Está en la página 1de 11

Acortando distancias...

A lo largo de su historia, las personas han buscado diferentes formas  para


comunicarse. En las comunidades primitivas, hombres y mujeres enviaban mensajes
haciendo sonar cuernos y tambores, señales de humo o a través de emisarios
que recorrían grandes distancias. Con el desarrollo del conocimiento humano, surgió la
escritura como medio para transmitir información. La comunicación se hizo más amplia en
el siglo XV, cuando se inventó la imprenta. A través de ella, muchas personas
podían tener acceso a textos, aunque vivieran en lugares muy distantes. E l
descubrimiento de la electricidad, en el siglo XVIII, dio un gran
impulso a las comunicaciones. Permitió que en el siglo XIX se desarrollara el telégrafo, con
el que comenzó la transmisión rápida de mensajes a distancia. Af i n e s d e l m i s m o
s i g l o s e t r a n s m i t i ó p o r p r i m e r a v e z l a v o z , a t r a v é s d e l teléfono.
Durante el siglo XIX hubo otros inventos que facilitaron el desarrollo de los medios de
comunicación, como la fotografía y el cine. A c o m i e n z o s d e l s i g l o X X s e l o g r a
p o r p r i m e r a v e z q u e u n m e n s a j e cruce el Océano Atlántico sin necesidad de
utilizar un cable. Así se inicia una nueva etapa: nace la radio, que con el tiempo se
convierte en el primer medio masivo de comunicación, presente en todos los hogares. El
impacto de la radio es sólo comparable al que posteriormente tendrá la transmisión de
imágenes por medio de la televisión. En el siglo XXI, el mundo ha entrado en una
etapa de comunicaciones casi instantáneas, a través de la computación y la red
internet. Estos medios t e c n o l ó g i c o s p e r m i t e n , a d e m á s , e l a c c e s o d e
m i l l o n e s d e p e r s o n a s a u n a inmensa cantidad de información.

1) ¿Cuáles fueron las primeras formas de comunicarse usadas por


sociedades primitivas?
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................

2) ¿Cuántas formas de comunicarse del hombre primitivo


s e   s e ñ a l a n   e n e l texto?
...................................................................................................................................................

3) ¿Cuál es el propósito del texto leído?

a) Exponer la historia de los medios


b) Narrar la historia creativa de la radio
c) Explicar el origen y evolución de los medios
d) Argumentar sobre el apoyo comunicacional de los medios.

Amor por la lectura
 ( Mario Sánchez Bustos, chileno )
    Sebastián era un niño que no sabía leer ni escribir, le regalaban cuentos y
revistas y no las entendía y no las podía disfrutar.
    Un día Sebastián se enamoró de una bella niña, y recibió con gran alegría una
carta de parte de ella, se la entregó un simpático ratoncito de color lila, pero la
carta era mágica, nadie podía leerla, sólo Sebastián podía hacerlo.¿Pero cómo leerla
si no sabía leer?. Antes de irse el ratoncito lila que le entregó la carta, le dijo que
cuando la leyera, tendría un mensaje y un premio especial.
  Como Sebastián estaba enamorado y era muy curioso, no vivía tranquilo pensando
en la carta y se puso a estudiar con todas sus ganas, hacía preguntas al profesor, en
las noches juntaba letras y le leía a su papá, miraba carteles en la calle, en los
supermercados, en el centro y sólo pensaba en leer. En su cuarto pegó un
abecedario, lo miraba todas las noches antes de rezar y dormir, durante la cena
juntaba las letras de la sopa, en horas libres modelaba vocales en plasticina,
recortaba y pegaba sílabas, escuchaba y cantaba canciones de las  vocales a, e, i , o
y u, todo lo hacía por leer algún día la carta de la niña de sus sueños que guardaba en
su corazón.
    Un día Sebastián y su curso viajaban en un tren a visitar un museo, el tren se
detuvo con las puertas cerradas y no se podían bajar, lo que causó pánico en los
niños y el llanto d e la niña que a nuestro amigo le gustaba. Fue entonces cuando
Sebastián miró un letrero del tren, que decía las instrucciones para abrir la puerta,
las que se puso a leer y trató de comprender, después de un rato, siguiendo las
indicaciones logró abrir la puerta y los niños bajaron tranquilos y felices.
-                ¡Gracias Sebastián! – le dijo la niña de sus sueños, y le dio un beso. Sebastián
le respondió que no fue nada, que sólo siguió las instrucciones que leyó en el aviso de
emergencia.
-                ¿ Qué ya sabes leer  Sebastián? - preguntó la niña-. Entonces puedes leer mi
carta. 
Sebastián sorprendido descubrió que ya podía leer, sacó la carta que llevaba
y se puso a leerla, y más grande fue su sorpresa al ver su contenido que decía “
Sebastián, cuando sepas leer, sabrás que te quiero y cuando grande seré tu novia”.
Sebastián estaba feliz, sabía leer y además tenía un premio, el cariño de la niña de
sus sueños.
 Al pasar de los años Sebastián siguió leyendo, tanto que fue el mejor lector
del país, leía tan lindo que llegó a ser un gran locutor, el más escuchado en todas las
radios, leía noticias, tenía un programa en el que leía poemas de un antiguo profesor,
y dedicaba canciones de amor a la niña que un día, le entregó su corazón y le ayudó a
leer.
Y colorín colorado, un ratoncito lila lleva la cola de una novia hermosa, que con
Sebastián se ha casado. 
1) La lectura es: 
a) una noticia  
b) un poema  
 c) una narración o historia  
d) una receta  
e) un aviso.
 
