Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA

DEL CENTRO

REPORTE ELABORACIÓN
DE UN MANÓMETRO
Matrícula- Nombre del Alumno
001409- Gissell Alejandra González Cruz

Asignatura
Fisicoquímica

Profesor
Fanny Guadalupe González Jauregui

Cuatrimestre: 4
Grupo: 1
Correo: gissellalejandragonzalez@gmail.com

Fecha de entrega 03 de octubre del 2020

1
Introducción

Un manómetro es un instrumento que se utiliza para medir la presión puntual de un gas o un líquido
encerrado en un recipiente, o que fluye por una tubería o canal cerrado. Los manómetros son muy
utilizados en la industria y en la vida cotidiana, para verificar la presión de gases comprimidos o
almacenados en taques. Por lo general, están hechos con tubos de vidrio en forma de U y llevan
dentro un líquido, que al ser empujado por la presión del gas o del fluido a medir crea una diferencia
de altura, la cual, muestra la presión del gas que estamos analizando (Suarez, 2011).

Es muy común la medición de volúmenes de gas a varias temperaturas y presiones durante procesos
biológicos con el fin de entender el papel y cómo influye, por ejemplo, durante diferentes procesos
industriales como fermentaciones microbianas. A través de métodos manométricos, es posible
estudiar a pequeña escala tanto la producción como el consumo de gases de estos sistemas
biológicos.

Los gases y los sistemas biológicos se encuentran estrechamente relacionados. Muchos de estos,
como el oxígeno (O2), dióxido de carbono (CO2), nitrógeno (N2) e hidrógeno (H2) son tanto
sustratos o productos de muchos organismos. Por esto mismo, es muy importante estudiar y
comprender cómo interactúan los gases durante los procesos metabólicos y las características que
tienen en el medio (Berg et al 2008).

Es por eso que en el siguiente reporte se presenta de forma documentada el diseño y elaboración
de un manómetro casero al igual que el proceso fermentativo que ocurre, se presentaran las gráficas
cinéticas del consumo de sustrato y de la producción de gases que obtuvimos y se presentaran los
cálculos del número de moles que se produjeron y consumieron en el proceso fermentativo con la
ayuda de la aplicación de la ley de los gases.

2
Objetivos

• Aplicar la ley de los gases en la manometría a volumen constante.


• Aplicar las leyes de los gases en el cálculo del número de moles producidos o consumidos
en procesos fermentativos.
• Determinar el volumen de un gas generado por un sistema biológico a temperatura constante.
• Calcular la constante de Warburg (k) para el manómetro.

3
Diseño del Biodigestor
Materiales
• 2 botellas de plástico de con tapa.
• 1 bidón plástico de 5l.
• 1 metro de manguera, de las utilizadas en acuarios.
• 2 válvulas pequeñas para acuarios.
• Silicona y pistola.

Metodología

1.- Para iniciar con el diseño del biodigestor iniciamos con la preparación del
contenedor en donde se conservará la fermentación en este se realiza una
perforación en la tapa y se coloca una válvula de pase de ½ pulgada y se sella
correctamente con silicona y una abrazadera para evitar fugas (Fig. 1)

Fig. 1 colocación de válvula en el


biodigestor

2.- Procedemos a realizar un corte en el botellón de 5 litros como se muestra en la (Fig. 2) Realizado
el corte se procede a realizar perforación en la tapa del botellón en donde se coloca una válvula de
una pulgada ½ y se sella con silicón y una abrazadera para evitar fugas.

