sales en el suelo y en concentraciones elevadas afecta las
características fisicoquimicas y biológicas de los suelos y sus servicios ecosistémcos,
entre ellos, el desarrollo de las plantas, especialmente de cultivos y la biota edáfica. En tal
sentido, se resalta, que en el mundo cerca de quinientas mil hectáreas se salinizan
anualmente FAO 2002; por su parte CAR, 2017, establece que en la jurisdicción, la
susceptibilidad a la degradación por salinización es baja, categoría que representa un
porcentaje de 51.2% que corresponden a un área de 955.783 ha de la jurisdicción (ver
Tabla 12.), en su orden, se encuentra la categoría media con el 28,9% y un área de
538,84 ha; las categorías alta y muy alta de susceptibilidad a la degradación por
salinización corresponden al 5,1% y 03% respectivamente del territorio CAR.

Por lo enunciado se determina que, aunque los mayores valores de susceptibilidad a la


degradación por salinización corresponden a la categoría baja, es de especial importancia
focalizar estrategias de manejo y control de suelos en aquellas zonas que presentan una
alta y muy alta susceptibilidad, como se evidencia en la Tabla 12, en la cual se aprecia la
sensibilidad del complejo lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio frente a esta
degradación.

Después de las consideraciones anteriores, cabe precisar que los factores que causan la
salinización corresponden a: i. Sequías y climas áridos, ii. Inundaciones con fuentes
salinas, iii.Aplicación excesiva o continua de fertilizantes, iv. Riegos continuos con aguas
con altos contenidos de sales, v. Avenamiento o drenajes que generan oxidación de
azufre. vi. Vertimiento de aguas servidas o residuales industriales o mineras y vii. Erosión
que permite el afloramiento de horizontes o capas salinas.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 95


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Tabla 12. Área de suelos susceptible a salinización en el DRMI

Tipo Área (Ha)


Ligero 1063.00
Moderado 1737.01
Muy ligero 10878.22
Severo 84.94
Muy severo 2901.50
Afloramiento rocoso 80.99
Cuerpo de agua 2447.54
Zonas urbanas 0.98

Figura 16. Porcentaje de degradación por salinización de acuerdo con el mapa de susceptibilidad a
escala 1:25.000
Fuente. DRN- CAR, 2017

Como se puede observar en la Tabla 12, el mayor grado de degradación por salinización
en el complejo lagunar es el catalogado como muy ligero, abarcando un área de 10,878
ha, que corresponden al 57% del área total; de acuerdo con el mapa, todos los municipios
que hacen parte del área de interés presentan este tipo de degradación, especialmente
Ubaté, Lenguazaque, Fúquene y Guachetá; en segundo lugar se evidencia la presencia
de degradación catalogada como muy severa con un área de 2.901 ha y un porcentaje del
15.12%, este se presenta principalmente en los municipios de Sutatausa, Ubaté, Cunubá
y San Miguel de Sema, este último ubicado en el límite norte de la laguna de Fúquene,
validando información de susceptibilidad por la presencia de riego, vocación y uso del
suelo, coberturas y clima.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 96


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Finalmente, de acuerdo con los análisis efectuados por IDEAM-CAR-UDCA (2017),


referencian los impactos que se derivan por la salinización de suelos en la productividad
de cultivos, la economía y el ambiente, tal y como se describe a continuación:

En zonas de agricultura con uso de riego impide: El crecimiento normal de las plantas.
Disminuye la productividad de los cultivos. Peligro para la seguridad alimentaria. Agota los
suelos productivos disponibles.

Impactos en las empresas dependientes de materias primas o de recursos naturales


(madera, papel), construcción y materiales, bienes industriales y servicios (transporte y
empaque), servicios públicos (agua y electricidad)

Calentamiento global emisión de gases efecto de invernadero y refleja más radiación solar
(Qadir,2014), pérdida de la estructura del suelo por aumento de la salinidad por sodio,
solidificación y sellamiento del suelo, impidiendo la penetración, permeabilidad e
infiltración del agua , aumenta la susceptibilidad a inundación.

En síntesis, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, con el propósito


de salvaguardar los bienes y servicios ecosistémicos que sustentan los suelos del
complejo lagunar (provisión, regulación, soporte y culturales)16, y de propender por la
mitigación de los efectos generados por el cambio climático, a través del presente
estudio, el cual busca promover la sostenibilidad integral del suelo, en el que converjan la
conservación de la biodiversidad, de las propiedades biológicas del suelo (edafología), el
recurso agua y el aire; a través del fortalecimiento de la investigación para la restauración
y conservación de éste recurso, así como el monitoreo mediante un seguimiento y control.

Lo anterior, se alinea a la gestión que la entidad plantea desarrollar para este


componente, considerando descollante dentro de sus proyecciones las propuestas
enunciadas en las políticas nacionales como el CONPES 3451 de 2006 “Estrategia para
el Manejo Ambiental de la Cuenca Ubaté- Suárez”, mediante el cual se exponen las
acciones y estrategias para la recuperación ambiental del ecosistema lagunar de
Fúquene, Cucunubá y Palacio, que en su estrategia 6 plantea la recuperación y
protección de áreas degradadas, mediante la cual se busca detener los procesos

16
Las funciones y servicios ecosistémicos de los suelos corresponden a: a. Servicios de provisión: maderas,
agua potable, materiales para construcción; b. Servicios de regulación: regulación de ciclo hidrológico, filtro de
contaminantes, captura de CO, y gases efecto invernadero, control de riesgos naturales; c. Servicios de
soporte: ciclo de nutrientes, descomposición de material orgánico, formación de suelo y producción primaria;
d. Servicios culturales: belleza escénica, turismo y recreación, construcciones y vestigios
arqueológicos.IDEAM, CAR y U.D.C.A, 2017

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 97


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

erosivos y mitigar los impactos que por procesos de sedimentación degradan


principalmente las lagunas; y se propone como parte de la solución la recuperación de
suelos. De igual forma, la Corporación destaca la gestión integral del suelo, referenciada
en el Plan Nacional de Desarrollo 2014- 2018 “Todos por un nuevo País” en el que se
expone la necesidad de generar a través de la política de gestión sostenible del suelo,
lineamientos para: a) Promover la investigación, innovación y transferencia de tecnología
para el conocimiento de los suelos, su conservación, recuperación, uso y manejo
sostenible; b) Articular instrumentos normativos relacionados con la gestión del suelo y c)
Adelantar procesos de monitoreo y seguimiento a la calidad de los suelos. Finalmente, en
aras de fortalecer los mecanismos de sostenibilidad del recurso suelo, así como los
servicios que éste brinda para soportar las demandas ambientales de las comunidades
que hacen parte del complejo lagunar, la Corporación aportaría en el cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible, y en especial con el número 15 “Vida de Ecosistemas
Terrestres”.

Una vez identificadas las zonas susceptibles a degradación por salinización en el DRMI a
través de la cartografía generada en el estudio CAR-IDEAM-UDCA, el mapa de
susceptibilidad y la zonificación efectuados en el año 2017, se procedió con la validación
del protocolo para monitoreo a escala 1:25.000.

Se analizó espacialmente la distribución y el porcentaje de las áreas con susceptibilidad


alta de salinización para definir zonas priorizadas, para esto se sistematizó la
información con el objeto de organizar el conjunto de elementos, procesos y subproductos
que involucran la zonificación preliminar. El complejo lagunar de Fúquene, Cucunubá y
Palacio tiene un 39,49% de susceptibilidad media y 30,49% susceptibilidad alta (ver Tabla
13).

Tabla 13. Áreas y porcentaje de susceptibilidad a salinización en el DRMI

Susceptibilidad a
Área (Ha) Porcentaje
Salinización
Muy Baja 42,12227 0,22%
Baja 3026,29462 16,20%
Media 7419,30213 39,73%
Alta 5694,43559 30,49%
Cuerpos de Agua 2444,36308 13,09%
Afloramiento
Rocoso 46,793179 0,25%
Zonas Urbanas 0,980119 0,01%
Fuente: DRN-CAR, 2017.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 98


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

En el siguiente grafico de barras (Figura 17), se visualiza mejor el porcentaje de


susceptibilidad a salinización en el complejo lagunar, por lo que esta zona se priorizó, ya
que los suelos se encuentran altamente afectados y se tiene la necesidad de trabajar para
mitigar el impacto a futuro.

Figura 17. Áreas de susceptibilidad a salinización en el DRMI Fuente: CAR, 2017.

Sistematizada la información, se procedió a realizar los procesos cartográficos soportados


en la base de datos espacial resultantes del cruce cartográfico entre las unidades de
suelos y las unidades de uso, como, en la calificación de las unidades espaciales de
degradación de suelos por salinización, proceso que se realizó superponiendo el polígono
del DRMI con el mapa de susceptibilidad a salinización. Estos procesos consideran
actividades de reclasificación, disolución y generalización, hasta lograr un mapa integrado
con unidades homogéneas de degradación de suelos por salinización.

La reclasificación permite cambiar u homologar los valores de las unidades de suelos y


las unidades de uso por la calificación de las unidades espaciales de degradación de
suelos por salinización como son tipo, grado y clase. La disolución reduce las unidades o
polígonos que compartan tanto un borde como la unidad de degradación de suelos. La
generalización permite que, a partir de determinada área espacial, los polígonos y sus
correspondientes contenidos deben ser generalizados, por lo tanto se establece como
área mínima cartografiable una unidad de 3 x 3 mm, lo cual corresponde a una escala de
trabajo 1:25.000, que es la que se va a utilizar y validar.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 99


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Las bases de datos relacionales, permitieron la elaboración del mapa preliminar de la


zonificación de línea base y su respectiva leyenda, que en esencia tiene la calificación
de tipo, grado y clase.

Se identificaron ambientes de salinización teniendo en cuenta las subcuencas que hacen


parte del DRMI tal y como se explica en la Tabla 14.

Tabla 14. Ambientes de salinización de suelos en el DRMI.


Ambientes de salinización de suelos CUENCA Área ha % Número total
ALTA Y BAJA RÍO UBATÉ jurisdicción de ambientes
Río Simijaca (Simijaca, Cundinamarca) 7.948,0 0,4 5
Río bajo Ubaté y Fúquene (Fúquene, 12.368,2 0,7
Cundinamarca)
Río Suta (Ubaté, Cundinamarca) 3.288,9 0,2
Río Lenguazaque (Lenguazaque, Cundinamarca) 3.827,7 0,2
Laguna Cucunubá (Cucunubá, Cundinamarca) 9.906,2 0,5
Total 37.339 2
CAR, 2017

Como se puede observar se incluyen las áreas totales de las cuencas de tercer orden y
se identifican 5 ambientes específicos de susceptibilidad y de salinización.

De otra parte, se muestran las áreas de importancia por provincias, también incluyendo
áreas totales que son susceptibles al proceso de degradación por salinización.

Tabla 15. Areas de importancia con grado de susceptibilidad por salinización dentro del DMRI
Provincia Grado de susceptibilidad por salinización (Área en ha)
Muy baja Baja Media Alta Muy alta
Ubaté 5.082,2 81.714,4 25.969,6 6.651,4 0
Chiquinquirá 5.596,9 67.623,0 16.952,2 77,9 0
*Total susceptibilidad 10.679.1 149.337.4 42.921.8 6729.3 0
*Se incluyen otras coberturas (áreas de reserva, cobertura acuática y zonas urbanas)

De acuerdo con la metodología trabajada, los análisis de campo y los resultados


obtenidos (Anexo 1) se presentan en la siguiente salida cartográfica:

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 100


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Imagen 19. Degradación por salinización en el DRMI


Fuente: CAR, 2017

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 101


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

2.4.7.1 Estrategias de manejo de suelos con grados de salinizacion

Los procesos de degradación de suelos y tierras en Colombia y en muchas regiones del


mundo tienen su origen en factores sociales, económicos y culturales, que se traducen en
la sobreexplotación de los recursos naturales y en la aplicación de prácticas inadecuadas
de manejo de suelos y aguas debido a la falta de planificación sostenible de los territorios.
Todo ello lleva a la rápida pérdida de ecosistemas y a la inhabilitación productiva de
muchas tierras agrícolas que va en detrimento de la producción de alimentos para una
población en constante crecimiento (FAO, 2000).

Los procesos de acumulación de sales en los suelos reducen drásticamente su


productividad y afectan el rendimiento de la gran mayoría de especies agrícolas de
importancia económica para la producción de alimentos, materias primas y materiales
genéticos y medicinales. De igual manera, afectan los servicios ambientales que provee el
suelo, como la regulación del clima, el ciclo hidrológico, la fijación de carbono, entre
muchos otros. Por ello, es de especial atención el adecuado manejo de los suelos para
evitar que el problema de salinización se presente y ponga en riesgo su calidad. En ese
sentido, es de gran relevancia que las instituciones, los profesionales, técnicos y las
comunidades que necesitan afrontar la problemática de la degradación de los suelos por
salinización cuenten con mecanismos técnicos y científicos que les permitan hacer un
manejo sostenible de los suelos a través del tiempo.

El manejo de la salinización de los suelos debe abordarse desde una perspectiva de


búsqueda de estrategias que permitan dar soluciones específicas en el corto, mediano y
largo plazo, combinando medidas preventivas, de mitigación, de adaptación y de
rehabilitación. Sin embargo, es conveniente hacer hincapié y concentrar esfuerzos
económicos, académicos, institucionales y humanos en acciones de prevención con base
en los análisis de susceptibilidad, debido a que los resultados pueden ser mucho más
sólidos y duraderos en el tiempo y a unos costos de menor impacto en las economías
regionales y locales.

En este documento se presentan estrategias para la ventana DRMI Fúquene, Cucunubá y


Palacios de suelos por salinización identificados a través de los mapas de susceptibilidad,
zonificación y verificación directa en campo (escala 1:25.000) de la jurisdicción de la
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 102


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

2.4.7.2 Medidas de mitigación

-Las medidas de mitigación van dirigidas a las áreas que presentan grados moderados
que pertenecen al DRMI.

-Se deben identificar los conflictos de uso del suelo, donde se evidencien las zonas de
conservación y de producción, considerando las fuentes indirectas y directas de
salinización.

-Teniendo en cuenta el clima de la zona, es importante el desarrollo e implementación de


prácticas de manejo de suelos o cultivos que le den cobertura al suelo y permitan
mantener la humedad el mayor tiempo posible, con el fin de impedir el aumento de la
evaporación y reducir el ascenso de las sales a través del perfil del suelo. Por ejemplo, se
sugiere evitar los cultivos limpios.

-En el corto y mediano plazo se recomienda implementar prácticas de manejo teniendo en


cuenta, de manera conjunta, las prácticas de los sistemas productivos, entre ellas el riego
y la fertilización, que deben contar con el respaldo de análisis de laboratorio para poder
diseñar los planes de fertilización y conocer la calidad de las aguas.

-Estudiar los efectos adversos de las sales residuales de los fertilizantes y enmiendas
utilizadas en los diferentes sistemas productivos para evitarlos y controlarlos. Monitorear
las fuentes de sales naturales y antrópicas, directas e indirectas y aquellas relacionadas
con calidad de aguas para riego y aguas freáticas. Dosificación apropiada de fertilizantes.

2.4.7.3 Medidas de prevención

-Para grados ligeros y muy ligeros. En estos sectores se deben realizar medidas de
prevención para evitar que el nivel de sales incremente.

-Una de las principales medidas se debe realizar desde la planificación del territorio y del
uso de la tierra. En ese sentido, en los instrumentos de planificación como el POT, los
POMCAS y los planes de desarrollo municipal se debe incorporar la información de
estado de suelos.

-En cuanto a la prevención, se deben identificar los conflictos de uso del suelo por
subutilización o sobreutilización y delimitar donde se evidencien las zonas de
conservación y de producción, así como las amenazas naturales considerando las fuentes
indirectas y directas de salinización.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 103


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

-Teniendo en cuenta la dinámica del ambiente de salinización, se recomienda controlar


los procesos de erosión en las partes altas, donde se encuentran materiales parentales
calcáreos y magnésicos, para evitar la acumulación en las partes bajas (zona de
acumulación de sales).

2.4.7.4 Medidas de rehabilitación y restauración

-Estas medidas deben aplicarse para grados severos y muy severos. Dichas zonas están
ubicadas en la parte plana del ADSS o en la zona de acumulación de sales, donde
influyen varios factores como acumulación por escorrentía de materiales parentales
calcáreos y magnésicos, y prácticas de uso y manejo.

-Se deben identificar modelos y técnicas de rehabilitación o recuperación de suelos


salinizados por fuentes de riego con aguas salinas, fertilizantes y enmiendas, y la
mecanización de los suelos.

-Realizar tratamiento de las aguas de riego antes de ser utilizadas, con el fin de disminuir
los aniones o cationes perjudiciales para el suelo.

-En cuanto a las zonas que presentan grado muy severo, es importante buscar
alternativas económicas para su uso; por ejemplo, cultivos resistentes al alto contenido de
calcio y magnesio, cultivos resistentes a la sequía para evitar el exceso de agua de riego
y, por lo tanto, que permitan disminuir el ascenso de sales a través del perfil del suelo.
-En zonas donde hay actividades productivas inadecuadas y conflicto de uso de las
tierras. Estos sectores requieren planes de restauración, rehabilitación o recuperación
priorizada y específica según la clase de sal dominante. Se excluyen las zonas con grado
severo y muy severo, con clases sódicas o magnésicas, cuya rehabilitación no es
económicamente viable y, por tanto, ingresan a las áreas de adaptación.

-Estudiar modelos y técnicas de rehabilitación o recuperación de suelos salinizados a


través de aguas para riego, fertilizantes, modelos de producción (sistemas
agrosilvopastoriles) y enmiendas y/o mecanización.

-Uso de tecnologías limpias para la recuperación de suelos sódicos-magnésicos y


sulfatados ácidos.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 104


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

-Aplicación de riego por goteo y de lavado de sales controlado para evitar contaminación
de humedales o cuerpos de aguas superficiales cuenca abajo por sales de acuíferos o por
aguas ácidas, como en el caso de los suelos sulfatados ácidos. En el caso de suelos
sódicos y magnésicos donde es evidente la dispersión de arcillas y materia orgánica, así
como la pérdida de estructura, se recomienda identificar y establecer especies vegetales
tolerantes a altas concentraciones de estas sales.

2.4.7.5 Medidas de adaptación

-El ambiente de salinización en zonas de clima seco, y la tendencia del clima en la zona,
teniendo en cuenta modelos de cambio climático, tiende a disminuciones en la
precipitación y al aumento de eventos extremos. Este panorama prevé en el largo plazo
un ambiente más propicio para la acumulación de sales en los suelos. En ese sentido,
desde este momento deben llevarse a cabo medidas de tipo adaptativo como el uso de
especies cultivables tolerantes a periodos prolongados de sequía y a contenidos elevados
de sales en los suelos y que tengan un uso más eficiente de los nutrientes, buscando
disminuir las tasas de fertilización aplicadas sobre el suelo.

-Las labores de riego que llegasen a implementarse en el ambiente de salinización en


estas zonas deben ir encaminadas a sistemas de alta frecuencia, que garanticen un uso
más eficiente del agua.

-El incremento de coberturas arbóreas y de especies con metabolismo CAM y C4 (ojalá


nativas), en sistemas agroforestales, contribuye a la adaptación y a la disminución de la
degradación por procesos de degradación por salinización.

2.5 HIDROLOGÍA

El complejo de humedales Fúquene, Cucunubá y Palacio nace en el sector norte del


departamento de Cundinamarca con los ríos Suta, Ubaté y Lenguazaque. Estos dos ríos
últimos, confluyen para formar una única corriente que, junto con otros tributarios, vierte
sus aguas a la laguna de Fúquene, el principal cuerpo lagunar dentro de la cuenca. Hacia
el sector noroccidental de esta laguna, nace el río Suárez que, tras atravesar el costado
occidental del departamento de Boyacá, pasa al departamento de Santander en donde
confluye el río Chicamocha, formando el río Sogamoso que finalmente, desemboca sobre
el río Magdalena. Ver Imagen 20.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 105


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Imagen 20. Hidrología y subcuencas en el DRMI. Fuente: CAR, 2017

Al interior del Distrito Regional de Manejo Integrado complejo lagunar Fúquene, Cucunubá
y Palacio, es posible distinguir dos sectores hidrográficos como lo son: las cuencas alta y
media.

 Cuenca alta: que comprende todo el sistema hidrográfico asociado al río Ubaté y
sus afluentes, en especial el río Suta (que tributa desde el sur) y el Lenguazaque
(que drena el sector oriental y recibe los aportes de los humedales de Cucunubá y
Palacio);

 Cuenca media: que abarca toda el área de la laguna de Fúquene y sus tributarios,
a excepción del alto río Ubaté (el cual se asocia con la cuenca alta).

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 106


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Igualmente, dentro del área protegida se encuentran siete (7) subcuencas: río Alto
Suárez, río Alto Ubaté, río Bajo Ubaté- Fúquene, río Lenguazaque, río Susa, río Suta y
laguna de Cucunubá (ver

Tabla 16).

Tabla 16. Subcuencas que hacen parte del DRMI


CUENCA UBATÉ-SUÁREZ
No. Subcuencas Área en el DRMI Porcentaje en el DRMI
1 Río Alto río Suárez 259,37 1.35%
2 Río Alto río Ubaté 1134,53 5,91%
3 Rio Susa 17.109 0,09%
4 Río Bajo Ubaté- Fúquene 11360,92 59.19%
5 Río Lenguazaque 1695,56 8,83%
6 Rio Suta 1827,09 9.52%
7 Laguna Cucunubá 2899,62 15,11%
Fuente: CAR, 2017

Como se puede apreciar en la

Tabla 16, las subcuencas en orden de importancia dentro del Complejo lagunar
corresponden a las del río Bajo Ubaté- Fúquene, laguna de Cucunubá, río Suta, río
Lenguazaque, río Alto Ubaté, río Alto Suárez y río Susa.

A continuación, se describen las subcuencas que hacen parte del área de interés.

1. Subcuenca bajo río Ubaté – laguna de Fúquene.

Esta subcuenca abarca toda la parte septentrional del área de estudio y en consecuencia,
se constituye en la receptora de las aguas provenientes de todas las demás subcuencas,
así como de los caudales que se generan en los afluentes menores que se desarrollan al
interior de la misma. De esta forma, cabe observar que los drenajes de las subcuencas

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 107


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

alto río Ubaté, río Suta, laguna de Cucunubá y río Lenguazaque convergen en torno al río
Ubaté el cual, aún cuando se constituye en el principal afluente de esta subcuenca, sólo
alcanza a desarrollarse a lo largo de su extremo meridional ya que, al llegar al sector
norte, le entrega sus aguas a la laguna de Fúquene.

Este cuerpo lagunar es el más extenso e importante dentro de la gran cuenca de los Ríos
Ubaté y Suárez, que también tiene como afluentes a las quebradas Cascadas, Espartal y
Nutria (que afluyen desde el norte); Cimiento y Monroy (desde el oriente); y Tagua, Honda
y Miña (desde el suroriente). Igualmente, en su extremo occidental, esta laguna recibe los
aportes del río Fúquene el cual, aun cuando se constituye en el principal curso de agua
dentro del municipio del mismo nombre, no agrupa todas las corrientes de esta localidad
puesto que en él también existe algunas quebradas como la Paso Amarillo, Clorada y
Agua Dulce; que tributan hacia los canales occidentales del río Ubaté. Antes de llegar a la
laguna, éste último sistema también recibe algunos afluentes menores desde el área
oriental de la subcuenca, como lo son las quebradas Puerta de Ticha, Gacha y
Barranquilla.

La laguna de Fúquene tiene un área superficial de aproximadamente 3,138 hectáreas


siendo el cuerpo de agua natural de mayor tamaño en la cuenca, en particular frente a los
humedales de Cucunubá y Palacio (que miden 250 y 38 hectáreas respectivamente –
CAR, 216). Esta extensión superficial de la laguna se asocia con una cota de inundación
de 2536.4 msnm, bajo la cual se estima que la laguna alcanza un volumen máximo
operativo de 36,8 millones de metros cúbicos (CTI Engineering International, 2000 y CAR,
2016). Las profundidades medias de la mayor parte de la laguna son inferiores a los 2 m.,
sin embargo, de acuerdo con Van der Hammen (2004), estas pueden alcanzar valores de
entre 2 y 3 m en el sector centro – norte de la laguna y de 3 a 6 m en los alrededores de
la Isla de Santuario y hacia la parte oriental y nororiental de la misma.

Las características de esta subcuenca se resumen en la

Tabla 17.

Tabla 17. Extensiones y densidades de los sistemas de drenaje para la subcuenca bajo río Ubaté –
laguna de Fúquene
Subcuenca bajo río Ubaté – laguna de Fúquene Área
Extensión total (Ha) 26.801,56
2
Extensión total (Km ) 268,02
Longitud total de los drenajes ~ cauces naturales (Km) 521,63
2
Densidad de drenaje ~ cauces naturales (Km/ Km ) 1,83

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 108


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Longitud total de los drenajes ~ cauces artificiales (Km) 294,02


2
Densidad de drenaje ~ cauces artificiales (Km/ Km ) 1,10
Longitud de todos los drenajes 783,25
2
Densidad de drenaje total (Km/ Km ) 2,92
Fuente: CI – Colombia, 2011.

De acuerdo con la tabla anterior, esta subcuenca presenta una de las mayores
extensiones y longitudes de drenaje. Sin embargo, la densidad global de la red de drenaje
resulta relativamente baja, en especial con respecto a las densidades que se reportan en
la subcuenca alto río Ubaté y río Suta. Esta situación bien puede obedecer al hecho de
que una parte importante de la subcuenca bajo río Ubaté corresponde al área de la
laguna de Fúquene que, dadas sus características de circulación de agua, no se incluye
dentro del cálculo de la red de drenaje asociada a las corrientes fluviales. Así, resultaría
aconsejable fraccionar el análisis de las densidades de drenaje para esta subcuenca al
Rangos de pendiente
nivel de las microcuencas - Subcuenca
que la ocupan a fin Bajo río Ubaté con
de establecer ~ laguna
mejor precisión el
de Fúquene
comportamiento de esta variable en las diferentes corrientes. Ver Figura 18.
0-3%
3-7%
7 - 12 %
2980,40 12 - 25 %
1149,44 6092,82
25 - 50 %
50 - 75 %
Más de 75 %
Zona urbana
4826,43
1083,72

2887,63 1821,14
5391,47

Figura 18. Extensión (en hectáreas) de los rangos de pendiente, subcuenca bajo río Ubaté –
laguna de Fúquene.Fuente:CI – Colombia, 2011.

De otra parte, cabe señalar que la baja densidad del drenaje global y específicamente el
natural, también puede obedecer (entre otros factores asociados a la litología, los suelos y
la cobertura vegetal) al hecho de que una buena parte de la subcuenca se encuentra
dentro de áreas planas en las que no se suelen desarrollar sistemas de drenaje complejos
de forma natural.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 109


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

En lo que respecta a las pendientes, la Figura 18 revela que las zonas con pendientes
suaves (inferiores al 12%) tienen una importante extensión dentro del área de la
subcuenca, si bien no llegan a ser dominantes dado que las áreas fuertemente onduladas,
quebradas y escarpadas también ocupan sectores considerables. En buena medida, esto
responde a la ubicación de la subcuenca sobre el valle de Ubaté y las vertientes
montañosas que se extienden al oriente y occidente del mismo y que en consecuencia,
dan lugar a una amplia variabilidad de relieve en el espacio.

Imagen 21.Panorama de la laguna de Fúquene y las montañas que se ubican hacia el nororiente
del cuerpo de agua. Fuente: Archivo Carla Gómez C., CI 2011

2. Subcuenca laguna de Cucunubá

Es la más pequeña de las subcuencas del área de estudio y a diferencia de las demás no
cuenta con una corriente de importancia ya que se ubica dentro de un espacio
predominantemente plano que ha sido objeto de grandes procesos de intervención
antrópica y transformación del paisaje. No obstante, dentro de esta subcuenca también se
encuentran dos de los tres elementos más importantes del sistema hídrico de la gran
cuenca de los ríos Ubaté y Suárez como lo son el humedal de Palacio y la laguna de
Cucunubá.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 110


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

El humedal laguna de Palacio recibe las aguas de la quebrada del mismo nombre, en
tanto que la laguna de Cucunubá recibe los aportes de las quebradas Cucunubá y Zanja
Grande – Chuncesia que a su vez, cuenta con numerosos afluentes que drenan las zonas
oriental y suroriental de la subcuenca. Entre estos últimos afluentes cabe destacar los
asociados a las quebradas de Buita, El Tablón, La Toma, Chuncesia y Zanja Grande que,
en conjunto, drenan las zonas altas que se ubican alrededor del casco urbano de
Cucunubá.

En lo que respecta a la parte plana, cabe señalar que esta, al igual que en el caso de la
subcuenca río Suta, presenta un importante entramado de canales artificiales que se
conectan tanto con los cuerpos lagunares como con las quebradas que se desarrollan al
norte de los mismos, sobre la cuchilla Los Buitres. Dentro de estas quebradas se cuenta
la quebrada Medialuna, cuyo curso ha sido alterado a fin de conectarla con el desagüe
medialuna y el río Lenguazaque y, con ello, evitar que sus caudales lleguen a la laguna de
Cucunubá. Las características de esta subcuenca se resumen en la
Tabla 18.

Tabla 18. Extensiones y densidades de los sistemas de drenaje para la subcuenca Laguna de
Cucunubá
Subcuenca Laguna de Cucunubá Área
Extensión total (Ha) 9.873,30
2
Extensión total (Km ) 98,73
Longitud total de los drenajes ~ cauces naturales (Km) 301,15
2
Densidad de drenaje ~ cauces naturales (Km/ Km ) 3,05
Longitud total de los drenajes ~ cauces artificiales (Km) 161,20
2
Densidad de drenaje ~ cauces artificiales (Km/ Km ) 1,63
Longitud de todos los drenajes 462,36
2
Densidad de drenaje total (Km/ Km ) 4,68
Fuente: CI – Colombia, 2011.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 111


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Imagen 22. Canales en la laguna de Fúquene.


Fuente: Archivo Carla Gómez C., 2011

Alrededor de la tercera parte de la subcuenca presenta pendientes inferiores al 12% y


sobre estas zonas, se desarrolla una gran cantidad de drenajes artificiales, los cuales
tienen una extensión que corresponde al 35% de la extensión total de las corrientes en la
cuenca, aproximadamente.

Con esto, se hace evidente la amplitud e intensidad de las intervenciones que han hecho
sobre los sistemas de drenaje de la parte plana de la subcuenca a raíz de su potencial
como zona de aprovechamiento agropecuario. Finalmente, en lo que respecta a las
corrientes naturales de la subcuenca, cabe señalar que éstas presentan un patrón de
drenaje dentrítico con componentes paralelos en algunos sectores. Ver Figura 19.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 112


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Rangos de pendiente - Subcuenca Laguna de Cucunubá

0-3%
3-7%
7 - 12 %
12 - 25 %
25 - 50 %

975,28 251,53 50 - 75 %
2034,50 Más de 75 %
Zona urbana
2040,00

932,46

271,99
981,10
2385,34

Figura 19. Extensión (en hectáreas) de los rangos de pendiente, subcuenca laguna de Cucunubá.
Fuente: Conservación Internacional – Colombia, 2011.

3. Subcuenca río Suta

Como su nombre lo indica, la principal corriente que existe dentro de esta subcuenca es la
del río Suta; el cual, al igual que la subcuenca, se desarrolla en sentido sur-norte, toda la
porción central del sector septentrional del área de estudio. El río Suta nace de la
confluencia de los ríos Chirtoque y Agua clara, los cuales antes de unirse, reciben aportes
de otros afluentes que se desarrollan sobre las partes más altas de la subcuenca. En el
caso del río Agua clara, estos afluentes incluyen al río Aguasal (que nace en
inmediaciones de la cabecera municipal de Tausa) y las quebradas el Chapetón y Dorotea
(que drenan el área suroccidental de la subcuenca); en tanto que para el río Chirtoque los
principales afluentes se asocian con las quebradas el Cajón y el Chorito (las cuales se
desarrollan hacia el suroriente de la subcuenca).

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 113


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Imagen 23. Sector montañoso asociado a la parte alta de la subcuenca río Suta. Fuente: Archivo
Carla Gómez C., 2011

En el segmento comprendido entre las cabeceras municipales de Sutatausa y Ubaté, el


río Suta también recibe los aportes de algunos afluentes menores como lo son las
quebradas Hilarín, Ojo de Agua, Girones, Campíos, Puente Tabla y Negra que drenan el
costado occidental de dicho segmento. Finalmente, para la parte baja de la subcuenca, el
mapa hidrográfico revela que no existen afluentes naturales de importancia y que, por el
contrario, existe un desarrollo considerable de canales y vallados en torno al curso
principal hasta su confluencia con el río Ubaté.

Imagen 24. Sector occidental de la parte baja de la subcuenca río Suta en inmediaciones de la
población de Ubaté.Fuente: Archivo Carla Gómez C., 2011

Esta cuenca presenta una densidad global de drenaje relativamente menor que la del río
Ubaté y a diferencia de esta última, cuenta con una mayor extensión de zonas planas y de
drenajes artificiales. Esta situación indica una menor eficiencia en el drenaje y sumada la
densidad relativamente baja que se registra para los cauces naturales (alrededor de 2,78
km de drenaje por cada km2) y al hecho de que la cuenca presenta una forma bastante

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 114


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

alargada, puede indicar una respuesta más lenta a las precipitaciones extremas.
Asímismo la presencia de una extensión considerable de zonas con pendientes planas,
inclinadas y onduladas; permite pensar que esta cuenca, cuenta con un área para la
amortiguación de las crecientes que se generen en la parte alta. La Tabla 19 y la Figura
20 ilustran algunas de las principales características del sistema de drenaje.

Tabla 19. Extensiones y densidades de los sistemas de drenaje para la subcuenca río Suta
Subcuenca río Suta Área
Extensión total (Ha) 11.314,18
2
Extensión total (Km ) 113,14
Longitud total de los drenajes ~ cauces naturales (Km) 314,75
2
Densidad de drenaje ~ cauces naturales (Km/ Km ) 2,78
Longitud total de los drenajes ~ cauces artificiales (Km) 83,91
2
Densidad de drenaje ~ cauces artificiales (Km/ Km ) 0,74
Longitud de todos los drenajes 398,66
2
Densidad de drenaje total (Km/ Km ) 3,52
Longitud del cauce principal (Km) * 26,57
* Variable tomada de CAR Rangos
(2006) de Fuente:
pendiente - Subcuenca
CI – Colombia, 2011 Río Suta

0-3%
3-7%
7 - 12 %
42,51 12 - 25 %
284,41 1940,13 25 - 50 %
2776,97 50 - 75 %
2,35 Más de 75 %
298,59 Zona urbana

1540,51

4306,09

Figura 20.Extensión (en hectáreas) de los rangos de pendiente, subcuenca río Suta.Fuente:
Conservación Internacional – Colombia, 2011.

Frente a esta situación, cabe aclarar que, dicha capacidad de amortiguación puede verse
reducida en la actualidad como consecuencia de las intervenciones antrópicas que se han
dado en la subcuenca. Ello, en tanto que el segmento bajo del río Suta presenta un curso

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 115


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

bastante líneal en el cual difícilmente se pueden encontrar los espacios y dinámicas de


amortiguación que naturalmente se asocian con las cubetas o planicies de inundación de
los sistemas aluviales.

4. Subcuenca río Lenguazaque

Según el mapa hidrográfico, en la subcuenca río Lenguazaque se produce la confluencia


de tres sistemas de drenaje como lo son los asociados al río Tibita y las quebradas
Ovejeras y Gachaneca. De estos sistemas, los dos primeros son los que dan origen al río
Lenguazaque, si bien cada uno se desarrolla dentro de dos entornos bastante
diferenciados, como lo son el área oriental de la subcuenca de la laguna de Suesca (en
donde nace el sistema asociado a la quebrada Ovejeras) y el sector sur de la RFP
páramo de Rabanal. La cuenca asociada a la quebrada Gachaneca, por su parte, se inicia
sobre el sector oriental de la reserva y confluye con el río Lenguazaque una vez este ha
atravesado (en sentido sur – norte) el casco urbano del municipio del mismo nombre y ha
recibido los aportes de las quebradas Arenosa (que se desarrolla hacia el suroccidente
del casco urbano). A la quebrada Gachaneca recibe, por el occidente, los aportes de las
quebrada Mojica y Chital (que se desarrollan de forma casi paralela entre sí); y por el
oriente, los caudales de las quebradas Balconcitos y Taitiva (las cuales ocupan el espacio
que existe entre los sistemas de Tibita y Gachaneca).

Tras confluir con la quebrada Mojica, el río Lenguazaque vira hacia el occidente y recibe
los caudales de otros sistemas menores, como lo son la quebrada el Salitre (que vierte
sus aguas desde el norte) la quebrada Amarilla (que se une al Lenguazaque desde el
sur). La confluencia con estos sistemas marca una transición para el río ya que este entra
a una zona plana en donde pasa a conectarse con numerosos canales artificiales, así
como con los diferentes desagües provenientes de la subcuenca laguna de Cucunubá
que le descargan sus aguas antes de la confluencia con el río Ubaté.

A continuación, la Tabla 20, sintetiza las principales características del drenaje en la


subcuenca río Lenguazaque y la Figura 21, evidencia el comportamiento de las
pendientes en la misma.

Tabla 20. Extensiones y densidades de los sistemas de drenaje para la subcuenca río
Lenguazaque

Subcuenca río Lenguazaque Área


Extensión total (Ha) 28.861,85

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 116


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

2
Extensión total (Km ) 288,62
Longitud total de los drenajes ~ cauces naturales (Km) 722,72
2
Densidad de drenaje ~ cauces naturales (Km/ Km ) 2,50
Longitud total de los drenajes ~ cauces artificiales (Km) 55,33
2
Densidad de drenaje ~ cauces artificiales (Km/ Km ) 0,19
Longitud de todos los drenajes 778,05
2
Densidad de drenaje total (Km/ Km ) 2,70
Longitud del cauce principal (Km) * 43,51
*Variable tomada de CAR (2006). Fuente: CI – Colombia, 2011.

La subcuenca río Lenguazaque es una de las más extensas en el área de estudio; no


obstante, la red de drenaje que ocupa esta cuenca presenta una extensión relativamente
menor que las que se encuentran en otras cuencas (como las del alto y bajo río Ubaté),
por lo cual su densidad general tan solo alcanza los 2,7km por metro cuadrado. Al tratarse
de una cuenca tan extensa, dicha densidad revela que los sistemas de drenaje se
constituyen en un buen mecanismo para la regulación de las escorrentías generadas por
precipitaciones extremas, dado que le imprimen a la subcuenca una respuesta retardada
frente a las mismas.

Esta misma situación también se puede identificar a través de la información que aporta la
longitud del cauce principal y en general, las longitudes y las formas de las cuencas de los
afluentes que se muestran en el mapa hidrográfico y revelan formas considerablemente
extensas y alargadas. Esto, en la medida en que dichos elementos definen sistemas de
forma alargada que Rangos de pendiente
cuentan - Subcuenca
con mayores Río Lenguazaque
tiempos de concentración y que, en
consecuencia, presentan una mejor respuesta ante eventos de precipitaciones intensas y
copiosas.

0-3%
1740,47 23,09 2095,52 3-7%
225,05
7 - 12 %
4793,16 1785,58 12 - 25 %
25 - 50 %
50 - 75 %
Más de 75 %
Zona urbana

7527,60

7744,80

Figura 21. Extensión (en hectáreas) de los rangos de pendiente, subcuenca río

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 117


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Lenguazaque.Fuente: CI – Colombia, 2011.

Por último, la información del gráfico permite establecer que una buena parte de la
subcuenca está ocupada por pendientes fuertemente quebradas (25 – 50%) y
fuertemente onduladas e inclinadas (12 – 25%) y que, tan solo una pequeña extensión
cuenta con pendientes planas (inferiores a 12%). Es sobre una buena parte de esta
extensión que se desarrollan los pocos canales artificiales que existen en la subcuenca y
en especial dentro de la porción occidental de la misma.

5. Subcuenca alto río Ubaté

Se localiza en la parte alta del río Ubaté y se extiende hasta el punto en donde éste
confluye con el río Suta, al nororiente del casco urbano de Ubaté. El río Ubaté nace a una
altura de 3.600 msnm a partir de la confluencia de los ríos El Hato y La Playa en la
montaña Peña Vidriado del municipio de Carmen de Carupa. De estos afluentes, el
primero nace en inmediaciones del límite meridional que separa el municipio de Carmen
de Carupa con el de Tausa y se desarrolla a lo largo de todo el sector sur de la
subcuenca, aportándole al río Ubaté un caudal regulado dado que sus aguas, antes de la
confluencia, son represadas para formar el embalse El Hato. Dicho embalse aporta a la
irrigación y el suministro de aguas al área urbana de Ubaté, así como el control de las
inundaciones en la Laguna de Fúquene (CTI Engineering International, 2000). El sistema
de La Playa, por su parte, drena un área menor que la del río El Hato extendiéndose
sobre todo el sector occidental y suroccidental del municipio de Carmen de Carupa.

Tabla 21. Extensiones y densidades de los sistemas de drenaje para la subcuenca alto río Ubaté
Subcuenca alto río Ubaté Área
Extensión total (Ha) 22.315,45
2
Extensión total (Km ) 223,15
Longitud total de los drenajes ~ cauces naturales (Km) 916,79
2
Densidad de drenaje ~ cauces naturales (Km/ Km ) 4,11
Longitud total de los drenajes ~ cauces artificiales (Km) 16,08
2
Densidad de drenaje ~ cauces artificiales (Km/ Km ) 0,07
Longitud de todos los drenajes (Km) 932,86
2
Densidad de drenaje total (Km/ Km ) 4,18
Longitud del cauce principal (Km) * 40,17
*Variable tomada de CAR (2006). Fuente: CI – Colombia, 2011.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 118


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Una vez formado el río Ubaté, empieza a bajar por una zona de pendientes quebradas y
escarpadas las cuales atraviesan en sentido occidente – oriente hasta llegar a las
inmediaciones del casco urbano de Ubaté, en donde vira hacía el nororiente para pasar a
una zona de pendientes bajas y posteriormente, encontrarse con el río Suta. A lo largo de
este trayecto, el río recibe los aportes de numerosos afluentes que drenan el área
montañosa ubicada al occidente de Carmen de Carupa y al norte de Ubaté y que incluyen
las quebradas de: El Matico, El Alisal, Sucunchoque, La Laja, El Cajón, El Infierno,
Chuscal, Chuntoque, Alcaparros y Monserrate, entre otros. Las principales características
morfológicas de esta subcuenca se explican a continuación.

Según la Tabla 21, la subcuenca alto río Ubaté, presenta una extensión relativamente
amplia e importante. Asímismo, se puede observar que los sistemas globales y naturales
de drenaje de la cuenca presentan unas densidades relativamente altas, representadas
en un poco más de 4 km de corrientes por cada kilómetro cuadrado de extensión de la
cuenca. Esta situación, sumada a la baja extensión y densidad que presentan los
drenajes artificiales y la predominancia de un sistema de drenaje dendrítico y de
superficies con pendientes fuertes, permite pensar que la subcuenca presenta una
importante eficiencia de drenaje, bajo la cual el sistema puede captar y evacuar de forma
relativamente rápida las escorrentías y flujos que se generan con las lluvias, acortando así
Rangos de pendiente - Subcuenca Alto río Ubaté
el tiempo de respuesta a los eventos extremos (Chorley, Schumm y Sugden, 1984).

0-3%
149,44
602,81 907,18 3-7%
804,41
682,90 7 - 12 %
4240,57 12 - 25 %
25 - 50 %
50 - 75 %
Más de 75 %
Zona urbana

8065,14

6817,01

Figura 22. Extensión (en hectáreas) de los rangos de pendiente, subcuenca alto río Ubaté. Fuente:
CI – Colombia, 2011.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 119


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Adicionalmente, de acuerdo con el gráfico de los rangos de pendientes en la subcuenca,


aquellas comprendidas entre el rango de 12 y 50% ocupan más del 50% del área de la
subcuenca y las pendientes más fuertes (mayores al 50%) también tienen una extensión
considerable dentro de la misma. Esta situación, evidentemente se desprende de la
ubicación de la subcuenca sobre un área predominantemente montañosa y tiene una
consecuencia muy importante en el sistema de drenaje. Las pendientes definen a las
corrientes una morfología de valles estrechos y empinados o encajonados (en “V”) dentro
de los cuales domina el proceso de disección, que genera importantes aportes de
sedimentos para las partes bajas del sistema.

6. Subcuenca del alto río Suárez

La cuenca del río alto Suárez es una cuenca de tercer orden que hace parte de la cuenca
hidrográfica Ubaté-Suárez que a su vez forma parte de la macrocuenca No 2 Magdalena
Cauca, está identificada con el código 2401-10 y se encuentra localizada al norte del
departamento de Cundinamarca y al suroccidente del departamento de Boyacá; cuenta
con una extensión de 176840,094 hectáreas.

Del área total de la cuenca 176.253,8 ha corresponden a la jurisdicción de la CAR y 586,2


ha son de la jurisdicción de CORPOBOYACÁ. El río Suárez nace en la laguna de
Fuquene en los límites de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, siendo el
principal efluente de la laguna de Fúquene, eje de recolección de aguas en el valle. El
área total de drenaje de la laguna es de 991.6 Km2, la laguna drena solamente por el río
Suárez, que fluye hacia el norte, con pendiente suave hacia Garavito. Los tributarios tales
como Susa, Simijaca y Chiquinquirá se unen al río Suárez antes de alcanzar la estación
de Garavito. (Guzmán, 2010)

7. Subcuenca río Susa

La subcuenca río Susa con código 2401-07, pertenece a la cuenca de los ríos Ubaté y
Suárez, tiene una extensión de 6.163 ha, lo que representa el 3% del área total de estudio
y el 0.33% del área total de la jurisdicción de la CAR. Dentro de su área está ubicada la
cabecera municipal de Susa.

El río Susa es el cauce principal de esta cuenca; las principales fuentes hídricas que
conforman este sistema son: Quebradas Coquira, La Chamba, Hortiga, La Fragua,
Confites, Barbanica, Canoas, La Bolsa y Chatoca.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 120


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

El río Susa es tributario del río Suárez, este cauce hídrico es el de mayor extensión a lo
largo del municipio de Susa y su río principal es decir el río Susa atraviesa el territorio en
dirección noreste formando la hoya más importante del municipio de Susa.

2.5.1 Régimen de caudales

Al igual que para el análisis climatológico, el estudio hidrológico de la escorrentía se basa


en la extracción de informes previamente realizados por distintas entidades, incluida la
CAR Cundinamarca, en la cual se extraen los análisis de la información hidrométrica con
datos hasta la fecha de los informes citados; se requiere para una actualización del
estudio, la realización de una propuesta de proyecto que permita la mejora en el
conocimiento del estado de la hidrología con base en información reciente, la cual se
debería incluir en la fase de prospectiva y seguimiento del Plan de Manejo.

Para el análisis de los regímenes de los caudales asociados a las principales corrientes
del área de estudio, se cuenta con la información asociada a las siguientes estaciones
vinculadas a la red hidrometeorológica de la CAR.

Tabla 22. Estaciones hidrométricas en el área de estudio.


Estación Código Tipo* Subcuenca Corriente Coordenada Coordenada Altura Fecha
Y X (m.s.n.m.) Instalación

Tapias 2401714 LM R. Lenguazque R. Lenguazaque 1077280 1040170 2572 01/01/1960


El Boquerón 2401723 LM R. Lenguazque R. Lenguazaque 1080715 1041720 2558 01/11/1960
Puente La 2401733 LG R. Lenguazque R. Lenguazaque 1080550 1034750 2544 01/04/1964
Balsa
El Pino 2401716 LG Río Suta R. Suta 1074000 1026000 2600 01/01/1960
El Hato 2120913 LG Alto R. Ubaté R. El Hato 1076670 1019170 2840 01/06/1992
Corralejas 2401780 LM Alto R. Ubaté Q. El Molino 1079390 1018214 2750 01/04/1992
La Malilla 2401755 LG Alto R. Ubaté R. Carupa 1081280 1020140 2596 01/03/1967
La Boyera - 2401715 LM Alto R. Ubaté R. Ubaté 1069875 1012800 2598 01/01/1960
CAR
Puente 2401731 LG Alto R. Ubaté R. Ubaté 1081925 1031310 2548 01/04/1964
Barcelona
Puente 2401729 LG Bajo R.Ubaté – Río Ubaté 1087000 1035000 2539 01/03/1964
Colorado L. Fúquene
Fúquene 2401793 LM Bajo R.Ubaté – Q. Honda 1091590 1040850 2540 01/04/1997
L. Fúquene
Ticha Muñoz 2401795 LM Bajo R. Ubaté Q. Miña 1091230 1040840 2540 01/04/1997
– L. Fúquene
Fuente: CI – Colombia, 2011

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 121


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

En el área de estudio existen diferentes tipos de estaciones las cuales, al haber sido
instaladas en diferentes fechas y haber estado sujetas a diferentes manejos a nivel
histórico presentan algunas variaciones en la longitud de sus series y la calidad de sus
datos. Esta situación bien puede apreciarse en la
Tabla 23 donde a pesar de las variaciones señaladas, lo datos de todas las estaciones
cumplen con los requerimientos de extensión y cubrimiento temporal de las series
mensuales para ser empleados dentro del análisis que se desarrolla a continuación.

Tabla 23. Datos de las estaciones hidrométricas en el área de estudio.


Estación Fecha de Serie de No. de No. de datos Porcentaje de
Instalación datos registros registrados datos
mensuales registrados
posibles (%)
Tapias 01/01/1960 Jun/1960 – 592 532 89,86
Sept/2009
El Boquerón 01/11/1960 Ene/1991 – 225 220 97,78
Sept/2009
Puente La Balsa 01/04/1964 Ene/1972 – 452 333 73,67
Ago/2009
El Pino 01/01/1960 Ene/1960 – 547 537 98,17
Ago/2009
El Hato 01/06/1992 Jun/1992 – 208 169 81,25
Sep/2009
Corralejas 01/04/1992 Ene/1994 – 189 172 91,01
Sep/2009
La Malilla 01/03/1967 Abr/1967 - 510 475 93,14
Sep/2009
La Boyera - CAR 01/01/1960 Jun/1960 - 637 591 92,78
Sep/2009
Puente Barcelona 01/04/1964 Ene/1967 – 512 424 82,81
Ago/2009
Puente Colorado 01/03/1964 Ene/1964 – 549 493 89,80
Sep/2009
Fúquene 01/04/1997 May/1997 – 149 143 95,97
Sep/2009
Ticha Muñoz 01/04/1997 Abr/1997 - 147 143 97,28
Jun/2009
Fuente: CI – Colombia, 2011.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 122


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Imagen 25. Localización estaciones hidrométricas. Fuente: CAR, 2017

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 123


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

2.5.1.1 Régimen de caudales en la subcuenca Bajo Río Ubaté – Laguna de Fúquene

Para esta subcuenca se cuenta con datos de caudales para las estaciones de “Puente
Colorado”, “Fúquene” y “Ticha Muñoz”. La primera de estas estaciones se ubica sobre el
río Ubaté y sus registros se constituyen en unos de los más importantes dentro del área
ya que reportan los caudales que presenta este río una vez ha recibido los aportes de las
diferentes subcuencas que, de forma regulada o natural, tributan a este río. La estación
“Fúquene” por su parte, registra el comportamiento de los caudales de quebrada Honda,
uno de los principales afluentes directos que tiene la laguna. Finalmente, la estación
“Ticha Muñoz” recoge los caudales de la quebrada Miña la cual, como se ha señalado
anteriormente, corresponde a un afluente intermedio del sector suroccidental de la laguna.
A continuación, en las Figura No.23 a Figura 26, se muestra la síntesis de las diferentes
series mensuales multianuales asociadas a los caudales registrados por estas estaciones.

90,000

80,000

70,000

60,000
Caudal (m3/s)

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

0,000
Enero Febrero
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.
Caudales medios 1,711 1,337 1,695 4,483 5,095 3,592 2,203 1,809 1,873 4,459 7,651 4,247
Caudales máximos medios 5,730 5,308 8,869 23,349 21,910 12,802 8,408 6,801 10,109 21,279 27,173 11,315
Caudales máximos absolutos 65,320 30,040 39,780 82,810 68,500 53,420 67,180 43,470 71,670 63,800 79,140 58,150

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 124


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

8,000

7,000

6,000

5,000
Caudal (m3/s)

4,000

3,000

2,000

1,000

0,000
Enero Febrero
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.
Caudales mínimos absolutos 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000
Caudales mínimos medios 0,947 0,723 0,550 0,580 1,716 1,608 1,080 0,902 0,550 0,820 2,021 1,685
Caudales medios 1,711 1,337 1,695 4,483 5,095 3,592 2,203 1,809 1,873 4,459 7,651 4,247

Figura No.23. Caudales medios y extremos mensuales registrados por la estación “Puente
Colorado” (2.539 msnm). Fuente: Conservación Internacional – Colombia, 2011.

16,000

14,000

12,000

10,000
Caudal (m3/s)

8,000

6,000

4,000

2,000

0,000
Enero Febrero
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.
Caudales medios 0,285 0,338 0,319 0,467 0,305 0,313 0,288 0,236 0,189 0,448 0,884 0,624
Caudales máximos medios 1,256 0,878 1,064 3,124 1,426 1,121 1,173 0,555 0,621 2,844 4,415 4,173
Caudales máximos absolutos 3,456 4,371 4,180 14,534 5,352 7,148 5,352 2,158 3,456 14,534 14,534 14,534

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 125


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

0,900

0,800

0,700

0,600
Caudal (m3/s)

0,500

0,400

0,300

0,200

0,100

0,000
Enero Febrero
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.
Caudales mínimos absolutos 0,001 0,011 0,023 0,033 0,000 0,093 0,054 0,030 0,003 0,021 0,018 0,016
Caudales mínimos medios 0,162 0,145 0,139 0,177 0,151 0,184 0,165 0,152 0,112 0,152 0,310 0,209
Caudales medios 0,285 0,338 0,319 0,467 0,305 0,313 0,288 0,236 0,189 0,448 0,884 0,624

Figura 24. Caudales medios y extremos mensuales registrados por la estación “Fúquene” (2.540
msnm). Fuente: Conservación Internacional – Colombia, 2011.

3,500

3,000

2,500
Caudal (m3/s)

2,000

1,500

1,000

0,500

0,000
Enero Febrero
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.
Caudales medios 0,076 0,104 0,081 0,135 0,098 0,048 0,028 0,023 0,056 0,064 0,149 0,109
Caudales máximos medios 0,260 0,225 0,199 0,411 0,407 0,133 0,070 0,052 0,091 0,190 0,508 0,310
Caudales máximos absolutos 1,752 0,736 0,543 3,060 3,060 0,736 0,238 0,148 0,352 0,382 3,060 0,739

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 126


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

0,160

0,140

0,120

0,100
Caudal (m3/s)

0,080

0,060

0,040

0,020

0,000
Enero Febrero
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.
Caudales mínimos absolutos 0,001 0,001 0,001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001 0,001 0,002 0,001 0,000
Caudales mínimos medios 0,056 0,051 0,051 0,054 0,049 0,034 0,019 0,019 0,027 0,036 0,052 0,046
Caudales medios 0,076 0,104 0,081 0,135 0,098 0,048 0,028 0,023 0,056 0,064 0,149 0,109

Figura 25. Caudales medios y extremos mensuales registrados por la estación “Ticha Muñoz”
(2.540 msnm).Fuente: Conservación Internacional – Colombia, 2011.

Lo anterior, revela que a nivel general las tres corrientes estudiadas en esta subcuenca
presentan caudales con una distribución bimodal, en particular de las series de caudales
medios, máximas medios y mínimas medios. Este comportamiento resulta bastante
similar al que se ha reportado dentro de las demás cuencas si bien, cabe aclarar que
existen ligeras variaciones en las estacionalidades que se presentan en cada estación ya
que, en el caso de las estaciones de “Puente Colorado” y “Fúquene”, los meses de abril,
mayo y junio representan el primer periodo de caudales altos en el año, en tanto que en la
estación de “Ticha Muñoz” dicho periodo se presenta entre marzo y junio. Ello, puede
deberse a que las mediciones de “Puente Colorado” y “Fúquene” incorporan aportes a los
segmentos montañosos más orientales y surorientales del área de estudio (en donde se
desarrollan corrientes que tienen el mismo régimen de caudales), mientras que la cuenca
asociada a la estación “Ticha Muñoz” se desarrolla sobre un área más cercana a la
laguna y el valle de Ubaté.

Dentro de los gráficos también se observa que los caudales en la quebrada Honda
(asociada a la estación de “Fúquene”) no muestran un descenso muy marcado para el
periodo de caudales bajos de mediados de año, evidenciando así un importante efecto de
regulación en las dinámicas hídricas de este sistema, que cabe recordar tiene su origen
en una zona cercana a la RFP El Robledal. Un proceso similar también se puede

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 127


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

identificar en el caso de la quebrada Miña, cuyos caudales medios presentan un pico


menor en el mes de enero y un importante descenso en los meses de agosto a
septiembre.

Para esta última quebrada también cabe observar que los valores mínimos medios
resultan bastante altos a lo largo de todo el año, lo que indica que esta quebrada le está
aportando un caudal a la laguna, dado que no es frecuente que la corriente se seque por
completo, si bien esto sí puede ocurrir en determinadas ocasiones (como lo evidencia la
serie de caudales mínimos absolutos). A futuro, sería pertinente poder evaluar si este
fenómeno se hace extensivo a las demás corrientes menores que tributan a la laguna a fin
de identificar la forma en que efectúan sus aportes a la laguna y, en consecuencia, el
efecto que puede traer la construcción de estructuras como el canal perimetral de la
laguna.

De otra parte, en lo que respecta a los caudales máximos absolutos, cabe observar que
los registros de la estación “Puente Colorado” presentan una distribución atípica frente a
los patrones que se han identificado en las demás estaciones. Ello en tanto que en dicha
estación se presentan niveles máximos de magnitud similar a lo largo de la mayor parte
del año. Tal situación puede responder a la ubicación de la estación, dado que está
localizada en un punto que recibe los caudales de las cuatro subcuencas que drenan
hacia Fúquene y que, en determinados momentos puede recibir caudales extraordinarios
como consecuencia de la operación de los sistemas regulados y la liberación (intencional
o descontrolada) de caudales extraordinarios desde las estructuras de almacenamiento,
en particular aquellas asociadas a la subcuenca de la laguna de Cucunubá y las
compuertas de Cartagena.

Finalmente, se observa que la estación “Fúquene” también registra una anomalía


importante en los caudales máximos absolutos, dado que estos presentan el mismo valor
(con precisión de tres cifras decimales) para los meses de octubre a diciembre, haciendo
posible que se haya generado un error en la generación de los reportes.

2.5.1.2 Régimen de caudales en la subcuenca río Suta

Para esta cuenca se cuenta únicamente con la estación liminigráfica “El Pino” la cual ha
registrado continuamente los niveles del río Suta en su parte baja desde el año de 1960 y
se constituye en la estación con las series mensuales más completas de todas las
seleccionadas.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 128


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

La síntesis de la información multianual registrada en dichas series se presenta en las


figuras siguientes, en donde es posible apreciar que el régimen de los caudales en el río
Suta también presenta un comportamiento bimodal bastante similar a las corrientes de la
cuenca alto río Ubaté. No obstante para el caso del río Suta, durante el primer semestre
del año la estación con los caudales altos se presenta más hacia los meses de abril, mayo
y junio que hacia los meses de marzo, abril y mayo (como en el caso del río Ubaté).
Asimismo, las gráficas revelan que la tendencia de los caudales a presentar dos
estaciones con niveles altos y dos con niveles bajos en el año es más marcada en las
series de caudales medios, máximos medios y mínimos medios. Esto, dado que los
caudales máximos absolutos tienden a registrar valores similares a lo largo de todo el
primer semestre del año (borrando la diferenciación entre las estaciones de niveles altos y
bajos); en tanto que los niveles mínimos absolutos registran el mismo valor (0 m 3/s) en
todos los meses del año.

En el caso de los niveles máximos absolutos, el comportamiento descrito anteriormente


puede indicar que los eventos extremos que históricamente se han registrado para el
primer semestre del año en la cuenca han tenido una magnitud similar frente a los que se
han presentado en el segundo semestre, en donde existe un marcado contraste entre los
niveles máximos registrados en las estaciones de caudales altos y bajos. El
comportamiento uniforme de los niveles mínimos absolutos, por su parte, señala que en
cualquier mes del año el río se puede quedar sin caudal, una situación que posiblemente
obedece a la ausencia de sistemas de regulación de niveles en la cuenca y al efecto de
los procesos de erosión severa y moderada que se desarrollan sobre una buena parte de
la misma.

La Figura 26 revela que el río Suta se desarrolla dentro de una cuenca que tiene una
mejor regulación del drenaje que el río Ubaté. Ello, en tanto que los gráficos muestran que
las distancias que separan a los caudales máximos de los medios y a éstos de los
mínimos son relativamente similares, lo cual indica que, hasta cierto punto, la cuenca está
en capacidad de amortiguar los eventos extremos asociados tanto a precipitaciones
intensas como a periodos secos. Como se señaló dentro de la descripción general de la
subcuenca, esta capacidad de amortiguación se asocia con la forma alargada de la
cuenca y con la configuración y densidad de su sistema de drenaje.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 129


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

80,000

70,000

60,000

50,000
Caudal (m3/s)

40,000

30,000

20,000

10,000

0,000
Enero Febrero
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.
Caudales medios 0,187 0,223 0,344 0,789 0,811 0,426 0,224 0,217 0,240 0,652 0,956 0,426
Caudales máximos medios 2,457 5,266 6,039 10,031 9,337 5,169 1,279 2,101 2,658 11,662 15,892 6,510
Caudales máximos absolutos 23,220 36,810 29,920 41,980 42,420 37,550 13,700 15,860 15,280 69,830 73,010 38,220

1,000

0,900

0,800

0,700
Caudal (m3/s)

0,600

0,500

0,400

0,300

0,200

0,100

0,000
Enero Febrero
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.
Caudales mínimos absolutos 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
Caudales mínimos medios 0,090 0,082 0,086 0,118 0,205 0,190 0,148 0,130 0,119 0,142 0,228 0,159
Caudales medios 0,187 0,223 0,344 0,789 0,811 0,426 0,224 0,217 0,240 0,652 0,956 0,426

Figura 26. Caudales medios y extremos mensuales registrados por la estación “El Pino” (2.600
msnm). Fuente: CI – Colombia, 2011.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 130


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

2.5.1.3 Régimen de caudales en la subcuenca Río Lenguazaque.

Dentro de esta subcuenca se encuentran tres estaciones hidrométricas, todas ellas


asociadas al río Lenguazaque y ubicadas estratégicamente sobre diferentes puntos en su
recorrido hacia el valle del río Ubaté. La primera estación es la de “Tapias” y se encuentra
ubicada aguas abajo de la confluencia de la quebrada Ovejeras con el río Tibita y de la
confluencia del río Lenguazaque con la quebrada Arenosa. La segunda estación
corresponde a “El Boquerón” y se ubica aguas abajo de la población de Lenguazaque y
de la confluencia del río del mismo nombre con el sistema de Gachaneca. Finalmente,
también se tienen datos de la estación “Puente la Balsa” que se localiza en la parte baja
de la cuenca, antes de la desembocadura del río Lenguazaque sobre el río Ubaté.

Las diferentes series mensuales de los caudales registrados por estas tres estaciones se
muestran en los gráficos de las páginas siguientes, los cuales revelan que esta
subcuenca comparte, con las del alto río Ubaté y el río Suta, la distribución bimodal de los
caudales a lo largo de año y que éstos le definen una estacionalidad bastante marcada al
régimen anual del río Lenguazaque. Así mismo, dichos gráficos muestran que la
distribución temporal de los caudales en esta cuenca es más afín a la del río Suta que a la
de las corrientes del Alto Río Ubaté; lo cual seguramente obedece a las similitudes que
presentan ambas subcuencas en cuanto a tendencias climáticas y respuesta de los
sistemas de drenaje con los aportes de las lluvias. De esta forma, en los gráficos de la
Figura 27, Figura 28 y Figura 29; se puede apreciar que los caudales más elevados en
todas las series se presentan entre mayo y junio y entre octubre y diciembre; y que los
meses de enero, febrero, marzo, julio, agosto y septiembre son los que presentan los
niveles más bajos en la mayoría de las series.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 131


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

45,000

40,000

35,000

30,000
Caudal (m3/s)

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0,000
Enero Febrero
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.
Caudales medios 0,496 0,418 0,483 0,976 1,545 1,199 1,116 0,964 0,874 1,568 1,843 0,937
Caudales máximos medios 2,469 1,940 3,173 6,196 8,780 4,939 2,991 2,654 2,839 8,779 11,030 4,714
Caudales máximos absolutos 25,520 7,370 20,840 25,870 40,400 40,400 13,650 12,830 19,730 40,400 41,360 23,250

2,000

1,800

1,600

1,400
Caudal (m3/s)

1,200

1,000

0,800

0,600

0,400

0,200

0,000
Enero Febrero
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.
Caudales mínimos absolutos 0,043 0,030 0,057 0,074 0,050 0,074 0,095 0,010 0,095 0,095 0,120 0,110
Caudales mínimos medios 0,334 0,275 0,278 0,302 0,547 0,640 0,706 0,603 0,474 0,502 0,655 0,442
Caudales medios 0,496 0,418 0,483 0,976 1,545 1,199 1,116 0,964 0,874 1,568 1,843 0,937

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 132


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Figura 27. Caudales medios y extremos mensuales registrados por la estación “Tapias” (2.572
msnm). Fuente: CI – Colombia, 2011.

80,000

70,000

60,000

50,000
Caudal (m3/s)

40,000

30,000

20,000

10,000

0,000
Enero Febrero
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.
Caudales medios 0,668 0,566 0,666 1,166 1,686 1,516 1,512 1,204 1,030 2,085 2,199 1,430
Caudales máximos medios 2,077 1,756 2,484 4,832 10,889 5,770 4,516 3,587 4,716 13,149 15,299 10,532
Caudales máximos absolutos 15,570 9,240 6,724 38,752 70,560 25,844 15,210 9,098 29,050 40,446 63,436 49,630

2,500

2,000
Caudal (m3/s)

1,500

1,000

0,500

0,000
Enero Febrero
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.
Caudales mínimos absolutos 0,120 0,120 0,100 0,140 0,000 0,200 0,200 0,340 0,220 0,240 0,240 0,240
Caudales mínimos medios 0,451 0,371 0,397 0,465 0,530 0,723 0,850 0,703 0,543 0,510 0,635 0,537
Caudales medios 0,668 0,566 0,666 1,166 1,686 1,516 1,512 1,204 1,030 2,085 2,199 1,430

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 133


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Figura 28. Caudales medios y extremos mensuales registrados por la estación “El Boquerón”
(2.558). Fuente:CI – Colombia, 2011.

60,000

50,000

40,000
Caudal (m3/s)

30,000

20,000

10,000

0,000
Enero Febrero
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.
Caudales medios 0,444 0,386 0,621 1,647 2,434 1,218 1,303 1,068 1,267 2,277 2,549 1,092
Caudales máximos medios 1,926 1,926 4,287 14,264 11,437 5,070 4,411 3,990 6,696 13,967 14,999 7,489
Caudales máximos absolutos 7,430 5,710 21,705 48,700 55,880 21,705 19,390 21,705 27,260 55,880 55,880 37,660

3,000

2,500

2,000
Caudal (m3/s)

1,500

1,000

0,500

0,000
Enero Febrero
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.
Caudales mínimos absolutos 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,007 0,000
Caudales mínimos medios 0,133 0,086 0,139 0,232 0,664 0,503 0,575 0,448 0,329 0,455 0,695 0,318
Caudales medios 0,444 0,386 0,621 1,647 2,434 1,218 1,303 1,068 1,267 2,277 2,549 1,092

Figura 29. Caudales medios y extremos mensuales registrados por la estación “Puente La Balsa”
(2.544 msnm).Fuente: CI – Colombia, 2011.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 134


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

También se puede apreciar que en las series de caudales medios la distribución bimodal
se hace más evidente a medida que se pasa desde las estaciones asociadas a la parte
alta de río (“Tapias”; Boquerón), hacia la estación de Puente La Balsa, ubicada casi al
final de la subcuenca. Esta situación es similar en el caso de los caudales mínimos
medios y dentro de las estaciones de la parte alta, donde puede interpretarse como un
efecto de la regulación que ejerce la cuenca sobre las precipitaciones y escorrentías y que
permite el almacenamiento de agua y la amortiguación de las precipitaciones a fin de
reducir las variaciones estacionales de los caudales mínimos y medios que, en cierta
forma pueden tomarse como indicativos del nivel de base del río. Así mismo, el hecho de
que la tendencia sea bimodal se vuelve más marcada en la estación ubicada en la parte
baja de la subcuenca y puede asociarse con el hecho de que en esta zona se presentan
las estructuras de drenaje y riego que permiten el aprovechamiento de las aguas de las
corrientes en los periodos en los que las precipitaciones disminuyen.

En consonancia con lo anterior, se observa que las series de los valores máximos
absolutos y máximos medios tienden a mantener la distribución bimodal dentro de las tres
estaciones hidrométricas. Ello obedece a que este tipo de caudales se constituye en una
respuesta más directa a las precipitaciones extremas, las cuales tienden a presentarse
con mayor frecuencia en las épocas lluviosas del año.

2.5.1.4 Régimen de caudales en la subcuenca Alto Río Ubaté

Como se señaló anteriormente, existe información de 5 estaciones hidrométricas para


esta cuenca. De estas estaciones, tres se ubican sobre afluentes del río Ubaté como son
las estaciones de “El Hato” (que se ubica sobre el río El Hato hacia el sector sur del
embalse), “Corralejas” (localizada en la quebrada el Molino, un afluente del río El Hato
que confluye con éste aguas abajo del embalse) y “La Mallila” (sobre el río Carupa o La
Playa). Las estaciones de “La Boyera – CAR” y “Puente Barcelona” por su parte, se
ubican sobre el río Ubaté, antes y después de su paso por la población del mismo
nombre, respectivamente. A continuación, se muestran los valores mensuales
multianuales de los caudales máximos absolutos, máximos medios, medios, mínimos
medios y mínimos absolutos registrados por cada una de estas estaciones17.

17
Los valores máximos y mínimos absolutos mensuales multianuales corresponden a los caudales extremos
dentro de la serie registrada por cada estación, en tanto que los valores máximos medios y mínimos medios
corresponden los promedios mensuales multianuales de los valores extremos registrados en cada uno de los
meses que conforman la serie.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 135


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

8,000

7,000

6,000

5,000
Caudal (m3/s)

4,000

3,000

2,000

1,000

0,000
Enero Febrero
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.
Caudales medios 0,277 0,300 0,316 0,482 0,615 0,466 0,464 0,403 0,428 0,533 0,707 0,459
Caudales máximos medios 0,643 1,347 1,953 2,637 1,908 1,089 1,031 1,288 1,764 2,590 3,399 1,273
Caudales máximos absolutos 1,616 4,890 5,636 6,702 6,270 2,623 2,252 5,950 7,830 7,470 6,702 3,578

0,800

0,700

0,600

0,500
Caudal (m3/s)

0,400

0,300

0,200

0,100

0,000
Enero Febrero
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.
Caudales mínimos absolutos 0,078 0,078 0,070 0,042 0,098 0,090 0,100 0,080 0,050 0,040 0,080 0,081
Caudales mínimos medios 0,186 0,217 0,161 0,167 0,283 0,301 0,268 0,260 0,219 0,221 0,352 0,250
Caudales medios 0,277 0,300 0,316 0,482 0,615 0,466 0,464 0,403 0,428 0,533 0,707 0,459

Figura 30. Caudales medios y extremos registrados por la estación “El Hato” (2.840 msnm).Fuente:
CI – Colombia, 2011.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 136


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

2,500

2,000

Caudal (m3/s)

1,500

1,000

0,500

0,000
Enero Febrero
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.
Caudales medios 0,111 0,108 0,105 0,144 0,156 0,145 0,111 0,121 0,133 0,193 0,218 0,161
Caudales máximos medios 0,189 0,171 0,205 0,377 0,413 0,266 0,156 0,183 0,362 0,578 0,569 0,309
Caudales máximos absolutos 0,807 0,663 0,581 1,121 1,479 1,121 0,393 0,790 0,960 2,003 1,396 0,807

0,250

0,200
Caudal (m3/s)

0,150

0,100

0,050

0,000
Enero Febrero
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.
Caudales mínimos absolutos 0,017 0,020 0,024 0,024 0,027 0,014 0,014 0,014 0,001 0,027 0,033 0,028
Caudales mínimos medios 0,092 0,078 0,083 0,090 0,102 0,104 0,090 0,082 0,073 0,106 0,123 0,115
Caudales medios 0,111 0,108 0,105 0,144 0,156 0,145 0,111 0,121 0,133 0,193 0,218 0,161

Figura 31. Caudales medios y extremos mensuales registrados por la estación “Corralejas” (2.750
msnm).Fuente: CI – Colombia, 2011

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 137


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

50,000

45,000

40,000

35,000
Caudal (m3/s)

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0,000
Enero Febrero
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.
Caudales medios 0,433 0,384 0,463 0,658 0,644 0,492 0,392 0,396 0,366 0,713 1,025 0,626
Caudales máximos medios 1,100 1,026 1,760 4,160 2,647 1,086 0,814 0,654 1,117 3,597 5,357 2,035
Caudales máximos absolutos 8,030 5,760 6,170 35,022 12,180 4,544 6,010 4,544 4,544 21,900 45,360 17,590

1,200

1,000

0,800
Caudal (m3/s)

0,600

0,400

0,200

0,000
Enero Febrero
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.
Caudales mínimos absolutos 0,000 0,040 0,030 0,030 0,012 0,012 0,057 0,000 0,010 0,036 0,020 0,040
Caudales mínimos medios 0,330 0,286 0,259 0,323 0,343 0,310 0,317 0,273 0,274 0,327 0,477 0,400
Caudales medios 0,433 0,384 0,463 0,658 0,644 0,492 0,392 0,396 0,366 0,713 1,025 0,626

Figura 32. Caudales medios y extremos mensuales registrados por la estación “La Malilla” (2.596
msnm). Fuente: CI – Colombia, 2011.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 138


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

120,000

100,000

80,000
Caudal (m3/s)

60,000

40,000

20,000

0,000
Enero Febrero
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.
Caudales medios 0,969 0,920 1,042 1,980 2,183 1,572 1,176 1,024 1,048 1,909 2,603 1,515
Caudales máximos medios 2,847 3,106 4,881 11,241 12,864 7,007 2,166 2,317 3,783 9,515 16,375 6,764
Caudales máximos absolutos 30,170 14,020 20,870 41,520 81,350 56,000 12,780 11,460 22,950 41,780 104,450 36,200

3,000

2,500

2,000
Caudal (m3/s)

1,500

1,000

0,500

0,000
Enero Febrero
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.
Caudales mínimos absolutos 0,070 0,110 0,074 0,110 0,110 0,160 0,110 0,170 0,120 0,100 0,140 0,110
Caudales mínimos medios 0,784 0,732 0,739 0,855 1,124 1,051 0,907 0,801 0,767 0,872 1,123 0,980
Caudales medios 0,969 0,920 1,042 1,980 2,183 1,572 1,176 1,024 1,048 1,909 2,603 1,515

Figura 33. Caudales medios y extremos mensuales registrados por la estación “La Boyera - CAR”
(2.598 m.s.n.m).Fuente: CI – Colombia, 2011.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 139


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

100,000

90,000

80,000

70,000
Caudal (m3/s)

60,000

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

0,000
Enero Febrero
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.
Caudales medios 0,791 0,707 0,942 2,601 2,437 1,235 0,803 0,768 0,994 2,170 3,351 1,615
Caudales máximos medios 4,019 2,364 6,260 15,838 16,873 7,370 2,732 2,812 6,322 13,931 23,849 10,561
Caudales máximos absolutos 76,330 7,340 43,115 98,237 64,174 76,448 22,530 12,800 23,550 69,460 98,237 49,000

3,500

3,000

2,500
Caudal (m3/s)

2,000

1,500

1,000

0,500

0,000
Enero Febrero
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Octubre Nov. Dic.
Caudales mínimos absolutos 0,004 0,010 0,020 0,000 0,010 0,000 0,000 0,014 0,000 0,040 0,000 0,076
Caudales mínimos medios 0,445 0,401 0,428 0,498 0,625 0,582 0,404 0,407 0,412 0,519 0,790 0,657
Caudales medios 0,791 0,707 0,942 2,601 2,437 1,235 0,803 0,768 0,994 2,170 3,351 1,615

Figura 34. Caudales medios y extremos mensuales registrados por la estación “Puente Barcelona”
(2.548 msnm).Fuente: CI – Colombia, 2011.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 140


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Las Figura 30 a Figura 34, permiten establecer que el régimen de los caudales en esta
subcuenca presenta una tendencia bimodal bajo la cual los diferentes caudales alcanzan
los mayores niveles en dos épocas del año. Así mismo, los gráficos señalan que dicha
tendencia se hace más pronunciada dentro de las estaciones ubicadas sobre el río Ubaté,
dado que reúne las aguas de todos los aferentes en la cuenca y además, desde 1992
también recibe los efectos de las estrategias de regulación estacional asociadas al
embalse El Hato.

Dentro del régimen bimodal para los caudales, se observa que las épocas de mayores
caudales se presentan alrededor de los meses de marzo, abril y mayo; en tanto que la
segunda tiende a desarrollarse hacia finales del año, entre los meses de octubre,
noviembre y diciembre. Este patrón bien puede interpretarse como una respuesta de las
diferentes corrientes a la estacionalidad climática que se deriva de las migraciones de la
Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) y su paso sobre el área de estudio. Como se
señala en el apartado correspondiente a los aspectos climáticos, esta dinámica define un
régimen bimodal a las precipitaciones las cuales en consecuencia, se presentan con una
alternancia de dos periodos secos con dos periodos húmedos en el año.

De forma similar, la información presentada en los gráficos revela que el comportamiento


de los caudales es bastante similar en los dos semestres del año. Las diferencias se
presentan con especial intensidad en el caso de las series asociadas con los caudales
medios y máximos (absolutos y medios), lo cual puede señalar que durante este semestre
las lluvias no sólo son más copiosas sino que también las precipitaciones extremas se
presentan con una mayor frecuencia e intensidad. Adicionalmente esta situación también
se explica con la configuración morfológica de la cuenca y la densidad de su red de
drenaje ya que, como señaló anteriormente, estas le definen un tiempo de respuesta
bastante corto frente a los eventos extremos de precipitación que en consecuencia, se
pueden asociar con los mayores niveles de los caudales máximos y medios que se
registran para el segundo semestre del año.

Finalmente, cabe señalar que las características morfológicas de la cuenca y su red de


drenaje también se relacionan con el hecho de que los caudales máximos medios y en
especial, los máximos absolutos que presentan diferencias considerablemente mayores
frente a los caudales medios. Ello, en tanto que la configuración señalada le imprime a la
cuenca una alta eficiencia de drenaje, que no sólo define una rápida respuesta de los
caudales frente a las lluvias extremas sino que también genera unos caudales medios
muy bajos y poco diferenciados de los valores mínimos dadas las consecuencias que

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 141


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

dicha eficiencia del drenaje tiene sobre los procesos naturales de amortiguación y
almacenamiento que permitirían una mejor regulación hídrica en la cuenca.

2.5.2 Variaciones históricas en los caudales máximos, medios y mínimos.

Con el fin de ampliar el análisis con respecto a las tendencias generales de los caudales
medios y extremos y de incorporar una visión sobre la variabilidad histórica de esta
información, se han evaluado, a nivel decadal, los caudales medios, máximos medios y
mínimos medios que se presentan dentro de las series registradas en cada una de las
estaciones seleccionadas para el estudio18 como se muestra a continuación. Las figuras
permiten apreciar que los caudales de todas las estaciones que datan de los años 1960s
y 1970s presentan una disminución considerable en sus valores medios y máximos
medios junto con los años 1980s, 1990s y 2000s.

25,000

20,000

15,000

Caudal (m3/s)

10,000

5,000

0,000
1960 - 1969 1970 - 1979 1980 - 1989 1990 - 1999 2000 - 2009
Tapias 7,395 7,949 4,500 1,853 2,795
Puente la Balsa 10,383 5,545 6,487
El Pino 8,750 11,616 2,560 1,297
La Mallila 2,942 1,999 1,963 1,632
La Boyera CAR 13,298 9,724 2,729 4,897 3,951
Puente Barcelona 14,230 7,741 6,368 8,606
Puente Colorado 23,813 11,733 6,672 9,609

Figura 35. Promedios decadales de los caudales máximos medios registrados en el área de
estudio.Fuente: Conservación Internacional – Colombia, 2011.

18
Las estaciones instaladas en la década de 1990 no fueron incluidas en este análisis ya que su
antigüedad no resulta suficiente para desarrollar una comparación interdecadal.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 142


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

5,000

4,500

4,000

3,500

3,000

2,500
Caudal (m3/s)
2,000

1,500

1,000

0,500

0,000
1960 - 1969 1970 - 1979 1980 - 1989 1990 - 1999 2000 - 2009
Tapias 0,914 1,241 0,995 0,716 1,356
Puente la Balsa 2,004 0,958 1,186
El Pino 0,531 0,683 0,445 0,257 0,361
La Mallila 0,447 0,567 0,819 0,362
La Boyera CAR 2,503 1,960 1,008 0,953 1,073
Puente Barcelona 2,053 1,398 0,797 1,667
Puente Colorado 4,761 3,435 2,153 2,851

Figura 36. Promedios decadales de los caudales medios registrados. Fuente: Conservación
Internacional – Colombia, 2011.

La Figura 35 y Figura 36, revelan que éste fenómeno se presenta con especial intensidad
en los caudales máximos medios de todas las estaciones (a excepción de las de Puente
Colorado y Barcelona, que se instalan en los años 1990s) los cuales se reducen de forma
drástica durante el periodo comprendido. Esto bien se puede evidenciar al calcular la
disminución que se registra entre los caudales de la primera y la última década y
expresarla como un porcentaje del caudal inicial, tal y como se muestra en la
Tabla No.24.

Tabla No.24. Descensos globales en los caudales máximos medios mensuales

Estación Caudal máximo Caudal máximo Descenso global Porcentaje de


medio, década medio, década (caudal inicial – caudal perdido
inicial final caudal final) (descenso/ caudal
3 3
(m /s) (m /s) inicial) x 100
El Pino 8,75 1,30 7,45 85,18
La Boyera 13,30 3,95 9,35 70,29
CAR

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 143


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Estación Caudal máximo Caudal máximo Descenso global Porcentaje de


medio, década medio, década (caudal inicial – caudal perdido
inicial final caudal final) (descenso/ caudal
3 3
(m /s) (m /s) inicial) x 100
Tapias 7,39 2,79 4,60 62,20
Puente 23,81 9,61 14,20 59,65
Colorado
La Mallila 2,94 1,63 1,31 44,52
Puente 14,23 8,61 5,62 39,52
Barcelona
Puente la 10,38 6,49 3,90 37,52
Balsa
Fuente: Conservación Internacional – Colombia, 2011.

Las estaciones El Pino, La Boyera, Tapias y Puente Colorado son las que registran los
descensos más drásticos ya que en ellas, la reducción del caudal medio máximo
representa una proporción mayor al 50% del caudal inicial. Dentro de estas estaciones,
los casos más preocupantes son los de El Pino y La Boyera (que registran un descenso
mayor al 70% de los valores iniciales), así como el de la estación Puente Colorado que,
como se señaló anteriormente se constituye en un referente para la cuenca.

En relación con los caudales medios la Figura 36 muestra un patrón interdecadal similar al
de los caudales máximos medios, si bien con cambios menos acentuados que los de esta
última variable y, en el caso de la estación de Tapias, suponen una recuperación. Lo
anterior bien puede obedecer a los menores niveles de variabilidad que presentan los
caudales medios como consecuencia de su posición intermedia entre los caudales
máximos (altamente variables) y los caudales mínimos (que, de acuerdo con el análisis de
los apartados anteriores, presentan una muy baja variabilidad dentro de las subcuencas
estudiadas). En la

Tabla. 25 se muestran los descensos globales para estos caudales.

Tabla. 25. Descensos globales en los caudales medios mensuales


Estación Caudal máximo medio, Caudal máximo medio, Descenso Porcentaje de
década inicial década final global caudal perdido
3 3
(m /s) (m /s) (caudal inicial – (descenso/ caudal
caudal final) inicial) x 100
La Boyera 2,503 1,073 1,43 57,15
CAR
Puente la 2,004 1,186 0,82 40,81
Balsa
Puente 4,761 2,851 1,91 40,13
Colorado

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 144


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

El Pino 0,531 0,361 0,17 31,87


La Mallila 0,447 0,362 0,09 19,06
Puente 2,053 1,667 0,39 18,77
Barcelona
Tapias 0,914 1,356 -0,44 -48,32
Fuente: Conservación Internacional – Colombia, 2011.

Finalmente, en el caso de los niveles mínimos medios, la


Figura 37 revela que éstos no sufren ningún descenso a lo largo de los diferentes periodos
decadales y que tampoco cuentan con patrón de cambio común a todas las estaciones.
Esta situación señala nuevamente la particularidad que tiene esta variable en las
corrientes estudiadas, y posiblemente, se debe al hecho de que este tipo de caudales
está más asociada a cambios en las tendencias climáticas (en particular aquellas que
aumenten la intensidad, frecuencia y duración de los periodos de sequía) que al tipo de
transformaciones que se han dado en la zona en épocas recientes.

1,600

1,400

1,200

1,000

0,800
Caudal (m3/s)

0,600

0,400

0,200

0,000
1960 - 1969 1970 - 1979 1980 - 1989 1990 - 1999 2000 - 2009
Tapias 0,390 0,491 0,395 0,382 0,767
Puente la Balsa 0,486 0,285 0,424
El Pino 0,132 0,176 0,095 0,077 0,227
La Mallila 0,237 0,336 0,548 0,180
La Boyera CAR 1,553 1,074 0,631 0,512 0,725
Puente Barcelona 0,606 0,493 0,340 0,575
Puente Colorado 1,121 1,571 0,901 0,999

Figura 37. Promedios decadales de los caudales mínimos medios registrados.Fuente:


Conservación Internacional – Colombia, 2011.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 145


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Por lo anterior, es posible establecer que a lo largo de los últimos 40 a 50 años se han
presentado descensos muy fuertes en el comportamiento de los caudales máximos y
medios de las principales corrientes del área de estudio. Si se analiza este hecho a la luz
de las demás tendencias que se han identificado en otros apartados del diagnóstico, es
posible establecer que estos cambios pueden ser el resultado de dos procesos
específicos como son: 1) la mayor regulación que se venido introduciendo en los sistemas
de drenaje y 2) los procesos de erosión que han entrado a operar en la zona como
consecuencia de los cambios en las coberturas y usos del suelo.

El aumento en la regulación del drenaje (junto con el deterioro y colapso que se presentó
en los sistemas de regulación a comienzos del presente siglo y en particular en torno al
2006) pueden explicar varias de las transformaciones observadas como lo son la fuerte
disminución de los caudales máximos, la falta de cambios significativos en los caudales
mínimos y la ligera reversión de la disminución de caudales máximos medios y mínimos
observada entre las décadas de 1990 – 2000. Una explicación alterna también puede ser
relacionado con los procesos de erosión y los cambios en la cobertura puesto que puede
pensar que la eliminación de la cobertura vegetal, la ampliación de las áreas afectadas
por la erosión y la intensificación de dichos procesos, tienen el efecto de incrementar las
tasas de sedimentación; lo cual, al imponer una mayor carga de transporte, reduce las
velocidades de las escorrentías y corrientes, favoreciendo mayores niveles de infiltración
y evaporación. Adicionalmente, también es posible que las transformaciones aquí
evidenciadas respondan a la conjugación de ambos procesos e incluso al efecto
combinado de éstos con otras causas (como por ejemplo cambios en las distribuciones
espaciales y temporales del clima). Así, resulta preciso desarrollar estudios más
detallados que permitan evidenciar de una forma más completa las transformaciones de
los caudales y las dinámicas específicas que explican dichos cambios.

2.5.3 Comportamiento de niveles de la laguna de Fúquene

Para conocer el comportamiento de la laguna de Fúquene a lo largo de la historia en la


cual se ha instrumentado, se parte de la información de niveles diarios reportados por la
CAR para la estación Chalet Norte. A partir de estos valores, se grafican las series de
tiempo para realizar los siguientes análisis, adicionalmente señalando los eventos de
inundación reportados para la laguna.

2.5.3.1 Deltas de niveles para años de análisis

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 146


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

A partir de la información evaluada, se determinan las diferencias entre los máximos


niveles y los mínimos niveles reportados para cada uno de los años, obteniendo como
resultado para cada uno de los años lo evidenciado en la Tabla 26.

Tabla 26. Diferencias entre niveles de la laguna de Fúquene

Año Max (m) Min (m) Delta (m)


1967 2.07 1.34 0.73
1968 2.42 1.19 1.23
1969 2.21 1.19 1.02
1970 2.25 0.38 1.87
1971 2.78 0.93 1.85
1972 2.64 0.68 1.96
1973 2.78 0.27 2.51
1974 2.32 0.62 1.7
1975 2.01 0.6 1.41
1976 1.05 0.64 0.41
1977 2.04 0.45 1.59
1978 1.79 0.67 1.12
1979 2.76 0.65 2.11
1980 2.11 0.71 1.4
1981 2.51 0.8 1.71
1982 2.35 0.79 1.56
1983 1.62 0.91 0.71
1984 0.6 0.1 0.5
- - -
1985
1986 2.25 0.89 1.36
1987 2.12 0.91 1.21
1988 1.96 0.97 0.99
1989 1.71 0.97 0.74
1990 0
1991 1.81 1.24 0.57
1992 1.5 0.4 1.1
1993 2.02 0.38 1.64
1994 0.85 0.17 0.68
1995 1.46 0.96 0.5
1996 0.75 0.29 0.46
1997 1.61 1.02 0.59
1998 1.74 0.31 1.43
1999 1.95 1.00 0.95
2000 1.27 0.93 0.34
2001 1.07 0.34 0.73
2002 1.8 0.43 1.37
2003 1.75 0.74 1.01

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 147


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Año Max (m) Min (m) Delta (m)


2004 1.83 1.04 0.79
2005 1.94 1.1 0.84
2006 2.615 1.04 1.575
2007 1.52 1.06 0.46
2008 1.99 1.07 0.92
2009 1.48 1.12 0.36
2010 2.11 0.84 1.27
2011 2.95 1.07 1.88
2012 2.54 1.08 1.46
2013 1.57 1.02 0.55
2014 1.52 0.88 0.64
Fuente: JAM, 2015

Es importante señalar para el año 2011, periodo en el cual se reportaron inundaciones


con una gran afectación, que la diferencia entre los niveles máximos y mínimos aunque
está por encima del promedio y a su vez, se presenta el máximo nivel registrado para todo
el periodo de tiempo de la información, como el caso del año 1973, cuando se reporta el
máximo delta a pesar que el nivel máximo es de 17 cm por debajo del nivel máximo del
año 2011.

Se puede observar que, para los últimos periodos de tiempo, aproximadamente desde el
año 2000 los niveles mínimos han sido mayores, lo cual puede evidenciar que para
regímenes de precipitación semejantes, los niveles registrados son mayores y por lo
tanto, se podría asumir que la laguna ha perdido capacidad hidráulica, producto de la
sedimentación.

2.5.4 Curvas profundidad-volumen, profundidad-área

A partir de la información batimétrica realizada por JAM (2015), los modelos digitales de
elevación y el respectivo levantamiento LIDAR, se establecen los valores de área del
espejo de agua y volumen, asociado a diferentes cotas, de donde se obtienen los
resultados para las Lagunas de Fúquene, Cucunubá y Palacio.

2.5.4.1 Laguna de Fúquene

Para la laguna de Fúquene se usa para la construcción de la curva área-volumen-


profundidad, diferencias de altura de 0,6 m, las cuales corresponden al delineamiento de
una curva de nivel, dada como levantamiento de la batimetría y, se consideran como
puntos de interés, la altura del jarillón que bordea la laguna, como nivel inicial en el cual
empieza el desbordamiento de la misma. El resultado de este análisis se presenta en la

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 148


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Tabla 27.

Tabla 27. Relaciones área- volumen, con profundidades de lámina de agua. Laguna de Fúquene

Profundi Área
Punto Cota Min Cota Max dades h Espejo de
(m) Agua (Km2) Volumen (m3)
1 2529.8 2530.4 0.6 0.22 46966.37
2 2530.4 2531 1.2 0.66 300339.47
3 2531 2531.6 1.8 1.21 853142.29
4 2531.6 2532.2 2.4 2.11 1835866.26
5 2532.2 2532.8 3 3.65 3540992.77
6 2532.8 2533.4 3.6 6.02 6411631.47
7 2533.4 2534 4.2 10.91 11419195.60
8 2534 2534.6 4.8 16.53 19594002.60 |
9 2534.6 2535.2 5.4 19.21 30307046.67
10 2535.2 2535.8 6 24.89 43500007.63
11 2535.8 2536.4 6.6 31.15 60275904.20
12 2536.4 2537.2 7.4 31.41 85298824.97
13 2537.2 2537.8 8 31.78 104256468.1
14 2537.8 2540.6 10.8 69.37 242491324.5

De la anterior tabla se obtiene la Figura 38, la cual representa el comportamiento del área
y volumen respecto a las alturas de la lámina de agua:

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 149


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Figura 38. Relaciones área, volumen altura (Cota) laguna de Fúquene. Fuente: JAM, 2015

Para el cálculo de volumen se halla, las áreas de los espejos de agua a partir de los
modelos digitales de terreno, para una diferencia de nivel y se asume un volumen
semejante a un cono truncado, donde la ecuación del cálculo de este es:

Adicionalmente, basado en los mismos datos obtenidos, se establecen las curvas que
relacionan el área y el volumen en función de la altura de la lámina de agua.

2.5.4.2 Laguna de Cucunubá

Para la laguna de Cucunubá se usa en la construcción de las curvas de relación área-


volumen-altura, diferencias de altura de 1 m, asociadas con un valor de curva de nivel,
obtenida de perfiles batimétricos, de donde se obtiene la Figura 39. El cálculo del volumen
se efectúa de forma similar a la laguna de Fúquene.

Se presenta en la
Tabla 28, los resultados obtenidos para la laguna de Cucunubá:

Tabla 28. Relaciones área- volumen, con alturas de lámina de agua. Laguna de Cucunubá

Área Espejo de
Punto Cota Max Cota Mín Ah(m) Altura(m) Áreamín(m2) Área Max(m2) agua (Km2) Volumen(m3)
1 2536 2535 1 1 46910.64 479947 0.480 225635.4562
2 2537 2536 1 2 479947 775438.04 0.775 621813.9089

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 150


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Área Espejo de
Punto Cota Max Cota Mín Ah(m) Altura(m) Áreamín(m2) Área Max(m2) agua (Km2) Volumen(m3)
3 2538 2537 1 3 775438.04 822386.3 0.822 1420611.099
4 2539 2538 1 4 822386.3 914368.57 0.914 2288582.284
5 2540 2539 1 5 914368.57 984752.31 0.985 3237925.274
6 2541 2540 1 6 984752.31 1118671.95 1.119 4288926.155
7 2542 2541 1 7 1118671.95 1167613.45 1.168 5431981.54
8 2543 2542 1 8 1167613.45 1331876.34 1.332 6680825.868

De la tabla anterior se obtiene la respectiva curva de relación área y volumen con la altura
de la laguna, la cual depende de las condiciones batimétricas de la laguna y del área de
estudio.

Figura 39. Curva relaciones altura (Cota) contra área y volumen- laguna de Cucunubá. Fuente:
JAM, 2015

2.5.4.3 Laguna de Palacio

Con información del perfil batimétrico, para el canal artificial que une las lagunas de
Cucunubá y Palacio dado por la CAR, se obtiene el fondo de la laguna de Palacio, ya que
por la presencia de buchón no se puede evidenciar el fondo real de la laguna, este valor
se establece a partir de considerar la pendiente del gradiente hidráulico y la pendiente del

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 151


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

canal iguales, de modo que se pueda construir un perfil hidráulico entre el punto de la
mira de la estación Palacio y la laguna.

Luego de establecer la cota de fondo de la laguna Palacio, se procede al respectivo


cálculo de las curvas de relación de área-volumen-altura, teniendo en cuenta:

 La información del levantamiento batimétrico determina, que la capacidad


hidráulica de la laguna se ha perdido por la influencia antrópica como la minería,
los vertimientos e introducción de especies acuáticas invasoras, deposición que se
reflejan en la sedimentación y pérdida del canal principal de flujo. Como
consecuencia, la capacidad de la laguna se ha reducido a un canal circundante. A
partir de esta información se procede a establecer los respectivos niveles de la
laguna, de acuerdo con sus condiciones hidráulicas.
 Se define el área constante para el espejo del agua, desde la cota más baja canal
establecido, hasta la cota en la cual se levante la lámina de agua del nivel del
buchón, desde que se establece en área de lámina de agua, por curvas de nivel
características.

Los resultados y la gráfica que representa la relación de las alturas (Cotas) con el área y
el volumen de la laguna se presentan en la
Tabla 29 y en la Figura 40.

Tabla 29. Relación área-volumen con alturas (Cotas) laguna de Palacio

Área espejo de agua


Punto Cota Max Ah(m) Altura(m) (Km2) Volumen(m3)
1 2538.7 0.5 0.5 6.02E-02 3.01E+04
2 2539.2 0.5 1 6.02E-02 6.02E+04
3 2539.7 0.5 1.5 6.02E-02 9.03E+04
4 2540.2 0.5 2 6.02E-02 1.20E+05
5 2540.7 0.5 2.5 3.80E-01 2.19E+05
6 2541.2 0.5 3 3.85E-01 4.10E+05

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 152


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Figura 40. Relación área-volumen con alturas (Cotas). Laguna de Palacio

2.5.5 Estimación de niveles asociados a periodos de retorno

A partir de la información suministrada para cada una de las lagunas y las relaciones que
se han obtenido, se procede a la estimación de los niveles de inundación para cada una
de ellas, asociados a los diferentes periodos de retorno.

Es importante mencionar que, para cada una de las estimaciones de los niveles de
inundación, se realiza un análisis de puntos anómalos (outliers), siguiendo el
procedimiento descrito para la eliminación de datos para establecer las correlaciones
entre niveles de los cauces de entrada y salida en la laguna de Fúquene.

El análisis de frecuencia es una herramienta utilizada para predecir el comportamiento


futuro de eventos hidrológicos en un sitio de interés, a partir de la información histórica.

2.5.5.1 Laguna de Fúquene

Para la Laguna de Fúquene se llevó a cabo el procedimiento de análisis de frecuencias a


partir de los niveles medidos en la estación Chalet Norte, para la serie de tiempo
comprendida entre 1967 y 2014. Se realizó un análisis de rangos dentro de los cuales se
establecieron cuatro escenarios de modelación, obteniendo un primer periodo

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 153


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

comprendido entre el año 1967 y 1987, un segundo periodo comprendido entre 1988 y
2005, un tercer periodo del año 2005 al año 2014 y, por último, un cuarto escenario que
corresponde al análisis general para el total del histórico de datos máximos obtenidos de
la información diaria de la estación.

Los resultados obtenidos para cada tipo de distribución se verifican a partir de una prueba
de Kolmogorov, la cual determina a qué tipo de distribución se ajustan mejor los datos. En
el caso de la Laguna de Fúquene, se ajustan los datos a una distribución tipo Log Normal,
lo cual servirá como selección de los resultados que se consideraran como niveles de
análisis para cada periodo de tiempo, a ser representado como una mancha de
inundación de la laguna.

Los resultados obtenidos para cada uno de los periodos de tiempo se muestran en las
siguientes Tablas:

Tabla 30. Niveles asociados a Tr. Pruebas de distribución log normal, laguna de Fúquene, Periodo
(1967-2014)

f(x) Z (tabla) T
Años Nivel (m) Cota (msnm)
0.571 0.18 2.33 1.360 2535.71
0.8 0.85 5 1.769 2536.12
0.9 1.29 10 2.102 2536.45
0.95 1.65 20 2.421 2536.77
0.96 1.75 25 2.518 2536.87
0.98 2.06 50 2.844 2537.19
0.99 2.33 100 3.16209168 2537.51

Tabla 31. Niveles asociados a Tr. Pruebas de distribución log Pearson III laguna de Fúquene
(1967-2014)

Kt (tabla con YT
CS) TR (Años) Nivel (m) Cota (msnm)
0.148 0.12804832 2.33 1.343 2535.693
0.8548 0.24852376 5 1.772 2536.122
1.947 0.43469136 10 2.721 2537.071
1.407 0.34264732 25 2.201 2536.551

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 154


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Kt (tabla con YT
CS) TR (Años) Nivel (m) Cota (msnm)
1.594 0.37452183 50 2.369 2536.719
1.66 0.38577166 100 2.431 2536.781

Tabla 32. Niveles asociados a Tr. Pruebas de distribución log normal, laguna de Fúquene, Periodo
(1967-1987)

f(x) Z (tabla) T
Años Nivel (m) Cota (msnm)
0.571 0.18 2.33 1.409 2535.76
0.8 0.85 5 1.869 2536.22
0.9 1.29 10 2.250 2536.60
0.95 1.65 20 2.618 2536.97
0.96 1.75 25 2.731 2537.08
0.98 2.06 50 3.112 2537.46
0.99 2.33 100 3.48744245 2537.84

Tabla 33. Niveles asociados a Tr. Pruebas de distribución log Pearson iii, laguna de Fúquene,
Periodo (1967-1987)

Kt (tabla con YT
CS) TR (Años) Nivel (m) Cota (msnm)
0.132 0.1401549 2.33 1.381 2535.73
0.856 0.27268582 5 1.874 2536.22
1.166 0.32943248 10 2.135 2536.49
1.448 0.38105364 25 2.405 2536.75
1.606 0.40997613 50 2.570 2536.92
1.733 0.43322396 100 2.712 2537.062

Tabla 34. Niveles asociados a Tr. Pruebas de distribución log normal, laguna de Fúquene, Periodo
(1988-2005)

f(x) Z (tabla) T
Años Nivel (m) Cota (msnm)
0.571 0.18 2.33 1.203 2535.55
0.8 0.85 5 1.562 2535.91

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 155


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

f(x) Z (tabla) T
Años Nivel (m) Cota (msnm)
0.9 1.29 10 1.854 2536.20
0.95 1.65 20 2.133 2536.48
0.96 1.75 25 2.217 2536.57
0.98 2.06 50 2.502 2536.85
0.99 2.33 100 2.77899477 2537.13

Tabla 35. Niveles asociados a Tr. Pruebas de distribución log Pearson HI, laguna de Fúquene,
Periodo (1988 - 2005)

Kt (tabla con YT
CS) TR (Años) Nivel (m) Cota (msnm)
0.18 0.08038782 2.33 1.203 2535.55
0.848 0.1933264 5 1.561 2535.91
1.107 0.23711545 10 1.726 2536.08
1.324 0.27380359 25 1.878 2536.23
1.435 0.29257032 50 1.961 2536.31
1.518 0.30660311 100 2.026 2536.37

Tabla 36. Niveles asociados a Tr. Pruebas de distribución log normal, laguna de Fúquene, Periodo
(2005-2014)

f(x) Z (tabla) T
Años Nivel (m) Cota (msnm)
0.571 0.18 2.33 1.555 2535.91
0.8 0.85 5 1.822 2536.17
0.9 1.29 10 2.022 2536.37
0.95 1.65 20 2.201 2536.55
0.96 1.75 25 2.254 2536.60
0.98 2.06 50 2.426 2536.78
0.99 2.33 100 3.29 2537.64

Tabla 37. Niveles asociados a Tr. Pruebas de distribución log Pearson III, laguna de Fúquene,
Periodo (2005-2014)

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 156


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Kt (tabla con YT
CS) TR (Años) Nivel (m) Cota (msnm)
-0.18 0.1548006 2.33 1.428 2535.78
0.745 0.24978205 5 1.777 2536.13
1.341 0.3109809 10 2.046 2536.40
2.066 0.38542582 25 2.429 2536.78
2.585 0.43871811 50 2.746 2537.10
3.087 0.4902648 100 3.092 2537.442

2.5.5.2 Laguna de Cucunubá

Para la laguna de Cucunubá, adicionalmente a la información de niveles diarios


registrados en la estación Media Luna, se estimaron series temporales de datos,
correlaciones entre los niveles de los cauces de entrada a partir de las condiciones de la
laguna de Fúquene. Igualmente, se construyó la respectiva curva de rendimientos de área
y volumen para Cucunubá, utilizando la batimetría, con el fin de modelar una relación que
determine los niveles, considerando las condiciones físicas existentes en el área de
estudio.

Se determina la serie de tiempo de niveles obtenida a partir de la información hidrológica


de la estación de niveles instalada en el canal que comunica las lagunas de Palacio y
Cucunubá y se procede a realizar los análisis de distribuciones de probabilidad.

Con la relación establecida en la laguna de Fúquene, planteada entre el volumen y la


altura del cauce, se procede a calcular los volúmenes de la laguna de Cucunubá, con la
información de la estación Palacio. Para este procedimiento se usa la correlación de las
estaciones Chinzaque (río Fúquene) y la estación Puente Colorado (río Ubaté).

Las ecuaciones con las que se modelan (simulan) los volúmenes de la laguna de
Cucunubá son:

𝑉𝐿𝑎𝑔𝑢𝑛𝑎=0.3861ℎ𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒+0.6781→𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝐸𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝐶ℎ𝑖𝑛𝑧𝑎𝑞𝑢𝑒𝑉𝐿𝑎𝑔𝑢𝑛𝑎=0.8398ℎ𝑐𝑎𝑢𝑐
𝑒+0.1707→𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝐸𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑃𝑡𝑒.𝐶𝑜𝑙𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜

Teniendo en cuenta que se busca un proceso de modelación, se establece como criterio


de calibración el criterio de Nash Sutcliffe, el cual se basa en proceso de optimización
para reducción del error, este criterio se representa por la siguiente ecuación:

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 157


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Como el criterio de calibración de los parámetros, enunciado, sugiere tener valores


observados de la variable, se toman como dichos valores, los volúmenes que se obtienen
las curvas de relación volumen-altura.

Se obtiene como resultado un valor de E para cada uno de los eventos de modelación
(relación altura del cauce de afluente con el volumen, para la estación Chinzaque y la
Estación Pte. Colorado), donde a partir de una función objetivo-modelada en Excel
mediante la herramienta Solver se optimizan las ecuaciones, resultando como parámetros
óptimos de la calibración los siguientes:

𝑉𝐿𝑎𝑔𝑢𝑛𝑎=0.391ℎ𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒+0.6888→𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝐸𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝐶ℎ𝑖𝑛𝑧𝑎𝑞𝑢𝑒𝑉𝐿𝑎𝑔𝑢𝑛𝑎=0.7327ℎ𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒
+0.1665→𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝐸𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑃𝑡𝑒. 𝐶𝑜𝑙𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜

Usando las correlaciones obtenidas para la altura la de la laguna de Fúquene en función


de la altura de los cauces afluentes, para el escenario de la estación Chinzaque y Pte.
Colorado, y relacionando con los volúmenes calculados para la laguna de Cucunubá,
ajustados en las ecuaciones anteriores, se obtienen las alturas de la laguna, a partir de
las siguientes relaciones:

ℎ𝐿𝑎𝑔𝑢𝑛𝑎=1.1549(𝑉𝐿𝑎𝑔𝑢𝑛𝑎0.391−0.6888)0.3402→𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑑𝑒𝐸𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝐶ℎ𝑖𝑛𝑧𝑞𝑢𝑒ℎ𝐿𝑎𝑔𝑢
𝑛𝑎=0.6136(𝑉𝐿𝑎𝑔𝑢𝑛𝑎0.7327−0.1665)+0.5335→𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑑𝑒𝐸𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑃𝑡𝑒.𝐶𝑜𝑙𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜

Los volúmenes obtenidos con las ecuaciones anteriores están ajustados a series
temporales, por lo tanto, aplicando distribuciones de probabilidad enunciados
anteriormente, se obtienen los periodos de retorno de los niveles de la laguna de
Cucunubá, estableciendo como criterio de selección el mejor ajuste de la prueba de
Kolmogorov y el mayor valor registrado para alguna de las dos correlaciones realizadas.
Los resultados se presentan en las siguientes Tablas.

Tabla 38. Niveles asociados a periodos de retorno para resultados de cada correlación.
Distribución Gumbel. Laguna de Cucunubá.

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 158


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Republica de Colombia

Gumbel-Relación Chinzaque, Gumbel-Relación Pte. Colorado,


Laguna de Cucunuba Laguna de Cucunuba
TR (Años) Nivel (m)
TR (Años) Nivel (m)
2.33 1.30
2.33 1.42
5.00 1.56
5.00 1.62
10.00 1.76
10.00 1.78
20.00 1.96
20.00 1.94
25.00 2.03
25.00 1.99
50.00 2.22
50.00 2.14
100.00 2.41
100.00 2.30

Tabla 39. Niveles asociados a periodos de retorno para resultados de cada correlación.
Distribución log normal. Laguna de Cucunubá

f(x) Z (tabla) T N N
Años Chinzaque (m) Pte.Colorado (m)

0.571 0.18 2.33 1.44 1.31


0.8 0.85 5 1.65 1.53
0.9 1.29 10 1.81 1.70
0.95 1.65 20 1.95 1.84
0.96 1.75 25 1.99 1.89
0.98 2.06 50 2.12 2.03
0.99 2.33 100 2.24 2.16

Tabla 40. Niveles asociados a periodos de retorno para resultados de cada correlación.
Distribución Log Pearson III. Laguna de Cucunubá

www.car.gov.co
Av. Esperanza # 62-49 Costado Esfera - Pisos 6 y 7. Telefono 5801111
e-mail: sau@car.gov.co
Bogotá – Colombia.

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016Página 159


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Nivel
Kt (tabla con
YT TR (Años) RelacionChinza
CS)
que (m)

0.282 0.16607711 2.33 1.466


0.799 0.21259074 5 1.632
0.945 0.22572612 10 1.682
1.035 0.23382327 25 1.713
1.069 0.23688219 50 1.725

1.087 0.23850162 100 1.732

Nivel Relacion
Kt (tabla con
YT TR (Años) Pte. Colorado
CS)
(m)

-0.033 0.13773709 2.33 1.373


0.83 0.21537976 5 1.642
1.301 0.25775484 10 1.810
1.818 0.30426847 25 2.015
2.159 0.33494767 50 2.162

2.472 0.36310776 100 2.307

A partir de la prueba de Kolmogorov, se determina que los datos se ajustan a una


distribución tipo Gumbel. Por esta razón se selecciona la estación Chinzaque, por
mayores estadísticos de correlación, y con dichos niveles se determinan las manchas de
inundación considerando la topografía de la laguna.

Adicionalmente considerando los datos de medición de la estación Media Luna, ubicados


en la laguna de Cucunubá, se establecen los niveles asociados a periodos de retorno, a
partir de un análisis de frecuencias, de donde se obtienen los resultados de las tablas
siguientes, y por lo tanto se establecen cotas asociadas a dichos niveles. Para determinar
las respectivas manchas de inundación, se parte de la cota de fondo de 2534.8 msnm,
obtenida del levantamiento LIDAR, ajustado a la batimetría.

Tabla 41. Niveles asociados a periodos de retorno para resultados de cada correlación.
Distribución log normal. Laguna de Cucunubá. Niveles estación Media Luna

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 160
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Z (tabla) T
Años Nivel (cm) Nivel (m) Cota (msnm)
0.18 2.33 272.191 2.7219 2539.22
0.85 5 335.968 3.36 2539.86
1.29 10 385.778 3.86 2540.36
1.65 20 431.976 4.32 2540.82
1.75 25 445.764 4.46 2540.96
2.06 50 491.367 4.91 2541.41
2.33 100 534.87 5.35 2541.85

Tabla 42. Niveles asociados a periodos de retorno para resultados de cada correlación.
Distribución log Pearson III. Laguna de Cucunubá. Niveles estación Media Luna

YT
TR (Años) Nivel (cm) Nivel (m) Cota (msnm)
2.41931862 2.33 262.614 2.626 2537.43
2.52697997 5 336.496 3.365 2538.16
2.57828627 10 378.692 3.787 2538.59
2.62945612 25 426.046 4.260 2539.06
2.66056738 50 457.686 4.577 2539.38
2.6871757 100 486.604 4.866 2539.666

2.5.5.3 Laguna de Palacio

En la laguna de Palacio no se presenta medición de Niveles, por esta razón, para


determinar los eventos de inundación, asociados a diferentes periodos de retorno, se
parte de la información de la estación LM Palacio, ubicada en el cauce que conecta las
lagunas de Cucunubá y Palacio. Adicionalmente se establecen los niveles a partir de las
correlaciones obtenidas de los análisis realizados en la laguna de Fúquene.

Para la estación Puente San Miguel, ubicada en el río Suarez, salida de la laguna de
Fúquene, se estableció la correlación entre los niveles de la laguna y el cauce de salida.
La ecuación que describe la correlación matemática se aplica para los niveles de la
estación Palacio, con el fin de obtener los niveles asociados a la laguna de Palacio.

A partir de los niveles que se obtienen de la correlación, se establecen los niveles


asociados a diferentes periodos de retorno mediante los análisis de frecuencia descritos.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 161
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

La ecuación de correlación que describe el comportamiento de la laguna a partir de la


información del cauce de salida de la laguna de Fúquene (río Suárez- estación Pte. San
Miguel), es la siguiente:

ℎ𝐿𝑎𝑔𝑢𝑛𝑎=1.7931ℎ𝑅í𝑜𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎−0.7496

Con los niveles para la laguna de Palacio se obtienen los siguientes resultados del
análisis de frecuencias:

Tabla 43. Niveles asociados a periodos de retorno para resultados de cada correlación.
Distribución Gumbel. Laguna de Palacios

TR Nivel Cota
(Años) (m) (msnm)
2.33 3.151 2541.351
5 3.729 2541.929
10 4.200 2542.400
20 4.652 2542.852
25 4.795 2542.995
50 5.236 2543.436
100 5.674 2543.874

Tabla 44. Niveles asociados a periodos de retorno para resultados de cada correlación.
Distribución log Normal. Laguna de Palacios

f(x) Z (tabla) T N
Años (m) Cota (msnm)
0.571 0.18 2.33 3.184 2541.384
0.8 0.85 5 3.757 2541.957
0.9 1.29 10 4.187 2542.387
0.95 1.65 20 4.576 2542.776
0.96 1.75 25 4.691 2542.891
0.98 2.06 50 5.063 2543.263
0.99 2.33 100 5.412 2543.612

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 162
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

2.5.6 Análisis de sedimentación

Como se evidenció a lo largo del análisis de la inundación de la laguna de Fúquene,


Cucunubá y Palacio, uno de los problemas más evidentes es la pérdida de la capacidad
hidráulica de las lagunas, asociado a los procesos de sedimentación de las mismas,
producto de las tasas de erosión de las cuencas afluentes a la laguna de Fúquene.

2.5.6.1 Laguna de Fúquene

A partir de la información batimétrica del análisis LIDAR realizado para el año 2007 y 2015
(JAM), se comparan los volúmenes que se obtienen con lo MDT generados, y se
establece una tasa de sedimentación anual, que se asume constante a lo largo de la
cuenca de la laguna de Fúquene, a continuación, se presenta el resultado del análisis:

Tabla 45. Tasas de sedimentación laguna de Fúquene

Año Volumen
2007 2318445698.37
2015 330336257.75
Delta 8 1988109440.62
Tasa de Sedimentación(m3/año) 248513680.1
Tasa de Sedimentación(m3/mes) 20709473.34
Tasa de Sedimentación(m3/día) 690315.778

2.5.7 Balance hídrico

El balance hídrico de este informe constituye la extracción del análisis hidrológico de la


oferta y demanda del estudio realizado durante el convenio Universidad Javeriana, IDEAM
y CAR en el marco de las Evaluaciones Regionales del Agua y el estudio de evaluación
del impacto del cambio climático en la escorrentía directa en las diferentes cuencas de la
jurisdicción de la CAR, el trabajo toma como línea base histórica el periodo de 1980 –
2011. Este análisis tiene en cuenta la recopilación y el análisis de la información
hidrometerológica hasta la fecha de realización. Una actualización de la información debe
contemplar la propuesta de actualización basado en un proyecto que se recomendaría en
la fase de prospectiva y seguimiento del Plan de Manejo.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 163
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

2.5.7.1 Balance hídrico histórico para el periodo 1980 – 2011

CAR et. al (2016), realizó el balance hídrico para la cuenca Ubaté - Suárez con base en la
oferta hídrica superficial y las demandas sectoriales (doméstica, pecuaria, industrial y
agrícola) que se encuentran presentes en las cuencas de orden 3 de la jurisdicción de la
CAR. La cuenca del río Ubaté - Suárez.

Tabla 46 y la Figura 41 muestran los valores de la oferta, demanda, caudal ambiental y el


balance hídrico (oferta hídrica real disponible) para las cuencas de orden 3 de la cuenca
del río Ubaté - Suárez.

Tabla 46. Valores de oferta, demanda, caudal ambiental y oferta hídrica real disponible superficial
para las cuencas de orden 3 del río Ubaté – Suárez.

Histórico 1980 - 2011 (Medio Mensual Multianual)


CUENCA DE ORDEN 3 Oferta hídrica Demanda Caudal Oferta Hídrica
media mensual total (m3/s) Ambiental Real disponible
multianual (m3/s) (m3/s) (m3/s)
2401-01 - Laguna de Suesca 0.65 0.11 0.05 0.49
2401-02 - Río Ubaté 4.01 3.01 0.10 0.90
2401-03 - Río Suta 3.83 0.52 0.35 2.96
2401-04 - Laguna de Cucunubá 1.92 0.11 0.21 1.59
2401-05 - Río Lenguazaque 3.38 2.18 0.35 0.85
2401-06 - Ubaté - Laguna de Fúquene 8.05 0.63 0.84 6.57
2401-07 - Río Susa 1.65 0.98 0.05 0.61
2401-08 - Río Simijaca 1.44 1.13 0.09 0.22
2401-09 - Río Chiquinquirá 1.45 1.06 0.18 0.21
2401-10 - Río Suárez 19.13 4.20 1.11 13.83
2401-11 - Río Ráquira 3.80 1.48 0.37 1.96

Fuente: CAR et al., 2016

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 164
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

24,00 BALANCE HÍDRICO (1980 - 2011) - CUENCA DEL RIO UBATÉ -


19,00 SUÁREZ

14,00
Caudal (m3/mes)

9,00

4,00

-1,00

Oferta hídrica media mensual multianual (m3/seg) Demanda total (m3/seg)


Oferta Hídrica Real Disponible (m3/seg)

Figura 41. Balance hídrico superficial histórico - cuenca del Río Ubaté - Suárez
Fuente: CAR et al., 2016

Como se puede observar, para el balance hídrico 1980 - 2011 de las cuencas de tercer
orden de la cuenca Ubaté – Suárez, no se presentó déficit en el periodo histórico de
referencia. Se puede observar que las cuencas de los ríos Suárez, Ráquira, Suta y laguna
de Fúquene presentaron buena oferta hídrica superficial.

Adicional a lo anterior se puede observar que la cuenca de los ríos Ubaté y Susa,
presentan demandas hídricas totales significativas que hacen que el caudal real
disponible se reduzca a la mitad del caudal ofertado medio mensual multianual. Las
cuencas de los ríos Ubaté, Chiquinquirá y Suárez presentaron las ofertas hídricas reales
disponibles históricas más bajas, esto debido a que su demanda hídrica total es
considerablemente alta con respecto a la oferta hídrica real disponible.

2.5.7.2 Balance hídrico futuro para el periodo 2012 – 2030. Escenarios de cambio
climático

A continuación, se presentan los resultados obtenidos para los diferentes escenarios de


cambio climático evaluados para la estimación de la oferta, demanda, caudal ambiental y
balance hídrico en las cuencas de orden 3 de la cuenca del rio Ubaté - Suárez.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 165
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

 Escenario de cambio climático A2

Se planteó el escenario de cambio climático A2 (pesimista), para las cuencas de tercer


orden del río Ubaté – Suárez en el periodo futuro 2012 – 2030, y se encontró que 4 de las
11 cuencas de orden 3 que pertenecen al río Ubaté - Suárez se proyectarían en déficit
hídrico.

Tabla 47. Valores de oferta, demanda, caudal ambiental y oferta hídrica real disponible superficial
para las cuencas de orden 3 del río Ubaté – Suárez para el periodo 2012 – 2030, Escenario A2.

Futuro 2012 – 2030 (Medio Mensual Multianual)


CUENCA DE ORDEN 3 Oferta hídrica Demanda Caudal Oferta Hídrica
media mensual total (m3/s) Ambiental Real Disponible
multianual (m3/s) (m3/s) (m3/s)
2401-01 - Laguna de Suesca 0.56 0.11 0.04 0.41
2401-02 - Río Ubaté 3.05 3.02 0.01 0.02
2401-03 - Río Suta 2.14 0.53 0.17 1.45
2401-04 - Laguna de Cucunubá 1.55 0.11 0.17 1.27
2401-05 - Río Lenguazaque 2.05 2.18 0.13 -0.27
2401-06 - Ubaté - Laguna de Fúquene 7.37 0.66 0.70 6.01
2401-07 - Río Susa 1.15 1.00 0.02 0.14
2401-08 - Río Simijaca 0.66 0.68 0.03 -0.05
2401-09 - Río Chiquinquirá 0.73 0.75 0.10 -0.11
2401-10 - Río Suárez 15.35 4.28 0.58 10.49
2401-11 - Río Ráquira 1.53 1.49 0.15 -0.12
Fuente: CAR et al., 2016

Como se puede observar en los resultados (Tabla 47 y Figura 42) de balance hídrico
superficial para las cuencas de orden 3 de la cuenca del río Ubaté - Suárez,en el
escenario pesimista A2 durante el periodo futuro comprendido entre los años 2012 y 2030
se presentarían ofertas hídricas reales disponibles negativas para las cuencas de los ríos
Lenguazaque, Simijaca, Chiquinquirá y Ráquira, siendo la cuenca del río Chiquinquirá la
que presentaría mayor disminución con aproximadamente un descenso de 154%, seguido
por la cuenca del río Lenguazaque (131%), el río Simijaca (123%) y el río Ráquira (106%)
con respecto al escenario base o histórico.

Estas disminuciones en las ofertas hídricas reales disponibles podrían verse causadas por
la disminución considerable de la oferta hídrica media mensual en todas las cuencas de
orden 3 que pertenecen al río Ubaté – Suárez, siendo la cuenca del río Ráquira el que
presentaría mayor disminución en su oferta hídrica media mensual con un descenso
aproximado de 60% con respecto al escenario base o histórico. De igual modo se tendría

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 166
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

incrementos proyectados leves de las demandas totales hídricas en 9 de las 11 cuencas


de orden 3. Para las 2 cuencas restantes, cuenca del río Simijaca y Chiquinquirá, se
tendrían descensos considerables de 40% y 29%, respectivamente, en la demanda
hídrica total con respecto al escenario base o histórico.

19,00 BALANCE HÍDRICO (2012 - 2030) - PARA ESCENARIO A2 -CUENCA


DEL RIO UBATÉ - SUÁREZ
14,00

9,00
Caudal (m3/mes)

4,00

-1,00

Oferta hídrica media mensual multianual (m3/seg) Demanda total (m3/seg) Oferta Hídrica Real Disponible (m3/seg)

Figura 42. Balance hídrico superficial para el escenario de cambio climático A2 para el periodo
2012 - 2030 - cuenca del río Ubaté – Suárez. Fuente: CAR et al., 2016.

 Escenario de cambio climático B2

Se planteó el escenario de cambio climático B2 (Optimista), para las cuencas de tercer


orden del río Ubaté – Suárez en el periodo futuro 2012 – 2030, y se encontró que 4 de las
11 cuencas de orden 3 que pertenecen al río Ubaté - Suárez se proyectarían en déficit
hídrico.

Tabla 48. Valores de oferta, demanda, caudal ambiental y oferta hídrica real disponible superficial
para las cuencas de orden 3 del río Ubaté – Suárez para el periodo 2012 – 2030, Escenario B2.

Futuro 2012 – 2030 (Medio Mensual Multianual)


CUENCA DE ORDEN 3 Oferta hídrica Demanda Caudal Oferta hídrica
media mensual total (m3/s) Ambiental real disponible
multianual (m3/s) (m3/s) (m3/s)
2401-01 - Laguna de Suesca 0.57 0.11 0.06 0.40
2401-02 - Río Ubaté 3.05 3.02 0.01 0.02
2401-03 - Río Suta 2.14 0.52 0.21 1.41

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 167
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Futuro 2012 – 2030 (Medio Mensual Multianual)


2401-04 - Laguna de Cucunubá 1.57 0.11 0.22 1.24
2401-05 - Río Lenguazaque 2.01 2.18 0.15 -0.33
2401-06 - Ubaté - Laguna de Fúquene 7.33 0.64 0.72 5.98
2401-07 - Río Susa 1.11 0.99 0.02 0.10
2401-08 - Río Simijaca 0.63 0.66 0.03 -0.05
2401-09 - Río Chiquinquirá 0.73 0.79 0.10 -0.15
2401-10 - Río Suárez 15.37 4.22 0.86 10.29
2401-11 - Río Ráquira 1.49 1.48 0.16 -0.15
Fuente: CAR et al., 2016

17,00 BALANCE HÍDRICO (2012 - 2030) - PARA ESCENARIO B2 -CUENCA


15,00 DEL RIO UBATÉ - SUÁREZ
13,00
11,00
9,00
7,00
Caudal (m3/mes)

5,00
3,00
1,00
-1,00

Oferta hídrica media mensual multianual (m3/seg) Demanda total (m3/seg) Oferta Hídrica Real Disponible (m3/seg)

Figura 43. Balance hídrico superficial para el escenario de cambio climático B2 para el periodo
2012 - 2030 - cuenca del río Ubaté - Suárez
Fuente: CAR et al., 2016

2.5.7.3 Balance hídrico futuro para el periodo 2031 – 2060

A continuación, se presentan los resultados obtenidos para los diferentes escenarios de


cambio climático evaluados para la estimación de la oferta, demanda, caudal ambiental y
balance hídrico en las cuencas de orden 3 de la cuenca Ubaté - Suárez.

 Escenario de cambio climático A2

Se planteó el escenario de cambio climático A2 (Pesimista), para las cuencas de tercer


orden del río Ubaté – Suárez en el periodo futuro 2031 – 2060, y se encontró que 6 de las

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 168
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

11 cuencas de orden 3 que pertenecen al río Ubaté - Suárez se proyectarían en déficit


hídrico.

