Está en la página 1de 7

TALLER DE DERECHO ROMANO

LA PATRIA POTESTAD

Dé respuesta a los siguientes interrogantes con la correspondiente justificación


doctrinal y jurídica, esto es, con la bibliografía consultada.

I- LA PATRIA POTESTAD

1- Concepto de la Patria Potestad en el Derecho Romano y en el Derecho actual


(fundamento C.C.)
Del latín "in potestate nostra sunt liberi nostri quos ex justis nuptiis procravimus,"
están bajo nuestra potestad los hijos que procreamos de justas nupcias. Los
romanos consideraban la patria potestad como el poder atribuido al padre de
familia, es decir, la potestad ejercida sobre los hijos que formaban su familia y que
se encontraban en ella como consecuencia de las justas nupcias, por la legitimación
o por la adopción.

En Colombia, Según el artículo 288 del Código Civil, la patria potestad “es el
conjunto de derechos y obligaciones que la ley reconoce a los padres sobre sus
hijos no emancipados, para facilitar a aquellos el cumplimiento de los deberes que
su calidad les impone”.
2- Características de la patria potestad.

En esto queda claramente definido la autoridad máxima del pater, pero para
ejercitar la patria potestad en Derecho Civil Romano era requisito:

Ser ciudadano Romano. En este caso en el derecho antiguo el pater de familia era
propietario de los hijos, tenía el derecho de vida y muerte podía venderlos,
exponerlos, abandonarlos o entregarlos, para reparar daños que estos hubieran
causado, castigarlos y matarlos, según disponía la ley de las XII tablas; el padre era
propietario de sus hijos y de los bienes que éstos adquirían.
3- Qué son los peculios (NOCIÓN), cuándo aparecieron (ÉPOCA), cuáles son
(CLASES), y para qué fueron establecidos en el derecho romano
(FINALIDAD).
Como consecuencia del status familiae (es decir la posición que cada uno de los
miembros ocupaba en el seno de la familia), se podía distinguir dos categorías: los
"sui iuris", aquellos que tenían capacidad jurídica, por ejemplo el Pater familias, y
los "alieni iuris", aquellos que estaban sometidos a un poder, no disfrutaban de
capacidad jurídica. De esta manera, los filius familias se encontraba dentro de esta
categoría de "alieni iuris".

Así, el derecho arcaico, no reconocía la capacidad jurídica al filius familias, pero


con el paso del tiempo, el ius civile admitió la institución del peculium (el peculio).
De esta forma, nace el concepto peculio que ha perdurado hasta nuestros días. El
peculio es una masa o conjunto de bienes del patrimonio. El término es utilizado
principalmente en Derecho romano, dado que en la actualidad el sinónimo utilizado
de forma habitual es el del patrimonio.""