Seguido de ellos realizamos una perforación en la base del botellón de tal forma en la que podamos
introducir la manguera de ½ pulgada como se muestra en la (Fig. 3)

Fig. 3 Perforación de la base de la


trampa de gas
Fig. 2 corte de la botella

3.- Precedemos a realizar la trampa de gas y para ello se utilizó la parte superior de una botella de 2
litros y en la tapa se le coloco una válvula de ½ pulgada. (Fig. 4), seguido de ello unimos la parte
superior del botellón de 5 litros se invierte colocándola boca debajo de manera en que entre el pico
de la botella de 2 litros y quede en la superficie la válvula. (Fig.5)
4
Fig. 4 corte de la botella de 2L Fig. 5 unión de las partes superiores de las
botellas y colocación de la Válvula

4. Realizada la trampa de gas unimos la manguera del Biodigestor a la trampa de gas y antes de
proceder a sellar la trampa de gas a esta la llenamos totalmente de agua y sellamos evitando cualquier
fuga. (Fig.6)

Fig. 5 unión del biodigestor y trampa de


gas

5.- Colocamos la mezcla dentro del biodigestor y dejamos abierta la válvula del biodigestor mientras
que la válvula de la trampa de gases permanece cerrada.

Una vez puesto en funcionamiento el conjunto, realizamos pequeñas marcas con un marcador sobre
la trampa de gases, rotulando cada una de ellas con la cantidad de días de funcionamiento del
biodigestor. (Fig.8)

Fig. 7 Inicia el proceso de la recolección de


5
gas
Proceso fermentativo

Los procesos fermentativos comercialmente se pueden clasificar tomando en cuenta los productos
de la reacción química, en este caso se está utilizando una fermentación anaerobia que se realiza por
la carencia de oxígeno en la tabla 1 se muestra las características de las fermentaciones.

Tabla 1: características de la fermentación utilizada

Tipo Definición Productos


Fermentación aerobia Es necesaria la presencia de Biomasa
oxígeno para el desarrollo Dióxido de carbono
del microorganismo y la Agua
producción del compuesto
deseado, puesto que el
aceptador final de electrones
es el oxígeno.
Fermentación anaerobia No es necesaria la presencia Ácido láctico.
de oxígeno y los productos Ácido propiónico.
finales son sustancias Ácido acético
orgánicas. Butanol
Etanol
Acetona.

La fermentación utilizada es anaerobia ya que produce gas metano y esta se elabora a partir de heces
de caballo.

¿Por qué las heces de caballo son buenos productores de Biogases?


Los caballos realizan la digestión de la fibra en orden inverso En el estómago, el HCl inicia el
proceso de digestión de proteínas, grasas y carbohidratos. Este proceso continuo en el intestino
delgado donde las enzimas rompen los nutrientes en unidades constitutivas (AA, azúcares simples,
AG) que se absorben antes de llegar al ciego.

La digestión de la fibra no empieza hasta llegar al ciego donde se encuentra la flora microbiana.
La fermentación se inicia en el ciego y continua a través de los 4 compartimentos del intestino

6
grueso. AGV, algunos AA microbianos y P se absorben por la mucosa del colon grande.
Finalmente, en el colon pequeño, se reabsorbe la mayor parte del agua y la fracción indigestible se
expulsa en la materia fecal.

¿Cuál es la composición del estiércol de caballo?


La composición puede variar dependiendo de la alimentación que haya seguido el animal, así como
de la propia marca en el caso de que se adquiera ya envasado en sacos se presenta una idea teniendo
en cuenta los valores medios que contiene las heces de caballo.

pH: entre 7,8 y 8,5


Nitrógeno (N): 10,34g/kg
Fósforo (P): 3,07g/kg
Potasio (K): 5,4g/kg
Cadmio Cd): menos de 0,00015g/kg
Cromo (Cr): 0,006g/kg
Níquel Ni): 0,005g/kg
Plomo (Pb): 0,002g/kg
Cobre (Cu): menos de 0,004g/kg
Zinc (Zn): 0,031g/kg

Ya que mencionamos las cualidades que hacen a las heces de caballo que son buenos productores
de biogás procedemos a enlistar y mencionar la metodología de la preparación que se vertió dentro
del biodigestor.