Tabla 49. Valores de oferta, demanda, caudal ambiental y oferta hídrica real disponible superficial
para las cuencas de orden 3 del río Ubaté – Suárez para el periodo 2031 – 2060, escenario A2

Futuro 2031 – 2060 (Medio Mensual Multianual)


CUENCA DE ORDEN 3 Oferta hídrica Demanda Caudal Oferta Hídrica
media mensual total (m3/s) Ambiental Real Disponible
multianual (m3/s) (m3/s) (m3/s)
2401-01 - Laguna de Suesca 0.56 0.11 0.05 0.41
2401-02 - Río Ubaté 3.02 3.04 0.01 -0.03
2401-03 - Río Suta 2.13 0.54 0.18 1.42
2401-04 - Laguna de Cucunubá 1.53 0.11 0.18 1.23
2401-05 - Río Lenguazaque 1.94 2.19 0.14 -0.39
2401-06 - Ubaté - laguna de Fúquene 7.31 0.66 0.73 5.92
2401-07 - Río Susa 0.97 1.02 0.02 -0.07
2401-08 - Río Simijaca 0.68 0.69 0.03 -0.04
2401-09 - Río Chiquinquirá 0.72 0.81 0.10 -0.19
2401-10 - Río Suárez 15.29 4.31 0.75 10.23
2401-11 - Río Ráquira 1.50 1.50 0.16 -0.17
Fuente: CAR et al., 2016

BALANCE HÍDRICO (2031 - 2060) - PARA ESCENARIO A2


17,00 -CUENCA
15,00 DEL RIO UBATÉ - SUÁREZ
13,00
11,00
9,00
Caudal (m3/mes)

7,00
5,00
3,00
1,00
-1,00

Oferta hídrica media mensual multianual (m3/seg) Demanda total (m3/seg)


Oferta Hídrica Real Disponible (m3/seg)

Figura 44. Balance hídrico superficial para el escenario de cambio climático B2 para el periodo
2031 - 2060 - cuenca del río Ubaté - Suárez
Fuente: CAR et al., 2016

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 169
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Como se puede observar en los resultados (Tabla 49 y Figura 44) de balance hídrico
superficial para las cuencas de orden 3 de la cuenca del río Ubaté - Suárez,en el
escenario pesimista A2 durante el periodofuturo comprendido entre los años 2031 y 2060
se presentarían ofertas hídricas reales disponibles negativas para las cuencas de los ríos
Ubaté, Lenguazaque, Susa, Simijaca, Chiquinquirá y Ráquira, siendo la cuenca del río
Chiquinquirá la que presentaría mayor disminución con aproximadamente un descenso de
191%, seguido por la cuenca del río Lenguazaque (145%), el rio Simijaca (118%), el río
Susa (111%), el río Ráquira (109%) y el río Ubaté (103%), con respecto al escenario base
o histórico.

Estas disminuciones en las ofertas hídricas reales disponibles podrían verse causadas por
la disminución considerable de la oferta hídrica media mensual en todas las cuencas de
orden 3 que pertenecen al río Ubaté – Suárez, siendo la cuenca del río Ráquira el que
presentaría mayor disminución en su oferta hídrica media mensual con un descenso
aproximado de 61% con respecto al escenario base o histórico. De igual modo se tendría
incrementos proyectados leves de las demandas totales hídricas en 9 de las 11 cuencas
de orden 3. Para las 2 cuencas restantes, cuenca del río Simijaca y Chiquinquirá, se
tendrían descensos considerables de 39% y 24%, respectivamente, en la demanda
hídrica total con respecto al escenario base o histórico.

 Escenario de cambio climático B2

Se planteó el escenario de cambio climático B2 (Optimista), para las cuencas de tercer


orden del rio Ubaté – Suárez en el periodo futuro 2031 – 2060, y se encontró que 6 de las
11 cuencas de orden 3 que pertenecen al río Ubaté - Suárez se proyectarían en déficit
hídrico.

Tabla 50. Valores de oferta, demanda, caudal ambiental y oferta hídrica real disponible superficial
para las cuencas de orden 3 del río Ubaté – Suárez para el periodo 2031 – 2060, Escenario B2

Futuro 2031 – 2060 (Medio Mensual Multianual)


CUENCA DE ORDEN 3 Oferta hídrica Demanda Caudal Oferta hídrica
media mensual total ambiental real
multianual (m3/s) (m3/s) (m3/s) disponible
(m3/s)
2401-01 - Laguna de Suesca 0.54 0.11 0.04 0.39
2401-02 - Rio Ubaté 2.98 2.98 0.01 -0.01
2401-03 - Rio Suta 2.11 0.53 0.16 1.42
2401-04 - Laguna de Cucunubá 1.52 0.11 0.17 1.25
2401-05 - Rio Lenguazaque 1.86 2.17 0.13 -0.44
2401-06 - Ubaté - Laguna de 7.29 0.63 0.71 5.95

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 170
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Fúquene
2401-07 - Rio Susa 0.93 1.00 0.02 -0.09
2401-08 - Rio Simijaca 0.62 1.15 0.03 -0.55
2401-09 - Rio Chiquinquirá 0.71 1.05 0.09 -0.44
2401-10 - Rio Suárez 15.13 4.22 0.67 10.25
2401-11 - Rio Ráquira 1.50 1.41 0.16 -0.07
Fuente: CAR et al., 2016

Como se puede observar en los resultados (Figura 45), para las cuencas de tercer orden
del rio Ubaté – Suárez en el periodo futuro 2031 – 2060, y se encontró que 6 de las 11
cuencas de orden 3 que pertenecen al río Ubaté - Suárez se proyectarían en déficit
hídrico.

Tabla 50).

En la Tabla 50, el balance hídrico superficial para las cuencas de orden 3 de la cuenca del
río Ubaté - Suárez, se observa que en el escenario optimista B2 durante el periodo futuro
comprendido entre los años 2031 y 2060 se presentarían ofertas hídricas reales
disponibles negativas para las cuencas de los ríos Ubaté, Lenguazaque, Susa, Simijaca,
Chiquinquirá y Ráquira, siendo la cuenca del río Chiquinquirá la que presentaría mayor
disminución con aproximadamente un descenso de 184%, seguido por la cuenca del río
Lenguazaque (152%), el río Simijaca (120%), el río Susa (115%), el río Ráquira (104%) y
el río Ubaté (101%), con respecto al escenario base o histórico.

Estas disminuciones en las ofertas hídricas reales disponibles podrían verse ocasionadas
por la reducción considerable de la oferta hídrica media mensual en todas las cuencas de
orden 3 que pertenecen al río Ubaté – Suárez, siendo la cuenca del rio Ráquira el que
presentaría mayor disminución en su oferta hídrica media mensual con un descenso
aproximado de 61% con respecto al escenario base o histórico. De igual modo se tendría
incrementos proyectados leves de las demandas totales hídricas en 5 de las 11 cuencas
de orden 3. Para las 6 cuencas restantes se presentarían descensos leves con excepción
de las cuencas de los ríos Simijaca y Chiquinquirá, los cuales tendrían descensos
considerables de 43% y 26%, respectivamente, en la demanda hídrica total con respecto
al escenario base o histórico.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 171
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

17,00
BALANCE HÍDRICO (2031 - 2060) - PARA ESCENARIO B2 -CUENCA
15,00 DEL RIO UBATÉ - SUÁREZ
13,00
11,00
9,00
Caudal (m3/mes)

7,00
5,00
3,00
1,00
-1,00

Oferta hídrica media mensual multianual (m3/seg) Demanda total (m3/seg) Oferta Hídrica Real Disponible (m3/seg)

Figura 45. Balance hídrico superficial para el escenario de cambio climático B2 para el periodo
2031 - 2060 - cuenca del río Ubaté - Suárez
Fuente: CAR et al., 2016

2.5.7.4 Balance hídrico futuro para el periodo 2061 – 2100

A continuación, se presentan los resultados obtenidos para los diferentes escenarios de


cambio climático evaluados para la estimación de la oferta, demanda, caudal Ambiental y
balance hídrico en las cuencas de orden 3 de la cuenca Ubaté - Suárez.

 Escenario de cambio climático A2

Se planteó el escenario de cambio climático A2 (pesimista), para las cuencas de tercer


orden del río Ubaté – Suárez en el periodo futuro 2061 – 2100, y se encontró que 5 de las
11 cuencas de orden 3 que pertenecen al río Ubaté - Suárez se proyectarían en déficit
hídrico.

Tabla 51. Valores de oferta, demanda, caudal ambiental y oferta hídrica real disponible superficial
para las cuencas de orden 3 del río Ubaté – Suárez para el periodo 2061 – 2100, Escenario A2

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 172
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Futuro 2061 – 2100 (Medio Mensual Multianual)


CUENCA DE ORDEN 3 Oferta hídrica Demanda Caudal Oferta Hídrica
media mensual total (m3/s) Ambiental Real Disponible
multianual (m3/s) (m3/s) (m3/s)
2401-01 - Laguna de Suesca 0.56 0.11 0.04 0.45
2401-02 - Río Ubaté 3.02 3.10 0.01 -0.09
2401-03 - Río Suta 2.13 0.57 0.17 1.56
2401-04 - Laguna de Cucunubá 1.55 0.13 0.18 1.42
2401-05 - Río Lenguazaque 1.94 2.19 0.13 -0.25
2401-06 - Ubaté - Laguna de Fúquene 7.32 0.67 0.71 6.65
2401-07 - Río Susa 0.81 0.92 0.02 -0.10
2401-08 - Río Simijaca 0.73 0.82 0.03 -0.09
2401-09 - Río Chiquinquirá 0.72 0.75 0.10 -0.03
2401-10 - Río Suárez 15.48 4.38 0.65 11.10
2401-11 - Río Ráquira 1.57 1.53 0.16 0.04
Fuente: CAR et al., 2016

Como se puede observar en los resultados (


Tabla 51 y Figura 46) de balance hídrico superficial para las cuencas de orden 3 de la
cuenca del río Ubaté - Suárez,en el escenario optimista B2 durante el periodofuturo
comprendido entre los años 2031 y 2060 se presentarían ofertas hídricas reales
disponibles negativas para las cuencas de los ríos Ubaté, Lenguazaque, Susa, Simijaca y
Chiquinquirá, siendo la cuenca del río Simijaca la que presentaría mayor disminución con
aproximadamente un descenso de 139%, seguido por la cuenca del río Lenguazaque
(129%), el río Chiquinquirá (120%), el río Susa (117%), el río Ubaté (109%) y el río
Ráquira (98%), con respecto al escenario base o histórico.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 173
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

17,00 BALANCE HÍDRICO (2031 - 2060) - PARA ESCENARIO A2 -CUENCA


15,00 DEL RIO UBATÉ - SUÁREZ
13,00
11,00
9,00
Caudal (m3/mes)

7,00
5,00
3,00
1,00
-1,00

Oferta hídrica media mensual multianual (m3/seg) Demanda total (m3/seg) Oferta Hídrica Real Disponible (m3/seg)

Figura 46. Balance hídrico superficial para el escenario de cambio climático A2 para el periodo
2061 - 2100 - cuenca del río Ubaté - Suárez
Fuente: CAR et al., 2016

Estas disminuciones en las ofertas hídricas reales disponibles podrían verse causadas por
la disminución considerable de la oferta hídrica media mensual en todas las cuencas de
orden 3 que pertenecen al río Ubaté – Suárez, siendo la cuenca del rio Ráquira el que
presentaría mayor disminución en su oferta hídrica media mensual con un descenso
aproximado de 59% con respecto al escenario base o histórico. De igual modo se tendría
incrementos proyectados leves de las demandas totales hídricas en 8 de las 11 cuencas
de orden 3. Para las 3 cuencas restantes se presentarían descensos leves con excepción
de las cuencas delos ríos Simijaca y Chiquinquirá, los cuales tendrían descensos
considerables de 28% y 29%, respectivamente, en la demanda hídrica total con respecto
al escenario base o histórico.

 Escenario de cambio climático B2

Se planteó el escenario de cambio climático B2 (optimista), para las cuencas de tercer


orden del río Ubaté – Suárez en el periodo futuro 2061 – 2100, y se encontró que 6 de las
11 cuencas de orden 3 que pertenecen al río Ubaté - Suárez se proyectarían en déficit
hídrico. Como se puede observar en los resultados en la Figura 47).

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 174
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

En la Tabla 52 de balance hídrico superficial para las cuencas de orden 3 de la cuenca del
Rio Ubaté - Suárez,en el escenario optimista B2 durante el periodo futuro comprendido
entre los años 2061 y 2100 se presentarían ofertas hídricas reales disponibles negativas
para las cuencas de los ríos Ubaté, Lenguazaque, Susa, Simijaca, Chiquinquirá y
Ráquira, siendo la cuenca del rio Chiquinquirá la que presentaría mayor disminución con
aproximadamente un descenso de 169%, seguido por la cuenca del rio Lenguazaque
(148%), el rio Simijaca (139%), el rio Ubaté (111%), , el rio Susa (106%) y el rio Ráquira
(102%), con respecto al escenario base o histórico.

Tabla 52).

En la Tabla 52 de balance hídrico superficial para las cuencas de orden 3 de la cuenca del
Rio Ubaté - Suárez,en el escenario optimista B2 durante el periodo futuro comprendido
entre los años 2061 y 2100 se presentarían ofertas hídricas reales disponibles negativas
para las cuencas de los ríos Ubaté, Lenguazaque, Susa, Simijaca, Chiquinquirá y
Ráquira, siendo la cuenca del rio Chiquinquirá la que presentaría mayor disminución con
aproximadamente un descenso de 169%, seguido por la cuenca del rio Lenguazaque
(148%), el rio Simijaca (139%), el rio Ubaté (111%), , el rio Susa (106%) y el rio Ráquira
(102%), con respecto al escenario base o histórico.

Tabla 52. Valores de oferta, demanda, caudal ambiental y oferta hídrica real disponible superficial
para las cuencas de orden 3 del Rio Ubaté – Suárez para el periodo 2061 – 2100, Escenario A2

Futuro 2061 – 2100 (Medio Mensual Multianual)


CUENCA DE ORDEN 3 Oferta hídrica Demanda Caudal Oferta Hídrica
media mensual total (m3/s) Ambiental Real Disponible
multianual (m3/s) (m3/s) (m3/s)
2401-01 - Laguna de Suesca 0.55 0.11 0.05 0.39
2401-02 - Rio Ubaté 2.91 3.00 0.01 -0.10
2401-03 - Rio Suta 2.07 0.52 0.19 1.35
2401-04 - Laguna de Cucunubá 1.51 0.11 0.20 1.20
2401-05 - Rio Lenguazaque 1.91 2.17 0.15 -0.41
2401-06 - Ubaté - Laguna de Fúquene 7.23 0.62 0.73 5.87
2401-07 - Rio Susa 0.77 0.78 0.02 -0.03
2401-08 - Rio Simijaca 0.63 0.69 0.02 -0.08
2401-09 - Rio Chiquinquirá 0.68 0.73 0.09 -0.14
2401-10 - Rio Suárez 15.16 4.19 0.76 10.21
2401-11 - Rio Ráquira 1.44 1.35 0.13 -0.04
Fuente: CAR et al., 2016

Estas disminuciones en las ofertas hídricas reales disponibles podrían verse causadas por
la disminución considerable de la oferta hídrica media mensual en todas las cuencas de
orden 3 que pertenecen al río Ubaté – Suárez, siendo la cuenca del río Ráquira el que

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 175
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

presentaría mayor disminución en su oferta hídrica media mensual con un descenso


aproximado de 62% con respecto al escenario base o histórico. De igual modo se tendría
incrementos proyectados leves de las demandas totales hídricas en 3 de las 11 cuencas
de orden 3. Para las 8 cuencas restantes se presentarían descensos leves con excepción
de las cuencas de los ríos Susa, Simijaca y Chiquinquirá, los cuales tendrían descensos
considerables de 21%, 39% y 31%, respectivamente, en la demanda hídrica total con
respecto al escenario base o histórico.

En general para este escenario de cambio climático, todas las cuencas de orden 3 del río
Ubaté – Suárez presentarían ofertas hídricas reales disponibles menores a las del
escenario de base o histórico.

17,00 BALANCE HÍDRICO (2061 - 2100) - PARA ESCENARIO B2 -CUENCA


15,00 DEL RIO UBATÉ - SUÁREZ
13,00
11,00
9,00
Caudal (m3/mes)

7,00
5,00
3,00
1,00
-1,00

Oferta hídrica media mensual multianual (m3/seg) Demanda total (m3/seg) Oferta Hídrica Real Disponible (m3/seg)

Figura 47. Balance hídrico superficial para el escenario de cambio climático B2 para el periodo
2061 - 2100 - cuenca del río Ubaté – Suárez .Fuente: CAR et al., 2016

Finalmente, y en consecuencia con los resultados de los escenarios planteados, el


cambio climático y la variabilidad climática, vienen impactando significativamente los
modos de vida de las comunidades y su relación clima - territorio en la región, el cual se
ha venido evidenciado especialmente en todos los ámbitos desde lo nacional hasta lo
local.

De acuerdo con reportes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático - IPCC, de


los estudios del orden nacional y regional sobre el recurso hídrico, relacionados con los
impactos por variabilidad y cambio climático en las cuencas hidrográficas del territorio

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 176
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

CAR, se observa un déficit de la oferta hídrica que se atribuye al aumento de la tasa


demográfica y también a los efectos del cambio climático.

Conocedores de esta problemática y según las experiencias vividas en el país, los


esfuerzos se viene enfocando hacia una adaptación planificada basada en ecosistemas y
comunidades, con el fin de prevenir, por un lado, los impactos negativos de los eventos
extremos de la variabilidad climática (El Niño y La Niña) y por el otro los delcambio
climático.

Un ejemplo claro, es la laguna Fúquene que históricamente ha venido perdiendo su


espejo de agua por la intervención antrópica que junto a los impactos por el cambio
climático y la variabilidad climática, exacerban la problemática de este ecosistema. En
este sentido, se hace necesario analizar aspectos de la vulnerabilidad socio-ecosistémica,
con base en los componentes de sensibilidad, capacidad adaptativa, exposición y
amenaza hidroclimática, de manera participativa con aquellos actores que conocen el
territorio y han sentido el rigor de los cambios de las variables del clima, sus efectos y
consecuencias sobre este ecosistema lagunar.

Con base en lo anterior, se requiere implementar acciones de manejo de forma articulada


con la participación comunitaria, iniciando por conocer la vulnerabilidad social y
ecosistémica para posteriormente desarrollar medidas de adaptación orientadas,
especialmente, al fortalecimiento de capacidades y conocimiento para prevenir acciones
sobre los impactos del cambio climático y variabilidad climática.

2.6 GESTIÓN DEL RIESGO EN EL COMPLEJO LAGUNAR

La gestión del riesgo de desastres, definida en la Ley 1523 de 2012 en su artículo 1°


como, “un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación
de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y
acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de
desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de
vida de las personas y al desarrollo sostenible” es “responsabilidad de todas las
autoridades y de los habitantes del territorio colombiano” como lo expresa en el artículo 2
de la mencionada Ley.

Las Corporaciones Autónomas Regionales, en cumplimiento de esta responsabilidad


otorgada, “desarrollarán y ejecutarán los procesos de gestión del riesgo, entiéndase:
conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres, en el marco de sus
competencias, su ámbito de actuación y su jurisdicción, como componentes del Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres”

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 177
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Específicamente el Artículo 31 de la Ley 1523 de 2012, otorga a las Corporaciones


responsabilidades específicas para apoyar a los entes territoriales en el conocimiento del
riesgo, en ejercicio de esa función de carácter complementario y subsidiario; así como, en
desarrollo de los principios de solidaridad, coordinación, concurrencia y subsidiariedad
positiva.

La Corporación ha realizado la identificación, apoyo a la atención solicitada a través de los


Consejos Municipales de Gestión del Riesgo –CMGRD-, a eventos de riesgo que se
presentan en el territorio CAR de origen natural como las inundaciones, remociones en
masa, avenidas torrenciales e incendios forestales.

En el complejo lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio se han identificado los siguientes:


13 puntos de remoción en masa: 1 punto de avenida torrencial, 1 punto de socavación, 12
puntos de incendios forestales y 102 eventos de inundación para un total de 129
registrados desde el año 2011 a diciembre de 2017.

Dicha información es reportada a los municipios como responsables de la Gestión del


Riesgo a nivel local, ya que son los alcaldes quienes tienen responsabilidad primaria en la
implementación de los procesos de gestión del riesgo de desastres.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 178
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Imagen 26. Mapa de puntos críticos de riesgo en el DRMI. Fuente: CAR, 2017

Tabla 53. Eventos asociados al riesgo


Nivel del
ID Municipio Clase Fuente Vereda Riesgo Nombre
Quebrada
1963 CUCUNUBÁ Inundación Chapala CHAPALA Medio Restauración

1360 CUCUNUBÁ Inundación Q. Chapala LA TOMA Medio Restauración


2620 CUCUNUBÁ Obstrucción Q. San Isidro BUITA Bajo Restauración
1341 CUCUNUBÁ Inundación Q. San Isidro BUITA Medio Restauración
Incendio
668 CUCUNUBÁ forestal EL TABLON Medio Uso Sostenible
1942 CUCUNUBÁ Inundación Q.Pueblo Viejo LA FLORIDA Medio Uso Sostenible

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 179
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Nivel del
ID Municipio Clase Fuente Vereda Riesgo Nombre

1885 SUTATAUSA Inundación Río Suta OJO DE AGUA Medio Restauración


Movimiento
247 UBATÉ en masa Canal Palacio TAUSAVITA Alto Uso Sostenible
1470 SUTATAUSA Inundación Río Suta OJO DE AGUA Medio Restauración
214 CUCUNUBÁ Inundación Quebrada Buita BUITA Medio Restauración
Movimiento
1917 SUTATAUSA en masa Río Suta OJO DE AGUA Medio Restauración
2210 SUTATAUSA Inundación Río Suta PALACIO Medio Restauración
1389 UBATÉ Inundación Medio Uso Sostenible
1922 SUTATAUSA Inundación Río Suta OJO DE AGUA Medio Restauración
Lag. de
1633 CUCUNUBÁ Inundación Cucunubá Bajo Restauración
Canal de
Desagüe
Laguna de
460 UBATÉ Inundación Palacio TAUSAVITA Medio Uso Sostenible
Rec para
2132 CUCUNUBÁ Inundación Río San Isidro LA FLORIDA Medio preservación
Lag. de
1575 CUCUNUBÁ Inundación Cucunubá LA FLORIDA Medio Uso sostenible
Incendio Uso sostenible
527 SUTATAUSA forestal PALACIO Alto
Uso sostenible
2331 UBATÉ Inundación Río Suta TAUSAVITA Alto
Uso sostenible
920 UBATÉ Inundación Río Suta TAUSAVITA Medio
Quebrada Uso sostenible
2209 UBATÉ Inundación Sotará TAUSAVITA Alto
1197 UBATÉ Inundación Río Suta TAUSAVITA Medio Restauración
Avenida
173 UBATÉ torrencial Río Suta TAUSAVITA Bajo Restauración
Incendio Uso sostenible
1772 UBATÉ forestal TAUSAVITA Bajo
Movimiento Uso sostenible
1342 UBATÉ en masa TAUSAVITA Medio
Movimiento
1813 UBATÉ en masa Río Suta TAUSAVITA Medio Restauración
Canal de
Incendio Desagüe laguna
237 UBATÉ Forestal de Palacio LA PATERA Alto Uso sostenible
Río Suta -
Vallados
2147 UBATÉ Inundación privados TAUSAVITA Medio Restauración
2146 UBATÉ Inundación río Suta TAUSAVITA Medio Restauración
2326 UBATÉ Inundación río Suta PALOGORDO Medio Restauración

2148 UBATÉ Inundación Río Suta LA PATERA Alto Restauración


Movimiento
1849 UBATÉ en masa Río Suta LA PATERA Medio Restauración
251 UBATÉ Inundación Río Suta LA PATERA Medio Restauración

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 180
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Nivel del
ID Municipio Clase Fuente Vereda Riesgo Nombre
1463 UBATÉ Inundación Río Ubaté LA PATERA Alto Restauración
Quebrada Uso sostenible
2028 UBATÉ Inundación Media Luna LA PATERA Medio
Movimiento Uso sostenible
726 UBATÉ en masa ALISAL Medio
640 UBATÉ Inundación Río Ubaté SUCUNCHOQUE Medio Restauración
300 UBATÉ Inundación Río Ubate PALOGORDO Medio Restauración
1478 UBATÉ Inundación Río Ubaté SUCUNCHOQUE Medio Restauración
Laguna de Uso sostenible
234 UBATÉ Inundación Cucunubá LA PATERA Medio
Uso sostenible
2064 UBATÉ Inundación Río Ubaté SUCUNCHOQUE Alto
Movimiento Uso sostenible
431 UBATÉ en masa Río Ubaté Medio
Movimiento Uso sostenible
1610 UBATÉ en masa SUCUNCHOQUE Medio
Movimiento
926 UBATÉ en masa Río Suta LA PATERA Medio Restauración
Movimiento Uso sostenible
323 UBATÉ en masa SUCUNCHOQUE Medio
Movimiento Canal La Uso sostenible
1355 UBATÉ en masa Sicamocha SUCUNCHOQUE Medio
Quebrada Pozo
1303 UBATÉ Inundación Hondo SUCUNCHOQUE Medio Restauración
quebrada Media
2029 UBATÉ Inundación Luna LA PATERA Alto Uso sostenible
Río
1335 LENGUAZAQUE Inundación Lenguazaque RESGUARDO Medio Restauración
2152 UBATÉ Inundación Río Ubaté SUCUNCHOQUE Alto Restauración
2199 UBATÉ Inundación Río Ubaté SUCUNCHOQUE Medio Restauración
Quebrada las
2504 UBATÉ Inundación Lajas SUCUNCHOQUE Medio Restauración
1904 UBATÉ Inundación Río Suta LA PATERA Medio Uso sostenible
Rec para
1890 UBATÉ Inundación Río Ubaté Medio Preservación
Quebrada Uso sostenible
1279 LENGUAZAQUE Inundación Paicaguita PAICAGUITA Medio
Quebrada Uso sostenible
1132 UBATÉ Inundación Puente Piedra VOLCAN Medio
440 UBATÉ Inundación Río Suta PALOGORDO Alto Restauración
Movimiento
441 UBATÉ en masa Río Suta PALOGORDO Medio Restauración
Rec para
321 UBATÉ Inundación Río Ubaté SOAGA Medio preservación
Movimiento
528 UBATÉ en masa EL CERRITO Medio Restauración
623 LENGUAZAQUE Inundación SIATAMA Medio Uso sostenible
Río
2115 LENGUAZAQUE Inundación Lenguazaque PAICAGUITA Alto Restauración

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 181
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Nivel del
ID Municipio Clase Fuente Vereda Riesgo Nombre
Laguna de
459 UBATÉ Inundación Cucunubá LA PATERA Medio Uso sostenible
1862 UBATÉ Inundación Rïo Ubaté PALOGORDO Medio Restauración
Incendio
2415 GUACHETÁ forestal LA PUNTICA Medio Uso sostenible
403 UBATÉ Inundación Río Ubaté PALOGORDO Bajo Restauración
1852 UBATÉ Inundación Río Ubaté PALOGORDO Bajo Restauración
Quebrada
2314 LENGUAZAQUE Inundación Paicaguita SIATAMA Medio Uso sostenible
Río
2119 LENGUAZAQUE Inundación Lenguazaque RESGUARDO Medio Restauración
Río
2118 LENGUAZAQUE Inundación Lenguazaque RESGUARDO Medio Restauración
1792 UBATÉ Inundación Río Ubaté PALOGORDO Medio Restauración
Río
1343 LENGUAZAQUE Inundación Lenguazaque Alto Restauración
Río
2113 LENGUAZAQUE Inundación Lenguazaque RESGUARDO Medio Restauración
Río
1529 GUACHETÁ Inundación Lenguazaque Alto Restauración
Río RAMADA
1426 LENGUAZAQUE Inundación Lenguazaque FLOREZ Medio Uso sostenible
Rec para
1137 UBATÉ Inundación Río Ubaté PALOGORDO Bajo preservación
Canal de
desague
laguna de
853 GUACHETÁ Inundación Cucunuba PUNTA GRANDE Alto Uso sostenible
Río
2120 GUACHETÁ Inundación Lenguazaque LA ISLA Medio Restauración
1775 LENGUAZAQUE Inundación SIATAMA Medio Uso sostenible
Río RAMADA
616 LENGUAZAQUE Inundación Lenguazaque FLOREZ Alto Restauración
Río
833 LENGUAZAQUE Inundación Lenguazaque SIATAMA Medio Uso sostenible
Rec para
1242 UBATÉ Inundación Río Ubaté GUATANCUY Alto Preserv
Río Rec para
2117 GUACHETÁ Inundación Lenguazaque RABANAL Alto preservación
799 LENGUAZAQUE Inundación SIATAMA Medio Uso Sostenible
Río Uso sostenible
814 LENGUAZAQUE Inundación Lenguazaque SIATAMA Alto
Laguna de Uso sostenible
1943 GUACHETÁ Inundación Cucunubá PUNTA GRANDE Medio
Uso sostenible
1903 GUACHETÁ Inundación Río Ubaté LA PUNTICA Alto
Uso sostenible
241 GUACHETÁ Inundación Canal Hoduras PUNTA GRANDE Medio
2702 FÚQUENE Socavación Río Ubaté NEMOGA Bajo Restauración
553 GUACHETÁ Inundación Río Ubaté PUNTA GRANDE Bajo Restauración

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 182
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Nivel del
ID Municipio Clase Fuente Vereda Riesgo Nombre
Uso sostenible
245 GUACHETÁ Inundación Canal Mariño LA ISLA Medio
Uso sostenible
240 GUACHETÁ Inundación Canal Gacha LA PUNTICA Medio
Uso sostenible
239 GUACHETÁ Inundación Canal Gacha GACHA Medio
Uso sostenible
1958 FÚQUENE Inundación Q. Bautista TARAVITA Medio
Q. Bautista - Uso sostenible
Vallado Madre
1959 FÚQUENE Inundación Sur CAPELLANIA Alto
Q. Bautista, Uso sostenible
Vallado Madre
2617 FÚQUENE Inundación Sur CENTRO Medio
INSPECCIÓN Uso sostenible
327 FÚQUENE Inundación CAPELLANIA Medio
Uso sostenible
1670 GUACHETÁ Inundación Q. Canagua FRONTERA Medio
Uso sostenible
244 GUACHETÁ Inundación Lag. Fúquene TICHA Medio
2170 GUACHETÁ Inundación Río Q. Honda TAGUA Medio Restauración
2149 GUACHETÁ Inundación Río Tagua TAGUA Alto Restauración
Rec para
242 GUACHETÁ Inundación Q. Honda TAGUA Medio preservación
Rec para
2108 FÚQUENE Inundación Río Fúquene CHINZAUQUE Medio preservación
2125 GUACHETÁ Inundación Río Q. Honda TICHA Alto Restauración
Uso sostenible
2049 GUACHETÁ Inundación Q. Sutachín TICHA Medio
Uso sostenible
680 GUACHETÁ Inundación Lag. Fúquene TAGUA Medio
Q. Matagente y
vallados
2027 GUACHETÁ Inundación contiguos TICHA Medio Restauración
2054 GUACHETÁ Inundación Río Q. Honda TAGUA Medio Restauración

2624 GUACHETÁ Inundación Río Q. Honda TAGUA Medio Restauración


Incendio Uso sostenible
1247 GUACHETÁ forestal EL CARMEN Bajo
250 FÚQUENE Inundación Rio Fúquene CHINZAQUE Medio Uso sostenible
253 GUACHETÁ Inundación Q. Tagua TAGUA Medio Restauración
Incendio Uso sostenible
342 FÚQUENE forestal CHINZAQUE Medio
Incendio Uso sostenible
1557 GUACHETÁ forestal MONROY Bajo
Lag. de
1502 FÚQUENE Inundación Fúquene CHINZAQUE Medio Restauración
Incendio
1383 GUACHETÁ forestal MONROY Bajo Restauración
238 GUACHETÁ Inundación Lag.de Fúquene MONROY Medio Uso sostenible
Canal QUICAGOTA Y Rec para
2059 RÁQUIRA Inundación Perimetral SAN CAYETANO Bajo preservación
Incendio
1941 SUSA forestal Lag.de Fuquene PUNTA DE CRUZ Eliminado Uso sostenible
Lag. de
688 SUSA Inundación Fúquene PUNTA DE CRUZ Medio Restauración

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 183
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Nivel del
ID Municipio Clase Fuente Vereda Riesgo Nombre
SAN MIGUEL Canal
249 DE SEMA Inundación Perimetral HATO VIEJO Bajo Restauración
SAN MIGUEL Lag. de
2317 DE SEMA Inundación Fúquene SIRIGAY Bajo Restauración
SAN MIGUEL Lag. de
2699 DE SEMA Inundación Fúquene SIRIGAY Bajo Restauración
Laguna de
2706 RÁQUIRA Inundación Fúquene SAN CAYETANO Medio Uso sostenible
SAN MIGUEL Canal Rec para
252 DE SEMA Inundación Perimetral HATO VIEJO Bajo Preservación
464 SUSA Inundación Río Susa LLANO GRANDE Medio Uso sostenible
SAN MIGUEL Incendio Laguna de Rec para
1032 DE SEMA forestal Fúquene SIRIGAY Medio Preservación
SAN MIGUEL Incendio Canal Rec para
1008 DE SEMA forestal Perimetral SIRIGAY Bajo Preservación
SAN MIGUEL
2571 DE SEMA Inundación Canal El Infante SIRIGAY Bajo Uso sostenible

2.7 SISTEMA HIDRÁULICO DE MANEJO AMBIENTAL Y CONTROL DE


INUNDACIONES FÚQUENE – CUCUNUBÁ.

Con el fin de mantener el equilibrio territorial de la zona plana de la cuenca de la laguna


de Fúquene, acorde con la óptima calidad de los suelos, cuyas propiedades físico-
económicas los sitúa dentro de los mejores del país desde el punto de vista de aptitud de
uso, y en referencia a que sus condiciones topográficas hacen que sean altamente
susceptibles a inundaciones, la Corporación administra y gestiona el sistema hidráulico de
manejo ambiental y de control de inundaciones de Fúquene – Cucunubá, cuya normativa
fue adoptada mediante el Acuerdo CAR No. 036 de 2014.

Este hidro-sistema, el cual hasta el año 2014 se reguló como un distrito de riego y
drenaje, se describe como una extensa red de canales artificiales, corrientes naturales y
cuerpos lagunares localizados en la zona plana de los valles de los ríos Ubaté y Suárez, e
interconectados unos a otros para conformar un único régimen hidráulico, cuya operación
se fundamenta en el control hídrico de niveles bajo la utilización de estructuras hidráulicas
de contención y control, y cuyo objeto consiste en mitigar los efectos nocivos derivados de
las crecientes súbitas, y al mismo tiempo conservar hidratados los ecosistemas lagunares
Fúquene, Cucunubá y Palacio, que mediante un flujo constante de esas aguas, posibilitan
el mantenimiento de la biodiversidad de estos humedales, componentes fundamentales
del ecosistema hídrico regional. Paralelamente se incentiva el desarrollo de actividades
económicas eco-sostenibles y de bajo impacto ambiental en el área de influencia de los
cuerpos de agua.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 184
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

En las condiciones actuales del sistema, los niveles hídricos se regulan con una cota
máxima en la laguna de Fúquene de 2539.80 m.s.n.m., ya que si se supera este umbral
aumenta el riesgo de inundación en los predios aguas abajo del río Suárez, y con una
cota mínima de 2538.70 msnm, para evitar la cavitación de las bombas que alimentan el
acueducto de Chiquinquirá.

El Sistema Hidráulico de Manejo Ambiental y de Control de Inundaciones de Fúquene –


Cucunubá, cuenta con tres compuertas principales: compuertas de Cartagena,
compuertas del Cubio y compuertas de Tolón, además cuenta con bocatomas tipo
vertedero y compuertas laterales a lo largo y ancho del sistema.

Las compuertas de Tolón se operan para evitar inundaciones a lo largo del río Suárez y
para garantizar el agua de riego y para acueducto. No existe una regla de operación
totalmente definida, el nivel de agua de la Laguna de Fúquene no está fijado oficialmente
y la operación de las compuertas se hace opcionalmente de acuerdo a las condiciones
hidrológicas de la laguna y de la cuenca alta.

Las compuertas de Cartagena, El Cubio y Tolón se operan de acuerdo con los


requerimientos hídricos en los cuerpos lagunares de su zona de influencia y por
condiciones de drenaje de la región aguas arriba. Para cumplir con esos dos
condicionamientos, las compuertas deben mantener los siguientes niveles extremos:

Tabla 54. Niveles extremos compuertas

NIVEL CRESTA
COMPUERTA NIVEL MÍNIMO
MÁXIMO VERTEDERO
Cartagena 2.543,25 2.543,67 2.542,90
El Cubio 2.543,25 2.543,50 2.542,60
Tolón 2.538,50 2.539,80 2.537,39

La práctica ha demostrado que el hidrosistema en su conjunto es muy sensible a las


inundaciones debido fundamentalmente a que la capacidad hidráulica de la laguna de
Fúquene fue alterada por políticas del Gobierno Nacional durante inicios del siglo pasado,
con obras de desecación y aumento de la frontera agrícola, perdiendo un 75% del área
ocupada por la laguna, situación que facilitó la ocurrencia de inundaciones. Sumado a lo
anterior, el río Suárez, que es el drenaje natural de toda la zona, incluyendo la laguna de
Fúquene, posee una capacidad hidráulica muy baja, dado que su pendiente longitudinal
es casi nula.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 185
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Sin embargo, la Corporación realiza constantemente el mantenimiento y conservación de


la red hidráulica, con el fin de evitar la pérdida de capacidad hidráulica de canales
artificiales, corrientes naturales y cuerpos lagunares; a pesar de que se efectúen obras de
contención, mitigación del riesgo, adecuación y limpieza de cauces, y demás acciones
que la Corporación ejerce en la jurisdicción del Sistema Hidráulico de Manejo Ambiental y
de Control de Inundaciones de Fúquene – Cucunubá, para el beneficio de las
comunidades asentadas en la región, los eventos extremos se vuelven incontrolables
debido a la cuantiosa pérdida de capacidad hidráulica de la laguna de Fúquene.

2.7.1 Importancia del Sistema Hidraulico de Manejo Ambiental19

CAR (2017), señala que en la zona de influencia del Sistema Hidráulico de Manejo
Ambiental y de Control de Inundaciones de Fúquene – Cucunubá, se ha establecido uno
de los sectores ganaderos de mayor productividad del país, con cerca de 100.000
cabezas de ganado lechero, cuyos insumos dentro del ciclo productivo deben
garantizarse durante cada anualidad, principalmente la producción de pastos.

Por su parte, el agua de riego es el principal alimento que toman los cultivos del suelo, por
lo que el agricultor debe proporcionársela en cantidad y frecuencia necesaria para su
mejor desarrollo durante su período vegetativo, obteniendo un aumento en rendimiento y
producción; un cultivo sembrado en secano no es garantía para obtener buenos
resultados en agricultura. Por la falta de humedad no hay germinación, no hay desarrollo
de las plantas y no hay producción. Cuando el índice de humedad del suelo para un
cultivo es inferior a 60% se dan las condiciones mínimas para el desarrollo de las plantas.

Como puede observarse, este sistema cumple un importante papel en la producción


agropecuaria de la zona de los valles de los ríos Ubaté y Suárez, debido a que aumenta la
productividad de los suelos, manteniendo de esta forma su vocación agrícola y en
consecuencia el ordenamiento territorial del sector, a su vez cumple un papel
determinante ya que mantiene el recurso agua en forma permanente y en cantidades
adecuadas, optimizando con esto el uso de los recursos naturales y el cumplimiento de
los objetivos planteados para la disposición de los servicios ecosistémicos.

Dadas las condiciones que anteceden, se evidencia un enorme potencial para impulsar el
desarrollo productivo de la región, enfocado hacia actividades agrícolas y pecuarias, que
en conjunto con las comunidades asentadas en la zona de influencia directa e indirecta y
las acciones de articulación con diferentes grupos de interés, permitirán gestionar,
promover y financiar el desarrollo agropecuario y rural, para la transformación del campo y
adelantar programas con impacto regional. A través del presente plan de manejo, se

19
Dirección Operativa y de Infraestructura – DOI-CAR 2017.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 186
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

focalizarán acciones para lograr durante la vigencia, la formulación y ejecución de


programas de fortalecimiento de la asociatividad entre los usuarios del sistema hidráulico,
mediante la estructuración de distritos de riego de mediana y pequeña escala,bajo la
utilización de canales secundarios e interprediales existentes, que puedan abastecerse,
con criterios de sostenibilidad ambiental, desde los canales artificiales principales,
corrientes naturales y cuerpos lagunares, cuyos niveles hídricos son regulados mediante
la operación del sistema.

En consecuencia, la Corporación, como organismo ejecutor de la política ambiental y


administrador del recurso hídrico en su jurisdicción, podrá concesionar de manera
prioritaria, el uso y aprovechamiento del agua en un punto de captación, siempre y
cuando se sigan las normas legales, reglamentarias y propias de la entidad, que regulan
la utilización de los servicios ecosistémicos, el manejo y conservación de la infraestructura
hidráulica y la protección y defensa de los recursos naturales. Así mismo, la
infraestructura principal para la regulación de los canales principales y secundarios,
corrientes naturales y cuerpos lagunares que pertenecen al Sistema Hidráulico de Manejo
Ambiental y de Control de Inundaciones de Fúquene – Cucunubá, seguirán a cargo de la
entidad bajo un enfoque de Gestión Integral del Recurso Hídrico, fomentando el desarrollo
y gestión de los recursos de agua, tierra y otros asociados con el objeto de optimizar de
un modo equitativo los beneficios socioeconómicos resultantes sin deterioro de la
sostenibilidad de los ecosistemas naturales esenciales.

2.7.2 Obras de adecuación hidráulica en el complejo lagunar

Concebidas las consideraciones anteriores, la Corporación Autónoma ha realizado una


serie de obras de adecuación hidráulica dentro del complejo lagunar con el propósito de
rehabilitar o mantener estructuras hidráulicas, realizar prevención de emergencias,
recuperar capacidad hidráulica, construir plantas de tratamiento, entre otras. En este
orden de ideas, a continuación se relacionan las acciones que la entidad ha desarrollado y
que se encuentra desarrollando en el área de interés, las cuales serán base para
mantener, fortalecer y potencializar nuevas acciones de manejo, de forma integral durante
la vigencia del presente plan.

 Estudios y diseños de la rehabilitación o mantenimiento o construcción de las


estructuras hidráulicas (vertedero) del embalse el hato: La obra consistió en la
construcción del sistema de evacuación de volúmenes de exceso de las aguas
contenidas en el embalse el Hato, en el tramo comprendido entre la cresta del
vertedero de la presa, hasta la entrega final en el río el Hato, implementando en un
primer tramo una canaleta de sección rectangular construida en concreto

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 187
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

reforzado y un segundo tramo en tierra con sección hidráulica trapezoidal para


complementar la conducción de las aguas.

La obra contó con un tanque disipador para aliviar la energía generada por el
tránsito de crecientes, el cual se ubica en el inicio del tramo intervenido
conformado en tierra.

Imagen 27. Tanque disipador

 Ejecución de obras de adecuación hidráulica en la fuente hídrica denominada río


Ubaté en la jurisdicción de la CAR20; cuyo alcance principal consistió en la
remoción y disposición adecuada de sedimentos, procurando reducir el riesgo de
inundación y procesos acelerados de socavación.

Esta obra se realiza, teniendo como base las diferentes problemáticas en fuentes
hídricas (quebradas y ríos) en zona de influencia del río Ubaté, que presentan
procesos de inestabilidad en las bancas, proceso de socavación lateral acelerada
y procesos de sedimentación en el lecho, que comprometen la estabilidad de las
infraestructuras, viviendas presentes en las zonas y generan amenaza para la
población.

Desde una visión regional la cuenca del río Ubaté – Suárez, presenta una grave
problemática ambiental, como resultado de la ocurrencia de dichos eventos críticos
de sequía e inundación, acorde a la variación temporal de los regímenes

20
El proyecto se fundamentó en las consideraciones aportadas en el Informe Técnico de la Dirección de
Monitoreo Modelamiento y Laboratorio AmbientalNO. 004 del 18 de marzo de 2015.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 188
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

hidroclimáticos de la cuenca, lo cual desencadena los principales problemas


sociales, económicos y ambientales de la región. Así mismo, con la finalidad de
priorizar las obras de adecuación hidráulica, para prevenir nuevas inundaciones en
la zona afectada con la ola invernal del 2009 y 2010 en la cuenca. Las
características principales de esta fuente hídrica en el tramo de estudio muestran
un transporte de sedimentos y se evidencia que el cuerpo de agua se encuentra
con gran población de especies vegetales sobre el cauce de la fuente hídrica, tales
como buchón (Eichhornia crassipes). El cauce es medianamente profundo y en
algunos sectores, por los bajos niveles de agua, se pudo establecer los fenómenos
de a gradación y socavación de fondo.

Dada la magnitud de los eventos presentados en los años 2006 y 2010 sobre la
cuenca de Ubaté y Suarez, y principalmente los desbordamientos presentados en
la laguna de Fúquene y el río Suarez en su parte alta y media, La Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca contrato ejercicios de levantamientos topo
batimétricos a detalle en los cuerpos hídricos mencionados mediante el contrato
512/2007, con el fin de contar con herramientas que permitieran identificar las
soluciones más adecuadas en aras del mejoramiento hidráulico de la zona sin
dejar a un lado la imperiosa necesidad de emprender paulatinamente acciones que
propendan hacia la recuperación ambiental de estos ecosistemas.

Esta valiosa información fue analizada por un equipo técnico, en la cual se


simularon escenarios extremos de caudal para periodos de retorno ente 50 y 100
años, apoyados en los datos históricos de caudal proporcionados por las
estaciones la Boyera y Puente Barcelona. El grupo técnico incorpora a un software
especializado los datos obtenidos de caudales generados, topo batimetría del
cauce, y otras variables a evaluar como rugosidades, obstrucciones, estructuras
en general que afectan el comportamiento natural del flujo. Una vez incorporada
esta información al modelo se procede a generar corridas para diferentes
escenarios proyectados, como el de caudales con periodo de retorno de 100 años,
o el caudal máximo promedio registrado los últimos 15 años. Paso seguido el
modelo genera unos niveles o cotas máximas del agua en el cauce asociado a
cada escenario simulado, y estas cotas son llevadas a cartografía de la zona en
planta para definir las zonas inundables en cada tramo.

Con la información obtenida de las corridas del modelo hidráulico, se procede a


diseñar secciones optimas que permitirán recuperar las condiciones óptimas de
transito de crecientes por el río. El proyecto plantea la adecuación hidráulica de las
fuentes hídricas a través de remoción de sedimentos y disposición sobre las

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 189
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

orillas, debidamente extendido, así como del transporte y disposición adecuada de


material extraído, dado el gran volumen de material a disponer. De igual manera
es imperativa la realización de actividades de remoción de maleza acuática tipo
junco, elodea, buchón y demás especies como actividad prioritaria y de esta
manera poder realizar la comprobación y verificación de las condiciones
batimétricas determinadas en los diseños. Cabe indicar que la cuantificación de los
volúmenes de material a remover, obedecen a la cuantificación de la sección del
cuerpo de agua y no se contempla la cantidad de material superficial cuya
cuantificación en volumen puede ser inexacta por efectos de las raíces y por ello
su cuantificación se considera en unidad de superficie. Adicional a ello se
requieren actividades secundarias como son la remoción y disposición de material
vegetal, árboles y demás elementos.

Imagen 28. Obras de limpieza canales

 Ejecución de obras para la recuperación ambiental y capacidad hidráulica en la


Laguna de Fúquene, cuyo objetivo principal consistía en “formular las
recomendaciones técnicas ambientales para el proyecto de recuperación de la
laguna de Fúquene” y de esta manera establecer las obras y actividades a
realizar21.

21
El soporte técnico en el cual se basó el proyecto, fue el INFORME TÉCNICO DGOAT No. 152 DEL 20 DE
MAYO DE 2015, elaborado por la Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental Territorial de la
Corporación.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 190
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

La Corporación Autónoma priorizó el sector donde se debía realizar la


recuperación de la capacidad hidráulica de la laguna de Fúquene, en esta zona se
realizó el cálculo de volúmenes de extracción de material de acuerdo con la
profundidad recomendada, para lo cual se tomaron los niveles iniciales de las
batimetrías realizadas por la Corporación en el año 2009. Se estableció un
volumen para transporte y disposición de material extraído teniendo en cuenta el
volumen que se dispondrá a orillas de la laguna o en predios aledaños.

ÁREA TOTAL A RECUPERAR: 56 HECTÁREAS Zonas intervenidas


VOLUMEN DE SEDIMENTOS A RETIRAR:
1,133,150 m3
Imagen 29. Obras de recuperación ambiental

 Una de las obras a desarrollar en el área de interés, es la adecuación hidráulica en


la fuente hídrica río Lenguazaque en la jurisdicción CAR, cuyo alcance se enfoca
en el retiro de material de sedimentos del fondo y disposición adecuada a orillas,
acumulando el material de tal manera que permita aumentar el nivel de seguridad
sobre las orillas disponiendo el material dragado. Esta obra, buscará “identificar
medidas de manejo para mitigación de inundaciones sobre el río Lenguazaque
sector Lenguazaque Guachetá, Ubaté” y de esta manera establecer las obras y
actividades a realizar.

Para ello se procedió a la realización del levantamiento topo-batimétrico, para


posteriormente realizar los procedimientos de análisis y los resultados obtenidos
para cada una de las fases necesarias para el diagnóstico de alternativas de
mejoramiento hidráulico del río, abordando los capítulos de hidrología para la

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 191
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

estimación de caudales extremos, modelamiento hidráulico unidimensional, diseño


de secciones óptimas desde el punto de vista hidráulico, que permitan un
mejoramiento de la dinámica hidráulica del río sin obras de protección marginal, es
decir solo contemplar dragados para limpieza del fondo sin obras de contención.

El río Lenguazaque fue modelado hidráulicamente en toda su longitud, la cual es


de 18.11 km aproximadamente con secciones transversales cada 80 metros,
transitando caudales para periodos de retorno 100 años obtenidos a través de
análisis de frecuencias de la estación La Balsa, concluyendo de manera inicial que
este cuerpo hídrico presenta cambios sustanciales en sus condiciones de flujo,
manejado regímenes sub críticos, lo que conlleva a que el modelo sea simulado
bajo estas condiciones.

-Bajo estas condiciones de simulación se concluyó que el río presenta


desbordamientos importantes en gran parte del tramo evaluado-.

 Se esta ejecutando la obra de construcción de la planta de tratamiento de aguas


residuales del casco urbano del municipio de Ubaté – Departamento de
Cundinamarca. Esta obra se realiza a través de un convenio de cofinanciación
entre la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, las Empresas
Públicas de Cundinamarca EPC, a través de la Financiera del Desarrollo Territorial
S.A., FINDETER.

El proyecto actualmente se encuentra en etapa de estudios y diseños con un


avance del 50%, donde se realiza la modelación ambiental del vertimiento basado
en la tecnología UASB + lodos activados + UV. No se han realizado los
correspondientes acoples al Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado del
municipio de Ubaté, sin embargo el proyecto mantiene vigente su Plan de
Saneamiento y Manejo de Vertimientos. En cuanto al permiso de vertimiento del
efluente de la planta, se tramitará una vez finalice la etapa de estudios y diseños.

2.7.3 Degradación Ambiental del Complejo Lagunar

Contexto Histórico

En el año 1822 la Política Nacional apuntaba hacia la desecación de los humedales del
país, por considerarlos como terrenos subutilizados y no sanos para la salud humana, por
ser fuente de vectores causantes de enfermedades debido al carácter de sus aguas

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 192
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

estancadas. Esto fundamentó la idea de su desecación para el desarrollo de la agricultura


y la ampliación de la frontera urbana.

Imagen 30. Fotografía aérea del año 1997. Sobre la fotografía aérea del año 1997, se puede observar el límite de
la laguna (línea roja), así como el sistema hídrico que la abastece y el conjunto de obras hidráulicas que hacen parte del
canal perimetral y del Distrito de Riego Fúquene – Cucunubá hoy Sistema Hidraulico de Manejo Ambiental (líneas azules).
Fuente: CAR - estudios técnicos para delimitar la ronda hídrica de las lagunas de Fúquene, Cucunubá y palacio en el marco
del CONPES 3451 de 2006 – estrategia para el manejo ambiental de la cuenca Ubaté - Suárez. Contrato N° 1151 de 2014.

De igual forma, el 14 de julio de 1847 mediante la Resolución 128 de la Secretaria de


Relaciones Exteriores y Mejoras Internas de la República de la Nueva Granada, el Estado
adjudicó a favor del señor Enrique París un total de 3.840 ha de la laguna, acto que se
ratificó con la escritura pública No. 272 del 14 de marzo de 1856 en la Notaria 1° de
Bogotá. Así mismo, el Decreto 40 de febrero 28 de 1905, declara de propiedad de la
Nación los terrenos que hayan estado inundados u ocupados por las aguas en los últimos
diez años.

Por su parte, el Ministerio de Industrias y Trabajo elaboró sobre un plano esquemático de


“Julius Berger Consortium” el “PLANO GENERAL DE LA LAGUNA DE FÚQUENE” en el
año 1934, (ver Imagen 33) en donde la delimitó encontrando un área de 7676.5 ha de
espejo de agua y 12810.94 ha inundables.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 193
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Ya para el año 1965 la Corporación Autónoma Regional del Valle de Ubaté hoy conocida
como CAR Cundinamarca, encuentra un complejo natural intervenido por los canales que
a comienzos del siglo XX construyó el General Paris, y que desde entonces sirvieron a la
comunidad como estructuras de control contra posibles inundaciones, así como
estructuras para el control de drenajes de los predios colindantes a la laguna y que fueron
arrebatados de este sistema para destinarlos a las actividades agrícolas y ganaderas
debido a las políticas estatales establecidas en décadas anteriores; conllevando a la
necesidad de mantenerlos en el tiempo debido a las frecuentes problemáticas que en
términos de inundaciones se venían presentando. Por otro lado y paralelo a este manejo
predial hecho por parte del estado, el INCODER, decidió tipificar muchos de esos
terrenos, predios de la laguna a causa de la desecación de los canales construidos como
terrenos baldíos y posteriormente adjudicarlos a particulares oficializando de alguna
manera ese 59.12% de área de espejo que actualmente se encuentra perdido.

En el año 1984, se inicia una nueva estrategia para continuar con el proceso de
desecación de esta laguna, a través de un “Dique Perimetral”, el cual se rediseñó y hoy se
conoce como el “Canal Perimetral”. Actualmente, esta obra hidráulica se puede apreciar
superpuesta sobre una fotografía aérea del año 1997 (Imagen 30) en donde se visualiza
cómo dicho canal intersecta las afluencias naturales de caudal a la laguna para evitar un
aumento de los niveles del agua (CONPES, 2006).

Imagen 31. Mapa de coberturas en la laguna de Fúquene y alrededores.


Fuente: CAR – Contrato 1151 de 2014

Posteriormente, en el año 2004, la Resolución 081 de INCODER compila toda la


información jurídica acerca de la laguna de Fúquene y referencia que 3.096 hectáreas son
de propiedad del Estado y 744 hectáreas son de propiedad privada. Con base en esta
resolución, la CAR ha determinado la necesidad de desarrollar un proceso de restitución

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 194
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

de 200 ha, localizadas en la zona de inundación de la laguna y pertenecientes a 167


propietarios (CONPES, 2006).

Hacia el año 2005, el Instituto Alexander Von Humboldt elaboró el mapa de biomas de la
jurisdicción de la CAR y usaron fotografías aéreas para tal fin. En la parte concerniente a
la laguna de Fúquene es evidente la existencia de asociaciones acuáticas, así como
vegetación propia del humedal. La Imagen 31 muestra el mapa resumen de dicho trabajo.

En este trabajo es evidente que la vegetación propia de humedal (color crema-curuba),


está siendo intervenida por canales artificiales, que a lado y lado contienen pastos
introducidos (zonas rectas color verde oscuro). Estas obras tienen como objetivo secar
día a día los alrededores de la laguna, con el fin último de cambiar la vegetación de
humedal por pastos introducidos (principalmente pasto Kikuyo Pennisetum clandestinum y
pasto Rye Grass Lolium peren. (CAR contrato 1151 de 2014, 2015)

Tanto la franja de vegetación de humedal, como las obras de intervención humana, se


ven con detalle en las imágenes satelitales recientes, según lo muestra la Imagen 31.
Como se puede apreciar en dicha imagen, el área anegable con vegetación de humedal,
actualmente intervenida puede llegar a cubrir aproximadamente 11 Km2 o 1.100 Ha. Es
decir que de no tomar las medidas respectivas dicha área se perderá para el sistema de
conservación y restauración del Complejo Lagunar de Fúquene.

Imagen 32. Fotografía aérea de la zona de la laguna de Fúquene. Google Earth, © 2015.
Fuente: CAR – Contrato 1151 de 2014

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 195
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Pero este procedimiento no es nuevo. Se sabe que en 1934 se elaboró un mapa de la


laguna de Fúquene, el cual se presenta en la Imagen 33. Dicha imagen está algo
distorsionada y presenta el norte ligeramente inclinado a la derecha, pero haciendo
coincidir la actual salida de la laguna, los cascos urbanos de Simijaca y Ubaté, más la
laguna de Cucunubá, se elaboró el grueso de la Imagen 34, con fotografías satelitales
actuales. Para la parte final de la delimitación de las áreas de la imagen mencionada, se
utilizó líneas de antiguas inundaciones que conectan los potreros entre fincas, que no
obedecen a patrones de delimitación, siembra o corte de pasto, más a obras de hidráulica
actuales y antiguos caminos. No obstante, esta delimitación fina, tendría que soportarse
con estudios palinológicos.

Imagen 33. Mapa laguna de Fúquene y área de anegación conexa en 1934.


Fuente: CAR – Contrato 1151 de 2014

Como se observa en la Imagen 34, casi toda el área concerniente al Bajo Ubaté y al
menos un 70% de la cuenca alta del río Suárez, pertenecían al sistema limnológico de la
laguna de Fúquene, ya sea como espejo de agua (azul) o como área periódicamente
anegable (marrón). Según el estudio de JICA-CAR del año 2000, para finales del siglo XX
el espejo de agua de laguna se había reducido aproximadamente en un 60%, en 60 años
de intervención antrópica.

Por otra parte, de acuerdo con los estudios históricos adelantados en la cuenca de la
laguna de Fúquene, se pudo determinar que en los últimos 150 años, se ha perdido
aproximadamente un volumen útil de 80 mm3 de capacidad de regulación hidráulica de
este cuerpo de agua, que alrededor de 1867 era de 130 mm3 y al año 2017 oscila
alrededor de los 50 mm3 (CAR, DMMLA 2017), lo cual indica una tasa de pérdida

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 196
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

mensual media de 0.5 mm3 al año, equivalentes al 0.38% del volumen de regulación
anualmente, como se observa en la Figura 48.

Figura 48. Pérdida de volumen de regulación hídrica aproximado de la laguna de Fúquene en los
últimos 150 años. Fuente: CAR DGOAT – DMMLA 2017

Esto se produjo por un vacío legal y por la ausencia de criterios técnicos claros y
consistentes para describir un sistema limnológico. La serie de intervenciones desde 1934
(Imagen 34) hasta los años 70’s del siglo pasado, fueron prácticamente incontrolables,
pese a que en los años 60’s se generó la creación de la Corporación Autónoma de la
Sabana de Bogotá y del Valle de Ubaté y Chiquinquirá. En 1974 se generó el Código
Nacional de Recursos Naturales Renovables (Decreto-Ley 2811 de 1974), donde en el
artículo 83 se dicta la protección de la franja boscosa alrededor de las lagunas “hasta de
30 metros”. El anterior en parte se reglamentó con el decreto (vigente) 1449 de 1977 para
el aprovechamiento forestal, cuyo artículo 3 menciona que las franjas de vegetación
boscosa protectora no pueden ser inferiores a 30 metros en los alrededores de un cuerpo
lagunar. Pero técnicamente “nunca ha existido franja de bosques en la laguna de
Fúquene desde los años 70’s hasta el tiempo actual” salvo en áreas muy inclinadas. Por
otro lado, las funciones de protección, restauración y conservación de la diversidad,
fueron claramente adscritas a la CAR Cundinamarca, desde el establecimiento del
Sistema Nacional Ambiental SINA y la creación de las Corporaciones Autónomas
Regionales, con la Ley 99 de 1993.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 197
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Imagen 34. Área de anegación y espejo de agua de la laguna de Fúquene en 1934, sobre
imágenes de Google Earth © 2015.
Fuente: CAR – Contrato 1151 de 2014

La pérdida del área del espejo de agua de la laguna de Fúquene ha sufrido grandes
cambios ecosistémicos y una desecación acelerada debido a la intervención antrópica
desmedida, en el documento “ANÁLISIS MULTITEMPORAL DEL ESPEJO DE AGUA EN
LA LAGUNA DE FÚQUENE PARA EL PERIODO DE 1985 A 2015. Gonzales N. et al.
2015”, se menciona esta pérdida, que bajo la aplicación de conceptos de sensores
remotos y metodología Corine Land Cover, cuantifica la disminución del espejo de agua
de la laguna de Fúquene de manera multitemporal (1985 – 2015).

Las herramientas principales utilizadas en el documento en mención son las imágenes


multiespectrales Lansat con resoluciones espaciales de 60 a 15 metros, con sensores
MSS, ETM+ y OLI_TIRS. El análisis multitemporal se presenta en tres periodos de tiempo,
el primero desde 1947 – 1985 donde se identificó una reducción del espejo de agua del
38,72% representado por la disminución del área de 3042 ha a 1.864 ha, el segundo
desde 1985 – 2000 con una reducción del 71,63% y reducción de 3042 ha a 863 ha, el
último periodo de análisis es del año 2000 al 2015 donde se presenta una reducción del
84,52 y una disminución de área de 3042 ha a 471 ha.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 198
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

El panorama que muestra el análisis multitemporal en referencia, deja ver claramente el


drástico avance de sedimentos y vegetación, representada principalmente por el buchón
(Eichhornia crassipes) que invade el cuerpo de agua afectando los procesos de
fotosíntesis normales del agua en la laguna y el aporte de sedimentos de las corrientes de
agua que aportan su caudal a la laguna; es así, como a lo largo de 68 años (periodo
analizado) la laguna ha tenido una reducción progresiva de su área aproximadamente en
un 85% para el año 2015.

Por otra parte se encuentra la Imagen 35, que indica en su sección Imagen 35A, la
información de corrientes hídricas en los alrededores de la laguna de Fúquene, donde se
aprecia la gran cantidad de obras de modificación de cauces, acequias, desagües y
demás (especificadas con trazos azules con presencia de flechas), las cuales en la
mayoría de casos, fueron realizadas con el fin de secar los terrenos aledaños, para
facilitar la instalación de pastos forrajeros. Muchas de estas obras están conexas
actualmente al complejo lagunar de Fúquene. La Imagen 35B, muestra la misma
información anterior pero retomada por Conservación Internacional Colombia (CI), para el
POMCA de la región de la cuenca Ubaté-Alto Suárez (2007), donde se graficaron las
unidades hidrogeológicas que básicamente es una (1) en los alrededores de la laguna, i.e.
rocas con porosidad secundaria y baja productividad hidrogeológica. Este último aspecto
ha facilitado las obras de drenado, lo cual favorece el secamiento de los suelos
intervenidos.

Imagen 35. Obras de drenaje en alrededores de la laguna de Fúquene e información


hidrogeológica. A Izquierda B derecha

Fuente: CAR – Contrato 1151 de 2014

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 199
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

La Imagen 36, muestra una serie de imágenes seleccionadas del sistema de información
geográfica del IGAC. En la sección Imagen 36a, se observa que el IGAC considera la
laguna únicamente como su espejo de agua reciente. En la Imagen 36b, se superpone la
imagen satelital del IGAC para esta franja donde se ve claramente que existió, al
momento de la realización del mapa, una zona de anegación constante que fue omitida
dentro de los límites del Complejo Lagunar de Fúquene. En la Imagen 36c, se observa el
panorama de la información catastral en la cuenca Ubaté-Fúquene-Alto Suárez, donde se
aprecia que todos los alrededores de la laguna ya han sido cedidos a terceros, incluyendo
los terrenos desde 1934. La Imagen 36d, muestra un acercamiento de la información
catastral donde se observa que hoy día hay predios dentro del complejo lagunar de
Fúquene, que combinado con la existencia de obras de drenado indican la tendencia
hacia la formación de lotes privados en dicha área anegable o humedal asociado al
espejo de agua de Fúquene.

Imagen 36. Imágenes de la laguna de Fúquene establecidas en el sistema de información geográfica del
IGAC © 2015. Superior derecha B, Superior izquierda A, Inferior izquierda C, Inferior derecha D

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 200
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Por otra parte, es importante mencionar que los cambios en el clima afectan a los
ecosistemas, a la sociedad y la economía. Dentro de los eventos climáticos que impactan
las diferentes dimensiones del desarrollo se han identificado eventos extremos
relacionados con precipitaciones, cambios en temperaturas máximas y mínimas, sequías,
inundaciones y cambios en la intensidad de los vientos, entre otros. En este sentido, el
país debe adaptarse a las amenazas relacionadas con la variabilidad climática,
especialmente a los periodos de lluvias y sequías intensificados por los fenómenos “El
Niño” y “La Niña”. Estos fenómenos cambian las condiciones naturales de los sistemas,
poniendo en riesgo su productividad y la calidad de vida de las poblaciones involucradas
(DNP 2012), como es el caso de la laguna de Fúquene que se ve fuertemente afectada
por la variabilidad climática.

Por otra parte, hay una evidente relación entre el comportamiento del clima, la capacidad
de los ecosistemas para proveer bienes y servicios, así como la transformación de estos
bienes y servicios en bienestar y crecimiento económico. De acuerdo con lo anterior, el
clima tiene la capacidad de potenciar o limitar el desarrollo económico y social. Así
mismo, la intensidad de las exigencias que la población ejerce sobre los ecosistemas
puede tener repercusiones sobre la capacidad de estos para aminorar los impactos del
cambio y la variabilidad climática. En otras palabras, la forma en la que el hombre
interviene los ecosistemas determina su vulnerabilidad frente a los fenómenos climáticos
(DNP 2012).

En términos generales, en el país se han observado y proyectado una serie de impactos


sobre los ecosistemas, la biodiversidad y los sectores productivos, que a su vez se ven
representados en pérdidas económicas. Un buen ejemplo de pérdidas económicas
asociadas con los eventos climáticos es dado por el fenómeno “La Niña” 2010-2011, en
donde se identificaron entre otros: afectación a los parques naturales por $500 millones
de pesos; pérdidas totales debido a inundaciones en las actividades pecuaria, avicultura,
acuicultura e infraestructura en fincas valoradas en $759.893 millones de pesos;
proliferación de infecciones respiratorias agudas y 470 casos de muertes reportadas por
infección diarreica aguda; daños en infraestructura de agua potable y saneamiento básico
por $525.867 millones de pesos; pérdidas en el sector de transporte de $3,4 billones de
pesos por daños en la infraestructura y $417.762 millones de pesos por problemas de
operación; y 552.175 viviendas afectadas generando un costo de $2,6 billones de pesos
en reconstrucción y reasentamientos (DNP, 2012)

En nuestro contexto, a los efectos del clima se suman los impactos producidos por la alta
tasa de sedimentación y el crecimiento acelerado y descontrolado de las plantas
acuáticas en los terrenos de la laguna de Fúquene. Así mismo, como resultado el
gradiente volumétrico de entrada y salida de las lagunas ha cambiado de manera
importante, produciendo colmatación y por ende, disminución de la capacidad

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 201
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

amortiguadora de inundaciones y de regulación hidrológica. Como consecuencia del


evento en el 2011, con la llegada del periodo invernal acentuado dentro del fenómeno
climático global conocido como “La Niña”, esta extensa zona se sobresaturó hídricamente,
llegando a inundar áreas que en épocas pasadas habían pertenecido a la zona natural de
inundación.

Según el informe de Colombia Humanitaria (Colombia Humanitaria, 2017) en el año 2011


se realizaron inversiones por $26.902.148.512 millones de pesos, en atención a las
emergencias presentadas en los municipios que hacen parte de la cuenca de la Laguna
de Fúquene y fueron afectados por las inundaciones que allí se suscitaron.
Adicionalmente la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres indica según
informes de reporte de atención de emergencias (UNGRD, 2017), que en los municipios
beneficiados objeto del presente proyecto, se han invertido cerca de $ 1.776.594.500
entre los años de 2010 – 2016, en temas de gestión del riesgo de desastres asociados
con inundaciones.

Es importante mencionar que en el año 2011 en el primer semestre de esta anualidad, se


presentaron fuertes inundaciones en el área aferente a la laguna de Fúquene y
Cucunubá, ya que según (Torres Castro, 2011), las dinámicas del valle de Ubaté y
Chiquinquirá que surgen a partir del desarrollo de la actividad ganadera se estructuran por
medio de las relaciones socio-espaciales que se crean en torno a la producción primaria,
el transporte, acopio (enfriamiento), transporte en frío, transformación o procesamiento y
la distribución de la leche, procesos en los cuales participan los productores,
intermediarios, distribuidores y consumidores.

El grado de inundación de las áreas de pasturas que se extienden de sur a norte en las
zonas planas del valle (donde se desarrolla principalmente la actividad ganadera) y que
se configuran alrededor de la laguna de Fúquene, generó cambios en las dinámicas
socio-espaciales alrededor de los procesos de producción lechera en el período de
estudio (primer semestre de 2011):

1. Las relaciones que se creaban a partir de la producción primaria de leche fueron


inexistentes, debido a que la inundación provocó el desalojo y desplazamiento tanto de
las personas que habitaban las zonas planas, como de los semovientes que se
encontraban vinculados a este proceso productivo. De acuerdo con los datos
consolidados por FEDEGAN (2011), el número de animales afectados en producción
fue de 55.873, los cuales representan el 71 % de los animales en producción. Así
mismo, el número de predios involucrados representa el 44 % del total de predios
destinados para las actividades ganaderas.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 202
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

En el ámbito socio-demográfico las inundaciones causaron la pérdida de 1.946


empleos, que afectaron a 27.371 personas (aproximadamente, el 16 % de la población
que habita el VUC) pertenecientes a los núcleos familiares que dependen de esta
actividad. El número de ganaderos afectados fue de 4.890, de los cuales 3.576 se
ubican en los municipios cundinamarqueses del VUC y el restante en Boyacá.

2. El impacto en los volúmenes de producción de leche, indica que hubo una marcada
reducción (del 35 % en la producción lt/día), lo que se traduce en que solo se
produjeron 510.517 lt/ día. Para el caso específico de Boyacá, la producción de los
municipios que integran el VUC se redujo al 55 %, mientras que en los municipios
cundinamarqueses la producción se redujo al 72 % (FEDEGAN, 2011).

Esto indica que efectivamente el impacto de las inundaciones en la actividad de


producción de leche, modifican las dinámicas socioeconómicas y espaciales que surgen a
partir de las relaciones de los distintos agentes de la cadena productiva y los diferentes
elementos que la caracterizan (ver Figura 49). Esto se ve reflejado inicialmente en el
desplazamiento de los habitantes de las zonas bajas del valle a zonas más altas, en
donde han tenido que desarrollar no solo la actividad ganadera sino también trasladar sus
viviendas.

Figura 49. Dinámicas socio-espaciales alrededor de la actividad lechera afectadas en el VUC.


Fuente: (Torres Castro, 2011)

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 203
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Este desplazamiento repercutió en las necesidades de la población migrante y en la


presión sobre el uso del suelo en las zonas no inundadas.

3. Las relaciones socio–espaciales alrededor del proceso productivo de transporte de


leche también fueron inexistentes en la zona plana, debido a la gran afectación de la
infraestructura vial, como elemento integrador de la población y dinamizador de la
producción. El colapso de las vías que comunican el municipio de San Miguel de Sema
con los municipios de Simijaca y Guachetá (que atraviesan de oriente a occidente la zona
plana del valle) y la habilitación de otras vías de tipo terciario, hizo que se tomaran
medidas que reestructuran el territorio, para que los habitantes pudieran transportarse a
otras cabeceras municipales donde tienen acceso a servicios de salud, educación y
bancarios.

Otra de las dinámicas que se vio afectada en la región es la constituida por la recolección
de leche cruda por parte de las empresas acopiadoras y productoras de leche. Estas
empresas reportan una disminución tanto en el número de litros de leche recolectados
como en el número de proveedores.

Las empresas con mayor capacidad para la recolección de leche en la zona son Alpina y
Lechesan, las cuales informaron una disminución en el volumen de leche recolectada
cercana al 25 %, tan solo entre los meses de marzo y abril. Sin embargo, este volumen de
leche ha ido disminuyendo debido a que se agotaron las fuentes de alimento, y las
pasturas de las zonas que no se inundaron no aportan los mismos nutrientes pues
presentan un aumento del nivel freático del suelo (comunicación personal con Ernesto
González, FEDEGAN Chiquinquirá).

En conclusión, el valle de Ubaté y Chiquinquirá ha sufrido una serie de cambios en las


dinámicas socio-espaciales construidas alrededor de la actividad lechera, las que se han
visto afectadas principalmente por las inundaciones ocasionadas por el efecto del
fenómeno de La Niña como señal de la variabilidad climática que afecta a nuestro país. El
fuerte impacto de este suceso se debe al alto grado de vulnerabilidad de los ecosistemas
de la zona intervenidos por la presión del ser humano sobre el suelo, y que han
acrecentado las desarmonías o desequilibrios entre éste y el medio. Su efecto se traduce
en términos del cambio o dinámica de uso del suelo y de las relaciones en el campo social
y productivo alrededor de la actividad lechera.

Al respecto se encontró que aproximadamente un 50 % del área del valle fue afectada por
la inundación, lo que representa un aproximado de 15.000 ha con suelos cubiertos por un
espejo de agua o con altos niveles freáticos, en los cuales no se puede desarrollar la
actividad ganadera hasta tanto no bajen los niveles del agua y no se desarrolle un

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 204
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

proceso de recuperación de los suelos. Como consecuencia se evidenciaron cambios en


las dinámicas construidas a partir de las relaciones socio-espaciales alrededor de los
procesos productivos de producción primaria, transporte y acopio de leche, explicados en
parte por la movilización de la actividad lechera de las zonas planas a las zonas de ladera
donde se ejerce la presión sobre el suelo por sobrepastoreo, el colapso de la
infraestructura vial, la pérdida de empleos y la consecuente afectación de familias
dependientes de la actividad, la reducción de los volúmenes de producción lechera, el
número de predios afectados y la ampliación de la recolección y acopio de leche a otras
zonas productoras no afectadas. Esto ratifica que la transformación del medio o del
ambiente aumenta las desarmonías en las relaciones hombre-medio. (Torres Castro,
2011).

En síntesis, el impacto de la variabilidad climática en la actividad lechera originó efectos


en las dinámicas socio-espaciales ocurridas en el valle de Ubaté y Chiquinquirá,
expresados en los cambios ocurridos en el uso y cobertura del suelo, en la movilidad de la
actividad ganadera de leche a otras zonas y la reducción de sus volúmenes de
producción, así como en la afectación sobre la población dependiente de esta actividad.
(Torres Castro, 2011).

Adicionalmente el enorme cauce que alcanzan estas lagunas y los canales, causaron
anegamientos e inundaciones de gran consideración sobre estos valles donde las lagunas
no tuvieron la capacidad de embalse y amortiguamiento hídrico, ocasionando una
inminente elevación de sus niveles y por ende, perdidas económicas para la población
local, debido a la muerte del ganado y la pérdida total de cultivos (CAR contrato 1151 de
2014, 2015).

Por otro lado y como se mencionó inicialmente la Laguna tenía un área inundable de
cerca de 12810.94 hectáreas, de las cuales hoy en día solo prevalecen las del espejo
lagunar, es decir, las mismas 3138 has que ya se han mencionado; razón por la cual
actualmente se requiere contar con un poco más de 9000 ha para contener los efectos de
futuras olas invernales, dichas hectáreas hoy en día se encuentran ocupadas por
actividades agropecuarias, y algunas viviendas que dada la realidad expuesta aquí se
encuentran en una amenaza alta de inundación, de acuerdo con los resultados del
contrato 1151 de 2014, debido a que los aportes de caudal de exceso en el tiempo se
siguen manteniendo, por lo tanto, los caudales que ocupaban a comienzos del siglo XX
esas 12810.94 hectáreas se seguirán presentando pero sin tener un área donde
depositarse, es por esta razón que la Corporación delimitó estas áreas que son
susceptibles a inundarse y las remitió de manera oficial a las gobernaciones de Boyacá y
Cundinamarca para que a través de sus oficinas de gestión del riesgo trabajen de la mano
con las alcaldías de los municipios involucrados y sean revisados, ajustados y

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 205
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

actualizados los planes de ordenamiento territorial y así se evite que proliferen


asentamientos humanos en estas zonas de amenaza. A continuación se presenta en la
Tabla 55, la relación de los predios por municipio en zona con amenaza de inundación
alta.

Tabla 55. Predios por municipio en zona con amenaza de inundación alta
Municipio N° de predios
Fúquene 299
Guachetá 399
Ráquira 79
San Miguel de sema 120
Simijaca 2
Susa 215
Total 1114

Dentro de las acciones adelantadas por la Corporación para la recuperación de la laguna


de Fúquene, se realizó la intervención a través de la suscripción del convenio No. 913 de
2012 con la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD) cuyo
objeto corresponde a “Adecuación hidráulica de los canales perimetrales y central de la
laguna de Fúquene, zona de confluencia nacimiento río Suárez”, con grandes
repercusiones sobre la estructura y funcionamiento del ecosistema. Dicho canal se abrió
con el propósito de evitar más desecación y la apropiación de áreas de la laguna para
dedicarlas a la ganadería. Su construcción se hizo excavando y depositando el sedimento
extraído en el borde para crear una barrera adicional entre la ronda y el agua.

Por otra parte, se suscribió el contrato No. 1151 de 2014 dentro del cual se adelantaron
los estudios técnicos para delimitar la ronda hídrica de las lagunas de Fúquene,
Cucunubá y Palacio en el marco del CONPES 3451 de 2006 – estrategia para el manejo
ambiental de la cuenca Ubaté – Suárez. A partir de los estudios la Corporación procedió a
determinar la zona de ronda de protección de la laguna de Fúquene, buscando su
articulación con los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios de Fúquene,
Guachetá, Susa, Simijaca en el departamento de Cundinamarca, así como los municipios
de Ráquira, San Miguel de Sema en el departamento de Boyacá, pertenecientes a la
cuenca, mediante la Resolución No. 1156 del 24 de mayo de 2016. (CAR contrato 1151
de 2014, 2015)

Adicionalmente, se ha venido dando cumplimiento al Plan de Acción de la Corporación


mediante la operación del Banco de Maquinaria propiedad de la CAR y la operación de la
infraestructura hidráulica asociada al Sistema Hidráulico de Manejo Ambiental y de
Control de Inundaciones Fúquene- Cucunubá, realizando la limpieza y extracción de

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 206
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

maleza acuática en componentes longitudinales de la red hídrica principal, secundaria y


los cuerpos lagunares, con el fin de lograr el mejoramiento de capacidad hidráulica y la
materialización de frontera agrícola. (Contratos No.1439 de 2017 y 1437 de 2017).

Con el contrato No. 1457 de 2015, el cual tiene por objeto “Ejecución de obras para la
recuperación ambiental y capacidad hidráulica en la laguna de Fúquene”, se da
continuidad a las labores de limpieza y remoción de material depositado y/o material
vegetal en algunos sectores de la laguna, esto como medida encaminada a mitigar los
efectos ambientales como aumento de sedimentación, contaminación, apropiación de
tierras que originalmente eran parte de la Laguna y de su zona estacionalmente
inundable, proliferación de plantas acuáticas invasoras como buchón, elodea, junco,
biomasa, entre otras. Se realizó seguimiento a través del Contrato No. 1465 de 2015:
“Interventoría técnica, administrativa, financiera y ambiental para el contrato cuyo objeto
es ejecución de obras para la recuperación ambiental y capacidad hidráulica en la laguna
de Fúquene”.

Estado hidráulico y ambiental

El área correspondiente al complejo lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio, presenta


dos escenarios críticos, asociados al régimen hidroclimatológico.

La tendencia general del clima en este altiplano es de régimen bimodal o tetraestacional;


es decir, que se presentan dos estaciones lluviosas, de marzo a mayo y de noviembre a
diciembre, y dos estaciones secas, la de agosto, que es un verano corto de mitad de año
y la de fin de año, que comienza a mediados de diciembre hasta febrero, la cual es la más
prolongada.

Se ha observado que en las últimas décadas el impacto de las lluvias o de la sequía se


agudiza cuando se presentan los fenómenos del Niño y de la Niña. Como consecuencia
del incremento de la variabilidad climática, por ejemplo en el año 2011 esta región fue
afectada por una serie de inundaciones devastadoras, que ocasionaron irreparables
pérdidas económicas.

No obstante, los conflictos ambientales del complejo lagunar no solo se deben a los
aspectos hidroclimatológicos como se menciona anteriormente, sino que mayormente, a
una fuerte presión antrópica que se ha venido efectuando en la región desde hace más de
un siglo. Desde 1800, el complejo lagunar fue objeto de desecación para incrementar la
disponibilidad de tierra firme por la alta oferta de nutrientes indispensables para la
producción agropecuaria. Esta situación se constituyó desde entonces en un fuerte factor

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 207
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

de cambio y riesgo ambiental para la oferta de los recursos hídricos de la cuenca, en


términos de calidad y cantidad.

En este sentido, cobra importancia para la sobreexplotación del recurso hídrico la


existencia del Distrito de Riego Fúquene-Cucunubá hoy Sistema Hidraulico de Manejo
Ambiental, el cual con un área de 28.000 hectáreas, mantiene la producción agrícola de
12 municipios localizados en la cuenca Ubaté-Suárez.

De acuerdo con las distintas evaluaciones realizadas por la CAR, se ha establecido que la
calidad ambiental de la cuenca Ubaté-Suárez ha disminuido de manera considerable las
últimas décadas; con irreversibles impactos en la biodiversidad, el agua y el suelo. Esto
conlleva a la pérdida de funciones y servicios ecosistémicos que son fundamentales para
el mantenimiento del Complejo Lagunar y para el bienestar de la población local. A
manera de resumen, se puede concluir que las actividades económicas y domésticas
realizadas en esta cuenca han ocasionado sobre el ecosistema las siguientes
afectaciones:

 Aumento de la sedimentación
 Pérdida de la capacidad de regulación hidráulica.
 Contaminación y eutrofización.
 Disminución del caudal de quebradas y ríos que desembocan en el Complejo
Lagunar (relacionada con la deforestación para actividades agricolas y
ganaderas).
 Incremento del uso del agua para actividades de riego.
 Apropiación de tierras que originalmente eran parte del área total del Complejo
Lagunar (área inundada permanente y área inundable temporalmente).
 Introducción de especies vegetales invasoras (principalmente juncos
(Schoenoplectus californicus) y buchón (Eichhornia crassipes)).
 Introducción de peces como carpa (Cyprinus carpio) y pez dorado, con variedades
roja y negra para uso agrícola. Así mismo se han registrado siembras, poco
planificadas de trucha (Onchorynchus mykyiss) y carpa herbívora
(Ctenopharyngodon idella) (Andrade, 2007).

También se ha observado que los propietarios privados, se benefician directamente de la


disminución del espejo de agua para aumentar el área de sus predios; sin embargo, existe
un gran vacío de información sobre las consecuencias de la disminución de esta área, la
cual se reflejan en la pérdida de los servicios ecosistémicos que permiten a esta
población, especialmente de tipo campesina, obtener beneficios económicos de los
recursos del sistema lagunar Fúquene ya que en esta cuenca viven cerca de 2500
familias de las cuales 500 viven alrededor de la laguna. (JAM, 2014).

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 208
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Desde el punto de vista ambiental es importante mencionar que durante los últimos
decenios, la cuenca de Ubaté y Suarez ha sufrido un grave y progresivo deterioro de sus
condiciones ambientales por las siguientes causas: pérdida de la calidad hídrica por
aguas residuales de diversos procesos antrópicos, perdida de suelo e incremento de
procesos erosivos por actividades económicas de alto impacto, ampliación de la frontera
agrícola y afectación a ecosistemas estratégicos para la regulación del agua, desecación
de terrenos para labores agropecuarias, pérdida de biodiversidad, pérdida de capacidad
de regulación hídrica de la cuenca, entre otras.

Los problemas mencionados anteriormente, presentados en la cuenca han repercutido de


manera directa en la laguna de Fúquene, afectando su comportamiento como regulador
natural de la cuenca, principalmente por la acumulación de sedimentos y desecación del
lecho de la laguna de Fúquene, que influye de manera muy negativa en la calidad de las
aguas que ingresan a ella y a su vez con la pérdida de capacidad reguladora ante las
crecientes súbitas y las precipitaciones atípicas causadas por la variabilidad y el cambio
climático generan un aumento de la amenaza por inundaciones en las zonas aferentes al
Complejo Lagunar Fúquene, Cucunubá,Palacio y a las comunidades que habitan aguas
debajo de estos cuerpos lagunares. Con el proyecto se pretende dar continuidad con las
labores de limpieza y remoción de sedimentos y/o material vegetal en algunos sectores de
la laguna, así como la adquisición de los predios que constituyen la ronda hidráulica de
este cuerpo de agua, ya que la baja capacidad operativa para mantenimiento y limpieza
de sedimentos de la laguna, además de la ausencia en monitoreo y control de los
mismos, es una limitante para las labores de mantenimiento y recuperación de este
importante ecosistema; adicionalmente se busca consolidar un área de ronda con la
ejecución del proyecto, por lo cual se convierte la alternativa en una medida encaminada
a mitigar los efectos ambientales como aumento de sedimentación, contaminación,
apropiación de tierras que originalmente eran parte de la laguna y de su zona
estacionalmente inundable, proliferación de plantas acuáticas invasoras como buchón,
elodea, junco, entre otras (CAR contrato 1151 de 2014, 2015).

Así mismo, el citado estudio indica que las características hidromórficas son una
determinante para la delimitación de suelos que en épocas anteriores hacían parte del
lecho lagunar, debido a su alto nivel freático y características fisicoquímicas de sus
componentes, que se ligan íntimamente a las constantes fluctuaciones del nivel del agua
en estos suelos, para la laguna de Fúquene, se delimitaron 1613,15 Ha con esta
clasificación. Lo anterior indica que estas áreas son de especial importancia estratégica,
por lo tanto su adquisición sería prioritaria en el marco del presente proyecto ya que a
través de los años, la pérdida de terreno del lecho del complejo lagunar y la subsecuente
pérdida del espejo del agua se contemplan como una de las principales problemáticas de
estos cuerpo de agua.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 209
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Imagen 37. Mapa suelos hidromórficos asociados a la Laguna de Fúquene


Fuente:Fuente: CAR – Contrato 1151 de 2014

Se han tomado fotografías aéreas de la laguna, así como imágenes multiespectrales


landsat con resoluciones espaciales de hasta 15m, desde el año 1940 siendo la más
reciente la del año 2015, donde según los estudios realizados por JICA “Estudio sobre el
plan de mejoramiento ambiental regional para la cuenca de la laguna de Fúquene” y el
estudio realizado de “Análisis multitemporal del espejo de agua en la laguna de Fúquene
para el periodo de 1985 a 2015” se pudo determinar que se ha presentado una reducción
de un 84.66% del área del espejo de agua, tomando como base el año 1940 donde el
espejo de agua era de 3071 Ha y el 2015 con 471 Ha.

Tabla 56. Análisis multitemporal del espejo de agua en la laguna de Fúquene 1940 – 2015
Área de la superficie
Fecha de las fotos
del agua (Ha)
11/12/1940 3071
01/01/1947 3042
27/01/1955 2806
21/02/1963 2376
04/01/1978 2211
09/01/1983 2036
01/01/1985 1864
16/02/1989 1881
25/12/1993 1603
15/05/1999 1363
01/01/2000 863
01/01/2015 471

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 210
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Figura 50. Reducción del área del espejo de agua laguna de Fúquene 1940 - 2015

El área de superficie de agua de la laguna ha disminuido a una tasa constante de 24.5


ha/año durante 49 años de 1940-1989, mientras que la velocidad de reducción se duplicó
a 50.4 ha/año después de 1989 y a partir de 1999 de 59 ha/año. (Agencia de Cooperación
Internacional del Japón (JICA) - CAR Cundinamarca, 2000), (CAR Cundinamarca, 2017).

Considerando lo anterior, mediante la siguiente figura “Arból De Problemas” se puede


determinar la problemática de degradación hidráulica y ambiental, las causas
evidenciadas y los efectos que se pueden derivar si no se establecen las medidas de
manejo y control para la recuperación ambiental e hidráulica del área protegida. En este
caso, se vislumbra establecer un enfoque de intervención integral en el que se acojan de
manera articulada los componentes ambientales (Biodiversidad y suelos), e hídricos
(calidad, limpieza); a través de la formulación de un proyecto macro que pueda liderar
acciones de recuperación desde una visión de la integralidad.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 211
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

ÁRBOL DEL PROBLEMA- RECUPERACIÓN HIDRÁULICA Y AMBIENTAL DEL COMPLEJO LAGUNAR FÚQUENE

Aumento de la amenaza por


inundaciones relacionadas a la
variabilidad y el cambio climático,
Retraso en los procesos de
E E.I. que afectan la calidad de vida de la Falta de alternativas de control y manejo en el ciclo de Deterioro de las condiciones
población asentada en el área de
transporte de los sedimentos en la cuenca del recuperación y mejora ambiental de
F complejo lagunar Fúquene y de toma de decisiones naturales propias del ecosistema del
influencia del complejo lagunar los suelos donde se disponen los
E relacionadas con la demanda del recurso hídrico complejo lagunar Fúquene
C Fúquene sedimentos.
T
O
S
Pérdida de volumen de Desconocimiento del comportamiento de los Pérdida de áreas con potencial
E.D. almacenamiento de agua en el Pérdida del potencial de uso de
sedimentos en la cuenca del complejo ecosistémico en el complejo lagunar
complejo lagunar Fúquene y material orgánico aprovechable
lagunar Fúquene y el régimen Fúquene que genera efectos
alteración de la dinámica hídrica (Sedimentos y vegetación flotante)
hidoclimatológico con precisión negaivos sobre la flora y fauna.

PC
Ruptura del equilibrio ambiental del complejo lagunar Fúquene

Desaprovechamiento del material


C Acumulación de sedimentos y Defiencia en el monitoreo hidroclimatológico Ocupación de terrenos propios con
vegetal flotante y sedimentos
A desecación del lecho del complejo y ausencia de monitoreo de sedimentos en la aptitud ambiental del lecho del
C.D extraídos en el complejo lagunar
U lagunar Fúquene cuenca del complejo lagunar Fúquene complejo lagunar Fúquene
Fúquene
S
A
S

Baja capacidad operativa para Capacidad limitada para determinar con Presión antrópica por contar con Ausencia de alternativas e iniciativas
precisión la oferta del recurso hídrico y terrenos fertiles para actividades
C.I mantenimiento y limpieza de y aprovechamiento de material
alteración en los ciclos naturales de agropecuarias e industriales en
sedimentos del complejo lagunar extraído en los procesos de limpieza
sedimentación de la cuenca del complejo terrenos que hacian parte del lecho
Fúquene del complejo lagunar
lagunar Fúquene del complejo lagunar Fúquene

Figura 51. Árbol de problemas

2.8 CARACTERÍSTICAS BIÓTICAS

De acuerdo con las publicaciones de Hernández et al., (1992, 1992a,1992b), para el área
de estudio, se pueden establecer dos niveles biogeográficos: Uno mesoregional, basado
en Morrone (2001) que sitúa la zona de estudio en la provincia biogeográfica del páramo
norandino y otro microregional, fundamentado en la propuesta de unidades biogeográficas
de Colombia de Hernández et al., 1992, que corresponde al Distrito Andino Oriental,
inmerso dentro de la provincia Biogeográfica Norandina; para Latorre et al.,(2014),
corresponde al Distrito de Altiplanos Andinos Cundiboyacenses - Cordillera Oriental. JAM
(2014).

Según Latorre et al., 2014, la unidad ecobiogeográfica en mención se caracteriza por:


“…Este distrito cubre un complejo de formas fluviolacustres y sus alrededores en la
cuenca alta de los ríos Bogotá, Suárez y Chicamocha, en los departamentos de Boyacá,
Cundinamarca y Santander. Comprende un conjunto de valles interandinos en posición de

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 212
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

abrigo de los frentes de condensación, por lo cual, presenta condiciones climáticas


semiáridas de los pisos térmicos frio y muy frio. Los procesos de fallamiento, plegamiento
y levantamiento de la cordillera oriental, facilitaron que la red de drenaje formara en el
distrito grandes depresiones tectónicas ocupadas por lagos y pantanos de los que aún,
subsisten los lagos de Tota (Boyacá), Suesca, Cucunubá y Fúquene (Cundinamarca)…”,
así mismo: “…Las montañas que bordean las formaciones lacustres drenaron las
cuencas hidrográficas que colmataron los lagos preexistentes, conformando las
superficies planas hoy conocidas como altiplanos, entre ellos el más representativo es el
altiplano Cundiboyacense. En las montañas que conforman el distrito, se ha desarrollado
vegetación seca alto andina y pequeñas islas de bosque húmedo altoandino, mientras
que en las zonas planas de origen lacustre se destacan los altiplanos, humedales aldinos
y un complejo de humedales representados por pequeños ríos y lagunas…” (Latorre et al.,
2014).

Imagen 38. Área del Distrito de Altiplanos Andinos Cundiboyacenses – Cordillera Oriental (IX.7)
Fuente: Latorre et al., 2014

2.8.1 Biomas

Teniendo como base el Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca (POMCA) río Alto
Suárez (2017), para el área de estudio se identifican dos tipos de biomas: a. Helobiomas
andinos y b. Orobiomas medios de los andes.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 213
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Orobioma medios de los Andes: Este bioma corresponde a las zonas de montaña
localizadas aproximadamente entre los 1.800 y 2.800 m.s.n.m., donde se presentan
temperaturas que fluctúan entre los 12° y 18° C, franja altitudinal conocida en Colombia
como piso andino (IDEAM et al., 2007). La delimitación de los orobiomas de los bosques
subandinos y el de los bosques andinos no es muy nítida; no obstante, entre los dos
orobiomas hay caracteres diferenciales que se presentan siguiendo tendencias
altitudinales, como la paulatina disminución del porte del bosque, la aparición de especies
tolerantes a las heladas, la reducción de las superficies foliares y la gradual desaparición
de especies del piso térmico cálido reemplazadas por especies típicas de zonas altas. La
vegetación tiene aspectos perennifolio pero elementos tan conspicuos como el cedro
(Cedrela montana), y roble (Quercus humboldtii) son semicaducifolios. Las palmas
pueden ser abundantes e incluso dominantes. Por encima de los 2.400 m.s.n.m., se
encuentran especies como mortiño (Vaccinium meridionale), Arrayán (Myrcia
popayanensis), romero (Diplostephium sp.), encenillos (género Weinmannia) y canelo
(Drymis granadensis). Las epífitas son abundantes, en especial, musgos, hepáticas,
líquenes y helechos. A éstas se agregan orquídeas y “quiches” (géneros Guzmania,
Tillandsia y Vriesia), algunas hemiparásitas (familia Loranthaceae), piperáceas y
urticáceas (Hernández, 1997).

Helobiomas andinos22. Climas frío muy seco y frío seco; Planicies aluviales pobre a muy
pobremente drenadas, en los Valles del río Suárez.

2.8.2 Coberturas del Distrito Regional de Manejo Integrado

Las coberturas de la tierra del complejo lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio, se


analizaron a partir de un ortofotomosaico 2016, donde se realizó la interpretación de las
unidades de cobertura, las cuales se clasificaron de acuerdo con la – Leyenda Nacional
de Coberturas de la Tierra, Metodología CORINE Land Cover Adaptada para Colombia y
se resumen en la siguiente tabla.

Tabla 57. Coberturas de la tierra a escala 1:25.000 del complejo lagunar Fúquene, Cucunubá y
Palacio.

COBERTURAS DE LA TIERRA ESCALA 1:25.000 DEL COMPLEJO LAGUNAR FCP


Área
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6 (Ha)
TERRITORIOS Zonas Tejido urbano
4.83
ARTIFICIALIZA urbanizadas continúo

22
http://sigotn.igac.gov.co EN POMCA Río Alto Suárez, 2017.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 214
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

COBERTURAS DE LA TIERRA ESCALA 1:25.000 DEL COMPLEJO LAGUNAR FCP


Área
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6 (Ha)
DOS Tejido urbano
0.52
discontinuo
Vivienda rural
24.79
dispersa
Asentamientos Vivienda rural
rurales 4.08
nucleada
Condominio 3.32
2.28
Otras zonas
1.11
industriales
Otras zonas Subestación
0.25
Zonas industriales eléctrica
Zonas 4.07
industriales Láctea
industriales o
comerciales 0.40
Agroindustria Ganadera 2.50
Otras zonas
0.93
comerciales
Zonas Zonas Instalación
1.68
industriales dotacionales educativa
Terrenos
asociados a la 1.28
Zonas red vial
industriales o Via
comerciales 31.22
pavimentada
y redes de Via sin
comunicació 132.98
Red vial pavimentar
n
Paradero,
Parqueadero 1.68
Red vial,
Red vial y y/o terminal
ferroviaria y
terrenos Estación de
terrenos
asociados servicio y/o
asociados 0.14
taller
automotriz
Hospedaje y/o
Terrenos restaurante
1.70
asociados a la asociado a red
red vial vial
Red ferroviaria y
terrenos 2.97
asociados Red ferroviaria
Obras hidráulicas Presa 1.03
Explotación de
Zonas de 12.39
carbón
extracción Zonas de
Explotación de
minera y extracción minera
materiales de 2.76
escombreras
construcción
Zonas verdes Parques
Zonas 0.04
urbanas y rurales cementerios
verdes
Estadios y
artificializada Áreas deportivas 1.53
Instalaciones campos de futbol
s, no
recreativas Finca recreativa
agrícolas Áreas turísticas 17.06
y/o de descanso
Otros cultivos
5.71
TERRITORIOS Cultivos transitorios
AGRÍCOLAS transitorios Cereales Maíz 116.36
Hortalizas Zanahoria 1.63

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 215
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

COBERTURAS DE LA TIERRA ESCALA 1:25.000 DEL COMPLEJO LAGUNAR FCP


Área
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6 (Ha)
Tubérculos Papa 31.66
Otros cultivos
permanentes 1.67
Cultivos
arbóreos
permanentes
Otros cultivos Manzana 6.80
arbóreos
permanentes
arbóreos Durazno 2.68
Cultivos
permanentes Cultivos Pastos y árboles
3.08
agroforestales plantados
Otros cultivos
12.85
Cultivos confinados
confinados Flores 28.08
Tomate 5.67
Pastos limpios 13052.28
Pastos Pastos arbolados 0.19
Pastos
166.03
enmalezados
Mosaico de
125.50
cultivos
Mosaico de
81.44
pastos y cultivos
Áreas Mosaico de
agrícolas cultivos, pastos y
1.53
heterogénea espacios
s naturales
Mosaico de
pastos con
10.18
espacios
naturales
Bosque denso
Bosque denso
Bosque denso alto de tierra 19.83
alto
firme Robledal
Bosque de
43.12
galería arbolado
Bosque de
galería con
2.57
arbustal y
Bosques herbazal
Bosque de
61.38
galería mixto
Plantación mixta 380.25
BOSQUES Y Pino 36.48
AREAS
Plantación Eucalipto 67.30
SEMINATURAL
ES forestal Otros 1.15
Acacia 124.79
Herbazal denso
de tierra firme 16.01
no arbolado
Herbazal denso
Áreas con Áreas con
de tierra firme 3.75
vegetación vegetación
Herbazal denso arbolado
herbácea y/o herbácea y/o
Herbazal denso
arbustiva arbustiva
Herbazal denso de tierra firme 10.79
de tierra firme con arbustos
Herbazal denso Herbazal denso
23.00
inundable inundable no

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 216
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

COBERTURAS DE LA TIERRA ESCALA 1:25.000 DEL COMPLEJO LAGUNAR FCP


Área
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6 (Ha)
arbolado

Herbazal abierto
Herbazal abierto 8.46
rocoso
Arbustal denso 2.86
Arbustal abierto
Arbustal abierto 111.21
mesófilo
Vegetación
31.56
secundaria alta
Vegetación
284.39
secundaria baja
Áreas Afloramiento
4.96
abiertas, sin Tierras desnudas rocoso masivo
o con poca y degradadas Áreas
42.83
vegetación erosionadas
Humedales y
Zonas 1008.16
Pantanosas
Áreas
ÁREAS Vegetación
húmedas 345.64
HÚMEDAS Vegetación acuática flotante
continentales
acuática sobre Vegetación
cuerpo de agua acuática 817.59
enraizada
Ríos y quebradas 35.41
Lagunas, lagos y
ciénagas 1065.48
SUPERFICIES Aguas naturales
DE AGUA continentales Canales, vallados
213.67
y acequias
Cuerpos de agua
0.74
artificiales

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 217
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Imagen 39.Coberturas de la tierra escala 1:25000


Fuente:CAR, 2017.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 218
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Como se puede identificar en la siguiente figura, los territorios agrícolas ocupan el 73%
del complejo lagunar con un área de 13653,3 ha, seguido de las áreas húmedas
correspondientes a humedales y vegetación acuática con 12% y un área de 2171,4 ha, en
tercer lugar, están las superficies de agua con el 7% con un área de 1314,5 ha, en cuarto
lugar, se encuentran los bosques y áreas seminaturales con 7% con 1276, 7 ha, y por
último encontramos los terrenos artificializados con el 1% de ocupación.

Figura 52. Porcentaje de coberturas en el DRMI. Fuente: CAR, 2017

En la Imagen 40 se representa la distribución de las coberturas dentro del DRMI Fúquene,


Cucunubá y Palacio, donde predominan los territorios agrícolas, mientras que en las
partes onduladas o montañosas se localizan las áreas de bosques y zonas seminaturales,
estas coberturas se encuentran muy fragmentadas por consecuencia de la expansión
agrícola causando perdida de la biodiversidad.

Una de las estrategias para optimizar los corredores biológicos es restaurar las rondas
hidrográficas con flora nativa ya que estos ecosistemas son esenciales para mantener
una conectividad que permita un buen funcionamiento de los hábitats.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 219
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Imagen 40.Mapa de cobertura en el DRMI


Fuente: CAR, 2017

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 220
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

A continuación, se relacionan las principales coberturas encontradas al interior del DRMI


Complejo Lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio; hasta el nivel 3 de la metodología
CorineLandCover.

2.8.2.1 (123)Territorios artificializados

Comprende las áreas de las ciudades y las poblaciones y, aquellas áreas periféricas que
están siendo incorporadas a las zonas urbanas mediante un proceso gradual de
urbanización o de cambio del uso del suelo hacia fines comerciales, industriales, de
servicios y recreativos.

Imagen 41.Territorio artificializado


Fuente: CAR, 2017

Dentro de esta clasificación, en el DRMI se encuentran los siguientes subniveles:

(1.1.) Zonas urbanizadas: Las zonas urbanizadas incluyen los territorios cubiertos por
infraestructura urbana y todos aquellos espacios verdes y redes de comunicación
asociados con ellas, que configuran un tejido urbano. Presenta tres unidades:

- (1.1.1.) Tejido urbano continuo: Son espacios conformados por


edificaciones y los espacios adyacentes a la infraestructura edificada. Las
edificaciones, vías y superficies cubiertas artificialmente cubren más de
80% de la superficie del terreno. La vegetación y el suelo desnudo

23
Según la metodología Corine LandCover aplicada para Colombia

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 221
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

representan una baja proporción del área del tejido urbano. La superficie de
la unidad debe ser superior a media hectárea.

- (1.1.2.) Tejido urbano discontinuo: Son espacios conformados por


edificaciones y zonas verdes. Las edificaciones, vías e infraestructura
construida cubren la superficie del terreno de manera dispersa y
discontinua, ya que el resto del área está cubierta por vegetación. Esta
unidad puede presentar dificultad para su delimitación cuando otras
coberturas de tipo natural y seminatural se mezclan con áreas clasificadas
como zonas urbanas.

- (1.1.3.) Construcciones rurales: Son unidades constituidas por estructuras


y edificios que se construyen en el área rural. Se puede encontrar
configurada espacialmente de tres maneras: Como la consecuencia de la
actividad tradicional de la cultura rural, como rama de la ingeniería agrícola
y agrupaciones de viviendas en zonas rurales con características de
conjunto cerrado.

(1.2.) Zonas industriales o comerciales y redes de comunicación: Comprende los


territorios cubiertos por infraestructura de uso exclusivamente comercial, industrial, de
servicios y comunicaciones. Se incluyen tanto las instalaciones como las redes de
comunicaciones que permiten el desarrollo de los procesos específicos de cada actividad.
Se definieron las siguientes unidades:

- (1.2.1.) Zonas industriales o comerciales: Son las áreas cubiertas


por infraestructura artificial (terrenos cimentados, alquitranados,
asfaltados o estabilizados), sin presencia de áreas verdes
dominantes, las cuales se utilizan también para actividades
comerciales o industriales.
- (1.2.2.) Red vial, ferroviaria y terrenos asociados: Son espacios
artificializados con infraestructuras de comunicaciones como
carreteras, autopistas y vías férreas; se incluye la infraestructura
conexa y las instalaciones asociadas tales como: estaciones de
servicios, andenes, terraplenes y áreas verdes. La superficie debe
ser mayor a una hectárea y el ancho de la vía debe ser superior a 4
metros. Esta categoría se subdivide en:
La red vial y sus instalaciones asociadas.
- (1.2.5.) Obras hidráulicas: Superficies que corresponden a
construcciones consolidadas de carácter permanente, destinadas a
instalaciones hidráulicas, y aquellas de pequeña magnitud,

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 222
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

generalmente asociadas con infraestructura urbana, tales como


acueductos, bocatomas, plantas de tratamiento y pequeñas presas.

(1.3.) Zonas de extracción minera y escombreras: Comprende las áreas donde se extraen
o acumulan materiales asociados con actividades mineras, de construcción, producción
industrial y vertimiento de residuos de diferente origen. Comprende las siguientes
unidades:

- (1.3.1.) Zonas de extracción minera: Son áreas dedicadas a la


extracción de materiales minerales a cielo abierto.
-
(1.4.) Zonas verdes artificializadas no agrícolas: Comprende las zonas verdes localizadas
en las áreas urbanas, sobre las cuales se desarrollan actividades comerciales,
recreacionales, de conservación y amortiguación, donde los diferentes usos del suelo no
requieren de infraestructura construida apreciable. En general, estas zonas verdes son
áreas resultantes de procesos de planificación urbana o áreas que por los procesos de
urbanización quedaron embebidas en el perímetro de la ciudad.

- (1.4.1.) Zonas verdes urbanas y rurales: Comprende las zonas


cubiertas por vegetación dentro del tejido urbano, incluyendo
parques urbanos y cementerios. Las zonas urbanas verdes
identifican todas las áreas cubiertas por vegetación con un tamaño
superior a 0.5 hectáreas y que se ubican dentro o al lado del ‘tejido
urbano’.

- (1.4.2.) Instalaciones recreativas: Son los terrenos dedicados a las


actividades de camping, deporte, parques de atracción, golf,
hipódromos y otras actividades de recreación y descanso,
incluyendo los parques habilitados para esparcimiento, no incluidos
dentro del tejido urbano.

2.8.2.2 (2) Territorios agrícolas

Son los terrenos dedicados principalmente a la producción de alimentos, fibras y otras


materias primas industriales, ya sea que se encuentren con cultivos, con pastos, en
rotación y en descanso o barbecho. Comprende las áreas dedicadas a cultivos
permanentes, transitorios, áreas de pastos y las zonas agrícolas heterogéneas, en las
cuales también se pueden dar usos pecuarios además de los agrícolas. Las unidades se
agrupan en las siguientes cuatro categorías (segundo nivel de detalle):

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 223
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Imagen 42.Territorio agrícola DRMI


Fuente: CAR, 2017.

(2.1.) Cultivos transitorios: Comprende las áreas ocupadas con cultivos cuyo ciclo
vegetativo es menor a un año, llegando incluso a ser de sólo unos pocos meses, como
por ejemplo los cereales (maíz, trigo, cebada y arroz), los tubérculos (papa y yuca), las
oleaginosas (el ajonjolí y el algodón), la mayor parte de las hortalizas y algunas especies
de flores a cielo abierto. Tienen como característica fundamental, que después de la
cosecha es necesario volver a sembrar o plantar para seguir produciendo. Fueron
definidas las siguientes unidades:

- (2.1.1.) Otros cultivos transitorios: Son las tierras ocupadas por


cultivos transitorios que no incluyen grupos de cereales,
oleaginosos, leguminosos, hortalizas y tubérculos, considerados en
la leyenda. También se aplica esta categoría a coberturas las
cuales pese a identificar la actividad agrícola no permiten definir el
tipo de cultivo.
- (2.1.2.) Cereales: Cobertura compuesta principalmente por cultivos
transitorios de gramíneas como arroz, maíz, sorgo, cebada y trigo.
- (2.1.4.) Hortalizas: Las hortalizas constituyen una cobertura
terrestre de manejo intensivo caracterizada por ser un conjunto de
plantas herbáceas, cultivadas generalmente en huertas, que se

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 224
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

consumen como alimento humano. Se hace en pequeñas


extensiones, dándole el máximo de cuidados y manteniendo el
suelo constantemente ocupado.
- (2.1.5.) Tubérculos: Cobertura compuesta principalmente por
cultivos transitorios de diferentes tipos de plantas que poseen
tubérculos. Un tubérculo es un tallo subterráneo modificado y
engrosado donde se acumulan los nutrientes de reserva para la
planta. Esta cobertura la componen principalmente cultivos de papa
y yuca. En la región andina, los cultivos de papa se presentan por
encima de los 2.000 msnm.

(2.2.) Cultivos permanentes: Dentro de esta categoría, predomina en el DRMI lo siguiente:

- (2.2.3.) Cultivos permanentes arbóreos: Cobertura principalmente


ocupada por cultivos de hábito arbóreo, diferentes de plantaciones
forestales maderables o de recuperación, como cítricos, palma,
mango, etc.

(2.3.) Pastos: Comprende las tierras cubiertas con hierba densa de composición florística
dominada principalmente por la familia Poaceae, dedicadas a pastoreo permanente por
un período de dos o más años. Algunas de las categorías definidas pueden presentar
anegamientos temporales o permanentes cuando están ubicadas en zonas bajas o en
depresiones del terreno. Una característica de esta cobertura es que en un alto porcentaje
su presencia se debe a la acción antrópica, referida especialmente a su plantación, con la
introducción de especies no nativas principalmente, y en el manejo posterior que se le
hace. Para su clasificación se consideraron las siguientes unidades de pastos:

- (2.3.1.) Pastos limpios: Esta cobertura comprende las tierras


ocupadas por pastos limpios con un porcentaje de cubrimiento
mayor a 70%; la realización de prácticas de manejo (limpieza,
encalamiento y/o fertilización, etc.) y el nivel tecnológico utilizados
impiden la presencia o el desarrollo de otras coberturas.
- (2.3.2.) Pastos arbolados: Cobertura que incluye las tierras
cubiertas con pastos, en las cuales se han estructurado potreros
con presencia de árboles de altura superior a cinco metros,
distribuidos en forma dispersa. La cobertura de árboles debe ser
mayor a 30% y menor a 50% del área total de la unidad de pastos.
- (2.3.3.) Pastos enmalezados: Son las coberturas representadas
por tierras con pastos y malezas conformando asociaciones de
vegetación secundaria, debido principalmente a la realización de

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 225
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

escasas prácticas de manejo o la ocurrencia de procesos de


abandono. En general, la altura de la vegetación secundaria es
menor a 1,5 m.

(2.4.) Áreas agrícolas heterogéneas: Son unidades que reúnen dos o más clases de
coberturas agrícolas y naturales, dispuestas en un patrón intrincado de mosaicos
geométricos que hace difícil su separación en coberturas individuales; los arreglos
geométricos están relacionados con el tamaño reducido de los predios, las condiciones
locales de los suelos, las prácticas de manejo utilizadas y las formas locales de tenencia
de la tierra. Se definen las siguientes unidades:

- (2.4.4.) Mosaico de pastos con espacios naturales: Constituida por


las superficies ocupadas principalmente por coberturas de pastos
en combinación con espacios naturales. En esta unidad, el patrón
de distribución de las zonas de pastos y de espacios naturales no
puede ser representado individualmente y las parcelas de pastos
presentan un área menor a 0.5 hectáreas.
Las coberturas de pastos representan entre 30% y 70% de la
superficie total del mosaico. Los espacios naturales están
conformados por las áreas ocupadas por relictos de bosque natural,
arbustales, bosque de galería o ripario, pantanos y otras áreas no
intervenidas o poco transformadas y que debido a limitaciones de
uso por sus características biofísicas permanecen en estado natural
o casi natural.

2.8.2.3 (3.) Bosques y áreas seminaturales

Comprende un grupo de coberturas vegetales de tipo boscoso, arbustivo y herbáceo,


desarrolladas sobre diferentes sustratos y pisos altitudinales que son el resultado de
procesos climáticos; también por aquellos territorios constituidos por suelos desnudos y
afloramientos rocosos y arenosos, resultantes de la ocurrencia de procesos naturales o
inducidos de degradación (ver Imagen 43). Para la leyenda de coberturas de la tierra de
Colombia, en esta categoría se incluyen otras coberturas que son el resultado de un
fuerte manejo antrópico, como son las plantaciones forestales y la vegetación secundaria
o en transición.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 226
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Imagen 43.Bosques y áreas seminaturales en el DRMI


Fuente: Grupo Biodiversidad DRN 2017.

(3.1.) Bosques: Comprende las áreas naturales o seminaturales, constituidas


principalmente por elementos arbóreos de especies nativas o exóticas. De acuerdo con
FAO (2001), esta cobertura comprende los bosques naturales y las plantaciones.

- (3.1.1.) Bosque denso: Cobertura constituida por una comunidad


vegetal dominada por elementos típicamente arbóreos, los cuales
forman un estrato de copas (dosel) más o menos continuo cuya
área de cobertura arbórea representa más de 70% del área total de
la unidad, y con altura del dosel superior a cinco metros. Estas
formaciones vegetales no han sido intervenidas o su intervención ha
sido selectiva y no ha alterado su estructura original y las
características funcionales (IGAC, 1999).
- (3.1.4.) Bosque de galería o ripario: Se refiere a las coberturas
constituidas por vegetación arbórea ubicada en las márgenes de
cursos de agua permanentes o temporales. Este tipo de cobertura
está limitada por su amplitud, ya que bordea los cursos de agua y
los drenajes naturales. Cuando la presencia de estas franjas de
bosques ocurre en regiones de sabanas se conoce como bosque de
galería o cañadas, las otras franjas de bosque en cursos de agua
de zonas andinas son conocidas como bosque ripario.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 227
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

- (3.1.5.) Plantación forestal: Son coberturas constituidas por


plantaciones de vegetación arbórea, realizada por la intervención
directa del hombre con fines de manejo forestal. En este proceso se
constituyen rodales forestales, establecidos mediante la plantación
y/o la siembra durante el proceso de forestación o reforestación,
para la producción de madera (plantaciones comerciales) o de
bienes y servicios ambientales (plantaciones protectoras).

(3.2.) Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva: Comprende un grupo de coberturas
vegetales de tipo natural y producto de la sucesión natural, cuyo hábito de crecimiento es
arbustivo y herbáceo, desarrolladas sobre diferentes sustratos y pisos altitudinales, con
poca o ninguna intervención antrópica.

- (3.2.1.) Herbazal: Cobertura constituida por una comunidad vegetal


dominada por elementos típicamente herbáceos desarrollados en
forma natural en diferentes densidades y sustratos, los cuales
forman una cobertura densa (>70% de ocupación) o abierta (30% -
70% de ocupación). Una hierba es una planta no lignificada o
apenas lignificada, de manera que tiene consistencia blanda en
todos sus órganos, tanto subterráneos como epigeos (Font Queur,
1982). Estas formaciones vegetales no han sido intervenidas o su
intervención ha sido selectiva y no ha alterado su estructura original
y las características funcionales (IGAC, 1999).En los lugares donde
se presenta este tipo de cobertura son frecuentes las quemas y los
incendios.Estas coberturas se presentan en lugares donde la oferta
ambiental es muy limitada, bien sea por terrenos muy escarpados,
suelos muy superficiales o muy viejos, o también por deficiencia de
humedad para las plantas, condiciones en las cuales no se pueden
desarrollar otro tipo de vegetación de mayor porte.
- (3.2.2.) Arbustal: Un arbusto es una planta perenne, con estructura
de tallo leñosa, con una altura entre 0.5 y 5 m, fuertemente
ramificado en la base y sin una copa definida (FAO, 2001).
Comprende los territorios cubiertos por vegetación arbustiva
desarrollados en forma natural en diferentes densidades y sustratos.
- (3.2.3.) Vegetación secundaria o en transición: Comprende aquella
cobertura vegetal originada por el proceso de sucesión de la
vegetación natural que se presenta luego de la intervención o por la
destrucción de la vegetación primaria, que puede encontrarse en
recuperación tendiendo al estado original. Se desarrolla en zonas
desmontadas para diferentes usos, en áreas agrícolas

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 228
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

abandonadas y en zonas donde por la ocurrencia de eventos


naturales la vegetación natural fue destruida. No se presentan
elementos intencionalmente introducidos por el hombre.

(3.3.) Áreas abiertas, sin o con poca vegetación: Comprende aquellos territorios en los
cuales la cobertura vegetal no existe o es escasa, compuesta principalmente por suelos
desnudos y quemados, así como por coberturas arenosas y afloramientos rocosos,
algunos de los cuales pueden estar cubiertos por hielo y nieve. Comprende los siguientes
tipos de coberturas:

- (3.3.2.) Afloramientos rocosos: Son áreas en las cuales la superficie


del terreno está constituida por capas de rocas expuestas, sin
desarrollo de vegetación, generalmente dispuestas en laderas
abruptas, formando escarpes y acantilados; así como zonas de
rocas desnudas relacionadas con la actividad volcánica o glaciar.
Asociados con los afloramientos rocosos se pueden encontrar
depósitos de sedimentos finos y gruesos, de bloques o de cenizas.

Se localizan principalmente en las áreas de fuerte pendiente, donde


predominan los sustratos de rocas duras y resistentes, asociadas
con fallas y deformaciones geológicas, volcanes y glaciares de
montaña, localizados en la región andina.

- (3.3.3.) Tierras desnudas y degradadas: Esta cobertura


corresponde a las superficies de terreno desprovistas de vegetación
o con escasa cobertura vegetal, debido a la ocurrencia de procesos
tanto naturales como antrópicos de erosión y degradación extrema
y/o condiciones climáticas extremas.

2.8.2.4 (4.) Áreas húmedas

Comprende aquellas coberturas constituidas por terrenos anegadizos, que pueden ser
temporalmente inundados y estar parcialmente cubiertos por vegetación acuática. Las
áreas húmedas hacen referencia a los diferentes tipos de zonas inundables, pantanos y
terrenos anegadizos en los cuales el nivel freático está a nivel del suelo en forma temporal
o permanente.

(4.1.) Áreas húmedas continentales: Las áreas húmedas hacen referencia a los
diferentes tipos de zonas inundables, pantanos y terrenos anegadizos en los cuales el

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 229
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

nivel freático está a nivel del suelo en forma temporal o permanente. Fueron diferenciados
los siguientes tipos:

- (4.1.1.) Humedales y zonas pantanosas: Esta cobertura comprende


las tierras bajas, que generalmente permanecen inundadas durante
la mayor parte del año, pueden estar constituidas por zonas de
divagación de cursos de agua, llanuras de inundación, antiguas
vegas de divagación y depresiones naturales donde la capa freática
aflora de manera permanente o estacional. Comprenden
hondonadas donde se recogen y naturalmente se detienen las
aguas, con fondos más o menos cenagosos.

Imagen 44.Zona de humedal en laguna de Fuquene


Fuente: Grupo Biodiversidad DRN 2017.

- (4.1.3.) Vegetación acuática sobre cuerpos de agua: Bajo esta


categoría se clasifica toda aquella vegetación flotante que se
encuentra establecida sobre cuerpos de agua, recubriéndolos en
forma parcial o total. Comprende vegetación biotipológicamente
clasificada como Pleustophyta, Rizophyta y Haptophyta.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 230
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Imagen 45.Vegetación acuática flotante y enraizada


Fuente: Grupo Biodiversidad DRN 2017.

2.8.2.5 (5.) Superficies de agua

Son los cuerpos y cauces de aguas permanentes, intermitentes y estacionales,


localizados en el interior del continente y los que bordean o se encuentran adyacentes a
la línea de costa continental.

(5.1.) Aguas continentales: Son cuerpos de aguas permanentes, intermitentes y


estacionales que comprenden lagos, lagunas, ciénagas, depósitos y estanques naturales
o artificiales de agua dulce (no salina), embalses y cuerpos de agua en movimiento, como
los ríos y canales.

- (5.1.1.) Ríos, (quebradas y rondas): Un río es una corriente natural


de agua que fluye con continuidad, posee un caudal considerable y
desemboca en el mar, en un lago o en otro río. Se consideran como
unidad mínima cartografíable aquellos ríos que presenten un ancho
del cauce mayor o igual a 5 metros.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 231
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Imagen 46. Río Ubaté


Fuente: Grupo Biodiversidad DRN 2017.

- (5.1.2.) Lagunas, lagos y ciénagas naturales: Superficies o


depósitos de agua naturales de carácter abierto o cerrado, dulce o
salobre, que pueden estar conectadas o no con un río o con el mar.
En la zona andina hay cuerpos de agua (lagos y lagunas) situados
en alta montaña que constituyen las áreas de nacimiento de ríos.
En las planicies aluviales se forman cuerpos de agua denominados
ciénagas, que están asociadas con las áreas de desborde de los
grandes ríos. Las ciénagas pueden contener pequeños islotes
arenosos y lodosos, de formas irregulares alargadas y
fragmentadas, de pequeña área, los cuales quedan incluidos en el
cuerpo de agua siempre que no representen más de 30% del área
del cuerpo de agua.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 232
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Imagen 47. Laguna de Fúquene


Fuente:CAR, 2017.

- (5.1.3.) Canales - (Vallados Y Acequias): Cauce artificial abierto que


contiene agua en movimiento de forma permanente, que tiene un
ancho mínimo de 5 m y que puede enlazar o no dos masas de
agua. Comprende los canales de navegación y los de los distritos
de riego.
- (5.1.4.) Cuerpos De Agua Artificiales: Esta cobertura comprende los
cuerpos de agua de carácter artificial, que fueron creados por el
hombre para almacenar agua usualmente con el propósito de
generación de electricidad y el abastecimiento de acueductos,
aunque también para prestar otros servicios tales como control de
caudales, inundaciones, abastecimiento de agua, riego y con fines
turísticos y recreativos.

2.8.3 Vegetación en el Complejo Lagunar

CI- Colombia (2011), señala que en el área de estudio y en su zona de influencia se


identificaron cinco diferentes tipos de vegetación natural y transformada: 1) Bosque
andino, 2) Rastrojos, 3) Matorrales, 4) Plantaciones forestales y 5) Pastizales. CI-
Colombia (2011).

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 233
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

2.8.3.1 Bosque Andino

Dentro del área de estudio se encuentra la formacion vegetal “Bosque Andino”, descrito
por Cuatrecasas en 1958, cuyos limites se encuentran entre los 2.400 y 3.000 msnm, y
albergan un estrato superior de árboles de porte mediano, no mayor a 20 m de altura
total, con especies dominantes de los generos Laplacea, Ilex, Freziera, Weinmania,
Clusia, Prunus, Oreopanax, entre otros, y un estrato inferior entre 5 y 15 m de altura, con
presencia de helechos arborescentes y palmas.Por su parte Rangel et al., (1997) describe
entre los tipos de vegetación que se encuentra en los bosques andinos, los rodales de
Quercus humboldtii, denominados “Robledales”, bosques de Ocotea calophylla
(aguacatillo), especies de Weinmannia (encenillos) y Hesperomeles lanuginosa
(mortiños); bosques con especies de Prunus (cerezo) y de Myrcine (Cucharos); y los
dominados por Podocarpus oleifolius (Pino colombiano) (Rodriguez N, et al., 2006).

2.8.3.2 Matorrales y rastrojo

CI- Colombia (2011), establece que en las partes más altas de las subcuencas Bajo Río
Ubaté y Río Lenguazaque, entre el Robledal y el Rabanal, se observan matorrales de
tuno esmeraldo (Miconia squamulosa) y arrayán (Myrcianthes leucoxyla) como especies
dominantes, acompañados por estrellita (Orthosanthus chimbora), helecho marranero
(Pteridium aquilinum), tagua (Gaiadendron punctatum), uva camarona (Macleania
rupestris), chite (Hypericum brathys) y guasguin (Pentacalia pulchella; CAR & U. Militar
2009).

Se presentan también rastrojos (fragmentos pequeños) con diferentes grados de


intervención antrópica. En ellos domina un estrato arbustivo constituido por encenillo
(Weinmania), romero de páramo (Diplostephium rosmarinifolium), mortiño (Hesperomeles
goudotiana), ojo de perdiz (Rhamnus goudotiana), chilco (Baccharis prunifolia) y frailejón
(Espeletiopsis). Como especies acompañantes se observa el cucharo (Myrsine
guianensis), la uva camarona (Macleania rupestris), y la tagua (Gaiadendron punctatum).
Esta última comunidad es habitual encontrarla en el ecotono del bosque altoandino y el
subpáramo (CAR & U. Militar 2009).

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 234
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Imagen 48. Rastrojos en borde de pastizal y robledal.


Fuente: Cantillo-Rodríguez (2010)

Las dos comunidades anteriores caracterizan a las zonas que se encuentran en


regeneración natural posterior a eventos de tala, quema y/o pastoreo de ganado, donde
es común encontrar al helecho marranero como especie pionera.

2.8.3.3 Plantaciones forestales

En el área de estudio y su zona de influencia se observan plantaciones forestales de


eucalipto (Eucalyptus sp.) y pino (Pinus patula).

Se presume que la introducción de estos árboles comenzó desde mediados del siglo XIX,
cuando la biomasa de los bosques nativos no era suficiente para abastecer a la población
de leña para cocinar y madera para la construcción y elaboración de cercas (Franco
2007).

