Está en la página 1de 237

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

ANTONIO ABAD DEL CUZCO

ESTUDIOS GENERALES

Módulo

SOCIEDAD y
CULTURA
Coordinadores
Carmen Escalante - Vicente Torres

Equipo de trabajo
Lourdes Taipe - Carmen Escalante - Palmira La Riva - José Solís -
Nancy Condori - Ronald Espejo - Raúl Pacheco - Ronny A. Chacón -
Diana Rosas - Vicente Torres.

Cuzco – 2017
© Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuzco

© Módulo de Estudios Generales: Sociedad y Cultura

Coordinadores:
Carmen Escalante Gutiérrez
Vicente Torres Lezama

Equipo de redacción:

Primera Unidad
Lourdes Taipe Conza
Carmen Escalante
Palmira La Riva González
José Solís Mora

Segunda Unidad
Nancy Condori Muñiz
Ronald Eduardo Espejo Abarca
Carmen Escalante Gutiérrez

Tercera Unidad
Carmen Escalante Gutiérrez
Ronny A. Chacón Guevara
Reibel Raúl Pacheco Herrera

Cuarta Unidad
Diana Rosas Morales
Vicente Torres Lezama

Setiembre, 2017
Cuzco – Perú
TABLA DE CONTENIDO

UNIDAD
Ciencia y Ciencias - Ciencia y diversidad epistemológica.
Sociales - Las Ciencias sociales: definiciones, métodos y algunos teóricos
principales
La Sociedad - Sinopsis de la evolución del hombre
- La sociedad humana y comunidad animal
- Sociedad: definición y teorías clásicas (A. Comte, E. Durkheim,
M. Weber y K. Marx)
- Estructura de la sociedad: persona, grupo social, clases sociales y
sector social
- Las relaciones sociales y de género
- La estratificación y diferenciación social: conceptos y causas
- Sistemas de estratificación
- Tipos de sociedades: urbanas y rurales, la interrelación entre lo
tradicional y lo moderno
- La sociedad virtual y real
La Cultura - Teóricos clásicos (E.B. Tylor, F. Boas, B. Malinowski)
- Cultura: definición y elementos de la cultura, patrón cultural,
normas y valores.
- Identidad cultural
- La diversidad cultural: la multiculturalidad, pluriculturalidad e
interculturalidad
- Patrimonio y diversidad cultural
- Pueblos originarios y prácticas socioeconómicas de comunidades
andinas y amazónicas
- Procesos de cambios sociales y culturales: Aculturación,
definición, modalidades y formas: sincretismo, hibridismo y
etnocidio
- Enculturación y etnocentrismo
- Racismo, prejuicio y discriminación
- Exclusión social
- Cambio cultural
Estado, Gobierno y - Conceptos básicos
Poder - Elementos del Estado y ejercicio del poder
- Gobierno: definición o formas
- Regímenes políticos: autoritario, dictadura, democracia
- Organizaciones políticas
- Ciudadanía y participación
- Hacia una ciudadanía intercultural
I UNIDAD

CIENCIA Y CIENCIAS SOCIALES

Introducción
Con la presente unidad denominada introducción al estudio de la ciencia social,
tiene como resultado de aprendizaje que “el estudiante distingue el carácter
de la Ciencia Social”, para ello en pro del logro de aprendizaje entre los
contenidos conceptuales se aborda temas como: Diversidad y pluralismo
epistémico, Ciencia, definición, Investigación científica, Método científico,
Clasificación de las ciencias, las Ciencias Sociales y sus disciplinas (Sociología,
Antropología y las otras ciencias sociales): Objeto de estudios, Método,
Importancia práctica, Diferencias e interrelación entre las ciencias naturales y
ciencias sociales.
En el componente procedimental se tiene como objetivo que el estudiante
“Diferencie el conocimiento de las ciencias en general con el conocimiento de
las ciencias social; describa un hecho social y un hecho natural; reconozca la
interrelación entre las ciencias en general para la comprensión de un problema
social de su entorno.
En el objetivo actitudinal de la unidad el estudiante fortalece su “tolerancia
a las diferentes concepciones de la ciencia. Disposición favorable para el trabajo
cooperativo y solidario, evitando tendencias individualistas. Respeta los
procedimientos de las diversas ciencias”.
Cada ítem de la unidad está acompañada con sus respectivas
actividades, estas actividades son de dos tipos: personales o individuales y
colectivas en la modalidad de actividades presenciales y no presenciales,
seguida de la información referencial o bibliografía textos a los cuales puedes
recurrir para ampliar y profundizar los temas trabajados al tiempo contaras con
el acompañamiento del docente para cualquier otra consulta, absolución de
dudas y demás consideraciones que el estudiante viere por conveniente.

1
Contenido de la unidad

Diversidad y pluralismo epistemológico


Ciencia:
Definición,
La investigación científica: Método científico
Clasificación
Las Ciencias Sociales y sus disciplinas
Características de las Ciencias Sociales
Las ramas de las ciencias sociales y sus características: Economía, Ciencia
Política, Geografía, Psicología, Sociología, Antropología, Demografía,
Historia, Lingüística, Arqueología.
Las Ciencias Sociales: La Sociología y la Antropología.
La Ciencia de la Sociología: sobre sus orígenes, definición y objeto de
estudio.
La Ciencia de la Antropología: sobres sus orígenes, definición, objeto de
estudio.
Importancia practica
Método, técnicas, instrumentos.
Diferencias e interrelación entre las ciencias naturales y ciencias sociales.

2
“En 1492, los nativos descubrieron que eran indios, descubrieron que vivían en
América, descubrieron que estaban desnudos, descubrieron que existía el pecado,
descubrieron que debían obediencia a un rey y a una reina de otro mundo
y a un dios de otro cielo, y que ese dios había inventado la culpa y el vestido
y había mandado que fuera quemado vivo quien adorara al sol y a la luna
y a la tierra y a la lluvia que la moja.
Eduardo Galeano. Los hijos de los días. 1
. (Galeano, 2012)

1. Diversidad y pluralismo epistemológico2

En las ciencias sociales vivimos una etapa donde se da el giro ontológico del
relativismo limitado, el cual explica que el conocimiento depende del ángulo
desde el cual se estudia y por ello es relativo. Por ejemplo, tenemos a varias
personas, de distintas culturas y edades en un campo libre y soltamos un par de
cuyes (conejo de indias), una campesina, comunera quechua hablante dirá: “en
un cuy, nosotros lo criamos para comer en las siembras o en las festividades que
tenemos, y el cuy es muy útil para nosotros porque nos saca de apuros y también
nos da su abono y nos acompaña en la cocina, haciéndonos reír a veces, con
sus travesuras, lindo animalito es”. Un niño de una ciudad norte americana diría:
“es una mascota, una compañía curiosa y exótica”. Un científico de un laboratorio
dirá: “cuy, conejillo de indias, sirve para hacer experimentos, es adecuado para
ello”. Y, puede haber aún más puntos de vista. Este es el giro ontológico que se
ha dado en las ciencias sociales, a considerar un relativismo, pero limitado.
Igualmente, se considera que existe no sólo una epistemología, sino que
hay una diversidad de epistemologías. Nuestra ciencia se basa mayormente en
la epistemología helenística, que tiene su fundamento en la civilización greco-
romana. Como ya dijimos, la misma palabra “ciencia” viene del latín “Sciencia”.
Sin embargo, no es la única civilización que existió. Hay que considerar la
civilización Egipcia, la china, la japonesa, la india, la azteca, la maya, la Inca.
Civilizaciones que se han desarrollado en distintas partes o continentes del
mundo y cuando consideramos solamente una, como en este caso la europea,
se llama eurocentrismo y por estar basada en la cultura greco romana se llama

1
Eduardo Galeano, Los hijos de los dias, Siglo XXI editores (2012).
2
Por Carmen Escalante.

3
también Helenocentrismo. El considerar que sólo debemos tomar en cuenta los
conocimientos de la civilización europea es a causa de la colonización. Entonces,
aunque liberados políticamente de ser colonias, aún estamos colonizados frente
a como consideramos la ciencia, por ello se plantea la decolonización del
pensamiento.
Brevemente señalaremos los aportes de distintas civilizaciones para
demostrar la diversidad de epistemologías o conocimientos: veamos a.
La civilización China descubrió el acero3 en el siglo II (300 d.c.), papel
en el siglo VI (500 d.c.), y la imprenta en el siglo VIII (700 d.c.), el papel
moneda en el siglo IX (1000 d.c.). En el 1434 tenían una colección de
libros de tecnología. En 1870, los ingenieros chinos instalaron fábricas de
acero en Inglaterra. Las telas de seda y la loza china eran utilizadas por
la aristocracia y las familias ricas de Europa.

Los Árabes aportan conocimientos de química, astronomía, ingeniería,


medicina, el álgebra, los números arábigos y el uso de la noción del cero.
El café es un aporte de los árabes, el cual se difunde en Europa a fines
del siglo XV.

Aporte árabe a la lengua castellana:

“El elemento árabe fue, después del latino, el más importante del
vocabulario español hasta el siglo XVI. En la actualidad, el castellano
posee alrededor de cuatro mil vocablos de origen árabe.

"El jinete, evitando alharaca y ocultando la jeta, atravesó el zaguán, pidió


un sorbete de sandia y una taza con limón, acomodó sus aladares y ya
sobre la tarima tomó la guitarra". De 32 términos, 11 son sustantivos,
todos de origen árabe!

El vocabulario de origen árabe es significativo en campos en los que esta


cultura realizó una aportación destacada a los pueblos peninsulares,
como, por ejemplo:

a) La agricultura: acequia, algodón, azúcar, aceite, albahaca;

3
Aún hasta hoy las mejores espadas de acero son chinas o japonesas.

4
b) Comercio y manufacturas: aduana, tarifa, arancel, alfarero, alhaja;
c) La cocina: alfajor, albóndiga, almíbar, arrope, turrón;
d) La construcción: adoquín, alcoba, aljibe, azotea, azulejo;
e) Matemáticas: cifra, álgebra, algoritmo, guarismo;
f) Astronomía: cenit, nadir, almanaque, azimut;
g) Alquimia: azufre, alambique, redoma, elixir, álcali;
h) Medicina: nuca, jaqueca, jarabe;”
Fuente: http://anajnu.cl/aportearabe.htm.

Su ciudad más representativa es Bagdad, fundada en el 700 antes de nuestra


Era.

Aporte de la cultura Mesopotámica. La semana de siete días procede


de la Mesopotamia. El código de Hamurabí, de hace cinco mil años (3,000
años antes de nuestra era), es la base para los distintos códigos hoy
existentes. Código en que se plantea la presunción de la inocencia,
derecho del acusado que aún continua vigente en los códigos de justicia
actuales.
El aporte de Egipto: 3000 años antes de nuestra era, Egipto empieza a
tener Estado, a tener una organización social compleja. Empieza a hacer
justicia, el Dios Osiris tenía una balanza en la mano, Osiris era el Dios de
la resurrección de Egipto. En la balanza el Dios pesaba las acciones
buenas y malas que había cometido el muerto. La creencia en la
resurrección viene de Egypto. La creencia en el Juicio Final, no es Semita,
también es Egipcio. Los Egipcios fueron más antiguos que los griegos, y
éstos toman muchos de sus conocimientos. La filosofía griega tomó
mucho de Egipto, y lo reconoce Aristóteles. Símbolos egipcios en
nuestros días circulan con el billete de dólar americano, en el cual hay una
pirámide egipcia y el ojo de Osiris, el dios egipcio. La cultura Egipcia
proviene del centro de África, de la cultura Bantúe, el famoso Tutan kamon
es negro, y la costumbre de guardar con el muerto sus zapatos, sus ropas
y sus cosas, es una costumbre africana. El muerto al resucitar las va a
necesitar.

5
El aporte de la India: surgida al borde del gran río Indo, es el origen de
los idiomas europeos, es en filosofía y arte.

Las civilizaciones americanas como la Azteca, la Maya y la Inca,


poseen una sabiduría y conocimientos específicos. Aportaron con la
domesticación de plantas y animales, básicamente el maíz y la papa. La
quinina, uña de gato y la coca, de usos medicinales. En animales los
camélidos sudamericanos, el pavo, el pato, el cuy. En astronomía los
calendarios. En arquitectura e ingeniería civil las ciudades.

Debemos de tener en cuenta la diversidad epistemológica existente y que el


diálogo de saberes debe de plantearse entre las culturas de la China, la India,
las culturas Africanas, las culturas de América y la Europea y no solamente la
Europea o eurocentrista, pero señalamos que sí debemos de aprenderla.

6
Lectura: Occidente

Edgardo Lander : “Ciencias sociales: Una primera separación de la tradición

saberes coloniales y eurocéntricos”4 occidental es de origen religioso. Un

“[…] Este texto se inscribe dentro del sustrato fundamental de las formas

esfuerzo, argumentando que es posible particulares del conocer y del hacer

identificar dos dimensiones constitutivas de tecnológico de la sociedad occidental la

los saberes modernos que contribuyen a asocia Jan Berting a la separación judeo-

explicar su eficacia naturalizadora. Se trata cristiana entre Dios (lo sagrado), el hombre

de dos dimensiones que tienen orígenes (lo humano) y la naturaleza. De acuerdo a

históricos diferentes, y que sólo adquieren Berting, en esta tradición:

su actual potencia naturalizadora por la vía ...Dios creó al mundo, de manera que el

de su estrecha imbricación. La primera mundo mismo n o es Dios, y n o se

dimensión se refiere a las sucesivas considera sagrado. Esto está asociado a la

separaciones o particiones del mundo de lo idea de que Dios creó al hombre en su

“real” que se dan históricamente en la propia imagen y lo elevó sobre todas las

sociedad occidental y las formas como se va otras criaturas en la tierra, dándole el

construyendo el conocimiento sobre las derecho... a intervenir en el curso de los

bases de este proceso de sucesivas acontecimientos en la tierra. A diferencia

separaciones. La segunda dimensión es la de la mayor parte de los otros sistemas

forma como se articulan los saberes religiosos, las creencias judeo-cristianas

modernos con la organización del poder, no contienen inhibiciones al control de la

especialmente las relaciones naturaleza por el hombre5.

coloniales/imperiales de poder constitutivas Es sin embargo a partir de la Ilustración

del mundo moderno. Estas dos dimensiones y con el desarrollo posterior de las ciencias

sirven de sustento sólido a una construcción modernas cuando se sistematizan y se

discursiva naturalizadora de las ciencias multiplican estas separaciones 6.Un hito

sociales o saberes sociales modernos. histórico significativo en estos sucesivos


procesos de separación lo constituye la
ruptura ontológica entre cuerpo y mente,

I. Las múltiples separaciones de entre la razón y el mundo, tal como ésta es


formulada en la obra de Descartes 7. La

4 Lander, Edgardo (editor), 2000. La colonialidad del saber: fundante separación sujeto/objeto, resulta difícil la
eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas compresión del carácter histórico cultural específico de estas
latinoamericanas, CLACSO. formas del saber sin acudir a otras perspectivas culturales que
5
“Technological Impacts on Human Rights: Models of nos permiten des-familiarizarnos y por lo tanto desnaturalizar
Development, Science and Technology and Human Rights”, la objetividad universal de estas formas de concebir la
en C.G. Weeramantry (editor), The Impact of Technology on realidad. Un texto que resulta particularmente iluminador en
Human Rights. Global Case Studies, United Nations este sentido es el de Carlos Lenkersdorf, ya citado.
University Press, Tokyo, 1993, p. 18. “ De acuerdo a Max Lenkersdorf estudia la cosmovisión de los tojolabales a través
Weber, el cristianismo heredó del judaísmo su hostilidad al de su lengua. Caracteriza lo que llama una lengua i n t e r s u
pensamiento mágico. Esto abrió el camino para importantes b j e t i va en la cual no hay separación entre objeto y sujeto,
logros económicos ya que las ideas mágicas imponen severas como expresión de una forma de compresión del mundo que
limitaciones a la racionalización de la vida económica. Con carece de las múltiple escisiones que han sido
la llegada del ascetismo protestante esta desmitificación del naturalizadaspor la cultura occidental.
mundo se completó.” (idem).
7
Frédérique Apffel-Marglin, “Introduction: Rationality and
6
Dada la naturalización tanto de las relaciones sociales como the World”, en Frédérique Apffel-Marglin y Stephen A.
de los acotamientos de los saberes modernos, incluida la Marglin, Decolonizing Knowledge. From Development to

7
ruptura ontológica entre la razón y el mundo expresada en la religión y la metafísica en
quiere decir que el mundo ya no es un orden tres esferas autónomas: ciencia,
significativo, está expresamente muerto. La moralidad y arte, que se diferenciaron
comprensión del mundo ya no es un asunto porque las visiones del mundo unificadas
de estar en sintonía con el cosmos, como lo de la religión y la metafísica se
era para los pensadores griegos clásicos. ... escindieron. Desde el siglo XVIII, los
El mundo se convirtió en lo que es para los problemas heredados de estas viejas
ciudadanos el mundo moderno, un visiones del mundo pudieron organizarse
mecanismo desespiritualizado que puede según aspectos específicos de validez:
ser captado por los conceptos y verdad, derecho normativo, autenticidad y
representaciones construidos por la razón 8. belleza que pudieron entonces ser
Esta total separación entre mente y cuerpo tratados como problemas de
dejó al mundo y al cuerpo vació de conocimiento, de justicia y moral o de
significado y subjetivizó radicalmente a la gusto. A su vez pudieron
mente. Esta subjetivación de la mente, esta institucionalizarse el discurso científico, las
radical separación entre mente y mundo, teorías morales, la jurisprudencia y la
colocó a los seres humanos en una posición producción y crítica de arte. Cada dominio
externa al cuerpo y al mundo, con una de la cultura correspondía a profesiones
postura instrumental hacia ellos9. Se crea de culturales, que enfocaban los problemas
esta manera, como señala Charles Taylor, con perspectiva de especialistas. Este
una fisura ontológica, entre la razón y el tratamiento profesional de la tradición
mundo10, separación que no está presente cultural trae a primer plano las estructuras
en otras culturas11 .Sólo sobre la base de intrínsecas de cada una de las tres
estas separaciones -base de un dimensiones de la cultura. Aparecen las
conocimiento descorporeizado y estructuras de la racionalidad cognitivo-
descontextualizado- es concebible ese tipo instrumental, de la moral-práctica y de la
muy particular de conocimiento que estético-expresiva, cada una de ellas
pretende ser des-subjetivado (esto es, sometida al control de especialistas, que
objetivo) y universal. parecen ser más proclives a estas lógicas
Estas tendencias se radicalizan con las particulares que el resto de los hombres.
separaciones que Weber conceptualiza Como resultado, crece la distancia entre la
como constitutivas de la modernidad cultura de los expertos y la de un público
cultural, y una creciente escisión que se da más amplio. El proyecto de modernidad
en la sociedad moderna entre la población formulado por los filósofos del iluminismo
en general y el mundo de los especialistas y en el siglo XVIII se basaba en el desarrollo
los expertos. Como señala Habermas: de una ciencia objetiva, una moral
[Weber] caracterizó la modernidad cultural universal, y una ley y un arte autónomos y
como la separación de la razón sustantiva regulados por lógicas propias12.

10
Dialogue, Clarendon Press, Oxford, 1996, p. 3. Op. cit. p. 6.
8 11
Idem. Op. cit. p. 7.
9
Op. cit. p. 4. 12
Jurgën Habermas, “Modernidad, un proyecto

8
En la autoconciencia europea de la geográfico y la culminación del movimiento
modernidad, estas sucesivas separaciones temporal.
se articulan con aquéllas que sirven de En este período moderno temprano/colonial,
fundamento al contraste esencial que se se dan los primeros pasos en la “articulación
establece a partir de la conformación de las diferencias culturales en jerarquías
colonial del mundo entre occidental o cronológicas”16 y de lo que Johannes
europeo (concebido como lo moderno, lo Fabian llama la negación de la
avanzado) y los “Otros”, el resto de los simultaneidad (negation of coevalness)17 .
pueblos y culturas del planeta. Con los cronistas españoles se da inicio a la
La conquista ibérica del continente “masiva formación discursiva” de
americano es el momento fundante de los construcción de Europa/Occidente y lo otro,
dos procesos que articuladamente del europeo y el indio, desde la posición
conforman la historia posterior: la privilegiada del lugar de enunciación
modernidad y la organización colonial del asociado al poder imperial18 .
mundo13 . Con el inicio del colonialismo en Esta construcción tiene como supuesto
América comienza no sólo la organización básico el carácter universal de la
colonial del mundo sino –simultáneamente experiencia europea. Las obras de Locke y
la constitución colonial de los saberes, de de Hegel -además de extraordinariamente
los lenguajes, de la memoria14 y del influyentes- son en este sentido
imaginario15 . Se da inicio al largo proceso paradigmáticas. Al construirse la noción de
que culminará en los siglos XVIII y XIX en el la universalidad a partir de la experiencia
cual, por primera vez, se organiza la particular (o parroquial) de la historia
totalidad del espacio y del tiempo -todas las europea y realizar la lectura de la totalidad
culturas, pueblos y territorios del planeta, del tiempo y del espacio de la experiencia
presentes y pasados- en una gran narrativa humana a partir de esa particularidad, se
universal. En esta narrativa, Europa es -o ha erige una universalidad radicalmente
sido siempre- simultáneamente el centro excluyente”. (Lander, 2000)

Actividad N° 1: Grupal presencial


A partir de la lectura del texto de Edgardo Lande “Ciencias Sociales:
saberesElcoloniales
incompleto”, en Nicolás Casullo (compilador), debate y eurocéntricos”:
14 Walter Mignolo, The Darker Side of the
1. Establezca
modernidad posmodernidad, los lineamientos
Puntosur Editores, principales que conforma
Renaissance..., op. cit. la
Buenos Aires, 1989, pp. 137-138.
narrativa del pensamiento “moderno occidental”,
15
Ver: Aníbal Quijano, “‘Raza’, ‘etnia’y ‘nación’en
13 En palabras 2.de ¿Cuáles
Tzvetan son las múltiples
Todorov: “...el separaciones
Mariátegui:decuestiones
Occidente?,abiertas”, op. cit.
16 Walter Mignolo, op. cit., p. xi.
descubrimiento de América es lo que anuncia y funda
nuestra identidad presente; aún si toda fecha que
permite separar dos épocas es arbitraria, no hay
17 “Por esto quiero decir una tendencia persistente y
ninguna que convenga más para marcar el nacimiento sistemática de ubicar los referentes de la Antropología
de la era moderna que el año 1492, en que Colón en untiempo diferente al presente del productor del
atraviesa el océano Atlántico. Todos somos discurso antropológico.” Time and the Other. How
descendientes de Colón, con él comienza nuestra Anthropology Makes its Object, Columbia University
genealogía -en la medida en que la palabra ‘comienzo Press, Nueva York, 1983, p.31.
‘tiene sentido”. La conquista de América. El problema
18
del otro, Siglo XXI Editores, México, 1995 (1982), p. 15. Walter Mignolo, op. cit., 328.

9
No siempre veamos las cosas de la misma manera, aprendamos a investigar, a
cuestionar, a escuchar otras perspectivas y tener nuestros propios criterios.
Con el objetivo de ampliar las miradas, posiciones y comprensiones
pasemos a la lectura de Torres García y conjuntamente que el mapa Nº 01
América Invertida procedan a desarrollar la actividad propuesta.

“He dicho Escuela del Sur, porque en realidad, nuestro norte es el Sur.
No debe haber norte, para nosotros, sino por oposición a nuestro Sur. Por
eso ahora ponemos el mapa al revés, y entonces ya tenemos justa idea
de nuestra posición, y no como quieren en el resto del mundo. La punta
de América, desde ahora, prolongándose, señala insistentemente el Sur,
nuestro norte.”
Joaquín Torres García. 19
Universalismo Constructivo. Ed.
Poseidón, Buenos Aires, 1941.

Imagen N° 1
América invertida

19
(Torres García, 1941)
10
Observe, analice esta ilustración y
elabore un texto argumentativo
basándose en el texto de Joaquín Torres
García (líneas arriba)

RUBRICA DE LA EVALUACION DE LA COMPRENSION LECTORA

Y ANALISIS DE UNA IMAGEN

Bueno satisfactorio deficiente

11
Identifica las ideas principales y
secundarias del texto propuesto
para sinterizarlo

Localiza en el texto de forma


precisa la información exigida.

Resume de manera coherente el


contenido del texto en sus
propias palabras.

Analiza de forma creativa y


crítica una imagen y establece
relaciones con conocimientos
previos

Expresa su propia opinión crítica


respecto a la interpretación de la
imagen dada.

2. Ciencia20

a) Definición

Es la rama del conocimiento humano, conformada por el conjunto de saberes


objetivos y verificables, sobre una materia dada. Conocimientos que son
obtenidos mediante un proceso de observación, de experimentación, y la
explicación de sus principios y causas. La formulación y validación de sus
hipótesis. La ciencia se caracteriza porque utiliza un proceso metodológico
riguroso, adecuado además, de acuerdo al objeto que estudia. Proceso por el
cual llega a la sistematización y producción de nuevos conocimientos.
La palabra ciencia viene del latín “scientia”, que quiere decir
“conocimiento”, siendo un conjunto ordenado de conocimientos sobre los
fenómenos naturales, sociales y artificiales. Lo básico es que todo conocimiento
científico se logra por medio de un proceso de observación, experimentación y
verificación, en el ámbito que se quiere estudiar. Se prosigue con la organización
y clasificación de los datos así obtenidos. Sobre esta base se generan las

20
Por Carmen Escalante
12
preguntas, las hipótesis, se realizan los razonamientos, se deducen los principios
y se formulan las leyes generales que devienen en nuevas teorías.

- La investigación científica: Método Científico

Para que una investigación sea científica se debe de usar un método científico.
El método científico supone el que al investigar se use un proceso rigurosamente
ordenado de procedimientos o pasos a seguir para observar, experimentar,
describir, verificar, organizar, sistematizar y analizar el fenómeno, hecho o
realidad investigada, lo cual permite la extensión de nuestros conocimientos.
Podemos conocer el método científico como una estructura, formada por
etapas coherentemente concatenadas y secuenciales, regidas por reglas y
principios que le dan objetividad.
El método científico supone utilizar procedimientos sistemáticos, análisis
de datos, elaboración teórica, argumentación lógica, en base a todo lo cual se
construye un conjunto de conocimientos sobre una materia dad.
Aunque el esquema de investigación puede variar de acuerdo a las
necesidades de cada investigación, por lo general sigue los siguientes pasos:
Observación: atentamente un fenómeno, registrarlo y examinarlo, puede
tratarse de una muestra específica, dentro de un conjunto de casos,
previamente escogidos.

Descripción: detallada de los aspectos del fenómeno investigado.

Hipótesis: en base a los datos observados y descritos se plantea posibles


respuestas o argumentaciones que se denominan hipótesis, por cuanto son
presupuestos que aún no han sido verificados, sean relaciones causales o
correlativas.

Experimentación: es el conjunto de actividades a seguir mediante las cuales


se llega a descubrir, comprobar, demostrar o bien desechar la hipótesis. La
experimentación no se puede usar en algunas ramas de la ciencia como la
vulcanología, la astronomía, casos en los cuales se reemplaza por la
observación repetitiva del fenómeno investigado. Esta fase tampoco es
posible de realizarla en las ciencias humanas y sociales, donde se dan
fenómenos irrepetibles como la historia.

13
Demostración o refutación: es el resultado de haber experimentado una o
más veces, se puede demostrar la hipótesis planteada o bien refutarla,
invalidarla.

Inducción: si se verifica o valida la hipótesis, se puede generalizarla


mediante el proceso de inducción, de ir de lo particular a lo general.
Comparación universal: al llegar a la etapa de la generalización, se debe
comparar, contrastar con investigaciones similares, que dan el marco para el
avance científico.

Ejemplo:

Peregrinación al Señor de Qoyllu Rit´i.- Tenemos que un peregrino se hace


la idea de que los peregrinos van a rezar, a orar, a pedirle algo al Señor de
Qoyllo Rit´i, el cual es un Jesucristo pintado en la roca del santuario. Algunos
jóvenes se hacen la idea de que van a bailar, o bien a tener un viaje de
aventura por la nieve, la altura, los paisajes sobrecogedores. Es hacerse una
idea al momento de la vivencia. Para hacer un estudio científico, hay que usar
un método científico, por lo que antes del viaje a Qoyllo Rit´i se tiene que leer
los trabajos de investigación ya existentes, leer todos los antecedentes como
las crónicas que hacen referencia a este santuario que queda en el nevado
Ausangate. El cronista Guamán Poma de Ayala, menciona este lugar el
Ausan qata como una de las huacas principales del qolla suyo, y que los
Incas, al llegar a ese lugar, encuentran a los sacerdotes y sirvientes que
servían a la huaca Ausan qata, y los Incas incrementan sus servidores y sus
rebaños de camélidos sud americanos. Entonces, el estudioso viaja y va
como peregrino pero con el conocimiento de que antes del culto al Jesucristo
que está en la falda del nevado, existía un culto pre inca al mismo nevado
llamado Ausangate. Y para tener una idea más científica de lo que sucede en
esta peregrinación tiene que hacer entrevistas a distintas personas, de
distinta edad, de distinto género, de distinta adscripción étnica, de distinta
ocupación económica. Igualmente, tiene que observar al detalle qué pasa
dentro de la capilla al Señor de Qoyllo Rit´i, qué pasa afuera de la capilla, que
sucede en las faldas del nevado. Y tomar nota y fotografías de los distintos
aspectos de la peregrinación. Tanto las “misas” que se realizan como las
ceremonias en la nieve, como suben los “ukukus” al nevado y realizan sus
14
pruebas de iniciación y de resistencia. Cómo existen personas que realizan
sus ofrendas de coca en el nevado. El juego o “puqllay” que realizan los
peregrinos al pie del nevado, mediante el cual compran y venden casas,
carros, ganado. Como simulan ingresar a la universidad, obtener sus títulos
profesionales, casarse; simulan, realizan actuaciones o performances de
estar comprando edificios y poner sus hoteles, etc. Tangibilizan el deseo real
de ser propietarios de casas, carros u hoteles. El como parte de los
peregrinos regresa por otro camino, que no usaron al ir al santuario, sino que
caminan toda la noche por el borde del nevado y al amanecer esperan la
salida del sol, la cual celebran con regocijo y júbilo. Un estudio total de la
peregrinación nos muestra un culto católico cristiano, un culto al mismo
nevado y uno de los pocos existentes al sol. Todas las afirmaciones deben
de ser verificables y tiene que estar basado en entrevistas y encuestan a un
porcentaje representativo de los peregrinos.

- Clasificación de la ciencia

La mayoría de autores coincide en clasificar la ciencia en ciencias formales y


factuales, a su vez clasificar la ciencias factuales en ciencias naturales y ciencias
sociales. Algunos autores dividen las ciencias en tres ramas.

Tabla Nº 1
Clasificación de la ciencia.
Ciencias Estudian las formas válidas de inferencia lógica – matemática.
formales Tienen un contenido formal
Ciencias Son las disciplinas cuyo objeto de estudio es la naturaleza:
Naturales astronomía, geología, biología, física, geografía, química.
Ciencias Son las ciencias que estudian al ser humano, la cultura y la
Sociales sociedad; como administración, Antropología, demografía,
ciencias políticas, economía, derecho, geografía humana,
historia, sociología, psicología.
Elaboración propia.

15
El estudioso Mario Bunge (Mario, 1998) propone la clasificación de la ciencia en
función al tipo de estudio, a las ciencias estudian los hechos-la realidad lo
denomina Ciencias Factuales o Fácticas, tales como las ciencias sociales y
las ciencias humanas y de otro lado los que estudian los procesos puramente
lógicos o ciencias formales que estudian las formas generales del pensamiento
humano como la lógica, las matemáticas.

Para conocer el objeto de estudio, modo de validación y objetivo que persiguen


las Ciencias Formales y Fácticas, veamos la tabla Nº 02:

Tabla Nº 2
Características de las Ciencia Formales y Fácticas.

16
Fuente: https://es.slideshare.net/lestkikin/clasificacion-de-las-ciencias-
19101378

Sintetizando:

La ciencia se clasifica según M. Bunge:

17
Diagrama Nº 1
Clasificación de la ciencia Según M. Bunge

Logica
Formales(estudio de
las ideas, ciencias
deductivas
Matematica

Ciencia

Ciencias Naturales
Facticas (estudian
los hechos-realidad,
racionales- Psicologia social
verificables) Sociologia
Ciencias Culturales: Economia
Ciencia Politica
Historia

Fuente: elaboración propia en base a M. Bunge (1998)

La ciencia se clasifica según Ladrieri citado por (Dueñas de Sovero, 2012)

Diagrama Nº 2
Clasificación de la ciencia Según Ladrieri

Ciencias Formales

Ciencias Empirico Formales


Ciencia

Ciencias Hermeneuticas
(ciencia de la interpretacion
de los signos y de los
simbolos)

Fuente: elaboración propia en base a Dueñas de Sovero (2012)

Algunos estudiosos clasifican a la ciencia en tres grupos:

a) Ciencias exactas, como la matemática


b) Ciencias Naturales, como la física y la química
c) Ciencias Humanas, como la sociología, las ciencias políticas, etc.
(Crisologo Arce, 1997, pág. 21)
18
Cualquiera sea el criterio de clasificación de la ciencia, los autores citados y
otros Augusto Comte (sociología), F. Engels (Naturaleza inanimada, los que
estudian a los organismos vivos, las que investigan la vida de los hombres
Antiduhring), M.B. Kedrov y A.Spirkin (naturales, sociales y filosóficas) entre
otros, todos ellos concuerdan y consideran en la clasificación a las Ciencias
Sociales y dentro de ella a la ciencia de la Antropología y a la Sociología dos
disciplinas que estudian a hombre en sociedad y cultura.

Actividad 2.- Grupal no presencial.

Organizarse en grupos de seis estudiantes y ponerse de acuerdo para ir a


observar y luego describir una ceremonia o festividad religiosa del barrio en
que viven, uno o más de los estudiantes.

3. Las Ciencias Sociales y sus disciplinas

¿Qué Son Las Ciencias Sociales?


Las ciencias sociales son aquellas disciplinas científicas que se centran en la
actividad humana en tanto entidad colectiva, es decir, las que se interesan por la
vida del hombre pero no aislado, sino en sociedad. Esto enmarca un universo
amplio que abarca tanto las diversas formas mediante las cuales el hombre
se ha organizado para poder vivir en términos de trabajo y gobierno, así como
las maneras en que ha encarado la relación con su hábitat y su legado
cultural, entre muchas otras. La demografía, la economía, la historia, la
Antropología y la sociología son algunos ejemplos de ciencias sociales.
Dos circunstancias históricas únicas precipitaron el desarrollo de las
ciencias sociales: La revolución francesa, significó un hito en materia de
libertades y garantías individuales, y la Revolución Industrial, que configuró un
nuevo paradigma en lo que a modelo de trabajo y producción se refiere. Filósofos
como Karl Marx, Emile Durkheim y Max Weber fueron fundamentales en este
sentido.

19
a) Características de las Ciencias Sociales 21

¿Para qué sirven las ciencias sociales?


Están dedicadas al estudio del hombre en sociedad. A diferencia de las
ciencias naturales, que están consagradas al estudio del medio que nos rodea y
de los fenómenos que en él tienen lugar.

Abordaje complejo de las ciencias sociales


Otra particularidad diferenciadora es que los seres humanos disponen de
habilidades cognitivas particulares, que crean una conciencia y una cantidad de
representaciones mentales abstractas, que tienden a influir en su
comportamiento, creando complejas pautas de interacción entre individuos e
introduciendo hechos mentales, sean estos reales o supuestos, y esto
complejiza el abordaje de estas ciencias.

Sujeto que estudia y sujeto estudiado


En las ciencias sociales el investigador juega un papel doble, ya que es el
sujeto que estudia y a la vez el objeto estudiado. Esta situación propicia a veces
una confusión, pero no solo es patrimonio exclusivo de las ciencias sociales sino
de las otras ciencias dado que para el conocimiento de las leyes de la naturaleza
ha de tenerse en cuenta la intervención activa de los seres humanos. En las
ciencias sociales, la relación entre sujeto y objeto es mucho más intensa.

Las ciencias sociales son Históricas


Las ciencias sociales son históricas; esto quiere decir que los hechos sociales
no se repiten, no hay forma de recrear una situación particular como para
corroborar que el comportamiento humano será el mismo.

Son complejas
Las ciencias sociales son complejas. Las personas están motivadas por
una multiplicidad de factores, interpretar el comportamiento del conjunto no es

21 Internet: https://www.caracteristicas.co/ciencias-sociales/#ixzz4rIAcaO6Q

20
tarea sencilla. En efecto, lo social, entendido en sentido total, se caracteriza por
su: diversidad, complejidad, variabilidad e inmaterialidad. Lo social se ocupa de
múltiples aspectos de la acción humana y a su vez de las relaciones que entre
ellos existen y de sus continuas fluctuaciones. Esos aspectos y sus relaciones
de interdependencia acaban fabricando un ente inmaterial que es eso que
denominamos (convencionalmente) lo social y que ampara al mismo tiempo al
ser individual y sus múltiples creaciones en colectividad.

Tienen intencionalidad humana


En las ciencias sociales hay intervención de la voluntad o intencionalidad
humana, a diferencia de lo que sucede con otros tipos de ciencias, como las
naturales. Las ciencias sociales buscan el bienestar, el desarrollo humano, la
mejora de las condiciones de vida.

Problemas metodológicos
Las ciencias sociales presentan problemas metodológicos que no aparecen en
otras ciencias, el principal de ellos es que existen dificultades para generalizar
y elaborar leyes que permitan explicar y predecir fenómenos. Esto se refiere a
aquel tipo de conocimiento de la realidad que está conseguido de una
determinada manera, mediante un determinado estilo de pensamiento y acción,
para conseguir reproducciones conceptuales de las estructuras de los hechos.
Es decir, solo se puede fabricar teorías factuales siempre parciales y falibles,
considerando que los hechos sociales son tan variados e impredecibles y pueden
adoptar otras características.

Establecen generalizaciones sobre la conducta humana


En el mejor de los casos, producen generalizaciones probabilísticas, ya que el
científico social no puede predecir con absoluta certeza; tan solo puede
producir generalizaciones sobre la conducta humana para vincular hechos,
proporcionar explicaciones o sugerir causas y probables respuestas. Todo esto
debido a la variabilidad de los fenómenos sociales que es mucho más intensa
que en las ciencias naturales. No debemos olvidar que la misma divulgación del
conocimiento social sobre determinados problemas sociales conlleva su

21
variación, sea para refrendar y certificar lo que se desea que ocurra o sea para
evitar que tal cosa acontezca.

Método de estudios específicos


Con respecto a los métodos que emplean, las ciencias sociales pueden recurrir
al método clásico inductivo (propio del empirismo), en el que a partir del
análisis de hechos ya ocurridos se formulan leyes o teorías que permiten deducir
nuevos hechos; así como al método nomológico-deductivo, al hipotético-
deductivo o a diversos métodos interpretativos.
El método científico es el criterio de demarcación fundamental del
conocimiento científico y el resultado del estudio de todo objeto observable al
que susceptiblemente podamos aplicar dicho método puede merecer el
calificativo de científico. Entonces es posible formular problemas de carácter
social, elaborar hipótesis y mediante la observación sistemática, la clasificación,
el análisis y la explicación intentar contrastar o falsar dichas hipótesis con la
propia realidad social existente y sus resultados prácticos.

Sintetizando, las características de las ciencias sociales son:

Diagrama Nº 3
Características de las Ciencias Sociales
ABORDAJE COMPLEJO DE TIENEN INTENCIONALIDAD
LAS CIENCIAS SOCIALES HUMANA

SON COMPLEJAS SON COMPLEJAS

CIENCIAS

SON HISTORICAS
SOCIALES
TIENE PROBLEMAS METODOLOGICOS

ESTABLECEN
METODOS DE ESTUDIO GENERALIZACIONES DE LA
SUJETO QUE ESTUDIA, CONDUCTA HUMANA
ESPECIFICOS
SUJETO ESTUDIADO

22
b) Las ramas de las Ciencias Sociales y los vínculos con la antropología

Economía

Es una Ciencia Social que estudia la producción, distribución y consumo de


bienes y servicios. La economía también se encarga del estudio de las formas
para satisfacer las necesidades de la sociedad con recursos limitados. Otro
objeto de estudio de esta ciencia social, es la forma en que las sociedades y los
individuos, prosperan y sobreviven.
La forma como se relaciona con la Antropología es aportando con
categorías y conceptos para la explicación de los fenómenos de economía
natural, local, tradicional o mercantil que se dan en sociedades de este tipo.

Ciencia Política

La Ciencia Política es la ciencia social que se ocupa del estudio de los sistemas
de gobiernos, el análisis de las actividades políticas, los pensamientos políticos
y el comportamiento político. Aborda la distribución del poder y de los grupos
sociales que pugnan por el poder.
La Ciencia Política se vincula con la Antropología a partir del estudio de
las formas de liderazgo, normas de parentesco, alianzas familiares, formas de
control y conflictos por el poder en sociedades no modernas.

Geografía

El término proviene del griego y significa literalmente, “descripción de la Tierra”.


Es el campo de la ciencia social, encargada del estudio de las tierras, las
características, los habitantes y los fenómenos de la Tierra. La geografía es una
disciplina abarcadora que busca una comprensión de la Tierra y de sus
complejidades humanas y naturales, no sólo donde están los objetos, sino cómo
han cambiado y llegado a ser.
La Geografía como disciplina ayuda a la Antropología para explicar los
procesos de adaptación y transformación del hombre en su entorno físico como

23
el clima, el suelo, el agua y las interacciones entre el medio ambiente y los seres
humanos.

Psicología
La Psicología es la ciencia que estudia y analiza el comportamiento y los
procesos mentales del individuo, abarcando todos los aspectos de la experiencia
consciente e inconsciente, así como el pensamiento. Es una disciplina
académica y además, es una ciencia social que busca entender a individuos y
grupos estableciendo principios generales e investigando casos específicos.
La Psicología aporta a la Antropología a la exploración del
comportamiento y los procesos mentales, incluyendo percepción, cognición,
atención, emoción, inteligencia, fenomenología, motivación y personalidad de
los individuos y grupos sociales.

Demografía

La Demografía es el estudio estadístico de poblaciones, fundamentalmente de


seres humanos. Se dedica a analizar cualquier tipo de población dinámica, que
cambie con el tiempo o el espacio. La demografía aporta a la Antropología con
estudios sobre la estructura, tamaño o distribución de poblaciones, así como los
cambios espacio-temporales de las mismas como factores de natalidad,
migración, envejecimiento o defunciones.

Historia
Es el estudio de los registros acontecimientos que ocurren antes de la
prehistoria. Estudia todos los eventos pasados, así como a la memoria,
descubrimiento, recolección, organización, presentación e interpretación de
información sobre estos eventos. Aporta a la Antropología para el estudio de los
pueblos ágrafos y con métodos para la etnohistoria.

