Está en la página 1de 24

1

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3

I. Descripción General 4

1.1 Ficha Técnica 4

1.2 Marco teórico 4

1.3 Definición del constructo 5

II. Normas de la prueba 5

2.1 Instrucciones para su administración 5

2.2 Instrucciones para los examinadores 6

2.3 Instrucciones para su calificación 6

2.4 Instrucciones para su puntuación 6

III. Justificación estadística 8

3.1 Análisis de los ítems por jueces 8


3.2 Validez 8
3.3 Confiabilidad 11
IV. Normas interpretativas 11

4.1 Interpretación de las puntuaciones 11

Referencias 12
Anexos 13
Cuadernillo 14
Hoja de respuestas 17

2
INTRODUCCIÓN

Actualmente, hay preocupación por las adolescentes sobre su imagen corporal y


todo ello está ligado fuertemente al estereotipo que se tiene socialmente y
culturalmente. Asimismo, se promueve la representación corporal como un objetivo
que se debe alcanzar para llegar al éxito, es decir a la aceptación propia y social,
también es necesario tomar en cuenta las medidas que se acogen y adoptan por las
adolescentes para llegar a la delgadez, así como el uso de productos para adelgazar,
las dietas estrictas, etc, las cuales ponen en riesgo la salud e integridad propia.

En los países Latinoamericanos se han evidenciado índices impactantes sobre la


insatisfacción corporal o la imagen corporal, tales como Chile lo cual se muestra
que, de los estudiantes la tercera parte se encuentra en un estado nutricional
estándar, donde la mitad de ellos tienen percepcion de exceso en el peso y el 12,7%
con peso bajo. (Enríquez y Quintana, 2016). Por otro lado, en las adolescentes
británicas de 12 a 18 años el 50% de ellas desean adelgazar, el 60% refería que
debía de controlar o cambiar sus hábitos alimentarios y el 20% hacían algún tipo de
dieta restrictiva. (Vaquero, José María y López, 2013).

Un estudio realizado en Perú, se obtuvo índice elevados siendo un 65,3% de los


jóvenes con insatisfacción corporal entre 19-23 años y el 34,6% entre 24-27 años.
Por otro lado, se obtuvo resultados de insatisfacción corporal en estudiantes con
actividad física leve un 58,5%, en nivel moderado el 68,2% y en un nivel intenso de
actividad física un 62,5% de los estudiantes. (Benel, Campos y Cruzado, 2012).

3
I. DESCRIPCIÓN GENERAL

I.1. FICHA TECNICA

Nombre: Escala de insatisfacción corporal en mujeres (EICM)


Autora: Patty Xiomara Ticllacuri Condori
Año: 2019
Procedencia: Universidad Cesar Vallejo, Ate Vitarte
Significación: Técnica psicométrica útil para medir niveles de insatisfacción
corporal en mujeres adolescentes.
Aspectos que evalúa: Las 2 dimensiones son:
- Dimensión dominios del yo.
- Dimensión puntos de vista del yo.
Administración: Individual o colectiva.
Aplicación: Mujeres adolescente de 10 a 19 años de edad.
Tiempo de administración: 10 a 15 minutos.
Tipo de ítem: Enunciados con alternativas politómicas tipo escala Likert.
Ámbito de aplicación: Educativo.
Materiales: Manual y hojas de respuesta.
Normas de aplicación: La evaluada marcará en cada ítem una respuesta de
acuerdo a como se siente, piensa o actúa.
Reactivos de la escala:
La escala consta de 44 ítems distribuidos en las dos dimensiones.
Dimensión I. (constituido por 27 ítems)
Dimensión II. (constituido por 17 ítems)
Materiales: Cuadernillo y hoja de respuestas
I.2. MARCO TEÓRICO

Insatisfacción corporal

Huamani (2018), refiere que la insatisfacción corporal se da a partir de que una


persona tiene valoraciones críticas sobre su cuerpo en la cual en la mayoría de las
veces implica discordancia entre la autopercepción y el cuerpo real, así como
también si hay diferencia significativa más grande es la insatisfacción.