Según Fals Borda en Franco (2007) la vegetación natural del altiplano fue reemplazada
con la introducción de sauces (Salix humboldtiana), acacias (Acacia melanoxylon y A.
decurrens), cipreses (Cupressus sp.) y pinos. Este fenómeno se intensificó durante el
gobierno de Manuel Murillo Toro, cuando se inició la reforestación de las altiplanicies
orientales con eucaliptos (Franco 2007).

En los años 60’s, las plantaciones de pino, acacias y eucaliptos fueron sistematizadas con
los planes de reforestaron que la CAR y el INDERENA organizaron en los municipios de
Sutatausa y San Miguel de Sema con el fin de evitar la erosión de los suelos y proveer de

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 235
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

vegetación la zona (Franco 2007). En la actualidad el eucalipto se planta principalmente


para emplear su madera en la construcción de las vigas que soportan las minas, para la
elaboración de cercas y como carbón vegetal (ramas); cabe decir que, las especies
mencionadas se encuentran presentes en grandes cantidades en todas las coberturas del
área de estudio, con gran peso ecológico y convirtiéndose en especies invasoras, esto
quiere decir que su grado de dispersión es alto.

Imagen 49.Plantación forestal de eucalipto frente al humedal de Cucunubá


Fuente: Cantillo-Rodríguez (2010) EN CI, 2011

Imagen 50.Plantación forestal de pino


Fuente: Cantillo-Rodríguez (2010) EN CI (2011).

Estas especies aunque foráneas, contribuyen al control de la erosión en áreas altas, pero
es necesario prevenir que reemplacen el hábitat de las especies nativas (POMCA Alto Río
Suárez, 2017).

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 236
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

2.8.3.4 Pastos y cercas vivas

CI- Colombia ( 2011), señala que es frecuente observar pastizales de kikuyo (Pennisetum
clandestinum), en las partes altas de las subcuencas que hacen parte del área de estudio,
especialmente en las subcuencas Alto Río Ubaté, Río Lenguazaque, Bajo Río Ubaté.

Imagen 51.Pastizales de kikuyo y ganado ovino


Fuente: Cantillo-Rodríguez (2010).

Hacia el Bajo Río Ubaté y Río Lenguazaque, se registran pastizales con ocurrencias
ocasionales de carretón morado (Trifolium pratense) y oreja de gato (Hypochaeris
radicata), esporádicamente se evidencian cercas vivas de roble (Quercus humboldtii),
sauco (Sambucus nigra), eucalipto (Eucaliptus globulus) y ciprés (Cupressus lusitanica).
En estas zonas los principales usos de la tierra están dirigidos a la ganadería extensiva de
bovinos, ovinos y caprinos.

Por su parte entre los 2.600 y los 2.700 metros de altitud en la zona de influencia del
complejo lagunar, se observa una extensa planicie cubierta de pastos manejados. Estos
desde la época colonial han sido subdivididos en potreros que a mediados de los 80’s
fueron delimitados por eucaliptos, sauces y en menor proporción por saucos y alisos.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 237
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Imagen 52.Potreros de pastos manejados separados por cercas de eucalipto y sauce


Fuente: Cantillo-Rodríguez (2010)

2.8.3.5 Vegetación Palustre y Lacustre

Como indica JAM (2014), en el complejo lagunar gracias a su denso sistema rizomático,
la vegetación palustre que habita en ella, funciona como fijador del sustrato para evitar
procesos de erosión, la acumulación de suelos orgánicos y turbas permiten la
autodepuración de las aguas del complejo lagunar así mismo constituye la base de la
cadena trófica, siendo lugar de refugio alimentación y reproducción de especies
faunísticas locales y migratorias.

De acuerdo con CI- Colombia (2011), para los humedales de Fúquene, Cucunubá y
Palacio se han registrado alrededor de 41 especies de macrófitas (Schmidt-Mumm 1998,
Fundación Humedales 2004 y Guzmán 2007). Ninguna de estas es endémica o rara
(Guzmán 2007), por el contrario están ampliamente distribuidas en los humedales andinos
y alto-andinos del país (Hernández & Rangel 2009). Algunas son introducidas como es el
caso del buchón (Eichhornia crassipes), la elodea (Egeria densa), la lengua de vaca
(Rumex conglomeratus), la hierba de agua (Myriophyllum aquaticum) y la chira de agua
(Potamogeton illinoensis; Schmidt-Mumm 1998, Fundación Humedales 2004 y Guzmán
2007). No obstante, alguno de estos tipos de vegetación funcionan como hábitat o
proveen de alimento a las especies presentes.

Citando a Franco Vidal L. et al., 2007, los hábitats de los humedales de Fúquene,
Cucunubá y Palacio se encuentran clasificados en tres sistemas, entendidos éstos como:
conjuntos de humedales y hábitats de aguas profundas que comparten la influencia de
factores similares (geomorfológicos, químicos y biológicos). La clasificación de Cowardin

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 238
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

et al., (1979) comprende, los sistemas ribereños, lacustre y palustre24; sistemas que se
caracterizan por:

Sistema Palustre: agrupa todos los humedales con vegetación que tradicionalmente se
han denominado pantanos (por ejemplo turberas y bosques inundables). Aquí también se
categorizan los cuerpos de agua poco profundos intermitentes o permanentes llamados
“estanques”. Los humedales palustres pueden ubicarse en lagos, canales de ríos o
estuarios, en llanuras de inundación de ríos o en cuencas aisladas. También pueden
presentarse como islas en ríos o lagos y lagunas.
Sistema Lacustre: los sistemas lacustres tienen áreas extensas de aguas profundas
como los lagos y reservorios, lagos intermitentes y lagos influenciados por mareas con
salinidad derivada del mar e inferior a 0.5°/00. Dentro de éste es posible igualmente
encontrar islas de sistema palustre. El sistema lacustre tiene dos subsistemas:
Litoral: se extiende desde la orilla del sistema hasta una profundidad máxima de 2 metros
en aguas bajas, o hasta la máxima profundidad a la cual se desarrollan las plantas no
persistentes emergentes.
Limnetico: Incluye todos los hábitats de aguas profundas dentro del sistema lacustre.
Muchos ecosistemas lacustres pequeños no tienen subsistema limnético.
Las clases del sistema lacustre son: sin vegetación, lecho acuático, espejo de agua y
humedal emergente (de vegetación no persistente).
Sistema Ribereño: incluye todos los humedales y hábitats de aguas profundas
contenidos dentro de un canal. Aquí hay dos excepciones: 1) humedales dominados por
árboles, arbustos, emergentes persistentes, musgos emergentes o líquenes y 2) hábitats
con agua con una salinidad superior a 50/00.

En referencia a la clasificación anterior, Franco et al., 2007, describe los sistemas por
cada uno de los humedales que hacen parte del Complejo Lagunar.

Laguna de Fúquene

1. Sistema ribereño:

Este sistema en la laguna de Fúquene, está compuesto por el canal perimetral, los
canales de desecación y las quebradas rectificadas que atraviesan el sistema palustre. En
las lagunas de este tipo con poca o ninguna intevención humana, el borde tiene
vegetación emergente (palustre) o está en contacto directo con el agua, la pendiente de
las orillas es suave y permite el paso del agua a la ronda en las épocas de aguas altas.

24
Para las áreas marinas y estuarinas incluye los sistemas marino y estuarino.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 239
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Imagen 53. Sistema Ribereño Laguna de Fúquene


Fuente: CAR, 2017

Los efectos de las actividades humanas cambiaron el borde lagunar y actualmente en


muy pocos sitios se conserva una transición natural de la tierra firme al agua. La más
notoria de tales intervenciones fue la construcción del canal perimetral, con grandes
repercusiones sobre la estructura y funcionamiento del ecosistema.

Dicho canal se abrió con el propósito de evitar más desecación y la apropiación de áreas
de la laguna para dedicarlas a la ganadería. Su construcción se hizo excavando y
depositando el sedimento extraído en el borde, lo cual creo una barrera adicional entre la
ronda y el agua.
Por otro lado, la superficie ocupada actualmente por los canales artificiales era parte del
sistema palustre de la laguna que quedó transformado en sistema ribereño artificial. En
los canales hay agua libre de vegetación y aunque se cuenta con la presencia de plantas
nativas, predominan el buchón y la elodea.

2. El sistema lacustre

Franco et al., 2007, generaron para el año 2003 unos mapas detallados a través de la
interpretación de imagen satelital Quick Bird de alta resolución (2,4 m); así mismo, para la
información que se va a referenciar, clasificación de las unidades ecológicas, se adaptó

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 240
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

el sistema desarrollado por Cowardin et al., 1979, basado en los componentes de los
ecosistemas acuáticos.

Lo anterior se aplica a la clasificación y estado de los hábitats de las lagunas de


Fúquene, Cucunubá y Palacio.

De acuerdo con lo anterior, Franco et al., (2007), señalaron que en el sistema lacustre de
Fúquene existen tres (3) unidades predominantes:
● Espejo de agua libre de vegetación: 325,53 ha
● Lecho acuático de vasculares enraizadas. Tipo dominante Eichornia crasisipes
(Buchon): en el subsistema litoral ocupa 112.59 ha y en el subsistema limnético
376.09 ha.
● Lecho acuático de vasculares enraizadas. Tipo dominante Egeria densa (Elodea):
en el subsistema litorial ocupa 15.99 ha y en el subsistema limnético 819.11ha.

CI- Colombia (2011) establece que en el subsistema litoral se identifica praderas


sumergidas de elodea y chira de agua. Según Franco et al., (2007) entre las especies
vasculares enraizadas y flotantes predominan las exóticas elodea y el buchón. La elodea
cubre 835.1 ha del sistema lacustre, siendo ésta una macrófita introducida originaria del
Brasil y al parecer llegó a Fúquene como resultado de una acción de manejo que buscaba
disminuir el exceso de nutrientes del agua para revertir los síntomas de la eutroficación.
La planta se convirtió en invasora y su expansión esta favorecida por el aporte de gran
cantidad de nutrientes provenientes de la cuenca de captación del río Ubaté y por el
descenso del nivel de agua que facilita su enraizamiento.

En Fúquene la invasión por elodea afecta la capacidad de almacenamiento de agua,


causa el desplazamiento de especies nativas, dificulta la navegación y promueve el
cambio en la dinámica natural de la vegetación lacustre y palustre. Así mismo, la gran
densidad de elodea observada en ciertos sectores del ecosistema logra “atrapar” las
raíces del buchón que se consolidan para servir de sustrato al junco y la tifa. Por su parte,
el buchón ocupa 488,68 ha del sistema lacustre y constituye una fracción importante de la
vegetación que bloquea la salida de la laguna (costado nor-occidental) hacía el río
Suárez; de igual forma su invasión genera un gran impacto sobre las comunidades
humanas, dado que imposibilita realizar el transporte con embarcaciones dentro de la
laguna y hacía el río Suárez.

De igual forma, CI (2011) da a conocer que, con frecuencia las zonas poco profundas son
invadidas por hierba de agua, mientras los pantanos con vegetación flotante están
dominados por buchón y buchón nativo (Limnobium laevigatum) que van acompañados
por sombrilla de agua (Hydrocotyle ranunculoides), calvito (Ludwigia peploides), orquídea

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 241
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

de pantano (Habenaria repens) y botoncillo (Bidens laevis). El helecho de agua (Azolla


filiculoides) y la lenteja de agua (Lemna minuta y L. valdiviana) son especies que se
asocian con menor frecuencia a ésta unidad vegetación (Schmidt-Mumm 1998 y Guzmán
2007).

d
b b
a c

Imagen 54.Vegetación acuática representada por helecho de agua (a), calvito (b), botoncillo (c) y
hierba de agua (d).
Fuente: Cantillo-Rodríguez (2010)

La vegetación sumergida del subsistema limnético también está dominada por elodea y
chira; en tanto que la flotante, cubre el espejo de agua con extensas praderas de buchón
acompañadas de botoncillo y sombrilla de agua (Schmidt-Mumm 1998). Éstas últimas
forman un entramado de raíces suspendidas en el agua, las cuales actúan como
retenedores naturales de sólidos que por escorrentía o a través de las quebradas y
canales, logran llegar al cuerpo de agua (Hernández & Rangel 2009).

3. El sistema palustre

Según lo citado por CI- Colombia (2011), El junco (Schoenoplectus californicus)y la enea
(Typha latifolia) por su parte, representan la vegetación palustre dominante en el complejo
lagunar (Guzmán 2007 y Hernández & Rangel 2009). Pueden ir acompañadas por
buchón, calvito, lengua de vaca, barbasco (Polygonum hydropiperoides) y hierba de agua
(Guzmán 2007 y Hernández & Rangel 2009).

En Fúquene, el sistema palustre se halla fragmentado en al menos 40 unidades


separadas por canales de drenaje artificiales y, en menor grado, por quebradas naturales
con marcada intervención humana. Dichos canales y quebradas interrumpen el continuun
característico de la vegetación juncoide (Franco et al., 2007). Normalmente en los

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 242
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

sistemas andinos estos juncales se distribuyen formando un cinturón que bordea el espejo
de agua (Franco et al., 2007 y Hernández & Rangel 2009); de igual forma se resalta que,
la mayor densidad de canales se encuentran en el costado oriental y se extienden desde
el sistema palustre hasta la planicie fluvio-lacustre de pastizales donde se desarrolla la
ganadería, corroborando que la laguna ha sufrido procesos de desecación para la
creación de potreros ganaderos.

Realizando una aproximación cuantitativa al conocimiento de las comunidades asociadas


a la vegetación juncoide de Fúquene realizada por Guzman (2012) (comunidades
vegetales asociadas a juncales en la laguna de Fúquene), en el sistema palustre se
encuentran las siguientes unidades ecológicas:
● Humedal emergente de flora persistente. Tipo dominante Schoenoplectus
californicus (Junco).
● Humedal emergente de flora persistente. Tipo dominante Tipha angustifolia (Tifa).
● Lecho acuático de vegetación flotante. Tipo dominante Eichornia crassipes
(Buchón).

En referencia a la clasificación anterior, Keddy y Fraser (2000) encontraron en estudios de


competencia en el hemisferio norte que especies del genero Tipha son excelentes
competidoras y muy agresivas en ambientes de alta concentración de nutrientes. Así
mismo se sabe que las semillas de Schoenoplectus son muy persistentes en el suelo y
además germinan muy rápidamente después de la dispersión. Por su parte, Eichornia
crassipes es una especie característica de sistemas lacustres con profundidad suficiente
para permitir raíces flotantes y en Fúquene su presencia en el sistema palustre, de suelos
mál drenados y sin espejo de agua en 7,51% del área, puede explicarse como un estado
de la sucesión pasa de hábitat lacustre a palustre (Franco et al., 2007).

d e

c
b e
d
c

Imagen 55.Vegetación lacustre y palustre dominante en Fúquene: a, Elodea; b, Buchón; c,


Botoncillo; d, Junco y e, Enea.
Fuente: Cantillo-Rodríguez (2010)

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 243
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Laguna de Cucunubá

1. Sistema ribereño

Se encuentra representado por el canal perimetral artificial y alcanza una extensión de


19.3 ha; hoy en día gran parte del área de ronda es propiedad privada, lo cual dificulta el
acceso. En relación con la vegetación del canal, Franco et al., 2007 establece que hay
predominio de las exóticas elodea y buchón.

2. Sistema Palustre

CAR-CI, (2011) señalan que en el costado sur de Cucunubá la vegetación palustre se


encuentra aglomerada, mientras que en el norte aún existe una porción considerable de
agua (más de 70%) es evidente dicho cinturón, pero separado de la orilla por el respectivo
canal perimetral. La vegetación juncoide en Cucunubá ocupa un área de 96.3 ha (42,23%
del área total del ecosistema) y se encuentra dominado por hidrófitas herbáceas perennes
enraizadas y erectas. De acuerdo con la clasificación empleada, la unidad ecológica
predominante en la franja de vegetación juncoide es sistema palustre, clase humedal
emergente de vegetación persistente, probablemente de los géneros Schoenoplectus
(Junco) y Typha (Tifa).

3. Sistema Lacustre

La laguna de Cucunubá presenta invasión de elodea y buchón, con un dominio


aproximado de 50% en el espejo de agua. Según la clasificación del sistema lacustre, en
este humedal se encuentran las unidades ecológicas lecho acuático de vasculares
flotantes y enraizadas y espejo de agua libre de vegetación, donde probablemente
predominan Eichornia crassipes (Buchón)/ Egeria densa (Elodea), según cita Franco et
al., 2007, la extensión de este sistema en el humedal es de 98,7 ha, cerca de la mitad del
área total del ecosistema (214,3 ha).

Laguna de Palacio

 Sistema Ribereño

Corresponde al canal perimetral artificial. No se cuenta con información suficiente para


determinar las especies de plantas dominantes en el canal, aunque están presentes la
elodea y el buchón. La unidad ecológica de acuerdo con el sistema de clasificación

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 244
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

empleado es sistema ribereño, subsistema perenne bajo con vasculares enraizadas y


flotantes y espejo de agua libre de vegetación.

 Sistema Palustre

Este sistema ocupa la mayor parte del ecosistema, y se halla compuesto por hidrófitas
herbáceas perennes enraizadas y erectas probablemente de los géneros Schoenoplectus
y Tipha. Así mismo, se evidencia la presencia en el costado sur occidental de un frente
de invasión de Pennisetum clandestinum (pasto kykuyo) proveniente de la ronda. De
igual forma en el centro, entre la vegetación juncoide, se encuentra una especie (conocida
popularmente como “cortadeira”) característica de las zonas bien drenadas y que en el
valle de Ubaté es frecuente en la orilla de las carreteras (Franco et al., 2007)

 Sistema Lacustre

Según cita Franco et al., 2007, este sistema ya se había reportado como desaparecido
por Schmidt – Mumm (1998). El canal artificial que bordea todo el humedal es lo que
queda de agua superficial allí. Como indica CI – Colombia (2011), en el interior el
sistema lacustre fue reemplazado por el palustre.

Imagen 56. A la derecha juncales en Cucunubá; a la izquierda el juncal de Palacio, ambos


separados del borde del humedal por un canal perimetral
Fuente: Cantillo-Rodríguez (2010)

De conformidad con la clasificación anterior, se establece que en los humedales de


Fúquene y Cucunubá es frecuente observar islas flotantes de junco que se forman sobre
los entramados vegetales de buchón, los cuales sirven de sustrato a la vegetación
palustre (Franco et al., 2007 y Hernández & Rangel 2009). Éstos inicialmente son
consolidados por botoncillo y sombrilla de agua (Franco et al., 2007). Dicha formación y el

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 245
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

incremento de sedimentos en el complejo lagunar, también contribuyen con la


colonización de la vegetación palustre al interior del sistema (Franco et al.,2007).

Por otro lado, (Hernandez & Valderrama, 2007), señalan la importancia de considerar que
la extracción de junco y enea configura una actividad que por un lado, beneficia a una
comunidad, pero por otro, genera impactos ambientales al intervenir la cobertura vegetal
palustre donde se modifica la dinámica de regeneración natural y el hábitat de muchas
especies. Por eso, es prioritario dar inicio a procesos que permitan la incorporación de la
actividad dentro de un uso sostenible, bajo criterios ecológicos, sociales y económicos
viables. De lo enunciado se deduce, que la vegetación palustre cumple con ciertas
funciones que pueden catalogarse como intangibles (ecológicas) y tangibles (productivas)
(Viñals, 2004). De lo enunciado, se desprenden las siguientes funciones ecológicas de la
vegetación Palustre y Lacustre.

2.8.3.6 Importancia ecológica de la vegetación palustre

✓ En primer lugar, la vegetación palustre representa un importante valor para la


conservación en los humedales, pues los juncales por ejemplo, son el hábitat de
crustáceos (Neostrengeria macropa), anfibios (Dendropsophus labialis), reptiles
(Anadia bogotensis y Riama striata), mamíferos (Cavia porcellus) y aves
(Chrysomus icterocephalus y Porphyriops melanops)25. Según cita Guzman (2007)
En Franco et al., (2007), la laguna de Fúquene es reconocida a nivel científico por
su papel crucial como hábitat de especies faunísticas, especialmente aves. Según
Morales (2003), en las formaciones juncoides del sector nororiental de la laguna se
han localizado las mayores cantidades de especies focales de aves como Rallus
semiplumbeus (Tingua), Cistothorus apollinari (Cucarachero de pantano),
Chrysomus icterocephalus bogotensis (Monjita) e Ixobricus exilis (Guaquito).
✓ En segundo lugar, realiza la fijación de los suelos que evita la erosión (el denso
sistema rizomático favorece la fijación del suelo).
✓ En tercer lugar, realiza la transformación de la energía solar en materia nutritiva
primaria que facilita el inicio de las cadenas tróficas.
✓ En cuarto lugar, efectúa la acumulación de suelos orgánicos y turbas que
contribuyen en la autodepuración de las aguas.

Hernandez & Valderrama (2007), sostienen que por lo general tales atributos se
consideran “valores ocultos” de poca comprensión para la comunidad, debido a la
dificultad de su percepción o, simplemente, por desconocimiento de las personas (Viñalls,
2004); ahora bien, no hay que desconocer la importancia estratégica de este sistema en

25
En éste aparte solo se mencionan algunas especies. En la sección correspondiente a la fauna se presentan
las otras que se han registrado o que tienen una distribución potencial en el área de estudio.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 246
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

el desarrollo socioeconómico de las comunidades asentadas en la zona de influencia del


complejo lagunar, dado que el sistema en mención contribuye con una función tangible, al
ser soporte para el aprovechamiento directo de los recursos en la producción de bienes
susceptibles de valorarse en términos económicos (Viñals, 2004), tal y como lo exponen
los autores:

✓ Uso de productos naturales no maderables (junco y enea) para elaboración de


artesanías.
✓ Ecoturismo, el cual genera un valor cultural a la zona e ingresos para la
conservación de la misma y para las comunidades locales.
✓ Simultaneamente, el sistema palustre provee servicios de investigación científica y
educación ambiental.

Imagen 57.Fauna asociada a los juncales de Palacio y Cucunubá.


Fuente: Cantillo-Rodríguez (2010)

La función social, cultural y económica de los productos que brinda el sistema palustre, se
sustentarán con mayor profundidad en el componente socioeconómico.

2.8.3.7 Importancia ecológica de la vegetación Lacustre

Guzman (2007) referencia que en el sistema lacustre se forman islas flotantes de


Eichhornia crassipes (Buchon), donde se desarrollan vigorosamente praderas juncoides.
La conformación de tales islas en los ecosistemas acuáticos se origina por los cambios en
la profundidad del agua, la acumulación de sedimentos y los ciclos biogeoquímicos (van

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 247
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

der Valk 1981, 1987; Brinson 1993), por lo tanto constituyen una excelente oportunidad
para estudiar la colonización en los patrones naturales de la vegetación.

Algunas de las funciones ecológicas referidas en Guevara & Ramirez (2015), que
cumplen las poblaciones de Eichhornia crassipes, se exponen en los siguientes puntos:

Tienen una utilidad como fitorremediador (Salamanza et al.,2015). Trabajos


experimentales muestran que E. crassipes puede ser utilizada en la remoción de
organofosforados.

Las poblaciones de E. crassipes sirven como herramienta para la limpieza efectiva de los
sitios contaminados con metales como cinc, cromo, cobre, cadmio, plomo, mercurio y
niquel, además de colorantes sintéticos, hidrocarburos, plaguicidas y solventes clorados
(Agami y Reddy, 1990; Paris et al., 2000); los metales en mención son generados por el
aumento de la actividad industrial y agrícola que ha acelerado la contaminación y
modificación de los ecosistemas.

Dentro de sus características se encuentra la alta densidad de las plantas y su rápido


desarrollo en una gran variedad de ambientes acuáticos (Hidalgo et al., 2005; Salamanca
et al., 2015), lo cual permite la remoción de metales pesados (As,Cd,Hg,Pb) a través de
las raíces y la subsecuente acumulación en las estructuras de la planta (Chigbo et al.,
1982; Vitória et al., 2015, Hidalgo et al., 2005; Schnack et al., 2000), adicionalmente tiene
la capacidad para sobrevivir en ambientes acuáticos saturados de fósforo, nitrógeno,
pesticidas y varios contaminantes de origen industrial (Anudechakul et al., 2015; Hidalgo
et al., 2005).

Sus llamativas y grandes flores de color púrpura o violeta hacen que sea una popular
planta ornamental (Seema, 2012).

2.8.3.8 Riesgos de las poblaciones de Eichhornia crassipes en los ecosistemas

No obstante lo anterior, los autores infieren en que esta maleza invasiva plantea múltiples
peligros que van desde ecológicos hasta sociales incluyendo temas económicos,
poniendo en peligro la biodiversidad de múltiples ecosistemas a nivel mundial (Seema,
2012; Mironga,2006).

En consecuencia, las adversidades generadas por su invasión, falta de control y manejo


de las poblaciones de E. crassipes, situación presentada en el complejo lagunar por la
alta proliferación de la especie, se enuncian a continuación:

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 248
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Su capacidad reproductiva es alta, la biomasa de E. crassipes es capaz de duplicarse en


un mes a través de reproducción vegetativa, lo que provoca la formación de densas
colonias flotadoras, con el consecuente descenso de flujo de agua en los embalses y la
reducción en la cantidad de luz.

Por otro lado, las concentraciones de oxígeno disuelto (D.O.) disminuyen, dado que el
contenido de oxígeno es menor debajo del manto de E. crassipes y puede descender a
cero, causando efectos catastróficos sobre peces y otros animales (Labrada et al., 1996).
Las altas poblaciones de E. crassipes generan reducciones en la abundancia y diversidad
de plantas nativas, así como también modificaciones de hábitats y disponibilidad de
presas para los peces propios del ecosistema invadido. (Greco y Freitas, 2002; Greenfield
et al., 2007).

E. crassipes también suprime el crecimiento del fitoplancton y otras plantas sumergidas


en los ecosistemas acuáticos (Lung’Ayia et al., 2000; Gopalakrishnan et al., 2011). La
eutrofización es uno de los mayores inconvenientes que causa E. crassipes, en
Sudamérica cerca del 41 % de los lagos sufren este problema (Arteaga Carrera et al.,
2010).

Finalmente, las lagunas tienen numerosas especies de macrófitas acuáticas nativas y


están reconocidas como el sistema lagunar que alberga la mayor diversidad de
formaciones diferentes de comunidades de plantas acuáticas en el altiplano
Cundiboyacense. En el año 2005 se descubrió por miembros de la Fundación Humedales
la macrófita nativa Hydrocleis nymphoides, siendo el primer registro de la especie para
esta región. De igual forma, JAM (2014) señala que como parte de los estudios que la
Corporación Autónoma desarrolló en la zona de interés, con el objeto de conocer el
estado vegetativo de las lagunas del complejo lagunar, llevó a cabo un inventario de
especies acuáticas específicamente en la laguna de Fúquene, resaltando la presencia de
las siguientes:

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 249
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Tabla 58.Clasificación taxonómica de la vegetación acuática registrada en la laguna de Fúquene

Fuente. JAM 2015

Por su parte, Guzmán Ruíz A. 2012 indica que en el complejo de las lagunas del valle
del río Ubaté ocurren condiciones similares a las desarrolladas en los humedales de
Bogotá, tales como: gran parte de los cuerpos de agua tienen condiciones eutróficas, y el
patrón de la vegetación y la diversidad de las especies ha cambiado; así mismo, se han
reducido o desaparecido los espejos de agua considerablemente y aquellos que aún los
tienen están cubiertos generalmente por especies flotantes. Para el caso de la laguna de
Palacio, ésta perdió completamente su espejo de agua y está cubierta en su totalidad
por juncos (Schoenoplectus californicus), mientras que las lagunas de Cucunubá y
Fúquene presentan cinturones de juncos (Schoenoplectus californicus) y eneas (Typha
angustifolia) cada vez más amplios, ocupando áreas pertenecientes al sistema lacustre. El
espejo de agua libre de vegetación en Fúquene es de solamente del 10.5% del área total
de la laguna, mientras que en Cucunubá es aproximadamente el 25% de acuerdo con la
evaluación realizada sobre su estado en 2003 (Franco Vidal et al., 2007).

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 250
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

De acuerdo con lo referenciado por Guzman (2012), para los humedales del valle de
Ubaté se realizarón inventarios de especies acuáticas, que de manera específica para los
humedales de Cucunubá y Palacio se registran las siguientes:

Tabla 59. Especies acuáticas del complejo lagunar


Nombre Nombre Origen Hábitat Frecuencia de la
común científico planta en
26
humedales
Chiscacá, Acmella Nativo En la Laguna de Fúquene es Facultativa
botón de oro, oppositifolia escasa, mientras que en la
botoncillo laguna de Cucunubá es muy
abundante. Enn todos estos
cuerpos de agua la especie se
puede localizar tanto en zonas
secas como relativamente
húmedas.
Helecho de Azolla Nativo En los humedales de la sabana Exclusiva de humedal
agua, azola, filiculoides de Bogotá. Se presentan
doradilla, grandes poblaciones en ciertos
barbasquillo, canales o en adecuaciones
yerba de hidrogeomorfologicas.
agua,
alfombra de
agua.
Botoncillo, Bidens laevis Nativo Es muy común en las lagunas Exclusiva de humedal
Clavo de de Fúquene y Cucunubá.
agua, guaca Siempre se ha observado en
negra, zonas con un nivel medio o alto
chipaca, de humedad. Puede estar
masiquía. enraizada en el sustrato, en
sitios encharcados de más de
20 cm de profundidad.

26
Para clasificar una especie de acuerdo a su frecuencia en los humedales. Fuente. Tomado y adaptado de
USDA en Guzman (2012).

Categorias y características:
Exclusiva de humedal: plantas presentes en un 99% o más en los humedales
Facultativa de humedal: Plantas que tienen un porcentaje de presencia en humedales entre el
67 y 99%, pero ocasionalmente se pueden encontrar en otros ecosistemas.
Facultativa: Igualmente probable de encontrarse en humedales y no humedales
Facultativa terrestre: Plantas que usualmente están presentes en ecosistemas que no se consideran
humedales pero tienen un porcentaje de presencia en humedales entre el 1 y 33%.
Exclusiva de ambientes terrestres: plantas presentes en un 99% en ecosistemas terrestres.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 251
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Berro, Cardamine Nativo Schmidt Mumm (1998) la Facultativa de


amargo, berro bonariensis reporta para las lagunas de humedal
de castilla Fúquene, Cucunubá y Palacio.
Desconocido Cotula Exótico En las Lagunas de Cucunubá y Facultativa de
en Colombia. coronopifolia Palacio es muy frecuente; allí es humedal
En Chile: posible hallarla bordenado los
botón de oro. juncales, siempre en zonas
sómeras y asociada al barasco
(Poligonum hydropiperoides), la
yerba de chivo (Achyrocline
satureioides) y el clavo de agua
(Bidens laevis).
Cortadera y Cyperus Nativo Es una especie frecuente en los Facultativa de
coquito rufus humedales urbanos y del valle humedal
de río Ubaté que puede crecer
en diferentes tipos de suelos.
Generalmente se localioza entre
las praderas de herbáceas
mixtas, en las cuales dominan el
botoncillo (Bidens laevis), el
clavo de agua (Ludwigia
peploides) y el junco (Juncus
effusus), entre otras especies
acuaticas
Cebolleta de Eleocharis Nativo Se reporta para las lagunas de Facultativa de
pantano, macrostachy Fúquene, y Cucunubá. En humedal
cebolleta de a estos dos cuerpos de agua
agua, junco , forman amplias colonias, en
fosforito zonas no muy profundas y
cercanas a pastizales de pasto
kikuyo (Pennisetum
clandestinum).

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 252
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Sombrilla de Hydrocotyle Nativo Ampliamente distribuida en los Facultativa de


agua, ranunculoide humedales de Bogotá y la humedal
sombrerito de s sabana. Tiene altos porcentajes
agua, de cobertura en múltiples
Chupana, comunidades vegetales
Oreja de acuáticas, especialmente en las
ratón, comunidades de junco
paraguas. (Schoenoplectus californicus),
botoncillo (Bidens laevis),
Barbasco (Polygonum
hydropiperoides) y clavo de
agua (Ludwigia peploides). En
sitios muy contaminados , tiende
a tener un crecimiento
exagerado de tallos y hojas.
Junco, junco Juncus Nativo Esta presente en los humedales Facultativa de
chiquito, effusus de Bogotá y en los espejos de humedal
totora,junco agua del valle del río Ubaté. Es
bogotano,esp factible encontrar esta especie
arto en sitios con abastecimiento de
agua asegurado, como en sitios
con alta presencia de pasto
kikuyo (Pennisetum
clandestinum).
Totorilla, junco Juncus Nativo Se registra en la laguna de Facultativa de
microcephalu Fúquene. Se encuentra en humedal
s suelos relativamente saturados,
donde domina el pasto kikuyo
(Pennisetum clandestinum).
Buchón de la Limnobium Nativo En la laguna de Fúquene, se Exclusiva de humedal
sabana, laevigatum presentan amplias praderas
buchón vinculadas con las islas flotantes
cucharita formadas por el lirio acuático
(Eichhornia crassipes).
Clavito de Ludwigia Nativo Esta presente en las lagunas de Facultativa de
agua, hierba hexapetala Fúquene y Cucunubá, humedal
de rejo, clavo especialmente en los canales y
de pantano, en las islas flotantes de lirio
clavo de agua, acuático (Eichhornia crasipes).
clorus

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 253
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Clavito de Ludwigia Nativo Se presenta en la laguna de Facultativa de


agua, hierba peploides Fúquene, en asocio con el humedal
de rejo, clavo buchon (Eichhornia crassipes).
de pantano,
clavo de agua.
Kikuyo, pasto Pennisetum Exótico Es una comunidad muy Facultativa terrestre
kikuyo, grama, clandestinum dominante en los humedales del
capín área de estudio. Puede llegar a
formar pastizales encharcados
que compiten con los juncales
(Schoenoplectus californicus) y
demás especies.
Barbasco, Polygonum Nativo En los humedales de la sabana Facultativa de
hierba de hydropiperoi de Bogotá, forma una humedal
sapo, gualola, des comunidad vegetal dominante,
tabaquillo. sobretodo en zonas altamente
intervenidas, con poca
profundidad, en las cuales
cohabita con la lengua de vaca
(Rumex conglomeratus) y el
pasto kikuyo (Pennisetum
clandestinum).
Gualola, Poligonum Nativo En Bogotá y el valle del río Facultativa de
barbasco, segetum Ubaté, no tiene una cobertura humedal
hierba de muy amplia en comparación con
sapo las demás especies
pertenecientes a las familias
poligonaceae. Se localiza en
zonas muy someras y altamente
degradadas, donde domina el
barbasco (Polygonum
hydropiperoides) y el pasto
kikuyo (Pennisetum
clandestinum).
Hepática Ricciocarpus Nativo Presente en las lagunas de Exclusiva de humedal
acuática natans Fúquene y Cucunubá, en el
valle del río Ubaté. Se
encuentra usualmente entre el
lirio acuático (Eichornia
crassipes) y el clavo de agua
(Ludwigia spp.),en asocio con la
lenteja de agua (Lemna spp.) y
el helecho de agua ( Azolla
filiculoides).

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 254
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Lengua de Rumex Exótico Nativa de Eurasia. Comunidad Facultativa de


vaca, lengua conglomerat frecuente en los humedales humedal
de caballo, us Bogotanos. Sus praderas
pomaza pueden cubrir amplios sectores
de éstos, especialmente las
áreas sujetas a las
intervenciones antrópicas y con
propfundidades someras.
Desconocido Senecio Exótico Es considerada como una Facultativa terrestre
en Colombia. madagascar especie agresiva que ha
En Estados ensis invadido todo el altiplano
Unidos: cundiboyasence.
Fireweed
Junco, totora, Schoenoplec Nativo Es la especie más Exclusiva de humedal
junco redondo tus representativa de los humedales
californicus del área de estudio. Provee
alimento y hábitat a la fauna
silvestre. Puede llegar a cubrir
todo un humedal, como es el
caso de la laguna de Palacio en
el valle de Ubaté.
Planta Utricularia Nativo Es reportada para la laguna de Exclusiva de humedal
insectívora, gibba Fúquene, entre el lirio acuático
utricularia (Eichhornia crassipes), el
buchón de la sabana
(Limnobium laevigatum) y la
elodea (Egeria densa).
Lenteja de Wolffia Nativo Se encuentra en las lagunas de Exclusiva de humedal.
agua columbiana Fúquene, Cucunubá y la
Herrera.

Fuente: tomado y adaptado de Guzman (2012).

 Ejemplos de especies acuáticas en Lagunas de Cucunubá y Palacio

Helecho de Agua (Azolla filiculoides) Botoncillo (Bidens laevis) Cortadera (Cyperus rufus)

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 255
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Fuente. JAM, 2015

Junco (Juncus effusus) Buchón sabanero (Limnobium laevigatum)

Fuente. JAM, 2015

Clavito de agua (Ludwigia peploides) Pasto Kikuyo (Pennisetum clandestinum)

Fuente. JAM, 2015

Barbasco (Polygonum hydropiperoides) Gualalo (Poligonum segetum)

Fuente. JAM, 2015

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 256
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Junco redondo (Schoenoplectus californicus)

Fuente. JAM, 2015

2.8.3.9 Vegetación y la degradación del sistema lagunar

Según lo citado por CI (2011), la mayor parte de las especies en los humedales son
helófitas27 (Guzmán 2007). Su alta dominancia se relaciona directamente con los
elevados niveles de contaminación provenientes de los afluentes del complejo lagunar,
que vierten aguas residuales de la ganadería, las industrias lecheras (Guzmán 2007) y los
centros urbanos. Igualmente, está relacionado con la reducción del nivel de agua de los
humedales (Guzmán 2007) generado por los intentos de desecación, la construcción del
canal perimetral que disminuyó la cantidad de agua que entra en la laguna, la gran
demanda del recurso hídrico para las actividades agropecuarias y el incremento de
sedimentos provenientes de la deforestación de la vegetación riparia en la cabecera de
los ríos, los cambios en el uso de la tierra (Andrade & Franco 2007) y los residuos
provenientes de las actividades mineras en Cucunubá, Guachetá, Lenguazaque, Tausa y
Sutatausa.

Otro factor resultante de los cambios en el sistema lagunar es el proceso de eutroficación


de agroquímicos y fertilizantes como parte de las actividades agropecuarias28 (Andrade &
Franco 2007, ver Aspectos limnológicos), lo que favoreció la expansión del buchón y la
elodea29. Estas macrófitas se encuentran ampliamente distribuidas en el neotrópico y en
Colombia están presentes en casi todos los lagos, embalses, represas y/o lagunas
(Roldán & Ramírez 2008). En Fúquene han tenido una proliferación exitosa, pues ocupan
más del 60% del espejo de agua (según datos Cartográficos generados por el proyecto,
Rivera-Rondón et al., 2008 y Roldán & Ramírez 2008).

27
Planta cuyo centro de crecimiento está en el lodo y cuya vegetación es erecta, emergiendo sobre el nivel
del agua
28
La eutroficación es el enriquecimiento anormal de nutrientes en un lago, laguna, embalse o humedal.
29
La vegetación acuática o macrófitas son consideradas “maleza” cuando se convierten en un problema para
el manejo de los ecosistemas acuáticos.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 257
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

El buchón inicialmente comienza su colonización en la orilla, luego con el alto grado de


eutroficación del sistema es capaz de expandirse a aguas abiertas cubriendo con el
tiempo una proporción considerable del espejo de agua. Aunque es utilizado para la
descontaminación de cuerpos de agua, la falta de control en sus poblaciones ha originado
serios problemas en el ecosistema, reflejados en la calidad de agua (Roldán & Ramírez
2008 y Hernández & Rangel 2009).

La elodea por su parte facilita la sedimentación y causa la desoxigenación en el fondo de


los ecosistemas acuáticos dada alta demanda de oxígeno necesaria para la
descomposición de su biomasa (Roldán & Ramírez, 2008), lo que puede ser desfavorable
para la fauna del sistema como es el caso de la guapucha que tiene una baja tolerancia a
condiciones hipóxicas (Rivera-Rondón et al., 2008).

2.8.3.10 El ecosistema lagunar los últimos 20 años

Según Indica CI- Colombia (2011), al analizar en conjunto los humedales de Fúquene,
Cucunubá y Palacio, se encontró que entre los años 1991 y 2007 la configuración
estructural del ecosistema lagunar cambió con una tendencia dirigida a la degradación.

Figura 53.Variación multitemporal en el complejo lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio.

En la Figura 53, se aprecia que el espejo de agua de los tres humedales cada vez se está
reduciendo aceleradamente (lo indica su pendiente), en tanto que la vegetación palustre y
las praderas errantes (vegetación flotante), presentadas aquí como “junco” y “buchón”

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 258
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

respectivamente, están incrementándose sostenida y rápidamente. También se observa


que la elodea aparece a partir del año 2001, y que en el tiempo transcurrido hasta el 2007
sólo se muestra un incremento sutil en su biomasa de acuerdo a las hectáreas ocupadas
que se reflejan en la imagen satelital.

Varios autores sostienen (Van der Hammen 2004, Andrade & Franco 2007 y Vidal et al.,
2007) que la expansión de la vegetación palustre en el complejo lagunar está relacionada
con el descenso del nivel de agua provocado por la construcción de los canales
perimetrales que limitan la cantidad de agua que entra a los humedales y en el caso de
Cucunubá por el incremento de usuarios del agua. En los tres años, el agua disminuye a
medida que aumenta el junco así: entre 1991 y 2001 el espejo de agua se redujo de
1.914,77 a 1.108,08 ha30 y a 840,03 ha para el año 2007; mientras el junco entre 1991 y
2001 se expandió de 863,99 a 1.059,32 ha y a 1.449,14 en el 2007.

Otro factor que ha favorecido el incremento de la vegetación de junco es el aumento de la


cantidad de sedimentos que entran a los humedales. Eso se debe en gran medida31 a la
deforestación de la vegetación riparia en los ríos afluentes y en los cerros de las cuencas,
que cómo resaltó Van der Hammen (2004), presentan una erosión severa, ligera y
moderada.

La situación expuesta anteriormente conlleva a que los ríos y quebradas se carguen de


sedimentos que más adelante se acumulan en la laguna y así poco a poco se vaya
reduciendo la profundidad del ecosistema, permitiendo la expansión del junco. Según las
estimaciones de Van der Hammen (2004), la cantidad de sedimento que entra a Fúquene
se ha duplicado después de la acelerada deforestación de la zona.

Por otra parte, el incremento de las praderas errantes de buchón y de las aglomeraciones
de elodea en los tres ecosistemas, no son más que un reflejo de su degradación gradual.
El éxito de estas dos macrófitas invasoras32, se asocia con el aumento paulatino del nivel
de contaminación que se ha incrementado en los humedales, llevándolos a un estado de
eutroficación, siendo éste el causante del crecimiento y expansión acelerada de la maleza
acuática.

Es probable que las áreas ocupadas por elodea y buchón, favorezcan también el
desplazamiento del junco hacia el interior de los humedales lo que se refleja en la
desconfiguración estructural de los ecosistemas típicos del altiplano. En estos se observa
un cinturón de vegetación palustre (junco) que bordea al sistema limnético constituido por

30
Según la imagen satelital.
31
También a la minería y al cambio en el uso de la tierra (Andrade & Franco 2007).
32
También se conocen como malezas acuáticas al ser especies invasoras.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 259
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

un extenso espejo agua en el que están inmersas pequeñas proporciones de vegetación


acuática (Hernández & Rangel 2009).

Imagen 58.A la izquierda, ganado dentro de Fúquene; a la derecha, quebrada de aguas negras
que drena en Cucunubá.
Fotos: Cantillo-Rodríguez 2010

Lo anterior es el resultado de la expansión urbana desordenada, del aprovechamiento


desmesurado de los recursos disponibles en el ambiente y del afán por mejorar las
técnicas de producción agropecuarias en la zona (ver Imagen 58), sin una visión clara de
los limitantes de esos recursos en el futuro. Ello se evidencia por ejemplo, en el
tratamiento mínimo de las aguas (negras, industriales, cargadas de agroquímicos y con
residuos de la ganadería) que entran a las lagunas a través de los diferentes afluentes.

2.8.3.11 Cambios estructurales en las lagunas de Fúquene, Cucunubá y Palacio

Teniendo como base el estudio multitemporal desarrollado por CI-Colombia (2011), se


realiza una comparación de los cambios generados en la estructura de la laguna de
Fúquene en los años 1991, 2001 y 2007, evidenciándose que (Ver Figura 54) el espejo de
agua ha venido reduciéndose. El espejo de agua para el año 2001 se redujo a la mitad en
comparación con el año 1991 y a su vez, en el año 2007 se redujo nuevamente a la mitad
siguiendo la tendencia. Según Van der Hammen (2004), un factor que provocó la
reducción del espejo de agua en Fúquene además del canal perimetral que restringió la
entrada de los diferentes afluentes a la laguna, fue la compuerta El Tolón que comenzó a
regular artificialmente el nivel hídrico en la misma. Lo anterior favoreció la expansión
ligera del junco hacia el interior entre 1991 y 2001, con mayor proliferación entre el 2001 y
el 2007.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 260
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

En la Figura 54, además se muestra una relación inversa entre el espejo de agua y la
unidad “buchón”. Esto se debe a que la expansión de ésta última se refleja en la imagen
satelital, como la reducción paulatina de la superficie libre de vegetación de la laguna. Al
comparar el área de extensión de la macrófita en los tres años, se observa que entre 1991
y 2001 el área de extensión del buchón aumenta de 247,41 a 598,11 ha y a 987,81 para
el 2007. En el ecosistema este cambio se manifiesta en el deterioro de las comunidades
biológicas asociadas y en el de la calidad del agua, pues las macrófitas flotantes como el
buchón restringen la entrada de luz necesaria para la fotosíntesis de los productores
primarios (algas y macrófitas sumergidas), llevando a una disminución en la concentración
de oxígeno en el agua, condición que favorece el crecimiento de microorganismos
(bacterias y hongos) perjudiciales para la salud humana y animal.

Figura 54.Cambios en la estructura del ecosistema lagunar de la laguna de Fúquene.

En el caso del “buchón” y la “elodea” por ejemplo, se observa como en los tres años éstos
duplican su extensión a medida que se aumenta cronológicamente (Figura 54) y en el de
la elodea como esta era ausente (o indetectable) en 1991 y como para el 2007 ya
ocupaba un área de 579,53 ha. Adicionalmente se aprecia que y como el crecimiento de
esa “maleza acuática” es desmesurado e irregular. Según Hernández & Rangel (2009)
Fúquene es la laguna más heterogénea del altiplano Cundiboyacense en su estructura de
vegetación, debido principalmente a las presiones antrópicas que ha venido soportando el
ecosistema.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 261
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

1991 2001

2007
Imagen 59.Cambios en la estructura vegetal de Fúquene durante los años 1991, 2001 y 2007.

En la Imagen 59 también se aprecia como la invasión de la frontera pecuaria (pastos


manejados) cada vez es mayor en el borde de la laguna y a su vez ésta se vuelve más
homogénea, situación que se entiende por la tendencia que tienen los vecinos de la
laguna por aumentar la producción lechera. Lo anterior es evidente al comparar el año
1991 con 2001 y 2007 donde en el primero, se observa que hay una combinación de
pastos (manejados y no manejados), cultivos y plantaciones, en el cual las dos últimas
unidades se van reduciendo paulatinamente en el 2001 hasta desaparecer casi por
completo en el 2007.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 262
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

De acuerdo con Lambin (1999) esa tendencia a una baja heterogeneidad en la cobertura
de vegetación en una zona sometida a continuas presiones de origen antrópico, son un
indicador de una condición altamente intervenida del ecosistema.

1991 2001

2007
Imagen 60.Humedales de Cucunubá y Palacio en los años 1991, 2001 y 2007.

Durante el periodo de tiempo evaluado en éste estudio, Fúquene fue el ecosistema en


donde fue más evidente tal conversión estructural en comparación con Cucunubá y
Palacio, donde se observaron cambios más sutiles (Imagen 60). Esto puede explicarse
porque los dos últimos humedales fueron fuertemente deteriorados cuando se construyó

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 263
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

un túnel para evitar que en épocas de lluvias, se desbordaran las aguas de Cucunubá
sobre la carretera que comunica a Ubaté con Cucunubá. Aunque efectivamente la
carretera no se volvió a inundar, el túnel provocó la separación de Cucunubá y Palacio,
llevando a la desecación del segundo por falta de afluentes.

Con base en lo anterior, puede plantearse que la transformación en la configuración


estructural de la vegetación en el complejo lagunar causado por los factores tensionantes,
traen como consecuencia la pérdida funcional de servicios ambientales prestados por el
ecosistema, tales como la regulación hídrica “natural” de las crecientes en las cuencas
que hacen parte del área de estudio, el aprovisionamiento del recurso hídrico para la
agricultura, la ganadería, la industria y el consumo humano (en el caso de Chiquinquirá);
el suministro de hábitats disponibles para la fauna, en especial para las especies
endémicas, amenazas y/o migratorias , el abastecimiento de la materia prima para las
artesanías de junco y enea, entre otros. Es importante restaurar y recuperar éstos
ecosistemas tan amenazados para evitar la pérdida de esos servicios.

Imagen 61.Vacas altamente productivas en pastos mejorados de la sub cuenca Ubaté Bajo.

No obstante bajo éste escenario, vale resaltar la utilización de cercas vivas como
corredores de interconexión biológica, pues éstos son elementos importantes en la
conectividad de ecosistemas altamente transformados cómo Fúquene, Cucunubá y
Palacio, donde grandes proporciones de la cobertura vegetal natural han sido
modificadas.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 264
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

En relación con el análisis se concluye que tanto el complejo lagunar Fúquene, Cucunubá
y Palacio como sus ecosistemas terrestres asociados, se han transformado
aceleradamente, según Franco et al., (2007) se evidencia una dramática situación de
degradación de los tres humedales principales del valle del río Ubaté. Las tres lagunas
antes conectadas hidrológicamente conformaban un verdadero complejo, en la actualidad
han perdido esa condición y funcionan como ecosistemas aislados con alta intervención
antrópica, lo cual ha ocasionado la pérdida parcial, y en muchos casos total, de su
integridad ecológica. Esto se debe en gran parte por el desarrollo de actividades
productivas mal planificadas. Por esta razón es importante diseñar e implementar
estrategias de ordenación efectivas y sostenibles con el fin de garantizar la conservación
de la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y los culturales, donde se involucren
análisis multi disciplinares que permitan articular y generar sinergias entre las
dimensiones socio económicas, físicas y biológicas del área de estudio.

Lo enunciado, nos permite determinar la importancia de focalizar acciones integrales de


conservación, recuperación y uso sostenible en los ecosistemas lagunares como en su
zona de influencia, con el objeto de restablecer a corto, mediano o largo plazo la
estructura, composición y función del complejo lagunar a través de la mejor estrategia de
conectividad, sea esta de tipo biológico, ecológico, de conservación y/o de sostenibilidad
(Sguerra et al., 2011) ; es de considerar que el efectivo y eficaz desarrollo de los procesos
en mención, deben ser contemplados desde las dimensiones ecológica, ambiental, social
y económica, por tanto la importancia de involucrar a diferentes grupos de interés
(comunidades, instituciones, ONGs, gobierno, sectores produtivos, academia entre otros),
para que realmente se visualicen acciones integrales y concertadas. Según Walker y Salt
(2006) en Franco etal., (2011) el sistema lagunar debe ser considerado como un sistema
ecológico y social integrado, esto es un sistema socioecológico (SSE). El SSE tiene
propiedades emergentes nuevas que son resultado de las interdependencias biofísicas y
sociales.

En relación con lo anterior, Sguerra et al.,2011 indica que los corredores son aquellos
hábitats adecuados que favorecen la conexión entre hábitats fragmentados (Bennet,
2003), para Bennet los aspectos fundamentales que están en juego son la conservación
eficaz de poblaciones y comunidades bióticas y el mantenimiento de procesos ecológicos
en paisajes que se han visto gravemente alterados y fragmentados debido a actividades
humanas. En este sentido, más que una conexión física cobra mayor importancia la
funcionalidad del paisaje para la conservación de la naturaleza, y desde esta perspectiva
los patrones de paisaje deben permitir la conectividad para especies, comunidades y
procesos ecológicos y promover la protección de sitios de alta importancia por su oferta

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 265
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

de servicios ambientales, con lo cual se contribuye a mejorar la calidad de vida de las


poblaciones humanas.

Para el caso especial del complejo lagunar, el IAvH & Fundación Humedales (2005),
realizaron interpretación del corredor de conexión entre estos humedales, de la imagen
de satélite (Quick Bird, año 2003), a través de la cual se pudo evidenciar:

✓ Alteración completa del paisaje que presenta un sinnúmero de canales de drenaje.


✓ Los anteriores canales construidos, en unos casos para el desecamiento deliberado
de los cuerpos de agua y su posterior destinación a fincas de actividad agrícola y
ganadera y en otros para derivar el agua para riego a los cultivos.
✓ En el corredor se entremezclan los canales y cercas vivas, muchas de las cuales
tienen también canales.

Como puntos estratégicos generados del establecimiento de un corredor de conservación


en el área de interés, el IAvH & Fundación Humedales (2005), referencia:

✓ Establecer la restauración de las conexiones hidrológicas entre las lagunas, para


permitir recuperar en parte el flujo del agua entre los ecosistemas y con ello avanzar
hacia el restablecimiento de la integridad ecológica.

Por su parte, Sguerra et al., 2011 señala las siguientes:

✓ Mejorar las condiciones de conectividad para las especies silvestres endémicas, raras
y amenazadas.
✓ Garantizar la provisión y flujo permanente de servicios ecosistémicos que sustentan
el desarrollo local y regional.
✓ Proteger áreas de importancia estratégica para el abastecimiento de agua de los
habitantes de la región.
✓ Incorporar prácticas ambientales en los actuales sistemas de producción rural.
✓ Contribuir en la mitigación del cambio climático mediante la fijación de carbono
atmosférico.
✓ Incorporar medidas de adaptación al cambio climático, en el uso de recursos
naturales

Lo anterior, se relaciona con los valores objeto de conservación y los objetivos de


conservación que la Corporación formuló en el artículo 5 y 6 del Acuerdo 018 de 2017
(Ver Tabla 1. Marco Normativo). De esta forma, con el propósito de lograr establecer
una propuesta de corredor de interconexión en el complejo lagunar, a fin de salvaguardar

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 266
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

los bienes y servicios ambientales y ecosistémicos, es necesario contar con insumos que
aporten a su construcción, como es: i. Información predial actualizada (tenencia de la
tierra),ii. Estado de reglamentación de rondas hídricas (rondas de cuerpos de agua que
interconectan el complejo lagunar), iii. Actividades productivas sostenibles (ganadería,
agrícola), iv. Proyectos potenciales de desarrollo sectorial (mineria) con Buenas Prácticas
Ambientales.

2.8.3.12 Flora amenazada en el DRMI

Para la jurisdicción CAR se han identificado un total de 64 especies de flora amenazada,


de las cuales 12 corresponden a especies que se encuentran en categoría de Peligro
Crítico (CR), 25 En Peligro (EN) y 16 en Vulnerable (VU); con la precisión que, de las 11
especies restantes, 4 se encuentran vedadas y las otras 7 en categorías de Casi
Amenazada (NT) y Preocupación Menor (LC). A continuación se describen las especies
amenazadas para el DRMI Fúquene, Cucunubá y Palacio.

33
Tabla 60 . Especies de flora amenazadas en el DRMI Fúquene, Cucunubá, Palacio.
FAMILIA NOMBRE REGIÓN CATEGORÍA DE
CIENTÍFICO BIOGEOGRÁFICA AMENAZA
CR EN VU

FAGACEAE Quercus humboldtii Flanco Occ cord Or, X


Bogota y altiplano
Cundiboyacense.
PODOCARPACEAE Podocarpus Albá, Cabrera, Fusa, X
oleifolius Granada, Pacho, Supatá,
Tena y Viotá

Fuente. CAR, 2017

2.8.4 Especies de fauna y su distribución

Para el área del Complejo Lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio se tiene información
sobre la presencia de especies de herpetos, aves, peces y mamíferos los cuales fueron
reportados por Conservación Internacional CI (2010) y CAR (2014). Entre las más
representativas pueden citarse:

33
Categorías de amenaza (UICN): CR: En peligro crítico, EN: En peligro, VU: Vulnerable

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 267
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

2.8.4.1 ANFIBIOS

Rana Sabanera: Dendropsophus labialis (Peters, 1863)

Fuente: Mauricio Rivera Correa

La rana sabanera o rana andina (Dendropsophus labialis) es una especie de anuro


perteneciente a la familia Hylidae. Se distribuye principalmente en la Cordillera Oriental de
los Andes, entre 2400 y 3200 msnm. Mide hasta cuatro (4) cm de longitud. La coloración
de la piel varía, generalmente verde, frecuentemente con manchas castañas o pardas y a
veces totalmente de estos colores. Carece de membranas interdactilares en las manos.
Habita en humedales, charcos, estanques, pantanos, lagunas u otras aguas calmadas.
Posee hábitos nocturnos y se alimenta principalmente de insectos (Mendez-Nárvaez,
2014. Diversidad de anfibios y reptiles en hábitats altoandinos y paramunos de la cuenca
del río Fúquene, Cundinamarca, Colombia).

2.8.4.2 Avifauna asociada al ecosistema lagunar

De acuerdo con observaciones en campo, se evidenció la presencia de diversas especies


de avifauna asociada a los hábitats que ofrece el ecosistema lagunar, entre ellas:

Tabla 61. Avifauna con distribución para el DRMI Fúquene, Cucunubá y Palacio

ESPECIE NOMBRE COMÚN


Anas discors Pato careto
Anas georgica Pato Pico dorado
Ardea alba Garza Real

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 268
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

ESPECIE NOMBRE COMÚN


Ardea herodias Garza ceniza
Chrysomus icterocephalus Monjita cabeciamarilla
Cistothorus apolinari Cucarachero de apolinari
Conirostrum rufum Mielero de rufo
Eriocnemis vestita Calzadito reluciente
Fulica americana Tingua pico amarilo
Gallinula galeata Tingua pico rojo
Gallinula melanops Tingua pico verde
Nycticorax nycticorax Guaco común
Oxyura jamaicensis Pato turrio o pato andino
Podilymbus podiceps Zambullidor común
Rallus semiplumbeus Tingua Bogotana
Sturnella magna Pradero Común
Vanellus chilensis Alcaravan
Zenaida auriculata Torcaza común o Zenaida
Zonotrichia capensis Copetón
Turdus fuscater Mirla común

Imagen 62. Hábitats y micro hábitats dispuestos e identificados como zonas para o en
intervención en la laguna de Fúquene. Fuente: CAR, 2017

Las especies presentan de individuos inmaduros sugiere una continua actividad


reproductiva, dadas estas circunstancias y la ocupación de los nuevos hábitats generados
por el proceso de colmatación del cuerpo de agua los cuales serán sujetos a las
adecuaciones propuestas para la recuperación del ecosistemas lagunar, se convierte en
indispensable establecer las acciones que permitan el desarrollo de las actividades
teniendo en cuenta las posibles afectaciones a los nidos de las diferentes especies ya sea
por presencia de huevos o polluelos que aún no salen del nido.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 269
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Los procesos por tanto deben tener en cuenta estas variables y establecer las medidas
adecuadas para la verificación, ahuyentamiento, reubicación y manejo de nidos, polluelos
y/o adultos encontrados en las zonas establecidas para retirar el material vegetal y
posteriormente los sedimentos.

Así mismo de acuerdo con la priorización de las zonas a intervenir se deberá tener en
cuenta la disponibilidad de hábitats para las especies que se desplacen producto de las
obras, lleguen provenientes de procesos migratorios o utilicen espacios para la
reproducción durante épocas específicas del año.

Imagen 63.Presencia de avifauna residente y migratoria en la zona visitada de la laguna Fúquene.


Fuente: CAR, 2017.

Pato careto: Anas discors

Fuente: Grupo Biodiversidad DRN 2017.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 270
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Es de amplia distribución, encontrándose desde Estados Unidos hasta Argentina; en


Colombia habita hasta los 3.600 m y se localiza en el Oeste, Este de los Andes y en el
Este del Meta. Se han observado individuos errantes en el litoral Atlántico de Europa
occidental y noroeste de África, en las islas Galápagos y otras islas del Pacífico
(ABO,2000).

Pato pequeño de 36-41 cm de longitud, el macho es un poco más grande que la hembra.
Existe dimorfismo sexual donde el macho exhibe una media luna facial blanca distintiva
ubicada delante del ojo, la cabeza es de color azul grisáceo y el resto del cuerpo es café
con las zonas inferiores más claras, se diferencia un parche blanco en el flanco, el pico es
de color negro y las patas anaranjadas; la hembra presenta el cuerpo moteado de café
oscuro, el pico es gris oscuro y las patas amarillas. Ambos sexos presentan un parche
azul pálido en la parte delantera del ala y espéculo verde, que se observa en el vuelo,
tienen ojos oscuros y cola y alas puntiagudas (Hilty, y Brown. 2001).

Se alimentan principalmente de plantas acuáticas especialmente de las semillas, para la


obtención de los requerimientos nutricionales para la producción de huevos, las hembras
pueden variar su dieta y consumir invertebrados acuáticos (Delgado, 2010).

Pato pico dorado: Anas georgica

Fuente: Grupo biodiversidad DRN 2017.

Esta especie se encuentra en las Islas Georgicas del Sur y desde Colombia hasta Tierra
del Fuego. En Colombia se distribuye desde 2200 hasta 3300 m de altura sobre el nivel
del mar en la cordillera Oriental desde el sur de Boyacá hasta la Sabana de Bogotá y al
sur en el departamento de Nariño y el occidente de Putumayo (Renjifo et al, 2002).

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 271
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Mide de 43 a 55 cm y pesa de 460 a 660 g. Ambos sexos similares. Presenta pico


amarillo brillante con el culmen y la punta negra, cola larga y aguda. Por encima es de
color café con márgenes ante en el dorso. El resto del cuerpo es principalmente leonado
con los lados de la cabeza con puntos negruzcos al igual que el pecho y los lados, pero
en estas últimas partes con punteado más grueso. Tiene el centro del vientre de color
blanco y al vuelo muestra zona alar negro verdoso (Hilty y Brown. 2001).

Garza Real: Ardea alba

Fuente: Grupo Biodiversidad DRN 2017.

Ave alta de gran porte, mide de 91 a 102 cm, esbelta, de cuello y patas largas y delgadas.
Todo su plumaje es blanco y patas largas, negras, iris, forum y pico amarillo.

Presenta una amplia distribución en tierras bajas, como la costa pacífica colombiana, en
la Guajira, Norte de Santander, Boyacá, Cundinamarca, Bolívar y Córdoba entre otros.
Ocasionalmente en humedales altoandinos (sabana de Bogotá, laguna de Tota, laguna de
la Cocha, entre otros).

Reside comúnmente en manglares, estuarios, pantanos de agua dulce, lagunas y ríos,


sobre todo en tierras bajas. Se posan sobre árboles altos generalmente con otros pájaros
coloniales del agua. En matorrales cerca del agua.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 272
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Garza ceniza: Ardea herodias

Fuente: Grupo biodiversidad DRN 2017.

Garza grande de 102 a 130 cm de longitud corporal y 2268 a 3629 g de peso. Es un ave
polimórfica con una fase blanca no registrada para Colombia. En la fase oscura tiene la
cabeza blanca con el área occipital y el craneo negros, con una cresta que se elonga en
el plumaje nupcial. La garganta es blanca, el cuello grisáceo con un estriado negro y
blanco en la parte frontal, las partes superiores y las alas son gris oscuro, las partes
inferiores tienen un estriado blanco y negro, el pico es amarillo y las patas amarillas
verdosas. Los inmaduros son más opacos, con el abdomen estriado y sin cresta occipital
(Hilty y Brown. 2001).

Habita principalmente en ríos, márgenes de lagos, pantanos, estuarios, ciénagas,


manglares y marismas. Algunas veces lejos de cuerpos de agua.

Se encuentra hasta 2600 m de altura sobre el nivel del mar en el norte y sur de Colombia
hasta el alto Valle del Cauca, la Sabana de Bogotá y el oriente de los Andes en el el
departamento del Meta. Esta especie se reproduce desde norte América hasta el sur de
México, Antillas mayores, islas de Venezuela e islas Galápagos.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 273
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Monjita cabeciamarilla: Chrysomus icterocephalus

Fuente: Grupo biodiversidad DRN 2017.

El macho mide alrededor de 18 cm y la hembra 16,5 cm. El peso promedio para los
machos es de 35.9 g y el peso de las hembras es de 37.4 g. Tienen pico cónico y agudo.
El macho es negro con cabeza, garganta y alto pecho color amarillo brillante. La hembra
presenta por encima un color oliva pardusco opaco, estriado difusamente de negruzco,
tiene superciliar y garganta amarilla, el área fácil y coronilla amarillo sucio y el resto de las
partes inferiores son amarillo oliva, pero más pardusco en el abdomen.

En Colombia se encuentran las dos subespecies (C. i. icterocephalus y C. i. bogotensis).


En el altiplano cundiboyacense existe una población aislada perteneciente a la
subespecie C. i. bogotensis, la cual es endémica de esta región. La desecación de los
humedales ha reducido considerablemente su hábitat, poniéndola en peligro de extinción.

Altitudinalmente se distribuye hasta 2600 m sobre el nivel del mar, tiene un amplia
distribucion dentro del país y se encuentra dentro de los juncales en pantanos de agua
dulce, tierras inundadas y orillas de ríos, especialmente en regiones abiertas. También es
común encontrarla en tierras destinadas a la agricultura como por ejemplo en campos de
arroz abandonados, en donde es particularmente muy activa.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 274
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Cucarachero de apolinari: Cistothorus apolinari

Fuente: Grupo de biodiversidad

Mide alrededor de 13 cm. Muy similar al cucarachero paramuno (C. platensis). El


cucarachero de apolinar tiene la coronilla café oliva uniforme y la lista superciliar grisácea.
El manto estriado es de color negro y blanco anteado con la rabadilla café claro. Sus alas
y cola corta son rufescente barrada de negro y sus partes inferiores blanquecinas con
flancos con lados ante opaco. El pico y las patas son de color cuerno.

Es una especie endémica. Se distribuye entre 1800m y 4000m, pero usualmente sobre
2500m. Se encuentra en la porción norte de la cordillera oriental en el norte de Boyacá y
en Cundinamarca desde la Sabana de Bogotá sur hasta el páramo de Sumapaz.

Se alimenta de insectos acuáticos que encuentra en la vegetación como chironómidos,


también de arañas, bracónidos, cilícidos, zygópteros y larvas de lepidópteros.

En peligro. Esto se debe a su condición de endémica y a la destrucción del hábitat en el


que se encuentra. C. apolinari es una especie amenazada con la extinción, por lo que el
hallazgo de nuevas poblaciones es de interés particular para la conservación.

C. apolinari amerita mucha atención pues se encuentra muy afectada debido a los pocos
humedales que subsisten y el parasitismo de cría por Molothrus bonariensis. Es probable
que existan menos de 250 adultos actualmente (Cadena 2003).

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 275
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Mielero de rufo: Conirostrum rufum

Fuente: Grupo biodiversidad DRN 2017.

Se encuentra entre los 2600 y 3400 msnm (ABO, 2000). El Mielerito Rufo es una especie
casi-endémica (Chaparro-Herrera, Echeverry-Galvis, Córdoba-Córdoba, & Sua-Becerra,
2013) a la cordillera Oriental de Colombia y a la Sierra Nevada de Santa Marta. Se
distribuye por los Andes, desde el occidente de Venezuela, en el extremo sur de Táchira,
hacia Colombia, desde Norte de Santander, en el páramo de Guerrero, hasta la latitud de
Bogotá en Cundinamarca (Hilty, 2011).

El mielerito rufo mide 13 cm y pesa alrededor de 11 g. Es pequeño; tiene un pico muy


puntiagudo en forma de cono alargado y negro; la cola es relativamente larga. Los adultos
tienen frente y ceja ancha, los lados de la cabeza y toda la región inferior uniformemente
rufo; por encima y lista ocular gris pizarra, alas y cola gris más oscuro; una barra alar
angosta y bordes de las secundarias acanelados, patas negruzcas. Similar al macho de
Diglossa sittoides, siendo éste mucho más pálido por debajo, con toda la cabeza gris, pico
ganchudo y la cola más corta (ABO, 2000; Hilty & Brown, 1986).

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 276
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Calzadito reluciente: Eriocnemis vestita

Fuente: Grupo biodiversidad DRN 2017.

Conocido también como el paramero esmeraldino es una especie que habita entre los
2250 y 3850 msnm; principalmente entre 2700 y 3500 msnm (Hilty & Brown, 1986). La
especie se distribuye desde el noroccidente de Venezuela pasando por Colombia,
Ecuador y Perú. En Colombia, posee una distribución discontinua en las tres cordilleras
de los Andes (BirdLife International and NatureServe, 2014; Hilty & Brown, 1986). Sus
poblaciones no estan muy bien cuantificadas, pero declinan cada diez años o tres
generaciones. Aunque en la actualidad dado al poco conocimiento se encuentra en
preocupación menor (LC) es importante aumentar la información y trabajar en
conservación. (BirdLife, 2018).

Tingua pico amarilo: Fulica americana

Fuente: Grupo biodiversidad DRN 2017.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 277
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Mide de 33 a 36 cm, es de apariencia robusta y en el agua se asemeja a un pato. Su pico


corto y grueso, de color blanco yeso, con un anillo negro incompleto cerca del extremo. El
escudo frontal es de color castaño pequeño e inconspicuo. Principalmente es de color gris
pizarra, la cabeza y el cuello son más negros. Es de color blanco en las infracaudales. Los
inmaduros son de color gris pálido por debajo con la garganta y la parte anterior del cuello
son moteadas de blanco. Presente en humedales altoandinos de Cauca, Nariño y el
Altipano Cundiboyacense; así como, en el alto valle del río Cauca. Se presume que
existen migraciones locales.

Se alimenta de tallos de carrizo, raíces de plantas acuáticas, granos y semillas, algunos


pececillos, tritones, renacuajos, ninfas de libélulas y otros insectos acuáticos. A veces
come huevos y pollos de otras aves.

Tingua pico rojo: Gallinula galeata

Fuente: Grupo biodiversidad DRN 2017.

Esta especie es predominantemente sedentaria o dispersiva localmente, pero realiza


movimientos parcial o totalmente migratorios en la parte norte de su área de distribución
debido a su vulnerabilidad a las condiciones de congelación (Taylor y van Perlo 1998). La
mayoría de las poblaciones del norte se desplazan hacia el sur entre septiembre y
diciembre, volviendo de marzo a mayo (del Hoyo et al., 1996). La especie se reproduce en
parejas territoriales solitarias durante la primavera, especialmente durante los meses
húmedos (el tiempo exacto varía geográficamente) (del Hoyo et al., 1996).

La especie habita en humedales de agua dulce, tanto quietos como en movimiento, que
requieren fácil acceso a aguas abiertas (del Hoyo et al., 1996) y muestran preferencia por
las aguas protegidas por bosques, arbustos o vegetación alta emergente (del Hoyo et al.,
1996, Taylor y van Perlo 1998).
Dentro de la laguna se pueden observar fácilmente ya que esta especie puede andar en
grupos o solitaria.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 278
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Tingua moteada: Porphyriops melanops bogotentensis

Fuente: Grupo biodiversidad DRN 2017.


La tingua moteada (Porphyriops melanops bogotensis) es una subespecie endémica del
altiplano cundiboyacense que se considera amenazada debido al deterioro de los
humedales. Comunmente llamada Polla sabanera, Tingua moteada o Tingua de pico
verde. La especie tiene distribución en humedales altoandinos ubicados entre 2500 y
3100 msnm, principalmente en Cundinamarca y Boyacá. Esta especie pertenece a la
familia Rallidae. Su pecho, cuello y la parte trasera de la cabeza son de color gris plomizo,
con el píleo y el frontal del rostro negros. Su dorso es castaño, y su flanco y bajo vientre
también son castaños con motas blancas. Tiene el pico corto verde amarillento, al igual
que su estrecho escudo frontal. Sus patas son verdes amarillentas y el iris de sus ojos es
rojo (Fuente: Renjifo et al., 2016. Libro rojo de Aves de Colombia).

Guaco común: Nycticorax nycticorax

Fuente: Grupo biodiversidad DRN 2017.


Es un ave robusta que mide de 61 a 69cm, con cuello corto y pico grande, y ojos de gran
tamaño. Puede llegar a pesar más de 650gr. Pico negro, patas amarillas verdoso.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 279
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Coronilla y espalda negro lustroso; airones occipitales blancos; alas y cola gris; frente y
lados de la cabeza en partes inferiores blanquecinas; ojos rojos. En su forma juvenil o
inmadura presenta un color café por encima, estriado y punteado; por debajo blanco
opaco estriado de café claro, su pico y patas verdoso opaco, el pico con ápice negruzco.

Es un residente común de manglares, lagunas y pantanos de agua dulce. Hasta 1000 m y


en menor cantidad hasta los 2600 m (Sabana de Bogotá). Costa Caribe desde N Sucre
hasta Santa Marta, en el valle del Magdalena hasta Bolivar, Valle del Cauca hasta
Popayán. Presente en valles interandinos del Cauca y Magdalena y en humedales
altoandinos a lo largo de las tres cordilleras. Desde el sur de Canadá hasta Tierra del
Fuego (Hilty, y Brown. 2001).

Comen algas, peces, sanguijuelas, gusanos, invertebrados marinos, anfibios, pequeños


roedores y residuos orgánicos. Los ácidos digestivos de su estómago son tan fuertes que
disuelve los huesos que ingiere.

Pato Andino: Oxyura jamaicensis andina

Fuente: Grupo biodiversidad DRN 2017.


El pato andino (Oxyura jamaicensis andina) es una subespecie endémica perteneciente a
la familia Anatidae, que es propia de los humedales y lagunas altoandinos colombianos.
Es conocido comúnmente como pato andino, pato rufo o pato turrio, posee una
distribución en los cuerpos de agua de la Cordillera Central y Oriental entre los 2000 y
4000 msnm. Es un pato con hábito de zambullidor, que prefiere aguas dulces con
vegetación emergente. Actualmente está catalogada con especie amenazada (EN) según
la resolución 1912 de 2017 (Fuente: Renjifo et al., 2016. Libro Rojo de Aves de Colombia).

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 280
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Zambullidor común: Podilymbus podiceps

Fuente: Grupo biodiversidad DRN 2017.

Mide de 30 a 38 cm y pesa de 339 a 458 g. Presenta pico blanquecino con banda negra y
ojos oscuros. En plumaje nupcial presenta garganta negra y resto del cuerpo café
grisáceo, un poco más pálido en partes inferiores con plumas infracaudales y centro del
abdomen blancos. En plumaje no reproductivo presenta garganta color blanco grisáceo y
carece de banda negra en el pico o si está presente es muy difusa. Los jóvenes son
similares al adulto en estado no reproductivo con estriado irregular en los lados de la
cabeza.

En Colombia se encuentra hasta 3100 m de altura sobre el nivel del mar al occidente de
los Andes.

Tingua bogotana: Rallus semiplumbeus

Fuente: Luis Alejandro Bernal Romero http://aztlek.com

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 281
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Mide de 25 a 30 cm. Ambos sexos son similares. Presenta pico y patas de color rojo
opaco. Tiene los lados de la cabeza de color gris plomizo y por encima es café oliva
opaco estriado de negro con los hombros de color castaño rufo opaco. Sus partes
inferiores también son de color gris plomizo con el centro de la garganta blanquecino y
sus flancos negros densamente barrados de blanco. Los jóvenes son similares a los
adultos, pero con las puntas de las plumas del pecho de color hollín y la garganta
blancuzca.

Esta especie es endémica de Colombia y se encuentra en unas pocas localidades de la


cordillera Oriental entre 2100 y 4000 m de altura sobre el nivel del mar. Ha sido registrada
en el departamento de Boyacá en la laguna de Tota, en Cundinamarca en las lagunas de
Fúquene, Cucunubá, Pedropalo, Juan Amarillo y en este mismo departamento en las
localidades de Subachoque, Torca, Cota, Bogotá y sus alrededores, páramo de Chingaza
y la laguna de Chizacá.

Pradero común: Sturnella magna

Fuente: Grupo biodiversidad DRN 2017.

Tiene una longitud entre los 20-24 cm; en promedio puede pesar 102 g en el caso de los
machos, y 76 g en las hembras. Tiene una forma rechoncha, con una cola corta, pico
delgado y largo, y patas de longitud media. Los adultos tienen la cabeza blanca, con
franjas opacas o negras, gruesas en las regiones parietales y detrás del ojo, además de
una franja amarilla sobre el ojo. En la región dorsal presenta diversas franjas negras y
cafés, mientras que en la ventral son amarillo brillante con una amplia V negra en la parte
superior del pecho. Los juveniles tienden a ser muy similares a los adultos, pero con tonos
más pálidos y franjas pálidas más prominentes en la parte superior. Además, el pecho
presenta un estriado oscuro.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 282
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Tiene distribución amplia, dentro de rango altitudinal de 1500 hasta 3500 msnm, en
Colombia es común en sabanas húmedas hasta páramo bajo y la transición entre este y
el límites de vegetación arbórea hacia abajo.

Alcaraván: Vanellus chilensis

Fuente: Grupo biodiversidad DRN 2017.

Mide de 32 a 38 cm. Ambos sexos son similares. Presenta pico rosa con punta negra,
patas rosa y una cresta occipital larga y aguda de color negro. Por encima es
principalmente de color gris pardusco con hombros color verde bronce. Tiene la frente,
parche gular y pecho negro. Su vientre y rabadilla son blancos y su cola negra. Al vuelo
muestra sus alas negras con parche blanco en la cobertura.

Colombia se encuentra por debajo de 3100 m de altura sobre el nivel del mar en todo el
territorio nacional. Es una especie generalista y es muy fácil de observar dentro de la
laguna de Fúquene, es un ave ruidosa que habita pastizales en casi todo el país.

Torcaza común o Zenaida: Zenaida auriculate

Fuente: Grupo biodiversidad DRN 2017.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 283
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Especie ampliamente distribuida por Suramerica, el macho mide de 22 a 28 cm y pesa de


102 a 125 g. La hembra mide de 22 a 26 cm y pesa cerca de 95 g. Tiene iris café a rojizo,
piel dorsal azul o gris, pico gris oscuro a negro y patas rojas. Presenta coronilla y nuca de
color azul grisáceo, resto de la cabeza, cuello y pecho rosáceo a ante púrpura y
sombreado ante desde el vientre hasta las coberteras infracaudales. Sus partes
superiores son café oliva con marcas negras en las alas. La hembra es similar al macho
pero más opaca, con la cabeza, el cuello y partes inferiores menos rosáceas. El individuo
joven presenta alas y cola similar al de los adultos, pero con la frente y el pecho pardusco
ante opaco y sin iridiscencia metálica en lados del cuello.

Copetón: Zonotrichia capensis

Fuente: Grupo biodiversidad DRN 2017.

Alcanza entre 14 y 15 cm de largo. El pico es corto y recto, de unos 15 mm. Muestra la


corona y la cara grises, con una banda negra. La garganta es blanca, con un visible collar
en la nuca de color canela o castaño. El vientre y el pecho son pardo claro o
blanquecinos, con reflejos más oscuros y los costados grisáceos. El dorso es también
pardo, manchado de negro, con las alas y la cola de tono más oscuro. Los juveniles
tienen plumaje más uniforme, con jaspeado más oscuro en el pecho.

Las patas están bien adaptadas a su hábito arborícola. Muestra tres dedos orientados
hacia delante y uno hacia atrás.

Ave generalista, la cual habita en zonas de pastizales, zonas abiertas de bosques,


humedales, cultivos entre otras.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 284
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Mirla común: Turdus fuscater

Fuente: Grupo biodiversidad DRN 2017.

La mirla común Turdus fuscater (Lafresnaye & Orbigny, 1837) es una especie que habita
en Colombia, Ecuador, Venezuela y los Andes bolivianos (HILTY & BROWN, 1986). En
Colombia se observa en tierras altas y cultivadas, potreros de pastos cortos y pendientes
enmalezadas; a veces, se avista en parches aislados de arbustos entre 1400 m a 4200 m,
pero usualmente cerca de los 2000 m (HILTY & BROWN, 1986; RESTALL et al., 2006).

T. fuscater es de tamaño grande (28-33 cm), pico y patas naranja (RESTALL et al., 2006).
El plumaje es completamente de color café grisáceo oscuro uniforme y más pálido en las
partes inferiores; alas anchas y cola larga más oscuras, con estrecho anillo ocular naranja
(HILTY & BROWN, 1986). Los individuos juveniles y las hembras pueden no presentar
anillo ocular (HILTY & BROWN, 1986; ABO, 2000). Es un ave ruidosa y sociable, existen
registros de comportamiento donde se observaron de 1 a 2 individuos forrajeando en
bandadas mixtas en los diversos estratos de bosque en hábitat de subpáramo de la
Cordillera Central colombiana (SEMILLAS DE AGUA, 2006).

2.8.4.3 ICTIOFAUNA

Capitán de la sabana: Eremophilus mutisii

Fuente: Grupo biodiversidad DRN 2017.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 285
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Fuente: Ciromar Lemus-Portillo Biól. MSc. (Fotografía)

En cuanto a la ictiofauna el pez capitán de la Sabana (Eremophulis mutisii) es una


especia endémica para Colombia y a su vez un pez emblemático del altiplano
cundiboyacense.

Llamado por los indígenas como chimbe, guamuijica o pez negro, era parte integral de su
dieta alimenticia; actualmente está catalogada como Especie Vulnerable según la
resolución 192 de 2014 del MADS. Se debe tener en cuenta que el pez capitán posee
hábitos bentónicos, según Bastidas y Lemus (2014) esta especie puede encontrarse bajo
la vegetación flotante o emergente de cuerpos lenticos en búsqueda de alimento, como
estrategia reproductiva o por disponibilidad de oxígeno disuelto, y que tiene como
comportamiento de huida el enterrarse en los lodos o sustratos fangosos del cuerpo de
agua, es considerado un bagre de tierra fría, que habita entre los 2.400 y 3.100 msnm, en
ambientes lénticos con temperaturas entre 11 y 18 o C, se conocen registros en talla de
250 a 350 g y 40 cm longitud total (LT), por lo cual es considerado el bagre de mayor
tamaño existente en cuerpos de aguas frías. (Fuente: Gonzales y Rosado 2010. Estado
del conocimiento sobre peces nativos del altiplano Cundiboyacense.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 286
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Guapucha: Grundulus bogotensis

Ciromar Lemus-Portillo Biól. MSc. (Fotografía)

La guapucha (Grundulus bogotensis) es un pequeño pez que no supera los 10 cm de


longitud total. Presenta cuerpo ahusado, cubierto por escamas cicloides, siendo la única
especie de las tres nativas que posee escamas. Su ciclo de vida es de dos años,
reproduciéndose cuatro veces. De hábito carnívoro, consume dípteros, copépodos,
huevos de invertebrados y detritos (Forero y Garzón, 1974). También se le considera
como especie casi amenazada. (Fuente: Gonzáles y Rosado 2010. Estado del
conocimiento sobre peces nativos del altiplano Cundiboyacense: revisión).

Capitanejo: Trichomycterus bogotense

Fuente: Ciromar Lemus-Portillo Biól. MSc. (Fotografía)

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 287
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

El capitanejo o capitán enano (Trichomycterus bogotense) habita el altiplano entre los


2.700 y 3.300 msnm. Es un pez de cuero, con coloración oscura, desde café a casi negro,
y presenta aletas pélvicas, lo que lo diferencia externamente del capitán. Alcanza tallas de
15 cm y habita aguas de corriente como quebradas y riachuelos, frías y bien oxigenadas
con fondo pedregoso o lodoso. De hábito omnívoro con tendencia carnívora, consume
pequeños invertebrados, principalmente gusanos y lombrices. (Fuente: Gonzales y
Rosado 2010. Estado del conocimiento sobre peces nativos del altiplano
Cundiboyacense: revisión).

2.8.4.4 MAMIFEROS

Tabla 62. Mamíferos con distribución para el DRMI Fúquene, Cucunubá y Palacio.

Especie Nombre común


Cerdocyon thous Zorro cangrejero, Zorro
perruno
Cunucilus tackzanowskii Borugo
Mustela frenata Comadreja
Odocoileus virginianus Venado
Didelphis pernigra Zarigueya, Chucha, Fara
Cavia sp Curí

Zorro cangrejero, zorro perruno: Cerdocyon thous

Fuente: EOL by Cláudio Dias Timm

Se distribuye desde las costas y región montañosa en el norte de Colombia y Venezuela,


el sur de la provincia de Esteríos Argentina y desde el oriente de los Andes de Bolivia

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 288
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

hasta Argentina, y el oriente de Brasil. Su distribución incluye los siguientes países:


Argentina, Colombia, Bolivia, Brasil, Guayana Francesa, Guyana, Paraguay, Surinam,
Uruguay y Venezuela (Cabrera 1958, Berta 1982).

En Colombia Cerdocyon thous habita en todo el país (Morales et al. 2004). El perro de
monte es una especie omnívora, se alimenta de frutas, vertebrados, insectos, anfibios,
crustáceos, aves y carroña. Es un depredador oportunista, los componentes de su dieta
en una localidad varían de acuerdo con la disponibilidad de alimento, el clima y
probablemente el estatus social. En áreas con perturbación humana su dieta puede
basarse en frutas cultivadas, aves de corral y desechos (Courtenay y Maffei 2004).

Se encuentra en diferentes tipos de hábitats desde bosques maduros a intervenidos


(Morales et al. 2004), entre ellos llanos, sabanas, bosques lluviosos, chaco y cerrado
(Emmons y Feer 1999).

Es un canino de tamaño mediano (5-7 Kg.), la cola es moderadamente peluda, con la


punta negra y oscura en la base. No existe dimorfismo sexual. El rostro es largo y
puntiagudo, la cabeza es relativamente corta y estrecha. El pelaje generalmente es gris
oscuro a negro a lo largo del dorso, la línea media en el vientre incluyendo las patas son
gris a negro, algunas veces con flecos de color amarillo a naranja, el cuello y partes bajas
son de color crema a blanco.

Borugo: Cuniculus tackzanowskii

Fuente: Jocotoco Foundation

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 289
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Es un roedor de gran tamaño entre 30 y 60 cm, prefiere el clima frío de montaña y es


similar a un roedor, pero mucho más grande, de pelaje marrón o gris con parches más
claros, de ojos "salidos" prácticamente de color negro o azul, su cola suele ser corta
máximo de dos cm y sus patas poseen garras que le puede funcionar para sostener
alimentos mientras los come, se encuentra literalmente solo y se considera como un
animal independiente. La hembra suele ser 10 o 20 cm más grande que el macho.
Esta especie se distribuye en las zonas altas del país a mas de 2000 msnm, vive en los
bosques nubosos, también puede ocupar algunas zonas abiertas.

Comadreja: Mustela frenata

Fuente: EOL by Matt Lavin

Se encuentra en una amplia variedad de hábitats, generalmente cerca del agua. Los
hábitats preferidos incluyen matorrales y bosques abiertos, bordes de campo, pastizales
ribereños, pantanos y marismas (Sheffield, en Wilson y Ruff 1999). Las densas se
encuentran en madrigueras abandonadas hechas por otros mamíferos, grietas de rocas,
pinceles, huecos de tocones o espacios entre las raíces de los árboles.

Suele ser más abundante en ecotonos donde la diversidad de presas es mayor (Wilson y
Ruff 1999). Su dieta consiste principalmente de roedores y otros pequeños mamíferos. Es
principalmente nocturno, pero con frecuencia está activo durante el día.

Suele tener conflicto de con los habitantes debido a que esta suele alimentarse de aves
domésticas como gallinas o pollos y los huevos de estas.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 290
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Venado: Odocoileus virginianus

Fuente: Grupo de biodiversidad DRN 2017

Es una especie que debido a su gran adaptabilidad tienen una amplitud ecológica que
incluye zonas desde el nivel del mar hasta elevaciones superiores a los 4000 m, se
encuentra en el piso término frío en las Cordilleras Central Oriental y los Andes de Nariño
(Cuervo et al. 1986, Alberico et al. 2000).

Se encuentra en páramos, sabanas, bosques deciduos de coníferas y tropicales, hasta en


plantaciones forestales asociadas con terrenos agrícolas (Smith 1991). Preferencialmente
habita zonas abiertas que presentan un mosaico de vegetación con diferentes estratos
(razante, herbáceo, arbustivo y arbóreo) y siempre se encuentra cercano a cursos de
agua. Asimismo, tienen una alta capacidad de tolerar ambientes intervenidos por la
actividad humana (Sánchez-Rojas et al. 1997, Richardson s.f.).

Esta especie se encuentra en peligro (EN) debido a que sus poblaciones están siendo
reducidas por la caza a lo largo de su distribución.

Zarigueya, chucha, fara: Didelphis pernigra

Fuente: Robert Wallace (WCS)

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 291
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Vive en los Andes entre los 1.500 y 3.700 m de altitud en áreas con vegetación, cerca de
cursos de agua. De hábitos nocturnos, e alimenta de invertebrados y pequeños
vertebrados como lagartijas, pájaros y ratones.

Alcanza entre 59 y 87 cm de longitud desde la nariz hasta el extremo de la cola. Pesa


entre 500 y 2000 g. El pelaje del dorso es denso y gris oscuro, con tonos diferentes que
van hasta el negro y con puntas blancas; el pelaje ventral a menudo es blancuzco o
amarillento pálido. La cabeza blanca amarillenta, con un grueso anillo negro alrededor de
los ojos; y con una franja negra triangular, que nace entre los ojos y va hasta la corona,
para hacia atrás unirse con el pelaje dorsal; orejas desnudas de color blancuzco o rosado.
La cola es desnuda.

La mayor amenaza para esta especie es la caza por retaliación, debido a que suele tener
problemas con los humanos, ya que esta suele alimentarse de aves de corral y sus
huevos, también debido a que algunos la confunden con ratas gigantes y las matan.

Curi: Cavia sp.

Fuente: Grupo biodiversidad DRN-2017

Es un roedor sin cola, de cuerpo alargado, y extremidades delgadas y cortas, pero que sin
embargo corre con gran facilidad y rapidez. Mide unos 25 centímetros de largo y llega a
pesar 500 gramos. Vive en lugares con vegetación abundante y relativamente húmedos.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 292
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Especie generalista, se puede encontrar en muchas zonas del país, debido a que es un
roedor sus poblaciones suelen mantenerse, pero la perdida de hábitat los puede dejar
más expuestos a depredadores.

Durante el 2017 se han realizado estudios desde la Corporación Autónoma Regional de


Cundinamarca, encaminados a la generación de planes de manejo y conservación para
especies amenazadas y planes de prevención manejo y control de especies invasoras;
producto de estas metodologías se generaron mapas de distribución potencial y real de
las especies que incluyen monitoreos de las especies en el territorio CAR, insumos a
partir de los cuales se crearon los respectivos planes. Las siguientes son las especies
con distribución para el DRMI de las cuales se tienen planes formulados:

Tabla 63. Especies con distribución para el DRMI Fúquene, Cucunubá y Palacio que
cuentan actualmente con plan de manejo o con alguna acción para su conservación

AMENAZADAS INVASORAS
Oxyura jamaicensis andina (Plan de Molothrus bonariensis (Plan de manejo y
manejo) control)
Porphyriops melanops bogotensis (Plan de Proacambarus clarkii (Plan de manejo y
manejo) control)
Eremophilus mutisii (especie amenazada; Oreochromis niloticus (Plan de manejo y
categoría: Vu) control)
Fuente. CAR, 2017

2.8.4.5 Especies de fauna amenazada, endémica o de interés regional.

Para la jurisdicción CAR se han identificado un total de 34 especies de fauna amenazada,


de las cuales 11 especies corresponden a anfibios, 8 especies a mamíferos y 15 especies
de aves.

Del total 9 especies se encuentran en la categoría En Peligro Crítico (CR) (4 especies de


anfibios, 1 de mamíferos, 4 de aves); 10 en categoría de En Peligro (EN) (3 anfibios, 1
mamífero y 6 aves) y 15 en categoría Vulnerable (VU) (4 anfibios, 6 mamíferos y 5 aves).

A continuación, se describen las especies amenazadas para el DRMI Fúquene, Cucunubá


y Palacio.

Tabla 64. Especies de fauna amenazadas en el DRMI Fúquene, Cucunubá, Palacio.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 293
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

ESPECIE Y UBICACIÓN CATEGORÍA DE


AMENAZA
NOMBRE NOMBRE COMÚN REGIÓN CR EN VU
CIENTÍFICO BIOGEOGRÁFICA
Sarkidiornis Pato brasilero Cundinamarca X
melanotos (Laguna de Fúquene)
Anas georgica Pato pico de oro Cundinamarca X
(Laguna de Fúquene)
Anas cyanoptera Pato colorado Cundinamarca X
(Gachancipá)
Oxyura jamaicensis Pato andino Cundinamarca X
(Laguna de
Cucunubá)
Rallus Rascón andino Cundinamarca X
semiplumbeus (Laguna de Fúquene
y Laguna de
Cucunubá)
Porphyriops Polla sabanera Cundinamarca X
melanops (Sabana de Bogotá y
bogotensis Ubaté)

2.8.4.6 Especies de fauna invasora

Las actividades humanas como la agricultura, la acuicultura, la recreación y el transporte


promueven la difusión de las especies a través de sus barreras naturales de dispersión,
un proceso que se ha acelerado debido a la globalización. La translocación de especies
puede ser intencional o accidental, aunque la mayoría de los organismos mueren durante
el transporte o poco después de su liberación. Las especies que se convierten en
invasoras son aquellas que persisten, se establecen y causan efectos negativos en la
salud humana, la economía, la biodiversidad nativa y la función del ecosistema (Kolar y
Lodge, 2001).

La introducción de especies exóticas es una de las principales amenazas para la


biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas (Carlton, 1996; Lodge et al., 2000).
Para el área del complejo lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio se tiene información
sobre la presencia de especies invasoras como son:

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 294
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

AVES
Chamon: Molothrus bonariensis

Fuente Grupo de biodiversidad DRN 2017.

Esta especie pertenece al orden de los Passeriformes, orden que abarca a más de la
mitad de las especies de aves del mundo (Ríos et al. 2007). Los paseriformes presentan
una característica disposición dactilar; tienen cuatro dedos, tres dirigidos hacia adelante, y
otro hacia atrás, disposición denominada anisodactilia. El dedo trasero se une a la pata al
mismonivel que los dedos frontales. No tienen membranas interdigitales, ni suelen
presentar uniones entre sus dedos, aunque algunos miembros de las familias Cotingidae
e Hirundinidae pueden tener algún dedo delantero parcialmente unido por la base. La
mayoría de los paseriformes tienen 12 plumas en la cola y 9 o 10 plumas primarias en las
alas.

Pertenecen a la familia Icteridae, familia de aves propia de las Américas con un gran
número de representantes en latitudes tropicales, presentan picos largos y cónicos y
plumajes predominantemente negros frecuentemente mezclado con amarillo, naranja y
rojo. Se reproducen en colonia o solitarios y algunas especies construyen nidos colgantes
en forma de bolsa o media. La mayoría de los miembros de la familia de los ictéridos son
parásitos.

Pertenecientes al genero Molothrus, Un grupo de pájaros negros, relativamente


pequeños, de pico corto, que son gregarios en campo abierto; muchos son parásitos de
puesta de otras aves (Villaneda y Roselli 2011) algunos de una sola especie como es el
caso de Molothrus rufoaxillaris que pone los huevos en nidos del tordo músico, y cría sus
pichones o el caso de Molothrus bonariensis que es un parásito interespecífico (parasita
reproductivamente muchas especies de diferentes familias)

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 295
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

CRUSTÁCEO

Cangrejo rojo: Proacambarus clarkii

Fuente Grupo de Biodiversidad

Fuente Grupo de biodiversidad DRN 2017.

El cuerpo de Procambarus clarkii, como un típico crustáceo decápodo, se divide en


cefalotórax y abdomen, ambas partes tienen apéndices siguiendo el patrón del decápodo
(Hobbs, 1974). Los apéndices abdominales llamados pleópodos no siempre están
presentes en los machos decápodos, pero en esta especie, están presentes tanto en
machos como en hembras (Hobbs, 1974). Los apéndices torácicos (pereiopods) son cinco
en número, como de costumbre, pero los primeros 3 pares son quelatos, que es una
característica del infraorden Astacidea (Taylor, 2002; Crandall y Buhay, 2008; Gherardi et
al., 2010).

El color del caparazón es rojo oscuro, naranja o rojizo, aunque se conocen variedades
azules, amarillas, blancas y negras (Gherardi, 2011); Las tenazas son típicamente rojas
en ambas superficies. Los juveniles suelen ser de color verde claro con una estrecha
banda oscura a cada lado del abdomen y una banda más ligera más amplia a lo largo de
la superficie dorsal. Los especímenes adultos pueden medir hasta 15 centímetros de
longitud total, aunque la mayoría de los individuos son de hasta 12 centímetros
(Henttonen y Huner, 1999).

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 296
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

PECES

Tilapia del nilo: Oreochromis niloticus

Fuente Grupo de biodiversidad DRN 2017

A causa de su capacidad de reproducirse durante todo el año, acompañado de su cuidado


parental, una estrategia tipo r (pero con un número reducido de crías), su alimentación
omnívora altamente adaptable, su carácter generalista y su capacidad de subsistencia en
todo tipo de hábitats, desde aguas salobres, marinas, hasta estuarinas y continentales,
con un rango de tolerancia entre los 8 y los 42°C de temperatura, encontrándose
/virtualmente en todos los ecosistemas acuáticos tropicales. Esta especie se ha
establecido como una de las dominantes en sus nuevos hábitats, desplazando con ello a
especies nativas, o llevándolas a su desaparición; adicional a esto, se ha demostrado que
se beneficia y/o prospera en ambientes y ecosistemas alterados por disturbios antrópicos
y/o naturales (FAO, 2005-2017).

La tilapia del Nilo es una especie tropical, con preferencias por aguas someras con
temperaturas ideales entre los 31° y los 36 °C; tiene una gran adaptabilidad a distintos
ambientes, desde aguas salobres, marinas, hasta estuarinas y continentales puede
encontrarse virtualmente en todos los ecosistemas acuáticos tropicales. Es una especie
omnívora que se alimenta de fitoplankton, perifiton, plantas acuáticas, pequeños
invertebrados, fauna béntica, desechos y capas bacterianas

2.8.5 Bienes y servicios ambientales

De acuerdo con CI - CAR (2011) los bienes y servicios ambientales se entienden como
aquellos beneficios que las personas obtienen directamente de los ecosistemas, éstos se
clasifican en cuatro categorías diferentes:

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 297
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

• Los servicios de suministro son tal vez los mejor reconocidos por la comunidad
atendiendo a que éstos se obtienen directamente de los ecosistemas, siendo de ésta
forma aprovechados a manera de bienes.
• Los servicios de regulación permiten obtener sus beneficios a partir de la regulación
de los procesos ecosistémicos.
• Los servicios de soporte son necesarios para la producción de los demás servicios
ecosistémicos, si éstos se debilitan generan una reacción en cadena hasta inestabilizar
a los demás.

A continuación (Tabla 65), se mencionan algunos servicios ambientales considerados


para el área de estudio, de continuarse la degradación del complejo lagunar es probable
que éstos y otros servicios se pierdan afectando a la comunidad que depende de ellos.

Tabla 65. Bienes y servicios ambientales identificados para el complejo lagunar.


Servicios ambientales
En la laguna de Fúquene se ejerce la actividad pesquera sobre la carpa común, el
pez dorado, el capitán de la sabana, la guapucha y el cangrejo sabanero. La carpa
es uno de los principales recursos destinados al autoconsumo (Valderrama &
Alimento

Hernández 2007). Por otra parte, la agricultura aunque ocupa pocas áreas
presenta una actividad de poco interés para los pobladores locales para continuar
con sus sistemas productivos ya que no es considerada una actividad que pueda
proporcionar estabilidad económica generando migración a otros sitios y la venta
de tierras como la mejor alternativa.
3
Se estima que la laguna de Fúquene y sus afluentes proveen cerca de 2.583 m /día para la
3 3
ganadería bovina (leche), 63,7 m /día para el hato porcino, 477 m / día para el hato ovino y
3
180,22 m / día para el resto (ganadería caballar, mular, asnal, entre otros). Es importante
Suministro

precisar que cerca del 90% del hato ganadero productor de leche está concentrado en el
valle, mientras que las otras ganaderías están presentes en las partes altas, resaltando así
la importancia de la laguna de Fúquene en el suministro de agua para el sector pecuario.
Agua

Ésta misma situación es evidente en la población humana, donde el 60 % está localizada


3
en el valle y la mediana pendiente y cuyo uso domestico del agua es de 772, 43 m /día.

Tal como se evidenció en el numeral 3.1.5 Infraestructura Básica en el área del DRMI, las
demás veredas vierten sus aguas directamente a las fuentes hídricas que llegan a la
Laguna de Fúquene o utilizan en menor medida pozos sépticos.
En Fúquene la extracción de enea (Typha angustifolia) y junco (Schoenoplectus
Productos
vegetales

californicus) para la fabricación de artesanías (bateas, materas, jarrones, bolsos, entre


otros) constituye una actividad productiva de importancia social, cultural y económica para
la comunidad campesina local (habitantes de inmediaciones de la laguna) y algunos
comerciantes de Bogotá y Chiquinquirá (Hernández & Valderrama 2007).

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 298
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Un sistema de producción adicional es el abono orgánico ”Biofúquene”, producto obtenido a


partir del compostaje de residuos de buchón y elodea después del tratamiento con

Productos orgánicos y
microorganismos que aceleran los procesos de descomposición, los cuáles generan un

ornamentakles
abono de alta calidad en comparación con el humus, la gallinaza y el compost. Éste abono
es recomendado para la jardinería, los cultivos y los planes de reforestación, pues
favorecen el crecimiento de las plantas y disminuyen el uso de fungicidas (Fundación
Humedales 2010).
Otros productos generados a partir de la vegetación de la laguna son las flores de la enea,
las cuáles son utilizadas con fines decorativos; en la región, éstas tienen un valor
aproximado de $ 1.000 la docena, mientras que en Bogotá cuesta $ 1.000 la unidad
(Hernández & Valderrama 2007).
Regulación

de riesgos
Mitigación

naturales

La laguna de Fúquene es un importante amortiguador de las inundaciones en el valle de


Ubaté. Así mismo es un componente de infiltración del agua de los suelos de la zona, en
consideración de su característica porosa.

La laguna de Fúquene alberga especies endémicas del altiplano cómo la guapucha, el


Hábitat de vida

capitán de la sabana, el capitanejo y el cangrejo sabanero. Es el sitio de residencia de


silvestre

numerosas especies de aves cómo el pato colorado, el pato piquidorado, el avetorillo


bicolor y la polla sabanera, igualmente en los ecosistemas terrestre circundantes a la
laguna habitan otras especies cómo la alondra cornuda, el cucarachero de apolinar o el
inca negro.
Fotosíntesis

Tanto la vegetación forestal natural del área de estudio cómo las macrófitas de las lagunas,
son elementos claves en la transformación de energía solar en nutrientes que constituirán
Apoyo

los elementos base de la cadena trófica.


Mitigación

climático

Los relictos de roble presentes en las partes altas del área de estudio son importantes
cambio

componentes que pueden llegar a mitigar el cambio climático a través la captación de CO 2 y


el mantenimiento del carbono almacenado dentro de su biomasa (Ortega et al. 2010).
del suelo
Fijación

La vegetación palustre de la laguna a través de su sistema rizomático (raíces), favorece la


fijación de los suelos en la periferia de la laguna evitando así su erosión (Hernández &
Valderrama 2007).

Fuente: CI – Colombia, 2011

3 Componente socioeconómico

En el diagnóstico del DRMI, se acopió y analizó la información secundaria sobre los


aspectos físicos, bióticos, sociales, económicos y culturales especialmente del documento
elaborado por Conservación Internacional denominado Propuesta de Declaratoria como

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 299
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Área Protegida de Carácter Regional del Complejo de Humedales Fúquene, Cucunubá Y


Palacio Junto Con El Plan De Manejo Ambiental -2011 y se recopiló información primaria
desde el punto de vista social toda vez que se requirió actualizar información teniendo en
cuenta que la realidad social de la zona es dinámica y cambiante y que la información
existente en los estudios consultados correspondían a datos de carácter municipal y no de
información puntual de las áreas que integran el área de estudio.

Para el componente socio-económico y cultural, se utilizó un instrumento en esencia


cualitativo, que pretendió indagar sobre las condiciones socioculturales, políticas,
espaciales y económicas de la comunidad en general aplicado en la escala veredal;
consistió en un formulario denominado Ficha Veredal (Anexo 2) por cuanto es un registro
radiográfico de la vida en comunidad, de la unidad territorial veredal y se sistematiza
como tal. Este instrumento se estructuró de acuerdo con las variables por describir en el
diagnóstico que por lo general no son materia de los estudios cuantitativos oficiales y
examina la historia de la comunidad, sus características predominantes, referentes
culturales importantes, entre otros aspectos. La ficha se aplicó en las 61 veredas que
hacen parte del DRMI. Imagen 64.

Imagen 64. Aplicación ficha veredal


Fuente: CAR 2017

Igualmente se realizaron visitas de reconocimiento al sistema lagunar (Imagen 65).


Recorrido Complejo Lagunar con el propósito de obtener información precisa y
actualizada para la toma de decisiones orientadas a la recuperación para la preservación,
restauración y uso sostenible en armonía con los planes de ordenamiento ambiental de
los 11 municipios con jurisdicción en el DRMI y se empleó la cartografía temática (escala
1:25.000) como herramienta transversal para el diagnóstico integrado, la zonificación y el
plan de manejo.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 300
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Imagen 65. Recorrido complejo lagunar


Fuente: CAR 2017

3.1 CARACTERIZACIÓN DEL COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

La información aquí presentada retoma y complementa los trabajos elaborados por


Conservación Internacional en el año 2011 con el fin de “Formular la Propuesta de
Declaratoria como Área Protegida de carácter Regional del complejo lagunar Fúquene,
Cucunubá y Palacio, junto con el Plan de Manejo Ambiental en el marco de las
especificaciones dadas por las resoluciones MAVDT No. 157 de 2004 y 196 de 2006” y
posteriormente para el desarrollo de la propuesta presentada por la firma JAM Ingeniería
y Medio Ambiente en el 2014 para la delimitación de la ronda de los humedales Fúquene-
Cucunubá Palacio.

Para el levantamiento de la información de caracterización de las unidades territoriales de


análisis para el área del DRMI se contó con información secundaria e información primaria
levantada a través de una ficha veredal la cual permitió detallar características sociales,
económicas y culturales de las veredas localizadas en el polígono del DRMI.

3.1.1 Demografía

3.1.1.1 Distribución de población

Con base en la indagación realizada en campo (Fichas veredales), de la Figura 55 hasta


la Figura 65, se presenta la población total identificada en cada vereda. Es preciso aclarar
que estos valores son estimados, ya que no se cuenta con datos exactos por parte de las
Juntas de Acción Comunal (JAC) que fueron quienes suministraron la información. De
igual forma, algunas veredas en donde los representantes de las comunidades no

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 301
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

supieron dar datos de población, se acudió a información del SISBEN donde fue posible
obtenerla (municipios de Fúquene, Ráquira, San Miguel de Sema).Las fuentes para las
siguientes gráficas fueron tomadas del Plan de Manejo Ambiental DRMI Complejo
Lagunar Fúquene-Cucunubá-Palacio.

Figura 55. Total población Ráquira

Figura 56. Total población San Miguel de Sema

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 302
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Figura 57. Total población Simijaca

Figura 58. Total población Susa

Figura 59. Total población Carmen de Carupa

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 303
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Figura 60. Total población Fúquene

Figura 61. Total población Lenguazaque

Figura 62. Total población Sutatausa

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 304
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

CUCUNUBÁ: 3710
1.200

400 500 400


280 200 300 200
160 70

Figura 63. Total población Cucunubá

GUACHETÁ: 6938
1.475

974

616
438 516 518 505
298 260 202 301 308
129 210 188

Figura 64. Total población Guachetá

UBATÉ: 11656

2.993

2.042 2.062 2.126

1.105
681 647

Patera Guatancuy Volcan bajo sector Tausavita Alto Sucunchoque Palogordo Apartadero bajo
los chircales - Sector Brucelas -
Volcan Bajo Sector Sector San Luis
Juan Pablo II

Figura 65. Total población Ubaté

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 305
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Tal como se observa en las anteriores figuras, en el territorio de las 61 veredas que tienen
áreas en el polígono del DRMI, se asientan 35,962 habitantes que corresponden a cerca
de 9 mil familias, si se tiene en cuenta que se presenta un promedio de cuatro personas
por cada familia. Esta cifra de cuatro personas promedio por familia se toma del promedio
calculado por el DANE para el departamento de Cundinamarca.

Imagen 66. División veredal en el DRMI

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 306
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Esta población se localiza en asentamientos nucleados, semi nucleados y dispersos. Las


veredas de Ubaté, Fúquene, Guachetá concentran más del 73.5% de la población
asentada en el área del DRMI siendo Ubaté la que más concentra población.Muchos de
estos asentamientos se han constituido básicamente por la cercanía a los ejes viales, que
les brindan facilidad para el desplazamiento y para la consecución de bienes y servicios, o
la proximidad a cascos urbanos de gran importancia para la región como es el caso de
Ubaté.

Figura 66. Distribución porcentual de la población asentada en el área del DRMI


Fuente: CAR,2017

3.1.1.2 Historia de poblamiento de las veredas

La historia de conformación de las veredas y de estructura predial que hacen parte del
área del DRMI se obtuvo a través de las fichas veredales. Ésta inicia para algunos, desde
el momento mismo en que las tierras eran habitadas por los muiscas, quienes ocupaban
territorios de lo que hoy pertenece al Complejo Lagunar Fúquene- Cucunubá-Palacio tal
como lo evidencian las personas entrevistadas, especialmente de las veredas del
municipio de Fúquene quienes a través de su relato resaltan la importancia cultural del
legado ancestral de esas tierras habitadas por los muiscas para quienes la laguna se
conocía como Siaguacinza y en donde se ofrecían sacrificios a los dioses y ceremonias
rituales para pedir dones y virtudes.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 307
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

En otros casos, el punto de partida de la historia veredal se da a finales del siglo XIX, o a
principios del siglo XX, y en otras veredas se habla de fechas más recientes, como son
los años cincuenta.

Las unidades territoriales presentan en general, patrones similares de conformación


aunque es posible identificar variaciones o particularidades en algunas de ellas. Dentro de
los patrones de conformación de veredas se destaca la constitución a partir de la llegada
de las primeras familias a la finca o predio de mayor extensión y la formación por la
segregación de sectores que buscan autonomía para favorecer la consecución de
servicios y fortalecer organizaciones de base en territorios más pequeños.

Los predios de tradición, también hacen alusión a sus propietarios los cuales se destacan
por la ocupación que han tenido del territorio a través de generaciones. En algunos casos
se encuentran aún los descendientes de estas primeras familias quienes viven en predios
más pequeños. Estas familias son reconocidas por los habitantes actuales y destacan su
influencia en eventos que marcaron la historia veredal.

Otro patrón de conformación de veredas, es el que se ha dado por la segregación de


sectores de las veredas que cobran autonomía y reconocimiento legal. Los principales
motivos de separación han sido entre otros, la dificultad para atender un territorio extenso
y el acceso a servicios.

Los problemas generados por las inundaciones y las sequías han llevado igualmente a los
habitantes de algunas de las veredas a salir de su territorio en busca de seguridad, sin
embargo una vez pasada la emergencia de la ola invernal o de los incendios, los
propietarios retornan nuevamente a sus fincas.

El avance o progreso de las veredas está asociado a la construcción tanto de vías,


carreteras, escuelas, acueductos y salones comunales ya que este equipamiento denota
un mejoramiento en la prestación de servicios públicos. Igualmente, se reconoce como un
hecho importante la creación o constitución de las Juntas de Acción Comunal como el
reconocimiento legal de sus organizaciones comunitarias, mediante las cuales ha sido
posible llevar a cabo estos proyectos para beneficio colectivo. Muchas de estas JAC
tienen 40 o un poco más de 50 años de constituidas.

3.1.2 Equipamiento comunitario

Se entiende por equipamiento comunitario las edificaciones o instalaciones destinadas a


satisfacer las necesidades de la comunidad en materia social, educación,
aprovisionamiento, cultura, recreación y seguridad. La importancia de estos espacios no

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 308
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

se reduce al uso para el que fueron destinados, sino que trasciende a la apropiación de
espacios colectivos, el reconocimiento del trabajo comunitario, y el empoderamiento
mismo de la comunidad frente a los múltiples usos de estos espacios, en tanto se
convierte en un referente colectivo para la población que goza de estos.

Tabla 66. Equipamiento comunitario en el área del DRMI

Tipo de equipamiento

Municipio Vereda Atención


Salón Estación Cooperativ Espacios
Tienda Parque Persona
comunal policía as deportivos
mayor

La Huerta 1 0 0 0 0 0 0

Carmen La Playa 0 1 0 0 1 0 0
de Carupa Corralejas 0 2 0 0 1 0 0
Alisal 0 0 0 0 0 1 0
La Toma 1 0 0 0 0 0 1
La Florida 1 0 0 0 1 0 0
El Tablón 1 2 0 0 0 0 0
Buita 1 0 0 0 0 0 1
Media Luna 1 3 0 1 0 0 0
Cucunubá Chapala 1 0 0 0 0 0 0
Atraviesas 1 0 0 0 0 0 0
La Ramada 1 4 0 0 0 0 0
Peñas del
1 1 0 0 0 0 0
palacio
Aposentos 1 0 0 0 0 0 0
Nemogá 0 0 0 0 1 0 0
Taravita 1 2 0 0 1 0 0
Fúquene
3 12 1 2 0 0 1
Fúquene Centro
Chinzaque 0 1 0 0 0 0 0
Laguna de
0 1 0 0 0 0 0
Fúquene
La Puntica 1 1 0 0 0 0 0
La Isla 1 1 0 0 1 0 0
Rabanal 1 2 0 0 1 0 0
Monroy 1 2 0 0 0 0 0
Guachetá
Tagua 1 1 0 0 1 0 0
Rancheria 1 1 1 0 0
Falda de
1 0 0 0 1 0 0
Molino

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 309
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Tipo de equipamiento

Municipio Vereda Atención


Salón Estación Cooperativ Espacios
Tienda Parque Persona
comunal policía as deportivos
mayor

Gachetá El
0 0 4 0 0 0 0
Carmen
Pueblo Viejo 0 1 2 0 0 0 0
Punta Grande 1 1 4 0 0 0 0
Frontera 0 1 1 0 0 0 0
Miña NO 7 NO NO NO
Negua NO 8 NO NO NO 1
Ticha 1 10 NO NO NO 1
Gacha NO 3 NO NO NO 1
Siatama 0 0 0 0 0 0 0
Paicaguita 0 0 0 0 0 0 0
Lenguaza Ramada
1 0 0 0 0 0 0
que Florez
Resguardo 0 0 0 1 0 0 0
Taitiva 1 0 0 0 0 0 0
Farfan NO NO NO NO NO NO

Ráquira Quicagota NO 8 NO NO NO 1
San
1 5 NO NO NO 1
Cayetano
San Sirigay NO 2 NO NO NO 1
Miguel de
Sema Quintoque NO 3 NO NO NO NO
Juncal NO 3 NO NO NO 1
Simijaca
Pantano NO 8 NO NO NO
Punta de
1 0 0 0 0 0 0
Cruz
Susa
La Estación 0 0 0 0 1 0 1
Llano Grande 1 0 0 0 0 0 1
Palacio 1
Ojo de agua
Sutatausa Chipaquín 1
Santa
Bárbara
Patera 1 1 1
Guatancuy 1 1 1
Ubaté
Volcán bajo
sector los 1 1 1
chircales

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 310
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Tipo de equipamiento

Municipio Vereda Atención


Salón Estación Cooperativ Espacios
Tienda Parque Persona
comunal policía as deportivos
mayor

Volcan Bajo
Sector Juan 1
Pablo II
Tausavita
1 1
Alto
Sucunchoque
Sector 1 1
Brucelas

Sucunchoque
Sector San 1 1
Luis
Palogordo 1 1 1
Apartadero
1
bajo
Total 38 104 12 5 12 1 16
Fuente: CAR-Fichas veredales 2017

En cuanto a los equipamientos comunitarios existentes en las veredas, se observa la


ausencia de salones comunales en 24 de las veredas que conforman el área de DRMI.
Solamente 16 cuentan con espacios deportivos y 12 con espacios para la atención a
personas mayores.

Con respecto a la seguridad, en la zona existen 16 estaciones de policía localizadas


especialmente en el municipio de Guachetá.

Imagen 67. Tienda Vereda Chinzaque Municipio de Fúquene y Escuela La Estación municipio de
Susa
Fuente: CAR-Ficha veredal 2017

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 311
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

El componente de la salud que se presenta a continuación corresponde a la prestación


del servicio, destacando vinculaciones al régimen contributivo y subsidiado, como también
las principales enfermedades presentes en la población residente en las veredas de
estudio, sin embargo es preciso tener en cuenta el concepto de salud, pues finalmente se
presentan factores intrínsecos y externos que inciden en esta condición.

En las áreas rurales de las veredas que hacen parte del área de DRMI, el servicio de
salud carece de infraestructura y dotación para la atención de la comunidad, no cuentan
con centros ni puestos de salud y las jornadas de promoción y prevención se realizan
esporádicamente e incluso no se llevan a cabo. La oferta de instituciones prestadoras del
servicio de salud, únicamente se presenta en las cabeceras municipales y su
infraestructura no es de primer nivel, para los casos de tratamientos específicos y de
mayor cuidado la comunidad por lo general debe desplazarse hacia el hospital de Ubaté.

Solamente en tres veredas de los municipios del área del DRMI se cuenta con la
prestación del servicio de salud: Fúquene, Carmen de Carupa y Lenguazaque.

De acuerdo con los resultados de las fichas veredales, la opinión general de las personas
entrevistadas es que casi la totalidad de los habitantes de las veredas hacen parte del
régimen subsidiado a excepción de la población de las veredas de Lenguazaque,
Cucunubá, Guachetá posiblemente a que en estas veredas se presenta explotación
minera.

Con respecto a la educación, el área del DRMI cuenta con los siguientes centros
educativos. Tabla 67

Tabla 67. Centros educativos área del DRMI Complejo Lagunar Fúquene-Cucunubá-Palacio

Municipio Vereda Institución Modalidad


La Huerta _
La Playa _
Carmen de
Carupa Corralejas I E Antionio Nariño Primaria
IED Francisco José de Preescolar –
Alisal Caldas Primaria
La Toma
La Florida
El Tablón
Cucunubá
Preescolar –
Buita Primaria
Preescolar –
Media Luna Primaria

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 312
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Municipio Vereda Institución Modalidad


Chapala Primaria
Preescolar –
Atraviesas Primaria
Preescolar –
La Ramada Primaria
Peñas del palacio
Preescolar –
Aposentos
Aposentos Primaria
Nemogá I E La Salle Primaria
Taravita Los Angelitos Primaria
Primaria-
Fúquene Centro I.E.D.de Fúquene Bachillerato
Fúquene I.E.D. Instituto Técnico Primaria-
Comercial Capellanía Bachillerato
Chinzaque I.E.D.R Chinzaque Primaria
I.E.D.R Guatancuy Primaria
Laguna de Fúquene I.E.D Nuevo Fúquene Primaria

La Puntica IEDR La Puntica Primaria


La Isla La Isla Primaria
Rabanal IEDR El Rabanal Primaria

Escuela Concetrancion Preescolar –


Monroy Rural Monroy. Primaria
Tagua IE.Antonio Nariño Primaria
Rancheria IE. Rancheria Primaria
Guachetá F. Molino IE. Falda de Molino Primaria
Gachetá El Carmen Primaria
Pueblo Viejo Primaria
Punta Grande Primaria
Frontera Primaria
Técnico
Miña I.E.R.Miña y Ticha Biotecnología
Nengua Sede Nengua Primaria
Ticha Sede Ticha Primaria
Gacha Sede Gacha Primaria
IED Nuestra Señora del
Primaria
Siatama Carmen Florez
Lenguazaque Paicaguita
IED Nuestra Señora del
Primaria
Ramada Florez Carmen Siatama

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 313
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Municipio Vereda Institución Modalidad


Colegio departamental Bachillerato
Nuestra Señora del
Resguardo Carmen
Colegio Departamental Primaria
Sagrado Corazón
Taitiva Escuela Rural Taitiva Primaria
Nuestra señora de la Primaria
Farfan candelaria
Ráquira Primaria
Quicagota Quicagota
San Cayetano San Cayetano Primaria

San Miguel Sirigay


de Sema Quintoque I.E.D Sirigay Primaria
Juncal San Carlos Primaria
Simijaca
Pantano La Estación Primaria
Punta de Cruz Escuela Punta de Cruz Primaria
Susa La Estación Escuela la Estación Primaria
Llano Grande Escuela Llano Grande Primaria
Patera IED Sueños y Fantacias Primaria
Guatancuy IED Guatancuy Primaria
Volcan Bajo sector Los
Chircales
Volcán Bajo Sector Juan
Pablo II IED Juan Pablo II Primaria
Tausavita Alto
Ubaté Sucunchoque Sector IED Bruselas Primaria-
Brucelas Bachillerato
Sucunchoque Sector San ICAM Primaria
Luis
IED Santa Teresa Primaria
San Francisco de Asís Primaria
Palogordo Puente del rio Primaria
Apartadero Bajo
Palacio IED Palacio Primaria
Ojo de agua IED Ojo de agua Primaria
Sutatausa
Chipaquin
Santa Bárbara

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 314
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

3.1.3 Sistemas productivos

Históricamente, la economía del DRMI ha estado centrada en el aprovechamiento de la


riqueza de sus suelos bien sea en cultivos o en la ganadería, sobre todo ésta última tiene
un peso importante, dado que allí se ha consolidado una especialización territorial hacia la
ganadería lechera en donde se erigió el cordón lechero del valle de Ubaté. Esta tendencia
aún permanece a pesar de los cambios a lo largo del tiempo que ha sufrido el área del
Complejo Lagunar. Recientemente, también se ha venido dinamizando el sector terciario,
representado principalmente por el turismo y la actividad artesanal.

3.1.3.1 Ganadería

El área del DRMI se caracteriza por el uso ganadero de leche hace más de 3 siglos, por lo
cual la región tiene impreso su sello lechero. Esta región, se caracteriza por ser una de las
más productivas a nivel nacional con 850,000 litros por día, por lo cual ha sido escenario
de la consolidación del mercado a través del establecimiento de las grandes acopiadoras
de leche.

Este escenario es el resultado de un proceso paulatino de construcción territorial


alrededor de la actividad lechera, en el que históricamente la organización social en esta
región se diferenció alrededor de esta actividad. Desde tiempos de la colonia, centro de
muchas e importantes encomiendas adjudicadas a nobles españoles, en las cuales los
relatos históricos dan cuenta que fueron destinadas hacia el establecimiento de pasturas
para la cría de ganado. Posteriormente, las encomiendas dieron paso a la propiedad
privada por medio de la titulación de estas tierras, que terminaron consolidando una
estructura agraria donde un grupo de terratenientes aprovechaban su uso mediante la
lechería, en especial de las tierras bajas. Dicha característica del territorio se mantuvo
prácticamente intacta entre los siglos XIX y XX, en los que otros procesos demográficos y
sociales han llevado al fraccionamiento de la propiedad, que no ha significado de ninguna
manera un cambio en el uso del suelo; al respecto según cuentas del IGAC hacia 1950 el
87% del suelo se dedicaba a los pastos, mientras que en 1980 este patrón era de
alrededor del 93%. (Torres Castro, 2011)

Tal auge de la ganadería derivó en que para el 2009, con más de 102 mil cabezas de
ganado (7,9% del total del departamento), la provincia del Valle de Ubaté contaba con el
quinto mayor inventario entre las provincias de Cundinamarca, confirmando así la
relevancia de este segmento pecuario en el plano departamental. La mayor parte del
inventario (67,5%) está dedicado a la producción de leche, mientras que para la
explotación de doble propósito y la producción de carne se destinan el 20,2% y el 12,3%
del total de bovinos, respectivamente (Cagüeñas, 2016).

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 315
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

En un contexto donde la lechería es el polo de desarrollo, es apenas lógico que coexistan


allí también empresas agroindustriales dedicadas a la transformación. Según ANALAC y
de acuerdo con la información de Conservación Internacional34 en el Valle de Ubaté y
Chiquinquirá, existen plantas de acopio y procesamiento lechero como Alquería,
Parmalat, Doña Leche, PROLECHE, Alpina, Algarra, Delay, Picos del Sicuara, Lácteos
Colfrance, Lácteos Ubaté, Casa de lata y otras pequeñas y medianas empresas
asociadas a la actividad pecuaria. Esto es una clara señal de la presencia en la zona de
una especialización territorial tal que se puede hablar de un Sistema Agroalimentario
Localizado (SIAL).

De acuerdo con lo anteriormente mencionado, y de acuerdo con las coberturas vegetales


del área del DRMI (Ver Imagen 68), la importancia de la ganadería es tal que según
cuentas de FEDEGAN, en el año 2011 la actividad lechera tenía un impacto directo sobre
50% de la población del Valle de Ubaté y Chiquinquirá.

34
Propuesta de declaratoria como área protegida de carácter regional del Complejo de humedales
Fúquene, Cucunubá y Palacio junto con el Plan de Manejo Ambiental -Informe Final-2011.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 316
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Imagen 68.Uso del suelo y cobertura en el DRMI


Fuente. CAR, 2017

En esta región la ganadería de leche origina 7,9 empleos por cada 100 animales, en
contraste con la ganadería de cría que genera tan solo 2,5. En Chiquinquirá, Saboyá, San
Miguel de Sema y Ráquira se causan 1.570 empleos por la actividad ganadera; de éstos,
Chiquinquirá produce el 49,6% y se benefician en total aproximadamente 23.696
personas que integran los núcleos familiares de los empleados en la producción lechera,

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 317
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

correspondiendo a un impacto en el 28,1% de la población. En los municipios de


Cundinamarca enmarcados en el Valle de Ubaté y Chiquinquirá se origina un total de
2.660 empleos que involucran a 45.005 personas que integran los núcleos familiares
correspondientes. Guachetá con 579 empleos, Simijaca con 473 y Ubaté con 460
empleos, siendo los municipios con mayor número de empleos producidos por la actividad
lechera (FEDEGAN, 2011).

