Está en la página 1de 20

1

Universidad de San Carlos de Guatemala Instituto de Problemas Nacionales

Antecedentes

Las estadísticas colocan a Guatemala en el primer país con mayor desnutrición en el


continente, por encima de Honduras o Haití, un problema que afecta seriamente a
miles de niños, especialmente en el campo. La aldea Paculam Ixtahuacan, es uno de
los poblados con mayores índices de desnutrición crónica del país, donde uno de cada
dos niños menores de 5 años no alcanza la talla que debería tener para su edad y su
desarrollo mental es inferior. En este lugar no hay trabajo, los hombres tienen que ir a
cortar caña o café a fin de año, cuando es temporada de corte. El resto del tiempo
tienen que vivir de la cosecha de maíz y frijol, esta comunidad, situada a 90 kilómetros
al oeste de la capital, el 90% de los habitantes es pobre y tiene que subsistir con
menos de un dólar al día. Dentro del minúsculo puesto de salud de la aldea, se afana
en mantener a los niños quietos en la báscula donde se les pesa regularmente para
medir los índices de desnutrición y su talla. El 83,6% de los menores de 5 años tiene
desnutrición crónica. La desnutrición está íntimamente ligada a la pobreza, el 67% de
los niños menores de 5 años son pobres. También tenemos casos de niños
desnutridos entre los no pobres ya que también es un problema de acceso a la comida
y cultura alimentaria. Almolonga exporta vegetales a toda Centroamérica pero tiene
uno de los índices más altos de desnutrición del país. Según un estudio de La
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), entre 1960 y 2000, medio millón de niños
murió por factores asociados a la desnutrición. Mientras el 23% de los niños no
desnutridos abandonan la escuela antes de terminar la primaria, esta cifra se eleva a
un 63% de los niños que están desnutridos. La Secretaría combate la desnutrición en
89 municipios, una cuarta parte del total nacional con programas de asistencia
alimentaria y capacitación. Sin embargo, no es suficiente. La asistencia alimenticia es
solo un componente complementario. Necesitamos darle trabajo a estas personas,
crear infraestructura para que puedan tener acceso a mercados, distribuir mejor la
riqueza de este país.

_____________________________________________________________________________
Estudio sobre la desnutrición en Guatemala
Informe parcial
2
Universidad de San Carlos de Guatemala Instituto de Problemas Nacionales

Concepto

Desnutrición hace referencia a un estado patológico ocasionado por la falta de


ingestión o absorción de nutrientes. De acuerdo a la gravedad del cuadro, dicha
enfermedad puede ser dividida en primer, segundo y hasta tercer grado.

En ocasiones, el trastorno puede ser leve y presentarse, sin síntomas, por una dieta
inadecuada o mal balanceada. Sin embargo, hay otros casos más graves, en los que
las consecuencias pueden llegar a ser irreversible y alertar sobre un posible cuadro de
desnutrición.
Por lo general, esta afección vinculada a la nutrición se puede corregir con la
reposición de los nutrientes que faltan y, si está ocasionado por un problema específico
del organismo, con un tratamiento adecuado que contrarreste la deficiencia nutricional.
Si no se detecta a tiempo o no se recibe la atención médica necesaria, la desnutrición
puede llegar a ocasionar discapacidad, tanto mental como física, enfermedades y hasta
incluso puede resultar mortal.
La desnutrición es, según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la
principal causa de la muerte de lactantes y niños pequeños en países en vía de
desarrollo. Por eso prevenir esta enfermedad se ha convertido en una prioridad para la
Organización Mundial de la Salud (OMS).

a) Análisis de las causas y efectos de la Desnutrición en

Guatemala

Una de las causas de la desnutrición en Guatemala es el no valorar nuestro país, ya


que es rico en recursos naturales, que las autoridades de turno no han aprovechado el
inmenso recurso natural y de sus tierras y trasladarlo en beneficio de sus habitantes.
Sin embargo, las cifras macroeconómicas esconden una realidad que destruye las
posibilidades de desarrollo del país: las desigualdades sociales y económicas son un
cáncer que no se ha logrado extirpar, por la poca o mala disponibilidad que las
autoridades no han podido permear y trasladar a los más necesitados.
_____________________________________________________________________________
Estudio sobre la desnutrición en Guatemala
Informe parcial
3
Universidad de San Carlos de Guatemala Instituto de Problemas Nacionales

El aumento de la desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años es


particularmente alarmante y en la población escolar se encuentran porcentajes más
altos en niños y niñas de origen indígena y en aquellos que habitan en áreas rurales.