2) Sebastián era:
a) un niño 
b) un tren   
c) un profesor   
d) un cocinero    
e) un ratón
 
3) Sebastián aprendió a leer por:
 
a) suerte b) ayuda de un ada  c) esfuerzo y estudio  d) ayuda de una tortuga    
 
e) ayuda de un gato. 

Doña Primavera 
viste que es primor, 
viste en limonero 
y en naranjo en flor. 

Lleva por sandalias 


unas anchas hojas, 
y por caravanas 
unas fucsias rojas. 

Salid a encontrarla 
por esos caminos. 
¡Va loca de soles 
y loca de trinos! 

Doña Primavera 
de aliento fecundo, 
se ríe de todas 
las penas del mundo... 

No cree al que le hable 


de las vidas ruines. 
¿Cómo va a toparlas 
entre los jazmines? 

¿Cómo va a encontrarlas 
junto de las fuentes 
de espejos dorados 
y cantos ardientes? 

De la tierra enferma 
en las pardas grietas, 
enciende rosales 
de rojas piruetas. 

Pone sus encajes, 


prende sus verduras, 
en la piedra triste 
de las sepulturas... 

Doña Primavera 
de manos gloriosas, 
haz que por la vida 
derramemos rosas: 

Rosas de alegría, 
rosas de perdón, 
rosas de cariño, 
y de exultación.
1.- Según el poema ¿cómo se viste la primavera?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________

2.- ¿Qué significa la expresión “no cree al que le hable/ de las vidas ruines”?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________

3.- ¿Qué características o cualidades humanas se le entrega a la primavera en el poema?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_____________________________

“Comunicar” es hacer saber a otro lo que uno piensa, lo que uno siente o lo que
uno desea. La manera más corriente de comunicarse es hablando. No sólo es la
más corriente, sino la más importante. Pero no es la única.
¿Cómo nos hace saber el guardia de tráfico que no debemos cruzar la calle en
este momento? ¿Habla? ¿Nos dice: “esperen un poco”? Podría hacerlo; pero no
lo hace.
Simplemente nos presenta un gesto con la mano abierta. Y nosotros lo
entendemos, y esperaremos. (....) ¿Cómo contestamos “que no” a una pregunta
que nos dirigen?
Podemos, sencillamente, pronunciar la palabra “no”, pero muchas veces nos
limitamos, sin decir nada, a mover la cabeza a derecha e izquierda, o a hacer lo
mismo con e dedo índice. La persona que nos preguntó entenderá
perfectamente nuestra respuesta. ¿Cómo le indican al automovilista que tiene
que seguir una dirección determinada? Normalmente, no se le pone un gran
letrero que diga: “Dirección obligatoria a la izquierda”; sino una simnple flecha
que le señala esa
dirección. La flecha, el gesto nuestro, el gesto del guardia “comunican” algo en
cada caso.

Manuel Seco, Gramática esencial del español

1.- ¿Cómo define el autor lo que es comunicar?

…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

2.- ¿De cuántas maneras se dice en este texto que podemos comunicarnos unos con otros?

…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

3.- Un guardia de tráfico nos hace un gesto con la mano abierta en un cruce de calles. Identifica los elementos
que intervienen en ese acto de comunicación.