Lingüística
La Lingüística es el estudio científico del lenguaje, e implica un análisis de la
forma del lenguaje, el significado del lenguaje y el lenguaje en el contexto. Se
relaciona con la Antropología con el estudio de las lenguas de los pueblos
indígenas considerando que las lenguas codifican las relaciones entre los
individuos y proporciona identidad a las personas.
24
Arqueología
La Arqueología se trata del estudio de la actividad del ser humano basándose en
la recuperación y el análisis de material cultural pasado. Aporta a la Antropología
con información sobre elementos de cultura de civilizaciones anteriores y que
tienen una continuidad actual.

Sociología

La Sociología es el estudio del comportamiento social o de la sociedad,


incluyendo sus orígenes, desarrollo, organización, redes e instituciones. Es una
ciencia social que utiliza varios métodos de investigación empírica y análisis
crítico para desarrollar un cuerpo de conocimiento sobre el orden social, el
desorden y el cambio. Muchos sociólogos buscan llevar a cabo investigaciones
que puedan aplicarse directamente a la política social y al bienestar (sociología
del desarrollo), mientras que otras se centran principalmente en refinar la
comprensión teórica de los procesos sociales (investigación académica).

Antropología

La Antropología es el estudio de varios aspectos de los seres humanos dentro


de las sociedades pasadas y presentes. La Antropología Cultural o Social
estudian los patrones, normas y los valores de las sociedades. La Antropología
Lingüística estudia cómo el lenguaje afecta la vida social. La Antropología
Biológica o Física estudia el desarrollo biológico de los seres humanos. La
Antropología aplicada aporta al desarrollo de las condiciones de vida de las
poblaciones.

Consigna:
1. Formar grupos de 6 integrantes.
2. A cada grupo se le asigna una lectura BASE “sobre una disciplina
específica (Economía, ciencia política, historia, la Agronomía, etc.) por
Kauhtémoc Gutierrez Introducción a las Ciencias Sociales. Esta debe
ser leída obligatoriamente.
3. El grupo debe revisar bibliografía adicional sobre la disciplina asignada
para ampliar, profundizar información (definición, clasificación, sus
métodos y técnicas, importancia, entre otros) de la especialidad.
4. Con el conocimiento de los puntos 2 y 3 el grupo identifica un caso, 25
problema, un hecho en la realidad local ligado a la especialidad
trabajada.
5. El grupo describe el caso (acopia y organiza información primaria y
c) La antropología y sociología

Antes de conocer la definición, métodos, objeto de estudio, importancia de la


Antropología y Sociología RECORDEMOS lo que se trabajó en: Diversidad y
pluralismo epistemológico, Ciencia, su clasificación y en las Ciencias Sociales.

¿Cómo se clasifica ¿Dónde se ubica


la ciencia? la Antropología y
la Sociología
dentro la Ciencia

Anota tus respuestas en el recuadro:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….
Precisando: la Antropología y Sociología están comprendidas en las Ciencias
Sociales y éstas dentro de las Ciencias Fácticas como lo señal Bunge; y en las
Ciencias Hermeneuticas según Ladrieri y dentro de las ciencias humanas
según Crisologo Arce.

26
¿Por qué la Sociología y Antropología?

Recordemos la signatura tiene la denominación Sociedad y Cultura y son estas


disciplinas las encargadas del estudio de estos dos campos, ahora pasaremos a
conocerlas con mayor detalle.

- La Ciencia de la Sociología: sobre sus orígenes, definición y


objeto de estudio.

Las raíces de la Sociología se encuentran en la Filosofía, el pensamiento social


nace con los primeros pensadores sociales como:

Platón 428-347 a.c (. en su obra “la Republica” dividió a


la población de la ciudad de su tiempo en jefes, auxiliares
o guerreros, artesanos-labradores y esclavos).

Aristóteles 384-322 a.c. http://www.diariomasonico.com/


cultura/filosofia/platon-y-la-
(en su obra la Política masoneria
represento una tentativa
de detener la decadencia de la ciudad-estado en

http://www.ofrases.com/autor/
Grecia. estudio la mecánica de los gobiernos de las
1-aristoteles
ciudades, llego a registrar 158 constituciones con la que
trato de proponer una constitución ideal).

Nicolás Maquiavelo 1469-1527 (su obra “El Principe”


la sociedad se desarrollaba gracias a causas naturales,
de la historia que serían el interés material y la fuerza y
no por voluntad divina, estimaba admisible aplicar
cualquier medio en la lucha política, pues le valía más http://cronicas.ugmex.edu.mx/inde
x.php/cultura/724-el-principe-de-
nicolas-maquiavelo
ser temido que ser amado); en las raíces de la sociología
se tiene también a Thomas Campenella, Juan Bautista Vico y otros.

La Sociología que se inicia en el pensamiento social de los filósofos, avanza.


Gracias a los pensadores del siglo XVIII o del Iluminismo22 en esta etapa, la

22
En la etapa del Iluminismo la razón se sustenta en la observación, en la experimentación, la verdad se
formulaba a base del análisis y de la aplicación del método científico. En el ''Iluminismo” toman
importancia las leyes de las Ciencias Naturales, alrededor de este conjunto de conocimientos se
desarrollan las actividades del hombre. En la etapa del “Iluminismo" se critica, se duda sobre la filosofía
idealista, sobre el pensamiento metafísico, autosuficiente, se demuele los axiomas definidas e inmutables
27
razón se sustenta en la observación, en la experimentación, la verdad se formula
en base a la aplicación del método científico. (Gonzales Rios, Sociologia, 1996,
págs. 21-22).

Otra de las fuentes que contribuye al origen de la


Sociología es la época tumultuosa caracterizada por los
profundos cambios sociales que se producían en la Europa
medieval por los siglos XVIII y XIX como son la
Revolución Francesa (proceso social y político 1789-
1790 donde se abolió la Monarquía absoluta y la proclamación de la República,
la libertad, la fraternidad, la igualdad).

La Revolución Industrial (proceso socioeconómico en el que se produce la


transformación de una economía
que tiene como principal medio de
producción la tierra-agraria
artesanal, con una producción
manual a una economía basada en
la fábrica-la industria y la
mecanización, la aparición de
nuevas clases sociales, la población se http://practicalalengua.blogspot.pe/2015/01/

concentra alrededor de las ciudades etc). Light et al (1991:15-16).


Estos hechos no solo ocurrían en el continente europeo, sino también
como señala el investigador Donald Light et al en el continente americano
también se producían cambios sociales a raíz de la revolución estadounidense y
las sublevaciones - independencia de las colonias.
A estos cambios sociales se suman la transformación de las filosofías y
políticas del gobierno, las difíciles transformaciones económicas que se daban
simultáneamente en ambos continentes, la amplia diversidad que existía en las
costumbres humanas y los valores alrededor del mundo, así como las nuevas
formas en que la gente empezaba a reflexionar sobre sí misma y su mundo.

que habían predicho los siglos anteriores. Los pensadores de la etapa del Iluminismo, estaban interesados
en la Sociedad, en la Historia, y en la Naturaleza, considerándolas como unidad indisoluble,
posteriormente con el desarrollo de la teoría sociológica, estos razonamientos son aceptados,
modificados o rechazados. (Gonzales Ríos, Sociología, 1996, págs. 34).
28
Con estas enormes transformaciones que sacudieron Europa y Norte
América donde “la sociedad parecía haber sido colocada patas arriba” situación
que fue una inquietud central para los primeros sociólogos que trataron dar
sentido a los cambios (que tenían lugar en su alrededor) utilizando las
herramientas de la ciencia. Al hacerlo, dieron el gran empuje que llevo a la
creación de una nueva disciplina, la sociología, término acuñado por el
pensador, pionero francés, Auguste Comte (1798-1857). Light et al (1991)23 por
el cual Comte es reconocido como el padre de la Sociología, y junto a Saint
Simón (1760-1825) y Herbert Spencer (1820-1903) son consideramos como los
fundadores de la Sociología.

Sociología: Definición y objeto de estudio

Una primera definición que encontramos sobre Sociología proviene de la


etimología del término, la misma que proviene del latin “socius” que es sociedad
y “logos” estudio o tratado, por lo que, la Sociología deviene en el estudio de la
sociedad. Esta definición etimológica no necesariamente corresponde al actual
quehacer de los sociólogos. Si literalmente reconocemos que la sociología
estudia la sociedad, encontraremos dos interrogantes una que tienen que ver
con la generalidad y totalidad, y la otra, ¿las otras disciplinas que estudiarían si
la Sociología estudia la totalidad-la sociedad?.
Para una mayor explicitación y concreción que es y que estudia la
Sociología nos aproximaremos a los autores clásicos, a saber:

Emilie Durkheim 24 Para Durkheim, la Sociología era una


ciencia nueva que debía estudiar los “hechos sociales” objeto
de estudio que la distinguía de otras disciplinas. Este objeto de
estudio nos lleva inmediatamente a absolver por lo menos dos
interrogantes: por un lado ¿qué es el hecho social?, y por otro,
¿cómo se debe estudiar el hecho social?.
Emilie Durkheim 1858-1917

23
(Light Donald, 1991) Light Donald, Keller Suzanne, Calhoun Craig 1991, Sociología, quinta edición,
McGraw-Hill, pp.15-16.
24
Emilie Durkheim (1858-1917) nace en Epinal de la Lorena, Francia, estudio Filosofía, pedagogía.
Considerado como uno de los clásicos de la Sociología. Sus obras Sobre la división del trabajo social (1893),
Las reglas del método sociológico (1895), El suicidio (1897), Las formas elementales de la vida religiosa
(1912), Filosofía y sociología (1899), entre otros.
29
Para Durkheim citado por Morveli Los “hechos sociales llamados también
“modos” son las formas de actuar, pensar, sentir y creer. Dicho de otro modo,
son prototipos de conducta o comportamiento humano institucionalizados por la
sociedad humana y las que son impuestas al individuo coactivamente por medio
de la educación. Morveli ( 2016: 111).

Esta definición nos alcanza tres características principales del hecho social:

Una, son exteriores al individuo, cuando el individuo nace se encuentra con una
sociedad establecida con sus normas, valores, conductas de comportamiento, con
sus formas de hacer, pensar, sentir, creer y en el proceso de su socialización el
individuo aprende, lo hace suyo, dicho de otro modo lo internaliza lo que es externo.
Dos, Coerción la sociedad enseña, impone y el individuo aprende vía la
socialización, el sistema o la sociedad restringe o canaliza los actos. La coacción
implica advertencia y sanción. La sanción puede ser premio o castigo y por medio de
este mecanismo es factible el control social. Morveli (2016:112).
Estas dos características que el hecho social son “externas” y “coercitiva” es el
punto central que la diferencia de la Psicología (interno).
Tres, Institucionalizados por la sociedad, esas formas de actuar, pensar,
sentir corresponden a una colectividad, están pautadas socialmente, existen en la
organización social, es decir son colectivas y no individuales.

Frente a la segunda interrogante ¿Cómo se debe estudiar el hecho social?

Giddens y Sutton tomando a Durkheim resumen en su famosa exhortación, «!estudia


los hechos sociales como si fueran cosas!» (Resaltado nuestro). Durkheim creía que
se debe estudiar la vida social con la misma objetividad con que los científicos se
ocupan de la naturaleza, dicho de otro modo “como cosas” implica que los hechos
sociales debían estudiarse empíricamente y no filosóficamente. Es decir que las

30
instituciones sociales poseen una realidad objetiva que les permite ser
analizadas con el mismo rigor que los objetos del mundo natural.
Este tratamiento -objetivo, empírico que debe darse al hecho social- es la
que le diferencia sustancialmente de la Filosofía. (Giddens, 2001).
Debemos aclarar, cuando Durkheim sostiene que el hecho social se
debe estudiar como a cosas, no implica que los hechos sociales sean solo
cosas o materiales sino también son los inmateriales.
Durkheim distinguía entre 2 grandes tipos de hechos sociales: los
materiales y los inmateriales. Los materiales son entidades reales y materiales.
Los hechos sociales inmateriales (las normas y los valores, la cultura, son
ejemplos adecuados de lo que Durkheim quería decir con hechos sociales
inmateriales.
Mientras los hechos sociales materiales son claramente externos y
coercitivos, los hechos sociales inmateriales no están tan definidos. Al menos en
cierta medida residen en la mente del actor. La mejor manera de conceptualizar
los hechos sociales inmateriales es pensar en ellos como externos y coercitivos
(esta es la razón que diferencia a la Sociología de la Filosofía) respecto de los
hechos psicológicos. http://marioberriose.blogspot.pe/2011/03/la-sociologia-en-emile-
durkheim.html 20-08-2017.

Max Weber (1864-1920)25 otro clásico de la


Sociología, quien establece una distinción especifica
entre las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales,
quien sostiene que, el objeto de estudio de las
Ciencias Sociales no debe estudiarse con los
mismos métodos que utiliza las ciencias naturales,
ésta centra su atención en las causas de dichos
fenómenos, en cambio la Ciencia Social se interesa
por su significación o finalidad. Max Weber http://respuestas.tips/quien-
fue-max-weber/

25
Maximilian Karl Emil Weber más conocido como Max Weber (Alemán, Erfurt, 21 de abril de 1864-
Múnich, 14 de junio de 1920) fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo
alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración
pública. Estudió en las universidades de Heidelberg, Berlín y Gotinga, interesándose especialmente por el
derecho, la historia y la economía http://cisolog.com/sociologia/tag/max-weber/Alemán. Sus obras en
1904 La Ética del Protestante y el Espíritu del Capitalismo, 1903 Algunas Categorías de la Sociología
comprensiva, en 1919 Economía y Sociedad.
31
Fuente:http://www.monografias.com/trabajos15/aut-clasicos/aut-
clasicos.shtml#MAX#ixzz4qdIlWdAk

Para Weber la Sociología es la Ciencia que pretende comprender, interpretar


y explicar la acción social y los tipos ideales. Los sociólogos deben interpretar,
no solo observar. Deben de tratar de observar acciones desde el punto de vista
del actor para seguidamente construir modelos extraídos de la realidad sobre las
relaciones interindividuales y transformarlos en conceptos tipos. (Light, et al,
1991:20) (Resaltado nuestro).
La Sociología debía centrarse en la acción social no en las estructuras
como lo consideraba Durkheim y Marx, a diferencia de estos autores Weber
sostiene que la motivación y las ideas del ser humano (individuo) son las fuerzas
que impulsan el cambio: las ideas, los valores y las creencias tienen poder para
producir transformaciones.
Según Weber, los individuos disponen de la capacidad para actuar
libremente y conformar su futuro. Al contrario de Durkheim y Marx, las
estructuras sociales se forman mediante una compleja interconexión de
acciones. La labor de la Sociología es comprender sus significados subyacentes.
(Giddens et al 2001:42).
Precisando, para Weber el objeto de estudio de la Sociología es la
“acción social”. Ahora bien, inmediatamente surge la interrogante ¿qué es la
Acción Social? al respecto siguiendo a Weber Mario Morveli señala:

“la acción social es la conducta humana, o sea el comportamiento


humano externo o interno. Estas acciones contienen un sentido
subjetivo, vale decir, solo el sujeto o los sujetos conocen su conciencia
real de lo que hacen o dejan de hacer.
La acción social de un sujeto o sujetos tiene significado y razón
cuando esta referida a la conducta dé otros, es decir, toda acción social
tiene como referencia la acción de otros, dicho de otro modo, el
comportamiento de otros influye u orienta el comportamiento de un actor.
(Morveli Salas, Mario. 2016: 112).

32
Según Raymod Aron26 para Max Weber “la Sociología es la Ciencia del
acto social, al que, quiere comprender interpretándolo y cuyo desenvolvimiento
aspira a explicar socialmente” (Resaltado nuestro).

Y ¿Qué es la Acción social?, el mismo autor señala “el acto social es un


comportamiento humano dicho de otro modo, una actitud interior o exterior
orientada hacia al acción. Este comportamiento es acción cuando el actor vincula
su conducta con cierto significado. El acto es social cuando, según el sentido que
le atribuye el actor se relaciona con el comportamiento de otras personas”
Raymod Aron 1970:303, citado por Gonzales 1996:57.

En la definición de Sociología alcanza por Raymod son tres términos claves


(comprender, interpretar y explicar) que definen la tarea de la Sociología, veamos en qué
consisten cada uno:
“Comprender “es aprehender los significados.
Interpretar, entendido como organizar en conceptos el sentido subjetivo,
Explicar, es destacar las regularidades de las formas de conducta”. Raymod
Aron 1970:303, citado por Gonzales 1996:57.

26
Raymod Aron (1970:303) las etapas del pensamiento Sociológico, tomo II ediciones siglo XX, Buenos
aires.
33
Karl Heinrich Marx27 , más conocido como Carlos Marx
citado por Este clásico de las ciencias sociales no sólo
estaba preocupado por encontrar una ciencia de la
sociedad, sino que también quería cambiarla. Su teoría
social es el materialismo histórico que no es sino la
sociología marxista, cuyo objeto es estudiar la sociedad y
las leyes que rigen su desarrollo. Sustentó que para
comprender el funcionamiento de la sociedad se debe
https://en.wikipedia.org/wiki/F
entender primero el funcionamiento de la economía. Así, ile:Karl_Marx.jpgla

planteó que la anatomía de la sociedad se debe buscar


en economía política, o sea en las formas de producción y trabajo, y no en el
desarrollo intelectual, moral y estético de las sociedades que se hallan
subordinadas a las condiciones económicas. En suma, el núcleo fundamental de
la teoría de Marx radica en la economía, concretamente en las formas de
producción y trabajo (Marx, 1980, T-I, III; 1975). Morveli Salas (2016:12).
Para el marxismo el objeto de estudio de la Sociología es el estudio del
sistema de relaciones sociales, su naturaleza social, su lugar y papel en el
desarrollo social, estudia la naturaleza social del hombre como sujeto y creador
de la historia.
La sociología marxista es el estudio de las relaciones entre la base y la
estructura de la sociedad. (Bartra, 1973, pág. 7)

Consigna:
1. Formar grupos de 6 integrantes.
2. A cada grupo se le asigna una lectura “sobre uno de los clásicos
de la sociología: Emilie Durkheim, Max Weber Y Carlos Marx”.,
por dos autores distintos: Anthony Giddens y Donald Light.
3. El grupo elige su facilitador y redactor
4. El grupo da lectura al tema, socializar, (dialogo-reflexion) en un
tiempo de 15.
5. El grupo debe realizar un resumen de los planteamientos
realizados por el autor en la lectura y serán plasmados en una
27
tabla.(los criterios considerados en la tabla son sugerencia, el
Carlos Marx (Tréveris, Prusia occidental, 1818 - Londres, 1883) clásico de la Ciencias Sociales, no solo
grupo puede añadir otras, (conforme a lectura y autor asignado).
estaba- historiador, economista, teórico social, político y revolucionario. Carlos Marx contribuyó
6. El sociológico
significativamente al pensamiento producto es socializado de forma secuencial, ejemplo: inicia
y económico.
Durkheim según Giddens y continua Durkheim según d. Light. 34
7. La socialización de los sub productos nos permitirá obtener una
tabla comparativa de los postulados (diferencias y similitudes) ,
planteamientos o consideraciones de los 3 autores-clásicos,
Resumen del trabajo grupal

Nº CRITERIOS AUTOR ASIGNADO:


………………
1 Postura teórica del autor
(Paradigma epistemológico)
2 Datos biográficos del autor;
estudios
3 Obras del autor

4 Objeto de estudio de la
Sociología
5 Planteamiento sobre tipos o
clasificación de las
sociedades
6 Planteamiento Sobre sociedad
e individuo
7 Premisas planteadas por él.-

8 Planteamiento sobre la
división del trabajo

9 Planteamientos sobre el poder

10 Como se mantiene unidad la


sociedad
(mecanismos de cohesión)
11 Planteamiento sobre
estratificación social: clases
sociales
12 Planteamiento sobre el
cambio social (como cambia
la sociedad)

13 Otros (que el grupo considere


necesario

Producto de la socialización
35
Diferencias entre Durkheim, Marx y Weber

Nº CRITERIOS E. Durkheim Max Weber Carlos Marx


1 Postura teórica del autor
(Paradigma epistemológico)
2 Datos biográficos del autor;
estudios
3 Obras del autor

4 Objeto de estudio de la
Sociología
5 Planteamiento sobre tipos o
clasificación de las
sociedades
6 Planteamiento Sobre sociedad
e individuo
7 Premisas planteadas por él.-

8 Planteamiento sobre la
división del trabajo

9 Planteamientos sobre el poder

10 Como se mantiene unidad la


sociedad
(mecanismos de cohesión)
11 Planteamiento sobre
estratificación social: clases
sociales
12 Planteamiento sobre el
cambio social (como cambia
la sociedad)

13 Otros (que el grupo considere


necesario

RUBRICA PARA LA EVALUACION DEL TRABAJO GRUPAL

Criterio Descriptores 3 2 1
Colabora en el Usualmente A veces colabora Rara vez colabora
diseño/organizaci colabora en el en el en el
ón /plan del diseño/organizaci diseño/organizaci diseño/organizaci
trabajo ón /plan del ón /plan del ón /plan del
trabajo trabajo trabajo a veces
Aporta ideas para Usualmente A veces aporta Rara vez aporta
el trabajo- aporta ideas para ideas para el ideas para el
El trabajo participa el trabajo- trabajo-participa trabajo-participa
en grupo participa
Favorece a la Usualmente A veces favorece Rara vez favorece
cohesión del favorece a la a la cohesión del a la cohesión del
equipo cohesión del equipo equipo
equipo
Actitud Usualmente A veces muestra Rara vez
muestra una una actitud muestra una
actitud positiva positiva para el actitud positiva
para el trabajo trabajo para el trabajo

36
Presentación o En la En la En la
introducción del presentación o presentación o presentación o
producto: introducción del introducción del introducción del
Señala autor, producto: producto: producto:
título de la lectura Señala autor, Señala autor, Señala autor,
Señala fuente título de la lectura título de la lectura título de la lectura
Señala contenido Señala fuente Señala fuente
del producto. Señala contenido
del producto.

Alcanza datos Alcanza datos Alcanza datos Alcanza datos


biográficos y biográficos del biográficos del biográficos del
Producto epistemológica autor, postura autor, postura autor
del del autor epistemológica y epistemológica
trabajo obras del autor,
Condensa los Condensa los Parcialmente No condensa los
planteamientos planteamientos condensa los planteamientos
centrales del centrales del planteamientos centrales del
autor con autor con centrales del autor con
argumentos argumentos autor con argumentos
(conceptos argumentos
claros)
Establece nexos Establece nexos Parcialmente No establece
entre los entre los establece nexos nexos entre los
planteamientos planteamientos entre los planteamientos
planteamientos
Señala síntesis Señala síntesis Parcialmente No señala
de ideas- de ideas- veces señala síntesis de ideas-
planteamientos planteamientos síntesis de ideas- planteamientos
planteamientos
Es claro el Es claro el Parcialmente es No es claro el
dominio del tema, dominio del tema, claro el dominio dominio del tema,
Exposició no cometiendo no cometiendo del tema, no no cometiendo
n del errores ni errores ni cometiendo errores ni
producto dudando. dudando. errores ni dudando.
del dudando.
equipo Muestra actitudes Muestra Parcialmente Ninguna muestra
respetuosas, y actitudes muestra actitudes actitudes
receptivas a las respetuosas, y respetuosas, y respetuosas, y
criticas receptivas a las receptivas a las receptivas a las
criticas criticas criticas
utilice una buena utilice una buena utilice una buena utilice una buena
vocalización y vocalización y vocalización y vocalización y
una entonación una entonación una entonación una entonación
Reconocimiento Reconocimiento Parcial Ningún
verbal de errores verbal de errores reconocimiento reconocimiento
verbal de errores verbal de errores

SINTETIZANDO tanto Durkheim, Weber y Marx al hablar del objeto de


estudio de la Sociología hacen referencia a un elemento central que se
encuentra en la base tanto del hecho social, la acción social y las relaciones
entre las estructuras, estas son las relaciones sociales.

La Sociología es una Ciencia Social que tiene como objeto de estudio las
relaciones sociales.
37
Ahora bien, ¿Qué son Las relaciones sociales?

“son pautas formales de la conducta social, es la interacción entre personas y


pluralidades -corresponden al dominio del análisis sociológico, estas relaciones por
diferentes que sean unas de otras, deben ser descubiertas y formuladas en el conjunto
de problemas objeto de investigación. Las conductas sociales observables deben
explicarse por las relaciones sociales en las que se hallan situados. (Gonzales Rios,
Sociología, 1996, pág. 11)

¿Qué significa que Las conductas


sociales observables deben
explicarse por las relaciones sociales
en las que se hallan situados?

Algunos ejemplos prácticos:

Caso 01 EL CHIARAJE
Cada 20 de enero, en la pampa de Chiaraje ubicada en la provincia de Canas
(Cusco), se desarrolla un evento de profundo dramatismo: la Fiesta del Chiaraje,
un combate ritual en que los bandos en pugna, integrados por los jóvenes
comuneros de las comunidades de Checca, Qqehue y Langui, se trenzan en una
espectacular lid de artillería pétrea … Huaracas, hondas y tuercas amarradas con
sogas, son las armas que se pueden ver atadas a las cinturas de los hombres que
van formando sus cofradías antes de la pelea,…

38
http://diariocorreo.pe/ciudad/cusco-batalla-ritual-del-chiaraje-deja-un-muerto-y-varios-
heridos-fotos-648129/2

Caso 02 Los Esquimales: La hospitalidad sexual


Hay una costumbre inveterada conocida como «hospitalidad sexual».
Consiste más o menos en lo siguiente: si un forastero varón pide
alojamiento en tu casa, es de buen anfitrión ofrecerle alguna de las
mujeres de la unidad doméstica (“esposa”), para que pase la noche
con ella…. Los estudios etnográficos llevados a cabo durante el siglo
xx descubrieron ejemplos de hospitalidad sexual entre los esquimales
del Ártico, en islas del Pacífico, en zonas de África oriental, en algunos
pueblos australianos y de América del Sur, entre otros.

http://www.esracodesesidees.com/2009/07/30/artico-espiritual-2/

Actividad N° 4 individual presencial

Caso 1 Chiaraje
¿Cuál es tu posición - opinión sobre los la conducta de la personas que se pelean a
pedradas?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
Caso 2 Los Esquimales: La hospitalidad sexual
¿En tu casa permitirías que tu papá ofrezca al visitante pasar la noche con tu mamá?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

Como lo señalas en tus respuestas, en ambos casos No admitirías, no


participarias y no lo permitirías, al contrario expresarías una posición
discordante, o expresar algunos términos “despectivos” sobre esas conductas, y
por supuesto no lo comprenderias y menos aún explicarlas, porque dichas
prácticas son ajenas a tu experiencia a tu praxis, como lo señalan los
39
adolescentes “nada que ver” . Razón por la que la Sociología y la Antropología
nos enseña a que los hechos o cualquier conducta debe ser comprendida y
explicada en el contexto de las relaciones donde se realizan, en el grupo o
sociedad donde se dan los hechos.

Así retomando la pregunta ¿Qué significa que Las conductas


sociales observables deben explicarse por las relaciones
sociales en las que se hallan situados?

Significa que cada conducta debe ser comprendida y explicada


en el contexto social o en las relaciones donde se producen, así la práctica de
los esquimales será entendida en el contexto delas relaciones sociales donde se
practican, es decir en las relaciones sociales-en la sociedad de los esquimales.
Lo propio con la práctica del Chiaraje. Entonces los hechos sociales, las
conductas y/o prácticas de un grupo deben ser comprendidos y explicados en
las relaciones sociales de ese grupo. Así las interrogantes planteadas NO
DEBERIAMOS haberlo planteado a ustedes porque se trajo una práctica de una
sociedad para “ser entendida” por miembros de otra sociedad y totalmente ajena
a esas práctica. Cabe señalar que se les planteo las interrogantes solamente
para efectos didácticos.

d) La Ciencia de la Antropología: Sobre sus orígenes, definición y


objeto de estudio

Ahora nos acercaremos a conocer y comprender el segundo término de nuestra


asignatura a saber: Cultura.

¿Qué disciplina
estudia la Cultura?

https://sergiomoralesinga.wordpress.com/2017/03/20/cuantas-subdisciplinas-tiene-
la-Antropología/

40
La Antropología es la ciencia que estudia la cultura, sobre su origen, definición,
su objeto de estudio y la división o clasificación, son temas que trabajaremos a
continuación:

e) La Antropología: sus orígenes

Como lo señala Silva Santisteban:

“Los orígenes de la Antropología pueden rastrearse en las


observaciones de los viajeros y filósofos de las antiguas civilizaciones
de Europa y Oriente, cuando encontraron que las formas de vida y
organización social diferían de un lugar a otro, de un pueblo a otro, lo
mismo que las lenguas, los ritos, las creencias religiosas, así como el
tamaño de la gente, el color de su piel y otros atributos del cuerpo
humano.
Pero, como dice Mercier, la "prehistoria" de la Antropología
científica comenzó cuando los esfuerzos conscientes e
individualizados fueron dirigidos hacia la recopilación de datos sobre
las sociedades humanas y hacia una reflexión general sobre la
naturaleza de los pueblos, con sus diferencias y similitudes. Jenofanes
(siglo VI a.C), filósofo griego fundador de la escuela de Elea y viajero
incansable, subrayó el hecho de que la sociedad es obra de los propios
hombres, que los dioses eran creados a imagen y semejanza de los
seres humanos y que la religión era un producto social. Herodoto (c.
484-420 a.C.), historiador y filósofo griego considerado el "padre de la
Historia, consignó en sus escritos hasta 50 descripciones de modos de
vida de pueblos distintos, y aunque sus métodos de registro y análisis
eran bastos su visión de la sociedad bien puede ser la de un
antropólogo moderno…la Antropología alcanza su mayoría de edad -
como campo científico y profesional independiente- en las últimas
décadas del siglo XIX, cuando las investigaciones permitieron contar
con información confiable y sistematizada sobre sociedades aisladas y
técnicamente subdesarrolladas. Se despertó un interés excepcional y
41
se llevaron a cabo trabajos sobre las más diversas áreas de la vida
social como el derecho, la religión, los sistemas de parentesco, la
tecnología, la naturaleza de la cultura, la influencia del medio sobre las
sociedades y muchos otros aspectos de la condición humana. (2001:
20-21).
Queda claro entonces que, la Antropología nace con la necesidad e interés
conocer al otro, al otro que es diferente a uno y está en relación con el otro.
Ese otro es el referente para la construcción de la identidad, puesto que ésta
se construye por «oposición a» y no «a favor de». Dicho de otro modo, la
Antropología nace de la preocupación por aquello que genera las variaciones
[culturales] de sociedad en sociedad es el interés fundador de la Antropología
moderna. Fue de esa manera que, para Krotz, el asombro es el pilar del
interés por lo «otro» (alter), y son las «alteridades» las que marcan tal
contraste binario entre los hombres.

Fuente:
http://www.monografias.com/trabajos67/Antropología/Antropología2.shtml#elorigenda

Antropología como Ciencia

Nace cuando Occidente se pone en contacto con el Nuevo Mundo y


los españoles, colonizan y cristianizan a las sociedades indígenas,
especialmente a las altas culturas azteca, maya e inca.

f) Antropología: Definición y objeto de estudio.


- Una primera definición de Antropología y la más generaliza es la
que proviene de su etimología palabra griega anthropos hombre y
logia, ciencia o estudio, por lo que Antropología es “el estudio del
hombre". Si analizamos esta definición en el sentido estricto de la
palabra “estudio del hombre” es muy genérica y ambiciosa en el

42
sentido de abarcar “todo”, el “todo” al mismo tiempo puede ser muy
abstracto pero nada concreto.

- Marvin Harris (1990)28 sostiene que la Antropología es el estudio de la


humanidad, de los pueblos antiguos y modernos y de sus estilos de
vida

- Marzal M. Manuel 29 primero llama a la Antropología a la ciencia social


que estudia el funcionamiento y la evolución de las “otras” sociedades
diferentes o de las otras culturas…

- Silva Santisteban30 sostiene que: “la Antropología también puede


definirse como el estudio científico de la naturaleza humana y de los
factores fundamentales de su desarrollo. Y parte del supuesto de
que para comprender la naturaleza del hombre es necesario
observarlo a través del tiempo y donde quiere que se halle, con el
fin de comprobar los cambios experimentado en su existencia como
tal y en la trayectoria evolutiva” (2001:19)

- Ruth Benedict define a la Antropología como la disciplina que estudia


las diferencias entre las tradiciones culturales (citado por Santisteban
2001:19).

- El objeto de estudio de la Antropología es el hombre, su cultura y sus


relaciones con el mundo, lo que cambia todo el tiempo. Esta disciplina
estudia e investiga las semejanzas y diferencias culturales entre
grupos humanos por todo el mundo, así como el origen y la evolución
de las culturas. (Fuente original: Escuelapedia.com)

Ahora, como se dice comúnmente la pregunta del millón ¿QUE ES CULTURA?


En la literatura antropológica se encuentra un sin número de definiciones, en
este apartado alcanzaremos una básica, reconocida y primera definición
sostenida por uno de los antropólogos clásicos Edward Burner Tylor (recuerde

28
(Harris, 1990)
29
(Manuel, 1966)
30
(Silva Santisteban, 2001)
43
este tema trabajara con mayor amplitud en la tercera unidad –introducción al
estudio de la cultura):

“...aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte,


la moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hábitos y
capacidades adquiridos por el hombre. La situación de la cultura en las
diversas sociedades de la especie humana, en la medida en que puede
ser investigada según principios generales, es un objeto apto para el
estudio de las leyes del pensamiento y la acción del hombre. — (Tylor,
1995: 29) http://wikipedia.org/wiki/edward_burney Tylor

Resumiendo, la Antropología es la Ciencia Social que estudia las


diferencias culturales (R. Benedict), o como lo llama Leslie A. White
es la ciencia de la cultura o Culturología (1949). Cuyo objeto es el
estudio de la cultura.

g) Antropología: su clasificación.

La Clasificación de la Antropología también denominada División de la


Antropología por unos y, Ramas de la Antropología por otros, y M. Harris la
denomina como Campos de la Antropología.
Es de consenso entre los investigadores la división de la Antropología (con
una u otra variación entre autores), así se tiene:
Marvin Harris (1990) considera: a la Antropología Cultural (a veces
llamada Antropología Social), la arqueología, la lingüística antropológica y la
Antropología física.
Para Silva Santisteban la Antropología se divide en:

“Antropología Física.- Es el estudio de la biología humana a través del


tiempo y del espacio y se subdivide en varias especialidades:
PaleoAntropología (estudia los restos fósiles de la evolución del hombre);
las Antropología morfológica (estudia los caracteres corporales ,
variabilidad en la estatura, la pigmentación cutánea, los rasgos faciales);

44
la Antropología molecular (estudia los aspectos moleculares de los grupos
y sistemas sanguíneos, de las cíe las isoenzimas); la Raciología (estudio
de las razas humanas).
La Antropología física para otros investigadores es confundida con
la biología, la anatomía, la fisiología humana y no hay razón para ello,
como señala Comas (citado por Silva) éstas tres últimas ciencias tratan
de la estructura y función del hombre medio contemporáneo, mientras
que la Antropología física (como lo señala Silva Santisteban) se refiere a
los agrupamientos cronológicos, racial, social de los humanos.

Antropología cultural llamada también Antropología Social, estudia el


comportamiento humano en todos sus aspectos sociales: familiares,
lingüísticos, técnicos, políticos, etc.
La Antropología social o cultural comprende la Arqueología (estudia
la cultura material del pasado: construcciones, utensilios, obras de arte y
muchos objetos y manifestaciones materiales no expresadas por medio
de Ia escritura); La Etnología, que es el estudio comparativo de los
cambio en los grupos étnicos contemporáneos y de los motivos de esos
cambios); la etnografía (se ocupa del aspecto descriptivo de los pueblos
nativos y contemporáneos); la Lingüística antropológica, que estudia,
la estructura, interrelaciones y variaciones de las lenguas y comprende
varias especialidades como la dialectología, la lingüística histórica y la
lingüística comparada, que coteja los distintos lenguajes con el propósito
de encontrar sus relaciones o reconstruir su origen, etc.; La Etnohistoria
que es el estudio de la naturaleza y de los procesos de cambio de las
sociedades ágrafas que vivieron en la época histórica”. (2001:25-26)

45
Veamos de manera gráfica:
Diagrama Nº 4
División de la Antropología

Ramas/
Ciencia Especialidades
Division
PaleoAntropología
Antropología
Morfologica
Antropología
Física Molecular
Raciologia

ANTROPOLOGÍA
Arqueologia

Antrop Linguistica.
Cultural
Etnohistoria

Etnologia

Fuente: elaboración propia en base a Silva Santisteban, Fernando 2001

h) Sociología - Antropología: los métodos, técnicas e instrumentos de


estudio.

Recordemos las primeras sesiones de la unidad (Diversidad y pluralismo


epistemológico, ciencia, investigación y método científico, características de la
ciencia social).

46
Ahora que recordaste los temas trabajados, una pregunta:

¿Por qué la Sociología –


Antropología es Ciencia?

Anota tus respuestas:


………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………….………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………….

Bien!!!, La Sociología y la Antropología es Ciencia (como ustedes


lo señalan) porque en sus investigaciones sigue y aplica el método
científico, método por excelencia de la ciencia. PERO recordemos
NO ES LA ÚNICA FORMA o proceso epistemológico, HAY UNA DIVERSIDAD
epistemológica. Que son tan válidos y vigentes en la realidad al igual que la
ciencia o conocimiento occidental, ejemplos de ella: la medicina alternativa o
medicina tradicional, la agroecología, la justicia intercultural, etc.
La Antropología y sociología a más de seguir el método científico, por sus
características específicas (naturaleza de la especialidad) hacen uso y aplican
métodos, técnicas e instrumentos más específicos como se verá más adelante.
Por otro lado, RECORDEMOS la clasificación (por Mario Bunge) de la
ciencia fáctica en: ciencias naturales y ciencias sociales, en base a esta
clasificación Bunge sostiene: es diferente estudiar a los seres humanos que
observar los fenómenos del mundo natural, la sociedad no es un organismo
estático e inmutable, por lo que, los objetos de estudios de estas ciencias
(naturales y sociales) son diferentes, siguen métodos o procedimiento distintos,
particulares y propios que responden a la naturaleza de su especialidades y sus
47
objetos de estudios, diferencias que se expresarán y trasladan a los tipos y
enfoques de investigación (cuantitativa y cualitativa) que sustentan sus
investigación. Para una mayor entendimiento del carácter de las ciencias
sociales revisaremos los enfoques cuantitativo y cualitativo en especial los
criterios referidos: naturaleza de la realidad a estudiar, la relación del
investigador con el objeto de estudio, a métodos, técnicas, entre otros criterios.

i) Los enfoques o estudios cuantitativos y los cualitativos.

¿Qué características tienen cada enfoque? y ¿cuáles son las similitudes y


diferencias? Las respuestas lo encontramos en el libro “Metodología de
Investigación” de Hernández et al (2010: 11-14).
Con el finalidad de lograr los resultados de aprendizaje de la unidad I el
cual es “el estudiante distingue el carácter de las Ciencias Sociales”
Revisemos y analicemos la tabla 05, para el cual debe poner atención en la
concepción de realidad, los métodos -procedimientos y técnicas, así se tiene:

48
Fuente: Hernández et al 2010 31
https://es.slideshare.net/kyozama/metodologa-de-la-investigacin-5ta-edicion-
sampieri-38348367

Revisa la tabla Nº Ciencia

Anota tus respuestas:


¿Identifica y describe las características de la realidad en la que la Antropología y
Sociología realiza sus investigaciones o interviene?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Identifica y describe el rol del investigador?
…………………………………….……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………….
¿Identifica y describe las características de cómo la antropología y sociología se acerca y
procede a estudiar su objeto de estudio?

31
(Hernandez Sampieri, 2010)
49
Antes de trabajar en función a la tabla Nº 05. Una PREMISA BASICA En las
Ciencias Sociales y más aún en la Antropología y Sociología se parte de una
premisa básica: el hombre es un ser gregario (no puede vivir solo, necesita de
los demás, vive en grupo), el hombre es un ser abierto, está en relación con el
mundo y con otros hombres, esta relacionalidad es base para la comprensión de
la realidad.
El hombre existe como comunidad de vida por ello no se puede hablar del
“hombre” (hombre aislado-homo clausus) sino de “los hombres”, por lo tanto no
es posible referirse al hombre si no está en relación con otros hombres, razón
por la que Elias Norbert32 señala el conocimiento es un proceso social (se genera
en grupo - sociedad) y no descansa en una sola persona, el conocimiento es
cambiante, el conocimiento intergeneracional es acumulativo a lo largo del
tiempo. (Guerra Manzo, 2012)33
http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v27n77/v27n77a2.pdf
Teniendo en cuenta que el conocimiento es un proceso social, y los
criterios: La realidad a estudiar no es única sino existen realidades subjetivas,
las cuales varían como dice Hernández en su forma y en su contenido.
En Enfoque Cualitativo, sobre la naturaleza de la realidad (los hechos
se dan en la realidad, estas debe ser descubiertas, son construidas, construida
por los hombres –símbolos- y deben comprendidas e interpretadas. La presencia
del investigador (con las entrevistas, el observar, el integrarse a la realidad esta
cambia, es decir los hechos o realidad no se desarrolla de manera normal tal
cual cuando el investigador no estuviese), sobre las metas de la investigación, la
Antropología describe, comprende e interpreta los símbolos. La relación entre
las ciencias naturales y sociales considerados en la tabla, caracteriza entre otros
la tarea investigativa y la generación de conocimiento de la Antropología y
Sociología, dicho de otro modo, la Antropología y Sociología se enmarca en el
enfoque cualitativo, cuyas bases teóricas son la fenomenología, el naturalismo,
el constructivismo y el interpretativismo (Hernández et al 2010).

