Está en la página 1de 8

PROGRAMA: ORIENTACION DE PLANES DE INTERVENCION EN LAS EMPRESAS U

ORGANIZACIONES RURALES
ACTIVIDAD NÚMERO 5

1. CICLO P H V A
En la actualidad, las empresas tienen que enfrentarse a un nivel tan alto de
competencia que para poder crecer y desarrollarse, y a veces incluso para lograr
su propia supervivencia, han de mejorar continuamente, evolucionar y renovarse de forma
fluida y constante. El ciclo PHVA de mejora continua es una herramienta de
gestión presentada en los años 50 por el estadístico estadounidense Edward Deming.

Tras varias décadas de uso, este sistema o método de gestión de calidad se


encuentra plenamente vigente por su comprobada eficacia para: reducir costos, optimizar
la productividad, ganar cuota de mercado e incrementar la rentabilidad de las
organizaciones. Logrando, además, el mantenimiento de todos estos beneficios de una
manera continua, progresiva y constante.

Las fases del ciclo PHVA


Las siglas del ciclo o fórmula PHVA forman un acrónimo compuesto por las iniciales de las
palabras Planificar, Hacer Verificar y Actuar. Cada uno de estos 4 conceptos corresponde a
una fase o etapa del ciclo:

 Planificar: En la etapa de planificación se establecen objetivos y se identifican los


procesos necesarios para lograr unos determinados resultados de acuerdo a las políticas de
la organización. En esta etapa se determinan también los parámetros de medición que se
van a utilizar para controlar y seguir el proceso.
 Hacer: Consiste en la implementación de los cambios o acciones necesarias para lograr las
mejoras planteadas. Con el objeto de ganar en eficacia y poder corregir fácilmente posibles
errores en la ejecución, normalmente se desarrolla un plan piloto a modo de prueba o
testeo.
 Verificar: Una vez se ha puesto en marcha el plan de mejoras, se establece un periodo de
prueba para medir y valorar la efectividad de los cambios. Se trata de una fase de
regulación y ajuste.
 Actuar: Realizadas las mediciones, en el caso de que los resultados no se ajusten a las
expectativas y objetivos predefinidos, se realizan las correcciones y modificaciones

Ing. ÁLVARO HERRERA ORTÍZ


AgroSENA
PROGRAMA: ORIENTACION DE PLANES DE INTERVENCION EN LAS EMPRESAS U
ORGANIZACIONES RURALES
ACTIVIDAD NÚMERO 5

necesarias. Por otro lado, se toman las decisiones y acciones pertinentes para mejorar
continuamente el desarrollo de los procesos.

La principal característica de un ciclo PHVA es que no tiene un punto y


final en el momento en que se obtenga un determinado resultado, sino que se crea una
rueda continua en la que el ciclo se reinicia una y otra vez de manera periódica,
generando de esta forma un proceso de mejora continua. Cada ciclo terminado, además
de para conseguir mejoras hasta un cierto nivel en un determinado circuito o área de la
empresa, debe servir también como fuente de aprendizaje para mejorar en cada paso
y aprender de los errores. Esto significa que siempre se debe buscar la optimización de
las acciones por medio del análisis de: indicadores, logros obtenidos y programas de
mejora ya implementados.

Ventajas y desventajas del ciclo PHVA


Las principales ventajas para las organizaciones de esta herramienta de gestión son:

 Por lo general, se consiguen mejoras en el corto plazo y resultados visibles.


 Se reducen los costos de fabricación de productos y prestación de servicios.
 Es un sistema que favorece una cuestión hoy en día vital para todas las
empresas: incrementar la productividad y enfocar a la organización hacia la
competitividad.
 Contribuye a la adaptación de los procesos a los avances tecnológicos.
 Permite detectar y eliminar procesos repetitivos.

Ing. ÁLVARO HERRERA ORTÍZ


AgroSENA
PROGRAMA: ORIENTACION DE PLANES DE INTERVENCION EN LAS EMPRESAS U
ORGANIZACIONES RURALES
ACTIVIDAD NÚMERO 5

Entre sus puntos débiles encontramos:

 Cuando el mejoramiento se concentra en un área específica de la organización, se puede


perder la perspectiva de interdependencia que existe entre los distintos departamentos y
áreas de las organizaciones.
 Requiere de cambios importantes en toda la organización, lo que puede acarrear
inversiones importantes en infraestructuras o recursos humanos.