…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

4.-Dibuja dos señales de tráfico que no contengan palabras y escribe, junto a cada una, su significado

Cuando vi a Chief la primera vez, había alcanzado ya la mitad del tamaño normal de un guepardo
adulto y pesaba cerca de treinta kilos. No nos hicimos amigos al principio. Nada más entrar en su jaula, se
alejó de la puerta retrocediendo lentamente y con cautela, y observando cada uno de mis movimientos.
Todos sus músculos estaban en tensión. Al acercarme, se retiró a una esquina y se encorvó silbando y
bufando. Las orejas estaban aplastadas, sus labios, doblados hacia fuera para mostrar su ya formidable
dentadura, los pelos del lomo estaban erizados y su larga cola
aparecía rígida como un palo. (...) No es que Chief quisiera atacarme (un felino de caza y de persecución,
como él era, ofrece un aspecto más tranquilo y relajado cuando de eso se trata). Más bien al contrario: Chief
estaba aterrorizado por el miedo de que yo pudiese atacarle a él. (...)
Al cabo del tiempo, Chief y yo llegamos a tener confianza mutua porque habíamos sido capaces de
establecer una especie de comunicación rudimentaria entre los dos, y habíamos sido capaces, sobre todo, de
interpretar ciertos signos y sonidos bastante significativos de las sensaciones y deseos del otro.

Hill Gisbert, Il linguaggio degli animali.

1.- ¿De qué tipo de comunicación trata este texto?


……………………………………………………………………………………….

2.- ¿Qué gestos hace el guepardo y qué interpretación les da el hombre?


………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

3.- ¿Qué quiere decir el autor cuando escribe que su comunicación con Chief fue
rudimentaria?

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

4.- ¿En qué se diferencian la comunicación que podemos establecer con un animal y
la que establecemos con una persona?

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

La Revolución Francesa.

El año de 1789, el más recordado del siglo, se inició en medio de una gran expectación.
¡Se iban a reunir los Estados Generales en Versalles! Aunque el rey los
había convocado buscando apoyo para solucionar la crisis financiera del reino, se sabía
que el tercer estado buscaba el establecimiento de una constitución que limitara el
poder real y pusiera fin a los privilegios.

Una vez reunida la asamblea en mayo, el conflicto no se hizo esperar: el rey y los
privilegiados se opusieron a las demandas de los diputados burgueses, una de las
cuales era que en la Asamblea se votara por persona, pues al hacerlo por grupo, el
tercer estado quedaba en desventaja de dos votos contra uno. En medio
del desorden, el rey ordenó clausurar los Estados Generales, lo que provocó las
primeras crisis. Los miembros. del tercer estado, junto a algunos privilegiados,
partidarios de las reformas, se reunieron en una nueva Asamblea, se declararon
los legítimos representantes de la nación y juraron no separarse hasta dar una
Constitución a Francia. Se había formado la Asamblea Nacional Constituyente. Era el
20 de junio de 1789.

¡Estalla la Revolución!

Luis XVI parecía apoyar esta asamblea pues ordenó a la Nobleza y el Clero unirse a
ella, pero las calles de París, sus cafés y sus ferias, comenzaron a circular rumores de
que el rey agrupaba tropas para reprimir la revuelta y de que las armas se guardaban
en el viejo edificio de la Bastilla, que ahora servía de cárcel. Fue entonces cuando el
pueblo de París, mal armado y desorganizado, pero con una decisión incontenible, salió
en masa a la calle, asaltó y demolió dicha fortaleza. No había armas ni soldados en ella,
pero aquel día 14 de junio se abrieron las puertas a la revolución.

1. ¿Con qué otro subsector puedes relacionar el texto leído? Explica por qué.

______________________________________________________________________

2. ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer?

______________________________________________________________________

3. Antes de leer el texto, ¿qué sabías de la revolución Francesa?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

4. ¿Crees que lo qué hizo el tercer estado estaba bien o mal? Fundamenta tu respuesta.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

INSTRUCCIONES PARA CAMBIAR DE PIEL 
(Jorge Díaz) 

