Está en la página 1de 15

1.

Los procesos de Planeación, Organización, Dirección, Control, Ventas, Producción, Finanzas, Sistemas,
Logística, Mercadeo, Recursos Humanos, se consideran para:
El Diagnostico empresarial
Página 9

2. Indicar de forma clara que se propone hacer y Donde, indicar la esencia del trabajo, y que ocupe una sola
línea de texto.
Nombre del trabajo de graduación.
Página 11

3. Titulo (centrado, todo en mayúscula y en negrilla); Fecha o período de medición; Citar la fuente al píe
de la gráfica; Nombre eje X; Nombre eje Y son aspectos que se consideran para:
Graficas
Página 14

4. Es un listado de las principales partes del documento, se coloca después de la caratula y antes de la
introducción.
Índice
Página 15

5. ¿Cuáles son los tipos de índice?


Contenido General y Contenido Sumarial
Página 15

6. Tipo de índice donde se señalan las partes y su numeración de página correspondientes números arábigos.
Contenido General
Página 15

7. Es la información inicial que permite describir el Trabajo de Graduación sin necesidad de explicar con
grandes detalles.
Introducción
Página 16

8. Deben indicar a que resultados se quiere llegar, deben expresarse de forma general, concisa y clara y no
pueden ser juiciosos de valor.
Objetivos
Pág. 17

9. Deben ser específicas, medibles, cuantificables y posibles de medir y lograr.


Metas
Pág. 17

10. Es la parte que corresponde al nombre de la empresa donde se llevará a cabo el trabajo de graduación.
El título
Pág. 18

11. Representación gráfica por medio de imágenes, figuras y fotos fácilmente entendibles por cualquier
persona.
Esquema
Pág. 21
12. ¿Cuál es el resultado del análisis FODA?
Determinar los principales problemas.
Pág. 23

13. ¿Cómo se puede determinar cuál sería la prioridad de resolución?


Cuantificar las consecuencias o el impacto de cada problema.
Pág. 23

14. Al redactar un resumen se debe tomar en cuenta lo siguiente:


El título es todo en mayúsculas, centrado y en negrilla
Mientras menos conclusiones se hagan, mejor
Cada conclusión debe ser cuantificada de acuerdo cn los resultados de los análisis
pág. 24

15. Después de determinar los principales problemas empresariales y oportunidades de negocios como
resultado del diagnóstico empresarial, se recomienda responde de forma separada las siguientes preguntas:
Quién, Qué, Dónde, Cómo, Cuáles, Cuánto, Por qué, Cuándo
Pág. 25

16. La inversión en tecnología tangible que se propone, esto es la esencial del trabajo de graduación, en que se
sugiere invertir como solución:
Que
pág. 25

17. Para registrar los datos bibliográficos se usará el estilo APA, en Word, esto nos servirá para:
Fuentes de Consulta
pág. 27

18. Incluir estadísticas y gráficas del material utilizado e los distintos análisis realizados, incluir estadísticas
con las causas del problema o ventajas de las oportunidades, en caso necesario se debe incluir información
sobre aspectos legales, esto lo podemos hacer en los:
Anexos
pág. 29

19. Es la parte más importante de un documento de negocios, es lo primero que verá el lector y es lo último
que se debe escribir del documento, es simplemente un resumen breve de la información, que a la gente
ocupada le dará una idea de qué tanto debe leer y qué acciones probablemente es necesitarán:
Resumen Ejecutivo
pág. 30

20. Se debe hacer con ciertas líneas estructurales y de estilo. La mayoría de las fuertes referenciales que se
dedican redactar resúmenes ejecutivos concuerdan que debe aplicarse un estilo y estructura determinados:
Estilo del Resumen Ejecutivo
(pág. 30)

21. Es necesario definir claramente el problema, dado que el documento base normalmente lo escriben
personas técnicas que tienen un entendimiento pobre en cuestiones conceptuales.
Resumen Ejecutivo
Pág. 31
22. Debe ser sencilla y sin jerga especializada. Los tecnicismos son el enemigo de la comprensión.
La Redacción
Pág. 32

23. Empezar con el documento original. Dado que se resumirá, se debe estar familiarizado con el contenido
para condensarlo a una versión manejable e informativa.
Contenido
Pág. 33

24. El primer ingrediente del resumen ejecutivo es el problema central, al que el producto o servicio está
orientado.
Problema
Pág. 34

25. Algunos resúmenes ejecutivos no necesitan incluirlo, como las ONG y demás organizaciones sin fines de
lucro.
Modelo de Negocio.
Pág. 35

