Está en la página 1de 20

DONALD JOSÉ DIX PONNEFZ

Magistrado ponente

SL2742-2019
Radicación n.° 59912
Acta 22

Bogotá, D. C., diez (10) de julio de dos mil diecinueve


(2019).

La Sala decide el recurso de casación interpuesto por


RAMÓN ESTRADA ARDILA contra la sentencia proferida
por la Sala Laboral de Descongestión para los Tribunales
Superiores de los Distritos Judiciales de Cartagena,
Valledupar, Montería y Santa Marta el 29 de febrero de
2012, en el proceso que instauró el recurrente contra
DRUMMOND LTD. SUCURSAL COLOMBIA.

I. ANTECEDENTES

El actor llamó a juicio a la sociedad demandada para


que se declarara la existencia de un contrato laboral, el
reconocimiento y pago del trabajo suplementario, los días
de descanso compensatorio, los dominicales, festivos y las

SCLAJPT-10 V.00
Radicación n° 59912

cotizaciones a seguridad social, conceptos que cuantificó en


$10.977.470,80.

En consecuencia, que se condenara a la demandada a


la reliquidación y pago de las cesantías y sus intereses, las
primas de servicios, las de navidad; las vacaciones; las
sanciones de los artículos 99 de la Ley 50 de 1990, la que
trata el artículo 1 numeral 3 de la Ley 52 de 1975, la
moratoria del 65 del CST y la indemnización por despido sin
justa causa del 64 ibídem.

Pidió la reliquidación de las prestaciones extralegales,


las primas semestrales, de navidad, el ‹‹aumento general de
los salarios››, los recargos nocturnos y trabajo en días
dominicales y festivos, así como la indemnización por
despido injusto, la indexación de las sumas que se le
adeudaban, el pago de los intereses de ley, lo probado extra
y ultra petita y las costas procesales.

Como fundamento fáctico de sus pretensiones señaló


que celebró contrato de trabajo a término indefinido desde
el 29 de enero de 1999 hasta el 17 de abril de 2005; que
ocupó el cargo de mecánico de palas Demag, operario 2, en
las instalaciones de la mina, corregimiento de Calenturita,
jurisdicción del municipio del Paso, que devengó un salario
básico por hora de $8.126,76 o el ‹‹mayor que se pruebe››

Afirmó que la empresa dio por terminada la


vinculación laboral de manera unilateral y sin justa causa,
el 17 de abril de 2005; se ocupó de describir la jornada en

SCLAJPT-10 V.00
2
Radicación n° 59912

la que prestó sus servicios; narró que el empleador le


asignaba turnos de jornada diurna de 12 horas por siete
días continuos con descanso de tres días, que luego se
reanudaba la operación en la noche por el mismo lapso con
un descanso de cuatro días, esquema que se repitió de
manera sucesiva; que laboró ‹‹habitualmente›› los domingos y
festivos, horas extras diurnas y festivas durante el tiempo
por el cual se extendió la relación contractual, que la
liquidación de su remuneración, se realizó con fundamento
en el artículo 165 del CST; que el desarrollo de su actividad
en las condiciones anotadas, significó que laborara 168
horas por turno, esto es, 56 a la semana; que lo esbozado
denotaba, que sobrepasó el límite impuesto en la norma de
8 horas por semana.

Adujo que se le dejó de cancelar en promedio 4 horas


extras a la semana con sus correspondientes recargos
nocturnos y un dominical por cada uno de los turnos
detallados, que no se le canceló dentro de los términos de
ley la liquidación en concordancia con el artículo 65 del
CST.

Afirmó que pertenecía a la organización sindical


‹‹SINTRAMIENERGETICA››, por lo que era beneficiario del
instrumento convencional vigente para la época en la que
prestó sus servicios (f.° 1 a 10).