32
Norbert Elias nace en Breslau en 1897, Alemania hoy Polonia y muere en 1990 en Amsterdam. Estudio
medicina, filosofía y es sobre todo Sociólogo, algunas obras traducidas al castellano: la sociedad cortesana
1982, , sobre el tiempo 1989, compromiso y distanciamiento (1990), entre otros.
33
(Guerra Manzo, 27) Manzo Enrique. La sociología del conocimiento de Norbert Elias.
http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v27n77/v27n77a2.pdf
50
Para las ciencias sociales su objeto de estudio no solo es “materia”,
“cosa”, lo objetivo sino también comprende los significados, lo subjetivo y el
contexto donde se dan los fenómenos, busca comprender el fenómeno social en
su ambiente usual, para tal tarea estas disciplinas (Antropología y Sociología) se
valen de métodos, técnicas e instrumentos, los cuales pasaremos a revisarlos.

j) Los Métodos, técnicas e instrumentos

Interrogantes como: ¿qué se entiende por método, técnica e instrumentos?,


¿cuáles son los métodos, técnicas e instrumentos que se utilizan en las
disciplinas de las Ciencias Sociales y más específicamente la Antropología y
Sociología y que se entiende por ellas? Son interrogantes que guiaran el trabajo
de esta parte de la unidad. Para ello seguimos observando y analizando la tabla
Nº 05.
Sobre el procedimiento. Una de las diferencias marcadas entre las
ciencias sociales y las ciencias naturales tiene que ver con el acercamiento de
los investigadores al objeto de estudio (método de investigación) como se
muestra en el tabla Nº 05 en el enfoque cualitativo, el investigador social tiene
una interacción cercana y en contacto, en interacción plena, se involucra, el
investigador es un hombre con valores y creencias no es un robot (es parte y
producto de una sociedad, de una cultura) a diferencia del investigador en el
enfoque cuantitativo, quien mantiene una relación distanciada, separada, lejana
no se involucra con el objeto de estudio, ex externa al investigador.
Sobre la relación que mantienen los investigadores (de las ciencias
naturales y sociales) con sus objetos de estudios como lo señala Elias Norbert
NO DEBE ser polarizada, es decir, en los estudios cuantitativos (la relación es a
distancia, lejana, separada, sin involucramiento) y en los estudios cualitativos (la
relación próxima, cercana, empática, con involucramiento), sin ningún
acercamiento entre ambos.
Situación que deslinda con la realidad donde los fenómenos, problemas,
etc. los cuales enfrentan las ciencias son tan complejas y diversas, y el abordar
dicha complejidad por una sola mirada o enfoque (sea cuantitativo o cualitativo)
como lo señala Hernández ES INSUFICIENTE para abordar tal complejidad.
Realidad compleja que reclamó y reclama una investigación más

51
interrelacionada y multidisciplinaria que permita lograr una perspectiva más
amplia y profunda del fenómeno a investigar, y que las disciplinas (naturales y
sociales) deban complementarse y así superar sus limitaciones (Hernández eta
al 2010).
Guerra Manzo señala que Elías Norbert considera que la dicotomía
polarizada mantenida por los estudios cuantitativos (objetividad-verdadero)
versus los estudios cualitativos (subjetividad-falso) la califica como “falsa”,
debido a, en todo conocimiento no hay ni entera objetividad ni entera
subjetividad, sino una mezcla de ambas. En su lugar propone el método
sociológico expresado en el continuo entre el “COMPROMISO Y
DISTANCIAMIENTO” y señala que es tarea del investigador de encontrar ese
continuo y equilibrio. Guerra (2012) 34
Encontrar el continuo entre el compromiso (donde el investigador
incorpora a sus experiencias propias las representaciones ideológicas, las
necesidades de las personas, los grupos humanos y las instituciones que
investiga y las comparte) y el distanciamiento (es decir la capacidad del
investigador de “separarse cognositivamente” de las situaciones que estudia,
distanciarse de las ideologías que analiza -y que el comparte- para observarlas
críticamente), es decir acercarse, ser parte - comprometerme con los hechos a
investigar para profundizar su estudio pero al mismo tiempo separarse para no
perder la objetividad de los hechos que investiga. Entonces la tarea del
investigador social será el de lograr un equilibrio entre el compromiso y el
distanciamiento.
La necesidad de acercamiento, interrelación, complementación entre los
estudios cuantitativos-cualitativos ha hecho que emerjan los estudios mixtos,
conocidos también como investigación mixta, investigación integrada, entre
otros, que son la integración de los métodos o enfoques cuantitativo y cualitativo
y su discusión conjunta (Hernández eta al 2010).

¿Qué se entiende por método, técnica e instrumentos?

34
Guerra Manzo, Enrique (2012) la sociología del conocimiento de Norbert Elías.
http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v27n77/v27n77a2.pdf

52
Para un mayor entendimiento recordemos: por un lado lo trabajado en los temas
1.2 y 1.2.1 específicamente lo referido a método. Y por otro lado, recordar los,
conocimientos e información adquirida en la asignatura Estrategias de
Aprendizaje Autónomo sobre métodos, técnicas de investigación aprendizajes.
Las definiciones alcanzadas en este ítem no son las únicas, tampoco se
realizará un tratado de método y técnica, el objetivo es que el estudiante pueda
distinguir las características de la ciencia social en cuanto a método, técnica e
instrumento. Así

Así se tiene:

Metodo

Una forma de realizar una actividad; el camino o proceso que la actividad en


cusetion hade seguir para alcanzar su proposito.

“…entendiendo por `metodo`no el diseño de una investigacion, sino la


logica –las logicas- de la investigacion”. (Gonzalez Echevarria, 1997)

El metodo comoprocedimeinto, esta constituido por las etapas generales de


actuacion que forman su contenido

Tecnica

Para Arias (2006) la tecnica es el procedimeinto o forma particular de obtener


datos o informacion.

Instrumento

La aplicación de una tecnica conduce a la obtencion de informacion atraves de


un instrumento. El instrumento es cualquier recurso, dispositivo o formato que
sirve para obtener, registrar o almacenar. Arias (2006).

53
Los metodos, tecnicas e instrumentos No son propiedad de
alguna disciplina en particular, mucho menos de la
Antropología Y Sociologia, al contrario son compartidas
por ciencias sociales en general. Ahora asi existe
algunos metodos, tecnicas e instrumentos que son
frecuentemente usados por la Antropologia y sociologias.

En la tabla 06 se muestra los metodos, tecnicas e instrumentos usualmente


utilizados en las ciencias sociales, a ello se debe añadir y hacer referencia al
metodo experimental que es mas utilizado en la Piscologia y en ocasisones en
la Sociologia.

Es importante distinguir las tres categorias o conceptos para evitar la confusion


y /o caer en el rror. Veamos:

Tabla Nº 06
SOCIOLOGIA ANTROPOLOGÍA

Metodo, tecnica e instrumentos en la ivestigacion

Metodo tecnica instruemnto

Deductivo entrevista Guia de preguntas

Inductivo Encuesta Cuestionario

Hipotetico decductivo Observacion Guia de observacion

comparativo Historia de vida Guia de preguntas

Grupo focal Guia de preguntas

En las ciencias sociales, sea Antropología y sociologia o especificamente


para el estudio de la Sociedad y Cultura ¿Qué tecnica o instrumento utiliza la
Antropologia y Sociolgia?

54
Como lo señala Gonzales Echevarria citando a Feyerabet sostiene que
“Feyerabet ha persuadido a muchos cientificos sociales de que todo vale…pero
si bien todo vale para algo no todo vale para todo”.35 (Gonzales Echevarria,
Aurora “Etnografía y método científico” p:49 EN Etnografía, metodología
cualitativa en la investigación sociocultural A. Aguirre Beltrán Ed.).
La respuesta inmediata es DEPENDE, depende del ¿Qué se
investigara? Dicho de otro modo dependera del problema a investigar, si uno
va estudiar creencias, la fe religiosa espirituaidad las tecnicas seran aquellas que
permita obtener informacion a traves de entrevistas, observacion y NO asi a
traves de una encuesta por ejemplo. Depende tambien de que queremos lograr
o ¿Para qué se investigara?.
En la Tabla Nº 06 se muestra que la Antropologia en cuestion de metodo
aplicara mas el metodo comparativo, procedimiento que le permitira realizar
comparaciones de patraosne sy rasgos culturales; las tecnicas e instrumentos
de uso frecuente es la tecnica de la entrevista (modalidades entrevista:
estructrada y no estructurada, narrativa, grupal,) con sus respectivos
instrumentos) y la observacion (sus modaldiades: directa, indirecta y la mas
generalizada la observacion participante, tecnica que distingue de las otras
disiplinas.
La entrevista.- tecnica que se utiliza para obtener informacion verbal de
uno o varios sujetos a partir de un guion (guia de preguntas). No exite un tipo
de entrevista mejor que otro, sino que cda uno se adapta mejora a una situacion
en concreto.
La observacion.- “Ademas de las competencias de hablar y escuchar que
se utilizan en las entrevistas, observar es otra destreza de la visa cotidiana. Se
integra no solo las percepciones visuales, sino tambien las basadas en la udicion,
el tacto y el olfato” 36
La observacion participante.- se caracteriza por la existencia de un
conocimiento previo entre el investigador u los investigados en el mismo acto,
circunstancia donde se realiza el hecho a investigar, dicho de otro modo observar
siendo parte de la practica o hecho a investigador, existiendo por su puesto una
aceptacion o permisividad en el intercambio establecido.

35
(Gonzalez Echevarria, 1997)
36
(Uwe, 2004)
55
Para una ampliacion sobre las tecnicas e instrumentos, en la table 07 se
muestra cuales son esas tecnicas e instrumentos según el diseño metodologico
que plantea como bien lo señala Arias, quien considera dos diseños, una el
diseño documental que otros lo conocen con el nombre de revision
documentaria; y la otra investigacion de campo que es propiamente dicha el
trabajo de campo, es decir internarse en la realidad. Arias (2006)

Asi se tiene:
Table Nº 3
Tecnicas e Instrumentos

Fuente: Fidias G. Arias 200637 citado por AUGE curso Diseño y formulación de
proyectos de investigación: orientaciones para construir el anteproyecto, Tema
3 Consideraciones para el análisis e interpretación de resultados de
investigación.

k) Importancia practica de la sociologia y antropología

37
Arias G. Fidias 2006, El proyecto de investigación. Introducción a la metodología de investigación. 5ta
eidcion, Editorial Episteme.
56
Todos y cada uno de las personas en este caso los estudiantes en algún momento
se preguntan ¿Por qué es importante la Antropología y Sociología? y otra
interrogante frecuente ¿para qué sirve la Antropología o Sociología?
Una primera respuesta la encontramos en el investigador Michell Cernea
que son dice: Primero la Gente, en esta sociedad tan cambiante y compleja donde
el consumo de bienes (los objetos materiales) absorbe la vida, la mente de las
personas llegándose a pensar que las personas valen por cuanto bienes materiales
posean. La Antropología o Sociología nos recuerda y pone en primer orden a la
gente, al ser humano, a la gente antes que los bienes. Otra razón, cuando el
estudiante concluya sus estudios y sea profesional (cualquiera sea su especialidad)
su labor lo desempeñará entre las personas, para las personas o en la sociedad.

Segundo, Conciencia de las diferencias Culturales.


Partimos de una premisa, no hay sociedad sin cultura ni cultura sin sociedad, las
personas que integran cualquier grupo humano son miembros no solo de una sociedad
o grupo sino también miembros de una cultura, la característica universal que
poblaciones y sus culturas son diferentes unas de otras (diversidad cultura). Si una
entidad sea pública o privada, cualquier otro profesional debe ser consciente de las
diferencias culturales, si uno desea lograr los objetivos trazados en su labor deberá
estudiar, conocer, comprender y explicar esas diferencias culturales. (Giddens et al
2001: 31).

Tercero, Evaluación de los efectos de las políticas


En segundo lugar, la investigación sociológica ofrece una ayuda práctica en la
evaluación de las políticas. Las políticas asumidas en cualquier sector sea público o
privado o un programa de reforma puede, simplemente, no lograr los objetivos
planteados o acarrear desagradables consecuencias no deseadas. (Giddens et al 2001:
32).

Cuarto, El autoconocimiento
“El autoconocimiento, es decir, de una mayor comprensión de uno mismo. Cuanto
más sepamos acerca de por qué actuamos como lo hacemos y sobre el
funcionamiento general de nuestra sociedad, más posible será que podamos influir
en nuestro propio futuro.” (Giddens et al 2001: 32).

57
l) Las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales: sus diferencias.

En este apartado se abordara de manera general tres aspectos centrales en las


diferencias existentes entre las ciencias naturales y las ciencias sociales (la
intensión no es desarrollar todo un tratado al respecto), con el propósito de que
el estudiante pueda fortalecer su conocimiento y distinguir el carácter de la
Ciencia Social veamos:

Tabla Nº 4
Algunas diferencias entre las ciencias naturales y las ciencias sociales

Ciencias Naturales Ciencias Sociales

En el mundo natural la comprensión y La comprensión y explicación de los


explicación de los fenómenos fenómenos naturales es externa e
naturales es externa. interna.

La relación entre los fenómenos Las relaciones entre los fenómenos


naturales son relaciones puramente sociales son relaciones de intensión
mecánicas de causalidad (causa- y de valor.
efecto).

Trabajan con los objetos Trabajan con sujetos.

Elaborado en base a:

En las ciencias sociales el objeto de estudio son de carácter intencional e


interesa conocer los significados que éstos contienen sin dejar de lado el
carácter objetivo de los hechos. (http://www.monografias.com/trabajos15/aut-
clasicos/aut-clasicos.shtml#MAX#ixzz4qdIlWdAk)

58
BIBLIOGRAFIA
Bartra, R. (1973). Breve diccionario de Sociología Marxista. Mexico: Griialbo
S.A.
Crisologo Arce, A. (1997). Coceptos Metodos y modelos de la Investigacion
Cientifica (3ra ed.). Abedul.
Dueñas de Sovero, E. (2012). Metodología de la Investigación Educativa
(Primera ed.). Cusco: UNSAAC.
Giddens, A. y. (2001). Sociologia (Séptima ed.). España: Alianza Editorial.
Gonzales Rios, J. A. (1996). Sociologia. Cusco.
Gonzales Rios, J. A. (1996). Sociología. Cusco: Mercantil EIRL.
Gonzalez Echevarria, A. (1997). Etnografia y metodo cientfico. En A. Aguirre
Baztan, Etnografia. Metodologia cualitativa en la investigacion
sociocultural (págs. 49-72). Mexico: Alfaomega grupo editor.
Guerra Manzo, E. (2012). La Sociologia del Conocimiento de Norbert Elias.
Sociologica, 35-70. Recuperado el 27 de 08 de 2017, de
http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v27n77/v27n77a2.pdf:
http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v27n77/v27n77a2.pdf
Harris, M. (1990). Antropología Cultural. Maddrid: El libro de Bolsillo
Antropología Alianza Editorial.
Hernandez Sampieri, R. F. (2010). Metodologia de la Investigacion. Mexico
D.F.: Mc Graw Hill.
Lander, E. (Ed.). (2000). La Colonialidad del Saber: eurocentrismo y ciencias
sociales. Perspectivas latinoamericanas CLACSO.
Light Donald, K. S. (1991). Sociologia (Quinta ed.). Bogota: McGrawHill.
Manuel, M. M. (1966). Historia de la Antropologia Social. Lima: PUCP.
Mario, B. (1998). La Ciencia. su metodo y su Filosofia. Buenos Aires:
Sudamericana.
Morveli Salas, M. (2016). Sociologia. Cusco: Meta Color SRL.
Silva Santisteban, F. (2001). ANTOPOLOGIA conceptos y nociones generales
(4ta ed.). Lima: Universidad de LIma/Fondo de Cultura Economica Peru.
Torres Garcia, J. (1941). Universalismo constructivo. Buenos Aires: Poseidon.
Uwe, F. (2004). Introduccion a la Investigacion Cualitativa. Madrid: Ediciones
Morata S.L.
WEBGRAFIA
http://www.monografias.com/trabajos67/Antropología/Antropología2.shtml#elori
genda

59
http://www.monografias.com/trabajos15/aut-clasicos/aut-
clasicos.shtml#MAX#ixzz4qdIlWdAk
http://cisolog.com/sociologia/tag/max-weber/Alemán.

http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v27n77/v27n77a2.pdf

http://marioberriose.blogspot.pe/2011/03/la-sociologia-en-emile-durkheim.html
20-08-2017.

Htpp://Escuelapedia.com

http://wikipedia.org/wiki/edward_burney tylor

https://es.slideshare.net/kyozama/metodologa-de-la-investigacin-5ta-edicion-
sampieri-38348367

http://anajnu.cl/aportearabe.htm.
https://www.caracteristicas.co/ciencias-sociales/#ixzz4rIAcaO6Q

https://es.slideshare.net/lestkikin/clasificacion-de-las-ciencias-19101378

Referencias bibliograficas
1. J.M. Mardones, Filosofía de las ciencias humanas y sociales. LAS CIENCIAS
SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Barcelona: Antropos. 1982.
2. Joaquim Prats. La Investigación en Ciencias Sociales Apuntes en
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO. Barcelona: Ariel. 1975.
3. A. Estany, Modelos de cambio científico, en LAS CIENCIAS SOCIALES EN
EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. Barcelona, 1990
4. T.S. Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas México: F.C.E..
1975. Madrid.
5. Q. Gibson, La lógica de la investigación social Madrid: Tecnos. 1972.
6. Mario Bunge. La investigación científica. Su estrategia y su filosofía
Barcelona-Caracas-México: Editorial Ariel. 1980
7. Alan Chalmers. La Ciencia y cómo se elabora. Madrid: Siglo Veintiuno
Editores. 1992
8. Javier Echeverría. Filosofia de la ciencia. Madrid: Akal. 1998 (1ª ed.
1995).
9. Manuel Herrera Gómez. Metateoría de las Ciencias Sociales. El puzzle
epistemológico. Madrid: Ed. Técnos. 2005

60
61
II UNIDAD

LA SOCIEDAD

Introducción

A través del presente documento de carácter educativo y corporativo por parte de


los docentes de la materia de Sociedad y Cultura de Estudios Generales de la
UNSAAC 2017-I, orientado a lograr los objetivos formativos, por lo cual los
estudiantes se sienta capaces de analizar el modulo, en todo su contenido, de
manera progresiva en la que se incluye la temática de: Sinopsis de la evolución del
hombre, Sociedad, definición y teorías clásicas (A. Comte, E. Durkheim, M Weber,
y K Marx) Estructura de la Sociedad, persona, grupo social, clases sociales y sector
social. Estratificación y diferenciación social, sistemas de estratificación social.
Tipos de sociedades, urbanas y rurales, la interrelación entre los tradicional y lo
moderno. Sociedad posmoderna y transmoderna. Sociedad real y virtual.

1
Objetivos Formativos

a.-Describe de manera clara y precisa sinopsis de la evolución del


hombre y definición de sociedad desde las clásicas de la Sociología.

b.-Identifica con facilidad los conceptos y contenidos de la evolución del


hombre y definición de sociedad desde las clásicas de la Sociología.

c.- Analiza de manera crítica la realidad nominando algunos casos.

d.- Describe la estructura de la organización social de su localidad.

e.- Procesa información sobre las teorías de clases sociales.

f.- Demuestra tolerancia a las ideas de los “otros”.

1. Sinopsis de la evolución del hombre

El análisis para sinopsis de la evolución del hombre se fundamenta en procesos


sucesivos, desarrollados como antecedentes o precedentes científicos que
explican la evolución del hombre y que de manera comprobada brindan mayores
luces de explicación de carácter científico.

El universo - materia

Todo se fundamenta en un origen, en este caso considerando la teoría del Bing


Bang conocida como gran explosión desde la cual se explica el origen del

2
universo, vale decir la formación del sistema planetario solar. Se produce un
estallido, una explosión de fundamento cosmológica, probablemente hace 13.7
billones de años. Pero el concepto de tiempo no tiene significado antes del
comienzo del Universo. El universo se ofrece como un conjunto de sistemas de
manera perfecta, increíblemente real de fuerza de gravedad, luz desde partículas
espín. En este desarrollo surge el planeta tierra y sus eras geológicas.

Existen pruebas evidencias o pruebas objetivas de la evolución, entre estas


destaca la morfología o anatomía compartida respecto a los mamíferos, cuyo
cambio es regulado por el medio ambiente. La embriología que va
transformándose, en el embrión humano en un momento inicial estructuras
parecidas a las de los peces. La serología por medio del componente de la sangre
nos permite asociar una relación o afinidad entre especies.

Entonces, la evolución se expresa en; jerarquía de categorías taxonómicas,


especies, géneros, familias, ordenes, clases, ramas. Como todos los animales el
hombre es producto de la evolución como efecto del cambio adaptativo por la
cual transcurrió el planeta tierra a través de las diferentes eras geológicas que se
muestran al pie de nuestro análisis interpretativo.

3
Tabla N° 1
Las eras geológicas

Fuente: Silva Santisteban, Antropología pag. 80

4
Comienzos de la vida

Nuestro planeta Tierra contaría con un aproximado de unos 5,500 millones de


años y respecto a los organismos se pueden estimar en poco más de 3,000
millones de años1.De manera natural se desarrolló la evolución. Charles Darwin
formuló sobre bases científicas la moderna teoría de la evolución en su obra El
origen de las especies (1859), también las más airadas reacciones procedieron de
los estamentos eclesiásticos: el modelo evolutivo cuestionaba el origen divino de
la vida y del hombre. Una vez más (y en ello reside la trascendencia histórica de
la obra de Darwin), los avances científicos socavaban convicciones firmemente
arraigadas, dando inicio a un cambio de mentalidad de magnitud comparable al de
la revolución copernicana. Considerándose la Teoría del Origen de las especies
Carlos Darwin.

En este entender, se aborda el tema de evolución como un mecanismo


continuo, permanente o proceso de origen de la vida y las especies como
continuidad como un hecho que explica la evolución dentro los cuales se encuentra
la mutación (variación de las especies) y la selección (natural) está fue producida
por las condiciones del medio ambiente a o que Darwin denomino “selección
natural”, al que sumar a Spencer(1820-1903), quien ya especulo el término de
evolución “supervivencia del más apto” considerándose principios darwinianos y
fundador del evolucionismo cultural.

1
Silva Santisteban , Fernando Antropología pag.60-61

5
Grafico N° 1

Análisis de algunas evidencias

1.-Las especies cambian en su origen


interno, regulado por el medio
ambiente

2.- Los cambios son continuos


perceptibles en grandes periodos.
Evidencias de la
evolución 3.-Todo se presentó a través del
tiempo por efecto de modificaciones
permanentes

Fuente: Elaboración propia para explicación (Nancy Condori Muñiz)


Fecha: Setiembre 2017

El origen del hombre conocido también como atropo génesis, refiere al comienzo
de la especie humana a través de cambios permanentes diversos a través de los
primates.

6
Tabla N° 2

Fuente: Silva Santisteban, Antropología pag. 89

Los primates transcurrieron por un proceso evolutivo de diferentes tiempos


desarrollados; Paleoceno, Eoceno, Oligoceno, Milo ceno, Plioceno, Pleistoceno.
La evolución del hombre responde a una a la escala zoológica de acuerdo
a la taxonomía o clasificación biológica: reino (animal), grado (metazoarios
pluricelulares), filo (vertebrados), clase (mamíferos), orden (primates), familia
antropoide.

7
Tabla N° 3

Fuente de imagen:
https://www.google.com.pe/search?q=imagenes+de+evolucion+humana&dcr=0&tb
m

2. Sociedad humana y la comunidad animal

El concepto de sociedad aparentemente es de fácil descripción y comprensión sin


embargo, se debe tomar en consideración el surgimiento de sociedad desde una
forma simple de organización la cual recae desde el origen de los primeros primates
considerando; la evolución unilineal, multilineal. A esto se suman las perspectivas
u enfoques de análisis de sociedad humana (positivista, estructural material) cada
uno con sus respectivos representantes teóricos. En este entender, más allá de
sumergirse en la voz u origen del sonido societes, se debe considerar en la

8
interpretación respectiva al que se suma el análisis desde el punto de vista del
desarrollo natural de lo simple a lo complejo.
El término de sociedad proviene del término latino «socius», derivado de una
raíz indoeuropea que significa «seguir» o «acompañar». Socio es entonces el
cercano o asociado en algo común, sobre todo el que está al lado en la vecindad,
en el trabajo o en la batalla. Socio se contrapone a «hostis», que es el extranjero, el
alejado, que por estar más allá de la puerta («ostium») es visto como opuesto o
incluso peligroso. Sociedad sería entonces la agregación o conjunto de socios, de
colegas, de colaboradores. La consideración etimológica ya sugiere el contenido
profundo de la definición real de sociedad2.
Comúnmente se entiende por sociedad a un conjunto de personas, que vive
como entidad organizada en un territorio determinado3, sin duda este esta
percepción muy sencilla pero que de manera implícita adjunta un común factor sial
de desarrollo como son las normas, actitudes, aptitudes de inter relación que fue el
producto de la existencia de una sociedad inicial de la sociedad animal y como
producto de su propia evolución natural se genera la sociedad humana. Entonces,
la sociedad es una organización con un espacio demarcado desde una simple
fatria, horda, banda, clan, tribu hasta la de hoy de las sociedades complejas o
contemporáneas, que es de importancia dentro de la ciencia de la sociología.
Entonces, cuando se quiere describir sociedad resulta complejo, susceptible
de referirse a realidades distintas hace como respuesta variantes de significación
sin estas se sometan a cambios abismales manteniendo su significado, así por
ejemplo sociedad siempre es conjunto, unión, organización con afinidades las
cuales dependen del el punto de vista. Entonces, sociedad es todo tipo de
asociación o grupo formado por seres vivientes, a los que unen ciertas semejanzas
o coincidencias en su constitución o en sus actividades.

2
https://pochicasta.files.wordpress.com/2009/03/que-es-sociedad.pdf

3
Silva Santisteban, Fernando “ Conceptos y nociones generales” pag. 175 Universidad de Lima 4ta edición
1998

9
Grafico N° 2

Sociedad Evolución

--Sociedad o comunidad
animal; peces, delfines, aves o
bandadas, hormigas

--Sociedad humana; Desde una


Evolución organización simple; fratria,
Natural
horda, banda, clan, tribu hasta
la compleja o contemporánea

Fuente: Elaboración propia para explicación (Nancy Condori M.)


Fecha: Setiembre 2017

Por tanto, sociedad es todo tipo de asociación o grupo formado por seres vivientes,
a los que unen ciertas semejanzas o coincidencias en su constitución o en sus
actividades. Así, según la diversidad de su objeto, puede referirse a hombres,
animales o plantas.
Respecto a la sociedad humana recoge un sentido mucho más amplio desde
diferentes perspectivas tanto subjetiva como estructural material, .dualidad
compleja que permiten entender mejor el concepto de sociedad humana
transcurrida en diferentes tiempos y espacios por la humanidad.

10
Imagen N° 1

Sociedad contemporánea o moderna

http://valoresysociedadmoderna.blogspot.pe/2014/05/definiciones-de-valores-y-sociedad.html

Imagen N° 2

Sociedad contemporánea o moderna

https://www.google.com.pe/search?q=sociedad+tradicional&tbm=isch&imgi

11
3. Definición de sociedad considerando a (A. Comte, E. Durkheim, M
Weber, y K Marx)

Agusto Comte, (1798-1857). Pensador francés. Discípulo de Saint Simón, de quien


reformulo diversas hipótesis. Padre de la ciencia de la Sociologia cuyas ideas
convierten en uno de los fundadores del pensamiento sociológico. Comte fue
creador de la palabra Sociología4. Para Comte las inter relaciones en la sociedad
son de carácter subjetivas y plantea el enfoque como tal.
Enfoque positivista denominado o conocido también como subjetivista o
simplemente idealista respecto al desarrollo mental planteado por Agusto Comte,
padre de la ciencia de la Sociología. Donde señala que la Sociedad es; el conjunto
de personas que viven juntos de manera organizada dentro de un territorio5
siguiendo lo descrito por el concepto de Silva Santisteban. En este enfoque las inter
acciones humanas son activadas por dos componentes de carácter biológico, los
que dan sentido a la vida: la apetencia social y la astricción social. La apetencia es
un mecanismo biológico donde el individuo no puede vivir solo existe necesidad de
vivir junto a los otros, esta relación nos permite la socialización dentro de la unidad
social y de esta manera se sabe que el hombre de por si es social, mientras que por
otro lado, la astricción es biológica de atracción por el sexo opuesto, que permite a
la sociedad garantizar la existencia de ella en el tiempo. De manera que, tanto
astricción como apetencia social son mecanismos sociales bajo los cuales se
produce la socialización y sociabilidad permanente.
Vale decir, que este enfoque positivista permite activar a la sociedad que la
muestra como una unidad orgánica funcional a más de ser organizada, jerarquizada
, permitiéndose una inter acción reciproca que permite vivir bajo relaciones sociales
armónicas, aunque de manera atípica también se pueden presentarse relaciones
sociales des armónicas.

4
presentaciosociologi.galeon.com/productos2268722.html

5
Morvely Salas, Mario. Sociología pag. 19 Impresiones Graficas Meta Color S.R.L. Cuzco 2010

12
Desde el análisis de Comte en la Sociología dinámica donde todo individuo,
orden, intelectual, atraviesan necesariamente por tres etapas sucesivas
entendiéndose en el desarrollo del tiempo denominadas. (Teológica, .Metafísica.
Positiva).

Grafico N° 3

Positivismo de Comte (Teológica)

Refiere a sociedades primarias


donde las explicaciones de
naturaleza intima de los seres,
origen destino de las cosas son
ESPECULACIONES (castigo de
Dios), contiene tres sub fases:
Especulación
a.-Teológica
Politeísmo

Monotelismo

Fuente: Elaboración propia para explicación (Nancy Condori M.)


Fecha: Setiembre 2017

En este tipo de entendimiento y comprensión todavía podemos percibir en algunas


sociedades del sector tradicional- rural y algunas sociedades urbanas como la
nuestra arraigadas a tradiciones religiosas donde todavía se percibe el efecto de
los hechos sociales como una acción de enojo o castigo de Dios y que de manera
justificada se relativiza el hecho como razón justificable, aunque para otros sea visto
de diferente manera.

13
Grafico N° 4

Positivismo de Comte (Metafísica)

Este de desarrollo se relacionó con las


sociedades anteriores a la moderna,
por fenómenos, consumidas por medio
de entidades o abstracciones
personificadas caracterizo, ha
b.- Metafísica permitido designarla con el nombre de
ontología, se apertura el criterio de la
razón, en este estadio es señalado por
su unidad social del Estado predomina
un sentimiento de veneración

Fuente: Elaboración propia para explicación (Nancy Condori M.)


Fecha: Setiembre 2017

En esta fase de desarrollo, la sociedad cambia desde subjetivismo teológico


transcurre y/o entra en una situación trance paso hacia el positivismo,
considerándose como una situación de reflexión dejando de lado la fase u etapa
teológica, reflexiona , se da cuenta de sus errores y descubre nuevas formas
positivas. Esta explicación permite entender comprender el comportamiento
colectivo de la sociedad frente a diferentes situaciones sociales de la respecto a la
explicación de diferentes hechos u fenómenos.

14
Grafico N° 5

Positivismo de Comte

En esta fase u etapa se relaciona con el


desarrollo industrial que condujo al
progreso gradual por efecto de la
inteligencia de positividad racional. Se
c. Positiva observa la causa de los fenómenos con
una explicación racional, se producen
cambios interesantes gracias a la ciencia
b.- se explica a través de causa y efecto.
Metafísica

Fuente: Elaboración propia para explicación (Nancy Condori M.)


Fecha: Setiembre 2017

En la sociedad todo cambia desde la observación de los fenómenos a la que se


denomina causa y / causas y los efectos que se producen, se apertura una gama
justificable del razonamiento comprobado a través de la ciencia. Permitiendo el
avance y descubrimiento de nuevas explicaciones a través de la ciencia en sus
diferentes componentes.
Emilio Durkheim (1858-1917): La sociedad son los modos de obrar, sentir y
pensar, externos al individuo, que le coaccionan y que facilitan la acción y se hereda.
Esta forma de ver la sociedad implica que está más allá de la existencia individual.
La sociedad tiene presencia fuera del individuo, pero afectan a su personalidad.
Para Durkheim el motor del cambio social es la división del trabajo. Distingue entre
una sociedad mecánica, en la que los individuos son iguales entre sí, y una sociedad

15
orgánica, en la que los individuos están diferenciados. A través de su obra de los
Hechos Sociales como modos subjetivos: decir, hacer, pensar actuar de manera
colectiva de manera colectiva. La sociedad ya se encuentra establecida cuando
llega o nace el individuo. Como activación se produce la solidaridad orgánica y
mecánica de la sociedad y hace que sea un organismo vivo funcional permanente
que se desgasta.

Grafico N° 6

Relación individuo y sociedad

Individuo ACCION
SOCIEDAD
COACCION

Fuente: Elaboración propia para explicación (Nancy Condori M.)


Fecha: Setiembre 2017

Desde el análisis de Durkheim; la sociedad es para el individuo, está ya se


encuentra constituida cuando nace, la sociedad es la proveedora del sentido de la
realidad en ella se encuentran establecidas normas patrones de comportamiento de
acuerdo a su contexto cultural “todo es real” aunque estas sean subjetivas. El
individuo es permeable a la sociedad. Se presenta una relación de acción y coacción
entre individuo y sociedad, lo que como resultante permite la diferencia cultural entre
un grupo social respecto al otro grupo.

16
Desde la sociedad se revela las reglas de comportamiento, los valores sociales
establecidos aceptados y determinados para el colectivo del grupo. De tal manera,
que la sociedad funciona de manera orgánica y mecánica. En el análisis
durkheimiano consiste en:” el otro” del que aquí se trata y el que deriva de este
“condicionamiento social” no es el otro individuo y ni siquiera un grupo de individuos
es más bien eso que es lo otro que el individuo es sociedad6. Desde este enfoque
de Durkheim la sociedad es ese denominado alter y ego como individuo, una
relación del individuo y los otros individuos, una subjetividad de otro orden, de
inclusión o exclusión, o de súper posición o de separación. Pero si de articulación
entre los individuos.
Marx Weber (1864-1920): Los individuos interaccionan entre sí
intercambiándose “cosas” de carácter simbólico. Al contrario que Marx y del mismo
modo que Durkheim, pensaba que la ciencia debía estar libre de valores, que no se
puede decir cómo debe ser una sociedad, sino como es. La sociología no ha de dar
opiniones de cómo deberían ser las cosas. La sociedad cambia básicamente en
función de la visión del mundo de sus miembros, a través del verstehen refiere a la
necesidad de analizar la acción social desde una perspectiva subjetiva.
Karl Marx (1818-1883): La Sociedad es un sistema de relaciones que
conforman la base real o infraestructura, basada en el conflicto económico entre los
capitalistas y el proletariado, que determinan la súper estructura. Para Marx la
economía es la base de la sociedad. Para que hubiese un cambio social, se ha de
producir una lucha dialéctica. Las sociedades evolucionan porque existe un
conflicto. Dentro del capitalismo, existe una lucha entre los capitalistas y el
proletariado.
El Conflictivismo: “agrupación de teorías sociológicas que analizan la
sociedad desde el punto de vista de la desigualdad, el conflicto y el cambio social”7.
KARL MARX a la sociedad desde el enfoque material o estructural diferente al de
Comte que analizo a la sociedad desde el enfoque subjetivista o positivista.

6
Funes Ernesto. Subjetividad y sociedad en la teoría de Emilio Durkheim. Ediciones Akal , Barcelona 1982
7 presentaciosociologi.galeon.com/productos2268722.html

17
Según K Marx la sociedad humana es un sistema su esencia y fundamento es el
trabajo orientado hacia un fin, en la que están presentes los grupos de interés, que
compiten entre sí. Se entiende a la sociedad humana como una formación
económica social desde la dialéctica del trabajo y la producción, de modo que la
producción son el factor estructural del proceso social. En otros términos esta se
relaciona directamente con los medios de producción (materia prima, Trabajo e
inversión) por la cual los individuos nos inter relacionamos pero que en cada Modo
de producción de sociedad presento variantes.
La humanidad tránsito por diferentes modos de producción, cada una con sus
propias peculiaridades desde la relación con los medios de producción (materia
prima o naturaleza, fuerza de trabajo y capital o inversión). Desarrolla las siguientes
sociedades:

Grafico N° 7

Desarrollo Histórico de la sociedad

Comunismo

Socialismo

CAPITALISMO

Feudal

Esclavismo

Salvajismo o primitivismo ====== igualitaria

Fuente: Elaboración propia para explicación (Nancy Condori M.)


Fecha: Setiembre 2017

18
Actividad individual no presencial y grupal presencial N°1

Lectura obligatoria de análisis: “Sociología” de Mario Morveli Salas


Capitulo II pag. 26 a la 29.

Paso Nro. 1: De manera individual realice un mapa resumen, el cual debe


mostrarlo en su registro para su calificación (tarea en casa).
Paso Nro. 2: Agrupados de 5 a 6 integrantes, en sesión de clase se
determinan por sorteo los sub temas (sociedad primitiva, sociedad
esclavista, sociedad feudal, sociedad capitalista, sociedad, socialista y
comunista). Para desarrollar las características de cada sociedad.

Paso Nro. 3: Se expone los resultados por sorteo a través de un relator


y el secretario(a), completaran el cuadro siguiente:

Denominacion de la Sociedad Caracteristicas


1.- Sociedad Primitiva,
2.- Sociedad Esclavista,
3.-Sociedad Feudal,
4. Sociedad Capitalista,
5.- Sociedad, Socialista
6.- Sociedad Comunista

Paso Nro. 4: Con este resultado se observa las diferencias de la evolución


histórica de la sociedad humana.

19
20
21
22
23
Rubrica de evaluación de la actividad

CRITERIOS DE EXPRESION

INDICADORES EVALUATIVOS (0- 20 puntos)

MUY BUEN
BUENO O Regular Malo Pésimo

18 17 15 12 10

expresiones parecidas

Desconoce y confunde
Se expresa con otras
Nº APELLIDOS Y NOMBRES

Expresa con alguna


Expresa de manera

en su expresión
Se orienta con
clara y precisa

variantes

fuentes
1

FECHA: FIRMA

Fuente: Elaboración propia para evaluar (Nancy Condori M.)


Fecha: Setiembre 2017

24
4. Estructura de la sociedad

a) El hombre: persona o individuo


El hombre es una unidad bio-psico-social-histórica; ello implica una composición,
con cuatro elementos, concatenados de manera intrínseca, por ello, constituye una
unidad indivisible. De los cuatro elementos, con justicia se puede afirmar,
categóricamente, tan sólo la parte biológica, es el espectro material, los otros
elementos son inmateriales, al ser elementos constitutivos del ser humano; ante
esta afirmación es necesario efectuar la siguiente explicación, el aspecto biológico,
recepciona y conserva al aspecto histórico y social, estos a la vez, concatenados
van a constituir el aspecto psicológico.
El aspecto biológico, es el resultado de la unidad existente entre todas las
células de la unidad humana, esto implica, células óseas, como musculares,
viscerales, neurológicas, etcétera. Como es natural de las células óseas, va a
conformar la parte estructural de la arquitectura corporal del ser humano, por ello,
su característica fundamental de dureza. Las demás células, van a revestir a toda
la armazón esquelética, destacando en este espectro las células musculares, pero,
es también de suma importancia destacar el rol preponderante de las células
neurológicas pues éstas direccionan la vida de los seres humanos.
El aspecto psicológico está constituido por todas las experiencias que el ser
humano obtiene desde el momento de la concepción hasta su fin, la muerte. El
aspecto psicológico lo configura todo lo positivo y negativo que el ser humano haya
podido experimentar, es decir sus vivencias serán guardando en su memoria, éstas
en un determinado momento pueden decidir el futuro del ser humano, por lo tanto
es lícito afirmar, muchas conductas positivas o negativas no han podido ser
evidenciadas por el conjunto de elementos que se encuentran como marco de
control o condicionamiento en el desarrollo y crecimiento de cada ser humano.
Todos los especialistas coinciden en afirmar que el hombre es un ser social por
naturaleza, es decir, los hombres no pueden vivir aislados unos de otros, más aún
si durante los primeros años de vida es indispensable y fundamental el cuidado de

25
la familia y de manera prioritaria de la madre para lograr el crecimiento y desarrollo
de cada ser humano habitante de tierra. El desarrollo y crecimiento de la sociedad
humana en su conjunto es el producto de la concatenación y la unión de los seres
humanos en sociedad.
La personalidad, el temperamento, y carácter, de los hombres es inalterable,
es decir, son como consecuencia del proceso genético y la evolución producida en
el “laboratorio” materno. Algunos rasgos de estas características mencionadas
pueden o no desarrollarse como consecuencia de las condiciones y en torno de
cada ser social, ello implica, un condicionamiento, aspecto principal o aspecto
secundario.
El aspecto psicológico de los seres humanos cuyo desarrollo, crecimiento y
maduración, es consecuencia directa, de las condiciones biológicas, sociales e
históricas, es decir, responderán a este condicionamiento, teniendo como base a
las condiciones genéticas.
Algunos sociólogos con orientación genetista, últimamente han emitido
definiciones referidas a la posibilidad de que las condiciones sociales se conviertan
en prioritarias e influyen en la orientación genética de los seres humanos, esto
basado en algunas experiencias de humanos con conductas antisociales.
Indudablemente la existencia de los seres humanos, transcurre en una etapa de la
historia, por tanto, es imposible vivir en más de una, ello alcanza a comportamientos,
usos, creencias, costumbres, lengua, de una determinada etapa de la sociedad y
de historia, así por ejemplo no se puede comparar al hombre de dos décadas atrás,
porque carecía del Internet, de los teléfonos celulares, y de otros elementos de
desarrollo tecnológico de última generación o el dominio de las tecnologías de
información y comunicación.
Es de suma importancia precisar lo siguiente: los seres humanos heredamos
no solamente caracteres genéticos o rasgos físicos, sino también aspectos de la
anatomía cultural e histórica vivida por los padres, es decir, a medida que el tiempo
transcurra nuestra herencia será más amplia y rica, por lo tanto, está en manos de
padres y de los orientadores del desarrollo cultural educativo de los niños, saberlo

26
entender, comprender y aplicar como corresponda, sin mutilar ni mellar la identidad
cultural de los pueblos.
Es imprescindible señalar el significado semántico de la categoría
personalidad. "El término personalidad comprende todas las capacidades,
predisposiciones, hábitos y otras características que nos hacen únicos" (wiggins y
Pincus, 1992, citados por Lefraçois. 2001. pp. 158 159).
También tiene importancia primordial conocer el significado de otras
categorías usadas en el desarrollo de este escrito, como el crecimiento: "El
crecimiento se refiere por lo común a los cambios físicos, el aumento de estatura o
el alargamiento de la nariz los cambios que definir crecimiento son principalmente
cuantitativos: consiste en la adición más que en la transformación" (Lefraçois. 2001.
pp.5 y 6 ).
"La maduración como término biológico, más que como sustantivo...describe
cambios que son relativamente independientes del ambiente pero que están muy
relacionados con la herencia, como los cambios sexuales de la persona", en todos
los aspectos del desarrollo humano, la maduración está supeditada a las
condiciones intrínsecas y explícitas de cada ser humano en particular.
Luego del argumento antes expuesto, se hace ineludible preguntarnos, ¿desde qué
momento o etapa de la vida, los seres humanos somos personas o cuando se pierde
esta categoría?; dicho de otra manera ¿Cuáles son las condiciones para convertirse
en individuos. (José Cerna Montoya).
Según Giddens entre los conceptos más utilizados en sociología figuran los
de CULTURA Y SOCIEDAD. Refiere que cuando se utiliza el término "cultura" en la
conversación diaria, generalmente se le considera equivalente a "los aspectos más
elevados de la mente", como el arte, la literatura, la música y la pintura. Tal como lo
emplean los sociólogos incluye tales actividades, pero también otras. La cultura
tiene que ver con las formas de vida de los miembros de una sociedad o de sus
grupos. Incluye el modo de vestir, las costumbres matrimoniales y la vida familiar,
las pautas laborales, las ceremonias religiosas y los pasatiempos.
"Cultura" se distingue conceptualmente de "sociedad", pero existe una
estrecha relación entre ambos conceptos. Una sociedad es un sistema de

27
interrelaciones que vincula a los individuos. En este sentido, Gran Bretaña, Francia
y los Estados Unidos, por ejemplo, son sociedades compuestas por millones de
personas pero, como veremos en el siguiente capítulo, otras sociedades son mucho
más pequeñas.
Ninguna cultura podría existir sin sociedad pero, del mismo modo, no puede
haber una sociedad carente de cultura. Sin cultura no seríamos en absoluto
"humanos", en el sentido en que normalmente entendemos este término. No
tendríamos una lengua en la que expresarnos ni conciencia de nosotros mismos y
nuestra habilidad para pensar y razonar se vería considerablemente limitada.
¿Hasta qué punto se diferencia el ser humano de los animales por este tipo de
características? ¿De dónde proceden nuestros rasgos puramente "humanos"?
¿Cuál es la naturaleza del ser humano? ( Anthony Giddens).
Por otro lado, Eli Chinoy precisa que al identificar la cultura como algo que
pertenece a un grupo determinado de personas, hemos desembocado en el
segundo concepto básico de la sociología: la sociedad. A pesar de su importancia,
no hay un claro acuerdo sobre el significado del término, incluso entre los científicos
sociales o, con mayor particularidad, los sociólogos, algunos de los cuales han
designado a su disciplina como la "ciencia de la sociedad". "En la larga historia de
la literatura que se ocupa de la vida de los seres humanos reunidos en grupo -ha
comentado Gladys Bryson-, quizá ninguna palabra tenga menos precisión en el uso
que el término sociedad."
No podemos, por tanto, sugerir una definición que fuese aceptada por todos
o casi todos los sociólogos. Ni ganaríamos nada agregando una más al conjunto ya
imponente de alternativas. En vez de ello, podemos llevar adelante nuestro análisis
explorando los diversos significados que han sido atribuidos al término, y
examinando brevemente los diversos usos que se le dan.
Como señalamos antes, las diferencias conceptuales significan con
frecuencia que la gente observa o subraya diferentes aspectos del mismo
fenómeno.
En su uso más general, la sociedad se refiere meramente al hecho básico de
la asociación humana. Por ejemplo, el término ha sido empleado, "en el más amplio

28
sentido, para incluir toda clase y grado de relaciones en que entran los hombres,
sean ellas organizadas o desorganizadas, directas o indirectas, conscientes o
inconscientes, de colaboración. Ella incluye todo el tejido de las relaciones humanas
o fronteras definidas. De una estructura amorfa en de ella sociedades numerosas,
específicas, traslapadas, aunque todas ellas no agotan el concepto de sociedad".
Esta concepción de la sociedad, que parece a veces abarcar a toda la humanidad
principalmente para enfocar nuestra atención sobre fenómenos centrales para el
análisis de la conducta, principalmente las variadas y multiformes relaciones en que
entran necesariamente los hombres durante el curso de su vida común.
El concepto de relación se basa en el hecho de que la conciencia humana
está orientada en numerosas formas hacia otras personas, lo viven juntos los
hombres y comparten opiniones, valores, creencias y hábitos comunes, sino
también entran constantemente en interacción, respondiendo uno frente al otro y
ajustando su conducta en relación a la conducta y a las expectativas de los otros.
El esfuerzo del amante por complacer al objeto de sus afecciones, los intentos del
político para ganar el apoyo del electorado, la obediencia del soldado a las órdenes
de sus oficiales, constituyen todos ejemplos familiares de conducta orientada hacia
las expectativas y deseos, reales o imaginarios. La acción puede estar modelada
de acuerdo con la de otra persona: el niño imita a su padre, el joven a su estrella de
cine favorita. La conducta puede estar calculada para provocar respuestas, como
en el esfuerzo que hace el niño para obtener la aprobación de sus padres, o el
intento del actor para conmover a su auditorio. Puede estar basada " en expectativas
relativas a la conducta de los otros, como, por ejemplo, la finta del boxeador antes
de lanzar un golpe o la técnica que emplea el médico para informar al paciente de
su diagnóstico”. La interacción por tanto, no es unilateral, como lo revelan estos
ejemplos.
La interacción, como lo sugiere la palabra misma, no es una ocurrencia
momentánea, ni una respuesta aislada a un estímulo aislado; es un proceso
persistente de acción y reacción.