El análisis CAP es una herramienta de análisis de comportamientos. Se utiliza tanto en la


fase de diagnóstico como en la fase de planificación de un proyecto. La utilidad del CAP
radica en que,

 Si se quiere promover el desarrollo en las comunidades, el enfoque en comportamientos


debe ser un eje que acompañe todo el proceso, tanto en el diagnóstico como en la
planificación.

Permite analizar comportamientos que se “deberían” saber, actitudes que se “deberían”


pensar y prácticas que se “deberían” realizar.

 Permite entender porque la gente hace lo que hace


Permite evaluar la factibilidad del cambio de un comportamiento y si el comportamiento
deseado ya existe

Sirve para mejorar el impacto de las medidas del proyecto, p.ej. en el desarrollo productivo,
el desarrollo de capacidades, el desarrollo organizacional de la comunidad y debe ser por
ello un eje transversal del proyecto.

Ing. ÁLVARO HERRERA ORTÍZ


AgroSENA
PROGRAMA: ORIENTACION DE PLANES DE INTERVENCION EN LAS EMPRESAS U
ORGANIZACIONES RURALES
ACTIVIDAD NÚMERO 5

 ¿QUÉ ES UN CONOCIMIENTO? Es aquella información o saber que una persona


posee y que es necesaria para llevar a cabo una actividad.
 ¿QUÉ ES UNA ACTITUD? Una actitud es un gesto exterior manifiesto que indica su
preferencia y entrega a alguna actividad observable. La actitud es una predisposición
a actuar, el comportamiento es manifiesto. Las actitudes no son en sí mismas
respuestas sino estados de disposición a responder. Una actitud es un predicado de
un comportamiento futuro, por eso los esfuerzos deben estar destinados a inculcar
o modificar actitudes.
 ¿QUÉ ES UN COMPORTAMIENTO? Es una acción explícita y observable que una
persona ejecuta en circunstancias específicas. Un comportamiento ideal es una
acción explicita y observable que se considera necesario realizar a fin de reducir o
ayudar a resolver un problema.
 ¿QUÉ ES UNA PRÁCTICA? Las prácticas son una serie de comportamientos relacionados.

PASO 1. EL ANÁLISIS CAP Identificación de actores y sus problemas (ejemplo)

Ing. ÁLVARO HERRERA ORTÍZ


AgroSENA
PROGRAMA: ORIENTACION DE PLANES DE INTERVENCION EN LAS EMPRESAS U
ORGANIZACIONES RURALES
ACTIVIDAD NÚMERO 5

Cada grupo social puede y debe ser analizado a más profundidad para especificar la
campaña a realizar. Eso se refiere tanto a los grupos metas como a posibles aliados y
multiplicadores en cuanto a su disponibilidad y posibilidad de cambiar comportamientos.

PASO 2. EVALUACIÓN DE COMPORTAMIENTOS


Esa evaluación puede ser necesaria para poder entender mejor y porque la gente hace lo
que hace a un nivel más específico. Allí entran todos los factores que influyen en un
comportamiento mencionados anteriormente: factores internos y externos,
socialculturales, políticos, ecológicos, costos y beneficios.

Algunas recomendaciones:
 Trata de entender porque la gente hace lo que hace Que dirige su
comportamiento? Que barreras podría haber ?.
 Define bien y con ellos lo que debe hacer la gente (participación).
 Construir sobre lo que la gente ya hace correctamente.
 Sea específico, claro y simple en los mensajes Sea orientado a la
realidad de la gente, use su lenguaje.
 Busca la acción y menos las palabras ”Charlas no sirven”.

PASO 3. DEFINIR OBJETIVOS


Luego de haber analizado los problemas y los actores principales en el análisis CAP y haber
priorizado y determinado los comportamientos factibles que deseamos alcanzar en nuestra
estrategia de comunicación, estamos en condiciones de formular los objetivos de
comunicación. El objetivo debe definir el cambio que se espera que el público objetivo

Ing. ÁLVARO HERRERA ORTÍZ


AgroSENA
PROGRAMA: ORIENTACION DE PLANES DE INTERVENCION EN LAS EMPRESAS U
ORGANIZACIONES RURALES
ACTIVIDAD NÚMERO 5

experimente o practique respecto a su problema. Dicho cambio puede expresarse a nivel


de prácticas, incremento de conocimientos o en el desarrollo de actitudes favorables al
cambio, como resultado de la estrategia de comunicación.

