Está en la página 1de 7

Métodos Generales

Deductivo De lo general a lo particular.


Inductivo De lo particular a lo general.
Análisis Se parte del todo para separar sus diversas partes o elementos.
Síntesis Se parte de elementos diversos, se estudian sus relaciones y se integran en un conjunto o sistema
conceptual.
Experimental Observación provocada y dirigida donde el fenómeno se reproduce artificialmente en
condiciones preestablecidas.
Comparativo Examina de manera simultánea las semejanzas y diferencias.
Histórico Analiza los hechos pasados.
Funcionalismo
El conjunto de lo estudiado se entiende como unidad. Explica y fundamenta el equilibrio social.

Estructuralismo Concibe la totalidad como elemento básico del objeto o conjunto de ellos en que debe
identificarse la estructura.
Dialéctico Forma de conocer la realidad que se desprende del objeto mismo. La relación de unos hombres
con otros y con la naturaleza la cual se comprende tal como es, como se presenta a la percepción
sensorial.
MÉTODOS
ESPECÍFICOS:

Inferencia Integra la inducción-deducción. Relaciona una ley con hechos particulares.

Observación directaCapta los comportamientos de fenómenos en condiciones naturales en el momento que se


producen.
Medición Relación cuantitativa entre el objeto que se estudia y otro que toma como unidad comparativa.

Analogía Descubre la unidad entre los diferentes fenómenos.

Formalización Basada en la generalización de procesos de diferente contenido.

Matematización Estudio y generalización del aspecto cuantitativo, los nexos generales y la estructura de los objetos
y procesos.

Modelación Modela la esencia de los fenómenos de la realidad transformándola en la imagen de un modelo


material o abstracto.
Métodos Particulares de algunas ciencias (técnicas)

Análisis de contenido Estudia el contenido manifiesto de los mensajes.

Entrevistas Al apoyar a la observación permite realizar un trabajo de investigación más profundo.

Estadístico y de probabilidades Recolección, presentación, análisis e interpretación de datos numéricos. Método auxiliar
en la aplicación de otros.

Método de casos El caso es una unidad de estudio que puede ser un individuo, institución, comunidad o
grupo. Es un método auxiliar.

Método de los tests Determina actitudes, opiniones, habilidades, destrezas, personalidad, orientación
educativa, prejuicios, etcétera.

Método sistémico Identifica y explica al sistema como objeto de estudio. Los sistemas se entienden como
totalidades puesto que están interconectadas y utilizan diversos mecanismos para la
organización y recuperación de información.
Métodos Generales Aplicables a la Investigación Jurídica

Método intuitivo Es un método directo en el que el sujeto que desea el conocimiento, aprende o captura directamente el objeto
a conocer espontáneamente obtiene un resultado y puede aproximarse a la verdad, lo que podrá comprobar o
no con otros métodos complementarios.

Método discursivo Es un método indirecto. No se va directamente al objeto pues éste es considerado y contemplado desde
diferentes puntos de vista hasta lograr un fijamiento del concepto.

Método sistemático. En este Método se ordenan coherentemente los conocimientos y se pueden agrupar e incluso puede haber una
combinación con el método inductivo o con el método deductivo y se siguen ciertos criterios clasificativos.

Método Deductivo. El método deductivo se realiza tomando como fundamento algunos principios o conocimientos generales que
son aplicables para inferir conclusiones particulares en el área. En materia jurídica, el método deductivo se
realiza principalmente mediante las técnicas de aplicación de las normas jurídicas generales a casos concretos.
Métodos Generales Aplicables a la Investigación Jurídica
Método Inductivo. El método inductivo, considera una serie de fenómenos o conocimientos particulares para llegar a
conclusiones generales. Del análisis de varios casos y objetos particulares, puede llegarse a una
conclusión general, el método inductivo y deductivo se complementan y pueden combinarse con el
método analítico. El método inductivo se puede instrumentar de muy diversas formas, pero
principalmente mediante las técnicas de análisis y presentación de casos, de procesos jurídicos, de
resoluciones jurisdiccionales y jurisprudencia, entre otras.

Método analógico o En este método se comparan fenómenos, se establecen semejanzas y diferencias y se va de lo


comparativo. conocido a lo desconocido.
Método histórico. Este método se caracteriza por la experiencia obtenida en el pasado y hay un desarrollo
cronológico del saber. En el campo jurídico el mejor conocimiento de las instituciones jurídicas se
obtiene a través de la exploración de la evolución histórica.

Método dialéctico. Consiste en la confrontación de ideas. Se puede seguir el sistema propuesto por Hegel que
menciona: la tesis, la antítesis y la síntesis.
Método científico. Es un método fundamental de la ciencia que es instrumental con la concurrencia de todos los
métodos y técnicas existentes.
Método fenomenológico. Llega al conocimiento de las cosas en sí mismas consideradas, sin agregar nada subjetivo.
Otros métodos

Método mayéutico de Sócrates. Este método consiste en un diálogo en el que la verdad se pretende averiguar mediante preguntas
y respuestas.
Hace que la definición primeramente dada, vaya atravesando por servicios, mejoramientos, por
extensiones o reducciones hasta quedar ajustada lo más posible, sin llegar nunca a ser perfectos.
Ayuda al hombre a conocer la verdad por medio de sus principios y propias ideas.

Conserva los elementos principales de la mayéutica de Sócrates, se sustenta en el diálogo y el


La Dialéctica de Platón. intercambio de afirmaciones y negaciones por eso se llama dialéctica. Para conocer los principios,
se descompone en dos momentos: En la intuición de la idea y en el esfuerzo crítico para
esclarecer esta intuición de la idea. El método dialéctico considera que algo esencial de todo lo
que existe es el camino de vivir, sólo una idea persiste, que es la verdad.

En general, el método de Aristóteles intenta obtener un conocimiento por medio de sus causas,
Lógica deductiva de Aristóteles. para lo que utiliza la inducción y la analogía. La lógica deductiva es la más genial de Aristóteles,
debe prevalecer el saber sobre las cosas, proporcionando medios seguros para el desarrollo de la
ciencia con sus grandes hallazgos: el silogismo y la demostración. Es la aplicación de las leyes del
pensamiento racional que nos permiten tratar de una posición a otra por medio de engarces que
los conceptos más generales tienen con otros menos generales hasta llegar a los particulares.
René Descartes trata de hallar un camino exento de todo engaño posible, duda de todo lo presente
aún de lo que él mismo ha dado por seguro. El método ha sido hasta ahora negativo: dudar. Una vez
conquistada la certeza hay que construir y para ello crear un método nuevo calcado en el
Método de matemático y que se desarrolla en dos momentos: la intuición de las verdades simples y la
Descartes. deducción de las nuevas verdades inferidas y deducidas de las anteriores por nexos claros, hasta
integrar la ciencia en una cadena de evidencias.
Descartes elaboró 21 reglas para la aplicación del método y las redujo solamente a 4 en su
“Discurso del método” que pretende se utilicen en cualquier trabajo científico:

1ª. Regla de la No recibir jamás una cosa como cierta si no se conoce evidentemente como
Evidencia. tal.
2ª. Regla del Análisis. Dividir cada una de las dificultades entre otras tantas como se requiere para
su mejor resolución.

3ª. Regla de la Síntesis. Llevar en orden los pensamientos, comenzando por objetivos más
sencillos, más fáciles de conocer, para subir poco a poco al conocimiento
de lo compuesto.
4ª. Regla de Control. Debe de hacer en todas partes desmembramientos tan completos y
revisiones tan generales que se esté seguro sin omitir nada.

También podría gustarte