Recientemente se ha hecho evidente la vulnerabilidad que presenta la región ante


eventos climáticos extremos (fenómenos de la niña y el niño), los cuales gracias al cambio
climático, son más frecuentes e intensos, tal como sucedió en al año 2011. El principal
impacto de la ganadería y de otras actividades agrícolas y forestales es que propicia
indirecta o directamente el cambio de uso del suelo de coberturas naturales a coberturas
introducidas (pastos), lo cual acarrea una disminución en la biodiversidad y en los
servicios ambientales ligados a la misma. En su proceso de ocupación conduce también a
la perdida de suelos, por compactación y erosión, igualmente la sedimentación de
cuerpos de agua encargados de la función de regulación del ciclo hidrológico. Finalmente,
la ganadería contribuye con la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI), los cuales
generan el cambio en la composición de gases atmosféricos ocasionando el incremento
del efecto invernadero y por ende el cambio climático.

De ahí la importancia de generar estrategias adaptativas de la ganadería frente al nuevo


escenario climático, a la vez que se logra reducir las emisiones de GEI y la degradación
ambiental causada por inadecuados manejos ganaderos ocasionados sobre el territorio.

La actividad pecuaria es uno de los renglones estratégicos para el Distrito Regional de


Manejo Integrado y los problemas asociados a esta actividad corresponden
principalmente a: i) cambios de usos del suelo por apropiación de áreas del ecosistema
lagunar, ii) disminución de la calidad de los suelos por efecto del constante pisoteo de los
semovientes, ocasionando procesos erosivos, iii) incidencia en cambio climático, iv) las
márgenes hídricas son utilizadas para el pastoreo de ganado en su gran mayoría por los
grandes finqueros con poder político y económico quienes invierten en riego, asistencia
técnica y ganado fino, situación que contrasta con la posibilidad que tienen los pequeños
campesinos de incursionar en el mercado de la leche.

“Las prácticas de manejo del ciclo ganadero, con insumos de alto contenido en fósforo (P)
y nitrógeno (N), degradan más la calidad hídrica. Durante los dos períodos secos del año
el ganado es llevado hasta el agua para abastecerse, tanto dentro de los cauces
aferentes como dentro de la laguna. Donde hay acumulación de sedimentos (como en las
desembocaduras de ríos y quebradas) se han consolidado áreas con kikuyo que sirven de
zonas de pastoreo por períodos de tres a cuatro meses (especialmente durante el estiaje),

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 318
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

facilitando el abastecimiento de agua para la ganadería asociado a inversiones


económicas importantes.

La presencia del ganado en los potreros aledaños también influye en la mala calidad del
agua. Las excretas entran en contacto directo con el agua cuando esta, desde el
subsuelo, sube a la superficie por capilaridad. Cuando llueve y los potreros se anegan, el
agua es bombeada mecánicamente a los canales del distrito de riego, y después a los
cauces aferentes.35”

Imagen 69. Actividad ganadera vereda Alisal-Carmen de Carupa


Fuente: CAR ficha veredal 2017

3.1.3.2 Agricultura

Sin tener el mismo protagonismo que la ganadería, la agricultura hace parte de la oferta
productiva dentro del DRMI pero con una participación marginal. El análisis SIG de
coberturas dentro del polígono del DRMI muestra que las áreas destinadas a cultivos bien
sean permanentes o transitorios son menores al 5% del total, lo que da cuenta de una
participación marginal frente a la opción ganadera. Si bien la base agrícola en algún
momento estuvo integrada predominantemente por cultivos de trigo, cebada, maíz, avena,
así como otros productos alimenticios: papa, cubios, nabos, tallos, cebolla, ajo, hibias,
rubas y soya blanca; hoy en día, algunos de ellos ya no se cultivan y los demás hacen
parte de la producción destinada al autoconsumo y la comercialización de algunos
excedentes. Aún así, en los municipios del área, los cultivos de papa son los más
importantes ocupando cerca de la mitad de las tierras cultivadas, seguidos del tomate,

35
Interacciones socioecológicas que perpetúan la degradación de la laguna de Fúquene, Andes orientales de
Colombia. Ambiente y Desarrollo, 19(37), 49-66. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.ayd19-37.ispd
doi:10.11144/Javeriana.ayd19-37.ispd- Franco-Vidal, L., Ruiz-Agudelo, C. A., Delgado, J., Andrade, G. y
Guzmán, A. (2015).

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 319
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

maíz, arveja, trigo, cebada, cebolla en bulbo, hortalizas, frijol, papa criolla y zanahoria,
entre otros (Martínez, 2016)

La alimentación de la población que habita en Fúquene se basa en alimentos propios de


la región y los platos provinciales e integrados con fórmulas españolas que entregaron
esa riqueza culinaria cundiboyacense. Algunos de los más representativos porque son los
más comunes son: la papa, alimento que más predomina en la región y se prepara
salada, chorreada, sudada, frita y en naco. Las arepas de maíz y los envueltos de tres
puntas en quiche y en amero de maíz.

Imagen 70. Actividad agrícola- Cultivo de papa y maíz- vereda Pantano - municipio de Simijaca
Fuente: CAR ficha veredal 2017

Imagen 71. Actividad agrícola – Cultivo de zanahoria y arveja- vereda Pantano-municipio de


Simijaca
Fuente: CAR Ficha veredal 2017

Durante la recolección de la información primaria y a través de la memoria oral la


población que se ubica en el área del Complejo Lagunar hace referencia sobre los cultivos
que aún se mantienen con el paso del tiempo, en el municipio de Cucunubá mencionan
que la minería se convirtió en la fuente de ingreso más fuerte en la región del Valle de

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 320
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Ubaté y que las nuevas generaciones perdieron el interés por la agricultura gracias al
acceso y uso de la tecnología, y a otros elementos como el flujo de caja constante que se
percibe por la minería y la lechería comparado con la agricultura donde se requiere una
inversión importante de trabajo y capital que en el mejor de los casos retorne en tres
meses sin que necesariamente se perciba una utilidad.

3.1.3.3 Productos naturales no maderables

El aprovechamiento de fibras naturales para la construcción de artesanías, es parte del


acervo cultural de las comunidades pertenecientes al DRMI, más precisamente en los
municipios de Fúquene y Cucunubá.

La materia prima es extraída directamente de las orillas de la laguna y es transformada en


bienes de uso hogareño y decorativo, principalmente los cuales son comercializados en
puntos de venta ubicados sobre la vía principal o en las cabeceras municipales,
especialmente en los fines de semana o las temporadas de picos de actividad turística en
la zona.

La actividad artesanal en Fúquene es básicamente familiar, aunque no todos los


miembros del hogar se dedican completamente al oficio, colaboran en sus ratos libres, ya
que todos conocen el trabajo; este oficio artesanal consiste en transformar la fibra vegetal
del junco y la enea para la producción de productos decorativos. Todos estos materiales
son sometidos previamente a procesos de adecuación, especialmente para su
transformación en tiras, que se aplican según la clase de objetos que se quieran elaborar.
El entrecruzamiento de fibras o tejidos sigue un determinado ordenamiento, que puede ir
en forma de trenza, en cruz, etc.

De acuerdo con el Documento Técnico –Divulgativo de la Fundación Humedales36, la


extracción del junco es básicamente realizada por hombres (89%). La mayoría de los
extractores respetan las zonas de corte de cada cosechador, por lo tanto se crean y
aceptan socialmente unos “derechos de propiedad”. Esta actividad se realiza sin ninguna
planificación, ni tiempo, ni contribuyendo con ello a la modificación y degradación del
paisaje natural.

Las actividades artesanales y pesqueras cuentan con una gran importancia sociocultural
en el área del DRMI. Su tradición ha pasado de generación en generación hasta nuestros
días. Ha sido un proceso de transformación de formas de vida, de la utilización de las
herramientas y de las formas de pensamiento que han hecho de estas actividades un

36
Juncales en las lagunas de Fúquene-Cucunubá-Palacio-Valores sociales y propuestas para su manejo sostenible-
Fundación Humedales-2010

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 321
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

elemento de identidad propia, reflejada en la historia y en la memoria de cada persona de


la región.

La extracción de esta materia prima se realiza en verano, seleccionando previamente


áreas de corte que tengan características especiales según su color, altura y calidad. En
este trabajo participan mujeres y hombres, ya sean familiares o conocidos, que se
desplazan a diferentes zonas de la laguna en lanchas de remo o motor.

El junco se corta durante varios días o semanas, lo extienden y lo dejan secar durante 15
días; cuando ya se cumple el tiempo, forman atados o manojos que posteriormente son
almacenados en los talleres y casas de los artesanos para luego trabajarlo o venderlo,
según sea el caso.

El junco y la enea eran utilizados para hacer colchones y chinas o sopladeras, hoy en día
se cuenta con nuevos conocimientos para su utilización en nuevos diseños; la enea es
transformada en hilos para los tejidos.

Imagen 72. Actividad artesanal municipio de Fúquene – vereda Taravita Baja


Fuente: Ficha veredal -CAR 2017

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 322
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Imagen 73. Venta artesanías vereda Centro y Telar antiguo aún en uso vereda Taravita Bajo -
municipio de Fúquene
Fuente: Ficha veredal -CAR 2017

En Fúquene especialmente, el principal oficio artesanal del municipio es la tejeduría. Ésta


presenta una gran diversidad de técnicas o especialidades que van desde los tejidos en
crochet y tricot, pasando por los tejidos en fibras naturales, hasta la cestería en junco y la
enea, que es su principal línea de producción. En esta se encuentra una gran diversidad
de productos como las esteras, esterillas, sopladeras, canastos y muebles.

Otro material de gran importancia en la cultura campesina del área del DRMI es la lana
que alcanzó un nivel de tecnificación y experticia por parte de los tejedores y tejedoras. La
venta de los vellones de lana es la acción previa a la obtención de la fibra, y el batán, la
maquinaria utilizada para cardar y tupir los tejidos, alcanzó gran auge entre los años 1954
hasta 1968.

La industria de tejido en lana fue de gran significado en el altiplano de Cundinamarca y


Boyacá. El cronista Fray Pedro Simón, refiere que los muiscas usaban mantas coloradas
en señal de luto. Los indígenas de Lenguazaque las usaban de diversos colores; los
sugamoxis envolvían los cadáveres de sus antepasados en mantas de algodón. En estas
mantas pintaron una gran variedad de motivos geométricos, al parecer de carácter
simbólico.

De acuerdo con las exploraciones realizadas por el antropólogo boyacense Eliécer Silva
Celis, se sabe que las coberturas de las momias eran telas de algodón, mallas de fique y
pieles de animales. La industria del tejido tenía para los indios una importancia
significativa; todos los acontecimientos de la vida los festejaban con regalos de mantas.
Para decorarles usaban como colorantes numerosas plantas. También utilizaron los
colorantes de origen mineral o especie de barro a base de tierras de colores.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 323
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Por las mismas condiciones del clima frío, los muiscas usaron una especie de manta
atada por las puntas en el hombro abrigadas. Usaron ponchos a manera de ruanas con
rayas de distintos colores y cubrían la cabeza con monteras de lana (juraícas) y también
gorras de piel de animal.

Esta tradición se conserva actualmente especialmente en el municipio de Cucunubá

3.1.3.4 Pesca artesanal

El sistema alimentario de los muiscas estaba basado en la agricultura, sin embargo, la


carne estaba presente en su dieta diaria y esta era obtenida mediante la cacería de
animales de monte; así como de, la pesca ya que su entorno se caracterizaba por la
abundancia de agua, estaban rodeados de ríos, lagos y lagunas, hecho que se vio
reflejado en muchos aspectos de su cultura como su mitología y su alimentación.

La pesca se realizaba a partir de zanjas y corrales que realizaban a las orillas la laguna y
se pescaba esencialmente pez capitán a partir de las cuales lograban retener a un buen
número de peces que consumían a demanda.

De acuerdo con algunos testimonios de los habitantes de la zona, hacia 1940 había más
de 200 pescadores, que salían todos los días en sus barcas a pescar con sus diferentes
artes. Era una actividad diaria, pues este era el sustento de muchas familias. Todos los
días ya fuera en la mañana, en la tarde o en la noche salían a la laguna, preparaban con
anterioridad sus implementos, artes y comida para ir a trabajar y regresaban con las
manos llenas, la laguna les proveía de recursos para el consumo familiar.

El capitán de la sabana (Eremophilus Mutisii) es considerado el pez emblemático del


altiplano cundiboyacense. Llamado por los indígenas como chimbe, guamuijica o pez
negro, era parte integral de su dieta alimenticia.

Ésta, es una especie endémica del altiplano cundiboyacense (Sabana de Bogotá, Valle de
Ubaté y Chiquinquirá, Valle de Duitama y Sogamoso), zonas que han sido identificadas
como el país de los muiscas. Este pez fue parte de la dieta de los muiscas, grupo que
pobló inicialmente las sabanas, quienes lo llamaban Guamuhyca37. El entorno de la
sociedad muisca se caracterizaba por la abundancia del agua, estaban rodeados de ríos,
lagos y lagunas, hecho que se vio reflejado en muchos aspectos de su cultura como su
mitología y su alimentación.

37
http://www.historiacocina.com/paises/articulos/colombia/pezcapitan.htm- Historia de la cocina y la
gastronomía- O.N.G. Grupo Gastronautas

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 324
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Imagen 74. Pesca artesanal en la laguna de Fúquene


Fuente: Pagina https://www.google.com.co

En algunas veredas del área del DRMI las guapuchas (Grundulus bogotensis) un pez
endémico de la Cordillera Central que se extiende desde el altiplano Cundiboyacense
hasta Santander (Dahl 1971), hace parte de los platos típicos de la zona y en ocasiones
es consumido con maíz tostado por los habitantes de la zona (Ver Imagen 75).

Actualmente existe preocupación de este sector por la drástica disminución de la oferta


natural de especies de importancia comercial de tal forma que los pescadores, así como
los artesanos, se han visto abocados a cambiar su actividad por la agricultura, los trabajos
temporales como jornaleros y ganadería.

Imagen 75. Plato típico maíz y guapucha-vereda El Pantano-municipio de Simijaca


Fuente: CAR-Ficha veredal 2017

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 325
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

3.1.3.5 Turismo

La actividad turística se ha venido dinamizando en los últimos años en el área del DRMI;
ésta se concentra principalmente en las veredas de los municipios de Fúquene,
Cucunubá, Ubaté, Guachetá y Carmen de Carupa. Como sistema productivo, esta
actividad se desarrolla con dos enfoques diferenciables: i) caminatas ecológicas y turismo
de descanso. Los atractivos turísticos del área del DRMI consisten principalmente en los
atributos naturales, escenarios paisajísticos, lugares de avistamiento de fauna y de la
Laguna, ii) etnográficos principalmente artesanías y algunos culturales por su arquitectura
colonial, religiosa y civil, acontecimientos sociales entre otros. Imagen 76 e Imagen 77.

Imagen 76. La Chorrera- vereda El Tablón y Tejidos vereda Chapalá -municipio de Cucunubá
Fuente: Tomada del documento convenio de Asociación SIR N° 12 de 2016
Secretaria de Integración Social

Imagen 77. Capilla de Nuestra Señora de Lourdes- vereda La Toma y La Laguna de Cucunubá –
vereda Media Luna -municipio de Cucunubá
Fuente: Alcaldía de Cucunubá página web 2017 Fuente: Fichas veredales CAR 2017

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 326
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

En la vereda Centro del municipio de Fúquene se encuentra el sitio denominado Alto de


Vocoy y la cueva del Chulo donde se realizan caminatas ecológicas. Se trata de un cerro
natural una vista hermosa sobre el municipio de Susa, Fúquene y la Laguna del mismo
nombre y de una cueva natural donde los indígenas rendían culto a sus dioses (Imagen
78).

Imagen 78. Alto del Vocoy y la cueva del Chulo- vereda Centro-municipio de Fúquene
Fuente: Tomadas del documento identificación de los operadores turísticos-Convenio de
Asociación SIR N° 12 de 2016-Secretaria de Integración social –Gobernación de Cundinamarca

La vereda de Chinzaque, localizada en el municipio de Fúquene, posee una vista única,


desde la laguna de Fúquene se pueden divisar los dos cerros Chicuy de propiedad de la
famila Laserna y el de la derecha, la Isla el Santuario donde se solían reunir poetas a
realizar tertulias. Actualmente es de propiedad del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Imagen 79 e Imagen 80.

Imagen 79. Vista panorámica cerro Chucuy e Isla el Santuario y estación ferroviaria Guatancuy-
vereda Chinzaque - municipio de Fúquene
Fuente: Tomadas del documento Identificación de los operadores turísticos - convenio de
Asociación SIR N° 12 de 2016-Secretaria de Integración social – gobernación de Cundinamarca

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 327
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Imagen 80. El Túnel- vereda Chinzaque patrimonio cultural


Fuente: CAR ficha veredal 2017

Como patrimonio cultural, en la vereda La Isla del municipio de Guachetá, se encuentra la


estación del ferrocarril que desde 1871 se había estudiado una ruta, que partiendo de
Bogotá, llegara al Océano Atlántico a través de los ríos Cararé y Magdalena, proyecto
liderado por el presidente Aquileo Parra (1825-1900). En 1889 se inició la construcción del
tramo Bogotá – Zipaquirá; en 1894 llegó hasta el Puente del Común; dos años después a
Cajicá y en 1898 se extendió hasta Zipaquirá. En 1906 se contrató su prolongación hasta
Bucaramanga que, luego de infinidad de problemas, se construyó hastaChiquinquirá en
1926 y hasta Barbosa en 1935. Para 1947 se intentó retomarlo para extenderlo hasta
Bucaramanga, pero en 1951 el Gobierno canceló su construcción y ordenó el
levantamiento de los rieles.

Imagen 81. Estación del ferrocarril y Fundación Santuario María Auxiliadora–Vereda La Isla-
municipio de Guachetá
Fuente: Tomadas del documento identificación de los operadores turísticos- convenio de
asociación SIR N° 12 de 2016-Secretaria de Integración social – gobernación de Cundinamarca

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 328
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

En la vereda de Ranchería, municipio de Guachetá, se encuentra el molino construido en


piedra en donde se realizaba la molienda del trigo y del maíz en la época del siglo XVIII y
XIX.

En el municipio de Susa, vereda Punta de Cruz se encuentra El Túnel del ferrocarril,


construido en 1926, lugar donde los viajeros se trasladaban de Lenguazaque hacia
Chiquinquirá transportando los animales, mercancías y comida y la virgen de La Peña,
una imagen religiosa que refleja la influencia de La Colonia.

Imagen 82. El Túnel y La Virgen de la Peña- vereda Punta de la Cruz municipio de Susa
Fuente: CAR- Ficha veredal 2017

Imagen 83. El Santo y La Cueva municipio de Ubaté, vereda Sucunchoque Sector Brucelas
Fuente: CAR- Ficha veredal 2017

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 329
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Imagen 84. Convento San Francisco y Hotel Casa Yunque - municipio de Ubaté, vereda
Sucunchoque Sector San Luis
Fuente: CAR- Ficha veredal 2017

Otro sitio turístico identificado por la población de Susa, está relacionado con una vieja
estructura que hace parte de su historia, la estación del ferrocarril, la cual es patrimonio
vivo de lo que alguna vez fue el transporte en esta zona.

Imagen 85. Estación del ferrocarril – vereda La Estación- municipio de Susa


Fuente: CAR- Ficha veredal 2017

Por otra parte, en los municipios del DRMI se presentan algunos bienes declarados por el
Ministerio de Cultura como Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional que aún cuando
no todos hacen parte del área protegida, interesan desde el punto de vista cultural y
turístico. En el área se encuentran las estaciones del ferrocarril Fúquene y la estación de
ferrocarril Guatancuy.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 330
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Tabla 68 Bienes de interés cultural

Municipio Nombre del bien

Templo parroquial del Divino


Cucunubá
Salvador

Estación del ferrocarril Fúquene

Estación del ferrocarril Guatancuy

Fúquene Estación del ferrocarril P. Robles

Estación del ferrocarril


Lenguazaque vía férrea La Caro -
Barbosa

Estación del ferrocarril El Rhur _


Vía Férrea La Caro - Barbosa

Estación del ferrocarril Simijaca


ferrocarril del Norte. Línea LaCaro -
Simijaca
Barbosa. Kilómetro 144

Sutatausa Iglesia doctrinera, Plaza y Capillas


Posas

Ubaté Basílica Menor El Divino Salvador

Fuente: CAR 2017 a partir de la dirección de patrimonio- Ministerio de Cultura- actualización: 15 de


abril de 2016

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 331
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

3.1.3.6 Sector Minería

Cundinamarca es un departamento con una larga tradición minera, particularmente en la


subcuenca Checua – Lenguazaque, y municipios de Guachetá, Lenguazaque, Sutatausa,
Tausa, Cogua, Zipaquirá y Cucunubá, donde se presentan yacimientos mineros de carbón
y en menor proporción materiales de construcción (por el método de cantera y
aprovechamiento de materiales de arrastre).

El polígono establecido para el DRMI Complejo Lagunar Fúquene-Cucunubá-Palacio (Ver


Imagen 86) y su área de influencia, se ve interceptado por polígonos mineros que de
acuerdo con la información aportada por la Agencia Nacional de Minería (ANM)
corresponden a Contratos de Concesión vigentes, Solicitudes de Contratos de Concesión
y Solicitudes de Legalización rechazadas/archivadas.

Actualmente dentro de los once (11) municipios que integran el DRMI del Complejo
Lagunar Fúquene-Cucunubá-Palacio, se encuentran ubicados un total de 165 contratos
de concesión minera para la explotación de minerales y materiales que van desde
carbones, materiales de construcción, esmeralda u otros.Ver Tabla 69.

Imagen 86. Contratos de concesión en el área del DRMI


Fuente: Agencia Nacional Minera – ANM 2017

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 332
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Es necesario tener en cuenta que de los 165 contratos de concesión actualmente 12 de


ellos presentan un traslape con el área del DRMI, dichos contratos de concesión minera
se muestran a continuación.

Tabla 69 Contratos de concesión traslapados con el área del DRMI

RMN MINERALES MUNICIPIOS


FLE-081 CARBON CUCUNUBA-CUNDINAMARCA
FGJ-111 CARBON LENGUAZAQUE-CUNDINAMARCA\ GUACHETA-CUNDINAMARCA
HBWJ-10 CARBON LENGUAZAQUE-CUNDINAMARCA\ GUACHETA-CUNDINAMARCA
GD6-132 CARBON\ DEMAS_CONCESIBLES LENGUAZAQUE-CUNDINAMARCA
EIP-152 CARBON CUCUNUBA-CUNDINAMARCA
FCP-101 CARBON LENGUAZAQUE-CUNDINAMARCA
HGR-09061 CARBON\ DEMAS_CONCESIBLES GUACHETA-CUNDINAMARCA
HD4-082 CARBON CUCUNUBA-CUNDINAMARCA
FAN-101 RECEBO GUACHETA-CUNDINAMARCA
IEN-08481 CARBON CUCUNUBA-CUNDINAMARCA
KB2-09321 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN UBATE-CUNDINAMARCA\ CUCUNUBA-CUNDINAMARCA\ SUTATAUSA-CUNDINAMARCA
FIOL-12 CARBON CUCUNUBA-CUNDINAMARCA
TOTAL= 12 CONTRATOS DE CONCESION TRASLAPADOS PARCIALMENTE.
Fuente: Agencia Nacional Minera 2017

Imagen 87. Contratos de concesión traslapados con el área del DRMI


Fuente: Agencia Nacional Minera – ANM 2017

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 333
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

De los 12 títulos mineros vigentes superpuestos con el polígono del DRMI, el 83 %


corresponden a explotaciones de carbón (10 CUC) y el 17% a materiales de construcción
(2 CUC), localizados en su mayoría en el municipio de Cucunubá (5 CUC) y Lenguazaque
(4 CUC) y en menor proporción en Guachetá (2 CUC) y Ubaté (1CUC).

De acuerdo con el documento Gestión Ambiental Territorial38, para Cundinamarca, el


mineral energético más importante es el carbón, siendo esta una explotación de tipo
artesanal y semi mecanizada, representando aproximadamente el 2% del total nacional
(IGAC,2007)

Tabla 70. Títulos mineros en procesos ante la CAR

EXP Proceso Creado Estado Título Tipo No. F


Minero Resolución Resolución Resolución
24610 Plan de Manejo, 30/12/2004 Seguimiento EIP-152 Resolución - 1098 14/04/2010
Restauración y y Control Otorga
Recuperación Licencia
Ambiental Ambiental
31094 Licencia Ambiental 03/04/2008 En Trámite HD4-082
35411 Plan de Manejo 03/02/2010 Seguimiento FAN-101 Resolución - 3440 28/12/2009
Ambiental y Control Impone Plan
de Manejo,
Restauración
y
Fuente: CAR 2017

38
: Dinámicas y trayectorias de participación ciudadana y sostenibilidad de los recursos natuales en la
jurisdicción de la CAR, Cundinamarca: la voz de los actores locales, ISBN 978-958-716-700-9, Capítulo 7
Subregión Valle de Ubaté.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 334
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Imagen 88. Solicitudes mineras traslapadas en el área del DRMI


Fuente: Agencia Nacional Minera 2017

Actualmente sobre el área del DRMI Complejo Lagunar Fúquene-Cucunubá-Palacio se


encuentran traslapadas once (11) solicitudes según información entregada a la
Corporación las cuales se indican en la Tabla 71.

Tabla 71. Solicitudes mineras


Código
Tipo mineral Municipios
Exp
QF9-14321 Carbón mineral triturado o molido Cucunubá-Lenguazaque
Carbón coquizabele o metalúrgico/
PGS-16291 Cucunubá
Carbón térmico
Carbón coquizable o
PGE-08511 metalúgico/Carbón mineral triturado o Cucunubá
molido
OG2-
Carbón mineral triturado o molido Cucunubá
091112

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 335
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Código
Tipo mineral Municipios
Exp
Machetá- Chinavita-Jenesano-
Ubaté- Umbita-Guayatá
Arenas y gravas naturales y siliceas/
PJ9-08011 Lenguazaque -Chivor-Tivirita
Esmeraldas sin tallar
Guachetá-Chocontá-
Ventaquemada-Ubalá
FJC-121 Carbón mineral triturado o molido Cucunubá
Demás coquizables/Carbón coquizable
HCT-083 o metalúrgico/ Carbón térmico/Carbón Cucunubá
mineral triturado o molido
Carbón coquizable o
RBT-13001 Cucunubá
metalúrgico/Carbón térmico
Arcilla comun (cerámicas, ferruginosas,
IHS-15131 Cucunubá
misceláneas)
QGR-08501 Arenas y gravas naturales y silíceas Cucunubá
FJC-122 Carbón mineral triturado o molido Lenguazaque-Guachetá
Fuente: CAR 2017

Imagen 89. Solicitudes de legalización traslapadas con el DRMI


Fuente: Agencia Nacional Minera 2017

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 336
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

En el área protegida se encuentran traslapadas 2 solicitudes de legalización según lo


establecido por la Agencia Nacional de Minería, las que se indican en la Tabla 72.

Tabla 72. Solicitudes ante la CAR

Fecha Estado expediente Tipo Mineral Municipio


radicación
Solicitud de legalización - en curso Carbón térmico
28/11/2012
Cucunubá
Solicitud de legalización - en curso Carbón térmico
11/05/2010
Fuente: CAR 2017

De otra parte se tiene que según reporte de la Agencia Nacional Minera, se tiene un
estimado de 14 legalizaciones rechazadas y/o archivadas como se relacionan a
continuación:

Tabla 73. Solicitudes títulos mineros ante la ANM, archivadas y/o rechazadas.

CODIGO FECHA_ ESTADO_EX


ITEM MODALIDAD MINERALES
_EXP RADI P
MATERIAL DE
SOLICITUD SOLICITUD DE
1 DFO-141 6/24/2002 CONSTRUCCIÓ
ARCHIVADA- LEGALIZACIÓN
N
SOLICITUD SOLICITUD DE
2 EB4-112 2/4/2003
ARCHIVADA- LEGALIZACIÓN
SOLICITUD SOLICITUD DE
3 FCT-091 3/29/2004 CARBON
ARCHIVADA- LEGALIZACIÓN
MATERIALES DE
SOLICITUD SOLICITUD DE
4 FDD-111 4/13/2004 CONSTRUCCIÓ
ARCHIVADA- LEGALIZACIÓN
N
SOLICITUD MATERIALES DE
11/10/200 SOLICITUD DE
5 FKA-111 ARCHIVADA- CONSTRUCCIÓ
4 LEGALIZACIÓN
RECHAZADA N
SOLICITUD SOLICITUD DE
6 FL3-093 12/3/2004 ARCILLA
ARCHIVADA- LEGALIZACIÓN
12/30/200 SOLICITUD SOLICITUD DE
7 FLU-157 CARBÓN
4 ARCHIVADA- LEGALIZACIÓN
LCQ- SOLICITUD SOLICITUD DE
8 3/26/2010 CARBÓN
09051X ARCHIVADA- LEGALIZACIÓN
LEB- SOLICITUD SOLICITUD DE
9 5/11/2010
16081X VIGENTE LEGALIZACIÓN CARBÓN

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 337
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

LGJ- SOLICITUD SOLICITUD DE


10 7/19/2010
09231 ARCHIVADA LEGALIZACIÓN CARBÓN
LHO- SOLICITUD SOLICITUD DE ARENAS
11 8/24/2010
08341 ARCHIVADA LEGALIZACIÓN SILICEAS
MATERIALES DE
LL7- SOLICITUD SOLICITUD DE
12 12/7/2010 CONSTRUCCIÓ
16581 ARCHIVADA LEGALIZACIÓN
N
NFP- SOLICITUD SOLICITUD DE
13 6/25/2012 RECEBO
11371 ARCHIVADA LEGALIZACIÓN
NKS- 11/28/201 SOLICITUD SOLICITUD DE
14 CARBÓN
10521 2 VIGENTE LEGALIZACIÓN
Fuente: Grupo de minería CAR

De acuerdo con información tomada de las fichas veredales, en las veredas de Aposentos
y Chapalá del municipio de Cucunubá, la actividad de carbón se presenta hacia el año
1948, cuando don Alquilino Quintana habitante de la zona, inició la explotación de carbón
que se comercializaba en Ubaté y lo transportaban a lomo de animal. Fue necesario traer
al personal de Sogamoso para poder conocer la forma de explotación del material ya que
en la zona no se contaba con el personal idóneo. Por esta misma época la mujer se
incorpora a esta actividad realizando labores de cocina para los mineros que iniciaban con
estos trabajos.

3.1.4 Estructura de la propiedad y distribución predial

Para la descripción, caracterización, y análisis de la estructura de la propiedad rural en el


área del DRMI se tomará como referencia el concepto de la Unidad Agrícola Familiar
(UAF) establecido en la ley 160 de 199439, las correspondientes definiciones de tamaño
de UAF señaladas en la resolución 041 de 1996, y finalmente basados en la clasificación
del tipo de propiedad de acuerdo con el documento de Unidades Agrícolas Familiares,
tenencia y abandono forzado de la tierra en Colombia desarrollado por Acción Social en el
año 2010, el cual tipifica la propiedad rural con base en el número UAF de un predio.

En efecto, la UAF es un concepto que relaciona el tamaño de un predio con el área


mínima requerida para desarrollar allí actividades económicas que permitan a un hogar
suministrar los ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas. Por otra parte,
mediante la Resolución 041/1996 expedida en su momento por el Instituto Colombiano de
la Reforma Agraria-INCORA (antiguo Incoder y hoy Agencia Nacional de Tierras) y

39
La ley 160 de 1994 en la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural
Campesino, definió la UAF como: “La empresa básica de producción agrícola, pecuaria, acuícola o forestal
cuya extensión, conforme a las condiciones agroecológicas de la zona y con tecnología adecuada, permite a
la familia remunerar su trabajo y disponer de un excedente capitalizable que coadyuve a la formación de su
patrimonio. La UAF no requerirá normalmente para ser explotada sino del trabajo del propietario y su familia,
sin perjuicio del empleo de mano de obra extraña, si la naturaleza de la explotación así lo requiere”.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 338
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

reglamentando por la Ley 160/1994, se determinan las extensiones de las UAF por zonas
relativamente homogéneas, en los municipios situados en las áreas de influencia de las
respectivas gerencias regionales de la Institución; de esta Resolución se obtiene el
contenido de las siguientes tablas: Tabla 74 y Tabla 75.

Tabla 74. Unidad agrícola familiar para la Provincia de Ubaté-Cundinamarca

UAF (tamaño dado


Municipios
en hectáreas)
Ubaté, Carmen de Carupa,
Cucunubá, Fúquene, Guachetá,
2- 3 ha*
Lenguazaque, Simijaca, Susa,
Sutatausa, Tausa

Fuente: CAR 2017, con base en Resolución 041/1996 de INCODER


* Para los suelos de la parte plana el rango es de 2 a 3 hectáreas

Tabla 75. Unidad agrícola familiar UAF- Boyacá

Municipios UAF (tamaño dado en hectáreas)


Ráquira y San Miguel de Sema 7- 9 ha

Fuente: CAR 2017, con base en Resolución 041/1996 de INCODER

Teniendo en cuenta que en el área del DRMI se localizan 7913 predios, se tiene por
consiguiente el siguiente resultado. Es de anotar que la Corporación no cuenta con
información predial del municipio de San Miguel de Sema, por lo tanto estos datos no se
presentan.

Tabla 76. Número de predios en el DRMI

Número de
Municipio
predios
Fúquene 2109
Cucunubá 664
Guachetá 2332
Sutatausa 150
Ubaté 1842
Lenguazaque 262
Carmen de Carupa 35
Ráquira 356
Susa 160
Simijaca 3
San Miguel de Sema No disponible
Total 7913

Fuente: CAR 2017

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 339
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

En efecto en cuanto al número de predios Tabla 76, los municipios que mayor participación
tienen dentro del polígono del DRMI son Guachetá seguido de Fúquene y Ubaté cada uno
con el 27% y el 23% respectivamente, tal y como se puede apreciar en la Figura 67.

35,0%

30,1%
30,0%
27,2%

25,0% 23,8%

20,0%

15,0%

10,0% 8,6%

4,6%
5,0% 3,4%
2,1% 1,9%
0,5% 0,04%
0,0%

Figura 67. Porcentaje de predios del DRMI por cada municipio


Fuente: CAR 2017

De todos los municipios analizados, Fúquene, Ubaté y Guachetá son los que mayor
superficie tiene dentro del DRMI. De las 7827 ha que conforman el territorio de Fúquene,
4933 (63%) se encuentran dentro del polígono del DRMI valor muy superior a los de los
municipios que le siguen como son Ubaté y Guachetá, cuya superficie involucrada en el
DRMI es de 37,9% y 27,7% respectivamente, tal y como se puede apreciar en la Tabla 77
y la Figura 68, que se presentan a continuación.

Sutatausa es el municipio más pequeño en términos de área total seguido del municipio
de Fúquene y San Miguel de Sema. Sin embargo, Fúquene en área municipal Fúquene es
el segundo municipio más pequeño en términos de área total.

Tabla 77. Proporción de la superficie municipal dentro del polígono del DRMI expresado en
hectáreas y valor porcentual

Área Total del Área municipio % Municipio en


Municipio municipio en el DRMI el DRMI
(ha) (ha) (%)
63,0%
Fúquene 7827 4933,18

Ubaté 10263,12 3893,45 37,9%

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 340
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Área Total del Área municipio % Municipio en


Municipio municipio en el DRMI el DRMI
(ha) (ha) (%)

27,7%
Guachetá 17173,41 4748,84
18,7%
San Miguel de Sema 9510,4 1782,81
8,8%
Cucunubá 11027,35 974,02
7,8%
Lenguazaque 15355,64 1203,05
6,3%
Sutatausa 6489,67 407,6
4,1%
Ráquira 21860,62 896,09
2,6%
Susa 10216,5 261,36
0,3%
Carmen de Carupa 29733,49 85,23
0,1%
Simijaca 9904,37 8,55

Fuente: CAR 2017

70,0%
63,0%

60,0%

50,0%

40,0% 37,9%

30,0% 27,7%

18,7%
20,0%

8,8% 7,8%
10,0% 6,3%
4,1%
2,6%
0,3% 0,1%
0,0%

Figura 68. Proporción de la superficie municipal dentro del polígono del DRMI (valor porcentual)
Fuente: CAR 2017

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 341
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

En cuanto a la estructura de la propiedad, la caracterización y el análisis parten de los


siguientes criterios40: el microfundio corresponde a predios con áreas menores de media
UAF (0,5 UAF); la pequeña propiedad corresponde a predios con un área entre 0,5 y 2
UAF; la mediana propiedad está considerada con un tamaño entre 2 y 10 UAF y la gran
propiedad se refiere a predios con extensiones mayores a 10 UAF.

Partiendo de la anterior información, se homologa el valor de la UAF y se clasifican los


predios en términos de uso de la tierra en el área del DRMI. El valor homologado para la
Unidad Agrícola Familiar-UAF del Valle de Ubaté es de 3 ha y el valor de la UAF de los
municipios de Ráquira y San Miguel de Sema es de 9 ha.

Tabla 78. Categoría de predios según UAF -Valle de Ubaté

Rango de
Categoría UAF
área (ha)
Microfundio < 1.5 <0,5
Pequeña
> = 1.5 < 6 > = 0,5 < 2
propiedad
Mediana
> = 6 < 30 > = 2 < 10
propiedad
Gran
> = 30 > = 10
propiedad

Fuente: CAR 2017 Con base en Resolución 041/1996 de INCODER y a la Agencia Presidencial
para la Acción Social y la Cooperación Internacional: Unidades Agrícolas Familiares, tenencia y
abandono forzado de la tierra en Colombia. 2010.

Tabla 79. Categoría de predios según UAF –Ráquira y San Miguel de Sema

Rango de área
Categoría UAF
(ha)
Microfundio < 4.5 <0,5
Pequeña
> = 4.5 < 18 > = 0,5 < 2
propiedad
Mediana
> = 18 < 90 > = 2 < 10
propiedad

Gran propiedad > = 90 > = 10

40
La clasificación por rangos se hizo con base en el documento de la Agencia Presidencial para la Acción
Social y la Cooperación Internacional: Unidades Agrícolas Familiares, tenencia y abandono forzado de tierras
en Colombia –Proyecto Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada. Colombia, diciembre
2010.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 342
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Fuente: CAR 2017 con base en Resolución 041/1996 de INCODER y a la Agencia Presidencial
para la Acción Social y la Cooperación Internacional: Unidades Agrícolas Familiares, tenencia y
abandono forzado de la tierra en Colombia. 2010.

De otra parte, desde el punto de vista del tamaño predial, el polígono del DRMI está
integrado en su mayoría por pequeños propietarios. El 71% de los predios se ubica en el
rango de los microfundios, y el 17% son pequeñas propiedades, mientras que las
medianas propiedades alcanzan un 10,6% y finalmente las grandes propiedades son
apenas un 0,3%. No obstante el caso más llamativo es el del municipio de Ráquira en el
cuál los predios que hacen parte del DRMI son en su totalidad medianas propiedades.

La anterior información se puede apreciar en la Tabla 80 que indica el número de predios


acorde a la UAF de los municipios que hacen parte del polígono del DRMI.

Tabla 80. Tipo de propiedad por cada municipio del DRMI

Pequeñas Medianas Grandes


Municipio Minifundios
Propiedades Propiedades Propiedades
Fúquene 1702 339 65 3
Cucunubá 505 135 24 0
Guachetá 1700 451 174 7
Sutatausa 96 40 12 2
Ubaté 1359 331 143 9
Lenguazaque 137 73 49 3
Carmen de Carupa 15 19 1 0
Ráquira 0 0 356 0
Susa 143 13 4 0
Simijaca 1 2 0 0
Total 5658 1403 828 24

Fuente: CAR 2017 con base en Resolución 041/1996 de INCODER y a la Agencia Presidencial
para la Acción Social y la Cooperación Internacional: Unidades Agrícolas Familiares, tenencia y
abandono forzado de la tierra en Colombia. 2010.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 343
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

0,3%

10,5%

Minifundios

17,7% Pequeñas Propiedades

Medianas Propiedades

Grandes Propiedades

71,5%

Figura 69. Distribución porcentual del tipo de propiedad rural en el DRMI


Fuente: CAR 2017 con base en Resolución 041/1996 de INCODER y a la Agencia Presidencial para la
Acción Social y la Cooperación Internacional: Unidades Agrícolas Familiares, tenencia y abandono forzado de
la tierra en Colombia. 2010.

3.1.5 Infraestructura básica en el área del DRMI

3.1.5.1 Acueducto

En el área del Complejo Lagunar, la mayoría de las unidades territoriales presentan


servicio de acueducto de acuerdo con la información obtenida en las fichas veredales, los
sistemas de acueducto con que cuenta la población, presentan algunas deficiencias en lo
concerniente a frecuencia y cantidad de agua que es suministrada.

Tabla 81. Servicio de acueducto- veredas municipios de Ráquira y San Miguel de Sema-Boyacá

Servicio Fuente Prestador del


Municipio Vereda Problemas acueducto
acueducto abastecedora servicio
Manifiestan que la
CAR no les deja tomar
Farfan NO Aljibes
el agua no cuentan con
permiso
Ráquira Junta de
Quicagota SI Quebrada Trinquete NO
Acueducto veredal
Junta de
San Cayetano SI Quebrada Lajas NO
Acueducto veredal

Laguna de Fúquene
San Miguel de Sirigay SI Servicios públicos Falta de tratamiento
Quebrada Esparta
Sema
Quintoque NO

Fuente: CAR Ficha veredal 2017

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 344
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Tabla 82. Servicio de Acueducto -Veredas Municipios de Cundinamarca

Servicio
Fuente Prestador del
Municipio Vereda acueduc Problemas
abastecedora servicio
to
Nacimiento río Acueducto
Algunos daños en
La Huerta SI la playa vereda Veredal La
las Tuberias.
el mortiño. Huerta.
Acueducto No llega el agua
La Playa SI
Veredal todos los días.
Carmen de Acueducto
Carupa Interveredal y
Corralejas SI Ninguno
recolección
agua lluvia
Acueducto
Nacedero la Agua de mala
Alisal SI Veredal La
playita calidad.
Playa.
Empresa de
Quebrada el Servicios
La Toma SI Ninguno
Borrachero Públicos de
CUCUNUBÁ
Empresa de No existe una
Quebrada el Servicios amplia red, el
La Florida SI
Borrachero Públicos de bombeo es
CUCUNUBÁ insuficiente
Nacimiento Empresa de
Juaitoque y la Servicios
El Tablón SI Ninguno
quebrada el Públicos de
Borrachero CUCUNUBÁ
Empresa de Una vez a la
Cucunubá Quebrada el Servicios semana les
Buita SI
Borrachero Públicos de suministran agua a
CUCUNUBÁ la vereda
Empresa de Una vez a la
Media Quebrada el Servicios semana les
SI
Luna Borrachero Públicos de suministran agua a
CUCUNUBÁ la vereda
Acueducto
Acueducto de Cada 8 días hay
Chapala SI Regional de
SUCUNETA agua
SUCUNETA
Empresa de
Solo tienen agua
Acueducto el Servicios
Atraviesas SI dos veces a la
Borrachero Públicos de
semana
CUCUNUBÁ

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 345
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Servicio
Fuente Prestador del
Municipio Vereda acueduc Problemas
abastecedora servicio
to
Empresa de
La Acueducto el Servicios
SI Ninguno
Ramada Borrachero Públicos de
CUCUNUBÁ
Empresa de
Peñas del Acueducto el Servicios A veces no tienen
SI
Palacio Borrachero Públicos de agua
CUCUNUBÁ
Acueducto
Acueducto de
Aposentos SI Regional de Ninguno
SUCUNETA
SUCUNETA
Vereda Acueducto
Nemogá SI Ninguno
Nemogá Nemogá
No existe una
Acueducto amplia red, el
Taravita SI Nacedero
Veredal bombeo es
insuficiente
El agua que llega a
Fúquene Acueducto
SI Nacedero Capellania no es
Fúquene Centro Municipal
potable
Acueducto El agua no es
Chinzaque SI Nacedero
Municipal potable

Laguna de Acueducto El agua que llega


SI Nacedero
Fúquene Municipal no es potable

Acueducto La
La Puntica SI Ninguno
Puntica
Nacedero Acueducto
La Isla Si Ninguno
Punta Grande. Asorpagua.
SI Acueducto
Rabanal Ninguno
Regional # 1.
SI Acueducto
Guachetá Nacedero Cuando hay verano
Monroy Veredal
Monroy se agota el agua
Monroy.
SI Acuecto En época de
Tagua Río Tagua
veredal verano
SI Acuecto
Rancheria Nacedero Ninguna
veredal
Falda de SI Acuecto En época de
Nacedero
Molino veredal verano

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 346
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Servicio
Fuente Prestador del
Municipio Vereda acueduc Problemas
abastecedora servicio
to
SI En época de
Alcaparros
Gacheta El Acueducto verano hay
Vereda alto
Carmen regional # 4 desabastecimiento
Gacheta
de agua
SI En época de
verano no hay
Pueblo Vereda San Acueducto agua y la CAR no
Viejo antonio regional # 1 dio el permiso para
la ampliación del
embalse.
Punta SI Río Asopagua
Ninguno
Grande Lenguazaque Punta Grande
SI Acueducto
Frontera Peñas Ninguno
regional # 2
Miña NO
Nengua NO
Ticha NO
Gacha NO
Cada finca
Pozo y tienen su forma No cuentan con el
Siatama NO
nacimiento de servicio
abastecimiento
Cada finca
Botellón de tienen su forma No cuentan con el
Paicaguita NO
agua de servicio
abastecimiento
Cada finca
Tanque de
Ramada tienen su forma No cuentan con el
Lenguazaque NO reserva para la
Florez de servicio
vereda
abastecimiento
Cada finca
Acueducto tienen su forma Junta de Acción
Resguardo SI
veredal de Comunal
abastecimiento
Cada finca
Quebrada El
tienen su forma Junta de Acción
Taitiva NO Salto y Tanque
de Comunal
de reserva
abastecimiento
Junta de
Falta de
Juncal SI Las Lajas Acueducto
tratamiento
veredal
Simijaca
Junta de
Falta de
Pantano SI Las Lajas Acueducto
tratamiento
veredal

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 347
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Servicio
Fuente Prestador del
Municipio Vereda acueduc Problemas
abastecedora servicio
to
Empresa de
En epoca de
Punta de Rio Susa. Pozo Servicios
SI vereano se hace
la Cruz profundo Públicos de
racionamiento
ACOINTEVER
Empresa de
La El puerto Servicios
Susa SI Ninguno
Estación vereda Paunita Públicos de
ACOINTEVER
Empresa de
Llano Rio Susa. Pozo Servicios
SI Ninguno
Grande profundo Públicos de
ACOINTEVER
Acueducto
Patera SI emservilla Servicio regular
municipal
Acueducto
Acueducto
Guatancuy SI interveradal
veredal
sucunchoque
Volcán
Bajo Acueducto
SI Emservilla
sector Los municipal
Chircales
Volcán
Bajo Acueducto
Acueducto
Sector SI interveradal
veredal
Juan Sucunchoque
Pablo II
Tausavita Acueducto
SI La Fuente Poca capacidad
Alto veredal
Ubaté Sucuncho
Acueducto
que Sector SI Sucunchoque
veredal
Brucelas
Sucuncho
Acueducto
que Sector SI Sucunchoque
veredal
San Luis
Acueducto
Palogordo SI Emservilla
municipal
Apartadero Acueducto
SI Emservilla
Bajo municipal
Acueducto
Palacio SI
veredal
Ojo de Acueducto
SI
Agua veredal
Acueducto
Chipaquín SI Asuabochi
veredal

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 348
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Servicio
Fuente Prestador del
Municipio Vereda acueduc Problemas
abastecedora servicio
to
Santa Acueducto
SI Emservilla
Bárbara municipal
Acueducto
Palacio SI
veredal
Ojo de Acueducto
SI
Agua veredal
Sutatausa
Acueducto
Chipaquin SI Asuabochi
veredal
Santa Acueducto
SI
Bárbara municipal

Del total de veredas de los municipios que hacen parte del área del DRMI en el
departamento de Cundinamarca, diez no cuentan con el servicio de acueducto, de las
cuales cuatro están localizadas en el municipio de Guachetá, igual número en
Lenguazaque, una en Ráquira y una en San Miguel de Sema. En estos casos, la
población se abastece a través de aljibes, quebradas y directamente de la Laguna de
Fúquene.

3.1.5.2 Alcantarillado

De las unidades territoriales que hacen parte del área del DRMI solamente cuatro (4)
veredas cuentan con el servicio de alcantarillado las cuales están localizadas cerca a las
cabeceras municipales: El Tablón en Cucunubá en donde la empresa de servicios
públicos de Cucunubá presta el servicio de acueducto y alcantarillado; Fúquene centro
vereda que tiene cobertura del servicio de alcantarillado de la empresa de servicios
públicos de Fúquene, Santa Bárbara cuyo servicio de alcantarillado es suministrado por la
empresa de servicios públicos de Sutatausa y la vereda de los Volcanes (Bajo y Alto) que
está conectada al alcantarillado del casco urbano de Ubaté. Las demás veredas vierten
sus aguas residuales directamente a las fuentes hídricas que llegan a la Laguna de
Fúquene o utilizan en menor medida pozos sépticos.

Los municipios de Ubaté, Cucunubá y Guachetá (Cundinamarca) cuentan con Planta de


Tratamiento de Aguas Residuales. A continuación se presenta la relación de los puntos de
descarga de las aguas residuales establecidos en los Planes de Saneamiento y Manejo
de Vertimientos – PSMV de los municipios que hacen parte del DRMI, cuenca Ubaté-
Suárez.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 349
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Tabla 83. Puntos de descarga Aguas Residuales

No. Res. de Localización de


No. Fuente
M/pio Aprobación Alcance Expediente Descripción Vertimientos
Vertimientos Receptora
del PSMV Este Norte

Red de

Área alcantarillado Río


Sutatausa 2520 39536 1 1.024.758 1.072.258
urbana zona centro del Chirtoque

casco urbano.

Red de

alcantarillado
Área Quebrada
Sutatausa 2520 39536 2 zona avenida la 1.024.764 1.072.263
urbana Agua Clara
república del

casco urbano

Red de

alcantarillado
Área
Sutatausa 2520 39536 3 Vereda El Ojo de Pozo séptico 1.026.157 1.074.171
urbana
Agua - sector

Girones

Red de

alcantarillado
Área
Sutatausa 2520 39536 4 vereda Santa Pozo séptico 1.025.270 1.071.782
urbana
Bárbara sector La

Quinta

Red de

alcantarillado
Área Rio
Sutatausa 2520 39536 5 vereda Santa 1.024.729 1.071.429
urbana Chirtoque
Bárbara sector El

Chircal

Área PTAR Casco Quebrada


Cucunubá 2519 39472 1 1.072.796 1.033.798
urbana Urbano San Isidro

Área Río
Lenguazaque 2410 50077 1 Betania 1.078.211 1.078.211
urbana Lenguazaque

Área Río
Lenguazaque 2410 50077 2 Estadio de Futbol 1.046.676 1.078.364
urbana Lenguazaque

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 350
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

No. Res. de Localización de


No. Fuente
M/pio Aprobación Alcance Expediente Descripción Vertimientos
Vertimientos Receptora
del PSMV Este Norte

Área Río
Lenguazaque 2410 50077 3 illas del Saque 1.040.716 1.078.326
urbana Lenguazaque

Área Río
Lenguazaque 2410 50077 4 20 de julio 1.040.705 1.078.402
urbana Lenguazaque

Área Río
Lenguazaque 2410 50077 5 Centro 1.040.715 1.078.454
urbana Lenguazaque

Área Río
Lenguazaque 2410 50077 6 Centro Industrial 1.040.806 1.078.591
urbana Lenguazaque

Área San Antonio Río


Lenguazaque 2410 50077 7 1.040.876 1.078.965
urbana Industrial Lenguazaque

Área 73° 47° 5° 19°


Ubaté 1583 39532 1 ARD Río Suta
urbana 13.72° W 16.96° N

Área
Ubaté 1583 39532 2 PTAR Río Suta
urbana 1032299 1018515

Área Sector Colegio Q.intermitent 73° 48° 5° 18°


Ubaté 1583 39532 3
urbana Bolívar e - Río Ubaté 28.45° W 37.50° N

Área Q.intermitent 73° 48° 5° 19°


Ubaté 1583 39532 4 Sector Chircales
urbana e - Río Ubaté 54.14° W 6.81° N

Red de
Canales de
Carmen de 770 Área alcantarillado
39626 1 pastos a Q. 1.019.964 1.083.241
Carupa 1334 urbana Zona centro del
Suchinica
municipio.

Canales de
Carmen de 770 Área Red alcantarillado
39626 2 pastos a Q. 1.019.955. 1.083.245
Carupa 1334 urbana costado sur
Suchinica

Área

urbana y

Guachetá N/A parte de la 49578 1 Vertimiento No. 1 Q. Santander 1.043.374 1.088.565

Vereda La

Frontera

Guachetá N/A Área 49578 2 Vertimiento No. 2 Q. Santander 1.043.142 1.087.610

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 351
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

No. Res. de Localización de


No. Fuente
M/pio Aprobación Alcance Expediente Descripción Vertimientos
Vertimientos Receptora
del PSMV Este Norte

urbana y

parte de la

Vereda La

Frontera

Área

urbana y

Guachetá N/A parte de la 49578 3 Vertimiento No. 3 Q. Santander 1.043.012 1.087.373

Vereda La

Frontera

Área

urbana y

Guachetá N/A parte de la 49578 4 PTAR Q. N/A N/A

Vereda La

Frontera

Negado 2582
Área
Fúquene del 39537 N/A N/A N/A N/A N/A
urbana
19/09/2017

Negado 2582
CP
Fúquene del 39537 N/A N/A N/A N/A N/A
Capellania
19/09/2018

Punto de
Área
Susa 759 42329 1 Vertimiento sobre Río Susa 1.029.692 1.095.117
urbana
el Río Susa

Área
Simijaca En tramite 39533 1 Vertimiento 1 Q. Santa Ana 1.039.226 1.101.663
urbana

San Miguel Área


1044 43461 1 Vertimiento N° 1 Q. Santa Ana 1.039.228 1.101.663
de Sema urbana

Área 1.049.186. 1.104.436.


Ráquira 2339 40162 1 Vertimiento 1 Río Ráquira
urbana 383 719

Área 1.049.250. 1.104.517.


Ráquira 2339 40162 2 Vertimiento 2 Río Ráquira
urbana 757 43

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 352
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

No. Res. de Localización de


No. Fuente
M/pio Aprobación Alcance Expediente Descripción Vertimientos
Vertimientos Receptora
del PSMV Este Norte

Área Q. San 1.049.794. 1.104.506.


Ráquira 2339 40162 3 Vertimiento 3
urbana Antonio 70 22

Área 1.049.249. 1.104.551.


Ráquira 2339 40162 4 Vertimiento 4 Río Ráquira
urbana 88 89

Vertimiento 5
Área 1.049.252. 1.104.557.
Ráquira 2339 40162 5 (proyeccion Río Ráquira
urbana 32 83
PTAR)

Área Q. San 104.964.75 1.104.628.


Ráquira 2339 40162 6 Vertimiento 6
urbana Antonio 2 95

Área 1.049.179. 1.104.105.


Ráquira 2339 40162 7 Vertimiento 7 Río Ráquira
urbana 79 35

Como dato adicional, los municipios de San Miguel de Sema, Susa y Fúquene cuentan
con un sistema -Filtro verde (Ver Imagen 90) para el tratamiento de aguas residuales
urbanas, que utiliza tecnologías naturales para purificar aguas residuales a través de un
filtro y de una planta de tratamiento natural a base de plántulas como el buchon y logra
purificar entre 1,4 y 0,8 litros por segundo, dependiendo de la época del año.

Este sistema ha sido auspiciado por el Global Nature Fund, que gestionó los recursos
provenientes de las empresas Sika y Kärcher y la Fundación Humedales quien diseñó y
puso en operación estos filtros.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 353
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Imagen 90. Filtros Verdes-Sistema de tratamiento de aguas residuales-municipios de San Miguel


de Sema, Fúquene y Susa

Fuente: www.google.com.

En el año 2017 la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, realizó el


censo de actividades generadoras de aguas residuales, que son desarrolladas en la
subzona hidrográfica del río Alto Súarez en los departamentos de Cundinamarca y
Boyacá, el cual comprendío los municipios de San Miguel de Sema, Simijaca, Saboyá,
Ráquira, Ubaté, Sutatausa, Cucunubá, Guachetá, Susa, Chiquinquirá, Lenguazaque,
Fúquene, Caldas, Carmen de Carupa y Tausa.

De la información obtenida en dicho censo se tomó la correspondiente a los municipios de


San Miguel de Sema, Simijaca, Ubaté, Sutatausa, Cucunubá, Guachetá, Susa,
Lenguazaque, Fúquene y Carmen de Carupa, que hacen parte del DRMI.

Así mismo, en el área protegida se censaron 306 usuarios generadores tanto de Agua
Residual Doméstica – ARD como Agua Residual no Doméstica – ARnD, de los cuales el
84% realiza tratamiento a dichas aguas y el 16% las descarga sin tratar (VerFigura 70)

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 354
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Tratamiento a las Aguas Residuales


DRMI ComplejoLagunar Fúquene-Cucunubá-
Palacio
16%

84%

SI NO

Figura 70. Tratamiento a las aguas residuales generadas en el DRMI Complejo Lagunar Fúquene-
Cucunubá-Palacio. Fuente. CAR 2018

El principal sistema empleado en el tratamiento de las aguas residuales en los municipios


que se encuentran dentro del área del DRMI corresponden al tipo primario, especialmente
a pozo séptico con campo de infiltración, seguido de sistemas que involucran unidades de
sedimentación y aireación. No se tienen sistemas de tratamiento de tipo secundario o
terciario.

En lo correspondiente al medio receptor de los vertimientos generados en la zona, se


tiene en primer lugar al suelo con un 81,7%, seguido de la fuente hídrica con un 16%; el
porcentaje restante se encuentra distribuido en reúso de las aguas residuales tratadas
especialmente en riego de pastos con un 1,6% y la disposicion con terceros en un 0,7%.
(Ver Figura 71).

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 355
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Medios Receptores del Vertimiento DRMI


ComplejoLagunar Fúquene-Cucunubá-Palacio

1%

1%
16%

82%

Fuente Hídrica Reúso Suelo Terceros

Figura 71. Medio receptor del vertimiento en el DRMI Complejo Lagunar Fúquene-Cucunubá-
Palacio.

Los municipios en que más se presenta la disposición del efluente de aguas residuales al
suelo corresponden a Fúquene con un 30,8%, Cucunubá con 24,8% y Ubaté con 19,2%

% por Municipio de descarga de vertimientos a


Suelo
1% 1% 6% 2%
9%
19%

25% 30%
7%

0%

Simijaca Sutatausa Susa Lenguazaque

Guachetá Fúquene San Miguel de Sema Carmen de Carupa

Cucunubá Ubaté

Figura 72. Porcentaje por Municipio de descarga de vertimientos al suelo en el DRMI Complejo
Lagunar Fúquene-Cucunubá-Palacio.Fuente: CAR, 2018

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 356
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

En cuanto a las descargas puntuales a fuentes hídricas, se presentan en mayor cantidad


en los Municipios de Lenguazaque y Cucunubá con un 26,53%, Guachetá con un 20,41%
y Ubaté con un 12,24 %.

% por Municipio de descarga de vertimientos a


Fuente Hídrica
0% 2% 0%

12% 27%
27%

20%
6%

4%
2%

Simijaca Sutatausa Susa Lenguazaque

Guachetá Fúquene San Miguel de Sema Carmen de Carupa

Cucunubá Ubaté

Figura 73. Porcentaje por municipio de descarga de vertimientos a fuentes hídricas en el DRMI
Complejo Lagunar Fúquene-Cucunubá-Palacio. Fuente. CAR, 2018

La principal problemática ambiental relacionada con el tema de vertimientos en el área del


DRMI, evidenciada a través de las diferentes actividades de seguimiento y control
realizadas por la Corporación, corresponde a los vertimientos no puntuales
específicamente a los producidos por la inadecuada disposición de las Aguas Residuales
no Domésticas (ARnD) generadas por el sector ganadero, puesto que las aguas
provenientes del lavado de tanques fríos de almacenamiento de leche y de la salas de
ordeño, las cuales a su vez contienen orina y heces de los bovinos son conducidas a
tanques estercoleros y luego son dispersadas a los potreros de pastoreo sin realizarles un
tratamiento previo. Esta práctica se vienen realizando desde tiempo atrás, pero
actualmente no es ambientalmente recomendada, puesto que se esta disponiendo tanto
residuos líquidos como sólidos, sin estabilizar directamente al suelo, lo que genera
problemas de cambio en la calidad del recurso hídrico especialmente en época de lluvias
al producirse el lavado del suelo y con ello el arrastre de todo el material que ha sido
dispuesto sobre él a las fuentes hídricas de las cuales se abastece la población que se

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 357
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

encuentra tanto en el DRMI, como en su área de influencia. Esta situación es la


generadora de problemas a la salud ecosistémica y humana.

3.1.5.3 Residuos sólidos

Frente a la disposición de residuos sólidos, las únicas veredas que cuentan con el servicio
de recolección de residuos son Guatancuy y Apartadero Bajo del municipio de Ubaté,
Llanogrande del municipio de Susa y Santa Bárbara de Sutatausa, veredas que hacen
parte del área del DRMI. Este servicio es prestado por Emservilla empresa de servicios
públicos de Ubaté quien tiene a su cargo la Planta de Tratamiento de Agua Potable
(PTAP), ubicada en el barrio San José de Ubaté, la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales (PTAR) y presta el servicio de recolección de residuos.

Como en la mayoría de los municipios del departamento de Cundinamarca, los residuos


domésticos son quemados, enterrados y los residuos orgánicos son utilizados muchas
veces como compost.

3.1.5.4 Energía eléctrica

Las unidades territoriales que hacen parte del Complejo Lagunar cuentan con energía
eléctrica, sus habitantes expresan conformidad y satisfacción frente al servicio, son
esporádicas las ocasiones que se presenta un corte de energía.

El servicio es prestado en su totalidad por CODENSA debido a la actual fusión entre la


Empresa de Energía de Cundinamarca –EEC y CODENSA

3.1.5.5 Vías de comunicación

Hacia el año 1926 aparece el tren del norte, gran innovación que venía de Bogotá hasta
Barbosa; y con él hacia el año 1959 se logró iniciar el transporte desde la Estación
Venecia de los siguientes productos: carbón vegetal, carbón mineral, madera, ganado,
trigo, cebada, maíz, papa, juncos y esteras. Para esta época, eran dos trenes de carga y
cuatro trenes de pasajeros; ésta fue una época de gran desarrollo comercial para la
región.

En 1948, luego de los incidentes de la muerte de Jorge Eliecer Gaitán, aparecen en la


región las rutas de buses de línea: Flota Chiquinquirá y Flota Boyacá, para transportar
pasajeros entre Bogotá y Chiquinquirá. En 1960 hacen su aparición los carros de gaseosa
y la cerveza, que se distinguían por tener sus llantas envueltas en cadenas para que en

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 358
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

épocas de invierno, no se enterraran en el lodo. En el año de 1965, llega la Flota San


Vicente con la ruta Bogotá-Fúquene, con dos recorridos: uno en la mañana y otro en la
tarde.

La red vial consiste en una vía nacional y vías secundarias y terciarias que conectan los
sectores urbanos con las diferentes unidades territoriales del área del complejo lagunar.
Las vías terciarias en su mayoría se encuentran en afirmado41.

Imagen 91. Vía Ubaté-Chiquinquirá- vereda Tarabita


Fuente: CAR Ficha veredal 2017

41
La CLASIFICACIÓN DE LAS CARRETERAS, contenido en el Manual de Diseño Geométrico de Carreteras del 2008, del
INVIAS,adoptado como Norma Técnica para los proyectos de la Red Vial Nacional, mediante la Resolución número 0744
del 4 de marzo del 2009, establece la clasificación de las carreteras según su funcionalidad y según el tipo de terreno; el
cual especifica:

CLASIFICACIÓN DE LAS CARRETERAS: para los efectos del presente Manual las carreteras se clasifican según su
funcionalidad y el tipo de terreno.Según su funcionalidad:determinada según la necesidad operacional de la carretera o de
los intereses de la nación en sus diferentes niveles:

Primarias: son aquellas troncales, transversales y accesos a capitales de Departamento que cumplen la función básica de
integración de las principales zonas de producción y consumo del país y de éste con los demás países. Este tipo de
carreteras pueden ser de calzadas divididas según las exigencias particulares del proyecto. Las carreteras consideradas
como Primarias deben funcionar pavimentadas.

Secundarias:son aquellas vías que unen las cabeceras municipales entre sí y/o que provienen de una cabecera municipal y
conectan con una carretera Primaria. Las carreteras consideradas como Secundarias pueden funcionar pavimentadas o en
afirmado.

Terciarias: son aquellas vías de acceso que unen las cabeceras municipales con sus veredas o unen veredas entre sí.Las
carreteras consideradas como Terciarias deben funcionar en afirmado. En caso de pavimentarse deberán cumplir con las
condiciones geométricas estipuladas para las vías Secundarias.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 359
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

La Tabla 84. Describe el sistema vial dentro del área del DRMI.

Tabla 84. Vías área del DRMI Complejo Lagunar Fúquene-Cucunubá-Palacio

Municipio Vereda Tipo de vía


Primaria Secundaria Terciaria Estado
La Huerta Ubaté.Carmen X Vía Vereda Sin
de Carupa La Huerta pavimentar
La Playa Ubaté.Carmen Vía Carupa- Vía Prado Regular
de Carupa San vereda
Carmen de
Cayetano Tudela
Carupa
Corralejas Ubaté- Vía las Vía central Deteriorada
Carmen de Juntas - Corralejas
Carupa Salinas
Alisal Ubaté.Carmen Via Mal estado
de Carupa Famanta
La Toma X Sin
pavimentar
La Florida X Sin
pavimentar
El Tablón X Sin
pavimentar
Buita X Sin
pavimentar
Media Luna X Sin
pavimentar
Cucunubá Chapala X Sin
pavimentar
Atraviesas X Sin
pavimentar
La Ramada X Sin
pavimentar
Peñas del X Sin
Palacio pavimentar
Aposentos Primaria Pavimentada
Nemogá Ubaté- Nemoga- Nemoga Buena
Nemoga Fúquene
Taravita Ubaté - Buen Estado
chiquinquira X
Fúquene Via Nacional Capellania- Bolivariana, Regular
Centro Ubaté- Fúquene Palo seco, estado
Fúquene Chiquinquirá Fúquene
Chinzaque

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 360
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Municipio Vereda Tipo de vía


Primaria Secundaria Terciaria Estado
Chinzaque Via 45A Camellon Buen estado
laguna de
Fúquene
Laguna de Via Nacional Camellon Regular
Fúquene Ubaté- laguna de estado
Chiquinquirá Fúquene

La Puntica Vía Viía Mal Estado.


Balsa-
Ubaté
La Isla Via Ubaté la Mal Estado.
Balsa
Rabanal Via vereda Mal Estado.
Rabanal
Guachetá
Monroy Via San Buen Estado
Miguel de
Sema
Tagua Vía Ubate - Vía Vías Regular
Guachetá Guachetá- Vereda
Vereda Tagua
Tagua
Rancheria Via Ubate - Vía las Vía central Deteriorada
Carupa juntas - corralejas
salinas
F. Molino Via F. Regular
Via Guachetá- Molino-
F.Molino Veredas
Vias
caminos
Gachetá El Vía Capellania Capellania Guayabita Mal estado
Carmen Guachetá
Pueblo Viejo Vía Vía a Mal estado
Lenguazaque pueblo
Viejo alto
Punta Vía La Balsa - Balsa - Mal estado
Grande Guachetá Laguneta
Frontera Guachetá - Sector - Mal estado
Guayaneque escuela
Siatama Principal 2 Mala

Lenguazaque Paicaguita Mala


Ramada Principal 2 Regular
Florez
Resguardo Principal 1 Mal estado
Taitiva Principal 1 Trocha

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 361
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Municipio Vereda Tipo de vía


Primaria Secundaria Terciaria Estado
Farfán X Malo
Ráquira Quicagota X Regular
San X Regular
Cayetano
San Miguel Siriguay X Regular
de Sema
Quintoque X Regular
Juncal X Buena
Simijaca Pantano X Mala
Vía nacional
- regular
Camellón vía
Susa Punta de La X X Laguna -
Cruz Buena Sin
pavimentar
Camino
loma mal
estado
X X Vía central -
Buena
La Estación Vía- la
Estacion -
regular Sin
pavimentar
Llano Grande X Vía nacional
regular
Patera X Regular
Guatancuy X Regular
Volcán bajo X Regular
sector los
chircales

Volcán Bajo X Buena


Sector Juan
Pablo II
Ubaté Tausavita X Buena
Alto
Sucunchoque X X Regular
Sector
Brucelas

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 362
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Municipio Vereda Tipo de vía


Primaria Secundaria Terciaria Estado
Sucunchoque X Regular
Sector San
Luis

Apartadero X Regular
bajo
Palacio X Regular
Ojo de Agua X Buena
Sutatausa
Chipaquín X Mala
Santa X Regular
bárbara

3.1.5.6 Telefonía

La telefonía fija es nula en el área del DRMI; en las veredas del área de interés, la
población hace uso de la telefonía celular, lo que generó una dinámica importante y
favorable de comunicaciónen las veredas.La cobertura es casi del 100% para todas las
veredas, el principal operador es Claro, del que reconocen tiene mejor señal.

3.1.5.7 Condiciones de vida

Según el DANE el NBI (Necesidades Basicas Insatisfechas) es el índice tradicionalmente


utilizado en el país para el análisis de la pobreza a nivel regional; es una medida de
incidencia de la pobreza: dice cuántos pobres hay. Según esta metodología, se definen
como pobres todas las personas que habitan en vivienda con una o más de las siguientes
características: i. Viviendas inadecuadas para habitación humana en razón de los
materiales de construcción utilizados. ii. Viviendas con hacinamiento crítico. (Más de tres
personas por cuarto de habitación). iii. Vivienda sin acueducto o sanitario iv. Viviendas
con alta dependencia económica (más de tres personas por miembro ocupado) y el jefe
hubiera aprobado como máximo dos años de educación primaria. v. Viviendas con niños
entre 6 y 12 años que no asisten a la escuela.

En el censo 2005, el DANE identifica en las estadísticas totales nacionales que el 27.78%
de la población del país se encuentra en condiciones de pobreza. El NBI en las cabeceras
municipales es de 19.66% y en la zona rural de 53.51%; en el caso de los departamentos
de Cundinamarca y Boyacá, el NBI se registra por debajo del porcentaje del nivel nacional
tal como se ilustra en la Tabla 85.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 363
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Tabla 85. NBI a nivel nacional y departamental

Personas en NBI
Nombre Departamento Cabecera Resto Total
Prop (%) Prop (%) Prop (%)
TOTAL NACIONAL 19,66 53,51 27,78

CUNDINAMARCA 15,42 32,22 21,30

BOYACÁ 14,10 49,00 30,77

Fuente: DANE-Resultados censo general 2005- NBI, por total, cabecera y resto, según
departamento y nacional a 31 de diciembre 2011

Tabla 86. NBI de los municipios del área del DRMI-Cundinamarca

Personas en NBI
Nombre Municipio Cabecera Resto Total
Prop (%) Prop (%) Prop (%)

CARMEN DE CARUPA 26,55 42,26 39,19


CUCUNUBÁ 24,40 43,99 40,73
FÚQUENE 9,96 24,07 23,43
GUACHETÁ 28,39 34,86 32,82
LENGUAZAQUE 17,67 36,44 32,41
SIMIJACA 16,50 28,23 22,05
SUSA 29,29 32,08 30,71
SUTATAUSA 19,84 34,21 30,00
VILLA DE SAN DIEGO 16,51 29,97 20,94
DE UBATÉ

Fuente: DANE-Resultados censo general 2005- NBI, por total, cabecera y resto, según
departamento y nacional a 31 de diciembre 2011

De los nueve municipios que hacen parte del área del DRMI, 4 de ellos están por encima
del NBI de Cundinamarca, siendo Carmen de Carupa el que presenta un mayor
porcentaje de hogares en condiciones de NBI, seguido de Cucunubá, Lenguazaque y
Sutatausa mientras que el municipio de Fúquene presenta un 24,07% por debajo del
índice para Cundinamarca.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 364
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Tabla 87. NBI de los municipios del área del DRMI- Boyacá

Personas en NBI
Nombre Nombre
Cabecera Resto Total
Departamento Municipio
Prop (%) Prop (%) Prop (%)
RÁQUIRA 51,94 62,33 60,22
BOYACÁ SAN
MIGUEL DE 23,15 32,44 31,44
SEMA

Fuente: DANE-Resultados censo general 2005- NBI, por total, cabecera y resto, según
departamento y nacional a 31 de Diciembre 2011

El municipio de Ráquira presenta un porcentaje del 62.22% de hogares en condiciones de


NBI, muy por encima del porcentaje que presenta el departamento de Boyacá ( 49%),
mientras que San Miguel de Sema se encuentra por debajo del porcentaje del NBI del
departamento.

3.1.6 Aspectos históricos y culturales

En la familia de los chibchas sobresalieron las tribus de los muiscas y la de los taironas
por su organización económica, social, política y religiosa. Los muiscas se ubicaron en la
altiplanicie cundiboyacense, situada entre 1.700 y 2.000 m sobre el nivel del mar, que
facilitó el trabajo de agricultura y el desplazamiento a través de sus zonas de dominio
comercial y militar. Fue la más importante en Colombia por su cultura y población. Las
numerosas tribus de esta familia tenían en común su idioma y algunos oficios como la
agricultura, la cerámica y el tejido de las mantas.

Los chibchas se expresaban con facilidad y su idioma era rico en matices. No tenían
escritura, pero usaban signos y figuras. Desafortunadamente con el tiempo y la extinción
sistemática de su raza, tales sistemas de comunicación desaparecieron.

El territorio de los muiscas abarcaba las cuencas y valles del río Bogotá hasta Te; del río
Negro hasta Quetame; el Guavio hasta Gachalá, de Garagoa hasta Somondoco; de
Chicamocha hasta Soatá y del río Suárez hasta Vélez42. Según los conquistadores
destacan que la población era una multitud de indígenas.

42
http://culturasycolombia.galeon.com

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 365
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Entre los muiscas existía una clara diferenciación de clases; en la cima se encontraba
el Zipa, señor de Bogotá y descendiente de la luna y el Zaque, señor de Tunja,
descendiente del sol. Después de la nobleza que ocupaba cargos en el gobierno, estaban
los sacerdotes o jeques encargados de la comunicación con los dioses; seguían los
guerreros que eran los defensores del territorio; después estaba el pueblo tributante,
quienes hacían el trabajo agrícola, minero y artesanal; y finalmente estaban los esclavos,
generalmente prisioneros de guerra, que servían a veces de víctimas en los sacrificios
religiosos.

Para los muiscas, la luz y el agua representaban el principio de la vida. Las lagunas eran
santuarios naturales en donde rendían culto a los dioses y les ofrecían rogativas. Rojas
plantea que la mitificación del agua se debe a que los muiscas eran un pueblo
esencialmente agrícola, su sustento dependía de la lluvia y el riego. Esto explicaría su
culto al sol y a la luna. Cuando faltaba la lluvia, ofrecían sacrificios a Xué (o Zué) para
apaciguar su ira. Chía, la luna, guiaba las siembras con sus fases.

A diferencia de otros grupos precolombinos, entre los muiscas, los hombres y las mujeres
encarnaban las fuerzas supremas y solo ocasionalmente intervenía un animal: las
culebras representaban la muerte, los pájaros eran portadores de luz y las ranas eran
estimadas por su relación con el agua.

En el territorio del norte, en donde regía el Zaque, se creía que los primeros hombres
fueron hechos de barro (a semejanza de la mitología judaica) y las mujeres, de hierbas.

Algunos dioses eran etéreos mientras que otros tenían figura de hombres; solo uno,
Mencatacoa (o Fo), el dios de la chicha, de los pintores, de los constructores y de los
tejedores, se representaba con figura de oso o zorro. Entre sus dioses estaban:
Bachué, la diosa de los muiscas y de las legumbres, Cuchaviva (o Suchaviva), el arco iris,
protegía a las mujeres durante el parto y era el protector de la salud, Chiminichagua era el
ser supremo y la fuerza creadora.

Tenían templos en donde veneraban a sus dioses, representados en figuras de cera, oro,
cerámica o hilo. El templo más conocido por sus dimensiones fue el de Sogamoso, el cual
dicen estaba íntegramente alfombrado en fino esparto. Fue incendiado durante una de las
incursiones de saqueo de los españoles.

Gonzalo Jiménez de Quezada descubrió la Laguna de Fúquene en 1538 en territorio de la


nación Chibcha habitada por indígenas agricultores, quienes debido a la presión y
crueldad de los españoles, tuvieron que desplazarse hacia las partes altas. Esta
civilización estaba basada en lo religioso con dioses protectores y ritos sagrados y en

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 366
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

manifestaciones de pinturas rupestres, esculturas en arcilla y en oro. Uno de los dioses


era el agua, por lo que la laguna de Fúquene se constituía en el centro del fervor religioso
en los diferentes cacicazgos localizados en la gran laguna. Tal como se menciona en el
libro Fúquene, el Lecho de la Zorra: “Como quiere que fuese, la laguna tenía para los
muiscas un carácter sagrado, que captó y testimonió a mediados del siglo XVIII el erudito
e ingenioso escritor y sacerdote bogotano Basilio Vicente de Oviedo, quien dice que el
curato del pueblo de Fúquene estaba “ cercano a la laguna, tan afamada entre los gentiles
que en sus márgenes asistían 100 jeque (así llamados sus sacerdotes) para sus
adoratorios frecuentes que allí realizaban43” ”.

Para los Muiscas la laguna tuvo un carácter sagrado, pues allí veneraban a Bachué
madre de la humanidad, diosa de la abundancia de las cosechas, ellos arrojaban a las
aguas sus productos, para rendirle culto. Según la leyenda, Bachué era para los chibchas
la mujer que pobló la tierra, y la representaban en la Luna. Era mujer que salió de la
laguna de Iguaque una madrugada, llevando un niño en los brazos, cubierta solamente
por una túnica de pelo negro que le arrastraba y era encargada de poblar la tierra. Se
ganó la confianza y el afecto de los chibchas y les enseñó normas para conservar la paz
con los vecinos y el orden. Fúquene, en el idioma chibcha significa: Fu o Fa- zorra, y
quene-lecho,( en la literatura también se menciona Fu – Quyny, que quiere decir “LECHO
DE LA ZORRA” o lecho del dios FO o FU, a quien se le rendía culto en la isla grande de la
laguna de Fúquene, que en época de la conquista española se manejaba como refugio
indígena) lo que se traduce como: El lecho de la zorra, debido a que el zorro era uno de
los especímenes de la fauna que abundaban en los bosques cercanos a la laguna.

Con la llegada de los españoles, la laguna inicia su proceso de deterioro, el despojo de la


tierra a los indígenas de forma violenta y la distribución de sus tierras a los encomenderos
quienes expandían sus tierras con prácticas de desecación. Posteriormente con el cambio
de régimen de la colonia al régimen de república se incentivó la desecación aumentando
la degradación ambiental a través de canales y zanjas de desagüe con el fin de encontrar
los tesoros enterrados por los indígenas.

A finales del siglo XIX, el general París importó de Inglaterra cabezas de ganado Durham
con el propósito de aclimatarlo y establecer una industria ganadera en el estado de
Cundinamarca. Su idea de desecar la laguna lo llevó a construir el primer canal. Sin
embargo este general según la leyenda muisca, murió debido a la maldición del Mohan
figura mítica que habitaba en las tierras de la laguna y quien había prometido aniquilar a
quien pretendiera secar la laguna.

“El “megaproyecto virtual” de desecación sistemática que por varias generaciones —


desde el surgimiento de la República— ha transformado el paisaje de la laguna de
43
Fúquene- El Lecho de la zorra

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 367
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Fúquene, ha sido históricamente propiciado por el Estado con el fin de impulsar la


ganadería lechera de la zona, la floricultura y la agricultura de monocultivo, en detrimento
de las prácticas socioeconómicas y culturales asociadas al mundo campesino del agua,
ocasionando la liberación y adecuación de los terrenos aledaños para estos usos
agroindustriales a cambio del deterioro ambiental irreversible de la laguna y la pérdida de
los usos culturales tradicionales a ella vinculados”44.

Refiere la autora de la investigación que en el imaginario de las personas que habitan en


cercanías a la laguna se representaba más como un mar interior que como un lago, se
formaban olas hasta de dos metros de altura que rompían contra las islas que existían. La
laguna contaba con una isla mayor y dos islas menores. La isla mayor se llama ‘El
Santuario’, era de propiedad privada del señor Antonio Ferro Bermúdez, más conocido
con el seudónimo del ‘Jetón Ferro’. Hoy en día, la Isla El Santuario es Patrimonio Cultural
Nacional, y allí funciona el Observatorio Geomagnético del Instituto Geográfico Agustín
Codazzi. Hasta 1957 la Isla de El Santuario fue el sitio turístico de Cundinamarca. Existía
un club náutico y el hotel de Los Ferrocarriles siempre contaba con huéspedes los fines
de semana y época de vacaciones escolares. Allí se practicaba la cacería de patos,
regatas y caminatas. Sin embargo de acuerdo con lo descrito en el libro Fúquene, El
Lecho de la Zorra con la construcción de la estación geofísica del Instituto Geográfico
Agustín Codazzi, el atractivo de la laguna fue cayendo45.

Este Santuario es muy importante porque allí se manifestó de manera significativa la


cultura indígena, alberga muchos ritos y cosmovisiones indígenas, en este lugar se
hicieron ceremonias de adoración, sacrificio y culto entregando sus objetos de oro,
cerámica, madera y piedras preciosas a la madre agua. Cuentan que en la profundidad de
la laguna existe un palacio construido en oro, donde reposan los tesoros indígenas
ofrecidos a sus dioses. Las otras dos islas menores desaparecieron a causa del
fenómeno de desecamiento.

El acto de ofrendar es una práctica de muchas sociedades en el mundo. A diferencia de


un regalo, la ofrenda se relaciona con la noción de sacrificio, pues implica el
desprendimiento de algo para ser ofrecido a seres sobrenaturales de los que se espera un
favor o para agradecerles algo. Lo que define la ofrenda no es el objeto ofrendado sino la
intención de ofrendar. Es un acto de fe, pues el que ofrenda no tiene la certeza de ser
retribuido. Pero si la ofrenda depende de una acción, ¿cómo distinguir las ofrendas en el
pasado? algunas se distinguen más fácilmente porque los objetos fueron creados
exclusivamente para ser ofrendados y no cumplen una función práctica; otras, en las que

44
Investigación titulada “La laguna de Fúquene: Etnografía de un megaproyecto de desecación”- apoyada y
financiada por Fundación Humedales en 2010 y la colaboración de la Asociación Los Fundadores-Paula K.
Guerrero-García
45
Fúquene, el lecho de la zorra-Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca-2000

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 368
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

se usaron objetos cotidianos, se distinguen porque el contexto muestra la intención de


ofrendar. Las ofrendas normalmente son depositadas en espacios considerados
sagrados.

Estas situaciones aún se conservan en la memoria colectiva especialmente en el


municipio de Fúquene, en donde la población conserva la tradición

Los habitantes aledaños a los humedales valoran de manera diferente lo que debe ser
salvaguardado y protegido, así como las formas en que deben ser usados los recursos y
la biodiversidad, dependiendo de su visión del paisaje y su acceso a los servicios
ecosistémicos. Sin embargo, las personas pueden percibir los beneficios intangibles que
provee la naturaleza sin relacionarlos directamente como servicios de los ecosistemas,
llevándolos a tomar decisiones de manera independiente frente a la forma de evaluar y
valorar estos beneficios.

Las aproximaciones, formas de gestión y manejo de los humedales son diversas, dado
que estos ecosistemas son valorados de maneras diferentes por sus habitantes. Es así
como a partir de las fichas veredales aplicadas con representantes de las comunidades
del área de DRMI se evidencia que las relaciones de los pobladores con el Complejo
Lagunar obedecen fundamentalmentea los usos que de este espacio hacen éstos.

3.1.7 Gobernabilidad

3.1.7.1 Actores sociales e institucionales

El uso y la ocupación del DRMI es variado y complejo por lo tanto, las alternativas para el
manejo y la conservación deben ser diversas a la vez que deben promover el
cumplimiento de los objetivos de conservación y el bienestar de las poblaciones allí
asentadas. Para lograrlo, es necesario identificar los intereses y posiciones de los actores
relacionados con el uso y ocupación, para asi encontrar alternativas incluyentes y
participativas que generen apropiación, sentido de pertenencia, voluntad y decisión para
la conservación y protección del área.

La identificación de actores públicos y privados que tienen injerencia dentro del contexto
del Distrito Regional de Manejo Integrado-Complejo Lagunar Fúquene-Cucunubá -
Palacio, se realizó a partir del estudio de Conservación Internacional-CI, (2011) elaborado
bajo el Convenio No.951 de 2009, en el marco de las especificaciones dadas por las
resoluciones MAVDT No. 157 de 2004 y 196 de 2006, involucrando, adicionalmente, otros
actores considerados de importancia para el desarrollo del Plan de Manejo Ambiental del
DRMI, los cuales tienen algún grado de injerencia en el área protegida, ya que hacen uso,
de forma directa o indirecta de los recursos naturales, o se benefician de ellos.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 369
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

La identificación y caracterización de los actores que tengan algún tipo de acción e


influencia sobre este territorio, que inciden en la defensa o deterioro del DRMI, permite
reconocer posibles alianzas y conflictos, dirimir diferencias y establecer acuerdos para la
gobernanza del área protegida.

Se distinguen entonces actores institucionales y sociales. Los primeros agrupan a todas


aquellas entidades estatales del orden nacional, regional y local que tienen competencias
en el área del DRMI y deberán incorporar en sus diferentes instrumentos de planificación
y ejecución lo que se establezca en el Plan de Manejo Ambiental; los segundos, son
aquellos que bajo algún tipo de organización comunitaria o social o de forma individual,
desarrollan actividades productivas, investigativas o sociales y pueden ser parte del
proceso de reglamentación de usos y puesta en marcha del Plan de Manejo.

En el área del DRMI se identifican los siguientes tipos de actores:

Pescadores: Interactuan con el humedal y dependen de la oferta que éste les brinda. Las
actividades pesqueras son de carácter familiar y de autoconsumo. Es muy poco lo que se
logra comercializar; por ello es necesario realizar el ordenamiento de esta actividad y
plantear alternativas productivas viables.

Ganaderos: Tienen gran incidencia en la funcionalidad del humedal, se trata de una


ganadería extensiva que ocasiona por un lado impacto severo en términos de cambio de
uso del suelo en detrimento del ecosistema y por otro lado,realizando actividades con el
fin de favorecer la formación de terrenos para ampliar el área de pastoreo, apoderándose
de las zonas de ronda de los ríos que abastecen el sistema lagunar.

Autoridades municipales: El ordenamiento territorial es un proceso continuo y dinámico de


toma de decisiones sobre el uso del suelo que debe considerar cómo la conservación de
la biodiversidad, asi como los bienes y servicios ecosistémicos contribuyen al desarrollo
económico y bienestar social de los diferentes sectores de las comunidades que hacen
parte del DRMI.

En relación con lo anterior, el Artículo 10 de la Ley 388 señala: Determinantes de los


planes de ordenamiento territorial. En la elaboración y adopción de sus planes de
ordenamiento territorial los municipios y distritos deberán tener en cuenta las siguientes
determinantes que constituyen normas de superior jerarquía en sus propios ámbitos de
competencia, de acuerdo con la Constitución y las leyes

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 370
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Mineros: De acuerdo con información tomada de las fichas veredales, en las veredas de
Aposentos y Chapalá la actividad de carbón se presenta hacia el año 1948 cuando don
Alquilino Quintana habitante de la zona, inició la explotación de carbón que se
comercializaba en Ubaté y lo transportaban a lomo de animal. Fue necesario traer a
personal de Sogamoso para poder conocer la forma de explotación del material ya que en
la zona no se contaba con el personal idóneo. Por esta misma época la mujer se
incorpora a esta actividad realizando labores de cocina para los mineros que iniciaban con
esta actividad.

Autoridades ambientales del orden regional y nacional: Corporación Autónoma Regional


de Cundinamarca y Corporación Autónoma Regional de Boyacá, Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible.

En el área del complejo lagunar tienen injerencia el Ministerio de Ambiente-Parques


Nacionales Naturales de Colombia PNNC-, Ministerio de Agricultura a través de Corpoica,
Instituto de Acuicultura, Unidad de Tierras, Ministerio de Minas y Energía, Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Autoridad Nacional de
Acuicultura y Pesca

Pobladores, pequeños campesinos del sector agropecuario y usuarios del área protegida:
Estos interactuan con el complejo lagunar, con la ronda y los ríos que abastecen de
recurso hídrico, los cultivos realizados mediante arado y aplicación de agroquímicos.

Artesanos: trabajan la cestería en junco y enea. Las fibras que se extraen de estas
plantas están asociadas con la historia de los pueblos andinos y a una tradición artesanal
que se ha aprendido del oficio ancestral.

Organizaciones sociales: Las Juntas de Acción Comunal y Juntas administradoras de


Acueductos Veredales, son reconocidas por las comunidades como sus organizaciones
representativas a través de las cuales se han logrado obras y acciones de desarrollo
social.

ONG: Fundación Humedales, Colectivo Laguna de Fúquene y cuenca del río Suarez “Por
Fúquene todos en acción”.

Actividades turísticas: Operadores y personas particulares

Autoridad ambiental: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR y


Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 371
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Academia: Tienen objetivos o funciones específicas en los temas relacionados con


investigación sobre conservación, recuperación y manejo de los recursos naturales, así
como el conocimiento y fortalecimiento del patrimonio cultural y ambiental. Como actores
tenemos a la Universidad de Cundinamarca, SENA, UniMinuto.

Centros educativos: Docentes y estudiantes de cerca de 50 escuelas y colegios del área


del DRMI

Organizaciones gremiales: Sector lechero: FEDEGAN, Asociación de ganaderos del Valle


de Ubaté ASOGANUBATÉ, Asociación Colombiana de procesadores de leche-
ASOLECHE, Cooperativa de productores agropecuarios de Lenguazaque, el Valle de
Ubaté y municipios circunvecinos-COOPALAC

Grupos étnicos: Cabildo mayor muisca – chibcha, aun cuando en los municipios del área
del DRMI no hay presencia de comunidades étnicas de acuerdo con las certificaciones
emitidas por el Ministerio del Interior, si se presentan algunos movimientos socioculturales
que revaloran las culturas ancestrales de los muiscas en esta zona.

3.1.7.2 Organizaciones con mayor representatividad

Por otra parte, de acuerdo con la información recolectada en campo, las comunidades
cuentan con organizaciones comunitarias como son las Juntas de Acción Comunal (JAC)
y algunas veredas con Juntas de Acueducto veredal.

La organización comunitaria es definida como la forma en que los habitantes de una


comunidad se agrupan, asocian, generan vínculos, se comunican, crean lazos o se
ordenan sectorialmente de acuerdo con los diferentes roles con fines a representar
intereses colectivos y a ejercer sus derechos de participación en las decisiones que les
atañe. Las organizaciones comunitarias no son exclusivas de un determinado grupo o
sector de la población, estas pueden ser constituidas por todas las personas; buscando
enfrentar problemas que les afecten para mejorar su situación.

La Organización Comunal en Colombia ha sido la instancia a través de la cual a lo largo


de los últimos 50 años de vida institucional, ha canalizado el trabajo conjunto de las
fuerzas vivas de las comunidades barriales en procura del desarrollo de sus territorios, a
través de la participación, representación y construcción de obras de infraestructura. Los
procesos se han adelantado mediante la unión de aportes, esfuerzos públicos, privados y
de la comunidad en general con el fin de mejorar sus propias condiciones de vida en:
educación, salud, deporte, cultura, participación, organización, fortalecimiento del capital
humano y social, entre otras.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 372
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

De acuerdo con la información recopilada en campo, se puede señalar que la principal y


más representativa organización comunitaria es la Junta de Acción Comunal (JAC),
organización que juega un papel importante a nivel de gestión en las veredas, agrupadas
en Asojuntas de cada municipio. De acuerdo al acercamiento en campo a las
comunidades, se pudo observar que la totalidad de las veredas están organizadas en
Juntas de Acción Comunal-JAC. En general, estas organizaciones tienen una
representatividad y reconocimiento hace un poco más de 50 años, tiempo en el cual han
gestionado y desarrollado programas de desarrollo social en especial: mantenimiento de
vías, construcción de escuelas, salones comunales y escenarios deportivos

Además de las JAC existen otras formas de organización comunitaria, que también
cobran un papel relevante, como son las Juntas Administradoras de Acueductos
Veredales las cuales organizan y ponen en marcha programas y actividades tendientes al
mantenimiento y mejoramiento del servicio.

De igual forma, hacen presencia las asociaciones ganaderas como lo son


Asoproquintoque, Asochuvaba en el municipio de San Miguel de Sema, la Cooperativa de
lecheros de Fúquene – COLFE.

En cuanto a la gestión institucional y proyectos específicos en ejecución para el área del


DRMI por parte del Estado y organizaciones gremiales, de acuerdo con el trabajo de
campo, en el área se desarrollan los siguientes programas: De Cero a Siempre, estrategia
de atención a la primera infancia, programas apoya a las familias mediante incentivos
económicos para salud y educación a través del programa Familias en Acción de
Presidencia de la República.

De igual forma la CAR ha desarrollado con las Juntas de Acción Comunal de las veredas
de La Toma, La Florida y Atraviesas en Cucunubá; Laguna de Fúquene en el municipio de
Fúquene y Nengua en Guachetá, el programa emprendimiento social para la
conservación y la recuperación de microcuencas, mediante la implementación de
procesos participativos ambientales – ESCA.

Se encuentra en menor proporción la participación de las entidades del estado como son
las alcaldías, el Sena y Bienestar social; ya que estos se concentran principalmente en los
cascos urbanos con programas de inversión social en el área de capacitación y nutrición
dirigidos a madres cabeza de hogar, adultos mayores y población vulnerable entre otros.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 373
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

3.1.8 Proyectos de interés nacional

De acuerdo con la información aportada por Conservación Internacional CI (2011), parte


de la infraestructura proyectada en el área del DRMI ya cuenta con adelantos físicos
significativos, pero todavía falta el desarrollo de obras básicas y complementarias que
requieren la participación del ámbito regional, nacional e internacional, se mencionan en
la Tabla 88 en la cual se indican los proyectos de infraestructura más destacados en el
ámbito regional y subregional:

Tabla 88. Proyectos del nivel nacional en el área del DRMI

Nivel de proyecto Actores sociales Tipo de proyecto Localización


responsables
Macroproyectos de Municipios - Ampliación de la vía Todos los
incidencia regional Gobernación de Zipaquirá- Ubaté – municipios del
y nacional Cundinamarca - Chiquinquirá y conexión área de estudio
Gobierno con
Nacional- Autoridad la doble calzada Bogotá -
Ambiental Bucaramanga
Regional Manejo integral de la Todos los
cuenca alta y media del río municipios del
Ubaté y Suárez, incluyendo área de estudio y
el complejo lagunar los
Fúquene – Cucunubá - mencionados en el
¨Palacio Documento
CONPES 3451
de 2006
Plan Maestro de Acueducto Todos los
y municipios del
Alcantarillado para la área de estudio a
Región través del
Plan
Departamental de
Acueductos.
Gobernación de
Cundinamarca
- Gobierno Nacional - Plan Maestro de Todo el Distrito
Autoridad Aprovechamiento Minero y Minero de
Ambiental Regional - consolidación de los Zipaquirá
Administraciones Parques
municipales - Mineros de Cundinamarca
Inversionistas
privados
Bogotá, D.C. - Todos los
Gobernación de municipios del
Cundinamarca - Definición y desarrollo área de estudio y
Gobierno operativo del Modelo de de
Nacional - Ocupación Territorial acuerdo con los
Municipios, Región avances de

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 374
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Nivel de proyecto Actores sociales Tipo de proyecto Localización


responsables
Entidades - capital la iniciativa Región
Supranacionales. – Capital

Macroproyectos de Gobernación de
incidencia Cundinamarca Plan Maestro de Movilidad
subregional y - Autoridad Regional que incluye el
municipal Ambiental Regional mejoramiento de la Troncal
- Administraciones Carbonera Todos los
Municipales municipios del
Gobernación de área de estudio
Cundinamarca Proyecto Modelo de
– Cámara de Gestión
Comercio de Agroindustrial – MEGA
Bogotá - para
Administraciones la Provincia de Ubaté
Municipales-
Privados
Gobernación de Mejoramiento y
Cundinamarca modernización del Distrito
- Autoridad de
Ambiental Regional Riego y Drenaje Fúquene –
- Administraciones Cucunubá – Embalse del
Municipales Hato

Fuente: Tomado de Conservación Internacional- Colombia, 2011

Los proyectos del ámbito nacional, regional y subregional propuestos para la zona tendrán
una incidencia continua sobre el ordenamiento territorial y determinarán, con el tiempo,
unas tendencias en cuanto al modelo de ocupación del territorio, las dinámicas
poblacionales, el desarrollo agroindustrial y la demanda de bienes y servicios ambientales
CI (2011).

Por otra parte, de acuerdo con las consultas elevadas ante diferentes autoridades del
orden nacional durante el proceso de Declaratoria se dio a conocer la información
consignada en la

Tabla 89

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 375
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Tabla 89. Presencia de proyectos de interés nacional en el área del DRMI

Entidad Tipo de proyectos Concepto


Presencia de
De acuerdo al catastro minero al interior del polígono
Agencia Nacional solicitudes de títulos
propuesto del DRMI, se presentan 12 títulos y 11
de Minería mineros y/o zonas
solicitudes.
de interés minero
De acuerdo con la ANH, se evidencia traslape con un
Proyectos de área asignada para la exploración y producción de
Agencia Nacional exploración y/o hidrocarburos y con tres áreas disponibles, las cuales no
de Hidrocarburos explotación de
hidrocarburos tienen asignadas contratos para la exploración y/o
producción de hidrocarburos (Ver Imagen 92 y Tabla 90).
Dentro del polígono queda inmersa la ruta 45ª 05 (Tramo
Desarrollos viales Ubaté – Puente Nacional) (Ver Imagen 93 ). Hace parte
Agencia Nacional proyectados en el fundamental del corredor del proyecto de asociación
de Infraestructura área de influencia
del DRMI público privada de iniciativa privada “Autovia Zipaquira-
46
Barbosa”.
Fuente: CAR Solicitud de información a entidades del orden nacional 2017

46
Según la Agencia Nacional de Infraestructura el objeto de dicha IP es: “Estudios y Diseños definitivos,
Financiación,Gestión Ambiental, Predial y Social,Rehabilitación, Operación, Mantenimiento y Reversión de la
Concesión Vial Zipaquira- Barbosa”. Con un alcance de reahbilitación del corredor existente, Atención de
Puntos Críticos,Construcción de las variantes Zipaquira-Susa-Barbosa y la Construcción de segunda calzada
adosada desde Zipaquira hasta Tausa (aproximadamente 35 km). A 2017 se encuentra en prefactibilidad.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 376
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Imagen 92. Mapa de tierras ANH- polígono DRMI


Fuente: ANH, 2016

Tabla 90. Traslape del mapa de tierras ANH con polígono DRMI

Bloque Tipo de Área Operadora Área del Bloque Área traslapada


(Ha)
MUISCA Área en Maurel And Prom 236.792,72 109,81
Exploración Colombia B.V.
COR 54 Área disponible N.A. 36,226,802 4,470,13
BARBOSA Área disponible N.A. 213,760,752 606,78
CHIQUINQUIRÁ Área disponible N.A. 56,028,121 12,465,09

Fuente. ANH, 2016

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 377
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Imagen 93. Ruta 45ª 05 (Tramo Ubaté – Puente Nacional)


Fuente: Agencia Nacional de Infraestructura – ANI, 2017

3.1.9 Estrategia Participativa para la declaratoria y formulación del Plan de Manejo


Ambiental

3.1.9.1 Información y participación en la declaratoria

El Decreto 1076 de 2015, Artículo 2.2.2.1.6.5.Plan de manejo de las áreas protegidas, en


su Parágrafo 1indica: “El Plan de Manejo deberá ser construido garantizando la
participación de los actores que resulten involucrados en la regulación del manejo del
área protegida. En el caso de las áreas protegidas públicas, el plan de manejo se
adoptará por la entidad encargada de la administración del área protegida mediante acto
administrativo”.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 378
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

En consonancia con lo anterior, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca –


CAR diseñó una estrategia basada en el derecho constitucional de la ciudadanía
colombiana a la participación, que se garantizó a través de la interacción con las
comunidades, las autoridades regionales y municipales, las asociaciones civiles y las
organizaciones comunitarias, a quienes, desde el inicio de las labores, se les informó
sobre los objetivos del DRMI en lo referente a la conservación, restauración y uso
sostenible; así como a las implicaciones sociales, ambientales y jurídicas, el régimen de
usos (Acuerdo CAR 16 de 1998), la zonificación y reglamentación según su uso.

Es así que la estrategia se desarrolló en tres momentos con el fin de propiciar la


participación institucional y comunitaria. Estos fueron: i) reuniones informativas con
autoridades municipales, entes de control, representantes de las comunidades,
propietarios, gremios de producción, ONG´s ambientalistas, representantes de entidades
públicas con injerencia en el área, sector minero, sector ganadero representantes de
gobernaciones de Boyacá y Cundinamarca y personeros municipales (Tabla 91) ii)
realización de talleres con los actores estratégicos a fin de identificar las problemáticas de
acuerdo con la zonificación del DRMI y establecer alternativas de manejo.

En este sentido y de acuerdo con la Estrategia Informativa y de Comunicaciones, se


cubrieron las diferentes escalas de la intervención: departamento, municipio y vereda para
atender las inquietudes de diferentes actores y grupos de interés, recibir aportes,
sugerencias y aclarar aspectos que suscitan preocupación o expectativas en los actores
estratégicos.

El abordaje de este proceso se refiere a los espacios de participación, comunicación e


interacción directa con los actores sociales e institucionales,para ello, se apeló a las
metodologías sociales convencionales como son: el contacto directo con autoridades
regionales/locales, representantes de las comunidades, representantes de gremios de
producción, representantes del sector minero, ONG´s con presencia en el área del DRMI,
así como representantes de las entidades del orden nacional y regional con injerencia en
la zona. La presencia en el territorio para establecer canales de comunicación, los cuales
posicionan a los diferentes actores como sujetos activos durante todo el desarrollo del
proceso; este primer encuentro se generó en las reuniones informativas, donde se
convocó a los actores sociales e institucionales y organizaciones civiles o gremiales para
dar a conocer la propuesta de la CAR para la declaratoria como área protegida del
Complejo Lagunar Fúquene-Cucunubá y Palacio y recepcionar las inquietudes y
expectativas de los actores estratégicos frente al proceso de declaratoria.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 379
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Desde un enfoque interdisciplinario, la Dirección de Cultura Ambiental y Servicio al


Ciudadano–DCASC, desarrolló la estrategia de Información y comunicación con el fin de
enriquecer y ajustar el diálogo con las comunidades de manera articulada.

De forma conjunta, los profesionales del área ambiental de la Dirección de Gestión del
Ordenamiento Ambiental Territorial (DGOAT), y social de la Dirección de Cultura
Ambiental y Servicio al Ciudadano (DCASC), diseñaron las presentaciones que se
utilizaron en las diferentes reuniones informativas; de igual forma, la Oficina Asesora de
Comunicaciones y el equipo social de la DCASC y de la Dirección Regional de Ubaté,
diseñaron cuñas radiales y volantes para las convocatorias, éstos últimos fueron
distribuidos con la debida anticipación a los actores sociales e institucionales. (Anexo 2
socioeconomico).

Los diferentes encuentros con los actores estratégicos para la realización de las
reuniones informativas se llevaron a cabo en la sede de la Corporación y en territorio del
área del DRMI con la siguiente programación y participación de actores estratégicos.

Tabla 91. Programación Reuniones Informativas- Autoridades del orden nacional, regional y local,
gremios de producción, sector minero y ONG´s.

Actores estratégicos Fecha Lugar N° de


Participantes
Gobernaciones y alcaldes 4/04/2017 Salón 15
Gremios 5/04/2017 Bogotá-CAR 13
Mineros 7/04/2017 4
ONG´s 10/04/2017 12
Instituciones 11/04/2017 9

Fuente. CAR, 2017

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 380
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Imagen 94. Reuniones informativas con alcaldes y gobernaciones


Fuente: CAR 2017

Imagen 95. Reuniones informativas con gremios, ONG, instituciones Fuente: CAR 2017

Tabla 92. Programación Reuniones Informativas- Comunidades y autoridades municipales


Municipios Fecha Lugar N° Asistentes
Simijaca-Susa 18/04/2017 Salón parroquial-Casco urbano Susa 59

Fúquene 19/04/2017 Salón de Colfe-Casco urbano Fúquene 73


Guachetá 20/04/2017 Unidad de Atención al Minero-Casco urbano 18
Lenguazaque 21/04/2017 Salón parroquial-Casco urbano 14
Lenguazaque
Ubaté-Carupa 24/04/2017 Dirección Regional Ubaté- 75
Sutatausa 25/04/2015 Salón Biblioteca municipal Teatrino-Casco 12
urbano Lenguazaque
Cucunubá 26/04/2017 Auditorio alcaldía-Casco urbano Cucunubá 40
Ráquira-San 27/04/2017 Salón Vive Digital-Casco urbano San Miguel 37
Miguel de Sema de Sema
CAR, 2017

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 381
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Imagen 96. Reuniones informativas con las comunidades


Fuente: CAR- Reuniones informativas – abril 2017

3.1.9.2 Resultados del proceso informativo y de comunicación.

Para el presente análisis se tomaron las inquietudes que surgieron de los distintos actores
(institucionales y sociales) en la etapa de información y comunicación cuyo resultado se
sintetiza en la Figura 74 e Imagen 97.

Las inquietudes de los participantes fueron clasificadas en cuatro grandes categorías:


jurídicas, sociales, técnicas y ambientales. De las 176 inquietudes presentadas, el 44%
representan inquietudes relacionadas con los aspectos ambientales, mientras las
inquietudes de tipo social representan un 34%.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 382
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Figura 74. Inquietudes de los participantes en las reuniones informativas


Fuente: CAR 2017

Al tipificar las inquietudes presentadas por los asistentes se encontró el siguiente


resultado:

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 383
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Imagen 97. Tipología de inquietudes


Fuente: CAR-Reuniones informativas, abril 2017

De igual forma, los asistentes presentaron algunas recomendaciones para ser tenidas en
cuenta en la formulación del Plan de Manejo, las cuales igualmente fueron agrupadas
según su tipología (social, técnica, ambiental o jurídica) tal como se ilustra en la Figura 75.

Figura 75. Recomendaciones presentadas y tipología de las recomendaciones

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 384
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Imagen 98. Tipología de recomendaciones


Fuente: CAR-Reuniones informativas, abril 2017

Por otra parte, durante el proceso informativo, los artesanos y pescadores, así como los
personeros municipales, solicitaron una reunión con el fin de tratar el tema de la
declaratoria del área y las implicaciones ambientales, jurídicas y sociales que conlleva
esta figura de conservación. Estas reuniones siguieron la misma dinámica de las
anteriores reuniones informativas (Anexo 3 socioeconomico).

Un segundo espacio, se configuró con las comunidades de las veredas cuyo territorio se
incluye dentro del área del DRMI y tuvo como propósito la identificación de valores
naturales, potencialidades y amenazas del complejo lagunar así como la identificación de
la problemática ambiental, y la construcción colectiva del Plan de Manejo.

Taller: Construcción Colectiva del Plan de Manejo para el Distrito Regional de


Manejo Integrado (DRMI) Complejo lagunar –Fúquene-Cucunubá-Palacio

La participación de los actores sociales e institucionales en la construcción del Plan de


Acción del DRMI, constituye el entendimiento, de forma interactiva de la comunidad en los
procesos de toma de decisión frente a la problemática y manejo de las medidas a
implementar para el logro de los objetivos de conservación del Complejo Lagunar.

A partir del análisis preliminar de actores sociales e institucionales, las competencias,


legitimidades y gobernabilidades de los actores sociales relacionados con el área
protegida, y las formas de participación social en su manejo; se establecieron los
encuentros que permitieron analizar de forma conjunta la problemática socioambiental, los
programas y proyectos de acuerdo con la zonificación del DRMI a través de una
metodología que permitió el trabajo conjunto entre los variados grupos de interés.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 385
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Resultados del taller construcción colectiva

Los talleres realizados permitieron socializar el Acuerdo 018 del 11 de julio de 2017
(Anexo 4), mediante el cual se declara como Distrito Regional de Manejo Integrado- el
complejo lagunar Fúquene-Cucunubá-Palacio; así mismo, se da a conocer la zonificación
del DRMI para así identificar la problemática asociada al complejo lagunar, causas y
efectos, a través de los cuales se definen alternativas de manejo para la problemática
identificada. Los talleres se realizaron aplicando la metodología de Árbol de problemas.

Previamente y con la debida anticipación, se entregaron a los representantes de


comunidades y autoridades municipales a través de diferentes medios de divulgación
como: cuñas radiales, correos electrónicos, redes sociales, entrega física de oficios, las
convocatorias para la participación a los talleres programados.

Teniendo como base la programación realizada en la Fase de información de la ruta de


declaratoria, los talleres para el Plan de Manejo Ambiental fueron programados de
acuerdo con la misma organización; en este sentido, se dispuso la siguiente
programación:

Tabla 93. Programación talleres con comunidades y autoridades municipales

PROGRAMACIÓN TALLERES
"CONSTRUCCIÓN COLECTIVA
DEL PLAN DE MANEJO PARA EL DISTRITO REGIONAL DE MANEJO INTEGRAL COMPLEJO
LAGUNAR –FÚQUENE-CUCUNUBÁ-PALACIO"

Municipios Fecha Lugar


Simijaca-Susa 11/09/2017 Salón parroquial-Casco urbano Susa
Fúquene 12/09/2017 Salón de Colfe-Casco urbano Fúquene
Guachetá 13/09/2017 Unidad de Atención al Minero-Casco urbano
Lenguazaque 14/09/2017 Salón parroquial-Casco urbano Lenguazaque
Ubaté-Carupa 15/09/2017 Dirección Regional Ubaté
Sutatausa 18/09/2015 Salón Biblioteca municipal Teatrino-Casco urbano
Sutatausa
Cucunubá 19/09/2017 Auditorio alcaldia-Casco urbano Cucunubá
Ráquira-San Miguel de Sema 10/10/2017 Escuela de la vereda Quintoque, sector Fátima y finca
del señor Felix Gil en la vereda de Sirigay. Salón
Consejo municipal de Ráquira

Fuente: CAR- Talleres –Septiembre 2017

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 386
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

La técnica utilizada durante los talleres correspondió al árbol de problemas mediante el


cual fue posible identificar los problemas del Complejo Lagunar, los factores que los
originan, y a su vez las causas de éstos. El árbol de problemas sirvió igualmente para
establecer la causalidad, la identificación de lo que se tiene que hacer para lograr
resultados e impactos favorables. De igual manera, permitió comprender los diferentes
puntos de vista de los diversos grupos de actores localizados en cada una de las áreas
establecidas en la zonificación del DRMI.

Imagen 99. Técnica árbol de problemas

Tres momentos constituyeron la ruta metodológica orientada a formular aportes de los


participantes en la identificación de los problemas para la conservación del ecosistema del
Complejo Lagunar desde la perspectiva de las comunidades y a partir de la zonificación
ambiental. Cada uno de ellos está diseñado para ser desarrollado en un orden lógico y
acumulativo, de tal suerte que los primeros pasos aportaran a la construcción de los
siguientes:

 Difusión de los resultados de la fase diagnóstica y Acuerdo 018 del 11 de julio de


2017 mediante la cual se declara como Distrito Regional de Manejo Integrado-
Complejo Lagunar Fúquene-Cucunubá-Palacio.

 El siguiente momento consistió en la identificación y priorización de las


problemáticas: Una vez explicada la zonificación del área del DRMI por parte del
equipo de especialistas así como los criterios bajo los cuales se definió esta
zonificación, las características y los usos establecidos, el grupo de participantes
analizó las problemáticas presentadas así como las causas y efectos de cada una,
tal como de evidencia en la Imagen 100

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 387
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Imagen 100. Árbol de problemas municipio de Lenguazaque


Fuente: CAR-Talleres Construcción Colectiva del PMA- 2017

 Una vez identificados los problemas, causas y efectos los participantes


procedieron a identificar las alternativas de soluciones que podrían incidir
significativamente en la eliminación de las causas (raíces del árbol).

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 388
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Imagen 101. Talleres “Construcción Colectiva del Plan de Manejo” en los municipios de Cucunubá.
Lenguazaque, Susa, Guacheta, Ráquira, Ubaté, San Miguel de Sema.
Fuente: CAR- Talleres Construcción Colectiva PMA –Septiembre-Octubre 2017

Las siguientes gráficas ilustran la participación de los representantes de las comunidades


en estos talleres donde se evidencia una mayor participación en los municipios de
Fúquene, San Miguel de Sema y Ráquira.

Figura 76. Número de participantes representantes de las comunidades


Fuente: CAR 2017

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 389
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Figura 77. Número de participantes representantes de las autoridades municipales


Fuente: CAR 2017

Cabe resaltar que en el municipio de Fúquene no se logró realizar la actividad tal como se
tenía previsto ya que las comunidades de este municipio plantearon sus inquietudes
frente a la declaratoria del área como DRMI y las posibles afectaciones en temas
prediales, actividad ganadera, aprovechamiento de junco, actividad pesquera y obras
desarrolladas en el cuerpo de agua de la Laguna de Fúquene. En razón a lo anterior, y
como estrategia de manejo para contrarestar las inquietudes manifestadas, se han venido
realizando encuentros con grupos de población que representan las actividades
económicas de mayor relevancia en este municipio: la pesca y las artesanías. Con ellos
se han realizado concertaciones para incorporarlas dentro del Plan de Acción. En cuanto
al sector artesanal y a raíz de los permisos que tienen que tramitar ante la Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR, se realizó una jornada de trabajo en donde
estos propusieron algunos ajustes para incorporarlos en los permisos de aprovechamiento
de productos no forestales. Igualmente con los pescadores se acordó indagar con el
Ministerio de Ambiente, los lineamientos frente al manejo y control del cangrejo rojo
americano (Procambarus clarkii), especie introducida e invasora que se encuentra en la
laguna de Fúquene. Este es el punto de partida para el inicio al programa de pesca
artesanal planteado en el Plan de Acción. Por otro lado, en correspondencia con las
demás inquietudes planteadas por las comunidades, la Corporación realizó una jornada
de socialización y de clarificación de temas (desarrollo de obras de adecuación y
extracción de sedimentos de la Laguna de Fúquene,predios, desarrollo de la actividad
ganadera en el DRMI y zonificación de zonas de Junco para aprovechamiento); a partir de
ésta, surgieron intereses de las comunidades asistentes para incluir dentro del presente
plan, proyectos de promoción y desarrollo de la actividad ganadera con enfoque de

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 390
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

sostenibilidad, conservación del recurso hídrico y aprovechamiento de sedimento extraido


para recuperación de suelos.

Imagen 102. Reunión comunidad municipio de Fúquene. Tema obras de adecuación, actividad
ganadera y predios.
Fuente: CAR, 2017

Teniendo en cuenta la estrategia para la formulación del Plan de Manejo, se realizó la


Fase II del proceso en la cual se planteó la dinámica anteriormente descrita permitiendo
conocer las problemáticas ambientales, socioeconómicas y culturales en cada uno de los
municipios así como las alternativas de solución desde la perspectiva de los
representantes de las comunidades de tal forma que se retroalimentará los programas y
proyectos hasta el momento identificados por la CAR.

En este sentido, la siguiente tabla ilustra los problemas y alternativas presentados en los
talleres realizados en cada municipio (Anexo 3).Problematicas y alternativas presentadas
en los talleres.

Tabla 94. Problemática y alternativa de solución desde la percepción de los representantes de las
comunidades
Municipio Problemática socio-ambiental Alternativa de manejo
Susa-Simijaca Vertimientos Construcción de PTAR; mantenimiento pozos
Falta de conciencia ambiental sépticos; educación y sensibilización ambiental;
Captación ilegal de agua restauración ecológica; programas para establecer
conectividad ecológica; mantenimiento de vallados;
Invasión de rondas hídricas con
control social; delimitación y reglamentación de ríos y
construcciones y ganadería
quebradas
Falta control por parte de la autoridad
ambiental

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 391
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Daños al ecosistema por prácticas


agropecuarias inadecuadas
No se hace mantenimiento a pozos
sépticos
Ubaté-Carupa Carencia de gobernabilidad
Residuos sólidos
Falta de identidad y apropiación del
humedal Vinculación de las alcaldías municipales; control y
seguimiento por parte de la CAR; campañas de
Manejo inadecuado de actividad
manejo de residuos sólidos; venta de bonos de
ganadera
carbono; manejo de pasturas; agroturismo; turismo
Invasión de especies invasoras; d;
cultural; control de sedimentación; restauración
manejo inadecuado de actividad
ecológica; sistemas productivos sostenibles;
ganadera
monitoreo de sedimentación; conservación de áreas
Invasión de especies invasoras
de ronda; ordenación y consultas sobre concesiones
Deforestación
de aguas; regulación de cuencas y difusión de
Conflictos por uso de agua, sistemas de almacenamiento de aguas.
Deforestación
Conflictos por uso de agua
Cucunubá Vertimientos aguas residuales Restauración ecológica; fomento al turismo;
domésticas y de minería Identificar y promover prácticas culturales
Plantación de especies exóticas ancestrales; recuperación de la laguna; construcción
Pérdida de especies nativas de PTAR; control por parte de la CAR;
reglamentación y control de fuentes hídricas
Manejo inadecuado de aguas
residuales en zonas rurales
Apropiación de zonas de ronda
Deforestación
Construcción de VIAS en áreas de
ronda del humedal de Cucunubá
Pérdida de tradiciones culturales
Falta de educación ambiental
Tambre sobre anillo perimetral
Apropiación de canales de Cucunubá y
Palacio
Contaminación por actividad minera
especialmente en zonas altas
Quema de carbón vegetal
Sutatausa Manejo inadecuado de suelos Inclusión del DRMI en el EOT; reposición de
especialmente por actividad ganadera especies exóticas por especies nativas; incentivo
para construcción de viveros de especies nativas,
Contaminación por vertimientos a los
control por parte de la CAR en rondas hídricas;
humedales
control y seguimiento a las prácticas mineras;
Afectación a rondas hídricas por
presencia de la CAR en el municipio; información al
apropiación de suelos por parte de
municipio sobre el DRMI; cultura ambiental;
particulares

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 392
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Pérdida de identidad cultura y memoria recuperación del turismo cultural; asesoría a los
histórica de la laguna pequeños campesinos en prácticas ganaderas.
Falta de control y presencia de CAR en
especial en la actividad minera
Desecación y perdida de la laguna

No se ajusta el EOT acorde a la


realidad
Plantaciones de la CAR con especies
exóticas
San Miguel de Invasión espejo de agua por buchón y
Sema junco
Pérdida de valores culturales Mantenimiento de vallados y laguna; capacitación en
prácticas sostenibles (trigo, cebada, haba);
Sedimentación
Mantenimiento vallados y control de la CAR:
Contaminación de fuentes hídricas por capacitación en alternativas tecnológicas en
falta de mantenimiento de sistemas saneamiento en zona rural; control y seguimiento a
sanitarios rurales actividades productivas agrícolas y mineras en zonas
Contaminación de fuentes hídricas por altas, establecimiento de buenas prácticas de uso y
minería y por agroquímicos de cultivos buenas prácticas ambientales; limpieza de
de papa en zonas altas. sedimentos y de malezas acuáticas, control de
Taponamiento del nacimiento del río factores de contaminación; reposición de especies
Suárez como eucalipto, acacia, pino por especies nativas
Siembra de especies exóticas y
deforestación
Ráquira Disminución del espejo de agua Mantenimiento por parte de la CAR; programas
Bajos niveles de información masivos de información utilizando medios de
comunicación a nivel municipal; visitas y atención
Falta de control de CAR
permanente de la CAR y establecer formas de
Solo se utiliza el pasto kikuyo
comunicación con la CAR; diversificación y
Efectos de cambio climático capacitación; capacitación y educación ambiental;
Desgaste de suelos tecnificación y manejo de suelos.
Guachetá Inundación
Conflicto por uso de agua Mantenimiento de vallados; campañas limpieza de
fuentes hídricas; identificación, caracterización y
Actividad minera coordinación interinstitucional para minería ilegal;
mayor control autoridad ambiental a la minería;
Pérdida de identidad cultural construcción de PTAR; mantenimiento de pozos
sépticos o diseño de alternativas en zonas rurales
Falta conciencia ambiental para manejo de vertimientos; recuperar memoria
histórica y cultural de la laguna; Continuidad de
proyectos ESCA para generar bosques nativos,
Deforestación corredores de conservación.

Fúquene Anotaciones en la escritura pública de


las fincas por afectación de ronda Ordenación pesquera, ordenación actividad
hídrica y DRMI artesanal, participación de las comunidades en la
Falta de gobernabilidad toma de decisiones (se desconoce las obras que se

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 393
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Poca credibilidad en la CAR adelantan actualmente dentro del espejo de agua),


No se cuenta con la ordenación de la reglamentación fuentes hídricas; control y
actividad artesanal ni pesquera seguimiento de la autoridad ambiental; plantas de
tratamiento; gobernabilidad, aprovechamiento
Desconocimiento por parte de la
sostenible del junco (definición de zonas de
comunidad de obras adelantadas en el
aprovechamiento).
humedal
Contaminación de fuentes hídricas por
vertimientos de poblaciones cercanas.
Desarticulación de las dependencias de
la CAR especialmente con las acciones
del POMCA
Invasión ronda humedal y afluentes
Quema del junco
Lenguazaque Cambio de vocación agrícola a minera Capacitación y coordinación para buenas prácticas
Introducción de cultivos de cebolla larga ganaderas; implementar cultivos tradicionales;
(exige mucha agua e invade rondas) manejo de agroquímicos; acercamiento de la CAR a
la población; implementación programa "Campo
Vertimientos aguas residuales
limpio"; educación ambiental; control y seguimiento
domésticas y de minería
por parte de la CAR; construcción PTAR ,
Pérdida de identidad cultural
conservación de los humedales y las aves.
Afectación a salud humana y animal por
contaminación
Invasión y apropiación de rondas
hídricas
Falta de control y presencia de CAR en
territorio especialmente en la actividad
minera
Falta de conciencia ambiental
Introducción cultivos transitorios

Fuente CAR -Talleres 2017

Una vez analizados los resultados de los talleres con las propuestas planteadas por los
participantes, éstas se tendrán en cuenta en los programas y proyectos propuestos que
se indica en la siguiente tabla.

Tabla 95. Propuesta comunidad-Propuesta CAR

PROPUESTA COMUNIDAD PROPUESTA CAR


Problemática desde la Alternativa de manejo desde la Programa Proyecto
comunidad comunidad
Inundación Coordinación interinstitucional Cambio climático y Conocimiento,
gestión del riesgo reducción del riesgo y
manejo de desastres

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 394
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

PROPUESTA COMUNIDAD PROPUESTA CAR


Actividad minera Coordinación Interinstitucional Involucramiento de los Control y seguimiento a
y mayor control por parte de la Grupos de Interés en actividades mineras.
autoridad ambiental los Planes de Gestión
Social. (Vinculación Buenas prácticas
durante las etapas ambientales en el
de diseño, seguimiento sector minero.
y evaluación
a los grupos de interés
asentados en las áreas
de influencia de los
proyectos mineros).
Pérdida de identidad Recuperar vocación Investigación social Agricultura ecológica
cultural agropecuaria
Volver a los valores culturales y Valorización de la
tradiciones ancestrales para el biodiversidad y el
manejo de los recursos patrimonio cultural y su
naturales contribución a la
conservación del
territorio del DRMI
Negocios verdes Apoyo a las artesanías
(artesanía y ordenación de productos naturales
de la actividad maderables y fomento
artesanal) a la actividad
ecoturistica
Mejoramiento de la Fomento de sistemas
productividad y productivos
competitividad tradicionales y
agropecuaria promoción de
productos alternativos
Desarrollo sostenible
de la actividad
pesquera (ordenación
pesquera)
Seguridad y soberanía
alimentaria
Falta conciencia Educación ambiental Cultura ambiental Educación ambiental
ambiental para la conservación
del Complejo lagunar
Fúquene-Cucunubá-
Palacio
Deforestación Continuidad proyectos ESCA Formación y
para formación de bosques Capacitación para la
nativos Gestión Comunitaria y
manejo sostenible del
DRMI

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 395
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

PROPUESTA COMUNIDAD PROPUESTA CAR


Baja gobernabilidad Apoyo a veedurías ciudadanas, Información y Consolidación de un
representada en cómo información permanente a las participación Sistema de información
las decisiones son comunidades y mayor y atención a la
tomadas en asuntos de acercamiento de la CAR a las comunidad para la
incumbencia pública y comunidades implementación del
cómo los ciudadanos y Plan de Manejo del
otros potenciales co- DRMI.
responsables pueden
intervenir. Así mismo,
deficiente apropiación Sistema de monitoreo
ciudadana y de comunitario
compromiso por el Fomento a la veeduría
territorio ciudadana
Manejo inadecuado de Soluciones descentralizadas Gestión para la Seguimiento a factores
aguas residuales en para el tratamiento de aguas implementación y de contaminación y
zonas rurales residuales domésticas y adecuación de puntos de vertimiento
excreta humana en la zona servicios básicos
rural
Capacitación en mantenimiento
de pozos septicos
No se cuenta con la Conflictos por uso del recurso y Ordenación pesquera Gestión ambiental de la
ordenación de la pérdida de vocación pesquera pesca artesanal y las
actividad pesquera por contaminación de la buenas prácticas
Laguna pesqueras
Apoyo a organización de los Censo socioeconómico Gestión ambiental de la
pescadores pesquero pesca artesanal y las
buenas prácticas
pesqueras
Información y Gestión ambiental de la
participación pesca artesanal y las
(contempla acciones de buenas prácticas
coordinación pesqueras
interinstitucional)
Afectación a salud Control por parte de la CAR Información y Información y
humana y animal por participación participación
contaminación (contempla acciones de
coordinación
interinstitucional)
Alto potencial en Apoyo en coordinación con el Negocios verdes Gestión ambiental de la
turismo de naturaleza Ministerio de cultura y turismo pesca artesanal y las
pero no hay apoyo buenas prácticas
pesqueras
Problemas con los Apoyo de la CAR para elaborar Apoyo a las artesanías
trámites de de forma conjunta los de producto naturales
aprovechamiento del requerimiento no maderables
junco

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 396
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

PROPUESTA COMUNIDAD PROPUESTA CAR


Intervención y pérdida Delimitación y reglamentación. Recuperación de la Gestión para la
de rondas hídricas Recuperación de rondas dinámica y regulación recuperación y
hídricas y establecimiento de hídrica. conservación de
corredores biológicos, rondas hídricas del
restauración ecológica y complejo Lagunar.
conectividad.
Amenazas por cambio Cambio en los niveles de Cambio climático y Vulnerabilidad y
climático recurso hídrico, aumento de gestión del riesgo adaptabilidad a riesgos
macrófitas y degradación del por cambio climático
suelo
Pérdida de la laguna de Restauración y conservación Conservación y Establecer acciones de
Fúquene, Cucunubá y de ecosistemas lagunares, restauración conservación y
Palacio y de especies especies nativas y de bienes y restauración de los
de flora y fauna nativa. servicios ecosistémicos. ecosistemas y la
biodiversidad
Siembra de especies Manejo y control de especies Investigación y Promover la
exóticas (pino, eucalipto invasoras monitoreo de investigación de los
y acacia). ecosistemas y bienes y servicios
biodiversidad ecosistémicos del
Degradación de suelos Complejo Lagunar.
por contaminación Planeación y manejo Generar estrategias de
manejo para la
Proliferación de conservación de
especies invasoras en ecosistemas y la
ecosistemas lagunares biodiversidad; así como
el control y manejo de
especies exóticas.
Contaminación de Plantas de tratamiento de Control y seguimiento a Enfocar acciones hacia
fuentes hídricas y aguas residuales, extracción de factores de principales factores de
ecosistemas lagunares sedimentos y control y manejo contaminación contaminación para
por vertimientos, ambiental de contaminantes realizar control y
sedimentación y por por actividades agropecuarias seguimiento
residuos de actividades y mineras.
productivas
(agropecuarias y
mineria).

