Está en la página 1de 4

Documento

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Título: Alimentos: conceptualización de la cuota alimentaria, obligaciones emergentes para ambos progenitores,
necesidades del alimentado, valoración económica del cuidado personal y tutela judicial efectiva del derecho
alimentario
Autor: Copello Barone, Natalia P.
Publicado en: DFyP 2018 (agosto), 03/08/2018, 80
Cita Online: AR/DOC/918/2018

Sumario: I. El fallo.— II. Análisis de los fundamentos esgrimidos por la sala I de la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Civil.— III. Obligaciones emergentes para ambos progenitores, y necesidades de los
alimentados.— IV. Conceptos que integran la obligación alimentaria, valoración económica del cuidado
personal.— V. Tutela judicial efectiva del derecho alimentario: límites impuestos a los criterios utilizados
en torno a su actualización.— VI. Reflexiones finales.
I. El fallo
Por medio del presente, todas las partes involucradas en la contienda judicial, apelan la sentencia recaída en
primera instancia, en la cual se hacía lugar a la demanda de alimentos, fijando en consecuencia una cuota
alimentaria a cargo del padre y en favor de los hijos M. C. y T. M. L.
En dicha sentencia, se establece una cuota que asciende a la suma de pesos veinticinco mil ($25.000) y se
fija por parte del tribunal una actualización semestral y por un plazo de dos años, en un porcentaje que asciende
al 15%.
Por un lado, la parte actora cuestiona que el Juez de primera instancia haya excluido de la condena el pago
en especie de la cuota de colegio de T. y la universidad de M., fundamentando su pedido en la amplia
concepción contemplada en el art. 659 de nuestro Código de Fondo (1).
Por otro, en relación a los agravios expresados por la parte demandada, y en forma coincidente con la
Defensora de Menores de Cámara, los mismos cuestionan el importe de la cuota, en tanto la magistrada en su
dictamen sostiene que es reducida y solicita su elevación.
El obligado alimentario por su parte, afirma lo contrario y propicia su reducción, en el sentido de que a la
prestación a su cargo, se le impondrá el pago en especie de los gastos de educación y además sostiene que el
tribunal a quo no tuvo en cuenta la realidad actual familiar, ni su situación personal, habida cuenta de que se
encuentra actualmente desocupado.
II. Análisis de los fundamentos esgrimidos por la sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo
Civil
Las críticas vertidas por los recurrentes y referenciadas ut supra, son abordadas de manera integral por el
tribunal de alzada a los fines de otorgar una respuesta de igual naturaleza a las mismas.
En primer lugar, se desestiman las criticas esbozadas por la Defensora de Menores de Cámara atento a que
fundamenta su recurso en consideraciones genéricas sobre el deber alimentario, sin asumir ni explicar de modo
concreto las razones por la cual la cuota fijada en primera instancia resulta insuficiente para atender las
necesidades de los alimentados. Por lo tanto, se ha determinado que no se cumplimenta el mínimo que exige el
art. 265 del Código ritual en relación a la pretensión recursiva (2).
Sin embargo, con motivo de los agravios expuestos por el demandado, el tribunal ha sostenido que el a quo
ha realizado una evaluación incompleta y parcial del asunto; presentando en el tratamiento de los mismos
interesantes consideraciones que serán abordadas in extenso a continuación.
III. Obligaciones emergentes para ambos progenitores, y necesidades de los alimentados
La Cámara en el presente fallo sostiene que, se ha perdido de vista, la circunstancia de que tanto sobre el
demandado y la progenitora de los alimentados, recae la obligación de realizar todos los esfuerzos necesarios
para atender a la asistencia de sus hijos, sin que puedan excusarse de su cumplimiento invocando la falta de
  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 1