La llamada a juicio al contestar la demanda, se opuso


a la prosperidad de todas las pretensiones, salvo la
relacionada con la declaratoria de la existencia del contrato

SCLAJPT-10 V.00
3
Radicación n° 59912

de trabajo; en cuanto los hechos, admitió los extremos


temporales, el cargo, negó que la jornada fuera de doce
horas, pues en dicho lapso se incluía el tiempo durante el
cual el trabajador tomaba sus alimentos, refirió que la
empresa trabajaba en ciclos de 21 días (3 semanas), esto es,
7 días en jornada diurna, 7 en jornada nocturna y el mismo
número de días como descanso compensatorio, en
concordancia con el artículo 165 del CST, de modo, que
cuando se excedían las 144 horas (48 semanales por 3
semanas), se trataba de horas extras.

Propuso las excepciones de falta de causa para pedir,


cobro de lo no debido, pago, prescripción y buena fe y
‹‹PRECEDENCIA JUDICIAL: (…) LAS DEMÁS QUE APAREZCAN
PROBADAS Y DEMOSTRADAS DENTRO DEL PROCESO Y QUE SEAN

PRONUNCIABLES DE OFICIO›› (f.°601 a 706 (sic)

II. SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA

El Juzgado Laboral del Circuito de Chiriguaná – César


en fallo del 4 de marzo de 2010 (fs.° 915 a 919), resolvió:

PRIMERO DECLARESE que entre el señor RAMON ESTRADA


ARDILA y la empresa DRUMMOND LTD, existió un contrato
de trabajo a termino (sic) indefinido desde el 29 de enero
1999 hasta el 17 de abril de 2005.

SEGUNDO: ABSUELVASE (sic) a la Empresa DRUMMOND


LTD de todas y cada una de las pretensiones invocadas por
el demandante RAMON ESTRADA ARDILA.

TERCERO: DECLARENSE (sic) probadas las excepciones


presentadas por la sociedad DRUMMOND LTD (sic)
denominadas FALTA DE CAUSA PARA PEDIR, COBRO DE LO
NO DEBIDO, PAGO, PRESCRIPCIÓN, BUENA FE,

SCLAJPT-10 V.00
4
Radicación n° 59912

PRECEDENCIA JUDICIAL, por las razones expuestas en la


parte motiva de esta providencia.

CUARTO: Consúltese con el superior funcional la presente


sentencia en caso de no ser impugnada.

- QUINTO: Condénese en costas a la parte demandante.

(…)

III. SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA

La Sala Laboral de Descongestión para los Tribunales


Superiores de los Distritos Judiciales de Cartagena,
Valledupar, Montería y Santa Marta en fallo del 29 de
febrero de 2012, al conocer de la apelación del demandante,
resolvió confirmar la decisión de primer grado. No impuso
costas (f.°2 a 10).

En lo que interesa al recurso extraordinario de


casación, definió como problema jurídico a resolver ‹‹si
resulta procedente la reliquidación de los salarios,
prestaciones sociales, e indemnización por despido sin justa
cauda (sic) pedidas por el actor›› y precisó que la tesis que
sostendría la Sala, es que no era viable ‹‹por no haberse
probado la irregularidad que plantea el actor (…)››

Sobre los beneficios convencionales razonó, que, si


bien obra en el expediente el instrumento extralegal (f.° 227
a 294), aquel carecía de sello de depósito exigido por el
artículo 469 del CTS, falencia por la que no se tendría en
cuenta y la Sala asumiría el análisis solo de los preceptos
legales.

SCLAJPT-10 V.00
5
Radicación n° 59912

En ese orden, abordó el tema de la reliquidación de las


horas extras, recargos nocturnos, dominicales, festivos y
compensatorios y, señaló que, dada la naturaleza de la
actividad minera, la misma no requería continuidad, para
aplicarse lo dispuesto en el artículo 165 del CST.

Realizó una descripción de las disposiciones existentes


sobre la jornada laboral en el ordenamiento interno y,
destacó que la regla general, es la máxima de 8 horas
diarias y 48 semanales y, destacó que las laboradas por
fuera de este rango, debían remunerarse como extras o
trabajo suplementario.