Por otro lado, las áreas que se está considerando tres áreas: perceptual donde hace
referencia a las representaciones que se tiene sobre la forma y tamaño.

4
En el área de cognitiva se refiere a la atención que tiene sobre la imagen corporal.

En el área emocional se refiere a los sentimientos de satisfacción positiva o


negativa sobre la aceptación de otras personas.

I.3. DEFINICIÓN DEL CONSTRUCTO

La investigación toma en cuenta a la teoría de auto-discrepancia de (Higgins,


1987) en la cual se conceptualiza la insatisfacción corporal como un constructo
personal que repercute en el desarrollo cognitivo y social. Por otro lado, el
primero hace referencia a pensamientos y autopercepciones frente al propio
cuerpo, mientras que el segundo refiere a la valía que el sujeto tiene frente a su
desenvolvimiento social, a como lo percibe el resto respecto a su apariencia
corpórea y a las creencias personales que se traducen a modo de estereotipos y
roles.

- Dominios del yo: Hace referencia a los atributos de la persona sobre su


imagen corporal, asimismo estas se subdividen en tres categorías el yo real
que es la representación de los atributos que realmente cree que esta posee, la
otra categoría refiere al yo ideal, lo cual refiere que es la representación de los
atributos que desearía poseer y por último el debe ser, que se define como la
representación de los atributos que se deberían poseer con referencia a lo que
la sociedad establece mediante la publicidad, medios de comunicación y los
modelos.

- Puntos de vista del yo: se conceptualiza a partir del juicio crítico en relación a
los valores y a las actitudes. Asimismo, esta dimensión categoriza dos
aspectos; el juicio personal en relación a la valoración de las partes o
miembros del cuerpo, guiada por los valores y concepción moral, aprendida
socialmente, y la segunda categoría es la percepción significativa la cual
ejercen los padres como entes primarios de desarrollo de la persona, los
compañeros que se presentan como influencia social a través de comentarios
y críticas en cuanto a la figura corporal y determinando si esta es apropiada y
deseada.

II. NORMAS DE LA PRUEBA

II.1. Instrucciones para su administración

5
Para la administración del instrumento, el examinador(a) hará la entrega del
protocolo a cada participante de tal forma que lean y respondan a todos los ítems.
Asimismo, el examinador deberá explicar de manera concisa y clara los objetivos
de la prueba, es decir, que debe tomar en cuenta las instrucciones, en caso de
haber dudas sobre los ítems enfatizar sobre ello a través de ejemplos. Asimismo,
es relevante que el examinado responda a todos los ítems sin excepción y de la
manera más sincera, ya que de ello dependerá la interpretación correspondiente.

2.2.Instrucciones para los examinadores

En la hoja de respuestas, el examinado cuenta con las instrucciones necesarias


para responder de manera adecuada a cada uno de los enunciados. En dichas
instrucciones, se explica al examinado lo siguiente: La presente escala es para que
se pueda mejorar aspectos de su área de trabajo. Lea con atención el contenido de
cada pregunta y marca con un aspa (X) una de las cinco alternativas de respuesta
relacionado con su área de trabajo, No hay respuestas buenas o malas. Lo
importante es que sea sincero(a) al responder.

2.3.Instrucciones para su calificación

Una vez que el evaluado haya concluido con la prueba, se verifica que todos los
ítems hayan sido respondidos con una sola respuesta, para proseguir con su
calificación. Las respuestas se califican politómicamente del 1 al 5 Para ello, se
realiza la sumatoria de las respuestas asignadas a los ítems correspondientes a
cada dimensión. Una vez obtenida los puntajes correspondientes, se ubica cada
uno de ellos en la categoría correspondiente según el Baremo para ver el nivel de
insatisfacción corporal global y por cada dimensión.

2.4.Instrucciones para su puntuación

Todos los ítems de la escala de insatisfacción corporal para mujeres adolescentes


(EICM) son puntuados del 1 al 5; es decir que, de acuerdo a su forma de pensar,
actuar o creencias, los enunciados van a ser respondidos desde “muy en
desacuerdo” hasta “muy de acuerdo”, siendo el puntaje mínimo como una
satisfacción corporal y el puntaje máximo como insatisfacción corporal.
Asimismo, esto va a permitir medir los niveles de insatisfacción que se presenta
en el individuo.