Documento

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

trabajo o ingresos suficientes, cuando ello no se debe a imposibilidades o dificultades prácticamente insalvables
(3).
En este orden de ideas, no resulta relevante afirmar que dada su edad, la reinserción en el mercado laboral
resulta más difícil, ya que lo que se juzga es la suficiencia de la cuota alimentaria en función de las
especificidades y concretas necesidades de los alimentados. Esto se traduce en coincidencia con el contenido de
los derechos de la infancia entendidos estos como el derecho a la vida, a la integridad psicofísica, a la salud, a la
educación, y al desarrollo que se encuentran específicamente reconocidos por la Convención de los Derechos
del Niño (4).
Se exige indirectamente así al accionado para que arbitre los medios necesarios, con la finalidad de hacer
frente a sus compromisos a favor de sus hijos. Se trata en definitiva, de que los nombrados puedan vivir
dignamente, en las mismas condiciones previas al conflicto entre los progenitores, criterio que es sostenido por
múltiples fallos judiciales (5).
Las necesidades impuestas por los alimentados (6), constituyen un elemento trascendental en la
determinación de la cuota alimentaria, estableciendo los límites del quantum en la difícil tarea judicial de su
determinación (7), criterio que ha sido exitosamente interpretado por el tribunal de alzada en los presentes
obrados.
IV. Conceptos que integran la obligación alimentaria, valoración económica del cuidado personal
Nuestro Código Civil y Comercial recoge la idea de la prestación asistencial familiar integral que proviene
de la Convención de los Derechos del Niño, en cuyo esquema la cuota alimentaria necesaria para el pleno goce
de los derechos del niño debería ser de cumplimiento voluntario, con solidaridad y afectividad, y con el
presupuesto de que todos los integrantes de la familia se comprometan al efecto, en donde las actitudes
reticentes de quien debe procurar los alimentos enraizadas en disputas entre los progenitores actúan como
factores perturbadores para el pleno desarrollo de quienes son beneficiarios de la más amplia tutela.
Bajo esta perspectiva, el tribunal de alzada interpreta cabalmente todos los conceptos que integran la
obligación alimentaria, trayendo a los fines de su interpretación, elementos tales como: el nivel de vida actual de
los beneficiarios y a la no controvertida circunstancia de que estos viven con su madre que es quien asume el
pago de las expensas y servicios del inmueble que habitan y los gastos cotidianos de alimentación, realizando a
través de dicho cuidado personal un aporte que conlleva un inequívoco valor económico y que se constituye
como parte del deber que le cabe en torno a la manutención de sus hijos.
V. Tutela judicial efectiva del derecho alimentario: límites impuestos a los criterios utilizados en torno
a su actualización
Los criterios de actualización del derecho alimentario, por parte de los tribunales, no son abordados por
nuestra normativa ritual. Poniendo en cabeza de los operadores judiciales el desafío de aplicar criterios
innovadores que permitan que el paso del tiempo no desnaturalice la esencia del derecho que se busca tutelar.
Por lo cual, la posibilidad de actualizar el valor de la cuota alimentaria está íntimamente relacionada con la
tutela efectiva del derecho alimentario
En este sentido, la jurisprudencia ha adoptado múltiples criterios tales como la fijación de cuotas
escalonadas para sortear la prohibición indexatoria prevista por los arts. 7º y 10 de la ley 23.928, ley 25.561
prorrogada por ley 26.896 (8), otros han cuestionado que las obligaciones alimentarias se encuentren dentro de
dicho plexo normativo (9).
Se han utilizado recursos para mantener más o menos actualizada la prestación alimentaria, tales como lo ha
sido el fijar la cuota en un porcentaje del salario o ingreso, toda vez que en tiempo de mucha inflación, algunos
salarios se van ajustando conforme a las paritarias que tiene lugar al comienzo de cada año (10). Sin embargo,
no en todos los casos resulta conveniente ni posible fijar la cuota en un porcentaje (11).
En el presente fallo, la modalidad de actualización aplicada por el tribunal de origen no suscito la adhesión
  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 2


