Está en la página 1de 11

¿Pueden los Microorganismos Impactar los Materiales de Construcción?

Una Revisión

Antonio De Turris, Lisseth Ocando, Matilde F. de Romero y Marianela Fernández


¿Pueden los Microorganismos
Impactar los Materiales
de Construcción?
Una Revisión

Antonio De Turris, Lisseth Ocando, Matilde F. de Romero, Marianela Fernández


deturrisa@hotmail.com, mati1956@cantv.net, marianelafernandezguerrero@gmail.com

RESUMEN

Artículo
Todos los materiales de construcción pueden ser colonizados por microorganismos en
tan solo pocas horas de exposición a aguas naturales y a la atmósfera, impactando su

Ciencias
durabilidad. En estudios previos se ha documentado la biodegradación de los materiales

de Investigación
no metálicos, en particular de las estructuras de concreto, debido a la actividad
microbiana. El deterioro del concreto resulta cuando algún agente ambiental rompe los

Aplicadas
enlaces inorgánicos de sus aglomerantes en el tiempo. Dentro de los agentes agresivos
que pueden ser generados por los distintos microorganismos a los cuales pueda estar
expuesto el concreto se encuentran los ácidos orgánicos e inorgánicos, sulfatos, sales de
amonio, sales de magnesio, álcalis, esteres orgánicos y dióxido de carbono. Es importante
entender el efecto de la actividad microbiana sobre los materiales de construcción 23
para poder seleccionar las estrategias de control adecuadas tanto en la fabricación de
estructuras no metálicas (como tuberías de drenajes y aguas residuales) como para la
reparación y restauración de edificios y monumentos. En este artículo se realiza una
revisión de los principales microorganismos que pueden modificar las propiedades de los
materiales de construcción, en especial del concreto, así como el mecanismo responsable
del deterioro del mismo

Palabras Claves: Biodegradación, materiales de construcción, concreto,


microorganismos, MICC.

Recibido: Junio 2013 - Aceptado: Septiembre 2013

I.S.N.N.Nro. 1856-9560 / Volumen Nro. 10 Enero - Diciembre 2013


¿Pueden los Microorganismos Impactar los Materiales de Construcción? Una Revisión
Antonio De Turris, Lisseth Ocando, Matilde F. de Romero y Marianela Fernández

Can microorganisms affect building


materials?

Antonio De Turris, Lisseth Ocando, Matilde F. de Romero y Marianela Fernández

ABSTRACT
Investigación
CienciasdeAplicadas

All materials for construction can be colonized by microorganisms in just a few hours of
exposure to natural waters and to the atmosphere, affecting its durability. In previous
studies biodegradation of non-metallic materials has been documented, especially
concrete structures, due to microbial activity.
Artículo

Concrete deterioration takes place once some environmental agent breaks the inorganic
links of his binders. Among the aggressive agents, which can be generated by different
microorganisms and the concrete might be exposed to, organic and inorganic acids,
sulfates, ammonium salts, magnesium salts, alkalis, organic and carbon dioxide are
24
found.
It is important to understand the effect of the microbial activity on construction materials
to select control strategies adapted to non-metallic structures (such as drainage pipelines
and waste water) to repair and restore buildings and monuments. This article reviews
principal microorganisms that can modify the properties of construction materials,
especially concrete, as well as the mechanism responsible for its.

Key words: Biodegradation, construction materials, concrete, microorganisms, MICC

Volumen Nro. 10 Enero - Diciembre 2013 / I.S.N.N.Nro. 1856-9560


¿Pueden los Microorganismos Impactar los Materiales de Construcción? Una Revisión

Antonio De Turris, Lisseth Ocando, Matilde F. de Romero y Marianela Fernández

Introducción vo).2, 5
La biodegradación debido a la actividad de bacte-
El desgaste de los materiales de construcción se rias y hongos se ha evidenciado en materiales no
inicia tan pronto como una piedra es extraída de metálicos como materiales celulósicos (papel, ma-
una cantera o un mortero se coloca en una edifica- dera), tejido (algodón, lana, rayón), textiles de vi-
ción. Éste se debe a factores ambientales naturales nilo, cueros, grasas y lubricantes, recubrimientos
como sol, nieve, viento, lluvia, etc., los cuales con- de goma, (por ejemplo, para la electrónica y las
tribuyen gradualmente a la descomposición de los aplicaciones estructurales), y productos arquitec-
materiales en partículas más pequeñas y, finalmen- tónicos incluyendo la mampostería y el concreto.5
te, en los minerales constituyentes. No obstante, Normalmente, la acción sobre los materiales de
la actividad microbiana puede tener un impacto construcción es compleja e incluye procesos quí-
importante en la durabilidad de los materiales de micos, físicos y mecánicos. Esta complejidad hace
construcción, siendo relevante entender esta acti- necesario una investigación multidisciplinaria con
vidad con el fin de seleccionar apropiadamente las la colaboración de expertos en materiales e inge-
estrategias de control y tratamiento para la repa- niería civil, biología, química y geología así como
ración y restauración de edificios y monumentos.1, 2 microbiología.2
La descomposición de los materiales de construc- El costo del deterioro microbiano de los materia-
ción ha sido reconocida desde tiempos bíblicos (Le- les de construcción es difícil de estimar. Incluye los
vítico XIV, 33-57), aun cuando la existencia de los costos económicos de la limpieza, pintura, repara-

