Está en la página 1de 6

ANALISIS DE LA SEGUNDA SEMANA DE DERECHO PENAL “l”

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL

Es una ciencia social y cultural, es fundamentalmente sancionador debe ser


preventivo y rehabilitador

ES UNA CIENCIA SOCIAL Cultural. O del espíritu


regula conductas en atención a un fin considerado como valioso; es pues una
ciencia del deber ser y no del ser.

ES NORMATIVO
Pues está compuesto por Normas Jurídicas penales encaminadas a regular la
conducta humana, es decir a normar el DEBE Ser.

PERTENECE AL DERECHO PUBLICO


Corresponde la Facultad de establecer delitos y las penas o medidas de
seguridad correspondientes.

ES VALORATIVO
Valora la conducta de los hombres.

ES FINALISTA
Su fin primordial es resguardar el orden jurídicamente establecido a través de
la protección contra el crimen.

ES FUNDAMENTALMENTE SANCIONADOR
Porque castiga, reprime e impone una pena con carácter retributivo a la
comisión del delito.

DEBE SER PREVENTIVO Y REHABILITADOR


Es decir que además de sancionar, debe pretender la prevención del delito y la
rehabilitación del delincuente.

ETAPA CIENTIFICA
Podemos decir, que se inicia con la obra de Bonnesana el Marquéz de Becaria
y subsiste hasta la crisis del Derecho Penal Clásico con el aparecimiento de la
escuela positivista.

EPOCA MODERNA
Actualmente existe unidad de criterio en toda la doctrina en cuanto que el
Derecho Penal es una ciencia eminentemente jurídica para tratar los problemas
relativos al delito, al delincuente y a las medidas de seguridad.

DOGMÁTICA JURIDICA
Reconstrucción del Derecho Penal vigente con base científica.

CRISIS DEL DERECHO PENAL GUATEMALTECO


   

     Ha sido consecuencia de situaciones jurídicas propias que se han resuelto


inadecuadamente y que muchas veces ni siquiera se han intentado resolver.

    En la historia de Guatemala se puede contar con la promulgación de cinco


códigos penales, hasta la presente fecha:

El primero en 1,834 en el gobierno del doctor Mariano Gálvez

El segundo en 1,877 en el gobierno del General Justo Rufino Barrios

El tercero en 1,889 en el gobierno del General Manuel Lisandro Barillas

El cuarto en 1,936 durante el gobierno del General Jorge Ubico

El quinto en 1,973 durante el gobierno del General Carlos Arana Osorio.

SOBRESALIENTES INDICIOS QUE REVELAN LA CRISIS EN NUESTRO


DERECHO PENAL GUATEMALTECO

    Con relación a su parte general; la falta de definiciones respecto de los


institutos más importantes como lo son: El Delito y La Pena.  Ya que siendo el
delito,  la razón del la existencia de un código penal y no se define en él lo que
debe entenderse por delito, de igual manera resulta incomprensible la
existencia de diversas clases de penas sin una explicación precisa sobre lo que
debe entenderse por ellas.

    También es indicio de crisis en ésta parte, la enumeración de una serie de


medidas de seguridad, que solo sirven de ornamento, ya que por lo general
nunca se aplican, por un lado, porque no existen establecimientos adecuados y
por otro, porque la práctica criminológica brilla por su ausencia.
    En suma la crisis de nuestro Derecho Penal está determinada por la
desmedida importación de una dogmática jurídica penal, que no corresponde
muchas veces a la interpretación, sistematización y aplicación de nuestro
Derecho Penal positivo, ya que siendo propia de Legislaciones que regulan la
idiosincrasia de países más o menos avanzados y no es posible que se ajusten
adecuadamente al nuestro, ya que tienen características muy peculiares.

    La causa fundamental quizás más importante de nuestra critica situación


jurídico-política

DENOMINACIONES DIVERSAS DEL DERECHO PENAL

Derecho Penal
Derecho Criminal
Derecho de Castigar
Derecho Represivo
Derecho Sancionador
Derecho Determinador
Derecho de Prevención
Derecho Protector de los criminales
Derecho Protector de la sociedad
Derecho de Lucha contra el delito
Derecho de Defensa social

Las denominaciones que más aceptación han sido:

Derecho Penal y Derecho Criminal La primera  denominación hace


alusión a la pena y la segunda al crimen.