Documento

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

de la Cámara, quien sostiene dentro de los fundamentos esgrimidos en su decisorio, que la determinación de
incrementos de la cuota alimentaria en las condiciones indicadas, amén de que podría coadyuvar en el proceso
inflacionario, implica el ejercicio de una suerte de futurología por parte de los jueces que es ajeno a su
especifica función.
El pago directo y en especie de las obligaciones integrantes de la obligación alimentaria, como ser los gastos
de educación, constituye un elemento crucial ya que excluye toda posibilidad de desactualización absorbiendo
los eventuales incrementos que pudieran sufrir y evitando judicializaciones innecesarias tendientes a su revisión.
VI. Reflexiones finales
Del análisis del presente fallo pueden extraerse claros indicios de un rol judicial activo, cuyo accionar tiende
a garantizar de manera efectiva los derechos del alimentado, impulsando medidas de acción positiva que
garanticen el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por nuestra Carta Magna y por los tratados
internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto del derecho alimentario, lo cual muchas
veces exige retirar los ápices procesales frustratorios de sus derechos y efectuar interpretaciones más amplias
inmiscuyéndose más allá de la letra e incoando los limites necesarios a los fines de salvaguardar a todas las
partes involucradas en la contienda judicial.
Es preciso, que dentro de los criterios a adoptar por parte de nuestros jueces, se inste a adoptar mecanismos
que no impliquen entrar en colisión con el reconocimiento expuesto tanto en el Preámbulo como en el art. 27 de
la Convención sobre los Derechos del Niño, ni con los arts. 25 y 11 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos y del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, respectivamente, tratados
estos que integran el bloque de constitucionalidad (art. 75, inc. 22 de la CN) a los cuales es preciso referenciar
buscando siempre suscitar ventajas ineludibles para el accionante y tutelar prioritariamente el derecho
alimentario.
Se pretende que en el Estado Constitucional de Derecho, el activismo judicial del Juez de Familia encuentre
sus límites precisamente en el estricto cumplimiento de las garantías constitucionales y jurisdiccionales,
entendiendo al juez como principal garante de los Derechos Humanos en el marco de un debido proceso
judicial.
Se trata de la conocida "constitucionalización del derecho de familia" que encarna la evolución misma del
Derecho de Familia, dando paso al nuevo paradigma del Derecho Constitucional de Familia, en el que la
persona es el eje de protección, la persona en sus relaciones familiares, entendido esto en una acepción amplia
del concepto de familia (12). Ya no se trata de un derecho privado ajeno al derecho público sino que es Derecho
constitucional integrado con las normas propias del derecho de familia (13), que así demarcan el campo de
acción de los operadores jurídicos como así también su tutela jurisdiccional.
En consecuencia, el nuevo paradigma del Derecho Constitucional de Familia se convirtió así en un prisma
mediante el cual el Juez debe observar todo el ordenamiento normativo y efectuar el respectivo control
constitucional que señaláramos anteriormente. Y así instrumentar, integrar, en definitiva aplicar y garantizar el
fiel cumplimiento de los Derechos Humanos, y en el entendimiento de que el ordenamiento jurídico es un todo.
Es en este punto donde se revela la verdadera garantía jurisdiccional y donde los principios procesales propios
del Derecho de Familia asumen el principal motor de la tutela.
 (1) De acuerdo a lo dispuesto por el art. 659 del Cód. Civ. y Com. la cuota alimentaria debe satisfacer las
necesidades de los hijos en manutención, educación, esparcimiento, vestimenta, habitación, asistencia, gastos
por enfermedad y los gastos necesarios para adquirir profesión y/u oficio. Este criterio es sostenido de manera
coincidente en fallo: Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Laboral de Gualeguaychú, "A. R. M. en
nombre y representación de su hijo menor c. C. F. J. y otros s/ alimentos", 19/06/2017, publicado en MJ-JU-M-
105783-AR | MJJ105783 | MJJ105783.
 (2) MORELLO - SOSA - BERIZONCE, "Códigos Procesales Civil y. Comercial de la Provincia de Buenos
  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 3