Ciencias Aplicadas
microorganismos responsables era desconocida ciones, así como los costos culturales debido a la
para el momento. Probablemente, el primer artícu- desfiguración de la propiedad histórica. Entre las
lo científico sobre la degradación de roca por bac- medidas para prevenir el biodeterioro se incluye el
terias productoras de ácido fue publicado en 1890 uso de biocidas, lo cual requiere el gasto de millo-
por el autor alemán Muntz. Una serie de trabajos nes de euros por año. Estos costos no incluyen la
científicos fueron publicados en la primera mitad investigación y el desarrollo de programas en curso
del siglo pasado sobre el tema, principalmente en todo el mundo, con el objeto de desarrollar ma-
por los grupos de trabajo en Gran Bretaña, Cana- teriales más resistentes y biocidas amigables con el 25
dá, Francia, Alemania, Japón, Nueva Zelanda, Ru- ambiente.2
sia, Suecia y EE.UU. Estas publicaciones muestran En este trabajo se realiza una revisión documental
que una población diversa de microorganismos se del tipo de microorganismos, su crecimiento e im-
detecta en los materiales de construcción y que al- pacto al modificar las propiedades de los materia-
gunos de estos organismos tienen actividades que les de construcción y en particular el concreto, así
pueden resultar en la degradación de las estructu- como los mecanismos responsables del deterioro
ras existentes.3, 4 de estos materiales.
Muchos microorganismos (algunos aún sin clasi-
ficar) han sido observados en los materiales de Factores que influyen en el crecimiento microbia-
construcción, pero los estudiados más frecuente- no sobre los materiales de construcción
mente son hongos (levaduras), algas (incluyendo
diatomeas) y bacterias (incluyendo actinomicetos Todos los materiales de ingeniería son colonizados
y cianobacterias).2 Los microorganismos pueden por microorganismos (principalmente bacterias y
deteriorar los materiales de construcción bien sea hongos) en cuestión de horas después de su ex-
usando el material del substrato como un nutrien- posición en aguas naturales y en muchos ambien-
te (proceso asimilativo), o generando metabolitos tes atmosféricos. Los microorganismos crecen y
que inducen dicho deterioro (proceso no asimilati- producen una capa viscoelástica o biopelícula. La

I.S.N.N.Nro. 1856-9560 / Volumen Nro. 10 Enero - Diciembre 2013


¿Pueden los Microorganismos Impactar los Materiales de Construcción? Una Revisión
Antonio De Turris, Lisseth Ocando, Matilde F. de Romero y Marianela Fernández

mayor parte de las biopelículas de origen natural y crecimiento.1


contienen un consorcio de microorganismos con Una colonización inicial de bacterias quimioauto-
requerimientos nutricionales y de oxígeno varia- tróficas favorece el asentamiento de bacterias he-
dos. Además, las necesidades nutricionales de terótrofas y hongos. La actividad de las bacterias
una especie pueden ser proporcionadas por otros heterótrofas sobre las piedras se rige por la dispo-
miembros de la comunidad. El medio ambiente en nibilidad de materia orgánica adecuada. La mayoría
la interfase biopelícula/material es radicalmente di- de las piedras contienen suficiente materia orgáni-
ferente de la del medio global en términos de pH, ca de la deposición de partículas transportadas por
oxígeno disuelto y especies orgánicas e inorgáni- el aire, polvo, tierra u organismos autótrofos y fo-
cas.5 totróficos muertos para mantener el crecimiento y
La biorreceptividad se refiere a las propiedades que la actividad de grandes poblaciones de bacterias.1
controlan la capacidad de un material de ser colo- Por otro lado, los materiales de construcción pue-
nizado por uno o más grupos de organismos vivos. den proporcionar nutrientes para algunos micro-
La colonización microbiana puede modificar la mi- bios. Por ejemplo, los minerales del cemento y
croestructura y la humedad del material.1 agregados del concreto y mortero pueden ser solu-
Como todos los seres vivos, los microorganismos bilizados por metabolitos microbianos, o utilizados
no pueden crecer sin agua y su crecimiento tam- directamente por las células en forma de nutrien-
bién depende de las propiedades del material sub- tes.2
yacente tales como condiciones de la superficie,
composición, porosidad y permeabilidad, así como Impacto microbiano sobre materiales
Ciencias Aplicadas