6
Para poder categorizar los puntajes obtenidos a través de la sumatoria de cada
dimensión se presenta la tabla de baremos respectivo.

Dimensiones Ítems
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18,
Dominios del yo
19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27
Puntos de vista del 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42,
yo 43, 44

Baremos
Pc D P IC Pc Niveles
0 33 17 71 0
5 62 20 88 5
Muy poco
10 67 24 94 10
satisfecho
15 68 27 102 15
20 72 30 108 20
25 75 34 111 25
30 77 35 114 30
Poco
35 78 36 116 35
satisfecho
40 80 38 119 40
45 82 40 121 45
50 83 42 124 50
55 85 44 126 55
60 86 46 130 60
Satisfecho
65 88 47 131 65
70 90 49 134 70
75 93 51 139 75
80 95 53 144 80
85 98 54 150 85
Muy
90 101 59 152 90
satisfecho
95 104 64 165 95
100 120 76 178 100
49 49 49
46 49 49
45.8 77.9 41
Nota: D (Dominios del yo), P (Puntos de vista del yo), IC (Insatisfacción Corporal), media,
mediana y moda.

7
III. Justificación estadística

3.1 Análisis de los ítems por jueces

Para realizar el análisis respectivo, se consideró a 5 jueces expertos en el tema, los


cuales tienen el Grado de Maestría o Doctorado en la especialidad de Psicología
clínica, a quienes se les entregó una solicitud pidiendo que la aceptación para
formar parte del panel de expertos para evaluar dicho instrumento. Asimismo, en
dicho file contenía la carta de solicitud, el marco teórico, la matriz de
operacionalización de la variable, formato de validación de los reactivos para
evaluar la Pertinencia, Relevancia y Claridad de los ítems, así como también
brindar sugerencias y la opinión de aplicabilidad. Por otro lado, en la parte
inferior se constata los nombres y apellidos, grado académico, especialidad, DNI
y la firma.

3.2 Validez

Validez de contenido

El instrumento de la escala de insatisfacción corporal para mujeres adolescentes


(EICM), fue sometido a la Validez de Contenido mediante el método de Criterio
de Jueces, lo cual se utilizó la V de AIKEN, con la finalidad de cuantificar la
relevancia respectiva de los ítems a partir de la valoración de los N° de jueces.
Siendo así, los resultados obtenido tras el procedimiento se observa que la validez
de contenido está en un nivel de significancia de p≥0,6.

8
PERTINENCIA RELEVANCIA CLARIDAD V. Aiken
Ítem Jueces Jueces Jueces general
V V
J1 J2 J3 J4 J5 S J1 J2 J3 J4 J5 S J1 J2 J3 J4 J5 S V Aiken
Aiken Aiken
1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
2 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
3 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
4 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
5 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
6 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 0 1 4 0.8 0.93333333
7 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
8 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
9 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
10 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
11 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
12 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
13 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
14 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
15 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
16 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 0 1 4 0.8 0.93333333
17 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
18 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
19 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 0 0 3 0.6 0.86666667
20 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
21 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
22 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
23 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 0 4 0.8 0.93333333
24 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1

9
25 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 0 4 0.8 0.93333333
26 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 0 4 0.8 0.93333333
27 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
28 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
29 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
30 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 0 4 0.8 0.93333333
31 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 0 1 1 1 1 4 0.8 0.93333333
32 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
33 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
34 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
35 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
36 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 0 4 0.8 0.93333333
37 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
38 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 0 4 0.8 0.93333333
39 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
40 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 0 4 0.8 0.93333333
41 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
42 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
43 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 0 4 0.8 0.93333333
44 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
45 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
46 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
47 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
48 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1
49 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 0 4 0.8 0.93333333
50 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 5 1 1

10
11
Validez de constructo

El análisis factorial confirmatorio permitió verificar la pertinencia del modelo


teórico para explicar la insatisfacción corporal en mujeres adolescentes que está
compuesta por 2 dimensiones de acuerdo a la teoría de Higgins, los cuales está
compuesto por 44 reactivos que contribuyen a medir el nivel de insatisfacción en
el individuo.