Guatemala es actualmente el sexto país del mundo con peores índices de malnutrición
infantil. En algunas regiones del área rural, donde la mayor parte de la población es de
origen maya, los índices de malnutrición infantil alcanzan el 80%. Una dieta basada
casi exclusivamente en tortillas de maíz causa unos daños con efectos permanentes en
los niños y niñas.

Los datos de desnutrición más alarmantes provienen de la región semiárida del este de
Guatemala, donde hay una escasez recurrente de lluvias, el terreno es poco fértil y las
familias cultivan en terrenos de montaña. Los casos de desnutrición severa han
aumentado, especialmente en la provincia de Jalapa.

La escasez de ingresos de las familias, la falta de recursos, la baja productividad


agrícola, el aumento del desempleo y el incremento del precio de los combustibles y
alimentos han contribuido a empeorar la situación.

Las causas estructurales y socioeconómicas de la pobreza en Guatemala son


complejas y tienen sus raíces en problemas profundos como la escasez de fondos
públicos para fines sociales, educación y salud, la discriminación que sufren las
poblaciones indígenas o la dependencia económica del exterior.

La pobreza y las dificultades de acceso a una educación son consecuencias claras de


los problemas nutricionales, pero también son sus causas. El resultado es una espiral
descendente que limita cada vez más las posibilidades de desarrollo de la población
guatemalteca.

El problema nutricional se debe a las condiciones de pobreza y extrema pobreza en


que viven las familias, a la falta de educación y la poca preparación de los padres, lo
que incide en la calidad del cuidado que les brindan a sus niños en la etapa temprana
del desarrollo

_____________________________________________________________________________
Estudio sobre la desnutrición en Guatemala
Informe parcial
4
Universidad de San Carlos de Guatemala Instituto de Problemas Nacionales

El angustiante fenómeno de la desnutrición infantil en Guatemala, que


infortunadamente ocupa el primer lugar en el continente americano, de conformidad
con el análisis elaborado para el efecto por el Programa Mundial de Alimentos y la
Comisión Económica para América Latina, agencias de la ONU. Aunque la política
institucional alimentaria ha logrado modestos avances, no ha avanzado lo suficiente,
como para que Guatemala logre solucionar el grave fenómeno del hambre. En lo que
atañe a los efectos en salud, la desnutrición, a temprana edad, predispone a las
personas a un mayor riesgo de morbilidades y mortalidad. Sin embargo, el problema
de la desnutrición también repercute en otras áreas de la actividad nacional, de tal
manera que en lo que respecta a las coberturas de educación consignadas en las
estadísticas proporcionadas, son apreciablemente altas en la enseñanza básica o
primaria y disminuyen en la educación secundaria. La población guatemalteca con
desnutrición presenta un diferencial de escolaridad promedio inferior de dos años,
respecto a los no desnutridos, lo que obedece que en su etapa preescolar, hay una
mayor proporción que ni siquiera alcanzó el primer grado de primaria.

b) Establecer los indicadores y tendencias de desnutrición en


Guatemala en los últimos diez años, teniendo como base los
índices de desarrollo humano.

El índice de desarrollo humano de Guatemala es 0.574, lo que coloca al


país en la posición 131 de los 187 países, como se puede ver en la
siguiente gráfica.

_____________________________________________________________________________
Estudio sobre la desnutrición en Guatemala
Informe parcial
5
Universidad de San Carlos de Guatemala Instituto de Problemas Nacionales

Tendencias Regionales y Nacionales del índice de desarrollo


humano por 1980 a 2011

La desnutrición es un desorden muy grave que sufre un individuo, provocado por el


inadecuado aporte de nutrientes al organismo.

Existen tres clases de desnutrición:

La primaria: Que se debe a la ingestión insuficiente de alimentos, causada por los


escasos recursos económicos, la ignorancia y la alimentación inconveniente.

La secundaria: Se debe a una enfermedad debilitante como el cáncer que consume al


paciente.
La mixta: Se debe a que el individuo padece una enfermedad debilitante y al mismo
tiempo se alimenta inadecuadamente.

_____________________________________________________________________________
Estudio sobre la desnutrición en Guatemala
Informe parcial
6
Universidad de San Carlos de Guatemala Instituto de Problemas Nacionales

Cuando el niño se alimenta de manera adecuada aumenta de peso y talla conforme


avanza la edad, de ahí que la desnutrición se identifica relacionando esas variables.