de las condiciones ambientales.2 Adicionalmente, de construcción


los microorganismos no crecen si no hay nutrientes
o fuentes de carbón. Los organismos heterótro- En las biopelículas encontradas sobre los materia-
fos requieren materia orgánica, mientras que los les de construcción se han identificado diferentes
microorganismos autótrofos fotosintéticos tales clases de microorganismos los cuales pueden de-
como las algas y cianobacterias usan la luz solar colorar la superficie de los mismos e incrementar
26 como fuente de energía y el dióxido de carbono del el desgaste no biológico por acción físico-química
ambiente como fuente de carbón. (Tabla 1). Todos los materiales de construcción son
La colonización y el biodeterioro de los materiales heterogéneos formados por una combinación de
de construcción generalmente están vinculados diferentes materiales mineralógicamente similares,
a condiciones ambientales. Los parámetros más conteniendo compuestos tales como silicatos de
importantes que afectan el crecimiento microbia- calcio y aluminatos, sílice, compuestos de aluminio,
no están representados por factores físicos (prin- sulfatos, mica y feldespato. Se ha encontrado que
cipalmente la humedad, la temperatura y la luz), materiales mineralógicamente similares pueden
así como la naturaleza química del sustrato.1 El ser atacados por el mismo tipo de microorganis-
desarrollo es más rápido cuando hay vegetación mos, utilizando los mismos mecanismos.2
adyacente desde la cual los microorganismos pue- Las bacterias nitrificantes (Nitrobacter, Nitrosomo-
den ser transportados por el viento y la lluvia, y se nas) producen ácido nítrico, que es responsable de
acelera por excrementos de aves, fertilizantes agrí- la solubilización del calcio de las piedras6, y degra-
colas y óxidos de nitrógeno derivados de la conta- dan los carbonatos, aluminatos y silicatos, así como
minación, que introducen nutrientes (nitrógeno y la portlandita. Todos los hongos producen ácidos
fósforo) adicionales. Por otro lado, el incremento orgánicos durante su metabolismo y estos condu-
en la rugosidad de la superficie del material da lu- cen a la solubilización o quelación de minerales ta-
gar a condiciones más favorables para la adhesión les como el Al, K, Ca y Fe del sustrato del concreto

Volumen Nro. 10 Enero - Diciembre 2013 / I.S.N.N.Nro. 1856-9560


¿Pueden los Microorganismos Impactar los Materiales de Construcción? Una Revisión

Antonio De Turris, Lisseth Ocando, Matilde F. de Romero y Marianela Fernández

Actividad Efecto (s) Material Microorganismo


Decoloración, Retención
Presencia física Todos Todos
de Agua
Incremento del Cualquier superficie Algas, bacterias
Presencia física crecimiento de organismos limpia fotosintéticas
heterotróficos
Ruptura de componentes, Madera, superficies Hongos, Bacterias
Enzimas hidrolíticas degradación de aditivos de pintadas, polímeros, Hongos filamentosos
cadena corta mortero, concreto
Piedra, concreto, Hongos, actinomicetos,
Crecimientos filamentosos Disgregación de materiales mortero, madera cianobacterias, algas
Piedra, concreto,
Producción de ácidos Degradación Hongos, bacterias
mortero
Piedra, concreto,
Movilización de iones Debilitamiento y disolución Todos
mortero
Productores de ácidos
Quelación de iones Piedra, concreto,
Debilitamiento y disolución orgánicos (Por ejemplo,
constituyentes mortero hongos)
Captura de iones H+ por las Degradación alcalina Piedra Algas, cianobacterias
células
Liberación de Polioles (Por Disrupción de capas de Piedras silíceas Todos
ejemplo: glicerol, polisacáridos) silicatos

Ciencias Aplicadas
Tabla 1. Resumen de algunos efectos de los microorganismos sobre los materiales de construcción.2

y las piedra que contienen silicatos, feldespatos y tón) están relacionados a la actividad de microor-
micas. Las algas diatomeas requieren sílice para la ganismos quimiolitotróficos, tales como bacterias
estructura de su pared celular (frústula) y se ha de- formadoras de ácido nítrico y sulfúrico. Debido a
terminado que han sido responsables de eliminar que estas bacterias necesitan de una humedad y
sílice del concreto. Los cálculos mineralógicos han nutrientes específicos, el impacto de las mismas se
demostrado la reducción de sílice y la presencia de ve a menudo en construcciones expuestas a condi- 27
restos de diatomeas en diversos concretos.7 ciones con relativa humedad y temperatura, tales
como torres de enfriamiento y sistemas de drena-
La liberación biogénica de ácidos corrosivos es pro- je, así como edificios expuestos a climas tropicales
bablemente el mecanismo destructivo biogeoquí- y subtropicales, como Brasil y Australia. El com-
mico más conocido e investigado de materiales in- portamiento potencialmente perjudicial de estas
orgánicos. Este proceso, denominado biocorrosión bacterias sobre concreto, mortero y ladrillo se ha
cuando se trata de metales, resulta de la liberación cuantificado en cámaras de simulación determinan-
de ácidos inorgánicos y orgánicos (procesos de do la velocidad de degradación.11 En condiciones
degradación conocido como acidólisis y complexó- favorables para su crecimiento, las bacterias nitrifi-
lisis, respectivamente). Luego ocurre un debilita- cantes también se han encontrado en edificaciones
miento de la matriz mineral en ciertos lugares de de piedra natural. Sin embargo, es probable que
la estructura compuesta de los materiales.8,9 Como estuvieran presentes como consecuencia de las
resultado, estos procesos biogeoquímicos destruc- actividades del rápido crecimiento de la microflora
tivos pueden conducir a la corrosión localizada o heterotrófica.9, 12
incluso a gran escala generando desgastes del ma- La corrosión de las piedras por microorganismos
terial.10 quimioorganotróficos como los líquenes, además
Los procesos acidolíticos (intercambio catión-pro- de la liberación de CO2 (producción de ácido car-