29
La sociedad como grupo.
La sociedad, considerada como el "tejido total" o "el complejo esquema total" de
las relaciones sociales, puede distinguirse de aquellas determinadas sociedades en
las que se agrupan los hombres. Es frecuente, sin embargo, que en algunas
definiciones de la sociedad se acentúe más el papel de las personas que la
estructura de las relaciones. Georg Simmel, uno de los fundadores de la sociología,
consideraba una sociedad como "un cierto número de individuos unidos por la
interacción", mientras que el antropólogo Ralph Linton identificaba una sociedad
como "todo grupo de gentes que han vivido y trabajado juntos durante el
tiempo suficiente para organizarse y considerarse como una unidad social,
con límites bien definidos”.
La sociedad, pues, es más un grupo dentro del cual pueden vivir los
hombres una completa vida común, que una organización limitada a algún propósito
o propósitos específicos. Desde este punto de vista, una sociedad consiste no
solamente de individuos vinculados los unos a los otros, sino también de grupos
interconectados y superpuestos.

b) La sociedad como conjunto de instituciones.


Una sociedad, ya sea como un grupo que en nuestra terminología, es una relación
social que se definen por que rigen la conducta y son afectados por los valores y
vivencias que comparten los miembros de la sociedad. Este hecho es tan importante
que la sociedad misma ha sido en ocasiones definida simplemente como el sistema
de instituciones que gobiernan la conducta y proporcionan el marco de la vida social.
Dentro de esta concepción, la -edad deberá ser descrita en términos de sus
principales instituciones: familiares, religiosas, económicas, políticas,
educacionales, etc.

Papel y Status
Sin embargo, reducir la sociedad a una estructura de instituciones significa acentuar
el eslabón entre la sociedad -considerada como el tejido de relaciones; que hay
entre individuos que participan como miembros de un complejo conjunto de grupos

30
sociales dentro de un todo más amplio, y da cultura, especialmente en sus aspectos
institucionales, lo proporcionan los conceptos de papel y status más el aspecto
cultura, desviando la atención de la estructura de las relaciones sociales. Ambos
elementos, no obstante, son esenciales para el análisis sociológico.
Los conceptos de papel y status derivan de algunas observaciones básicas
sobre la naturaleza de las instituciones. Cuando consideramos la variedad de las
normas sociales, o patrones de conducta, es obvio que sólo algunas de ellas tienen
aplicación universal para toda la gente.
Algunas de estas normas se aplican sólo a grupos limitados, mientras que
otras sólo a una persona. Algunas se aplican en el determinado contexto en el que
se encuentra un individuo, en tanto que otras se aplican en diferentes contextos.
Encontramos un buen ejemplo de todo esto en uno de nuestros principios morales
básicos y supuestamente universales: no matarás. La persona que asesina es
culpable del más grave delito dentro de todo el catálogo criminal. Si se le arresta,
puede ser que llegan a constituir sometido a la pena máxima. o, por lo menos, a la
misma pena posible: todo y asequible a todos.
Pero esta regla no se aplica a ciertas personas que se encuentran en
circunstancias específicas El policía que cumple con su deber, el verdugo que lleva
a cabo la sentencia de un tribunal legalmente constituido, el soldado en batalla,
incluso a veces el marido engañado, todos ellos y pueden matar a otra persona o
personas sin ser objeto de crítica o sanción. No definimos tales homicidios como
asesinatos; nuestras distinciones verbales revelan nuestros valores sociales. El
hecho central en estos ejemplos es llegar a ser una parte tan esencial a la persona
es que la regla no se aplica a las personas que ocupan determinadas posiciones
dentro de la sociedad.
Los términos usados en nuestros ejemplos -policía, verdugo, soldado,
marido- se refieren a tales posiciones, o, en término sociológico, status. Cada uno
de estos con objeto de realizarlas bien. Cada uno de estos status supone un
repertorio de reglas o normas que prescriben, a la persona que lo ocupa; cómo
deberá o no actuar bajo determinadas circunstancias. Llamamos papel a este

31
conjunto de normas. El status es una posición socialmente identificada; el papel es
el patrón de conducta aplicable a las personas que ocupan un status particular.
El concepto de papel no es, por supuesto, nuevo, como lo muestran las siguientes
líneas de Shakespeare:
Todo el mundo es un escenario, y todos los hombres y mujeres meros
actores: tienen ellos sus salidas y sus entradas; Y un hombre en su época juega
muchas partes, siendo sus actos de siete edades…………. (Eli Chinoy: La
Sociedad).

c) El concepto de clases sociales


Las características que adquieren las diversas sociedades dependen
fundamentalmente de la forma en que se producen en ella los bienes materiales.
Ahora bien, en el proceso de producción de bienes materiales se establecen formas
específicas de relación entre los propietarios de los medios de producción y los
productores directos o trabajadores. Los que son dueños de los medios de
producción explotan a los que carecen de estos medios.
En el sistema esclavista, por ejemplo, el amo era dueño no sólo de la tierra y
otros medios de producción, sino que también era dueño de los hombres que
trabajaban la tierra, que remaban en sus barcos, que servían en sus casas. Estos
hombres eran considerados por él como un instrumento de durante el trabajo, y así
estar listos para salir a trabajar al día siguiente.
En el sistema servil, el terrateniente, dueño del medio de producción más
importante: la tierra, concedía pequeños pedazos de ella a los campesinos, los que
en cambio se veían obligados a trabajar en el terreno que el terrateniente se
guardaba para sí. Esto lo hacían durante una gran cantidad de días al año sin recibir
ningún pago por ese trabajo, debiendo sobrevivir con los frutos obtenidos del trabajo
de su pequeño terreno.
En el sistema capitalista, los obreros, para poder vivir, necesitan ir a ofrecer
su fuerza de trabajo a los capitalistas; estos les pagan un determinado salario y
obtienen, gracias a este trabajo, grandes ganancias, que no van a parar a manos
de los trabajadores, sino a manos de los industriales.

32
Entendemos por medios de producción todas las condiciones materiales que
son necesarias para producir bienes materiales: máquinas, materias primas,
locales, luz, etc.
Sin embargo, la explotación no ha existido siempre. En los pueblos primitivos,
donde se produce apenas para sobrevivir, no existe propiedad privada de los
medios de producción: ellos pertenecen a toda la comunidad y los frutos del trabajo
de sus miembros se reparten entre todos en forma igualitaria.
En estos pueblos no existen relaciones de explotación, sino relaciones de
colaboración recíproca entre todos los miembros de la sociedad.
9. La explotación no es, por lo tanto, algo eterno, tiene un origen histórico bien
determinado. Ella aparece cuando un grupo de individuos de la sociedad logra
concentrar en sus manos los medios de producción fundamentales, despojando de
ellos a la mayor parte de la población. Y ella desaparecerá cuándo desaparezca la
propiedad privada de los medios de producción y éstos pasen a ser propiedad
colectiva de todo el pueblo.
En todo proceso de trabajo se establecen, por consiguiente, relaciones
específicas entre los propietarios de los medios de producción y los trabajadores o
productores directos. Estas relaciones que se establecen entre los hombres,
determinadas por la relación de propiedad que éstas tienen con los medios de
producción, es lo que nosotros hemos llamado relaciones sociales de producción.
Ahora bien, las diferentes relaciones sociales de producción dan origen a
grupos sociales diferentes. Estos grupos son las llamadas clases sociales.
Lenin define las clases sociales de la siguiente manera: “Las clases son
grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en
un sistema de producción social históricamente determinado, por las relaciones en
que se encuentran con respecto a los medios de producción (relaciones que las
leyes refrendan y formulan en gran parte), por el papel que desempeñan en la
organización social del trabajo, y, consiguientemente, por el modo y la proporción
en que perciben la parte de la riqueza social de que disponen. Las clases son grupos
humanos, uno de los cuales puede apropiarse el trabajo de otro por ocupar puestos

33
diferentes en un régimen determinado de economía social. ( Clase Sociales y Lucha
de Clases, Marta Harneker).

- Las clases sociales en Marx


Primero que todo, y para evitar cualquier tipo de respuesta simplificadora, hay que
reconocer que no podemos esperar encontrar en la obra de Karl Marx reflexión
sistemática alguna sobre las clases sociales. El pensador murió antes de redactar
el capítulo de El capital que iría a tratar la temática al detalle. Para intentar construir
una teoría marxista de la clase social habría que ir a pasajes dispersos de su obra,
con miras a encontrar elementos que posibiliten articular una reflexión ordenada
acerca de cómo Marx las concibió en sus análisis.
Las fuentes son, entonces, amplias y disímiles: desde textos que pueden
catalogarse resaltante de su prosa política, se debe de tomar elementos para
esbozar una matriz analítica que intente reproducir, al menos operacionalmente, el
concepto marxista de clase social.
Recurriendo a los textos del primer grupo, es decir, aquellos ligados a su
trabajo en economía ,se podría pensar, quizá de manera legítima, que para Karl
Marx el factor determinante para definir la clase social de un determinado actor es
su posición ante los medios de producción, a saber, el hallarse o no en posesión de
estos. Algo así parece deducirse de pasajes de El capital tales como el presente:
“Está claro que en todas las formas en las que el trabajador directo sigue siendo
“poseedor” de los medios de producción necesarios para la producción de sus
propios medios de subsistencia y sus condiciones de trabajo, la relación de
propiedad debe manifestarse al mismo tiempo como relación directa de dominación
y servidumbre, con lo que el productor directo aparece como carente de libertad.
Con arreglo a nuestro supuesto, en este caso el productor directo se encuentra en
posesión de sus propios medios de producción, de las condiciones objetivas de
trabajo necesarias para llevar a cabo su trabajo y para la producción de sus medios
de subsistencia. En estas condiciones, solo es posible arrancarles el plustrabajo
para el terrateniente nominal mediante una coerción extraeconómica”.

34
Sería entonces, para el Marx economista, la clase social en tanto que hecho
social, definida ante la propia posición frente a los medios de producción. Pero, en
el rico y contradictorio por antonomasia pensamiento marxista, ¿puede tomarse solo
a la arista económica como representativa del todo? ¿O debe sopesarse esta
reflexión con ideas y nociones tomadas del resto de su corpus teórico y analítico.?

- Las clases sociales en Weber


Las clases sociales en el pensamiento de Max Weber aparecen como vinculadas
de manera muy cercana a la teoría de la acción social. En tal sentido, su teoría de
la estratificación aparece como una especie de subconjunto teórico en el marco
general provisto por su teoría de la acción, que como ya se había señalado surge
con una intención crítica respecto al estructuralismo de corte positivista que
colocaba excesivamente, según Weber, el énfasis en los determinismos, obviando
la acción del sujeto.
En tal sentido, la inversión de dicho privilegio estructural, tan caro a la
sociología de su tiempo, pone el acento en las relaciones que establecen entre sí
los miembros de una determinada sociedad, apareciendo aquí nuevamente
temáticas que son conocidas ya desde las páginas de la colosal Economía y
sociedad, hablamos de las formas de dominación, el poder en función a ellas y las
jerarquías.
Entrando ya directamente a la definición de clase social, hay que decir que,
a diferencia de Marx, en Weber sí se encuentra una definición precisa del concepto,
y esta a su vez inserta en un corpus teórico sistemático. Dicha definición, y de
manera paralela a Marx, también podría concebirse a partir de muchas
dimensiones, y ellas del siguiente modo:
“Todo grupo humano que se encuentra en una igual situación de clase, y ésta
a su vez como el conjunto de probabilidades típicas de 1. Provisión de bienes, 2.
Posición externa, Destino personal, que derivan, dentro de un determinado orden
económico, de la magnitud y la naturaleza de poder de disposición sobre bienes y
servicios y de las maneras de su aplicabilidad para la obtención de rentas o
ingresos”. (Germinal.Documentos de Investigación)

35
5. Las relaciones sociales y de genero

Las relaciones entre las mujeres y los hombres desempeñan un papel importante
tanto en la plasmación como en la evolución y transformación de los valores, las
normas y las prácticas culturales de una sociedad, los cuales, a su vez, determinan
dichas relaciones. De hecho, son relaciones que evolucionan con el tiempo y en las
que influye una matriz de factores socioeconómicos, políticos y culturales. Los
cambios en la combinación de esos factores pueden afectarlas de manera positiva
o negativa. Por ejemplo, durante el siglo pasado cambios importantes, como la
incorporación de un gran número de mujeres a la fuerza de trabajo y a la política, o
su mayor disponibilidad de medios de control de la reproducción, alteraron
considerablemente las relaciones entre las mujeres y los hombres. Un aspecto
básico de esta dimensión se refiere a la manera en que esos factores
socioeconómicos y políticos evolucionan y se combinan para incidir en las
relaciones entre mujeres y hombres y, a su vez, contribuir a la configuración de los
valores, las normas y las prácticas culturales.
Por “género” se entienden las construcciones socioculturales que diferencian
y configuran los roles, las percepciones y los estatus de las mujeres y de los
hombres en una sociedad. Por “igualdad de género” se entiende la existencia de
una igualdad de oportunidades y de derechos entre las mujeres y los hombres en
las esferas privada y pública que les brinde y garantice la posibilidad de realizar la
vida que deseen. Actualmente, se reconoce a nivel internacional que la igualdad de
género es una pieza clave del desarrollo sostenible.
Durante los últimos cincuenta años los gobiernos y las organizaciones de la
sociedad civil han desplegado esfuerzos concertados a fin de formular y aplicar
políticas capaces de crear un “terreno de juego” más justo y equilibrado para las
mujeres y los hombres teniendo en cuenta los aspectos específicos de cada sexo
(por ejemplo, la reproducción) y abordando los principales obstáculos para la
consecución de la igualdad de género. Gracias a la Convención sobre la eliminación
de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), la Plataforma de
Acción de Beijing y otros acuerdos e iniciativas internacionales se ha creado un

36
consenso y marco de acción internacional que ha permitido lograr avances notables
para subsanar las disparidades de género en ámbitos como los resultados
educativos y los salarios, entre otros aspectos.
En otras palabras, el respeto de la diversidad cultural y los derechos
culturales es del todo compatible con la igualdad de género si se inscribe en un
marco de derechos humanos que favorezca la integración y el acceso en pie de
igualdad a los derechos y las oportunidades. Como lo han demostrado las
intervenciones destinadas a combatir la violencia contra la mujer, la cultura puede
ser un instrumento muy eficaz para impugnar las prácticas negativas y misóginas
mediante un proceso de diálogo, consenso y acción basado en la comunidad.
De hecho, la cultura y los valores y actitudes culturales no son factores estáticos,
sino factores dinámicos capaces de impulsar considerablemente la transformación
social, la cual favorece tanto a las mujeres como a los hombres. Como se afirma en
la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las
Expresiones Culturales, la cultura encierra importantes “posibilidades […] para la
mejora de la condición de la mujer y su papel en la sociedad”.

a) Definiciones
Igualdad de género: se define como “la igualdad de derechos, responsabilidades
y oportunidades de las mujeres y los hombres, y las niñas y los niños”. La igualdad
no significa que las mujeres y los hombres sean lo mismo, sino que los derechos,
las responsabilidades y las oportunidades no dependen del sexo con el que
nacieron. La igualdad de género supone que se tengan en cuenta los intereses, las
necesidades y las prioridades tanto de las mujeres como de los hombres,
reconociéndose la diversidad de los diferentes grupos de mujeres y de hombres.

Equidad de género: se define como “la imparcialidad en el trato que reciben


mujeres y hombres de acuerdo con sus necesidades respectivas, ya sea con un
trato igualitario o con uno diferenciado pero que se considera equivalente en lo que
se refiere a los derechos, los beneficios, las obligaciones y las posibilidades. En el
ámbito del desarrollo, un objetivo de equidad de género a menudo requiere

37
incorporar medidas encaminadas a compensar las desventajas históricas y sociales
que arrastran las mujeres.”

Violencia contra la mujer: ”todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo


femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico,
sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción
o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como
en la vida privada.”
En los IUCD se han seleccionado como indicadores indirectos de los niveles
de violencia contra la mujer en el plano nacional el acoso sexual, la violencia en el
hogar y las violaciones.
Empoderamiento: procesos por los cuales las mujeres y los hombres ejercen el
control y se hacen cargo de su propia vida mediante una ampliación de sus
opciones. (Manual Metodológico: Relevancia de la Dimensión para la Cultura y el
Desarrollo.).

38
Actividad N° 4

Actividad Individual
Actividad 1
Elaborar un Organizador Gráfico (Mapa Conceptual, Mental ) sobre el tema
tratado en clase (tarea para la casa ).
Actividad 2
Formar grupos de seis personas y en clase se desarrollan las exposiciones
respectivas, previo sorteo de los grupos de trabajo.
Actividad 3
Exposición de Resultados por sorteo, a través de un Relator y Secretario.(a).
Actividad Grupal Presencial
Conformación de Grupos de Trabajo de seis personas.
Actividad Individual Presencial
Llenar la Hoja de Evaluación sobre el Tema Respectivo (Evaluación o
Rubrica)
Diferencias conceptuales entre la persona, el individuo como miembros de la
sociedad. Así como diferenciar las características de los Grupos Sociales
Primarios y Secundarios
Elaborar un sistema de Estratificación Social, correspondiente a su localidad
de origen.
Analizar las Diferencias de Género, percibidas en su localidad de origen,
comentando las razones por las cuales se manifiestan estas diferencias, cuál
es su comentario y cuál sería el papel de las CCSS en la solución de estas
diferencias .de género.

39
6. La estratificación y diferenciación social8

Los grupos humanos que conforman una sociedad no son iguales, se diferencian
por sexo, por edad, por rango, por jerarquía. Están integrados por hombres y
mujeres, biológicamente diferenciados, así como que los integrantes de una
sociedad no tienen todos una misma edad. Las edades son diversas, sean niños
recién nacidos, púberes, adolescentes, jóvenes, adultos, ancianos. Al tomar la
información de un grupo social, el cruzar estas dos categorías de datos, nos dan
una información de la composición social del grupo. Así como la propiedad y acceso
sobre diversos bienes, que influirá en su modo de vida, diferenciando unos grupos
de otros.
El rango es una categoría que indica el estatus de la persona, por ejemplo,
su rango superior en una estructura social. Podría ser que tiene el rango de jefe.
Por lo general, el rango está asociado a la organización militar, en cambio el de
jerarquía se asocia más bien con organizaciones cívico religiosas.
La palabra jerarquía viene del griego, de hieros, sagrado y de arkhei que es
orden, orden sagrado. Es un orden de gradación, en que una persona escala de un
nivel a otro, un orden asociado al poder. Generalmente, los que están en la parte
más alta de la jerarquía son los que tienen el poder.
Por ejemplo, en las comunidades campesinas del valle sagrado, existe un
sistema de autoridades tradicionales. Un comunero, empieza desde muy niño a
escalar posiciones en esta estructura jerárquica de autoridades comunales
tradicionales. Empieza como Regidor menor, pasa a ser regidor mayor, a ser
Sargento capitán de la danza “sargento tusuy”, y luego teniente Alcalde y ya estando
en una edad madura, y siendo casado asume el cargo de “Alcalde Vara” de la
comunidad, si previamente no pasó cargos de servicio a la comunidad no puede ser
Alcalde. Por ello esta estructura es jerárquica y estrechamente vinculada al ejercicio
del poder en la comunidad campesina.

8
Autora: Carmen Escalante.

40
Por ejemplo, tenemos un cuadro de la sociedad peruana ordenada de acuerdo a
rangos de edad.

Tabla N° 4
Población por edades

Fuente: http://www.cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_201608_01.pdf

Otro ejemplo, es de la población peruana organizada por cantidad de ingresos


mensuales en soles.

41
Tabla N° 5
Población del Perú por nivel de ingresos

http://www.cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_201608_01.pdf

Sistemas de Estratificación

La estratificación social es la forma en que se agrupa a los integrantes de la


sociedad, ya sea por compartir los mismos rasgos económicos, en base a la

42
propiedad de bienes y al ingreso monetario similar que estas personas tienen o bien
por otros rasgos o atributos.
El ejemplo clásico para explicar estratificación social es comparar con la
estratificación geológica, dibujando en la pizarra (o proyectando una vista) los
diferentes estratos que componen la tierra y como se superponen unos sobre otros.
“Se puede decir que las sociedades se componen de “estratos” jerarquizados y que
los más favorecidos están arriba y los menos favorecidos están abajo”. (Giddens:
2009).

Tabla N° 6
Estratificación social

Fuente: https://es.slideshare.net/didierprietorussi/estratificacin-social-9713853

La estratificación social cambia a lo largo del tiempo, la mayoría de autores


consultados consideran que en la historia de las sociedades humanas, se han dado
varios tipos de estratificación social, siendo los principales:

- La Esclavitud.
- Las Castas.
- Los estamentos.
- Las clases sociales.

43
La Esclavitud.

Sistema en que las diferencias sociales eran extremas. De una parte; estaban los
amos, o los patricios, (de acuerdo a la sociedad que estudiemos), el cual poseía
bienes como tierras, casas, animales e incluso hombres y mujeres de su propiedad.
En el extremo del sistema se encontraban los esclavos, que no eran dueños de
nada, ni siquiera de sus propios cuerpos y vidas. Los egipcios y los griegos ya
poseían esclavos, así mismo los romanos. Es muy conocida la historia de
“Espartaco” el personaje que encabezó una rebelión de esclavos contra los
romanos. Entre los siglos XVI al XX existían esclavos de raza negra en América,
traídos por los colonizadores europeos; pero, en el mundo occidental existieron
esclavos desde la edad antigua9, los cuales eran sacados, raptados de sus países
originarios del África y eran vendidos en mercados para esclavos en varias ciudades
del mundo, sobre todo Europa y Estados Unidos. En el 1532, los españoles trajeron
ese sistema de estratificación social al Perú, y hasta el siglo XIX existieron esclavos
negros en nuestro país. En el Perú, el primer líder en dar la libertad a los esclavos
negros fue Juan Santos Atahuallpa en 1742 y luego lo hizo José Gabriel Thupa
Amaru en noviembre de 1780. En el Perú, alcanzaron, finalmente, la libertad el 3 de
diciembre de 1854, decretada por el Presidente Ramón Castilla.

Actividad N° 5: Individual no presencial

Investiga la guerra de secesión en EE.UU. y relee la novela “La


Cabaña del tío Tom” de H.B. Stowe.

9
Se considera que el descubrimiento de la escritura marca el inicio de la Edad Antigua, y también es la
escritura la que divide la existencia de la humanidad, en historia y pre historia (sin escritura).

44
La Casta.

Es un sistema que se da en la sociedad india, en culturas del subcontinente indio.


La casta es un grupo social cerrado, se nace y se muere dentro de una misma casa,
es imposible que a lo largo de la vida un integrante de esa sociedad cambie de
casta. Los individuos se casan dentro de su misma casta y sus hijos pertenecen a
esta casta. No existe la movilidad social de una casta a otra y es un sistema que
continua vigente en la India, por ejemplo. Los matrimonios se pactan entre
integrantes de una misma casta, no hay movilidad social mediante el matrimonio.
Las personas cumplen su tradición por el control no sólo social sino también
religioso que su sociedad ejerce sobre ellos, un individuo de una casta tiene
interiorizado que si no cumpliera con respetar la norma de permanecer toda su vida
en la misma casta en que nacieron; entonces, será castigado por su deidad y en su
próxima vida nacería en una casta aún mas baja que la actual.

Tabla N° 7
La Casta

Fuente. https://es.slideshare.net/didierprietorussi/estratificacin-social-9713853

45
Los estamentos.

Son sistemas de estratificación social asociados a la diferenciación social de Europa


medioeval, mas propiamente la etapa del feudalismo, en que un Estado feudal
estaba organizado socialmente en el sector de la nobleza o aristocracia que
gobernaba el Estado y los plebeyos, o pueblo; conformado por los comerciantes,
artesanos y los siervos, éstos últimos, campesinos que cultivaban las tierras del
señor feudal, el cual pertenecía a la nobleza, y un estamento intermedio conformado
por el clero.

Grafico N° 8
Estamentos sociales

Elaboración propia.

46
Por ejemplo: Inglaterra en la época del Rey Ricardo corazón de León, había un Rey
como máximo jefe del reinado, una aristocracia en el poder y los siervos viviendo y
trabajando en las tierras de los diversos señores feudales. Un clero numeroso que
conformaban un estamento aparte. La situación nos es familiar al recordar las
películas sobre un personaje entre leyenda y ficción: Robin Hood. Aunque puede
ser mucho más complejo, si recordamos la época de los reyes católicos Fernando
II de Aragón e Isabel I de Castilla soberanos de Castilla y Aragón entre 1475 y 1516,
quienes financiaron el viaje de Cristóbal Colón, en ese caso Castilla y Aragón son
sociedades estamentarias, pero además de señores feudales nobles, clero y
plebeyos que son siervos, comerciantes y artesanos, su sociedad era conformada
además por sectores de judíos y árabes, con quienes comerciaban y tenían
relaciones fluidas.

Reforzamiento de tema: ver películas sobre el comercio de la seda, ambientada


en el siglo XIX, titulada SEDA, dirigida por F. Girard. o sobre las Cruzadas.

La clase social

Es una forma de agrupar a las personas de acuerdo a sus recursos económicos, de


acuerdo a la propiedad de bienes que tienen y a la ocupación que ejercen. El ingreso
económico, influye sobre el modo de vida de esta persona.
El ser categorizado en una clase social, depende de la cantidad de recursos
económicos que posea, no es por nacimiento, no depende de la herencia, porque
si bien, hay personas que reciben de herencia una fortuna; sin embargo, el sistema
de clases es abierto y la persona o familias que consigan generar riqueza pueden
pertenecer a una clase social rica, así como quien hereda una fortuna y la pierde
por el mal uso que haga de ella, pasa a formar parte de una clase social pobre. Por
ello, tienen que trabajar para mantener su clase. Quiere decir también que existe
movilidad social tanto ascendente, como descendente.

Pertenecer a una clase social tampoco es por disposición religiosa o jurídica.

47
“Las clases se basan en las diferencias económicas que existen entre los
grupos de individuos y en las desigualdades en la posesión y control de los
recursos naturales. En los otros sistemas de estratificación los factores no
económicos, tales como la influencia de la religión en las casta indias suelen
ser mucho más importantes”. (Giddens; 2001:365).

Un teórico que estudió las clases sociales en la época del Capitalismo, fue Karl Marx
(1818 - 1883) sus planteamientos acerca de las clases sociales se reconstruyen a
partir del conjunto de sus escritos. Aunque tiene una obra con ese título “1850 Las
luchas de clases en Francia de 1848 a 1850”. Las clases sociales en Francia nos
dan la posición de Marx respecto a clases sociales. Para Marx, una clase social, es
un grupo de personas que tienen una misma relación con los medios de producción,
y con las fuerzas de producción, los medios de producción o recursos de producción
son el capital, las maquinarias, la tierra, casas o edificios, fábricas, herramientas.
Las fuerzas de producción son el trabajo y todas las fuerzas motrices utilizadas por
el hombre para transformar los medios de producción. Plantea así dos clases
sociales antagónicas: la burguesía, dueña de los medios de producción y el
proletariado, dueño de sus fuerzas de trabajo, que tiene que venderla a la burguesía
a cambio de un salario. Básicamente, Marx plantea en las relaciones de producción,
el capitalista o burgués gana más de lo que invierte, esa ganancia se llama plus
valía, la acumulación de esa plus valía -por parte de la burguesía- genera una
creciente diferenciación social, implicando una forma de relación de producción, la
explotación del proletario por parte del burgués.

48
Cuadro N° 9
Las clases sociales según Marx.

Elaboración propia.

Marx plantea que son clases antagónicas, que tienen intereses de clase distintos,
que hace que exista una contradicción de clase entre ellas, lo cual deriva en la lucha
de clases y en que el proletariado luche por tomar el poder, para cambiar el sistema
social.

49
Marx plantea que el obrero produce en un día de trabajo más de lo que el capitalista
necesita para recuperar su inversión, esa ganancia es la que acumula el capitalista
y le genera mayor riqueza.
El ejemplo, es un dibujo mostrando la producción de zapatos, el obrero
zapatero produce doce pares de zapatos, la venta de las dos terceras partes de
ellos hace recuperar al capitalista dueño de la fábrica de zapatos, su inversión,
incluyendo el salario del trabajador; la venta del resto de zapatos genera una
ganancia o plus valía, que el dueño se lo mete al bolsillo.

Las clases sociales alta, media y baja.-


Otro planteamiento de estratificación es el de considerar las clases sociales alta,
media y baja. Este esquema es más utilizado para informes o noticias sobre las
clases sociales. En los trabajos de Desarrollo Rural, se considera a la clase
campesina y de acuerdo a su propiedad sobre la tierra se la divide en campesinos
ricos, medios y pobres. En el esquema de clase alta, es semejante a decir
burguesía, la clase media se compara con la pequeña burguesía y la clase baja con
el proletariado. Pero, tengamos en cuenta que la configuración social de cualquier
país, no es tan esquemática. Los esquemas sólo nos ayudan a comprender.

Gráfico N° 10
Clases sociales y modos de diferencia

Elaboración propia.

50
Otra forma de agrupar a las clases sociales es por sectores de acuerdo a su nivel
de ingresos: Sector A, B, C, D y E, los cuales equivalen a:

Gráfico N° 11
Clases y sectores sociales

Elaboración propia.

Las clases sociales en el Perú


En la actualidad en el Perú se plantea que la sociedad se divide en clases sociales,
los nombres de las cuales varía de acuerdo a las corrientes teóricas representadas
por académicos. Así tenemos que Ely Chinoy, profesor de la Universidad Mayor de
San Marcos, platea:

51
Elaboración propia.

Otra propuesta, es la de Fernando Fuenzalida, que fue profesor en la Pontificia


Universidad Católica del Perú, en su libro Ciencias Sociales10:

Tabla N° 8
Clases sociales características

Elaboración propia.

10
Fuenzalida, Fernando: (1972) Ciencias Sociales. Editorial Studium. Lima

52
Como sabemos las instituciones estatales, como ministerio de salud, de educación,
de comercio, entidades bancarias, utilizan otros sistemas de clasificar a la población
en base a sus ingresos, A,B,C, D, y E, como el de:

Tabla N° 9
Población peruana de acuerdo a sus ingresos económicos

Fuente: mercado de bienes raíces - Nivel Socio Económico en Perú


http://bienesraicesperu.blogspot.pe

Desde los años 90 del siglo pasado se utiliza la categoría de extrema pobreza, la
cantidad de ingreso varía por años. Otro esquema mas personalizado al Perú, es el
de: TORREJON MORI, Pedro11: Realidad Nacional: el Perú visto desde la
Amazonía, monografía de uso académico.

11
https://es.scribd.com/document/100248743/Lic-Pedro-Emilio-Torrejon-Mori-Sociedad-Peruana.

53
a) Grandes propietarios (burguesía capitalista –clase alta)
“Está constituido por los propietarios gerentes y administradores de
establecimientos privados y públicos de gran tamaño es decir de los capitalistas y
sus administradores que son de la clase dominante en el país”12. por ejemplo familia
Romero (propietarios Banco de Crédito), Seminario (industrias en norte en el país),
Benavides de la Quintana (propietarios de minas), Rizzo Patrón (propietarios de
empresas) y Graña y Ferreiros (constructora) de este sector salían presidentes de
país o generalmente ministros.

b) Trabajadores profesionalizados (pequeña burguesía, clase media).


“En esta estructura se ubican a los trabajadores que cuentan con acumulación de
capital humano y que con tal razón ocupan posiciones intermedias en los procesos
laborales los del sector público, los del el sector privado y profesionales
independientes”13. Por ejemplo los médicos propietarios de Oncosalud. Uno de ellos
es ex ministro.

c) Asalarios no precarizados (clase media y baja -proletarios).


“En este nivel se hallan incorporados el resto de los trabajadores estatales y
aquellos del sector privado cuyas relaciones se caracterizan por cierta regulación
se encuentra técnicos estatales y privados y empleados estatales y privados”14. Por
ejemplo los profesores estatales, los policías.

d) Pequeños propietarios –(clase media y baja).


“Se consideran a los campesinos que son propietarios de pequeños terrenos y los
trabajadores de cuenta propia como comerciantes, distribuidores, bodegueros,
artesanos y carpinteros”15. Por ejemplo, los campesinos que poseen de una
hectárea a más de tierra y que puedan sembrar para asegurarse de abastecimiento
alimentario para todo el año. Y producir una excedente para el mercado, de acuerdo
a sus ingresos será de clase media o de clase baja, pero los campesinos que

12
https://es.scribd.com/document/100248743/Lic-Pedro-Emilio-Torrejon-Mori-Sociedad-Peruana
13
https://es.scribd.com/document/100248743/Lic-Pedro-Emilio-Torrejon-Mori-Sociedad-Peruana
14
https://es.scribd.com/document/100248743/Lic-Pedro-Emilio-Torrejon-Mori-Sociedad-Peruana
15
https://es.scribd.com/document/100248743/Lic-Pedro-Emilio-Torrejon-Mori-Sociedad-Peruana

54
poseen menos de una hectárea de tierra y que no tienen sus terrenos bien
distribuidos en distintos sectores de su comunidad, se encuentran en una situación
vulnerable, por cuanto una sequía, o bien demasiadas lluvias pueden afectar sus
cosechas y quedará en la precariedad.

e) Trabajadores vulnerables.
“Se encuentran las empleadas domésticas los trabajadores no remunerados, los
trabajadores familiares y no familiares no remunerados y el resto de asalariados en
el sector privado con relaciones de trabajo desreguladas”16. Ejemplo peones,
obreros y otros. Es el mismo sector que integran la extrema pobreza.

Clase media peruana


Es la clase que soporta las mayores presiones económicas, el alza del costo de
vida, las imposiciones tributarias y la pérdida de su ubicación social cuando hay
crisis económica. En esos casos se ven obligados a alquilar parte de su casa, a
abrir tiendas de abarrotes, boticas, peluquerías, cafés, etc.; o a que uno de los
miembros de la familia, que no trabajaba antes, se ponga a trabajar. En muchos
casos el auto de la familia, lo convierten en taxi. Por lo general, las crisis económicas
afectan más a la clase media.
Si bien, se considera que la clase media es la mayoritaria en Inglaterra
(Giddens) y otros países Europeos, en el Perú el grueso de la población puede
tipificarse como de pobre y en extrema pobreza (Ver Cuadro N° pág …). En la
base de la jerarquía de estratificación social en el Perú se encuentran los
campesinos de las comunidades originarias quechuas y aymaras. Aún en una
estratigrafía social mas bajo están los integrantes de las comunidades nativas
amazónicas y entre estas los grupos no contactados. Los cuales no perciben nada
de ingreso monetario, ni semanal, ni mensual, nada. No poseen casas, hacen
albergues provisionales usando ramas y hojas de la vegetación de la selva. Nada
de ropa, y usan palos punteagudos y flechas para cazar. Se mueven en la selva
entre Perú y Brasil. Ejercen su libertad. Pero, nuestros Estados están en la

16
https://es.scribd.com/document/100248743/Lic-Pedro-Emilio-Torrejon-Mori-Sociedad-Peruana

55
obligación de protegerlos, darles seguridad a sus vidas y prevenir que no les de una
epidemia.

Imagen N°3
Población nativa no contactada

Alrededor de 20 nativos no contactados fueron vistos en Madre de Dios. 25-08-


2011. Internet.

56
7. Tipos de sociedades: urbanas y rurales, la interrelación entre lo
tradicional y lo moderno
Se divide a la población por el lugar geográfico en el cual reside y por el tamaño del
poblado en el cual habita. Si son ciudades, se considera a esa población como
urbana, y si son pequeñas, rurales. Las sociedades urbanas son un fenómeno de la
modernidad, por cuanto su crecimiento se debe a la revolución industrial, ya que
generaron grandes lugares de trabajo, atrayendo así la mano de obra de los
pobladores que vivían en la zona rural. Generan también servicios urbanos que
facilitan la vida de las familias, así como mejores condiciones de educación y
educación superior, lo cual atrae a los pobladores de zonas rurales. La población
total del Perú es de 32 204 325 treinta y dos millones doscientos cuatro mil
trescientos veinte cinco habitantes. El 77% habita en zonas urbanas y el 23% habita
en la zona rural. El incremento de población en las ciudades se dio a partir de 1940,
con el fenómeno de la migración desde zonas rurales hacia las ciudades, sobre todo
de la costa, en busca de mejores condiciones de vida y trabajo y oportunidades,
como la educación.

Gráfico N° 12
Población urbana y rural

http://www.cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_201608_01.pdf

57
a) La interacción entre lo tradicional y lo moderno
En principio partimos de que no hay contradicción entre lo tradicional y lo moderno,
cuando ambos son contemporáneos. La vitalidad y continuidad de una tradición
depende de su capacidad para renovarse, son válidas porque siguen siendo útiles
a su sociedad, le dan sentido, permiten que la gente se realice.
Entre una sociedad tradicional y una moderna hay diferencias, basadas en la
religión, la sociedad tradicional algunas son teócraticas y otras practican distintas
religiones de acuerdo a la cultura a la que pertenezcan, como dice Guénon, la
tradición se refiere “a contenidos y prácticas trasmitidos durante siglos que
mantienen abierta una vía de acceso a la verdad absoluta del hombre y la relación
de este con Dios y la creación”. (Guénon). En cambio la sociedad moderna es
compleja, en lo religioso se dan prácticas muy diferentes así como algunas son
definidamente laicas, agnósticas. Otra diferencia entre sociedad tradicional y
sociedad moderna, es que la sociedad tradicional es menos dinámica que la
moderna, la sociedad moderna se caracteriza por su alto dinamismo, así como
movilidad social, que en la sociedad tradicional es menor o muy difícil la movilidad
social. Otra característica diferente entre ambos tipos de sociedad es que la
sociedad tradicional es mas comunitaria, mas colectivista, predomina el “todos”, y
tienen una mayor dependencia de la naturaleza. Mientras que la sociedad moderna,
es menos colectivista, es mas individualista y menos dependiente de la naturaleza
gracias a su desarrollo tecnológico, el cual es discutible en el sentido que muchos
de los objetos que usa la sociedad moderna son altamente contaminantes del medio
ambiente y ahora se discute su uso y se trata de superar el uso de tecnología que
destruye el medio ambiente. En ese sentido una sociedad tradicional es mejor en
cuanto a la conservación del medio ambiente y su larga sabiduría de mantener el
equilibrio naturaleza – hombre con su modo de vida.
El cuadro siguiente es tomado del autor Pope Godoy y es ilustrativo en la
comparación entre sociedades tradicionales y modernas.

58
SOCIEDAD TRADICIONAL SOCIEDAD MODERNA

1.- Teocráticas 1.- Democráticas


 Todo poder viene de  Todo poder viene del
Dios. pueblo.
 El poder es sagrado,  El poder es profano, civil,
intocable, indiscutible. alternativo y criticable.
 No existen derechos  Cada persona tiene
frente al poder. derechos frente al poder.
 No existe control frente  El poder está sometido al
al poder. Derecho.