Voz 1: (Masculina, en off). Por última vez te lo 


digo, Nacho: ¡tienes que cambiar! 
Voz 2: (Femenina, en off). ¿Qué he hecho yo para 
merecer un hijo como tú?... ¡Qué cruz!... Pero, ¿es que no te miras en el espejo? 
Nacho: (Tomando un espejo y mirándose), La lavadora no se atranca, el que tiene una  
“trance” soy yo. (Saca la lengua y se la mira en el espejo. Hace morisquetas. Se 
desordena el pelo, gesticula). ¿Por qué justo a mí me tocó ser yo? Todos me  
dicen: Tienes que cambiar. ¿Por qué? Así estoy bien. ¿O no?... No sé. 
(Levantando la voz). Sí, estoy bien! (Dudando). O quizás no. Tienes que cambiar, tienes que
cambiar... Tengo la oreja como una empanada de oír siempre lo mismo. ¿Cambiar qué? No puedo
cambiar la nariz ni el color del pelo ni mi esqueleto. 
Y entonces, ¿qué puedo cambiar? La manera de ser. ¿Y cómo es mi manera de  ser?... No tengo
idea. Soy como soy. Y no estoy tan mal. La Loreto dice que tengo una voz bonita cuando hablo
por teléfono. Y la Beatriz dice que bailo bien. ¿Por qué tengo que cambiar? Bueno, me gustaría
no tener caspa ni espinillas, pero no sé si se refieren a eso cuando me dicen...

Voz 1: (Femenina, en off). ¡Nacho, tienes que 


                cambiar! 

Voz 2: (Masculina, en off). ¡Nacho, tienes que 


cambiar! Nacho: ¿Por qué justo a mí 
me Tocó ser yo?... Parece que yo tendría que ser como ese, como aquel o como usted, sí, señor...
pero, jamás como soy yo, o como yo creo que soy yo... ¡Qué enredo! Me gusta ser como soy, pero
lo que me gusta a mí no e gusta a los demás. 
¿Por qué justo a mí me tocó ser yo?

1.- El texto leído corresponde a: 


a) Texto poético 
b) Texto normativo 
c) Texto dramático 
d) Texto narrativo

2.- La oración (tomando un espejo y mirándose) corresponde a: 


a) Indicación que se cambió de escena. 
b) Acotaciones que se dan para la puesta en escena. 
c) Indicación que se cambió de acto. 
d) Ninguna de las anteriores

3.-El lenguaje utilizado en el texto leído es de tipo: 


           a) Culto 
           b) Formal 
        c) Informal 
        d) Informal — culto

4.-La intervención que hace Nacho en el texto corresponde a: 


       a) Diálogo 
       b) Aparte 
       c) Monólogo 
       d) Discurso 

Ejemplo 
LEYES DE LA ROBOTICA

Un robot no debe dañar a un ser humano o, por falta de acción, dejar que
un ser humano sufra daño.
Un robot debe obedecer las órdenes que le son dadas por un ser humano,
excepto cuando estas órdenes estén en oposición con la Primera ley.
Un robot debe proteger su propia existencia hasta donde esta
protección no esté en conflicto con la primera o la segunda Ley.

1. Este texto corresponde a:

a) Narrativo
b) Argumentativo
c) Dramático
d) Normativo

2. El contenido de este texto radica en que:

a) Los Robots terminarán destruyendo a la humanidad.


b) Hay que protegerse de los Robots a como de lugar.
c) Un Robots debe ser útil al ser humano y protegerlo.
d) Un Robots debe protegerse a como de lugar.

3. Qué titulo le convendría a este texto

a) Los Robots y los humanos


b) Características de un robot
c) ¿Cómo son los robots?
d) Como hacer funcionar un robot
 

Había una vez, en la ciudad de Santiago de Chile, una bruja muy bella. 
Vivía en el barrio antiguo, en un castillo, en la calle Gorbea con avenida España. 
No era una bruja como las otras: no había telarañas colgando de los techos de su casa,
ni ranas muertas en la cocina (...) 
Y, muy importante..., todas las maldades que hacía les resultaban bien. Y no se le movía
un pelo. Era una bruja perfecta. Y malvada (…) 
Después de hacer maldades, la bruja se acodaba en su ventana y dejaba flotar su
melena morada finísima, mientras el viento de la tarde se adentraba por la ciudad.

LA BRUJA BELLA Y EL SOLITARIO ( Ana María del Río)

1) Corresponde a un texto:

a) Narrativo
b) Normativo
c) Argumentativo
d) Dramático

2) Esta historia es contada por: 

a)      Ana María del Río. 


b)      El Solitario 
c)      Por la misma bruja. 
d)      Por un Narrador.

3) Continúa el desarrollo de este texto y el final.

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

Durante diez años, los montañistas chilenos prepararon el proyecto de ascensión al monte Everest. Uno de los
intentos anteriores terminó con la trágica muerte de Víctor Hugo Trujillo, quien cayó 700 m casi
Verticalmente. En otra oportunidad, cuando estaban a 600 m de la cumbre, un temporal líquido les impidió
llegar. 