CLASE DE PECULIOS:
- Peculio profecticio: era el conjunto de bienes que un pater entregaba al hijo
para su administración. El pater familias respondía de las obligaciones que
contraía el hijo hasta el monto del peculio. Este peculio estuvo determinado por
dos características fundamentales: la revocabilidad, esto es, la posibilidad que
en todo momento tenía el pater familias de recuperar esos bienes cedidos; y por
otra parte, la indisponibilidad mortis causa, si premoría el filius familias, el
peculio retornaba al padre (esto sucedía no porque el pater familias fuese
considerado heredero, sino porque recuperaba simplemente los bienes cedidos.
- Peculio adventicio: también conocido como bona materna: era el conjunto de
bienes que recibía el hijo de su madre, abuela o cónyuge. Se puso en práctica
desde el emperador Constantino.
- Peculio castrense: era el conjunto de bienes que un hijo de familia adquiría en
el ejercicio de la profesión militar (soldada).
- Peculio quasi castrense: era el conjunto de bienes que un hijo de familia
adquiría en el ejercicio de un cargo en la corte imperial o en la Iglesia. Se puso
en práctica desde los tiempos del emperador Justiniano.
-
4- Enuncie y defina cada una de las fuentes de la “Patria Potestad” en el derecho
romano.
a. Por nacimiento de justas nupcias (hijos legítimos)
La legitimación fue otra forma de adquirir la patria potestad, en este caso sobre los
hijos nacidos de concubinato. Quedaban fuera de la posibilidad de legitimación los
hijos adulterinos e incestuosos.
Para producir la legitimación que equiparaba a estos hijos naturales a los legítimos
se requería el consentimiento del legitimado que en caso de no poder hacerlo por su
corta edad, debía ratificarlo posteriormente.
Los medios otorgados por la ley fueron: el matrimonio subsiguiente de los padres
en este caso exigía que no existieran impedimentos matrimoniales al momento de
la concepción del hijo. El hijo quedaba equiparado totalmente a hijo legítimo.
b. Por nacimiento de concubinato (hijos legitimados)
Esta legitimación tiene lugar cuando el que tiene hijos de una concubina contrae
matrimonio con ésta, transformando así el concubinato en justas nupcias.
Constantino fue quien por primera vez introdujo esta especie de legitimación
solamente para los hijos procreados con anterioridad a la ley; Zenón y otros
emperadores que le sucedieron renovaron esta medida transitoria para los hijos
naturales ya nacidos, y Justiniano, finalmente, erigió la legitimación por
subsiguiente matrimonio en institución permanente, pero exigiendo la redacción de
un instrumento dotal o de otro acto equivalente encaminado a comprobar la época
de la transformación del concubinato en matrimonio
c. Por adopción.
 Concepto
La adopción es un acto solemne, por el cual, y con intervención de la autoridad
pública, se recibe como hijo o nieto, a quien no estaba sometido a su potestad.
Entre los romanos el uso de las adopciones era muy frecuente, ya porque
facilitaban a los cognados el medio de ingresar en la familia agnaticia, a quienes el
derecho civil no tenía consideración alguna, porque, faltando en un principio la
institución de la legitimación, que no apareció hasta los tiempos del Bajo Imperio,
la adopción hacía sus veces, o, en otros términos, porque los hijos naturales eran
adoptados en lugar de legitimados.
 Clases: Adrogacio (formalidades, requisitos)
REQUISITOS:
Los requisitos de la adopción dependen todos del doble principio por el cual fue
introducida, puesto que está destinada a suplir la naturaleza, como limitación de la
misma:

1.º El adoptante debe ser sui iuris, pues de otra suerte no podrá adquirir la patria
potestad sobre el adoptado.

2.º Por igual motivo, debe ser varón; lo cual no fue obstáculo a que en tiempo de
Diocleciano se concediera también a la mujer el derecho de adoptar, como alivio de
la pérdida de sus propios hijos, pero no adquiría la patria potestad sobre el
adoptado, ni éste se convertía en agnado suyo, sino solamente el derecho de obtener
de ella alimentos y sucederla ab intestato.

3.º El adoptante debe ser capaz, en general, de procrear: por eso no tienen facultad
de adoptar los castrados.

4.º El adoptante debe tener, por lo menos, dieciocho años más que el adoptado si le
adopta por hijo, y treinta y seis si es por nieto (3).

5.º No pueden ser adoptados los hijos propios que pueden ser legitimados.

6.º No se puede adoptar bajo condición o a término.

7.º El que después de haber adoptado a una persona la emancipa, no puede


adoptarla de nuevo
CLASES DE ADOPCION:
- De la arrogación

En los primeros tiempos de Roma la arrogación se hacía mediante una ley del
pueblo reunido en los comicios curiados, bajo la presidencia del pontifex maximus,
quien, después de enterarse del asunto, interrogaba al adoptante si quería adoptar, al
adoptado si consentía en ello y al pueblo si lo aprobaba. De aquí el nombre de
adrogatio. Se requería, naturalmente, que el arrogando pudiese intervenir en los
comicios curiados; y de aquí la prohibición de arrogar a las mujeres y los
impúberes (4). Decaída la importancia de los comicios, la rogatio populi, necesaria
antes para la arrogación, quedó convertida en mera formalidad y se admitió que
pudieran ser también arrogadas las mujeres, y, aun en determinadas condiciones,
los impúberes. Finalmente, fue abolida toda solemnidad, y la arrogación se
realizaba mediante un rescripto del príncipe, previo conocimiento del asunto, y en
los tiempos de Justiniano era éste el único modo de realizarla.
Por la arrogación pasa el arrogado bajo la patria potestad del arrogante con todas
las personas que del mismo dependen; y pierde aquél, además, su primitiva
agnación y adquiere la del arrogante. Por derecho antiguo, este último adquiría a
título universal todo el patrimonio del arrogado; pero en el derecho nuevo no
adquiere más que el usufructo y la administración.