I.S.N.N.Nro. 1856-9560 / Volumen Nro. 10 Enero - Diciembre 2013


¿Pueden los Microorganismos Impactar los Materiales de Construcción? Una Revisión
Antonio De Turris, Lisseth Ocando, Matilde F. de Romero y Marianela Fernández

bónico), se caracteriza por la liberación de ácidos


orgánicos, tales como ácido oxálico, ácido cítrico, Influencias biogeofísicas
ácido glucónico, ácido glioxílico y ácido oxaloacé-
tico.13, 14 Aparte de la corrosión, algunos de estos En el curso del tiempo y en función de su exposición
ácidos son capaces de formar complejos órgano- a la influencia ambiental, así como a la contamina-
metálicos por quelación de cationes (Ca2+, Fe3+, ción antropogénica, los materiales inorgánicos son
Mn+, Mg2+) que cuando se remueven generan una susceptibles a los cambios estructurales y materia-
disolución continua, resultando en daños corrosi- les en sus superficies y/o capas superiores (Tabla
vos considerablemente mayores para el material 2). Debido a estos cambios estructurales y a una
que los propios complejos inorgánicos.1, 2 inducción química de los materiales se forman cor-
Otro proceso biogeoquímico importante, el cual se tezas o costras e incrustaciones.1, 2 Estas costras se
observa a menudo en piedras naturales, es la mo- forman a partir de reacciones con gases (SO2, NOx,
vilización, transporte y liberación oxidativa de hie- CO2), compuestos orgánicos, óxidos de hierro e hi-
rro y manganeso por diferentes bacterias y hongos dróxidos, así como otras sustancias particuladas,
quimioorganótrofos. En este proceso, los cationes tales como partículas de polvo, hollín, metales y
se movilizan de las piedras por procesos corrosivos caucho.1, 2 Los factores relacionados con el material
biogénicos. A través de la inmovilización posterior (absorción y difusión de humedad, acción capilar y
de los cationes, se mantiene un gradiente de con- expansión caliente/húmeda), los factores climáti-
centración constante y un proceso de lixiviación cos (clima interno y externo) y los factores de ex-
que acelera el proceso de descomposición. Des- posición (geometría, conducción del agua) tienen
Ciencias Aplicadas

pués de la oxidación biológica de los cationes me- un efecto sobre el cambio del comportamiento de
tálicos acumulados, los óxidos resultantes pueden la humedad y la formación de costras sobre la pie-
ser depositados en la superficie de la roca, como dra natural. Éstas son de color oscuro y aceleran el
una pátina de color, o en la superficie celular del debilitamiento de la matriz estructural del material
microorganismo, comúnmente en asociación con debido a un aumento en la absorción de calor, una
algas activas y cianobacterias que producen oxí- alteración en el comportamiento de expansión hi-
28 geno por fotosíntesis. De esta manera, ocurre el grotérmica, así como en la capacidad de conserva-
empobrecimiento o enriquecimiento local del ma- ción de humedad. Como resultado de esto, ocurre
terial, dando lugar a la compresión y por lo tanto un endurecimiento superficial, un desprendimiento
una alteración en la resistencia del material.2 Todo de las capas superficiales de la piedra, estrés y des-
este proceso se ve afectado por las especies bioló- baste debajo de las lutitas de la piedra (pérdida de
gicas presentes, la superficie, el clima y la estación cohesión, presión de cristalización, ciclos de hielo-
del año.15 deshielo).2

Microorganismos Alteraciones
Bacterias autótrofas Costras negras, pátinas negras-marrones, exfoliación, pulverización.
Bacterias heterótrofas Costras negras, pátinas negras-marrones, exfoliación, cambio de color (decoloración).
Cianobacterias Pátinas y láminas de varios colores y consistencia.
Hongos Manchas coloreadas y parches, exfoliación, picaduras.
Algas Pátinas y láminas de varios colores y consistencia.
Líquenes Costras, parches y picaduras.

Tabla 2. Resumen de las alteraciones físicas generadas por los microorganismos sobre los materiales de construcción.2

Volumen Nro. 10 Enero - Diciembre 2013 / I.S.N.N.Nro. 1856-9560


¿Pueden los Microorganismos Impactar los Materiales de Construcción? Una Revisión

Antonio De Turris, Lisseth Ocando, Matilde F. de Romero y Marianela Fernández

En la medida en que se forman las costras, la micro- arenisca, mortero, etc.). Los carbonatos son un im-
flora de las piedras interviene de diversas formas portante reservorio de carbono en la superficie de
para acelerar y catalizar el proceso de deterioro: a la tierra; representa el 78,5% del total de carbono.
través de una coloración biogénica, la superficie de Los carbonatos en la naturaleza pueden ser degra-
la piedra está inicialmente sujeta a efectos estéti- dados fácilmente como una consecuencia directa
cos perjudiciales,16 alterando también la capacidad o indirecta de la actividad microbiológica. La base
de absorción de calor del material.2 Una serie de química para esta descomposición es la inestabi-
pigmentos biogénicos, incluida la clorofila y sub- lidad de los carbonatos en solución ácida. Por lo
productos obtenida a partir de algas verdes y cia- tanto, cualquier organismo que genera ácidos or-
nobacterias, así como compuestos marrón-negro gánicos (bacterias, hongos, líquenes, etc.) o ácidos
(Feofitina), contribuyen a cambios de color en las inorgánicos (bacterias) es capaz de disolver carbo-
superficies expuestas. Otras sustancias involucra- natos insolubles. Incluso la generación metabólica
das pueden incluir ficobiliproteínas, caroteno y pig- de CO2 durante la respiración tiene este efecto.1
mentos bacterianos, productos de la oxidación de La fácil capacidad de trabajar la caliza hace que
hierro biogénico y manganeso por hongos.16 sea la piedra más frecuentemente utilizada para la
Aparte de los cambios de pigmentación, las biope- construcción de edificios históricos y monumentos.
lículas superficiales sobre materiales inorgánicos La piedra caliza se compone principalmente de car-
pueden resultar en cambios en la difusión de vapor bonatos de calcio (calcita) y magnesio (dolomita),
de agua dentro del material, junto con la liberación con mayor o menor cantidad de otros materiales,

