Está en la página 1de 8

Mariana Catalina Peña Bernal

Código: 2262983

TALLER DE DERECHO ROMANO

LA PATRIA POTESTAD

Dé respuesta a los siguientes interrogantes con la correspondiente justificación


doctrinal y jurídica, esto es, con la bibliografía consultada.

I- LA PATRIA POTESTAD

1- Concepto de la Patria Potestad en el Derecho Romano y en el Derecho


actual (fundamento C.C.)

- Patria potestad en el derecho Romano: los romanos consideraban la


patria potestad como el poder atribuido al padre de familia, es decir, la
potestad ejercida sobre los hijos que formaban su familia y que se
encontraban en ella como consecuencia de las justas nupcias, por
la legitimación o por la adopción.

- Patria potestad en el Derecho actual (Artículo 288 del C.C) La patria


potestad es el conjunto de derechos que la ley reconoce a los padres sobre sus
hijos no emancipados, para facilitar a aquéllos el cumplimiento de los deberes
que su calidad les impone.

Corresponde a los padres, conjuntamente, el ejercicio de la patria potestad


sobre sus hijos legítimos. A falta de uno de los padres, la ejercerá el otro. Los
hijos no emancipados son hijos de familia, y el padre o madre con relación a
ellos, padre o madre de familia.

2- Características de la patria potestad.

 Para ejercitar la patria potestad en Derecho Civil Romano era requisito ser
ciudadano Romano.

 El pater de familia era propietario de los hijos y de los bienes que estos
adquirían.

 Tenía el derecho de vida y muerte


 Podía venderlos, exponerlos, abandonarlos o entregarlos, para reparar daños
que estos hubieran causado, castigarlos y matarlos, según disponía la ley de
las XII tablas
 Pater puede recuperar hijos que están en poder de terceros, bajo la acción
reivindicatoria o un interdicto

3- Qué son los peculios (NOCIÓN), cuándo aparecieron (ÉPOCA), cuáles


son (CLASES), y para qué fueron establecidos en el derecho romano
(FINALIDAD).

Peculio: es el pequeño patrimonio que se separa para ser administrado por un alieni
iuris (es decir, quien se encuentra sometido bajo patria potestad)

peculio profecticio: conjunto de bienes que el padre entrega al hijo para que los
administre, el pater concedía y otorgaba a un hijo de familia un capital, autorizando
su administración por contabilidad separada del patrimonio del pater.

En la época de julio cesar apareció el peculio castrense: las adquisiciones


patrimoniales del hijo durante el ejercicio de las armas, que pueden administrar,
disponer libremente (actuar con respecto a ellas como sui iuris, aunque realmente no
lo es) enajenarlos y hasta puede testar sobre estos bienes, si muere sin testar este
peculio pasa al pater, por derecho de peculio, esto luego en el Código Teodosiano
cambia y pasa a sus descendientes o sus hermanos, teniendo el pater el derecho de
usufructo.

En la época de Constantino aparece también el peculio cuasi castrense, que se


refiere a las adquisiciones de los altos funcionarios, los eclesiásticos o
las donaciones recibidas por el emperador y la emperatriz.
Peculios adventicium o bonadventitia: son los bienes que recibe el hijo por la vía
materna o de terceros, por donaciones, legados, herencia, y donde se dispone que los
bienes sean adquiridos por el hijo y no por el paterfamilias.

Finalidad: para transformar el poder absoluto del padre, ya que entre las principales
excepciones al régimen absoluto de dominio patrimonial del pater familias se
encontraba el peculio y sus diferentes clases.