4 COMPONENTE DE EVALUACION

Una vez realizado el diagnóstico de la situación actual del Complejo Lagunar, se procedió
a la evaluación para la conformación de las características ecológicas, físicas, socio-
económicas y culturales importantes para la planificación del manejo del Complejo
Lagunar.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 397
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

4.1 EVALUACIÓN ECOLÓGICA

A partir del diagnóstico físico biótico del área protegida, se evidenciaron las
potencialidades que alberga el sistema lagunar, así como las amenazas, presiones y
tensionantes que afectan los valores naturales de éste. De acuerdo con la Resolución 196
de 2006 Guía Técnica para la Elaboración de Planes de Manejo de Humedales Interiores,
se consideraron los siguientes parámetros para evaluar el Complejo Lagunar desde los
aspectos ecológicos.

4.1.1 Tamaño y posición del complejo de humedales

Las lagunas de Fúquene, Cucunubá y Palacio, pertenecen a un complejo de humedales


naturales. Este complejo lagunar de acuerdo a la clasificación de la Resolución 196 de
2006 (Anexo IA), pertenece al nivel 2 “Complejo de Humedales”; así mismo, por la
presencia de ecosistemas hídricos lóticos y lenticos, pertenecería al sistema de
clasificación: i) N (ríos/arroyos estacionales/intermitentes/irregulares); ii) O (lagos
permanentes de agua dulce (de más de 8 ha); incluye grandes madre viejas (meandros o
brazos muertos de río)).

El tamaño del sistema lagunar, correspondiente a los cuerpos de agua y corrientes


hídricas naturales es de 3.514.78 ha, que equivalen a un 18,31% en relación con el área
total del Distrito Regional de Manejo Integrado, que cuenta con 19,194 ha.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 398
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Imagen 103. Representatividad Ambiental y Ecológica. Fuente: CAR, 2017

4.1.2 Diversidad biológica

Aunque el Complejo lagunar presenta altos tensionantes antrópicos (vertimientos de


aguas residuales de la ganadería, las industrias lecheras y los centros urbanos; reducción
del nivel de agua de los humedales (Guzmán 2007), la gran demanda del recurso hídrico
para las actividades agropecuarias y el incremento de sedimentos provenientes de la
deforestación de la vegetación riparia en la cabecera de los ríos, los cambios en el uso de
la tierra (Andrade & Franco 2007), los residuos provenientes de las actividades mineras
en Cucunubá, Guachetá, Lenguazaque, Tausa y Sutatausa; los procesos de eutroficación
de agroquímicos y fertilizantes como parte de las actividades agropecuarias (Andrade &
Franco 2007), la expansión del buchón y la elodea; entre otros (Ver Pág. 399.
Tensionantes); se destaca la alta diversidad biológica que alberga, caracterizada por la
presencia de especies silvestres, endémicas y amenazadas, cuyo interés principal a

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 399
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

través del presente Plan de Manejo es la conservación, restauración y uso sostenible de


hábitats propicios para el mantenimiento de poblaciones y comunidades de especies de la
biodiversidad representativas del altiplano Cundiboyacense. De igual forma, se resalta
que es un área de interés prioritario para la conservación por los siguientes enunciados:

 Área reconocida en el ámbito internacional al haber sido declarado en el 2004


AICA o Área de Importancia para la Conservación de las Aves por las entidades
internacionales Birdlife y Conservación Internacional
 Se constituye en el centro de diversidad biológica y endemismo de la biota de
agua dulce Andina más importante del Norte de Sudamérica. Pertenece al
“complejo Alto Andino” de las Ecoregiones de Agua Dulce de Latinoamérica o a la
zona de los “Andes del Norte” de las Ecoregiones de Humedales de América del
Sur.
 Se encuentra situado en el “hotspot” de los Andes tropicales definido por
Conservación Internacional como área prioritaria de conservación a nivel
mundial47;
 Es catalogado como un sitio estratégico de conservación y uso sostenible de sus
recursos naturales bajo el enfoque de manejo ecosistémico, el cual integra lo
biológico y lo social (Fundación Humedales).

Finalmente, esta representatividad será uno de los valores prioritarios a tener en cuenta
dentro de las estratégias de manejo para la conservación del Complejo Lagunar, teniendo
como báse que uno de los propósitos de la creación de áreas protegidas es la
conservación de la Diversidad Biológica insitú.

4.1.3 Naturalidad

El grado de naturalidad, según Machado (2004), constituye el indicador del grado de


Intervención en que se encuentra una unidad territorial. Permite identificar aquellas zonas
que se considera se encuentran más prístinas, de aquellas que presentan cierto nivel de
intervención antrópica o artificialización y aquellas que están sumamente intervenidas.

La artificialización constituye el proceso mediante el cual el medio natural es intervenido y


transformado por el hombre; desde el punto de vista de la vegetación, indicará la
intensidad y tipo de manejo al cual fue sometido el ecosistema.

El complejo lagunar es un ecosistema natural, que ha sufrido modificaciones en su


estructura, composición y función, viéndose alterado en su dinámica ecológica, debido a

47
Fundación Humedales. Complejo de Lagunas de Fúquene, Cucunubá y Palacio. 2005

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 400
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

las presiones y amenazas que secuencialmente se han venido presentando en los


diferentes componentes que hacen parte del área, algunas presiones corresponden a
actividad minera, vertimientos de residuos, actividades agrícolas y pecuarias sin control,
aspersión de agroquimicos, transformación del suelo, entre otros tensionantes descritos
en la página 399.

De acuerdo con el diagnóstico del presente Plan de Manejo, el complejo lagunar presenta
altos tensionantes que lo han llevado ha transformarse a lo largo del tiempo, aunque no
totalmente; pues aún conserva características naturales de humedal. Considerando la
Politica Nacional de Humedales (2002), este ecosistema puede presentar una
perturbación severa, definida como: aquellas perturbaciones que se producen por
cambios en los atributos físicos, químicos o biológicos con una magnitud, duración y
frecuencia tal que el sistema sigue funcionado como un humedal, pero cambian algunas
de sus funciones ambientales o valores sociales48. El propósito fundamental para
restablecer las condiciones naturales del sistema, se enmarcan en estrategias de
planeación orientadas hacia la recuperación y conservación de cuerpos lagunares,
corrientes hídricas, rondas de protección, calidad hídrica, suelos, hábitats de especies
endémicas y amenazadas, control de especies invasoras, etc. Así mismo, recuperar SU
naturalidad dependerá del fomento de las buenas prácticas ambientales que se generen a
través de los diversos sistemas productivos, de la educación ambiental y pertenencia de
los valores naturales y sus derivados por parte de las comunidades que hacen parte del
área.

4.1.4 Rareza

Las características que hacen de este ecosistema singular, se enmarcan en su


representatividad biológica dentro de la laguna y su cuenca, catalogado como un
HOTSPOT de biodiversidad dulceacuícola, el capitán de la sabana (Eremophilus muitissi)
y el cangrejo (Neostrengeria macropa) son dos de las especies más importantes por ser
endémicas y estar en una categoría de amenaza (Fundación Humedales, 2017), de igual
forma la alta representatividad en aves migratorias (Boreales y Australes) presentes en la
Cuenca, le ha valido la designación como sitio AICA.

Por otro lado, la presencia de las Islas Santuario y el Jeton Ferro así como el cuerpo
lagunar lo destacan en el Altiplano Cundiboyacense como un área de especial
Importancia paisajística, escénica y de contemplación.

La importancia del recurso hídrico (río Ubate, Suta, Fúquene y Lenguazaque). y la


presencia del nacimiento del Río Suarez, que abastece poblaciones de Boyacá, hacen de

48
Política Nacional de Humedales, 2002.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 401
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

este ecosistema estratégico en procesos de conectividad hídrica y recuperación de la


estructura ecológica principal.

Desde el punto de vista cultural, en el área protegida y su zona de influencia se evidencia


la representatividad por la presencia de cinco periodos de la civilización Chibcha
(restos de alfarería y orfebrería (múcuras, figuras antropomidencia orfas, cuencos, jarras,
entre otros) (CI, 2011). Este será un punto de interés en el desarrollo del potencial
turístico y de restauración cultural.

4.1.5 Fragilidad

El Complejo Lagunar es altamente frágil, por las tensiones directas e indirectas generadas
por la presencia de sectores agrícolas, pecuarios, mineros, entre otros.

Es un sistema que aún conserva parte de sus atributos físicos, biológicos y químicos,
permitiendo identificarlo como un complejo de humedales continentales de la región
Andina Oriental; no obstante, hay que considerar el nivel de transformación secuencial
sobre su composición, estructura y función, lo cual repercute en la dinámica ecológica y
en la oferta de bienes y servicios ambientales y ecosistémicos que este brinda. Así
mismo, se resalta el estado de amortiguación del sistema ecológico frente a las diversas
perturbaciones naturales y antrópicas acaecidas sobre éste, destacándose su estado de
resiliencia a lo largo del tiempo.

Como parte del diagnóstico se pudo evidenciar que el área protegida presenta
problemáticas de contaminación, entre las que se destacan: colmatación y desecamiento
de los cuerpos lagunares; contaminación y degradación de suelos por vertimientos de
residuos y agroquímicos, perdida de biodiversidad por introducción de especies exóticas
(Cangrejo rojo (Procambarus klarkii), Buchon de agua (Eichhornia crassipes), Elodea
(Egeria densa), fragmentación y perdida de coberturas naturales, conectividad y hábitats
de especies. Estas problemáticas contribuyen a focalizar las acciones de manejo, control
y seguimiento dentro del complejo lagunar para prevenir, mitigar y reducir la perdida de
los atributos biológicos presentes en el área.

4.1.6 Representatividad

La representatividad del área se sustenta en dos propósitos; en primer lugar la


conservación de la diversidad biológica y sus hábitats; en segundo lugar, la recuperación,
conservación y uso sostenible del recurso hídrico. Estos dos valores destacan el propósito
de conservación del área; dado que, son ejes de articulación de procesos ecológicos para

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 402
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

restaurar la conectividad entre ecosistemas lagunares, el establecimiento de hábitats de


especies, la dinámica y regulación hídrica, la recuperación de poblaciones de especies
amenazadas, la restauración de las propiedades biológicas y químicas de los suelos y la
sostenibilidad de la oferta alimenticia para especies de aves migratorias, silvestres y
endémicas.

Lo anterior se soporta en los objetos y objetivos de conservación instaurados en el


Acuerdo 018 del 11 de julio de 2017, a través del cual se declaró el complejo lagunar
como Distrito Regional de Manejo Integrado.

4.1.7 Posibilidades de restauración y recuperación

A través de los parámetros enunciados, surgirán medidas encaminadas hacia la


restauración ecológica del complejo lagunar, para lo cual es necesario integrar el
componente socioeconómico y cultural; la sinergia entre estos dos componentes redituará
en programas y proyectos socioambientales que aportarán en el restablecimiento
sostenible y sustentable del área protegida. Las acciones de manejo propuestas en el
presente PMA por parte de la CAR, serán acordes con las necesidades de las
comunidades que son las que perciben las problemáticas, afectaciones, tensiones y
vulnerabilidades en la composición, estructura y función del sistema ecológico.

Luego de surtir el proceso participativo para la formulación del Plan de Manejo Ambiental,
se consideraron las propuestas de las comunidades (Ver Tabla 95) y se articularón de
manera concertada con los planteamientos de manejo propuestos por la Autoridad
Ambiental; como resultado de este proceso, se plantearon proyectos enfocados hacía la
recuperación de los cuerpos de agua, vegetación asociada, fauna nativa , tradiciones
culturales y ancestrales, prácticas culturales y socioeconómicas sostenibles, entre otras;
las cuales se evidenciarán en el plan estratégico del presente documento.

4.1.8 Tensionantes en el complejo Lagunar

La mayor parte de las especies en los humedales son helófitas (Guzmán 2007). Su alta
dominancia se relaciona directamente con los elevados niveles de contaminación
provenientes de los afluentes del complejo lagunar, que vierten aguas residuales de la
ganadería, las industrias lecheras (Guzmán 2007) y los centros urbanos.

Igualmente, está relacionado con la reducción del nivel de agua de los humedales
(Guzmán 2007) generado por los intentos de desecación, la construcción del canal
perimetral que disminuyó la cantidad de agua que entra en la laguna, la gran demanda del
recurso hídrico para las actividades agropecuarias y el incremento de sedimentos

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 403
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

provenientes de la deforestación de la vegetación riparia en la cabecera de los ríos, los


cambios en el uso de la tierra (Andrade & Franco 2007) y los residuos provenientes de las
actividades mineras en Cucunubá, Guachetá, Lenguazaque, Tausa y Sutatausa.

Otro factor resultante de los cambios en el sistema lagunar es el proceso de eutroficación


de agroquímicos y fertilizantes como parte de las actividades agropecuarias (Andrade &
Franco 2007), lo que favoreció la expansión del buchóny la elodea. Estas macrófitas se
encuentran ampliamente distribuidas en el neotrópico y en Colombia están presentes en
casi todos los lagos, embalses, represas y/o lagunas (Roldán & Ramírez 2008). En
Fúquene han tenido una proliferación exitosa, pues ocupan más del 60% del espejo de
agua (según datos Cartográficos generados por el proyecto, Rivera-Rondón et al. 2008 y
Roldán & Ramírez 2008).

El buchón inicialmente comienza su colonización en la orilla, luego con el alto grado de


eutroficación del sistema es capaz de expandirse a aguas abiertas cubriendo con el
tiempo una proporción considerable del espejo de agua. Aunque es utilizado para la
descontaminación de cuerpos de agua, la falta de control en sus poblaciones ha originado
serios problemas en el ecosistema, reflejados en la calidad de agua (Roldán & Ramírez
2008 y Hernández & Rangel 2009).

La elodea por su parte facilita la sedimentación y causa la desoxigenación en el fondo de


los ecosistemas acuáticos dada la alta demanda de oxígeno necesaria para la
descomposición de su biomasa (Roldán & Ramírez, 2008), lo que puede ser desfavorable
para la fauna del sistema como es el caso de la guapucha que tiene una baja tolerancia a
condiciones hipóxicas (Rivera-Rondón et al. 2008).

El área presenta quema de juncales, cacería y recolección de huevos de las distintas


especies localizadas en los humedales, intervención de la zona de ronda para el
desarrollo de actividades agropecuarias, vertimiento de aguas servidas sin tratamiento o
de existir es de baja efectividad, pesca intensiva, desecación de los humedales y sistemas
de drenaje que los alimentan, falta de manejo de excretas del ganado bovino e
introducción de especies vegetales exóticas como cercas vivas.

La explotación intensiva de pastos en estas áreas ha impactado directamente en la


desecación y falta de drenaje de los suelos. A esto se suma la aplicación indiscriminada
de fertilizantes y demás agroquímicos en las zonas de producción agropecuaria y la
implementación de prácticas inadecuadas de manejo de los suelos en zonas productivas.
Estas actividades generan alteración en la cadena trófica de los cuerpos de agua y demás
fauna asociada a humedales, disminución del hábitat acuático y ripario disponible,
sobreexplotación de las poblaciones de fauna presentes, pérdida de la conectividad entre

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 404
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

los sistemas terrestre y acuático asociados a los humedales y sus rondas, eutroficación
del agua, disminución y extinción de especies locales y disminución de presencia de
especies migratorias asociadas a humedales y sistemas ribereños, disminución de la
resiliencia, la capacidad de carga y la funcionalidad de los ecosistemas, proliferación de
malezas acuáticas, reducción de los espejos de agua y disminución de la calidad del agua
restringiendo su uso.

Los impactos generados se deben principalmente al desarrollo de actividades de pastoreo


o siembra en zonas de ronda y nacimientos, aplicación de técnicas inadecuadas de arado,
manejo inadecuado de los puntos de acopio de carbón, coque y estériles en las minas de
carbón, hornos de coquización y centros de acopio, construcción del Embalse del Hato
sobre el Río Ubaté, construcción y operación de compuertas para regular los niveles de
agua en los humedales y los flujos de agua entre los mismos, construcción y manejo de
sistemas de riego y drenaje, definición del canal perimetral, linearización de cauces,
aplicación indiscriminada e inapropiada de agroquímicos en las zonas de producción
agrícola y ganadera, vertimiento de aguas servidas domésticas e industriales (en especial
las provenientes de mataderos, industrias lácteas y minería ) sin los tratamientos de
descontaminación apropiados, manejo inadecuado de las excretas del ganado y manejo
inadecuado de las pilas de carbón y estériles en las minas, los puntos de acopio y los
hornos de coquización.

Las principales consecuencias se reflejan en la pérdida de infiltración de agua en el suelo


por compactación del mismo, aumento de la carga de sedimentos en los flujos de
escorrentía, alteración de los regímenes hidrológicos (disminución de la oferta de agua en
épocas de verano; disminución de la regulación de caudales en épocas de invierno),
aumento de la carga de sedimentos en las corrientes superficiales, colmatación de los
lechos e incremento de amenaza por inundación, reducción de la calidad del agua,
disminución de los caudales y aumento en los flujos de nutrientes y de elementos
contaminantes hacia los cuerpos de agua con la consecuente activación de procesos de
contaminación y eutrofización en las corrientes de agua. Asimismo, la falta de manejo del
material dragado durante la construcción de los canales perimetrales.

A partir de lo anterior, se plantea la necesidad de establecer acciones de manejo que


mitiguen o prevengan la acumulación secuencial de externalidades ambientales
generados por las actividades expuestas, lo cual podría repercutir en la afectación y
pérdida de los bienes y servicios ambientales que suministra y provee el complejo
lagunar, de los cuales se benefician las comunidades de la zona de influencia directa e
indirecta, las asociaciones comunitarias, los sectores de producción, las ONGs
ambientalistas, entre otros. Las acciones a desarrollar se pueden vislumbrar hacia el
manejo de vertimientos, buenas prácticas ganaderas, seguimiento y control ambiental a

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 405
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

la actividad minera “Buenas Prácticas Ambientales”, reglamentación de rondas hídricas,


estudios de calidad y disponibilidad hídrica, entre otros acordes con los tensionantes
enunciados, los cuales se plasmarán en el componente estratégico.

4.2 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL

4.2.1 Valores estéticos, culturales, religiosos e históricos

De acuerdo con el resultado del componente diagnóstico, así como en las fichas
veredales aplicadas a los representantes de las Juntas de Acción Comunal - JAC, se
puede deducir que el Complejo Lagunar reviste un importante referente paisajístico para
los habitantes ribereños al ecosistema a pesar de los innumerables intentos de
desecación, los estudios tendientes a procurar su desaparición para fines agropecuarios,
los impactos del proceso de desecación, posesión ilegal de áreas de ronda. El valor
cultural tiene un hondo significado, religioso e histórico para la población local. El
Complejo Lagunar era considerado sagrado creencias anteriores de los moradores de la
zona, lo que lo convertía en objeto de ofrendas y cultos.

En las veredas que conforman del DRMI aún persisten aspectos sociales y culturales de
importancia para las comunidades tal como se evidencia en la Tabla 96.

Tabla 96. Sitios de interés cultural, religioso, recreativo y paisajístico para la población asentada en
el polígono del DRMI
Municipio Vereda Lugares Razones
representativos
Carmen de La Huerta Vista la Finca el Lugar turístico donde se
Carupa Recuerdo observa la vegetación, el cielo
y se respira aire puro.

La Playa El Alto del Chilco Histórico para los lugareños.

Corralejas Río Hato Convites, reuniones.


Alisal Mirador de la Torres Paisajístico y disfrute de aire
puro.
Cucunubá La Toma Capilla de Lourdes y Tradición religiosa,
sendero ecológico especialmente en el mes de
Mayo por la cruz y Practicas de
actividad física como
caminatas

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 406
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

El Tablón Cascada la Chorrera Lugar turístico


Buita Nacedero de agua la Trabajo comunitario para
Resaca mantenerlo en adecuadas
condiciones

Media Luna Laguna Cucunubá Lugar Turístico


Atraviesas El cerro de HUS Importante para las personas
por su religión, allí se
desarrollan eventos, además
se ha transformado en un lugar
turístico

La Ramada El Mirador Turismo


Fúquene Taravita Mirador Villamil Se observa toda Capellanía
una vista hermosa de
tranquilidad y paz.

Fúquene Centro Monumento de Símbolo que significa que el


Simón Bolívar Libertador pasó 3 veces por
Fúquene.
Vista laguna de Se observa la Laguna que
Fúquene significa lágrima de Princesa

Chinzaque El Santuario Se realizan bazares por el bien


de la Laguna celebrando el
festival de la Laguna

Laguna de Laguna de Fúquene Lugar lleno de vida turístico e


Fúquene y sus islas histórico
Lenguazaque Resguardo Capilla Gruta Virgen Lugar turístico

Ráquira San Cayetano Laguna de Fúquene Identidad de los pobladores

San Miguel de Quintoque Casa de José Atara Vista hacia la Laguna


Sema
Simijaca Pantano Estación del Tren- Antigua estación del ferrocarril
Monumento a la
Virgen
Susa Punta de la La Virgen de la Sitio religioso y milagroso se
Cruz Peña realizan misas ya que la
comunidad le tiene fe.

El Túnel Historia del tren

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 407
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

La Estación Lago Lugar turístico para recrearse

Llano Grande Chorro de Don Lugar turístico de caída de


Abraham agua.
Fuente: CAR Fichas veredales-2017

4.2.2 Recreación, educación e investigación

La belleza natural que aún conserva el Complejo Lagunar así como la diversidad de fauna
y de vegetación, hace que sea un lugar de destino ideal para la práctica de recreación
pasiva capaces de generar ingresos a la población aledaña. La contemplación recreativa
de especies faunísticas especialmente de aves (AICA), hace del Complejo una zona que
ofrece una serie de actividades recreativas asociadas al Humedal que pueden llegar a
generar valores agregados en el plano local y regional

La potencial oferta de educación e investigación que ofrece el Complejo Lagunar


Fúquene-Cucunubá-Palacio para asegurar la protección de los recursos en él existente y
garantizar su continuidad para el uso y disfrute de las generaciones presentes y futuras,
así como para la promoción de un espacio social facilitador del análisis e implementación
de modelos económicos sustentados en los principios del desarrollo sostenible, permitirá
en el mediano y largo plazo consolidar información requerida para analizar con cierto nivel
de certeza estadística, el comportamiento de indicadores seleccionados y proceder a
interpretar los procesos ecológicos que respondan a preguntas de investigación
planteadas inicialmente así como permitirá trazar una trayectoria en el mediano y largo
plazo.

El Complejo Lagunar constituye un “aula abierta” donde se puede observar, conocer, y


estudiar conceptos, fenómenos y procesos particulares de la Laguna de Fúquene así
como “laboratorios sociales” donde la relación ancestral de los habitantes y su entorno
natural han sufrido cambios profundos como consecuencia de las transformaciones del
ecosistema y de las dinámicas socioeconómicas del territorio. Este territorio es el
escenario donde se expresa espacialmente los procesos de la dinámica socioeconómica y
el impacto de las políticas de desarrollo, y en su paisaje se refleja la historia ambiental de
la interacción entre las formas de aprovechamiento de los recursos naturales, los
procesos de transformación tecnológica y los resultados de las prácticas productivas.

El área protegida ofrece igualmente un alto potencial de investigación relacionado con los
aspectos socioculturales vinculados a la transformación del ecosistema tomado como
elemento articulador el diálogo entre los saberes locales y el conocimiento científico y
técnico. Esta posibilidad resulta determinante, en cuanto a que garantiza la viabilidad,

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 408
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

continuidad y sustentabilidad de los proyectos que se puedan adelantar en este territorio,


teniendo como puntos de investigación la historia ambiental, agroecología y paisaje,
percepción ambiental, entre otros.

4.2.3 Bienes y servicios del Complejo Lagunar

El Complejo Lagunar provee beneficios significativos tanto para los habitantes de su


territorio como para el funcionamiento de los procesos ecológicos del ecosistema. Entre
los servicios que éste proporciona se encuentran la conservación de la biodiversidad, la
estabilidad climática, la conservación de los ciclos biológicos, el suministro de áreas para
anidación de varias especies, algunas de ellas de importancia para el consumo humano y
el valor derivado de su paisaje (Ver pág. 232) y culturales.

4.2.3.1 Servicios culturales

En el área, se conservan valores, tradiciones, cultura, creencias religiosas entre la


población. Algunas de las creencias están íntimamente ligadas a los cultos de los
indígenas relacionados los entierros en aguas de la laguna y los ríos que la abastecían
como es el caso de la vereda La Toma del municipio de Cucunubá, en donde en la
quebrada que actualmente abastece a la población, de acuerdo con mitos de la zona, se
encontraba tesoros que desaparecieron por las inundaciones que se presentaron más o
menos hace 50 años.

Otros sitios son reconocidos como bienes de interés cultural del ámbito nacional por la
Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura. Estos sitios son:

Tabla 97. Bienes declarados de interés cultural nacional


Municipio Nombre del bien
Cucunubá Templo Parroquial del Divino
Salvador
Fúquene *Estación del Ferrocarril Fúquene
*Estación del Ferrocarril
Guatancuy
Estación del Ferrocarril P. Robles
Estación del Ferrocarril
Lenguazaque Vía Férrea La Caro
– Barbosa
Estación del Ferrocarril El Rhur _
Vía Férrea La Caro - Barbosa

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 409
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Simijaca Estación del Ferrocarril Simijaca


Ferrocarril del Norte. Línea La
Caro - Barbosa. Kilómetro 144
Sutatausa Iglesia Doctrinera, Plaza y Capillas
Posas (Vía Zipaquirá - Ubaté)

Fuente: Ministerio de Cultura- Dirección de Patrimonio- actualización: 15 de abril de 2016


* Estos bienes están localizados dentro del polígono del área de DRMI

La ganadería a gran escala, el establecimiento del antiguo distrito de riego o de drenaje


dentro del espacio del humedal de Fúquene y la extracción de agua para usos mineros
puede generar tensiones o favorecer el cambio de estado de los ecosistemas acuáticos.
La dinámica del asentamiento de la población humana, particularmente su distribución en
el espacio rural y los tipos de actividad económica, afecta la vulnerabilidad de los
espacios de humedales al cambio climático, por el mayor consumo de agua, vertimientos,
inadecuada disposición de residuos.La estacionalidad en el agua dentro de los humedales
determina la generación de servicios ecosistémicos, como los hidrológicos, de tal suerte
que las comunidades asentadas en el área del DRMI así como sus sistemas productivos,
se encuentran altamente expuestas a los riesgos de los procesos climáticos.

4.2.4 Vestigios paleontológicos y arqueológicos

El pueblo Muisca pertenece a la familia lingüística chibcha, la más avanzada y


desarrollada del territorio que hoy es Colombia. Los muiscas ocuparon los valles fértiles
de los ríos Funza, Bogotá, Blanco y la cabecera del río Suárez hasta la laguna de
Fúquene. Las condiciones climáticas de estas tierras les permitieron desarrollar la
actividad agrícola, basada en cultivos de maíz, papa, cubios, habas, propios del piso
térmico frío. Los muiscas fueron orfebres y tejedores. Precisamente por ello, por practicar
la agricultura y la orfebrería, fueron catalogados como sociedades agro-alfareras.

Los Muiscas consideraban a la Laguna de Fúquene llamada Siguacinsa un lugar sagrado,


era el lecho del dios Fu, guardián de laguna quien solía aparecer en forma de zorro o con
un cuerpo de hombre y cabeza de zorro. En el centro de la Laguna, había una isla
llamada actualmente El Santuario donde se le rendía culto a este dios, era el centro
ceremonial más grande de los muiscas.

En el lodo de las orillas de la Laguna de Fúquene, se han encontrado muchas figuras


cuando, en 1942, bajó el nivel de las aguas. Trozos de piedra blanda, de forma
aproximadamente de un ladrillo, habían sido tallados para representar figuras humanas
estilizadas, en posición acurrucada las cuales muestran figuras humanas muy
geometrizadas, algunas sentadas en pequeños bancos de cuatro patas, otras
acurrucadas o de pie que al parecer se trata de ofrendas.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 410
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Los muiscas elaboraban tunjos o pequeñas figuras humanas empleando diferentes


técnicas como el martillado de láminas delgadas y el sistema de moldes a partir de la
elaboración previa de figuras con cera de abeja. Utilizaban aleaciones de cobre y oro
llamado tumbaga que facilitaba la manipulación de las figuras. Cerca de la Laguna de
Fúquene se han encontrado entierros, en calidad de ofrendas, pequeños objetos de oro
que elaboraban los indígenas en forma de figuras de animales y adornos personales.

La primera referencia de estudios arqueológicos propiamente dichos que se conocen


corresponden con la tesis de grado de María del Pilar Gutiérrez (Universidad Nacional,
1984), en la que a través de sondeos y excavaciones en algunos sitios de Sutatausa y de
Ubaté se halló material lítico, óseo, cerámico y arte rupestre que da cuenta de las
actividades de los primeros habitantes del territorio, y de la cual se transcribe sus
conclusiones: “Los resultados obtenidos en la presente exploración en el sur del valle de
Ubaté, nos evidencian la permanencia de grupos de cazadores-recolectores en el área,
realizando sus actividades cotidianas de cacería, manufactura de herramientas, etc”.

Diego Martínez Celis en Ampliando el espectro- Murales rupestres policromos en la


Sabana de Bogotá, menciona que a partir de la presentación de los hallazgos de pinturas
rupestres en la Sabana de Bogotá, se pudo plantear que el arte rupestre de la región fue
una expresión plasmada en paneles conformados por policromías en amarillo, negro,
blanco, etc y no una expresión plasmada en paneles monocromáticos de color rojo ocre.
Tal es el caso en la vereda de Pueblo viejo, del municipio de Cucunubá en donde existe
un mural que hace parte de un conjunto de sitios con arte rupestre cuya particularidad
radica en que se advierte una solitaria figura “antropomorfa”, plasmada en pintura blanca,
sobre un sector con gran profusión de trazos rojos.

Imagen 104. Arte Rupestre en Pueblo Viejo-Municipio de Cucunubá


Fuente: Tomada de “Ampliando el espectro”-Diego Martínez Celis 2015

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 411
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Imagen 105. Murales rupestres policromos en la Sabana de Bogotá


Fuente: Tomada de: Ampliando el espectro.
Aplicación del filtro LRE en Dstretch-ImageJ, el cual acentúa los rojos. Mural rupestre en
Cucunubá. Diego Martínez Celis, 2015

4.2.5 Confrontación de valores e intereses -Identificación de problemas

El siguiente análisis corresponde a los conflictos que se presentan en el complejo lagunar


entre los diferentes actores por la utilización de los recursos naturales presentes en el
ecosistema. La identificación de los problemas se realizó, a nivel ambiental y
socioeconómico, con base en información secundaria y primaria tomada en campo, en
especial acogiendo los aportes de las comunidades que participaron en la fase de
formulación del Plan de Manejo del DRMI.

Los principales conflictos ambientales y sociales que se presentan en el área del DRMI
corresponden a:

 Invasión de las rondas del Complejo Lagunar: Cercados realizados por los
ganaderos para incrementar zonas de pasturas y en algunas ocasiones por los
campesinos las comunidades manifiestan que algunos finqueros hacen
cerramientos en sitios de rondas hídricas. Esta situación es claramente un
conflicto en el uso del suelo. Del mismo modo, a raíz de la zonificación propuesta,
es necesario reclamar posesión de aquellas áreas de protección y reserva
ambiental.

 Modificación de los regímenes hidráulicos derivados de la pérdida de cobertura


vegetal en las rondas como consecuencia de la actividad pecuaria, carga de
sedimentos de las zonas altas, obras civiles (construcción del canal perimetral y
canales del antiguo distrito de riego.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 412
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

 Contaminación de ecosistemas por vertimientos que llegan por escorrentía de


zonas altas, con cargas de residuos químicos (agroquímicos), estiércol del
ganado, aguas residuales de poblaciones cercanas y de la actividad minera.

 Falta de conectividad entre ecosistemaslagunares, generando pérdida de la


composición, estructura y función del sistema ecológico del complejo lagunar.

 Fragmentación de hábitats como sitios de anidación, refugio y oferta alimenticia de


especies de fauna, especialmente para aves.

 Disminución de especies endémicas y afectación de especies amenazadas por


actividades productivas con inadecuadas prácticas ambientales y derivadas de la
disminución de hábitats disponibles.

 Cambio climático: condiciones de altos y bajos niveles de precipitación (Fenómeno


de Niña y Niño).Esto ha ocasionado sequias y graves inundaciones en épocas
anteriores. El fenómeno se atribuye, directa o indirectamente, a las actividades
humanas que alteran la composición de la atmósfera y que resultan también por
cambios en el uso de la tierra y en alteración de la atmósfera por la emisión de
gases de efecto invernadero.

 Falta de atención activa de las autoridades, falta de seguimiento ambiental y


concertación con las comunidades.

 Pérdida de valores culturales y prácticas tradicionales: El Complejo Lagunar


reviste valores culturales de importancia para la zona y para la región. Las
prácticas ancestrales evocan el valor que revestía el humedal para los indígenas
de ahí que en la medida en que los campesinos del área del Complejo Lagunar se
identifiquen con sus tradiciones muiscas que es posible transformar sus prácticas
y visiones armónicas con la naturaleza. “Se trata de hacer visible estas prácticas
sostenibles” como bien lo afirmó un participante en uno de los talleres para la
construcción del Plan de manejo del DRMI

 Falta de conciencia ambiental y apropiación social de la importancia del


ecosistema lagunar: el sentido de pertenencia es diferencial ya que los grandes
finqueros no viven en la zona y según la población, ellos son causante de graves
impactos como la apropiación de rondas hídricas para pastoreo y mal manejo del
ganado. Se presenta una fuerte cultura depredadora y extractiva de los recursos
naturales por parte de los habitantes aledaños al Complejo Lagunar y una pérdida
de valores y prácticas culturales

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 413
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

 Introducción de especies invasoras como el caso de cangrejo rojo americano


(Procambarus Clarkii). Si bien es cierto algunos pecadores vienen comercializando
esta especie, no bien es importante controlar la especie en tanto pone en riesgo la
fauna asociada al humedal en especial el Capitán de la Sabana y la Guapucha,
especies que aún se pueden aprovechar pero que esta especie invasora pone en
peligro la actividad pesquera y el ecosistema.

 Ausencia de infraestructura de saneamiento básico en las zona rural y urbana lo


que ocasiona problemas de contaminación al Complejo Lagunar y deterioro de
suelos

 Ausencia de alternativas productivas de bajo impacto: Intervención por parte de los


habitantes para el establecimiento de actividades productivas en zonas indebidas
y/o con potencial de conservación sin el adecuado manejo sostenible.

 Plantaciones de pino, eucalipto y acacia. Desde hace muchos años la Corporación


reforestó con especies exóticas y hoy se requiere recuperar la cobertura boscosa
para poder enfrentarse al cambio climático y seguir brindando servicios esenciales
a las comunidades. Para lograr esto es necesario restaurar bosques en la cuenca,
con programas que utilicen especies nativas y técnicas que permitan que los
relictos de bosque se conecten entre sí.

5 COMPONENTE DE ORDENAMIENTO

El componente de ordenamiento contempla la información que regula el manejo del área,


en donde se define la zonificación y las reglas para el uso de los recursos y el desarrollo
de actividades (Art. 2.2.2.1.6.5 del Decreto 1076 de 2015). Por su parte, la zonificación se
realiza con fines de manejo, a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos de
conservación. (Art. 2.2.2.1.4.1 del Decreto 1076 de 2015).

5.1 CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN

El complejo Lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio, fue declarado como área


protegida regional, luego de un análisis ambiental, social, económico y cultural. La
representatividad biológica e hídrica del área; así como su importancia productiva y
cultural, propició la necesidad de establecer acciones de manejo para garantizar la

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 414
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

permanencia de los bienes y servicios ecosistemicos49 que ésta sustenta; para ello, se
designó la categoría de conservación de acuerdo a la normativa nacional (Decreto 1076
de 2015) más conveniente; la categoría seleccionada por contener destinaciones de Uso
sostenible, Preservación, Restauración, Conocimiento y Disfrute, correspondió a : Los
Distritos de Manejo Integrado, designación que facilita llevar a cabo actividades
socioeconómicas50, en armonía con el medio ambiente y sus procesos ecológicos. La
categoría en mención es definida como:

Espacio geográfico, en el que los paisajes y ecosistemas mantienen su


composición y función, aunque su estructura haya sido modificada y
cuyos valores naturales y culturales asociados se ponen al alcance de la
población humana para destinarlos a su uso sostenible, preservación,
restauración, conocimiento y disfrute.

Decreto 1076 de 2015. Art. 2.2.2.1.2.5

Uno de los factores que influyó en la selección de esta categoría, fue la presencia de una
subzona de desarrollo, inmersa dentro de la zona de Uso sostenible; en la cual:se
permiten actividades controladas, agrícolas, ganaderas, mineras, forestales, industriales,
habitacionales no nucleadas con restricciones en la densidad de ocupación y la
construcción y ejecución de proyectos de desarrollo, bajo un esquema compatible con los
objetivos de conservación del área protegida.

49
Los servicios ecosistémicos son los beneficios directos e indirectos que la humanidad recibe de la
biodiversidad y que son el resultado de la interacción entre los diferentes componentes, estructuras y
funciones que constituyen la biodiversidad. Los servicios ecosistémicos han sido reconocidos como el puente
de unión entre la biodiversidad y el ser humano. Esto significa que las acciones que históricamente se han
realizado para la conservación de la biodiversidad (p.e. áreas protegidas, preservación de especies focales,
corredores biológicos, entre otros), no son actividades ajenas al desarrollo, sino que por el contrario, han
contribuido significativamente a la provisión de servicios ecosistémicos de los cuales depende directa e
indirectamente el desarrollo de todas las actividades humanas de producción, extracción, asentamientos y
consumo, así como el bienestar de nuestras sociedades. Dentro de los servicios ecosistémicos encontramos:
servicios de aprovisionamiento (alimentos, productos forestales maderables, productos forestales no
maderables, pieles, carne y fauna ornamental, recursos genéticos, ingredientes naturales, plantas
medicinales, productos farmacéuticos, productos cosméticos y agua ); Servicios de regulación y soporte
(regulación hídrica, almacenamiento y captura de carbono); servicios culturales (contexto ecosistémico al
desarrollo cultural étnico y recreación y turismo). (PNGIBSE).
50
Dentro de las actividades económicas se encuentra la producción de leche, considerado como uno de los
renglones de la economía del valle de Ubaté con un 67,5% de representatividad, y en orden de importancia la
explotación de doble propósito y la producción de carne con un 20,2% y la ganadería de cría con un 2,5%,

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 415
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Finalmente, es de resaltar, que aproximadamente 35962 habitantes que hacen parte de


los once (11) municipios del Distrito Regional de Manejo Integrado, constituyen un valor
social estratégico, vital y dinámico para la sostenibilidad del área.

5.2 OBJETOS Y OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN DEL DRMI COMPLEJO


LAGUNAR FÚQUENE, CUCUNUBÁ Y PALACIO.

5.2.1 Objetos de conservación

La selección de los objetos de conservación se realizó con base en el diagnóstico y


análisis de los componentes físico biótico y socioeconómico del complejo lagunar, lo que
permitió establecer la representatividad y vulnerabilidad de algunos atributos
considerados como potenciales para el mantenimiento de los bienes y servicios
ecosistémicos que sustenta el área.

Estos valores se consideran determinantes para el desarrollo y mantenimiento de las


actividades socioeconómicas y de sostenibilidad de los recursos naturales, pues juegan
un papel fundamental y prioritario dentro del sistema ecológico; su fragmentación o
pérdida conllevaría a un desequilibrio integral de los componentes que sustenta el área
protegida.

Para el complejo Lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio, se definieron los siguientes


Objetos de Conservación como unidades de análisis para desarrollar y dar prioridad a las
estrategias de manejo ( Art. 5 del Acuerdo 018 de 2017):

 Objeto de conservación 1.Ecosistemas hídricos y sus dinámicas de regulación

 Objeto de conservación 2.Ecosistemas y hábitats de especies silvestres,


endémicas y amenazadas existentes en el área.

5.2.1.1 Objeto de conservación 1. Ecosistemas hídricos y sus dinámicas de


regulación.

Mediante la declaratoria del Complejo Lagunar como DRMI, la Corporación Autónoma


Regional de Cundinamarca - CAR, busca garantizar la oferta de bienes y servicios
ecosistemicos, entre ellos, los de aprovisionamiento (agua), y los de regulación y soporte
(regulación hídrica), en beneficio de las comunidades asentadas en la zona de influencia

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 416
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

y que dependen de este atributo para el desarrollo de sus actividades productivas,


domésticas y recreativas, así como para el mantenimiento de los procesos ecológicos que
sustenta el área protegida.

Este objeto de conservación contempla dentro del área protegida, la presencia de56
corrientes hídricas:

Tabla 98. Corrientes hídricas dentro del Distrito Regional de Manejo Integrado
ID Nombre ID Nombre
233349 Quebrada las Galeanas 234310 Quebrada el Cerro
233573 Río Susa 234311 Quebrada el Cardonal
233719 Ró Ubaté 234316 Quebrada Mina
233721 Quebrada Alisal 234317 Quebrada Cantico
233880 Quebrada del Soche 234325 Quebrada Farfan
233889 Quebrada de Soaga 239744 Quebrada San Isidro
233907 Quebrada de Chocavita 239815 Quebrada San isidro
233928 Quebrada Vetamarilla 239934 Quebrada Carrizal
233937 Quebrada San Juan Diaz 239982 Quebrada Pozo Hondo
233944 Quebrada Peña Blanca 239996 Quebrada Lajas
233948 Río Suta 240025 Quebrada Chuquencia
233949 Río Lenguazaque 240026 Quebrada de Pinilla
233950 Quebrada Arenosa 240054 Quebrada Pueblo Viejo
234104 Quebrada el Alisal 240056 Quebrada los Infiernos
234106 Quebrada la Puentes 240057 Quebrada Campias
234108 Quebrada la Tagua 240058 Quebrada la Enea
234112 Quebrada Fátima 240066 Quebrada los Alisos
234113 Quebrada la Nutria 240081 Quebrada la Chorrera
234114 Quebrada Carrizal 240092 Quebrada Buita
234116 Quebrada Monroy 240118 Quebrada la Toma
234125 Quebrada Sutachin 240122 Quebrada Palacio
234128 Río Fúquene 240162 Quebrada Grande
234249 Río Quebrada Honda 240164 Quebrada Chuncesia
234254 Quebrada el Roble 240171 Quebrada Espartillal
234255 Quebrada el Salitre 240179 Quebrada el Chorro
234266 Quebrada Obejetas 240203 Quebrada Negra
234267 Quebrada el Salitre 240217 Quebrada Grande
234272 Quebrada la Hacienda 240017 Quebrada el Salitre

Fuente. CAR 2017

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 417
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Tabla 99. Tres (3) cuerpos Lagunares:

Cuerpo Lagunar Área (Ha)


Fúquene 3.138,05
Cucunubá 249.98
Palacio 38,04
Total Área 3.426,07

Fuente. CAR-2017

 Fuentes hídricas que aportan en el nacimiento del Complejo Lagunar:

El complejo de humedales nace en el sector norte del departamento de Cundinamarca


con los ríos Ubaté y Lenguazaque. Estos dos ríos confluyen para formar una única
corriente que, junto con otros tributarios, vierte sus aguas a la Laguna de Fúquene.

Hacia el sector noroccidental de esta laguna, nace el río Suárez que, tras atravesar en
sentido norte – sur el costado occidental del departamento de Boyacá, pasa al
departamento de Santander en donde confluye el río Chicamocha, formando el río
Sogamoso que finalmente, desemboca sobre el río Magdalena.

Una de las subcuencas más importantes, corresponde a la Subcuenca Laguna de


Cucunubá de la que hacen parte las lagunas de Palacio y cucunubá. La laguna de Palacio
recibe las aguas del mismo nombre, en tanto que la laguna de Cucunubá recibe los
aportes de las quebradas Cucunubá (que se desarrolla sobre la parte SSW de la
subcuenca) y Zanja Grande – Chuncesia que a su vez, cuenta con numerosos afluentes
que drenan las zonas oriental y suroriental de la subcuenca.

 Presencia de siete subcuencas dentro del DRMI:

Tabla 100. Subcuencas en el DRMI

NOMBRE HECTÁREAS %
Rio Alto Ubate 1134,530676 5,91%
Rio Suta 1827,095514 9,52%
Laguna Cucunuba 2899,628641 15,11%
Rio Lenguazaque 1695,563646 8,83%
Rio Bajo Ubate- 11360,92884 59,19%
Fuquene
Rio Susa 17,10916142 0,09%

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 418
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Rio Alto Suarez 259,3698387 1,35%


19194,2263 100%

Fuente. CAR 2017

Imagen 106. Subcuencas en el DRMI Complejo Lagunar


Fuente: CAR, 2017

De acuerdo con el estudio de CI- Colombia (2011), la Laguna de Fúquene y sus afluentes
proveen cerca de:

 2.583 m3/día para la ganadería bovina (leche).


 63,7 m3/día para el hato porcino.
 477 m3/ día para el hato ovino
 180,22 m3/ día para el resto (ganadería caballar, mular, asnal, entre otros).
 Es importante precisar que cerca del 90% del hato ganadero productor de leche
está concentrado en el valle de Ubaté, mientras que las otras ganaderías están

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 419
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

presentes en las partes altas, resaltando así la importancia de la laguna de Fúquene


en el suministro de agua para el sector pecuario.
 En relación con la población humana, se estima que el 60 % está localizada en el
valle y la mediana pendiente y cuyo uso domestico del agua es de 772, 43 m3/día.

5.2.1.2 Objeto de conservación 2. Conservación de ecosistemas y hábitats de


especies silvestres, endémicas y amenazadas existentes en el área.

De conformidad con los diferentes estudios realizados sobre la representatividad biológica


del Distrito de Manejo Integrado (DRMI), se pudo establecer que el área de interés cuenta
con:

 7 especies de fauna íctica


 164 especies de aves distribuidas en 42 familias y 129 géneros, aves migratorias
(13 boreales y 3 australes)
 6 especies de anfibios, distribuidos en 2 órdenes, 5 familias y 5 géneros
 8 especies de reptiles, distribuidas en 4 familias que pertenecen únicamente al
orden Squamata, la diversidad equivale al 4,23 % del total de vertebrados de la
zona.
 21 especies de mamíferos

Tabla 101. Especies endémicas de fauna

N° Especie de aves
1 Cucarachero de apolinar (Cistothorus apolinari)
2 Chango de montaña (Macrogelaius subalaris),
3 Tingua bogotana (Rallus semiplumbeus),
4 Pato andino (Oxyura jamaicensis),
5 Tingua moteada (Porphyriops melanops bogotensis)
Especies Icticas
1 Guapucha (Grundulus bogotensis)
2 Capitán de la sabana (Eremophilus mutisii)
Especies de Anfibios
1 Ranita de lluvia (Pristimantis bogotensis)
2 Ranita cohete (Hyloxalus subpunctatus)

Fuente: CI- Colombia, 2011

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 420
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Especies amenazadas (Red List IUCN):

Tabla 102. Especies amenazadas


NOMBRE Y UBICACIÓN CATEGORÍA DE
AMENAZA
NOMBRE NOMBRE COMÚN REGIÓN CR EN VU
CIENTÍFICO BIOGEOGRÁFICA
Sarkidiornis melanotos Pato Brasilero Cundinamarca (Laguna X
de Fúquene)
Anas georgica Pato pico de oro Cundinamarca (Laguna X
de Fúquene)
Anas cyanoptera Pato colorado Cundinamarca X
(Gachancipá)
Netta erythrophthalma Pato Negro Cundinamarca (Laguna X
de Fúquene)
Oxyura jamaicensis Pato Andino Cundinamarca (Laguna X
de Cucunubá)
Rallus semiplumbeus Rascón Andino Cundinamarca (Laguna X
de Fúquene y Laguna
de Cucunubá)
Porphyriops melanops Polla Sabanera Cundinamarca (Sabana X
bogotensis de Bogotá y Ubaté)

Diversidad de Flora

Para los humedales de Fúquene, Cucunubá y Palacio se han registrado alrededor de 41


especies de macrófitas (Schmidt-Mumm 1998, Fundación Humedales 2004 y Guzmán
2007). Ninguna de estas es endémica o rara (Guzmán 2007)

Tabla 103. Especies de flora amenazada

FAMILIA NOMBRE REGIÓN CATEGORÍA DE


CIENTÍFICO BIOGEOGRÁFICA AMENAZA
CR EN VU

FAGACEAE Quercus humboldtii Flanco Occ cord Or, X


Bogota y altiplano
Cundu-Boya
PODOCARPACEAE Podocarpus Albá, Cabrera, Fusa, X
oleifolius Granada, Pacho, Supatá,
Tena y Viotá
Fuente: CI- Colombia, 2011

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 421
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Tabla 104. Especies de flora introducidas

N° Especie
1 Buchón (Eichhornia crassipes)
2 Elodea (Egeria densa),
3 Lengua de vaca (Rumex conglomeratus)
4 Hierba de agua (Myriophyllum aquaticum)
5 Chira de agua (Potamogeton illinoensis
Fuente: CI- Colombia, 2011

La vegetación sumergida del subsistema limnético también está dominada por elodea y
chira; en tanto que la flotante, cubre el espejo de agua con extensas praderas de buchón
acompañadas de botoncillo y sombrilla de agua (Schmidt-Mumm 1998). Éstas últimas
forman un entramado de raíces suspendidas en el agua, las cuales actúan como
retenedores naturales de sólidos que por escorrentía o a través de las quebradas y
canales, logran llegar al cuerpo de agua (Hernández & Rangel 2009).

El junco (Schoenoplectus californicus)y la enea (Typha latifolia) por su parte, representan


la vegetación palustre dominante en el complejo lagunar (Guzmán 2007 y Hernández &
Rangel 2009). Pueden ir acompañadas por buchón, calvito, lengua de vaca, barbasco
(Polygonum hydropiperoides) y hierba de agua (Guzmán 2007 y Hernández & Rangel
2009).

La diversidad biológica es considerada como uno de los principales componentes que


sustentan la declaración del área; así mismo se destaca que el Complejo de Humedales
al contener una oferta de hábitats para las especies de fauna y flora amenazada y
endémica, en especial la asociada a la conservación de aves, ha merecido la designación
como Área de Interés para la Conservación de Aves – AICA- en el año 2003.

5.2.2 Objetivos de Conservación

Los objetivos de conservación constituyen el propósito principal para garantizar la


pervivencia de los objetos de conservación antes mencionados; y es a través de éstos
que se definen las alternativas de manejo para una adecuada gestión y administración del
área protegida y su zona de influencia. A continuación, se relacionan los objetivos de
conservación adoptados en el Artículo 6 del Acuerdo 018 de 2017:

a. Mantener la oferta hídrica del área en cuanto a su calidad y cantidad, así como los
ecosistemas y biodiversidad asociada, brindando protección especial a los
nacimientos de las corrientes del área que abastecen de agua a la población local

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 422
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

y soportan las actividades productivas que allí se desarrollan, incluido el Sistema


Hidráulico de Manejo Ambiental.

b. Conservar los ecosistemas naturales de bosque altoandino, matorrales y


humedales, la biodiversidad in situ asociada y las formas de manejo cultural que
han dado las comunidades asentadas en el área, procurando su recuperación, los
cuales cumplen con la regulación del ciclo hidrológico, protección del suelo y
provisión de hábitat para la fauna.

c. Mantener la protección de la oferta de hábitats para las especies de fauna y flora


amenazada y de la biodiversidad nativa y endémica del área protegida, en
especial la asociada a la conservación de aves (AICAS).

d. Conservar los suelos del área que soportan las actividades de agricultura y
ganadería, sustento económico de pobladores locales y propietarios no residentes

e. Mantener los valores naturales, arqueológicos y culturales existentes en el área,


principalmente aquellos sitios asociados a ceremonias ancestrales como la
Laguna de Fúquene.

f. Proveer espacios naturales para la educación e interpretación ambiental, la


recreación, el esparcimiento y la investigación, enfocada a resaltar la importancia
de los ecosistemas de las cuencas y los bienes y servicios ambientales que de
ellos se derivan.

5.2.3 Objetivos de Manejo

Para garantizar el logro de los objetivos de conservación del área protegida, se plantean
los siguientes objetivos de manejo:

I. Mejorar la oferta hídrica de la zona a través de la recuperación de los ecosistemas


naturales, su cobertura (estructura, composición y función) y la biodiversidad
asociada al área.

II. Reducir el riesgo de amenaza por inundación de las zonas susceptibles a estos
procesos, recuperando la hidráulica natural de las fuentes presentes en el área
protegida.

III. Reducir la contaminación de las corrientes hídricas, lagunas y nacimientos del


complejo lagunar.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 423
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

IV. Monitorear las prácticas mineras de la región o con incidencia directa en las
subcuencas.

V. Impulsar la conectividad de los fragmentos de bosque presentes al interior de la


reserva que puedan potencialmente conectar con relictos de bosque localizados
en otras reservas ya declaradas a través de acciones de restauración ecológica y
reconversión de plantaciones forestales.

VI. Conocer el estado actual de los valores naturales y la biodiversidad del complejo
lagunar; conservar especies de flora y fauna nativa, endémica y amenazada y
realizar control y manejo de especies invasoras y/o exóticas.

VII. Recuperar los suelos degradados del área y reducir su pérdida y consecuencias
asociadas como amenaza por remoción en masa y procesos de sedimentación de
cuerpos de agua.

VIII. Monitorear y dar asistencia técnica a productores y empresarios en las actividades


productivas que se desarrollan en el área de conformidad con su zonificación y
objetivos de conservación.

IX. Conservar el patrimonio cultural del área promoviendo su utilización racional como
instrumento de desarrollo cultural, de soporte a los valores naturales y de recurso
para el uso público, incluyendo la restauración y la conservación de elementos
arquitectónicos históricos y tradicionales de interés.

X. Fortalecer la gestión interinstitucional con el fin de consolidar procesos


participativos para las actividades de recuperación, conservación y uso sostenible
de los ecosistemas.

XI. Garantizar un conjunto de programas, servicios y equipamientos de apoyo a las


actividades y prácticas recreativas, sociales, culturales y educativas, con la
finalidad de acercar a los habitantes y visitantes a los valores naturales y culturales
del área, de una forma ordenada y segura, que garantice la conservación y
difusión de tales valores por medio de la información, la educación y la
interpretación.

En la Tabla 105, se observa la articulación entre los objetos de conservación definidos de


acuerdo con el contexto del área, su representatividad y vulnerabilidad; los objetivos de
conservación planteados, para garantizar la permanencia del patrimonio natural y cultural
del área protegida; y los objetivos de manejo a través de los cuales se definirán las lineas

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 424
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

de acción (investigación, gestión,manejo,control) mas convenientes para el logro de la


conservación in situ de la biodiversidad, el mantenimiento de los procesos ecológicos y la
restauración del flujo de bienes y servicios ambientales y ecosistémicos del área
protegida.

Tabla 105. Objetos, objetivos de conservación y objetivos de manejo del DRMI


Objetos de Objetivos de conservación Objetivos de Manejo
Conservación
Objeto N° 1.
Ecosistemas hídricos Mejorar la oferta hídrica de la zona a
y sus dinámicas de través de la recuperación de los
regulación ecosistemas naturales, su cobertura
(estructura, composición y función) y
la biodiversidad asociada al área

Mantener la oferta hídrica del área Reducir el riesgo de amenaza por


en cuanto a su calidad y cantidad inundación de las zonas susceptibles
así como los ecosistemas y a estos procesos, recuperando la
biodiversidad asociada, brindando hidráulica natural de las fuentes
protección especial a los presentes en el área protegida.
nacimientos de las corrientes del
área que abastecen de agua a la
Reducir la contaminación de las
población local y soportan las
corrientes hídricas, lagunas y
actividades productivas que allí se nacimientos del complejo lagunar.
desarrollan, incluido el sistema
hidraúlico de manejo ambiental
Monitorear las prácticas mineras de
Fúquene – Cucunubá,
la región o con incidencia directa en
las subcuencas.
Objeto de Objetivo de conservación Objetivo de manejo
conservación
Objeto N° 2. Conservar los ecosistemas
Ecosistemas y naturales de bosque altoandino,
hábitats de especies matorrales y humedales, la Impulsar la conectividad de los
silvestres, endémicas biodiversidad in situ asociada y las fragmentos de bosque presentes al
y amenazadas formas de manejo cultural que han interior de la reserva que puedan
existentes en el área. dado las comunidades asentadas potencialmente conectar con relictos
en el área, procurando su de bosque localizados en otras
recuperación, los cuales cumplen reservas ya declaradas a través de
con la regulación del ciclo acciones de restauración ecológica.
hidrológico, protección del suelo y
provisión de hábitat para la fauna.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 425
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Mantener la protección de la oferta Conocer el estado actual de los


de hábitats para las especies de valores naturales y la biodiversidad
fauna y flora amenazada y de la del complejo lagunar; conservar
biodiversidad nativa y endémica especies de flora y fauna nativa,
del área protegida, en especial la endémica y amenazada y realizar
asociada a la conservación de control y manejo de especies
aves (AICAS). invasoras y/o exóticas.

Recuperar los suelos degradados del


área y reducir su pérdida y
consecuencias asociadas como
Conservar los suelos del área que amenaza por remoción en masa y
soportan las actividades de procesos de sedimentación de
agricultura y ganadería, sustento cuerpos de agua.
económico de pobladores locales y
propietarios no residentes Monitorear y dar asistencia técnica a
productores y empresarios en las
actividades productivas que se
desarrollan en el área de
conformidad con su zonificación y
objetivos de conservación.
Objeto 1 Mantener los valores naturales,
Objeto 2 arqueológicos y culturales Conservar el patrimonio cultural del
existentes en el área, área promoviendo su utilización
principalmente aquellos sitios racional como instrumento de
asociados a ceremonias desarrollo cultural, de soporte a los
ancestrales como la Laguna de valores naturales y de recurso para
Fúquene. el uso público, incluyendo la
restauración y la conservación de
elementos arquitectónicos históricos
y tradicionales de interés.

Fortalecer la gestión interinstitucional


con el fin de consolidar procesos
participativos para las actividades de
recuperación, conservación y uso
sostenible de los ecosistemas.
Objeto 1 Proveer espacios naturales para la Garantizar un conjunto de
Objeto 2 educación e interpretación programas, servicios y
ambiental, la recreación, el equipamientos de apoyo a las
esparcimiento y la investigación, actividades y prácticas recreativas,
enfocada a resaltar la importancia sociales, culturales y educativas, con
de los ecosistemas de las cuencas la finalidad de acercar a los
y los bienes y servicios habitantes y visitantes a los valores

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 426
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

ambientales que de ellos se naturales y culturales del área, de


derivan. una forma ordenada y segura, que
garantice la conservación y difusión
de tales valores por medio de la
información, la educación y la
interpretación.

Fuente. CAR 2017

5.3 ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL DISTRITO REGIONAL DE MANEJO


INTEGRADO

 La Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia, identificó en la


región andina oriental como uno de los principales complejos de humedales
Colombianos al complejo de humedales de Tota, Fúquene, Cucunubá y la Herrera
considerados de alta importancia biogeografica, tipológica y funcional51.

 A través del Conpes 3451 de 2006. “Estrategia para el manejo ambiental de la


cuenca Ubaté- Suárez”, se establece un conjunto de medidas orientadas a
recuperar y conservar el ecosistema lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio, las
cuales tienen como propósito: (i) asegurar la oferta y demanda de bienes y
servicios ambientales del ecosistema, (ii) optimizar la función de regulación hídrica
del sistema lagunar, y (iii) mitigar los riesgos por inundación o sequía.

 En referencia al Decreto 3600 de 2007, las áreas del sistema nacional de áreas
protegidas –SINAP, de las que hacen parte los Distritos de Manejo Integrado
(DRMI), así como las áreas de especial importancia ecosistémica dentro de las
que se encuentran los páramos, subpáramos, nacimientos de agua, zonas de
recarga de acuíferos, rondas hidráulicas de los cuerpos de agua, humedales,
pantanos, lagos, lagunas , ciénagas, manglares y reservas de flora y fauna; se
constituyen en Áreas de Conservación y Protección Ambiental, para lo cual en
el componente de ordenamiento de cada municipio se debe señalar las medidas
para garantizar su conservación y protección.

 Por su parte, el decreto 1076 de 2015 “Decreto Único Reglamentario del Sector
Ambiental”, define un área protegida como : un área definida geográficamente que
haya sido designada, regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos
específicos de conservación; así mismo, establece como una de las categorías de
51
Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia. Estrategias para su conservación y uso
sostenible. Bogota, 2002.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 427
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

áreas protegidas regionales a los Distritos de Manejo Integrado, señalando que


la reserva, delimitación, alinderación, declaración, administración y sustracción de
los distritos de manejo integrado que alberguen paisajes y ecosistemas
estratégicos en la escala regional, corresponde a las Corporaciones autónomas
regionales a través de sus consejos directivos, en cuyo caso se denominarán
Distritos Regionales de Manejo Integrado.

 El complejo Lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio se declaró como Distrito


Regional de Manejo Integrado por parte de la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca, a través del Acuerdo 018 del 11 de Julio de 2017. (Anexo 4).

5.4 ZONIFICACIÓN DEL DISTRITO REGIONAL DE MANEJO

5.4.1 Aspectos Generales

La zonificación ambiental es un proceso y herramienta de apoyo al ordenamiento


territorial o ambiental del país, cuya elaboración se basa en la oferta de recursos de un
determinado espacio geográfico, considerando las demandas de la población, dentro del
marco de desarrollo sostenible.

Esta zonificación constituye un instrumento fundamental, integrador, de apoyo a la gestión


ambiental, que ayuda a la definición e identificación de espacios homogéneos y permite
orientar la ubicación y el tipo de actividades más apropiadas para el área en
consideración. Así mismo, estimula, facilita y apoya la labor de las instituciones para
realizar el seguimiento de dicha actividad y la correspondiente supervisión (CONAM,
1999).

Lo importante de la zonificación ambiental es su carácter dinámico, interdisciplinario y


participativo, puesto que se consideran de vital importancia las necesidades y
requerimientos de las comunidades aledañas a estos ecosistemas de humedal por las
actividades que puedan resultar de este proceso, el cual puede ser repetido, ajustado o
actualizado, con relación a las condiciones socioeconómicas cambiantes de la región
geográfica o con las influencias externas, tales como las tendencias del mercado mundial,
pero la participación, decisión y acción de la población es inherente al proceso (CONAM,
op. cit.).

De acuerdo con lo anterior, la zonificación ambiental parte de los resultados obtenidos en


la fase de diagnóstico en cada componente (físico, biótico, socioeconómico y cultural) de

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 428
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

acuerdo con las directrices de la guía para la elaboración de planes de manejo de


humedales, Resolución 196 de 2006.

5.4.2 Zonificación de acuerdo con la categoría de conservación propuesta

Los Distritos Regionales de Manejo Integrado (DRMI), hacen parte de una categoría de
manejo especial (Art. 2.2.2.1.2.5 Decreto 1076). En esta categoría, el elemento crucial
para el manejo lo constituye la zonificación, que estipula dónde y en qué términos está
permitido el uso de los recursos naturales (Franco y Andrade, 2007). De acuerdo al
artículo 2.2.2.1.4.1 del Decreto 1076 de 2015, las áreas protegidas del SINAP deberán
zonificarse con fines de manejo, a fin de garantizar el cumplimiento de sus objetivos de
conservación. Las zonas y sus consecuentes subzonas dependerán de la destinación que
se prevea para el área, según la categoría de manejo definida, y podrán ser las
establecidas en dicho ordenamiento, que se utilizaron en el texto del acuerdo, según se
indicará en las líneas subsiguientes.

La definición de zonas en esta categoría establecería un régimen de uso de la tierra


unificado para los once (11) municipios que hacen parte del área declarada, en la cual se
regularía la utilización del recurso hídrico, con el ánimo de generar un caudal ecológico
para el conjunto de las cuencas que se articulan con el DRMI, la minorización de los
aportes de sedimentos y contaminantes a las fuentes hídricas y cuerpos lagunares de
Fúquene, Cucunubá y Palacio, la conservación y restauración de hábitats naturales y
semi-naturales, la conservación de especies silvestres, endémicas y amenazadas en el
ámbito regional, la reconversión ambiental ecológica de los sistemas de producción y el
ordenamiento de los procesos de urbanización y construcción de la infraestructura.

El conjunto incluido en esta categoría aplicaría a toda la cuenca de captación del complejo
de humedales de Fúquene, Cucunubá y Palacio. Un paisaje protegido, funcional para la
conservación de la biodiversidad de los paisajes rurales y los procesos que sustentan la
vida en el sistema hídrico y los humedales (Franco y Andrade, 2007).

5.4.3 Objetivos de la Zonificación Ambiental Propuesta

5.4.3.1 Objetivo General

El objetivo general de la zonificación ambiental para el Distrito Regional de Manejo


Integrado (DRMI), consiste en: definir e identificar sectores de características
relativamente homogéneas, teniendo en cuenta el criterio de la zonificación ecológica que
involucra los aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos que permiten orientar la
ubicación y el tipo de actividades que se pueden desarrollar y/o se consideren apropiadas

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 429
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

para la preservación, restauración ecológica y uso sostenible del área protegida. Así
mismo, se busca facilitar y apoyar la labor de las instituciones para realizar el seguimiento
de dichas actividades y la correspondiente administración del área protegida.

5.4.3.2 Objetivos Específicos

 Establecer los parámetros que se deben tener en cuenta desde el punto de vista
físico, biótico y socioeconómico necesarios para realizar seguimiento y evaluación
del área y de esta manera garantizar la conservación, restauración y uso
sostenible del complejo de humedales por fases, con miras a la recuperación y
conservación de los bienes y servicios ecosistémicos.

 Priorizar las áreas sobre las cuales es viable realizar intervenciones para la
adecuación hidrogeomorfológica y llevar a cabo acciones encaminadas a la
conservación y recuperación del espejo de agua del complejo lagunar y sus
procesos de regulación hídrica que garanticenla permanencia de poblaciones de
fauna y flora endémica y amenazada, así como de especies migratorias.

 Localizar zonas al interior del DRMI, para realizar labores específicas en cuanto a
conservación, restauración y uso sostenible.

 Generar un espacio participativo con las comunidades de los municipios que


hacen parte del Distrito Regional de Manejo Integrado, a fin de conocer sus
expectativas e inquietudes frente a la zonificación y su reglamentación.

5.4.4 Metodología

La zonificación ambiental propuesta, fue obtenida a partir de un análisis de los resultados


de los diferentes mapas temáticos (componente físico, biótico y socioeconómico) y la
información recolectada, que incluyen la cobertura vegetal, la fauna asociada a la
vegetación, los patrones históricos de los cambios ocurridos en el área, la localización de
los diferentes tensores ambientales, el uso social del espacio y el uso del suelo.

El análisis se realizó con la cartografía levantada y el cruce de esta información mediante


un sistema de información geográfica (SIG) a escala 1:25.000, teniendo como criterio
fundamental la identificación de áreas que de acuerdo con su problemática, requieren
diferentes tipos de intervención para el logro de la restauración ecológica de este
ecosistema. Esta zonificación se apoya en la toma de decisiones y consensos sobre el
uso óptimo de los recursos, los cuales deben ser consecuentes con la normatividad y las

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 430
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

acciones administrativas e institucionales que se deben proyectar y se proponen en el


plan de acción para la restauración ecológica del Distrito Regional de Manejo Integrado.

5.4.4.1 Criterios de Zonificación

La resolución 196 de 2006, por la cual se adopta la guía técnica para la formulación de
planes de manejo para humedales en Colombia, plantea tres (3) aspectos a considerar en
la etapa de zonificación y los conceptos a desarrollar.

Imagen 107. Aspectos para la etapa de zonificación

Zonas de Especial Significancia Ambiental


Áreas de Aptitud Ambiental
Zonas de alta Fragilidad Ambiental

OFERTA
AMBIENTAL
Áreas para la Producción Sostenible y Desarrollo Socioeconómico

Uso actual
DEMANDA
AMBIENTAL
Requerimiento de la comunidad sobre el ambiente biofísico

Destrucción o degradación de los componentes por explotación inadecuada


CONFLICTOS
AMBIENTALES
Sobre utilización de los componentes del Humedal

Fuente: Resolución 196 de 2006, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

La oferta ambiental se entiende como la capacidad actual y potencial para producir


bienes y servicios ambientales y sociales con base en el conocimiento de las
características ecológicas del mismo. En este sentido la oferta ambiental puede
establecerse de acuerdo a las siguientes categorías:

a) Áreas de Aptitud Ambiental


Zonas de especial significancia ambiental:Áreas que hacen parte del área protegida poco
intervenidas como áreas de recarga hidrogeológica, zonas de nacimientos de corrientes

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 431
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

de agua, zonas de ronda. Así mismo, comprende áreas del humedal que se encuentren
en alguna figura de manejo del orden nacional, regional y/o local.

Zonas de Alta Fragilidad Ambiental:


a) Se incluyen áreas donde existe un alto riesgo de degradación en su estructura o en sus
características ecológicas por la acción humana y/o por fenómenos naturales.
b) Áreas para producción sostenible y desarrollo socioeconómico
Corresponden a las zonas donde los suelos presentan aptitud para sustentar actividades
productivas (agrícolas, ganaderas, forestales y faunísticas).

La Demanda ambientalestá representada por el uso actual y los requerimientos de las


comunidades sobre el ambiente biofísico del humedal (agua, aire, suelo, flora, fauna,
insumos y servicios).

Los Conflictos ambientales hacen referencia a los intereses encontrados entre la Oferta
y la Demanda Ambiental en las diferentes áreas o sectores del humedal, en situaciones
que destruyen o degradan los componentes físicobióticos del humedal y cuando se
presenta sobre-utilización en los componentes del humedal.

Con base en lo anterior, los criterios técnicos considerados relevantes para la zonificación
del complejo lagunar correnpondieron a:

5.4.4.2 Criterios de zonificación priorizados para el área protegida

CRITERIOS DE ZONIFICACIÓN

COBERTURAS
RECURSO HÍDRICO
NATURALES RECURSO SUELO
-Eje articulador de los
ecosistemas lagunares y de -Eje articulador de -Eje estratégico para
los procesos ecológicos. ecosistemas terrestres y recuperar y conservar la
acuáticos composición, estructura y
-Sustenta las actividades función del complejo lagunar.
productivas del valle de Ubaté -Altamente transformadas
-Alternativa para generar -Soporte de actividades
-Fuente de bienestar para productivas agrícolas,
pobladores locales y estratégias de conectividad
entre los componentes del pecuarias y mineras.
biodiversidad
área protegida. -Soporte de hábitats de la
-Atributo para la conservación diversidad biológica
del complejo lagunar -Recuperación de estructura y
funcionalidad ecológica

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 432
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Imagen 108.Criterios de zonificación priorizados para el DRMI


Fuente: CAR, 2017

5.4.5 Definición de Zonas de Manejo

Teniendo como base el Art. 2.2.2.1.4.1 del Decreto 1076 de 2015, se instauran tres (3)
zonas con fines de manejo, correspondientes a: i) Zona depreservación, ii) Zona de
Restauración y iii) Zona de Uso Sostenible.

Las zonas priorizadas a fin de cumplir con los objetivos de conservación son las
siguientes:

Zona de preservación. Es un espacio donde el manejo está dirigido ante todo a evitar su
alteración, degradación o transformación por la actividad humana. Un área protegida
puede contener una o varias zonas de preservación, las cuales se mantienen como
intangibles para el logro de los objetivos de conservación.

Sin embargo, dentro del proceso de análisis para el manejo efectivo de los objetivos de
conservación, fue necesario articular en la zona de preservación las acciones de
recuperación, teniendo en cuenta que en esta zona se encuentran los ecosistemas
lagunares de Fúquene, Cucunubá y Palacio, así como las corrientes hídricas, los cuales
presentan altos niveles de fragmentación en los espejos de agua y en su calidad hídrica
por causas de tipo antrópico y naturales; por tanto, requerirán acciones de intervención
humana para la recuperación de sus procesos ecológicos y su dinámica hídrica. Si en el
proceso de zonificación asignado sólo se incluye la zona de preservación, tal y como
indica su definición: “el manejo está dirigido ante todo a evitar su alteración, degradación
o transformación por la actividad humana”, no se podría llevar a cabo ninguna actividad
de manejo que garantice la recuperación de los objetivos de conservación, y su posterior
preservación. En consecuencia, se la asignó la denominación de Zona De Recuperación
Para La Preservación.

Zona de restauración. Es un espacio dirigido al restablecimiento parcial o total a un


estado anterior, de la composición, estructura y función de la diversidad biológica. En las
zonas de restauración se pueden llevar a cabo procesos inducidos por acciones
humanas, encaminados al cumplimiento de los objetivos de conservación del área
protegida.

Zona de uso sostenible: Incluye los espacios para adelantar actividades productivas y
extractivas compatibles con los objetivos de conservación del área protegida. Contiene las
siguientes subzonas:

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 433
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

a) Subzona para el aprovechamiento sostenible. Son espacios definidos con el fin de


aprovechar en forma sostenible la biodiversidad contribuyendo a su preservación o
restauración.

b) Subzona para el desarrollo: Son espacios donde se permiten actividades controladas,


agrícolas, ganaderas, mineras, forestales, industriales, habitacionales no nucleadas con
restricciones en la densidad de ocupación y la construcción y ejecución de proyectos de
desarrollo, bajo un esquema compatible con los objetivos de conservación del área
protegida.

En referencia a las definiciones anteriores, para el Distrito Regional de Manejo Integrado


se establecieron las siguientes zonas de manejo:

5.4.6 Zonas de Manejo Definidas para el Área Protegida

Zona De Recuperación Para La Preservación. Corresponde a los cuerpos de agua


naturales lénticos y lóticos del DRMI. Esta zona cuenta con una extensión de 3.514.78
hectáreas (18,31% del área protegida). El objetivo principal es asegurar la perpetuación
de ecosistemas, hábitats y comunidades que son de especial relevancia para el
establecimiento y desarrollo de especies de fauna y flora, garantizando su intangibilidad y
ofreciendo espacios para la investigación científica y la educación ambiental.

Así mismo, es una zona que permite la continuidad de los procesos ecológicos por la
presencia de las tres (3) lagunas y el sistema hidráulico lótico. Igualmente cuenta con las
áreas más favorables para la conservación por presentar coberturas en buen estado,
oferta hídrica, presencia de especies amenazadas, importancia sobresaliente para la
recarga de acuíferos y suelos con vocación para la conservación.

Zona de Restauración. Corresponde a las zonas de ronda (reglamentadas y no


reglamentadas) de los cuerpos de agua lénticos y lóticos que hacen parte de DRMI y su
zona de influencia, entre las que se encuentran: Río Ubaté, Río Lenguazaque, Río
Fúquene, Río Suta, Río Suárez, Quebradas el Matico, Alisal, Sucunchoque, La Laja, El
Cajón, El Infierno, Chuscal, Chuntoque, Alcaparros y Monserrate, Subcuenca Laguna de
Cucunubá y las demás que se encuentren en la jurisdicción del área protegida.

Presenta una extensión de 757.53 hectáreas, equivalentes al 3.95% del área del DRMI; el
objetivo de esta zona es la restauración y conservación de los recursos hídricos
superficiales y subterráneos, así como la protección del paisaje forestal y las coberturas
naturales presentes en las zonas consideradas estratégicas para el manejo de las zonas

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 434
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

de recuperación para la preservación, sobre la base de la investigación científica y que


serán objeto de procesos de restauración ecológica.

Zona de Uso Sostenible. Con una extensión de 14.921.87 hectáreas que abarcan el
77.74% del área total del DRMI. El objetivo principal de esta zona es brindar un escenario
en el cual los principios de conservación y producción económica sean compatibles con el
desarrollo sostenible permitiendo el uso racional de los recursos naturales por parte de la
comunidad involucrada en el área, y enmarcados dentro del contexto de planificación,
garantizando así una gestión eficiente y coherente con los objetivos de conservación
propuestos para el área.

Esta es la zona que presenta el mayor grado de ocupación efectiva del territorio, donde
los relictos de bosque, ya han desaparecido. Las coberturas dominantes de uso del suelo
son potreros manejados para ganadería lechera y algunas zonas de cultivo.

Se prioriza el desarrollo agropecuario mediante el fomento de actividades de tipo


agroforestal, y silvopastoril con la implementación de técnicas de recuperación de suelos,
aislamientos de fuentes hídricas, recuperación de la calidad de las aguas de los ríos,
quebradas y establecimiento de parches boscosos que aporten a procesos de
conectividad biológica y a la oferta de servicios ecosistémicos.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 435
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Imagen 109. Zonificación del DRMI Complejo Lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio

Fuente: Car, 2017

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 436
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

5.4.7 Régimen de Usos

Luego de realizada la zonificación del DRMI, se establece para cada área los usos en
correspondencia con el Art. 3 del Acuerdo CAR 16 de 1998 “DETERMINANTES
AMBIENTALES RELACIONADAS CON LAS ÁREAS DE PROTECCIÓN Y
CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES”, como se
señala en la Imagen 110.

Uso Principal Uso Compatible Uso Condicionado Uso Prohibido


• Uso deseable cuyo •Son aquellos que no se •Aquellos que por •Aquellos incompatibles
aprovechamiento oponen al principal y presentar algún grado con el uso principal del
corresponde a la concuerdan con la de incompatibilidad área en particular y con
función específica del potencialidad, la con el uso principal y los propósitos de
área y ofrece las productividad y demás ciertos riesgos conservación ambiental
mejores ventajas o la recursos naturales ambientales, y/o manejo. Entrañan
mayor eficiencia desde conexos. previsibles y graves riesgos de tipo
los puntos de vista controlables para la ecológico y/o para la
ecológico, económico y protección de los salud y la seguridad de
social. recursos naturales del la población.
humedal, están
supeditados a permisos
y/o autorizaciones
previas y a
condicionamientos
específicos de manejo.

Imagen 110. Usos asignados para la zonificación del DRMI

Fuente: Acuerdo 16 de 1998. CAR Cundinamarca

Los usos condicionados deben cumplir con los siguientes requisitos, entre otros:

a) No generar fragmentación de la cobertura vegetal nativa ni de los hábitats


de la fauna nativa.
b) Integrar paisajísticamente la infraestructura al entorno natural.
c) No propiciar altas concentraciones de personas
d) Los senderos peatonales ubicados en las zonas de manejo del DRMI,
como cinta dura no podrán exceder un ancho de 1.5 metros.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 437
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

e) Los senderos ecológicos y los observatorios de aves podrán localizarse


dentro de la ronda hidráulica. Los senderos ecológicos serán de materiales
permeables y no excederán un ancho de 1 metro.
f) Los senderos ecológicos tienen uso peatonal y fines educativos.”

De acuerdo con los usos enunciados, se concretó el siguiente régimen de usos para el
Distrito Regional de Manejo Integrado:

5.4.7.1 Régimen de Usos de la Zona de Recuperación para la Preservación.

Tabla 106. Usos Zona de Recuperación para la Preservación

USO PRINCIPAL  Recuperación y conservación de


los cuerpos de agua y sus
recursos conexos.

 Comprenden actividades de
USOS COMPATIBLES recreación pasiva, turismo de
naturaleza, restauración y
rehabilitación ecológica, investigación
científica, monitoreo, educación
ambiental, reforestación con
especies nativas.

 Comprende infraestructura básica


para el establecimiento de usos
compatibles (miradores, puentes
USOS CONDICIONADOS peatonales, senderos, islotes,
embarcaderos, adecuaciones para
instalación y desarrollo de fuentes de
energías renovables no
convencionales), colecta de especies
foráneas, y productos forestales
secundarios, pesca de autoconsumo
y/o artesanal, captación de aguas,
incorporación de vertimientos, obras
de adecuación para la mitigación de
amenazas naturales y adaptación al
cambio climático y deportes náuticos.

USOS PROHIBIDOS  Los demás no previstos como


principales, compatibles o
condicionados.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 438
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

5.4.7.2 Régimen de Usos para la Zona de Restauración

Tabla 107. Régimen de Usos para la Zona de Restauración

USO PRINCIPAL  Restauración de las rondas de


protección de los cuerpos de
agua lénticos y lóticos y
conservación de suelos.

 Recreación pasiva, turismo de


USOS COMPATIBLES naturaleza, educación ambiental,
investigación controlada de los
recursos naturales, forestal
protector.

 Infraestructura de apoyo para el


turismo de naturaleza e
investigación, infraestructura para
USOS CONDICIONADOS servicios, embarcaderos, puentes
y obras de adecuación e
instalaciones para el desarrollo de
fuentes de energías renovables
no convencionales,
aprovechamiento de productos
forestales no maderables,
desagüe de instalaciones de
acuicultura, extracción y/o
disposición de material de
arrastre y/o sedimentos, obras
para la mitigación de amenazas
naturales y de adaptación al
cambio climático.

USOS PROHIBIDOS  Los demás no previstos como


principales, compatibles o
condicionados.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 439
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

5.4.7.3 Régimen de Usos para la Zona de Uso Sostenible.

Tabla 108. Régimen de Usos para la Zona de Uso Sostenible

USO PRINCIPAL  Producción con uso sostenible de


los recursos naturales.
 Forestal (protector – productor),
recreación pasiva, investigación,
USOS COMPATIBLES restauración ecológica y
educación ambiental.

 Construcción de infraestructura
básica para los usos principales,
compatibles y condicionados,
USOS CONDICIONADOS agropecuarios, producción de
material vegetal (sistemas de
viveros), turismo de naturaleza,
industriales, comercio y servicios,
equipamientos públicos y
habitacionales (Hoteles y vivienda
campestre basados en los
principios de eco urbanismo y/o
construcción sostenible),
mejoramiento de infraestructura
vial existente, acuicultura,
extracción de madera, minería,
disposición de material de
arrastre y/o sedimentos, obras
para la mitigación de amenazas
naturales y de adaptación al
cambio climático.

USOS PROHIBIDOS  Los demás no previstos como


principales, compatibles o
condicionados.

Asignados los usos para el Distrito de Manejo Integrado (Tabla 106, Tabla 107, Tabla
108), a continuación se referencia la reglamentación para el desarrollo de los usos
condicionados contemplados en cada una de las zonas del área protegida, los cuales
deben estar sujetos al otorgamiento de las licencias, permisos y autorizaciones

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 440
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

ambientales y urbanísticos a que haya lugar por parte de la Corporación Autónoma


Regional de Cundinamarca- CAR.

5.4.8 Reglamentación en el DRMI

5.4.8.1 Reglamentación Zona de Recuperación para la Preservación

Imagen 111. Ecosistema Lagunar de Fúquene


Fuente. CAR-2017

Tabla 109. Reglamentación Zona de Recuperación para la Preservación

Uso Condicionamiento
Infraestructura básica para el Este uso se sujetará a la presentación y
establecimiento de usos compatibles aprobación previa por parte de la CAR de
(miradores, embarcaderos, islotes, diseños paisajísticos detallados que no alteren la
puentes peatonales, senderos y composición del paisaje, ni los objetivos
adecuaciones para instalación y específicos de conservación.
desarrollo de fuentes de energías

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 441
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

renovables no convencionales)
Pesca Se permitirá la pesca de subsistencia y/o
artesanal.
Colecta de especies foráneas y La colecta se realizará aplicando buenas
productos forestales secundarios prácticas ambientales, sin afectar los objetivos
de conservación del área en zonas definidas
concertadamente y con la autorización y
reglamentación de la autoridad ambiental
competente.
Captación de aguas o incorporación Deben cumplir con los objetivos de calidad
de vertimientos establecidos en la Resolución CAR No. 3462 del
28/12/2009. Por la cual se establecieron los
objetivos de calidad del agua para la cuenca de
los ríos Ubaté y Suarez, a lograr en el año 2020.
y no debe realizarse captación sobre
nacimientos. Se debe contar con los respectivos
permisos de vertimientos y concesiones de
aguas.
Obras de adecuación para la Se sujetarán a los permisos y autorizaciones
mitigación de amenazas naturales y exigidos por la autoridad ambiental competente
adaptación al cambio climático.
Deportes náuticos Se permitirán actividades relacionadas con
deportes náuticos de bajo impacto por medio de
botes, canoas, kayaks, windsurf y similares. Las
lanchas a motor se condicionarán a lo
establecido en el numeral 6 del artículo 8 del
presente Acuerdo. Esta actividad se sujetará a
los permisos de ocupación de playas, cauces y
lechos establecidos en el artículo 2.2.3.2.12.1.2
del Decreto 1076 de 2015; así como a los
requisitos para presentación del permiso
estipulados en la sección 19, artículo
2.2.3.2.19.1 “obras hidráulicas”.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 442
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

5.4.8.2 Reglamentación de la Zona de Restauración

Imagen 112. Zona de ronda Laguna de Fúquene


Fuente. Ivan Botello

Tabla 110. Reglamentación de la Zona de Restauración


Uso Condicionamiento
Construcción de infraestructura Este uso se sujetará a la presentación y aprobación
de apoyo para actividades de previa por parte de la CAR de diseños paisajísticos
recreación e investigación detallados que no alteren la composición del paisaje.

Embarcaderos, puentes y obrasEste uso se sujetará a la presentación y aprobación


de adecuación e instalacionesprevia por parte de la CAR de diseños paisajísticos
para el desarrollo de Energías
detallados que no alteren la composición, estructura y
Renovables no convencionales.función del paisaje. Se sujetarán a las licencias,
permisos y autorizaciones exigidas por la normatividad
vigente.
Aprovechamiento de productos Se realizará aplicando Buenas Prácticas Ambientales,
forestales no maderables sin afectar los Objetivos de Conservación del área y de
manera informada a la Autoridad Ambiental, además
de contar con los permisos y autorizaciones exigidos
legalmente
Desagüe de instalaciones de Este uso se sujetará a la presentación del proyecto de
acuicultura acuicultura y aprobación previa por parte de la CAR,
incluyendo los permisos ambientales a que hay lugar
Extracción del material de La actividad se sujetará a la preexistencia y se

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 443
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

arrastre desarrollará en proyectos que cuenten con título


minero y cuenten (o esté en trámite) su proceso de
licenciamiento por parte de la Autoridad Ambiental
competente. Luego de adoptado el PMA no se
permitirá el desarrollo de nuevos proyectos de
extracción de material de arrastre dentro del área
protegida.
Deportes náuticos Se permitirán actividades relacionadas con deportes
náuticos de bajo impacto por medio de botes, canoas,
kayaks, windsurf y similares. Las lanchas a motor se
condicionarán a lo establecido en el numeral 6 del
artículo 8 del presente Acuerdo. Esta actividad se
sujetará a los permisos de ocupación de playas,
cauces y lechos establecidos en el artículo
2.2.3.2.12.1.2 del Decreto 1076 de 2015; así como a
los requisitos para presentación del permiso
estipulados en la sección 19, artículo 2.2.3.2.19.1
“obras hidráulicas”.
Infraestructura para provisión Se sujetará a las reglamentaciones de manejo
de servicios Públicos ambiental exigidas por la Autoridad Ambiental.
Obras de adecuación para la Se sujetarán a los permisos y autorizaciones exigidos
mitigación de amenazas por la autoridad ambiental competente
naturales y adaptación al
cambio climático.
Fuente. CAR 2017

5.4.8.3 Reglamentación Zona de Uso Sostenible

Tabla 111. Régimen de Usos de la Zona de Uso Sostenible

USO CONDICIONAMIENTO
Construcción de infraestructura Este uso se sujetará a la presentación y aprobación
bajo parámetros de eco - previa por parte de la CAR de diseños paisajísticos
urbanismo o construcción detallados que no alteren la composición del paisaje.
sostenible básica, para usos
principales y compatibles.
Agropecuario Se deberán promover las Buenas Prácticas
Ambientales, Buenas Prácticas Agrícolas y Buenas
Prácticas Ganaderas, como valor agregado de la
cadena de suministro implementada en la zona de
desarrollo productivo y económico (zona de uso
sostenible).
Producción de material vegetal La construcción de instalaciones necesarias para esta
actividad se sujetará a la aprobación de la CAR, y a la

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 444
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

(Sistemas de viveros). obtención de los respectivos permisos, concesiones y


autorizaciones. Se deben utilizar materiales de
construcción sostenibles.
Turismo de naturaleza, Se sujetará a las disposiciones señaladas en el Artículo
industriales, Comercio y 5 “Categorías de desarrollo restringido en suelo rural”,
servicios, equipamientos contempladas en el Decreto 3600 de 2007.
públicos y habitacionales Especialmente lo relacionado con el numeral Uno (1)
(hoteles y vivienda campestre “Unidad mínima de actuación y señalamiento de los
que cumplan con condiciones índices máximos de ocupación” y numeral tres “3”
eco-urbanísticas y/o de “identificación y delimitación de las áreas destinadas a
construcción sostenible). vivienda campestre, de conformidad con las
disposiciones que al efecto se señalan en el Decreto
097 de 2006” y el Acuerdo 016 de 1998 de la CAR.
“Por la cual se expiden determinantes ambientales para
la elaboración de los planes de ordenamiento territorial
municipal”.
Se desarrollarán previa aprobación de licencias,
permisos y autorizaciones ambientales y urbanísticas.
Se deberá dar cumplimiento a los lineamientos que la
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca –
CAR, establezca en el manual de Eco-urbanismo que
se expida de acuerdo con las facultades otorgadas
mediante el presente Acuerdo.
Acuicultura Se debe desarrollar con Buenas Prácticas Ambientales,
y con previa aprobación de permisos por parte de la
autoridad competente.
Extracción de madera de Se sujetará a los permisos y autorizaciones exigidas
plantaciones por la autoridad ambiental.
Obras de adecuación para la Se sujetarán a los permisos y autorizaciones exigidos
mitigación de amenazas por la autoridad ambiental competente
naturales y adaptación al
cambio climático.
Minería Se sujetará a la preexistencia de los respectivos títulos
mineros, licencias, planes de manejo y demás
reglamentaciones de control y manejo ambiental
exigidas por la Autoridad Ambiental competente. Una
vez aprobado este PMA, no se tramitarán nuevas
licencias ambientales para títulos mineros localizados
en esta zona y tampoco se otorgarán prórrogas de los
instrumentos de control y manejo ambiental existentes
para proyectos mineros.

Fuente. CAR 2017

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 445
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

5.4.9 LINEAMIENTOS PARA LAS ACTIVIDADES PRINCIPALES Y COMPATIBLES.

A continuación, se establecen los lineamientos a tener en cuenta en el caso de requerir el


desarrollo de las actividades de recreación pasiva, educación ambiental, restauración
ecológica, sustitución y/o aprovechamiento de especies exóticas o invasoras, adecuación
y mantenimiento de senderos y uso de vehículos náuticos a motor.

5.4.9.1 Recreación pasiva

Para efectos del presente plan se entiende por recreación pasiva el conjunto de acciones
y medidas dirigidas al ejercicio de actividades contemplativas, que tienen como fin el
disfrute escénico y la salud física y mental, para las cuales tan solo se requieren
equipamientos mínimos de muy bajo impacto ambiental, tales como senderos peatonales,
miradores paisajísticos, observatorios de avifauna y mobiliario propio de las actividades
contemplativas.

Para ejecutar este tipo de actividad se debe presentar ante la Corporación, para su
aprobación, un proyecto donde se describan las actividades que se van a desarrollar,
incluyendo las prácticas de gestión ambiental y los equipamientos a utilizar, el cual debe
incluir como mínimo los siguientes aspectos: actividades a realizar, descripción de las
instalaciones mínimas necesarias para su desarrollo con las respectivas especificaciones
técnicas, cálculo de capacidad de carga, modelo de administración y seguridad,
reglamentación y demás requerimientos para su funcionamiento, con miras a contribuir en
el mantenimiento de los objetivos de conservación del DRMI.

El desarrollo de esta actividad está sujeto al cumplimiento de los siguientes requisitos:

 Otorgamiento de los permisos o licencias en el caso que se requiera la


construcción de senderos peatonales, miradores paisajísticos, observatorios de
avifauna y mobiliario propio de las actividades contemplativas.

 No alterar la continuidad de la cobertura vegetal nativa, ni los hábitats de la fauna


nativa.

 La actividad se puede adelantar a través de caminatas y jornadas ecológicas y no


implica el establecimiento de instalaciones que afecte las áreas de las zonas de
Recuperación para la preservación y/ o de Restauración.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 446
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

 Esta actividad no conlleva la construcción de infraestructura orientada a la


concentración de público.

Incentivar la implementación de energías alternativas.

a) Implementar medidas de sostenibilidad, como el aprovechamiento de aguas lluvias


y construcción sostenible, entre otras.

b) Las instalaciones necesarias deberán ser de tipo construcción sostenible; de esta


forma, debe construirse en materiales eco-sostenibles, acordes con el entorno o
ecosistema. Constituyen materiales eco-sostenibles aquellos que son producidos
con materias primas cultivables y/o de crianza animal, como madera, fibras
vegetales, cueros y fibras animales. Para la utilización de materiales renovables se
debe certificar la producción, de tal manera que pueda garantizarse la continuidad
de la renovación.

c) Evitar el manejo de cubiertas con acabados en teja plástica. Manejar conceptos de


arquitectura bioclimática en la que se optimicen los recursos naturales.

d) La instalación necesaria para el desarrollo de esta actividad no debe incluir en


ningún caso estructuras duras.

e) Integrar paisajísticamente la infraestructura al entorno natural.

f) Los senderos ecológicos tienen uso peatonal y fines de educación ambiental y


recreación pasiva. Pueden ser hechos en materiales como tierra, gravilla, troncos
de madera, piedra, adoquín ecológico; también pueden ser elevados en madera
para que no impacten el área. Dichos materiales deberán permitir la infiltración y
escorrentía natural del agua.

g) El interesado en desarrollar las actividades de recreación pasiva para recorridos


en la zona de Recuperación para la Preservación y en la zona de
Restauración debe presentar a la CAR un estudio de la capacidad de carga del
ecosistema o ajustarse a las determinaciones de la autoridad ambiental.

5.4.9.2 Educación ambiental

Para efectos de la Ley 1549 de 2012, la educación ambiental debe ser entendida, como
un proceso dinámico y participativo, orientado a la formación de personas críticas y
reflexivas, con capacidades para comprender las problemáticas ambientales de sus
contextos (locales, regionales y nacionales).

Para su desarrollo se deben tener en cuenta los siguientes requisitos:

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 447
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

a) Como estrategia de su implementación se ha de utilizar el concepto de aula


ambiental. Por lo tanto, se ha de entender que un aula ambiental es una estrategia
en escenarios naturales (quebradas, humedales, entre otros) para llevar a cabo
procesos colectivos de aprendizaje y apropiación del territorio, con el objeto de
mejorar las relaciones entre los seres humanos y su entorno.

b) El desarrollo de las actividades asociadas a la educación ambiental no debe


implicar la recolección de material vegetal o de la fauna, ni generar impacto alguno
a la zona en donde se efectúa.

c) En su ejecución pueden emplearse métodos y materiales ilustrativos asociados a


la interpretación ambiental.

5.4.9.3 Restauración ecológica

La restauración ecológica es el proceso de ayudar al restablecimiento de un ecosistema


que se ha degradado, dañado o destruido. Es una actividad deliberada que inicia o
acelera la recuperación de un ecosistema con respecto a su salud, integridad y
sostenibilidad y busca iniciar o facilitar la reanudación de estos procesos, los cuales
retornarán el ecosistema a la trayectoria deseada. El desarrollo de esta actividad está
condicionado al cumplimiento de los siguientes requisitos:

a) Se debe efectuar propendiendo por restablecer la integridad ecológica del área


(composición, estructura y función). Todas las acciones de restauración deben
estar en el marco del Plan Nacional de Restauración y sujetan a previa aprobación
por parte de la autoridad ambiental.

b) Los propietarios o poseedores de los predios deben participar activamente con las
autoridades ambientales respectivas en los proyectos de restauración; para tal
efecto se implementarán arreglos paisajísticos mediante herramientas del paisaje,
definidos en el marco de los ejercicios de planificación predial entre las
autoridades ambientales y los titulares de los predios respectivos, que hacen
referencia al establecimiento de individuos de tipo arbóreo y/o arbustivo de
especies nativas, a manera de cerca viva, seto o cortina rompe vientos, con la
finalidad de aportar a la conectividad ecológica local y a la restauración ambiental
(recuperación de cuerpos y rondas hídricas, potreros arborizados, parches de
bosque, entre otros).

c) La selección de las especies a emplear al igual que su disposición en campo, se


acordarán entre el propietario o poseedor y la Corporación previo a su
implementación.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 448
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

5.4.9.4 Sustitución y aprovechamiento de especies exóticas e invasoras

El aprovechamiento forestal de especies exóticas existentes está condicionado a


procesos de restauración, orientados a la sustitución gradual de especies exóticas por
especies nativas, que no conlleven a cambios en el uso del suelo y que estén acordes con
los objetivos de conservación del área protegida.

La sustitución y aprovechamiento debe estar orientado a la restauración del ecosistema,


dentro del plan elaborado por el interesado. Para el desarrollo de los procesos de
restauración, se deberá dar cumplimiento a lo dispuesto en el Acuerdo CAR No 09 de
2010, o la norma que lo modifique.

5.4.9.5 Adecuación y mantenimiento de senderos

El desarrollo de esta actividad está condicionado al cumplimiento de los siguientes


requisitos:

a) Los senderos son de uso peatonal y con fines de educación ambiental y


recreación pasiva.

b) En la adecuación y mantenimiento de senderos existentes no se pueden variar las


especificaciones técnicas y el trazado de estos. Sin embargo, en caso de que la
CAR, con base en estudios técnicos realizados en el área, determine la necesidad
de ejecutar medidas de mitigación, prevención y control de amenazas naturales en
los senderos preexistentes, podrá autorizar estas variaciones.

5.4.9.6 Uso de vehículos náuticos a motor para actividades principales y


compatibles.

Los vehículos náuticos a motor que transiten en las zonas de recuperación para la
preservación solamente serán autorizadas para actividades de recreación pasiva, turismo
de naturaleza, pesca artesanal o de subsistencia, educación ambiental, transporte y uso
de material, equipos y personas para el establecimiento de usos compatibles y
principales, a velocidades mínimas, con baja producción de oleaje y bajo directrices de
mantenimiento de motores, manejo y disposición final de combustibles y aceites.

5.4.10 LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL DRMI “COMPLEJO LAGUNAR


FÚQUENE, CUCUNUBÁ Y PALACIO”.

La implementación de la reglamentación de usos estará sujeta al cumplimiento de los


siguientes parámetros, aplicables según cada caso concreto:

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 449
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Lineamientos Generales

 Manejar adecuadamente los vertimientos en la Zona de Recuperación para la


Preservación, para lo cual se deberá tramitar el permiso correspondiente ante la
CAR, de manera que se dé cumplimiento a la Resolución CAR No. 3462 del
28/12/2009. Por la cual se establecen los objetivos de calidad del agua para la
cuenca de los ríos Ubaté y Suarez, a lograr en el año 2020; así como al artículo
2.2.3.3.5.1. “Requerimiento de permisos de vertimiento” del Decreto 1076 de
2015 y demás normas sobre la materia.

 Efectuar un adecuado manejo de los residuos sólidos, según lo establecido en


el Decreto 2981 de 2013 y demás normas aplicables.

 Cumplir las normas sobre emisión de ruido, contempladas en la Resolución


0627 de 2006 o las disposiciones que la modifiquen o deroguen.

 Implementar medidas que eviten o controlen las emisiones atmosféricas y


obtener los permisos a que haya lugar.

 Realizar nivelaciones topográficas o estabilización geotécnica previa aprobación


de la CAR, dentro de procesos de restauración o de gestión del riesgo.

 La implementación de nuevos usos condicionados está sujeta a la aprobación


previa de la Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial de la
CAR, la cual se impartirá siempre y cuando no se alteren la estructura,
composición y función del área protegida como DRMI, y no se contradigan los
objetivos de conservación previstos en el presente acto.

 Las actividades agropecuarias ligadas a la economía campesina del DRMI


Complejo Lagunar (Valle de Ubaté), se seguirán desarrollando y estarán
sujetas a la reconversión hacia la sustitución gradual, mediante la aplicación de
buenas prácticas ambientales y buenas prácticas ganaderas (BPG), con el
propósito de garantizar la sostenibilidad entre la producción agrícola y pecuaria,
con los procesos de conservación. Para el cumplimiento de lo enunciado, se
podrán articular esfuerzos entre diferentes entidades con competencia en la
materia, que busquen promover prácticas sostenibles.

 Por lo menos se han de tener en cuenta dentro de la implementación de los


proyectos formulados, las siguientes modalidades y prácticas de producción:

a. Sistemas de ganadería bajo procesos de reconversión hacia la


sustitución:

 Todos los sistemas de producción ganadera deberán incorporar el componente


arbóreo mediante cercas vivas y sistemas como el potrero arborizado con una

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 450
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

densidad mínima de especies de árboles por hectáreas (acordado con la CAR).


Las especies utilizadas deberán ser nativas y en lo posible estos árboles
deberán servir de albergue o alimento para la fauna.
 La fertilización de los pastos se realizará únicamente con base en abonos
orgánicos y minerales.
 El control de arvenses se realizará de manera manual, no se permitirá el uso de
herbicidas de síntesis química.
 En caso de ser necesario el control de plagas y enfermedades se utilizarán
controles biológicos o naturales.
 Las rondas de quebradas, humedales o nacimiento siempre serán respetadas.
 El estiércol de los establos debe ser manejados para disminuir los riesgos de
contaminación de las fuentes de agua.
 Todos los parches de bosque que existan deberán conectarse mediante
corredores de vegetación nativa.

b. Sistemas agrícolas bajo procesos de reconversión hacia la sustitución:

 Siembras en policultivos, conservando la agrobiodiversidad.


 Se deberá contemplar el uso de abonos verdes y coberturas muertas para los
suelos.
 Dependiendo del grado de compactación del suelo se deben utilizar
implementos como el arado de chuzo o surcadora, el arado de cincel,
subsolador, el rastrillo de púas o un rastrillo de disco sin traba. En ningún caso
se permitirá el uso de implementos que alteren la condición biológica del suelo.
 La fertilización será de tipo orgánico o mineral, no se podrán utilizar fertilizantes
de síntesis química.
 El control de plagas y enfermedades solo se podrá realizar mediante controles
biológicos, físicos o naturales.
 Se deberá realizar manejo eficiente del agua.
 Manejo de envases de agroquímicos mientras se elimina de forma definitiva el
uso de estos elementos.
 En todos los casos se deberán respetar las rondas de las quebradas,
humedales y nacimientos.
 Todos los parches de bosque que existan dentro de las fincas deberán
conectarse mediante corredores de vegetación nativa.
 Se debe realizar labranza mínima bajo las recomendaciones de los proyectos
Checua y PROCAS adelantados por la CAR. Esta práctica es fundamental para
mantener la función de recarga de acuíferos en la reserva.

Los demás sistemas de producción agropecuaria deberán incorporar los lineamientos


referidos anteriormente y otros de acuerdo a conceptos emitidos por la Corporación.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 451
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

c. Establecimiento de instalaciones básicas asociadas al desarrollo de


actividades productivas agropecuarias, en el marco de la economía
campesina.

 La construcción de las instalaciones necesaria para el desarrollo de esta


actividad se sujetará a la aprobación de la CAR, y a la obtención de los
respectivos permisos, concesiones y autorizaciones.
 Se permitirá solo en aquellos casos en que sea necesaria para mantener las
condiciones de vida de las familias en contextos de economía campesina. No
serán permitidas nuevas instalaciones en condiciones de producción
empresarial.
 Se deberán utilizar materiales amigables con el medio ambiente, y las
instalaciones deben armonizarse con el entorno.
 Las instalaciones deben ubicarse en lugares de baja visibilidad, implementando
mecanismos paisajísticos (cercas vivas, setos, cortina rompe vientos, fachadas
verdes). La selección y disposición de las especies vegetales se acordarán
entre el usuario y la CAR.

 Las instalaciones necesarias para el desarrollo de esta actividad no deberán


incluir en ningún caso estructuras duras.

5.4.10.1 SISTEMAS DE VIVEROS. Establecimiento de instalaciones mínimas para la


producción de material vegetal.

El desarrollo de esta actividad está condicionado al cumplimiento de los siguientes


requisitos:

 La construcción de instalaciones necesarias para esta actividad se sujetará a la


aprobación de la CAR, y a la obtención de los respectivos permisos,
concesiones y autorizaciones.

 Se deben utilizar materiales de construcción sostenible.

 El área máxima a ocupar por la instalación se definirá de forma artículada con la


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR.

 Únicamente se podrán producir especies nativas.

 Las áreas destinadas a esta actividad deberán desarrollarse en sectores


intervenidos con usos agropecuarios, residenciales u otras actividades no
asociadas a la conservación.

 Estas áreas deberán destinarse exclusivamente a la producción de material


vegetal para fines de restauración y conservación.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 452
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

 La instalación necesaria para el desarrollo de esta actividad no debe incluir en


ningún caso estructuras duras (salvo para ejercer las actividades inherentes a
su administración y almacenamiento de insumos y materiales, las cuales no
podrán exceder el 30% del área destinada para el desarrollo de la actividad).

5.4.10.2 Monitoreo y seguimiento: la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca


- CAR, deberá propender por el uso de tecnologías de punta, a partir de cámaras
multi-espectrales, que garanticen las labores de monitoreo, seguimiento y control
del área del Distrito Regional de Manejo Integrado “Complejo Lagunar Fúquene,
Cucunubá y Palacio”, y disponer la información generada de manera
sistematizada y fácilmente asequible para consulta de la población en general y
entidades del orden público y privado.

5.4.11 ACTIVIDADES PROHIBIDAS PARA TODA EL ÁREA PROTEGIDA

Las siguientes actividades son aquellas que expresamente quedaran prohibidas para
desarrollarse en la totalidad del área del DRMI.

 Talar la vegetación existente en el Distrito Regional de Manejo Integrado, salvo


autorización expresa por parte de la CAR.
 Introducción, distribución, vertimiento, uso o abandono de sustancias
contaminantes o tóxicas, que puedan perturbar el ecosistema o causar daño en él;
o arrojar, depositar o incinerar basuras, desechos o residuos en lugares no
habilitados para ello.
 Alterar, remover o dañar señales, avisos, vallas, cercas, mojones y demás
elementos constitutivos del DRMI.
 Realizar fogatas y/o actividades que impliquen el uso del fuego, salvo en los casos
en que se requiera para procesos de restauración ecosistémica y mantenimiento
de cortafuegos.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 453
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

6 COMPONENTE ESTRATÉGICO

En el presente plan estratégico, es


relevante considerar que la Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca –
CAR, a través de sus instrumentos de
planeación, y en especial del Plan de
Acción Cuatrienal (PAC) 2016-2019, ha
resaltado la importancia de conservar
los complejos lagunares, dando especial
relevancia a todos los humedales y
lagunas del territorio CAR, debido a que
Imagen 113. Taller PMA municipio de Ubaté estos prestan significativos servicios
ecosistémicos que hay que proteger y
mantener. Es de resaltar que uno de los pilares de este plan, corresponde a:
Recuperando Nuestros Complejos Lagunares, dentro del cual la Laguna de Fúquene
se constituye en una prioridad de conservación.

De igual forma, a través del CONPES 3451 de 2006 “ESTRATEGIA PARA EL MANEJO
AMBIENTAL DE L.A CUENCA UBATÉ-SUÁREZ”, se destacan un conjunto de medidas
orientadas a recuperar y conservar el ecosistema lagunar de Fúquene, Cucunubá y
Palacio, cuyo propósito fundamental se enfoca en tres directrices: a. Asegurar la oferta y
demanda de bienes y servicios ambientales del ecosistema, b. Optimizar la función de
regulación hídrica del sistema lagunar, y c. Mitigar los riesgos por inundación o sequia.

Por otro lado, el documento de política insta a la Corporación Autónoma Regional de


Cundinamarca a elaborar el plan de manejo del Complejo Lagunar de manera articulada
con siete (7) estrategias propuestas, tales como: I. Atención de Emergencias por Eventos
de Inundación y Sequía, II. Ordenamiento de la Cuenca Ubaté y Suárez, III. Mejoramiento
de la Capacidad de Regulación Hídrica, IV. Operación y Mantenimiento del Distrito de
Riego y Drenaje52, V. Agua Potable y Saneamiento Básico, VI. Recuperación y Protección
de Áreas Degradadas y, VII. Fortalecimiento Institucional, Participación Ciudadana,
Educación Ambiental, Ecoturismo e Investigación Científica. De las líneas mencionadas,
cuatro fueron incorporadas en el presente plan (Ver Tabla 113).

Es importante mencionar, que el área protegida no sólo puede, sino debe ser manejada
con la concurrencia de la población que la habita y la usufructúa. No basta enunciarlo
52
El Distrito de Riego Fúquene- Cucunubá pasó al modelo de Gestión de Sistema Hidraúlico de Manejo
Ambiental y Control de Inundaciones Fúquene – Cucunubá, mediante el Acuerdo 036 de 29 de Diciembre de
2014

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 454
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

para hacer de la participación una realidad, en la medida en que ésta implica no sólo la
suma de voluntades, sino la negociación de posiciones e intereses de diferentes actores,
para hacerlos converger en un objetivo común. Dicho en otras palabras, el enfoque
participativo para el manejo y la conservación de los recursos naturales no puede hacer
caso omiso de las dimensiones sociales, económicas, políticas y culturales que incumben
a todos aquellos a quienes se convoca para “formar parte de” este proceso.

Ahora bien, dado que el funcionamiento de las áreas naturales protegidas es


responsabilidad del Estado, por ser la conservación un objeto de interés público; y dado,
también, que sus pobladores forman parte de esta estrategia de conservación, como parte
de sus derechos y de sus obligaciones en tanto poseedores directos del territorio en
cuestión; el manejo adecuado de los recursos en un enfoque participativo implica,
necesariamente, que se generen acuerdos y compromisos cooperativos en, por lo menos,
dos frentes: entre los propios poseedores de los recursos, y entre éstos y el Estado.

En razón a lo enunciado, es necesario contemplar en el presente plan, la importancia de


vincular a las comunidades como un actor estratégico transversal a todas las acciones de
manejo para el cumplimiento de los objetivos de conservación, dado que se constituyen
en un actor con conocimiento de los procesos ecológicos y sociales, en un veedor del
cumplimiento de la gestión institucional y de articulación con variados grupos de interés
(academia, ONGs, sectores productivos, instituciones nacionales, regionales y locales,
asociaciones comunitarias, entre otros) que aportarán en el proceso como promotores de
la conservación, restauración y uso sostenible del complejo lagunar. Lo expuesto,
redituará en una mayor apropiación y pertenencia por parte de las comunidades para
salvaguardar los valores naturales y socioculturales para las presentes y futuras
generaciones.

El presente Plan Estratégico, se realizó teniendo como base el componente de


diagnóstico físico biótico, socioeconómico y cultural; el trabajo participativo realizado con
actores estratégicos (instituciones, sectores, ONGs y comunidades) de los once (11)
municipios que hacen parte del DRMI; el análisis y evaluación de presiones y amenazas
evidenciadas en el diagnóstico y manifestadas por las comunidades asentadas en el área;
así como la determinación de los objetos y objetivos de conservación para garantizar la
disponibilidad de bienes y servicios ambientales.

6.1 LINEAS ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS

A continuación se detallan cada una de las líneas estratégicas, programas y proyectos del
Plan de Manejo resultantes del análisis de la fase diagnóstica, de las características y
necesidades locales y de los aportes de los representantes de las comunidades que

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 455
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

participaron en los talleres; se concretarón 5 líneas estratégicas, las cuales contemplan 12


programas y 34 proyectos (Ver Tabla 113 ).

Las líneas estratégicas corresponden al marco orientador sobre el cual se encaminan las
acciones definidas para su manejo. Se constituyen en el marco general del Plan de
manejo en cuyo interior se plantean los programas y proyectos para el cumplimiento de
los objetivos de conservación. En general, las líneas estratégicas dan respuesta a la
problemática ambiental y a las potencialidades identificadas para el área definidas tanto
por la CAR como por los actores estratégicos que intervinieron en su definición.

La vigencia del PMA es de cinco (5) años de acuerdo con los estípulado en el artículo
2.2.2.1.6.5 del Decreto 1076 de 2015. Aunque algunos proyectos se plantean en el
mediano (10 años) y largo plazo (20 años) para el cumplimiento total de sus metas, a
través del presente PMA se ejecutarán en el término definido por ley, sin que por ello
pueda afectar la continuidad de los procesos (subsiguientes fases), los cuales estarán
sujetos a las gestiones y/o articulaciones para el logro de sus resultados en los términos
designados para su cumplimiento.

6.1.1 Estrategias planteadas

6.1.1.1 Mejoramiento de la Capacidad de Regulación Hídrica

La presente línea tiene como propósito recuperar hidráulica y ambientalmente el


complejo Lagunar, mediante remoción de sedimentos para dar solución a la
problemática de pérdida de la capacidad hidráulica y de sus bienes y servicios
ambientales y ecosistémicos.

Lo anterior, conllevará a la recuperación progresiva del volumen hidrico perdido en


el tiempo, para lo cual se tiene proyectado un retiro de cerca de 70 millones de m3
de sedimento consolidado sobre la zona de recuperación para la preservación.

6.1.1.2 Operación y Mantenimiento del Sistema Hidráulico de Manejo Ambiental

La Corporación administra y gestiona el Sistema Hidráulico de Manejo Ambiental y


de control de Inundaciones de Fúquene – Cucunubá, el cual se describe como una
extensa red de canales artificiales, corrientes naturales y cuerpos lagunares
localizados en la zona plana de los valles de los Ríos Ubaté y Suárez, e
interconectados unos a otros para conformar un único régimen hidráulico, cuya
operación se fundamenta en el control hídrico de niveles bajo la utilización de
estructuras hidráulicas de contención y control.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 456
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Correspondiendo a los conceptos básicos de desarrollo sostenible, la operación


del Sistema Hidraúlico se constituye en uno de los más efectivos mecanismos para
mantener el ordenamiento territorial, apoyando la equilibrada utilización de sus
recursos naturales. Ello soportado en el reconocimiento que a este respecto han
hecho todos los municipios integrados a este Sistema, los cuales consideran
como uso principal, el agropecuario en la zona de influencia del sistema.

6.1.1.3 Recuperación y Protección de Áreas Degradadas

Esta línea busca establecer acciones de restauración y conservación tanto en los


cuerpos lagunares representativos del complejo lagunar, como en las corrientes
hídricas, relictos de vegetación y hábitats de especies nativas, endémicas y
amenazadas; con el propósito de restituir los valores naturales, bienes y servicios
ambientales y ecosistémicos que sustenta el área protegida. La presente
estrategia se aplicará a través de procesos de restauración ecológica, conectividad
de ecosistemas lagunares (como eje de conectividad el recurso hídrico),
evaluación y definición de la estructura ecológica principal del área protegida.

Es de resaltar que la ejecución se alinearía con las acciones que se están


proyectando para la cuenca alta de río Suarez a través del Plan de Ordenación y
Manejo de Cuencas, a fin de promover la armonización entre los instrumentos de
planificación y acoger zonas de influencia indirectas del área protegida.

6.1.1.4 Promoción de Procesos Productivos y Competitivos Sostenibles

La importancia de esta línea estratégica radica en la necesidad de frenar y regular


los impactos socioambientales negativos generados por la intervención antrópica
inapropiada a nivel de las actividades productivas agropecuarias, especialmente la
pecuaria.

6.1.1.5 Fortalecimiento Institucional, Participación Ciudadana, educación Ambiental,


Ecoturismo e Investigación Científica.
.
Se requiere de una modificación en las prácticas culturales, sociales, económicas
y del uso de los recursos naturales, fundamentado en el diseño e implementación
de proyectos que refuercen y complementen las acciones de educación ambiental,
actividades recreativas en armonía con la naturaleza (ecoturismo), participación e
información comunitaria y promoción de la investigación científica.

Los patrones de cambio asociados al deterioro del territorio generan drásticas


modificaciones en las percepciones existentes frente al ecosistema lagunar por

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 457
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

parte de los habitantes que confluyen en su alrededor. El objetivo es interpretar las


subjetividades y prácticas ambientales emergentes en la relación entre la
comunidad y el DRMI, a partir de un enfoque histórico hermenéutico.

Los cuerpos de agua de Fúquene, Cucunubá y Palacio se han caracterizado por


poseer una amplia historia de transformaciones en sus componentes,
principalmente en la reducción del espejo de agua, pérdidas y alteraciones en la
biodiversidad asociada a dichos ecosistemas y detrimento en los recursos
naturales para las poblaciones humanas y no humanas acentuándose y favorecido
en gran medida el inadecuado uso del suelo del ecosistema hidrobiológico
convertido en un elemento clave para las actividades productivas especialmente la
ganadería convirtiéndose irónicamente, en la principal fuente de ingreso para las
familias que allí residen.

Mediante el presente plan se incorporan nuevos objetivos de manejo para contribuir de


manera integral en el cumplimiento de los objetivos de conservación ecológicos y
socioeconómicos del área protegida. En la siguiente tabla se articulan los Objetos de
conservación, los Objetivos de conservación, los Objetivos de manejo y Proyectos
propuestos para garantizar la conservación, restauración y uso sostenible del área
protegida.

Tabla 112. Objetos de conservación, Objetivos de conservación, objetivos de manejo y proyectos

Objetos de Objetivos de Objetivos de Manejo Proyectos


Conservación conservación

Objeto N° 1. Mantener la oferta 1. Reforestación y


Ecosistemas hídrica del área en Mejorar la oferta restauración de la
hídricos y sus cuanto a su calidad y hídrica de la zona a estructura ecológica
principal del complejo
dinámicas de cantidad así como los través de la
lagunar.
regulación ecosistemas y recuperación de los
2. Adquisición de predios
biodiversidad ecosistemas
que se encuentren en
asociada, brindando naturales, su
áreas o ecosistemas
protección especial a cobertura (estructura,
estratégicos para la
los nacimientos de las composición y
conservación y
corrientes del área que función) y la
recuperación de los
abastecen de agua a biodiversidad
recursos naturales
la población local y asociada al área
3. Recuperación
soportan las Ambiental e Hidráulica
actividades del Complejo Lagunar
de Fúquene,

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 458
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Objetos de Objetivos de Objetivos de Manejo Proyectos


Conservación conservación

productivas que allí se Cucunubá y Palacio.


desarrollan, incluido el
Sistema Hidraúlico de
Manejo Ambiental
4. Regulación Hídrica y
Fúquene – Cucunubá,
Adecuación Hidráulica

Reducir el riesgo de 5. Definición y


amenaza por delimitación de rondas
inundación de las hídricas en el
complejo lagunar y en
zonas susceptibles a
su zona de influencia.
estos procesos,
recuperando la
hidráulica natural de 6. Identificación de
vulnerabilidad socio-
las fuentes presentes
ecosistémica y
en el área protegida. medidas de
adaptación-mitigación
a la variabilidad y
cambio climático
7. Vigías- Gestión del
riesgo
Reducir la 8. Realizar el Plan de
contaminación de las Ordenación de
corrientes hídricas, Recurso Hídrico en los
lagunas y nacimientos principales ríos del
del complejo lagunar. complejo lagunar.
9. Reglamentación del
recurso hídrico
superficial del Sistema
Hidráulico de Manejo
Ambiental y Control de
Inundaciones de
Fúquene – Cucunubá.
10. Gestión para la
implementación y
adecuación de los
sistemas de
saneamiento básico
en el área del DRMI
11. Seguimiento y control
a la gestión de las
Aguas Residuales
Domésticas y no
Domésticas
generadas en el DRMI
Complejo Lagunar de

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 459
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Objetos de Objetivos de Objetivos de Manejo Proyectos


Conservación conservación

Fúquene, Cucunubá y
Palacio
Monitorear las 12. Evaluación, control y
prácticas mineras de vigilancia al uso,
la región o con manejo,
incidencia directa en aprovechamiento y
las subcuencas. movilización de los
recursos naturales –
Control minería del
DRMI Sistema
Lagunar Fúquene –
Cucunuba – Palacio
Objeto de Objetivo de Objetivo de manejo Proyecto
conservación conservación
Objeto N° 2. Conservar los 13. Establecimiento y
Ecosistemas y ecosistemas naturales recuperación de
hábitats de de bosque altoandino, Impulsar la corredores biológicos
especies matorrales y conectividad de los
silvestres, humedales, la fragmentos de bosque
14. Valoración económica
endémicas y biodiversidad in situ presentes al interior de
de ecosistemas
amenazadas asociada y las formas la reserva que puedan locales y
existentes en el de manejo cultural que potencialmente establecimiento de
área. han dado las conectar con relictos mecanismos
comunidades de bosque localizados operativos - Pago de
asentadas en el área, en otras reservas ya Servicios Ambientales
procurando su declaradas a través de
recuperación, los acciones de
cuales cumplen con la restauración
regulación del ciclo ecológica.
hidrológico, protección
del suelo y provisión de
hábitat para la fauna
Mantener la protección 15. Investigación y
de la oferta de hábitats conocimiento del
para las especies de estado del recurso
fauna y flora flora y fauna.
amenazada y de la 16. Monitoreo y
biodiversidad nativa y seguimiento del
endémica del área Conocer el estado recurso flora y fauna
protegida, en especial actual de los valores
la asociada a la naturales y la 17. Manejo y
conservación de aves biodiversidad del conservación de la
(AICAS). complejo lagunar; fauna y la flora nativa,
endémica y

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 460
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Objetos de Objetivos de Objetivos de Manejo Proyectos


Conservación conservación

conservar especies de amenazada en el


flora y fauna nativa, Distrito de Manejo
endémica y Integrado (DRMI)
complejo lagunar
amenazada y realizar
Fúquene, Cucunubá y
control y manejo de Palacio.
especies invasoras 18. Prevención, control y
y/o exóticas. manejo de especies
de flora invasoras
acuáticas y terrestres.

19. Prevención, control y


manejo de especies
de fauna invasoras
acuáticas y terrestres.
20. Investigación y
conocimiento del
Recuperar los suelos estado del recurso
suelo.
Conservar los suelos degradados del área y
21. Monitoreo y
del área que soportan reducir su pérdida y seguimiento del
las actividades de consecuencias estado del recurso
agricultura y ganadería, asociadas como suelo
sustento económico de amenaza por 22. Manejo, recuperación
pobladores locales y remoción en masa y y conservación del
propietarios no procesos de recurso suelo
residentes sedimentación de 23. Uso de lodos y
sedimentos lagunares
cuerpos de agua. como sustrato para
programas de
revegetalización de
áreas degradadas
prioritaria
Monitorear y dar 24. Gestión ambiental de
asistencia técnica a la pesca artesanal y
productores y las buenas prácticas
empresarios en las pesqueras
actividades 25. Apoyo a las
productivas que se artesanías de
producto naturales no
desarrollan en el área
maderables.
de conformidad con
26. Seguimiento y Control
su zonificación y permisos de
objetivos de aprovechamientos
conservación. forestales para
productos de la flora
no maderables.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 461
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Objetos de Objetivos de Objetivos de Manejo Proyectos


Conservación conservación

27. Fomento de sistemas


productivos y
sostenibilidad
ambiental
28. Fortalecimiento a las
pequeñas y medianas
explotaciones mineras
para el manejo
ambiental y
socialmente
responsable.

Objeto 1 c. Mantener los Conservar el 29. Gestión del


Objeto 2 valores naturales, patrimonio cultural del conocimiento y
arqueológicos y área promoviendo su revalorización de los
culturales bienes y servicios
utilización racional
existentes en el socioambientales
área, como instrumento de
principalmente desarrollo cultural, de 30. Monitoreo participativo
aquellos sitios soporte a los valores
asociados a naturales y de recurso
ceremonias para el uso público,
ancestrales como la incluyendo la
Laguna de
restauración y la
Fúquene.
conservación de
elementos
arquitectónicos
históricos y
tradicionales de
interés.
Fortalecer la gestión 31. Gobernanza para la
interinstitucional con el sostenibilidad del
fin de consolidar DRMI
procesos participativos
para las actividades
de recuperación, 32. Educación ambiental
conservación y uso para la conservación
sostenible de los
ecosistemas.
Objeto 1 d. Proveer espacios Garantizar un conjunto
Objeto 2 naturales para la de programas, 33. Fomento a la actividad
educación e servicios y ecoturistica.
interpretación
equipamientos de
ambiental, la 34. Consolidación de un
recreación, el apoyo a las
Sistema de

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 462
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Objetos de Objetivos de Objetivos de Manejo Proyectos


Conservación conservación

esparcimiento y la actividades y prácticas información y atención


investigación, recreativas, sociales, a la comunidad para la
enfocada a resaltar la culturales y implementación del
importancia de los Plan de Manejo del
educativas, con la
ecosistemas de las DRMI.
cuencas y los bienes finalidad de acercar a
y servicios los habitantes y
ambientales que de visitantes a los valores
ellos se derivan. naturales y culturales
del área, de una forma
ordenada y segura,
que garantice la
conservación y
difusión de tales
valores por medio de
la información, la
educación y la
interpretación.