Ciencias Aplicadas
de sustancias tensoactivas, implicando un cambio como el cuarzo, arcilla y bioclastos. El mármol es
en la retención de agua por capilaridad.17 Debido a una roca metamórfica formada por la recristaliza-
la contracción y expansión de las biopelículas que ción de la piedra caliza bajo relativamente altos ni-
contienen carbohidratos y proteínas, a la actividad veles de calor y presión. Es capaz de tener un alto
de los hongos, cianobacterias e hifas liquenáceas brillo y, por lo tanto, se utiliza para propósitos or-
que penetran el sustrato, se ejerce una presión namentales.
mecánica sobre la estructura del mineral. Estas in- Los análisis microbiológicos de piedras erosionadas
fluencias biogeofísicas aumentan otros procesos han mostrado la presencia de bacterias que utilizan 29
de daños estructurales, tales como los ciclos de dióxido de azufre o compuestos que contienen azu-
hielo-deshielo o la presión de cristalización de sa- fre, dando lugar al sulfato como producto del me-
les enriquecidas en el material, que también pue- tabolismo. Las bacterias pueden estar involucradas
den ser de origen biológico. Además, la absorción en la oxidación así como en la reducción de azufre.
de gases nocivos de la atmósfera se incrementa Atlas et al18 han reportado que los iones de calcio
por las biopelículas superficiales.2 De esta forma, obtenidos por liberación a partir del yeso cuando la
los procesos biogénicos aceleran la velocidad de Desulfovibrio desulfuricans reduce el sulfato reac-
reacción de procesos degradantes sobre la super- cionan con el dióxido de carbono, lo que resulta en
ficie del material y, en consecuencia la formación la formación de calcita. Las costras de yeso sobre
de costras principalmente por inducción química o mármol tratado con un caldo bacteriano mostraron
biogeoquímica.2 la limpieza y neomineralización llevada a cabo por
la bacteria, que consume una gran parte del yeso
Biodegradación de materiales de disponible en la costra.
construcción Ortega-Calvo y Saiz-Jiménez19 reportaron la pre-
sencia de bacterias que degradan el fenantreno
Algunos de los materiales de construcción más en las calizas de dos catedrales europeas (Sevilla,
utilizados se basan en carbonatos (caliza, mármol, España, y Mechelen, Bélgica). Esto sugiere que los

I.S.N.N.Nro. 1856-9560 / Volumen Nro. 10 Enero - Diciembre 2013


¿Pueden los Microorganismos Impactar los Materiales de Construcción? Una Revisión
Antonio De Turris, Lisseth Ocando, Matilde F. de Romero y Marianela Fernández

microorganismos presentes en los materiales de viven bajo una luz tenue y condiciones de humedad
construcción son capaces de transformar contami- constante. Este grupo desarrolla costras y forma
nantes atmosféricos depositados y utilizarlos para crecimientos espesos y coloreados en el interior
su crecimiento. de las paredes dentro de los edificios. El segundo
Se ha demostrado que los hongos también pue- grupo está compuesto de especies que pueden
den crecer en los materiales de construcción y su soportar condiciones extremas, tales como alta in-
crecimiento puede inducir cambios mecánicos o tensidad de la luz y períodos de sequía. Este grupo
químicos en los minerales. Los hongos aislados de es el principal agente de suciedad en las superficies
piedras erosionadas son generalmente saprófitos externas de los edificios.
ubicuos cuyos conidios son fácilmente distribuidos El deterioro de las piedras calizas, mármoles y
a través de la atmósfera entre los que destacan: areniscas por líquenes fue investigado por Saiz- Ji-
Aspergillus, Penicillium y Cladosporium, por lo que ménez et al1 y también se reportaron estudios pe-
estos tienen una distribución mundial. Además, es- trográficos de varios tipos de piedras calizas dete-
tos hongos tienen un notable potencial de degra- rioradas de los mosaicos romanos de Itálica debido
dación de polisacáridos. La corrosión por hongos a la acción de los líquenes. Los líquenes epilíticos
de la piedra caliza fue estudiada por Koestler et al20. y endolíticos colonizan, penetran y atacan quími-
Después de sólo cinco semanas, un cultivo de las camente las piedras calizas. Los líquenes epilíticos
hifas de un Trichotecium sp penetró al menos 1 mm cubren la superficie de las piedras calizas, causan-
en los cristales. Se sabe que especies de Trichote- do daños mecánicos y químicos (picaduras). Los
cium secretan ácido oxálico, ácido cítrico y ácido líquenes endolíticos se producen por debajo de las
Ciencias Aplicadas