4- Enuncie y defina cada una de las fuentes de la “Patria Potestad” en el derecho


romano.
a. Por nacimiento de justas nupcias (hijos legítimos) e s el modo normal de
entrar en la familia, haciéndose miembro familiar el procreado en justas
nupcias por individuo varón. Para determinar si un hijo ha sido concebido
dentro de las justas nupcias, establecieron una presunción sin admitir prueba
en contrario (iuris et de iure) que determinó que el plazo mínimo de un
embarazo era de 180 días y el máximo de trescientos. Según los romanos, la
maternidad era indiscutible, pero el padre era simplemente el que estaba
casado con la madre. Por lo tanto, el matrimonio debería haberse configurado
en los períodos en cuestión, para que el hijo pueda adjudicárselo al padre, de
lo contrario, éste podría impugnar su paternidad. Otro supuesto sería probar
no haber tenido relaciones sexuales con su esposa en esos períodos (por
ejemplo, en casos de ausencia o enfermedad).

b. Por nacimiento de concubinato (hijos legitimados) La legitimación en el


derecho romano era el medio por el cual se asignaba la calidad de hijos legítimos a
los hijos naturales nacidos del concubinato. Fueron tres los modos de legitimación: 

    1°) subsequens matrimonium: El primero y el más importante de dichos medios


tenía lugar cuando el padre contraía matrimonio con la concubina madre del hijo o
de los hijos. Constantino, y en general los emperadores cristianos, fueron los que
fomentaron e iniciaron la legitimación por este medio, con el fin de que los padres
naturales tuvieran un aliciente para transformar el concubinato en matrimonio
legítimo. El subsiguiente matrimonio legitimaba los hijos naturales nacidos antes.
Pero bajo el derecho de Justiniano se requería la redacción de un acta o documento
destinado a comprobar la fecha de transformación del concubinato en matrimonio.

    2°) oblatio curiae: Consistía en ofrecer un hijo natural para que sirviera el cargo
de decurión o miembro de la curia, cargo que era generalmente poco apetecido por
los fuertes gravámenes que implicaba. En compensación se asignaba la calidad de
hijo legítimo al hijo natural que para dicho cargo fuera ofrecido.

    3°) rescriptum principi: En el derecho de Justiniano se permitió que, estando


muerta, ausente o casada con otro la madre del hijo natural pudiera el padre obtener
la legitimación por decreto del emperador (rescriptum principis), con tal que no
tuviera hijos legítimos.

c. Por adopción.
La adopción era otro de los medios de adquirir la patria potestad. Era un acto
solemne por el cual, y con la intervención de la autoridad, se recibía en la familia
civil, como hijo o nieto, a quien no estaba sometido a la patria potestad del
adoptante. El adoptado entraba pues, a formar parte de la familia civil del adoptante
en calidad de descendiente legítimo.

La adopción tendía a suplir y a imitar la naturaleza en cuanto al vínculo entre


ascendientes y descendientes. De ahí que se exigieran, para llevarla a efecto, los
siguientes requisitos:

- El adoptante debía ser sui juris pues de otra manera no podía ejercer la patria
potestad.
- por igual causa el adoptante debía ser varón. Sin embargo, bajo Diocleciano
se permitió a la mujer adoptar como un alivio a la pérdida de sus propios
hijos, pero no adquiría sobre el adoptado la patria potestad, ni este entraba en
la familia agnada. El efecto de esta adopción era tan solo concederle derecho
de alimentos y de sucesión ab intestato.
- El adoptante debía ser capaz de procrear.
- El adoptante debía tener por lo menos dieciocho años más que el adoptado,
si lo adopta como hijo, y treinta y seis, si lo adopta como nieto.
- No podían ser adoptados los hijos naturales propios cuando pueden ser
legitimados.
- No se podía adoptar bajo condición o a término.
- El que después de adoptar a una persona la emancipaba, no podía adoptarla
de nuevo.

La adopción podía recaer en un sui juris o en un alieni iuris, hijo de la familia. La


primera se llamaba adrogación (adrogatio), la segunda, adopción propiamente dicha
(datio in adoptionem).

Clases:
Adrogación (formalidades, requisitos) era el ingreso de un sui iuris o pater en una
familia ajena, se dio en los primeros tiempos de Roma y en la época clásica.