2.- Piramidales 2.- Igualitarias


 Rey, Nobleza-Alto  Mantiene rígida la
Clero,estamento estructura económica
militar, artesanos, piramidal.
agricultores, esclavos...  Igualdad política: Cada
¿mujeres? persona, un voto.
 La misma posición  Servicios públicos
social durante toda la generalizados: educación,
vida. sanidad, jubilación...
 No hay movilidad  Menos difícil la movilidad
social. social

3.- Rurales 3.- Urbanas


 La mayoría de la  La mayoría de la población
población vive en el vive en ciudades.
campo.  Influencias
 Aislamiento, poca varias, movilidad y
movilidad y sin medios medios de comunicación.
de comunicación.

59
 Psicología de Psicología “orgullosa” ante
adaptación a los ritmos la naturaleza y sus ritmos.
naturales.  Continuos avances
La experiencia es la fuente y técnicos que cuestionan la
base del conocimiento. tradición

4.- Estáticas 4.- Dinámicas


 El mundo se considera  El mundo es el escenario
inmutable, perfecto e para la creatividad
intocable. humana.
 Los cambios son lentos  Los cambios son rápidos y
y pequeños. profundos.
 Toda innovación crea  La innovación se asume
desconfianza. como valor positivo.
 El valor supremo es “lo  El mayor descrédito
que siempre se ha de algo: “eso es muy
hecho” antiguo”.

5.- Uniformes 5.- Plurales


 La forma de pensar y la  Formas de pensar y
escala de valores son escalas de valores muy
comunes. diversas.
 Cada persona se siente  Cada persona: Sensación
segura y arropada por de desconcierto y
el grupo. desamparo.
 Poco espacio para el  Muchas oportunidades
desarrollo de la para el desarrollo
individualidad. individual.
 Imagen global de un  Imagen global de un
mundo “armónico”. mundo “complejo”.

60
6.- Crédulas 6.- Críticas
 Mentalidad mágica:  Mentalidad adulta que ha
mezcla imaginación y superado la etapa
realidad. “mágica”.
 El mundo está poblado  Estamos solos en el
de seres buenos o mundo para organizarnos
malos. a nuestro modo.
 La maravilla (milagro)  El milagro es la tarea de
rompe desde fuera la cada día que está en
monotonía. nuestras manos.
 El mal es un castigo  El mal no es castigo,
divino merecido. sino un reto

7.- Confesionales 7.- Laicas


Política y religión unidas y Religión y política, realidades
confundidas: diferentes:
 Jefe político = jefe  Poder civil y poder
religioso. religioso.
 Unión de Iglesia-Estado  Separación de Iglesia y
 La moral religiosa tiene Estado.
valor de ley civil.  Autonomía de las leyes
Utilización de la religión desde civiles frente a religión.
la política y/o al revés. Independencia mutua y
colaboración desde los dos
ámbitos.

POPE GODOY Iglesia en las sociedades modernas en Revista Tiempo de


Hablar octubre-diciembre 2005.

61
Imagen N° 4
Sociedad postmoderna

Fuente: Internet.
"Cultura y compromiso" de M. Mead (1990), México D.F.

El cuadro de comparación que presentamos hay que leerlo críticamente, pone una
dualidad muy radical, si observamos las comunidades tradicionales de nuestro
entorno y la realidad urbana de nuestra ciudad del Cusco, no hay diferencias tan
tajantes, ni oposiciones tan radicales.

b) Sociedad moderna
Se considera la etapa moderna desde la caída de Constantinopla en 1453 o con el
descubrimiento de América en 1492. En todo caso se inicia en el siglo XV de nuestra
era. Hasta el siglo XVIII, 1789 con la Revolución Francesa y con la independencia
de los Estados Unidos 1776. A la que le sucede la etapa Contemporánea. Pero el
término sociedad moderna se utiliza para describir a la sociedad de 1880 (Allvin
Toffler y Peter Duckrer) o fines de siglo XIX y la del siglo XX. También a movimientos
artísticos que surgen en esta etapa como la de los “modernistas” (movimiento
artístico de fines del siglo XIX y principios del XX17). La definición de sociedad

17
Movimiento modernista que trato de hacer una renovación, hacer un arte nuevo, inspirado en la
naturaleza.

62
moderna: “Es una sociedad que ya ha atravesado la fase inestable del proceso de
modernización, y ha logrado un nivel general de organización y desarrollo que le
confiere cierta estabilidad, desde la cual sigue evolucionando con mas seguridad”
(Biblioteca virtual).
Las característica de la sociedad moderna son: Tiene instituciones políticas
democráticas estables. Organización racional de la administración pública. Su
Organización nacional está legalmente resuelta. Cuenta con desarrollo técnico y
científico. Su economía es industrial o post industrial. Toda la población accede a
una buena educación. Buenos servicios de salud para todos. El ingreso económico
de cada poblador es regular, no hay extremos muy desiguales en el ingreso. Medios
de comunicación masivos y rapidez de la comunicación.
La sociedad humana se desarrolla, surge de formas simples hacia mas
complejas. Acerca de sus distintas etapas de desarrollo se han ocupado diferentes
estudiosos de las ciencias sociales. Consideraremos a los principales estudiosos de
la sociedad moderna:

Karl Marx (1818-1883) estudia la sociedad moderna como de un modo de


producción capitalista, de acumulación de capital, que favorece a los
propietarios que los llama burguesía.

Karl Marx (1818 – 1883), plantea:

Burguesía

Fenómeno social - contradicción de intereses de clase = lucha de clases.

Proletariado

La contradicción de intereses de clase entre burguesía y proletariado produce la


lucha de clases, necesaria (de acuerdo a Marx) para lograr un cambio social.

63
El tema de la modernidad significo en Marx la caracterización del modo de
producción capitalista, el estudio de su funcionamiento y de los cambios y
fenómenos sociales vinculados a la lucha de clases entre la burguesía y el
proletariado, a su resolución y la construcción de un nuevo sistema, el socialista.

Emile Durkhein (1858-1920)

Estudia los procesos de cambio que se dan en la sociedad a raíz de la división social
del trabajo en la sociedad moderna.

Mundo moderno

División social del trabajo

Industria y comercio generan injusticias

Concertación - Cambio social

Estudia las razones por las cuales se produce descontento creciente,


desorientaciones valorativas en la sociedad industrial , en la cual los trabajadores
llegan a considerar que la industria y comercio crean injusticias. “Su análisis del
cambio social plantea la necesidad de reconocer que la evolución y diversificación
y de las funciones del trabajo social de la noción del cambio del sistema capitalista
, las funciones del trabajo social, no giran alrededor de la noción de cambio del
sistema capitalista si no de su renovación , integración , conservación social y
reorganización de los modos de trabajo social; para establecer entre los grupos e
individuos relaciones de igualdad y equidad”. (Giddens, 2001, p.62). Son ideas que
se contraponen a las planteadas por Marx. Durkheim señala que no es necesaria
una lucha de clases, sino realizar la concertación para que los trabajadores logren

64
mejores condiciones de justicia y equidad en la sociedad. Herbert Marcuse señala
que la sociedad moderna es irracional en tanto no cubre, no responde a las
necesidades de una gran parte de sus integrantes.

c) La sociedad Posmoderna
El posmodernismo empieza como un movimiento artístico en los años de 1970, en
Europa, tratando de crear arte diferente. De allí es tomado por un movimiento de
filósofos18 europeos, se considera que después de la caída del muro de Berlín
(1989), surge una sociedad post moderna. Porque con la caída del muro de Berlín
caen los postulados de que la sociedad evolucionaba del capitalismo hacia el
socialismo. El hombre toma conciencia de que ya no era válido plantear un solo tipo
de desarrollo para toda la humanidad, es decir el tener un planteamiento único. La
posmodernidad es la época de la caída de las grandes tradiciones, como la de tener
una sola historia para todo el planeta tierra. Se desmiente que todas las sociedades
humanas tengan que pasar por las mismas etapas de desarrollo o evolución. Se
reconoce que existe un eurocentrismo, se valora el conocimiento producido en otras
civilizaciones; se produce un cambio en el orden económico capitalista, pasando de
una economía de producción a una economía de consumo, se pone énfasis en la
revalorización de la naturaleza y en la defensa del medio ambiente. Se plantea que
una era de post racismo, post discriminación, post guerras; post guerra fría, ha
empezado. Pero, la realidad hace despertar de ese sueño.

Ejemplo: En la canción de J.Lennon se habla de un mundo sin fronteras y sin


religiones, por lo cual no habría motivo para guerras.

18
Jean Francois Lyotard, introduce este término en su libro “La condición posmoderna” en 1983. En el cual
analiza la caída del concepto e ideal de lo “universal” y propone una política para favorecer a las minorías
culturales y “rechazar toda forma de terror y de totalitarismo”. Alex Callinicos, Jürgen Hubermas.

65
Imagina (J. Lennon)
Imagina que no hay Cielo,
es fácil si lo intentas.
Sin infierno bajo nosotros,
encima de nosotros, solo el cielo.

Imagina a todo el mundo.

viviendo el día a día...


Imagina que no hay países,
no es difícil hacerlo.

Nada por lo que matar o morir,


ni tampoco religión.
Imagina a toda el mundo,
viviendo la vida en paz...

d) Sociedad Transmoderna
El concepto describe la situación actual de nuestras sociedades, mas que un
postulado teórico es una descripción de la realidad. Connota la característica actual
de que nuestra sociedad tras-ciende sus límites y entra en el espacio de otras
sociedades, mediante las tecnologías de comunicación, estamos en contacto con
nuestros familiares o amigos en donde estén, lo cual puede ser países del otro lado
del mundo; se dan teleconferencias en que uno se sienta en una sala y escucha la
conferencia en París, estando sentado en un ambiente del Cusco. También
mediante el mercado globalizado, usamos prendas fabricadas en diferentes partes
del mundo y podemos comprar vía internet, y el producto comprado nos llega en un
tiempo breve. Ahora es muy fácil adquirir novedades editoriales en cualquier idioma
del mundo mediante Amazone, por ejemplo, o mediante la compra via internet y
pagando de esa misma forma. Vivimos una globalización económica, pero también
política, cultural, social y de rápida comunicación mediante la informática. En este
sentido se trasciende los límites de la modernidad, y es por ello que se denomina
sociedad transmoderna. El caso es que el post modernismo rompió con el
modernismo postulando que no podía haber un solo gran relato, una sola gran
tradición e historia y apuestan por lo diverso; sin embargo la realidad actual es que

66
hay un proceso de globalización, sin embargo este no anula la diversidad cultural ni
las identidades locales, regionales nacionales, pero si se interconecta a nivel
planetario. El postulado de transmodernidad nos habla de un mundo en constante
transformación, de países transnacionales, de transmisibilidad de la información, de
transculturalidad, de transtextualidad, de transdisciplinariedad, en los movimientos
artísticos es la transvanguardia. Y, una realidad de nuestra época, son los
transexuales. La propuesta de transmodernidad corresponde a la filósofa R.M.
Rodríguez Magda, en su libro “La sonrisa de Saturno” (1989). Es un postulado que
desarrollan los epistemólogos del sur, como Enrique Dussel (en su libro:
“Posmodernidad, transmodernidad”, 1999), Boaventura de Souza.
“En el postmodernismo, la alteridad epistémica de los pueblos no-europeos no es
reconocida. Se reconocen solamente las diferencias en el interior del horizonte de
signficaciones de la cosmología y epistemología oocidental, es decir, no hay un
afuera relativo al pensamiento occidental”. “A una sociedad industrial corresponde
la cultura moderna; y a la sociedad post industrial corresponde la cultura post
moderna, a una sociedad globalizada le corresponde una cultura transmoderna”.
(Resumen libre nuestro en base a Rodríguez Magda, internet)

8. La sociedad real y la sociedad virtual


a) Sociedad de la información
Es un fenómeno social que se inicia en los años 70 del siglo anterior, se trata de un
momento histórico en el cual lo individual o grupal de ve confrontado por lo global o
general la información está siempre disponible y la velocidad de las comunicaciones
permiten a la especie humana conocer en ese mismo instante lo que sucede en
cualquier lugar del planeta conociendo también los productos culturales de los otros
de los pueblos del resto del planeta nos vemos a nosotros y vemos a los otros como
nunca antes en la historia de la humanidad una comunidad virtual es un grupo de
personas que comprenden sujetos individuales colectivos institucionales que
comparten un propósito determinado que constituye la razón de ser de la comunidad
virtual con unos sistemas informáticos que median las interacciones y facilitan la
cohesión entre sus integrantes.

67
El ciber espacio
Es el territorio virtual donde se desarrollan las relaciones entre personas, mediante
el uso de las redes informáticas. Lógicamente, no tiene fronteras ya que es un
espacio virtual y existe en un tiempo indeterminado. Por su naturaleza abarca a todo
el planeta y la comunicación es rápida, así como el acceso a la información y el
poder guardar archivos en las “nubes” dentro de este ciber espacio.

La sociedad real y la sociedad virtual

Esta comparación es metodológicamente necesaria, para hacer reflexionar acerca


que no todo es virtual, y que lo virtual está anclado en lo real. Puesto que a la par
de la sociedad real que es la que venimos estudiando, surge la sociedad virtual
como consecuencia del desarrollo de los medios de comunicación, de la sociedad
virtual su territorio es el espacio y la población que pertenece o forma parte de la
sociedad virtual, no podría existir si no es por ella.

68
RESUMEN GENERAL DE LA
UNIDAD

La unidad aborda el tema de la evolución humana, un proceso de transformación y


cambio de la especie humana que va desde nuestros ancestros (primates) hasta la
actualidad. Además, se expone sobre la sociedad humana y se aborda este desde
la postura de los diferentes teóricos clásicos como Comte, Marx, Weber y Durkheim,
principalmente. Seguidamente, se trata sobre la estratificación social, aquí se divide
la sociedad en varios grupos sociales, de acuerdo a su nivel de ingresos
económicos. La estratificación social cambia a lo largo del tiempo, la mayoría de
autores consultados consideran en la historia de las sociedades humanas, se han
dado varios tipos de estratificación social, siendo los principales: La Esclavitud. Las
Castas. Los estamentos. Las clases sociales. Una clase social, es un grupo de
personas que tienen una misma relación con los medios de producción, y con las
fuerzas de producción, los medios de producción o recursos de producción son el
capital, las maquinarias, la tierra, casas o edificios, fábricas, herramientas. Las
fuerzas de producción son el trabajo y todas las fuerzas motrices utilizadas por el
hombre para transformar los medios de producción. Sociedad transmoderna: el
concepto describe la situación actual de nuestras sociedades, las cuales trasienden
sus límites y entran en el espacio de otras sociedades, mediante las tecnologías de
comunicación, estamos en contacto con nuestros familiares o amigos en donde
estén, lo cual puede ser países del otro lado del mundo.

Referencia Bibliográfica

Duek, Celia
(2006); "La teoría de la estratificación social de Weber: un análisis crítico", Revista
Austral de Ciencias Sociales, núm. 11, Valdivia, Universidad Austral de Chile.
(2009); Individuo y sociedad: Perspectivas teórico–metodológicas en la
sociología clásica. Rev. Argumentos. México.
1 Fuenzalida, Fernando: (1972) Ciencias Sociales. Editorial Studium. Lima.

69
- GIDDENS, Anthony (2001) "Sociología" Alianza Editorial, Cuarta Edición,
España.(En biblioteca especializada de ciencias sociales)
- HARRIS, Marvin
1981 “Introducción a la Antropología General” Alianza Editorial. Madrid (En
la biblioteca especializada de ciencias sociales)
1990 “Antropología cultural” Alianza Editorial. Madrid.
- SILVA SANTISTEBAN, Fernando.
"Antropología. Conceptos y nociones generales". FCE / Universidad de Lima,
(En la biblioteca especializada de ciencias sociales y biblioteca central)

https://es.scribd.com/document/100248743/Lic-Pedro-Emilio-Torrejon-Mori-
Sociedad-Peruana.

Funes Ernesto. Subjetividad y sociedad en la teoría de Emilio Durkheim. Ediciones


Akal , Barcelona 1982

Morvely Salas, Mario. Sociología - Impresiones Graficas Meta Color S.R.L.


Cuzco 2010

Silva Santisteban, Fernando Conceptos y nociones generales Universidad de


Lima 4ta edición 1998

Linkografia:

https://www.google.com.pe/search?q=imagenes+de+evolucion+humana&dcr=0&tb
m

https://pochicasta.files.wordpress.com/2009/03/que-es-sociedad.pdf

http://valoresysociedadmoderna.blogspot.pe/2014/05/definiciones-de-valores-y-
sociedad.html

presentaciosociologi.galeon.com/productos2268722.html

70
Giddens Anthony, Sociología Séptima Edición
Chinoy Eli, La Sociedad, Introducción a la Sociología, Fondo de Cultura Económica.
Harneker Marta, Clases Sociales y Lucha de Clases.
Linton Ralph, Estudio del Hombre.
Simmel Georg, Sociología.
Weber Max, La Etica Protestante y el Espíritu del Capitalismo.
Documento de Investigación (Germinal Documentos)
Manual Metodológico: .Relevancia de la Dimensión para la Cultura y el Desarrollo

71
III UNIDAD

LA CULTURA

Introducción

Esta Unidad Didáctica busca los objetivos conceptuales siguientes: Cultura:


Definición: E.B.Tylor, F. Boas, M. Harris, M. Herskowits, Silva Santisteban.
Elementos básicos de la cultura: rasgo cultural, patrón cultural, normas y valores.
La diversidad cultural: la multiculturalidad, pluriculturalidad, interculturalidad e
identidad cultural. Además, se desarrollan temas de cambios culturales como
aculturación, hibridación y otros. Por último, la unidad aborda el tema de
patrimonio y las tutelas jurídicas correspondientes.
En lo procedimental se busca: Comparar elementos culturales que
diferencien sustancialmente a poblaciones rurales y urbanas. Describir las
características culturales de las comunidades andinas y amazónicas.
Los objetivos en lo actitudinal, son los siguientes: Tolerancia a las
diferencias concepciones de Cultura y conducta. Disposición favorable para el
trabajo cooperativo y solidario evitando tendencias individualistas. Respeta la
diversidad sociocultural. Reflexión crítica ante la discriminación y exclusión.

1. Cultura
Es todo lo que produce el hombre, es la definición más corta, más sencilla. Sin
embargo, hay que aclarar que hay un uso cotidiano del término, el cual se refiere
a que una persona tiene conocimientos e ideas de distintas ramas del
conocimiento o bien de algunas en específico, así como generalmente decimos
que “esa persona es culta” porque tiene conocimientos de arte, literatura,
historia, etc.
En el uso científico, Cultura es un conjunto de conocimientos, de
lenguaje, de ideas, de historia, tradiciones y costumbres que una sociedad
comparte, en determinadas épocas de su desarrollo. Como la cultura Inca, la
cultura Azteca, la cultura occidental, etc.

1
Tabla N°1
La cultura

Definiciones de cultura por los siguientes autores:


Edward B. Tylor (Inglaterra, Londres Franz Boas (EEUU Westfalia 1858 –
1832 -Somerset 1917). “E. B. Tylor Nueva York 1942). “La idea de Boas
quien acuñó una de las definiciones sobre la cultura se halla contenida en
más clásicas de la cultura, y ya con el la siguiente definición: "Puede
sentido que tiene hoy, en 1871, en definirse la cultura como la totalidad
Cultura Primitiva: "La cultura o de las reacciones y actividades
civilización, en sentido etnográfico mentales y físicas que caracterizan la
amplio, es ese todo complejo que conducta de los individuos
incluye el conocimiento, las componentes de un grupo social,
creencias, el arte, la moral, el colectiva e individualmente, en
derecho, las costumbres y relación a su ambiente natural, a
cualesquiera otros hábitos y otros grupos, a miembros del mismo
capacidades adquiridos por el grupo, y de cada individuo hacia sí
hombre en cuanto miembro de una mismo. También incluye los
sociedad". productos de estas actividades y su
función en la vida de los grupos" (F.
Boas, The Mind of Primitive Man,
1938).
Marvin Harris (EEUU Brooklyn 1927- Melville Herskovits (EEUU 1895 –
Florida 2001). “Para Harris el Illinois 1963).
materialismo cultural «está basado “Diversidad Cultural. Herskovits
en la simple premisa de que la vida también ayudó a construir el concepto
social humana es una respuesta a los de relativismo cultural,
problemas prácticos de la existencia particularmente en su libro Man and
terrenal». Su meta principal es dar His Works. Cultura, en un sentido
explicaciones científicas causales antropológico, es la respuesta que los
sobre las diferencias y similitudes en distintos grupos humanos, a lo largo
el pensamiento y comportamiento del tiempo, van dando a los desafíos
que hay entre los hombres .Marvin de la existencia”.
Harris”.

2
Fuente: El cuadro elaboración propia, los textos sacados de internet.
http://ocw.unican.es/humanidades/introduccion-a-la-antropologia-social-y-
cultural/material-de-clase-1/tema-2.-la-cultura/2.3-definiciones-de-la-cultura/

El concepto de cultura y el interpretacionismo de Clifford Geertz (antropólogo


inglés 1926 – 2006). En el período de la ilustración se concebía al hombre en su
unidad con la naturaleza, y así como la naturaleza obedece a leyes, el hombre
también; de ello se deriva que la naturaleza humana es inmutable. Y, el concepto
de que los hombres son humanos en cualquier cultura del mundo prevalece, no
ha sido reemplazado. Pero, no se concibe a ningún hombre que no sea
modificado por la cultura en que vive y es por esto que: “es difícil trazar una línea
entre lo que es natural, universal y constante en el hombre y lo que es
convencional, local y variable” (Geertz1; 1973). La influencia del concepto de
cultura sobre el concepto del hombre se fue haciendo más complejo y se planteó
que la naturaleza humana es variada en su esencia como lo es en sus
expresiones. El concepto es que el hombre es compuesto de varios niveles,
cada uno de los cuales se superpone a los que están debajo y sustentan a los
que están arriba. Cuando analiza uno al hombre quita capa tras capa. Así es
como tenemos que “si al analizar uno quita las abigarradas formas de la cultura
encuentra uno las regularidades funcionales y estructuradas de la organización
social” (Geertz, 1973). “Si se quitan estas, halla uno los factores psicológicos
subyacentes, las necesidades básicas que les prestan su apoyo y las hacen
factibles. Si se quitan los factores psicológicos encuentra uno los fundamentos
biológicos, anatómicos, fisiológicos, neurológicos de todo el edificio de la vida
humana”. (Geertz, 1973). De acuerdo a esto: la cultura tiene principios
universales y uniformidades empíricas, que frente a la diversidad de las
costumbres en todo el mundo y en diversas épocas pudieran encontrase en
todas partes. En resumen, Clifford Geertz plantea que somos animales
incompletos o inconclusos que nos completamos o terminamos por obra de la
cultura, y no por obra de la cultura en general, si no por formas en alto grado
particulares de cultura. El hombre depende de manera extrema de cierto grado
de aprendizaje, la adquisición de conceptos, la aprehensión y aplicación de

1
Geertz, C. (1973) La interpretación de las culturas. Ediciones PUCP. Lima.
3
sistemas específicos de significación simbólica. Es la “particularidad del impacto
que hacen los sistemas religiosos en los sistemas sociales, lo que hace
imposibles las estimaciones del valor de la religión en términos morales o
funcionales2”. (Geertz, 1973:115).
Características de la Cultura
Es de común conocimiento que unos aspectos de nuestra vida y
constitución proceden de la naturaleza, nos vienen a través de la herencia y que
otras no tienen nada que ver con la herencia, proceden del medio social y
cultural en el que vivimos.
Aunque la diferencia entre lo natural, y lo cultural en nuestras vidas sea
tan obvio y tan claro, algunos aspectos los mencionaremos para así tener más
claridad sobre las características de la cultura.

Tabla N°2
Naturaleza y Cultura

Naturaleza Cultura
- Nacer con el color de piel, de - Aprender los nombres de los
cabellos, de ojos de los padres padres.
biológicos. - Aprender a hablar el idioma
- Nacer y llorar a gritos. que hablan los que lo rodean.
- Comer, masticar, deglutir, - Aprender las maneras de la
- Hacer sexo. mesa, los modales.
- Aprender las reglas, las
normas del matrimonio en la
sociedad en que vive.
Elaboración propia.

a) La cultura es aprendida, mediante un proceso. El niño aprende su


cultura en el proceso de socialización o enculturación, mediante el cual
se apropia de su propia cultura. Todo lo que aprende el ser humano es
cultura. Esta es creada por el hombre a lo largo de generaciones y se

2
Geertz, La religión como sistema cultural; 1973:115
4
acumula, de tal modo que un nuevo ser humano, desde el nacimiento,
aprende aquello que las generaciones humanas anteriores le han legado,
desde el lenguaje, las normas y las reglas que permiten su convivencia
en sociedad, hasta su compleja formación profesional o de alta
especialización en alguna de los materiales en que elija profundizar sus
conocimientos. Aprende a lo largo de toda su vida, así mismo aporta
nuevos conocimientos a su sociedad y a su generación. Debemos
señalar que el aprendizaje es inconsciente (proceso de socialización) y
consciente mediante la educación, para lo cual la sociedad ha creado
agencias dedicadas a la educación, sean instituciones de educación
inicial, primaria, secundaria, superior; así como academias e Institutos de
Arte y otras especializaciones.
b) La cultura es social, esta característica de la cultura es porque se
trasmite de generación en generación, en sociedad.
c) Es compartida, la cultura se experimenta, así como se enriquece dentro
de la propia sociedad.
d) Es simbólica, la cultura es una creación del hombre y por ello es
simbólica, el ser humano crea los símbolos que le dan sentido al mundo
en el cual viven. La cultura es simbólica, y es entendida dentro de su
propia cultura, el lenguaje es simbólico, los sonidos representan ideas,
sentimientos y por eso se entienden dentro de su mismo grupo de
hablantes. La escritura es simbólica, es que la sociedad que usa esos
símbolos, están de acuerdo en lo que cada grafía representa o simboliza.
Los gestos que uno hace con el cuerpo o el lenguaje corporal es
simbólico.
e) Es adaptable, la cultura existe una complementariedad entre naturaleza
y cultura, que hace posible el desarrollo de la humanidad. Es adaptativa
porque sirva para que el hombre pueda vivir en su entorno social y
natural. Cada generación trata de mejorar, hacer más llevadero su medio
ambiente. Pero, depende del proceso histórico, porque también hay
generaciones que empeoran el medio ambiente. Tenemos el ejemplo de
la civilización Inca. Los Incas modificaron invariantes del medio ambiente.
A) Hicieron de las laderas, en las cuales se erosionaba la tierra, en fértiles
terrazas, andenes o “pata”, modificando así la superficie en declive de la
5
ladera. B) Hicieron de terrenos de secano, en terrenos bajo riego,
llevando agua del deshielo de los nevados, o de manantes de altura, por
el sistema de gravedad, hicieron reservorios y estanques e hicieron llegar
agua a las terracerías que ya habían construido. C) Modificaron la calidad
de la tierra, por cuanto en los andenes, en la base ponían piedras
grandes, luego piedras menudas y encima tierra de ladera, y sobre ella
tierra orgánica, para que sea mas fértil. Igualmente, abonaban con guano
de las aves guaneras, así como con guano de los camélidos
sudamericanos. D) Modificaron la temperatura, construyendo anfiteatros
para mantener la temperatura. E) Modificaron la erosión que causaba el
viento, construyendo muros en los lugares por los cuales entraban las
corrientes de viento. Los sistemas de andenerías o “pata – patas” que
existen a lo largo de los andes, desde el norte de Chile, oeste de
Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador son obras impresionantes de ingeniería
de la civilización andina. Otro ejemplo son las ciudades Incas construidas
en las alturas, para evitar las inundaciones en épocas en que el fenómeno
del niño hacía que hubiera lluvias abundantes y desborde de los ríos.
Las características de toda cultura es la historicidad, la complejidad, el que son
dinámicas, siempre están en proceso de cambio, de renovación, en su seno
tiene contradicciones, todas las culturas son heterogéneas, y están sometidas a
influencias internas y externas. Las culturas entren en interrelación unas con
otras y en ese proceso se influyen unas a otras mutuamente.

2. La diversidad cultural3

“La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio”.
(UNESCO4, ). Este concepto hace referencia a que en un espacio determinado
co existen muchas culturas a la vez. A través del tiempo, en un espacio
determinado se suceden, o bien co existen muchas culturas. En la actualidad;
generalmente, no encontramos países que tengan una sola cultura. Ya sea por
migración, por conquistas o guerras, encontramos que en un determinado país

3
Elaborado por Carmen Escalante G.
4
Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural.
6
existen varias culturas. No solamente es un fenómeno de América, lo es también
de Europa y otros países; sobre todo por el fenómeno de la globalización los
países presentan diversidad cultural.
Por ejemplo, en nuestro país tenemos diversidad de culturas, la cultura
andina, que abarca a los pueblos quechuas y aymaras; y la cultura amazónica.
De inicio contemplamos la complejidad étnica de nuestro país. La identidad como
“peruano” se da en ciertos fenómenos sociales, para elecciones presidenciales,
elecciones municipales, al usar el pasaporte y otros documentos oficiales, a la
vez se usa otras definiciones como la de “criollos” (los limeños), serranos (los de
la sierra, del interior de país), antes de 1970 para denominar a los habitantes
rurales de características culturales diferentes a las del grupo dominante
(occidental) se nos decía “indios”. Nunca fuimos indios, este término se deriva
de una equivocación de los primeros europeos que llegaron a América en 1492.
Incas si, indígenas también, afro, asiático y español descendientes, escribiendo
y hablando en castellano y manteniendo entre nuestros idiomas maternos el
quechua, aymara, y varios otros de la amazonia5 Arawac, Cahuapana,
Harakmbut, Huitoto, Jíbaro, Pano, Peba-Yagua, Tacana, Tucano, Tupi Guaraní,
Zapano; por supuesto, aún, es más complejo que esto. José María Arguedas lo
definió como “todas las sangres” y por muchos años nos autodefinimos así.
Otro ejemplo, es en España, antes de nuestra era, existían los pueblos
originarios viviendo de caza y recolección. Por el río, que hoy se llama
Guadalquivir, subieron embarcaciones Fenicias, y en lo que hoy es la Plaza
mayor de Sevilla fundan su asentamiento poblacional. En el primer siglo de
nuestra era, los romanos colonizaron el territorio de Sevilla, el recuerdo de ello
son las columnas romanas cerca a la Plaza Mayor, y el acueducto que conducía
agua a la ciudad. Después vinieron los árabes hacia el 711 es ocupada por los
árabes, el imperio Almohade, el recuerdo de ellos es el Alcahazar, y lo que fue
la mezquita de Sevilla con su enorme torre “la Giralda”, la más alta de Europa
hasta inicios del siglo XX. En 1248, el ejército castellano al mando del infante
Alfonso X el sabio, derrotan a los árabes. Éstos antes de retirarse de Sevilla, le
piden al Infante que les dé tiempo para desatar la torre la Giralda, la respuesta

5
El Perú tiene 10 familias lingüísticas, 4 lenguas en los andes y 43 en la amazonía, 48 lenguas incluyendo
el castellano que convive con todas ellas.
7
del Infante fue muy contundente “Por un ladrillo que toquéis, os cortaré la cabeza
a todos vosotros. Idos!”. En 1609 expulsaron totalmente a los árabes de España.
La influencia de esta cultura sobre la española quedó en su idioma, en los
verbos, sustantivos, toponimia, nombres propios. En España en 1400 (ver mapa)
había varias culturas y en la actualidad co existen armoniosamente Vascos,
Aragoneses, Catalanes y castellanos, mostrando una rica diversidad cultural.

Mapa N° 1
lingüístico de España en el 1400.

Fuente internet.
https://www.google.com.pe/search?q=Mapa+lingüístico+de+España+en+
el+1400.&tbm
En la actualidad en España se habla castellano, leonés, gallego, vasco,
aragonés y catalán.

8
Mapa N° 2

Lingüístico de España en 2000.

Fuente internet.
https://www.google.com.pe/search?q=Mapa+lingüístico+de+España+en+
el+2000.&tbm

3. Multiculturalidad, pluriculturalidad e interculturalidad

Tanto multiculturalidad, como pluriculturalidad se refieren al mismo fenómeno de


designar a muchas culturas, de reconocer varias culturas coexistiendo en el
mismo espacio en forma contemporánea. Al definir un país como multicultural,
quiere decir que en ese país co existen varias culturas a la vez, cada una con su
propia historia y definidos rasgos culturales. Pluricultural y multicultural son
sinónimos y definen una realidad de varias culturas.
El pluriculturalismo es un valor en sí mismo, la coexistencia de varias
culturas implica una variedad de conocimientos, tener varias tradiciones y
costumbres que enriquecen a la sociedad y por ende al país.
Por ejemplo, Bolivia, desde 2009 se ha declarado como un país
Plurinacional, reconociendo ser pluricultural, compuesto por unas 40 etnías
como quechuas, aymaras, guaraníes, afro descendientes, etc.
9
Mapa N° 3
Perú país pluricultural y multilingüe

Fuente internet,
google.com.pe/search?q=Mhttps://www.gapa+lingüístico+del+Perú.&tbm
=isch&imgil=49a5upS35rkpYM%253A%253B0fx5B6

La diversidad cultural en el Perú es muy rica, existen diversas culturas


regionales y locales, así como culturas pan regionales como la quechua.

10
Gráfico N° 1
Multiculturalidad y pluriculturalidad

Las culturas somos diferentes, pero ninguna es mejor o peor que la otra y en el
de que no hay razas superiores ni inferiores, como lo dice Levi-Strauss: “Hablar
de la contribución de la raza humana a la civilización mundial podría causar
sorpresa en una serie de capítulos destinados a luchar contra el prejuicio racista.
Sería vano haber consagrado tanto talento y tantos esfuerzos en demostrar que
nada, en el estado actual de la ciencia, permite afirmar la superioridad o
inferioridad intelectual de una raza con respecto a otra, si solamente fuera para
devolver subrepticiamente consistencia a la noción de raza queriendo demostrar
así que los grandes grupos étnicos que componen la humanidad han aportado,
en tanto que tales, contribuciones específicas al patrimonio común.” 6 (Levi-
Strauss, 1993:39).

a) Interculturalidad

Concepto que describe que las culturas que coexisten en el mismo territorio y en
el mismo tiempo interactúan entre ellas. Que hay una relación dinámica entre las
culturas. Se comunican entre ellas. Cuando se dice multiculturalismo nos da una
imagen más estática de las culturas, como que cada cultura tiene su espacio, su
mundo, pero la realidad no es así, estas culturas que comparten tiempo y
espacio, interactúan entre sí activa y dinámicamente.

6
Levi-Strauss, Raza y Cultyura; Edic. UNESCO. Catedra colección teorema. Madrid. 1993:39
11
La interculturalidad significa una relación igualitaria, equitativa,
“horizontal” entre las culturas. Para que exista una relación equitativa debe haber
respeto entre las culturas. Que se dé la integración y la convivencia equitativa.
Sin que ninguna de las culturas se imponga sobre las otras, es decir, sin que
ninguna de las culturas sea la dominante, sino que todas tengan iguales
derechos. Básicamente, que los integrantes de las distintas culturas tengan los
mismos derechos. Que todas las culturas vivan en armonía. Nuestro ejemplo es
Suiza, tienen 4 idiomas: romanish, suizo italiano, suizo francés, suizo alemán,
los cuatro a un nivel horizontal, en sus billetes, en cada esquina se escribe en
uno de esos idiomas. Sus periódicos salen en cuatro idiomas. La educación y los
servicios de salud se dan en esos idiomas. Ningún hablante de uno de los
idiomas discrimina al hablante del otro idioma. Las oportunidades de educación
y de superación son iguales para todos.

Grafico N° 2
Interculturalidad

El término intercultural viene del campo de la Educación y desde los años setenta
del siglo pasado se vino planteando y ejecutando programas de Educación
Bilingüe intercultural, por ejemplo, el que existía en Puno.

b) La identidad cultural

Es el sentimiento de pertenencia a una determinada cultura y grupo social. El


concepto señala el fenómeno por el cual uno se adscribe a una determinada
cultura, la identificación con determinados valores, creencias, símbolos y
tradiciones específicas a una cultura. De acuerdo a ello son los modos de
comportamiento.

12
Tabla N° 3
La identidad cultural
Identidad es responder Identidad positiva y El estar seguro de una
a quién soy yo?, qué diferenciada. identidad es signo de
soy?, de dónde Se construye a lo madurez.
vengo?, hacia dónde largo de la vida. Es En la adolescencia
voy? Y Qué quiero resultado de un existe incertidumbre,
ser? proceso de búsqueda en el caso de terminar
intensa y activa, a lo la secundaria y no
largo de varios años. estar seguro de lo que
se quiere ser, a qué
carrera ingresar.
Ansiedad y miedo al
optar una alternativa.
Existe una diversidad El pasado y el Una persona puede
cultural, pese a ello el presente son tener más de una
Estado impulsa diferentes de acuerdo identidad cultural, ser
estructuralmente una a las regiones. Así quechua y castellano
sola identidad cultural. tenemos a Huancas, como Arguedas. Al
Chancas, Qollas, adquirir una nueva
Incas. cultura no pierde su
cultura originaria.
Elaboración propia.

El individuo no nace con una identidad, la hace a lo largo de su vida. La identidad


se construye a través de un proceso de individualización. Cada persona asume
su identidad, con el conocimiento de datos familiares, la historia familiar o local,
y su relación con los grupos sociales de su sociedad. Todas las personas a lo
largo de su vida construyen su identidad.
Por ejemplo, José María Arguedas, asume su identificación tanto con la
cultura urbana de habla castellana como con la cultura rural andina de habla
quechua: “Yo no soy un aculturado; yo soy un peruano que orgullosamente,

13
como un demonio feliz, habla en cristiano y en indio, en español y en quechua”.
J.M. Arguedas7.
Otro ejemplo, es el del Inca Garcilaso de la Vega, de joven es Gómez
Suárez Figueroa, en España se asume como Garcilaso de la Vega y adquiere el
rango de Capitán como su padre, después se identifica como Garcilaso Inca de
la Vega y finalmente antepone el Inca a todo su nombre y es conocido como Inca
Garcilaso de la Vega. Construyendo así su identidad mestiza de Inca y de
español.

Esto nos muestra cómo la identidad cultural se transforma


constantemente.

La identidad cultural es identificarse con un tipo de música, de danza, de


arte en general.

Tabla N° 4
Identidad regional
Trujillo (Moches) Marinera Norteña
Lima Vals, marinera.
Huancayo (Huancas) Huaylash
Identidad Cultural Apurímac (Chancas) Phalchay, pucllay.
Cusco (Incas) Huayno, marinera
cusqueña.
Puno (Qollas) Llamerada, diablada,
pandilla puneña.
Elaboración propia.

La identidad cultural es claramente diferenciable en oposición a otras identidades


culturales, en las comunidades campesinas suelen describir su identidad en
oposición a los de las comunidades vecinas.

7
Arguedas, José Mar+á; No soy un aculturado. Discurso al recibir el Premio Inca Garcilaso de la Vega.
1968.
14
Por ejemplo, la comunidad campesina de Poqes (Lamay) se identifican en
oposición a sus comunidades vecinas, los de Poqes usan poncho de pallay, (con
iconografías en rombos), mientras que sus vecinos de Wama usan “lista poncho”
(es un poncho que tiene franjas de colores), y así visibilizan sus diferencias.

Imagen N° 1

Foto mostrando un poncho con iconografía de rombos.

La identidad de un peruano es múltiple, ya lo planteó José María Arguedas


señalando que el Perú es de “todas las sangres”.

15
Mapa N° 4
Perú país multilingüe y pluricultural

Fuente
https://www.google.com.pe/search?q=Mapa+lingüístico+del+Perú.&tbm=
isch&imgil=xSYm_uo0gAuI5M%253A%253Byg6UPts4jbUJvM%253

El término propuesto por Arguedas es el que mejor describe nuestra realidad


identitaria, sin embargo, paralelo a ello existen las identidades regionales de los
huancas del centro, los chancas, los qollas, los incas, los canas, los Canchis, los
colaguas y sus identidades son referidas a etnías de origen muy antiguo. De tal
modo que valorar nuestras diversas identidades es también respetar y valorar
nuestra historia.

16
Actividades:

Actividad personal no presencial:

Investiga las culturas que existen en tu barrio, vecindad, o bien en una


población rural a la que tú tengas acceso.

………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………….

Actividad individual presencial: ¿Cuál es tu identidad cultural?

…………………………………………………………………………………

Distingue canciones de diferentes culturas locales.

………………………………………………………………………………..

17
4. Procesos de cambios sociales y culturales
a) Aculturación

El termino aculturación comenzó a usarse a finales del siglo XIX en el ámbito de


la Antropología social norteamericana, aunque es Redfield, Linton y Herskovits
(1936) a quienes se atribuye la definición más acertada hasta el momento
quienes indican que la aculturación se entiende en aquellos fenómenos que
resultan cuando entran en contacto directo grupos de individuos con culturas
diferentes y los cambios subsecuentes8 en los patrones de cultura originarios de
cada uno de los grupos. Es decir, la aculturación es un proceso social en donde
los miembros de un grupo cultural adoptan creencias, costumbres, valores y
tradiciones de los comportamientos de otro grupo.
En el mismo sentido aculturación o adaptación sociocultural, como la denominan
algunos autores se refiere al contacto entre diferentes grupos culturales, el cual
ocasiona modificaciones en los patrones culturales originales de ambos grupos,
resultado directo de la transmisión cultural, lo que puede originar un cambio interno en
el individuo. Berry (1997) considera que la asimilación de la cultura no es la única forma
de aculturación dado que puede producirse de tres formas:

1.- Reactiva 2.- Creativa 3.- Retardada


(provocando (estimulando (los cambios
resistencia y
nuevas formas pueden aparecer
rechazo a los
cambios en años después
culturales).
ambos del contacto
grupos). cultural).

Fuente: Elaboración propia

Para enriquecer aún más la información aculturación es el proceso de cambio


cultural que se desencadena a raíz del encuentro o contacto entre dos sistemas
culturales autónomos, y que producen un aumento de las semejanzas entre
ambos (Berry 1997).

8
Que va después del siguiente.
18
Por lo tanto aculturación es un término usado para referirse al proceso de
adaptación y asimilación de un sistema cultural de una persona o grupo de
personas dentro de una comunidad a la que le es ajena, en este proceso una
comunidad adopta las costumbres y tradiciones de una cultura diferente a la
propia, esto en muchos casos puede representar algo positivo aunque en otros
casos puede ser visto como algo negativo, todo depende del punto de vista y la
forma en que se adopte la nueva cultura sobre todo cuando esto significa la
integración de un grupo humano en la sociedad permitiendo una convivencia
donde la paz y armonía prevalezca sobre todo en base al respeto mutuo, sin
embargo en el aspecto negativo se puede considerar que la pérdida de la
identidad es algo negativo para las personas. Algunos ejemplos para
comprender de mejor manera la aculturación serian: un estudiante Cusqueño
que decide estudiar y trabajar en Japón donde asimilara un nuevo sistema
cultural, aprender idiomas francés e inglés para trabajar en un crucero o un
peruano que decide trabajar y vivir en Estados Unidos.