26. Basado en el mercado, el modelo de negocio y en el desempeño financiero, se debe desarrollar un


pronóstico financiero ascendente.
Proyecciones Financieras
Pág. 36

27. Pedirle a alguien que revise someramente las estadísticas y graficas también es recomendable.
Errores
Pág. 37

28. Que es Diagnostico Empresarial:


Es un estudio de los factores del entorno Internos y entorno externo y los principales procesos de la
organización con el propósito de determinar oportunidades de negocios y lo problemas empresariales
más importantes
Página 41

29. Identifique los factores del entorno interno:


Accionistas, Empleados, Clientes, Proveedores
Página 42

30. Actividad que se puede llevar a cabo para aumentar las ventas, reducir costos, economías de escala,
diversificar servicios o productos
Oportunidad de Negocio
Página 43

31. Mencione cuatro opciones que se tienen para recopilar información:


Cuestionarios; Entrevistas; Investigaciones; Reportes
Página 44

32. Que perspectivas debe evaluar la empresa en el Diagnostico Empresarial


Financiera, Clientes, Procesos Internos, Capacidad del personal
Página 46
33. Para qué sirve un Diagnostico Empresarial:
Para la planeación y control de la empresa en su conjunto, además permite tomar decisiones y diseñar
los planes y programas para balancear los recursos y obtener un desempeño adecuado y alcanzar con
mayor eficiencia los objetivos de la empresa.
Página 46

34. Es una herramienta más de la planeación estratégica y también un método de control al proporcionar
información para medir el desempeño y la desviación de los objetivos, para tomar acciones preventivas y
correctivas y con ello optimizar el uso de los recursos de la empresa:
Diagnostico Empresarial
Página 47

35. Una vez recogidos los datos de cada una de las áreas sujetas a estudio, se procederá a la captura y
aplicación de técnicas estadísticas para la interpretación de la información y obtención de conclusiones:
Estadísticas de datos
pág. 45-5

36. Por experiencia se ha visto que con la comparación directa y la media aritmética es una forma sencilla
para evaluar:
La situación actual
pág. 45-51

37. Es determinar problemas y oportunidades de negocios en cada factor interno, externo y proceso analizado:
Resultado de un diagnostico empresarial
pág. 45-51

38. Evaluar si el personal está capacitado y es suficiente para lograr los resultados esperados:
Capacidad del personal
pág. 45-51

39. Son todas aquellas que se llevan a cabo por medio de entrevistas, encuestas o por el método de
observación:
Fuentes primarias de información
pág. 45-51

40. Son publicaciones con estadísticas, informes, publicaciones especializadas y bancos de datos de entidades
oficiales, deben analizarse los factores del macro entorno que influyen de forma directa:
Fuentes secundarias de información
pág. 45-51

41. Es necesario tomar en cuenta la forma en que las empresas compiten en el sector industrial en el que va a
participar la empresa, analizar la competencia en el mercado actual, la entrada de posibles competidores
directos o con productos sustitutos las características principales de los clientes y proveedores:
Análisis de las fuerzas competitivas
pág. 45-51

42. Para que una empresa exista se debe definir objetivos y los valores, no quiénes son los beneficiarios y
grupos de interés como los accionistas.
Análisis de los objetivos
pág. 45-51
43. Precios y Características de productos complementarios o sustitutos, Tecnología para la fabricación de
productos complementarios o sustitutos, Inmuebles, Maquinaria, Mano de Obra, Capacitación. Etc. son
factores del:
Análisis del entorno externo
Pág. 52

44. Los Accionistas, Empleados, Clientes, Proveedores forman parte fundamental del:
Análisis del entorno interno
Pág. 53

45. Mencione 3 factores que deben tomarse al realizar un Análisis del sector o Industria.
Insumos de todo tipo actuales y futuros, Lista detallada de las materias primas actuales o futuras a
utilizar. Consumo históricos actual y futuro de materias primas.
Pág. 53

46. Dentro del Análisis Factores Clave Empresariales debemos tomar en cuenta los siguientes factores:
Rentabilidad, Productividad, Eficiencia, Eficacia, Innovación, Eficiencia en Costos, Análisis de Costo
Beneficio, Análisis, Evaluar, Cadena de Suministro, Competitividad y Cadena de Valor
pág. 54-55

47. ¿Qué aspectos debemos tomar en cuenta en el Análisis de Costo Beneficio?


Cuantificar, Analizar, Evaluar, Determinar principales costos y beneficios
Pág. 55

48. ¿Qué es la cadena de valor?