El adrogado quedaba sujeto, con todas las personas que de él dependieran, a la patria
potestad del adrogante, y entraba a formar parte de su familia civil o asignada,
perdiendo, por tanto, sus anteriores vínculos de asignación. En las primeras épocas
el adrogante adquiría por completo el patrimonio del adrogado, en el derecho nuevo
no adquiría sino el usufructo y la administración. La adrogación se hacía en los
comicios por curia, no podía ser adrogada ninguna mujer y ninguna impúber, esto es
porque para integrar los comicios por curia se necesitaba ser varón y mayor de 17
años.
Adopción propiamente dicha (formalidades, requisitos) era la adopción de
un alieni juris, hijo de familia. Debían, por tanto, realizarse dos operaciones
distintas: 1. Extinguir la patria potestad bajo la cual se hallaba el adoptado y 2. crear
la del adoptante. En los primeros tiempos se acudía para ello a medios simulados,
figurando ventas sucesivas del hijo entre el padre y el adoptante, después de lo cual
venia una reivindicación ficticia de este último contra el primero. Pero aquellas
formas primitivas desaparecieron por completo, y en el derecho de JUSTINIANO
bastaba una declaración de voluntad de las partes ante el magistrado.

Los efectos de la adopción eran generalmente los mismos de la adrogación, con una
diferencia; si el adoptante era un ascendiente del adoptado, se producían aquellos
efectos de la adopción en toda su plenitud, pero si no lo era, el adoptado no
cambiaba de familia y solo adquiría respecto del adoptante los derechos a la
sucesión ab intestato de este.

4- Señale los modos de salir (EXTINCIÓN) de la patria potestad.

La patria potestad subsistía ordinariamente durante toda la vida del paterfamilias y


del hijo. el fallecimiento del uno o del otro era la causa natural y ordinaria de
extinguirse aquel poder personalísimo del paterfamilias. No pasaba a sus herederos;
se extinguía con la muerte.

a. Por emancipación (En el derecho antiguo, bajo el imperio de Anastasio, en


la época de Justiniano.)

El acto jurídico de la emancipación, en el antiguo derecho, se ejecutaba de


forma similar al de la adopción propiamente dicha, más un agregado. En efecto,
el páter vendía al hijo y el comprador lo liberaba o emancipaba, con lo que el
hijo volvía al seno de la patria potestad. Volvía el páter a venderlo y el
comprador a dejarlo libre. Una vez más el páter recuperaba la patria potestad y,
por tercera ocasión, vendía al hijo, quien luego era liberado por el comprador,
quedando de ese modo sui iuris, carácter que le permitía, si era púber, manejar
independientemente su persona y bienes.

En la época imperial el procedimiento de la emancipación fue simplificado, dado


que se estableció que al efecto era suficiente una petición al emperador, quien, de
aceptarla, daba lugar a que esa aceptación fuera inscrita en el registro público
judicial. Es más, Justiniano llegó hasta suprimir la fórmula precedente para, en
su lugar, consagrar que bastaría la declaración del páter y la aceptación del hijo
ante un magistrado cualquiera.
b. Por muerte o pérdida de la ciudadanía romana del paterfamilias: cuando muere
el paterfamilias el grupo se deshacía y cada uno de los filiidamilias pasaba a ser sui
iuris, las mujeres y los impúberes se encontraban en una situación particular, en
cuanto a que, aun siendo sui iuris no les era reconocida la capacidad de obrar. La ley
de las XII tables concedió al paterfamilias la facultad de designar en el testamento
una persona distinta del heredero como tutor y consiguientemente el deber de tutela
asumió una función diferente, no estando ya dentro en la heriditas.

c. Por casos de disolución forzosa: cuando se extingue la patria potestad por medio
de la coacción.

II- OTRAS POTESTADES DEL DERECHO ROMANO

1- La "Manus" es la autoridad que se tiene sobre las mujeres casadas. Esta


autoridad es ejercida en su mayoría por el esposo, siempre que él sea sui
iuris. Si el esposo es alieni iuris, la manus será ejercido por el padre de la
mujer. El establecimiento de la manus, o sea, la convetio in manum, se hacía
mediante tres procedimientos distintos:

 Usus. Forma más antigua, la cual era establecida simplemente por el


transcurso del tiempo. Si el marido vivía sin interrupciones con su esposa
durante un año, él obtenía el derecho de la manus sobre ella. Para disolver
la usus era necesario llevar a cabo una manumisión especial para terminar
con los lazos creados.

Si la esposa quería interrumpir este período de tiempo, debía pasar tres


noches seguidas fuera del hogar de su marido, permaneciendo en la casa de
su padre con motivo de la celebración del rito doméstico.