Signos de alarma por desnutrición:

1. Falta de aumento o disminución del peso.


2. Enfermedades frecuentes o de mayor duración.
3. Pérdida del apetito.

Desde el punto de vista clínico, la desnutrición tiene diferentes manifestaciones,


dependiendo éstas de su gravedad:

• Cuando la desnutrición leve: el niño cambia de humor, se muestra llorón, irritable,


menos alegre, el peso no aumenta como es debido, se estanca o comienza a disminuir.
• Cuando la desnutrición es moderada: el niño pierde peso, se enferma
frecuentemente, duran más tiempo sus padecimientos, empieza a perder apetito y
vivacidad. Desde el punto de vista funcional, se afectan sus capacidades, tanto
intelectuales como de atención, sin olvidar la interacción con otros niños y sus padres.
• Cuando la desnutrición es severa: el niño pierde masa grasa, masa muscular y se ve
claramente deteriorado en su estado general. El aspecto adelgazado del niño le hace
tener cara de viejito, pues le cuelga la piel sobre el esqueleto, estos casos se conocen
como marasmo. “En otros, el niño muestra edema de piernas y abdomen, debido a la
pérdida de proteínas, estos casos se conocen como Kwashiorkor”.

Interpretación de los indicadores antropométricos

• Peso para la Edad: es útil para vigilar la evolución del niño cuando se sigue su curva
de crecimiento.
• Peso para la Talla: el bajo peso para la talla refleja una pérdida reciente, lo que indica
desnutrición aguda.
• Talla para la Edad: la talla baja para la edad refleja una desnutrición crónica.

_____________________________________________________________________________
Estudio sobre la desnutrición en Guatemala
Informe parcial
7
Universidad de San Carlos de Guatemala Instituto de Problemas Nacionales

La desnutrición está causada por aporte insuficiente de nutrimentos o por una


alteración en su utilización. Los factores predisponentes en los menores de cinco años
son:
• Interrupción de la lactancia materna.
• Prácticas inadecuadas de ablactación.
• Uso inadecuado de alimentos.
• Infecciones frecuentes.
• Trastornos de la inmunidad.
• La desnutrición obedece a diversas causas que se presentan en forma simultánea.
Las estrategias más importantes dirigidas a prevenirla o tratarla, son oportunidades de
acción para el personal que labora en los servicios de salud.

A partir de la primera encuesta que se llevó a cabo a nivel centroamericano fue posible
identificar que la baja talla en Guatemala afectaba a casi seis de cada diez niños
menores de cinco años, a sus madres y a sus padres, como lo reflejan los datos sobre
el promedio de la estatura en adultos (INCAP, 1969).

Análisis que relacionan estos datos con aquellos provenientes de estudios posteriores
sugieren que, en el nivel nacional, el ritmo de mejoramiento de las prevalencias ha sido
relativamente más lento que el de los otros países del área centroamericana.

Efectivamente, la tendencia a la disminución en desnutrición crónica que se observa en


Guatemala, expresada en puntos porcentuales reducidos por año, es de 0.5 punto
porcentual desde 1965 al año 2008. El ritmo de mejoramiento es considerablemente
bajo, en comparación con lo que se ha descrito en el caso de países con programas
exitosos, en los que se documenta una reducción de tres puntos porcentuales por año
(The World Bank, 2006).
Distintos analistas han remarcado la importancia de la nutrición materna como
determinante directo del estado nutricional de sus hijos; los datos a nivel mundial
(WHO, 1995) indican que mujeres con talla menor de 149 cm tienen un mayor riesgo
de morbi mortalidad materna y de retardo del crecimiento intrauterino, evidenciado al
nacer por bajo peso y corta longitud.
_____________________________________________________________________________
Estudio sobre la desnutrición en Guatemala
Informe parcial
8
Universidad de San Carlos de Guatemala Instituto de Problemas Nacionales

En el caso de Guatemala, el promedio nacional de talla de mujeres ha sido, desde


1965, considerablemente inferior a ese valor indicativo de riesgo. Este promedio de
talla es resultado de la baja talla de niñas y mujeres encontrada en diferentes grupos
de edad a lo largo del ciclo de la vida, y de su estancamiento.
Existen, además, diferencias marcadas entre regiones, departamentos y grupos
sociales.
En la evolución del retardo en talla por región político – administrativa, hay una
tendencia a la disminución del promedio en el nivel nacional y en todas las regiones
estudiadas. Es claro que la disminución en la región metropolitana es
significativamente mayor que la observada en las regiones norte, nororiente y
noroccidente.

La baja talla para edad afecta, de manera considerable, a los más pobres. Las tasas de
bajo peso para la talla son, como esperado, considerablemente bajas y no se
encuentran diferencias estadísticamente significativas entre los cinco grupos. La
tendencia al mejoramiento es sólo aparente en niños pertenecientes al grupo
socioeconómico alto, mientras que en aquellos pertenecientes a los de nivel medio y
bajo no ha habido ningún cambio.
Los promedios nacionales enmascaran serias disparidades en términos de las
características de las familias que son más afectadas. En ella se observa que las tasas
son considerablemente mayores en los residentes rurales, en los grupos indígenas, en
los niños cuyas madres tienen menores niveles de educación formal, y, también, han
tenido un período menor de espaciamiento entre embarazos.