CLASES DE DERECHO PENAL

Derecho Penal Administrativo


Derecho Penal Disciplinario
Derecho Penal Financiero
Derecho Penal Fiscal

RELACION DEL DERECHO PENAL CON OTRAS DISCIPLINAS JURÍDICAS

a. Con el Derecho Constitucional: Toda vez que el derecho penal como


cualquier institución de un estado de derecho, debe tener su fundamento en
la Constitución Política.
b. Con el Derecho Civil: Las establecidas en el derecho civil, son de
carácter reparatorio y la sanción penal es retributiva.  Nuestro código penal
en su titulo IX se refiere a la responsabilidad civil ver artículo del 112 al 122
del código penal.

c. Con el Derecho Internacional: En la época contemporánea con el


objeto de facilitar la comunicación de los diferentes países y las crecientes
relaciones internacionales, son propicias para la comisión de delitos que
revisten características de tipo internacional.  En tal razón el Derecho Penal
Internacional que tiene estrecha relación con el Derecho Penal Interno de
cada país.  Ejemplo: Conflicto de leyes en el espacio;  la Extradición; La
Reincidencia Internacional; El Reconocimiento de sentencias dictadas en el
extranjero.

d. Con la Legislación Comparada: Se refiere al estudio, análisis y


comparación de las legislaciones de diversos países que se han convertido
en un medio importante para la reforma de la legislación penal de otros
países, adoptando aquellas leyes e instituciones que mayor éxito han
alcanzado en la lucha contra la criminalidad.

LA ANTROPOLOGIA CRIMINAL:
Fontán Balestra: La antropología criminal estudia al delincuente en su totalidad
psicofísica.

SOCIOLOGIA CRIMINAL:
Fue creada por el sociólogo Enrico Ferri, durante la época de la Escuela
Positiva, del derecho penal a pesar de que Roussea ya había hablado del
factor social sobre el crimen y se ocupa del estudio del delito, la pena y la
criminalidad como un fenómeno puramente social.

LA PENOLOGIA: 
Cuello Calón:  indica que la Penología se ocupa del estudio de las penas y de
las medidas de seguridad, así como de las instituciones poscarcelarias.

EL DERECHO PENITENCIARIO: 
Es una ciencia jurídica compuesta por un conjunto de normas que tienden a
regular la aplicación de las penas y medidas de seguridad y velar por la vida
del reo dentro y muchas veces fuera de la prisión. 

EL DERECHO PENAL: 
Es una ciencia eminentemente jurídica que regula el deber ser de las personas
en la sociedad y cuando se reduce el campo de la Dogmática Jurídica Penal,
no es más que la reconstrucción del Derecho vigente con base científica,
desprovisto de su aspecto filosófico, histórico, crítico, etc.
LA POLITICA CRIMINAL: 
Encuentra sus antecedentes más remotos en César Bonnesana y alcanza su
más alta expresión con el penalista alemán Frans Von Lizt, basada en la
antropología criminal en la sociología criminal y en la ciencia penitenciaria; la
política criminal se encamina hacia su fin, que es la lucha y prevención
consciente contra el delito;  ella debe ser la maestra y la guía del legislador en
la lucha contra el delito.

LA CRIMINALISTICA: 
Es una disciplina esencialmente práctica, cuya finalidad es obtener una mayor
eficiencia en el descubrimiento del delincuente y en la investigación del delito.
   
    Nota: El crimen perfecto no existe, y puede serlo porque no se investigue o
porque la investigación no se concluya;  es función de la criminalística
investigar y determinar quién o quiénes, cómo, cuándo, dónde, por qué a quién
o a quiénes; nos permite llegar a la reconstrucción de los hechos y mostrar la
verdad objetiva.

CIENCIAS AUXILIARES DEL DERECHO PENAL

Son aquellas que cooperan a regulan la aplicación y ejecución de los preceptos


penales:

I.    LA ESTADISTICA CRIMINAL: Que es un método para las investigaciones


sociológicas – criminales y sirven para revelar la influencia de los factores
internos, físicos o sociales, sobre el aumento o disminución de la delincuencia.

II.    LA PSIQUIATRIA FORENSE:   Al igual que la psicología forense tiene por objeto
establecer el estado o la salud mental del procesado o reo.

III.    LA MEDICINA LEGAL O FORENSE:   Es la disciplina que nos permite utilizar


los conocimientos de la ciencia médica en la solución de algunos problemas del
derecho penal.

La medicina forense comprende entre otras cosas el estudio de:

La Tanatología Forense: Que estudia las causas que produjeron la muerte


de una persona.

La Traumatología Forense:   Que estudia las diferentes lesiones.

La Toxicología Forense: Estudia las lesiones o muertes producidas por


envenenamiento.
La Sexología Forense:   Estudia los: Apectos médicos relacionados con los
delitos de tipo sexual, además del aborto y el infanticidio.

DEFINICION DE LA CRIMINOLOGIA: 

Facultad de derecho de la UNAM, ciencia sintética, causal explicativa


natural, y cultural de las conductas antisociales.

CONTENIDO Y FINES DE LA CRIMINOLOGIA: 

El profesor hispano Constancio Bernaldo de Quirós, eminente criminólogo,


define a la criminología como la ciencia que se ocupa de estudiar al delincuente
en todos sus aspectos,  expresando que son tres grandes ciencias las
constitutivas:  La ciencia del delito o sea El Derecho Penal; La ciencia del
delincuente, llamada Criminología y la ciencia de la Pena llamada Penología. 

También podría gustarte