El 18 de marzo de 1992, un nuevo grupo de chilenos llegó a Nepal para intentar el ascenso: Claudio Lucero,
Alfonso Díaz, Cristián García-Huidobro, Dagoberto Delgado, Juan Luís Motes, Rodrigo Jordán y Cristián
Buracchio. Con ellos iba un pequeño grupo formado por dos sherpas, un cocinero, un chofer y un ayudante, pero
también los acompañaban 80 cargadores para 1bir dos toneladas con alimentos y equipos. 

El 7 de abril, la expedición llegó al nacimiento del glaciar Kangshung, en las faldas del monte Everest, a 5.450 m
de altitud. Desde allí contaban con 40 días para cumplir su anhelo; si tardaban más, los monzones harían
imposible escalar la montaña o regresar, ya que ellos eligieron la ruta más difícil para subir.

Jordán relata: -Aunque no tenía visión, me di cuenta que se había desprendido un sérac. En menos de dos
minutos me encontré envuelto en una nube de nieve y polvo que lo cubría todo. En ese momento me preguntaba
¿qué pasará con mis compañeros?... ¿Habrán sobrevivido?

Jordán descendió más de 300 m en menos de 10 minutos y suspiró cuando Lucero le dijo: -Mira, allá están; esos
dos puntitos que se ven en la pared son ellos. Alfonso Díaz los enfocó con teleobjetivo y dijo: 
-No sólo no están heridos, ¡están ascendiendo!... 

Cuando llegaron a 7.350 m de altitud decidieron que sólo tres subirían a la cumbre y los otros sólo los
acompañarían hasta el campamento 3. 

A las 23.50 hra. del 14 de mayo, iniciaron el ascenso final García-Huidobro, Jordán y Montes.

Cada día de ascenso avanzaban fijando cuerdas a la pared rocosa, haciendo postas entre los que subían los
alimentos, las cuerdas y los que  descansaban; no había otra forma de trasladar el combustible, comida,
oxígeno, sacos de dormir, carpas y todo lo que implica tener lo que se conoce como la  “montaña equipada” y
lanzarse al ataque a la cumbre desde un campamento a 8.000 m de altura.

Durante días lucharon para escalar El Muro, una pared vertical de 80 m de roca. Estando allí se sintió un
estruendo impresionante.

A las lO.32 hra.del 15 de mayo, Cristián García-Huidobro se convirtió en el primer chileno que puso el pie en la
cumbre del monte más alto del mundo. A las 11.20 hra. a 8.848 m de altitud, en una planicie del tamaño de una
mesa de comedor los dos chilenos lloraban abrazados de emoción. Media hora después recibieron a Juan
Sebastián Montes. 

Durante años, en la cima del Everest hubo un trípode enterrado por unos japoneses. Desde la mañana del 15 de
mayo de 1992, hay también una banderita chilena allá arriba, casi tocando el cielo.

1) El texto anterior corresponde a: 


a) Una noticia 
b) Una editorial 
c) Un texto informativo 
d) Una carta al director. 

2) El texto anterior fue escrito para: 


a) Dar a conocer las dificultades que tuvieron los chilenos para subir al Everest. 
b) Dar a conocer la trágica muerte que tuvo el Montañista Víctor Hugo Trujillo. 
c) Conocer la opinión de Jordán en la expedición realizada. 
d) Dar a conocer el gran logro de los chilenos al llegar a la cima del Everest. 

3) El Nombre de Víctor Hugo Trujillo se menciona en el texto para: 


a) Decir que cayó verticalmente 700mts.. 
b) Dar a conocer las causas por las que el no pudo llegar a la cima del Everest. 
c) Dar a conocer que los Chilenos habían intentado antes el ascenso pero con malos resultados. 
d) Decir que los diez años que se preparó para ascender al Everest, no le sirvieron de nada. 

4) De acuerdo al texto cual de las aseveraciones siguientes es FALSA. 


a) Siete eran los montañistas que intentarían el ascenso. 
b) Iba un equipo especializado de compañía que llevaban alimentos y equipos. 
c) La expedición demoró 40 días en llegar a término. 
d) Cristian García Huidobro fue el primer chileno en pisar el Everest. 

5) En la oración:”Cada día de ascenso avanzaban fijando cuerdas”, la palabra avanzaban es un: 


a) Sustantivo 
b) Verbo 
c) Adjetivo 
d) Adverbio 

También podría gustarte