En relación con anemia por deficiencia de hierro, problema también identificado a partir
de 1965 en niños preescolares y mujeres en edad fértil, la prevalencia encontrada en
las escasas encuestas realizadas también ha sufrido poco cambio. Según los datos de
la Encuesta nacional de salud materno infantil de 2008, casi 48% de los menores de 5
años tenía niveles de hierro por debajo de 11 g/dL, la anemia es significativamente
mayor en los niños más pequeños y que disminuye progresivamente con la edad. La

_____________________________________________________________________________
Estudio sobre la desnutrición en Guatemala
Informe parcial
9
Universidad de San Carlos de Guatemala Instituto de Problemas Nacionales

anemia presenta un incremento importante en el período 2002 – 2008, y que existe una
importante asociación entre esa condición y la desnutrición crónica. En relación con la
prevalencia de anemia en mujeres en edad fértil, embarazadas y no embarazadas,
ésta se sitúa en 29% en el caso de las embarazadas, mayor que en las no
embarazadas, y, como era de esperarse, en cada grupo la deficiencia es todavía más
alta en el área rural que en la urbana. Por el contrario, el sobrepeso y obesidad en
niños pequeños, escolares, mujeres adultas y hombres, es un problema que, por sí
solo, se ha agudizado significativamente en los últimos 43 años, encontrándose un
incremento de 87% en la tasa de sobrepeso y obesidad de niños menores de cinco
años en el 2009.

Se expresa como malnutrición que engloba tanto las deficiencias como los excesos y
desequilibrios alimentarios que coexisten en Guatemala, incluso a nivel de una misma
familia. De tal cuenta, los datos del año 2002 señalan que la coexistencia de
desnutrición crónica en niños y sobrepeso y obesidad de sus madres afectaba a casi
una de cada cinco familias en el país. La baja talla, la anemia por deficiencia de hierro
y el sobrepeso y la obesidad, separadamente y en conjunto – la coexistencia de estos
tres problemas es más común en la población pobre–, constituyen una carga social y
económica que se traduce en altas tasas de morbimortalidad, repitencia y deserción
escolar, pérdida de ingresos individuales y a nivel nacional y, además, una creciente
demanda de recursos públicos asistenciales para el tratamiento de enfermedades
crónicas asociadas a la mala alimentación.

Estudios recientes confirman que son los problemas nutricionales temprano en la vida
los que incrementan el riesgo de adultos de presentar sobrepeso y obesidad y de
padecer enfermedades crónicas no trasmisibles, reafirmándose así la importancia que
debe darse a los primeros 1000 días de vida, desde la concepción a los 2 años de
edad, por sus efectos a largo plazo en la salud, el bienestar, la formación del capital
humano, el ingreso y la productividad del adulto, como fuera demostrado en los
estudios clásicos del INCAP.

_____________________________________________________________________________
Estudio sobre la desnutrición en Guatemala
Informe parcial
10
Universidad de San Carlos de Guatemala Instituto de Problemas Nacionales

c) Definir escenarios del problema de la desnutrición en el país en


los próximos diez años.

Si no se toman medidas correctivas, estructurales de fondo y agarrar el toro por los


cuernos se harán estudios en el 2022 y el paisaje será igual o peor que el actual.

Para que no sea así, se debe implementar la ayuda del ejecutivo de turno a través de
los ministerios correspondientes (Agricultura, Comunicaciones, Infraestructura y
Vivienda, Cultura y Deportes, Economía, Educación, Energía y Minas, Finanzas
Públicas, Gobernación, Defensa Nacional, Relaciones Exteriores, Salud Pública y
Asistencia Social, Trabajo y Previsión social, Ambiente y Recursos Naturales y
Desarrollo); Fondo Nacional de la Paz; Congreso de la República, Universidad de San
Carlos de Guatemala, Secretarías, Gobernadores Departamentales, Alcaldes de todos
los Departamentos y Municipios, Cocodes (representantes de las aldeas y caseríos),
para que conjuntamente trabajen en serio con honradez, prontitud y firmeza con el
sector empresarial, ayudas internacionales de países amigos y juntos fijarse metas
realistas y duraderas en pro de la sociedad más necesitada, como es la niñez y la
población de Guatemala en general.
El ejecutivo debe nombrar a un Coordinador General, para que en conjunto hagan una
labor adecuada para exterminar la desnutrición en el país.
El coordinar tendrá que aliarse con todos los entes ya implementados en el gobierno y
fortalecer los puntos siguientes:
El nivel de la producción agrícola, granos básicos que contribuyan a la seguridad
alimentaria.
Proporcionar asistencia técnica en apoyo a los programas nacionales y
regionales para la seguridad alimentaria.
Mejorar las carreteras y medios de comunicación y de transporte para facilitar el
acceso de los productos que se elaboran para consumirlos y venderlos con
efectividad.