Materiales

• Aproximadamente 800 gramos de heces de caballo


• 1 litros de Agua
• Aproximadamente 500 gramos de aserrín

7
Preparación
1.- Colocamos Aproximadamente 800 gramos de heces de caballo en una cubeta y a este le
agregamos 500 gramos de aserrín y vertimos 1 litro de agua y lo revolvemos hasta obtener una
melga homogénea. (Fig. 8)

Fig. 8 preparación de mezcla.

2.- Al obtener la mezcla homogénea la vertimos en el biodigestor con ayuda de un embudo y


cerramos el biodigestor y verificamos que no haya ninguna fuga. (Fig.9)

Fig.9 Verificación de Fugas. 8


Gráficos cinéticos de consumo de sustrato y de producción de gas
A continuación, se presentan las gráficas con resultados cualitativos que se obtiene de producción
de gas y consumo de sustrato dentro del biodigestor.

Grafica 1. Representación gráfica de la producción de gas en los días biogás

En la gráfica uno se muestran la producción de biogás en donde tenemos del lado izquierdo la
cantidad de producción de Biogás en ml y en la parte superior los días en los que se contuvo la
fermentación, notando que en el día 25 fue el día en el que se obtuvo la cantidad máxima de
producción de biogás, ya que los días posteriores ya no hubo producción de biogás y se notó un
estancamiento.

Grafica 2. Representación gráfica consumo de sustrato.

En la gráfica dos se muestran el consumo del sustrato en donde tenemos del lado izquierdo la
cantidad del consumo en % y en la parte superior los días en los que se consumió notando que
del día 8 al 12 fue el día en el que se consumió la mayor parte del sustrato y posteriormente en
los días 20 al 26 se presentó una fase estacionaria y de los días 28 al 32 se presentó la muerte de
todos los microorganismos indicando que ya se habían consumido los sustratos totales.
9
Leyes de los gases en el cálculo del número de moles producidos o consumidos
en procesos fermentativos

Se tomarán como base los datos recopilados del biodigestor la cual abarca de los días 15 de
septiembre al 8 de octubre del 2020, masa es de 500g la presión acumulada es de 1.2 atm y la
temperatura es de 33°C.

Reacción química

𝑪−𝟒 𝑯𝟏𝟒 + 𝑪𝟒 𝑶𝟐 𝟐𝑪𝑶𝟐 + 𝟐𝑯𝟎𝟐

Calculamos la cantidad de moles de 𝑪𝑯𝟒 que hay en 500 g del preparado.

Datos Formula de los gases ideales


Volumen: 1.5L P*V=n*R*T
Presión: 1.2 atm
Temperatura: 33°C

Procedimiento

Calculamos la cantidad de moles de metano 𝐶𝐻4 en 500g de este:

Con los datos de la masa: 500g y el peso molecular del metano: 16.04 g/mol
Convertimos los gramos a Kg: 0.5 kg
𝒎
Empleamos la fórmula: 𝒏 = 𝒑𝒎 en la cual n es el número de moles, m es la masa y pm el peso
molecular:

𝟎. 𝟓 𝒌𝒈 𝐶𝐻4
𝒏= 𝒈 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟏𝟏𝒎𝒐𝒍
𝟏𝟔, 𝟎𝟒
𝒎𝒐𝒍

Con los valores que tenemos podemos calcular los moles metanos se han formado de la
fermentación de las heces de caballo en 1.5 litros a 33°C y a una presión atm de 1.2.

Datos
Volumen: 1.5L
Presión: 1.2 atm
Temperatura: 33°C = 306.15 ºK Sustitución

𝒂𝒕𝒎 ∗ 𝑳
𝑹 = 𝟎. 𝟎𝟖𝟐 (1.2 atm) (1.5 l) = n (0,082) (306.15°K)
𝒎𝒐𝒍 ∗ 𝑲
Constante de los gases ideales
Despejamos:
Formula (𝟏. 𝟐 𝒂𝒕𝒎)(𝟏. 𝟓 𝒍) 𝟏. 𝟖
P*V= n*R*T 𝒏= = = 𝟎. 𝟎𝟕𝟐 𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔
𝒂𝒕𝒎 ∗ 𝑳 𝟐𝟓. 𝟏𝟎
(𝟎. 𝟎𝟖𝟐 ) (𝟑𝟎𝟔. 𝟏𝟓°𝑲)
𝒎𝒐𝒍 ∗ 𝑲