glucónico entre otros productos. Estas secreciones superficies de las piedras. Los líquenes son capaces
pueden atacar químicamente la dolomita o calcita, de soportar períodos prolongados de sequía, pero
causando el ataque químico observado. Los cana- una vez que esté disponible el agua la pueden reab-
les creados por los hongos además proporcionan sorber rápidamente. Esto es particularmente cierto
nuevas vías de ataque profundo dentro de los cris- en especies xerofíticas. El proceso puede producir
tales y un área superficial enormemente suscep- un deterioro de la piedra, en particular por la ex-
30 tible al ataque por agua y/o ácidos disueltos en el pansión y contracción sucesiva de los líquenes du-
agua, tales como ácido nítrico y sulfúrico a partir de rante el humedecimiento y secado.
contaminantes del aire.
A pesar de que las cianobacterias y las algas son or- Biodegradación del concreto
ganismos comúnmente asociados con ecosistemas
acuáticos, también se encuentran dispersos sobre El concreto se utiliza en aplicaciones estructurales
sustratos terrestres. Su existencia en la superficie en todo el mundo debido a su resistencia, durabili-
de los suelos, piedras, y árboles, en particular en dad y bajos costos. Se utiliza para grandes tanques
áreas húmedas, es bien conocida. En los materia- de almacenamiento y tuberías, revestimientos in-
les de construcción crecen en lugares húmedos, en teriores y recubrimientos exteriores para tuberías
las cornisas, en agujeros y grietas, o debajo de las de acero y recipientes, pavimentación y muchas
costras, donde se retiene el agua y su evaporación otras aplicaciones. Una aplicación importante de
es lenta debido a la protección contra los vientos o construcción es la recolección de aguas residuales
sol directo. Su crecimiento raramente es uniforme, municipales y los sistemas de tratamiento. El con-
con frecuencia forma rayas que siguen las áreas de creto se está evaluando actualmente como una
humedad. Se ha reportado1 que en los monumen- barrera de protección en el almacenamiento de re-
tos se presentan dos grupos principales de ciano- siduos nucleares. Severyn21 estima que el deterioro
bacterias. El primer grupo contiene especies que del concreto en la recolección de aguas residuales

Volumen Nro. 10 Enero - Diciembre 2013 / I.S.N.N.Nro. 1856-9560


¿Pueden los Microorganismos Impactar los Materiales de Construcción? Una Revisión

Antonio De Turris, Lisseth Ocando, Matilde F. de Romero y Marianela Fernández

y sistemas de tratamiento se debe principalmente de la tubería de desagüe sobre las aguas residua-
a la biodegradación y que se gastan anualmente les, donde se oxida a ácido sulfúrico por las bacte-
más de 100 millones de dólares para reemplazar rias oxidantes de azufre, comúnmente Thiobacilli.
bocas de visita, pozos de bombeo, tuberías de con- Como se produce ácido, el nivel de pH puede al-
creto, facilidades de tratamiento y desarenadores. canzar un valor de 2,0 o inferior. La disolución de la
El concreto es un agregado inerte, tal como roca tubería de concreto se produce como resultado de
y grava rodeada por un aglutinante de cemento. la acción corrosiva del ácido. Moosavi et al25 repor-
Los silicatos y aluminatos hidratados se producen taron que la producción biogénica de H2S por SRB
al reaccionar con el agua. El deterioro del concreto podría permear el concreto y convertir las películas
se produce cuando algún agente ambiental puede de óxido de hierro pasivas sobre barras de acero a
romper los enlaces inorgánicos del aglomerante una película de sulfuro de hierro no protector.
del cemento.
Los ácidos, sulfatos, sales de amonio y de magne- Corrosión del concreto inducida
sio, álcalis, esteres orgánicos y dióxido de carbono microbiológicamente (MICC)
pueden destruir un aglutinante en el tiempo. Per-
fettini et al22 evaluaron la degradación del agluti- Los microorganismos que producen ácido sulfúrico
nante del cemento inducido por productos meta- catalizan la degradación de las tuberías de concre-
bólicos de dos cepas de hongos, Aspergillus niger y to por el proceso conocido como corrosión del con-
Mycelia sterila, aisladas de muestras de suelo. El ce- creto inducida microbiológicamente (MICC). MICC

Ciencias Aplicadas
mento portland se expuso en contacto directo con se da a través de tres etapas distintas y abarcan
las dos cepas de hongos por 11 meses. Los ácidos cambios en las poblaciones de microorganismo ac-
producidos por A. niger (glucónico y oxálico) disol- tivos y en las propiedades del concreto (Figura 1).26
vieron el cemento, incrementando la porosidad en
un 11,4% y redujo en un 78% la resistencia a la flexión
(fuerza aplicada a tres puntos de la superficie que
causa la rotura). El aumento en la porosidad indica
H2S H2SO4 31
la disolución del cemento y la penetración de espe-
cies biológicas y químicas. La M. sterila (glucónico Organismos
quimiolitotróficos
y ácido málico) causó una lixiviación significativa de (Thiobacillus)
4,2% de calcio con respecto al contenido original, un
aumento del 11% de la porosidad y una pérdida del Generación de
H2S y CO2
62% en la resistencia a la flexión. Los ácidos orgáni-
cos producidos por los hongos solubilizan el calcio,
sílice, aluminio, y minerales de hierro. La solubiliza- Altas
Temperaturas
ción se relaciona más con la naturaleza del ácido y Humedad Bacterias
que con la concentración. anaeróbicas
reductoras de
Kulpa y Baker23 y Mansfeld et al24 describieron el sulfato (SRB)
complejo proceso de biodegradación en los siste-
mas de recolección de aguas residuales que involu-
cran mediación bacteriana aeróbica y anaerobia del
ciclo del azufre. Bajo condiciones anaeróbicas las
bacterias sulfato reductoras (SRB) reducen el sul- Figura 1. Esquema del proceso de corrosión del concreto
fato en sulfuro en las aguas residuales. El sulfuro de inducido microbiológicamente en una tubería o drenaje
hidrógeno (H2S) se libera en el ambiente aeróbico de agua residual.