_____________________________________________________________________________
Estudio sobre la desnutrición en Guatemala
Informe parcial
11
Universidad de San Carlos de Guatemala Instituto de Problemas Nacionales

Llevar la información a cada municipio, aldea o caserío en su idioma o dialecto


y fomentar la variedad de deportes en cada niño o adulto, porque como decía
Miguel Ángel Ordoñez, que en Paz Descanse un deportista más, un delincuente
menos.
Facilitar que los precios de la canasta básica sean lo más barato posible para
permitir el acceso a los guatemaltecos con limitados recursos económicos.
Educar a través de medios de comunicación por escritos como los periódicos, la
televisión las radios que la información se les dará en su dialecto e idioma de
origen, aprovechar el uso del celular para mandar la información educativa que
se pueda.
Desde mi punto de vista decretar un impuesto del 1 % de las ganancias de la
exportación de todos los metales preciosos que extraen de las minas (oro,
niquel, plata, etc.) para beneficio directo de los programas de la desnutrición de
Guatemala.
Proporcionar los fondos adecuados y pertinentes a los Ministerios que
corresponda en pro de la desnutrición.
Mejorar la seguridad para garantizar la paz y tranquilidad en los guatemaltecos.
Asegurarse que las medidas de seguridad sean las indicadas para que los
productos lleguen a su destino.
Que los habitantes de nuestro país se sientan protegidos, para un mejor
mañana.
Conseguir a nivel internacional, ayuda monetaria para implementar más
programas para combatir la desnutrición.
Mejorar las acciones de protección, recuperación, rehabilitación de la salud
física y mental de los habitantes del país y preservación higiénica del ambiente.
Efectuar la orientación y coordinación de la cooperación técnica y financiera en
salud.
Velar por el cumplimiento de los tratados y convenios internacionales
relacionados en la salud.
Estar preparados para las emergencias que se dan para los habitantes
desprotegidos de cualquier enfermedad o casos fortuitos que se presenten.
_____________________________________________________________________________
Estudio sobre la desnutrición en Guatemala
Informe parcial
12
Universidad de San Carlos de Guatemala Instituto de Problemas Nacionales

Velar por la formación técnica y profesional; y la previsión social a través de


formular la política laboral, salarial y de salud e higiene ocupacional entre los
empleadores y los trabajadores.
Disminuir el deterioro ambiental para no perder nuestro patrimonio natural,
mediante la conservación, protección y mejoramiento del ambiente y sus
recursos naturales en el país y el derecho humano a un ambiente saludable.
Velar porque se ejecuten transparentes las políticas para mejorar el nivel de
bienestar de las personas en pobreza y extrema pobreza, para mejorar sus
condiciones de vida.
Que los beneficios de los programas sociales, lleguen a las personas más
necesitadas, que incluyan semillas para hortalizas, para que estas personas
produzcan y no los haga personas acomodadas.
Crear programas para evitar que las familias más pobres tengan más hijos sin
ningún futuro.
Que se desarrollen acciones de promoción y fortalecimiento comunitario, para
luego entrar a acciones directas en la prevención y tratamiento de enfermedades
comunes, en centros comunitarios, por medio de visitas periódicas del personal
institucional.
Normar servicios básicos de salud con alta relación de costo-efectividad, que
responden al perfil epidemiológico de la población más necesitada. Vacunación
y control de las enfermedades prevalentes (diarrea, infecciones respiratorias
agudas, dengue, malaria, tuberculosis, enfermedades de transmisión
sexual/VIH/SIDA).
La promoción del crecimiento del niño, atención a la mujer (control prenatal,
atención del parto y puerperio, espaciamiento entre embarazos, detección de
cáncer cérvico uterino y de la mama) y atención de urgencias para la población
en general.
Mejoramiento de la disposición de excretas y la basura, control de la calidad del
agua.
Mejorar las condiciones sanitarias de las viviendas y sus entornos afectan
significativamente la salud y bienestar de la población.
_____________________________________________________________________________
Estudio sobre la desnutrición en Guatemala
Informe parcial
13
Universidad de San Carlos de Guatemala Instituto de Problemas Nacionales

Controlar el fenómeno de la contaminación del agua, principalmente por la


distribución de desechos sólidos en las márgenes de los ríos y la falta de plantas
que traten drenajes, desechos líquidos domésticos industriales y
agroindustriales.

d) Evaluar el impacto de las políticas públicas, planes, programas


y acciones concretas de los últimos tres gobiernos, respecto a
la desnutrición de la población Guatemalteca, especialmente los
niños y las mujeres.