3.3 Confiabilidad

La confiabilidad se obtuvo mediante el método de la Consistencia Interna,


utilizando el coeficiente de Alfa de Cronbach. El análisis que se ha realizado, se
encontró que existe una confiabilidad de 87% en la escala general.

Alfa de Cronbach N de elementos

0.868 44

IV. Normas interpretativas

4.1 Interpretación de la Puntuaciones

En cuanto a las normas interpretativas de los resultados obtenido por cada


dimensión y variable, se considera los tres niveles ya mencionados anteriores, que
son muy satisfecho, satisfecho y poco satisfecho.

Las evaluadas que estén categorizadas dentro del nivel muy satisfecho significa
que se acepta tal cual como se ve con o sin defectos algunos.

Las evaluadas que estén categorizadas dentro del nivel satisfecho significa que los
resultados que se obtienen hay predominancia entre satisfecho e insatisfecho en
algunas de las zonas corpóreas.

Las evaluadas que estén categorizadas dentro del nivel poco satisfecho significa
que hay un alto puntaje de insatisfacción en las zonas corporales tratando de
cambiar o modificar aquellas zonas para tener una figura que este aceptada
socialmente, entre los pares o familiares.

Referencias
Benel, R., Campos, S. y Cruzado, L. (2012). Insatisfacción corporal en
estudiantes de medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
medida con el Body Shape Questionnaire. Rev Neuropsiquiatr, 75 (3), 85-
92.

Enríquez, R. y Quintana, M. (2016). Autopercepción de la imagen corporal y


prácticas para corregirla en adolescentes de una institución educativa, Lima-
Perú. An Fac med, 77(2), 117-122.

Higgins, E. (1987). Self-Discrepancy: A Theory Relating Self and Affect.


American Psychological Association, 94(3), 319-340.

Huamani R., E. (2018). (In)satisfacción de la imagen corporal de los adolescentes


del cuarto año de secundaria de la institución educativa 2015 manuel
gonzáles prada – los olivos – 2018. Lima: Universidad César Vallejo.

Vaquero, R., José María, F. y López, P. (2013). Imagen corporal: revisión


bibliográfica. Nutr Hosp, 28(1), 27-35.

13
ANEXOS
CUADERNILLO ESCALA DE INSATISFACCIÓN
CORPORAL PARA MUJERES

Instrucciones

o Por favor, lea atentamente las instrucciones antes de contestar los enunciados de
la escala.
o Anote sus contestaciones en la hoja de respuestas que se le ha proporcionado.
NO ESCRIBA EN ESTE CUADERNILLO.
o Para rellenar la hoja de respuestas utilice un LÁPIZ y disponga de una GOMA
DE BORRAR para realizar correcciones de ser necesario.
o En las siguientes hojas contienen una serie de enunciados, lea y conteste de
acuerdo a como usted actúe, piense o cree. SEA LO MAS SINCERO POSIBLE.
o Marque con un aspa (X) la alternativa que usted considera conveniente según
sea su caso. Siendo así, las alternativas de respuestas son:
1. Muy en desacuerdo
2. En desacuerdo
3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
4. De acuerdo
5. Muy de acuerdo.
o Procure de responder todos los enunciados. Recuerda no hay respuestas MALAS
o BUENAS.
o El tiempo límite es de 10 a 15 minutos aproximadamente.