Imagen N° 2

Fuente: http://www.ejemplos.org/ejemplos-de-aculturacion.html

Modalidades

- Modelo Unidimensional de Gordon


Uno de los primeros modelos de aculturación que se plantea tiene su origen en
los años 60. Gordon (1964) señala que los inmigrantes tienen actitudes que
varían a lo largo del tiempo como un continuo, desde el mantenimiento de sus
19
rasgos culturales como grupo minoritario hasta la aprobación y aceptación de
los rasgos culturales del país de destino. Como por ejemplo sería un grupo
minoritario va adoptando poco a poco, a medida que va implicando en la cultura
del país (valores, actitudes y comportamientos) de recepción.

- Modelo de Berry
Manifiesta que la aculturación requiere del contacto al menos de dos grupos
culturales independientes; se debe producir asimismo, un cambio en uno u otro
de los dos grupos, e incluso en ambos. En su definición se sugiere que hay tres
fases en el curso de la aculturación: contacto, conflicto y adaptación. La primera
fase es forzosa, la segunda es probable y la tercera es necesaria.

- Modelo de Identificación Ortogonal


En el modelo de identificación ortogonal, (Cabrera et al 1998: 236).la
identificación con una cultura es independiente de la identificación con otra. En
este sentido, cuando alguien se siente identificado con una cultura no tiene por
qué reducir su capacidad para identificarse con otra. Dicho modelo, se resume
en la siguiente idea:

Una persona puede adquirir los patrones de conducta,


valores, normas o comportamientos de otra cultura y al mismo
tiempo mantener las suyas propias cuando esta situación
tiene lugar en ambientes o contextos diferentes o no existe
incompatibilidad entre ellas.

- Teoría de Convoy Social sobre aculturación.


La teoría del convoy social fue propuesta por Khan y Antonucci (1980),
basándose en un enfoque ecológico y psicosocial. Los autores planteaban la
importancia de las relaciones sociales a la hora de estudiar los recursos sociales
de los inmigrantes para su integración en la sociedad de acogida. Desde esta
perspectiva, los autores señalaban que las dimensiones implicadas en el

20
desarrollo de los procesos migratorios eran variables tanto personales como
culturales y sociodemográficas.

- Modelo del Conocimiento Cultural y Fidelidad o Lealtad Étnica


A principios de los 80 Padilla establece un modelo de aculturación basado en
dos elementos clave: el conocimiento cultural y la fidelidad o lealtad étnica. El
primer concepto alude al conocimiento de los individuos de la cultura material
(comidas, lengua, historia, etc.) de su grupo étnico o cultural de origen y de la
cultura de acogida, mientras que la lealtad étnica se refiere a las preferencias de
los individuos de una cultura sobre la otra. (Padilla 1980).

- Modelo Interactivo de Aculturación


Este modelo ha sido desarrollado por Bourhis y sus colaboradores (1997). Para
estos autores las actitudes y las estrategias de aculturación tanto de los
inmigrantes como de la población del país de acogida van a depender del origen
étnico de estos. Es decir, la variable que juega un papel fundamental para la
adopción de un modelo u otro de aculturación es el grupo étnico al que
pertenecen los sujetos que se trasladan a vivir a otra cultura; y en consecuencia,
las políticas estatales de aculturación, las actitudes de aculturación preferidas
por la población mayoritaria y las preferencias en las actitudes de aculturación
de los grupos minoritarios estarían relacionadas directamente con las ideologías
políticas. Estableciendo así, cuatro estrategias del proceso estudiado:

Asimilación: El grupo o grupos minoritarios adopta los comportamientos


y valores de la sociedad dominante, al menos en la esfera pública, sobre
todo en los ámbitos legales y comerciales.

Ideología étnica: el Estado tiene derecho a requerir a la población


minoritaria el abandono de su herencia cultural, adoptando las ideologías
de la mayoría, sin aceptar a estos individuos como ciudadanos con
igualdad de derechos.

Pluralismo: el Estado espera que los grupos minoritarios adopten los


comportamientos y valores necesarios para el funcionamiento dentro de
la esfera pública. Entendiendo que el propio estado no tiene derecho a
21
interferir en los asuntos de la esfera privada, asignando o garantizando
igualdad de derechos a los ciudadanos independientemente de su origen
étnico.

Ideología cívica: Aquí el Estado no debe promover las actividades


privadas, ni siquiera los elementos culturales de los grupos minoritarios,
bajo el lema del principio de igualdad.

- Modelo de Piontkowski, Florack, Hoelkerm & Obdrsálek (2000)

Han hecho un primer intento por aglutinar, en un contexto europeo, elementos de los
modelos de Berry y de Bourhis ya comentados. Del primero toman el concepto de
aculturación y el modelo que define las cuatro estrategias de aculturación. Del segundo,
la perspectiva interactiva del proceso de aculturación que influye tanto en el grupo
subordinado como en el dominante, la idea de que las actitudes de aculturación de los
inmigrantes no son independientes de las actitudes que encuentran en el país de
acogida, la importancia concedida a las actitudes de aculturación del grupo dominante
y el tipo de relaciones establecidas entre ambos grupos en función de la coincidencia o
no de sus respectivas actitudes de aculturación consensuales, problemáticas y
conflictivas.

- Modelo de Adaptación de los Inmigrantes Extranjeros

El estudio del modelo de “adaptación de los inmigrantes extranjeros” se ubica más en la


línea de los modelos de choque cultural. A pesar de estos indicios, dada la relación entre
aculturación y choque cultural, se prefiere colocarlo en la perspectiva de la aculturación,
por las vinculaciones obvias que este modelo tiene con la percepción de cercanía
cultural de los colectivos de inmigrantes objeto del estudio.

b) Sincretismo

El concepto de sincretismo posee directa y estrecha relación con los procesos de


transformación y difusión de las dinámicas culturales. Lupo (1996). Por lo tanto el
sincretismo cultural es la consecuencia que se produce cuando dos o más pueblos
entran en contacto y sus tradiciones comienzan a mezclarse.

22
En este sentido todas las culturas son sincréticas, es decir derivan de la síntesis
y reproducción de rasgos de su cultura de origen, que en un inicio pertenecían a
tradiciones diferentes. Por consiguiente, es posible asegurar que el concepto de
sincretismo se puede entender como una característica de los procesos culturales
universales, que en el fondo, es la base de los procesos socio-culturales. Por
consecuencia, el “fenómeno sincrético” siempre conlleva a una valorización o
reinterpretación de dos o más culturas fusionadas en una sola. Por ende, será
considerado como un sistema de elementos culturales de origen distinto que se
encuentran sistemáticamente reinterpretados permanentemente, originando un sistema
nuevo y diferente.
Otro de los factores que caracterizan el concepto de sincretismo, es la existencia
de una cierta compatibilidad inicial entre dos o más grupo en contacto, los cuales dan
como resultado características de hibridación. Por ende, el sincretismo es la situación
durante un proceso de fusión entre elementos culturales distintos, que no alcanzan una
plena combinación sobre todo el nuevo modelo hibrido y antes de obtener un origen
plural se producen situaciones de transformación.

c) Hibridación

Para Canclini (1989), son los procesos socioculturales en los que las estructuras o
prácticas discretas, que existían en forma separada, se combinan para generar nuevas
estructuras, objetos y prácticas. Se debe tener en consideración que la hibridación no
sólo es exterior, pues endógenamente nos constituimos como seres que confrontamos
costumbres locales con procesos globales (globalización), pensemos por ejemplo en el
latín jazz, combinación de música procedente de Estados Unidos, pero adaptada a
ritmos latinos: hibridación eminentemente cultural con la que convivimos a diario.
La idea de hibridación cultural se piensa que es sencilla de entender, simple de
comprender ya que hablamos de una mezcla, combinación o mestizaje. Sin embargo,
al detenernos a analizar casos específicos, notamos que poseen un gran número de
indicaciones que dificultan su análisis ya que los resultados de la hibridación pueden ser
muy diversos unos con otros por que la cultura es muy dinámica y está ampliamente
influenciada por diversos estímulos globalizadores.

23
Gráfico N° 3

La hibridación cultural permite que


la cultura local incorpore
gradualmente las tendencias de la
cultura global a fin de preservar la
identidad local.

Fuente: http://hibridacioncultural.blogspot.pe/

d) Etnocidio

Para Clastres el etnocidio es la destrucción sistemática de los modos de vida y


pensamiento de gentes diferentes a las que imponen la destrucción. El etnocidio se
ejerce "por el bien del salvaje". Si el genocidio liquida los cuerpos, el etnocidio mata el
espíritu. La base ideológica del etnocidio es el etnocentrismo que pregona la
superioridad de una cultura sobre otras. Es decir es la destrucción de la cultura de un
pueblo.
Un ejemplo de esto seria los europeos que invadieron las Américas a partir de
1492 practicaron un etnocidio sistemático contra los pueblos indígenas en su propósito
de abolir sus religiones, comunidades, lenguas y, dado el caso, culturas.

24
Imagen N°3

Fuente: http://anitanls.blogspot.pe/2015/05/culturas-victimas-del-
etnocentrismo.html

Por lo tanto el etnocidio es la negación cultural de una etnia impuesta por otro sistema
de gentes venidas de otra área cultural. Se expresa por los actos de agresión reiterados
contra las sociedades y culturas indígenas, tanto en los casos de intervención a título
de protección, como en los casos extremos de masacres y desplazamientos forzosos,
orientados hacia la destrucción de culturas indígenas. Se trata de eliminar los elementos
de una cultura determinada y se produce por conductas etnocéntricas, cuando hay un
encuentro asimétrico entre dos culturas. Esto hace que una cultura quede como superior
a la otra.

e) Enculturación

El proceso de aprendizaje cultural ha sido denominado por Herskovits (1952) como


enculturación, que es definido como un proceso gradual de aprendizaje e
internacionalización de la cultura del propio grupo, accediendo tanto a sus pautas de
valores, experiencia acumulada y competencia cultural como también a su adaptación

25
al medio sociocultural, al asimilar e internalizar las premisas culturales compartidas.
Cada individuo adquiere mecanismos específicos de valoración cultural a partir de los
cuales aceptará o rechazará los modos de vida o las pautas de valores ajenas (citado
en Grebe 1998). Estamos pues ante la definición antropológica de socialización,
entendida como la transmisión cultural entre generaciones de la propia cultura.
Por consiguiente la enculturación, puede ser desarrollada por un conjunto de
individuos, los cuales se vinculan a un aprendizaje que es en parte consiente, pero
también inconsciente. A medida que avanza el proceso, el sujeto comienza a compartir
prácticas, costumbres, expresiones y modos de pensar con los habitantes de la
comunidad en la cual se insertó.

¿Que permite la El ajuste del individuo al


enculturación?
contexto social

Fuente: Elaboración propia

f) Etnocentrismo

Es la actitud del que cree que la cultura propia es decididamente superior a las otras,
habitualmente acompañada de cierta tendencia a las comparaciones envidiosas. De
forma menos acusada, etnocentrismo define la tendencia a considerar a otras culturas
a través del filtro de los prejuicios de la propia.
En la misma línea Summer (1906) indicaba que el etnocentrismo es el término
técnico para la percepción de las cosas según el cual nuestro propio grupo es el centro
de todo y todos los otros grupos son medidos y evaluados en relación con él. Cada
grupo piensa que sus propias costumbres son las únicas buenas y si observa que otros
grupos tienen otras costumbres, éstas provocan su condena.
Es decir que el etnocentrismo consiste en relacionar todos los hechos sociales
con los que uno conoce bien, sirviendo como punto de referencia la sociedad a la que
uno pertenece. Responde a la actitud de los miembros de un grupo que se consideran

26
superiores a los de otra sociedad. Los procesos con los que aprendemos culturas, que
nos hacen ser personas y compartir nuestras ideas con otras personas nos hacen ser
etnocéntricos. El etnocentrismo es una actitud que consiste en considerar al grupo o
cultura propios como superior, y es despreciativo respecto a otros grupos y culturas. Se
podría decir que todas las culturas tienen algo de etnocéntrico.

Imagen N° 4

Fuente: http://www.tvr.es/wp-content/uploads/2013/12/banner-
mipuebloeselmejor.jpg

g) Racismo, prejuicio y discriminación

En el Perú el racismo es un tema oscuro (Portocarrero 1992). Lo es porque inclusive en


los ámbitos académicos constituye una especie de tabú9 que la mayoría de la gente no
quiere discutir. En efecto, la sociedad peruana es discriminadora y que la construcción
cultural sobre el color de piel constituye una dimensión de discriminación, el racismo se
ha articulado con las categorías clase, cultura y educación.
Al respecto Van Dijk (2005) lo define como el sistema social de dominación de
un grupo sobre los otros basado en diferencias construidas sobre la etnicidad, la
apariencia, el origen, la cultura y el lenguaje.
Es importante resaltar que la palabra racismo surge en una época que se
caracteriza por sus rápidos avances científicos como producto de la ilustración y de la

9
Conducta moralmente inaceptable por una sociedad, grupo humano o religión.
27
Modernidad. Las ciencias a las cuales desde sus inicios se asocia el estudio de las razas
son la biología y la antropología, ambas especialmente en sus corrientes de carácter
determinista10 y reduccionista11.

Diagrama N° 2

Raza desde un Raza desde un punto


punto de vista de vista
BIOLOGICO ANTROPOLOGICO

Se refiere a las especies biológicas a Se refiere a los diversos grupos


partir de una serie de características humanos, y se considera que es más
que se transmiten por herencia apropiado utilizar los
genética. términos etnia o población para
definirlos.

Fuente: Elaboración propia

- Prejuicio

El prejuicio es un conjunto de sentimientos, de juicios y, naturalmente, de actitudes


individuales que provocan o favorecen medidas de discriminación. Adorno (1975).
Así también Bastide (1970) indica que existen varios tipos de prejuicio: el
prejuicio de color, el prejuicio de raza, el prejuicio de clase y el prejuicio cultural.
Por lo tanto es una actitud negativa, intolerante, indebida e irracional hacia un grupo de
individuos, producto de la aceptación sin realidades de un estereotipo sobre ese grupo
social o persona.

Ejemplo

Los prejuicios asumirán acá, por ejemplo, la forma de prejuicios de la clase blanca contra
la clase de los intermedios, de los mestizos o ladinos contra los indígenas “salvajes”,

10
Es una doctrina filosófica que sostiene que todo acontecimiento físico, incluyendo el pensamiento y acciones
humanas, está causalmente determinado por la irrompible cadena causa-consecuencia, y por tanto, el estado actual
"determina" en algún sentido el futuro.
11
El reduccionismo se basa en la creencia de que todas las cosas pueden descomponerse y reducirse a sus elementos
fundamentales simples, que constituyen sus unidades indivisibles.
28
como también de los mulatos contra los negros. Su relación estrecha con el prejuicio de
color se debe a que de antemano se piensa que un negro o un indio pertenecen a la
clase baja.

Imagen N° 5

Fuente: https://rasismo.wordpress.com/

h) Exclusión social

El concepto de exclusión se origina en los años setenta en Europa. Con él se procuró


describir los efectos derivados de la expulsión o la incapacidad de ingresos de grupos
cada vez más importantes de la población de las relaciones salariales y de sus benefi-
cios sociales agregados. De esa manera, las definiciones de exclusión empezaron a
desarrollarse alrededor de las desconexiones evidentes respecto del mercado laboral
en sociedades donde la acreditación de los derechos ciudadanos procede notablemente
de la ubicación en el mercado laboral. Sen (2000).
En ese sentido exclusión social vendría a ser la falta de intervención de
fracciones de la población en la vida social, económica y cultural de sus respectivas
sociedades debido a la falta de derechos, recursos y capacidades básicas (acceso a la
legalidad, al mercado laboral, a la educación, a las tecnologías de la información, a los
sistemas de salud y protección social) elementos que hacen posible una intervención
social plena.

i) Cambio cultural

Es un término en desarrollo en todas las sociedades y un ámbito de estudio de la


Antropología que ha experimentado un desarrollo complicado y varias modificaciones
importantes. Los evolucionistas culturales del siglo XIX, como Tylor (1881) y Morgan

29
(1877), consideraban a las culturas no occidentales relativamente estáticas. En su
opinión, las sociedades podían ser jerárquicamente clasificadas en una escala única
desde la salvaje a la civilizada, con los pueblos de la base menos inteligentes que los
de la parte superior.
Por consiguiente, y por razones solamente útiles, los organismos de las
sociedades inferiores eran de valor limitadamente escaso, y así, los pueblos que las
sostenían eran comparativamente irreflexivos, de costumbres inflexibles y de
modificaciones lentas. Por el contrario, las poblaciones civilizadas se desarrollaban por
aceptar alteraciones dentro de sus contextos sociales.
Una clase particular de cambio cultural que interesó sobremanera a los
antropólogos norteamericanos fue la ACULTURACIÓN, esto es, el acumulado de
cambios ocurridos cuando sociedades occidentales y otras establecen contacto largo,
para comprender se podría indicar como ejemplo los efectos de las sociedades
dominantes en los pueblos indígenas.

Diagrama N° 3

CAMBIO CULTURAL

e
s

EVOLUCIÓN CULTURAL

Fuente: Elaboración propia

Actividad N°1: individual presencial

Revisar la Ley General de Patrimonio, y hacer un resumen en base a algún


organizador de información (cuadro sinóptico, mapa mental o conceptual) sobre la
referida ley.

30
Evaluación

1. ¿Por qué debemos preservar nuestro patrimonio?

……………………………………………………………………..

2. ¿Explique los criterios de originalidad y autenticidad?

……………………………………………………………………….

3. ¿Cuáles son las 5 categorías de Patrimonio Cultural Inmaterial?

………………………………………………………………………….

4. ¿Cuál es la diferencia entre Patrimonio Cultural Material y Patrimonio Cultural


Inmaterial?

………………………………………………………………………

5. Mencione al menos 3 manifestaciones de Cultura Inmaterial, declaradas Patrimonio


Cultural de la Nación

………………………………………………………………………….

Actividad N°2: individual no presencial

Investiga las culturas que existen en tu barrio, vecindad, o bien en una población rural a la
que tú tengas acceso.

Actividad grupal presencial


a) Formación de grupos: de 3 a 7 estudiantes.
b) Analizar las diferencias e interrelaciones en la sociedad sobre los términos:
Aculturación: sincretismo, hibridismo y etnocidio. Así también enculturación,
etnocentrismo, racismo, prejuicio, discriminación y exclusión social.
c) Trabajo grupal, exposición y debate en sesión de clases con la finalidad que el
alumno diferencie y entienda la importancia de cada temática:

Lecturas: Proporcionadas por el docente

31
Evaluación

Ahora te toca a ti

1. ¿Indique ejemplos sobre aculturación?

………………………………………………………………………………………………

2. ¿Qué entiende por discriminación racial?

………………………………………………………………………………………………

3. ¿Qué es etnocentrismo y como se manifiesta?

………………………………………………………………………………………………

4. ¿Fue testigo de algún acto racista, indique ejemplos?

………………………………………………………………………………………………

5. ¿Qué son los prejuicios raciales?

………………………………………………………………………………………………

Actividad N°3: Grupal no presencial

Desarrollar un ensayo grupal de 2 a 3 páginas donde se aplique los términos


aprendidos en la realidad social, el cual debe ser enviado al classroom.

32
Rubrica de evaluación

Evaluación calificativa de 0-20 puntos

Facultad: Grupo:

Nombre del alumno:

SI NO
OBSERVACIONES

1. Sustenta una postura


personal sobre el tema,
considerando otros

puntos de vista de manera


crítica y reflexiva

2. Elige las fuentes de


información más relevantes.

3. Estructura ideas y
argumentos de manera clara,
coherente y sintética.

4. Utiliza otros autores


diferentes a los proporcionados
para enriquecer el tema.

5. Controla suficientemente sus


nervios para expresarse

en público.

6.Utiliza un lenguaje no verbal y


verbal adecuado (postura,

Gestos, voz)

7. El ensayo es un tema de
interés y actualidad social

33
5. Patrimonio cultural
a) Patrimonio cultural

En un principio fueron considerados Patrimonio cultural de manera aislada los


monumentos, conjuntos de construcciones y sitios con valor histórico, estético,
arqueológico, científico, etnológico y antropológico. El Dr. Arturo Jiménez Borja
al respecto refería que el sentido de monumento como algo digno de respeto
está, más o menos, impreso en el consenso general, pero no “su ligazón con el
ambiente o atmósfera que lo rodea: quizá tan importante como el monumento
mismo. [...], “anotando además que en Machupicchu la mitad de su belleza,
interés y dramatismo está dada por la atmósfera que rodea el conjunto, por lo
que sostuvo que el “monumento y marco ambiental están indisolublemente
ligados”.12
Actualmente, la noción de Patrimonio cultural se ha extendido a categorías
que no necesariamente forman parte de sectores históricos o artísticos pero que
también tienen gran valor para la humanidad. Entre estos se encuentran las
formaciones físicas, biológicas y geológicas extraordinarias, las zonas con valor
excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la
belleza natural y los hábitats de especies animales y vegetales amenazadas
El concepto de bien cultural hace referencia al valor complejo del mismo
derivado de pertenecer a un contexto no solamente físico (territorio geográfico)
o temporal (determinado período histórico), sino también a un sistema territorial.
Según Polichetti13 : “en el concepto de sistema todas las variables físicas,
culturales, sociales, productivas y económicas, en relación entre ellas, concurren
a caracterizar los elementos componentes, cuyo significado cultural se exalta
justamente porque forma parte de un sistema: el territorio histórico”

b) Patrimonio cultural material


El Comité del Patrimonio Mundial, con base en la Convención para la Protección
Cultural y Natural Mundial, aprobó en sus normas operativas para la puesta en

12
JIMENEZ BORJA, Arturo. Patrimonio Cultural del Perú, Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Lima, 2000. Tomo I, p. 201.
13 Polichetti, Maria Luisa. El catálogo como instrumento de conocimiento. Experiencias de trabajo

del Ministerio de los


Bienes Culturales. Rehabilitación Integral en Áreas o sitios históricos latinoamericanos.
Memorias Seminario Taller, enero de 1994, UNESCO y otros, Ecuador, 1994, p. 260.
34
marcha de dicha Convención -dentro del concepto de Patrimonio- el paisaje
diseñado y creado intencionalmente por el hombre, el paisaje orgánicamente
desarrollado a partir de un imperativo social, económico, administrativo, y/o
religioso; y el denominado paisaje cultural asociativo o elementos naturales de
poder religioso, artístico o cultural.14
Asimismo, la Convención del Patrimonio Mundial obliga se adopten
políticas destinadas atribuir al Patrimonio cultural y natural una función en la vida
de la comunidad e integrar la protección de ese Patrimonio en programas de
planificación de gran alcance, lo que obligadamente impacta en los alcances de
la planificación cultural y la gestión de los bienes culturales.
En el Manual para el manejo de los sitios del Patrimonio Cultural Mundial
de ICOMOS se refiere que: “a partir de los años 80 el tema de la protección de
los “paisajes culturales” se volvió relevante y que al respeto se ha reconocido la
necesidad de brindar no sólo el debido el cuidado a los monumentos, sino
también al “control y desarrollo balanceado de su contexto en el sentido más
amplio posible”.15
Un precedente normativo nacional de este avance es el Reglamento de
Investigaciones Arqueológicas aprobado por Resolución Suprema Nº 004-2000-
ED del 24.01.2000 que estableció que los Monumentos Arqueológicos
Prehispánicos, con fines de registro, investigación, conservación y protección, se
clasifican en:

Zonas Arqueológicas Monumentales.- Son los conjuntos arqueológicos cuya


magnitud los hace susceptibles de trato especial en lo que a investigación se
refiere, pues su fisonomía debe conservarse por las siguientes razones:
 Poseer valor urbanístico de conjunto.
 Poseer valor documental, histórico-artístico, y/o un carácter singular.
 Contener monumentos y/o ambientes urbano-monumentales.

14ICOMOS-UNESCO. Manual para el manejo de los sitios del Patrimonio Cultural Mundial,
2003.
15 Ob. Cit. p. 24.
35
Sitios Arqueológicos.- Todo lugar con evidencias de actividad social con
presencia de elementos y contextos de carácter arqueológico-histórico, tanto en
la superficie como subyacentes.
Zonas de Reservas Arqueológicas.- Son aquellos lugares que por haber sido
investigados intensivamente deben reservarse para el futuro, en tanto se
desarrollen nuevas técnicas de investigación.
Hoy en día se reconoce que existen diversos tipos de Patrimonio cultural,
tales como los sitios arqueológicos, las ciudades históricas, los sitios sagrados
naturales (sitios naturales con valor religioso para algunas culturas), los paisajes
culturales, el Patrimonio cultural móvil (pinturas, esculturas, grabados, entre
otros), el Patrimonio documental y digital, entre otros. Desde 1983, Machu
Picchu y el Centro Histórico del Cusco, han sido declarados por UNESCO,
Patrimonio Cultural de la Humanidad

Fuente : Peru Travel.com Fuente: Turismo Cuzco.pe

36
La Ley Nº 28296 –Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, con el texto
siguiente:

Fuente: Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación

37
Fuente: Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación

38
- Criterios de autenticidad16 y originalidad

La autenticidad y originalidad es un aspecto crucial en la evaluación de los bienes


culturales. Generalmente, se le atribuye autenticidad a un bien cultural cuyos
materiales son originales o genuinos (como fue construido) y tomando en cuenta
que ha envejecido y cambiando con el tiempo.
La autenticidad se deriva de la definición del bien, y así, la autenticidad
puede entenderse de diversas maneras dependiendo del contexto de su
significado histórico. ICCROM manifiesta que “En el caso de un bien patrimonial,
su autenticidad histórica debe por lo general reflejar las fases importantes de
construcción y utilización a lo largo de las diferentes fases de su tiempo
histórico.”
La autenticidad y originalidad puede verse amenazada por la destrucción
de estratos históricos, el moderno reemplazo de elementos originales
(particularmente su se basan en conjeturas) y la adición de nuevos elementos.
Adicionalmente a estas consideraciones, podemos incidir en otros elementos
que le otorgan autenticidad a los bienes patrimoniales, como son los que
provienen de la cultura inmaterial (el idioma, el folklore, la gastronomía, las
tradiciones) y que le dan originalidad y autenticidad a un determinado espacio.
Nadie puede negar la autenticidad de la cerámica en Raqchi o de la textilería en
Chinchero.

- Los planes de manejo17

La defensa de la vinculación entre la cultura y otros ámbitos del empeño humano


aparece desde la primera fase de la historia de la UNESCO cuando establece el
diálogo intercultural como estrategia clave para la consolidación de la paz. El
pasado puede hablar y ayudar a entender hacia dónde va el futuro. El gozo del
Patrimonio depende de su conservación, por lo tanto el objetivo de esta síntesis
de procedimientos es el de ayudar a los administradores de sitios, a cumplir su
papel con el apoyo de una comisión de expertos, entendiendo los valores que
hacen significativo del sitio y protegiéndolo de los numerosos peligros.

16
ICCROM. Manual para el manejo de los sitios del Patrimonio Mundial Cultural. Colcultura 1993
17
UNESCO. La gestión. Clave para la preservación y sostenibilidad del Patrimonio cultural
39
Dada la atracción demostrada por los diversos sectores de la población
mundial que ha generado un flujo turístico de magnitud y una expectativa de
desarrollo de la población local con base en el turismo, lo que al mismo tiempo
ha levantado una serie de preocupaciones en torno al impacto que dicho flujo
puede tener en las tareas de protección, conservación y presentación de los
sitios y monumentos, se plantea la necesidad de disponer de un conjunto de
estudios sobre los usos del suelo y sus condiciones naturales y antrópicas.
Si a todo esto se le agregan los peligros derivados de la amenazas de
origen natural, se tiene un cuadro básico de los retos que deben confrontarse
para su manejo. Una vez individualizada la idea de la magnitud y calidad de los
diversos problemas que hay que definir, según sea el caso, derivarán en los
planes para el uso y manejo de los lugares ocupados por los sitios, monumentos
y su entorno; se identificarán las zonas de conservación según los niveles de
intangibilidad a los que deben estar sujetos, así como las áreas y condiciones
para su preservación y el desarrollo de actividades en beneficio de los usuarios.

Fuente: Ministerio de Cultura

40
Dos son las vertientes en las que se basa el actuar de la UNESCO para la
preservación del Patrimonio:

 La primera de carácter normativo, se traduce en instrumentos jurídicos,


convenciones internacionales y recomendaciones a los Estados
Miembros. Las Convenciones tienen carácter obligatorio para los Estados
que las suscriben y ratifican; por lo tanto sus contenidos deben
incorporarse a las legislaciones nacionales. Las recomendaciones en
cambio, constituyen compromisos de carácter moral, más no jurídico.
 La segunda vertiente consiste en cooperación técnica e intelectual
mediante el intercambio de experiencias y conocimientos para la
capacitación de personal especializado, formulación de políticas, planes
o programas, fortalecimiento institucional y difusión.
Un plan de manejo constará de proyectos sobre recursos interrelacionados. Las
técnicas de rutina pueden aplicarse para elevar los niveles de competencia
científico-profesional. Las acciones para implementar el manejo de los sitios del
Patrimonio Mundial, deberán basarse en las tradiciones y legislación del Estado,
esta última revisada y actualizada.

41
Fuente: Elaboración Propia
- El patrimonio cultural material en el departamento del Cusco18

Consta del Mapa Arqueológico del Departamento del Cusco, elaborado por el
Patronato de Arqueología del Cusco, que es privilegiado depositario en su
territorio de un valioso conjunto que en red patrimonial lo forman parques, zonas,
sitios y monumentos arqueológicos localizados en distintas provincias tales
como La Convención, Calca, Espinar, Quispichanchi, Urubamba y la de la propia
provincia del Cusco. Asimismo, diversos distritos cusqueños son depositarios de
una amplia gama de sitios y bienes culturales. Así, por ejemplo, los distritos de
Pisac, Vilcabamba, Lucre, Maras, Oropesa, Limatambo, Cusco, etc. La región
Cusco tiene 9 parques arqueológicos, aproximadamente un centenar de sitios
arqueológicos, y cientos de zonas y monumentos prehispánicos.
En el Departamento del Cusco están localizados además de los parques
arqueológicos de Ollantaytambo, Sacsaywamán, Pikillaqta, Pisac, Tipón,
Chinchero, Raqchi y Vilcabamba un vasto y variado conjunto de áreas y zonas
arqueológicas tales como Zurite, Huchuy-Qosqo, Choquequirao, Chinchero,
Tipón, Tarawasi, Kana Marka, Wata, Titi-Qaqa, Moray, Yucay, Pisac, Puma
Marka, Paqareq-Tambo, Molloqhawa, Maukallaqta, entre otros, y otros sitios
arqueológicos como los de Maukallaqta, Campanayoq, Chipamarka,
Choquechurko, Castilluyoq, Muyoq, Peñas Susumarka, Phuyuyoq, etc.
La sola posición de Cusco-departamento como territorio recipiente de este
importante, diverso y valioso patrimonio cultural y natural, debe merecer un
tratamiento específico que, entre otros, contemple lo relacionado con el asunto
importante de la gestión, organización y protección de toda una red patrimonial
regional. El Ministerio de Cultura como entidad responsable y rectora en materia
cultural con las competencias y atribuciones generales que la Ley le confiere,
debe organizar el sistema de gestión del patrimonio cultural en el Departamento
del Cusco a fin de atender de modo integral al mismo y, al efecto, proceder a la
clasificación por niveles del amplio y diverso patrimonio cultural, al
establecimiento del sistema de gestión de parques, zonas y sitios arqueológicos
del Cusco así como a la configuración o el rediseño de los circuitos culturales
asignando y precisando las responsabilidades y atribuciones del conjunto de las

18
Plan Maestro del Santuario Histórico de Machupicchu., 2006
42
entidades públicas y de gobiernos descentralizados, y lógicamente,
estableciendo los instrumentos técnicos y normativos así como los
procedimientos correspondientes.

Fuente: Plan Maestro Machu Picchu 2006

- Marco normativo de la tutela cultural19

Marco constitucional
Los bienes culturales que forman parte del Patrimonio Cultural de la Nación se
encuentran bajo la tutela o protección del Estado por así establecerlo
expresamente el Art. 21º de la Constitución Política del Estado. En virtud de esta
norma, las acciones, intervenciones, las actividades económicas, los usos del
suelo, las edificaciones y los espacios, y en general toda clase de labores, tienen

19
Plan Maestro de Machu Picchu, 2006
43
que supeditarse al objetivo principal de la conservación, recuperación y el realce
de valores del Patrimonio Cultural de la Nación.
En materia de gestión y tutela cultural existen competencias y facultades
exclusivas y otras concurrentes. El Art. VII del Título preliminar denominado
expresamente “Organismos competentes del Estado” refiere que el Ministerio de
Cultura), la Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación están
encargados de registrar, declarar y proteger el Patrimonio Cultural. De acuerdo
a la Ley N° 28296 el Ministerio de Cultura, Biblioteca Nacional y Archivo General
de la Nación, tienen facultades exclusivas al respecto, como las relativas a las
declaraciones del patrimonio cultural, la investigación arqueológica y la potestad
sancionatoria.
Conforme a lo alcances del texto constitucional acotado y a las leyes
sectoriales y territoriales correspondientes que se señala líneas abajo, en la
tutela del patrimonio cultural existen también competencias concurrentes del
Gobierno Nacional en su conjunto, los gobiernos regionales y de las
municipalidades. Estas competencias concurrentes, obviamente requieren que
la organización y las estructuras de la administración pública, así como su
normatividad, responda coherentemente a este mandato constitucional.

Instrumentos internacionales de tutela cultural


Son diversos los instrumentos jurídicos existentes para la protección del
patrimonio mundial cultural y natural: La Convención de La Haya de 1954 para
la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado y sus
Protocolos, la Convención de 1970 sobre las medidas para prohibir e impedir la
importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de bienes
culturales. Las once recomendaciones de la UNESCO para la protección del
patrimonio cultural.
En el seno de la UNESCO se encuentra el Comité Intergubernamental
para fomentar el retorno de los bienes culturales a sus países de origen o su
restitución en caso de apropiación, un órgano intergubernamental de veintidós
miembros. Igualmente, la Organización mantiene a través diversos mecanismos
jurídicos y políticos continuos contactos con las principales instituciones
internacionales (gubernamentales o no) en el ámbito de la protección del

44
patrimonio cultural y natural, tales como el Centro Internacional de Estudio de
Conservación y Restauración de los Bienes Culturales (Centro de Roma,
ICCROM), el Consejo Internacional de Monumentos y Lugares de Interés
Artístico e Histórico (ICOMOS), el Consejo Internacional de Museos (ICOM) o la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos
Naturales (IUCN). Asimismo, en el momento que entre en vigor la recientemente
adoptada Convención sobre la protección del patrimonio cultural subacuático, de
20 de noviembre de 2001, podrá decirse que la UNESCO es la principal
responsable de la protección jurídica internacional del patrimonio cultural y
natural en todos sus ámbitos.
De todos los instrumentos jurídicos emitidos al amparo de UNESCO, la
Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural,
concluida en París el 23 de noviembre de 1972 constituye en cierto modo la
«constitución» de todo este sistema. La Convención, como único instrumento de
derecho internacional capaz de disciplinar unitariamente esa protección, muestra
así el difícil equilibrio entre los "deberes" asignados a los Estados y las
obligaciones erga omnes que éstos tienen respecto de la protección de su
patrimonio cultural y natural como elementos del patrimonio mundial de la
humanidad entera.

Ley general del patrimonio cultural de la nación


La Ley Nº 28296 del 22 de julio del 2004, Ley General del Patrimonio Cultural de
la Nación declara de necesidad pública la identificación, registro, inventario,
declaración, protección, restauración, investigación, conservación y puesta en
valor del Patrimonio Cultural de la Nación. En su artículo 19º, 28º, 29º y 35º
regula las competencias y atribuciones del Ministerio de Cultura, los gobiernos
regionales, las municipalidades y del Ministerio de Relaciones Exteriores en la
protección del Patrimonio Cultural de la Nación.
El Art. 31º de la Ley Nº 28296 estipula de manera general que “todo
funcionario público tiene la obligación de adoptar las medidas necesarias para
impedir la alteración, deterioro o destrucción de los bienes integrantes del
Patrimonio Cultural de la Nación que se encuentre bajo su administración y
custodia”, y que, su incumplimiento “acarreará responsabilidad administrativa,
sin perjuicio de las acciones civiles y/ penales a que hubiere lugar”.
45
El Art. III del Título Preliminar de la Ley Nº 28296, reitera y amplia los
alcances de la presunción de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la
Nación, que anteriormente estableció el Art. 2º de la Ley Nº 24047.
La Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, establece el rol rector
del Instituto Nacional de Cultura (Hoy Ministerio de Cultura) y sus competencias
exclusivas. Las funciones exclusivas y compartidas de los gobiernos regionales
y municipalidades se encuentran establecidas en la Ley Nº 27783, Ley de Bases
de la Descentralización, Ley Nº 27876-Ley Orgánica de Gobiernos Regionales,
y Ley Nº 27972- Ley Orgánica de Municipalidades. Los procedimientos y
medidas cautelares, corresponden al respectivo Reglamento de la Ley Nº 28296.
La Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación reserva en
exclusividad a favor del Ministerio de Cultura declarar, registrar, administrar,
conservar y proteger el Patrimonio Cultural de la Nación, lo que es fundamento
de su Rectoría Cultural y ordena las relaciones entre las competencias
concurrentes relacionadas con otros niveles del Estado La Ley señala la
exclusividad: i. El registro del patrimonio cultural, inscripción registral y la función
normativa (Arts. VII del T.P. y 12º, 14º, 15º). El Art. 15º establece que tratándose
de predios del Estado debe coordinarse con el Sistema de Información de Bienes
de Propiedad Estatal, SINABIP-; ii) La autorización de investigaciones
arqueológicas (Arts. 6º, 19º y 20º); iii) La autorización de cualquier tipo de obra
en bienes que forman parte del Patrimonio Cultural (Art. 22º); iv) La autorización
previa en los procesos de otorgamiento de concesiones de bienes que integran
el Patrimonio General de la Nación (Art. 30º); y, v) El Sistema Nacional de
Museos y la autorización para la constitución de museos privados (Art. 43º).

c) Patrimonio cultural inmaterial


- La UNESCO y la evolución del concepto de patrimonio cultural
inmaterial.