Documento

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Aires y de la Nación, comentado y anotado", Librería Editora Platense, t. III, p. 357, año 1988 y jurisprudencia
allí citada.
 (3) BOSSERT, Gustavo A., "Régimen jurídico de los alimentos", Ed. Astrea, 2ª ed. actualizada y ampliada,
1ª reimpresión, 2006, ps. 223/24, nro. 244. (Receptiva estatuida por el art. 658, Cód. Civ. y Com. de la Nación).
 (4) Conf. arts. 3º y 27 de la Convención de los Derechos del Niño.
 (5) CNCiv., sala B, "C., N. E. c. V., C. O. s/ alimentos", del 05/02/1992; íd., sala C, R. 169.248, del
18/07/1995; íd., R. 232.398 del 02/04/1998 y sus citas, entre otros.
 (6) Cfr. LORENZETTI, Ricardo L., "Código Civil y Comercial de la Nación comentado", t. IV, p. 389.
 (7) BOSSERT, ob. cit., ps. 461 y500.
 (8) CNCiv., sala J, 08/09/2015, in re" P., P. N. y otro c. B., C. E. s/ alimentos".
 (9) Del voto de la Dra. Onetti de Dours, Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Azul, "M. de T.,
C. N. c. T., M. R.", 27/05/1993, DJ 1994-1, 168, AR/JUR/2213/1993.
 (10) "C., M. del C. y A., O. S. - divorcio por mutuo consentimiento s/ incidente de aumento cuota
alimentaria", 05/12/2014; nro. 4769/F; "I., M. y R., M. E. s/ divorcio por mutuo consentimiento (inc. de revoc.
de homol. de residencia y trib. hogar cony.)", 16/03/2015, nro. 2167/F; "B., M. R. c. M., R. E. s/ alimentos",
03/06/2015, nro. 1296/F; "P. P., V. K. y R., M. R. s/ divorcio por mutuo consentimiento (incidente de aumento
cuota alimentaria)", 07/07/2015, nro. 5018/F; "G., M. C. c. P., C. E. s/ incidente aumento cuota alimentaria",
19/11/2015, expte. 5123/F, que cualquiera sea el dispositivo de actualización o mecanismo genérico que se
establezca para repotenciar la pensión alimentaria o compensar la desvalorización de la moneda (15% semestral
según lo estableció el magistrado de grado), resulta contrario a la expresa prohibición legal dispuesta por los
arts. 7º y 10 de la ley 23.928, con las modificaciones introducidas por la ley 25.445, y 4º de la ley 25.561 (CS,
"Massolo, Alberto J. c. Transporte del Tejar SA", 204/2010, LLOnline AR/JUR/7507/2010), en tanto importaría
aceptar un reajuste indexatorio legalmente vedado para cualquier tipo de obligaciones (Cámara de Familia de
Mendoza, "R., C. I. c. O., O. O.", 16/12/2011, LLOnline AR/JUR/82161/2011; ARAZI - ROJAS, "Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación", Ed. Rubinzal-Culzoni, 2014, 3ª ed. ampliada y actualizada, t. IV, ps.
48/50), que alcanza incluso a la obligación de pagar alimentos (CS, "D. I. C. de S., A. M. c. S., A. J.",
30/11/1993, LA LEY 1995-A, 494).
 (11) CANO, Mariela - DÍAZ, Rodolfo G., "La actualización de la cuota alimentaria como exigencia de
tutela efectiva", publicado en Revista de Derecho Privado y Comunitario, 2016-1. "Derecho de Familia - I.
Relaciones entre padres e hijos", Ed. Rubinzal-Culzoni, 2016, ps. 383, 386, 390 y 392.
 (12) GIL DOMÍNGUEZ, Andrés - FAMA, María - HERRERA, Marisa, "Derecho Constitucional de
Familia", Ed. Ediar, Buenos Aires, 2006.
 (13) LLOVERAS, Nora - SALOMÓN, Marcelo, "El Derecho de Familia desde la Constitución Nacional",
Ed. Universidad, Buenos Aires, 2009.

  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 4

También podría gustarte