Refirió que al haberse propuesto por la accionada, la


excepción de prescripción, solo le era permitido, liquidar lo
que resultara exigible; de modo que al haber sido despedido
el trabajador, el 17 de abril de 2005 y la demanda
presentada el 16 de noviembre de 2007, las obligaciones
causadas con anterioridad al mismo día y mes pero del
2004, se encontraban prescritas.

Procedió a ilustrar, las catorcenas sobre las cuales


existían comprobantes de pago, en los periodos no
prescritos con el objetivo de determinar si se había
‹‹excedido el límite de horas promedio permitidos en un
periodo de tres semanas al mes››; luego agrupó periodos de 3
semanas (21 días), en un lapso de 30 días y concluyó,

Al revisar las horas laboradas en los anteriores períodos de


tiempo, se obtienen unas horas extras, causadas en la primera
semana de la segunda catorcena, pues el período de 21 días se
completa en dicho tiempo. Dicho tiempo suplementario se

SCLAJPT-10 V.00
6
Radicación n° 59912

encuentra cancelado con el confidencial o desprendible de


nómina de la segunda catorcena, al término de los 21 días
laborados.

Con respecto de los días compensatorios, los comprobantes de


pago antes relacionados dan cuenta de su concesión, amén de
que en los hechos de la demanda aparecen aceptados por el
actor.

IV. RECURSO DE CASACIÓN

Interpuesto por el demandante, concedido por el


Tribunal, se procede a resolver.

V. ALCANCE DE LA IMPUGNACIÓN

Se pretende en el recurso que esta Corte ‹‹CASE


totalmente la sentencia recurrida›› para que constituida en
sede de instancia se revoque integralmente el fallo de
primer grado, y en su lugar ‹‹se acceda o condene a la
demandada en la forma solicitada en la demanda
introductoria››.

A tal efecto propone un cargo por la causal primera de


casación que fue objeto de réplica.

VI. CARGO ÚNICO

Es propuesto en los siguientes términos:

Acuso la sentencia recurrida por la causal primera de Casación,


contenida en el artículo 60 del decreto 528 de 1994, modificado
por el artículo 7º de la ley 16 de 1969, por ser violatoria de la ley
sustancial a través de la vía indirecta por aplicación indebida de
las normas nacionales de carácter sustancial que se relacionan;
artículos 65 indemnización moratoria, 158 jornada ordinaria,
159 trabajo suplementario, 161 jornada máxima de trabajo –

SCLAJPT-10 V.00
7
Radicación n° 59912

duración, 165 trabajo por turnos, 168 remuneración del trabajo


nocturno y del suplementario tasas y liquidación de recargos,
172 descanso dominical remunerado, 173 remuneración, 174
valor de la remuneración, 175 excepciones, 177 descanso
remunerado en otros días de fiesta – remuneración, 179 trabajo
dominical y festivo del Código Sustantivo de Trabajo, en
concordancia con el artículo 54 del código sustantivo del trabajo,
el artículo 99 numeral 3º de la ley 50 de 1990, el artículo 1º de la
ley 52 de 1975, el artículo 1º del decreto 2352 de 1965, el
decreto 995 de 1968 en su artículo 4º que reglamentó el artículo
3º de la Ley 73 de 1966, por manifiestos errores de hecho de la
siguiente forma:

ERRORES DE HECHO

1. No dar por demostrado estándolo, que el demandante


laboraba en cada día del turno diurno 4 horas extras que no
le fueron canceladas.

2. No dar por demostrado estándolo, que el demandante


laboraba en cada día del turno nocturno 4 horas extras que
no le fueron canceladas.

3. No dar por demostrado estándolo, que el demandante


laboraba habitualmente en día domingo entre el turno diurno
y nocturno que no le fueron cancelados.

4. No dar por demostrado estándolo, que al demandante no le


cancelaban la sobre remuneración, por laborar en día
domingo en el turno diurno.