Fuente: CAR, 2017

Los presentes proyectos contribuirán en la Recuperación Hidráulica y Ambiental del


Complejo Lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio, los cuales se acogerán de manera
integral, para garantizar la armonía y/o equilibrio en los procesos de conservación,
restauración y uso sostenible de los objetivos de conservación planteados para el área y
cada una de sus zonas de manejo. Por lo anterior, el presente Plan se denominará
INTERVENCIÓN INTEGRAL DEL COMPLEJO LAGUNAR DRMI FUQUENE, CUCUNUBÁ
Y PALACIO.

Tabla 113. Líneas Estratégicas, Programas y Proyectos


LÍNEA ESTRATÉGICA PROGRAMA PROYECTOS

1. Definición y Delimitación de Rondas


Mejoramiento de la

regulación hídrica

Hídricas en el DRMI Complejo


capacidad de

Lagunar Fúquene, Cucunubá y


Recuperación de la Palacio.
dinámica y regulación 2. Formulación del Plan de
Ordenamiento del Recurso hídrico -
hídrica. PORH de las Unidades Hidrográficas
Ubaté y Laguna de Cucunubá y
Palacio en el DRMI Complejo Lagunar
de Fúquene, Cucunubá y Palacio

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 463
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

LÍNEA ESTRATÉGICA PROGRAMA PROYECTOS

3. Reglamentación del recurso hídrico


superficial del Sistema Hidráulico de
Manejo Ambiental y Control de
Inundaciones de Fúquene – Cucunubá
4. Seguimiento y control a la gestión de
las Aguas Residuales Domésticas y no
Domésticas generadas en el DRMI
Complejo Lagunar de Fúquene,
Cucunubá y Palacio
5. Capacitación para la implementación y
adecuación de los sistemas de
saneamiento básico en el área del
Control y seguimiento DRMI
a factores de 6. Evaluación, control y vigilancia al uso,
contaminación manejo, aprovechamiento y
movilización de los recursos naturales
– Control minería del DRMI Sistema
Lagunar Fúquene – Cucunuba –
Palacio
7. Uso de lodos y sedimentos lagunares
como sustrato para programas de
revegetalización de área degradadas
prioritarias.
8. Recuperación Ambiental e Hidráulica
SistemaHidraulico de

del Complejo Lagunar de Fúquene,


Mantenimiento del

Manejo Ambiental

Cucunubá y Palacio.
Operación y

Gestión y manejo del


Sistema Hidráulico de
manejo ambiental y
control de 9. Regulación Hídrica y Adecuación
inundaciones Hidráulica

10. Establecimiento y recuperación de


Recuperación y Protección

corredores biológicos en el DRMI


de Áreas degradadas

complejo lagunar Fúquene, Cucunubá


y Palacio
11. Reforestación y restauración de la
estructura ecológica principal del
Conservación y DRMI Complejo Lagunar.
restauración
12. Estado del recurso flora y fauna en el
Investigación y DRMI Complejo Lagunar Fúquene,
monitoreo de Cucunubá y Palacio
ecosistemas y 13. Monitoreo y seguimiento de la
biodiversidad en el Distrito Regional de

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 464
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

LÍNEA ESTRATÉGICA PROGRAMA PROYECTOS

biodiversidad Manejo Integrado (DRMI) complejo


lagunar Fúquene, Cucunubá y
Palacios
14. Valoración económica de ecosistemas
locales y establecimiento de
mecanismos operativos para el Pago
de Servicios Ambientales Locales para
el fomento del uso sostenible del
territorio.
15. Investigación y conocimiento del
estado del recurso suelo en el Distrito
Regional de Manejo Integrado (DRMI)
complejo lagunar Fúquene, Cucunubá
y Palacio.
16. Monitoreo y seguimiento del recurso
suelo en el Distrito Regional de
Manejo Integrado (DRMI) Complejo
Lagunar Fúquene, Cucunubá y
Palacio.
17. Manejo y conservación de la fauna y la
flora nativa, endémica y amenazada
en el Distrito de Manejo Integrado
(DRMI) complejo lagunar Fúquene,
Cucunubá y Palacio.
18. Prevención, control y manejo de
especies de flora invasoras acuáticas
y terrestres presentes en el Distrito
Regional de Manejo Integrado (DRMI)
complejo lagunar Fúquene, Cucunubá
y Palacio
19. Prevención, control y manejo de
Planeación y manejo especies de fauna invasoras acuáticas
y terrestres presentes en el Distrito
Regional de Manejo Integrado (DRMI)
complejo lagunar Fúquene, Cucunubá
y Palacio
20. Manejo, recuperación y conservación
del recurso suelo en el Distrito
Regional de Manejo Integrado (DRMI)
Adquisición de predios para la
conservación
21. Adquisición de predios para la
conservación.

Cambio climático y 22. Identificación de la vulnerabilidad


socio-ecosistémica y medidas de
gestión del riesgo adaptación-mitigación a la variabilidad

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 465
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

LÍNEA ESTRATÉGICA PROGRAMA PROYECTOS

y cambio climático
23. Conformación de una Red de Vigías
Rurales en el Complejo Lagunar de
Fúquene, Cucunubá y Palacio
Mejoramiento de la 24. Fomento de sistemas productivos y
productividad y sostenibilidad ambiental
Promoción de procesos productivos y

25. Gestión ambiental de la pesca


competitividad artesanal y las buenas prácticas
agropecuaria y pesqueras
competitivos sostenibles

pesquera
26. Apoyo a las artesanías de productos
naturales no maderables.

27. Fortalecimiento a las pequeñas y


medianas explotaciones mineras, para
el manejo ambiental y socialmente
responsable.
Negocios verdes
28. Seguimiento y Control permisos de
aprovechamientos forestales para
productos de la flora no maderables.

29. Fomento a la actividad de turismo de


naturaleza.
30. Consolidación de un sistema de
Institucional, Participación

Ambiental, Ecoturismo e
Investigación Científica.

información y atención a la comunidad


Ciudadana, educación

Información y para la implementación del Plan de


Fortalecimiento

Manejo del DRMI.


participación 31. Monitoreo comunitario
32. Gobernanza para la sostenibilidad del
DRMI
Cultura ambiental 33. Educación ambiental para la
conservación del Complejo lagunar
Fúquene-Cucunubá-Palacio.
Investigación social 34. Gestión del conocimiento y
revalorización de los bienes y servicios
socio ambientales del DRMI

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 466
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

6.2 PROGRAMAS Y PROYECTOS

PROGRAMA
RECUPERACIÓN DE LA DINÁMICA Y REGULACIÓN HÍDRICA
Proyecto N° 1
Definición y Delimitación de Rondas Hídricas en el DRMI Complejo Lagunar Fúquene, Cucunubá y
Palacio
Objetivos
General:
Definir y delimitar 48 rondas hídricas en el DRMI Complejo Lagunar y su área de influencia.
Específicos:
1. Acotamiento ronda hídrica de las corrientes tributarias del río Ubaté y/o localizadas en la
Zona Suroeste del DRMI Complejo Lagunar

Quebrada El Alisal Quebrada Lajas Quebrada San Juan Díaz


Quebrada de Pinilla Quebrada de Soaga
Quebrada Pozo Hondo Quebrada Vetamarilla

2. Acotamiento ronda hídrica de las corrientes tributarias del rio Suta y/o localizadas en la Zona
Sur del DRMI Complejo lagunar

Quebrada Campias Quebrada Los Alisos Quebrada Palacio


Quebrada Negra Quebrada La Enea
Quebrada Los Infiernos Quebrada Chuquencia

Acotamiento ronda hídrica de las corrientes localizadas en la Zona Sureste del DRMI
Complejo Lagunar

Quebrada Pueblo Viejo Quebrada Carrizal Quebrada La Chorrera


Quebrada Grande Quebrada El Chorro Quebrada San Isidro
Quebrada Espartillal Quebrada Chuncesia Quebrada Buita
Quebrada San Isidro Quebrada La Toma

3. Acotamiento ronda hídrica de las corrientes Tributarias del rio Lenguazaque y/o localizadas
en la Zona Este del DRMI Complejo Lagunar

Quebrada Arenosa Quebrada El Salitre Quebrada Obejetas

4. Acotamiento ronda hídrica de las corrientes localizadas en la Zona Noreste del DRMI
Complejo Lagunar

Quebrada Honda Quebrada Farfán Quebrada El Roble


Quebrada Mina Quebrada Cantino Quebrada El Salitre

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 467
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Quebrada El Cerro Quebrada La Hacienda Quebrada Sutachin


Quebrada El Cardonal Quebrada La Tagua Quebrada Monroy

5. Acotamiento ronda hídrica de las corrientes localizadas en la Zona Noroeste del DRMI
Complejo Lagunar

Quebrada del Soche Quebrada Las Galeanas


Quebrada Chocavita Quebrada Peñablanca

6. Acotamiento ronda hídrica de las corrientes localizadas en la Zona Norte del DRMI Complejo
Lagunar

Quebrada La Puentes Quebrada Carrizal


Quebrada El Alisal Quebrada La Nutria

Justificación
La Corporación ha visto la necesidad imperiosa de llevar a cabo la evaluación y delimitación de
todas aquellas zonas que son propensas a inundaciones o desbordamientos de ríos, quebradas y
humedales con el fin de aislar estas áreas, y darles un uso adecuado como el de protección y
recuperación, además de contar con sistemas que permitan generar alertas antes del
desencadenamiento de los eventos. Por otro lado, el desarrollo de este proyecto es fundamental
para dar línea clara en el ordenamiento del territorio, el cual está en manos de las admnistraciones
municipales, con el fin de evitar asentamientos humanos en zonas que son literalmente de los ríos y
quebradas (rondas de protección) y que en veranos prolongados son invadidos por comunidades
que desarrollan variadas actividades diferentes a las de protección y conservación, lo cual repercute
en la función de protección de fuentes hídricas y conectividad eco sistémica.
Marco Legal

En el Plan Nacional de Desarrollo, Ley 1450 de 2011 capítulo VI artículo 206. Rondas hídricas.
“Corresponde a las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, los Grandes Centros
Urbanos y los Establecimientos Públicos Ambientales efectuar, en el área de su jurisdicción y en el marco de
sus competencias, el acotamiento de la faja paralela a los cuerpos de agua a que se refiere el literal d) del
artículo 83 del Decreto-ley 2811 de 1974 y el área de protección o conservación aferente, para lo cual deberán
realizar los estudios correspondientes, conforme a los criterios que defina el Gobierno Nacional” .

Plan de Acción 2016 - 2019, PROYECTO 4, Estado de los Recursos Naturales. META 4.1: Realizar
anualmente veinte (20) campañas de monitoreo a las cuencas de segundo orden con cálculo del
Índice de Calidad del Agua (ICA) y definir o delimitar las zonas de ronda de noventa y seis (96)
corrientes priorizadas.

Actividad 4.1.6: Definir y delimitar mediante informe técnico las zonas de ronda hídrica en corrientes
hídricas priorizadas se contempló la definición y delimitación de las zonas de ronda para 24
corrientes priorizadas en la jurisdicción de la Corporación.
Duración del Ubicación Unidad de zonificación ambiental
proyecto específica

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 468
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

4 años Área protegida y Área de restauración del DRMI Complejo Lagunar Fúquene,
zona de Cucunubá y Palacio.
influencia.
Población beneficiada
Municipios del área protegida y zona de influencia del DRMI Complejo Lagunar.

Descripción del proyecto


 Para el desarrollo del proyecto, se requiere realizar planeación de actividades para la
caracterización hidrológica, hidráulica, ecosistémica y geomorfológica, con el propósito de
efectuar el acotamiento de las rondas hídricas de las corrientes identificadas y priorizadas a
escala 1:25.000 que hacen parte del área de interés y su zona de influencia.
 Se deberán generar los actos administrativos pertinentes de cada ronda hídrica para su
incorporación en el corredor ecológico de conservación del DRMI.

Actividades Propuestas
1. Realizar los trabajos de campo y oficina pertinentes para la caracterización hidrológica,
hidráulica, ecosistémica y geomorfológica.
2. Efectuar el acotamiento de las rondas hídricas de las corrientes identificadas a escala
1:25.000 de la hidrografía del área de influencia del DRMI.

Las actividades en mención incorporarán:

 Salida de campo de reconocimiento hidrológico, ecosistémico y geomorfológico de las


corrientes priorizadas anualmente.
 Levantamiento topo batimétrico de los tramos de las corrientes priorizadas
 Generación de los estudios pertinentes para la determinación de los SHP de zonas de ronda
hidrológica, ecosistémica y geomorfológica.
 Elaboración de la ronda hídrica envolvente.
 12 corrientes hídricas definidas y delimitadas ( informe técnico las zonas de ronda hídrica)
 12 Actos Administrativos de definición y delimitación de rondas hídricas.

METAS
 12 corrientes hídricas definidas y delimitadas ( informe técnico las zonas de ronda hídrica)
 12 Actos Administrativos de definición y delimitación de rondas hídricas.
Indicadores Medios de verificación
N° de Informes técnicos de acotamiento generados/N°  Informes técnicos avalados
de informes técnicos planeados X 100%.

 Resoluciones de acotamiento
N° de actos administrativos proyectados/N° de actos
aprobadas.
administrativos X 100%
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Forma de Ejecución: Una corriente mensual para un total de 12 corrientes por año y completar las
48 detectadas en la hidrografía 1:25.000
Resultados Esperados

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 469
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Establecimiento de zonas de ronda mediante actos administrativos de la CAR para las 48 corrientes
hídricas tributarias de la Subcuenca del Rio Ubaté - Laguna de Fúquene, identificadas a escala
1:25.000 en la cartografía hidrográfica oficial.
Presupuesto

Actividad Valor total (millones de pesos)


$ 1.959.328.313,47
1. Equipo técnico
2. Equipos de topografía y $ 144.953.776,50
prueba de trazadores
$ 455.632.796,03
3. Transporte
$ 2.559.914.886,00
Total
Fuentes de financiación
 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
 Municipios del DRMI Complejo Lagunar y zona de influencia

PROGRAMA
RECUPERACIÓN DE LA DINÁMICA Y REGULACIÓN HÍDRICA
Proyecto N° 2

Formulación del Plan de Ordenamiento del Recurso hídrico - PORH de las Unidades Hidrográficas
Ubaté y Laguna de Cucunubá y Palacio en el DRMI Complejo Lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio
Objetivos
General

Diseñar, formular y elaborar el Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico, que permita reglamentar y
ordenar las aguas superficiales en función de la calidad, mediante la aplicación de los instrumentos
legales vigentes en el marco de procesos participativos en las Unidades Hidrográficas principales del
DRMI Complejo Lagunar.
Específicos

1. Adelantar la caracterización y analizar la calidad de la corriente principal de las Unidades


Hidrográficas Ubaté y Laguna de Cucunubá y Palacios, en el DRMI Complejo Lagunar Fúquene,
Cucunubá y Palacios para mejorar el potencial de los usos actuales.

2. Identificar los usuarios y cuantificar cargas contaminantes de los usuarios de vertimientos en el


cauce principal de las Unidades Hidrográficas priorizadas en el DRMI Complejo Lagunar de
Fúquene, Cucunubá y Palacios para mejorar el potencial de los usos actuales.

3. Definir los criterios de calidad y normas de vertimientos puntuales sobre la corriente principal del

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 470
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Río.
Justificación
El recurso hídrico es considerado un bien imprescindible dentro de la estructura ambiental del
territorio CAR, ya que constituye una fuente de suministro de agua para abastecer acueductos
urbanos, veredales y centros poblados, para el desarrollo de la vida y para todas las actividades
económicas existentes en la jurisdicción; también es el principal regulador de los ecosistemas
naturales. Teniendo en cuenta lo anterior, se hace necesario realizar acciones para el ordenamiento
del recurso hídrico y la determinación del uso en las zonas de la jurisdicción CAR.

El Ordenamiento del Recurso Hídrico es un proceso de planificación que le permite a las Autoridades
Ambientales competentes, establecer la clasificación de las aguas superficiales, subterráneas y
marinas; fijar en forma genérica su destinación y sus posibilidades de uso, con fundamento en la
priorización definida para tales efectos. Se encuentra establecido a partir del Código Nacional de los
Recursos Naturales – Decreto Ley 2811 de 1974 asignando al estado la responsabilidad de garantizar la
calidad del agua para consumo humano y para las demás actividades en que su uso sea necesario,
posteriormente fue desarrollada en los Decretos 1541 de 1978 y 1594 de 1984, siendo este último
derogado por el Decreto 3930 de 2010, el cual a su vez fue compilado en el Decreto 1076 del 26 de
Mayo de 2015 (Capítulo III “Ordenamiento del Recurso Hídrico y Vertimientos – Artículos 2.2.3.3.1.4 al
2.2.3.3.1.8”) donde se establece de manera detallada la aplicación de esta herramienta con la
elaboración de los Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico – PORH.

Marco Legal

 Código Nacional de los Recursos Naturales


 Decreto Ley 2811 de 1974 asignando al estado la responsabilidad de garantizar la calidad del agua
para consumo humano y para las demás actividades en que su uso sea necesario,
 Decreto 1541 de 1978
 Decreto 1594 de 1984, siendo este último derogado por el Decreto 3930 de 2010
 Decreto 1076 de 2015 (Capítulo III “Ordenamiento del Recurso Hídrico y Vertimientos – Artículos
2.2.3.3.1.4 al 2.2.3.3.1.8”) donde se establece de manera detallada la aplicación de esta
herramienta con la elaboración de los Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico – PORH.
Duración del proyecto Ubicación específica Unidad de zonificación ambiental
3 años Unidades Zona de recuperación para la
Hidrográficas Ubate y preservación
Laguna de Cucunuba Zona de restauración
y Palacios Zona de uso sostenible
Población beneficiada
Se beneficia la población que se encuentre en área influencia directa e indirecta del DRMI

Descripción del proyecto

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 471
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

El proceso de planificación que le permite a las Autoridades Ambientales competentes, establecer la


clasificación de las aguas superficiales, subterráneas y marinas; fijar en forma genérica su destinación y
sus posibilidades de uso, con fundamento en la priorización definida para tales efectos.

Actividades Propuestas

1. Revisión de información secundaria existente de las Unidades Hidrográficas.


2. Plan de Socialización dirigido a las entidades público-privadas, sociedad civil, sectores
productivos del área de influencia directa de la laguna.
3. Diseño e implementación de la estrategia de participación y caracterización componente
social.
4. Ubicación del cuerpo de agua en ordenación y delimitación del área de trabajo.
5. Revisión del estado de la red de monitorio y de obras hidráulicas.
6. Clasificación de la información del Registro de Usuarios del Recurso Hídrico (RURH).
7. Identificación de coberturas y usos existentes.
8. Revisión y análisis de quejas.
9. Construcción de la línea base ( censo de usuarios, definición de tramos, estructura conceptual
de modelación, línea base de calidad y oferta, usos actuales, análisis de conflictos y
determinación de riesgos).
10. Documento de Prospectiva y Formulación.
11. Adopción
METAS
 Evaluación del estado actual del recurso hídrico, mediante la identificación de conflictos,
potencialidades y amenazas, con el fin de plantear las medidas orientadas al mejoramiento de
la calidad del recurso hídrico y que garanticen la disponibilidad del mismo para el consumo
humano y el desarrollo de actividades antrópicas en la región.
 Instrumento de planificación que permita controlar el desarrollo de actividades en torno al
recurso hídrico, sin afectar sus condiciones de cantidad y calidad.

Indicadores Medios de verificación


Número de resoluciones de declaratoria del ordenamiento Dos (2) actos administrativos
presentadas/N° de resoluciones X 100%.
Número de diagnósticos de las Unidades Hidrográficas de Dos (2) documentos
Nivel I, en ordenamiento/Número de diagnósticos X 100%..
Número de documentos de formulación del Plan de
Ordenamiento del Recurso Hídrico de cada Unidad
Hidrográfica, adoptado / N° de documentos de formulación Dos (2) documentos
X 100%.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 472
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Actividades 1 2 3
1. Revisión de información secundaria existente de las Unidades Hidrográficas.
2. Plan de Socialización dirigido a las entidades público-privadas, sociedad civil,
sectores productivos del área de influencia directa de la laguna.
3. Diseño e implementación de la estrategia de participación y caracterización
componente social.
4. Ubicación del cuerpo de agua en ordenación y delimitación del área de
trabajo.
5. Revisión del estado de la red de monitorio y de obras hidráulicas.
6. Clasificación de la información del Registro de Usuarios del Recurso Hídrico
(RURH).
7. Identificación de coberturas y usos existentes.
8. Revisión y análisis de quejas.
9. Construcción de la línea base ( censo de usuarios, definición de tramos,
estructura conceptual de modelación, línea base de calidad y oferta, usos
actuales, análisis de conflictos y determinación de riesgos).
10. Documento de Prospectiva y Formulación.
11. Adopción

Resultados Esperados
Se espera obtener el documento de Formulación del Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico de las
Unidades Hidrográficas de Nivel I, adoptado por la Corporación, lo que permite la implementación de
medidas y proyectos con el objetivo de garantizar la disponibilidad de agua con la calidad adecuada
para desarrollar las diferentes actividades de la región.

Presupuesto

ACTIVIDADES 1 2 3
1. Revisión de información secundaria existente de las Unidades
Hidrográficas.
2. Plan de Socialización dirigido a las entidades público-privadas,
sociedad civil, sectores productivos del área de influencia
directa de la laguna.
3. Diseño e implementación de la estrategia de participación y
caracterización componente social.
4. Ubicación del cuerpo de agua en ordenación y delimitación
del área de trabajo.
5. Revisión del estado de la red de monitorio y de obras
hidráulicas.
6. Clasificación de la información del Registro de Usuarios del
Recurso Hídrico (RURH).
7. Identificación de coberturas y usos existentes. $1150.000.000
8. Revisión y análisis de quejas.
9. Construcción de la línea base ( censo de usuarios, definición

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 473
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

de tramos, estructura conceptual de modelación, línea base


de calidad y oferta, usos actuales, análisis de conflictos y
determinación de riesgos).
10. Documento de Prospectiva y Formulación. $650.000.000
11. Adopción
Total Presupuestado $1800.000.000

Fuentes de financiación
Gobernación de Cundinamarca,
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
Alcaldías de los municipios del área de influencia del DRMI

PROGRAMA
RECUPERACIÓN DE LA DINÁMICA Y REGULACIÓN HÍDRICA

Proyecto N° 3
Reglamentación del recurso hídrico superficial del Sistema Hidráulico de Manejo Ambiental y Control
de Inundaciones de Fúquene – Cucunubá
Objetivos

General

 Realizar la reglamentación del recurso hídrico superficial del Sistema Hidráulico de


Manejo Ambiental y Control de Inundaciones de Fúquene – Cucunubá

Específicos
 Distribuir el caudal de la fuente entre los usuarios teniendo en cuenta la oferta y la
demanda.
 Realizar el balance hídrico dentro de la Microcuenca.
 Armonización de los usos del suelo con los planes de ordenamiento ambiental y territorial.
 Disminuir la ilegalidad entre los usuarios del recurso.
 Garantizar la disponibilidad del caudal ecológico de la Microcuenca.
 Garantizar el acceso al recurso hídrico de los usuarios bajo el principio de uso eficiente y
ahorro del agua.
Justificación

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 474
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Según fuentes del IDEAM, se estima que para el año 2025, el 69% de la población colombiana sufrirá
un desabastecimiento del recurso hídrico (Colmenares, 1995), y es por ello que la nación debe
continuar desarrollando la planificación y administración del recurso hídrico, y valorar este bien
ambiental como estratégico, en la medida en que con él se garantiza el bienestar y la calidad de vida
de los colombianos en el marco del Estado Social de Derecho. Por ello es necesario asegurar la
disponibilidad presente y futura del agua, comenzando por los sectores más conflictivos; en ese
sentido, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR- propone la siguiente ficha de
proyecto en la cual se establecerán las acciones para delimitar las microcuencas como unidad
geográfica de importancia ambiental, teniendo en cuenta la normatividad que rige el proceso de
reglamentación de aguas superficiales.
Marco Legal
Normativamente la reglamentación y ordenación del recurso se encuentra establecida a partir del Código de los
Recursos Naturales y desarrollada respectivamente en los decretos 1076 de 2015 y 1594 de 1984, conformando
conceptualmente la base de la planificación del recurso.

Mediante el acuerdo CAR 036 del 29 de diciembre de 2014 se estableció la adopción del Sistema Hidráulico de
Manejo Ambiental y de Control de Inundaciones de Fúquene- Cucunubá, antes distrito de riego y drenaje
Fúquene- Cucunubá.

Que en los literales d) y e) el artículo 13 del Acuerdo 036 de 2014, referente al régimen de transición y en su
parágrafo se estableció lo siguiente:

d) Los propietarios y poseedores de los predios localizados en el ámbito espacial del presente acuerdo,
interesados en realizar el aprovechamiento de las aguas, deberán adelantar el trámite de concesión respectivo
ante la CAR dentro de los veinticuatro (24) meses siguientes a la entrada en vigencia de este acto.

e) Para facilitar la implementación del régimen de transición adoptado, se conformará un grupo interdisciplinario
al interior de la CAR, con el objeto de optimizar y agilizar las tareas relacionadas con esta materia…

PARÁGRAFO: Para efectos de dar cumplimiento a lo establecido en el literal d) del presente artículo, la
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, priorizará la reglamentación de las corrientes
localizadas en el ámbito espacial del presente acuerdo, con el objeto de optimizar los trámites de concesiones de
aguas adelantadas al interior de dicha zona…”

Duración del proyecto Ubicación específica Unidad de zonificación


ambiental
2 años Dada en el anexo 1 del acuerdo CAR 036 Zona de recuperación
de 2014 denominado "Coordenadas del para la preservación y
Sistema Hidráulico de Manejo Ambiental y zona de restauración
de Control de Inundaciones de Fúquene-
Cucunubá". del DRMI

Población beneficiada
 Población que hace parte del Sistema Hidráulico de Manejo Ambiental y Control de
Inundaciones - Población del DRMI Complejo Lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacios.
Descripción del proyecto
La Reglamentación es un mecanismo de planificación del recurso hídrico, consistente en un conjunto
de acciones de carácter técnico y jurídico que decide emprender la Autoridad Ambiental para lograr
una mejor distribución de las aguas de cada corriente o derivación presente en el territorio de su
jurisdicción, teniendo en cuenta el reparto actual, las necesidades de los predios que la utilizan y las
de aquellos que puedan aprovecharlas, de acuerdo con el decreto 1076 de 2015.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 475
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Actividades Propuestas
Para las actividades propuestas, se tendrán en cuenta los lineamientos previstos por la Dirección de
Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial-DGOAT; así mismo, se considera necesario
establecer los siguientes items y plan de trabajo para el proceso de reglamentación de corrientes del
Sistema de Manejo Hidráulico y Control de Inundaciones de Fúquene-Cucunubá:

 Plan de trabajo para el proceso de reglamentación de corrientes del Sistema Hidráulico de Manejo
Ambiental y Control de Inundaciones de Fúquene-Cucunubá.

El plan de trabajo se orientará a partir de las siguientes fases:

I. Fase de Aprestamiento: Corresponde a la fase preparatoria cuyo propósito es construir los


cimientos para el proceso de reglamentación de corrientes, desde una primera interacción de
percepción donde se recogerán todos los elementos necesarios para realizar un pre-diagnóstico de
los Sistemas Hidráulicos de Manejo Ambiental y Control de Inundaciones referentes a la revisión de la
información secundaria y cartográfica disponible en la CAR y demás entidades, delimitación de las
Cuencas objeto de trabajo y delimitación y priorización de las áreas de trabajo, revisión del censo de
usuarios existente y expedientes, estructuras hidráulicas presentes en el sistema, estudios de calidad
de agua y aforos existentes en la zona..

Luego de los resultados obtenidos en el pre-diagnóstico, se realizará una evaluación presupuestal de


las actividades a contratar y se realizará la etapa precontractual con el fin de revisar la mejor forma de
realizar los estudios necesarios para el proceso de reglamentación de Corrientes.

II. Fase de Diagnóstico: Corresponde al desarrollo de la caracterización física y ambiental del


Sistema Hidráulico de Manejo Ambiental y Control de Inundaciones, para lo cual se realizarán
estudios específicos en cartografía (levantamiento topográfico y batimétrico), estudios
hidrometeorológicos (modelación hidrológica de los sistemas y cuencas aferentes), modelación
hidráulica (riego y drenaje, obras hidráulicas), censo de usuarios del recurso hídrico enfocado a usos
del agua y vertimientos, lo anterior acompañado con un trabajo de sensibilización y socialización, así
como estudios de aspectos legales y socioeconómicos con el fin de determinar las reglas de
operación y funcionamiento de los sistemas, que permita realizar la planeación para la reglamentación
sectorizando los sistemas.

III. Fase de Reglamentación del Sistema Hidráulico de Manejo Ambiental y Control de


Inundaciones de Fúquene – Cucunubá.

A partir de los estudios mencionados en la Fase de Diagnóstico, se deberán desarrollar las etapas del
proceso de reglamentación de acuerdo con la priorización de las áreas de trabajo, para lo cual se
realizará el Acto Administrativo de apertura (sectorización), la visita ocular (actualización censo
usuarios), el análisis de oferta, demanda y balance hídrico, la distribución de caudales, el proyecto de
distribución de aguas, con el fin de obtener la resolución de reglamentación para los usuarios del
recurso hídrico del Sistema Hidráulico de Manejo Ambiental y Control de Inundaciones.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 476
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

METAS
Realizar la reglamentación del recurso hídrico superficial de todo el Sistema Hidráulico de Manejo
Ambiental y Control de Inundaciones de Fúquene – Cucunubá.
Indicadores Medios de verificación
No de corrientes reglamentadas Actos Administrativos de reglamentación aprobados.
No. de usuarios reglamentados Concesiones adoptadas
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Cumplimiento total del cronograma de trabajo (Ver Anexo 5)

PRESUPUESTO
ACTIVIDAD TOTAL
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y BATIMETRICO DISTRITO $ 4.136.340.000
HIDRÁULICO
CENSO DE USUARIOS Y DEMANDA $ 1.161.321.408
MODELACIÓN HIDROLÓGICA $ 279.109.030
MODELACIÓN HIDRÁULICA $ 612.588.605
REGLAS DE OPERACIÓN Y PLANEACIÓN REGLAMENTACION $ 150.458.460
BALANCE HÍDRICO - CAUDAL DISTRIBUCIÓN $ 179.134.945
COMPONENTE SOCIAL Y JURÍDICO, PROYECTO RESOLUCIÓN $ 506.032.328
REGLAMENTACIÓN
SUBTOTAL $ 6.518.952.448
IVA $ 1.238.600.965
TOTAL $ 7.757.553.413
INTERVENTORIA $ 775.755.341
TOTAL PROYECTO $ 8.533.308.754

Fuentes de financiación
 Recursos Via POMCA Úbate y Suarez
 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Programa 2
CONTROL Y SEGUIMIENTO A FACTORES DE CONTAMINACIÓN
Proyecto N° 4
Seguimiento y control a la gestión de las Aguas Residuales Domésticas y no Domésticas generadas
en el DRMI Complejo Lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio
Objetivos
General
Realizar control y seguimiento a los vertedores de Aguas Residuales Domésticas y no Domésticas –

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 477
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

ARnD en el DRMI Complejo Lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio, a sus fuentes hídricas
tributarias y al área de influencia directa localizada en los 11 municipios, con el fin de propender a la
descontaminación del complejo lagunar y sus afluentes.
Específicos
1. Elaborar un documento de priorización de vertedores de aguas residuales domésticas - ARD y no
domésticas – ARnD en el DRMI Complejo Lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio con sus
fuentes hídricas tributarias y su área de influencia directa, localizada en los ONCE (11) municipios
53
del área protegida.

2. Socializar el presente proyecto a los generadores de aguas residuales domésticas - ARD y no


domésticas – ARnD que se encuentren en el área de influencia del DRMI.

3. Realizar visitas técnicas de control y seguimiento a los vertedores priorizados de Aguas


Residuales Domésticas – ARD y Aguas Residuales no Domésticas – ARnD, de acuerdo con los
resultados del censo realizado en la subzona hidrográfica del río Alto Suárez.

4. Efectuar la caracterización de los vertimientos priorizados de las aguas residuales domésticas -


ARD y no domésticas – ARnD, a partir de la información obtenida en las visitas técnicas de control
y seguimiento realizada a los vertedores de aguas residuales.

5. Verificar el cumplimiento de la normativa ambiental exigida a los vertedores de Aguas Residuales


Domésticas – ARD y Aguas Residuales no Domésticas – ARnD de acuerdo con los
requerimientos realizados a partir de las visitas técnicas realizadas.

6. Verificar el cumplimento a los objetivos de calidad del agua para la cuenca de los ríos Ubaté y
Suarez de acuerdo con lo dispuesto en la Resolución CAR No. 3462 del 28 de diciembre de
54
2009 .

7. Determinar y recomendar a la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental – DLIA de la


Corporación, el monitoreo de otros puntos y fuentes hídricas que presenten importantes
descargas de aguas residuales, de acuerdo con lo identificado en los trabajo de campo.
Justificación
La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, ha adelantado acciones para la
declaratoria de diversas zonas con potencial natural de bienes y servicios eco sistémicos, con el
ánimo de cumplir las metas propuestas en el Plan de Acción Cuatrienal 2016 – 2019, y propender por
el logro de los objetivos de conservación del país establecidos a través del Decreto MADS No. 1076
de 2015.

El Complejo Lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio, ha sufrido importantes cambios a través del
tiempo, debido al asentamiento de comunidades y al desarrollo de actividades productivas
principalmente la ganadería, agricultura, industria láctea y minería, que descargan sus aguas

53
El objetivo se realizará una vez se cuente con los resultados del censo de actividades generadoras de
aguas residuales que se está realizando en la subzona hidrográfica del río Alto Suárez, mediante los contratos
Nos. 1562, 1574, 1591 y 1701 de 2017.
54
Dicha información se verificará a partir de los monitoreos de calidad de agua realizados por la Dirección
de Laboratorio e Innovación Ambiental – DLIA de la Corporación, a las fuentes hídricas que se encuentran
dentro del DRMI Complejo Lagunar, con sus fuentes hídricas tributarias y su área de influencia directa.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 478
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

residuales sin el debido manejo integral de acuerdo con la normativa ambiental vigente.
En el marco del proceso de elaboración del Plan de Manejo Ambiental para el DRMI, se han realizado
socializaciones con las comunidades de los municipios que hacen parte del área protegida, en las que
se han identificado diferentes problemáticas ambientales, siendo reiterativo la afectación por
vertimientos. Es así que, los vertimientos de las aguas residuales domésticas - ARD y no domésticas
– ARnD provenientes del área de influencia del Complejo Lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio
han ocasionado el deterioro de la calidad del agua propiciando el crecimiento de plantas macrófitas
como el buchón de agua (Eichornia crassipes) y la elodea (Egeria densa), entre otras, lo que ha
influenciado en el deterioro de la lámina de agua al impedir el paso de los rayos solares para el
desarrollo del proceso de fotosíntesis.

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR a través de la Dirección de Evaluación,


Seguimiento y Control Ambiental – DESCA contrató profesionales para apoyar a la Corporación en la
realización de un censo de actividades generadoras de aguas residuales para la subzona hidrográfica
río Alto Suárez en el año 2017 mediante los contratos Nos. 1562, 1574, 1591 y 1701 de 2017, que al
mes de noviembre de 2017 han identificado aproximadamente 400 vertedores de Aguas Residuales
Domésticas – ARD y Aguas Residuales no Domésticas – ARnD.

A partir de la información obtenida del censo en mención, se hace necesario continuar con el control y
seguimiento de los vertedores de aguas residuales domésticas - ARD y no domésticas – ARnD en el
DRMI del Complejo Lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio con sus fuentes hídricas tributarias y su
área de influencia directa, localizada en los municipios de San Miguel de Sema y Ráquira del
departamento de Boyacá y Carmen de Carupa, Lenguazaque, Simijaca, Guachetá, Cucunubá,
Fúquene, Susa, Sutatausa y Ubaté, departamento de Cundinamarca.
Marco Legal
 Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector
Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.
 Documento CONPES 3451 Del 07/12/2006. Estrategia para el Manejo Ambiental de La Cuenca
Ubaté – Suárez.
 Resolución CAR No. 3462 del 28/12/2009. Por la cual se establecieron los objetivos de calidad
del agua para la cuenca de los ríos Ubaté y Suarez, a lograr en el año 2020.
 Decreto MADS No. 1076 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto único reglamentario
del sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.
 Acuerdo 018/07/2017. Por medio del cual se declaró como Distrito Regional de Manejo Integrado
el “Complejo Lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio”.
 Resolución 2971 de 2017, por el cual se establecen las condiciones básicas para la imposición
de medidas de compensación en el área de la Jurisdicción de la CAR.
 Decreto N°050 de 2018, MADS. Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1076 de 2015, en
relación con los Consejos Ambientales Regionales de las Microcuencas (CARMAC), el
Ordenamiento del Recurso Hídrico y Vertimientos.
Duración del proyecto Ubicación específica Unidad de zonificación ambiental
5 AÑOS DRMI Complejo Lagunar En las 3 zonas del DRMI
Población beneficiada
Habitantes ubicados en los once (11) municipios del DRMI
Descripción del proyecto

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 479
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

A partir de los resultados del censo de actividades generadoras de aguas residuales que se está
realizando en la subzona hidrográfica del río Alto Suárez, mediante los contratos Nos. 1562, 1574,
1591 y 1701 de 2017, se elaborará un documento donde se identificarán y priorizarán los vertedores
de aguas residuales domésticas - ARD y no domésticas – ARnD, que se consideren más importantes
o impactantes dentro del Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) del Complejo Lagunar de
Fúquene, Cucunubá y Palacio con sus fuentes hídricas tributarias y su área de influencia directa.

El presente proyecto será necesario socializarlo, por tal razón se convocará a los diferentes actores
involucrados como los generadores de aguas residuales domésticas - ARD y no domésticas – ARnD,
administraciones municipales, gremios productivos, Juntas de Acción Comunal, Comunidad en
general, entre otros actores.

Una vez priorizados los vertedores de aguas residuales domésticas - ARD y no domésticas – ARnD
más importantes o impactantes, se procederá a programar visitas técnicas de seguimiento y control
donde se realizarán las respectivas recomendaciones y obligaciones de acuerdo con lo identificado.
De acuerdo con lo identificado en las visitas técnicas que se realicen a los vertedores de aguas
residuales domésticas - ARD y no domésticas – ARnD, se procederá a seleccionar y programar la
caracterización de los vertimientos que se consideren más representativos.

Finalmente, en correspondencia con los términos y obligaciones que se establezcan a través de los
actos administrativos que acojan los informes técnicos realizados, se procederá a la verificación del
cumplimiento de los requisitos emitidos por el Decreto MADS 1076 de 2015 y la Ley 1333 de 2009, o
aquellas normas que los modifiquen, sustituyan o reglamenten.
Actividades Propuestas
1. Elaboración de una base de datos donde se prioricen los vertedores de aguas residuales
domésticas - ARD y no domésticas – ARnD más representativos, o que se consideren más
impactantes en el DRMI con sus fuentes hídricas tributarias y su área de influencia directa.

2. Socialización del proyecto a los diferentes actores involucrados.

3. Realización de visitas técnicas y caracterizacion de los vertimientos teniendo en cuenta la base de


datos de los vertedores priorizados de Aguas Residuales Domésticas - ARD y no Domésticas –
ARnD en el DRMI.

4. Elaboración de informes técnicos, de las visitas realizadas a los vertedores de Aguas Residuales
Domésticas - ARD y no Domésticas – ARnD priorizados, donde se realizarán las respectivas
recomendaciones y obligaciones exigidas por el Decreto MADS 1076 de 2015 y la Ley 1333 de
2009, o aquellas normas que los modifiquen, sustituyan o reglamenten.

5. De acuerdo con los términos otorgados en los actos administrativos que acojan los informes
técnicos realizados producto de las visitas técnicas, se procederá a realizar verificación en el
cumplimiento de los requerimientos efectuados por el Decreto MADS 1076 de 2015 y la Ley 1333
de 2009,

6. Evaluación, seguimiento y control de los expedientes correspondientes al trámite de Permiso de

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 480
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Vertimientos de los usuarios que se encuentren en el Distrito Regional de Manejo Integrado


(DRMI) del Complejo Lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio con sus fuentes hídricas tributarias
y su área de influencia directa, que se encuentren en la Dirección Regional Chiquinquirá – DRCH y
en la Dirección Regional Ubaté – DRUB. Dicha priorización se realizará de acuerdo al área de
influencia del DRMI.

7. De acuerdo con la evaluación, seguimiento y control de los expedientes de los usuarios que se
encuentren dentro del DRMI, se procederá a tomar las medidas legales correspondientes de
acuerdo a cada caso en particular.

8. Verificación del cumplimiento de los objetivos de calidad del agua para la cuenca de los ríos Ubaté
y Suarez de acuerdo con lo dispuesto en la Resolución CAR No. 3462 del 28 de diciembre de
2009.

9. Realización de recorridos de identificación de vertedores en aquellos tramos donde se obtengan


calificaciones de la calidad del agua muy mala y mala (De acuerdo con los resultados del Índice de
Calidad del Agua – ICA, del nivel subsiguiente río Alto Suárez).

10. Actualización de la información del censo relacionada con nuevos usuarios del recurso hídrico, a
partir de la información recopilada en campo, de las quejas ambientales, por nuevos trámites de
permisos de vertimiento o autorizaciones de reúso, entre otros, consignando la información en la
matriz diseñada para el censo.

11. Priorización de otros vertedores de Aguas Residuales Domésticas - ARD y no Domésticas – ARnD,
con el objeto de verificar el cumplimiento de lo establecido en el Decreto MADS 1076 de 2015 y
propendan con el cumplimiento de los objetivos de calidad del agua para la cuenca de los ríos
Ubaté y Suarez de acuerdo con lo dispuesto en la Resolución CAR No. 3462 del 28 de diciembre
de 2009.

12. Caracterización de vertimientos de Aguas Residuales Domésticas - ARD y no Domésticas – ARnD


de acuerdo con lo observado en las visitas de vertedores priorizados.

13. De acuerdo con los resultados de las caracterizaciones de los vertimientos de Aguas Residuales
Domésticas - ARD y no Domésticas – ARnD que se realicen a los vertedores priorizados, se
sugerirá a la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental – DLIA de la Corporación, el
establecimiento de nuevos puntos de monitoreo para la red de calidad hídrica y el monitoreo de
otras fuentes hídricas que presenten importantes descargas de aguas residuales.

14. Seguimiento, control y caracterización de los vertimientos de los municipios de Fúquene,


Lenguazaque, Cucunubá y Sutatausa, los cuales se encuentran en el área de influencia directa del
Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) del Complejo Lagunar de Fúquene, Cucunubá y
Palacio.
METAS
Es importante tener en cuenta que los resultados finales del censo de actividades generadoras de
aguas residuales para la subzona hidrográfica río Alto Suárez realizado mediante los contratos Nos.
1562, 1574, 1591 y 1701 de 2017, se entregarán en el mes de enero de 2018, por tal razón las metas
propuestas se consideraran a través de porcentajes.

1. Documento de priorización de los vertedores de aguas residuales domésticas - ARD y no

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 481
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

domésticas – ARnD más representativos o que se consideren más impactantes en el DRMI


Complejo Lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio con sus fuentes hídricas tributarias y su área
de influencia directa.

2. Actores involucrados convocados y socializados.

3. Control y seguimiento a mínimo el 80% de los vertedores de Aguas Residuales Domésticas - ARD
y no Domésticas – ARnD priorizados en la base de datos generada a partir de los vertedores
identificados en el censo realizado para la subzona hidrográfica del río Alto Suárez en el año 2017
mediante los contratos Nos. 1562, 1574, 1591 y 1701 de 2017.

4. 80% de la verificación de los requerimientos efectuados a los vertedores priorizados de Aguas


Residuales Domésticas - ARD y no Domésticas – ARnD mediante visitas de seguimiento y control.

5. 100% de los expedientes evaluados, con control y seguimiento, relacionados con el trámite de
permiso de vertimientos que se encuentren dentro del área e influencia del DRMI, con sus fuentes
hídricas tributarias, correspondientes a las Direcciones Regionales Chiquinquirá y Ubaté.

6. Verificación del cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos en la Resolución CAR No.
3462 de 2009, del 100 % de las fuentes hídricas monitoreadas por la Dirección de Laboratorio e
Innovación Ambiental – DLIA de la Corporación, que se encuentran dentro del DRMI, con sus
fuentes hídricas tributarias y su área de influencia directa.

7. Identificación de mínimo el 80% de los vertedores en los tramos reportados por el Índice de
Calidad del Agua – ICA del río Alto Suárez con calidad Muy Mala y Mala en el área de influencia
directa del área protegida.
8. Caracterización de mínimo 200 vertimientos priorizados, durante los 5 años del proyecto, incluidos
los monitoreas a los vertimientos de los Municipios de Fúquene, Lenguazaque, Cucunubá y
Sutatausa.
Indicadores Medios de verificación
 Número de documentos con la priorización de Documento diagnóstico de priorización
los vertedores de aguas residuales domésticas
- ARD y no domésticas – ARnD en el DRMI

 Número de socializaciones realizadas / Actas de socialización, listados de asistencia,


Número de socializaciones planeadas registros fotográficos.
 Número de vertedores priorizado con acciones Informes técnicos, actos administrativos
de control y seguimiento / Número total de Base de datos de priorización de vertedores
vertedores de la base de priorización

 No. de visitas de seguimiento y control para Informes técnicos de seguimiento y control


verificar los requerimientos efectuados a los Base de datos de priorización de vertedores
vertedores priorizados / No. total vertedores
priorizados.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 482
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

ACTIVIDAD AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1. Con la información resultante del
censo de actividades generadoras de
aguas residuales para la subzona
hidrográfica río Alto Suárez del año
2017, se elaborará una base de datos
donde se priorizaran los vertedores de
aguas residuales domésticas - ARD y
no domésticas – ARnD más
representativos del (DMI).

Socialización proyecto con los


diferentes actores involucrados
Teniendo en cuenta la base de datos
de los vertedores priorizados de
Aguas Residuales Domésticas - ARD
y no Domésticas – ARnD en el Distrito
Regional de Manejo Integrado (DMI)
del Complejo Lagunar de Fúquene,
Cucunubá y Palacio con sus fuentes
hídricas tributarias y su área de
Elaboraciín de Informes Técnicos de
seguimiento y control a vertedores
priorizados

De acuerdo con los términos


otorgados en los actos administrativos
que acojan los informes técnicos
realizados producto de las visitas
técnicas, se procederá a verificar el
cumplimiento de los requerimientos
efectuados y se tomaran las medidas
del caso de acuerdo con lo
establecido en el Decreto MADS 1076
de 2015 y la Ley 1333 de 2009, o
aquellas normas que los modifiquen,
Realizar caracterizaciones de los
vertimientos priorizados
Actualizar la base de datos del censo
relacionada con nuevos vertedores
Elaborar informes técnicos de
expedientes de Permisos de
vertimientos de actividades
localizadas en el DMI.
Verificación de objetivos de calidad de
las fuentes hidricas momitoreadas por
DLIA.
Recorridos de identificación de
vertedores en aquellos tramos donde
se obtengan calificaciones de la
calidad del agua ICA muy mala y
mala.
Propuesta de establecimiento de
nuevos puntos de monitoreo para la
red de calidad hídrica y el monitoreo
de otras fuentes hídricas que
presenten importantes descargas de
aguas residuales.

Seguimiento, control y caracterización


de los vertimientos de los municipios
de Fúquene, Lenguazaque, Cucunubá
y Sutatausa, los cuales se encuentran
en el área de influencia directa del
Distrito Regional de Manejo Integrado
(DMI) del Complejo Lagunar de
Fúquene, Cucunubá y Palacio

Resultados Esperados
1. Se espera que los generadores de aguas residuales domésticas - ARD y no domésticas – ARnD
identificados dentro del Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) del Complejo Lagunar de
Fúquene, Cucunubá y Palacio con sus fuentes hídricas tributarias y su área de influencia directa,
cumplan con lo establecido en el Decreto MADS 1076 de 2015, o aquellas normas que lo
modifiquen, sustituya o reglamente.

2. Reducir la contaminación de las fuentes hídricas en el Distrito Regional de Manejo Integrado


(DRMI) del Complejo Lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio, a sus fuentes hídricas tributarias
y el área de influencia directa.

3. Propender por el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos en la Resolución CAR No.
3462 de 2009.
Presupuesto

Año
Objeto de inversión
1 2 3 4 5
Equipo técnico 1500.000.000
Caracterizaciones de vertimientos priorizados
entre las diferentes actividades del DRMI 850.000.000
(minería, láctea, municipales)
Total presupuesto 2.350.000.000

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 483
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Fuentes de financiación
 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
 Gobernación de Cundinamarca y los Municipios del área de influencia del DRMI
 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS

PROGRAMA 2
CONTROL Y MANEJO DE FACTORES DE CONTAMINACIÓN
Proyecto N° 5
Capacitación para la implementación y adecuación de los sistemas de saneamiento básico en el área
del DRMI

Objetivos
General

 Mejorar e implementar sistemas de tratamientos de aguas servidas mediante la construcción,


mejoramiento y manejo técnico de los pozos sépticos, receptores de las aguas residuales
domésticas de las viviendas rurales.
Justificación

Teniendo en cuenta las condiciones locales del DRMI y de acuerdo con las características vinculadas
con la distribución espacial de la población, en la zona rural del DRMI, se distingue la población
dispersa constituida por fincas y viviendas dispersas separadas, entre otros, por áreas cultivadas,
potreros, carreteras o caminos en donde el problema de la disposición de excretas y manejo de aguas
residuales es complejo, debido a dificultades que son comunes en esas áreas: bajo nivel socio
económico de los beneficiarios; viviendas aisladas que no permite economía de escala de las
soluciones propuestas; limitado acceso a nuevas tecnologías; limitado o nulo acceso a recursos
financieros; y carencia de supervisión, control y apoyo técnico de instituciones públicas o empresas de
agua y saneamiento de mayor tamaño.

La complejidad del sistema de alcantarillado en esta zona está vinculada a factores locales, como la
dispersión de las viviendas, factores climáticos, etc. La disposición de excretas también es compleja.
De acuerdo con la ficha veredal aplicada con los representantes de las 11 veredas que conforman el
área del DRMI, de las unidades territoriales que hacen parte del área del DRMI solamente 4 veredas
cuentan con el servicio de alcantarillado las cuales están localizadas cerca a las cabeceras
municipales: El Tablón en Cucunubá en donde la empresa de servicios públicos de Cucunubá presta
el servicio de acueducto y alcantarillado; Fúquene centro vereda que tiene cobertura del servicio de
alcantarillado de la empresa de servicios públicos de Fúquene, Santa Bárbara cuyo servicio de
alcantarillado es suministrado por la empresa de servicios públicos de Sutatausa y la vereda de los
Volcanes (Bajo y Alto) que está conectada al alcantarillado del casco urbano de Ubaté. Las demás
veredas vierten sus aguas residuales directamente a las fuentes hídricas que llegan a la Laguna de
Fúquene o utilizan en menor medida pozos sépticos. Las soluciones sin red de recolección, en su
mayoría, se limitan a resolver el problema de la disposición de excretas, mientras la recolección con
red de tuberías permitiría además dar una solución a las aguas residuales generadas en todas las
actividades domésticas.

La inadecuada disposición de estas aguas genera contaminación del suelo y de las diferentes fuentes
hídricas (subterráneas y superficiales), esto tiene efectos nocivos en la salud pública (como por
ejemplo el aumento de enfermedades gastrointestinales especialmente en niños) y en el medio

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 484
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

ambiente. Así mismo, el problema incide sobre otros factores negativos, como la ocurrencia de malos
olores y la aparición o proliferación de vectores como moscas y mosquitos.

En razón a lo anterior, es importante buscar alternativas de pequeña escala que atiendan a las
necesidades específicas de cada comunidad. Éstas deben ser fáciles de operar, no deben requerir
mano de obra especializada, ni involucrar altos costos de mantenimiento. Adicionalmente, es
necesario desarrollar en la comunidad el sentido de la necesidad del servicio que se está
implementando. En los talleres realizados con los líderes comunitarios, aún los sistemas más simples
quedan inoperantes en poco tiempo por la falta de interés que tienen los beneficiarios y responsables
por desarrollar las tareas mínimas de mantenimiento requerida. De ahí la importancia de generar
algunas alternativas para el manejo de excretas y aguas residuales con base en lo establecido en el
Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS, Título J Alternativas
Tecnológicas en Agua y Saneamiento para el Sector Rural, para atender con sistemas adecuados a
las poblaciones que mejor se adecuen a las necesidades de la unidades familiares o comunidades,
plantea 3 niveles básicos de servicio: unifamiliar, resuelve la atención de una vivienda, el multifamiliar
que permite la atención de 2 a 5 viviendas y comunal y comunal que permite la atención de hasta 10
viviendas o establecimientos de hasta 50 personas.

Las acciones planteadas permitirán el mejoramiento de la calidad de vida de la población del área
bajo la concepción del desarrollo social, económico y ambiental local y regional, considerando entre
sus más importantes acciones la construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales
domésticas y la instalación de baterías sanitarias.
Marco Legal

 Acuerdo 018 de 2017. Por medio del cual se declara como Distrito Regional de Manejo Integrado
el Complejo Lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio.
 CONPES 3810 de 2014. Política para el suministro de agua potable y saneamiento básico en
áreas rurales de Colombia.
Duración Ubicación específica Unidad de Zonificación
5 años DRMI Complejo Lagunar de Zona de Uso Sostenible
Fúquene, Cucunubá y Palacio
Población beneficiada
Población dispersa constituido por fincas y viviendas dispersas separadas, entre otros, por áreas
cultivadas, potreros, carreteras o caminos
Actividades propuestas

 Diagnóstico del estado de la infraestructura de aguas residuales en el área de DRMI

Los impactos generados a causa de la falta de mantenimiento a los pozos sépticos o vertimientos
directos a las fuentes hídricas, son identificados como una de las fuentes de contaminación que existe
en la zona, especialmente en lo que se refiere al deterioro de las corrientes hídricas. En razón a ello,
se realizará el diagnóstico de las unidades sanitarias y pozos sépticos en las viviendas que se
prioricen para determinar el estado actual y su funcionamiento.

 Coordinación institucional

Con el Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico y entidades territoriales presentar programas y


proyectos de inversión de manejo de agua residual que promuevan el uso de tecnologías eficientes
con la participación de la comunidad acorde a las líneas de apoyo establecidas por el Ministerio de

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 485
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Vivienda, Ciudad y Territorio –MVCT y las Gobernaciones de Cundinamarca y Boyacá.

Se gestionará la inversión en infraestructura bajo un criterio de calidad y costo, en el que se


promoverá la aplicación de tecnologías apropiadas dependiendo del nivel de dispersión de las
viviendas, condiciones técnicas y características socioeconómicas, así como usos y costumbres de
las comunidades beneficiarias.

Teniendo en cuenta que en el DRMI se presentan viviendas dispersas, se promoverá la construcción


de soluciones individuales. En todo caso, se contemplará como alternativa, el uso de tecnologías no
convencionales adaptadas a las necesidades y características específicas de cada comunidad rural.
METAS E INDICADORES
Meta
Indicador Unidad Corto Mediano Largo
plazo(2) Plazo (3) Plazo(5)
Hogares rurales con manejos # de familias
100 200 300
adecuados de pozos sépticos beneficiarias
Visitas técnico sociales para # de visitas
100 200 300
revisión de los pozos sépticos realizadas
# de Alianzas
Alianzas con SENA y/o convenios 1 1
gestionados
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Cronograma
Actividad
Año
1 2 3 4 5
Etapa 1. Política Pública Regional
Etapa 2. Diagnóstico del potencial turístico
Etapa 3. Desarrollo del Turismo de
Naturaleza Ordenado y Sostenible
Etapa 4. Fortalecimiento y normalización de
las actividades turísticas
Etapa 5. Adecuación del atractivo turístico
Resultados Esperados
Tras el desarrollo del proyecto , se espera:
 Armonizar las herramientas de planificación que viabilice las actividades turísticas con miras a
la sostenibilidad ambiental del Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) del complejo
Lagunar Fúquene- Cucunubá- Palacio.
 Obtener el inventario turístico del Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) del complejo
Lagunar Fúquene- Cucunubá- Palacio.
 Seleccionar los potenciales y atractivos turísticos más aptos y apropiados para desarrollar
actividades de turismo sostenible en el DRMI
 Estudio de mercado y mercadeo de los potenciales y atractivos turísticos del DRMI.
 Estudios de capacidad de carga turística para los potenciales y atractivos seleccionados.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 486
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

 Semilleros y proyectos de investigación encaminados al conocimiento, protección y


conservación de la fauna y flora.
 Aulas ambientales en los atractivos turísticos del DRMI
 Legalización y capacitación de los prestadores de servicios turísticos asociados al DRMI.
 Construcción y adecuación de áreas con potencial o atractivos turísticos que fomenten el
turismo sostenible y apropiación cultural.
Presupuesto

Actividad Valor total


Etapa 1. Política Pública Regional $70.000.000
Etapa 2. Diagnóstico del potencial turístico $70.000.000.000
Etapa 3. Desarrollo del Turismo de Naturaleza Ordenado y
$200.000.000
Sostenible
Etapa 4. Fortalecimiento y normalización de las actividades
$100.000.000
turísticas
Etapa 5. Adecuación del atractivo turístico *
Total $440.000.000

*Los diseños y construcción de la adecuación de los atractivos turísticos de la etapa 5, harán parte de
los costos de construcción y operación de las obras físicas del Distrito de Manejo.
Fuentes de financiación
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, alcaldías municipales de Fúquene,
Cucunubá y Palacio, Gobernación de Cundinamarca y de Boyacá.

PROGRAMA
CONTROL Y SEGUIMIENTO A FACTORES DE CONTAMINACIÓN 2
Proyecto N° 6
Evaluación, control y vigilancia al uso, manejo, aprovechamiento y movilización de los recursos
naturales – Control de minería en el DRMI Complejo Lagunar Fúquene – Cucunuba – Palacio.

Objetivos
Seguimiento, control y vigilancia de las actividades mineras dentro del área de influencia del DRMI
Complejo Lagunar de Fúquene – Cucunubá– Palacio.
Específicos.
1. Caracterizar ambientalmente las actividades mineras localizadas dentro del área de influencia del
DRMI Complejo Lagunar Fúquene – Cucunuba – Palacio.
2. Regularizar las actividades mineras localizadas en el área de influencia directa (AID) del DRMI
3. Realizar el control y vigilancia a la actividad minera extracción ilícita del DRMI de acuerdo a la
infromación del ente territorial.
Justificación

El polígono establecido para el DRMI Complejo Lagunar Fúquene-Cucunubá-Palacio y su área de


influencia se ve interceptado por polígonos mineros que de acuerdo con la información aportada por la

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 487
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Agencia Nacional de Minería corresponden a Contratos de Concesión vigentes, Solicitudes de


Contratos de Concesión y Solicitudes de Legalización rechazadas/archivadas (Ver diagnóstico Mineria
). Con relación a las solicitudes de polígonos mineros realizadas a la ANM y de acuerdo a la
información suministrada por el Sistema de Información Ambiental – SIAM, de la Dirección de
Recursos Naturales de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, se tiene un total
de 12 títulos traslapados, once solicitudes mineras y tres títulos legalizados.

Dentro de la caracterización de las problemáticas ambientales, la minería es el nuevo escenario de la


degradación y la explotación de los recursos naturales; sin embargo, este sector desempeña un papel
muy importante dentro de las actividades económicas de la subregión; si bien se reconoce que ha
representado mano de obra para algunos habitantes, la forma como se desarrolla actualmente ha
generado varias afectaciones que van desde factores netamente ambientales hasta aquellos
relacionados con la salud y bienestar de la comunidad.

Por lo anterior, las malas prácticas en el desarrollo de la actividad minería no solo afecta los cuerpos
de agua superficiales, sino los subterráneos, trayendo como consecuencia problemas de
contaminación y desabastecimiento del recurso; debido a esto, se hace necesario e imprescindible
llevar a cabo acciones de control y seguimiento frente a las actividades realizadas por este sector,
teniendo en cuenta que se está desarrollando en un área protegida, designada para la conservación
del recurso hídrico, su dinámica y regulación; así como para la conservación y restauración de la
biodiversidad, objetos de conservación que deben ser salvaguardados para garantizar la permanencia
de los bienes y servicios ambientales y ecosistemicos.
Marco Legal
Marco legal vigente mediante el cual se adelanta el ordenamiento y gestión ambiental de los trámites
mineros a nivel Nacional y Regional.

 Ley 99 de 1993. Ley General Ambiental de Colombia. Por la cual se crea el Ministerio del Medio
Ambiente,
 CONPES 3451 de 2006. Estrategia para el manejo ambiental de la Cuenca Ubaté Suarez
 Decreto 1076 de 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible
 Acuerdo 29 de 2008. por el cual se dictan normas ambientales para la explotación de material de
arrastre en la jurisdicción de la CAR.
 Resolución 2791 de 2017. Establece las condiciones básicas para la imposición de medidas de
compensación en el área de la jurisdicción de la CAR.
 Decreto 050 de 2018. MADS. Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1076 de 2015, en
relación con los Consejos Ambientales Regionales de la Macrocuenca (CARMAC), el
Ordenamiento del Recurso Hídrico y Vertimientos.

Duración del proyecto Ubicación específica Unidad de zonificación ambiental


5 años. Área de influencia del DRMI Zona de Uso SostenibleZona de
Restauración

Población beneficiada
Población de los once (11) municipios que hacen parte del DRMI Complejo Lagunar.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 488
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Descripción del proyecto


La Corporación de acuerdo con sus funciones como Autoridad Ambiental estableció la necesidad de
fortalecer el seguimiento y control a las actividades relacionadas con los recursos naturales que
requieren de instrumentos de manejo y control ambiental en la zona de influencia del DRMI Complejo
Lagunar Fúquene-Cucunubá-Palacio.

En las campañas de monitoreo de fuentes hídricas realizadas por la Corporación, se evidencian


parámetros físico-químicos que se van alterando conforme van recorriendo el territorio del DRMI,
entre ellos se encuentra el índice de calidad del agua ICA, que de acuerdo a las campañas del año
2016 realizadas por la Corporación en diferentes puntos del río Ubaté, río Suta y río Lenguazaque,
presentan la siguiente descripción:

De los monitoreos realizados en el primer semestre del año 2016, se obtuvieron los siguientes ICA:
ICA 7
No_Punto Nombre Z Cond DQO P_tot N_tot OD pH Sol_Susp E_coli
ICA DESCRIPTOR
Río Ubaté
estación la 2655 111,00 14,20 0,07 1,00 8,10 7,40 4,00 62,00 0,87 ACEPTABLE
5 Boyera
Río Ubaté
LG Pte 2573 167,00 10,00 0,08 1,00 2,20 6,80 4,00 1100,00 0,64 REGULAR
6 Barcelona
7 Río Suta 2564 1409,00 462,00 11,98 78,50 0,60 7,00 120,00 11000000,00 0,33 MALO
Río Ubaté
despues del 2567 1363,00 465,00 11,78 74,70 0,60 7,00 96,90 6900000,00 0,34 MALO
8 Río Suta
Río
2569 132,00 73,10 2,19 1,90 0,60 6,50 4,00 130,00 0,53 REGULAR
9 Lenguazaque
Río Ubaté
LM Esclusas 2557 1432,00 164,00 12,03 64,50 0,30 7,20 20,00 18000,00 0,36 MALO
10 el Cubio
Río Ubaté
LG Pte 2553 1305,00 75,90 4,48 60,40 2,80 7,60 26,00 1100,00 0,51 REGULAR
11 Colorado
Vallado
madre en vía
2506 1106,00 63,20 8,98 45,70 0,80 7,30 4,00 260,00 0,50 MALO
estación LM
11A Pte Colorado
Río Ubaté
antes de 2514 357,00 89,60 1,41 16,00 4,60 7,00 58,00 120,00 0,59 REGULAR
12 Fuquene
Río Suarez
después de 2533 340,00 85,00 0,36 3,20 2,97 7,30 185,00 100,00 0,47 MALO
13 Fuquene
Fuente: CAR, 2016
De los monitoreos realizados en fecha del segundo semestre del año 2016, se obtuvieron los
siguientes ICA:
N° ICA 7
Nombre Z Cond DQO P_tot N_tot OD pH Sol_Susp E_coli
Punto ICA DESCRIPTOR
Río Ubaté
estación la 2655 114,00 20,90 0,06 1,00 6,30 8,10 4,00 20,00 0,86 ACEPTABLE
5 Boyera
Río Ubaté
LG Pte 2559 140,00 15,60 0,06 1,00 5,20 7,20 4,00 28,00 0,85 ACEPTABLE
6 Barcelona
7 Río Suta 2553 579,00 227,00 2,70 18,30 0,39 6,50 660,00 1700000,00 0,20 MUY MALO
Río Ubaté
despues del 2549 601,00 181,00 4,07 27,80 0,41 6,70 40,00 4400000,00 0,34 MALO
8 Río Suta
Río
2547 88,70 12,10 0,06 1,00 1,94 6,50 4,00 20,00 0,78 ACEPTABLE
9 Lenguazaque

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 489
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Río Ubaté
LM Esclusas 2640 394,00 62,80 2,49 18,50 0,48 7,00 24,30 7400,00 0,38 MALO
10 el Cubio
Río Ubaté
LG Pte 2545 343,00 53,50 1,70 12,60 0,86 7,10 14,10 110,00 0,51 REGULAR
11 Colorado
Vallado
madre en vía
2557 642,00 70,60 0,70 12,30 1,08 10,50 20,00 6300,00 0,36 MALO
estación LM
11A Pte Colorado
Río Ubaté
antes de 2535 287,00 37,40 0,18 5,10 2,80 6,70 7,80 960,00 0,48 MALO
12 Fuquene
Río Suarez
despues de 2539 1734,00 21,20 0,07 1,30 6,20 3,50 14,00 10,00 0,66 REGULAR
13 Fuquene

Por lo cual, se orienta la necesidad del seguimiento y control a las actividades mineras que se
desarrollan el área protegida.
Actividades Propuestas
1. Acción N° 1. Caracterización ambiental asociada a la minería de carbón y otros, en el área de
influencia.

1.1. Caracterización de parámetros ambientales, niveles freáticos, aguas superficiales, aire

Es necesario adelantar estudios que establezcan la oferta ambiental del territorio, de manera que le permitan a la
Autoridad Ambiental establecer el seguimiento y control del aprovechamiento de los recursos hídricos en el marco
de la cuenca hidrográfica e hidrogeológica.

a. Establecer el seguimiento y control del aprovechamiento de los recursos hídricos en el marco de la cuenca
hidrográfica e hidrogeológica.
b. Determinar el estado de las afectaciones sobre la cobertura vegetal nativa en ecosistemas protegidos y
sensibles,
c. Verificar las afectaciones al suelo por la inadecuada disposición de residuos estériles de minería y sus
lixiviados.
d. Definir las afectaciones de orden socioeconómico sobre las comunidades del área de influencia, entre otros.
e. Identificación de actividades mineras de extracción de materiales de construcción, carbón y otras.

2. Acción N° 2. Evaluación, seguimiento y control a solicitudes trámite en áreas de influencia del DRMI.

2.1. Seguimiento y control a instrumentos ambientales.

Se realizará seguimiento y control del instrumento ambiental hacia la regularización de los títulos mineros, que
por diversas razones no han podido consolidar el instrumento ambiental ante la CAR. En este sentido, la
Corporación a través de la Dirección de Evaluación, Seguimiento y Control – DESCA, la Dirección Regional y la
Dirección Jurídica DJUR establecerá las acciones desde lo técnico y lo jurídico, para que se decidan los trámites
administrativos ambientales de carácter permisivo.

 Generación de información relacionada con la caracterización de extracción ilícita de minerales.

2.2 Seguimiento a necesidades de actualización y regularización de permisos ambientales dentro de los


instrumentos ambientales.
 Diagnóstico estado y necesidad de ajuste de los permisos ambientales.
 Requerimientos de permisos ambientales.

3. Acción N° 3. Recuperación ambiental mediante el seguimiento y control a extracción ilícita de


minerales.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 490
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

 Definición de medidas compensatorias aspectos físico-bióticos.


 Imposición de las medidas y seguimiento al cumplimiento.

METAS
1. Caracterización ambiental del 100% de las actividades mineras localizadas en el área de
influencia del DRMI, informadas a la CAR.
2. Regularizar en un 80% las actividades mineras localizadas en el área de influencia directa (AID)
del DRMI
3. Control y vigilancia del 80% de las actividades mineras de extracción ilícita del DRMI,
caracterizadas del DRMI.
Indicadores Medios de verificación
Solicitudes tramitadas/solicitudes radicadas *100% Base de datos de solicitudes
Índice de Calidad de Agua-ICA Informes de monitoreo
%de actuaciones administrativas adelantas por la CAR/ Informes técnicos y solicitudes oficiales.
actividades mineras ilícitas identificadas.
Cronograma de Ejecución
Actividad 1 2 3 4 5
1. Caracterización de parámetros ambientales, niveles freáticos, aguas
superficiales, aire

 Establecer el seguimiento y control del aprovechamiento de los recursos


hídricos en el marco de la cuenca hidrográfica e hidrogeológica.
 Determinar el estado de las afectaciones sobre la cobertura vegetal nativa
en ecosistemas estratégicos y sensibles,
 Verificar las afectaciones al suelo por la inadecuada disposición de residuos
estériles de minería y sus lixiviados.
 Definir las afectaciones de orden socioeconómico sobre las comunidades
del área de influencia, entre otros.
 Establecer actividades mineras de extracción de materiales de construcción,
carbón y otras.
Evaluación, seguimiento y control a solicitudes trámite en áreas de
influencia del DRMI.
 Generación de información relacionada con la caracterización de extracción
ilícita de minerales.
2.1 Seguimiento a necesidades de actualización y regularización de
permisos ambientales dentro de los instrumentos ambientales.
 Diagnóstico estado y necesidad de los permisos ambientales.
 Requerimientos de permisos ambientales.

 Recuperación ambiental mediante el seguimiento y control a


extracción ilícita de minerales.

 Definición de medidas compensatorias aspectos físico-bióticos.


 Imposición de las medidas y seguimiento al cumplimiento.

Las actividades se realizarán de forma articulada con la Dirección de Recursos Naturales, Laboratorio Ambiental, Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Minas, Tics.
Resultados Esperados

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 491
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

 80% de control y vigilancia de las actividades mineras localizadas en el área de influencia del
DRMI.
 Fortalecimiento de las Buenas Prácticas Ambientales en el desarrollo de la actividad minera
para mejorar en un 80% la calidad de las fuentes hídricas del DRMI.
Presupuesto

Actividad Valor total


1. Caracterización de parámetros ambientales, niveles
freáticos, aguas superficiales, aire. $400.000.000

2. Evaluación, seguimiento y control a solicitudes trámite


en áreas de influencia del DRMI $1500000000

3. Recuperación ambiental mediante el seguimiento y


control a extracción ilícita de minerales. $500.000.000

Total $2.900.000.000
Fuentes de financiación
Ministerio de Minas, Agencia Nacional de Minería, Departamento de Cundinamarca, Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca, Caf - Banco de Desarrollo de America Latina, Acádemia.

PROGRAMA 2
CONTROL Y SEGUIMIENTO A FACTORES DE CONTAMINACIÓN
Proyecto N° 7
Uso de lodos y sedimendos lagunares como sustrato para programas de revegetalización de área
degradadas prioritarias
Objetivos
General
Lograr la restauración de áreas degradadas prioritarias para estimular el retorno de lodos y
sedimentos a sus lugares de origen

Específicos

 Precisar física y visualmente los lugares de depósito de sedimentos producto del dragado de la
laguna de Fúquene.
 Conformación de bloques de sedimentos los cuales pueden ser fácilmente transportados a los
sitios de siembra en donde servirán de material de soporte adecuadamente modificado y
enriquecido para el llenado de bolsas.
 Colecta de semillas y procesos de germinación
Justificación
Esta propuesta busca estimular el retorno de ¨suelos¨ (lodos y sedimentos finos) que se han
depositado en el complejo lagunar de Fúquene, que han acelerado el proceso de colmatación y
eutrofización de estos cuerpos de agua, mediante un dragado eficiente con el depósito de los
sedimentos en lugares apropiados de las riberas, para su secado y posterior uso en procesos

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 492
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

altamente participativos de reforestación


Marco Legal
 Política Nacional de Suelos
 Acuerdo 016 de 1998 . Determinantes Ambientales del ordenamiento Territorial.
Duración del
Unidad de zonificación ambiental
proyecto Ubicación específica
5 años áreas prioritarias para la Zona de restauración y usos sostenible del área
restauración de suelos protegida

Población beneficiada
Las poblaciones asentadas en las áreas que incluyen los once municipios del área protegida
Descripción del proyecto
El presente proyecto busca hacer un uso eficiente de los sedimentos y lodos que son extraídos de los
ecosistemas acuáticos, con el propósito de contribuir con la recuperación de suelos y revegetalización
de áreas y/o ecosistemas degradados en el Complejo Lagunar.
Actividades Propuestas
 Proponer un diseño de donde se ubicará la parte de recolección del material dragado (lodos y
sedimentos finos).
 Conformación de bloques de sedimentos los cuales pueden ser fácilmente transportados a los
sitios de siembra en donde servirán de material de soporte adecuadamente modificado y
enriquecido para el llenado de bolsas.
 Colecta de semillas y procesos de germinación.
 Se escogerán entonces diferentes puntos dentro de la cuenca de la laguna de Fúquene donde se
inicie el proceso de creación de suelo y de reforestación asociada al mismo
 Priorización de zonas de restauración por la distancia desde el punto de recolección y las
posibilidades de interacciones con la comunidad, en donde los mismos actores que se encuentren
en la zona adopten esta iniciática para recuperar la cobertura boscosa y funcionalidad del suelo
en zonas afectadas.
 Instalación de suelos y lodos en lugares, re-vegetalización de áreas degradadas y seguimiento
METAS

 Reducir la carga de lodos y sedimentos en la laguna de Fúquene.


 Transportar y fijar dichos sedimentos para que no sean re-transportados al complejo lagunar
 Restaurar y revegetalizar áreas degradadas prioritarias.
Indicadores Medios de verificación
 Definir áreas de depósito de sedimentos. Áreas identificadas- Informes
técnicos
 Señales localizadas en los sitios estratégicos definidos.
Señalizadores ubicados
 Proponer un diseño de donde se ubicará la parte de
recolección del material dragado (lodos y sedimentos finos). Diseño aprobado
 Conformación de bloques de sedimentos los cuales pueden
ser fácilmente transportados a los sitios de siembra en donde
servirán de material de soporte adecuadamente modificado Sitios de siembra con material de
y enriquecido para el llenado de bolsas. soporte
 Colecta de semillas y procesos de germinación Semillas germinadas

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 493
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

 Se escogerán entonces diferentes puntos dentro de la Matriz con puntos priorizados para
cuenca de la laguna de Fúquene donde se inicie el proceso recuperación y reforestación.
de creación de suelo y de reforestación asociada al mismo.
 Priorización de zonas de restauración por la distancia desde Informe técnico con zonas
el punto de recolección y las posibilidades de interacciones priorizadas para restauración
con la comunidad, en donde los mismos actores que se
encuentren en la zona adopten esta iniciátiva para recuperar
la cobertura boscosa y funcionalidad del suelo en zonas
afectadas.
 Instalación de suelos y lodos, y re-vegetalización de áreas Informe con áreas en recuperación
degradadas y seguimiento y re-vegetalización.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Tiempo (Años)
Actividad
1 2 3 4 5
1. Recolección de sedimentos y lodos en áreas pre-establecidas
2. Adelantar la gestión con los propietarios para que permitan la instalación
bancos de suelos.
3. Diseño y elaboración de semilleros y viveros.
4. Diseño y elaboración de lugares de secado y acumulación de sedimentos
y lodos
5. Transporte de sedimentos, embolsado y reubicación en áreas degradadas
prioritarias
6. Reforestación y re-vegetalización de áreas afectadas

7. Seguimiento y manutención de áreas recuperadas

Resultados Esperados

 Remoción de sedimentos del complejo lagunar.


 Retención de sedimentos en áreas afectadas
 Reforestación y restauración de áreas afectadas.
Presupuesto
10. PRESUPUESTO ESTIMADO
Actividad Valor unitario Valor total
1. Transporte por medio de bloques compactados de $3,000 600´000.000
3
sedimentos volquetas por cada cada 10 m de suelo
2. Plantación de árboles y semilleros (1 árbol por cada 10
3 $5,000 1’000.000.000
m de suelo (sedimento – lodo)
3. Seguimiento, recambio, entresacado y/o fertilización de
$4,500 900’000.000
cada árbol por 3 años.
3 2,500´000.000
Total $12,500 (por m )
(por 200 ha)

Fuentes de financiación

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 494
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Corporación Autónoma Regional CAR, Alcaldías, Gobernación de Cundinamarca,


Gobernación de Boyacá.

PROGRAMA 3
Gestión y Manejo del Sistema Hidráulico de Manejo Ambiental y Control de Inundaciones
Proyecto N° 8
Recuperación Hidráulica y Ambiental del complejo Lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio
Objetivos
General

 Recuperar hidráulica y ambientalmente el Complejo Lagunar de Fúquene,Cucunubá y


Palacio
Específicos

 Realizar la reconformación hidrogeomorfológica del Complejo Lagunar de Fúquene,


Cucunubá y Palacio mediante el retiro de los sedimentos presentes en el complejo lagunar.
 Aumentar la capacidad operativa para la remoción de sedimento en el Complejo Lagunar.

Justificación

La recuperación de nuestros complejos lagunares viene siendo una tarea que se ha desarrollado de
tiempo atrás, pero que se debe continuar fortaleciendo, para lo cual se da especial importancia a
todos los humedales y lagunas dentro del Territorio CAR, en donde el Complejo Lagunar Fúquene,
Cucunubá y Palacio representa a nivel ambiental uno de los sistemas acuáticos más importantes del
sector, puesto que juega un papel preponderante como hábitat de especies vegetales, faunísticas
locales y migratorias, las cuales dependen de los recursos que esta provee para su supervivencia.
Gracias a su denso sistema rizomático, la vegetación palustre que habita en ella, funciona como
fijador del sustrato para evitar procesos de erosión. La acumulación de suelos orgánicos y turbas
permiten la autodepuración de las aguas del complejo lagunar así mismo, constituye la base de la
cadena trófica, siendo lugar de refugio, alimentación y reproducción de especies faunísticas locales y
migratorias.
El complejo lagunar, además provee bienes y servicios que tienen un alto valor cultural, social y
económico. Algunas de estas actividades son la fabricación de elementos artesanales con base en
fibras de plantas que crecen en los alrededores de la laguna, actividades que hacen parte del
sustento actual de la población local residente. Provee además el recurso hídrico del cual se
abastecen para el riego de las pasturas y la alimentación del ganado y para el abastecimiento de
hogares. Otro de los servicios es la recreación pasiva de contemplación por parte de quienes lo
visitan, actividades relacionadas con pesca y actividades náuticas y de recreación deportiva.

Por las anteriores consideraciones con el fin de dar solución a la alteración hídrica y la degradación
ambiental presentada en la laguna de Fúquene (perdida de hábitats, biodiversidad y servicios
ecosistemicos), se considera indispensable ejecutar una adecuación hidrogeomorfológica y realizar el
retiro de los sedimentos del lecho de la laguna de Fúquene.

Marco Legal

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 495
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

 Ley 99 de 1993
 Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018
 Plan de Acción Cuatrienal de la CAR 2016 –2019
 Plan de Desarrollo Cundinamarca “Unidos podemos más 2016 – 2020”
 Plan de Desarrollo 2016-2019 “Creemos en Boyacá”.
 CONPES 3451 “Estrategia para el Manejo Ambiental de La Cuenca Ubaté - Suárez”
 Resolución No. 1156 de 24 de mayo de 2016, Determina la zona de protección de la Laguna
de Fúquene.
 Acuerdo 18 de 11 de julio de 2017, Por medio del cual se declara como Distrito Regional de
Manejo Integrado el Complejo Lagunar Fuquene, Cucunubá y Palacio.

Unidad de zonificación
Duración del proyecto Ubicación específica
ambiental
El Proyecto tiene una duración de Las 3 zonas de manejo del
16 años. DRMI Complejo Lagunar de área protegida
Incia con los 5 años de vigencia del Fuquene, Cucunubá y Palacio.
PMA.
Población beneficiada

Con la ejecución del proyecto se pretende beneficiar a la población que se asienta en la Cuenca de
los Ríos Ubaté – Suárez (Laguna de Fúquene) y las demás poblaciones que se ubican aguas debajo
de este río, hasta su confluencia en el río Chicamocha.
Descripción del proyecto
El proyecto tiene como fin recuperar hidráulica y ambientalmente el complejo Lagunar Fúquene,
Cucunubá y Palacio, mediante remoción de sedimentos para dar solución a la problemática de
pérdida de la capacidad hidráulica y ambiental del sistema lagunar Fúquene.

Se propone para el cumplimientos de los objetivos, realizar la adquisición de maquinaria de corte y


succión con el fin de realizar la remoción de sedimentos del Complejo Lagunar Fúquene, teniendo en
cuenta que con la adquisición de ésta, garantiza la optimización de los rendimientos al ser operada
bajo la supervisión directa de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR.

La recuperación progresiva del volumen perdido en el tiempo sobre la laguna requiere un retiro de
3
cerca de 70 millones de m de sedimento consolidado sobre el cuerpo lagunar, el cual cuenta con un
área aproximada de 3.138 ha, con una profundidad media 1.8 m para un volumen útil actual cercano
3
a los 56 millones de m .
Actividades Propuestas

1. Adquisición de maquinaria y equipos


2. Adecuación Hidrogeomorfológica
3. Adquisición de predios

METAS

1. Aumento de la capacidad de almacenamiento del complejo lagunar Fúquene, Cucunubá y


3
Palacios, mediante el retiro aproximado de 70 millones de m de sedimentos.
2. Generar mejora en el componente ambiental del Complejo Lagunar Fúquene

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 496
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

3. Disminuir la cantidad de predios afectados por inundación debido a la variabilidad climática.

Indicadores Medios de verificación

Metros Cúbicos de sedimentos removidos/ metros Informes técnicos de seguimiento, registro de


3
cubicos de sedimentos X 100% cantidad de sedimentos removidos (m )

Informes técnicos, informes de supervisión,


Número de actividades desarrolladas/Número de
registros fotográficos
actividades x 100%.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Nota: Teniendo en cuenta que las metas finales del proyecto dependen de las condiciones iníciales
establecidas en las dos primeras fases del proyecto, se espera que las actividades de ejecución de limpieza y
remoción de sedimentos y la compra de predios se continúe realizando por aproximadamente 11 años mas, con
un rendimiento de la maquinaria de aproximadamente de 6.48 Mm3 al año.

Resultados Esperados

Con las actividades de retiro se busca recuperar la capacidad hidráulica del Complejo Lagunar de
3
Fúquene, Cucunubá y Palacio a un volumen útil total del orden de 136 millones de m .

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 497
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Presupuesto

Nota: Para los primeros cuatro años, que comprenden el desarrollo de las dos primeras fases del
proyecto, se piensa realizar una inversión de $ 213.000.000.000 de pesos. Para los siguientes 11
años, correspondientes a operación y mantenimiento de la maquinaria en la remoción de sedimentos
y la adquisición de predios, se cuenta con una inversión aproximada de $ 437.000.000.000 de pesos,
para un total aproximado de inversión en el proyecto de $650.000.000.000 de pesos.

Fuentes de financiación

Gobernación de Cundinamarca
Gobernación de Boyacá
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

PROGRAMA 3
Gestión y manejo del Sistema Hidráulico de manejo ambiental y control de inundaciones

Proyecto N° 9
Regulación Hídrica y Adecuación Hidráulica

Objetivos
General:

Operación, Mantenimiento y conservación del Sistema Hidráulico de Manejo Ambiental y de Control


de Inundaciones de Fúquene - Cucunubá.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 498
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Específicos

 Operar y efectuar el mantenimiento preventivo de las estaciones de bombeo, compuertas y


demás infraestructura del sistema.
 Desarrollar labores de mantenimiento, conservación y recuperación de los humedales, así
como de los demás elementos de importancia ambiental que forman parte del sistema.
 Mitigar los efectos nocivos de las crecientes súbitas, y al mismo tiempo conservar hidratados
los ecosistemas lagunares Fúquene, Cucunubá y Palacio.
 Monitorear de manera permanente la sección hidráulica de los diferentes canales y vallados,
garantizando un adecuado manejo y evacuación de los caudales de exceso.
 Ejercer un seguimiento constante sobre el adecuado uso de los recursos hídricos en el área
de cobertura.
 Permitir una respuesta ágil, oportuna y eficaz de la corporación, a todas las peticiones, quejas
y reclamos que presenten los beneficiarios de la red hidráulica.
 Facilitar las labores de control y vigilancia, principalmente en materia de afectación de los
recursos naturales existentes en la zona.
 Colaborar en el suministro de información oportuna y eficaz a las dependencias o entidades
responsables, en torno a cualquier tipo de riesgo de desastre que pudiera generarse en
desarrollo de las labores asignadas.
 Impulsar programas y proyectos de control y manejo de la sedimentación para la regulación
de niveles de los cuerpos de agua.
 Fomentar la educación ambiental y participación de la comunidad en actividades ecológicas,
que permitan la concienciación sobre la protección de los recursos naturales, incentivando el
desarrollo de actividades económicas eco-sostenibles y de bajo impacto ambiental en el área
de influencia de los cuerpos de agua.

Justificación
Con el fin de mantener el equilibrio territorial de la Cuenca del Río Alto Suarez, acorde con la optima
calidad de los suelos, cuyas propiedades físico-económicas los sitúa dentro de los mejores del país
desde el punto de vista de aptitud de uso, y en referencia a que condiciones topográficas hacen que
sean altamente susceptibles a inundaciones, la Corporación administra y gestiona el Sistema
Hidráulico de Manejo Ambiental y de Control de Inundaciones de Fúquene – Cucunubá, el cual se
describe como una extensa red de canales artificiales, corrientes naturales y cuerpos lagunares
localizados en la zona plana de los valles de los Ríos Ubaté y Suárez, e interconectados unos a otros
para conformar un único régimen hidráulico, cuya operación se fundamenta en el control hídrico de
niveles bajo la utilización de estructuras hidráulicas de contención y control.
Correspondiendo a los conceptos básicos de desarrollo sostenible; el proyecto se constituye en uno
de los más efectivos mecanismos para mantener el ordenamiento territorial, apoyando la equilibrada
utilización de sus recursos naturales. Ello soportado en el reconocimiento que a este respecto han
hecho todos los municipios integrados al Sistema Hidráulico, los cuales consideran como uso
principal, el agropecuario.

Marco Legal
 El artículo 42 de la Ley 41 de 1961 autorizó al Gobierno Nacional para ceder a la
Corporación, en calidad de aporte, las obras de su propiedad construidas en el territorio de la
Corporación para el control y regulación de las aguas.
 Posteriormente la Junta Directiva de la Corporación, mediante el artículo 1º del Acuerdo No.
36 de 1982, estableció que los Sistemas Hidráulicos La Ramada y Fúquene – Cucunubá, se
regularían en adelante como distritos de riego y drenaje, en desarrollo de la función prevista
en el literal a) del artículo 4º, y en los literales g) y j) del artículo 7º de la Ley 3ª de 1961, en

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 499
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

armonía con las disposiciones del Decreto 1982 de 1968.


 En concordancia con lo indicado, el Consejo Superior de Adecuación de Tierras – CONSUAT
autorizó a la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, como organismo
ejecutor de los distritos de riego que a la fecha tuviera a su cargo, así como de los proyectos
de adecuación de tierras, mediante Resolución No. 05 del 9 de octubre de 2001.
 Dicha resolución constituyó uno de los fundamentos de derecho para que el Consejo Directivo
de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR expidiera los Acuerdos 09 y
10 del 17 de abril de 2006, por medio de los cuales se adoptaron, respectivamente, los
reglamentos internos de funcionamiento de los distritos de riego y drenaje La Ramada y
Fúquene – Cucunubá, normas que derogaron expresamente los Acuerdos 31 de 1991 y 013
de 1993, anteriormente señalados.
 De otra parte, mediante el Acuerdo 36 de 2014, la Corporación adoptó el modelo de gestión
del sistema hidráulico de manejo ambiental y control de inundaciones Fúquene – Cucunubá,
el cual subrogó el modelo de distrito de riego y drenaje con el cual ha operado el área de
Fúquene – Cucunubá definida en el Acuerdo 10 de 2006, con sus correspondientes
modificaciones, modelo que se mantuvo hasta el 31 de diciembre de 2014.

Duración del proyecto Ubicación específica Unidad de zonificación ambiental


Cinco (5) años Cuenca del Rio Suarez Zona de recuperación para la preservación
Subzona Rio alto Suárez Zona de restauración
Zona de Uso sostenible

Habitantes localizados en la zona plana de los valles de los Ríos Ubaté y Suarez en comprensión de
los municipios de Chiquinquirá, Cucunubá, Fúquene, Guachetá, Lenguazaque, Ráquira, Saboyá, San
Miguel de Sema, Simijaca, Susa, Sutatausa y Ubaté.

Descripción del proyecto


El Sistema Hidráulico de Manejo Ambiental y de Control de Inundaciones de Fúquene - Cucunubá, el
cual hasta el año 2014 se reguló como un Distrito de Riego y Drenaje, requiere la operación constante
y sincronizada de compuertas de regulación tipo presa, para mitigar los efectos nocivos derivados de
las crecientes súbitas, y al mismo tiempo conservar hidratados los ecosistemas lagunares Fúquene,
Cucunubá y Palacios, que mediante un flujo constante de esas aguas, posibilitan el mantenimiento de
la biodiversidad de estos humedales, componentes fundamentales del ecosistema hídrico regional;
paralelamente se incentiva el desarrollo de actividades económicas eco-sostenibles y de bajo impacto
ambiental en el área de influencia de los cuerpos de agua.

En las condiciones actuales del sistema, los niveles hídricos se regulan con una cota máxima en la

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 500
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

laguna de Fúquene de 2539.80 m.s.n.m., ya que si se supera este umbral aumenta el riesgo de
inundación en los predios aguas abajo del río Suárez, y con una cota mínima de 2538.70 msnm, para
evitar la cavitación de las bombas que alimentan el acueducto de Chiquinquirá.

El Sistema Hidráulico de Manejo Ambiental y de Control de Inundaciones de Fúquene – Cucunubá,


cuenta con tres compuertas principales: Compuertas de Cartagena, Compuertas del Cubio y
Compuertas de Tolón, además cuenta con bocatomas tipo vertedero y compuertas laterales a lo largo
y ancho del sistema
Las compuertas de Tolón se operan para evitar inundaciones a lo largo del río Suárez y para
garantizar el agua de riego y para acueducto. No existe una regla de operación totalmente definida, el
nivel de agua de la Laguna de Fúquene no está fijado oficialmente y la operación de las compuertas
se hace opcionalmente de acuerdo a las condiciones hidrológicas de la laguna y de la cuenca alta.

Las compuertas de Cartagena, El Cubio y Tolón se operan de acuerdo con los requerimientos
hídricos en los cuerpos lagunares de su zona de influencia y por condiciones de drenaje de la región
aguas arriba.

La práctica ha demostrado que el hidrosistema en su conjunto es muy sensible a las inundaciones


debido fundamentalmente a que la capacidad hidráulica de la Laguna de Fúquene fue alterada por
políticas del Gobierno Nacional durante inicios del siglo pasado, con obras de desecación y aumento
de la frontera agrícola, perdiendo un 75% del área ocupada por la laguna, situación que facilita la
ocurrencia de inundaciones. Sumado a lo anterior, el río Suárez, que es el drenaje natural de toda la
zona, incluyendo la laguna de Fúquene, posee una capacidad hidráulica muy baja, dado que su
pendiente longitudinal es casi nula.
Sin embargo, la Corporación realiza constantemente el mantenimiento y conservación de la red
hidráulica, con el fin de evitar la pérdida de capacidad hidráulica de canales artificiales, corrientes
naturales y cuerpos lagunares; a pesar de que se efectúen obras de contención, mitigación del riesgo,
adecuación y limpieza de cauces, y demás acciones que la Corporación ejerce en la jurisdicción del
Sistema Hidráulico de Manejo Ambiental y de Control de Inundaciones de Fúquene – Cucunubá, para
el beneficio de las comunidades asentadas en la región, los eventos extremos se vuelven
incontrolables debido a la cuantiosa pérdida de capacidad hidráulica de la Laguna de Fúquene.

Actividades Propuestas
a) Expedir los presupuestos ordinarios de administración, operación, conservación y mejoramiento del
sistema.
b) Realizar un control y monitoreo permanente a los niveles de los ríos, humedales, quebradas y
demás elementos hídricos naturales del sistema.
c) Revisar diariamente los diferentes canales, para verificar los niveles de agua, su comportamiento
hidráulico, su estado general, así como el de las diferentes estructuras hidráulicas y jarillones.
d) Operar y efectuar mantenimiento preventivo de la infraestructura, con fundamento en el manual de
operación de cada unidad.
e) Dar aviso inmediato a la dirección regional correspondiente sobre hechos que constituyan violación
a la normatividad ambiental, con el objeto de que se impongan las medidas preventivas o se
adelanten los procesos sancionatorios a que haya lugar, sin perjuicio del deber de informar sobre
estos hechos a otras autoridades policivas, penales o administrativas.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 501
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

f) Retirar el material vegetal del espejo de agua, que surja de la actividad de operación de los canales
que forman parte de la red hidráulica del sistema.
g) Adquirir mediante negociación directa o expropiación, predios, franjas de terreno o mejoras,
necesarios para el cumplimiento de los fines señalados.
h) Ofrecer alternativas de solución para adelantar las reparaciones hidráulicas de los diferentes
canales a cargo de la CAR, así como de aquellas estructuras deterioradas y demás componentes del
sistema hidráulico.
i) Tomar lecturas diarias y hacer el reporte semanal de las diferentes miras que se instalen sobre la
red hidráulica del sistema, para determinar su operación.
j) Realizar el seguimiento y control de las obras de adecuación que lleven a cabo los beneficiarios de
la red hídrica.
METAS
A cinco años se ha logrado mantener la regulación y adecuación hídrica del Sistema Hidráulico de
Manejo Ambiental y de Control de Inundaciones

Indicadores Medios de verificación


Infraestructura en operación vs. Informes de Supervisión de la operación del Sistema
Capacidad instalada Hidráulico

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
El proyecto se desarrollará de manera constante a través del tiempo, por tratarse de un sistema
hidráulico que tiene incidencia directa en una sub-cuenca cuyo régimen hidrológico ha sido alterado
por efectos antrópicos.

El Proyecto tiene un costo de 40.000.000 millones de pesos.


Resultados Esperados
Comportamiento Hidráulico optimo capaz de soportar fenómenos atmosféricos extremos sin afectar
las actividades realizadas por la población beneficiada.

Presupuesto
Variable dependiendo de la demanda de equipos e insumos .

Fuentes de financiación
Recursos propios de La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
Gobernaciones de Cundinamarca y Boyacá

PROGRAMA 4
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN
Proyecto N° 10
Establecimiento y recuperación de corredores biológicos en el DRMI Complejo Lagunar de Fúquene,
Cucunubá y Palacio.
Objetivos
General

Establecer y recuperar corredores biológicos acuáticos y terrestres en el Distrito de Manejo Integrado


(DRMI) complejo lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 502
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Específicos

1. Establecer coberturas vegetales entre parches y relictos de vegetación en la zona terrestre.


2. Recuperar corredores de conectividad.
3. Disminuir la fragmentación del paisaje.
4. Realizar ensayos de diferentes arreglos (diseños) y métodos para restauración vegetal de
ecosistemas.
5. Establecer coberturas vegetales en todas las zonas de ronda hídrica para la recuperación de los
corredores de movilidad para flora, fauna y demás funciones eco sistémicas.
6. Evaluar el uso del hábitat por parte de la fauna asociada a los cuerpos lagunares y de los
canales de riego.

Justificación
Debido a la alta fragmentación del ecosistema en el DRMI por la ocurrencia de sistemas productivos
con los cuales se desmontaron hábitats y corredores biológicos como los son los bosques riparios y
de galería así como la intervención sobre zonas de ronda de cursos hídricos, se hace necesario
establecer corredores biológicos por medio del establecimiento de coberturas boscosas que permitan
la recuperación de funcionalidad de estos ecosistemas y en especial sobre la conexión que existe
entre los diferentes sistemas lagunares que se encuentran al interior del DRMI para permitir la
movilización de especies vegetales y animales y restablecer los fluios de energía y de producción de
servicios ecosistémicos.
Marco Legal
 Acuerdo 018 del 11 de julio de 2017. Por medio del cual se declara como distrito regional del manejo
integrado el Complejo Lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio.
 Plan Nacional de Restauración – 2015
 Resolución 192 de 2014 - MAVS – 2014 Especies amenazadas
 Decreto 953 de 2013, Conservación y restauración de áreas de importancia estratégica y
financiación de los esquemas de pago por servicios ambientales.
 Política Nacional para la gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos - 2012.
 Plan Nacional de Adaptación frente al Cambio Climático – 2012
 Estrategia Nacional para la prevención y control del tráfico ilegal de especies silvestres - 2012.
 Programa Nacional de Biocomercio Sostenible (2014 - 2024)
 CONPES 3700, Políticas y acciones en materia de Cambio Climático en Colombia. 2011
 CONPES 3697. Política para el desarrollo comercial de la biotecnología a partir de la Biodiversidad.
– 2011
 CONPES 3680. Lineamientos para la consolidación del SINAP – 2010
 Decreto 1076 de 2015. Sector ambiente.
 Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. – 2009
 Plan Nacional de las especies migratorias. – 2009
 Resolución 848 de 2008 y Resolución 207 de 2010. Se declaran algunas especies exóticas como
invasoras y se toman otras disposiciones. - 2008 – 2010
 Resolución 964 de 2007 (Mod la res 646 de 2004). Indicadores mínimos de gestión y seguimiento a
las acciones de las CARs sobre los Recursos Naturales Renovables y el Medio Ambiente. – 2002
 Política Nacional para Humedales interiores de Colombia.- 2002.
Duración del proyecto Ubicación específica Unidad de zonificación
ambiental
Es un proyecto a 8 años, pero Márgenes de cursos hídricos al Zona de Restauración.
Inicia con los cinco (5) años interior del DRMI, Zonas
de vigencia del PMA perimetrales y de litoral en el

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 503
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Complejo Lagunar.
Población beneficiada
Once (11) municipios que integran el DRMI
Descripción del proyecto
El proyecto se enfoca en el establecimiento de cobertura forestal que facilitará la conectividad al
interior del DRMI utilizando principalmente las áreas de ronda hídrica que conecta el complejo
lagunar (zona de restauración). Lo anterior con ayuda de técnicas y metodologías de restauración
ecológica que permitan el restablecimiento de la cobertura vegetal, la cual constituye uno de los
elementos principales de los corredores biológicos; se apoya lo anterior, en el conocimiento de las
especies de fauna y flora que hacen parte del área protegida.
Actividades Propuestas
1. Evaluación del uso del hábitat por parte de la fauna asociada, los cuerpos lagunares y los canales
de riego.
2. Generación de datos a través de técnicas implementadas, que permitan la construcción de
modelos cuantitativos para describir el comportamiento espacial y temporal de las especies.
3. Modelación de la conectividad entre los diferentes ecosistemas presentes; lo anterior permite
probar entre otras, el diseño del corredor vegetal y seleccionar el más apropiado así como simular
en diferentes escenarios el uso temporal que hacen las especies del espacio.
4. Establecimiento de coberturas vegetales en arreglos según resultados de ensayos de
restauración.
METAS
1. Márgenes hídricas al interior del DRMI con coberturas vegetales implementadas.
2. Metodologías de restauración aplicadas y evaluadas.
3. Conectividad biológica entre las lagunas de Fúquene, Cucunubá y Palacio evaluada.
4. Restablecimiento de la conectividad entre los ecosistemas lagunares mediante los
canales de riego existentes y un corredor vegetal
5. Movilidad efectiva de la fauna asociada entre los cuerpos de agua lagunares.
6. Rondas hídricas restablecidas.
Indicadores Medios de verificación
Área revegetalizada Cartográfico- visual
Dimensiones de los corredores Cartográfico- visual
N° de especies establecidas Visual-documental
Porcentaje de las especies indicadoras para las cuales se ha Visual-documental
establecido el uso que hacen de los cuerpos lagunares y canales
de riego.
N° de corredores vegetales implementados entre las lagunas de Cartográfico- visual
Fúquene Cucunubá y Palacio
Porcentaje de especies indicadoras que usan el corredor Visual-documental
biológico construido y/o porcentaje de incremento de especies
indicadoras que usan los canales de riego existentes.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

ACTIVIDAD Año 1 Año 1 Año 1 Año 1 Año 1 Año 1 Año 1 Año 1


1. Evaluación del uso del hábitat por
parte de la fauna asociada, los

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 504
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

cuerpos lagunares y los canales de


riego.
2. Generación de datos a través de
técnicas implementadas, que
permitan la construcción de modelos
cuantitativos para describir el
comportamiento espacial y temporal
de las especies.
3. Modelación de la conectividad entre
los diferentes ecosistemas presentes;
lo anterior permite probar entre otras,
el diseño del corredor vegetal y
seleccionar el más apropiado así
como simular en diferentes
escenarios el uso temporal que hacen
las especies del espacio.
4. Establecimiento de coberturas
vegetales en arreglos según
resultados de ensayos de
restauración.

Resultados Esperados

Recuperación de los corredores biológicos y de movilidad faunística, florística ; así como la


conectividad biológica al interior del ecosistema con la consecuente mejora en el flujo de materia y
energía.
Presupuesto

Actividad Valor total


1. Evaluación del uso del hábitat por parte de la fauna $ 500.000.000
asociada, los cuerpos lagunares y los canales de riego.
2. Generación de datos a través de técnicas implementadas, $ 1000.000.000
que permitan la construcción de modelos cuantitativos para
describir el comportamiento espacial y temporal de las
especies.
3.Modelación de la conectividad entre los diferentes $ 500.000.000
ecosistemas presentes; lo anterior permite probar entre
otras, el diseño del corredor vegetal y seleccionar el más
apropiado así como simular en diferentes escenarios el uso
temporal que hacen las especies del espacio.
4.Establecimiento de coberturas vegetales en arreglos según $ 5000.000.000
resultados de ensayos de restauración.
Total 7.000.000.000

Fuentes de financiación

Gobernaciones, Alcaldías de los municipios del área de influencia del DRMI, CAR Cundinamarca,
Fundaciones Ambientales, Organizaciones no Gubernamentales, Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, IAvH, Academia.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 505
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

PROGRAMA 5
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN
Proyecto N° 11
Reforestación y Restauración de la Estructura Ecológica Principal del DRMI Complejo Lagunar de
Fúquene, Cucunubá y Palacio
Objetivos
General

Implementar la cobertura forestal protectora dirigida a la recuperación de áreas afectadas por


intervención antrópica, procesos erosivos y para la protección de fuentes hídricas tributarias de la
Laguna de Fúquene, Cucunubá y Palacio.

Específicos

Establecer las coberturas forestales en 1.440 has en el Complejo Lagunar de Fúquene, Cucunubá y
Palacio y su área de influencia.

Justificación

El complejo Lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio está catalogado como un ecosistema


estratégico para la conservación de bienes y servicios ambientales, sin embargo los asentamientos
poblacionales y las actividades productivas que allí se desarrollan, especialmente la ganadera,
agrícola y minera, han propiciado la degradación secuencial de los ecosistemas lagunares, debido a
las malas prácticas productivas y de manejo de residuos.

Lo anterior, se evidencia en perdida de cobertura, fragmentación de hábitats, aislamiento de


biodiversidad, desecación de cuerpos lagunares por aumento de colmatación y/o sedimentación que
llegan por escorrentía de zonas altas, vertimientos sin control en cuerpos de agua, entre otros.

En correspondencia con lo enunciado, la CAR a través del presente PMA busca recuperar la
cobertura vegetal de los ecosistemas lagunares de Fúquene, Cucunubá y Palacio, mediante procesos
de reforestación y restauración en zonas altamente degradadas, a fin de propiciar la regeneración de
la estructura, riqueza y diversidad florística que igualmente conllevaría a la conservación del suelo,
agua y biodiversidad, objetivos de conservación del área protegida.
Marco Legal
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 80 de la CP, corresponde al Estado planificar el manejo
y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, conservación,
restauración o sustitución.

En ese contexto normativo, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, en el marco


de su naturaleza jurídica, adelanta acciones que buscan revertir parte de las problemáticas asociadas
a los altos niveles de fragmentación y degradación de los ecosistemas, los cuales son estratégicos
para la prestación de bienes y servicios ambientales.
De conformidad con lo previsto en el artículo 1º del Decreto 2811 de 1974, “Por el cual se dicta el
Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.”, el ambiente
es patrimonio común, de manera que el Estado y los particulares deben participar en su preservación
y manejo.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 506
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

De otra parte, la “Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios
Ecosistémicos (PNGIBSE)”, propone un marco de acción que permita generar un balance entre los
diferentes intereses que tiene la sociedad frente a la biodiversidad y el mantenimiento de los servicios
ecosistémicos derivados de esta, que son clave para el bienestar humano.

En cuanto a la Política Forestal plasmada en el “Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF2000)”,


contempla en el “Programa de Ordenación, Conservación y Restauración de Ecosistemas Forestales
– Subprograma Restauración y Rehabilitación de Ecosistemas Forestales”, emprender acciones para
fomentar el establecimiento y manejo de las coberturas vegetales que permitan la restauración y
rehabilitación de ecosistemas forestales, para mejorar la oferta de bienes y servicios ambientales y
contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población colombiana; para darle continuidad a
estas acciones con la participación de las comunidades, asignó entre otras entidades a la CAR, en el
marco del “Plan Estratégico para la restauración y establecimiento de bosques en Colombia –Plan
Verde, bosques para la paz”, dirigido a la restauración y conservación de áreas prioritarias definidas
como ecorregiones estratégicas de importancia nacional, regional y local, áreas de recarga para
distritos de riego, áreas afectadas por explotación forestal no sostenible, entre otras.
En lo que concierne al “Plan Nacional de Restauración. Restauración ecológica, Rehabilitación y
Recuperación de áreas disturbadas (2015)”, creado como instrumento para la implementación de la
“Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos
(PNGIBSE)”, así como de la “Política Forestal - Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF)”,
comprende en su enfoque conceptual, que considerar la ecología en las prácticas de la restauración
es fundamental desde las fases iníciales de cualquier intervención, ya que es necesario entender los
procesos que ocurren en los diferentes componentes del ecosistema; así en su fase 3, sintetiza la
implementación de acciones de restauración en las áreas disturbadas restauradas y en proceso de
restauración con el fin de alcanzar la meta de 1.000.000 Ha aproximadamente, designando a la CAR
entre los responsables directos para darle cumplimiento.
Por su parte, el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 “Todos por un Nuevo País” adaptado,
instituyó como uno de sus objetivos “proteger y asegurar el uso sostenible del capital natural y mejorar
la calidad ambiental”, para cuyo cumplimiento propuso entre otras estrategias: “conservar y asegurar
el uso sostenible del capital natural marino y continental de la nación a través de diferentes acciones
dentro de las cuales se fija la reducción de la deforestación con el fin de que los bosques sirvan como
sumideros de carbono y provean otros servicios ecosistémicos”, orientada entre otras metas, a la
restauración de 210.000 Ha, en cabeza del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial – MADS y el
Sistema Nacional Ambiental – SINA, proyecto que se orienta a ejecutar acciones de restauración
ecológica, rehabilitación y recuperación de áreas en el país, del cual hace parte la CAR.
En este contexto, el Plan de Acción (2016-2019) “Protección Ambiental, Responsabilidad de todos” de
la CAR, dentro de la línea estratégica 3: Protección y Uso Sostenible de los Elementos Naturales con
Expresión Territorio, tiene previsto en su proyecto 17, Conservación y protección de la estructura
Ecológica principal –EEP del Territorio CAR, cuyo objeto es “Garantizar la sostenibilidad de áreas
protegidas y ecosistemas estratégicos del Territorio CAR a través de la ordenación, conservación y
protección de los mismos.”; la ejecución de la meta 17.6 consistente en “Intervenir cuatro mil (4.000)
hectáreas con acciones de conservación, reforestación, recuperación, restauración y/o rehabilitación
en áreas de interés ambiental en el Territorio CAR. (BanCO2®, Pago por Servicios Ambientales –
PSA, recuperación de suelos, entre otros)”; acciones que se orientan a fortalecer la interceptación de
las precipitaciones, regulación de los caudales, mejoramiento en el abastecimiento de acueductos,
captura de carbono, mitigación de procesos erosivos, y en términos generales, a mejorar la oferta de
bienes y servicios ambientales (agua, biodiversidad, oxigeno, belleza escénica, entre otros).

Duración del proyecto Ubicación específica Unidad de zonificación ambiental

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 507
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Cinco años Complejo lagunar Fúquene, Zona de Restauración y Zona de Uso


Cucunubá y Palacio. Sostenible
Población beneficiada
Población del DRMI Complejo Lagunar que acoge once (11) municipios.

Descripción del proyecto


1. Realizar el reconocimiento de las áreas que cumplan con las especificaciones técnicas solicitadas
y se encuentren ubicadas en el área de influencia de la Laguna de Fuquene, Cucunubá y Palacio.
2. Implementar la cobertura forestal protectora dirigida a la recuperación de áreas afectadas por
intervención antrópica y procesos erosivos , especialmente aquellas áreas de protección de
fuentes hídricas que suministran agua a la laguna de Fúquene, Cucunubá y Palacio, por medio de
la reforestación de una superficie de cuarenta 1.440 hectáreas, con el establecimiento,aislamiento
y tres (3) mantenimientos.
3. Realizar el levantamiento de los polígonos de las áreas intervenidas y entregar la información en
formato digital (shp, y/o dwg y/o gpx y/o gdb y/o KMZ) y análogo.
4. Realizar el seguimiento a las coberturas forestales protectoras establecidas en la Laguna de
Fuquene.
Actividades
a. AISLAMIENTO (CERCADO DE PROTECCIÓN):tipos de postes, Alambre y grapas
b. ESTABLECIMIENTO – REFORESTACIÓN: arreglos o diseños florísticos, trazado y marcación
de los sitios de plantación, plateo, ahoyado, aplicación de correctivos al suelo, aplicación del
hidroretenedor, plantación, especificaciones técnicas del material vegetal, especies, aplicación de
fertilizantes, control fitosanitario, resumen de insumos requeridos establecimiento.
c. MANTENIMIENTO: replante, limpieza del plato, fertilización, control fitosanitario, resumen de
insumos requeridos.Las actividades relacionadas se describen en el Anexo 6.
METAS
1.440 has reforestadas, con tres (3) mantenimientos en la zona de restauración y uso sostenible del
DRMI Complejo Lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio
Indicadores Medios de verificación
Nro. Ha a reforestar por año/ N° de Ha a reforestar X 100 Área reforestada en el DRMI
Nro. metros de aislamiento implementados /N° de metros de Informes técnicos de estado de
aislamiento propuestos aislamiento
Ha definidas de la estructura ecológica principal. Documento con diseño de la EEP
del DRMI
No. de Ha reforestadas muestreadas / N° de Ha reforestadas Informes técnicos de seguimiento
totales
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 508
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

MESES
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Trazado X
Plateado X
Ahoyado-Repicado X
Aplicación correctivos
Establecimiento X X X
y fertilizantes
Plantación. Transporte interno de
X X X
insumos
Plantación X X X
Barrera cortafuego X X X
Control Fitosanitario X X X
Mantenimiento 1 X
Mantenimientos Mantenimiento 2
Mantenimiento 3 X X
Trazado X
Ahoyado X
Transporte menor X
Aislamiento Hincado X
Inmunización X
Templado y grapado X
Pintado de alambre X
Informes X X X X X
Seguimiento
Visitas X X X X X X X X X X

Presupuesto

RESUMEN PROYECTO DE REFORESTACIÓN 1


ACCIONES DE 1. COSTO MANO 3. COSTOS
METAS 2. COSTO INSUMOS 4. TOTAL
RESTAURACIÓN ACTIVA DE OBRA INDIRECTOS
Establecimiento Plantacion
857 $ 2.689.965.312 $ 3.734.901.127 $ 193.494.900 $ 6.618.362.196
Forestal
Tres (3) mantenimiento de la
857 $ 2.311.688.940 $ 1.298.721.796 $195.502.645 $ 3.805.914.238
Plantación Forestal
Aislamiento 51.420 $ 47.872.020 $ 520.987.440 $ 44.072.596 $ 612.983.476
Personal profesional 5 $ 106.430.369 $ - $ 106.430.374
SUBTOTAL $ 5.155.956.641 $ 5.554.610.363 $433.070.141 $ 11.143.690.284

RESUMEN PROYECTO DE REFORESTACIÓN 2


ACCIONES DE 1. COSTO MANO 3. COSTOS
METAS 2. COSTO INSUMOS 4. TOTAL
RESTAURACIÓN ACTIVA DE OBRA INDIRECTOS
Establecimiento Plantación
583 $ 1.829.929.728 $ 2.540.778.713 $ 131.630.719 $ 4.502.339.74
Forestal
Tres (3) mantenimiento de la
583 $ 1.572.595.860 $ 883.494.524 $ 132.996.549 $ 2.589.087.51
Plantacion Forestal
Aislamiento 34.980 $ 32.566.380 $ 354.417.360 $ 29.981.708 $ 417.000.428
Personal profesional 3 $ 63.858.221 $ - $ 63.858.224
SUBTOTAL $ 3.498.950.189 $ 3.778.690.597 $ 294.608.976 $ 7.572.249.76

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 509
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Total del proyecto: $ 18,715,940,046

Fuentes de financiación
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, Gobernación de Cundinamarca,
municipios del área de influencia del DRMI.

PROGRAMA 6
INVESTIGACIÓN Y MONITOREO DE ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD
Proyecto N° 12
Estado del recurso flora y fauna en el DRMI Complejo Lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio
Objetivos
General

1. Validar la información existente sobre el recurso flora y fauna en el DRMI Complejo Lagunar
Fúquene, Cucunubá y Palacio.
2. Realizar un diagnóstico y caracterización del recurso flora y fauna en el DRMI Complejo lagunar
Fúquene, Cucunubá y Palacio

Específicos

Flora

1. Recopilar y analizar los estudios científicos ambientales realizados sobre del recurso flora en el
área del DRMI con relación confiabilidad, pertinencia y temporalidad.
2. Clasificar y caracterizar el estado actual de las unidades ecológicas y/o hábitats presentes en el
DRMI.
3. Identificar las formaciones vegetales presentes en las zonas terrestres e inmediaciones de
los cuerpos de agua presentes en el DRMI.
4. Determinar la estructura, fisionomía y composición florística de las comunidades vegetales
dominantes presentes en el DRMI.
5. Identificar el estado sucesional de las coberturas vegetales en la zona terrestre y acuáticas
así como el patrón de distribución de las especies dentro del DRMI, zonas de ronda de
cuerpos hídricos y en las demás áreas geomorfológicas identificadas para los ecosistemas
de humedal
6. Identificar las especies vedadas, endémicas , indicadoras, invasoras y demás especies
catalogadas como focales encontradas en el área del DRMI.
7. Determinar que especies son de importancia ambiental para el proceso de restauración del
ecosistema.
8. Valorar económica y ecológicamente los servicios ecosistemicos prestados por el recurso flora en
el DRMI

Fauna

9. Confirmar en campo la presencia de especies de fauna reportadas en documentos previos del


DRMI.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 510
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

10. Identificar especies de fauna nativas, endémicas y amenazadas presentes en el DRMI.


11. Identificar especies de fauna exóticas e invasoras presentes en el DRMI.
12. Establecer la riqueza de especies de ecosistemas acuaticos y usos del paisaje del DRMI.
13. Establecer la riqueza de especies de ecosistemas terrestres y usos del paisaje del DRMI.

Justificación
La transformación de los diferentes ecosistemas presentes al interior del DRMI se debe en gran parte
a las actividades antrópicas (agricultura, ganadería, minería, entre otras). Estas alteraciones han
originado el desplazamiento o desaparición de las coberturas vegetales originales, afectando la
disponibilidad de hábitat de especies de flora y fauna nativas, conllevando a una disminución de la
oferta ambiental en términos de la provisión de bienes y servicios ambientales esenciales, por lo cual,
es necesario conocer e identificar el estado del recurso actual de flora y fauna, las variables y
atributos de estas especies, a fin de establecer el desarrollo de programas que propendan al
restablecimiento de las condiciones próximas a las originales de flora.

Por otro lado, dada la existencia de especies de interés para cada uno de los grupos faunísticos, es
necesario conocer el estado de las especies y sus comunidades por lo que se debe actualizar la
información que se tiene del año 2008 ; por este motivo, el proyecto esta formulado y pensado con el
propósito de plantear acciones que generen conocimiento de la fauna del complejo lagunar,
encaminado hacia la conservación y restauración.

Marco Legal
 Acuerdo 018 del 11 de julio de 2017. Por medio del cual se declara como Distrito Regional de Manejo
Integrado el Complejo Lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio
 Plan Nacional de Restauración – 2015
 Resolución 192 de 2014 - MAVS – 2014
 Decreto 953 de 2013, Conservación y restauración de áreas de importancia estratégica y financiación de los
esquemas de pago por servicios ambientales.
 Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos – 2012.
 Plan Nacional de Adaptación frente al Cambio Climático – 2012
 Estrategia Nacional para la prevención y control del tráfico ilegal de especies silvestres - 2012.
 Programa Nacional de Biocomercio Sostenible (2014 - 2024) – 2012
 CONPES 3697. Política para el desarrollo comercial de la biotecnología a partir de la Biodiversidad. – 2011
 CONPES 3680 SINAP. Lineamientos para la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. –
2010.
 Estrategia Nacional de Prevención, Control, Seguimiento y Vigilancia Forestal. - 2010.
 Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas. – 2010
 Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. – 2009
 Plan Nacional de las especies migratorias. – 2009
 Resolución 848 de 2008 y Resolución 207 de 2010. Se declaran algunas especies exóticas como invasoras
y se toman otras disposiciones. - 2008 – 2010
 Resolución 964 de 2007 (Mod la res 646 de 2004). Indicadores mínimos de gestión y seguimiento a las
acciones de las CARs sobre los Recursos Naturales Renovables y el Medio Ambiente. – 2002
 Política Nacional para Humedales interiores de Colombia. - 2002.
Duración del proyecto Ubicación específica Unidad de zonificación
ambiental
5 años DRMI Complejo Lagunar de Las tres zonas del DRMI
Fúquene, Cucunubá y Palacios
Población beneficiada
Población asentada en el DRMI Complejo lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 511
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Descripción del proyecto


Recolección y validación de información secundaria, levantamiento de datos en campo (Información
primaria) y procesamiento de los mismos para la determinación del estado actual del componente
biótico en cuanto a flora en el área del DRMI, con lo que se podrá conocer de manera precisa los
aspectos, características y variables más importantes de la vegetación a nivel estructural, fisionómico,
de composición y funcionalidad, para obtener elementos conceptuales que permitan plantear
estrategias sobre las áreas zonificadas que aseguren un restablecimiento de la oferta de bienes y
servicios ambientales esenciales relacionados con la vegetación.

Así mismo, mediante la aplicación de metodologías en el marco de este proyecto se logrará la


identificación y estudio ecológico de especies de fauna, tanto nativas, endémicas, amenazadas e
invasoras presentes en el DRMI Fúquene, Cucunubá y Palacio, para garantizar la disponibilidad de la
información, la cual será útil en la toma de decisiones sobre la proyección de acciones de
conservación y restauración de las especies.
Actividades Propuestas
Flora

 Recopilación y validación de información secundaria (Incluye revisión cartográfica).


 Identificación y clasificación preliminar de coberturas según metodologías y protocolos existentes
 Identificación y verificación en campo de coberturas
 Establecimiento de diseños estadísticos para toma de datos (transeptos y parcelas, toma de datos y
muestras según metodologías y protocolos válidos existentes y reconocidos) para determinación de
estructura, fisionómica, composición florística, índices, medición de oferta ambiental relacionados
con la vegetación tal como captura de carbono, biomasa, entre otros.
 Procesamiento de la información .
 Generación de mapa de coberturas vegetales, índices florísticos y de biodiversidad entre otros.

Fauna

 Muestreos para determinar densidades poblacionales de especies de aves acuáticas y no acuáticas,


aplicando la metodología de muestreo y monitoreo el Plot Circular Variable (PCV) propuesto por
Reynolds et al. (1980).

 Realización de transeptos para la detección de individuos de avifauna (mientras se recorre un


sendero preestablecido, de aproximadamente 3 km, en cada tipo de cobertura vegetal aledaña al
cuerpo de agua (estación de muestreo) a una velocidad constante (1 km/h), para las especies de
hábitos acuáticos, y en coberturas vegetales para las demás especies de avifauna).

 Registro de especies de herpetofauna (anfibios y reptiles), mediante la implementación de dos


metodologías, con el fin de lograr el mayor número de especies registradas, ya que muchas de estas
son altamente crípticas.

 Muestreo de mamíferos, mediante el uso de técnicas tanto para la captura, como para la
observación de individuos; estas a su vez pueden ser directas o indirectas.

METAS

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 512
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Flora
• Cuantificación de áreas de coberturas vegetales existentes en el área del DRMI
• Mapas de coberturas vegetales generados
• Estructura, función y composición florística determinada al interior del DRMI
• Índices de biodiversidad analizados e implementados
• Dinámicas sucesionales identificadas al interior de las comunidades vegetales en el DRMI
• Especies de importancia ecológica en la zona terrestre y del ecosistema lagunar identificadas.
• Especies invasoras identificadas en los distintos ecosistemas del DRMI
• Valores de oferta ambiental relacionados con la flora determinados en la zona de estudio.

Fauna

 Caracterización del 70% de la fauna del DRMI.


 Identificación del 65% de las especies de fauna amenazada.
 Identificación del 70% de las especies de fauna exótica y/o invasora
 Conocimiento del 80% de la riqueza de especies de ecosistemas acuáticos
 Conocimiento de la riqueza de especies de ecosistemas terrestres.

Indicadores Medios de verificación


N° de planos generados Planchas cartográficas en SHP y en físico
Cantidad de índices florísticos y de biodiversidad Informes técnicos estadísticos
calculados
N° de transeptos y parcelas establecidos para Documento técnico- Informe técnico
muestreo y toma de datos.
N° de variables y medición de las mismas Documento técnico- Informe técnico
relacionadas con oferta de bienes y servicios
(cuantificación)
N° de documentos técnicos generados Documento técnico
N° de especies de fauna nativa, endémica o Documento listado de especies
amenazada identificadas.
N° de especies exóticas y/o invasoras Documento Listado de especies.
identificadas.
Cantidad de índices de diversidad faunística Informes técnicos sobre el análisis de diversidad
obtenidos de análisis estadísticos para acuática en el DRMI.
ecosistemas acuáticos y terrestres.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Actividad 1 2 3 4 5
1. Recopilación y validación de información secundaria (Incluye revisión
cartográfica).
2. Identificación y clasificación preliminar de coberturas según metodologías y
protocolos existentes.
3. Identificación y verificación en campo de coberturas
4. Establecimiento de diseños estadísticos para toma de datos (transeptos y
parcelas, muestras según metodologías y protocolos válidos existentes y
reconocidos), determinación de estructura, fisionomía, composición
florística, índices, medición de oferta ambiental relacionados con la
vegetación tal como captura de carbono, biomasa, entre otros.
5. Procesamiento de la información

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 513
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

6. Generación de mapa de coberturas vegetales ( índices florísticos y de


biodiversidad entre otros.
7. Caracterización de la fauna nativa, endémica y amenazada.

8. Caracterización de la fauna exótica e invasora amenazada

9. Análisis ecológicos de composición y estructura de la fauna acuática

10. Análisis ecológicos de composición y estructura de la fauna terrestre

11. Validación de la información reportada para la fauna en el DRMI

Resultados Esperados
Flora

• Información primaria actualizada de las especies de flora presentes en el DRMI complejo lagunar
Fúquene, Cucunubá y Palacio.
 Mapa de Coberturas cuantificadas en el DRMI
• Información actualizada de especies focales de flora para desarrollar procesos de conservación
y manejo de estas especies.
• Integración autoridad ambiental - comunidad para aunar esfuerzos de conservación y manejo de
especies de flora invasora en el interior del DRMI.

Fauna

 Al finalizar la aplicación de cada una de las metodologías se espera contar con un listado de las
especies de fauna endemica, nativa y/o amenazada presentes en el DRMI Fúquene, Cucunubá y
Palacio.
 Para cada semestre se espera tener una interpetacion sore la composición y estructura de la
comunidad acuática del DRMI Fúquene, Cucunubá y Palacio.
 Para cada semestre se espera tener una interpetacion sore la composición y estructura de la
comunidad acuática del DRMI Fúquene, Cucunubá y Palacio.

Presupuesto

Actividad Valor total ($)


1. Recopilación y validación de información secundaria (Incluye revisión $50.000000
cartográfica).
2. Identificación y clasificación preliminar de coberturas según
$150.000.000
metodologías y protocolos existentes.
3. Identificación y verificación en campo de coberturas $500.000.000
4. Establecimiento de diseños estadísticos para toma de datos
(transeptos y parcelas, muestras según metodologías y protocolos
válidos existentes y reconocidos), determinación de estructura,
$2.150.000.000
fisionomía, composición florística, índices, medición de oferta
ambiental relacionados con la vegetación tal como captura de carbono,
biomasa, entre otros.
5. Procesamiento de la información $150.000.000
6. Generación de mapa de coberturas vegetales (índices florísticos y de
$250.000.000
biodiversidad entre otros).

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 514
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

7. Caracterización de la fauna nativa, endémica y amenazada. $800.000.000


8. Caracterización de la fauna exótica e invasora amenazada $800.000.000
9. Análisis ecológicos de composición y estructura de la fauna acuática 1.600.000.000
10. Análisis ecológicos de composición y estructura de la fauna terrestre 1.600.000.000
11. Validación de la información reportada para la fauna en el DRMI 300.000.000
Total $8.350.000.000
Fuentes de financiación
Gobernaciones, Alcaldías, CARs, Fundaciones Ambientales, Organizaciones no Gubernamentales,
IAvH, Academia, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

PROGRAMA 6

INVESTIGACIÓN Y MONITOREO DE ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD

Proyecto N° 13
Monitoreo y seguimiento de la biodiversidad en el Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI)
complejo lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacios

Objetivos
General
 Realizar el monitoreo y seguimiento del estado de la biodiversidad en el Distrito Regional de
Manejo Integrado (DRMI) complejo lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacios.

