Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ELECTRICA

TEMA : CAIDA LIBRE.

INTEGRANTES :

-HERRERA ORBEZO JHAN.


-PANIORA GARCÍA YERSIN.
-BENITO LOYA NELSON.
-RAMOS FERNÁNDEZ DANIEL.
-VARGAS BLANCO VICTOR.

ÁREA : LABORATORIO - FÍSICA I.

DOCENTE : ERIK RUBÉN GAVIDIA MERCEDES.

TINGO MARÍA – PERU

2020

Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María


LABORATORIO N° 2: CAIDA LIBRE

OBJETIVOS

 Describir el movimiento de los cuerpos en caída libre.


 Hallar experimentalmente el valor de la aceleración gravitatoria.
 Calcular y describir la forma que afecta la gravedad a la partícula.

INTRODUCCIÓN

¿Por qué caen los cuerpos? Esta pregunta es tan antigua que despertado la curiosidad de
grandes mentes como Galileo Galilei e Isaac newton quienes quisieron dar una
explicación lógica a una de las interacciones fundamentales de la naturaleza.

El movimiento de caída libre... Se da al soltar una piedra desde cierta altura esta caerá
indudablemente. Pero, ¿se acelera durante la caída? ¿Qué velocidad alcanzara durante la
caída? Son las preguntas planteadas para deducir la caída libre, entre los diversos
movimientos que se produce en la naturaleza siempre ah habitado interés en los estudios
del movimiento de caída libre de los cuerpos próximos a la superficie de la tierra. Cuando
dejamos caer objetos, como por ejemplo una piedra, podemos comprobar que al caer su
velocidad aumenta, es decir su movimiento es acelerado esto se debe a la atracción
gravitacional de la tierra que hace que la piedra caiga una vez que la hemos soltado.

Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María


MARCO TEORICO

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE VARIADO (M.R.U.V.)

Es el tipo de movimiento en que la trayectoria del móvil es una línea recta y el vector de
la aceleración es constante. Para el la trayectoria sea una línea recta es necesario que la
aceleración sea paralela a la velocidad del móvil en todo instante.

Si la aceleración esta la misma dirección que el movimiento, decimos que el móvil


realiza un movimiento acelerado, pero si la aceleración está en contra del movimiento,
decimos que el móvil realiza un movimiento desacelerado.
Imagen#1

Podemos distinguir 4 ecuaciones características de este tipo de movimiento, todas son


deducidas de la definición de aceleración como cambio de velocidad por unidad de
tiempo:

Vf = Vo + a t .

Vf2 = Vo2 + 2 a d .

d = Vo t + (1/2) a t2 .

d = ( Vo + Vf ) t / 2 .

Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María


Donde el signo + indica que si el movimiento es acelerado se usa + pero si es
desacelerado se usa -.

MOVIMIENTO DE CAÍDA LIBRE:

Es un movimiento de tipo M.R.U.V. cuya aceleración es constante (“g”: la aceleración


de la gravedad). Sus ecuaciones de movimiento serían:

Vf = Vo + g t .

Vf2 = Vo2 + 2 g d .

d = Vo t + (1/2) g t2 .

d = ( Vo + Vf ) t / 2 .

Donde se usa + cuando el móvil acelera (cae), y se usa – cuando


el móvil desacelera (sube, si es que fue lanzado desde abajo
verticalmente para arriba).

Consideraremos el caso en la que una esfera de Hierro es dejada


caer desde una altura “d”, luego su velocidad inicial es cero y
tiene aceleración “g” hasta que llega al piso. La tercera ecuación
del movimiento se convierte en:

d = + (1/2) g t2……….. (*)

De esta ecuación vemos que la relación entre la distancia “d”


(altura) recorrida por la esfera y el cuadrado del tiempo “t” que
demora en caer al piso, es lineal. Así si tomamos datos de tiempo
de caída para diferentes alturas tendremos una data que debe
ajustarse a una recta, cura pendiente será la mitad de la gravedad.