- De la datio in adoptionem

Mediante esta adopción una persona alieni iuris pasa de su primitiva familia a la del
adoptante; y se llama datio in adoptionem precisamente porque con ella un padre de
familia da a otro su propio hijo en adopción, y la patria potestad renunciada por el
padre natural la adquiere el padre adoptivo. Antiguamente las formas de la
adopción expresaban perfectamente la extinción por una parte y la adquisición por
otra de la patria potestad, y consistían en una triple mancipación y cesión in iure. El
adoptante reivindicaba al adoptado como hijo suyo contra el padre natural, o, en
sentido contrario, este último le reivindicaba contra el adoptante; el padre natural
no sostenía sus propios derechos y el adoptante ganaba la causa; pero, para hacer
posible esta reivindicación, era preciso que fuese precedida de la extinción de la
patria potestad del padre natural mediante ventas simuladas, precisamente como en
el caso de la mancipación de los hijos de familia. La legislación justinianea
simplificó notablemente las formas de la adopción: tenía lugar ante el magistrado
del domicilio del adoptante y se realizaba simplemente tomando nota de la
declaración concorde de las tres partes interesadas.
5- Señale los modos de salir (EXTINCIÓN) de la patria potestad.
a. Por emancipación (En el derecho antiguo, bajo el imperio de
Anastasio, en la época de Justiniano.)
- Emancipación en general
Es la emancipación un acto solemne por el cual el padre de familia renuncia a la
patria potestad que tiene sobre su hijo (o nieto) y le hace independiente. Exige el
consentimiento del padre y del hijo y la observancia de ciertas formalidades, con
respecto a las cuales hay que distinguir tres especies de emancipación, a saber: la
antigua, la anastasiana y la justiniana.

+ Emancipación antigua
La emancipación antigua se hacía mediante tres ventas sucesivas (mancipationes),
seguidas de otras tantas manumisiones. El padre de familia vendía (mancipaba) al
hijo a un comprador simulado, el cual, en virtud de la mancipatio, adquiría sobre el
hijo el mancipium. El comprador (mancipio accipiens) renunciaba a su poder
mediante la manumissio vindicta, por la cual revivía la potestad del padre natural.
Este vendía, o sea mancipaba al hijo por segunda vez, dando así lugar a una
segunda manumisión y a un segundo reingreso del hijo bajo su patria potestad. La
tercera venta que del hijo hacía el padre extinguía absolutamente su potestad ("si
pater filium ter venum duit, filius a patre liber esto"). Pero en esta ocasión el padre
pactaba con el supuesto comprador que éste le remanciparía el hijo, y así,
teniéndole en mancipio, podía después manumitirle y adquirir sobre él los derechos
de patrono.

Esta convención del padre con el comprador del hijo se añadía al acto de la
mancipatio, la cual se decía hecha sub fiducia (mancipatio sub fiducia contracta).

+ Emancipación anastasiana
El padre dirigía por escrito una súplica al emperador para que éste le emancipara el
hijo; el emperador con un rescripto lo emancipaba y este rescripto se inscribía por
el magistrado en los archivos públicos.

+ Emancipación justinianea
Para realizar esta última especie de emancipación, bastaba una declaración hecha
por el padre, con anuencia del hijo, ante el magistrado, el cual tomaba acta de ella.

Mediante la emancipación, el hijo se hace sui iuris, pero sale de su familia, con la
cual rompe el vínculo de agnación, pudiendo, sin embargo, el príncipe, en el
rescripto, conservarle los derechos de ella. En cuanto a los bienes, hay que
distinguir el peculio profecticio del adventicio; con respecto a éste el hijo adquiere
la propiedad cuando expresamente no se le priva de ella; mientras que del segundo
el padre conserva la mitad en usufructo como premio de la emancipación.
b. Por muerte o pérdida de la ciudadanía
romana del paterfamilias
c. Por casos de disolución forzosa.