Específico
 Evaluar periódicamente el estado del recurso flora y fauna (composición, estructura y funcion
eco sistémica) a través del tiempo con respecto a las condiciones de referencia.
 Determinar las causas y efectos sobre el cambio en el estado de la biodiversidad frente a los
procesos de aprovechamiento, adecuación, recuperación y restauración realizados al interior del
DRMI.
 Identificar tendencias con el fin de plantear estrategias y acciones que conlleven a mantener o
lograr las condiciones adecuadas de sostenibilidad ambiental del Complejo.
 Evaluar la disponibilidad de los servicios eco sistémicos asociados con la biodiversidad en el
DRMI.
Justificación
El entendimiento de la dinámica de la biodiversidad a través del tiempo es una herramienta que
permite obtener información necesaria para determinar si las acciones de gestión realizadas son de
utilidad; o por el contrario, permite detectar la necesidad de realizar modificaciones en el proceder.
Así mismo, debe tenerse en cuenta que algunas modificaciones, alteraciones o cambios en la
biodiversidad se debe a procesos naturales, antrópicos o una interacción de los anteriores. El
programa de monitoreo tiene un enfoque ecosistemico, mediante el cual se podrán establecer
acciones de seguimiento frente al estado de los sistemas naturales de manera sinérgica con el
componente social.

De otra parte, la expansión de la frontera agrícola sumada con la necesidad de las personas por
contar con un lugar para vivienda, ha hecho que las zonas cercanas a cuerpos de agua se vean

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 515
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

afectadas, impactadas y degradadas por diferentes actividades antrópicas, tales como: tala de
bosques nativos, plantaciones de especies exóticas, agricultura sin control, creación de vivienda y
actividad minera. La problemática generada por las presiones antrópicas ha conllevado a la
disminución de la biodiversidad, alteración de redes tróficas y cadenas energéticas; propiciando la
desaparición de especies nativas de la sabana y del valle de Ubaté. Por lo anterior, es necesario
establecer acciones de monitoreo y seguimiento a la biodiversidad del área protegida con el
propósito de determinar la dinámica de recuperación, rehabilitación y conservación a través de
diferentes acciones de manejo y control, para de esta manera garantizar a mediano y largo plazo la
pervivencia de los bienes y servicios ambientales y ecosistémicos que sustenta el DRMI.
Marco Legal
 Acuerdo 018 del 11 de julio de 2017. Por medio del cual se declara como Distrito Regional de
Manejo Integrado el Complejo Lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio
 Plan Nacional de Restauración – 2015
 Resolución 192 de 2014 - MAVS – 2014
 Decreto 953 de 2013, Conservación y restauración de áreas de importancia estratégica y
financiación de los esquemas de pago por servicios ambientales.
 Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos –
2012.
 Plan Nacional de Adaptación frente al Cambio Climático – 2012
 Estrategia Nacional para la prevención y control del tráfico ilegal de especies silvestres - 2012.
 Programa Nacional de Biocomercio Sostenible (2014 - 2024) – 2012
 CONPES 3700, Estrategia institucional para la Articulación de Políticas y Acciones en materia
de Cambio Climático en Colombia. 2011
 CONPES 3697. Política para el desarrollo comercial de la biotecnología a partir de la
Biodiversidad. – 2011
 CONPES 3680 SINAP. Lineamientos para la consolidación del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas. – 2010
 Decreto 2372 de 2010. SINAP, categorías de manejo y otras disposiciones.
 Estrategia Nacional de Prevención, Control, Seguimiento y Vigilancia Forestal. - 2010.
 Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas. – 2010
 Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. – 2009
 Plan Nacional de las especies migratorias. – 2009
 Resolución 848 de 2008 y Resolución 207 de 2010. Se declaran algunas especies exóticas
como invasoras y se toman otras disposiciones. - 2008 – 2010
 Resolución 964 de 2007 (Mod la res 646 de 2004). Indicadores mínimos de gestión y
seguimiento a las acciones de las CARs sobre los Recursos Naturales Renovables y el Medio
Ambiente. – 2002
 Política Nacional para Humedales interiores de Colombia. - 2002.
Unidad de zonificación
Duración del proyecto Ubicación específica ambiental
DRMI Complejo Lagunar de En las tres unidades de
 Se proyecta a 20 años
Fúquene, Cucunubá y Palacios zonificación
 En el presente PMA se
establece a 5 años.

Población beneficiada

Los once (11) municipios que integran el DRMI

Descripción del proyecto

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 516
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

El presente proyecto está orientado a la formulación e implementación de lineamientos, directrices


y acciones para el monitoreo de la biodiversidad en el DRMI Complejo Lagunar, articulando
elementos conceptuales, técnicos y metodológicos; cuyos resultados, contribuirán a la planificación
y gestión para la conservación y manejo de la diversidad biológica.

El monitoreo de especies de fauna se realizará teniendo como base la identificación de especies de


fauna tanto amenazadas como invasoras, para así determinar acciones de restauración,
conservación, manejo y control de éstas en zonas estratégicas del DRMI.

Actividades Propuestas

• Revisión de información sobre el estado de la biodiversidad en el DRMI Complejo Lagunar.


• Identificación y definición de objetivos y alcance del monitoreo.
• Definición y planeación de la estrategia metodológica del monitoreo (muestreos, análisis,
valoraciones), (Qué, cómo, dónde, cuanto, cuándo medir o evaluar). Selección de indicadores
• Implementación de las estrategias metodológicas de monitoreo en áreas priorizadas del DRMI.
• Recolección, procesamiento y análisis de los datos, mediciones y evaluaciones.
• Generación de resultados del monitoreo de la biodiversidad en el DRMI- Indicadores.
• Divulgación y socialización de los resultados del monitoreo de la biodiversidad en le DRMI.
• Revisión y ajuste de los mecanismos de monitoreo implementados en el DRMI.

METAS

1. Biodiversidad (especies, poblaciones y hábitats) del DRMI monitoreados.


2. Alteraciones o perturbaciones identificadas en la biodiversidad monitoreada con posibles
escenarios prospectivos.
3. Requerimientos de conservación, recuperación y restauración en zonas monitoreadas con altos
niveles de presión y degradación.

Indicadores Medios de verificación

% de cobertura de las comunidades vegetales


Documento técnico y salidas graficas, fotografías.
monitoreadas

% de la estructura de comunidades de macrófitas Informe de seguimiento, documento técnico,


flotantes monitoreadas fotografías.

Abundancia de especies nativas/introducidas Informe de seguimiento, documento técnico,


registradas a través del monitoreo. fotografías.

Densidad de especies focales determinada a través Documento técnico – registros estadísticos-


del monitoreo fotografías.

% de provisión de bienes extractivos Documento técnico

N° de especies de biodiversidad identificadas y Informe de seguimiento, documento técnico,


monitoreadas . fotografías.

Índice de diversidad encontrado por monitoreo Informe de seguimiento semestral, fotografías

Abundancia de especies nativas/introducidas Informe de seguimiento semestral, fotografías


calculado

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 517
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Densidad de especies focales calculado Informe de seguimiento semestral, fotografías


Cantidad de bienes y servicios de regulación
Informe de seguimiento semestral, fotografías
generados en el DRMI
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Actividades Años
1 2 3 4 5 6 9 12 15 18 21
• Revisión de información sobre el estado de la
biodiversidad en el DRMI Complejo Lagunar.
 Identificación y definición de objetivos y alcance
del monitoreo.

• Definición y planeación de la estrategia


metodológica del monitoreo (muestreos, análisis,
valoraciones) (Qué, cómo, dónde, cuanto,
cuándo medir o evaluar). Selección de
indicadores
• Implementación de las estrategias
metodológicas de monitoreo en áreas priorizadas
del DRMI.
• Recolección, procesamiento y análisis de los
datos, mediciones y evaluaciones.
• Generación de resultados del monitoreo de la
biodiversidad en el DRMI- Indicadores.
• Divulgación y socialización de los resultados
del monitoreo de la biodiversidad en le DRMI.
• Revisión y ajuste de los mecanismos de
monitoreo implementados en el DRMI.
Resultados Esperados

1. Información primaria actualizada del estado de la Biodiversidad en el DRMI


2. Indicadores del estado de la biodiversidad y medidas de manejo definidos e implementados.
3. Conocimiento de condiciones y factores que inciden de manera positiva o negativa sobre el
recurso flora.
4. Tendencias, escenarios y estrategias generados para la toma de decisiones e implementación de
acciones para la conservación, recuperación y restauración en el DRMI.

Presupuesto

Actividad Valor total


1. Revisión de información sobre el estado de la biodiversidad en el DRMI $50.000.000
Complejo Lagunar.
2. Identificación y definición de objetivos y alcance del monitoreo $50.000.000
3. Definición y planeación de la estrategia metodológica del monitoreo
(muestreos, análisis, valoraciones) (Qué, cómo, dónde, cuanto, cuándo $180.000.000
medir o evaluar). Selección de indicadores.
4. Implementación de las estrategias metodológicas de monitoreo en $2.000.000.000

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 518
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

áreas priorizadas del DRMI.


5. Recolección, procesamiento y análisis de los datos,
$200.000.000
mediciones y evaluaciones.
6. Generación de resultados del monitoreo de la biodiversidad en el DRMI- $100.000.000
Indicadores.
7. Divulgación y socialización de los resultados del monitoreo de la
biodiversidad en le DRMI. $600.000.000

8. Revisión y ajuste de los mecanismos de monitoreo implementados en el


DRMI. $70.000.000

Total $3.250.000.000

Nota: El proyecto a 20 años tendría que contar con un presupuesto de 13.000.000 millones de pesos.
Fuentes de financiación

Gobernaciones, Alcaldías, CARs, Fundaciones Ambientales, Organizaciones no Gubernamentales,


IAvH, Academia, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

PROGRAMA 6
INVESTIGACIÓN Y MONITOREO DE ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD
Proyecto N° 14
Valoración económica de ecosistemas locales y establecimiento de mecanismos operativos para el
Pago de Servicios Ambientales Locales para el fomento del uso sostenible del territorio.
Objetivos
General

Diseñar y aplicar un mecanismo de valoración económica de los principales Bienes y Servicios


Ambientales de los ecosistemas locales que hacen parte del complejo lagunar Fúquene –
Cucunubá – palacio; para determinar tanto los principales beneficios y costos ambientales al
circuito económico local, regional y nacional como los instrumentos operativos para establecer un
Pago por Servicios Ambientales – PSA en el ámbito local y regional.

Específicos

 Diseñar unas herramientas metodológicas para la identificación y posterior valoración


económica de los principales Bienes y Servicios Ambientales del área de estudio; para
aplicarlos a diferentes ecosistemas asociados al complejo lagunar.
 Identificar los principales bienes y servicios ambientales que ofrece el área de influencia directa
del complejo lagunar y sus cuencas asociadas; para establecer las condiciones de la demanda
actual y priorizar aquellos con mayor potencial a mediano y largo plazo en términos de
oportunidades de inversiones y de opciones de uso sostenible.
 Realizar la aplicación de los instrumentos de medición en los ecosistemas estratégicos
seleccionados; para determinar el flujo de oferta – demanda, los costos ambientales y otras
variables que requieren intervención sostenible

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 519
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

 Aportar recomendaciones técnicas y operativas de valoración económicos de los BSA; para


promover y desarrollar herramientas funcionales legalmente constituidas que faciliten el pago
por Servicios Ambientales en el ámbito local y regional.
 Realizar una herramienta piloto de Pago por Servicios Ambientales- PSA; para que los alcaldes
municipales, la Autoridad Ambiental Regional, el Ministerio de Ambiente y las demás instancias
que tienen competencias en el área a intervenir la formalicen a través de normas y actos
administrativos que les permita el ordenamiento jurídico colombiano
Justificación
Existe una intervención indiscriminada de los ecosistemas locales con intenciones
socioeconómicas puntuales tales como la sobrevivencia familiar, el beneficio individual que
ofrecen algunos recursos, el avance de la frontera agropecuaria sin criterios de sostenibilidad y
otras formas de ocupación territorial que afectan el equilibrio de las relaciones <<hombre –
naturaleza>>.

El desconocimiento del capital natural, su medición en términos cuantitativos y cualitativos, llevan


a intervenciones inadecuadas sobre los ecosistemas pueden acabar con la base de sustentación
de las comunidades humanas locales y la consiguiente expulsión hacia centros urbanos donde
sus condiciones de vida pueden ser marginales y de malestar social.

Los servicios ecosistémicos todavía se consideran, por la mayoría de los habitantes del territorio
local y regional, como un hecho aislado de las actividades económicas humanas; los
Ecosistemas en esa perspectiva se consideran, por un lado, simples depósitos de materias
primas para los procesos productivos humanos o, por otro lado, escenarios donde se vierten los
desechos que producen esos procesos agropecuarios e industriales.

En la cotidianidad los BSA están mucho más inmersos en las actividades económicas del
hombre de lo que planteaban las ciencias sociales y económicas clásicas. Justamente, los
distintos BSA contribuyen al desarrollo de actividades productivas en los distintos sectores de la
Economía Nacional: Sector Industrial, Sector Agrícola y el Sector Servicios. Entre los principales
Bienes que aportan a la Economía Nacional identificamos: Agua como insumo, Pesca, Madera,
Plantas Medicinales, Artesanía, etc. Entre los principales Servicios que aportan a la Economía
Nacional identificamos: Captación de Agua, Regulación de Gases, Belleza Escénica,
Investigación, etc. Estos Bienes y Servicios Afectan todos los sectores de la Economía de
manera transversal.

Entre las principales deseconomías podemos identificar: Incendios Forestales, Contaminación


del Agua, Deforestación, Pérdida de Suelo, etc. Por tanto, para la toma de decisiones para llevar
a cabo cualquier actividad económica es necesario considerar tanto los Beneficios como los
Costos Ambientales.

Por lo tanto, el problema fundamental que se deriva de todos los párrafos anteriores se sintetizan
en el siguiente planteamiento: ¿Cuáles son las posibilidades actuales de aplicación de
instrumentos económicos complementarios para la gestión integral de los ecosistemas existentes
en los municipios del territorio CONPES 3451/2006 y en los municipios colindantes con el

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 520
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Complejo Lagunar Fúquene – Cucunubá - Palacio, que se encuentran directamente asociados a


la preservación, conservación y uso sostenible del capital natural, teniendo en cuenta una
valoración integral de costos ambientales basada en los principios de la economía ecológica y la
teoría de sistemas?.

Marco Legal
 Acuerdo 018 del 11 de julio de 2017. Por medio del cual se declara como Distrito Regional de
Manejo Integrado el Complejo Lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio
 Decreto 953 de 2013, Conservación y restauración de áreas de importancia estratégica y
financiación de los esquemas de pago por servicios ambientales.
 Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos –
2012.
 Plan Nacional de Adaptación frente al Cambio Climático – 2012
 CONPES 3680 SINAP. Lineamientos para la consolidación del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas. – 2010
 Decreto 1076 de 2015 Sector Ambiente.
 Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. – 2009
 Resolución 964 de 2007 (Mod la res 646 de 2004). Indicadores mínimos de gestión y
seguimiento a las acciones de las CARs sobre los Recursos Naturales Renovables y el Medio
Ambiente. – 2002
 Política Nacional para Humedales interiores de Colombia. - 2002.
Duración del
Unidad de zonificación ambiental
proyecto Ubicación específica
5 años DRMI Complejo Lagunar de Fúquene, En las tres zonas definidas dentro
Cucunubá y Palacio del DRMI

Población beneficiada
Los 11 municipios seleccionados como área de estudio, Las autoridades locales y regionales, las
comunidades educativas de los municipios objeto de intervención, las organizaciones comunitarias
organizadas de la región,Veedores ciudadanos y ONG de la zona, las comunidades aledañas al
complejo lagunar y las correspondientes cuencas, los gremios agropecuarios que pueden tener
otras alternativas productivas sostenibles, rentables y debidamente certificadas, los funcionarios
públicos que tienen competencias socioambientales pues, pueden recibir mayor aceptación y
apoyo de las comunidades locales,la Autoridad Ambiental Regional que encuentra respaldo a sus
iniciativas y puede ejecutar con mayor efectividad los escasos recursos destinados a la Gestión
Ambiental en ecosistemas lacustres.
Actividades Propuestas
1. ACTIVIDADES DE DISEÑO Y PRUEBAS DE CAMPO:
 Conformación del equipo de expertos
 Diseño y definición de la agenda de encuentros para el diseño de instrumentos de valoración
 Realización de las jornadas de análisis y diseño metodológico con grupo de expertos
 Determinación de las zonas de prueba para la valoración y la cartografía base
 Realización de las actividades de prueba en campo y ajuste de los instrumentos de valoración
 Ajuste de instrumentos de valoración y definición de los protocolos de operación en campo.
 Diseño de herramientas piloto para PSA locales y regional y simulación
 Realización de jornadas presentación del modelo de herramienta piloto PSA

2. ACTIVIDADES DE CAMPO

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 521
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

 Conformación del equipo profesional y técnico


 Desarrollo de las actividades de muestreo en los ecosistemas estratégicos planeados
 Encuentros periódicos de expertos para análisis de la información capturada
 Talleres con grupos de interés y de poder locales o regionales para el ejercicio de valoración
subjetiva de los ecosistemas
 Aplicaciones locales de la herramienta piloto de PSA.

3. ACTIVIDADES DE SISTEMATIZACIÓN Y SOCIALIZACIÓN


 Agenda de encuentros con expertos para articulación de informaciones de campo
 Jornadas de análisis y construcción de documento síntesis de la valoración
 Revisión interna y ajuste de documento síntesis de valoración.
 Programación de talleres de socialización dirigido a grupos de interés o de poder locales,
regionales y nacionales
 Divulgación y convocatoria de las jornadas de socialización de resultados
 Ejecución de las jornadas de socialización de resultados
 Realización de jornadas de socialización y ajuste de la herramienta piloto PSA.
 Ajuste y edición de documento para publicación general
METAS
 En 3 meses se diseña y prueba una herramienta metodológica y operativa para aplicar en los
ecosistemas asociados al complejo lagunar.
 En 2 meses se hace un reconocimiento general de las zonas de muestreo y se definen los
ecosistemas estratégicos objeto de valoración.
 En 12 meses se realiza un trabajo de campo en los principales ecosistemas asociados al
complejo lagunar objeto de intervención.
 En 4 meses se hace el análisis de la información de campo y se elabora un documento de
valoración económica de los ecosistemas seleccionados.
 En 2 meses se realizan 6 encuentros (3 jornadas/mes) con grupos de interés locales,
regionales y nacionales para que conozcan los resultados de la valoración económica de los
BSA y generar una estrategia para generar una herramienta piloto de Pago por Servicios
Ambientales en Territorio Fúquene.

Indicadores Medios de verificación


Actas de
- Número de encuentros de análisis y diseño realizados / Número reunión, documento de
encuentros planeados X 100% diseño
Actas de reunión , registro
- Número de visitas de reconocimiento realizadas / Número de fotográficos, informes
visitas planeadas X 100% técnicos
- Número de áreas de muestro ejecutadas /Número de áreas de
muestreo planeadas X 100% Informes técnicos de campo
- Número de trabajos de campo ejecutados / Número de trabajos
de campo planeados X 100% Informes técnicos de campo
- Número de jornadas de análisis realizados/ Número de jornadas Actas de reunión, listados de
de análisis proyectados X 100% asistencia
- Número de espacios de encuentros de discusión realizados/ Actas de reunión, listados de
Número encuentros planeados X 100% asistencia
- Número de herramientas piloto para PSA concretados/ Número Documento base de la
herramientas piloto para PSA X 100% herramienta formulada.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 522
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

- Número de reuniones de socialización y discusión de Actas de reunión, listados de


herramienta piloto PSA realizadas/ Número de reuniones de asistencia, registro
socialización y discusión de herramienta piloto PSA X 100% fotográfico
- Número de implementaciones locales del piloto PSA Registro fotográfico, actas de
concretados/ Número de implementaciones locales del piloto reunión, informe técnico de
PSA planeados X 100% implementación.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Tiempo (Años)
Actividad
1 2 3 4 5
1. Diseña y prueba de herramienta metodológica y operativa
para valoración económica de los ecosistemas asociados
al complejo lagunar.
2. Reconocimiento general de las zonas de muestreo y se
definen los ecosistemas estratégicos objeto de valoración.
3. Trabajo de campo en los principales ecosistemas
asociados al complejo lagunar objeto de intervención.
4. Análisis de la información de campo y elaboración del
documento de valoración económica de los ecosistemas
seleccionados
5. Encuentros con grupos de interés locales, regionales y
nacionales para socialización de resultados de la valoración
económica de los BSA y generar una estrategia para la
gestión integral del territorio
6. Diseño de la herramienta piloto para PSA locales y regional
con su modelamiento virtual
7. Ejercicios de socialización y ajuste de la herramienta piloto
para PSA con actores políticos y grupos de interés regional
y local

Resultados Esperados
Resultados Esperados
 Cartografía de los ecosistemas estratégicos locales y regionales
 Documento base de valoración de los BSA locales y regionales
 Política regional de gestión para la conservación de los BSA locales y regionales
 Documento de lineamientos de conectividad local y regional
 Encuentros de socialización de los resultados de valoración
 Agenda regional para la Gestión de los BSA locales y regionales
 Una herramienta piloto para PSA con plataforma de simulación
 Una propuesta básica para la formalización legal de la herramienta de PSA y su
implementación operativa
Presupuesto

9. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS, LOGÍSTICOS Y FINANCIEROS


Actividad Valor Valor total
unitario

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 523
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Diseña y prueba de herramienta metodológica y operativa


para valoración económica de los ecosistemas asociados al $20.000.000 $20.000.000
complejo lagunar.
Reconocimiento general de las zonas de muestreo y se
$25.000.000 $25.000.000
definen los ecosistemas estratégicos objeto de valoración.
Trabajo de campo en los principales ecosistemas asociados
$100.000.000 $100.000.000
al complejo lagunar objeto de intervención.
Análisis de la información de campo y elaboración del
documento de valoración económica de los ecosistemas $35.000.000 $35.000.000
seleccionados
Encuentros con grupos de interés locales, regionales y
nacionales para socialización de resultados de la valoración
$ 4.000.000 $32.000.000
económica de los BSA y generar una estrategia para la
gestión integral del territorio
Diseño de la herramienta piloto para PSA locales y regional
$30.000.000 $30.000.000
con su modelamiento virtual
Ejercicios de socialización y ajuste de la herramienta piloto
para PSA con actores políticos y grupos de interés regional y $10.000.000 $10.000.000
local
Total $224.000.000 $252.000.000
Fuentes de financiación
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, Alta Consejería para el Medio Ambiente
de la Presidencia de la República, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS, IAvH,
IDEAM, IGAC, Departamento Nacional de Planeación, Gobernación de Cundinamarca,
Gobernación de Boyacá, Alcaldías Municipales del Territorio CONPES 3451 /2006, Agencias de
Cooperación Internacional interesadas en el tema, Gremio ganadero, lechero y minero, ONG (s)
locales, regionales y nacionales,JAC y Asociaciones de Usuarios de Acueductos veredales,
Veedurías ciudadanas locales y regionales.

PROGRAMA 6
INVESTIGACIÓN Y MONITOREO DE ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD
Proyecto N° 15
Investigación y conocimiento del estado del recurso suelo en el Distrito Regional de Manejo
Integrado (DRMI) complejo lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio.

Objetivos
General

Validar la información existente sobre el recurso suelo en el Distrito de Manejo Integrado (DRMI)
complejo lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio.

Específicos

1. Diagnosticar y caracterizar el recurso suelo en el DRMI


2. Determinar los grados de salinidad, erosión y compactación en el DRMI

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 524
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Justificación
El sistema lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio, localizado en la zona centro del país en
jurisdicción de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, hace parte principal del sistema
hidrográfico de la cuenca del río Suárez en su parte alta, y es considerado como reserva ecológica,
económica, social y cultural.

Desde mediados del siglo XIX, el ecosistema lagunar y especialmente la Laguna de Fúquene y su
área de influencia, han venido siendo objeto de diversas obras de adecuación de tierras, con el
objeto de desecar las lagunas y ampliar la frontera agropecuaria mediante la construcción de obras
de drenaje, sistemas de canales, construcción de compuertas y rectificación de cauces. Es así,
que hasta la expedición de la Resolución 081 de 2002 del INCODER, mediante un proceso de
clarificación de la propiedad en la zona aledaña a la laguna de Fúquene, se estableció que 3.096
has son propiedad del estado y 744 has localizadas en cuatro zonas alrededor de la laguna son de
propiedad privada, definiéndose de esta manera el área de propiedad del estado y sobre la cual se
podría emprender la realización de acciones directas para restaurar o conservar el sistema lagunar
existente.

Colombia, ha ratificado acuerdos internacionales los cuales establecen una serie de obligaciones,
que al interior del marco institucional recaen en las autoridades ambientales; tal es el caso del
Convenio sobre Diversidad Biológica, el cual fue aprobado por la Ley 165 de 1994, en dicho
acuerdo se establece como obligación de los Estados miembros, promover y fomentar la
investigación que contribuya a la conservación y a la utilización sostenible de la diversidad
biológica, y por tanto se deben identificar los componentes de la biodiversidad que sean
importantes para su conservación y utilización sostenible. Procederán, mediante muestreo y otras
técnicas al seguimiento de dichos componentes, prestando especial atención a los que requieran
la adopción de medidas urgentes de conservación, identificando a su vez los procesos y
actividades que tengan, o sea probable que tengan efectos perjudiciales importantes en la
conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica, a su vez mantener y organizar los
datos e información técnica y científica actualizada.

Igualmente, el país ratificó la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la


Desertificación y la Sequía (UNCCD), mediante la Ley 461 de 1998, la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), ratificada en 1993, según esta
convención, "los países con zonas áridas y semiáridas, o zonas expuestas a inundaciones, sequía
y desertificación son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático" y de
otra parte, los Objetivos de Desarrollo del Milenio- ODS, son principios que le establecen a los
países miembros la tarea de evaluar, diagnosticar monitorear y generar conocimiento e
información técnica, científica suficiente, fiable y actualizada, a partir de la cual deben estructurar e
implementar programas, proyectos y acciones de manejo para mitigar, restaurar y prevenir la
degradación y perdida de los suelos.
Marco Legal
 Acuerdo 018 del 11 de julio de 2017, por medio del cual se declara como DRMI el " Complejo
Lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacios".
 Convención Marco sobre el Cambio Climático (UNCMCC). 2009
 La Convención de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (UNCCD)
 El Convenio de Diversidad Biológica (CDB)
 Política Nacional para la Gestión Sostenible del Suelo. 2016.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 525
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Duración del proyecto Ubicación específica Unidad de zonificación


ambiental
El proyecto está planteado para 20 DRMI Complejo Lagunar de En zona de Restauración
años. Sin embargo iniciará con la Fúquene, Cucunubá y y Uso Sostenible.
vigencia del PMA - 5 años. Palacio

Población beneficiada
Los once (11) municipios que hacen parte del DRMI Complejo Lagunar de Fúquene, Cucunubá y
Palacio.
Descripción del proyecto
Realizar el diagnóstico del recurso suelo como componente fundamental de la biodiversidad en el
Complejo Lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacios, que abarcan alrededor de 19.194,18 hectáreas,
siendo pertinente adelantar acciones dirigidas al conocimiento del estado del mismo por los
diferentes procesos de degradación que permita determinar la línea base y a partir de lo cual se
puedan formular estrategias para su manejo; la información obtenida constituye punto de
referencia para comparar y detectar cambios en el tiempo, teniendo en cuenta el manejo, uso y/o
recuperación que se efectúe según fluctuaciones ambientales propias del área protegida, adicional
a las condiciones particulares de clima de la zona.
Actividades Propuestas
1. Realizar la revisión de información secundaria para fortalecer las capacidades y el desarrollo
de la gestión en materia de investigación y conocimiento en el tema de degradación de
suelos en el Complejo Lagunar teniendo en cuenta estudios anteriores y visitas de validación
de campo.
2. Realizar muestreos al azar teniendo en cuenta los protocolos de salinización y erosión; y
estudiar a través de fotointerpretación y validación con visitas de campo, las áreas en
proceso de compactación.

METAS
1. Obtener un diagnóstico de la zona para el manejo del recurso suelo en el proceso de
salinización.
2. Diagnóstico de las zonas con algún tipo de erosión a través de fotointerpretación.
3. Diagnóstico de las áreas con procesos de compactación en el DRMI.

Indicadores Medios de verificación


N° de visitas de campo anuales/N° de Información secundaria y visitas de campo,
visitas de campo planeadas X 100% formularios de campo

N° de muestras insitu levantas Información secundaria y visitas de campo,


anualmente/N° de muestras insitu resultados muestras in situ, formularios de campo
planeadas X 100%
N° de muestras anuales enviadas a Informes de análisis de laboratorio de suelos,
laboratorio/ N° de muestras planeadas para registro fotográfico de muestreos.
análisis de laboratorio X100%.

CRONOGRAMA
Actividad Tiempo en años

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 526
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

1 5 10 15 20
Realizar periódicamente el reconocimiento del estado del
recurso suelo para identificar las tendencias en su
comportamiento a través del tiempo.
A través de los análisis y muestreos al azar, determinar el
estado del recurso suelo en procesos de degradación
como salinización, erosión y compactación.
Establecer posibilidades de manejo en áreas con algún
tipo de degradación.
Identificar cambios en las composiciones físico-químicas
de los suelos.
Resultados Esperados
1. Información primaria actualizada del estado del recurso suelo en el DRMI complejo
lagunar, Fúquene, Cucunubá y Palacio.
2. Definición e implementación de indicadores del estado del recurso y medidas de manejo.
3. Determinación de los principales procesos erosivos y sus causas para determinar el
manejo más adecuado según el tipo de degradación.

Presupuesto

Actividad Valor total ($)


1. Realizar la revisión de información secundaria para
fortalecer las capacidades y el desarrollo de la gestión
en materia de investigación y conocimiento en el tema $2.000.000.000
de degradación de suelos en el Complejo Lagunar
teniendo en cuenta estudios anteriores y visitas de
validación de campo.
2. Realizar muestreos al azar (Se proyecta hacer 191
muestras al año) teniendo en cuenta los protocolos de
salinización y erosión; y estudiar a través de $7.500.000.000
fotointerpretación y validación con visitas de campo, las
áreas en proceso de compactación.
Total $9.500.000.000

Fuentes de financiación
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, Instituto Agustín Codazzi, IDEAM,
Municipios.

PROGRAMA 6
INVESTIGACIÓN Y MONITOREO DE ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD
Proyecto N° 16
Monitoreo y seguimiento del recurso suelo en el Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI)
Complejo Lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio

Objetivos

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 527
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

General
Realizar el monitoreo y seguimiento de la variación del recurso suelo en el Distrito Regional de
Manejo Integrado (DRMI) complejo lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio

Específicos

1. Validar los protocolos de monitoreo y seguimiento del DRMI complejo lagunar Fúquene,
Cucunubá y Palacio en los procesos de salinización.
2. Validar el protocolo de degradación por erosión a escala 1:100.000.
3. Validar información de la degradación por compactación a escala 1:100.000.
Justificación
En el marco de sus funciones, corresponde al IDEAM realizar el monitoreo y seguimiento del
estado de los recursos naturales de la nación, entre otros de los suelos; siendo la degradación y
contaminación uno de los procesos que afecta la calidad de los suelos. Bajo este contexto, en el
año 2002, el IDEAM elaboró la primera aproximación de mapas de susceptibilidad; posteriormente
con la Política de Suelos se establece como función de las Corporaciones Autónomas Regionales
realizar el monitoreo y seguimiento, así como las decisiones y el ejercicio de la autoridad. De
conformidad con lo expuesto, se debe realizar el monitoreo del recurso suelo como componente
fundamental de la biodiversidad en la jurisdicción de la Corporación, siendo pertinente adelantar
acciones dirigidas al conocimiento del estado del mismo, en especial lo relacionado con los
diferentes procesos de degradación que permita determinar la línea base, mediante la cual se
puedan formular estrategias para su manejo. La información obtenida constituirá un punto de
referencia para comparar y detectar cambios en el tiempo, teniendo en cuenta el uso, recuperación
y manejo que se efectúe o según fluctuaciones ambientales propias del área.

Los procesos de degradación de los suelos y las tierras (desertificación, erosión, salinización,
compactación, entre otros) se han incrementado en los últimos años, especialmente en áreas con
influencia de las principales ciudades del país y de los centros de desarrollo agropecuarios y
mineros; aumentando la vulnerabilidad a riesgos asociados a la variabilidad y el cambio climático,
los cuales se pueden agravar con la presencia de éstos eventos. Algunas de las causas están
relacionadas con el aumento de la presión humana sobre los recursos naturales, sobreexplotación,
prácticas inadecuadas asociadas a uso agropecuario y minero, ubicación inadecuada de
asentamientos humanos, disposición inadecuada de residuos sólidos y vertimientos, aumento de la
densidad poblacional, transformación de ecosistemas naturales (deforestación), entre otras.
Marco Legal
 Acuerdo 018 del 11 de julio de 2017, por medio del cual se declara como DRMI el " Ccomplejo
Lagunar Fuquene, Cucunuba y Palacios".
 Convención Marco sobre el Cambio Climático (UNCMCC). 2009
 Convención de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (UNCCD)
 Convenio de Diversidad Biológica (CDB)
 Política Nacional para la Gestión Sostenible del Suelo. 2016.

Duración del proyecto Ubicación específica Unidad de zonificación


Largo plazo: 20 años DRMI Complejo Lagunar de Zona de restauración
Inicia con la vigencia del Fúquene, Cucunubá y Zona de Uso Sostenible
presente PMA – cinco (5) Palacio
años

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 528
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Población beneficiada
Once (11) municipios que hacen parte del DRMI Complejo Lagunar de Fúquene, Cucunubá y
Palacio
Descripción del proyecto

Ante el aumento del deterioro de la calidad de los suelos en el mundo y en Colombia, el Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS, oficializó la Política para la Gestión Sostenible de los
Suelos en Colombia, que en el plan de acción incluye seis líneas estratégicas, entre otras la No. 4.
Monitoreo y seguimiento de la Calidad de los suelos y la No. 5. Investigación, innovación y
transferencia de tecnología.

En el año 2010, el IDEAM junto con el IGAC y el MADS formularon los protocolos para la
identificación, evaluación, monitoreo y seguimiento de la degradación de los suelos por erosión,
salinización y desertificación, como instrumento de referencia para el monitoreo y seguimiento de
éstos procesos.

Durante el periodo 2012 a 2014, con el auspicio del MADS, se validó, complementó e implementó
el protocolo para la identificación y evaluación de los procesos de degradación de suelos por
erosión y como resultado de este proceso se elaboró la zonificación, el análisis y la evaluación de
la línea base de degradación de suelos por erosión, para el área continental de Colombia a escala
1:100.000 y la zonificación en el área insular a escala 1:10.000.

De otra parte y teniendo en cuenta que el resultado de la zonificación de salinización en el


complejo lagunar es: ligero 1063 has (5.54%); moderado 1.737,01 has (9.05%); Muy Ligero
10.878, 22 has (56.67%); Severo 84.94 has (0.44%); Muy Severo 2.901.50 has (15.12%);
afloramiento rocoso 80.99 has (0.42%), es de importancia validar el protocolo establecido en el
estudio realizado en convenio con la UDCA e IDEAM el cual establece los lineamientos y la forma
como se debe realizar el muestreo y monitoreo del recurso suelo teniendo como prioridad aquellas
áreas que presentan un grado de susceptibilidad entre muy ligero y afloramiento rocoso, el cual
suma 16,745,66 hectáreas que corresponden al 72,65% del área total del Complejo Lagunar
Fúquene Cucunubá y Palacios.

El protocolo debe ser validado con muestras en campo, las cuales serán evaluadas y analizadas
por el Laboratorio Ambiental de la Corporación para determinar y zonificar la salinización. Es de
anotar que los monitoreos para el caso de degradación por salinización deben realizarse cada año.

En lo concerniente a la erosión, la situación para el DRMI corresponde a: Erosión Fluvial 10.23 ha


(0,05%); Erosión Hídrica Superficial (escurrimiento difuso surquillos) con 10.086,37 ha ( 5,66%);
Erosión Hídrica Superficial (escurrimiento en todas sus clases) 47.98 ha ( 0.25%); Erosión Hídrica
Superficial (Escurrimiento Difuso Laminar) 1.869.31 ha ( 9.74%), Erosión por Remoción en Masa
(flujos rápidos, flujos de dentritos y lodos) 228, 82 Ha (1.19%), para un total de área erosionada de
3.242,71 ha que corresponden al 16,89% y un área no erosionada de 15.951, 46 ha que
corresponden al 83.11%

Actividades Propuestas
1. Realizar el monitoreo en suelos degradados por el proceso de salinización utilizando el
protocolo a escala 1:25.000.
2. Realizar el monitoreo por erosión aplicando el protocolo a nivel nacional con escala
1:1000.000.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 529
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

3. Realizar el monitoreo de suelos, aplicando el protocolo para compactación.


METAS
1. Estado de los suelos por procesos de salinización a escala 1: 25.000 monitoreados y
zonificados.
2. Suelos erosionados monitoreados y zonificados (aplicación protocolo de erosión a
escala 1:100.000).
3. Proceso de compactación monitoreado, validado y zonificado en campo a escala
1:100.000.
Indicadores Medios de verificación
N° de muestreos anuales/N° de Registro de muestras de suelos, registros fotográficos
muestreos X 100%
N° de salidas efectuadas /N° de Formulario de recolección de información en campo
salidas planeadas X 100%
N° de muestreos analizados Informe de análisis de muestras (laboratorio de suelos)
anualmente/ N° de muestreos
proyectados X 100%
CRONOGRAMA

Actividad Años
1 2 3 4 5 10 15 20
Monitoreo de validación de
protocolos por de salinización
Monitoreo y validación del
protocolo de erosión
Monitoreo y validación del
protocolo por compactación
A través de los resultados del
monitoreo en campo hacer un
documento de actualización de
los procesos de degradación

Resultados Esperados
Protocolos de salinización, erosión y compactación monitoreados y validados en el Complejo
Lagunar Fúquene Cucunubá y Palacios con las escalas existentes a través del tiempo.

Presupuesto

Actividad Valor total ($)


 Realizar el monitoreo en suelos degradados por el proceso
de salinización utilizando el protocolo a escala 1:25.000. $3.167.000.000

 Realizar el monitoreo por erosión aplicando el protocolo a


nivel nacional con escala 1:1000.000. $3.167.000.000

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 530
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

 Realizar el monitoreo de suelos, aplicando el protocolo $3.167.000.000


para compactación
Total $9.500.000.000
Fuentes de financiación
CAR Cundinamarca, IDEAM, IGAC, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

PROGRAMA

Manejo, conservación, protección y restauración de la biodiversidad en el Distrito de


Manejo Integrado (DRMI) complejo lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio
Proyecto N° 17
Manejo y conservación de la fauna y la flora nativa, endémica y amenazada en el Distrito de
Manejo Integrado (DRMI) complejo lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio.
Objetivos
General
Manejar la fauna y la flora nativa, endémica y amenazada en el Distrito de Manejo Integrado
(DRMI) complejo lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio.

Específicos

• Identificar y diagnosticar el estado de las poblaciones de especies de fauna y flora nativas,


endémicas y amenazadas presentes en el DRMI.
• Formular estrategias para la conservación de especies de fauna y flora nativas, endémicas y
amenazadas presentes en los ecosistemas terrestres y acuáticos del DRMI.
• Establecer planes de acción que mitiguen o eliminen actividades que contribuyan a la
degradación de los hábitats y/o generen afectaciones para la conservación y uso sostenible de la
biodiversidad al interior del DRMI.
• Diseñar planes de manejo para el uso sostenible de las especies nativas, endémicas y
amenazadas en el DRMI.
• Crear, mejorar e implementar instrumentos para la recuperación de las especies de fauna y flora
nativas, endémicas y amenazadas presentes en el DRMI.
• Definir estrategias apoyadas en nuevas tecnologías que permitan la evaluación, recuperación y
mejoramiento de la salud de las poblaciones de las especies con mayores grados de amenaza.
• Promover la protección de especies nativas, endémicas y amenazadas presentes en el DRMI a
través de estrategias de divulgación, educación y concienciación.

Justificación

La expansión de la frontera agrícola sumada con la necesidad de las personas de un lugar para
vivienda ha hecho que las zonas cercanas a cuerpos de agua se vean afectadas por diferentes
actividades antrópicas.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 531
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

En estas zonas cercanas a los cuerpos de agua y sistemas lagunares se han desarrollado diversas
actividades entre las cuales la tala de bosques nativos, la agricultura, creación de vivienda y
actividad minera han generado multiples impactos que han degradado los ecosistemas presentes
en el complejo lagunar, sumado a esto también se han establecido plantaciones forestales con
especies foraneas que se convierten en invasoras. Esta problemática hace que los diferentes
ecosistemas se hayan visto seriamente afectados generando la disminución de especies de flora y
fauna y por tanto alteración de redes tróficas, hechos que pueden conllevar a la desaparición de
especies nativas de la sabana y del valle de Ubate.

Para garantizar el adecuado estado de la biodiversidad en el complejo se deben realizar trabajos


de investigación conjuntos entre las entidades ambientales, Gubernamentales, no
gubernamentales y universidades de esta zona del país.

Dada la existencia de especies de interés para cada uno de los grupos faunísticos, es necesario
una vez realizado un estudio sobre las especies y sus comunidades generar una priorización y
respectivas medidas para garantizar la conservación de aquellas que presentan mayores grados
de amenaza.

Por este motivo, el proyecto esta formulado y pensado con el propósito de plantear acciones que
permitan la conservación de la fauna nativa, endemica y amenazada del complejo lagunar,
encaminado hacia la conservación y la posibilidad de garantizar la provisión de servicios
ecosistémicos.
Marco Legal
-Acuerdo 018 del 11 de julio de 2017. Por medio del cual se declara como distrito regional del manejo
integrado el Complejo Lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio.
- Plan Nacional de Restauración - 2015
- Resolución 192 de 2014 - MAVS - 2014
- Decreto 953 de 2013, Conservación y restauración de áreas de importancia estratégica y financiación de los
esquemas de pago por servicios ambientales.
- Política Nacional para la gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos - 2012.
- Plan Nacional de Adaptación frente al Cambio Climático - 2012
- Estrategia Nacional para la prevención y control del tráfico ilegal de especies silvestres - 2012.
- Programa Nacional de Biocomercio Sostenible (2014 - 2024) - 2012
- CONPES 3700, Estrategia institucional para la Articulación de Políticas y Acciones en materia de Cambio
Climático en Colombia. 2011
- CONPES 3697. Política para el desarrollo comercial de la biotecnología a partir de la Biodiversidad. - 2011
- CONPES 3680 SINAP. Lineamientos para la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. -
2010
- Decreto 2372 de 2010. SINAP, categorías de manejo y otras disposiciones.
- Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. - 2009
- Plan Nacional de las especies migratorias. - 2009
- Resolución 848 de 2008 y Resolución 207 de 2010. Se declaran algunas especies exóticas como invasoras
y se toman otras disposiciones. - 2008 - 2010
- Resolución 964 de 2007 (Mod la res 646 de 2004). Indicadores mínimos de gestión y seguimiento a las
acciones de las CARs sobre los Recursos Naturales Renovables y el Medio Ambiente. - 2002
- Política Nacional para Humedales interiores de Colombia. - 2002.
Unidad de zonificación
Duración del proyecto Ubicación específica ambiental
En las tres unidades
A largo Plazo: 20 años
definidas por la
A corto plazo: 5 años Zona delimitada para
zonificación
DRMI

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 532
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Población beneficiada

11 Municipios que integran el DRMI

Descripción del proyecto

Mediante la aplicación de metodologías en el marco de este proyecto se logrará la identificacion y


conservación de especies de fauna y flora tanto nativas, endémicas, y amenazadas que deben ser
objeto de acciones urgentes de coservación, protección y restauración en el DRMI Fúquene,
Cucunubá y Palacio para garantizar la viabilidad de sus poblaciones y la respectiva provisión de
servicios ecosistémicos.

Actividades Propuestas

• Revisión de la información del estado y presencia de especies nativas, endémicas y amenazadas


de fauna y flora en el Complejo del DRMI.
• Identificación y definición de objetivos y alcance de las acciones de los planes de manejo y
conservación para especies amenazadas.
• Definicion y planeación de la estrategia metodológica del manejo de especies amenazadas
(muestreos, analisis, valoraciones) (Qué, cómo, dónde, cuanto, cuándo medir o evaluar).
Seleccion de indicadores
• Recolección, procesamiento y analisis de los datos, mediciones y evaluaciones.
• Generación de indicadores encaminados a determinar las amenazas directas e indirectas en el
proceso de conservación.
• Divulgación y socialización de los planes de manejo y conservación de las especies de fauna y
flora amenazadas en el Complejo del DRMI.
• Estudios a escala genética para conocer la dinámica del flujo génico entre las poblaciones de las
especies amenazadas priorizadas, información útil en los procesos de gestión y conservación.
• Creación de corredores biólogicos con fines de generar conectividad y flujo genetico entre las
poblaciones presentes en el DRMI.

METAS

1. Identificación y creación de un listado de especies de fauna y flora nativas, amenazadas y


endemicas. 2. Formulación de planes de manejo y conservación para las
especies nativas, endémicas y amenazadas de fauna y flora en el DRMI.
3. Identificar las alteraciones o perturbaciones más relevantes en el estado de los recursos fauna y
flora con el fin de establecer los posibles escenarios prospectivos y estrategias para mitigar o
eliminar el factor causante de la reducción de las poblaciones de especies amenazadas.
4. Desarrollar e implementar un plan de acción para la conservación, recuperación y restauración
de poblaciones de especies amenazadas de fauna y flora en el DRMI.
5. Desarrollar estudios genéticos para conocer la viabilidad de las poblaciones de las especies de
fauna y flora amenazada como insumo en las acciones de manejo y conservación que se generen.

Indicadores Medios de verificación


Numero de especies amenazadas y 1. Censos poblacionales de las especies diagnosticadas
endémicas como amenazadas y/o endémicas.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 533
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Estrategias de conservación de 2. Recuperación y restaruración ecológica de habitats en


especies amenazadas el marco de planes específicos.
3. Aplicación de normas y legislación encaminada a la
Mitigación o reducción de conservación de especies nativas, endémicas y
afectaciones a ecosistemas amenazadas de fauna. 3.1 Control y reducción de
tensores ambientales que generan afectaciones a las
especies amenazadas y/o endémicas.
Desarrollo de politicas regionales de 4. Informes técnicos sobre el avanve y aplicación de
conservación de especies planes programas y proyectos encaminados a la
amenazadas conservación de la fauna en el DRMI.

5. Informes y evidencias de programas de educación


Divulgación y concienciación ambiental sobre uso sostenible, conservación y
protección de especies nativas, amenazadas y
endémicas de fauna presentes en el DRMI
6. Resultados de los análisis poblaciones a partir de
Estudios a escala genética herramientas moleculares.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Tiempo en años
Actividad
1 5 10 15 20

• Revisión de la información
del estado y presencia de
especies nativas, endémicas y
amenazadas de fauna en el
Complejo del DRMI.

• Identificación y definición de
objetivos y alcance de las
acciones de los planes de
manejo y conservación para
especies amenazadas.

• Definicion y planeación de la
estrategia metodológica del
manejo de especies
amenazadas (muestreos,
analisis, valoraciones) (Qué,
cómo, dónde, cuanto, cuándo
medir o evaluar). Seleccion de
indicadores

• Recolección, procesamiento
y análisis de los datos,
mediciones y evaluaciones.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 534
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

• Generación de indicadores
encaminados a determinar las
amenazas directas e
indirectas en el proceso de
conservación.

•Divulgación y socialización
de los planes de manejo y
conservación de las especies
de fauna amenazadas en el
Complejo del DRMI.

• Estudios a escala genética


para conocer la dinámica del
flujo génico entre las
poblaciones de las especies
amenazadas priorizadas,
información útil en los
procesos de gestión y
conservación.

• Creación de corredores
biológicos con fines de
generar conectividad y flujo
genético entre las poblaciones
presentes en el DRMI.

Resultados Esperados

1. Al finalizar el primer año del proyecto se espera tener un listado detallado con las especies de
fauna y flora nativas, endémicas y/o amenazadas del DRMI.
2. Definición, elaboración y ejecución de planes de manejo y conservación para las especies de
fauna y flora nativas, endémicas y/o amenazadas del DRMI.
3. Datos sobre el estado poblacional de especies de fauna y flora nativas, endémicas y/o
amenazadas del DRMI.
4. Estudios a escala genética sobre el estado y la viabilidad de las poblaciones de fauna y flora
nativa, endémica y/o amenazada declaradas como prioritarias en el DRMI.
5. Apropiación y participación de las comuniudades rurales y urbanas en la conservación de las
especies de fauna y flora nativas, endémicas y/o amenazadas del DRMI
Presupuesto

Actividad Valor
Revisión de la información del estado y 5000.000.000
presencia de especies nativas, endémicas y
amenazadas de fauna y flora en el Complejo
del DRMI.
Identificación y definición de objetivos y

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 535
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

alcance de las acciones de los planes de


manejo y conservación para especies
amenazadas.
Definición y planeación de la estrategia
metodológica del manejo de especies
amenazadas (muestreos, análisis,
valoraciones) (Qué, cómo, dónde, cuanto,
cuándo medir o evaluar). Selección de
indicadores.
Recolección, procesamiento y análisis de los 7.000.000.000
datos, mediciones y evaluaciones.
Generación de indicadores encaminados a
determinar las amenazas directas e
indirectas en el proceso de conservación.
Divulgación y socialización de los planes de 5.000.000.000
manejo y conservación de las especies de
fauna y flora amenazadas en el Complejo del
DRMI.
Estudios a escala genética para conocer la 2.000.000.000
dinámica del flujo génico entre las
poblaciones de las especies amenazadas
priorizadas, información útil en los procesos
de gestión y conservación.
Apoyo al programa para la creación de 1000.000.000
corredores biológicos con fines de generar
conectividad y flujo genético entre las
poblaciones presentes en el DRMI.
TOTAL 20.000.000.000

Presupuesto total para 20 años: $20.000.000.000


Presupuesto total para 5 años: $ 5.000.000.000
Fuentes de financiación

Gobernaciones, Alcaldias de municipios del área de influencia del DRMI, CAR, Fundaciones,
Organizaciones no Gubernamentales.

PROGRAMA 7
PLANEACIÓN Y MANEJO

Proyecto N° 18
Prevención, control y manejo de especies de flora invasoras acuáticas y terrestres presentes en
el Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) complejo lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio.
Objetivos
General

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 536
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Prevenir, controlar y manejar las especies de flora invasoras acuáticas y terrestres presentes en
el Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) complejo lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio.

Específicos

1. Identificar la presencia y distribución real de especies de flora invasoras acuáticas y


terrestres en el interior del DRMI.
2. Estimar las afectaciones ecológicas y económicas por presencia de especies de flora
invasora en el interior del DRMI.
3. Prevenir, detectar y reducir el riesgo de introducción, establecimiento o dispersión de
nuevas especies invasoras de flora en el DRMI.
4. Constituir programas regionales de control y contención de las especies invasoras de
flora presentes en el DRMI.
5. Desarrollar estrategias de divulgación de las acciones de prevención, control y
contención de las especies invasoras de flora presentes en el DRMI.

Justificación
El conocimiento del estado actual del recurso flora permite obtener información acerca de la
dinámica y funcionalidad de un ecosistema. Este recurso se ha visto afectado por la introducción
de especies foráneas. Según menciona el PNGIBSE (2015), las invasiones biológicas han sido
identificadas como una de las principales causas a nivel mundial de la pérdida de biodiversidad
(Vitousek 1994, Vitousek et ál. 1997; Everett 2000; Wilcove et ál., 1998). Los hábitats acuáticos
(lagunas, lagos, humedales, entre otros), son de los tipos de ecosistemas más susceptibles a
invasiones, concretamente por ser sitios que pueden llegar a albergar una gran cantidad de
nutrientes y proveer sitios de establecimiento, debido al exceso de agua y sedimentos que allí se
encuentran (Zedler & Kercher, 2005). Al ser alterados por cambios en el régimen hidrológico,
exceso de sedimentos y/o contaminación, se facilita la expansión de especies oportunistas que
se vuelven invasoras, y a la vez contribuyen a incrementar la sedimentación, alterando la
estructura y dinámica ecológica inicial, llegando a generar extinciones de muchas especies
nativas (Diaz-Espinosa et al., 2012).
Marco Legal
 Acuerdo 018 del 11 de julio de 2017, por medio del cual se declara como DRMI el “Complejo
Lagunar de Fuquene, Cucunuba y Palacio" ubicado en la jurisdicción de la Corporación
Autónoma de Cundinamarca- CAR.
 Convenio sobre Diversidad Biológica CBD 1992 Prioriza la amenaza que representa las
especies invasoras y solicito a los países que realicen esfuerzos conjuntos para prevenir la
propagación de estas especies en todo el mundo.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 537
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

 Ley 165 del 1994 MAVDT hoy MADS – Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Articulo 8 ítem h. Impedirá que se introduzcan, controlará o erradicará las especies exóticas
que amenacen a ecosistemas, hábitats o especies…
 Plan Estratégico del CDB 2011 – 2020 y las Metas de Aichi Meta 9: Para 2020, se habrán
identificado y priorizado las especies exóticas invasoras y vías de introducción, se habrán
controlado o erradicado las especies prioritarias, y se habrán establecido medidas para
gestionar las vías de introducción a fin de evitar su introducción y establecimiento.
 Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios ecosistémicos
2012 EJE VI. BIODIVERSIDAD, CORRESPONSABILIDAD Y COMPROMISOS GLOBALES /
Líneas estratégicas: ítem 5: Desarrollo de acciones nacionales que contribuyan al logro de
objetivos globales para hacer frente al cambio ambiental global, especialmente en lo
relacionado con el cambio climático (incluida la lucha contra la desertificación y la sequía), el
suministro de servicios ecosistémicos, la bioseguridad, las especies exóticas invasoras y el
tráfico ilegal de especies.
 Resolución 207 de 2010 MAVDT hoy MADS – Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Por la cual se adiciona el listado de especies exóticas invasoras declaradas por el artículo
primero de la Resolución 848 de 2008.
Duración del proyecto Ubicación Unidad de zonificación
específica ambiental
Largo plazo: 20 años DRMI Complejo - Recuperación para la
Dará inicio con la vigencia del presente PMA, Lagunar. preservación
correspondiente a cinco (5) años. - Restauración
- Uso sostenible
Población beneficiada
Población de los once (11) municipios de la zona de influencia del DRMI Complejo Lagunar.
Descripción del proyecto
El presente proyecto está orientado a la formulación e implementación de lineamientos,
directrices y acciones para la prevención, control, manejo y contención de flora invasora en el
DRMI complejo lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio, articulando elementos conceptuales,
técnicos y metodológicos, cuyos resultados sirvan como base para la planificación de la gestión
de conservación y manejo del recurso de flora nativa y los servicios que esta presta.

Actividades Propuestas
• Revisión de la información del estado y presencia de especies invasoras de flora en el DRMI.
• Identificar y definir objetivos y alcances de las acciones propuestas en los planes de control,
manejo y prevención de especies invasoras de flora en el DRMI.
• Establecer los perfiles ecológicos (tasas reproductivas y adaptaciones ecológicas) de las
especies de flora invasoras como criterio técnico para el manejo adecuado dentro del DRMI.
•Desarrollar modelos de dispersión potencial de las especies de flora invasoras presentes en el
DRMI con el fin de crear estrategias de control y contención en áreas potenciales de invasión.

METAS
• Realizar el monitoreo de especies invasoras de flora en el DRMI.
• Identificar las alteraciones o perturbaciones más relevantes causadas por las especies

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 538
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

invasoras de flora en el DRMI.


• Apropiar a la comunidad del DRMI como actor determinante en la conservación de especies
nativas.
• Capacitar a la comunidad en la identificación, reconocimiento y manejo apropiado de especies
invasoras.
• Reducir la probabilidad de entrada y establecimiento en el DRMI de nuevas especies invasoras
de flora.
Indicadores Medios de verificación
 N° de especies invasoras identificadas/ N° de  Informe técnico
especies invasoras X 100%
 Áreas de afectación por procesos de invasión  Documento técnico de identificación y
biológica/área total del DRMI caracterización de las áreas con afectación
por especies invasoras de flora
 N° de poblaciones de especies nativas  Documento de cuantificación económica y
impactadas por invasión biológica/N° de ecológica (perdida o reducción de
poblaciones de especies nativas totales en el poblaciones de especies nativas) al interior
DRMI. del DRMI
 N° de estrategias regionales formuladas para  Documento estratégico de prevención ,
la prevención, control y manejo de especies control y manejo
invasoras/N° de estrategias nacionales
(normas, políticas) X 100%.
 N° de socializaciones realizadas  Documento de educación ambiental para
anualmente/N° de socializaciones planeadas socializar.
X100%

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Actividad Tiempo en años


1 3 5 8 11 14 17 20
1. Realizar el monitoreo de especies
invasoras de flora en el DRMI.
2.Identificar las alteraciones o
perturbaciones más relevantes causadas
por las especies invasoras de flora en el
DRMI
3.Identificar las alteraciones o
perturbaciones más relevantes causadas
por las especies invasoras de flora en el
DRMI.
4.Apropiar a la comunidad del DRMI
como actor determinante en la
conservación de especies nativas.
5.Capacitar a la comunidad en la
identificación, reconocimiento y manejo
apropiado de especies invasoras.
6.Reducir la probabilidad de entrada y
establecimiento en el DRMI de nuevas
especies invasoras de flora.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 539
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Resultados Esperados

• Información primaria actualizada de las especies invasoras de flora en el DRMI complejo


lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio.
• Información actualizada de especies invasoras de flora para desarrollar procesos de prevención
y manejo de estas especies.
• Integración autoridad ambiental - comunidad para aunar esfuerzos de prevención, control y
manejo de especies de flora invasora en el interior del DRMI.

Presupuesto

Actividad Valor total


• Revisión de la información del estado y presencia de
300.000.000
especies invasoras de flora en el DRMI.
• Identificar y definir objetivos y alcances de las acciones propuestas en los
planes de control, manejo y prevención de especies invasoras de flora en 600.000.000
el DRMI.
• Establecer los perfiles ecológicos (tasas reproductivas y adaptaciones
ecológicas) de las especies de flora invasoras como criterio técnico para 1.350.000.000
el manejo adecuado dentro del DRMI.
•Desarrollar modelos de dispersión potencial de las especies de flora
invasoras presentes en el DRMI con el fin de crear estrategias de control 1000.000.000
y contención en áreas potenciales de invasión.
Total 3.250.000.000
Fuentes de financiación
Gobernaciones, Alcaldias, CARs, Fundaciones, Organizaciones no Gubernamentales,Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

PROGRAMA 7
PLANEACIÓN Y MANEJO
Proyecto N° 19
Prevención, control y manejo de especies de fauna invasoras acuáticas y terrestres presentes en
el Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) complejo lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio.
Objetivo
General:

 Prevenir, controlar y manejar las especies de fauna invasoras acuáticas y terrestres


presentes en el Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) complejo lagunar
Fúquene, Cucunubá y Palacio.
Específicos

 Identificar las especies invasoras de fauna que se encuentran en el DRMI Complejo

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 540
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio


 Desarrollar mecanismos de divulgación encaminados a prevenir procesos de invasión
 Determinar los impactos ocasionados por las especies invasoras de fauna.
 Identificar hábitats preferentes de las especies invasoras de fauna.
 Plantear medidas de manejo de las especies invasoras de fauna
Justificación
Las invasiones biológicas han sido reconocidas como la segunda causa global de pérdida de
biodiversidad (Vitousek 1994, Vitousek et ál. 1997; Everett 2000; Wilcove et ál., 1998). En
Colombia, dominan las introducciones intencionales relacionadas con el comercio y han sido
identificadas 176 especies exóticas, de las cuales 17 se encuentran en el listado de las 100
especies más invasoras del planeta (MAVDT 2010a).

Por lo anterior, es importante desarrollar un estudio de prevención, control y manejo de especies


de fauna invasora acuática y terrestre en el DRMI, con el propósito de proteger los hábitats y
poblaciones de especies de fauna endémica y amenazada; así como los bienes y servicios
ambientales y ecosistémicos que sustenta el área, los cuales pueden ser impactados y
afectados por el incremento poblacional de especies invasoras.
Marco Legal
 Acuerdo 018 del 11 de julio de 2017, por medio del cual se declara como distrito regional
del manejo integrado " El complejo lagunar Fuquene, Cucunuba y Palacios" ubicado en la
jurisdicción de la Corporación Autónoma de Cundinamarca- CAR
 Convenio sobre Diversidad Biológica CBD 1992 Prioriza la amenaza que representa las
especies invasoras y solicito a los países que realicen esfuerzos conjuntos para prevenir la
propagación de estas especies en todo el mundo.
 Ley 165 del 1994 MAVDT hoy MADS – Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Articulo 8 ítem h. Impedirá que se introduzcan, controlará o erradicará las especies exóticas
que amenacen a ecosistemas, hábitats o especies.
 Plan Estratégico Del CDB 2011 – 2020 Y Las Metas De Aichi Meta 9: Para 2020, se habrán
identificado y priorizado las especies exóticas invasoras y vías de introducción, se habrán
controlado o erradicado las especies prioritarias, y se habrán establecido medidas para
gestionar las vías de introducción a fin de evitar su introducción y establecimiento.
 Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios ecosistémicos
2012 EJE VI. BIODIVERSIDAD, CORRESPONSABILIDAD Y COMPROMISOS GLOBALES
/ Líneas estratégicas: ítem 5: Desarrollo de acciones nacionales que contribuyan al logro de
objetivos globales para hacer frente al cambio ambiental global, especialmente en lo
relacionado con el cambio climático (incluida la lucha contra la desertificación y la sequía),
el suministro de servicios ecosistémicos, la bioseguridad, las especies exóticas invasoras y
el tráfico ilegal de especies.
 Resolución 207 de 2010 MAVDT hoy MADS – Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible Por la cual se adiciona el listado de especies exóticas invasoras declaradas por
el artículo primero de la Resolución 848 de 2008.
Duración del
Unidad de zonificación ambiental
proyecto Ubicación específica
A 20 años DRMI Complejo Zona de Recuperación para la Preservación
Inicia con la vigencia Lagunar. Zona de Restauración
del PMA – 5 años. Zona de Uso Sostenible

Población beneficiada
Población de once (11) municipios que integran el DRMI

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 541
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Descripción del proyecto


El proyecto está encaminado a la identificación y monitoreo de las especies invasoras de fauna
en el DRMI complejo lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio, para contribuir a la toma de
decisiones sobre la prevención, control y manejo de estas especies, así como a la divulgación
de las presiones e impactos generados por su incremento poblacional.

Actividades Propuestas
• Revisión y validación de información secundaria con respecto a las especies invasoras de
fauna dentro del complejo lagunar
• Definición y planeación de la estrategia metodológica del monitoreo
• Monitorear áreas de presencia y áreas susceptibles a la invasión
• Generar estrategias para la prevenir la entrada de especies invasoras de fauna al complejo
lagunar
• Divulgación y socialización del resultado del monitoreo.
Determinar las rutas de posibles entradas de las especies invasoras de fauna al complejo
lagunar.
METAS
• Realizar el monitoreo de especies invasoras de fauna en el DRMI.
• Identificar las alteraciones o perturbaciones más relevantes causadas por las especies
invasoras de fauna.
• Que la comunidad que hace parte del DRMI identifique y reconozcas las especies invasoras de
fauna.
• Mitigar la probabilidad de entrada al DRMI de especies invasoras de fauna.
Indicadores Medios de verificación
N° de especies invasoras identificadas en el Informe técnico
DRMI/N° de especies invasoras X 100%
Áreas de zonas monitoreadas con presencia de Informe técnico sobre el estado de las
especies invasoras / Área total del DRMI. especies invasoras

N° de especies invasoras monitoreadas/N° de


especies invasoras x 100% en el DRMI.
Documento que indique las posibles
Área de zonas afectadas por especies invasoras
alteraciones o afectaciones causadas por
en el DRMI/área total del DRMI.
las especies invasoras de fauna
N° de socializaciones realizadas/N° de Actas de socialización, listados de
socialización X 100%. asistencia, registro fotográfico.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
5 años 10 años 15 años 20 años Actividades
Evaluar periódicamente el estado de las
especies invasoras de fauna para conocer las
tendencias en su comportamiento a través del
tiempo.
Identificar las afectaciones causadas a por las
especies invasoras de fauna en el DRMI
Monitorear hábitats potenciales de las especies
invasoras de fauna para identificar en estado de
invasión

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 542
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Socialización y capacitación para la prevención


y control de las especies invasoras
Resultados Esperados
• Información primaria actualizada de las especies invasoras de fauna en el DRMI complejo
lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio.
• Diagnóstico de especies invasoras de fauna para desarrollar procesos de prevención y manejo.
• Conocimiento por parte de la población del proyecto, sobre las especies de fauna invasora
(identificación y reconocimiento). Qué son, cuáles son y Porqué son especies invasoras?
Presupuesto

Actividad Valor total


• Revisión y validación de información secundaria con
respecto a las especies invasoras de fauna dentro del 80.000.000
complejo lagunar
• Definición y planeación de la estrategia metodológica del
70.000.000
monitoreo
• Monitorear áreas de presencia y áreas susceptibles a la
600.000.000
invasión
• Generar estrategias para la prevenir la entrada de especies 250.000.000
invasoras de fauna al complejo lagunar.
• Divulgación y socialización del resultado del monitoreo.
Determinar las rutas de posibles entradas de las especies 1000.000.000
invasoras de fauna al complejo lagunar
Total 2.000.000.000
Fuentes de financiación

Gobernaciones, Alcaldias, CARs, Fundaciones, Organizaciones no Gubernamentales

PROGRAMA 7
PLANEACIÓN Y MANEJO
Proyecto N° 20
Manejo, recuperación y conservación del recurso suelo en el Distrito Regional de Manejo
Integrado (DRMI) complejo lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio.

Objetivos
General

 Generar estrategias de manejo, recuperación y conservación del recurso suelo en el


Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) Complejo Lagunar Fúquene, Cucunubá y
Palacio.
Específicos

 Analizar los suelos a través de toma de muestras, colectadas y laboratorio

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 543
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

 (protocolos para verificar las condiciones físicas y químicas).


 Conocer los resultados de los análisis de laboratorio para generar estrategias enfocadas
hacia la recuperación y conservación de los suelos.
 Validar mediante trabajo de campo estrategias de manejo de áreas degradadas por
erosión, salinización y compactación.

Justificación
Teniendo en cuenta el grado de salinización y erosión en la jurisdicción de la CAR cuyos
porcentajes de incidencia son de 72.65% y 15.89% respectivamente, se deben establecer
estrategias tanto de recuperación como de conservación, teniendo en cuenta AMBIENTES DE
DEGRADACIÓN DE SUELOS (ADDS). Para un análisis integral, se debe entender que un
ambiente de degradación de suelos es considerado como el área de las cuencas o subcuencas
donde se manifiestan las transferencias, acumulaciones y depósitos de nutrientes, sales o
sedimentos provenientes de fuentes naturales y antrópicas, directas o indirectas, que conllevan
a procesos de degradación.

Las causas antrópicas de la degradación son:

1. El riego. El uso en exceso y no planificado de aguas para el riego, con suelos pesados, lo cual
causa la acumulación de sales y/o nutrientes porque no se lavan suficientemente con las
precipitaciones. Se presenta en áreas cultivadas donde la irrigación está asociada con altos
índices de evaporación y con una textura del suelo arcillosa. En estas situaciones, el lavado de
sales es escaso o nulo y los iones magnesio, sodio y calcio se acumulan en las capas
superficiales del suelo.

2. Prácticas agronómicas. El uso excesivo de fertilizantes por largos periodos de tiempo, sobre
todo en actividades agrícolas a escala comercial, lo cual contribuye a aumentar la concentración
de iones en el agua del suelo. Por otro lado el uso inadecuado de maquinaria puede producir la
compactación del suelo; exponer horizontes subsuperficiales del perfil de suelo con
concentración de sales; prácticas de riego y drenaje inapropiadas, lo cual afecta la calidad y
cantidad de aguas superficiales y subterráneas, generando así una mayor probabilidad de que
las sales se acumulen. Así mismo, una nivelación inadecuada del terreno puede causar la
salinización de las laderas inferiores y de los valles, puesto que el nivel freático está más cerca
de la superficie y está sujeta a la acción capilar. También es importante resaltar los usos del
suelo con sistemas productivos ganaderos, especialmente por las quemas para renovación de
pasturas y la ganadería extensiva de bovinos y caprinos.

3. La deforestación. Esta puede producir erosión del suelo y desestabilización de las capas
freáticas, lo que a su vez favorece las inundaciones o sequías. Reducen la biodiversidad
(hábitats, especies y tipos genéticos), lo que resulta sobre todo significativo en los bosques
tropicales que albergan buena parte de la biodiversidad del mundo. La deforestación cambia de
manera drástica el uso del suelo y lo deja expuesto a su degradación, (Ruete, Alejandro en
www.EcoPortal.net, 2002). En climas secos tropicales los suelos son más vulnerables a
degradación.

4. Actividades industriales y mineras. Los usos del suelo en minería, por la exposición de
minerales con altos contenidos de sales a intemperización e inadecuada disposición de lixiviados

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 544
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

y de vertimientos. Igualmente, por la inadecuada disposición de aguas asociadas a la explotación


del petróleo y desarrollo de industrias.

5. Expansión urbana y turismo. Esto genera un fuerte acaparamiento de fuentes de agua dulce y
de ello surge una inadecuada disposición de vertimiento de aguas servidas sin previo
tratamiento, un inadecuado manejo de aguas minerales y termales. Todo esto se convierte en
una importante fuente de procesos de salinización de los suelos in situ y zonas aledañas,
especialmente aguas abajo.

De acuerdo con lo anterior y con los grados de degradación se deben proponer estrategias:

 Fortalecimiento Institucional y Armonización de Normas y Políticas


 Educación, Capacitación y Sensibilización.
 Fortalecimiento de Instrumentos de Planificación Ambiental y Sectorial
 Monitoreo y Seguimiento a la Calidad del Suelo
 Investigación, Innovación y Transferencia de Tecnología
 Preservación, Restauración y uso Sostenible del Suelo
 Componente económico
 Componente agropecuario
 Componente ambiental

Marco Legal
 Acuerdo 018 del 11 de julio de 2017, por medio del cual se declara como Distrito
Regional de Manejo Integrado " El complejo lagunar Fuquene, Cucunuba y Palacios”.
 La Convención Marco sobre el Cambio Climático (UNCMCC). 2009
 La Convención de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (UNCCD)
 El Convenio de Diversidad Biológica (CDB)
 Política Nacional para la Gestión Sostenible del Suelo. 2016.

Duración del proyecto Ubicación específica Unidad de zonificación


ambiental
Se plantea a 20 años DRMI Complejo Lagunar de Zona de Recuperación para
Inicia con la vigencia del Fúquene, Cucunubá y la Preservación
presente PMA a cinco (5) Palacio Zona de Restauración
años. Zona de Uso Sostenible
Población beneficiada

Poblaciones de los once (11) municipios que hacen parte del DRMI

Descripción del proyecto


De acuerdo con la información obtenida durante el desarrollo del estudio CAR-IDEAM-UDCA,
los proyectos que se desarrollen para levantamiento de información a escala 1:25.000 en lo
relacionado con salinización, erosión y compactación, deben establecer estrategias de manejo
para las áreas con susceptibilidad a procesos de degradación dentro de la jurisdicción CAR.
Dichas estrategias deben considerarse en el marco del desarrollo de diversidad de actividades
pero bajo la premisa de conservar el recurso suelo, haciendo uso sostenible del mismo.
Actividades Propuestas
1. Realizar monitoreo de suelos degradados por salinización utilizando el protocolo a

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 545
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

escala 1:25.000.
2. Realizar monitoreo por erosión aplicando el protocolo de nivel nacional a escala
1:100.000.
3. Realizar validación de información secundaria de las posibles áreas en proceso de
compactación en el DRMI.
4. Generar estrategias de manejo y conservación del recurso suelo en el DRMI.
METAS

Recursos suelo en el DRMI con estrategias de manejo y conservación.

Indicadores acorde Medios de verificación


con los generados
por el IDEAM
Análisis de suelo e información obtenida a través de los formularios de
Estado
campo

Presion Información obtenida con formularios y en campo

Impactos Resultados y análisis de laboratorio de suelos.

CRONOGRAMA

Actividad Tiempo en años


1 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
1. Realizar monitoreo de suelos
degradados por salinización utilizando
el protocolo a escala 1:25.000.
2. Realizar monitoreo por erosión
aplicando el protocolo de nivel nacional
a escala 1:100.000.
.
3. Realizar validación de información
secundaria de las posibles áreas en
proceso de compactación en el DRMI.

4. Generar estrategias de manejo y


conservación del recurso suelo en el
DRMI
Resultados Esperados
1. Documento de zonificación final de las áreas degradadas de suelo por salinización a escala
1.25.000.
2. Documento técnico de zonificación de las áreas en proceso de degradación por erosión a
escala 1:100.000. En el segundo año.
3. Documento técnico de zonificación para el proceso de compactación a escala 1:100.000
que aporte el IDEAM. En el cuarto año.
4. Documento técnico de los trabajos de campo realizados para el establecimiento de la línea
base de degradación de suelos por salinización, erosión y compactación, este último a

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 546
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

mediano plazo.
5. Informe de resultados de las muestras de suelos tomadas durante los trabajos de campo y
enviadas al laboratorio de acuerdo con los protocolos y estándares establecidos
6. Socialización de la línea base de degradación de suelos por erosión en el DRMI.
Presupuesto

Actividad Valor total


1. Realizar monitoreo de suelos degradados por
4000.000.000
salinización utilizando el protocolo a escala 1:25.000.
2. Realizar monitoreo por erosión aplicando el protocolo
de nivel nacional a escala 1:100.000. 4000.000.000

3. Realizar validación de información secundaria de las


posibles áreas en proceso de compactación en el
500.000.000
DRMI.

4. Generar estrategias de manejo y conservación del 100.000.000


recurso suelo en el DRMI
Total 9.500.000.000

Nota: Mil novecientos millones de peso m/cte $ 1.900.000.000. Valor promedio calicata con análisis
($565.000) cada una, se van a realizar 191 muestreos en todo el DRMI, el presupuesto es anual.

Fuentes de financiación
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, IGAC, IDEAM, Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible.

PROGRAMA 7
PLANEACIÓN Y MANEJO
Proyecto N° 21
Adquisición de Predios para la Conservación
Objetivos
General
 Adquirir predios que se encuentren en áreas o ecosistemas estratégicos para la
conservación y recuperación de los recursos naturales

Específicos
 Definir la metodología para la identificación y delimitación de áreas prioritarias para
adquisición
 Establecer criterios de priorización de predios dentro de las áreas priorizadas para
adquisición
 Formular procedimiento para la adquisición de los predio priorizados
Justificación

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 547
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

El área del Distrito Regional de Manejo Integrado Complejo Lagunar Fuquene, Cucunuba y
Palacio, corresponde a un área con condiciones sobresalientes para la prestación de servicios
eco sistémicos relacionados con el recurso hídrico; presenta gran cantidad de cuerpos hídricos
que además de aportar en las actividades productivas, se destaca por abastecer actividades
domesticas, para el consumo humano.

Sin embargo el área del DRMI en diferentes zonas, ha sido objeto de presiones e impactos en lo
paisajístico y ambiental, transformando coberturas, generando conflictos de uso y detrimento de
los recursos naturales. Actividades como la ganadería de alto nivel, la producción de papa y
explotación minera han aportado considerablemente a esta problemática.
El DRMI aporta servicios ambientales de suministro (recurso hídrico) y de alimentos, afectados
por las actividades que hoy se desarrollan y que no aportan en la sostenibilidad del área.

Esta situación está creando conflictos entre las áreas que brindan servicios ecosistémicos y
ambientales y las actividades económicas que se desarrollan; por esta razón se hace necesario
generar acciones de conservación tendientes a minimizar los conflictos, recuperar las áreas
afectadas y proteger aquellas que estén predispuestas a la intervención antrópica, lo anterior con
el fin de conservar, recuperar y/o restaurar las áreas y ecosistemas estratégicos.
Una de esas acciones es la adquisición de predios que representa una medida directa de
intervención en el territorio para la conservación de áreas de importancia estratégicas, además
se puede emplear también para adquirir áreas que posteriormente requieren actividades de
recuperación o restauración.
Marco Legal

 Ley 9 de 1989
 Ley 99 de 1993. SINA. Ley General Ambiental de Colombia
 Ley 388 de 1997. Ordenamiento Territorial
 Decreto 1076 de 2015. Compilatorio de sector ambiente.
Unidad de zonificación
Duración del proyecto Ubicación específica ambiental
Zona de recuperación para la
preservación.
5 años Área del DRMI
Zona de restauración
Zona de uso sostenible
Población beneficiada

Habitantes de los 11 municipios que se encuentran dentro del DRMI

Descripción del proyecto


Se establecerán las áreas y ecosistemas que por sus condiciones ambientales deben ser
conservadas, recuperadas y/o restauradas, para lo cual se utilizará información cartográfica y
geográfica, empleando metodologías de análisis espacial.

Una vez se tengan las áreas priorizadas, se deberá realizar caracterización de los predios dentro
de éstas, con criterios definidos que permitan evaluar las condiciones, servicios y afectaciones
ambientales de los predios para definir aquellos a intervenir con la acción de compra.

Con los predios priorizados se procederá a adelantar las actividades tendientes a la adquisición

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 548
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

de éstos, a partir de dos figuras: a. Por enajenación voluntaria y b. Expropiación. Para cada
predio se debe tener la evaluación del estado jurídico (estudio de títulos para determinar
propietario y derecho de dominio), físico (estudio topográfico para determinar área y linderos) y
económico (avalúo comercial para determinar el valor del predio). Los predios pueden ser
adquiridos en convenio con los entes territoriales o de manera individual.
Se busca consolidar franjas y áreas de ecosistemas estratégicos que permitan la conservación,
recuperación o restauración de los recursos naturales propendiendo al desarrollo sostenible de la
reserva del DRMI y de sus objetivos de conservación.
Actividades Propuestas
Definir la metodología para la identificación y delimitación de áreas prioritarias para adquisición
que incorpore:

 Revisión de información cartográfica y geográfica para la priorización de áreas


 Definición de criterios para evaluación de la información recolectada
 Establecer criterios de priorización de predios dentro de las áreas estratégicas para
adquisición
 Análisis espacial para delimitación y priorización de las áreas.
 Formulación de criterios ambientales para calificación de predios
 Visita ambiental a predios dentro de las áreas priorizadas
 Priorización de predios a adquirir
 Formular procedimiento para la adquisición de los predio priorizados
 Elaboración de procedimiento de adquisición
 Recopilación de información jurídica de predios para revisión de su viabilidad de compra
 Elaboración de levantamientos topográficos y avalúo comerciales en predios priorizadas y
viabilizados desde lo jurídico
 Suscripción de documento de adquisición del predio (Escritura publico o sentencia de
expropiación)
METAS
Adquirir el 100% de las áreas priorizadas
Indicadores Medios de verificación
Escrituras públicas suscritas en la compra
de predios o en sentencias de expropiación
en concordancia con el certificado catastral
Áreas priorizadas/Áreas adquiridas especial del predio a que corresponda

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Actividades 1 2 3 4 5
Definir la metodología para Revisión e información cartográfica y
la identificación y geográfica para la priorización de áreas
delimitación del área. Definición de criterios para evaluación
de la información recolectada
Análisis espacial para delimitación y
priorización de las áreas
Establecer criterios de Formulación de criterios ambientales
priorización de predios para calificación de predios
dentro de las áreas Visita ambiental a predios dentro de las
priorizadas para áreas priorizadas

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 549
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

adquisición Priorización de predios a adquirir


Formular procedimiento Elaboración de procedimiento de
para la adquisición de los adquisición
predio priorizados Recopilación de información jurídica de
predios para revisión de su viabilidad de
compra
Elaboración estudios topográficos y
avalúos comerciales en predios
priorizadas y viabilizados juridicamente
Suscripción de documento de
adquisición del predio (Escritura publico
o sentencia de expropiación)

Resultados esperados
 Áreas identificadas, delimitadas y priorizadas a adquirir
 Criterios de selección y priorización de predios
 Predios adquiridos en áreas de conservación y recuperación

Presupuesto

Año
Equipo 1 2 3 4 5
Técnico 29.000.0 2998600 3100552 3205971 3314974
00 0 4 2 2
Compra 1000 Ha (corresponde a un estimado, la cantidad total
de de hectareas se debe obtener una vez se prioricen los
predios predios, el valor por hectarea se estiman en $
20.000.000)
Total $ 20.155.200.978

Fuentes de financiación
 Planes de desarrollo de los entes territoriales
 Recursos del 1% de los entes territoriales en el marco del articulo 111 de la ley 99 de 1993
 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS

PROGRAMA 7
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO

Proyecto N° 22

Identificación de vulnerabilidad socio-ecosistémica y medidas de adaptación-mitigación a la


variabilidad y cambio climático
Objetivos
General

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 550
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

 Conocer la vulnerabilidad socio-ecosistémica y las medidas de adaptación-mitigación a


la variabilidad y cambio climático en el DRMI Complejo Lagunar de Fúquene, Cucunubá
y Palacio.

Específicos

 Identificar la vulnerabilidad socio-ecosistémica a la variabilidad y cambio climático en el


DRMI
 Identificar y priorizar las medidas de adaptación-mitigación a la variabilidad y cambio
climático en el DRMI
 Determinar indicadores de impacto que brindarían las medidas implementadas en el
DRMI
Justificación

El cambio climático tiene una clara incidencia en la oferta de agua, afectando de manera directa
al recurso hídrico, aire, suelo, ecosistemas, actividades económicas y la salud pública; así mismo
en el tiempo, se han observado cambios en la disponibilidad y calidad del agua de los ríos con
mayor intensidad, en los lagos, humedales y ecosistemas costeros.

De acuerdo con reportes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático - IPCC, de los
estudios del orden nacional y regional sobre ecosistemas hídricos relacionados con los impactos
por variabilidad y cambio climático, y con base en los antecedentes compilados por la CAR, se
identifica la problemática que viene afectando el recurso hídrico en la jurisdicción de la CAR, un
ejemplo claro es la Laguna de Fúquene, la cual ha enfrentado presiones e impactos por eventos
de sequia e inundaciones en la última década, estos aspectos conllevan a realizar de manera
inmediata los análisis de vulnerabilidad a la variabilidad y cambio climático, desde el
componente socio-ecosistémico y la identificación de las medidas de adaptación-mitigación que
podrían implementarse con el fin de reducir dicha vulnerabilidad.

Marco Legal

 Política Nacional de Cambio Climático, MADS, 2017


 Plan Nacional de Adaptación, DNP, 2012
 Comunicaciones Nacionales de Cambio Climático, IDEAM, 2017
 Decreto 298, MADS, 2016

Duración del proyecto Ubicación específica Unidad de zonificación ambiental


5 años DRMI Complejo Lagunar Zona de Recuperación para la
Preservación
Zona de Restauración
Zona de Uso Sostenible
Población beneficiada
Se beneficia la población que se encuentre en área influencia directa e indirecta del DRMI
Complejo Lagunar.

Descripción del proyecto


El proyecto consiste en identificar las causas y efectos de los impactos por variabilidad y cambio

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 551
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

climático, los cuales se constituyen en referente para la identificación de la vulnerabilidad socio-


ecosistémica y las posibles medidas de adaptación-mitigación que se pueden implementar, con
el fin de reducir dicha vulnerabilidad, la cual contribuirá a afrontar las afectaciones por
variabilidad y cambio climático, contribuyendo así con la recuperación y conservación del DRMI
Complejo Lagunar.
Actividades Propuestas
1. Revisión de información secundaria existente del DRMI Complejo lagunar

2. Revisión de impactos por variabilidad y cambio climático actual y futuro, así como
impactos antrópicos sobre los ecosistemas del DRMI

3. Plan de socialización dirigido a las entidades público-privadas, sociedad civil, sectores


productivos del área de influencia directa del DRMI Complejo Lagunar.

4. Determinación de la sensibilidad biofísica y capacidad adaptativa del DRMI Complejo


Lagunar

5. Identificación de la vulnerabilidad social y ecosistémica del DRMI Complejo Lagunar,


de acuerdo con la Guía “Propuesta para Determinar las Fases Extremas de la
Variabilidad Climática y para la Adaptación al Cambio Climático – CAR, 2018”

6. Identificación y priorización de las medidas de adaptación-mitigación a implementar en


el DRMI Complejo Lagunar con el fin de reducir la vulnerabilidad socio-eco sistémica.
METAS
 Identificar la vulnerabilidad social y ecosistémica del DRMI Complejo Lagunar, con base
en la determinación de la sensibilidad biofísica y capacidad adaptativa con participación
comunitaria.
 Identificar y priorizar las medidas de adaptación-mitigación orientadas a la reducción de
la vulnerabilidad socio-ecosistémica del Complejo Lagunar.
Indicadores Medios de verificación
N° de análisis de vulnerabilidad socioecosistémica en el Un documento de análisis
DRMI/N° de análisis planeados X 100%

N° de portafolio de proyectos de medidas de adaptación Un portafolio de proyectos


para el Complejo Lagunar/N° de portafolio de proyectos
planeados X 100%.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Actividades Años
1 2 3 4 5
1. Revisión de información secundaria existente del
DRMI Complejo lagunar
2. Revisión de impactos por variabilidad y cambio
climático actual y futuro, así como impactos
antrópicos sobre los ecosistemas del DRMI
3. Plan de socialización dirigido a las entidades
público-privadas, sociedad civil, sectores

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 552
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

productivos del área de influencia directa del


DRMI Complejo Lagunar.
4. Determinación de la sensibilidad biofísica y
capacidad adaptativa del DRMI Complejo
Lagunar
5. Identificación de la vulnerabilidad social y
ecosistémica del DRMI Complejo Lagunar.
6. Identificación y priorización de las medidas de
adaptación-mitigación a implementar en el DRMI
Complejo Lagunar con el fin de reducir la
vulnerabilidad socio-eco sistémica.

Resultados Esperados

Se espera obtener un documento que consolide la identificación de vulnerabilidad


socioecosistémica y el portafolio de proyectos con medidas de adaptación-mitigación para que
sea implementado con el fin de reducir la vulnerabilidad a la variabilidad y cambio climático

Presupuesto

Actividades Años
1 2 3 4 5
7. Revisión de información 50.000.000
secundaria existente del DRMI
Complejo lagunar
8. Revisión de impactos por 50.000.000
variabilidad y cambio
climático actual y futuro, así
como impactos
antrópicos sobre los
ecosistemas del DRMI
9. Plan de socialización dirigido a 100.000.000
las entidades público-privadas,
sociedad civil, sectores
productivos del área de influencia
directa del DRMI Complejo
Lagunar.
10. Determinación de la sensibilidad 300.000.000
biofísica y capacidad adaptativa
del DRMI Complejo Lagunar
11. Identificación de la 300.000.000
vulnerabilidad social y
ecosistémica del DRMI
Complejo Lagunar.
12. Identificación y priorización de 200.000.000
las medidas de adaptación-
mitigación a implementar en el
DRMI Complejo Lagunar con el
fin de reducir la vulnerabilidad
socio-eco sistémica.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 553
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

$200.000.000 $300.000.000 $300.000.000 $200.000.000


Total $1000.000.000

Fuentes de financiación
NACIONAL INTERNACIONAL
Gobernación de Cundinamarca Cooperación Internacional
Gobernación de Boyacá
CAR Cundinamarca
Alcaldías
Sectores productivos
Regalías
FINDETER

PROGRAMA 7
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO
Proyecto N° 23
Conformación de una Red de Vigías Rurales en el Complejo Lagunar de Fúquene, Cucunubá y
Palacio

Objetivos

General

 Capacitar a la población directamente involucrada con el DRMI del Complejo lagunar


Fúquene, Cucunubá y Palacio como brigadista forestal.
 Constituir a través de los presidentes de las Juntas de Acción Comunal - JAC de las
veredas de la zona de influencia del DRMI una red de vigías rurales

Específicos
 Capacitar a los presidentes de las JAC de la zona de influencia del DRMI en temáticas
relacionadas con la atención y prevención de incendios forestales e inundaciones.
 Dotar de material informativo y divulgativo a la población del área de influencia del
DRMI, sobre las amenazas presentes en el territorio.
 Brindar entrenamiento práctico formador de vigia rural para primeros respondientes.
 Dotar de elementos de protección personal, herramientas y equipos menores para la
atención de incendios forestales como primeros respondientes.
 Realizar seguimiento y reentrenamiento a los vigías rurales, para la primera respuesta
frente a incendios e inundaciones en la zona de influencia del DRMI complejo lagunar
Fúquene, Cucunubá y Palacio.
Justificación

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 554
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

El complejo Lagunar Fúquene - Cucunubá y Palacios se ubica en la provincia de Ubaté y


Chiquinquirá, ubicado al nor- oriente del departamento de Cundinamarca y Sur- Occidente del
departamento de Boyacá. Cubre parte de los municipios de Cucunubá, Sutatausa, Cármen de
Carupa, Ubaté, Lenguazaque, Guachetá, Fúquene, Susa, Simijaca, San Miguel de Sema y
Ráquirá.

La zona históricamente es susceptible a la presencia de incendios forestales e inundaciones,


habiéndose registrado un total de 13 puntos críticos por incendios y 291 por inundaciones en el
complejo lagunar, más 123 puntos por incendios y 574 puntos de inundación en el área de
influencia, presentándose un total de 136 puntos por incendios forestales y 865 puntos
registrados por inundaciones desde el año 2012 a la fecha en los municipios del área de
influencia del DRMI.

Cualquier alteración en la zona afecta directamente la flora y la fauna, así como la estructura y
función propia del ecosistema del complejo lagunar, cuyas funciones son de importancia a nivel
biótico y abiótico entre las cuales se encuentran la retenión de sedimentos, recarga y descarga
de acuíferos, amortiguación de inundaciones y crecidas, sumidero, fuente y transformación de
nutrientes, producción de materia orgánica y mantenimiento de las redes tróficas.

Además de las funciones propias de los sistemas de humedales anteriormente nombradas,


presta servicios ambientales a las comunidades aledañas tales como almacenamiento de
aguas, asimilación de contaminantes, control de inundaciones, control de erosión, control
microclimático, generación y fertilidad del suelo, mantenimiento de la calidad de agua y suelo,
retención de sedimentos y belleza paisajística.

La rápida acción de respuesta con equipos de vigías rurales como primeros respondientes en la
atención de incendios forestales e inundaciones en la zona de influencia del DRMI, facilitará el
manejo y control de las emergencias que se presenten por estos eventos.
Marco Legal
 Constitución política de Colombia de 1991.

 Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, se reordena el
Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINAy se dictan otras
disposiciones

 Ley 1523 de 2012. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de
desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se
dictan otras disposiciones.

 Decreto 1076 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único reglamentario del
sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.

 Decreto 1077 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único reglamentario del
sector Vivienda, Ciudad y Territorio.
Duración del
Ubicación específica Unidad de zonificación ambiental
proyecto

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 555
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Zona de Recuperación para la


Zona de influencia del DRMI
Preservación
2 años Complejo lagunar Fúquene -
Zona de Restauración
Cucunubá y Palacio.
Zona de Uso Sostenible
Población beneficiada
 Población directa: habitantes de la zona de influencia del complejo lagunar Fúquene -
Cucunubá y Palacios
 Población indirecta: población de la provincia de Ubaté y Chiquinquirá
Descripción del proyecto
La formación de vigías rurales es una herramienta importante para la prevención y atención
temprana de eventos asociados a incendios forestales e inundaciones.

La capacitación a la comunidad para la formación de vigías rurales con enfoque de brigadistas,


hace viable el apoyo eficaz y eficiente de la comunidad a los grupos de respuesta tales como los
cuerpos de bomberos en la atención de incendios forestales e inundaciones.

Apropiar a las comunidades del cuidado del territorio, reduce notoriamente el surgimiento de
eventos de riesgo para los pobladores y contribuye al mantenimiento de los ecosistemas a los
que pertenecen.

La red de vigías rurales dará a la población beneficiada con el proyecto un paso adelante frente
a la responsabilidad que por ley tenemos todos los ciudadanos en la gestión del riesgo en
procura de un desarrollo sostenible.
Actividades Propuestas
 Reuniones con los presidentes de las JAC de las veredas de la zona de influencia del
DRMI
 Identificar puntos críticos de riesgo de amenzas por inundación e incendios forestales.
 Realizar consolidado de los eventos ocurridos en las veredas de zona de influencia.
 Elaborar material informativo y divulgativo sosbre las amenzas presentes en el
territorio.
 Capacitar a los presidentes de las JAC como vigías rurales
 Entrenar a los vigias para el uso de herramienta y equipo menor en la atención de
incendios forestales.
METAS
1. Constituir a través de los presidentes de las Juntas de Acción comunal de las veredas
de la zona de influencia del DRMI una red de vigías rurales.
2. Dotar de elementos de protección personal, herramientas y equipo menor para la
atención de incendios forestales a los vigías rurale de la zona de influencia.
Indicadores Medios de verificación

Número de veredas origen de los vigías


participantes / Actas de asistencia
Número de veredas pertenecientes al DRMI

Número de municipios participantes/


Actas de asistencia
Número de municipios pertenecientes al DRMI

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 556
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Número de dotación por vigía /


Actas de asistencia
Número de vigias formados
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE
Actividades
1 2 3 4
Reuniones con presientes de JAC
Identificar puntos críticos
Consolidado de eventos
Elaboración material educativo y
divulgativo
Capacitación a vigías
Entrenamiento en herramienta y
equipo
Resultados Esperados
 Capacitar como vigías rurales a ciudadanos pertenecientes de todas las veredas de la
zona de influencia del DRMI.
 Formar como vigías rurales al ciudadanos pertenecientes de todas los municipios de la
zona de influencia del DRMI
 Entregar dotación, herramienta y equipo menor a todos los vigías rurales capacitados.
Presupuesto
ACTIVIDAD UN CANTIDAD $ UNITARIO $ TOTAL

Reuniones con
GB 24 500.000,00 12.000.000,00
presidentes de JAC

Captura de información GB 2 6.000.000,00 12.000.000,00


Material educativo
GB 1 20.000.000,00 20.000.000,00
divulgativo
Capacitación como vigías GB 2 15.000.000,00 30.000.000,00
Dotación EPP GB 1 40.000.000,00 40.000.000,00
Herramienta y equipo GB 1 80.000.000,00 80.000.000,00
194.000.000,00
Fuentes de financiación
CAR – Cundinamarca
Municipios del área de influencia del DRMI
Gobernaciones

PROGRAMA 8
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA Y
PESQUERA
Proyecto N° 24
Fomento de sistemas productivos y sostenibilidad ambiental
Objetivos

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 557
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

General
 Promover la implementación de buenas prácticas ganaderas en las unidades productivas del
territorio, tendiente a la sostenibilidad y producción más limpia (PML) en el subsector
ganadero en el área del DRMI Complejo Lagunar Fúquene-Cucunubá-Palacio.

Específicos

 Promover la mejora en la producción del negocio ganadero a través del trabajo amigable con
el medio ambiente
 Establecer la oferta de forrajes que pueda haber en los sistemas tanto tradicional como el de
ganadería más limpia.
 Realizar un análisis económico comparativo de los dos sistemas.
 Promover la implementación de una buenas prácticas ganaderas en las unidades productivas
del territorio
Justificación
El modelo agrario impulsado históricamente en la región guarda una estrecha relación con el
deterioro del ecosistema lagunar con la disminución de la oferta de bienes y servicios ambientales,
y con la representatividad de la biodiversidad remanente en agroecosistemas. Este proyecto busca
la transformación de esta situación mediante la estrategia denominada sistemas agropecuarios
sostenibles para la conservación, con la cual se permite el desarrollo de las acciones de promoción
de sistemas productivos tradicionales y alternativos.

Así el principio central de la estrategia de Producción más Limpia, considera que la contaminación
y la acelerada pérdida de recursos naturales constituyen un indicador de ineficiencia en la
producción y en el uso de productos y servicios. En la medida que estas ineficiencias son evitadas
y corregidas a través de la instrumentación de alternativas preventivas, los sectores mejorarán su
desempeño ambiental y al hacerlo obtienen beneficios económicos. Lo anterior contribuye a tener
una oferta de bienes y servicios sostenibles en los mercados y, por ende, a la promoción de un
consumo más sostenible.

Es claro como el sector ganadero brinda su valioso aporte al desarrollo del país y la sociedad, sin
embargo es importante buscar estrategias que permita reorientar las técnicas de producción,
pasando de unas tradicionales que han aparecido en forma paralela con la ampliación de las áreas
destinadas al mantenimiento de ejemplares bovinos y que han generado impactos negativos sobre
nuestros ecosistemas, a una ganadería sostenible y eficiente en el uso de los recursos.

De esta manera con este proyecto se pretende impulsar procesos de producción más limpia,
orientados a promover la planificación de fincas (planeación predial) con los ganaderos y
productores tendientes a la mitigación y adaptación al cambio climático, buscando dar respuesta a
la problemática ambiental derivada de las prácticas inadecuadas en las unidades productivas del
entorno natural del DRMI.

A través de la planeación predial se pretende promover la reconversión integral de los sistemas de


producción de los productores agropecuarios que, a partir del análisis de los recursos humanos,
biológicos y físicos con que cuenta cada finca, se contribuye a organizar las actividades al interior

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 558
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

de cada una de ellas para generar procesos productivos eficientes bajo un enfoque de
sostenibilidad ambiental y económica y de competitividad territorial.

Unidad de zonificación
Duración del proyecto Ubicación específica
ambiental
Diez (10) años, pero durante la DRMI Complejo Lagunar Zona de Uso Sostenible
vigencia del PMA se contempla
a cinco (5) años
Población beneficiada
Productores ganaderos ubicados en el área de influencia del DRMI, previos procesos de
priorización.
Actividades a desarrollar
Componente 1. Silvopastoril

1. Para abordar Sistemas Agrarios Sostenibles para la conservación del DRMI, es necesario
indagar las esencias mismas del territorio y su significado en las cosmovisiones de los grupos
sociales. Se debe iniciar por el reconocimiento histórico y contextual de los sistemas
productivos locales y regionales, para lograr una valoración de los sistemas productivos
sostenibles de las comunidades con el fin de replicarlos.
2. Prácticas de manejo y uso sostenible del suelo que favorezcan el estado de las condiciones
edafológicas que incremente su productividad.
3. Identificación y evaluación de las técnicas de producción en el marco de la “producción más
limpia”.
4. Manejo de prácticas silvopastoriles sostenibles.
5. Establecimiento de viveros comunitarios como alternativa de conservación y de producción
(cambio climático).
6. Vincular a los productores en actividades de capacitación en ambientes “aprender haciendo”,
con la finalidad que a través de un aprendizaje vivencial logren realizar procesos de
reconversión a una producción más limpia.

Componente 2. Promoción de Buenas Practicas

7. Anualmente vincular 15 unidades productivas ganaderas a procesos de reconversión a una


ganadería sostenible mediante la implementación de Buenas practicas ganaderas (BPG),
logrando a lo largo de 10 años un total de 150 unidades ganaderas vinculadas.
8. Levantamiento de una línea base anual, a partir de la cual se logre precisar el estado en que
se encuentra un grupo de quince productores ganaderos (15) en relación al uso de los
recursos, generación de impactos ambientales y cumplimiento de los parámetros de las
buenas prácticas ganaderas en el marco de la normatividad actual vigente.
9. Realización de visitas de acompañamiento técnico ambiental en las unidades productivas
seleccionadas con la finalidad de asesorar a los productores ganaderos respecto a las
acciones específicas que se deben adelantar para mejorar su desempeño ambiental.

Componente 3. Coordinación interinstitucional

10. Establecer una alianza para desarrollar Pilotos de Intervención del proyecto Ganadería
Colombiana Sostenible en coordinación con instituciones competentes en el área del DRMI
en zonas que serán priorizadas de común acuerdo entre la CAR, FEDEGAN y los ganaderos.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 559
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

METAS E INDICADORES
Indicador Unidad Meta (años)
Corto Mediano Largo
plazo (2) plazo (6) plazo (10)
500 Hectareas de praderas Quinientas (500)
degradadas convertidas a héctareas trabajadas
sistemas de producción conproyectos pilotos
ganaderos amigables con el
medio ambiente
Asistencia técnica en fincas Quinientas (500) fincas
modelo ganadero
Grupo interinstitucional formado Un (1) grupo de
y comprometido en el profesionales
seguimiento a la asistencia especializados
técnica agropecuaria
Grupo de seguimiento y Una (1) guía
monitoreo a la asistencia
técnica agropecuaria
Capacitación en temas de veintidós (22)
producción sostenible en capacitaciones en los
actividades agropecuarias once (11) municipios del
DRMI
Conformación de un grupo de ciento cincuenta (150)
quince (15) ganaderos / ganaderos vinculados en
anualmente, a los cuales les procesos de reconversión
brinde el acompañamiento a una PML, quince (15)
directo en finca y anual.
capacitaciones
Cuarenta y cinco (45) visitas de Cuatrocientas (450)
acompañamiento a quince (15) visitas de
productores vinculados acompañamiento .
anualmente cuarenta y cinco (45)
anual
Desarrollo de tres (3) proyectos Treinta (30) proyectos de
pilotos de PML / anualmente, PML. Tres (3) anualmente
definidos en función de las
necesidades priorizadas en
materia ambiental y de
competitividad
Medios de verificación
Contratos, consolidados, actas de mesas técnicas, actas de reunión, informes técnicos, listados de
asistencia, Alianzas estratégicas

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 560
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Cronograma
Durante la vigencia del presente plan se ejecutaran los primeros cinco (5) años

Actividad Años
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Identificación y evaluación de las
técnicas de producción en el marco
de la “Producción más Limpia”.
Levantamiento de una línea base
Realización de visitas de
acompañamiento técnico ambiental
(15 productores/)
Vincular a los productores
ganaderos en actividades de
capacitación con enfoque de BPG.
Identificar y desarrollar proyectos
píloto de PMA (3 pilotos /anuales)
Manejo de prácticas silvopastoriles
sostenibles.
Establecimiento de viveros caseros
como alternativa de conservación y
de producción (cambio climático).
Implementar una estrategia de
seguimiento y monitoreo a la
asistencia técnica agropecuaria.

Nota: se propone establecer 50 hectáreas modelo al año, que tengan como componentes,
renovación de praderas, árboles, intersiembra de abonos verdes, pastos y fertilización orgánica.
Resultados esperados
Componente 1
 Contar con 500 ha modelo en el área del DRMI con prácticas culturales amigables con el
ambiente
 Contar al segundo año de implementación de los sistemas agropecuarios, con un análisis
económico que permita evidenciar los beneficios de los costos de inversión frente a la
rentabilidad en la producción.
 Contar con un análisis económico comparativo de los dos sistemas (tradicional-alternativo).
 Desarrollar un esquema de enseñanza y difusión de los sistemas de producción
alternativos.

Componente 2

 15 productores vinculados anualmente a procesos de reconversión a una producción más


limpia.
 45 visitas de acompañamiento técnico ambiental realizadas anualmente a los 15
productores vinculados.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 561
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

 3 actividades de capacitación realizadas anualmente al grupo de ganaderos seleccionado.


 3 proyectos piloto de producción más limpia en fincas ganaderas anualmente
 Indicadores Ambientales de uso de los recursos suelo, agua, aire y biodiversidad

Componente 3

 Este componente hace relación a la coordinación interinstitucional entre entidades


competentes en el tema y la CAR, a través de una Alianza Estratégica que permita el
fomento a la implementación de sistemas silvopastoriles, la asistencia técnica, la
conservación de bosques y fuentes de agua.
 Establecimiento de Pilotos en áreas priorizadas de forma conjunta entre la CAR,
instituciones con competencia en el tema y ganaderos
Presupuesto
Componente 1
Año 1
ITEM Unidad Valor uni Cantidad Valor total
Tractor Hora 50.000 7,00 350.000
Semilla de avena Kilo 7.000 40,00 280.000
Semilla de Nabo forrajero Kilo 30.000 10,00 300.000
Semilla de vicia atropurpurea Kilo 35.000 10,00 350.000
Fertilizante Acondicionador orgánico Bulto 25.000 20,00 500.000
Enmienda Bulto 16.000 20,00 320.000
Carreton Libra Americana 25.000 20,00 500.000
Raygrasss Bulto(25 kilos) 380.000 2,00 760.000
Arboles Bolsa (15*25) Arbol 2.300 180,00 414.000
3.774.000
Cantidad 188.700.000

Año 2
ITEM Unidad Valor uni Cantidad Valor total
Tractor Hora 55.000,00 7 385.000
Semilla de avena Kilo 7.700,00 40 308.000
Semilla de Nabo forrajero Kilo 33.000,00 10 330.000
Semilla de vicia atropurpurea Kilo 38.500,00 10 385.000
Fertilizante Acondicionador orgánico Bulto 27.500,00 20 550.000
Enmienda Bulto 17.600,00 20 352.000
Carreton Libra Americana 27.500,00 20 550.000
Raygrasss Bulto(25 kilos) 418.000,00 2 836.000
Arboles Bolsa (15*25) Arbol 2.530,00 180 455.400
4.151.400
Cantidad de hectáreas (50 Ha, anuales) 207.570.000
Año3
ITEM Unidad Valor uni Cantidad Valor total
Tractor Hora 60.500 7 423.500
Semilla de avena Kilo 8.470 40 338.800
Semilla de Nabo forrajero Kilo 36.300 10 363.000
Semilla de vicia atropurpurea Kilo 42.350 10 423.500
Fertilizante Acondicionador orgánico Bulto 30.250 20 605.000
Enmienda Bulto 19.360 20 387.200
Carreton Libra Americana 30.250 20 605.000
Raygrasss Bulto(25 kilos) 459.800 2 919.600
Arboles Bolsa (15*25) Arbol 2.783 180 500.940
4.566.540
Cantidad de hectáreas (50 Ha, anuales) 228.327.000

Año 4

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 562
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

ITEM Unidad Valor uni Cantidad Valor total


Tractor Hora 66550 7 465.850
Semilla de avena Kilo 9317 40 372.680
Semilla de Nabo forrajero Kilo 39930 10 399.300
Semilla de vicia atropurpurea Kilo 46585 10 465.850
Fertilizante Acondicionador orgánico Bulto 33275 20 665.500
Enmienda Bulto 21296 20 425.920
Carreton Libra Americana 33275 20 665.500
Raygrasss Bulto(25 kilos) 505780 2 1.011.560
Arboles Bolsa (15*25) Arbol 3061 180 551.034
5.023.194
Cantidad de hectáreas (50 Ha, anuales) 251.159.700

Año 5
ITEM Unidad Valor uni Cantidad Valor total
Tractor Hora 73205 7 512.435
Semilla de avena Kilo 10249 40 409.948
Semilla de Nabo forrajero Kilo 43923 10 439.230
Semilla de vicia atropurpurea Kilo 51244 10 512.435
Fertilizante Acondicionador orgánico Bulto 36603 20 732.050
Enmienda Bulto 23426 20 468.512
Carreton Libra Americana 36603 20 732.050
Raygrasss Bulto(25 kilos) 556358 2 1.112.716
Arboles Bolsa (15*25) Arbol 3367 180 606.137
5.525.513
Cantidad de hectáreas (50 Ha, anuales) 276.275.670

Consolidado
Valor Total
Año 1 188.700.000
Año 2 207.570.000
Año 3 228.327.000
Año 4 251.159.700
Año 5 276.275.670
Año 6 303.903.237
Año 7 334.293.561
Año 8 367.722.917
Año 9 404.495.208
Año 10 444.944.729
Gran Total 3.007.392.022
Componente 2
 Anualmente se requiere la vinculación de un profesional con experiencia en implementación de
Buenas Practicas Ganaderas y Gestión Ambiental honorarios aproximados anual:
$60.000.000/año. Para los 10 años 600.000.000 de pesos.

Presupuesto Total para 5 años: 1.452.032.370 (incluye los honorarios del profesional por cinco años (
60 millones anuales) 10 años: $3.607.392.022

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 563
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Instalación cercas vivas Renovación de praderas

Intersiembra de pastos mejorados Resultados esperados con producción


ambientalmente responsable

Fuentes de financiación
CAR – Cundinamarca, municipios del área de influencia del DRMI, Gobernación de Cundinamarca
y Boyacá, Ministerio de Agricultura , FEDEGAN , ICA.

PROGRAMA 8
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD AGROPECUARIA Y
PESQUERA
Proyecto N° 25
Gestión ambiental de la pesca artesanal y las buenas prácticas pesqueras

Objetivos

General

 Lograr la conservación y el buen uso de los recursos naturales, ecosistemas, artes y técnicas
de pesca, a fin de mejorar la calidad de vida de aquellos que están implicados en la cadena
pesquera.

Específicos
 Realizar la caracterización socioeconómica de la actividad pesquera.
 Capacitación en buenas prácticas para el aprovechamiento responsable del recurso pesquero.

Justificación

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 564
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

La práctica de la pesca artesanal en el Complejo Lagunar, y particularmente en la Laguna de Fúquene,


se ha visto afectada en los últimos años por acentuados cambios en el régimen de uso de la tierra y el
aprovechamiento del agua, desarrollo de obras de riego, construcción de diques para control de
inundaciones, desecamiento del Complejo Lagunar con fines agropecuarios (especialmente pecuario),
dragados perimetrales, lo que ha conllevado a la reducción de las áreas de pesca, deterioro de la
calidad del agua, aumento no controlado del esfuerzo de pesca, cambio en las poblaciones y
comunidades (cadenas tróficas modificadas), presencia de especies invasoras como el cangrejo rojo
americano -Procambarus Clarkii-etc. Ello revela la necesidad de comenzar a establecer diversos
lineamientos acerca de cómo preservar el paisaje lagunar y sus recursos asociados para una mejor
conservación de la ictiofauna y de su pesquería en un marco de sostenibilidad social, económica y
pesquera.

Esta situación de deterioro del Complejo Lagunar ha suscitado una gran preocupación por parte de la
comunidad de pescadores quienes no cuentan con la suficiente capacitación para contribuir al
desarrollo de una ordenación pesquera. Por ello se hace imprescindible que los pescadores
reconozcan la necesidad de concentrar su atención en temas que amenazan el ecosistema, mejorar la
comprensión de sus causas y la importancia en términos ambientales.

Ello revela la necesidad de comenzar a establecer diversos lineamientos acerca de cómo preservar los
recursos asociados al Complejo Lagunar para una mejor conservación de la ictiofauna y de sus
pesquerías en un marco de sostenibilidad social, económica y pesquera.

El proyecto contempla un dialogo abierto entre las comunidades locales vinculadas a la actividad
pesquera con el fin de analizar las experiencias previas relacionadas con el ordenamiento pesquero,
identificar falencias y responsabilidades y construir un consenso que se sustente en la reconstrucción y
adopción de una visión de territorio y de una perspectiva de conservación y protección del ecosistema
lagunar, sus recursos pesqueros y los valores histórico-culturales de la actividad pesquera.

En este sentido, el proyecto considera las buenas prácticas de pesca no solo aquellas que hacen
referencia a los procesos de captura y procesamiento de pescado con el fin de garantizar su consumo
seguro, poniendo énfasis en el cumplimiento de normas de higiene, manipuleo y conservación, sino que
también involucra los aspectos ambientales y el rol fundamental que deben cumplir los principales
actores vinculados a la pesca, entre los cuales se encuentran los pescadores (permanentes y
ocasionales), la AUNAP y la CAR como participantes esenciales de la gestión pesquera, al tener la
responsabilidad de aplicar prácticas que se relacionan con el manejo y la sostenibilidad del recurso
pesquero.

En este sentido este proyecto considera que las buenas prácticas pesqueras deben tener un alcance
amplio asociándose a la conservación de la diversidad de las especies, la eliminación de la pesca
selectiva, el fortalecimiento de organizaciones pesqueras y la sensibilización ambiental.

La aplicación de las buenas prácticas en la actividad pesquera se encuentra ligada a la aplicación de


los principios enunciados en el Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO (1995)
definiéndolas como “la aplicación del conocimiento disponible en la utilización sostenible de los

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 565
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

recursos naturales básicos para la producción, en forma benévola de productos alimentarios y no


alimentarios inocuos y saludables, a la vez que se procuran la viabilidad económica y la estabilidad
social”.

De acuerdo con lo anterior, estas buenas prácticas deberán ser tenidas en cuenta en la ejecución del
proyecto:
 Todos los actores involucrados en la pesca (estados, pescadores, guías, organizaciones no
gubernamentales, centros científicos, etc.) son responsables por conservar los ecosistemas
acuáticos y los recursos pesqueros.
 Es necesario evitar la sobreexplotación y adoptar las medidas necesarias para recuperar
las poblaciones de peces, asegurando así su uso sostenible.
 Se debe fomentar la investigación y toma de datos con el fin de mejorar el conocimiento
científico y técnico sobre la pesca, alentando la cooperación entre países para el caso de
ríos compartidos.
 Las medidas de conservación y ordenación pesquera deben basarse en el mejor
conocimiento científico disponible y el conocimiento local y tradicional de los pescadores.
Cuando ello no basta o es insuficiente se debe aplicar el enfoque precautorio.
 Se deben utilizar artes que minimicen el impacto sobre el ambiente y reduzcan la captura
de especies incidentales, incluyendo otros organismos que no sean peces o que no son de
interés para la pesquería.
 La captura, manipulación, procesamiento y distribución de los productos de la pesca deben
generar mínimos impactos sobre el ambiente.
 El Estado debe proteger y garantizar los derechos de los trabajadores relacionados con la
pesca, reconociendo la importancia de la pesca artesanal como generadora de empleo,
55
bienestar y seguridad alimentaria .

Estas buenas prácticas están enfocadas hacia la ordenación pesquera tendiente a determinar
conjuntamente con los pescadores la planificación de la actividad en términos de fijar los objetivos, los
métodos de recolección de información, el análisis de la misma y la definición de reglamentos y metas
que se quieren alcanzar. Esto se trabajará con el apoyo de la Autoridad Nacional de Acuicultura y
Pesca.

Por otra parte y teniendo en cuenta que desde hace unos años en el Complejo Lagunar se presenta la
presencia el del cangrejo rojo americano Procambarus Clarkii que de acuerdo con las reuniones
surtidas con el Ministerio de Ambiente, ésta especie será declarada especie invasora, en este sentido,
el conocimiento sobre esta especie y sus efectos es aún insuficiente.

Marco Legal

 Acuerdo 018 de 2017. Por medio del cual se declara como Distrito Regional de Manejo Integrado el
Complejo Lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio.
 Política Integral para el Desarrollo de la Pesca Sostenible en Colombia
 Decreto 4181 de 2011 Por medio de la cual se crea la Unidad de Acuicultura y Pesca (AUNAP).
 Decreto 1780 de 2015 Por medio del cual se adiciona el Decreto 1071 de 2015, Decreto único
Reglamentario del Sector Administrativo Agropecuario, pesquero y de desarrollo rural, relacionado

55
Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO (1995)

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 566
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

con la adopción de medidas para admnistrar, fomentar y controlar la actividad de acuicultura.


 Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO (1995).

Unidad de zonificación
Duración del proyecto Ubicación específica
ambiental
Zona de Recuperación para la
DRMI Complejo Lagunar de Preservación
Cinco (5) años
Fúquene, Cucunubá y Palacio Zona de Restauración

Población beneficiada

Pescadores permanentes y ocasionales de la laguna de Fúquene en los primeros cinco años y


posteriormente, dependiendo de la recuperación del Sistema Lagunar, el programa se extenderá a la
laguna de Cucunubá.

Actividades propuestas
El proyecto plantea seis aspectos a saber: (i) La caracterización socioeconómica y cultural de los
pescadores, ii) La identificación y sistematización de experiencias previas de ordenamiento, derivando
aprendizajes, lecciones y aportes; (iii) Capacitación a la población pesquera en la aplicación de criterios
y lineamientos definidos y orientados a la conservación del recurso, (iv) Sensibilización y
concientización ciudadana sobre la problemática de las especies invasoras,(v) El fortalecimiento de la
gestión de organizaciones de pescadores locales a partir de un portafolio propuestas en temas
relacionados con la pesca artesanal y vi) Coordinación interinstitucional.

i) Caracterización socioeconómica de los pescadores

 Caracterización socioeconómica de la actividad pesquera.


 Análisis de información de censo

ii) Identificación y sistematización de experiencias previas de ordenamiento


 Talleres de identificación y experiencias en ordenamiento pesquero

iii)Capacitación a la población pesquera en la aplicación de criterios y lineamientos


definidos y orientados a la conservación del recurso

 Aspectos legales de la pesca


 Ambiente y pesca responsable: Pesca Responsable, manejo pesquero ecosistémico,
Funcionalidad del ecosistema lagunar, Factores que afectan el ambiente lagunar, Importancia
del área protegida, especies protegidas o amenazadas.
 Definición de compromisos y acuerdos en torno a acciones concertadas y mecanismos de
control social relacionados con la pesca artesanal.

iv) Sensibilización y concientización ciudadana sobre la problemática de las especies


invasoras

Teniendo en cuenta en cuenta el trabajo conjunto entre la CAR y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 567
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Sostenible para el control y manejo del Procamburus Clarkii, se requieren campañas educativas y de
difusión enfocadas en las condiciones particulares de cada uno de los sectores sociales a los que van
dirigidas.

Las actividades de educación ambiental deben contribuir a prevenir la introducción y a la detección


temprana de esta especie exótica, lo cual es menos costoso que la puesta en marcha de programas de
control y erradicación. Estas necesidades exigen que las comunidades y municipalidades estén
informadas oportunamente y a fondo y sea conocedoras de los impactos ecológicos, económicos y
sociales que generan esta especie.

Por otra parte, una vía de solución es poner al alcance del público en general información oportuna y
acorde a los grupos sociales a los que se dirigirá la campaña, orientando el contenido hacia un enfoque
de prevención de impactos. De manera especial, deben dirigirse esfuerzos específicos de orientación e
información hacia los pescadores y consumidores que pueden llegar a comercializar esta especie.

De acuerdo con lo anterior se plantea realizar las siguientes actividades:

 Diseñar una campaña informativa y participativa para el Control de del Procambarus Clarckii
en la jurisdicción CAR y en especial en el DRMI Complejo Lagunar Fúquene Cucunubá-
Palacio, en la que se incluyan temas económicos, de conservación, salud pública y
comercialización que influyen en el control de esta especie invasora.
 Informar a habitantes de las áreas donde se ha evidenciado esta especie.
 Establecer procesos de comunicación local con las poblaciones para dar a conocer la
presencia del Cangrejo Rojo Americano y que motiven la participación en las medidas de
manejo de la especie invasora.
 Dar a conocer a la población la problemática, manejo y control de la especie invasora
Procambarus Clarkii, a través de eventos de divulgación y medios de comunicación.
 Monitorear la efectividad de la campaña en los diferentes municipios.

En este sentido se plantean las siguientes medidas:

 Medida de prevención

La medida de prevención se fundamentan sobre los principios orientadores del Convenio sobre
Diversidad Biológica El actual nivel de desconocimiento e imprevisibilidad del fenómeno “invasiones
biológicas” fundamenta la aplicación del enfoque de precaución como elemento clave para el control y
manejo del Procambarus Clarkii. Para lo cual es necesario prevenir, detectar y reducir el riesgo de
introducción, establecimiento y dispersión de esta especie invasora.

Las acciones planteadas son todas aquéllas enmarcadas dentro de la Línea de Acción destinada a
evitar la entrada y propagación de esta especie en los cuerpos de agua de los municipios. Aquí se
incluyen las acciones relacionadas con las campañas de sensibilización y divulgación a los ciudadanos,
centros educativos y culturales, así como la difusión de todas las actuaciones, planes y programas que
se llevará a cabo desde la CAR con todos los actores sociales e institucionales con el fin de informar
oportuna y eficazmente a todos los actores sociales e institucionales para que asuma
responsablemente las acciones a su alcance en la prevención, control y erradicación de la especie
Procambarus Clarkii.

 Acciones de Prevención

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 568
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

El compromiso y la colaboración de las comunidades y municipalidades se conforman como un


instrumento fundamental para proceder, de una manera más eficaz, a la erradicación de esta especie
invasora, ya que una de las principales vías de entrada de estas especies es a través del comercio.
Para ello se tienen que desarrollar campañas de concienciación y sensibilización ambiental tanto con el
conjunto de la ciudadanía como en las instituciones educativas. En este sentido, es fundamental el
trabajo con los grupos de pescadores, ONG´s y autoridades municipales que existen en los municipios.

Se plantea desarrollar las siguientes actividades:

 Presencias en stand de ferias locales.


 Charlas en instituciones educativas: Para el fortalecimiento de la estrategia de educación, se
pretende involucrar al sector educativo, escuelas, colegios y universidades delas regionales
CAR, como replicadores de la información, con quienes se trabajara articuladamente en
charlas, encuentros de saberes, enfocados según el contexto de cada grupo objetivo.
 Charlas a nivel de los funcionarios de los municipios
 Utilización de medios de comunicación (Periódicos, canales de Televisión regionales y
locales, emisoras comunitarias y municipales): Los medios de comunicación serán
copartícipes de los procesos de difusión de las acciones a implementar y los resultados de
las campañas de difusión y educación.
 Redes sociales: Establecer y consolidar redes virtuales para intercambio de información,
experiencias y lecciones aprendidas, Poner en marcha sistemas de detección temprana,
promover el monitoreo de la dinámica de la especie invasora a través de proyectos
ejecutados por universidades, centros de investigación y comunidades.
 Inclusión del tema en los sitios web de los municipios y CAR
 Piezas comunicativas: La estrategia también involucra el desarrollo de diversas piezas
informativas como afiches, volantes, plegables, videos.
 Comunicación interinstitucional: Los procesos interinstitucionales entre las entidades del
orden nacional, regional y local, permitirán acortar los procesos de toma de decisiones
gracias a la socialización y divulgación del Plan de Manejo formulado por la CAR para el
Manejo y Control del Cangrejo Rojo Americano (Procambarus Clarkii) y las lecciones
aprendidas.

 Medidas de control

Son todas aquellas descritas dentro de un programa o estrategia de vigilancia y control. Una de sus
funciones es detectar la presencia de la especie en el municipio y su erradicación.

Las siguientes son las actividades planteadas

Existen una serie de sectores que son prioritarios a la hora de trabajar en la gestión, control y posible
erradicación de la especie Procambarus Clarkii.

 Incentivar la captura de la especie a través de los pescadores o comunidades


 Implementar los protocolos de la CAR y Resolución del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible
 Establecimiento de sitios piloto de control de acuerdo con las medidas de control físico:
métodos de retirada o la captura de los cangrejos a través del uso de trampas y redes,
métodos de control químico y disposición final. Estos sitios deberán ser acordados
previamente con los propietarios de predios que ofrezcan la posibilidad de control en sus
terrenos o en predios de propiedad de la CAR o municipios.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 569
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

v) Fortalecimiento de la gestión de organizaciones de pescadores locales

Si bien existe algún nivel de organización, en general la mayoría de los pescadores artesanales
trabajan a nivel individual y gran parte de los esfuerzos organizativos anteriores se han diluido.
Es necesario enfatizar en lo siguiente: Elaborar un diagnóstico sobre la actual situación de
organizaciones de pescadores; Apoyar campañas de formalización de las organizaciones;
Elaborar programas de capacitación dirigidos a pescadores artesanales, para el fortalecimiento
de su organización (gestión empresarial, liderazgo, autoestima, motivación, etc.).

vi) Fortalecer los mecanismos de coordinación y cooperación interinstitucional

Esta acción pretende generar un mecanismo documentado que facilite una coordinación
interinstitucional entre el MADS la CAR, AUNAP, SENA fortaleciendo las capacidades técnicas
para optimizar la gestión sostenible de la actividad pesquera.

METAS E INDICADORES

Meta
Indicador Unidad Corto Mediano Largo
plazo Plazo Plazo
Número de
pescadores censados
Censo de pescadores y documento de 1 1
caracterización de
pescadores
1 Documento de
Talleres de identificación y
experiencias en
experiencias en 1
ordenamiento
ordenamiento pesquero
pesquero
Capacitación a la
población pesquera en la
aplicación de criterios y Número de jornadas
3
lineamientos definidos y de capacitación
orientados a la
conservación del recurso
Pescadores informados y
Número de campañas
haciendo prácticas de
de difusión y 6 4
manejo y control de
sensibilización
especies invasoras
Número de
Fortalecimiento de
organizaciones 2 2 2
organizaciones pesqueras
fortalecidas
Alianzas estratégicas para Número de Alianzas
1 1 1
la actividad pesquera establecidas
Campaña prevención y Número de campañas 11 6 6

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 570
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

control de especies realizadas


invasoras
(Procambarus Clakii)

Medios de verificación

Actas de jornadas de capacitaciones y talleres, registros fotográficos, Alianzas firmadas, soportes de


las Campañas de prevención, control y erradicación.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Gestión ambiental de la pesca


artesanal y las buenas prácticas
Actividad pesqueras
Año
1 2 3 4 5
Caracterización socioeconómica de los
pescadores
Sistematización de experiencias en
ordenamiento pesquero
Capacitación a la población pesquera
en la aplicación de criterios y
lineamientos definidos y orientados a la
conservación del recurso
Campañas de sensibilización y
concientización ciudadana sobre la
problemática de las especies
invasoras(Procambarus Clakii)
Resultados Esperados
Plan de ordenamiento pesquero elaborado en coordinación con la AUNAP, implementación de
prácticas para el control y manejo de especies invasoras, organización de pescadores en
funcionamiento, pescadores y comunidades trabajando en coordinación con la CAR para la
erradicación del cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii).

Presupuesto
Para el desarrollo del programa se requiere del siguiente personal: Coordinador social, profesional
apoyo social (los costos se indican en el numeral 7.4). Adicionalmente se deberá contar con un
profesional técnico de apoyo de la DGOAT.

Las piezas comunicativas como afiches, volantes, plegables, estarán incluidas dentro del Convenio con
Imprenta Nacional.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 571
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Las cuñas radiales en emisoras de amplia cobertura regional, se realizaran durante los dos primeros
años de la implementación del Plan de Manejo. Estas campañas se realizaran durante tres meses en el
año en los 11 municipios que tienen área en el DRMI para un costo total de $7.920.000.

Las pautas en prensa escrita regional de notas relacionadas con el Manejo y control del Procambarus
Clarckii se llevaran a cabo semestralmente durante dos años lo que equivale a la suma de $6.000.000

Actividad Valor total


Caracterización socioeconómica de los pescadores $36.600.000
Sistematización de experiencias en ordenamiento pesquero
Capacitación a la población pesquera en la aplicación de
criterios y lineamientos definidos y orientados a la $3.200.000
conservación del recurso
Campañas de sensibilización y concientización ciudadana
sobre la problemática de las especies invasoras(Procambarus $13.920.000
Clakii)
Total $ 53.720.000

Fuentes de financiación
CAR – Cundinamarca, Municipios del área de influencia del DRMI, Gobernacion de Cundinamarca y
Boyacá

PROGRAMA 9
NEGOCIOS VERDES
Proyecto N° 26
Apoyo a las artesanías de productos naturales no maderables
Objetivos
General
 Promover tanto la oferta como la demanda de artesaníasvinculándolas a los Negocios Verdes y
Sostenibles en el área del DRMI, es necesario definir claramente los perfiles de los empresarios
y los criterios aplicables para su vinculación al programa.