NO ABRA ESTE CUADERNILLO HASTA QUE SE LO INDIQUEN


ESCALA DE INSATISFACCIÓN CORPORAL PARA MUJERES

Escala D
Lee atentamente cada ítem y marque con un aspa (X) la alternativa que usted considera
conveniente según sea su caso, en la hoja de respuestas.
1. Tengo la cintura y la cadera acorde a lo que espero.
2. Tengo la forma y tamaño de mis senos proporcionalmente.
3. Las facciones de mi rostro van acorde con mi tez.
4. Mis piernas tienen la estructura adecuada en torno a mi cuerpo.
5. La forma de mi espalda permite que mi cuerpo luzca mejor.
6. Yo tengo la forma y tamaño de la nariz en proporción a mi rostro.
7. Mis labios tienen la forma y tamaño en proporción a mi rostro.
8. Mi peso corporal va de acuerdo a mi estatura.
9. Yo tengo la dentadura perfecta.
10. Desearía tener la dentadura perfecta.
11. Desearía ser más alta.
12. Desearía tener el color dela piel distinta a la que tengo.
13. Desearía que mi rostro sea perfilado.
14. Desearía tener un abdomen sin rollos.
15. Desearía tener una cintura proporcional a mi cuerpo.
16. Desearía tener el color de ojos distinto al que poseo ahora.
17. Desearía tener los senos ideales.
18. Desearía que mi dentadura tenga la forma y estructura adecuada.
19. A comparación de las mujeres de mi edad, me gustaría tener una cintura
proporcionada.
20. A comparación de otras mujeres de mi edad, me gustaría que mi cutis tenga
facciones finas.
21. Me gustaría realizarme una cirugía en las zonas donde siento que tengo exceso
de masa corporal.
22. Me gustaría llevar tratamientos estéticos para moldear mi figura.
23. Me gustaría tener el cuerpo que tienen las chicas de la televisión.
24. Me gustaría que mi cabello luzca como las mujeres de la televisión.
25. Me gustaría usar maquillaje para destacar mi rostro

PASE A LA SIGUIENTE HOJA


26. Me gustaría ser delgada como las demás personas de mi entorno.
27. Me gustaría parecerme más a una modelo que admiro.
28. Cuando me veo en el espejo siento que estoy gorda o rellenita.
29. Cuando estoy comiendo siento que subo unos kilos más.
30. Cuando salgo a la calle siento que la gente me mira porque estoy gorda o
rellenita.
31. Siento que conseguiré alcanzar mi peso ideal.
32. Siento que debería poner en práctica una dieta estricta que me permita bajar de
peso.
33. Siento que debería asistir al gimnasio para tonificar mi cuerpo y alcanzar la
figura deseada.
34. Siento que debería seguir una rutina de ejercicios diarios y constantes.
35. Siento que debería asistir a un nutricionista para que me ayude a bajar de peso.
36. Las personas cercanas que me rodean, consideran que debería bajar unos kilos
más.
37. Las personas que me rodean, emiten comentarios negativos acerca de mi cuerpo.
38. Las personas que me rodean, emiten comentarios negativos acerca de mi
abdomen.
39. Para alcanzar la popularidad en el aula, se requiere tener un cuerpo ideal.
40. Mis familiares hacen comentarios que me incomodan sobre mi imagen corporal.
41. Mis padres me dicen constantemente que me veo gorda o rellenita.
42. Mis hermanos (as) me molestan o hacen comentarios sobre mi imagen corporal.
43. Siento que mis compañeros de clase se burlan de mi imagen corporal.
44. Mis padres, comparan mi imagen corporal con algún familiar cercano.

Escala D

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


Marque con un aspa (X) la alternativa que usted considera conveniente
HOJA DE RESPUESTAS Para el uso del evaluador
según sea su caso. Siendo así, las alternativas de respuestas son:

OL. 1.Muy en desacuerdo, 2.En desacuerdo, 3.Ni de acuerdo ni en


Escala D
desacuerdo, 4.De acuerdo y 5.Muy de acuerdo.

PD
1 2 3 4
ESCALA DE INSATISFACCIÓN 5 1 2 3 4 5
1 2 PC
CORPORAL PARA MUJERES
2 3
3 2
4 4 Ctg.
5 2
6 5
Nombre y Apellido: ______________________________
7 2 Escala P
8 6
9 2 PD
1 7
0 2
1 8 PC
1 2
1 9 Ctg.
2 3
1 0
3 3 IC
1 1
4 3 PD
1 2
5 3
1 3 PC
6 3
1 4
7 3 Ctg.
1 5
8 3
1 6
9 3
2 7
0 3
2 8
1 3
2 9
2 4
0
4
1
4
2
4
3
4
4

También podría gustarte