II- OTRAS POTESTADES DEL DERECHO ROMANO

1- La "Manus": La manus (propia del ciudadano romano) se entiende como


potestad establecida por el derecho civil, que ejercía el paterfamilias sobre la
esposa, en virtud de la cual la mujer entraba a formar parte de la familia
agnaticia de su marido (vir), como si fuera hija de familia, quedando en
consecuencia bajo la absoluta dependencia del paterfamilia (del marido o, si
éste es alieni iuris, del jefe de la familia de éste), dejando de pertenecer a su
familia agnaticia originaria. Dentro de la estructura jurídica del matrimonio
romano, la manus tenía una importancia fundamental. En efecto, para los
romanos la mano (manus) era el miembro que puede manifestar exteriormente
el poder, de ahí que la manus constituyese, de manera significativa, el poder del
marido sobre la mujer, sin perjuicio de que con el correr de los tiempos se viese
restringido el poder que ésta concedía al marido.
La mujer in manu quedaba como hija de su marido (filiae loco) y hermana agnada
de sus hijos. Si el marido era sui iuris, entraba ella bajo la potestad de su suegro,
como nieta (nepti loco) o como bisnieta cuando el marido era el nieto de aquel
pater familias; en estos casos, al decir de Álvaro d'Ors, la manus quedaba como
absorbida en la patria potestas bajo la que el marido se hallaba, de allí que se afirme
que la entrada bajo la manus producía efectos análogos a los de la adopción, o,
cuando la mujer era sui iuris, a los de la adrogatio.
2- El "Mancipium": En Roma, institución creada para ejercer autoridad un hombre
libre sobre otra persona que, aunque libre a su vez, dependía de autoridad
paterna o de la del señor. Recaía sobre hijos sometidos a la patria potestad y
sobre las mujeres in manu, y se llevaba a cabo mediante la mancipatio. Fue
suprimida por Justiniano.
3- El "Dominium": El dominio o dominium es la posibilidad amparada del derecho
de identificar una cosa corporal para obtenerla y tenerla y de ejercer actos sobre
ella que impliquen el máximo aprovechamiento de sus ventajas o utilidades.
CLASES DE DOMINIO:

- Dominio quiritario o civil: supone este como titular a un ciudadano romano que
haya adquirido la cosa por un “modo de adquirir el dominio” reconocido por el
ius civile; si aquella es un fundo debe estar situado en suelo itálico y si es una
res mancipi y la adquisición fue entre vivos el modo operante debió ser una
mancipatio o una in iure cessio. (dominio legitimado por la acción
reivindicatoria)
- Dominio bonitaria o pretoria: cuando el pretor protege al que recibió una cosa
mancipable, contra el propietario civil que se la entrego sin utilizar la forma de
la mancipatio o la in iure cessio. El pretor; en este caso y también cuando
protege a alguien como si fuese propietario contra los que no lo son concede
una actio publiciana.
- Dominio peregrino: no pueden adquirir el dominio quiritario si en consecuencia
reciben una cosa por medios que de haber sido ciudadanos les hubieran
permitido adquirir aquel dominio respecto de tal cosa se encuentran en una
situación de hecho en que el derecho civil no ampara, en particular, por tanto no
disponen de la acción reivindicatoria para recuperar la cosa cuando se ven
privados de ella. El pretor, con todo, les concede acciones con la ficción “si
hubieran sido ciudadanos romanos” el peregrino, y por esta vía son tratados
como si fueran dueños quiritarios, por consiguiente podemos hablar de dominio
peregrino.
- Dominio provincial: los bienes raíces situados fuera de Italia no pueden ser
objeto de dominio quiritario ( a menos que se traten de territorios que gocen del
derecho itálico) pues su dueño es el pueblo romano y quedan imputados a este.
Durante la época imperial dicha imputación se mantiene respecto de las
provincias senatoriales pero no respecto de las imperiales que son del fiscus
caesaris.

Una vez resueltos los interrogantes anteriores establezca en un cuadro las


similitudes y diferencias entre la Patria Potestas romana en comparación con la
misma la institución del derecho civil colombiano.

También podría gustarte