Durante el Gobierno del Licenciado Alfonzo Portillo, para reducir la pobreza en


Guatemala, se formuló una estrategia por el Gobierno de la República para mejorar las
condiciones de vida de los guatemaltecos más pobres, y así empezar a resolver el más
grave problema que enfrenta la sociedad. La estrategia contiene el reconocimiento de
esta grave realidad y representa un cambio fundamental en las políticas
gubernamentales al dirigir una significativa proporción creciente del gasto público hacia
los pobres y hacia las áreas rurales. A diferencia de los países pobres altamente
endeudados, la estrategia no ha sido motivada por una promesa de condonación de
deuda, sino por el compromiso del Gobierno de la República de mejorar las
condiciones sociales.
Debido a que la estrategia se financia principalmente con impuestos de los
contribuyentes guatemaltecos, los fondos son escasos y la estrategia, en
consecuencia, es limitada y selectiva. Se han adoptado los programas prioritarios y se
han dejado para más tarde muchos programas necesarios. La estrategia es un
contundente intento de enfrentar un problema grave y profundo que se modificará a la
luz de un compromiso nacional.
De acuerdo a estadísticas recientes, más de la mitad de los guatemaltecos sobrevive
con un ingreso menor al necesario para comprar una canasta básica de consumo vital.
Aparte de la privación que implica no tener un ingreso suficiente para cubrir las
necesidades mínimas, los pobres no pueden ejercer plenamente los derechos
culturales, sociales y políticos garantizados en la Constitución Política de la República.

_____________________________________________________________________________
Estudio sobre la desnutrición en Guatemala
Informe parcial
14
Universidad de San Carlos de Guatemala Instituto de Problemas Nacionales

Ser pobre significa tener limitaciones para ejercer plenamente los derechos sociales,
cívicos y políticos, en especial:
1. El derecho a ejercer el voto (Artículo 136), (limita la participación ciudadana)
2. El derecho a la alimentación, salud, educación y previsión social (Artículos 51, 99,
100),
3. El derecho a beneficiarse del progreso científico y tecnológico de la Nación (Artículo
57), debido a la falta de acceso a la educación (Artículo 74) y a un ingreso suficiente
para cubrir necesidades de consumo de bienes culturales.
4. El derecho a un trabajo en “condiciones económicas satisfactorias que garanticen al
trabajador y a su familia una existencia digna”, y que sea equitativa y legalmente
remunerado (Artículo 102, incisos a y b).

Estos son derechos que la Constitución reconoce como fundamentales para el


funcionamiento adecuado de la sociedad y que le permiten al Estado orientarse a la
búsqueda del bien común. La pobreza impide, entonces, hacer efectivos los ideales
sobre los que se funda el Estado de Guatemala y dificulta, debido a que la mayoría
de la población tiene problemas para sobrevivir, el desarrollo de instituciones
democráticas fuertes, eficientes y con alto grado de participación.
La pobreza y la exclusión política y social han sido señaladas como los principales
factores que desencadenaron el conflicto armado en la década de 1960. El presente
período institucional, iniciado en la década de los años 80 con el retorno a un
sistema democrático, fue construido luego de que el país sufrió los estragos de un
conflicto armado que se generó en parte a consecuencia de las grandes exclusiones
políticas, económicas, sociales y culturales que vivía una gran parte de la población.
El retorno a la democracia, el afán por construir un régimen que respondiera mejor a
las aspiraciones de la población y que ratifique los derechos sociales a todos los
guatemaltecos, llevó a que se registrara en la década de los años 90 un proceso
formal de negociaciones entre representantes del Estado y de la insurgencia
armada.
De ese proceso negociador surgió una serie de compromisos para erradicar los

_____________________________________________________________________________
Estudio sobre la desnutrición en Guatemala
Informe parcial
15
Universidad de San Carlos de Guatemala Instituto de Problemas Nacionales

factores económicos, políticos, sociales y culturales que habían hecho del Estado
una institución gerente, excluyente y poco responsable de las finalidades para las
que fue establecida. El objetivo primordial del proceso ha sido refrendar, ampliar y
transformar en una realidad cotidiana los derechos establecidos en nuestra
Constitución Política.
Con el inicio de la década del 2000 y la elección de un nuevo gobierno, que preside
el Lic. Alfonso Portillo, se integra un gobierno plural, se elevan los Acuerdos de Paz
a Acuerdos de Estado y asume la lucha contra la pobreza y la desigualdad como su
principal tarea. Por tanto, la preocupación constante es superar las repercusiones de
la pobreza sobre la viabilidad de Guatemala como sociedad democrática, justa y
promotora del desarrollo integral humano.
El inicio de esta estrategia es el diagnóstico oficial de las principales características
de la pobreza y un análisis de sus posibles causas, para dilucidar las líneas sobre
las que pueda marcarse el rumbo hacia dónde deberán concentrarse los esfuerzos
de gobierno.