I.S.N.N.Nro. 1856-9560 / Volumen Nro. 10 Enero - Diciembre 2013


¿Pueden los Microorganismos Impactar los Materiales de Construcción? Una Revisión
Antonio De Turris, Lisseth Ocando, Matilde F. de Romero y Marianela Fernández

En la primera etapa de MICC, el pH en el espacio la corrosión generada por la solubilización de mi-


superior de las tuberías de concreto se reduce de nerales en la matriz del concreto. El ácido produci-
13 a 9, aproximadamente, debido a las reacciones do por las bacterias difunde a través del concreto
del dióxido de carbono (CO2) y otros gases ácidos fresco, reacciona con los aglutinantes del concreto
formados por la condensación de humedad. Este es y produce etringita y yeso que comprometen seve-
un proceso abiótico y no provocado por microor- ramente la permeabilidad y propiedades de resis-
ganismos. tencia de la tubería.
La segunda etapa de MICC, corresponde a la coloni- El rápido deterioro de las tuberías de desagüe de
zación de microorganismos oxidantes de azufre en concreto debido a MICC tiene un impacto impor-
la zona superior de la tubería donde condensa la hu- tante en la salud ambiental y seguridad, particu-
medad. Esta población de bacterias utiliza los com- larmente en países con climas cálidos, como los
puestos de azufre reducidos, tales como el sulfuro EE.UU. y México. En este sentido, Gutiérrez-Padilla
de hidrógeno (H2S) y otras especies generadas por et al26 desarrollaron un sistema experimental para
las aguas residuales, produciendo azufre elemental demostrar el mecanismo de MICC por medición de
y ácidos politiónicos, que además disminuyen el pH pH, formación de sulfato y la pérdida de masa en
de la superficie del concreto por debajo del neu- un ambiente acelerado para luego investigar a las
tro. A medida que el pH del concreto se reduce, se condiciones comunes encontradas en los sistemas
cree que los microorganismos oxidantes de azufre de recolección de drenajes. En un sistema con una
neutrófilos, tales como Thiobacillus neapolitanus y circulación continua de agua y microorganismos
Thiobacillus thioparus, continúan la colonización, oxidantes de azufre mas una inoculación de Acidi-
Ciencias Aplicadas

produciendo aún más ácido hasta el límite de pH philium cryptum, observaron una caída significativa
más bajo para su crecimiento (por debajo de pH3). del pH (de 10 a 3), una pérdida de masa de 0,39%,
Más allá de esto, una población de microorganis- formación de sulfato y liberación de calcio en 100
mos oxidantes de azufre acidófilos, tal como Aci- días de experimentación. Una concentración conti-
dithiobacillus thiooxidans, y las bacterias acidófilas nua de sulfuro de hidrógeno en el sistema mantuvo
heterotróficas tales como Acidiphilium cryptum se el proceso de MICC. Se observó que la corrosión se
32 establecen y continúan la oxidación del sulfuro de inició por microorganismos neutrófilos oxidantes
hidrógeno (H2S) a ácido sulfúrico. Los microorga- de azufre. Basado en estos resultados, obtuvieron
nismos oxidantes de azufre acidófilos autotróficos que el mecanismo de MICC en una tubería de des-
pueden sostener esta oxidación a niveles de pH por agüe de concreto nueva se puede explicar por el
debajo de 3. hecho de que el crecimiento de microorganismos
El crecimiento de microorganismos oxidantes de neutrófilos oxidantes de azufre proporcionan con-
azufre acidofílicos en una biopelícula sobre la su- diciones favorables para el crecimiento de los mi-
perficie del concreto se acompaña de abundante croorganismos acidófilos oxidantes de azufre.
producción de ácido, que es la verdadera causa de

Conclusiones del substrato como un nutriente (proceso asimila-


tivo), o generando metabolitos que inducen dicho
Mediante esta revisión se puede concluir lo siguien- deterioro (proceso no asimilativo).
te: 3. La susceptibilidad y tasa de degradación varían
1. La mayoría de los materiales de construcción son entre diferentes materiales.
susceptibles al deterioro microbiano. 4. Datos de laboratorio y de campo validan la bio-
2. Los microorganismos pueden deteriorar los ma- degradación del concreto y otros materiales de
teriales de construcción bien sea usando el material construcción.