 Conferratio. Era realizada únicamente por los patricios. Era una ceremonia
religiosa adjunta al matrimonio, celebrándose siempre ante testigos y de
forma solemne. Para disolver la conferratio, era necesario realizar otra
ceremonia con igual solemnidad, llamada diffarreatio.

 Coemptio. Forma más usual entre romanos para establecer la manus.


Consistía en realizar una venta ficticia realizada por el paterfamilias al futuro
marido, siempre que la mujer fuera alieni iuris. Para disolver la coemptio era
necesario llevar a cabo una manumisión especial para terminar con los lazos
creados.

2- El "Mancipium"
Es la autoridad que puede ejercer un hombre libre sobre otra persona que también es
libre. Todos los paterfamilias podían dar en mancipium a los hijos que estuviesen
bajo su autoridad o a la mujer in manu.

Se podía mancipar a un hijo por:

1) Un precio o como garantía de una deuda. Un hijo mancipado tres veces quedaba
fuera de la autoridad paterna y se convertía en sui iuris. Si en lugar de un hijo era
una hija o un nieto, se convertían en sui iuris después de dos mancipaciones.

2) Cuando el hijo causaba un daño a un tercero. El pater en lugar de pagar el daño,


entregaba al hijo en mancipium por el tiempo que se necesitara para reparar el
perjuicio ocasionado. Esto recibía el nombre de abandono noxal para que la persona
que hubiese ocasionado el daño, lo reparase directamente.

La situación de una persona dada en mancipium era parecida a la del esclavo ya que
ambos estaban sometidos a la autoridad de quien ejercía el mancipium, con la
posibilidad de liberarse de él a través de la manumisión, después de un periodo
determinado o después de haber pagado la deuda.

La diferencia principal entre un esclavo y un mancipado, era que el mancipado no


perdía la libertad y seguiría siendo ingenuo y ciudadano romano siempre.

3- El "Dominium".

La propiedad (o dominium) es el máximo poder que puede tenerse sobre una cosa
(plena in re potestas). En varias fuentes primarias aparece el término ius utendi o
usus, es decir el derecho de usar la cosa, de recoger sus frutos y productos, y de
disponer de ella. Tiene la propiedad, por tanto, quien tiene el poder pleno o absoluto
de usar, disfrutar y disponer de una cosa. El dominio es de quien ejerce estas
acciones de amo y señor.

No fue sino hasta la edad media cuando se estructuro este concepto del derecho de
propiedad o de dominio. Los romanos tenían más preocupación por resolver los
conflictos que se producían alrededor de las cosas y del poder sobre ellas, que sobre
el concepto mismo de propiedad o dominio. La propiedad de las cosas era un
concepto más colectivo que singular, si tenemos en cuenta el poder del pater
familias sobre las personas y las cosas de su familia. Por ello al pater le
correspondían los bienes(patrimonio) y a la mater el cuidado de los hijos
(matrimonio).
Una vez resueltos los interrogantes anteriores establezca en un cuadro las
similitudes y diferencias entre la Patria Potestas romana en comparación con la
misma la institución del derecho civil colombiano.

PATRIA POTESTAS PATRIA POTESTAD

DIFERENCIAS DIFERENCIAS

1.El padre de familia es el único que 1. Corresponde a los padres,


posee la patria potestad. conjuntamente, el ejercicio de la patria
potestad.
2. El pater de familia era propietario de
los hijos y de los bienes que estos 2.Los padres no son los propietarios de
adquirían. los hijos, solo adquieren ciertos
derechos y obligaciones sobre ellos
3.Tenía el derecho de vida y muerte
3.Los padres no tienen el derecho de
4.Podían vender al hijo vida o muerte, no pueden asesinar a sus
hijos.

4.No se pueden vender a los hijos, pues


SEMEJANZAS quien tenga la patria potestad no es el
dueño del menor.
1.El padre es el único titular de los
derechos patrimoniales. SEMENJANZAS

2.los hijos pueden emanciparse 1.Los padres son los titulares de los
derechos patrimoniales
3. Manejan los bienes de los hijos
2.Los hijos pueden emanciparse

3. Administran los bienes de los hijos

También podría gustarte