5. No dar por demostrado estándolo, que al demandante no le


cancelaban la sobre remuneración, por laborar en día
domingo en el turno nocturno.

6. No dar por demostrado estándolo, que el demandante


laboraba 4 horas extras en día domingo en el turno diurno
que no le fueron canceladas.

7. No dar por demostrado estándolo, que el demandante


laboraba 4 horas extras en día domingo en el turno nocturno
que no le fueron canceladas.

8. No dar por demostrado estándolo, que el demandante


laboraba días de fiesta en el turno diurno que no le fueron
canceladas.

9. No dar por demostrado estándolo, que el demandante


laboraba días de fiesta en el turno nocturno que no le fueron
canceladas.

SCLAJPT-10 V.00
8
Radicación n° 59912

10. No dar por demostrado estándolo, que el demandante


laboraba en días de fiesta 4 horas extras diurnas que no le
fueron canceladas.

11. No dar por demostrado estándolo, que el demandante


laboraba en días de fiesta 4 horas extras nocturnas que no
le fueron canceladas.

12. No dar por demostrado estándolo, la mala fe de la


demandada, al haber culminado la relación laboral con mi
patrocinado y n cancelarle los valores salariales adeudados.

Enlista como pruebas no apreciadas:

1. Los confidenciales de pago de salario de mi poderdante del


periodo 29 de enero de 1999 hasta el 17 de abril de 2005,
allegados con la demanda como prueba documental (folios 13
al 226)

2. La demanda introductoria.

3. Confesión de la demandada a los hechos 5,6,7,8 y 9 de la


demanda, en el escrito de contestación de la demanda.

4. El interrogatorio de parte absuelto por el representante legal


de la parte demandada.

5. Liquidación anexa allegada en prueba documental con la


demanda en veinte (20) folios.

6. Convención colectiva de trabajo, para los efectos de los


derechos extralegales en ellas consignados.

7. Prueba testimonial rendida por el testigo de la demandada


José Luis Maury Di Gerónimo, muy a pesar de no ser prueba
calificada, es necesaria su demanda por cuanto en ella se
comprueba que del estudio que realizo (sic) el tribunal, se
cometió un error en su falta de estimación con relación a las
pruebas calificadas enumeradas antes, del 1 al 7. (1) Corte
Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, magistrado
ponente ‹‹Rafael Enrique Avendaño Fuentes, expediente
42352, Sentencia del 18 de septiembre de 2012››.
Como PRUEBAS ‹‹MAL APRECIADAS››

1. Las confidenciales de pago, o comprobantes de pago de


nomina (sic) de poderdante de los periodos; 15/11/2004 a
28/11/2004, 29/11/2004 a 12/12/2004, 13/12/2004 a
26/12/2004, 27/12/2004 a 09/01/2005, 10/01/2005 a
23/01/2005, 24/01/2005 a 06/02/2005, 07/02/2005 a
20/02/2005, 21/02/2005 a 06/03/2005, 07/03/2005 a

SCLAJPT-10 V.00
9
Radicación n° 59912

20/03/2005, 21/03/2005 a 03/04/2005, 04/04/2005 a


17/04/2005 allegados con la demanda como prueba
documental, correspondiente a los folios 175 a 184 y 440
respectivamente.

Para la demostración del cargo, se refiere a lo que


planteó el juez de segundo grado sobre la valoración de las
pruebas que, a su juicio, lo hizo incurrir en los evidentes
errores de hecho y por ende infringir indirectamente las
normas sustanciales.

Afirma que estuvo acreditado en el expediente que la


compañía liquidaba y pagaba los salarios de los
trabajadores de ‹‹rol diario en ciclos de 21 días (tres
semanas)›› y que estos empleados laboraban en ‹‹turnos
sucesivos siete por tres, siete por cuatro y siete días de
descanso compensatorio››, que darían como resultado siete
días de trabajo en turno diurno, siete días en turno
nocturno y siete de descanso compensatorio.