Imagen #2

Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María


EJERCICIO DE CAIDA LIBRE

PREGUNTA #1
𝟏) 𝒉 = 𝟏𝟓 𝒎 ; 𝒕 = 𝟏, 𝟕𝟓 (𝒔)
𝟐) 𝒉 = 𝟏𝟑 𝒎 ; 𝒕 = 𝟏, 𝟔𝟑 (𝒔)
𝟑) 𝒉 = 𝟏𝟏 𝒎 ; 𝒕 = 𝟏, 𝟓𝟎 (𝒔)
𝟒) 𝒉 = 𝟖 𝒎 ; 𝒕 = 𝟏, 𝟐𝟖 (𝒔)
SOLUCIÓN:

𝑷𝒂𝒓𝒂 (𝟏) 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒐𝒃𝒐𝒓𝒂𝒏𝒅𝒐:


𝟏
𝒀𝒇 = 𝒀𝟎 + 𝑽𝟎𝒚 ∗ ∆𝒕 − 𝒈∆𝒕𝟐
𝟐
𝟏
−𝟏𝟓 = 𝟎 + 𝟎 − (𝟗, 𝟖𝟏)(∆𝒕)𝟐
𝟐
𝟑𝟎
√ = ∆𝒕 → ∆𝒕 = 𝟏, 𝟕𝟒𝟖 (𝒔)
𝟗, 𝟖𝟏

𝑷𝒂𝒓𝒂 (𝟐) 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒐𝒃𝒐𝒓𝒂𝒏𝒅𝒐:


𝟏
𝒀𝒇 = 𝒀𝟎 + 𝑽𝟎𝒚 ∗ ∆𝒕 − 𝒈∆𝒕𝟐
𝟐
𝟏
−𝟏𝟑 = 𝟎 + 𝟎 − (𝟗, 𝟖𝟏)(∆𝒕)𝟐
𝟐
𝟐𝟔
√ = ∆𝒕 → ∆𝒕 = 𝟏, 𝟔𝟐𝟕 (𝒔)
𝟗, 𝟖𝟏

Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María


𝑷𝒂𝒓𝒂 (𝟑) 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒐𝒃𝒐𝒓𝒂𝒏𝒅𝒐:
𝟏
𝒀𝒇 = 𝒀𝟎 + 𝑽𝟎𝒚 ∗ ∆𝒕 − 𝒈∆𝒕𝟐
𝟐
𝟏
−𝟏𝟏 = 𝟎 + 𝟎 − (𝟗, 𝟖𝟏)(∆𝒕)𝟐
𝟐
𝟐𝟐
√ = ∆𝒕 → ∆𝒕 = 𝟏, 𝟒𝟗𝟕 (𝒔)
𝟗, 𝟖𝟏

𝑷𝒂𝒓𝒂 (𝟒) 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒐𝒃𝒐𝒓𝒂𝒏𝒅𝒐:


𝟏
𝒀𝒇 = 𝒀𝟎 + 𝑽𝟎𝒚 ∗ ∆𝒕 − 𝒈∆𝒕𝟐
𝟐
𝟏
−𝟖 = 𝟎 + 𝟎 − (𝟗, 𝟖𝟏)(∆𝒕)𝟐
𝟐
𝟏𝟔
√ = ∆𝒕 → ∆𝒕 = 𝟏, 𝟐𝟕𝟕 (𝒔)
𝟗, 𝟖𝟏

PREGUNTA #2
𝑫𝑨𝑻𝑶𝑺 𝑩𝑹𝑰𝑵𝑫𝑨𝑫𝑶𝑺 𝑷𝑶𝑹 𝑺𝑰𝑴𝑼𝑳𝑨𝑪𝑰Ó𝑵
Tabla #1

𝑫𝑨𝑻𝑶𝑺 𝑽𝑩 𝑻𝑩 𝑻𝑨 𝒉𝑴𝑨𝑿
1 10 3,04 0,8 19,86
2 15 3,85 1,3 26,21
3 20 4,72 2,3 35,05
4 25 5,64 2,55 46,86
5 30 6,58 3,06 60,87

Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María


SOLUCIÓN:

𝑷𝑨𝑹𝑨 𝑫𝑨𝑻𝑶𝑺 𝑪𝑨𝑳𝑪𝑼𝑳𝑨𝑫𝑶𝑺


𝑫𝑨𝑻𝑶𝑺 𝑽𝑩 𝑻𝑩 𝑻𝑨 𝒉𝑴𝑨𝑿
1 10 3,04 1,01 20,09
2 15 3,85 1,52 26,46
3 20 4,72 2,03 35,38
4 25 5,63 2,54 46,85
5 30 6,58 3,05 60,87
Tabla #2
𝑷𝒂𝒓𝒂 𝒍𝒂 𝒇𝒊𝒍𝒂 (𝟏) 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒐𝒃𝒐𝒓𝒂𝒏𝒅𝒐:

𝑽𝒇 = 𝑽𝒐 − 𝒈 ∗ ∆𝒕𝑨
𝟎 = 𝑽𝒐 − 𝒈 ∗ ∆𝒕𝑨
𝑽𝒐 = 𝒈 ∗ ∆𝒕𝑨
𝟏𝟎 = (𝟗, 𝟖𝟏) ∗ ∆𝒕𝑨
∆𝒕𝑨 = 𝟏, 𝟎𝟏 (𝒔)

𝟏
𝒀𝑭 = 𝒀𝟎 + 𝑽𝒐𝒚 ∗ ∆𝒕 − 𝒈 ∗ ∆𝒕𝟐
𝟐
𝟏
𝒉𝑴𝑨𝑿 = 𝟏𝟓 + 𝟏𝟎(𝟏, 𝟎𝟏) − (𝟗, 𝟖𝟏)(𝟏, 𝟎𝟏)𝟐
𝟐
𝒉𝑴𝑨𝑿 = 𝟐𝟎, 𝟎𝟗 (𝒎)

𝟏
𝒀𝑭 = 𝒀𝟎 + 𝑽𝒐𝒚 ∗ ∆𝒕𝑩 − 𝒈 ∗ ∆𝒕𝟐 𝑩
𝟐
𝟏 𝟐
∆𝒕 𝑩 (𝟗, 𝟖𝟏) − 𝟏𝟎 ∗ ∆𝒕𝑩 − 𝟏𝟓 = 𝟎
𝟐
∆𝒕𝑩 = 𝟑, 𝟎𝟒 (𝒔)

Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María


𝑷𝒂𝒓𝒂 𝒍𝒂 𝒇𝒊𝒍𝒂 (𝟐) 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒐𝒃𝒐𝒓𝒂𝒏𝒅𝒐:

𝑽𝒇 = 𝑽𝒐 − 𝒈 ∗ ∆𝒕𝑨
𝟎 = 𝑽𝒐 − 𝒈 ∗ ∆𝒕𝑨
𝑽𝒐 = 𝒈 ∗ ∆𝒕𝑨
𝟏𝟓 = (𝟗, 𝟖𝟏) ∗ ∆𝒕𝑨
∆𝒕𝑨 = 𝟏, 𝟓𝟐 (𝒔)

𝟏
𝒀𝑭 = 𝒀𝟎 + 𝑽𝒐𝒚 ∗ ∆𝒕 − 𝒈 ∗ ∆𝒕𝟐
𝟐
𝟏
𝒉𝑴𝑨𝑿 = 𝟏𝟓 + 𝟏𝟓 𝟏, 𝟓𝟐 − (𝟗, 𝟖𝟏)(𝟏, 𝟓𝟐)𝟐
( )
𝟐
𝒉𝑴𝑨𝑿 = 𝟐𝟔, 𝟒𝟔 (𝒎)

𝟏
𝒀𝑭 = 𝒀𝟎 + 𝑽𝒐𝒚 ∗ ∆𝒕𝑩 − 𝒈 ∗ ∆𝒕𝟐 𝑩
𝟐
𝟏 𝟐
∆𝒕 𝑩 (𝟗, 𝟖𝟏) − 𝟏𝟓 ∗ ∆𝒕𝑩 − 𝟏𝟓 = 𝟎
𝟐
∆𝒕𝑩 = 𝟑, 𝟖𝟓 (𝒔)

𝑷𝒂𝒓𝒂 𝒍𝒂 𝒇𝒊𝒍𝒂 (𝟑) 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒐𝒃𝒐𝒓𝒂𝒏𝒅𝒐:

𝑽𝒇 = 𝑽𝒐 − 𝒈 ∗ ∆𝒕𝑨
𝟎 = 𝑽𝒐 − 𝒈 ∗ ∆𝒕𝑨
𝑽𝒐 = 𝒈 ∗ ∆𝒕𝑨
𝟐𝟎 = (𝟗, 𝟖𝟏) ∗ ∆𝒕𝑨
∆𝒕𝑨 = 𝟐, 𝟎𝟑 (𝒔)

Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María


𝟏
𝒀𝑭 = 𝒀𝟎 + 𝑽𝒐𝒚 ∗ ∆𝒕 − 𝒈 ∗ ∆𝒕𝟐
𝟐
𝟏
𝒉𝑴𝑨𝑿 = 𝟏𝟓 + 𝟐𝟎(𝟐, 𝟎𝟑) − (𝟗, 𝟖𝟏)(𝟐, 𝟎𝟑)𝟐
𝟐
𝒉𝑴𝑨𝑿 = 𝟑𝟓, 𝟑𝟖 (𝒎)