Volumen Nro. 10 Enero - Diciembre 2013 / I.S.N.N.Nro. 1856-9560


¿Pueden los Microorganismos Impactar los Materiales de Construcción? Una Revisión

Antonio De Turris, Lisseth Ocando, Matilde F. de Romero y Marianela Fernández

Referencias 1992).
15. R. Kumar, A. Kumar, “Biodeterioration of sto-
1. C. Saiz-Jimenez. The Biodeterioration of Building ne in tropical environments - an overview” (J. Paul
Materials. (Chapter 4): p. 4.1-4.6. Getty Trust, USA, 1999).
2. C. Gaylarde, M. Ribas Silva, Th. Warscheid. “Mi- 16. C.E. Urzi, W.E. Kmmbein, Th. Warscheid, “On
crobial impact on building materials: an overview”. the question of biogenic colour changes of Medite-
Materials and Structures. Vol.36, (2003): p. 342-346. rranean monuments”. (Coatingcrnst-microstroma-
3. J.N. Turner. The Microbiology of Fabricated Ma- tolite-pafna-scialbamra-skin-rock varnish) in Con-
terials. (J & A Churchill, London, 1975). servation of monuments in Mediterranean Basins,
4. A.H. Walters, J.J. Elphick. Biodeterioration of Ma- Proceedings of an International Symposium (Gene-
terials. (Elsevier, London, 1968). va, 1992) p. 397-420.
5. B. Little, R.I. Ray, P. Wagner. Biodegradation of 17. Th. Warscheid, M. Oelting, W.E. Krumbein, “Phy-
Nonmetallic Engineering Materials. (Chapter 3): p. sicochemical aspects of deterioration process on
3.1-3.9. rocks with special regard to organic pollution” Int.
6. A. Muntz, Compt. Rend. Acad. Sci. 110: 1370-2 in Biodet. 28 (1991) p. 37-48.
Principles of Soil Microbiology, (Williams & Wilkins, 18. R.M. Atlas, A.N. Chowdhury, K.L. Gauri, “Micro-
Baltimore, 1932). bial Calcification of Gypsum-Rock and Sulfated Mar-
7. M. Ribas Silva, “Study of concrete deterioration bel”. Stud. Conserv. 33 (1988) p.149-153.
through its microstructure”, Materiales de Cons- 19. J.J. Ortega-Calvo, C. Saiz-Jiménez, “Microbial
trucción 43 (23) (1993). p. 15-24. Degradation of Phenantrene in two European
8. P.S. Griffin, N. Indicator, R.J. Koestler. “The bio- Cathedrals” FEMS Microbiol. Ecol. 22 (1997) p. 95-
deterioration of stone: a review of deterioration 101.
mechanisms, conservation, case histories and 20. R.J. Koestler, A.E. Charola, M. Wypyski, J.J. Lee

Ciencias Aplicadas
treatment, International Biodeterioration”. 28 “Microbiologically Induced Deterioration of Do-
(1991). p. 187-208. lomitic and Calcitic Stone as Viewed by Scanning
9. E. May, F.J. Lewis, S. Pereira, S. Tayler, M.R.D. Electron Microscopy” 5th International Congress
Seaward, D. Allsopp, “Microbial deterioration of on Deterioration and Conservation of Stone. Vol. II
building stone – a review”. Biodeterioration Abs- (1985) p. 617-626.
tracts. 7/2 (1993). p. 109-123. 21. P.A. Wagner, R.I. Ray, B.J. Little, and W.C. Tuc-
10. W.E. Knmabein. Biotransformations in monu- ker, MP 33, 4(1994): p. 46.
ments – a sociological study, in Durability of Buil- 22. J.V. Perfettini, E. Revertegat, N. Langomazino,
ding Materials, (Elsevier, Amsterdam, 1988). p. 359- 33
Experientia 47 (1991): p. 527.
382. 23. C.F. Kulpa, C.J. Baker, “Involvement of Sulfur-
11. E. Bock, W. Sand. “The microbiology of masonry Oxidizing Bacteria in Concrete Deterioration,” in
biodeterioration”, Journal of Applied Bacteriology. Microbially Influenced Corrosion and Biodeterio-
74 (1993) p. 503-514.
ration, eds. N.J. Dowling, M.W. Mittleman, and J.C.
12. Th. Warscheid, Th. Becker, J. Braams, S.C. Bru-
Danko (Knoxville, TN: Univ. Tennessee, 1991), p. 4-7.
ggerhoff, W.E. Krumbein, K. Petersen, “Studies on
24. F. Mansfeld, H. Shih, A. Postyn, J. Devinny, R.
the temporal development of microbial infection of
Islander, C.L. Chin, “Corrosion Monitoring and Con-
different types of sedimentary rocks and its effects
on the alteration of the physico-chemical proper- trol in Concrete Sewer Pipes,” CORROSION/90, pa-
ties in building materials”, en Conservation of Sto- per no. 113 (Houston, TX: NACE, 1 990).
ne and other Materials, Proc. of an International 25. A.N. Moosavi, J.L. Dawson, R.A. King, “The
Congress (E & FN Spon, London, 1993) p. 303-313. Effect of Sulphate-Reducing Bacteria on the Corro-
13. F.J. Lewis, E. May, A.F. Bravery. Metabolic acti- sion of Reinforced Concrete,” in Biologically Indu-
vities of bacteria isolated from building stone and ced Corrosion, ed. S.C. Dexter (Houston, TX: NACE,
their relationship to stone decay, in Biodeteriora- 1986) p. 291.
tion 7 (Elsevier Applied Science, London, 1988) p. 26. M. Guadalupe D. Gutierrez-Padilla, A. Bielefeldt,
107-112. M. Hernandez, J. Silverstein, “Monitoring of mi-
14. J. Braams, “Ecological studies on the fungal crobially induced concrete corrosion in pipelines”.
microflora inhabiting historical sandstone mo- NACE International, (2007): pp. 1-5, Houston: TX
numents”, (University of Oldenburg, Oldenburg, (USA).

I.S.N.N.Nro. 1856-9560 / Volumen Nro. 10 Enero - Diciembre 2013

También podría gustarte