Arguye que el reconocimiento de las horas extras se


debió efectuar de acuerdo con el artículo 165 CST, donde se
definen los trabajos por turnos cuando la naturaleza de la
labor no exija actividad continua y que pueden ampliarse
los turnos de trabajo en más de ocho horas diarias y de
cuarenta y ocho horas a la semana, de tal manera que el
cómputo de las horas de trabajo, para un periodo de tres
semanas, no exceda de ciento cuarenta y cuatro horas (48
horas por semana).

Indica que el cálculo de las horas extras laboradas,


arroja una diferencia de 24 horas, las cuales son

SCLAJPT-10 V.00
10
Radicación n° 59912

consideradas extras y, que como los turnos laborados son


de ‹‹7 días día y noche››, se concluiría que 12 se consideran
diurnas y el mismo número nocturnas; que para tal efecto,
debe tenerse en cuenta que fue clara la prueba testimonial
rendida por José Luis Maury Di Gerónimo.

Hace trascripción del Reglamento de Trabajo, que en


su capítulo IV, regularía expresamente lo relacionado con el
horario de trabajo en el parágrafo 1 de su artículo 24, del
que infiere que la jornada máxima legal es de 48 horas a la
semana y, que de requerirse un aumento en su densidad,
es imperioso solicitar autorización al Ministerio del ramo, la
cual no existe, en tanto que no se aportó en el trámite del
proceso, muy a pesar de que se comprobó que laboró horas
extras; señala que de conformidad con el numeral 2 del
artículo 162, el máximo de horas extras semanales es de 12
horas, lo que significa que las extras en ese interregno no
pueden exceder de 60.

Enuncia el artículo 165 CST, relativo al trabajo por


turnos, así como el artículo 1 del Decreto 2352 de 1965, y
afirma que el precepto que resulta aplicable es el artículo
166 del mismo estatuto. Menciona adicionalmente lo
normado en el artículo 161 CST y el Decreto 995 de 1968 y,
expone que dicho elenco se aplica siempre y cuando
determinada actividad de una empresa requiera, por razón
de su misma naturaleza, ser atendida sin ninguna
interrupción y deba por lo tanto proseguirse los 7 días de la
semana; siempre que el promedio de las horas de trabajo
sea calculado para un período que no exceda de 3 semanas;

SCLAJPT-10 V.00
11
Radicación n° 59912

que no pase de 8 horas diarias; y que no sobrepase 48


horas a la semana.

Expone que de las documentales aportadas con el


escrito de demanda, la confesión realizada por la accionada
al momento de contestar el escrito inicial, de los
comprobantes de pagos de salario y de horas extras al
actor, de la declaración que rinde el director de nómina de
la empresa, y del reglamento interno de trabajo de la
compañía, se aprecia claramente el horario del trabajo de la
siguiente forma: que se labora en turnos diurnos de siete
días continuos por 12 horas, se descansan tres días, y
posteriormente en el turno nocturno, en siete días
continuos y por el mismo lapso.

Arguye que no puede el juzgador, señalar que no se


demostró la causación de las horas extras; pues es la
propia demandada la que confiesa que la liquidación se
realiza con fundamento en el artículo 165 del CST. Itera que
de los medios probatorios recaudados, se acredita que el
promedio de horas laboradas por los trabajadores, en un
periodo de 3 semanas, excede las 48 a la semana y que se
superaron las 56 horas por semana, por lo que lo
procedente sería dar aplicación a las normas de carácter
general.

Concluye que es distinto computar horas extras a


partir de las 144 horas laboradas, que contabilizarlas a
partir de su causación y que, de esa forma, se le estaría
dejando de cancelar un promedio de 4 horas extras al

SCLAJPT-10 V.00
12
Radicación n° 59912

trabajador, con los recargos correspondientes y un


dominical por cada turno de trabajo, lo que lo haría
merecedor de un día compensatorio en la semana siguiente.