Durante el Gobierno de Oscar Berger, para reducir la alta tasa de desnutrición


crónica (DC) y mejorar la seguridad alimentaria y nutricional (SAN), múltiples
esfuerzos se han realizado durante los últimos años. En el inicio del período
presidencial se creó el Comisionado del Frente Nacional Contra el Hambre (FNCH).
Luego en los siguientes años, la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional fue establecida como la política oficial de país y se aprobó la Ley del
Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASAN) (Decreto
Numero 32-2005). Asimismo, se define la estructura del SINASAN, conformado por
el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria (CONASAN), la Secretaría de
Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), la Instancia de Consulta y
Participación Social (INCOPAS) y el Grupo de Instituciones de Apoyo (GIA). Durante
este mismo periodo, se inició la planificación e implementación de dos programas
que tienen enfoque en reducir la tasa de desnutrición crónica - el Programa para la
Reducción de la Desnutrición Crónica (PRDC) y el Programa “Creciendo Bien” (CB).

_____________________________________________________________________________
Estudio sobre la desnutrición en Guatemala
Informe parcial
16
Universidad de San Carlos de Guatemala Instituto de Problemas Nacionales

La fortaleza de los recientes esfuerzos gubernamentales para mejorar el estado


nutricional de la población no reside únicamente en la creación de estas nuevas
estructuras gubernamentales, sino en su visión multisectorial. Instituciones
nacionales e internacionales han jugado un rol clave y se han realizado esfuerzos
para sensibilizar a la sociedad civil sobre la existencia de la desnutrición crónica e
inseguridad alimentaria y nutricional en el país y se han creado espacios para su
participación. Estos esfuerzos se caracterizan por contar con apoyo político, que se
refleja en la presencia del tema de la desnutrición crónica en la agenda política
nacional, el desarrollo de cierto nivel de compromiso para el apoyo de las diversas
estrategias, y la mantención de este compromiso en el 2008 con el gobierno
entrante de Álvaro Colom.
Con el fin de apoyar la documentación del proceso de diseño e implementación de
las iniciativas gubernamentales orientadas a reducir la desnutrición crónica, durante
el mes de junio 2007, dos investigadoras, Renée Hill y Wendy González, estuvieron
presentes en Guatemala recolectando información a través de cincuenta entrevistas
con funcionarios de instituciones gubernamentales, organismos internacionales,
instituciones no gubernamentales e instituciones académicas, revisión de
documentos y visitas de campo en los municipios de Cobán y Chisec, en Alta
Verapaz. La información recolectada fue analizada sistemáticamente y de este
análisis emergieron temas que representan retos para el avance de estos esfuerzos.
Estos temas se encuentran subdividos en dos secciones: A) Temas principales y B)
Causas y consecuencias de estos temas principales. En el informe se presentan
citas textuales de las entrevistas que hacen alusión a estos temas.

Durante el Gobierno del Ingeniero Alvaro Colom se realizó el Tercer Censo Nacional
de Talla en Escolares, fue realizado por el Gobierno de la República de Guatemala,
del 4 al 8 de agosto de 2008 a través del Ministerio de Educación –MINEDUC- y la
Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SESAN-, con el apoyo técnico
del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá –INCAP- y del Programa
Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica –PRESANCA-.
Contó con el compromiso de las autoridades superiores, la decidida participación de

_____________________________________________________________________________
Estudio sobre la desnutrición en Guatemala
Informe parcial
17
Universidad de San Carlos de Guatemala Instituto de Problemas Nacionales

los maestros y maestras de primer grado de primaria y directores de las escuelas,