Específicos

 Identificar y avalar los productores o empresas que cumplan con los criterios establecidos en el
marco del programa regional de Negocios verdes en el área del DRMI
 Fortalecer, mediante asesorías, talleres y escenarios de comercialización, a los artesanos y
empresas operadoras de turismo identificados en el área del DRMI
 Identificar los mecanismos para promocionar la oferta y la demanda de los negocios verdes
dentro del área del DRMI.
 Posicionar los negocios verdes mediante la articulación interinstitucional y/o comercial.
Justificación

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 572
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

La artesanía de junco y enea, su tradición, creatividad y múltiple funcionalidad, entre otros atributos,
hacen de ella una expresión artística, formada a través de un proceso ancestral. Toda la herencia
ancestral así como el trabajo de este oficio artesanal, es representado en las diferentes formas de los
canastos y demás elementos fabricados por los artesanos de Fúquene. El sector Artesanía contribuye
al desarrollo económico de muchas familias de la zona e incorpora a las mujeres y a las micro y
pequeñas empresas que utilizan el recurso del junco y enea para la actividad artesanal.

Tomando en cuenta la tradición ancestral, la experiencia de los artesanos y el interés de la CAR en


promover esta importante actividad económica como es la artesanía, la Corporación se ha planteado
como objetivo incrementar significativamente la competitividad de la producción artesanal de Fúquene,
a través del programa de Negocios verdes y Sello Ambiental Colombiano.

Se denomina “Negocios Verdes y Sostenibles” a aquellas actividades económicas en las que se


ofrecen bienes o servicios que generan impactos ambientales positivos y que, además, incorporan
buenas prácticas ambientales, sociales y económicas, con enfoque de ciclo de vida, contribuyendo a la
conservación del ambiente como capital natural que soporta el desarrollo del territorio

El objetivo de desarrollar el programa de Negocios Verdes, es dirigir los patrones de producción y


consumo de los productores localizados en el área del DRMI Complejo Lagunar Fúquene-Cucunubá-
Palacio hacia la sostenibilidad ambiental, contribuyendo a la competitividad de las empresas y al
bienestar de la población. Se pretende promover la generación de oferta y demanda de bienes y
servicios más sostenibles en los mercados, reducir la contaminación, conservar los recursos naturales y
fomentar el uso sostenible de la biodiversidad, todo esto como fuente de competitividad empresarial.

Este programa se enmarca entonces dentro del Plan Nacional de Negocios Verdes del Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible-2014, el cual establece que los negocios verdes se definen en tres
categorías y ocho sectores, que pueden ser dinámicos y cambiantes en el tiempo, y su característica
fundamental es la sostenibilidad y su reglamentación es dada por cada una de las autoridades
competentes, dependiendo del área de actuación.

Fuente: Plan Nacional de Negocios Verdes-2014

En este sentido los negocios verdes que se promoverán en el área del DRMI están relacionados con la
categoría de Bienes y servicios sostenibles provenientes de los recursos naturales y dentro de esta
categoría, de acuerdo con el Plan, se encuentran los sectores de biocomercio que a su vez contempla

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 573
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

los subsectores de productos no maderables y turismo de naturaleza los cuales son de interés de este
programa.

Fuente: Plan Nacional de Negocios Verdes-2014

De acuerdo con lo anterior, la Corporación promoverá los mercados verdes de la artesanía en junco y
del ecoturismo o turismo de naturaleza. La artesanía hace parte del subsector de Producto naturales
no maderables (Flores y frutos exóticos; uso sostenible de la fauna silvestre; aceites esenciales y
oleorresinas; gomas y resinas; colorantes, pigmentos y tintes naturales; hierbas y especias; plantas
medicinales y fitofarmacéuticos; artesanías, joyería y fibras naturales, guadua y sus derivados) del
sector de Biocomercioy la segunda, el ecoturismo, hace parte de este mismo sector pero del subsector
de Turismo de naturaleza.

Por otra parte, teniendo en cuenta la Norma Técnica NTC 5911 del 18 de abril de 2012, se buscará
dar reconocimiento a los esfuerzos de recolectores, artesanos y comercializadores por usar buenas
prácticas ambientales por medio del Sello Ambiental Colombiano, sirviendo como estrategia de
mercado que permita a los productos resultantes entrar a nuevos nichos de mercado, resaltando el
valor agregado ambiental de los mismos. Esta Etiqueta ecológica consiste en un distintivo o sello que
permite diferenciar los bienes o servicios que pueden demostrar el cumplimiento de los criterios
ambientales basados en su ciclo de vida.

Esta norma específica los requisitos ambientales que deben cumplir las artesanías y otros productos
del diseño, elaborados en fibras de enea y junco con tecnología artesanal. El cumplimiento de los

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 574
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

requisitos ambientales especificados en esta norma permite obtener el Sello Ambiental Colombiano,
etiqueta ambiental Tipo I.

Esto significa que el artesano o la organización, o ambos, deben establecer, implementar y mantener
un procedimiento documentado para identificar, tener acceso, y evaluar periódicamente el
cumplimiento, con la legislación ambiental que le sea aplicable. En razón a lo anterior, la CAR
trabajará y orientará a los artesanos para el cumplimiento a esta Norma ICONTEC.

Duración del proyecto Ubicación específica Unidad de zonificación ambiental


10 años, sin embargo en el
presente plan se desarrolla DRMI Complejo Lagunar
Las 3 zonas del DRMI
solo en los Cinco 5 primeros Fúquene-Cucunubá-Palacio
años.
Población beneficiada
Operadores del sector turístico de los municipios del área del DRMI y artesanos especialmente del
municipio de Fúquene, Cucunubá y Guachetá.
Actividades a desarrollar
 Con el fin de promover tanto la oferta como la demanda de Negocios Verdes y Sostenibles en
el área del DRMI, es necesario definir claramente los perfiles de los empresarios y los criterios
aplicables para su vinculación al programa.
 Se hará la inscripción de Negocios Verdes y la Verificación de Legalidad Ambiental, a partir de
las iniciativas identificadas desde la Dirección Regional
 Se desarrollaran visitas técnicas de diagnóstico de criterios de Negocios Verdes, tendientes a
verificar el cumplimiento de los criterios de negocios verdes.
 A partir del cumplimiento de los criterios de Negocios verdes, se da la Vinculación al proyecto
de Negocios Verdes.
 Se realizan actividades de Promoción de los productores vinculados a Negocios Verdes
 Se desarrollan Talleres de Capacitación en Negocios Verdes y se informará acerca del Sello
ambiental y posibles Mecanismos de financiación.
 Se informara a las entidades competentes (SENA, Artesanías de Colombia, Gobernación de
Cundinamarca), la identificación de negocios verdes, para que desde su oferta les brinden el
apoyo correspondiente para el fortalecimiento de los negocios verdes.
 Se coordinará con el MADS la obtención del Sello Ambiental Colombiano
METAS E INDICADORES
Indicador Unidad Meta (años)
Corto plazo (2) Mediano plazo (5)
Visitas Técnicas Visita 36 90
Talleres de
Taller 6 15
Capacitación
Ferias de Negocios
Eventos de Promoción 1 4
Verdes
Medios de verificación
 Informes Técnicos,actas, informes
Cronograma

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 575
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Actividad AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


Definición del
perfil del 1
productor
Visitas
18 18 18 18 18
Técnicas
Talleres de
3 3 3 3 3
Capacitación
Ferias 1 1 1 1
Resultados esperados
 Vinculación a operadores turísticos y artesanos que cumplan con criterios de Negocios Verdes.
 Incursionar en espacios donde se puedan promocionar los Negocios Verdes, el cual debe tener
un alcance de sensibilización y concientización para el consumo de productos verdes.
 Impulsar la consolidación de ofertas, con artesanos y operadores turísticos, con el fin de poder
incursionar en mercados especializados que estén requiriendo este tipo de productos y que
pueden tener confianza de una provisión constante teniendo en cuenta estándares de calidad.
 Creación y posicionamiento de la oferta de productos verdes.
 Consolidar la producción de bienes y servicios verdes regionales, con el fin de aumentar la
competitividad de estos negocios a escala nacional e internacional.
 Contar con empresarios y productores, que conozcan y apliquen los criterios que definen un
bien o servicio como Negocio Verde.
Presupuesto
Actividad AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Definición del
perfil del
productor
Visitas
Técnicas 5.400.000 5.700.000 6.120.000 6.480.000 6.840.000
Talleres de
Capacitación 1.350.000 1.425.000 1.530.000 1.620.000 1.710.000
Ferias 15.825.000 16.695.000 17.614.000 18.582.000
Total 6.750.000 22.950.000 24.345.000 25.714.000 27.132.000
Para un total de $106.891.000,oo pesos M/Cte
Fuentes de financiación
CAR – Cundinamarca, Municipios del área de influencia del DRMI, Gobernación de Cundinamarca y
Boyacá

PROGRAMA 9
NEGOCIOS VERDES
Proyecto N° 27

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 576
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Seguimiento y control a permisos de aprovechamientos forestales para productos de la flora no


maderable en el Complejo Lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio

Objetivos
 Generar lineamientos para el aprovechamiento sostenible de los produtos de flora no maderable en
el Complejo Lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio.

Específicos.

 Otorgar permisos de aprovechamiento sostenible de productos de flora no maderable (Enea, Elodea


y Junco) del Complejo Lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio.
 Implementar el registro de las empresas y comercializadoras de los productos de flora no maderable
(Enea, Elodea y Junco) con la finalidad de crear el libro de operaciones.
 Fortalecer el aprovechamiento de productos de flora no maderable (Enea, Elodea y Junco) y el
control ambiental en el DRMI.
Justificación

En el complejo lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio, existe la necesidad de generar el seguimiento y


control al aprovechamiento sostenible de los productos de flora como : Enea, Elodea y Junco, con el fin
de establecer una medida de protección a este ecosistema, especialmente a la zona de recuperación
para la preservación, debido a que este Complejo Lagunar es de gran importancia para la región, pues
es vital para el bienestar de la población campesina al proporcionar el sustento a familias de artesanos.

Por otra parte, para el control de aprovechamiento de los productos de la flora, se tiene en cuenta lo
establecido en el decreto 1076 de 2015, como base para la elaboración de los criterios para el
otorgarmiento de permisos por parte de la CAR, a fin de que la población artesana pueda aprovechar y
movilice legalmente dichos productos; además de registrar sus empresas comercializadoras de
artesanias y se genere el libro de operaciones por parte de cada uno. Es importante resaltar que dentro
del proceso de socialización del DRMI complejo lagunar Fúquene-Cucunubá-Palacios se generó el
taller con el grupo de artesanos a fin de establecer lineamientos para el aprovechamiento de los
productos de la flora.

Marco Legal
 Acuerdo 018 de 2017, Por medio del cual se declarar el Complejoa Lagunar de Fúquene,
Cucunubá y Palacio como Distrito Regional de Manejo Integrado.

 En el marco del decreto 1076 de 2015 "Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible" Parte 2: Reglamentaciones, Título 2:
Biodiversidad, Capítlo 1: Flora silvestre, Sección 10: Del aprovechamiento de productos de la flora
silvestre con fines comerciales., Artículo 2.2.1.1.10.1.

Duración del proyecto Ubicación específica Unidad de zonificación ambiental

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 577
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Cinco años DRMI Complejo Lagunar Zona de Recuperación para la Preservación


de Fúquene, Cucunubá y Zona de Restauración
Palacio. Zona de Uso Sostenible
Población beneficiada
Grupo de Artesanos del Complejo Lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio que se dedican a la
extracción de productos de la flora no maderable (Enea, Elodea y Junco) y a la comercialización de
artesanías.
Descripción del proyecto
En el marco del documento técnico de soporte para la declaratoria del complejo lagunar Fúquene,
Cucunubá y Palacio como Distrito Regional de Manejo Integrado, se pretende realizar por parte del
Grupo Flora de la Dirección de Evaluacion, Seguimiento y Control Ambiental (DESCA), el procedimiento
del permiso de aprovechamiento de los productos de la flora (Enea, Elodea y Junco) presentes en este
Complejo Lagunar. Para ello, se tiene como base el decreto 1076 de 2015. A través del presente
proyecto, se busca proponer los pasos a seguir por parte de personas naturales o jurídicas para
solicitar a la CAR el respectivo permiso de aprovechamiento, el salvoconducto de movilización y el
registro de las empresas y comercializadoras de los productos obtenidos a través del aprovechamiento
sostenible, mediante la creación del libro de operaciones. Entre otras cosas, para tener un control de la
extracción, de la movilización y de la comercialización de los productos de la flora (Enea, Elodea y
Junco), especies que hacen parte del sistema lagunar.

Actividades Propuestas

Teniendo en cuenta el taller realizado con el grupo de artesanos realizado en Ubaté; con el fin de
establecer lineamientos para el otorgamiento de aprovechamientos sostenibles a la flora no maderable
(Enea, Elodea y Junco), se propusieron los pasos a seguir por parte de los artesanos para solicitar a la
CAR el respectivo permiso de aprovechamiento forestal, el cual está basado en el marco del decreto
1076 de 2015, sección 10 para la solicitud. Dicho aprovechamiento deberá contener:

a) Nombre e identificación del solicitante


b) Volumen aproximado de las especies objeto de aprovechamiento
c) Determinación del lugar donde se obtendrá el material, adjuntando mapa de ubicación.
d) Sistemas a emplear para la recolección de los productos de la flora no maderable.
e) Productos de cada especie que se pretenden utilizar.
f) Procesos a los que van a ser sometidos los productos de la flora y descripción de los equipos que se
destinaran para tales fines.
g) Transporte, comercialización y destino final de los productos de la flora que se pretendan extraer.

Para el transporte de los productos de la flora (Enea, Elodea y Junco) que se pretendan extraer,
sección 13, artículo 2.2.1.1.13.1. ; Salvoconductos de movilización.
Para la comercialización de los productos de la flora (Enea, Elodea y Junco) que se pretendan extraer,
sección 11, artículo 2.2.1.1.11.3. ; Del libro de operaciones: Las empresas de transformación primaria
de productos forestales, las de transformación secundaria de productos forestales o de productos
terminados, las de comercialización forestal, las de comercialización y transformación secundaria de

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 578
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

productos forestales y las integradas deberán llevar un libro de operaciones.


METAS
• Controlar el 100% del aprovechamientos de los productos de la flora no maderable del Complejo
Lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio.
• Generar un aprovechamiento sostenible de los productos de la flora no maderable en el Complejo
Lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio.
• Implementar en un 100% el registro de las empresas y comercializadoras forestales por parte de las
personas que se dediquen a dicha actividad.
Indicadores Medios de verificación
Solicitudes tramitadas/solicitudes radicadas Base de datos solicitudes de
aprovechamiento.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Resultados Esperados
Como resultados esperados se tiene lo siguiente:

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 579
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

• Se espera que mediante el otorgamiento de permisos por parte de la CAR se tenga un control del
100% de la extracción de los productos de la flora (Enea, Elodea y Junco) con el fin de generar
protección a este ecosistema.
• Lograr el aprovechamiento sostenible legal de los productos de la flora (Enea, Elodea y Junco) por
parte de los grupos artesanos presentes en el Complejo Lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio,
teniendo en cuenta los valores naturales y culturales de este ecosistema.
• Se espera que el aprovechamiento sostenible sea equitativo para todos los grupos de artesanos en el
complejo Lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio.
Presupuesto
Para los cinco años se tiene contemplado un valor de $1.528.759.233.
Fuentes de financiación
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, municipios del Complejo Lagunar, Ministerio
de comercio, Industria y Turismo, Ministerio de Ambiente, Artesanias de Colombia.

PROGRAMA
NEGOCIOS VERDES
Proyecto N° 28
Fortalecimiento a las pequeñas y medianas explotaciones mineras para el manejo ambiental y
socialmente responsable
Objetivos
General

Fortalecer desde el componente social el desarrollo de la actividad minera en el DRMI


Específicos

 Mejorar en los trabajadores mineros, las prácticas y actitudes sobre el uso y manejo de los recursos
naturales y de los diferentes elementos ambientales y sociales del entorno en el área de influencia
de las actividades de exploración, explotación y beneficio de los yacimientos.
 Sensibilizar, capacitar y formar a los pequeños y medianos mineros durante el planeamiento,
exploración, explotación y cierre minero, con miras a que, en un plazo de cinco años y mediante el
seguimiento y evaluación por parte de la CAR, se logre un nivel representativo de cumplimiento por
parte de las Unidades de Producción Minera (UPM) a los requerimientos minero-ambientales
establecidos por la Corporación.
 Potenciar las oportunidades y beneficios generados a través del desarrollo de un proyecto piloto
minero.
Justificación

Dentro de las limitantes importantes para el desarrollo las pequeñas y medianas explotaciones mineras,
están la falta de tecnología así como una baja capacitación a nivel técnico y tecnológico de los mineros,
ya que en muchos casos los conocimientos de la actividad se trasmiten de padres a hijos. Como
resultado, la gran mayoría de minas son artesanales y pequeñas. Por estas razones también, los costos
de producción son elevados y la rentabilidad es mínima.

Adicionalmente, los gases, el polvo, el ruido, los residuos afectan directamente la salud de los mineros
y sus familias y deterioran el aire, las aguas y los suelos. Los efectos y riesgos sanitarios y ambientales

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 580
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

derivados de las explotaciones a pequeña escala son particularmente altos en las zonas aledañas a las
minas. El hecho de que la misma actividad minera, en buena parte de los casos, se desarrolla en medio
de las viviendas de los mineros genera altos riesgos para la vida de las personas por la presencia de
grandes volúmenes de escombreras y huecos que ocasionan inestabilidad de los terrenos que originan
deslizamientos y represamiento de las fuentes de agua.

Las dificultades para consolidar las organizaciones mineras comunitarias e influencia política
inadecuada en las mismas, los altos riesgos laborales en las explotaciones subterráneas y a cielo
abierto y baja cobertura en seguridad social, la carencia de programas de salud ocupacional y
seguridad industrial , la falta de investigación y transferencia tecnológica para mejorar las técnicas
minero ambientales, las deficiencias en los estudios ambientales presentados por los mineros son
algunos aspectos que dificulta la evaluación y seguimiento ambiental así como la ausencia de
investigaciones que cuantifiquen los pasivos socioambientales generados por la pequeña y mediana
minería localizada en el área del DRMI.

Unidad de zonificación
Duración del proyecto Ubicación específica
ambiental
Cinco (5) años Municipios del DRMI Zona de uso sostenible
Población beneficiada
Unidades de producción mineras localizadas en el área del DRMI
Actividades a desarrollar

Este programa plantea el trabajo con las UPM a través de las siguientes acciones:

 Revisión de expedientes

Se realizará una revisión de los expedientes a fin de determinar el estado en que se encuentran los
manejos sociales de los proyectos en especial lo relacionados al cierre de la mina buscando con ello la
preparación y anticipación del cierre y post cierre de la mina en el aspecto social, examinando que el
proyecto consolide un legado positivo y sostenible en las comunidades del entorno de manera que no
se pongan en riesgo las condiciones de desarrollo económico y social en el largo plazo. La perspectiva
de cierre debe ser aplicada sin excepción en el cierre técnico de la mina, la terminación de un contrato
de concesión, la terminación intempestiva, la renuncia del operador o por mutuo acuerdo entre el Titular
Minero y la Autoridad Minera.

 Diagnóstico socioeconómico de las pequeñas y medianas unidades de explotación


minera en el área del DRMI legales

Tal como se evidenció en los talleres realizados en el marco de la formulación del Plan de Manejo del
DRMI, en el área del DRMI la actividad minera pone en riesgo el área protegida y con ello su patrimonio
de importancia representados en sus recursos: la biodiversidad, la capacidad productiva de suelos, las
fuentes hídricas afluentes de las lagunas de Cucunubá, Palacio y Ubaté y por consiguiente a la
población asentada en esta área protegida. Una parte de ese riesgo, lo genera la actividad minera,
practicada desde tiempos pre-hispánicos y que se ha venido desarrollando de una manera informal y
con escasos recursos, bajo las formas de minería artesanal y pequeña minería. En este tipo de minería
prima el empirismo, la informalidad e improvisación, generando una serie de impactos y conflictos.
Siendo necesario intervenir en esta problemática con acciones concretas, el diagnóstico además de
caracterizar, estructurar y documentar la situación en los campos tecnológicos, legales,
organizacionales, sociales, económicos, ambientales y comerciales, debe identificar y propone en forma

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 581
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

concreta las alternativas de solución a cada uno de los diferentes problemas encontrados. Con ello se
pretende generar una corriente de trabajo e inversión desde los diferentes actores involucrados en la
solución de la problemática para avanzar vía el compromiso, diálogo y concertación ambientales de
actores involucrados, esperando influenciar de manera positiva y proactiva en el proceso de la
implementación del Plan de Manejo del DRMI

De igual forma, este diagnóstico debe permitir establecer las situaciones que se presentan con respecto
a la UPM en el área del DRMI: i) actividades mineras en situación de formalización es decir aquellas
unidades de producción minera regularizadas (con título minero e instrumento ambiental vigente), pero
que no cumplen con todos los parámetros definidos para ser minero formal; ii) las Unidades de
producción minera que por diferentes razones no pueden continuar realizando sus labores posibilitando
alternativas de reconversión laboral.

A continuación de enuncian las acciones que se deberán desarrollar de acuerdo a las situación de las
UPM.

 Formalización de las Unidades de producción minera

De acuerdo con es la de la formalización, destinada para aquellas unidades de producción minera


regularizadas (con título minero e instrumento ambiental vigente), que no cumplen con todos los
parámetros definidos para ser minero formal.

 Educación y difusión de aspectos ambientales asociadas al desarrollo de la UPM


 Orientación para la elaboración de los Estudios de impacto ambiental y Planes de Manejo
Ambiental (Reuniones, jornadas de acercamiento a los mineros “CAR en la mina”): La
orientación en los temas de normatividad minera y ambiental, al igual que de asesoría en estos
temas, le dará criterios al pequeño y mediano minero para la adecuada selección de los
consultores que desarrollen los estudios ambientales y del Plan de Trabajos y Obras (PTO),
además que le proveerá herramientas, en las gestiones y trámites que debe adelantar ante la
CAR.
 Impactos ambientales de los proyectos mineros nuevos, en sus distintas etapas de
implementación. (talleres, visitas a UPM con buenas prácticas ambientales)
 Desarrollo de un Proyecto Piloto que permita la compatibilización del DRMI y producción limpia.
 Visitas demostrativas e intercambio de experiencias entre los pequeños y medianos mineros.
Esta acción consiste en identificar a nivel del Valle de Ubaté o en otra zona de Cundinamarca
y/o Boyacá), minas que implementen con éxito la ejecución de manejos socio-ambientalmente
responsables y con enfoque sostenible, e idealmente que apliquen procesos de producción
limpia y de reconversión tecnológica en el renglón productivo. Se organizarán y conducirán
visitas demostrativas e intercambio de experiencias entre los pequeños y medianos mineros
con el fin de enfocar el mejoramiento alcanzado, y permitir a los pequeños y medianos mineros
aprender sobre las mejores prácticas de manejo socio-ambiental en minas en explotación y
cierre y abandono. Se organizaran por lo menos 2 visitas cada año en los municipios mineros
del DRMI

 Fomentar e incentivar la aplicación de reconversión tecnológica en los procesos productivos de


las UPM de acuerdo con el tipo de explotación (a cielo abierto o subterránea) y de yacimientos:
carbón, materiales de construcción
 Importancia ambiental y social del cierre minero.
 CAR en la mina con esta acción se pretende orientar a los mineros en los procesos de gestión y
diligenciamiento de formatos para trámites y obtención de permisos ante la CAR y se brindará
igualmente información sobre los trámites ante las entidades competentes a nivel local y

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 582
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

departamental; en los requisitos y aspectos a considerar para la selección de asesores y


personal técnico que elaboran los PTO y estudios ambientales, al igual que, en la forma de
acceder e interpretar los actos administrativos y la normativa minero ambiental.
 Fomento para la organización de UPM. Esto es difícil en el caso de las UPM, que normalmente
carece de la estructura representativa organizada. La creación de estos grupos, ya sea como
cooperativas, empresas u otras asociaciones no siempre ha tenido éxito y los mineros en
pequeña escala a menudo se han resistido a la idea de pertenecer a cooperativas para las
operaciones de minería. No obstante, cuando se trata de obtener financiamiento, comercializar
los productos, adquirir equipo de uso común o recolectar productos derivados, sí se sienten
más conformes de trabajar en grupo., por lo tanto a través de Alianzas con el MinMinas se
analizará y fomentará la viabilidad de la agrupación de varias UPM a través de organizaciones
escogidas por ellas.

 Reconversión laboral

Esta actividad hará parte de un acuerdo de voluntades entre la gobernación del Cundinamarca,
administraciones municipales (Cucunubá, Lenguazaque, Guachetá y Ubaté), el MinMinas, Agencia
Nacional Minera y Secretaría de Minas de Cundinamarca y CAR. Se pretende que a través de la
ejecución de procesos de emprendimiento adaptados a las circunstancias y necesidades de las ideas
de negocios que se identifiquen con los mineros en el Diagnóstico, el desarrollo de proyectos que
incluyan alfabetización, desarrollo de competencias empresariales, formulación de planes de negocios y
formación de oficios.

 Proyecto piloto
De acuerdo con los resultados del Diagnóstico realizado, se apoyará una UPM en su manejo
socioambiental a través de una premiación consistente en un aporte económico para el mejoramiento
ambiental de la explotación minera.

 Coordinación Interinstitucional

La coordinación debe dirigirse hacia la concertación entre los diferentes actores institucionales,
municipios, MinMinas, Agencia Nacional Minera y Secretaría de Minas de Cundinamarca para
compatibilizar los intereses regionales y locales de conservación del DRMI con los intereses de uso y
aprovechamiento responsable de los recursos mineros para la pequeña y mediana producción. Es
necesario definir los alcances de uso de esta área protegida y de las estrategias complementarias de
conservación, acordar los métodos y técnicas de producción ambientalmente sostenibles por las
pequeñas y medianas UPM que actualmente hacen uso de los recursos disponibles dentro del territorio
y gestionar recursos y estrategias para lograr este objetivo de producción sostenible. La estrategia se
dirige también hacia la compatibilización de acciones entre las entidades del estado para evitar que se
siga presentando superposición de intereses ambientales y mineros.

METAS E INDICADORES
Metas
Indicador Unidad Corto Mediano Largo
plazo plazo plazo
Diagnóstico social de la pequeña y
1 Diagnóstico 1
mediana minería en el área del DRMI
UPM con prácticas socialmente y
UMP regularizadas 15 30
ambientalmente responsables.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 583
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

# de UPM
participando de
UMP con talleres de reconversión laboral 15 30
jornadas de
trabajo
Visitas de intercambio de experiencias 3
Alianzas entre entidades
1 Convenio
gubernamentales (municipios, 1 1
firmado
Gobernación, ANM y CAR)
Medios de verificación

Informes de visitas de evaluación y seguimiento ambiental, convenios firmados, registros de asistencia,


Actas, registros fotográficos, visitas realizadas, proyecto piloto

Cronograma
Actividad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Revisión de
expedientes
Diagnóstico
socioeconómico
de las pequeñas
y medianas
unidades de
explotación
minera en el área
del DRMI legales
Selección de
proyecto piloto
Acompañamiento
técnico,
ambiental y
social a proyecto
piloto
Visitas a
proyectos
exitosos
Formalización de
las Unidades de
producción
minera
Reconversión
laboral
Coordinación
Interinstitucional

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 584
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Resultados esperados
 Fortalecimiento de las capacidades técnicas, ambientales y sociales en las UPM localizadas en el
DRMI.
 Coordinación entre ANM, Gobernación de Cundinamarca, Ministerio de Minas y Energía, municipios
del área del DRMI
 Asesoría técnica y social al proyecto piloto establecido en el área del DRMI
 Formalización de por lo menos el 30% las UPM establecidas en el área del DRMI
 Implementación de buenas prácticas sociales y ambientales en las UPM

Presupuesto
La coordinadora del equipo social del DRMI, un apoyo de la DESCA (ingeniero de minas) para las
acciones deDiagnóstico socioeconómico de las pequeñas y medianas unidades de explotación minera
en el área del DRMI legales.Este valor está incluido en el valor del equipo social para la
implementación del Plan de Manejo para el DRMI

Desarrollo de un Proyecto Piloto que permita la compatibilización del DRMI y producción minera: $
5.000.000 anuales por proyecto piloto, para un total de $20.000.000

2 Visitas demostrativa e intercambio de experiencias durante cada año por los primeros cuatro años de
implementación del programa por un valor de $ 660.000 cada una para un total de $5.280.000
El costo total del programa es de $25.280.000
Actividad Valor
Diagnóstico socioeconómico de las pequeñas y medianas unidades de 18.000.000
explotación minera en el área del DRMI legales
Proyecto piloto 20.000.000
Acompañamiento técnico, ambiental y social a proyecto piloto
Visitas a proyectos exitosos 5.280.000
TOTAL $43.280.000
Fuentes de financiación

CAR, Ministerio de Minas, Gobernación de Cundinamarca, Agencia Nacional Minera

PROGRAMA 9
NEGOCIOS VERDES
Proyecto N° 29
Fomento a la Actividad de Turismo de Naturaleza
Objetivos
General

Posicionar el Turismo de Naturaleza como alternativa de desarrollo sostenible y apropiación del


territorio en el Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) del complejo Lagunar Fúquene-
Cucunubá- Palacio.

Específicos

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 585
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

• Propender por el desarrollo de un turismo de naturaleza ordenado que genere beneficios para
las comunidades y para los empresarios, con mínimos impactos sobre el entorno y sobre la
cultura local.
• Reducir lo más posible los impactos negativos sobre el ecosistema lagunar.
• Fortalecer las empresas prestadoras de servicios turísticos en la normalización de las
actividades turísticas.
• Incrementar la concientización y sensibilización sobre conservación de los bienes y servicios
ambientales y culturales, tanto en los habitantes de la zona como en los turistas.
• Promover entre los visitantes y residentes, un marco cultural-ambiental que permita construir
las bases de una identidad del humedal a través de actividades de turismo de naturaleza
• Desarrollar proyectos constructivos que fortalezcan los servicios y productos turísticos del
complejo lagunar Fúquene , Cucunubá y Palacio

Justificación
La definición de ecoturismo de la Organización Mundial del Turismo Ecoturismo se emplea para
designar las formas de turismo que cuentan con las siguientes características:

• Toda forma de turismo basado en la naturaleza en la que la motivación principal de los turistas
sea la observación y apreciación de esa naturaleza o de las culturas tradicionales dominantes en
las zonas naturales
• Incluye elementos educacionales y de interpretación.
• Generalmente, si bien no exclusivamente, está organizado para pequeños grupos por empresas
especializadas. Los proveedores de servicios que colaboran en el destino tienden a ser
pequeñas empresas de propiedad local.
• Procura reducir todo lo posible los impactos negativos sobre el entorno natural y sociocultural
• Contribuye a la protección de las zonas naturales utilizadas como centros de atracción de
ecoturismo generando beneficios económicos para las comunidades, organizaciones y
administraciones residentes en la zona que gestionan zonas naturales con objetivos
conservacionistas ofreciendo oportunidades alternativas de empleo a las comunidades locales,
facilitando la concientización sobre conservación de los bienes y servicios ambientales y
culturales, tanto en los habitantes de la zona como en los turistas.

El turismo bien manejado dentro y alrededor del área del DRMI puede aportar importantes beneficios
para su conservación y protección. Las comunidades del área de influencia pueden beneficiarse
económicamente gracias a los ingresos y el empleo derivado de esta actividad así como el propio
humedal se puede beneficiar directamente cuando los ingresos del turismo (tarifas de entrada,
productos locales, etc.) se emplean directamente en medidas de conservación del Complejo lagunar,
vinculando de este modo al ecoturismo con su conservación a largo plazo.

En este sentido y para efectos del presente proyecto se asume la definición aceptada bajo el término de
ecoturismo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible:

“disfrute pasivo del conjunto de actividades, espacios, bienes materiales o servicios brindados a un
visitante de un área con valores naturales, paisajísticos o culturales, mediante los cuales se puede
incentivar la economía de las comunidades locales y contribuir al fortalecimiento de su identidad
cultural. En síntesis, el ecoturismo debe ser un instrumento para el mejoramiento de las condiciones de
manejo y conservación de un área natural protegida.” (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
2012).

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 586
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Duración del proyecto Ubicación específica Unidad de zonificación ambiental


5 años Área del Distrito Regional de Zona de Recuperación para la
Manejo Integrado (DRMI) del preservación, de Restauración y
complejo Lagunar Fúquene- zona de uso sostenible.
Cucunubá- Palacio.
Población beneficiada
Beneficiarios directos:
 Operadores turísticos
 Agencias de viajes
 Hoteles
 Restaurantes
 Fincas de agroturismo
 Comunidad asociada al DMRI
Actividades a desarrollar

Teniendo en cuenta que durante la Fase Diagnóstica del Plan de Manejo del DRMI se identificaron con
representantes de las comunidades, algunos sitios representativos desde el punto de vista histórico ,
cultural y ambiental , se plantea la revisión de estos sitios así como la realización de espacios de
encuentro con los diferentes actores institucionales y comunitarios con presencia en el DRMI, aplicando
metodologías participativas mediante encuentros con los actores, los cuales permitirán recoger
experiencias y conocimientos del territorio para desarrollar las temáticas para la planificación y
desarrollo de actividades turísticas en el DRMI. Con base en esto, se plantean las siguientes etapas:

Etapa 1: Política Pública Regional:

 Análisis e integración de las herramientas de planificación nacional, departamental y municipal


en las actividades turísticas planteadas en el proyecto.
 Determinar el estado actual del Turismo de Naturaleza en el área de DRMI, por medio de la
realización de un inventario turístico identificando las tipologías de turismo de la zona ,
fotografías , georreferenciación del lugar y caracterización de cada potencial turísticos

Etapa 2: Diagnóstico del Potencial Turístico:

 Diagnóstico de mercado (Oferta y Demanda) del Turismo de Naturaleza de los municipios


pertenecientes al complejo Lagunar Fúquene- Cucunubá- Palacio.
 Revision de información existente en la zona, identificación y caracterización de potenciales o
atractivos turísticos naturales y comunidades asociadas a estos. Para ello se debe utilizar la
“Metodología para la elaboración del inventario de atractivos turísticos” dispuesta por el
Ministerio de Industria Comercio y Turismo.

Etapa 3: Desarrollo del Turismo de Naturaleza ordenado y sostenible:

 A partir de las áreas definidas por la zonificación en donde será posible llevar a cabo
actividades ecoturísticas, establecer la capacidad de carga turística aplicando la normativa
vigente y metodología apropiada para ello.
 Establecer propuestas de mitigación ambiental para las actividades planteadas:

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 587
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

 Reducción de la contaminación derivada de las actividades turísticas (manejo de residuos,


uso eficiente del agua, uso eficiente de energía), obtención de materias primas para la
alimentación y otros recursos biológicos utilizados en las actividades turísticas, a partir de
recursos gestionados de forma sostenible.
 Apoyo a los esfuerzos de conservación de la biodiversidad de los organismos
gubernamentales y las ONG mediante acciones prácticas, contribuciones financieras
incluidas, a través de, por ejemplo, patrocinios y donaciones voluntarias;
 Garantizar que no se introduzcan especies exóticas invasoras por mediante de las
actividades turísticas;
 Asegurar que las especies amenazadas o en peligro de extinción no se pongan en
situación de riesgo debido a las actividades turísticas o que entren en la cadena de
suministro del turismo (especialmente como alimentos o artículos de recuerdo);
 Utilizar las comunicaciones y las fortalezas del mercado del sector turístico para
concienciar a los turistas y las autoridades en destino acerca del valor de la biodiversidad y
las medidas que pueden adoptar para protegerla.
 Promover los procesos de investigación que contengan como eje transversal, la educación
ambiental en relación con la fauna y la flora.
 Implementar aulas ambientales en los productos o atractivos turísticos identificados.

Etapa 4. Fortalecimiento y normalización de las actividades turísticas:

 Fomento y/o fortalecimiento a empresas prestadoras de servicios turísticos (Capacitaciones


para el desarrollo de estándares de calidad para el servicio, formalización de los prestadores
turísticos -RNT-, asesoría para la implementación y/o certificación en Normas Técnicas
Sectoriales de Turismo Sostenible)
 Definición de los protocolos para las actividades turísticas (Reglamentos de comportamiento
para personal operativo y administrativo, así como para los visitantes; establecimiento de
horarios y tarifas de los lugares turísticos).
 Creación de guiones interpretativos en alianza con las comunidades locales.
 Promoción y comercialización de los servicios acorde a la imagen corporativa y normas
establecidas por la CAR para tal fin (Diseño de carteles y folletos adecuados en el complejo
lagunar, videos que muestren a los turistas los valores del DRMI y los beneficios que éste
aporta).

Etapa 5. Adecuación del atractivo turístico:


 Diseñar y construir 3 observatorios de aves que implementen elementos constructivos
armoniosos con el paisaje y senderos interpretativos que cuenten con la señalización y la
infraestructura adecuada para el desarrollo sostenible de actividades turísticas.
 Desarrollar un centro de memoria histórica del complejo lagunar Fúquene , Cucunubá y Palacio,
resaltando la cultura identitaria de la comunidad asociada a la laguna y su riqueza ambiental.
 Adecuar la estación del Ferrocarril que es considerado como patrimonio arquitectónico de la
nación, para que esta sea un punto de información turística y aula ambiental del complejo
lagunar Fúquene- Cucunubá -Palacio.
METAS
 Diagnóstico de la situación de la actividad de turismo de naturaleza en el área del DRMI.
 Sostenibilidad ambiental, económica y social en los potenciales y atractivos turísticos
identificados en el complejo lagunar Fúquene-Cucunubá -Palacio.
 Formación e implementación de normativas de calidad y sostenibilidad en el sector turístico que

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 588
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

establece el Mincit y la CAR.


 Adecuación de infraestructura necesaria para el desarrollo de actividades turísticas bajo los
principios de sostenibilidad.
Indicadores

 Un (1) diagnóstico del estado actual del turismo en el complejo lagunar Fúquene- Cucunubá y
Palacio.
 (N° Principios de sostenibilidad turística cumplidos / N° Principios de sostenibilidad establecidos
por el Mincit y CAR)*100
 (N° de Prestadores de Servicios Turísticos que cumplen con la normativa / N° de Requisitos y
normativas exigidas por los entes competentes)*100
 (N° Infraestructura implementada en los potenciales turísticos / N° de Potenciales y atractivos
Turísticos ) *100
Medios de verificación
 Una (1) matriz de armonización de las herramientas de planificación en los diferentes niveles
territoriales que existen tales como el POT y el EOT.
 Un (1) documento con el inventario turístico del complejo laguna Fúquene, Cucunubá y Palacio,
siguiendo las metodologías establecidas por MinCIT.
 Elaboración de un (1) estudio de mercado y mercadeo del complejo laguna Fúquene, Cucunubá
y Palacio.
 Un (1) grupo de investigación conformado y con procesos activos en el reconocimiento y
conservación de la fauna y flora del complejo laguna Fúquene, Cucunubá y Palacio.
 Un (1) documento con la identificación de las principales problemáticas ambientales y
estrategias de mitigación de los potenciales y atractivos turísticos identificados.
 Treinta (30) capacitaciones en NTS y RNT a los prestadores de servicios turísticos de los
municipios que hacen parte del DRMI Fúquene.
 100% de la formalización de los prestadores turísticos del complejo del complejo lagunar
Fúquene, Cucunubá y Palacio.
 Un (1) documento con los protocolo de actividades turísticas de los potenciales y atractivos
turísticos identificados.
 Un (1) documento con los Guiones Interpretativo de los potenciales y atractivos turísticos
identificados con contenido socio-ambiental y cultural de la región.
 Un (1) logo o medio de promoción que identifique y posicione el atractivo o potencial turístico.
 Una (1) página web que promocione los potenciales y atractivos turísticos identificados.
 3 Aulas ambientales en los atractivos turísticos del DRMI más representativos del complejo
lagunar Fúquene-Cucunubá -Palacio.
 Diseños y construcción de 3 observatorios de aves y senderos interpretativos que cuenten con
la señalización y la infraestructura adecuada para el desarrollo sostenible de actividades
turísticas.
 Un (1) centro de memoria histórica del complejo lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio.
Cronograma

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 589
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Resultados esperados
Tras el desarrollo del proyecto , se espera:
 Armonizar las herramientas de planificación que viabilice las actividades turísticas con miras a
la sostenibilidad ambiental del Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) del complejo
Lagunar Fúquene- Cucunubá- Palacio.
 Obtener el inventario turístico del Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) del complejo
Lagunar Fúquene- Cucunubá- Palacio.
 Seleccionar los potenciales y atractivos turísticos más aptos y apropiados para desarrollar
actividades de turismo sostenible en el DRMI
 Estudio de mercado y mercadeo de los potenciales y atractivos turísticos del DRMI.
 Estudios de capacidad de carga turística para los potenciales y atractivos seleccionados.
 Semilleros y proyectos de investigación encaminados al conocimiento, protección y
conservación de la fauna y flora.
 Aulas ambientales en los atractivos turísticos del DRMI
 Legalización y capacitación de los prestadores de servicios turísticos asociados al DRMI.
 Construcción y adecuación de áreas con potencial o atractivos turísticos que fomenten el
turismo sostenible y apropiación cultural.

Presupuesto

Nota: Los diseños y construcción de la adecuación de los atractivos turísticos de la etapa 5, harán parte
de los costos de construcción y operación de las obras físicas del Distrito de Manejo.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 590
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

El costo total del proyecto Fomento a la actividad de Turismo de Naturaleza es de $ 440.000.000

Fuentes de financiación
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, alcaldías municipales de Fúquene, Cucunubá y
Palacio, Ministerio de Comercio.

PROGRAMA 10
INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN
Proyecto N° 30
Consolidación de un Sistema de información y atención a la comunidad para la implementación del Plan
de Manejo del DRMI.

Objetivos

General

 Diseñar una estrategia de información y comunicación que garantice la participación e interlocución


con los diversos actores sociales e institucionales involucrados en el DRMI con el fin de fortalecer y
afianzar los procesos de concertación.

Específicos

 Propiciar e impulsar los espacios de participación con las comunidades y autoridades municipales
en la ejecución y seguimiento del Plan de Manejo Ambiental.
 Posicionar la imagen institucional Por Fúquene todos de corazón

Justificación

Este programa está enmarcado dentro del Plan de Acción 2016 – 2019 de la CAR, proyecto 5 “Cultura
del Servicio para Fortalecer la Gestión Ambiental”, cuyo objetivo general es “Mejorar la accesibilidad del
ciudadano a los trámites y servicios de la Corporación, para satisfacer las necesidades de información,
cumpliendo los lineamientos de la Política Nacional de Servicio al Ciudadano”

El Servicio de Atención al Ciudadano -SAC- de la Corporación, en cumplimiento de su misión, orientará


su labor al logro de los siguientes objetivos estratégicos:

• Implementar las estrategias, herramientas, equipos, metodologías, infraestructura


administrativa, que aporten a la mejora continua en la atención de los ciudadanos y del logro de
un servicio de excelencia.
• Reducir el número de peticiones en cumplimiento de un deber legal que no cumplan con los
requisitos y condiciones de calidad asociadas al trámite correspondiente, este objetivo se
medirá mediante el número de oficios de requerimiento.
• Mejorar los índices de percepción del ciudadano, respecto a la calidad y oportunidad de la
atención de los trámites y los servicios que brinda la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca CAR.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 591
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

El Servicio de Atención al Ciudadano -SAC- de la Corporación, en cumplimiento de su misión, orientará


su labor al logro de los siguientes objetivos estratégicos:

• Implementar las estrategias, herramientas, equipos, metodologías, infraestructura


administrativa, que aporten a la mejora continua en la atención de los ciudadanos y del logro de
un servicio de excelencia.
• Reducir el número de peticiones en cumplimiento de un deber legal que no cumplan con los
requisitos y condiciones de calidad asociadas al trámite correspondiente, este objetivo se
medirá mediante el número de oficios de requerimiento.
• Mejorar los índices de percepción del ciudadano, respecto a la calidad y oportunidad de la
atención de los trámites y los servicios que brinda la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca CAR.

Para garantizar el flujo de información adecuada y oportuna, y la atención al ciudadano y comunidades


asentadas en el área de influencia del DRMI, se requiere elaborar una estrategia de información,
comunicación y atención al ciudadano con metas específicas a corto, mediano y largo plazo, con
mecanismos adecuados y accesibles a todos los actores sociales e institucionales tendiente a resaltar y
fomentar la apropiación del DRMI como un área de conservación.

En este sentido el programa contempla dos estrategias: i) Atención al ciudadano son garantizar la
satisfacción de los usuarios de la entidad y fortalecer su capacidad de participar en la gestión ambiental
de su región. ii) Información y Comunicación: los medios de comunicación son claves para transmitir la
información a las comunidades rurales. Por lo tanto, es importante identificar los medios de
comunicación cercanos al territorio rural y ejecutar un plan de comunicaciones de periodicidad anual
que esté de acuerdo a las necesidades de las comunidades y del medio ambiente.

Duración del proyecto Ubicación específica Unidad de zonificación ambiental


Zona de Recuperación para la
Preservación
5 años 11 municipios del DRMI
Zona de Restauración
Zona de Uso Sostenible
Población beneficiada
Población asentada en el área de influencia del DRMI y usuarios del Complejo Lagunar

Actividades a desarrollar
Atención al ciudadano

Como punto de partida, la implementación del este sistema se hará teniendo en cuenta el
procedimiento establecido dentro del Plan Institucional de Atención y Servicio al ciudadano (PIASC) y al
Protocolo de Atención y servicio al ciudadano el cual se encuentra actualmente en la página web de la
Corporación en el link (https://www.car.gov.co/index.php?idcategoria=64242) el cual permite atender las
peticiones de los ciudadanos en el marco de la normatividad que regula la atención de los derechos de
petición:
 Reducir el número de peticiones en cumplimiento de un deber legal que no cumplan con los
requisitos y condiciones de calidad asociadas al trámite correspondiente, este objetivo se
medirá mediante el número de oficios de requerimiento.
 Mejorar los índices de percepción del ciudadano respecto a la gestión de la CAR en el
DRMI.
 Disminuir el número de interacciones inútiles con el usuario.
 Reducir los tiempos de las actuaciones iniciales derivadas de las peticiones, en particular

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 592
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

las de cumplimiento de un deber legal y quejas ambientales.


 Garantizar al usuario la trazabilidad de sus peticiones hasta obtener la respuesta de fondo.
 Asegurar la orientación y acompañamiento oportuno y eficaz a los usuarios de los servicios
de la Corporación.
 Brindar atención a los requerimientos de los usuarios a través de los canales de atención
de la Corporación, de manera verbal o escrita mediante el uso de canales de comunicación
tales como: contacto telefónico o atención personalizada en los, radicación de
correspondencia, vía fax, registro de petición en portal web institucional o comunicación
digital al buzón de correo electrónico: sau@car.gov.co
 Cumplimiento del Protocolo de Atención y Servicio al Ciudadano
 Optimizar los servicios de información al ciudadano mediante el diseño e implementación
de herramientas de acceso y consulta acordes a la caracterización de los usuarios de del
área del DRMI y los avances tecnológicos.

El Sistema de Atención al ciudadano contará con las instalaciones físicas necesarias y adecuadas de
acuerdo con lo establecido en el PIASC además de contar como mínimo con las siguientes elementos:
 Un espacio de recepción y atención a la comunidad (sillas, mesa de juntas)
 Un computador con impresora
 Cámara Fotográfica digital
 Filmadora digital
 Escritorio y silla para el profesional social encargado de la Atención al Ciudadano
 Número de sillas adecuado para los usuarios
 Mesas de trabajo
 Una cartelera donde se presente la información relevante del desarrollo del Plan de Acción
del Plan de manejo del DRMI
 Planos del DRMI
 Acuerdo 018 del 11 de Julio de 2017 mediante el cual se declara el área del DRMI como
área protegida y demás actos administrativos relacionados con el DRMI.
 Material de oficina (papel, bolígrafos,etc)
 Formato de Atención al ciudadano
 Contar con una línea telefónica de atención a las comunidades
 Contar con información actualizada del DRMI en la página web de la Corporación.
 Información a todos los funcionarios de las Direcciones Regionales de Ubaté y Chiquinquirá
referente al DRMI.

Información y comunicación

Tiene el propósito de lograr la construcción de relaciones de confianza y mutuo entendimiento con los
grupos de interés del área de influencia del DRMI, a través de estrategias de comunicación asertivas y
pedagógicas, que garanticen un clima de confianza a partir del suministro de información clara, veraz y
oportuna, relacionada con las medidas de manejo establecidas en el Plan de Acción del DRMI.

Se fundamenta en el compromiso constitucional de informar a las comunidades sobre los diferentes


aspectos del DRMI, la zonificación, las medidas de manejo previstas. Una vez aprobado el Plan de
Manejo, las comunidades y ciudadanos deberán ser periódicamente informados sobre los resultados de
la implementación de los diferentes programas incluidos en el Plan de acción. Para el desarrollo del
programa es necesario tener en cuenta el reconocimiento de la diversidad cultural y la problemática
socioeconómica de las comunidades asentadas en el área de influencia del DRMI.

Las acciones que se deben realizar en la ejecución de esta estrategia son:

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 593
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

 Coordinación con las autoridades municipales y los líderes comunitarios para utilizar todos los
mecanismos que estén al alcance tales como emisoras comunitarias, periódicos, carteleras etc.
para fortalecer el proceso de información (convocatoria a reuniones, talleres o cualquier evento.
 Divulgación entre las comunidades en general de los canales y mecanismos de información y
comunicación previamente concertados.
 Elaboración de bases de datos (archivo digital) de los actores sociales e institucionales y
organizaciones del área del área del DRMI, con actualización permanente.
 Reuniones informativas las cuales se programaran de acuerdo a las necesidades encontradas
en el desarrollo de los programas y proyectos y/o de acuerdo a las solicitudes de las
comunidades. En caso en que por diferentes circunstancias no sea factible realizar estas
reuniones, el profesional social deberá establecer la estrategia más adecuada para brindar
información. Como mínimo se establecerán dos tipos de reuniones a las cuales se convocarán
los actores sociales y actores institucionales:
 De inicio de la implementación del Plan de Manejo: En ellas se difundirá el Plan de Acción
con sus respectivos programas y proyectos, tiempo de ejecución, responsables de su
implementación, medidas de seguimiento y control.
 Reuniones de avance del Plan de acción en las cuales se informará sobre el porcentaje de
avance y resultados obtenidos en la implementación de los programas y proyectos. Cada
año se deberán realizar como mínimo dos reuniones de avance (o las estrategias definidas)

Las reuniones (o las estrategias definidas se realizarán en sitios estratégicos tales como escuelas,
salones comunales o sitios de reunión utilizados por la comunidad y deberán estar debidamente
soportadas (Actas, registros de asistencia, registro fotográfico o fílmico).

La convocatoria a reuniones deberá realizarse con cinco días de antelación a su realización y esta
deberá contener el objetivo de la reunión, la fecha, la hora y el lugar de la misma. Serán entregados los
volantes inicialmente a los Presidentes de las Juntas de Acción Comunal o en las Oficinas de las
entidades u organizaciones y de igual manera serán dispuestos en sitios de alta concurrencia de las
comunidades.
De igual manera el programa contempla la utilización de diferentes medios de comunicación que se
utilizaran para dar a conocer los programas y proyectos implementados:

Medios de comunicación masiva

Emisión de cuñas radiales y televisivas: dirigidas a la población del área de influencia través de los
medios de comunicación. Estas acciones serán acordadas directamente con la Oficina de
Comunicaciones de la CAR.

Pendones: Deberán estar expuestos en cualquier evento que corresponda al DRMI y en la oficina de
Atención al ciudadano; estos deben contener información referente al DRMI Su función va orientada a
dar identificación y recordación del área protegida.

Medios de Información específica

Hace referencia a los medios escritos correspondientes a volantes, folletos, cartillas que se entregaran
a la comunidad donde sus contenidos tenga sentido de sensibilización, orientación e información del
PMA. Dentro de los medios se deben utilizar:

Volantes: Se producirán de manera masiva, a través de ellos se convocaran a las autoridades locales,
representantes de las organizaciones sociales de la zona y a la población del área de influencia directa

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 594
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

para participar en los diferentes eventos que lo requieran.


Folletos: Se entregará durante la implementación del Plan de Acción, convirtiéndose en una pieza
descriptiva en donde se informará apartes importantes de los programas y proyectos y aspectos de
relevancia para el área del DRMI.

Cartillas: Se producirá una (1) cartilla con contenido informativo y promocional referido al DRMI, se
explicarán los antecedentes, los objetivos, las características de la zona y Plan de Manejo Ambiental.

Afiches: Serán el medio de comunicación masiva cuyo contenido estará dirigido en informar o convocar
a los diferentes actores sociales e institucionales acerca de diferentes actividades del PMA,
información de interés general o información de carácter urgente según sea necesario. Estos afiches
serán dispuestos en Puntos estratégicos y de gran afluencia de la comunidad.

Videos: Se utilizaran videos explicativos y pedagógicos que permitan generar comprensión y


apropiación social del DRMI.

Espacio en la página web de la CAR: Página específicamente dedicada a proveer información sobre
diferentes aspectos relacionados con el Complejo Lagunar.
METAS E INDICADORES

Meta (años)
Indicador Unidad Corto
Mediano Largo
plazo
Plazo (3) Plazo (5)
(2)
Oficina SAC 1 X
Términos de X
respuesta a PQR Numérica X X
Percepción X
ciudadana Numérica X X
Calidad de las X
respuestas Numérica X X
Efectividad de X
respuestas Numérica X X
Implementación del X
PIASC Porcentual X X
Reuniones Número de
informativas reuniones 22 22 22
Volantes Número de
informativos ejemplares
Medios Número de
informativos: ejemplares
Folletos
Medios Número de
informativos: ejemplares
Cartillas
Medios Número de
informativos: ejemplares
Afiches
Elaboración de Número de
videos informativos ejemplares 2

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 595
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

y educativos
Publicaciones en Número de
página web publicaciones
institucional 4 4 4
Medios de verificación

Publicaciones, PQR atendidas con elementos de Eficiencia, Eficacia y Efectividad, publicaciones,


SIDCAR y SAE como herramienta de la corporación que permite evidenciar la trazabilidad y
cumplimiento de las peticiones presentadas por los usuarios,folletos, volantes cartillas diseñadas y
entregadas

Cronograma
Actividades AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Adecuación e implementación de oficina de
atención al usuario
Atención de PQR’s
Diseño y aplicación de instrumento de medición
de percepción ciudadana
Cumplimiento del protocolo de Atención y
Servicio al Ciudadano
Diseño e implementación de herramientas de
acceso y consulta acordes a la caracterización de
los usuarios de la CAR y los avances
tecnológicos
Garantizar al usuario la trazabilidad de sus
peticiones hasta obtener la respuesta de fondo
Diseño y entrega de material de difusión y
educativo
Reuniones informativas
Resultados esperados

Con la implementación de un punto SAC en el DRUB dedicado específicamente a las usuarios del
DRMI, se busca tener una atención de primera mano a los usuarios de esta región, atendiendo sus
PQR´S brindándoles un acompañamiento y asesoría permanente en los temas referentes al Plan de
Manejo, los trámites ambientales de la Corporación, en cumplimiento al PIASC y fortalecimiento de la
cultura del servicio.

Por otra parte a partir de las acciones informativas se espera el conocimiento claro de la importancia del
DRMI para la conservación del Complejo lagunar y de sus servicios ecosistémicos.
Presupuesto

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 596
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Actividad Valor $
Adecuación e implementación de oficina de Costos directos CAR Pilar Fúquene
atención al usuario
Atención de PQR’s 366.000.000
Diseño y aplicación de instrumento de medición de
percepción ciudadana
Cumplimiento del protocolo de Atención y Servicio
al Ciudadano
Diseño e implementación de herramientas de
acceso y consulta acordes a la caracterización de
los usuarios de la CAR y los avances tecnológicos
Garantizar al usuario la trazabilidad de sus
peticiones hasta obtener la respuesta de fondo
Diseño y entrega de material de difusión y educativo
Reuniones informativas 8.500.000
TOTAL 374.500.000
Fuentes de financiación

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR


Municipios del área de influencia del DRMI, Gobernación de Cundinamarca y Gobernación de Boyacá.

PROGRAMA 10
INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN
Proyecto N° 31
Monitoreo comunitario
Objetivos
General

 Consolidar una red de monitoreo comunitario para el conocimiento y protección del DRMI

Específicos

 Fomentar la apropiación y conocimiento del DRMI por parte de las comunidades vinculadas con el
área protegida a través de acciones de manejo y control de los recursos biológicos así como del
conocimiento sociocultural y valor de lo público (percepción de lo público).
 Promover la conformación y/o fortalecimiento de los grupos de personas con la capacidad para
medir el impacto de las intervenciones de manejo en el corto, mediano y largo plazo, a través del
monitoreo realizado con el apoyo de grupos comunitarios y/o personas nativas y con mecanismos
claros para administrar y manejar adecuadamente la información.
Justificación

Este proyecto de Monitoreo Comunitario tiene como finalidad realizar una serie de actividades a fin de
garantizar la vida los resultados de conservación del Complejo Lagunar a mediano y largo plazo
desarrollando protocolos para la medición de la cuantificación de aspectos de flora, fauna, calidad de
agua, suelo, especies de importancia para el ecosistema, considerando aspectos como superficies, tipo
de vegetación, equipo de medición, personal capacitado y recursos económicos para la integración de
estos protocolos, buscando siempre que las comunidades se apropien del proceso, haciendo un
monitoreo participativo, sencillo, económico y sobre todo sin sacrificar la calidad del proceso.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 597
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

El monitoreo consiste en la recolección y el análisis sistemático de información a fin de determinar si


algo está cambiando. El Sistema de Monitoreo Participativo pretende que la comunidad informada
pueda participar en la formulación de acciones y en la toma de decisiones de frente a las medidas
establecidas en el Plan de Acción del Plan de Manejo del DRMI o aquellas que surjan en la medida del
avance de las acciones establecidas en Plan de Acción.

La experiencia del monitoreo comunitario realizado por la Fundación Humedales con el Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt en el municipio de Fúquene, permiten
resaltar el papel que juega la comunidad en los procesos de seguimiento y monitoreo en los aspectos
relacionados con aves, junco y enea, pesca y la gestión integrada del ecosistema lagunar.

En el contexto de gobernanza, con este tipo de monitoreo, la comunidad se fortalece con la aplicación
de instrumentos para la toma de decisiones sobre el manejo de los recursos dentro de los que se
pueden destacar el ordenamiento territorial comunitario, la participación eficiente de los representantes
de las comunidades y la creación de capacidades locales que integran equipos técnicos y comunitarios
que se han conformado.

El monitoreo comunitario permitirá conocer los inventarios de flora y fauna, biodiversidad,


comportamientos sociales y culturales, así como instrumentos de gobernanza los cuales servirán para
planificar de una mejor manera la gestión del territorio del DRMI, promover el manejo adaptativo y
resguardar el ecosistema lagunar. Su importancia radica en lograr una gestión eficiente del ecosistema,
el fomento de una cultura que genere información y conocimientos para apoyar la toma de decisiones
sobre el manejo sostenible de los recursos naturales y a su vez generar un intercambio de experiencias
que mejore las capacidades de las personas que hacen uso y aprovechamiento de los recursos
naturales.

Es una herramienta de aplicación en las comunidades que ayuda a generar información en base a una
necesidad por conservar los recursos naturales con los que se cuenta, fortaleciendo la apropiación del
territorio, gobernanza comunitaria, mayor conocimiento, generación de capacidades, empleo de nuevas
tecnologías que ayudaran a la gestión de benéficos económicos, ambientales y sociales en las
comunidades. La capacitación y el análisis acerca de las técnicas de monitoreo y el significado
ambiental de los datos, constituyen un ejercicio educativo.

Por otra parte, dado a que los indicadores que se diseñen deben ser destinados a informar a la
comunidad y deben ayudar en la toma de decisiones que afectan el Complejo Lagunar, estos
indicadores que se seleccionen deben reflejar las diversas perspectivas que tienen los diferentes
actores sociales, lo cual solo se logra con la participación activa de estos actores en el proceso
permitiendo medir la percepción de la comunidad aledaña al Complejo Lagunar sobre el estado de
conservación o deterioro del ecosistema, estableciendo una línea base del estado actual, que sirva
como referencia para determinar los cambios del mismo.

Los datos analizados pueden llevar a la realización de actividades, orientadas a i) la educación


ambiental, ii) la protección y restauración y iii) la gestión. Los nuevos datos se van incorporando a un
conjunto de saberes, habilidades e intereses de la comunidad. En términos ambientales, las redes de
monitoreo comunitario pueden constituir una alerta temprana de eventos importantes relacionados con
los recursos que observa.

Unidad de zonificación
Duración del proyecto Ubicación específica
ambiental

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 598
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

los principales puntos de descarga de


vertimientos al Complejo Lagunar, los sitios
de recolección de junco y enea, los sitios Recuperación para la
4 años donde se realiza la actividad pesquera, los Preservación, Restauración y
sitios de especies de aves amenazadas, de Uso Sostenible.
acuerdo con la información establecida por
la DGOAT y sobre el medio sociocultural.
Población beneficiaria
Se retomaran los grupos que han venido trabajando con Fundación Humedales y se promocionará la
creación de como mínimo seis grupos de monitoreo participativo que atienda el área del Humedal
Cucunubá y Palacio.
Actividades a desarrollar
Lo importante del monitoreo participativo es la selección de indicadores específicos que permitan
realizar el monitoreo y seguimiento a las diferentes dimensiones que abarca la conservación del
Complejo Lagunar, a fin de establecer el grado de mejoramiento o retrocesos alcanzado en cada una
de éstas dimensiones, antes, durante y después de las acciones emprendidas.
Pasos a seguir para participar en el monitoreo comunitario.

1. Conformación y/o fortalecimiento de los grupos comunitarios de monitoreo

Se deberá promocionar la participación de la población en estos grupos de manera voluntaria a


registrar datos e información sobre sus recursos naturales, quienes formarán parte del comité de
monitoreo comunitario. De igual forma se propone retomar los grupos de monitoreo conformados y
capacitados por una ONG de la zona y continuar el trabajo realizado por los grupos conformados.

2. Formación de los grupos con que se trabajará en las comunidades.

Una vez que se cuente los grupos fortalecidos, el comité de monitoreo comunitario recibirá la
capacitación técnica necesaria, la cual consistirá en el diseño de formatos de recolección de
información y/o ajustes a los existentes (Se contará con el apoyo de Fundación Humedales quien ha
venido trabajando en este tema en la Laguna de Fúquene) con quienes se identificaran y diseñaran
participativamente los procedimientos para la recolección, procesamiento, análisis y divulgación de la
información generada en el proceso de monitoreo participativo. Por lo menos se contará con dos
grandes grupos: uno de monitoreo de los aspectos físico-bióticos y otro del monitoreo de los aspectos
socioculturales.

3. Selección de indicadores

En la selección de indicadores socioculturales se deberá tener en cuenta la percepción que las


comunidades tienen del Complejo, el uso de las zonas de ronda y las zonas de manejo, y preservación
ambiental por parte de la comunidad y ciudadanía, las afectaciones a la salud pública por los factores
ocasionados por el Complejo Lagunar, el valor o significación cultural del área protegida según su
localización, los cambios en las actitudes y comportamiento ciudadano Para construir eficientemente
indicadores, es preciso tener en cuenta que los valores de los indicadores deben ser medibles, deben
estar basados en metodologías aceptadas, deben ser limitados en número, deben ser relevantes para
la CAR quien hará el seguimiento a la ejecución del Plan de Acción, los datos deben estar disponibles o
deben ser obtenibles con facilidad, así como los medios para monitorearlos. Para los indicadores físico-
bióticos se tendrá en cuenta como mínimo, la presencia de avifauna, especies en peligro de extinción,
calidad del agua, pesca, aprovechamiento de junco y enea.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 599
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

4. Diseño de instrumentos de recolección de información

Se requiere implementar procedimientos que permitan la recolección y registro de datos, la


consolidación y procesamiento de información, el análisis y divulgación de resultados generados en el
proceso de monitoreo, seguimiento y control social. El proceso debe ser sistemático y ordenado, de tal
forma que mensualmente se realice recorrido de observación, se registren los resultados del monitoreo
a los aspectos biofísicos, se evidencien los resultados del control social en los aspectos socioculturales
y se realice seguimiento permanente al plan de acción.

5. Consolidación y procesamiento de información

Con el apoyo de la CAR, cada uno de los grupos creados para el monitoreo participativo (Físico-biótico
y sociocultural) realizará una reunión cada cuatro meses a fin de analizar los formatos de monitoreo
elaborados y diligenciados.

6. Divulgación de los resultados

Los resultados se comunicaran a través de un boletín informativo y en reuniones que se programen con
el fin de informar sobre los avances del Plan de Acción del DRMI tal como se describe el programa de
Información y comunicación así como en la página Web de la CAR y de los municipios.

Igualmente se entregaran a los grupos de monitoreo que se conformen, los resultados de la


caracterización ambiental asociada a la minería de carbón y otros así como los resultados de
la recuperación ambiental obtenidos mediante el seguimiento y control a la extracción ilícita
acorde con lo establecido en el Programa 6, Proyecto 13 Monitoreo y seguimiento de la
biodiversidad en el Distrito Regional de Manejo Integrado (DMI) complejo lagunar Fúquene,
Cucunubá y Palaciosy los Proyectos 17 Manejo y conservación de la fauna y la flora nativa,
endémica y amenazada en el Distrito de Manejo Integrado (DMI) complejo lagunar Fúquene,
Cucunubá y Palacio y 18Prevención, control y manejo de especies de flora invasoras
acuáticas y terrestres presentes en el Distrito Regional de Manejo Integrado (DMI) complejo
lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio.
METAS E INDICADORES

Meta
Indicador Unidad Corto Mediano Largo
plazo Plazo Plazo
Conformación de grupos
de monitoreo Número grupos
6 6 6
participativo en el área de monitoreo
del DRMI
Capacitación técnica a
Jornadas 15 15 15
grupos de monitoreo
Publicaciones de Número de
3 20 20
resultados de monitoreo publicaciones

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 600
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

comunitario

Número de
informes físico-
Informes de monitoreo 6 12 12
biótico y
sociocultural

Medios de verificación

Informes de monitoreo, grupos de monitoreo en Laguna de Fúquene, Cucunubá y Palacio, instrumentos


de recolección de información de aspectos físico-biótico y sociocultural.

Cronograma
Actividades Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Conformación y/o fortalecimiento de los grupos
comunitarios de monitoreo
Formación de los grupos con que se trabajará en
las comunidades
Selección de indicadores
Diseño de instrumentos de recolección de
información
Consolidación y procesamiento de información
Divulgación de los resultados
Informes de monitoreo
Resultados esperados
Grupos comunitarios consolidados y trabajando en monitoreo de calidad de agua, extracción de junco y
enea, pesca, aves y peces.
Presupuesto
Los costos están asociados a la contratación de profesionales, equipos, materiales y contratación de
personas de la comunidad que ya han sido capacitados en aspectos bióticos y técnicos incluyéndose
los aspectos sociales que no habían sido tenidos en cuenta.

Este costo está planteado para ser ejecutado a partir del segundo año de implementación del Plan de
manejo. Para el tercer, cuarto y quinto año, el costo total del proyecto es de $818.316.000

N° N° Valor
Ítem Unidad Valor Total ($)
personas meses Unitario ($)

Especialistas

Coordinador del
mes 1 12 3.000.000 36.000.000
Monitoreo
Asesor (Aves) mes 1 4 2.000.000 8.000.000

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 601
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Asesor (peces,
calidad de agua,
mes 1 12 2.000.000 24.000.000
vegetación
palustre)

Asesor social mes 1 12 3.000.000 36.000.000


Coinvestigadores
locales
(comunidad)
Componente social mes 2 12 500.000 12.000.000
Componente Aves mes 2 12 500.000 12.000.000
Componente
mes 2 12 500.000 12.000.000
Peces y Pesca
Componente
mes 4 12 500.000 24.000.000
calidad de agua
Componente
vegetación mes 2 12 500.000 12.000.000
palustre-artesanías
SUBTOTAL 176.000.000
Transporte Acuático
4.320.000
Transporte Terrestre y viáticos
7.360.000
Equipos
7.830.000
Análisis de Laboratorio
2.600.000
Educación
2.400.000
Materiales y Suministros
4.069.000
Comunicación y Publicaciones
Subtotal 28.579.000
Total $ 204.579.000
Fuentes de financiación
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, Municipios del área de influencia del DRMI,
Gobernación de Cundinamarca y Gobernación de Boyacá.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 602
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

PROGRAMA 10
INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN
Proyecto N° 32
Gobernanza para la sostenibilidad del DRMI
Objetivos
General

 Definir estrategias para fortalecer la gobernanza en el DRMI

Específicos

 Establecer mecanismos para fortalecer el diálogo social a nivel local


 Mejorar la gestión de territorios de las áreas protegidas y sus áreas de influencia
o
Justificación

La diferencia entre gobernabilidad y gobernanza reside en que la gobernabilidad es lo que hace


posible que la CAR legitimice sus acciones y la gobernanza es lo que hacen todos los actores
sociales e institucionales con la CAR. La CAR tiene unas funciones pero los actores sociales
asentados en el área del DRMI tienen igualmente unas obligaciones y funciones. Al hablar de
gobernanza, se está hablando de corresponsabilidad, es decir qué le compete a la CAR y qué le
compete a los actores sociales y otras entidades; en este sentido, es a través del diálogo entre la
CAR y estos actores que se encuentra una coherencia y apropiación de las normas y acciones
relacionadas con el DRMI. Es así como partir del proceso informativo se dio a conocer la intención
de la Declaratoria del DRMI, el proceso que se surtió, las observaciones que se tuvieron en cuenta
en su momento cuando se trabajó en este proceso informativo (p.e las comunidades solicitaron la
ampliación del área del DRMI y así se hizo) hasta llegar a la formulación de alternativas de
solución a las problemáticas presentadas por las comunidades durante la formulación del Plan de
Acción del Plan de Manejo del DRMI donde tuvieron asiento los representantes de los diferentes
actores. Durante el proceso informativo sobre la Declaratoria así como la formulación del Plan de
Manejo, se manifestaron diferentes miradas, puntos de encuentro y desacuerdos.

Es así como el DRMI, localizado en un territorio en el cual se encuentran varios actores que tienen
relaciones, intereses, vínculos de dominio, de poder, de pertenencia sobre el espacio geográfico
del área protegida y su zona aledaña, tuvo una mirada sobre los recursos naturales, ya sea como
espacio que ofrece bienes y servicios para la comunidad, como un espacio que proporciona un
medio de subsistencia o de obtención de ingresos económicos, un lugar para la contemplación, la
recreación, la investigación etc.

La articulación de esquemas de buen gobierno y gobernanza de la CAR, basados en mecanismos


de participación y colaboración ciudadana, tuvieron como propósito asegurar que los diferentes
intereses participaran activamente en la deliberación del manejo del DRMI enriqueciendo, con esto,
la visión de la CAR para la implementación efectivamente el Plan de Manejo en un marco
democrático para la toma de decisiones y transparencia en los procesos participativos que se
surtieron.

La capacidad para tomar decisiones que se logré en la implementación del Plan de Manejo, tiene
una influencia considerable en el logro de los objetivos del DRMI, en la posibilidad de compartir
responsabilidades, derechos, costos y beneficios, y en la generación y el mantenimiento del apoyo
—sea este financiero, político o de las comunidades, dentro y alrededor del DRMI. El proceso de

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 603
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

comprender la gobernanza y, donde sea necesario, de mejorarla, se constituye en la espina dorsal


de la conservación efectiva de esta área protegida.

Es necesario entonces, implementar continuamente, nuevos espacios de participación ciudadana


así como desarrollar las capacidades de los actores sociales para una participación efectiva que
conlleve a aprenden acerca de cómo mantener el territorio del DRMI frente a la creciente presión
de las formas insostenibles para su conservación, cómo vigilar el cumplimiento y monitoreo de
cada uno de los programas y proyectos establecidos en el Plan de Manejo.

Por lo tanto este programa apunta a conocer permanentemente cómo se da el interactuar con las
comunidades locales con sus conocimientos y con la interacción con ellas para realizar ajustes y
seguimiento a los programas y proyectos establecidos desde el Plan de Manejo para coordinar su
ejecución.

La participación de organizaciones y personas con conocimientos técnicos, ambientales y sociales


permitirá que los programas y proyectos tengan un sustento técnico y que estén enmarcadas en
los lineamientos del plan de manejo y se orienten al logro de los objetivos de conservación del
DRMI.
Duración del proyecto Ubicación específica Unidad de zonificación ambiental
5 años Zona de Recuperación para la Preservación
11 municipios Zona de Restauración
Zona de Uso Sostenible
Población beneficiada
Representantes de líderes comunitarios, autoridades municipales, gremios, instituciones con
injerencia en el área de DRMI y comunidad en general.

Actividades a desarrollar
Creación del Comité local del DRMI del Complejo Lagunar

En la reunión de inicio establecida en el Proyecto 2.1: Consolidación de un Sistema de


información y atención a la comunidad para la implementación del Plan de Manejo del
DRMI, se conformará un Comité local del DRMI compuesto por representantes de
cada uno de los municipios que forman el área protegida.

El Comité busca que se articulen las funciones de todas las instituciones públicas,
privadas, sectores productivos y comunidad para implementar los programas y
proyectos definidos en el Plan, así como pa ra realizar el seguimiento a los
resultados de los mismos y si es el caso recomendar los ajustes necesarios.

 Un representante por cada una de las alcaldías a través de sus oficinas de


planeación y UMATA.
 Un representante de las instituciones de educación de la zona
 Un representante de ONG´s ambientalistas
 1 representantes de las Juntas de Acción Comunal
 1 representante del sector bancario del área de influencia del DRMI
 2 representantes de la CAR ( un técnico y/o ambiental y un social)
 1 representante sector turístico
 1 representante de los pescadores
 1 representante de los artesanos

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 604
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

 1 representante gremio ganadero.


 Un representante del sector minero
Las funciones que tendrá dicho Comité serán las siguientes:
 Divulgar la información referente al DRMI y las actividades que sobre manejo
integrado se realicen.
 Hacer seguimiento al desarrollo de los proyectos.
 Evaluar las actividades que sobre el PMA se realizan con otras instituciones y que
pueden influir sobre el estado del ambiente del Complejo lagunar.
 Convocar a los actores locales y regionales relacionados en el desarrollo de
asuntos del DRM.

Como mínimo este Comité se reunirá cada seis meses y en cada espacio, deberá brindar
la información relacionada con los avances, retrocesos, medidas para manejar los
conflictos y resultados obtenidos.

Lo anterior implica que una vez adoptado el Plan de Manejo por parte de la Corporación,
se conformará el Comité a través del cual se coordinen las acciones de los actores
responsables en torno al Plan de manejo.

 Análisis de actores sociales e institucionales

La identificación de los actores que deben participar es un aspecto clave y deben


estar claramente identificados para que participen de la manera adecuada.
Posteriormente, es necesario realizar un análisis de los interesados y comprender
su nivel de influencia, su posición, perspectivas, capacidad para influir en su
entorno (los líderes)

 Definición de objetivos y de resultados esperados

La definición de objetivos claros y de los resultados esperados de la cooperación


de todos los actores determina la dirección a seguir, y ayuda a construir un marco
de trabajo para garantizar una cooperación eficaz, identificando los resultados que
se esperan del proceso.

 Determinar la organización del Comité Local de DRMI

El Comité deberá establecer un calendario de reuniones, la duración de las reuniones y su


frecuencia y su organización interna (responsabilidades, funciones, etc.) y establecer una
metodología en donde todos sus miembros roten de posición de tal manera que el Comité
tenga la posibilidad de trabajar en todos los aspectos del desarrollo del Plan de Manejo.

METAS E INDICADORES

Meta
Indicador Unidad Mediano
Corto plazo Largo Plazo
Plazo
Manejo de conflictos 1 Comité Local 60% de los 80% de los
entre los actores del DRMI conflictos conflictos

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 605
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

sociales e resueltos resueltos


institucionales
Se cuenta con
un documento
Personas interesadas
de análisis de
en el DRMI o 1 documento
actores
detractoras del DRMI
sociales e
institucionales
Planificación y
coordinación con los Un Plan de
actores sociales e trabajo
institucionales
Sostenibilidad
Puesta en marcha de 1 Comité Local del Comité
Comité Local del DRMI del DRMI Local del
DRMI
Medios de verificación

Actas del Comité, registro fotográfico, informes del Comité, registros de asistencia, documento de
análisis de actores sociales e institucionales.

Cronograma
Actividades AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Creación del Comité local del DRMI del
Complejo Lagunar
Análisis de actores sociales e institucionales
Establecer la estructura organizacional de
Comité Local del DRMI
Planificación del trabajo
Resultados esperados
 Ciudadanía fortalecida, participando en el sector ambiental y en pleno ejercicio de
sus derechos.
 Diálogo e interlocución de la CAR con la ciudadanía mejorado mediante el
fortalecimiento de los mecanismos de participación.
 Acceso de la ciudadanía a información ambiental y social del DRMI de forma
actualizada, adecuada y oportuna, que responde a sus intereses.
 Resolución de conflictos al interior del Comité Local.

Presupuesto

Actividad Total ($)


Creación y funcionamiento del Comité local del $15.000.000
DRMI del Complejo Lagunar
Análisis de actores sociales e institucionales $160.000.000
Total $175.000.000
Fuentes de financiación
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 606
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Municipios del área de influencia del DRMI

PROGRAMA 11
CULTURA AMBIENTAL
Proyecto N° 33
Educación ambiental para la conservación del Complejo lagunar Fúquene-Cucunubá-Palacio

Objetivos

General

Fomentar en la población local y los usuarios del Complejo Lagunar, la comprensión de las
relaciones de interdependencia con el entorno a partir del conocimiento reflexivo y crítico de la
realidad biofísica, social, política, económica y cultural para que, una vez apropiada la realidad
concreta, se puedan generar en ellos actitudes de valoración y apropiación de los bienes y servicios
que ofrece el DRMI.

Justificación
A pesar de las condiciones ecológicas, ambientales y de las complejas situaciones del contexto
socioeconómico. Las obras civiles, la gestión de programas y proyectos, el desarrollo de
investigaciones científicas, el monitoreo de recursos naturales, son, entre otros, algunos de los
aspectos en los que se han obtenido avances en el Complejo Lagunar. Sin embargo, y por el mayor
énfasis colocado en objetivos e intervenciones referidas al restablecimiento del equilibrio hidrológico
de la cuenca Alto Río Suarez, aún queda por alcanzar resultados consistentes y sostenibles en el
tiempo, complementarios e indispensables en la superación de la crítica situación de este
ecosistema. Con respecto a las dinámicas socioculturales y comunitarias, cabe resaltar que el
trabajo comunitario ha permitido la construcción de tejidos sociales significativos tendientes al
reconocimiento que hacen las comunidades locales en el sentido de indicar que, es a través de la
educación ambiental que se puede lograr la conservación y recuperación del ecosistema.

Sin lugar a dudas, una educación ambiental efectiva, es una condición imprescindible para el
avance hacia la conservación de los valores naturales y culturales que constituyen el Complejo
Lagunar. Esta educación demanda el desarrollo de intervenciones en el ámbito sociocultural que
incidan en procesos como: transformaciones en los comportamientos y por consiguiente en las
actitudes y comportamientos individuales y grupales, generación de una cultura ambiental –
consciente, sensible e informada- favorable a la recuperación, conservación y protección del
patrimonio natural y cultural, posicionamiento y valoración del aporte de las comunidades , rescate y
valoración de la historia, saberes y conocimientos de los pobladores locales, fortalecimiento de las
estructuras organizativas de las comunidades locales, construcción de confianza entre los diferentes
actores (sociales, institucionales – individuales y colectivos), establecimiento y adopción de
acuerdos socio institucionales duraderos.

El programa de Educación Ambiental considera seis (6) diferentes acciones, distintas pero
complementarias en una estructura de la siguiente manera:

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 607
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

 Fortalecimiento a las instituciones educativas del DRMI a partir de la implementación de la


estrategia ecoescuela, con la cual se fortalecen los componentes de gestión ambiental a partir
de procesos de educación ambiental con docentes, alumnos y padres de familia,
transversalizando los componentes ambientales, consolidando grupos de niños defensores del
agua, jóvenes pregoneros y dinamizadores ambientales, así como la formación de docentes
como facilitadores de la Metodología Agua y Educación WET y herramientas pedagógicas.
 Trabajo con acueductos, donde se fortalece el uso eficiente y ahorro del agua a partir del trabajo
comunitario y la implementación de procesos de educación ambiental.
 Manejo responsable de los residuos sólidos a partir de la implementación de procesos
educativos tendientes a la separación en la fuente.
 Implementación de estrategias socioambientales en humedales, como plan padrino en el DRMI
y la implementación de mesas de trabajo para la recuperación del área.
 Emprendimientos sociales para la conservación ambiental, con las comunidades organizadas en
el área de influencia del DRMI

Marco Legal

 Acuerdo 018 de 2017. Por medio del cual se declara como Distrito Regional de Manejo
Integrado el Complejo Lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio.
 Decreto 1743 de 1994 Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos
los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental
no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de
Educación nacional y el Ministerio del Medio Ambiente.
 Ley 1549 de 2012 Política de Educación Ambiental
 Ley 373 de 1997. Uso eficiente y ahorro del agua

Unidad de zonificación
Duración del proyecto Ubicación específica
ambiental
5 años Las instituciones educativas, los Zona de Recuperación para
acueductos urbanos y rurales y la Preservación
las administraciones municipales Zona de Restauración
de los 11 municipios de la Zona de Uso Sostenible
jurisdicción del DRMI

Población beneficiada
Las actividades relacionadas con Ecoescuelas benefician a las comunidades educativas, integradas
por docentes, estudiantes y padres de familia. Con la estrategia de acueductos se abordan: las
juntas directivas y usuarios de los acueductos y el proyecto de ciclo reciclo aborda principalmente a
las administraciones municipales para desarrollar el componente de educación ambiental de los
Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS, así como las empresas prestadoras del
servicio público de aseo.
Para las acciones ESCA la población beneficiario serán las Juntas de Acción Comunal o Juntas de
Acueducto veredal de las unidades territoriales establecidas en las zonas de uso sostenible y zonas
de recuperación de acuerdo con la zonificación del DRMI.

Actividades propuestas

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 608
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

El proyecto contempla la ejecución de las siguientes acciones:

1.Emprendimiento social para la conservación ambiental-ESCA

Objetivo

Promover a través de las Juntas de Acción Comunal y Acueductos rurales y urbanos localizados en el área del
DRMI, acciones de protección de los afluentes del sistema lagunar y fortalecimiento de redes sociales en la
gestión ambiental.

Metodología

A través de la metodología de la Mochila Comunitaria, las comunidades participan en su territorio aportando a


la conservación de las fuentes hídricas como un objetivo común a través de sus saberes, encuentros y convites
(mano cambiada o mingas). Adicionalmente, las organizaciones sociales cuentan con el apoyo económico y
técnico de la Corporación para la ejecución de proyectos ambientales. Esta metodología permite el
fortalecimiento de las relaciones entre la comunidad y la institucionalidad para proteger y conservar el
ambiente. Para acceder a los ESCA, las organizaciones se postulan a través del diligenciamiento de un formato
establecido para tal fin. La propuesta es evaluada por un Comité de Evaluación de Propuestas quien tendrá en
cuenta sólo las propuestas que cuenten con el diligenciamiento completo del Formato de Postulación, que
anexen la documentación requerida y que cumplan con los criterios fijados por la CAR para acceder a este
programa.
La CAR procederá a realizar los Presupuestos y Estudios Previos correspondientes y posteriormente la
elaboración y perfeccionamiento de los Convenios de Asociación correspondientes.

Acciones a desarrollar:
Manejo y protección de los recursos naturales

 Semilleros familiares (1)


 Enriquecimiento forestal
 Adquisición de árboles frutales
 Aislamiento protector de fuentes hídricas
 Inventario comunitario local de flora y fauna

Fortalecimiento del tejido social

 Gestionar las acciones que se requieran al interior de la organización, para la definición e


implementación de una propuesta de interés comunitario, siempre y cuando con la implementación de
la metodología “mochila comunitaria”, se recauden los recursos que respalden la ejecución del
mismo.
 Realizar con la comunidad de la vereda recorrido territorial.
 Realizar con la comunidad encuentros de saber y formación para la conservación ambiental
comunitaria y/o planificación participativa del territorio.
 Encuentro regional de saberes y conocimientos.
 Realizar visita a una experiencia campesina fuera de la vereda que permita el conocimiento de
experiencias sobre organización comunitaria o conservación ambiental en el territorio CAR.
 Implementar semilleros familiares con especies nativas que garanticen la producción de material
vegetal requerido para el enriquecimiento forestal.
 Realizar la protección de la fuente hídrica intervenida mediante el aislamiento en cerca de alambre de
púas.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 609
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Fortalecimiento de las capacidades administrativas y financieras

 Realizar y gestionar las acciones administrativas que se generen en el marco del convenio, tales
como, cotizaciones, compras, reuniones de seguimiento, entre otras.
 Recibir y aplicar los conocimientos adquiridos en los procesos formativos para el manejo de los
recursos del proyecto.
 Realizar el aporte comunitario en la forma y monto convenido
 Abrir una cuenta bancaria independiente para el manejo de los recursos del convenio. En caso que la
cuenta bancaria sea de ahorros la Junta deberá, al término del convenio, consignar a favor de la
Corporación los rendimientos financieros generados desde el inicio del mismo.
 Cumplir con las obligaciones frente al Sistema de Seguridad Social Integral, parafiscales (Cajas de
Compensación Familiar, Sena e ICBF). Si es del caso, la Junta presentará junto con los informes para
los respectivos desembolsos, los documentos que acrediten el aporte mensual al sistema de
seguridad social en salud, pensiones y riesgos laborales o certificado equivalente firmado por el
Representante Legal donde se justifique el no pago al sistema por no tener empleados. La Junta
asumirá todos los impuestos, tasas y similares que se deriven de la ejecución del convenio de
conformidad con la ley colombiana}

2.Creación del Centro de Interpretación del DRMI Complejo lagunar Fúquene-Cucunubá-Palacio

El Centro de interpretación del ecosistema lagunar es un tipo de infraestructura de apoyo para los
procesos de aprendizaje y formación, enfocándose en ofrecer un conocimiento para que las personas
residentes como visitantes comprendan de una manera básica el entorno y los problemas actuales
afectan el área protegida.

Objetivos

 Apoyar los procesos educativos, serviría como un elemento o atractivo que respaldaría el potencial
ecoturístico de la zona y respaldaría los programas de investigación que se establecen en el Plan de
Manejo.
 Concientizar y educar a la comunidad local y visitante acerca de las dinámicas, especies y ecosistema
que se encuentran en el DRMI.
 Convertir en un atractivo de apoyo para las actividades de ecoturismo y educación ambiental que se van
a realizar en la zona y resaltar la gran diversidad de especies, y la importancia que estas tienen a nivel
cultural, económico y científico.

Metodología

El Centro de Interpretación del DRMI que se localizará en el Auditorio Fúquene en las instalaciones de la
Dirección Regional de Ubaté, se fundamenta en la acción de hacer práctica y pública la información obtenida
en los diferentes estudios que se han realizado en la zona, sobre los valores y atributos que tiene el Complejo
Lagunar que permita reconocer e interpretar correctamente un ecosistema y sus componentes. Este Centro
debe ser considerado como el punto de inicio a los recorridos ecoturísticos.
El centro debe disponer de un audiovisual y exposiciones permanentes sobre las aves ecosistema y otros
aspectos de interés natural, Este centro contaría con un salón de conferencias, batería de baños, cafetería y
ecotienda de artesanías.
Debe contar con diferentes espacios como salas de exposiciones permanentes y temporales, sala de
proyecciones y conferencias, aulas para taller de educación ambiental

El Centro debe integrar y desarrollar, desde un punto de vista divulgativo, los principales aspectos naturales,
sociales, económicos e históricos relacionados con los bienes y servicios que presta el Complejo Lagunar.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 610
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Todo esto, se debe poner de manifiesto a través de contenidos interpretativos de carácter lúdico y participativo:
Maquetas, paneles, juegos, publicaciones didácticas de apoyo, audiovisuales y otros elementos que se deben
incorporar con el fin de fomentar una conciencia social que valore especialmente el recurso agua.

Adicionalmente, el Centro actuará como punto dinamizador de la vida en los municipios que hacen parte del
DRMI, ofreciendo numerosas actividades para todo tipo de público.

Acciones a desarrollar:
 La adecuación para cumplir con los objetivos del Centro de Interpretación del DRMI y las temáticas a
tratar, debe contemplar elementos y recursos del espacio para que éste pueda desempeñar las
siguientes funciones:

 Recepción, acogida e información al visitante. Área de Recepción y Vestíbulo.


 Información y Biblioteca sobre el DRMI.
 Área infantil-ludoteca
 Interpretación de los valores y singularidades naturales y sociales e históricas
 Área de interpretación.
 Observatorio al Humedal
 Desarrollo de actividades múltiples: reuniones, conferencias, proyecciones, exposiciones
temporales.
 Espacio para la exhibición y venta de artesanías elaboradas con material vegetal de la zona-
EcoTienda

 Consolidar alianzas público - privada para el Centro de Interpretación que permitan el rescate histórico
cultural del humedal de Fúquene.

3. Conformación de ecoescuelas

Objetivos

Fortalecer la implementación de los componentes de gestión ambiental de las instituciones educativas del
DRMI a partir de las Ecoescuelas.

Metodología

Con las estrategias educativas que se implementan en las ecoescuelas se fortalecen los componentes de la
gestión ambiental de manera transversal a la formación académica, contribuyendo a la replica de las
estrategias en los hogares, desarrollando iniciativas ambientales que involucran a la comunidad que hace parte
del DRMI, fortaleciendo el conocimiento del territorio y con ello su protección.

Dentro del involucramiento de la gestión ambiental se tiene el desarrollo de procesos formativos que adoptados
conjuntamente garantizan la adopción de hábitos sostenibles y promueven la conciencia necesaria para
comprender la importancia de conservar los ecosistemas y sus servicios ambientales.

Las ecoescuelas deben de fortalecer el comité ambiental, para planear, desarrollar y hacer seguimiento a las
iniciativas ambientales, además de participar activamente en el fortalecimiento de los instrumentos de
planeación ambiental dentro de la institución como lo es el Proyecto Ambiental Escolar y el Programa
Educativo Institucional (PEI).

Su implementación parte de la identificación de los componentes ambientales prioritarios y la transversalización


de los temas ambientales a los currículos académicos, posteriormente se desarrollan los proyectos que

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 611
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

además de desarrollar el componente educativo, incluye la implementación de infraestructura que permite


hacer más eficiente el uso del agua y la energía, el reconocimiento de la biodiversidad, así como el manejo de
residuos sólidos.

El desarrollo de las actividades no solo incluye la sede principal de la ecoescuela, sino también las subsedes y
sus comunidades educativas.

Acciones a desarrollar

- Formación de docentes como dinamizadores ambientales, para la formación de niños defensores del
agua en las instituciones educativas, así como en grupos de niños de los municipios que hacen parte
del DRMI.
- Formación en metodología WET a los docentes de las ecoescuelas para fortalecer los procesos de
educación ambiental relacionados con el recurso hídrico.
- Formación en herramientas pedagógicas a los docentes y personal administrativo de las instituciones
educativas consolidadas como ecoescuelas, con el fin de fortalecer los componentes de gestión
relacionados con el manejo de residuos sólidos, biodiversidad y cambio climático.
- Estrategias de gestión ambientales para el manejo de residuos sólidos, articuladas con el proyecto de
ciclo reciclo, se propende la incorporación de las ecoescuelas en los procesos de educación liderados
por la administración municipal para el cumplimiento del PGIRS.
- Implementación de estrategias para el uso eficiente y ahorro de agua, como sistemas de recolección
de aguas lluvias, dispositivos de bajo consumo y recirculación de aguas grises.
- Implementación de iniciativas ambientales para el reconocimiento de la biodiversidad, uso eficiente y
ahorro de agua y energía, separación en la fuente, preparación de situaciones de emergencia,
emprendimiento a partir del aprovechamiento y uso racional de los recursos naturales o residuos,
huertas caseras, entre otras, que promueven la incorporación de la comunidad educativa, la
administración municipal y los padres de familia.
- Gestión con el sector privado para la financiación de las estrategias educativas y la infraestructura
requerida.

4. Uso eficiente y ahorro de agua en acueductos a partir de la educación ambiental

Objetivos:

Fortalecer el componente de educación ambiental del Programa de uso eficiente y ahorro de agua PUEAA, a
partir de la participación de las comunidades.

Metodología

El agua como recurso vital y escaso requiere del desarrollo de estrategias que permitan el uso eficiente y
ahorro del agua desde las organizaciones encargadas de su administración y con la cual interactúan las
comunidades, es por esto que los acueductos cumplen un papel importante frente a la promoción del uso
eficiente y ahorro del agua.

Se parte de la revisión del proyecto de educación ambiental del Programa de uso eficiente y ahorro del agua
(PUEAA) que deben tener los acueductos municipales y veredales según lo establecido en la ley 373 de 1997,
y cuyo componente educativo es transversal a los demás proyectos que lo componen.

Es determinante la vinculación de las directivas, quienes participan en los procesos de formación y motivan a
los usuarios a vincularse en las estrategias educativas.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 612
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

La Corporación seleccionara aquellos acueductos que cumplan con los requisitos para su postulación: se
encuentren legalizados a través de una concesión de aguas, un PUEAA aprobado, demostrar disposición de
vincularse a los procesos educativos.

Acciones a desarrollar

- Sensibilización a los usuarios a partir de talleres y recorridos por la red del acueducto
- Promover la implementación de dispositivos de bajo consumo
- Promover jornadas de reforestación en la cuenca de abastecimiento del acueducto
- Formación de los representantes del acueducto y líderes comunitarios en metodología WET.
- Formación de dinamizadores ambientales y consolidación de grupos de niños defensores del agua y
jóvenes pregoneros promoviendo la implementación de hogares ecoeficientes.
- Articulación de los diferentes actores de la cuenca abastecedora del acueducto.

5. Manejo responsable de los residuos sólidos

Objetivos

Fomentar la separación en la fuente para reducir la cantidad de residuos sólidos, además de recuperar los
puntos críticos producto de la inadecuada disposición de residuos.

Metodología

Partiendo de los PGIRS y el proyecto de educación ambiental, se plantea la promoción de actividades


educativas que promuevan la separación en la fuente de los residuos sólidos y a partir de ello se generen
estrategias para su aprovechamiento, vinculando a a la población de las unidades territoriales que hacen parte
del DRMI.

A partir de la responsabilidad de la administración municipal se define el accionar de las diferentes


organizaciones dentro del municipio, tales como empresa prestadora del servicio público de aseo u oficina de
servicios públicos, instituciones educativas, sector productivo, lideres comunitarios, además de la población
dedicada a la recuperación de residuos sólidos, para su formación y organización.

Acciones a desarrollar

- Identificación de la cadena de valor de los residuos aprovechados


- Diseño de estrategias educativas
- Jornadas de sensibilización con la comunidad para promover la separación en la fuente
- Gestión para la vinculación a programas de posconsumo de residuos especiales
- Recuperación de puntos críticos
- Fomentar iniciativas veredales para aprovechamiento de residuos sólidos
-
6. Estrategia socioambientales en Humedales

Objetivos

Aunar esfuerzos entre los diferentes actores del territorio en pro de la recuperación del complejo lagunar a
partir de la consolidación de una mesa interinstitucional

Metodología

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 613
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

A partir de la consolidación de una mesa interinstitucional de actores que vinculen al sector Gobierno,
productivo, no gubernamental (ONG), grupos ambientalistas y lideres, con los cuales se define un plan de
acción, a partir de los recursos disponibles: económicos, humanos, know how y logísticos, que puedan aportar
a la recuperación de los cuerpos de agua del DRMI a partir del fortalecimiento del componente social, mediante
el desarrollo de actividades educativas de formación y sensibilización.

De igual forma se implementan iniciativas ambientales como jornadas de reforestación, limpieza, avistamiento
de aves, consolidación de la red de amigos de humedal, eventos de socialización y promoción de la
recuperación de los cuerpos de agua del DRMI.

Se desarrollan alianzas estratégicas y el programa de Plan Padrino de humedal, donde el sector privado aporta
con recursos económicos y por ello recibe incentivos tributarios, certificados por la CAR.

Acciones a desarrollar

- Consolidación de la red de amigos del DRMI


- Vinculación de padrinos del DRMI
- Conformación de una mesa interinstitucional del DRMI
- Formación de actores y líderes en las estrategias socioambientales para humedales.
- Jornadas de avistamiento de aves con las comunidades para el reconocimiento de la fauna
- Jornadas de siembra con las comunidades para la recuperación del ecosistema en las zonas
identificadas.
- Desarrollo de una guía para la identificación de fauna y flora del ecosistema

METAS E INDICADORES

Meta
Indicador Unidad Mediano
Corto plazo Largo Plazo
Plazo
Gestión de # de convenios
10 10 10
convenios ESCA firmados
Infraestructura
Montaje Auditorio física para la
1 1 1
Fúquene educación
ambiental
# ecoescuelas
3 5 5
fortalecidas
# Grupos
docentes
1 2 3
formados en
Conformación de
WET
ecoescuelas
# Grupos
docentes
formados en 1 2 3
herramientas
pedagógicas

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 614
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

# Iniciativas
3 6 9
ambientales
# Grupos de
niños defensores 3 5 5
consolidados
Uso eficiente y
ahorro de agua en
acueductos a partir # Acueductos 5 5 5
de la educación
ambiental
Manejo responsable
de los residuos # Municipios 4 4 5
sólidos
# Actividades
Estrategias
desarrolladas con 10 10 10
socioambientales
la mesa

Medios de verificación
 Convenios ESCA firmados y cumplidos, actas de finalización
 Alianzas firmadas y cumplidas
 Ecoescuelas fortalecidas
 Docentes formados en WET y herramientas pedagógicas
 Iniciativas ambientales implementadas
 Acueductos fortalecidos en el componente de educación ambiental
 Actividades y evaluación de acciones para la recuperación del ecosistema

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Educación Ambiental
Actividad
Año
1 2 3 4 5
Emprendimiento social para la conservación
ambiental-ESCA
Montaje del Centro de Interpretación
Funcionamiento del Centro de Interpretación
Formación de docentes en Metodología
WET y herramientas
Implementación de iniciativas ambientales
Fortalecimiento de acueductos
Implementación del proyecto de educación
ambiental del PGIRS en los municipios

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 615
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Implementación de estrategias
socioambientales en humedales.

Resultados Esperados
 ESCA: 10 organizaciones sociales (Juntas de Acción Comunal y/o Juntas de Acueducto
veredal) organizadas entorno a las acciones ESCA.
 Alianzas público-privadas para el Centro de Interpretación
 13 Ecoescuelas fortalecidas
 100 Docentes formados en WET y herramientas pedagógicas
 50 Iniciativas ambientales implementadas en las ecoescuelas
 26 grupos de niños defensores
 50 Acueductos fortalecidos en el componente de educación ambiental
 10 iniciativas veredales para aprovechamiento de residuos sólidos
 30 Actividades de acciones comunitarias para la recuperación del ecosistema.

Presupuesto

Actividad Valor total ($)


Emprendimiento social para la conservación ambiental-ESCA $423.220.000*
Nuevas Escuelas $460.000.000
Fortalecimiento Ecoescuelas existentes $94.000.000
Formación de herramientas pedagógicas y metodología WET y
$197.000.000
apoyo a iniciativas ambientales
Fortalecimiento acueductos veredales $292.000.000
Programa de lluvia para la vida $1.370.000.000
Proyecto de educación ambiental del PGIRS. $350.000.000
Estrategias socioambientales para la recuperación del ecosistema. $680.000.000
$3.866.220.000
Total

Fuentes de financiación
CAR – Cundinamarca, municipios del área de influencia del DRMI, Gobernación de Cundinamarca y
Boyacá

PROGRAMA 12
INVESTIGACIÓN SOCIAL
Proyecto N° 34
Gestión del conocimiento y revalorización de los bienes y servicios socioambientales
Objetivos
General

 Promover la gestión o transferencia del conocimiento en los actores sociales del territorio, como
estrategia para la protección, conservación y manejo de los recursos naturales.
Específicos

 Desarrollar un proceso de investigación en el Complejo lagunar Fúquene-Cucunubá-Palacio:

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 616
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

(Documentar un proceso de memoria colectiva alrededor del reconocimiento de la cultura


ancestral).

 Promover la gestión del conocimiento a través de la identificación de experiencias o iniciativas


socio ambientales en el área de influencia del DRMI.

 Promover mecanismos o espacios de articulación que propicien el intercambio de conocimiento


socio ambiental con los actores del área de influencia del DRMI.

Justificación

La gestión del conocimiento abarca el re-conocimiento, producción y uso del mismo, para generar
valor ambiental regional, desde la apropiación del territorio, pensándolo y modelándolo con una
perspectiva innovadora. Es información útil y oportuna, como recurso para el reconocimiento de
habilidades de los habitantes y/o usuarios de la cuenca de una manera sistemática y eficiente,
tanto a nivel interno como externo, con herramientas basadas en la inteligencia organizacional
(nivel interno de la organización o el territorio) y en la inteligencia competitiva (nivel externo de la
organización o el territorio), para hacer eficiente la estructura ambiental de manera innovadora.
Surge con el objetivo de facilitar los procesos de creación, documentación, transferencia y difusión
de experiencias y saberes ambientales, producidos por los habitantes de nuestras comunidades,
quienes son los protagonistas de las valiosas dinámicas que se desarrollan para afrontar los
desafíos generados por la mano del hombre en la naturaleza, en búsqueda de un desarrollo
sostenible, el cual se dinamiza mediante procesos de auto organización, flujos de intercambio y
redes de conocimiento. Consecuentemente el conocimiento es la fuente principal para la
generación de valor ambiental, protección y conservación de los recursos naturales.

Forman parte de esta estrategia, el reconocimiento de la diversidad cultural presente, su expresión


en lo ambiental, y el trabajo mancomunado desde los diferentes sectores, comunidades o
empresarios, que hagan posible la construcción de un modelo regional de pensar, sentir y el hacer
con sostenibilidad ambiental que valore y fortalezca las expresiones culturales presentes, que
soportado en un sistema de gestión del conocimiento permita la generación de valor ambiental en
favor de la cuenca.

En este orden de ideas, la transferencia efectiva del conocimiento implica la aplicación de métodos
de apropiación y aprehensión práctica del mismo por parte de los entes (personas u
organizaciones) focalizadas como población objetivo de mayor impacto y/o potencialidad de
afectación (positiva o negativa) sobre los recursos naturales, así como aunar esfuerzos conjuntos
entre los diferentes actores implícitos en el POMCA.

Es por esto que la gestión del conocimiento implica entre otros, el monitoreo, identificación,
generación, reconocimiento, documentación, validación y sobre todo transferencia efectiva de
conocimiento socio ambiental de manera eficiente, sobre alternativas que impacten positivamente
las condiciones presentes en la cuenca hidrográfica, elevando la capacidad de respuesta
(institucional y externa) de manera sinérgica.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 617
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

Unidad de zonificación
Duración del proyecto Ubicación específica
ambiental
2 años 11 municipios del área del Las 3 zonas de manejo del
DRMI del Complejo Lagunar DRMI.
Fúquene-Cucunubá-Palacio
Población beneficiada
Actores sociales asentados en los municipios del área de influencia del DRMI,
Otros Actores objetivo: organismos multilaterales, academia, institutos o centros de investigación,
Secretaría de Ciencia y Tecnología, entre otros.
Actividades a desarrollar
1. Recopilación y análisis de la información
2. Selección de metodología y diseño de instrumentos para recolección de información
3. Selección de actores clave
4. Documentación de proceso de memoria colectiva alrededor del reconocimiento de la
cultura ancestral en el Complejo Lagunar Fúquene- Cucunubá-Palacio
5. Edición y publicación de la documentación
6. Promover la inclusión de actores de los 11 municipios del área de DRMI en la red de
conocimiento socio ambiental , a través del Sistema de Información de Gestión de
Conocimiento SIGCI de la CAR.
METAS E INDICADORES
Indicador Unidad Meta
Corto Mediano Largo
plazo (2) plazo (3) plazo (5)
Documentación sobre proceso de
memoria colectiva alrededor del
reconocimiento de la cultura Documentación 1
ancestral en el Complejo Lagunar
Fúquene- Cucunubá-Palacio
Número de actores incluidos en
la red de conocimiento socio # de actores 50
ambiental

Medios de verificación
Documentos, actas de reunión, registros fotográficos, registros de asistencia.
Cronograma
Actividad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Recopilación y análisis de la información
Selección de metodología y diseño de
instrumentos para recolección de información
Selección de actores clave
Documentación de proceso de memoria colectiva
alrededor del reconocimiento de la cultura

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 618
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

ancestral en el Complejo Lagunar Fúquene-


Cucunubá-Palacio
Edición, diagramación y publicación de la
documentación (1.000 ejemplares)
Promover la inclusión de actores de los 11
municipios del área de DRMI en la red de
conocimiento socio ambiental, a través del
Sistema de Información de Gestión de
Conocimiento SIGCI de la CAR
Resultados esperados
Documentación sobre proceso de memoria colectiva alrededor del reconocimiento de la cultura
ancestral en el Complejo Lagunar Fúquene- Cucunubá-Palacio, como mecanismo de difusión para
promover la transferencia de conocimiento socio ambiental: (A través de proceso de investigación
1000 ejemplares libro y experiencias o iniciativas socio ambientales en el área de influencia del
DRMI identificadas en el marco de la recopilación de información).

Flujos de intercambio y redes de conocimiento con los actores de los 11 municipios del área de
DRMI como mecanismo de transferencia de conocimiento implementado.
Presupuesto *

Actividad Valor ($)


Documentación sobre proceso de memoria
colectiva alrededor del reconocimiento de la
cultura ancestral en el Complejo Lagunar $ 161.670.760
Fúquene- Cucunubá-Palacio (Equipo de 5
profesionales por 6 meses)
Edición, diagramación, reproducción libro
1.000 ejemplares. $ 83.272.000

1 video editado $ 20.818.000


2 eventos (de apertura y cierre del proceso) $20.818.000
TOTAL 286.578.760
*Nota: Proyección de costos a 2019
estimando un incremento del 4.09%
(referencia incremento IPC 2018)

Los profesionales estarán bajo la supervisión del Coordinador Social del Plan de Manejo para la
realización del documento sobre proceso de memoria colectiva que refleje entre otros, el vínculo de
las comunidades con la biodiversidad del Complejo Lagunar.

Fuentes de financiación
Subdirección de Cultura Ambiental y Atención al Ciudadano - CAR

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 619
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

En correspondencia con las Fichas de Proyectos, relacionamos a continuación los valores


presupuestales por cada una, para determinar finalmente el costo total del Plan de Manejo
Ambiental.

6.3 PRESUPUESTO TOTAL DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Tabla 114. Presupuesto Total del PMA

PLAN DE PROGRAMA PROYECTOS VALOR


ACCIÓN (MILLONES DE
PESOS)
1. Definición y Delimitación de Rondas Hídricas en el DMI
INTERVENCION INTEGRAL PARA LA RECUPERACIÓN HIDRAULICA Y

Complejo Lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio.


2.559.914.886
AMBIENTAL DEL DISTRITO REGIONAL DE AMENJO INTEGRADO
COMPLEJO LAGUNAR DE FÚQUENE, CUCUNUBÁ Y PALACIO.

Recuperación de 2. Formulación del Plan de Ordenamiento del Recurso


la dinámica y hídrico - PORH de las Unidades Hidrográficas Ubaté y
regulación Laguna de Cucunubá y Palacio eni el DMI Complejo 1.800.000.000
hídrica. Lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio
3. Reglamentación del recurso hídrico superficial del
Sistema Hidráulico de Manejo Ambiental y Control de 8.533.308.754
Inundaciones de Fúquene – Cucunubá
4. Seguimiento y control a la gestión de las Aguas
Residuales Domésticas y no Domésticas generadas en el
DMI Complejo Lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio 2.350.000.000
5.Capacitación para la implementación y adecuación de
Control y los sistemas de saneamiento básico en el área del DRMI 440.000.000
seguimiento a 6. Evaluación, control y vigilancia al uso, manejo,
factores de aprovechamiento y movilización de los recursos naturales
contaminación – Control minería del DMI Sistema Lagunar Fúquene – 2.900.000.000
Cucunuba – Palacio
7. Uso de lodos y sedimentos lagunares como sustrato
para programas de revegetalización de áreas degradadas
prioritarias. 5.000.000.000
Gestión y manejo 8. Recuperación Hidráulica y Ambiental del complejo
del Sistema Lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio 213.000.000.000
Hidráulico de
manejo ambiental
y control de 9. Regulación Hídrica y Adecuación Hidráulica
40.000.000.000
inundaciones

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 620
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

PLAN DE PROGRAMA PROYECTOS VALOR


ACCIÓN (MILLONES DE
PESOS)
10. Establecimiento y recuperación de corredores
biológicos en el DMI complejo lagunar Fúquene,
Conservación y Cucunubá y Palacio 7.000.000.000
restauración
11.Reforestación y restauración de la estructura ecológica
principal del DMI Complejo Lagunar 18.715.940.046
12.Estado del recurso flora y fauna en el DMI Complejo
Lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio 8.350.000.000
13. Monitoreo y seguimiento de la biodiversidad en el
Distrito Regional de Manejo Integrado (DMI) complejo
lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacios 3.250.000.000

Investigación y 14. Valoración económica de ecosistemas locales y


monitoreo de establecimiento de mecanismos operativos para el Pago
ecosistemas y de Servicios Ambientales Locales para el fomento del uso 252.000.000
biodiversidad sostenible del territorio.
15. Investigación y conocimiento del estado del recurso
suelo en el Distrito Regional de Manejo Integrado (DMI)
9.500.000.000
complejo lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio.
16. Monitoreo y seguimiento del recurso suelo en el
Distrito Regional de Manejo Integrado (DMI) Complejo
9.500.000.000
Lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio.
17. Manejo y conservación de la fauna y la flora nativa,
endémica y amenazada en el Distrito de Manejo Integrado
5.000.000.000
(DMI) complejo lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio.
18. Prevención, control y manejo de especies de flora
invasoras acuáticas y terrestres presentes en el Distrito
Regional de Manejo Integrado (DMI) complejo lagunar 3.250.000.000
Fúquene, Cucunubá y Palacio
Planeación y
19. Prevención, control y manejo de especies de fauna
manejo
invasoras acuáticas y terrestres presentes en el Distrito
Regional de Manejo Integrado (DMI) complejo lagunar 2.000.000.000
Fúquene, Cucunubá y Palacio
20. Manejo, recuperación y conservación del recurso
suelo en el Distrito Regional de Manejo Integrado (DMI)
9.500.000.000
Adquisición de predios para la conservación
21. Adquisición de predios para la conservación. 20.155.200.978
22. Identificación de la vulnerabilidad socio-ecosistémica y
Cambio climático medidas de adaptación-mitigación a la variabilidad y
1.000.000.000
y gestión del cambio climático.
riesgo 23. Conformación de una Red de Vigías Rurales en el
Complejo Lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio 194.000.000
Mejoramiento de 24. Fomento de sistemas productivos y sostenibilidad
la productividad y ambiental. 1.452.032.370
competitividad
agropecuaria y 25. Gestión ambiental de la pesca artesanal y las buenas
pesquera prácticas pesqueras 53.720.000

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 621
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

PLAN DE PROGRAMA PROYECTOS VALOR


ACCIÓN (MILLONES DE
PESOS)
26. Apoyo a las artesanías de productos naturales no
maderables. 106.891.000
27. Seguimiento y Control permisos de aprovechamientos
forestales para productos de la flora no maderables. 1.528.759.233
Negocios verdes 28. Fortalecimiento a las pequeñas y medianas
explotaciones mineras, para el manejo ambiental y
socialmente responsable. 43.280.000

29. Fomento a la actividad de turismo de naturaleza.


440.000.000
30.Consolidación de un sistema de información y atención
a la comunidad para la implementación del Plan de
Manejo del DRMI. 374.500.000
Información y
participación 31.Monitoreo comunitario
204.579.000
32.Gobernanza para la sostenibilidad del DRMI
175.000.000
Cultura ambiental 33. Educación ambiental para la conservación del
Complejo lagunar Fúquene-Cucunubá-Palacio. 3.866.220.000
Investigación 34. Gestión del conocimiento y revalorización de los
social bienes y servicios socio ambientales del DRMI 286.578.760

Total Plan de Acción 382.781.925.027

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 622
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

BIBLIOGRAFIA

 Andrade, F. V. (2007).Fúquene, Cucunubá y Palacio. Conservación de la


biodiversidad y manejo sostenible en un ecosistema lagunar andino. Fundación
Humedales e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt. Bogotá.

 AVILA PEDRAZA, E. (Coord). 2000. Estudio general de suelos y zonificación de


tierras del departamento de Cundinamarca. Bogotá: Departamento Administrativo
Nacional de Estadística – DANE, Instituto Geográfico Augustín Codazzi –
Subdirección de Agrología y Gobernación del departamento de Cundinamarca. 615p.

 Bautista & Etchevers (2004) En IDEAM, U.D.C.A 2015. Síntesis del estudio nacional
de la degradación de suelos por erosión en Colombia - 2015. IDEAM - MADS. Bogotá
D.C., Colombia., 62 págs. Publicación aprobada por el IDEAM, Diciembre de 2015,
Bogotá D.C., Colombia.

 Canavos, G. (1998).Probabilidad y Estadística, Aplicaciones y Métodos. Ciudad de


México.

 CAR, C. A. (2006).Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suarez.

 CAR. (2015).Boletín diario de hidrología y meteorología, jurisdicción CAR, Numero


053

 CAR-IDEAM-UDCA. Protocolo para Monitoreo de Degradación por Salinización.


Bogotá 2017.

 CONVENIO DHS No. 131 DE 2009 ECOPETROL – FUNDACIÓN HUMEDALES 2011

 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA - CAR Y


CONSERVATION INTERNATIONAL FOUNDATION– COLOMBIA ((CI)) CONVENIO
ESPECÍFICO DE COOPERACIÓN TÉCNICA No. 951 de 2009. Bogotá 2011.

 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA, CAR. 2000.


Fúquene el lecho de la Zorra .Bogotá.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 623
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA, CAR. 2006. Plan


de Ordenación de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez – Informe de la Fase de
diagnóstico: Cuenca Bajo Ubaté – Fúquene (2401-06). Bogotá: CAR – Unión
temporal Ambiotec. 163 p.

 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA CAR &


UNIVERSIDAD MILITAR. 2009. Plan de manejo ambiental de la Reserva Forestal
Protectora El Robledal. Subdirección de Recursos naturales y áreas protegidas. 255
pp.

 CAR, JAM S.A. (2014). Delimitar la ronda hídrica de las lagunas de Fúquene,
Cucunubá y Palacio en el Marco del CONPES 3451 de 2006 – Estrategia para el
Manejo Ambiental de la Cuenca Ubaté - Suarez. Informe final.

 CAR, Pontificia Universidad Javeriana, IDEAM. (2016). Modelación hidrológica de los


impactos de los escenarios de cambio climático en la escorrentía superficial y en un
caso de estudio de un acuífero de lajurisdicción CAR en las cuencas hidrográficas,
que sirva de base para avanzar en las Evaluaciones Regionales del Agua- ERA

 Chow, V. T. (1994).Hidrología Aplicada.McGRAW W- HILL.

 DNP. (2012).Marco conceptual y lineamientos del Plan Nacional de adaptación al


cambio climático.

 FAJARDO, D. Sistemas de tenencia de tierras de comunidades en el ordenamiento


sostenible de los recursos naturales. En: Agro y medio ambiente. Foro Nacional
Ambiental. Bogotá, 1998

 Flórez, A. 2003. Colombia: evolución de sus relieves y modelados. Bogotá:


Universidad Nacional de Colombia. 240 p.

 Franco Vidal L., y Andrade G. (Eds), 2007 Fúquene, Cucunubá y Palacio.


Conservación de la Biodiversidad y manejo sostenible en un ecosistema lagunar
andino. Fundación Humedales e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C. Colombia. 364 p.

 Franco V. Lorena, Villa Alberto, Sarmiento Armando. 2007. Clasificación y estado


actual de los hábitats de humedal de las lagunas de Fúquene, Cucunubá y Palacio:
Implicaciones para su manejo. En Fúquene, Cucunubá y Palacio. Conservación de la

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 624
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

biodiversidad y manejo sostenible en un ecosistema lagunar andino. Fundación


Humedales e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt. Bogotá D. C. Colombia. Franco Vidal L., Andrade Pérez G. (Eds.). 103-
130pp.

 Fúquene, El Lecho de la Zorra- Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca-


2000-Primera edición ISBN 958-96792-2-6

 Fúquen, J.A. Y Osorno J.F. 2005. Geología de la plancha 190 – Chiquinquirá.


Bogotá: Instituto Colombiano de Geología y Minería, INEOMINAS. Disponible en
Internet, URL:
http://www.ingeominas.gov.co/component/option,com_docman/task,cat_view/gid,281/I
temid,178/, consultado el 10 de septiembre, 2010.

 Garcia P.Maria del Pilar, Evolución del concepto de desarrollo sostenible a través del
análisis de las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Universidad Externado de Colombia, Bogotá D.C., 2012.

 Garzón G. Edna M. 2005. Suelos hídricos del humedal laguna de Fúquene -


caracterización y delimitación- Tesis Magíster Scientiae en Ciencias Agrarias, área de
énfasis en suelos y aguas. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de
Agronomía, Maestría en Ciencias Agrarias. Bogotá D. C. 329p.

 Guevara Granja, María Fernanda; Ramírez Cando, Lenin Javier Eichhornia crassipes,
SU INVASIVIDAD Y POTENCIAL FITORREMEDIADOR LA GRANJA. Universidad
Politécnica Saleciana, Cuenca Ecuador. Revista de Ciencias de la Vida, vol. 22, núm.
2, -, 2015, pp. 5-11

 Guzmán Ruiz A. 2012. Plantas de los humedales de Bogotá y del Valle de Ubaté.
Fundación Humedales – Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
von Humboldt – Fondo Hugo de Vries (Amsterdam). Bogotá, Colombia. 192 p.

 Humedales Altoandinos frente al Cambio Climático Global Evaluación de la


vulnerabilidad y estrategia de adaptación en un complejo de humedales de la
cordillera oriental colombiana: Lagunas de Fúquene, Cucunubá y Palacio Naturales
de Colombia

 Humedales interiores de Colombia: identificación, caracterización y establecimiento


de los límites según criterios biológicos y ecológicos

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 625
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

 INSTITUTO ALEXANDER Von HUMBOLDT IAvH - FUNDACIÓN HUMEDALES


Convenio específico No.35 de Cooperación Técnica. Plan de Acción para la
Conservación y Manejo de la Biodiversidad en el Complejo de Humedales de
Fúquene, Cucunubá y Palacio, 2005.

 IDEAM y U.D.C.A. (2015). Protocolo para la identificación y evaluación de la


degradación de suelos por erosión. Versión 2. Bogotá D.C.: Ediplás Ltda.

 IDEAM, CAR y U.D.C.A, 2017. Protocolo para la identificación y evaluación de la


degradación de suelos por salinización.

 IGAC, I. g. (2006).Levantamiento de la Cobertura vegetal y uso del suelo del área de


jurisdicción CAR. Memoria Técnica. Bogotá.

 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y


Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). Herramientas de manejo
para la conservación de biodiversidad en paisajes rural- - Bogotá, D. C., Colombia,
noviembre de 2009.

 INVIAS. (2009).Manual de Drenaje para Carreteras.

 JICA, A. d. (2000).Análisis de la acción colectiva para el manejo de la cuenca de la


laguna de Fúquene.

 KLINGEBIEL, A.A. y MONTGOMERY, P.H .1961. Land Capability Classification –


Agriculture Handbook No. 210. Washington: Soil Conservation Service, U.S.
Department of Agriculture. 21 p. Disponible en Internet, URL:
http://soils.usda.gov/technical/handbook/contents/part622.html#intro, consultado el 20
de septiembre, 2010.

 Machado, A. 2004. An Index of naturalness. Journal for Nature Conservation 12(2):


95-110 pp.

 Mijares, F. J. (1992).Fundamentos de Hidrología de Superficie. Limusa.

 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Política Nacional de Biodiversidad y


sus Servicios Ecosistémicos. 2012. 5. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Decreto 2372 de 2010. Por el cual se reglamenta el Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley
99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto-ley 216 de 2003, en relación con el
Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 626
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

se dictan otras disposiciones. 6. Lineamientos Técnicos para la formulación de


Objetivos de Conservación y Valores Objeto de Conservación. Parques Nacionales

 Ministerio del medio ambiente y desarrollo sostenible. (2001). POLÍTICA NACIONAL


PARA HUMEDALES INTERIORES DE COLOMBIA. ESTRATEGIAS PARA SU
CONSERVACIÓN Y USO RACIONAL. 26 de enero 2015 , de RAMSAR Sitio web:
[http://archive.ramsar.org/cda/en/ramsar-documentswurl-policies-
nationalpolicycolombia/main/ramsar/1-31-116-162%5E26089_4000_0.

 Ministerio de Cultura. Laguna de Fúquene: nuestros ancestros y la transformación del


campo-Salvaguardia integral de las culturas campesinas,2014

 MONTOYA ARENAS, D. M y REYES TORRES, G. A. 2003. Geología de la plancha


209 Zipaquirá. Bogotá: INGEOMINAS. 156 p. Disponible en Internet, URL:
Hhttp://www.ingeominas.gov.co/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gi
d=7438&Itemid=1H, consultado el 26 de julio de 2010.

 Pabón, J.D. et al., 2001. “La atmósfera, el tiempo y el clima”. En: LEYVA, Pablo (Ed.).
2001. El medio ambiente en Colombia. Bogotá: Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales – IDEAM. Pgs: 35 – 113.

 Palacio, D. (2015). Redes, actores y gobernanza desde un enfoque relacional. En:


Ungar, P. (ed.) (2015).Hojas de ruta. Guías para el estudio socioecológico de la alta
montaña en Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

 Patiño, K M y ORTIZ, A L. 2004. Evolución del paisaje cuaternario de la cuenca de la


laguna de Fúquene. Tesis (Geólogas). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia -
Facultad de Ciencias. 104 p.

 Pesci, Rubén (2004) La pedagogía de la cultura ambiental: del Titanic al velero En:
Leff Enrique. La complejidad de lo ambiental. Siglo XXI editores. Pintos, Juan Luis.
(1994) Que son Los imaginarios sociales. Universidad Santiago de Compostela.
Departamento de Sociología. Galicia España.

 Plan Sectorial de Desarrollo Turístico –Provincia de Ubaté-Municipios de Cucunubá,


Fúquene, Susa y Ubaté. Desarrollo Turístico Sostenible para la Provincia del valle de
Ubaté 2010-2020- Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 627
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

 PNUD, p. d. (2011).Colombia rural razones para la esperanza. Informe nacional de


desarrollo humano.

 Política para la gestión sostenible del suelo. ---- Bogotá, D.C.: Colombia. Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2016.

 Rodriguez N. Armenteras D., Morales, M y Romero M. 2006. Ecosistemas de los


Andes colombianos. Segunda edición. Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 2006.

 Ruta de Interpretación integral de los bienes de interés cultural y Lugares


Significativos del Casco Urbano de Sutatausa -SUTATAUSA, MEMORIA DEL
ENCUENTRO DE DOS MUNDOS- Alcaldía Municipal de Sutatausa- Instituto
Departamental de Cultura y Turismo IDECUT Gobernación de Cundinamarca-
Contrato de prestación de servicios profesionales No. 047 de 2014.

 Saberes y conocimientos asociados a la laguna de Fúquene como centro de vida de


las comunidades artesanales y pesqueras- Estrategia de formación en gestión del
Patrimonio Cultural Inmaterial-MinCultura- Torreblanca Agencia Gráfica Bogotá D.C.,
2014.

 Sarmiento, G Et al. 2008. “Landscape evolution and origin of Lake Fúquene


(Colombia): Tectonics, erosion, and sedimentation processes during the Pleistocene”.
Geomorphology, Vol.100 (Issues 3-4, August 2008: 563 – 575).

 Sguerra, S., P. Bejarano., O. Rodríguez, J. Blanco, O. Jaramillo, G. Sanclemente.


2011. “Corredor de Conservación Chingaza – Sumapaz – Guerrero. Resultados del
Diseño y Lineamientos de Acción”. Conservación Internacional Colombia y Empresa
de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP. Bogotá, Colombia.184 pp.

 Tapia, C et al. 2008. Estudio sobre el estado actual del Macizo del Páramo de
Rabanal. Bogotá: Instituto de investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt (IAvH); Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR),
Corporación Autónoma Regional de Boyacá (CORPOBOYACÁ) y Corporación
Autónoma Regional de Chivor (CORPOCHIVOR). Disponible en Internet, URL:
http://paramos.humboldt.org.co/planes.jsp, consultado el 17 de septiembre, 2010.

 Ulloa, Carlos E. y RODRÍGUEZ, Erasmo. 1979. Geología de las planchas 170 Vélez,
190 Chiquinquirá, Colombia. Bogotá INGEMONINAS. 59 p. Disponible en Internet,

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 628
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

URL:http://www.ingeominas.gov.co/index2.php?option=com_docman&task=doc_view
&gid=10674&Itemid=1H, consultado el 26 de julio, 2010.

 VAN DER HAMMEN, T. 2004. Bases para un plan de manejo de la Laguna de


Fúquene y su cuenca hidrográfica. En: CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE
CUNDINAMARCA. 2004. Memorias del comité de expertos para la recuperación de la
Laguna de Fúquene. Bogotá: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Pgs
33 -55.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 629
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR
República de Colombia

ANEXOS

Anexo 1. Fichas muestreos de suelos.

Anexo 2. Fichas veredales.

Anexo 3. Información Talleres PMA.

Anexo 4. Acuerdo 018 de 2017.

Anexo 5. Cronograma de trabajo proyecto 3. Reglamentación de Corrientes.

Anexo 6. Fases proyecto reforestación.

Bogotá, Carrera 7 No. 36–45 Conmutador 3209000 www.car.gov.co


Correo electrónico: sau@car.gov.co

GJ-PR-03-FR-01 VERSIÓN 4224-06-2016


Página 630

También podría gustarte