Además, que el trabajo por turnos reglado en el


artículo 165 del CST,

[…] no admite reitero, que el trabajador pueda laborar en horas


extras, ya que éste trabajo suplementario constituye una jornada
de trabajo especial frente a la jornada ordinaria; las horas extras
constituyen una ampliación a la jornada de trabajo general, o
máxima legal, lo que quiere significar que para la empresa
demandada tenga su jornada de trabajo regulada por turnos del
artículo 165, no es dable ampliar su jornada por encima de los
límites máximos permitidos, ciento cuarenta y cuatro (144) horas.

VII. RÉPLICA

Señala el opositor que el petitum de la demanda es


incompleto, en la medida que la demanda de casación va
dirigida a los recargos salariales y es especial a las horas
extras cuando se exceden las ocho horas diarias; omitiendo
que los demás pedimentos, como la reliquidación de los
derechos convencionales, fueron descartados por el
colegiado, al no encontrarse acreditados por las deficiencias
en los instrumentos extralegales que los contienen.

En cuanto los errores de técnica, refiere que era deber


del casacionista, atacar todos los fundamentos probatorios
del fallo, con los cuales se absolvió a la empresa; pero dicha
labor no se realizó, aclara que la discusión radica en un
asunto de puro derecho, el artículo 165 del CST, discusión
ajena a la vía seleccionada.

SCLAJPT-10 V.00
13
Radicación n° 59912

Reprocha que las pruebas no pueden ser apreciadas y


no apreciadas al mismo tiempo, pues es contrario a la
lógica; que además se soslaya la técnica cuando no se
demuestran los errores evidentes; pero además se incluye
un ‹‹hecho nuevo››, esto es, el referente al Reglamento Interno
de Trabajo y las disposiciones allí contenidas sobre los
horarios de trabajo.

Solicita que si en gracia de discusión, se omiten los


desatinos técnicos el caso debe analizarse bajo la égida de
los reiterados pronunciamientos de esta Sala CSJ SL, 6
mar. 2007, rad. 30204; 20 feb. 2008, rad. 29588.

VIII. CONSIDERACIONES

Esta Corporación ha señalado que el recurso de


casación no otorga competencia para resolver el pleito a fin
de determinar a cuál de las partes le asiste la razón, ya que
se limita a confrontar la sentencia acusada, con el objeto de
establecer si se ajustó o no a las normas legales, que el
sentenciador estaba obligado a aplicar para dirimir la
controversia, en razón a que el fallo de segunda instancia
está revestido de la presunción de acierto y legalidad. Es
por ello, que le incumbe al recurrente la carga de revelar el
yerro jurídico y/o probatorio, según sea su exigencia, para
quebrantar los fundamentos en los que se edificó la
providencia objeto de revisión.

SCLAJPT-10 V.00
14
Radicación n° 59912

Respecto del cumplimiento de los requerimientos


formales mínimos, ha reiterado la Corporación, entre otras,
en las sentencias CSJ SL5817-2016, CSJ SL8330-2016 y
CSJ SL1375-2017:

[…] la demanda de casación debe ajustarse al estricto rigor que


su planteamiento y demostración exigen, respetando las reglas
fijadas para su procedencia, pues una demanda de esta
naturaleza y categoría está sometida en su formulación a una
técnica especial, que de no cumplirse conlleva a que el recurso
extraordinario resulte inestimable e imposibilita el estudio de
fondo de los cargos.

Ya en el caso, pese a que la vía seleccionada fue la


indirecta, en la demostración del cargo, se debaten
aspectos jurídicos, sobre la interpretación de los artículos
165 y 166 del CST, y el Decreto 995 de 1968,
razonamientos ajenos a la senda seleccionada.