así como con los directores y supervisores departamentales del MINEDUC. Además,
con la valiosa colaboración de los organismos internacionales, el sector privado e
instituciones que brindaron el aporte financiero, que en un esfuerzo conjunto buscan
promover el crecimiento y el desarrollo integral del país.
El objetivo principal del Tercer Censo Nacional de Talla en Escolares fue realizar un
diagnóstico actualizado para conocer a través del indicador de talla para la edad, el
estado nutricional de las niñas y los niños de primer grado del país. Este indicador
mide el retardo de crecimiento en talla, establece el grado de severidad de la
desnutrición crónica y permite relacionar directamente el nivel de desarrollo social y
económico de la familia y la comunidad de donde provienen los niños y las niñas
medidos.
La información que se presenta y analiza en este informe es una herramienta útil
para que los proveedores de servicios y tomadores de decisión de los sectores
gubernamentales, no gubernamentales, de la sociedad civil, la iniciativa privada y
de la cooperación internacional, puedan de manera concertada entre los diferentes
actores en las comunidades, municipalidades, departamentos, regiones y del país,
formular y ejecutar planes, programas y proyectos que generen desarrollo,
apoyando la seguridad alimentaria y nutricional en forma viable y sostenida que
incida en la mejoría del estado nutricional de la población guatemalteca.
El éxito de este esfuerzo interinstitucional manifiesta la voluntad del Gobierno del
Ingeniero Alvaro Colom de trabajar coordinadamente para el desarrollo de
acciones eficaces para enfrentar de manera decidida las causas y manifestaciones
de la pobreza extrema que se reflejan de manera inequívoca en la alta prevalencia
encontrada de la desnutrición crónica en las poblaciones indígenas, rurales, pobres
y olvidadas de nuestra geografía nacional. Por esta razón se invita a los tomadores
de decisiones a utilizar la presente información para orientar las acciones en
seguridad alimentaria y nutricional, la reducción de la desnutrición crónica, la
reducción de la pobreza y la pobreza extrema, y para que ésta se convierta en un
instrumento práctico de desarrollo en beneficio del presente y futuro de las niñas y
los niños guatemaltecos.

_____________________________________________________________________________
Estudio sobre la desnutrición en Guatemala
Informe parcial
18
Universidad de San Carlos de Guatemala Instituto de Problemas Nacionales

La información recopilada y analizada del Tercer Censo de Talla en Escolares,


permitirá la toma de decisiones en la formulación de políticas, planes, programas
para lograr la seguridad alimentaria y nutricional en forma sostenida, y la reducción
de la desnutrición. Estas intervenciones a su vez permitirán disminuir la pobreza y la
extrema pobreza, crear nuevos espacios y acortar las brechas e inequidades
existentes, que permitan a la población guatemalteca, y en especial a sus niñas y
niños, una mejor calidad de vida y oportunidades de desarrollo y crecimiento.

Con el objeto de estandarizar la información sobre el análisis de tendencias de los


tres censos de talla en escolares realizados en Guatemala (1986, 2001 y 2008)
haciéndolos comparables, se calcularon nuevamente las prevalencias de retardo en
talla utilizando los estándares de referencia recomendados por OMS en 2007. Los
valores promedio de las prevalencia de desnutrición crónica en escolares reportadas
en los tres censos nacionales de talla realizados en Guatemala son de 51.1% en
1986, de 49.8% en 2001 y de 45.6% en 2008 como se aprecia en el Cuadro No. 13.
Se observa por lo tanto una ligera disminución en las prevalencias reportadas, sin
embargo, el orden de magnitud de los hallazgos del último censo son todavía
demasiado elevados, afectando de nuevo a casi la mitad de las niñas y niños
guatemaltecos.

Es importante mencionar que utilizando el estándar de referencia anterior de


NCHS4, los valores de prevalencia promedio de 1986 y 2001 era de 50.3% y de
48.8% respectivamente.

Prevalencia (%) Promedio de Retardo en Talla Total a Nivel Nacional


Según Censos de Talla Realizados en la República de Guatemala
Prevalencia (%)
Año del Censo No. Promedio
1986 205,959 51.1
2001 380,578 49.8
2008 459,808 45.6

_____________________________________________________________________________
Estudio sobre la desnutrición en Guatemala
Informe parcial
19
Universidad de San Carlos de Guatemala Instituto de Problemas Nacionales

Cuando se comparan los resultados de categorías de vulnerabilidad nutricional por


departamento reportado en el Censo de Talla del 2001 con los resultados del Censo de
Talla del 2008, se confirma que la magnitud de la desnutrición crónica persiste a nivel
nacional. Sin embargo se evidencia que los departamentos de Santa Rosa y
Suchitepéquez se ubican ahora en una categoría de menor vulnerabilidad nutricional.

_____________________________________________________________________________
Estudio sobre la desnutrición en Guatemala
Informe parcial
20
Universidad de San Carlos de Guatemala Instituto de Problemas Nacionales

En el informe final, se incluye los objetivos, los incisos pendientes de investigación,


conclusiones, recomendaciones, bibliografía, anexos e índice del Estudio sobre la
desnutrición en Guatemala. Atentamente,

Dr. Omar Leiva Vásquez


Colegiado 3013

_____________________________________________________________________________
Estudio sobre la desnutrición en Guatemala
Informe parcial

También podría gustarte