𝟏
𝒀𝑭 = 𝒀𝟎 + 𝑽𝒐𝒚 ∗ ∆𝒕𝑩 − 𝒈 ∗ ∆𝒕𝟐 𝑩
𝟐
𝟏 𝟐
∆𝒕 𝑩 (𝟗, 𝟖𝟏) − 𝟐𝟎 ∗ ∆𝒕𝑩 − 𝟏𝟓 = 𝟎
𝟐
∆𝒕𝑩 = 𝟒, 𝟕𝟐 (𝒔)

𝑷𝒂𝒓𝒂 𝒍𝒂 𝒇𝒊𝒍𝒂 (𝟒) 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒐𝒃𝒐𝒓𝒂𝒏𝒅𝒐:

𝑽𝒇 = 𝑽𝒐 − 𝒈 ∗ ∆𝒕𝑨
𝟎 = 𝑽𝒐 − 𝒈 ∗ ∆𝒕𝑨
𝑽𝒐 = 𝒈 ∗ ∆𝒕𝑨
𝟐𝟓 = (𝟗, 𝟖𝟏) ∗ ∆𝒕𝑨
∆𝒕𝑨 = 𝟐, 𝟓𝟒 (𝒔)

𝟏
𝒀𝑭 = 𝒀𝟎 + 𝑽𝒐𝒚 ∗ ∆𝒕 − 𝒈 ∗ ∆𝒕𝟐
𝟐
𝟏
𝒉𝑴𝑨𝑿 = 𝟏𝟓 + 𝟐𝟓(𝟐, 𝟓𝟒) − (𝟗, 𝟖𝟏)(𝟐, 𝟓𝟒)𝟐
𝟐
𝒉𝑴𝑨𝑿 = 𝟒𝟔, 𝟖𝟓 (𝒎)

𝟏
𝒀𝑭 = 𝒀𝟎 + 𝑽𝒐𝒚 ∗ ∆𝒕𝑩 − 𝒈 ∗ ∆𝒕𝟐 𝑩
𝟐
𝟏 𝟐
∆𝒕 𝑩 (𝟗, 𝟖𝟏) − 𝟐𝟓 ∗ ∆𝒕𝑩 − 𝟏𝟓 = 𝟎
𝟐
Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María
∆𝒕𝑩 = 𝟓, 𝟔𝟑 (𝒔)

𝑷𝒂𝒓𝒂 𝒍𝒂 𝒇𝒊𝒍𝒂 (𝟓) 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒐𝒃𝒐𝒓𝒂𝒏𝒅𝒐:

𝑽𝒇 = 𝑽𝒐 − 𝒈 ∗ ∆𝒕𝑨
𝟎 = 𝑽𝒐 − 𝒈 ∗ ∆𝒕𝑨
𝑽𝒐 = 𝒈 ∗ ∆𝒕𝑨
𝟑𝟎 = (𝟗, 𝟖𝟏) ∗ ∆𝒕𝑨
∆𝒕𝑨 = 𝟑, 𝟎𝟓 (𝒔)

𝟏
𝒀𝑭 = 𝒀𝟎 + 𝑽𝒐𝒚 ∗ ∆𝒕 − 𝒈 ∗ ∆𝒕𝟐
𝟐
𝟏
𝒉𝑴𝑨𝑿 = 𝟏𝟓 + 𝟑𝟎(𝟑, 𝟎𝟓) − (𝟗, 𝟖𝟏)(𝟑, 𝟎𝟓)𝟐
𝟐
𝒉𝑴𝑨𝑿 = 𝟔𝟎, 𝟖𝟕 (𝒎)

𝟏
𝒀𝑭 = 𝒀𝟎 + 𝑽𝒐𝒚 ∗ ∆𝒕𝑩 − 𝒈 ∗ ∆𝒕𝟐 𝑩
𝟐
𝟏 𝟐
∆𝒕 𝑩 (𝟗, 𝟖𝟏) − 𝟑𝟎 ∗ ∆𝒕𝑩 − 𝟏𝟓 = 𝟎
𝟐
∆𝒕𝑩 = 𝟔, 𝟓𝟖 (𝒔)

Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María


RECOPILANDO DATOS:
T(s) Ymax
3.5 17.91
3.3 20.98
2.9 25.64
2.6 28.64
2.3 30.45
3.8 12.57
3.9 10.59
4.1 6.35
4.2 4.08
4.3 1.71
Tabla #3