La cultura puede ser entendida de muchas maneras, más de 181 definiciones


propuestas desde la antropología nos pueden abrir abanicos de discusión. Pero
podemos finalmente entender a la cultura como toda creación humana, como
toda forma de expresión y de humanización de la naturaleza, expresada en obras
materiales, en ideas, valores y creencias. Los grupos humanos generan cultura
46
y con ella símbolos colectivos que los cohesionan, que los unen, además de un
pasado común, de una identificación colectiva. A esto le denominamos identidad.
No hay grupo humano que no genere cultura y no existe finalmente elemento
cultural que no contribuya a la formación de identidad, Hay entre cultura e
identidad una relación de feedback, de retroalimentación que permite la
continuidad en el tiempo y espacio de los grupos humanos.
De todas las expresiones de la cultura de un grupo humano hay algunas
que se distinguen por su mayor originalidad y porque logran tener para la
sociedad un valor más alto, a esto le denominamos Patrimonio.
Pero hay elementos de la cultura que no son tan fáciles de conservar,
aquellos a los que llamamos intangibles o inmateriales, que engloban la tradición
de las personas que viven en un sitio. Su forma de expresión está en la lengua,
los sistemas de valores, las tradiciones orales, mitos, creencias, juegos, las artes
interpretativas, culinarias, los bailes, la música popular, los rituales, la medicina
tradicional, el hábitat y todas las obras de creación colectiva que componen una
identidad étnica o cultural. Muchos países son conscientes de la necesidad de
actuar para salvaguardar sus formas singulares de expresión cultural y esta
sensibilización ha aumentado hasta hacerse patente en los órganos directivos
de la UNSECO desde mediados de los años 90. Al fin y al cabo la protección del
patrimonio tiene que ver con la forma en que cada pueblo valora su propia
cultura. (http://awa.blogsome.com/2006/10/11/patrimonio-cultural-intangible/)

Fuente: Crespial

47
Sin embargo UNESCO creada en el seno de la ONU, demoró muchos
años en transitar sus enfoques sobre cultura, las cuales inicialmente se
remitieron a la producción artísticas, las bellas artes y las letras, hoy en día
UNESCO ha pasado de una concepción elitista clasista hacia una concepción
más democratizadora, al evitar jerarquías entre las culturas y ampliar el espectro
del término. La referencia del término cultura tal como aparece en la Declaración
Universal de UNESCO sobre Diversidad Cultural de 2001 dice: “La cultura debe
considerarse como el conjunto de rasgos distintivos espirituales y materiales,
intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social; además
de las artes y las letras, comprende los estilos de vida, los modos de convivencia,
los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias” (Matsuura, 2006 en
Pinedo 2008).
Mientras a nivel económico y político las tendencias en el mundo siguen
orientadas a la mundialización y a la uniformización, mediante el reforzamiento
del neo liberalismo, en lo cultural organismos como UNESCO han tomado el
camino de la diversidad. Uno de los principales puntos de partida es la aparición
de los conceptos de desarrollo sostenible y luego de desarrollo humano donde
el desarrollo comprende no sólo el acceso a los bienes y a los servicios, sino
también la oportunidad de elegir un modo de vida colectiva que sea pleno,
satisfactorio, valioso y valorado, en el florecimiento de la existencia humana en
todas sus formas y en su integridad.20
Este fue el punto de partida para que en 1992 la comisión mundial de
cultura y desarrollo de la ONU publicara su informe “Nuestra diversidad creativa”
donde se valora el papel de la diversidad cultural. Este informe afirma que en el
mundo viven cerca de 10,000 sociedades diferentes en aproximadamente 200
Estados afirmando también que la protección y el ejercicio de los derechos de
las minorías es un derecho fundamental. SI bien es cierto el informe no considera
aún el término PCI en la acepción que hoy manejamos implica las nociones de
tradición, folklore y lenguaje

20
http://vinculacion.conaculta.gob.mx/capacitacioncultural/virtual/politica_cul/UNESCO,%20Rep
ensar%20las%20politicas% 20culturales. pdf

48
Este informe incide en el debate de lo local y lo global, pues considera
fundamental el compromiso con el pluralismo cultural, “Construir la nación”
mediante la homogeneización de todos los grupos no es ni deseable ni viable,
pero valora la importancia de la posibilidad de la comunicación los miembros de
una sociedad con otras en un mundo más mediático.
Dentro de la rapidez de los cambios, el informe incide en que las
definiciones de patrimonio cultural para 1992 aún son muy estrictas, la comisión
observó que todos los pueblos de todas las sociedades necesitan ser capaces
de identificar y evaluar su patrimonio según sus propios criterios y usos. Por eso
se plantea la necesidad de repensar las políticas culturales.
Podemos inferir que los nuevos paradigmas sobre desarrollo incidieron en
la valoración de la diversidad cultural, ante la imposibilidad de poder desde la
cultura global ofrecer soluciones a los problemas de género, discriminación y
degradación ambiental, además de enmarcarse dentro de las concepciones del
decenio de los pueblos indígenas (1994-2004), la lucha por los derechos
humanos y los derechos de las minorías, donde se afirma cada vez con más
fuerza que patrimonio no es solo lo material, sino también lo inmaterial, el
lenguaje, el conocimiento, la tradición y el folklore.
Entonces la globalización con su idea uniformizadora no puede
ideológicamente desaparecer la diversidad; Antonio Zapata afirma que “el cultivo
de la tradición no es opuesto a la globalización, sino una de sus consecuencias”
y nos brinda otra explicación al margen de la sustentada en los párrafos
anteriores.” las manifestaciones culturales que rescatan la tradición tienen
también su origen en la globalización.
En efecto aunque la globalización estandariza la producción cultural,
también tiene el efecto contrario. Para adecuarse a los mercados ampliados por
la globalización se requiere cultivar las especificidades propias. En ese sentido
vivimos una época donde se valora y rentabiliza la diferencia. Los productos
culturales no se venden si carecen de un plus local. Solamente la potencia
dominante vende el producto estandarizado, ahí no es posible la competencia,
salvo en versiones baratas,” Por el contrario, la competencia aparece cuando los
productos culturales destacan por su especificidad por su localismo” (Zapata
2006), Estos avances en la configuración del actual concepto del PCI
obedecieron sin embargo más que a las bondades de la propia globalización a
49
procesos políticos de ambientalistas, del arte postmoderno, de los pueblos
indígenas organizados y de la propia constatación del agotamiento de la
mundialización.
Pero recién en octubre de 2003, a través de la Convención para la
Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, consolida el concepto,
otorgándole vigencia conceptual y protección legal concreta: Son los usos,
representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que las comunidades,
los grupos y, en algunos casos, los individuos reconocen como parte integrante
de su patrimonio cultural. La definición señala igualmente que el PCI: Se
transmite de generación en generación; es recreado constantemente por las
comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza
y su historia; infunde a las comunidades y los grupos un sentimiento de identidad
y de continuidad; promueve el respeto de la diversidad cultural y la creatividad
humana; es compatible con los instrumentos internacionales de derechos
humanos existentes; cumple los imperativos de respeto mutuo entre
comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible.21

El “patrimonio cultural inmaterial”, se manifiesta en particular en los ámbitos siguientes:

 Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del


patrimonio cultural inmaterial;

 Artes del espectáculo;

 Usos sociales, rituales y actos festivos;

 Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo;

 Técnicas artesanales tradicionales.22

21 Artículo 2° de la “Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial”,


UNESCO, octubre de 2003 y “¿Qué es Patrimonio Cultural Inmaterial”, en
http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?pg=00002. La convención fue ratificada por el Perú
en setiembre de 2005 y entró en vigor el 20 de abril de 2006. Definiciones similares encontramos
en la RDN N° 1207/INC, “Directiva sobre Reconocimiento y Declaratoria de las Manifestaciones
Culturales Vigentes como Patrimonio Cultural” (2004) y en el DS N° 011-2006-ED, “Reglamento
de la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación”.
22 Artículo 2° de la “Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial”,

UNESCO, octubre de 2003. Cabe destacar que tanto el artículo 5° de la RDN N° 1207/INC como
el artículo 86° del DS 011-2006-ED, consideran como manifestaciones del PCI a las siguientes:
a) Lenguas y tradiciones orales; b) Fiestas y celebraciones rituales; c) Música y danzas; d)
Expresiones artísticas plásticas: arte y artesanías; e) Costumbres y normativas tradicionales; f)
Formas de organización y de autoridades tradicionales; g) Prácticas y tecnologías productivas;
50
Este concepto pero sobre todo la necesidad de la salvaguarda han sido
aceptadas por los países miembros de UNESCO, en medio de la mundialización,
el PCI tiene un lugar que debe ser reforzado en nuestro país con una legislación
adecuada y con políticas públicas reales

- El patrimonio inmaterial en el Cusco

Hablar del Patrimonio Inmaterial en nuestra región, es hablar de nuestra cultura


misma, de nuestras costumbres, fiestas, tradiciones, salud, medicina, tecnología
agrícola, tradición oral y cosmovisión. Sin embargo debe recordar que el año
2011 la Peregrinación al Señor de Qoyllorit´i y luego el 2013, el lanzamiento del
puente Queswachaka fueron declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad. Algo que nos llena de orgullo y nos convierte en centro de atención
de la protección de nuestro patrimonio. De igual manera UNESCO ha
considerado de necesidad la revaloración de los Cantos Esuwa de la Cultura
Huachipaeri.

Fuente: paseoinca.blogspot.pe

h) Conocimientos, saberes y prácticas asociadas a la medicina tradicional y la gastronomía, entre


otros; i) Los espacios culturales de representación o realización de prácticas culturales.
51
Fuente: pes.hdhod.com

Son igualmente Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación

- La festividad de San Sebastián


- El Cultivo del Maíz
- El carnaval de San Pablo
- La Batalla Ritual Tupay Toqto
- La Música Sagrada Q’ero Taki
- EL Señor de los Temblores
- Danza Wallatas
- La Obra Musical “El Cóndor Pasa”
- La Danza Tupay
- La festividad Cruz de Pentecostés de Yucay
- El Instrumento Musical Waqa Waqra
- La Festividad de Corpus Christi
- La Fiesta de la Virgen del Carmen de Paucartambo
- La Fiesta de la Virgen del Carmen de Huarocondo
- La Fiesta de la Virgen del Carmen de Pisac
- La festividad del Señor de Choquekillca
- Los usos culturales tradicionales de la Hoja de Coca
- La Festividad de la Virgen Asunta de Langui
- La cultura Q’ero
- Música y danza Ayarachi de Chumbivilcas
- La Quena

52
- La Festividad de la Virgen del Rosario de Huallhua
- EL Pinkuyllo de Canas, Chumbivilcas y Espinar
- Los Varayoq
- Las Salineras de Maras. Conocimientos y tecnologías
- La Tradicional fiesta del Santurantikuy
- La Cerámica de Charamuray

En síntesis, el patrimonio cultural es:

Fuente: Ministerio de Cultura 53


RESUMEN DE LA UNIDAD

La cultura es la totalidad compleja que incluye el conocimiento, las creencias, el


arte, la moral, las leyes, las costumbres y hábitos adquiridos por el hombre dentro
de una sociedad.
Es de resaltar que dentro de ese contexto el patrimonio cultural juega un
papel importante al tener que preservar los bienes, materiales (tangibles) o
inmateriales (intangibles), que, por su valor propio, deben ser considerados de
interés relevante para a la permanencia de la identidad y la cultura de un pueblo.
Así también al interior de un espacio sociocultural determinado se produce
una serie de terminológicas que sirven para poder comprender el
interaccionismo social como la aculturación (perdida cultural), sincretismo
(conciliación de culturas) hibridación (mescla de dos culturas), etnocidio
(destrucción de la cultura), etnocentrismo (creencia de superioridad cultural),
racismo (discriminación de las personas por motivos raciales), prejuicio
(evaluación preconcebida de las personas), discriminación (trato diferencial
hacia alguien), exclusión social (apartamiento de los sectores con menos
recursos en una sociedad) y cambio cultural (evolución cultural).
Vislumbrar el conjunto de rasgos internos y externos que interrelacionan
a un determinado espacio sociocultural brinda perspectivas y nociones
diferenciales que deben ser entendidas de acuerdo a postulados teóricos que
aclaren un conjunto de concepciones fluctuantes en el tiempo. Por último, otros
de los objetivos del capítulo fue lograr que el estudiante sea capaz de conocer,
valorar y respetar el patrimonio cultural, tanto material como inmaterial de
nuestra región.

54
BIBLIOGRAFIA
Adorno, T.
1975 Gesellschaftstheoríe und Kulturkritik . Edition. Suhrkamp,
Frankfurt del Meno, RFA.
Ansión, Juan y TUBINO Fidel
2007 “Educar en ciudadanía intercultural”. PUCP-Perú.
Arguedas, José María
1968 No soy un aculturado
1975 Formación de una Cultura Indoamericana. Siglo XXI. México.
2001 Todas las sangres. Lima, PEISA, Gran Biblioteca de Literatura Peruana El
Comercio, Tomo 5, con guía de lectura.
Arizpe, Lourdes.
2006 Los debates internacionales en torno al Patrimonio
Cultural Inmaterial”, en Cuicuilcu (México) Año/vol 13,
N° 038.
Bastide, Roger
1970 El prójimo y el extraño. Amorrortu editores.Buenos Aires,
Argentina.
Berry, J. W.
1997 Inmigration, acculturation and adaptation. Applied psychology:
An international review.
Berry, J.W.
1980 Acculturation as varieties of adaptation” en Padilla, Amando
(ed). Acculturation. fkeory, models ans some new findings.
Colorado, Westview Press, 9-25.
Bourhis, R.Y.; Moise, LC; PERREAULT, S. y Senécal, S.
1997 Towards an interactive Acculturation model: A Social
Psychological Approach. Ynternational Journal of
Psyckology, 32. 369-386.
Cabrera, F; MARÍN, M.A; SSPÍN, J.V. y RODRÍGUEZ, M.
1998 Elaboración de un cuestionario para medir la identidad étnica y
la aculturación en la adolescencia”, Revista de Educación,
315, 22L-250.
Candau, Joel
2001 Memoria e Identidad, serie Antropológica. Ediciones del sol. Buenos Aires.

Clastres, Pierre
1996 Sobre el etnocidio”. En: Investigaciones en Antropología
Política. Gedisa, Barcelona.
55
CRESPIAL.
2009 Ciclo de conferencias y ponencias
FÁBREGAS PUIT, Andrés;
S/F De La Teoría de la Aculturación a la Teoría de la Interculturalidad Educación
y Asimilación: El Caso Mexicano Andrés Fábregas Puig :
GARCÍA CANCLINI, Néstor
1989 Culturas hibridas: estrategias para entrar y salir de la
modernidad.
GARCÍA
2008 Desafíos de la interculturalidad. Educación, Desarrollo e Identidades
Indígenas. IEP. Lima.
GIDDENS, Anthony
2001 Sociología. Alianza Editorial, Cuarta Edición, España.
GORDON, M.M.
1964 Assimilation in American Life. Nueva York, Oxford University
Press.
GREBE, M.S.
1998 Culturas indígenas de Chile: un estudio preliminar. Santiago
de Chile, Pehuén.
HARRIS, Marvin
1978 El desarrollo de la teoría antropológica; una historia de las teorías de la
Cultura. Madrid, Siglo XXI
1981 Introducción a la Antropología General. Alianza Editorial. Madrid
ICOMOS-UNESCO.
2003 Manual para el manejo de los sitios del Patrimonio
Cultural Mundial.
ICCROM.
1993 Manual para el manejo de los sitios del Patrimonio
Mundial Cultural. Colcultura
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA.
2006 Plan Maestro del Santuario Histórico de Machu Picchu.
JIMENEZ BORJA, Arturo.
2000 Patrimonio Cultural del Perú, Fondo Editorial del
Congreso del Perú. Lima,. Tomo I, p. 201.
KHAN, R.L. y ANTONUCCI, T.C.
56
1980 Convoys over the life course. Attachment, roles and social
support” en Baltes, PB. & Brin, O. (eds.). Life-span
development and bekavior (7ol. 3). Boston, Lexington.
KROTZ, Esteban
2004 El concepto de ‘cultura’ y la antropología mexicana:
¿una tensión permanente?”, en Antología sobre cultura
popular e indígena. Lecturas del seminario Diálogos en
la Acción. Primera Etapa (México: CONACULTA).
LEWONTIN, Richard C
1987 No está en los genes. Racismo genética e Ideología. Editorial
Grijalbo, España.
LUPO, Alessandro
1996 Síntesis controvertidas. Consideraciones en torno a los límites
del concepto de sincretismo” en Revista de antropología
social, Universidad Compútense de Madrid, vol. 5.
REDFIELD, R.; LINTON, R. y HERSKOVITS, M.J.
1936 Memorandum for the study of acculturation. American
Antkropologist, 38, 149-152.
MATSUURA, Koïchiro.
2006 “El reto cultural en el centro de las relaciones
internacionales”, en Política Extranjera (Politique
Étrangére) (Paris) 4to trimestre. El documento se puede
bajar del siguiente link:
www.diplomatie.gouv.fr/fr/IMG/pdf/0903_Matsuura_ESP.pdf .
MORGAN, Lewis Henry
1877 Ancient society, Nueva York, holt
MUJICA BERMÚDEZ, Luis
2002 Aculturación, inculturación e interculturalidad Los supuestos en las
relaciones entre “unos” y “otros”. Rev. De la Biblioteca Nacional. Lima.
PADILLA, A.
1980 Acculturation. fkeory, models and some new findings.
Colorado, Westview Press.
PIONTKOWSKI, U.; FLORACK, A.; Oelker, P.; y OBDRZÁLEK, P.
2000 Predicting acculturation attitudes of dominant and non-
dominant groups. Ynternational Journal of Yntercultural
Relations. 1- 26.
POLICHETTI, María Luisa.

57
1994 El catálogo como instrumento de conocimiento.
Experiencias de trabajo del Ministerio de los de los Bienes Culturales
PORTOCARRERO, Gonzalo
1992 Discriminación social y racismo en el Perú de hoy. Lima
escuela para el desarrollo.
SEN, Amartya
2000 Social Exclusion: concept, application and scrutiny Asian
Development Bank, Junio.
SILVA SANTISTEBAN, Fernando.
2001 Antropología. Conceptos y nociones generales. FCE / Universidad de Lima
SUMNER GRAHAM, William
1906 Folkways: a study of the sociological importance of usages,
manners, customs, mores, and morals.Boston.
TYLOR Edward Burnett
1881 Antropología: Introducción al estudio del hombre y de la
civilización, Barcelona, alta fulla.
UNESCO
1994 Bienes Culturales. Rehabilitación Integral en Áreas o
sitios históricos latinoamericanos. Memorias Seminario
Taller, enero de 1994. Ecuador, p. 260.
UNESCO.
La gestión. Clave para la preservación y sostenibilidad
del Patrimonio cultural .1193
UNESCO. La Diversidad de las Culturas. Manual. París.:
VAN, dijk
2005 Racism and discourse in spain and latin america. Amsterdam:
Benjamins.

Páginas de internet:
- http://ocw.unican.es/humanidades/introduccion-a-la-antropologia-social-
y-cultural/material-de-clase-1/tema-2.-la-cultura/2.3-definiciones-de-la-
cultura/
- https://www.google.com.pe/search?q=Mapa+lingüístico+del+Perú.&tbm=
isch&imgil=xSYm_uo0gAuI5M%253A%253Byg6UPts4jbUJvM%253

58
IV UNIDAD

ESTADO, GOBIERNO Y PODER

El objetivo de la cuarta unidad es presentar y analizar los conceptos básicos de


Estado, Gobierno y Poder mediante la revisión de autores clásicos y de nuevas
teorías.

Objetivos formativos:
1. Comprende los conceptos básicos de Estado, gobierno y poder
desarrollados desde las ciencias sociales.
2. Analiza las principales funciones del Estado ideal y del Estado peruano.

Contenido de la unidad:

Cuarta Conceptos básicos de Estado


Unidad: Estado y gobierno
Introducción Nación
al estudio del Gobierno
Estado y
Gobierno Elementos del Estado y Elementos del Estado
ejercicio del poder Concepto de poder
Autoridad
Burocracia
Gobierno: definición y Definición de gobierno
formas
Teorías del contrato social

Regímenes políticos:
autoritario, dictadura,
democrático

Organizaciones políticas

Ciudadanía y participación:
Hacia una ciudadanía
intercultural

1
1. Conceptos básicos de Estado

En términos generales, el Estado es la autoridad política de una nación que tiene


las siguientes características:

a) Una comunidad política.

b) Ocupa un territorio definido.

c) Tiene un gobierno organizado.

d) El gobierno tiene la autoridad y hace cumplir las leyes sin la


aprobación de ninguna otra autoridad.

A continuación, revisamos los principales conceptos de Estado desde la filosofía


y las ciencias sociales.

a) El concepto de Estado de Hegel

En la filosofía de Hegel, el Estado es una de las instituciones necesarias para el


desarrollo completo de los seres humanos. Al personificar las tradiciones,
normas y costumbres de un pueblo, su rol principal es crear vínculos que
trasciendan el interés personal entre los miembros de una nación y, al mismo
tiempo, asegurar un espacio en el que puedan alcanzar sus objetivos privados
egoístas (Magee, 2010: 228-230). Así, para Hegel, el Estado es la más grande
totalidad social con la que nos identificamos y es “Espíritu objetivo” porque
provee al pueblo un reflejo de sí mismo.
Además, el Estado concebido por Hegel es el instrumento de Dios para
alcanzar sus objetivos. Este tiene como fin último la autorrealización del absoluto.
En este sentido, el individuo tiene el deber supremo de ser miembro del Estado,
relegando sus propios intereses y su libertad. Ciertamente, la noción de Estado
de Hegel ha sido criticada por deificar a esta institución.

b) La noción marxista de Estado

2
Marx consideró al Estado como un producto del conflicto socioeconómico de los
hombres. En este sentido, para comprender el papel del Estado es fundamental
conocer su origen. Este es explicado en la teoría del materialismo histórico.

Materialismo histórico

Gráfico Nº 1: Línea del tiempo del materialismo histórico

Comunismo
Esclavismo Feudalismo Capitalismo Socialismo Comunismo
primitivo

Comunismo primitivo

Durante la mayor parte de su historia, el ser humano ha vivido en sociedades de


cazadores recolectores. La división del trabajo estaba organizada primariamente
en base al género y edad, y ninguna relación de violencia era necesaria para
mantener esta organización. En las sociedades tribales, los miembros producían
lo suficiente para su supervivencia. Al no producir ningún excedente, no había
lugar a la explotación. Marx y Engels han llamado a este primer momento
Comunismo primitivo porque toda la fuerza de trabajo estaba orientada a obtener
alimento y todos compartían lo que producían. Por tanto, tampoco había
propiedad privada, ya que la sociedad primitiva no producía excedentes. La
producción se consumía rápidamente y las herramientas y casas eran usadas
comunalmente.

Esclavismo

Aproximadamente hace 8 mil años, muchas sociedades humanas hicieron el


cambio gradual de grupos nómades de cazadores y recolectores al uso de
agricultura y una vida más sedentaria. Este periodo es conocido como la
Revolución neolítica. El incremento en la productividad de la mano de obra que
siguió al desarrollo de la agricultura permitió el surgimiento de la esclavitud. El
trabajo de los esclavos produjo excedentes. Esto significó que, por primera vez,
fuera necesario una organización basada en el uso de la violencia: el Estado,
creado por la sociedad esclavista con el propósito de controlar a los esclavos.

Feudalismo

3
Después del colapso de la sociedad esclavista, en Europa y Asia se originó la
sociedad feudal. En esta, una organización de violencia era necesaria para
defenderse de foráneos. No obstante, esta organización de autodefensa se
desarrolló en torno a la agricultura y a una división del trabajo mucho más
elaborada basada en las clases sociales. La sociedad feudal se caracterizaba
por una estructura social clasista construida alrededor de relaciones de
parentesco; en la cual, la nobleza tenía derechos sobre la propiedad y herencia.
En esta sociedad, el Estado no estaba por encima de la sociedad. La relación de
toda persona con el Estado estaba definida por sus relaciones de parentesco, tal
como lo estaba su rol en la división social del trabajo.

Capitalismo

Con la expansión del comercio, surgió una clase de comerciantes con capital
creciente acumulado fuera del sistema feudal. Esta clase, llamada también
burguesía, tenía que romper el poder del Estado feudal para desarrollar el
comercio y la industria, así como para proteger los intereses de su clase.
Entonces, el capitalismo requiere una organización especial de violencia para
mantener las condiciones del robo legalizado (del trabajo del proletariado) sobre
el que se basa este sistema. El Estado capitalista debe mantener la apariencia
de estar por encima de los conflictos de clase. Por tanto, el Estado desarrolla lo
que parece ser una genuina expresión de la voluntad del pueblo. El marxismo se
refiere a la democracia propia de este sistema como la dictadura de la burguesía.
Formalmente, todos tienen los mismos derechos, pero no todos tienen el mismo
poder. La democracia burguesa es una fachada que enmascara la dictadura de
clase. Según la concepción marxista, la clase trabajadora debe estar preparada
para su autoliberación cuando derroque al Estado capitalista.

Socialismo

Cuando el proletariado esté listo para tomar el poder, la sociedad entrará en un


momento de transición hacia el comunismo, denominado la dictadura del
proletariado. En este, se creará por primera vez la democracia para el pueblo,
junto a la necesaria supresión de la clase explotadora. Esto supondría una
reorganización de la producción sobre la base de una asociación libre e igual de
los trabajadores. A diferencia de la democracia burguesa, en la democracia del

4
proletariado todas las autoridades son elegidas y tienen los mismos salarios que
el resto de trabajadores. El principio básico que subyace al planteamiento
marxista es que la única forma de eliminar la explotación de las personas es
aboliendo las divisiones de clase. En una sociedad sin clases sociales, ya no
habría necesidad de un Estado.
Entonces, en la sociedad capitalista, el Estado se encuentra en manos de
la burguesía, y utiliza al derecho para sustentar y legitimar la explotación del
proletariado.

Cuadro Nº 1: Comparación de los conceptos de Estado de Hegel y Marx

HEGEL MARX
• El Estado representa el interés general •El Estado es un instrumento de
de la sociedad. dominación.
•Es la esfera superior donde se •El Estado capitalista es el resultado de
reconcilian las contradicciones la contradicción de clases.
irreconciliables de la sociedad civil. •Su función es protejer los intereses de
•El Estado está por encima del poder la minoría (dueños de los medios de
particular. producción o burguesía) y esta
subordinado a la propiedad privada.

c) La definición de Estado según Weber

Desde la sociología, Weber define al Estado como una comunidad política cuya
acción social apunta a subordinar a los participantes de un territorio y la conducta
dentro de él, mediante su capacidad de legitimar el ejercicio de la coerción física:

Estado es aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio (el


“territorio” es elemento distintivo), reclama (con éxito) para sí el monopolio de la violencia
física legítima. Lo específico de nuestro tiempo es que a todas las demás asociaciones
e individuos sólo se les concede el derecho a la violencia física en la medida en que el
Estado lo permite. El Estado es la única fuente del “derecho” a la violencia (Weber 2009:
83-84).

5
Para Weber, el objetivo de la acción social de esta comunidad política es
irrelevante, puede consistir en anexar territorio o en mantener su dominio sobre
el territorio ya existente, en la satisfacción de necesidades económicas comunes
a los miembros de la comunidad, y en la regulación de las interrelaciones de los
habitantes de un territorio.
El Estado se diferencia de otro tipo de comunidades políticas en que
ejerce poder bien establecido sobre un considerable territorio, que incluye al
espacio aéreo y marítimo. Su legitimidad se funda en el prestigio basado en la
creencia de sus miembros en una consagración específica. En las etapas de la
formación del Estado, solo algunas comunidades políticas fueron capaces de
legitimar el ejercicio de la coerción física. Para ejercerlas, estas comunidades
crearon un conjunto de reglas (orden legal).

Funciones del Estado

Asimismo, Weber identifica las funciones básicas del Estado en base al proceso
histórico de formación de estas comunidades, donde tuvo un papel predominante
la expansión del mercado y la economía monetaria. Las funciones del Estado
son las siguientes:

1. Promulgación de leyes
2. Protección de seguridad personal y del orden público
3. Protección de derechos de sus miembros (justicia)
4. Promoción de intereses culturales
5. Protección armada organizada contra ataques de fuera (milicia)

d) Otras definiciones de Estado

Bourdieu parte del concepto de Estado de Weber, aunque más que comunidad
política, identifica al Estado como una estructura organizacional y una instancia
reguladora: “El Estado es una X (a determinar) que reivindica con éxito el
monopolio del uso legítimo de la violencia física y simbólica en un territorio
determinado y sobre el conjunto de la población” (Bourdieu, 1999: 5). Es decir,
Bourdieu agrega al ejercicio del poder del Estado, el uso de la violencia simbólica
sobre la población.

6
La violencia simbólica puede concebirse como una serie de operaciones prácticas de in-
corporación de un arbitrario sociocultural determinado. Esta incorporación se realiza a
través de un reconocimiento por parte del agente (reconocimiento de la legitimidad de lo
incorporado y del agente a través del cual se produce la incorporación, por ejemplo, el
padre o el maestro de escuela) fundado en el desconocimiento de la arbitrariedad de lo
reconocido como legítimo, o sea, de su génesis y su historia (Duken, 2011: 22).

En este sentido, el capital es el fundamento de la autoridad estatal en tanto el


Estado es resultado de un proceso de acumulación de diferentes capitales: físico,
económico, cultural, simbólico.
Desde la antropología, Gupta (2013) ha recalcado la necesidad de
sobreponerse a la noción hegeliana de Estado para descubrir su verdadera
naturaleza. En este sentido, para Gupta el Estado es el conglomerado de
instituciones con niveles diversificados, agendas, funciones y locaciones
específicas. De este modo, la idea de un ente natural y unitario, tal como lo
plantea Hegel, se desdibuja para dar cuenta de su variedad (Gupta, 2013).

Nación

Una de las características del Estado moderno es que muchos de ellos tienen en
su interior a varios grupos sociales denominados naciones (Anderson, 2013).
Según Weber, los miembros de una nación “[...] es correcto esperar de ciertos
grupos un sentimiento específico de solidaridad frente a otros grupos” (1978:
1048). Esta solidaridad puede vincularse al uso común de una lengua, religión,
etnia, memoria o de un destino político compartido. No se basa en lazos de
sangre e incluye una noción de homogeneidad y origen común.
Entonces, el Estado es una entidad política, mientras la nación es una
entidad cultural situada en la esfera de los valores.

7
Según Anderson, el sentimiento de identidad nacional es imaginado. Los
miembros de una nación se sienten vinculados por una cultura compartida y, así,
han inventado la idea de la existencia de una sola comunidad, aunque “aún los
miembros de la nación más pequeña no conocerán jamás a la mayoría de sus
compatriotas, no los verán ni oirán siquiera hablar de ellos, pero en la mente de
cada uno vive la imagen de su comunión” (Anderson, 2013: 23). En este sentido,
nación es “[...] una comunidad política imaginada como inherentemente limitada
y soberana” (Anderson, 2013: 23).
La teoría de las Comunidades imaginadas sostiene que el nacionalismo
no es el despertar natural de una nación existente, sino de una imaginada.
Anderson sostiene que el sentimiento de pertenencia a una nación ha sido
alentado por el desarrollo de la imprenta. Esta tecnología permitió la impresión
de libros y panfletos en lenguajes locales. Al leer los mismos textos, las personas
empezaron a sentir que tenían algo en común.

2. Gobierno

El gobierno es el sistema mediante el cual el Estado o la sociedad es gobernada.


Consiste en la persona o grupo de personas que se encargan de tomar las
decisiones para un Estado o grupo organizado.

¿Cuál es el origen y el propósito del gobierno?

8
Existen varios planteamientos que explican por qué los seres humanos crearon
al gobierno. Uno de los más importantes es la teoría del contrato social
desarrollada por Rousseau. En su libro El Contrato Social (1762), Rousseau
planteó que los seres humanos somos buenos por naturaleza. Sin embargo,
podemos ser corrompidos por la civilización. En el estado presocial (estado
natural), los individuos eran buenos y felices. A medida que emergieron de este
estado y se unieron en sociedad, se llenaron de vicios y pecado. Entonces, el
gobierno debe ser lo más reducido y limitado posible para evitar la corrupción de
los seres humanos. El mejor sistema es la democracia directa: el ejercicio de la
soberanía del pueblo sin representantes. Por tanto, el contrato social consiste en
un arreglo entre las personas, sin intermediarios. Por último, Rousseau
considera que la revolución es necesaria para poner el poder en las manos del
pueblo.
Por otro lado, Hobbes defiende el absolutismo filosófico, es decir, la idea
que el gobierno absoluto es el más adecuado para evitar que los seres humanos
se destruyan entre sí. En el Leviathan (1651), Hobbes explica que la sociedad
humana es naturalmente egoísta. Antes de la creación del gobierno, el estado
natural de la sociedad humana se caracterizaba por la guerra de todos contra
todos. Entonces, en ausencia de un gobernante absoluto invisible, los seres
humanos nos mataríamos unos a otros. Así, el objetivo principal del gobierno es
controlar a los seres humanos.
A diferencia de Hobbes, Locke plantea el constitucionalismo filosófico, que
es la limitación del gobierno mediante las leyes. Para Locke, Dios dio derechos
naturales a todos los seres humanos. Estos derechos naturales son: vida,
libertad y propiedad. Sin embargo, para los seres humanos es difícil defender
estos derechos en un estado natural. Para solucionar esto, las personas crearon
el contrato social para preservar su vida, libertad y propiedad. Entonces, el
gobierno es el encargado de proteger estos derechos naturales. Este gobierno
debe ser limitado por la ley y fraccionado, de modo que nadie tenga demasiado
poder. Si no cumple con este papel, los ciudadanos tienen derecho a la
revolución para abolir ese gobierno y crear uno nuevo.

9
Actividad N° 1 Grupal no presencial:

En base a las teorías sobre el origen del gobierno, identifique en el siguiente


cuadro los principales planteamientos de Rousseau, Hobbes y Locke.

Cuadro Nº 2: Teorías sobre el origen del gobierno


(Rousseau, Hobbes y Locke)

Pregunta Rousseau Hobbes Locke

Estado original de
la humanidad

¿Cómo se
establece el
gobierno?

¿Por qué se crea


el gobierno?

¿Dónde reside la
soberanía?

¿Puede ser
limitado el poder
del gobierno?

10
Rubrica:

CRITERIOS DE EXPRESION

INDICADORES EVALUATIVOS (0- 20 puntos)

20 17 14 11 0

4
respuesta 3 2
Nº APELLIDOS Y NOMBRES Todas las respues respuest 1o0
s
respuestas correctas tas as respuestas
correctas correct correcta correctas
as s

FECHA: FIRMA

Cuadro Nº3: Teorías sobre el origen del gobierno


(Rousseau, Hobbes y Locke) SOLUCIONADO

Pregunta Rousseau Hobbes Locke

Estado original de
Estado natural
la humanidad

¿Cómo se
establece el Por contrato social
gobierno?
Para proteger
Para protegernos
¿Por qué se crea nuestros
Servir al pueblo de nosotros
el gobierno? derechos
mismos
naturales

¿Dónde reside la
En el pueblo En la monarquía En el pueblo
soberanía?

¿Puede ser
limitado el poder Si No Sí
del gobierno?

11
3. Elementos del Estado y ejercicio del poder

A partir de la definición de Weber, podemos identificar a los principales


elementos del Estado moderno:

1. Población: personas que viven dentro de un Estado particular.


2. Territorio: área delimitada que pertenece a un Estado (tierra, aguas, aire).
3. Gobierno: institución mediante la cual el Estado mantiene el orden social,
provee de servicios públicos y ejecuta las decisiones.
4. Soberanía: autoridad suprema y absoluta dentro de los límites de su
territorio. El término hace referencia a la capacidad de crear leyes,
formular políticas y determinar el curso de acción.
5. Monopolio de la violencia: dentro del territorio, solo el gobierno tiene el
control sobre el uso legítimo de la fuerza para el mantenimiento del orden
y la seguridad.

Gráfico Nº 2: Elementos del Estado

1) población 2) territorio

3) gobierno
5) Monopolio
de la violencia

Poder

En general, el término poder hace referencia al dominio, imperio, facultad y


jurisdicción que alguien tiene para mandar o ejecutar algo (DRAE). Se refiere
también a la acción o instrumento mediante el cual alguien ejecuta algo en
representación de otra persona. Según Weber, el poder consiste en “[...] la
probabilidad del hombre de realizar su voluntad, dentro de una acción social, aun

12
contra toda resistencia de otros que participan en esa acción, y cualquiera sea
el fundamento de esa probabilidad” (Weber, 1978: 1066).

¿En qué cosiste el poder político?

El poder político es el monopolio de la acción organizada. Se caracteriza por


imponer obligaciones a los miembros individuales de la comunidad política
(Estado), quienes las cumplen porque saben la posibilidad de coerción física que
respaldan a estas obligaciones. Entonces, el poder político incluye la coerción a
través de la amenaza de peligro, de la destrucción de la vida y de la supresión
de la libertad.

Gráfico Nº 3: Dinámica del poder político

Amenaza de
peligro

Destrucción de la Miembros de la
Poder político Coerción comunidad
vida
polìtica

Supresión de la
libertad

¿Cómo se distribuye el poder dentro de la comunidad política?

El poder de las estructuras políticas tiene dinámicas internas y específicas. Los


miembros pueden tener prestigio especial e influencia en la comunidad. El poder
es avalado por el orden legal, pero no es su fuente primaria. Más bien, el conjunto
de leyes es un factor adicional que aumenta la posibilidad de tener poder u honor,
pero no lo asegura.

Para comprender la forma en que se ejerce el poder en las comunidades


políticas, es útil referirnos al concepto de autoridad.

Autoridad

Para convertirse en un líder legítimo, es necesario alcanzar una posición de


autoridad legítima. Hay 3 categorías de autoridad según el concepto de

13
dominación de Weber, basadas en los medios por los que se consiguió dicha
autoridad.

1. Autoridad carismática: sucede cuando la autoridad se gana la legitimidad


de los actores a partir del carisma, heroísmo, liderazgo y ejemplaridad.
2. Autoridad tradicional: se obtiene cuando los actores creen en la
legitimidad de la autoridad a partir del carácter moral y tradicional.
3. Autoridad legal-racional: se basa en las reglas impersonales de una
burocracia. La autoridad descansa sobre el cargo, no sobre la persona.

Entonces, una vez que se tiene la autoridad y el poder se puede ejercer la


voluntad sin resistencia. Paradójicamente, la autoridad se basa en la amenaza
implícita de violencia, pero en el momento que esa fuerza es usaba, se pierde
toda autoridad. Es decir, si se tiene que recurrir al uso de la fuerza es porque,
claramente, la población no está respetando o reconociendo esa autoridad.

Buroc racia

La palabra burocracia proviene de los términos ‘bure’ (oficina o escritorio) y


‘cratos’ (orden). Se refiere a la compleja estructura de oficinas, funciones, reglas
y principios de organización que son empleados por instituciones de gran escala
para coordinar el trabajo de su personal.
Un elemento clave en el surgimiento y la acción del Estado es la
burocracia, es decir, el conjunto de reglas o leyes que permiten la coerción del
Estado y la protección de ciertos intereses económicos. Dicho de otra forma, la
burocracia es el sistema organizado de mando y documentación de los
funcionarios gubernamentales, y cuyas atribuciones están fijadas por las leyes
del Estado (Weber, 1978).
Las leyes, además, pretenden asegurar la objetividad del funcionario, una
cualidad indispensable esperada del aparato burocrático. Precisamente, Weber
señala que la perfección del aparato burocrático va de la mano con la
deshumanización de su accionar, ya que se espera precisión, rapidez,
objetividad y oficialidad.

Características de la burocracia

14
a. Clara división del trabajo (especialización): los funcionarios tienen
asignadas tareas específicas especializadas.
b. Reglas y regulaciones: el marco de normas ayuda a guiar las acciones de
los funcionarios y busca asegurar que las tareas se realicen de forma
uniforme.
c. Jerarquía de autoridad: la facultad de tomar decisiones se dirige desde
arriba hacia abajo. Por tanto, hay una clara trayectoria de la autoridad
desde los puestos más altos hacia los funcionarios de mando menor.
d. Calificaciones técnicas: en el funcionamiento de la burocracia es
importante asignar tareas a funcionarios que cuenten con la
especialización técnica para realizarlas.
e. Impersonalidad: el desempeño del funcionario debe realizarse según las
reglas de la institución y al margen de emociones personales,
preferencias u otros valores subjetivos. Esto asegura que todos los
miembros del Estado sean tratados de la misma forma.

Según Weber, en un Estado ideal, las cinco características señaladas arriba


permitirían que la burocracia funcione como un engranaje, asegurando su
eficiencia y eficiencia.

Poder estatal: dominación y hegemonía

Desde la perspectiva marxista, las preguntas que se buscaron responder fueron


las siguientes: ¿Cuál es el papel del Estado en el mantenimiento de este statu
quo? ¿Por qué las clases subordinadas mantienen el statu quo y no se rebelan
contra las divisiones de clase?
Para Gramsci (1981) son fundamentales los conceptos de coerción y
consentimiento (o ideología). La coerción comprende el poder estatal mediante
el uso de la violencia; y el consentimiento, la aceptación espontánea de la
sociedad civil. Ambos se unen para formar lo que Gramsci llama “hegemonía”,
que es una forma de dominación en la cual los grupos subordinados consienten
el ejercicio del poder o la dominación.
La finalidad del Estado es crear nuevos y más elevados tipos de
“civilización”, para lo cual busca desaparecer ciertas costumbres mediante dos
instrumentos principales de racionalización: el derecho (represivo) y la escuela

15
(positiva). Estos instrumentos presionan, incitan, solicitan y castigan con el fin de
educar y moralizar a las clases subordinadas. Además, hay otros mecanismos
privados como las asociaciones políticas y sindicales que permiten al Estado
educar en el consentimiento para ser gobernados.
Por otro lado, Althusser (1988) plantea que el Estado ejerce la coerción
mediante diversas instituciones agrupadas en los aparatos represivo e
ideológico. El aparato represivo del Estado es el encargado de la coerción y está
conformado por el ejército, la policía y las cárceles. En tanto, el aparato
ideológico del Estado consiste en la religión, la escuela, la familia y los medios
de comunicación (Althusser, 1988: 108). En la práctica, todas estas instituciones
usan una combinación de coerción y consentimiento. Por ejemplo, el ejército
demanda cohesión y disciplina al inculcar una cierta ideología, aunque funciona
principalmente mediante represión. Todas las clases deben estar impregnadas
de la ideología de la clase dominante para que el sistema funcione.

Esquema Nº 1: Aparatos del Estado (Althusser)

Poder estatal

Aparato represivo Aparato Ideológico


estatal estatal
(Coerción) (Ideología)

Cárceles Policía Ejército Escuela Religión

Familia Medios de
comunciación

16
Actividad Nº 2: Personal no presencial

Lectura y análisis del artículo “Autonomía Desterritorializada” de Deborah


Poole.

RUBRICA DE EVALUACION DE LA ACTIVIDAD


CRITERIOS DE EXPRESION

INDICADORES EVALUATIVOS (0- 20 puntos)


MUY BUEN
BUENO O Regular Malo Pésimo

18 17 15 12 10
expresiones parecidas

Desconoce y confunde
Se expresa con otras
Expresa con alguna
Expresa de manera

en su expresión

Nº APELLIDOS Y NOMBRES
Se orienta con
clara y precisa

variantes

fuentes

FECHA: FIRMA

17
4. Sistemas políticos

Las diferentes sociedades en el mundo están basadas en distintos sistemas


políticos; es decir, que los países están organizados en modelos y
configuraciones variadas. Pese a que en la actualidad se sostiene que la mayor
parte de las sociedades son democráticas (gobernadas por los pueblos), siguen
existiendo otras formas de gobierno político (Giddens y Sutton 2014:1086). En
este apartado se abordará dos tipos de sistemas políticos básicos: el
autoritarismo y la democracia.

SISTEMAS
POLÍTICOS

Sistemas Sistema
No democráticos democrático

Dictadura Autoritarismo Democracia

- NO democrático - Pluralismo limitado


- NO constitucional - Garantiza la igualdad política
- Ideología inconclusa
- Violento - Protege libertades
- Escasa movilización
- Defiende el bien común
- Concentración del
- Responde a las necesidades de los ciudadanos
poder en un líder o
- alienta el desarrollo moral
grupo
- Facilita la toma de decisiones
- Participación popular
- Considera los intereses de todos
limitada

a) Sistemas no democráticos: dictadura y autoritarismo

De acuerdo a Edurne Uriarte, existen varios conceptos para definir los sistemas
no democráticos, por ejemplo, tiranía, despotismo, autocracia y cesarismo.
Desde la perspectiva del autor, uno de los conceptos más útiles para definir estos

18
sistemas no democráticos viene a ser la dictadura; pero cabe advertir que no
todos los sistemas no democráticos son dictaduras (2002:140).

La dictadura
De acuerdo a Giovanni Sartori (2007), la dictadura es “una forma de Estado y
una estructura del poder que permite su uso ilimitado (absoluto) y discrecional
(arbitrario). El Estado dictatorial es un Estado no constitucional, un Estado donde
el dictador viola la Constitución, o donde él mismo redacta una Constitución que
se lo permita todo” (Giovanni Sartori, 2007; citado por Arratia 2010:35). Por tanto,
siguiendo al autor, el método más simple para caracterizar a la dictadura como
forma de Estado y de gobierno es el de recurrir a las definiciones a contrario. Así,
la dictadura se caracteriza por un gobierno no democrático, un gobierno no
constitucional y un gobierno por la fuerza, o violento (Sartori 2010:83). Por su
parte, Edurne Uriarte (2002) define dictadura del modo siguiente: La dictadura
es un sistema político caracterizado por el control ilimitado del poder estatal por
parte de un individuo, camarilla o grupo pequeño, en el que el dictador está por
encima de la ley, su poder no está sometido a frenos constitucionales y no es
responsable ante aquellos a quienes gobierna. Así pues, las dictaduras se
caracterizan por el exclusivismo y la arbitrariedad en el ejercicio del poder, es
decir, por la ausencia de la división de poderes, supresión de grupos sociales y
políticos rivales y concentración del poder en un dictador o en un grupo de
dirigentes. Además, se suprimen o limitan los vínculos jurídicos del poder
político, lo que significa que se suprime el Estado constitucional, o que existe un
orden jurídico con una regulación mínima. También se eliminan o restringen
sustancialmente las libertades civiles como la libertad de expresión, de
asociación o reunión. Y, por último, cabe destacar el empleo de métodos
despóticos de control político, es decir, una combinación de terror, intimidación
y propaganda (ver Uriarte 2002:140).