Ahora bien, se le endilga al fallador la falta de


apreciación de los documentos que denomina ‹‹los
confidenciales de salario›› del período comprendido entre el
29 de enero de 1999 hasta el 17 de abril de 2005 (f. o 13 al
226); sin embargo, contrario a lo que alude la censura, la
sentencia impugnada, sí contiene el razonamiento, sobre
dichos elementos de prueba en dos ejes: el primero cuando
refiere que solo se detallan las catorcenas sobre las que
existen comprobantes de pago en el período no prescrito y el
segundo, cuando afirmó, que al revisar las horas extras
laboradas en los anteriores periodos de tiempo, estaban
cancelados con el ‹‹desprendible de nómina de la segunda
catorcena, al término de los 21 días laborados››.

SCLAJPT-10 V.00
15
Radicación n° 59912

Corolario de lo anterior, se dilucida que el juez plural


sí analizó las documentales aludidas, de manera que le
asiste razón al opositor, cuando endilga defecto en la
formulación del cargo, pues el censor endilgó al mismo
tiempo la valoración de las probanzas y su no apreciación.

Está claro que el recurrente reprocha la absolución


respecto de los valores reclamados por concepto de horas
extras, dominicales, festivos y tiempo suplementario; sin
embargo, no menciona de manera concreta los elementos de
prueba que debió tener presente el fallador para constatar
el supuesto de hecho reclamado, lo que deja a la Sala sin
elementos de juicio con los cuales pueda emprender la labor
de confrontación del fallo con la ley sustancial.

En apoyo de lo anterior, la jurisprudencia de la Corte


ha sostenido reiteradamente que la prueba del tiempo
suplementario debe ser fehaciente, de forma tal que permita
generar certeza de los horarios y días en que se ejecutó, no
siendo dable obtenerla de meras especulaciones surgidas de
expresiones genéricas o imprecisas en cuanto a tiempo,
modo y lugar, o simplemente a cálculos o suposiciones
efectuados sobre un horario ordinario, frecuente o regular
de trabajo. Se rememora a propósito, lo expresado
por la Corporación, que en sentencia CSJ SL, 9 de ago. de
2006, rad. 27064, ante planteamiento similar al antedicho,
indicó:

[…]

SCLAJPT-10 V.00
16
Radicación n° 59912

[…] para que el juez produzca condena por horas extras,


dominicales o festivos las comprobaciones sobre el trabajo más
allá de la jornada ordinaria han de analizarse de tal manera que
en el ánimo del juzgador no dejen duda alguna acerca de su
ocurrencia, es decir, que el haz probatorio sobre el que recae
tiene que ser de una definitiva claridad y precisión que no le es
dable al juzgador hacer cálculos o suposiciones acomodaticias
para determinar el número probable de las que estimen
trabajadas, como sucedió en el sub examine”.
Por su parte, se duele el censor de la falta de
apreciación del Reglamento Interno de Trabajo, del que se
deduciría el cumplimiento de una jornada adicional a la
ordinaria; frente a lo cual, observa la Sala, que le
correspondía al actor demostrar que laboró un tiempo
suplementario, tal como se ha sostenido de manera
reiterada por esta Sala, entre otras muchas sentencias, en
la CSJ SL, 19 oct. 2006, rad. 26609.

De otro lado, tras observar las probanzas adosadas de


folios 12 a 184, se dilucida que la empresa efectuó pagos
por concepto de horas extras, festivos y trabajo
suplementario, sin que sea posible determinar los periodos
de pago supuestamente insolutos o de la cantidad de horas
extras que habrían sido dejadas de cancelar, toda vez que
de dichos documentos no se acredita el tiempo realmente
laborado o la intensidad del mismo.

En este escenario, se rememora que el error de hecho,


debe ser ostensible, protuberante, al punto que aparezca de
bulto, sin que para su demostración se requiera de
complejos ejercicios dialecticos o aritméticos.

Debe señalarse que el recurrente endilga la falta de


apreciación de la convención colectiva de trabajo, sin
embargo, al descender a la providencia impugnada, el

SCLAJPT-10 V.00
17
Radicación n° 59912

juzgador se relevó de su análisis, en cuanto dicho


instrumento, no cumplió los requisitos del artículo 469 del
CST, conclusión que como bien lo enrostra la opositora se
deja incólume con la demanda que sustenta el recurso
extraordinario, situación que se repite con lo esgrimido
sobre la prescripción.