CAIDA LIBRE
35

30 y = -4.8314x2 + 17.553x + 15.598

25
ALTURA (m)

20

15

10

0
0 1 2 3 4 5
TIEMPO (s)

𝒀 = −𝟒, 𝟖𝟑𝟏𝟒𝒙𝟐 + 𝟏𝟕, 𝟓𝟓𝟑𝒙 + 𝟏𝟓, 𝟓𝟗𝟖


𝒂 = −𝟒, 𝟖𝟑𝟏𝟒
𝒃 = 𝟏𝟕, 𝟓𝟓𝟑
𝒄 = 𝟏𝟓, 𝟓𝟗𝟖

𝟏
𝒀𝑭 = 𝒀𝟎 + 𝑽𝒐𝒚 ∗ ∆𝒕 − 𝒈 ∗ ∆𝒕𝟐
𝟐
Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María
𝒀𝒇 = 𝒄 + 𝒃 ∗ ∆𝒕 − 𝒂 ∗ ∆𝒕𝟐
𝟏
− 𝒈 = −𝒂
𝟐
𝒈 = (𝟒, 𝟖𝟑𝟏𝟒)𝟐
𝒎
𝒈 = 𝟗, 𝟔𝟔𝟐𝟖 𝟐
𝒔

ERROR PORCENTUAL:

𝑽𝑻 − 𝑽𝑬
𝑬𝑷𝑶𝑹𝑪𝑬𝑵𝑻𝑼𝑨𝑳= ( ) ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑽𝑻
𝟗, 𝟖𝟏 − 𝟗, 𝟔𝟔𝟐𝟖
𝑬𝑷𝑶𝑹𝑪𝑬𝑵𝑻𝑼𝑨𝑳= ( ) ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝟗, 𝟖𝟏

𝑬𝑷𝑶𝑹𝑪𝑬𝑵𝑻𝑼𝑨𝑳= 𝟏, 𝟓𝟎%

Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María


CUESTIONARIO

1. De la gráfica de ajuste de datos determinar la altura inicial,


velocidad inicial y gravedad con su respectivo error relativo
porcentual.
𝑚
𝑉𝑜 = 18 → ℎ0 = 15 𝑚.
𝑠

ERROR PORCENTUAL (GRAVEDAD):


𝑉𝑇 − 𝑉𝐸
𝐸𝑃𝑂𝑅𝐶𝐸𝑁𝑇𝑈𝐴𝐿= ( ) ∗ 100
𝑉𝑇
9,81 − 9,6628
𝐸𝑃𝑂𝑅𝐶𝐸𝑁𝑇𝑈𝐴𝐿= ( ) ∗ 100
9,81
𝐸𝑃𝑂𝑅𝐶𝐸𝑁𝑇𝑈𝐴𝐿= 1,50%

2. Fundamentar si en este tipo de movimiento interesa la masa de la


esferita que lanzamos.

La masa NO influye en la velocidad de caída. Todos los cuerpos al


caer sufren la misma aceleración (9.8 m/s^2), por tanto, caen a la
misma velocidad (mira la fórmula de la primera información). Lo que
SÍ influye es la forma del objeto. ... Por tanto, cuando cae de cabeza
alcanzará más velocidad máxima.

Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María


3. Fundamentar si en este tipo de movimiento interesa la variación de
la gravedad. ¿Qué pasaría si aumentamos la gravedad?

La gravedad es un valor constante, si aumentamos la gravedad el valor


de la aceleración cambia por ende los cuerpos en caída aumentan su
velocidad de atracción hacia el centro de la tierra.
A mayor gravedad, mayor sensación de peso. Eso implica que si los
seres humanos hubiéramos aparecido en un planeta con el doble
de gravedad que la de la Tierra nuestros huesos deberían ser más
gruesos para sostener el peso del cuerpo.

4. Cuáles serían los cambios en los datos si consideramos una


resistencia del aire para el movimiento.
Debido a la resistencia del aire los objetos no caen con una aceleración
constante. La diferencia de velocidad en las que caen los objetos se
deben a la resistencia del aire. Esta resistencia ocurre en sentido
contrario a la velocidad por lo que la fuerza se opone al avance de un
cuerpo a través del aire.

Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María


BIBLIOGRAFÍA

 Alonso M. y Finn E. J., “Física” Vol. I, Ed. Addison-Wesley Iberoamérica (1986)


 F. W. Sears, M. W. Zemansky, H. D. Young y R. A. Freedman, “Física
Universitaria”, Ed. Pearson Educación (1999)

Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María

También podría gustarte