El autoritarismo
El autoritarismo es una acuñación reciente que surgió después de la Primera
Guerra Mundial. Este sistema, al igual que el totalitarismo, es opuesto a la
democracia o la negación total de la democracia (Sartori 1988:229). Las
características del autoritarismo son: el pluralismo limitado, una mezcla de

19
mentalidades y valores generales más que una ideología acabada, escasa
movilización, un líder o grupo reducido en la cima del poder político, y límites
formalmente mal definidos respecto a la acción del poder pero predecibles (Linz
1975; citado por Uriarte 2002:143). Así, en las sociedades en las que rige el
Estado Autoritario se niega la participación popular o esta se limita de manera
considerable. En estas sociedades se da mayor prioridad a las necesidades e
intereses del Estado que a las de los ciudadanos. De este modo, “se llaman
autoritarios a los regímenes que privilegian el aspecto del mando y menosprecian
de un modo más o menos radical el del consenso, concentrando el poder político
en un hombre o en un solo órgano y restando valor a las instituciones
representativas” (Bobbio et al 2005 :125). Además, en este tipo de estados, se
cercenan rigurosamente las libertades civiles de los ciudadanos y les niegan
cualquier participación en los asuntos del gobierno (Giddens y Sutton
2014:1089).
Un claro ejemplo de este tipo de régimen en el Perú contemporáneo es el
caso del gobierno de Alberto Fujimori durante la década de los 90. Dicho régimen
tuvo como base tres dimensiones para la reconstrucción del Estado: la
estabilización económica, la concentración del poder y la contención de Sendero
Luminoso. Además, para la reconstrucción del Estado, el régimen fujimorista uso
mecanismos autoritarios como el control social a través del uso de la fuerza o
del fraude (Burt 2011: 271). De acuerdo a Jo- Marie Burt (2011) estas tres etapas
se entienden del siguiente modo:

- La primera etapa de la reconstrucción del Estado se centró en el


restablecimiento de la confianza en la economía peruana a través de
medidas de austeridad radical, la reconstrucción neoliberal y la
“reinserción” en la economía internacional. El régimen de Fujimori
sentó las bases para la reconstrucción del Estado a través del apoyo
financiero internacional para estabilizar la economía peruana, lo que a
su vez ayudó a crear un sustento para el Estado y para un nuevo
proyecto social y político, el neoliberalismo, tanto desde la clase
empresarial como desde los ciudadanos promedio.
- La segunda dimensión de la reconstrucción del Estado puso énfasis
en la reorganización del poder del Estado a través de la centralización

20
de la toma de decisiones en manos del Ejecutivo y las Fuerzas
Armadas. Este proceso se puso en marcha desde el inicio del régimen
de Fujimori, culminando en el autogolpe del 5 de abril de 1992, el
mismo que dio a Fujimori y sus aliados militares un poder casi
exclusivo sobre la economía y la toma de decisiones políticas. Esta
reorganización del poder estatal y la supresión de los equilibrios de
poderes democráticos en el Congreso y en el Poder Judicial,
permitieron al régimen concentrar el poder y eludir la fiscalización
democrática para continuar con su proyecto político autoritario, que
consistía en una política contrainsurgente militarizada y un programa
neoliberal radical cuyo objetivo final no solo fue la reestructuración de
la economía y la reducción del papel del Estado, sino también un
rediseño fundamental de las relaciones entre el Estado y la sociedad.
A pesar del retorno al orden constitucional a finales de 1993, el
reordenamiento del poder posterior al golpe de Estado permaneció en
gran medida intacto. Las instituciones democráticas crearon la ilusión
de una democracia, pero […] el poder se ejercía fundamentalmente de
manera autoritaria. El Congreso se convirtió en poco más que un
apéndice del Poder Ejecutivo, y otras instituciones democráticas,
desde el Poder Judicial hasta organismos independientes como el
Tribunal Constitucional, fueron sistemáticamente trastocados para
someterlos a la voluntad política del régimen.
- La tercera dimensión de la reconstitución del Estado fue el control de
la insurgencia de Sendero Luminoso, que empezó con la captura de
su líder principal, Abimael Guzmán, en septiembre de 1992, apenas
seis meses después del autogolpe. Si bien se puede sostener
razonablemente que el autogolpe y el posterior endurecimiento de las
políticas del régimen poco o nada tuvieron que ver con la detención de
Guzmán, […] con frecuencia el régimen afirmó que la detención se
debió principalmente al autogolpe y la eficacia que ello brindó al
accionar de las fuerzas del orden en la guerra contrainsurgente. Sin
duda, la detención fue clave para la reconstrucción de la confianza por
parte de la ciudadanía hacia el Estado peruano y su capacidad de
restablecer el orden y un mínimo de normalidad en la vida cotidiana,

21
proporcionando al régimen un importante capital político para
implementar una amplia gama de medidas destinadas a reconstituir el
Estado peruano bajo lineamientos neoliberales y autoritarios. Con
Sendero Luminoso bajo control, el Estado —principalmente a través
de las Fuerzas Armadas— buscó proyectar su poder en las zonas
urbanas pobres y en las comunidades rurales para restablecer el
control territorial sobre la nación, así como su capacidad de regulación
en ese territorio (ver Burt 2011: 269-271).

El gobierno de Alberto Fujimori tuvo múltiples aliados, pero estas relaciones del
Ejecutivo con militares, empresarios y tecnócratas se hizo tensa en poco tiempo.
Pero más allá de las relaciones, como indica Julio Cotler, para el Ejecutivo y los
militares el sistema político constituía un obstáculo en la búsqueda de la
reestructuración y la pacificación; es decir, para alcanzar la gobernabilidad del
país. En consecuencia, Fujimori y los comandos militares decidieron resolver ese
impasse mediante el denominado ‘autogolpe’ de abril de 1992, que definió la
naturaleza castrense y autoritaria del régimen. Así, el golpe de Estado respondió
a la convicción del Ejecutivo y los militares acerca de la necesidad de usar
métodos autoritarios para modificar la legislación y reorganizar los aparatos
estatales. Para el cumplimiento de tal proyecto, el gobierno de Fujimori quitó del
camino a la oposición porque inhabilitaba sus relaciones con la sociedad. “Fue
así que el gobierno cerró el Congreso, censuró los medios de comunicación,
cesó a miembros de los tribunales judiciales y del servicio diplomático, intervino
las universidades públicas y persiguió a los dirigentes políticos” (ver Cotler
2000:30).

22
Esterilizaciones forzadas durante el gobierno autoritario de Fujimori

Fuente: Tomado de la página: https://es.panampost.com/panam-staff/2015/05/15/peru-


amplia-caso-de-esterilizaciones-forzadas-en-gobierno-de-fujimori/

23
b) Democracia

La palabra democracia proviene del griego demokratía, en el que demos se


refiere al “pueblo” y kratos alude al “gobierno”. Tomando en cuenta la etimología
de democracia, este se entiende El surgimiento de la democracia
como un sistema político en el que El término democracia aparece por primera vez en
gobierna el pueblo y no los Herodoto y significa, traduciendo literalmente del
griego, poder (kratos) del pueblo (demos). Pero
monarcas o aristócratas. Por lo desde el siglo III a. C. hasta el siglo XIX la
“democracia” ha sufrido un largo eclipse. La
común, la democracia se considera experiencia de las democracias antiguas fue
como el sistema político que relativamente breve y tuvo un recorrido
degenerativo. Aristóteles clasificó a la democracia
garantiza mejor la igualdad política, entre las formas malas de gobierno, y la palabra
democracia se convirtió durante dos mil años en una
protege las libertades, defiende el palabra negativa, derogatoria. Durante milenios el
bien común, responde a las régimen político optimo se denominó “república”
(res publica, cosa de todos) y no democracia. Kant
necesidades de los ciudadanos, repite una opinión común cuando escribía, en 1795,
que la democracia “es necesariamente un
alienta el desarrollo moral y facilita despotismo”; y los padres constituyentes de los
la toma de decisiones eficientes que Estados Unidos eran de la misma opinión. En los
Federalist Papers se habla siempre de “república
tengan en cuenta los intereses de representativa”, y nunca de democracia (salvo para
condenarla). Incluso la revolución francesa se refiere
todos (Giddens y Sutton al ideal republicano, y sólo Robespierre, en 1794,
2014:1090). Así, los ciudadanos utilizó “democracia” en sentido elogioso,
asegurando así la mala reputación de la palabra
apelan constantemente a la durante otro medio siglo. ¿Cómo es que de un
plumazo, a partir de la mitad del siglo XIX en
democracia para demostrar la adelante, la palabra adquiere un nuevo auge y poco
corrección o superioridad moral de a poco adquiere un significado elogioso? La
respuesta es que la democracia de los modernos, la
sus ideas. Aunque muchas veces democracia que practicamos hoy, ya no es la de los
antiguos (ver Sartori 2010:29).
no tienen una idea precisa de qué es
la democracia, pero apelan a ella para significar este como los deseos del pueblo
(Uriarte 2002: 117-118). De este modo, la democracia se concibe como una
forma de poder popular en el que se toma en cuenta los intereses de todos.
Las características fundamentales de la democracia son: la existencia de
sufragio universal masculino y femenino; las elecciones libres, es decir,
competitivas, periódicas y correctas; la presencia de más de un partido; la
necesidad de fuentes de información distintas y alternativas; la libertad de
expresión; y la autonomía de las asociaciones. Estos rasgos son la esencia de
los sistemas democráticos y solo se entiende en conjunto. Ahora bien, los dos
elementos definidores de la democracia por excelencia son: el sufragio universal

24
y las elecciones libres; el primero da cuenta de que las decisiones políticas
residen en los ciudadanos, mientras que el segundo señala que las democracias
son representativas, y que es a través de las elecciones como elegimos a los
representantes, a aquellos que tomaran las decisiones políticas en nombre de
los ciudadanos que los han elegido (ver Uriarte 2002:118).
En cuanto al sufragio universal masculino y femenino, es importante saber
que durante mucho tiempo el voto solo fue masculino, ya posteriormente se
incorporó el sufragio femenino, por eso se añaden los adjetivos de masculino y
femenino en estos principios del sistema democrático. Nueva Zelanda fue el
primer país en adoptar un verdadero sufragio universal en 1893, es decir, el
derecho de voto para hombres y mujeres y para la minoría maorí (Uriarte
2002:118). En lo que respecta al Perú, en los inicios de la República, solo tenían
derecho a voto los varones adultos, urbanos, criollos y mestizos
hispanohablantes de buena posición económica que sabían leer y escribir en
castellano, ya que únicamente aquellos que poseían propiedades podían votar.
No votaban las mujeres ni los analfabetos, que eran la absoluta mayoría, sobre
todo porque las lenguas andinas y amazónicas eran ágrafas (Degregori 2013:
340; Kogan 2014:9). Así, el derecho de sufragio estuvo reservado a los varones
hasta el 7 de setiembre de 1955 en que se extendió a las mujeres por Ley 12391.
Pero el goce de este derecho se daba de manera restringida, es decir, que las
mujeres alfabetas, mayores de edad, casadas, o madres de familia, aunque no
hubiesen llegado a la mayoría de edad, podían votar únicamente en las
elecciones municipales. El voto universal se obtuvo tardíamente, recién en la
constitución de 1979. Esta constitución reconoció como ciudadanos a los
peruanos mayores de 18 años, y un requisito para acceder a la ciudadanía:
inscribirse en el Registro Electoral. Desde luego, el derecho a voto incluía a los
analfabetos, ya que las constituciones anteriores al de 1979, exigían saber leer
y escribir para ejercer el derecho de sufragio (ver Paniagua Corazao 2003: 68-
69).
En lo referente a las elecciones libres, como otra de las características
fundamentales de la democracia, nos da a entender que son representativas; es
decir, que el pueblo se gobierna, pero a través de representantes. En tal sentido,
las democracias se entienden como sistemas de selección, como
procedimientos para elegir a los representantes. Y en la medida en que los

25
procedimientos son correctos, existe la democracia, aunque la participación real
de los ciudadanos no sea muy amplia (Uriarte 2002:120). A continuación, se
señalan dos tipos principales de democracia: la democracia participativa y
representativa.

Las decisiones se toman


Participativa / comunitariamente entre
Directa todos los interesados

DEMOCRACIA

El pueblo elige
Representativa
representantes para
/ Indirecta
que lo gobiernen

- La democracia participativa

Es conocida también como democracia directa, aquí las decisiones las toman
comunitariamente los interesados. Este tipo de democracia fue la que se
practicaba en la antigua Grecia, ahí una pequeña minoría ciudadana se reunía
para estudiar y tomar las decisiones políticas. En la actualidad, la democracia
participativa tiene poca importancia en las sociedades modernas debido a que la
población en general tiene derechos políticos, sería imposible que todos
participasen en la toma de decisiones que les afecten (Giddens y Sutton 2014:
1090). Este tipo de democracia es en cierto modo aplicable en los gobiernos
comunales y algunos gobiernos locales del país, en el que de manera directa
pueden intervenir los ciudadanos en la toma de decisiones. También se aplica la
democracia participativa cuando se convoca a referendos para consultar a los
ciudadanos de manera directa a responder a una o dos preguntas de importancia
nacional, y de este modo se ratifican las decisiones políticas.

- La democracia representativa

Es la democracia indirecta en la que el pueblo no gobierna, pero elige


representantes que lo gobiernen. Es decir, que es un sistema político en el que

26
las decisiones no las toma la comunidad en su conjunto, sino personas
designadas para cumplir tal fin (Sartori 1988:150; Giddens y Sutton 2014: 1091).
En los gobiernos nacionales la democracia representativa se manifiesta
mediante las elecciones para el congreso y otros órganos nacionales similares.
El ejercicio de esta democracia también se da en otros niveles como en las
elecciones de los gobiernos locales: regionales y distritales. Así, los ciudadanos
eligen a sus representantes mediante el voto para que tomen las decisiones
políticas.

5. Organizaciones políticas
a) Partidos políticos

En los sistemas democráticos, los partidos políticos son fundamentales, razón


por la que en ocasiones se denominan “democracias de partidos” o “Estados de
partidos”. Esto muestra la importancia y el poder que tienen las organizaciones
partidarias en las democracias. En ese sentido, los partidos habrían sustituido la
voluntad misma de los ciudadanos, de manera que las decisiones no las toman
los ciudadanos en conjunto, sino la élite de las organizaciones partidarias (Uriarte
2002: 299).
Ahora bien, ¿Cuáles son los elementos sustanciales de los partidos
políticos? Los elementos son: la organización, la voluntad de alcanzar el poder
político y la ideología que articula un proyecto político expresado en un
programa. En consecuencia, los partidos políticos son organizaciones a través
27
de las cuales grupos de personas buscan alcanzar el poder político apoyados en
unos objetivos ideológicos expresados en un programa. Obviamente, los
objetivos, como el programa, expresan la idea de sociedad ideal, el diagnostico
de los problemas que hace cada partido y las soluciones, así como las recetas
para combatirlos (ver Uriarte 2002:301). Así, para Salvador Sánchez, “los
partidos políticos son anclas fundamentales en el proceso democrático. Son el
núcleo de la democracia, conectando a los gobiernos y a los ciudadanos a través
de los sistemas políticos. Por el hecho de liderar el proceso de representación
política y competir en las elecciones, los partidos políticos permiten que los
regímenes democráticos se desarrollen y funcionen” (2009:299; citado por
Nohlen 2011:193).
De acuerdo a Edurme Uriarte (2002), los partidos políticos tienen un poder
en cuanto cumplen las siguientes funciones:

- Los partidos forman y orientan la voluntad política de los ciudadanos.


Es decir, que tienen influencia en la formación de las ideologías, de la
cultura política y de la opinión pública. Los partidos, sus líderes, junto
a los intelectuales, dan contenido y orientación a las ideologías dado
que los partidos son quienes articulan a las diferentes ideologías que
hay en la sociedad.
- Los partidos políticos articulan los intereses de los ciudadanos. Quiere
decir que los partidos recogen las inquietudes sociales, hacen un
diagnóstico de los problemas, analizan los intereses, y representan los
intereses de cada uno de los grupos sociales.
- Los partidos promueven la participación política de los ciudadanos. Por
un lado, a través de la propia militancia de las organizaciones de
partido; por el otro, son las organizaciones que llaman a la
participación electoral y a todas las actividades de participación ligadas
a las elecciones. Además, en la actualidad, los partidos también
fomentan algunas actividades de participación no convencional como
las manifestaciones.
- Los partidos seleccionan a los representantes políticos y forman los
gobiernos. Vale decir, son los partidos los que se presentan a las
elecciones y seleccionan a candidatos para representar a los

28
ciudadanos. Así, los partidos políticos constituyen las organizaciones
que unen la sociedad con el Estado, porque surgen de la sociedad,
pero ocupan posiciones de poder en las instituciones del Estado.

En tal sentido, en los sistemas democráticos, el principio del poder del pueblo o
de los ciudadanos se da a través de los partidos debido a que la democracia no
es directa, sino representativa, y la representación se da por medio de los
partidos (Uriarte 2002:300).
En cuanto al Perú, una breve historia de los partidos políticos nos relata
Sinesio López (2006):

El Perú no ha sido un país de sólidas tradiciones partidarias. Desde fines del siglo
antepasado hasta los años treinta tuvieron vigencia lo que podemos llamar partidos de
notables, que no eran sino clubes partidarios organizados en torno a la figura de un gran
caudillo o líder. Carecían estos partidos de todas las estructuras, ideas, reglas de lo que
es un partido moderno. Estos partidos – el partido civil, el partido constitucional, el partido
demócrata, el partido liberal – llegaron más o menos hasta los años treinta. A partir de
entonces surge lo que todos sabemos: un gran partido, el APRA. Se conformaría lo que
sería un partido de creyentes, organizado alrededor de un gran caudillo carismático que
tuvo capacidad para organizar a la población, dotarla de programas, darle formas
modernas de organización. Después hemos tenido también partidos con carácter de
caudillos por los años cincuenta. O también partidos programáticos y partidos de clientes.
Hemos tenido también en el siglo XX muchos partidos organizados alrededor de caudillos
autoritarios. En lo fundamental, todos eran lo que podemos llamar partidos de creyentes,
partidos de notables o partidos de clientes; en fin, intentos de formar partidos
programáticos. Pero no hemos tenido hasta hoy partidos de ciudadanos (López 2006:
327; las cursivas son del autor).

Así pues, como indica Martín Tanaka (2005), tenemos partidos con y sin tradición
partidaria que se expresan en la existencia o no de ciertos perfiles ideológicos,
programáticos y de identidad histórica; así como la existencia o no de un mínimo
de cuadros alrededor del núcleo central y con ciertas bases a lo largo del país.
Los partidos con tradición son los que tienen varias décadas de existencia:
APRA, AP, el PPC y los partidos de izquierda. Los partidos que emergieron en
la década de los noventa como el PP, FIM, UPP, Somos Perú y Solidaridad
Nacional (entre los más importantes), son partidos que tienen difusos perfiles
políticos por estar constituidos sobre la base de convocatorias personalistas,
esto debido a que surgieron en un contexto de desideologización y

29
despolitización (Tanaka 2005:119). Así pues, los partidos políticos en el Perú,
como indican Diego B. Ocampo y Bárbara Sparrow (2013), se encuentran en un
estado de crisis debido a una serie de shock históricos que han afectado
gravemente su desarrollo. Esto no solo se presenta a nivel del sistema partidario,
que, dicho sea de paso, cuenta con bajos niveles de institucionalización, sino
que se presenta en las capacidades de los partidos que conforman dicho
sistema. A ello se añade la corta experiencia que tienen la mayoría de los
partidos políticos en el país. En ese sentido, los partidos no cuentan con la
capacidad de cumplir con su rol de movilizar y representar a los ciudadanos. Es
más, los partidos políticos existentes no cumplen con brindar a los ciudadanos
la confianza y el sentimiento de identidad política. Todo ello ha conducido al
rechazo de los partidos políticos y a generar cada vez más movimientos
personalistas que pretenden sustituir el rol de los partidos políticos (ver Ocampo
y Saparrow 2013: 3-4).
Además, el rechazo a los partidos políticos en el país se debe a la
corrupción extrema que se viene dando en estos últimos años, corrupción que
se da en todos los niveles de gobierno ya sea distrital, provincial, regional y
nacional. A tal punto que se normaliza el hecho en expresiones como “roba, pero
hace obras”. Por tanto, creer en partidos políticos que sean eficientes,
transparentes, democráticos y que contribuyan a resolver las demandas sociales
de los ciudadanos, que son la razón de ser de la política y de los partidos políticos
(Roncangliolo 2006:366), termina siendo una utopía. En tal sentido, siguiendo a
Rafael Roncagliolo (2006), si no estamos de acuerdo con los partidos existentes,
debemos crear nuevas organizaciones políticas porque la democracia no solo
depende de los políticos, sino también de la participación de los que no son
políticos. En consecuencia, las criticas merecidas que hagamos a los políticos,
los no políticos, los que no tienen partido, tenemos una responsabilidad con la
calidad de la política de los partidos (Roncagliolo 2006: 366).

30
Partidos políticos en el Perú al 2016

Fuente: Imagen extraída de la página:


http://www.eleccionesenperu.com/partidos-politicos-peru.php

31
Actividad N° 3: Grupal presencial.

Debate entre partidos políticos de izquierda y derecha

Los estudiantes se dividirán en tres grupos: un grupo (30% de alumnos)


representará a un partido político de izquierda; otro grupo (30% de alumnos)
representará a un partido político de derecha, mientras que el 40% de estudiantes
representará a la “población”. Cada grupo partidario elegirá a un candidato para que
represente al mismo. Los candidatos de izquierda y derecha, conjuntamente que su
grupo (“militantes”), presentarán un programa político y se enfrentará en debate.
En tanto que el grupo que representa a la “población” preparará una serie de
preguntas y demandas sociales para hacer llegar a los grupos políticos y procurará
mostrar su inconformidad con ambos. Mientras que los grupos partidarios pondrán
el mayor de su empeño para convencer con sus propuestas a la “población”. El rol
del profesor en esta actividad es la de moderar la participación y mantener el control
de la participación. Para el ejercicio de la actividad el profesor proveerá lecturas
sobre partidos de izquierda y derecha, con el cual se nutrirán los estudiantes y
prepararán su programa.

32
Evaluación:

1 2 3 4 5
CRITERIOS DE Insuficiente Regular Bien Muy bien Excelente

EVALUACIÓN / PUNTAJES
Elaboran su presentación
creativamente
Argumentan su postura con
empeño
Relacionan su argumento con la
realidad social
Investigan lo necesario sobre el
tema
Calificación total

Grupo: ……………………………………………………………………………………………………………………………..
Tema: ………………………………………………………………………………………………………………………………
Integrantes:………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

6. Ciudadanía y participación

En los sistemas democráticos la participación ciudadana se convierte en el eje


principal de la democracia y también en la vía en que los ciudadanos actúan en
el sistema político (Uriarte 2002:275). Así, se entiende por participación, de
manera genérica, el involucramiento de los ciudadanos en los asuntos públicos
(Tanaka 2001:24). Una definición más detallada brinda la Guía de Participación
Ciudadana del Perú (2008), que sostiene lo siguiente: “se entiende la
participación ciudadana como el derecho y la oportunidad, individual o colectiva,
que tienen los ciudadanos de manifestar sus intereses y demandas a través de
actos, con la finalidad de influir en la formulación y toma de decisiones
gubernamentales en los diferentes niveles: nacional, regional o local;
contribuyendo de esa manera a mejorar la gestión pública y la calidad de vida de
los ciudadanos” (GPCP 2008: 8).
En el Perú la participación ciudadana en los últimos años ha tenido gran
apertura tanto a nivel de Estado como de las organizaciones de la sociedad civil.
Ello se nota en casi todos los ámbitos de gobierno en que se han implementado
espacios de concertación, como escenarios de debate y consenso sobre
políticas públicas entre el Estado y la población organizada. La propuesta surge

33
del supuesto de que es posible encontrar bases de acuerdo que satisfagan a
todos a través de procesos de diálogo y negociación (GPCP 2008: 8).
Actualmente en el Perú se cuenta con diversos procedimientos y mecanismos
de participación como se muestra en el cuadro:

Participación ciudadana

Manejar información
y opinar sobre los
asuntos públicos
Elegir y también Presentar iniciativas
ser elegidos (as) ciudadanas de reforma
constitucional y de legislación

Pronunciarse en los
Colaborar y tomar decisiones
referendos y en las
en la gestión del desarrollo
consultas ciudadanas
del distrito, provincia y región
Vigilar y controlar la
buena marcha de la
Gestión Pública

Fuente: extraída de la
Guía de Participación Ciudadana en el Perú 2008.

34
La historia de la participación ciudadana en el Perú
La primera etapa se dio en la década del ochenta: La participación ciudadana ha surgido
históricamente desde “abajo”, y en particular desde la población organizada. Con las elecciones
democráticas de las autoridades locales a partir de 1983, algunos alcaldes, vieron que una forma
de fortalecer la institución municipal, era involucrando a las organizaciones sociales en los
asuntos públicos y en las actividades autogestionarias. Con esa visión es que se desarrollaron las
primeras experiencias urbanas en el Agustino, Villa El Salvador e Ilo. En las zonas rurales, la
historia de los gobiernos municipales es otra y está relacionada no sólo con las transformaciones
del poder al interior de las sociedades rurales, sino también con el conflicto armado interno que
tuvo mayor incidencia en dichas zonas. En ese contexto, la participación ciudadana se ubicaría
principalmente en la siguiente década.
La segunda etapa se ubica en la década del noventa, durante la década del 90, significó
la reinserción del país en el sistema financiero internacional y el establecimiento de relaciones
de cooperación con organismos multilaterales como el Banco Mundial y el Banco
Interamericano de Desarrollo. Eso implicó, entre otras cosas, asumir la implementación de una
agenda internacional donde la participación ciudadana fluía como una pieza importante para la
gobernabilidad de países como el Perú. La introducción en la Constitución Política de 1993 y en
la Ley de Participación Ciudadana - Ley Nº 26300 promulgada en 1994, de mecanismos de
democracia directa como la revocatoria, el referéndum, la rendición de cuentas y la remoción de
autoridades, constituyó un cambio importante en ese sentido. El ejercicio de dichos mecanismos,
se vio reflejado en el incremento considerable de ordenanzas que promovían la participación
ciudadana en los diversos distritos y provincias del Perú.
La tercera etapa corresponde al periodo de la transición democrática, desde fines del año
2000 en adelante, esta etapa se inicia con el presidente Valentín Paniagua, ya que su política de
diálogo con la sociedad civil, tuvo como resultado que el nuevo gobierno recogiera las
experiencias de concertación y participación de los gobiernos locales y de esa manera hizo de la
participación ciudadana una política de Estado. Por otro lado, a través de la Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales y de la nueva Ley Orgánica de Municipalidades, se crearon los Consejos
de Coordinación Regional y Local, como espacios de concertación oficiales en materia de
planificación del desarrollo y presupuestaria. A partir del año 2002, el Perú tiene una legislación
que considera a la participación ciudadana como política pública, en el contexto del proceso de
descentralización: Ley de Bases de la Descentralización, Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales, Ley Orgánica de Municipalidades (Ver GPCP 2008: 8-9).

35
7. Hacia una ciudadanía intercultural

Antes de sostener qué es la ciudadanía intercultural es preciso indicar algunas


cuestiones generales en torno a la interculturalidad. Así, en sucinto, “la
interculturalidad es la relación entre gente que comparte culturas diferentes”
(Ansión 2007:40). Al hablar de interculturalidad se debe prestar atención a la
división de esta en: interculturalidad de hecho e interculturalidad como proyecto.
La interculturalidad de hecho se refiere a las relaciones interculturales realmente
existentes, mientras que la interculturalidad como proyecto alude a lo deseable
(Ver Ansión 2007:41).

a) La interculturalidad como hecho


En lo referente a la interculturalidad como hecho, cabe destacar que en la historia
humana se han producido constantemente encuentros e influencias mutuas
entre grupos con historia y culturas diferentes. Evidentemente, estos encuentros
no son fáciles, están llenos de batallas, de vencedores y vencidos. Así, los
encuentros también suelen ser desencuentros. En consecuencia, no debe de
entenderse la interculturalidad como un encuentro no conflictivo, ni olvidar que
estos encuentros violentos han producido situaciones injustas de opresión y
explotación. Pero más allá del carácter conflictivo de los encuentros culturales,
se debe ponderar el aprendizaje que se producen entre ambas culturas (Ansión
2007: 41-42).
El nacimiento de la República peruana, se fundó bajo la lógica jurídica de
que todos los habitantes de la nación debían ser ciudadanos con iguales
derechos y deberes, pero esto solo fue un ideal porque las élites criollas
consolidaron su poder al controlar los recursos del Estado e imponer la idea de
que la cultura criolla-blanca era superior. Así, se arraigó la idea de que los
indígenas eran poseedores de características culturales poco valiosas como su
lengua, tradiciones y religiosidad; además, se consideraba que estas eran
atrasadas y que debían de seguir la ruta de la modernidad europea para lograr
su progreso. Así también, el aporte histórico cultural del pueblo afroperuano se
consideró irrelevante e invisible (Kogan 2014:7).
A lo largo de varias décadas en el Perú, como sostiene Will Kymlicka
(2003), el Estado-nación “era visto como la posesión de un grupo dominante

36
nacional, que utilizaba al estado para privilegiar su identidad, lenguaje, historia,
mitos, religión, etc. y que definía al Estado como la expresión de su nacionalidad.
…Cualquier persona que no perteneciera a este grupo dominante estaba sujeto
ya fuera a la asimilación o a la exclusión” (2003: 69). Siguiendo a Kymlicka:

En la mayoría de los países, este tipo de homogeneidad nacional tuvo que ser
activamente construida por el Estado, por medio de políticas de “construcción nacional”
(nation- building) que fomentaban la identidad nacional “preferida” mientras suprimía
cualquier otra identidad alternativa. Las políticas públicas se utilizaron para promover y
consolidar un lenguaje nacional común, una historia y mitología nacional, héroes
nacionales, símbolos nacionales, literatura nacional, un sistema educativo nacional,
medios de comunicación nacionales, ejército nacional, en algunos casos una religión
nacional, y así sucesivamente. Cualquier grupo que se resistiera a estas medidas
nacionalistas estaba sujeto no sólo a la pérdida de poder político, también era típico que
se le discriminara económicamente y fuera objeto de varias formas de “ingeniería
demográfica” (presionando a los miembros del grupo para que se dispersen, y/o
promoviendo colonias de miembros del grupo dominante en tierras de grupos indígenas
o minorías). Estas y otras políticas apuntaban a construir el ideal de la Nación –estado
(Kymlicka 2003:69).

Del mismo modo, el Estado nacional peruano “adoptó la idea del mestizaje racial
como un feliz encuentro entre las razas. Sin embargo, los discursos
aparentemente democratizadores de este mestizaje convivían con la idea (no
siempre expresada abiertamente) de superioridad racial blanca, que se
consolidó en el país amparada por el ‘racismo científico’” (Kogan 2014:8). Y,
como indica Carlos Iván Degregori (2013), “detrás del paradigma del mestizaje
subyacía otro proyecto de dominación: la ‘integración nacional’ o aculturación de
los pueblos indígenas que, formulada burdamente, habría dicho: te doy derechos
si te vuelves como yo. Un 'yo' por lo general blanco o mestizo, varón urbano de
clase media. Los planes de integración nacional o de ‘integración de la población
aborigen’ tenían como herramientas centrales la escolarización masiva
castellanizadora y el servicio militar obligatorio” (Degregori 2013:341-342).
En consecuencia, en palabras de Juan Ansión (2007), “el Estado- nación,
como Estado con una sola cultura y una sola lengua, ya no es la referencia. La
discusión actual gira en torno al modo de construir un Estado capaz de facilitar
la convivencia entre grupos étnicos o culturales diferentes, a la vez autónomos
e involucrados en constantes intercambios y aprendizajes mutuos entre sí”

37
(2007:45). Evidentemente, como indica el autor, una democracia de este tipo
requiere de cambios profundos en la política y la cultura hegemónica.

b) La interculturalidad como proyecto


La interculturalidad como proyecto alude a la convivencia en paz entre culturas.
Juan Ansión (2007) indica que la interculturalidad como proyecto “busca
convertir en ventaja los productos de los encuentros históricos, por más
desastrosos que puedan haber sido para los pueblos, como es el caso de los
pueblos indígenas de América. La diversidad ha sido ocasión de maltrato, de
construcción de sociedades verticales y autoritarias, pero encierra también
mucha riqueza potencial” (Ansión 2007:43). Así, un proyecto intercultural lucha
por el respeto de las diferencias culturales y se enfrenta a todas las formas de
desprecio y marginación presentes en la vida cotidiana, así como en las
instituciones públicas o privadas (Ansión 2007:44).
Pero como bien sabemos, “el modelo de Estado y de democracia que
tenemos es excluyente de la institucionalidad indígena y de las normatividades
de nuestras culturas originarias” (Tubino 2015: 132). En consecuencia, siguiendo
a Fidel Tubino, en un Estado monocultural, como el Estado peruano, “la
interculturalidad solo tiene cabida como acciones sueltas sin mayor relevancia.
Para que la interculturalidad sea realmente política de Estado, el Estado tiene
que cambiar, tiene que hacerse plurinacional” (2015:136). Así, el autor sostiene
que la interculturalidad como proyecto implica la formación de Estados
plurinacionales. En este tipo de Estado se desmonopoliza la etnicidad del
Estado, permitiendo a las otras etnicidades dominadas y excluidas compartir las
estructuras de reconocimiento social y de poder político (García Linera 2006; en
Tubino 2015:137).
De este modo, es fundamental deconstruir el Estado-nación, deconstruir
la colonialidad interna y externa, ya sea en el plano económico como en el
cultural; así, el Estado se hace más inclusivo de la diversidad. Pero para ello se
requiere de la creación de una nueva institucionalidad y una nueva territorialidad
(autonomía territorial). Es decir, acabar con la institucionalidad del Estado-nación
homogeneizante, e incorporar dentro del Estado las instituciones tradicionales
negadas. En ese sentido, se busca que las actuales instituciones estatales dejen
de ser el monopolio de una nacionalidad hegemónica (Ver Tubino 2015:138).

38
En consecuencia, de acuerdo a Juan Ansión (2007), un primer punto en
el proyecto intercultural es trabajar por la creación de condiciones de mayor
equidad para los grupos subordinados. Es decir, promover el respeto por el otro
cultural, específicamente por aquel que ha sido despreciado; este “respeto”
implica tomar en serio las diferentes culturas, permitiéndoles desarrollarse en
interacción con otras culturas. Pero para que esto ocurra es importante que esas
culturas tengan un estatus público. Un segundo punto importante es que “el
Estado y las organizaciones de la sociedad civil conjuguen esfuerzos para que
todos los ciudadanos vayan desarrollando el hábito de interesarse por aprender
del otro cultural, del que es diferente (Ansión 2007:45). Así, como indica Ansión,
un proyecto intercultural no debe confundirse con un proyecto para indígenas,
sino como un proyecto para todos.
Ahora bien, un estado plurinacional, tomando en cuenta los argumentos
de Will Kymlicka (2003) sobre el Estado multicultural, no llegará a existir si no
tiene el apoyo de la mayoría de los ciudadanos. En consecuencia, la mayoría de
los ciudadanos deben apoyar los tres principios fundamentales de un Estado
plurinacional:
- El Estado no es posesión del grupo dominante nacional, sino que
pertenece equitativamente a todos los ciudadanos.
- Que las políticas de construcción nacional asimilacionistas y excluyentes
sean remplazadas por políticas de reconocimiento y adecuación.
- Y que las injusticias históricas sean reconocidas.
La reconstrucción de un Estado plurinacional requiere del apoyo de estos
principios elementales para su concreción, de lo contrario estas no serán
sostenibles. Pero es preciso saber que la aceptación de estos tres principios
requiere de una lucha contra décadas y siglos de prejuicios profundamente
enraizados contra minorías y grupos no dominantes (Kymlicka 2003: 73).
Finalmente, apostar por una ciudadanía intercultural no sólo es “propiciar
el dialogo e intercambio entre culturas distintas, sino que apuesta y trabaja cada
vez más por el despertar del juicio crítico respecto a los fenómenos de exclusión
e injusticia social que aquejan, tanto a los grupos étnicos y culturales distintos,
como a la población en situación de vulnerabilidad socioeconómica, exclusión e
invisibilización política y cultural” (Barrera et al 2012:58-59). En ese sentido, la
ciudadanía intercultural se preocupa por el ser humano en su integridad y

39
apuesta por la construcción de proyectos políticos que permitan mejorar la
calidad de vida en el marco de la equidad socioeconómica, la justicia, la inclusión
y el ejercicio pleno de los derechos y obligaciones (ver Barrera et al 2012:59).

Fuente: Imagen tomada de la página y modificada:


http://www.democracialocal.org/participacion/

Actividad N° 4: Individual presencial

En primer lugar, el estudiante identificará un escenario de participación ciudadana


(comunidad, barrio, distrito, provincia, etc.). En segundo lugar, el estudiante
observará el proceso y describirá el hecho críticamente en dos o tres páginas. Esta
actividad individual presencial será compartida en el salón de clases en el que se
discutirá y analizará el hecho con sus compañeros y el profesor.

40
Esta unidad aborda las temáticas de Estado, gobierno y poder. La unidad
comienza mostrando distintos conceptos de Estado que permiten a los
estudiantes ampliar la manera univoca de entender Estado. Ligado al tema, se
expone varios conceptos sobre gobierno: como el origen y propósitos del
gobierno. En seguida se aborda los elementos del Estado y el ejercicio del poder,
el poder político, la distribución del poder, la autoridad, la burocracia y sus
distintas características, así como el poder estatal de dominación y hegemonía.
Tras la discusión de estos temas se estudia los sistemas políticos: democracia y
autoritarismo, y se vincula el tema con el caso peruano de autoritarismo.
Además, se explicita sobre la democracia y los tipos principales de democracia:
directa e indirecta. A ello se añade la discusión sobre las organizaciones
políticas, principalmente de partidos políticos, sus características y desarrollo de
los partidos políticos en el Perú. Por último, se aborda la participación ciudadana
en el país y se complementa la discusión con la propuesta de ciudadanía
intercultural que permite ampliar la visión de ciudadanía. Finalmente, la unidad
incorpora actividades grupales e individuales para los estudiantes, el mismo que
permite poner en práctica los postulados teóricos desarrollados en la unidad.

BIBLIOGRAFÍA
Althusser, Louis
1988 Ideología y Aparatos ideológicos de Estado. Freud y Lacan. Buenos Aires:
Nueva Visión.
Anderson, Benedict
2013 Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del
nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Ansión, Juan
2007 “La interculturalidad y los desafíos de una nueva forma de ciudadanía”. En
Juan Ansión y Fidel Tubino (coord.) Educar en ciudadanía intercultual.

41
Experiencias y retos en la formación de estudiantes universitarios
indígenas. Lima, PUCP.
Barrera, Mieles y otros
2012 “Ciudadanías y competencias ciudadanas”. En Estudios políticos, núm. 40,
enero-junio, pp. 53-75. Colombia.
Bobbio, Norberto et al
2005 Diccionario de Política. México, Siglo XXI Editores.
Burt. JO-Marie
2011 Violencia y autoritarismo en el Perú: Bajo la sombra de Sendero y la
dictadura de Fujimori. Lima, IEP, EPAF, SER.
Bourdieu, Pierre.
1994 “Rethinking the State. Genesis and Structure of the Bureaucratic Field”.
Sociological Theory, Vol. 12, No. 1, marzo 1994. Pp. 1-18.
Citroni, Gabriela
2014 “Esterilizaciones forzadas en el Perú: la lucha para la justicia y contra el
silencio”. En Alejandra Ballón Memorias del caso peruano de esterilización
forzada. Lima, BNP.
Corrales, Diego B. y Sparrow, Bárbara
2013 Institucionalidad y Partidos Políticos en el Perú: ¿Qué factores influyen
sobre la probabilidad de la elección local de partidos institucionalizados?
Lima, GRADE.
Cotler, Julio y Grompone, Romeo
2000 El fujimorismo: ascenso y caída de un régimen autoritario. Lima, IEP.
Degregori, Carlos Iván
2013 Del mito de inkarrí al mito del progreso. Migración y cambios culturales.
Lima, IEP.
Dukuen, Juan
2011 “Retomando un debate: la teoría de la violencia simbólica en Bourdieu y
la noción de ideología en Althusser, frente al problema de la
reproducción”. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico.
Vol. 5 (1). pp. 19-31
Giddens, Anthony y Philip W. Sutton
2014 Sociología. España, Alianza Editorial.
GPCP (Guía de Participación Ciudadana en el Perú)

42
2008 Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana. Lima.
Gramsci, Antonio
1981 Cuadernos de la cárcel. Tomo I. México: Ediciones Era.
Gupta, Akhil
2013 Red Tape. Bureaucracy, Structural Violence, and Poverty in India.
Durham: Duke University Press.
Hegel, Friedrich
1988 Principios de la Filosofía del Derecho. Barcelona, Edhasa.
Hobbes, Thomas
2006 Leviathan: o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil.
México: Fondo de Cultura Económica.
Kymlicka, Will
2003 “Estados multiculturales y ciudadanos interculturales”. En Realidad
multilingüe y desafío intercultural: ciudadanía, política y educación. Actas
del V congreso latinoamericano de educación intercultural bilingüe.
Kogan, Luba
2014 Enfoque intercultural. Aportes para la gestión pública. Lima, Ministerio de
Cultura.
Locke, John
1959 Segundo tratado de gobierno. Buenos Aires: Agora.
López, Sinesio
2006 “Desafíos y perspectivas del Sistema de partidos”. En Para cruzar el
umbral. Acciones y reflexiones para la construcción de la paz y de la
democracia en el Perú, 2005 -2006. Lima, PUCP.
Magee, Glenn Alexander
2010 The Hegel diccionary. Continuum International Publishing Group. Londres.
Marx, Carlos
1968 Crítica de la filosofía del Estado de Hegel. México: Grijalbo.
Marx, Carlos y Federico Engels
1998 El manifiesto comunista. Barcelona: Fontana.
Nohlen, Dieter
2011 ¿Cómo estudiar ciencia política? Una introducción en trece lecciones.
Lima, PUCP.
Paniagua Corazao, Valentín

43
2003 “El derecho de sufragio en el Perú”. En línea:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con_uibd.nsf/0ED69473FA7
27103052575630065E5FF/$FILE/articulo_04abc.pdf
Quiroz, Alfonso W.
2016 Historia de la corrupción en el Perú. Lima, IEP.
Rousseau, Jean-Jacques
1981 El contrato social. Madrid: Edaf.
Roncagliolo, Rafael
2006 “Elecciones: la obligación a la participación”. En Para cruzar el umbral.
Acciones y reflexiones para la construcción de la paz y de la democracia
en el Perú, 2005 -2006. Lima, PUCP.
Sartori, Giovanni
2010 Elementos de teoría política. Madrid, Alianza Editorial.
1988 Teoría de la democracia. El debate contemporáneo. Madrid, Alianza
Editorial.
Tanaka, Martín
2005 Democracia sin partidos Perú 2000 – 2005. Los problemas de
representación y las propuestas de reforma política. Lima, IEP.
2002 Participación popular en políticas sociales. Cuándo puede ser
democrática y eficiente, y cuándo todo lo contrario. Lima, IEP.
Tubino, Fidel
2015 La interculturalidad en cuestión. Lima, PUCP.
Uriorte, Edurne
2002 Introducción a la ciencia política. La política en las sociedades
democráticas. Madrid, Tecnos.
Weber, Max
1978 Economy and Society. Berkeley: University of California Press.
2009 La política como vocación; Alianza Editorial. Barcelona.

44

También podría gustarte