Se tiene por sabido que al no atacar todos los pilares


de la decisión adoptada se mantiene la presunción de
acierto y legalidad de la providencia cuestionada, tal como
se ha sostenido de manera reiterada por esta Sala, entre
otras muchas sentencias, en la CSJ SL 15610-2016.

Con todo basta reiterar la postura profusamente


reiterada por la Sala de Casación Laboral, entre otras, en
sentencia CSJ SL, 20 feb. 2008, rad. 29588, en la cual, en
un asunto contra la aquí demandada, en el que la
sustentación del fallo gravado, y los cargos propuestos,
coinciden con lo que ahora se decide, se remitió a lo
expuesto en la sentencia CSJ SL, 15 may. 2007, rad.
29539, como fundamento de su determinación de no darle
prosperidad a las acusaciones, adoctrinó:

“En todo caso, como ya se sostuvo en la oportunidad


anteriormente citada, para la Corte el Tribunal decidió la
controversia correctamente, porque aunque el artículo 165 brinda
al empresario la posibilidad de flexibilizar la jornada de trabajo de
modo que pueda implementar jornadas que superen las 8 horas
diarias o las 48 horas semanales, sin que esto constituya trabajo
suplementario, siempre que al computar el tiempo total laborado
durante un período máximo de tres semanas éste no rebase lo
establecido en el artículo 161 del CST, ello no significa que en
aquellos casos en que lo que exceda no haya lugar al pago de
horas extras, pues lo que en rigor ocurre es que la organización
del trabajo que se acreditó en este proceso no se beneficia de las
ventajas que ofrece al empleador aquella norma, lo que impone

SCLAJPT-10 V.00
18
Radicación n° 59912

entonces la aplicación del régimen ordinario y el pago del trabajo


adicional como lo dispone el artículo 168 ibídem”.

“Ahora bien, dice el recurrente que el razonamiento del Tribunal


lleva a excluir unas 4 horas extras semanales, pero la Corte no
comparte ese planteamiento, porque efectivamente tres semanas
equivalen a 144 horas de trabajo; por ende, las horas que
excedan ese límite deben tenerse como tiempo suplementario y
como el Tribunal así procedió, no pudo incurrir en ninguna
infracción.”

Las insuficiencias advertidas no pueden ser


subsanadas por esta Corporación, dado que la naturaleza
dispositiva del recurso le impide desplegar cualquier
actividad oficiosa para efectos de establecer las eventuales
equivocaciones de la sentencia recurrida.

Por lo anterior, el cargo no tiene vocación de


prosperidad.

Las costas del recurso extraordinario, en virtud de que


la acusación no salió avante y hubo réplica son a cargo de
los recurrentes. Se fija como agencias en derecho, la suma
de $4.000.000.oo que se incluirá en la liquidación que se
practique conforme lo dispone el art. 366 del CGP.

IX. DECISIÓN

Sala de Casación Laboral, administrando justicia en


nombre de la República y por autoridad de la ley, NO CASA
la sentencia proferida por la Sala Laboral de Descongestión
para los Tribunales Superiores de los Distritos Judiciales de
Cartagena, Valledupar, Montería y Santa Marta el 29 de
febrero de 2012, en el proceso que instauró RAMÓN

SCLAJPT-10 V.00
19
Radicación n° 59912

ESTRADA ARDILA contra DRUMMOND LTD SUCURSAL


COLOMBIA.

Costas como se indicó.

Cópiese, notifíquese, publíquese, cúmplase y


devuélvase el expediente al Tribunal de origen.

DONALD JOSÉ DIX PONNEFZ

JIMENA ISABEL GODOY FAJARDO

JORGE PRADA SÁNCHEZ

SCLAJPT-10 V.00
20

También podría gustarte