CARACTERÍSTICAS DE OBJETIVOS: Medibles: cuánto se quiere lograr Alcanzables:


realistas Dirigidos: estableciendo claramente el público objetivo Razonables: con
coherencia respecto a la lista de comportamientos que deseamos cambiar y según
importancia. Específicos en el tiempo: definiendo en cuánto tiempo lo vamos a lograr.

Ing. ÁLVARO HERRERA ORTÍZ


AgroSENA
PROGRAMA: ORIENTACION DE PLANES DE INTERVENCION EN LAS EMPRESAS U
ORGANIZACIONES RURALES
ACTIVIDAD NÚMERO 5

3. ¿QUÉ ES EL PIB?

PIB son las siglas de “producto interno bruto” o “producto interior bruto”. El PIB es
el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en un territorio
durante un período determinado, normalmente un año.

Por bienes nos referimos a todos los productos acabados que llegan a manos del
consumidor (alimentos, tecnología, vestido, etc.). Por servicios nos referimos a las
actividades que contratamos. Por ejemplo, taxis, restauración, actividades
educativas o artísticas, etc.

Así, el PIB será la suma del costo del total de bienes y servicios adquiridos por los
habitantes de un territorio en un período específico.

La función del PIB es medir el nivel de riqueza de un país en un lapso definido. Es


decir, el PIB sirve para diagnosticar si la economía nacional está en crecimiento o
si, por el contrario, enfrenta una caída. En consecuencia, de este indicador
dependerá en buena medida el diseño y carácter de las políticas económicas por
implementar.

Características del PIB


El PIB es, pues, un indicador macroeconómico que brinda información
sobre las dimensiones y el comportamiento de la economía.

Por ende, el cálculo del PIB suele estar a cargo de entidades de gobierno y
normalmente se rige por los criterios definidos por el Fondo Monetario Internacional
(FMI).

En el PIB solo se toma en cuenta la producción formal y los negocios legalmente


constituidos. Esto significa que, por ejemplo, el comercio informal, el mercado negro
y los negocios ilícitos (como el narcotráfico o el tráfico de armas) no son evaluados,
entre otras cosas, porque no dejan registro.

Asimismo, el PIB no toma en cuenta el deterioro de los elementos que participan en


la producción, tales como las maquinarias o la infraestructura. Esto significa que no
brinda información sobre los costos de inversión y reinversión necesarios para la
producción de bienes y servicios.

Ing. ÁLVARO HERRERA ORTÍZ


AgroSENA
PROGRAMA: ORIENTACION DE PLANES DE INTERVENCION EN LAS EMPRESAS U
ORGANIZACIONES RURALES
ACTIVIDAD NÚMERO 5

PIB per cápita


PIB per cápita significa producto interno bruto por persona. Resulta de
dividir el PIB entre el número de habitantes de un país.

PIB y PNB
La diferencia entre el PIB y el PNB reside en que el PIB se atiene a medir la
producción total que se efectúa dentro de los límites del país, independientemente
de que el agente productor sea extranjero.

En cambio, el PNB o “producto nacional bruto”, solo hace la medición de la producción


nacional, ya sea dentro o fuera del territorio del país.

Por lo tanto, excluye la contabilización de la producción de empresas extranjeras dentro del


territorio nacional, pero incluye la contabilización de empresas nacionales en territorio
extranjero.

PIBAM: Producto interno bruto agropecuario Municipal

Actividades

a. MAPAS CONCEPTUALES
1. Realizar el respectivo mapa conceptual pertinente al ciclo PHVA
2. Realizar el respectivo mapa conceptual pertinente al análisis
CAP.
b. RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
1. Como extensionista rural, qué importancia tiene el ciclo PHVA en el ejercicio
de sus acciones.
2. Teniendo en cuenta el CAP, por qué es importante tener en cuenta el
conocimiento de los productores dentro de un esquema de extensión rural.
3. Qué relación tiene el aprendizaje y la capacitación dentro de los objetivos del
extensionismo rural.
4. Teniendo en cuenta el PIBAM, que aspectos deben considerarse y como
podemos mejorarlo a través de la extensión rural.
5. De acuerdo al CAP, cómo puede afectar la actitud del productor el desarrollo
de sus acciones como extensionista rural.

Ing. ÁLVARO HERRERA ORTÍZ


AgroSENA

También podría gustarte