10
Interpretación de Resultados

Tabla 2. Resultados y observaciones


semana Observaciones Imagen
Los cambios fueron muy pocos notables
durante los primeros 3 días, al llegar el dia 6 se
1
puso observar una marcar muy poco visible en
el volumen de 10 cm esto indicaba que estaba
iniciando la producción del Biogás.
Fig.10 Primera semana.

2 Se noto un aumento exponencial de la


producción del Biogás, ya que el agua realizo
una marca en 1os 15 cm, lo que indicaba que
había una excelente producción de Biogás.

Fig.11 segunda semana.

3 Empezó a notarse una disminución de


producción del gas ya que para alcanzar la
marca de agua en los 18 cm tardo alrededor de
6 días de la tercera semana.

Fig.12 Tercera semana.

4 Hubo un estacionamiento total del crecimiento


del agua en donde la marca quedo establecida
en los 18 cm y después de ello el agua comenzó
a evaporarse y esto nos indicaba que los
microorganismos comenzaron a consumir los
nutrientes que se encontraban dentro de
Fig.13 Cuarta semana.
biodigestor realizando que se acabara la
producción del Biogás.

11
Conclusión

Al finalizar la practica podemos concluir que se aplicando la ley de gases ya que es importante
saber cuántos moles se producen en la cantidad de la mezcla que vertimos en el biodigestor y nos
muestra una idea clara de cuantos moles de gas se obtiene dentro de la cámara de gas.

Se aplican los postulados de la ley de gases ideales ya que el gas ideal es un gas hipotético que nos
facilita cálculos matemáticos que contienen un número muy pequeña de moléculas por lo que su
atracción molecular es nula y su densidad es muy baja, el volumen ocupado por la unidad de gas
es proporcional a su temperatura.

La fermentación que se utilizó para el biodigestor cumplió el objetivo ya que tuvimos una
producción de gas considerable, igual fue de mucha utilidad adicionarle el aserrín ya que este
proporciono una ayuda para la producción del biogás y poder tener resultados considerables.

Considero en general que se cumple con los objetivos de la práctica, a pesar de las condiciones que
se realizó la práctica, hay que hacer notar que los resultados que se muestran no son tan exactos ya
que los datos que son presión atm y temperatura son las que se encuentran en em ambiente no las
que están dentro del biodigestor, pero con los resultados obtenidos tenemos una idea aproximada
de lo que está ocurriendo dentro del biodigestor y la cámara de gases.

12
Bibliografía

Canepa, J. R. L., & Olivier, J. A. S. (2013). Degradación anaerobia del contenido gástrico ruminal
bovino para la obtención de biogás, en un biodigestor tipo cúpula. Ingeniería, 17(1), 57-65.

Cendales Ladino, E. D. (2011). Producción de biogás mediante la cogestión anaeróbica de la


mezcla de residuos cítricos y estiércol bovino para su utilización como fuente de energía
renovable (Doctoral disertación, Universidad Nacional de Colombia).

Olivier, J. A. S., & Canepa, J. R. L. (2014). DIGESTORES ANAEROBIOS: UNA


ALTERNATIVA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS Y PRODUCCIÓN
DE BIOGÁS. Kuxulkab, 18(35).

Palacios, O. (2005). Evaluación de un sistema discontinuo de biodigestión anaerobia para el


tratamiento de desechos avícolas. Revista de la Facultad de Ingeniería de la UCV, 20(4), 105-112.

Rivas-Solano, O., Fitch-Vargas, M., & Guillén-Watson, R. (2010). Biodigestores: factores


químicos, físicos y biológicos relacionados con su productividad. Revista Tecnología en
Marcha, 23(1), ág-39.

13

También podría gustarte