Es un modelo teórico que describe las actividades de una empresa y genera valor al cliente final.
Pág. 56

49. Es lograr la mayor satisfacción de los consumidores con el mismo precio o la de ofrecer un menor precio
con la misma calidad.
Competitividad
Pág. 56

50. Es un método para recopilar, analizar e informar lo relacionado con clientes, competidores y otras fuerzas
del mercado.
Análisis del mercado
Pág. 57

51. Necesidades de una comunidad específica, Si los productos tradicionales de la comunidad pueden ser
aceptados en los diferentes mercados. Los gustos y preferencia del consumidor para rediseñar el
producto de acuerdo con el mercado.
Análisis de Mercado
Pag.57

52. Debe analizarse quienes van a consumir los productos o servicios de la empresa, debe colocarse la
población total y luego ir reduciéndola de acuerdo con los criterios definidos.
Análisis del tamaño del mercado
pág. 60
53. Empresas que rivalizan en un mercado ofreciendo un mismo producto o servicio. Existe la competencia
directa y la competencia indirecta.
Análisis de la competencia
pág. 61

54. Conjunto de variables controlables que la empresa combina para provocar la respuesta deseada en el
mercado meta, se le conoce como las cuatro p´s
Análisis de la mezcla de mercadotecnia
pág. 62

55. ¿Cuáles son las cuatro p’s?


Producto, precio, plaza y promoción
Pág. 62

56. Cualquier cosa que pueda ofrecerse a un mercado para satisfacer una necesidad o deseo.
Análisis del producto o servicio
pág. 63

57. Es la forma que la empresa utilizara para comunicarse con sus clientes, intermediarios o mercado meta
Análisis de la promoción
Pág. 65

58. Su objetivo principal es el de informar a los consumidores sobre las características de un producto o
servicio y persuadir para que las adquieran.
Análisis de la publicidad
pág. 65

59. Transmitir una buena imagen de la empresa y sus productos, incluye boletines de prensa, conferencia
de prensa, apoyo a eventos especiales.
Análisis de las relaciones publicas
PÁG 66

60. Permite ver a la organización como un ente integrado, conformado por partes que tienen relación entre sí,
que se desenvuelven en un entorno determinado.
Enfoque de operaciones
PÁG 67

61. La cantidad de equipo e insumos determina la capacidad instalada que tendrá la empresa, estará
determinada por el volumen planeado de operaciones y de las perspectivas de crecimiento
Análisis del equipo y los insumos
PÁG 68

62. Debe identificarse si va a ser una producción continua, productos con características iguales, producidas
de acuerdo a una estimación de la demanda o producción discreta, personalizada para cada cliente,
fabricada bajo pedido
Análisis del proceso de producción
PÁG 68

63. Es necesario analizar y hacer una lista de todos los elementos, considerar su fecha de inicio y estimar el
número de unidades de tiempo que se requerirán para llevar a cabo el montaje de obras físicas, la compra
de equipo y maquinaria, realizar la capacitación e inducción del personal de producción
Análisis de construcción de obras
PÁG 69

64. Es la representación gráfica de la estructura organizativa, permite obtener una idea uniforme acerca de
la organización.
Análisis de la organización
PÁG 72

65. ¿Cuál es el análisis de Leyes y Reglamentos?


Se debe analizar la forma jurídica de la empresa y considerar las ventajas y desventajas que cada
modalidad presenta.
PAG. 73 -79

66. ¿Cuáles son las responsabilidades tributarias del marco legal establecidas?
 IVA
 Afiliación al IGSS al tener 2 o más trabajadores
 ISR
 ISO
PAG. 73 -79

67. Descripción general de una o varias alternativas de inversión, utilizar información de fuentes secundarias
y la experiencia aportada de personas relacionadas con el sector o mercado donde se propone invertir.
Análisis de propuesta de mejora
PAG. 75

68. Se puede identificar al analizar a los competidores, nuevos productos en el mercado, atender nuevos
mercados o nuevos segmentos de mercado. Muchas veces los clientes actuales pueden sugerir nuevas
oportunidades de negocio o desarrollo de nuevos productos.
Oportunidades de negocio
PAG. 73 -79

69. Tiene las características de analizar aspectos que justifican que la propuesta es rentable; analizar aspectos
que justifican que la propuesta es eficiente y analizar aspectos que justifican que la propuesta es segura.
Análisis de factibilidad
pág. 80

70. Tiene las características de determinar resultados mensuales, trimestrales y anuales; comprar y evaluar
resultados de acuerdo con las proyecciones elaboradas y determinar si son necesarios recursos adicionales
a la inversión inicial.
Análisis de resultados.
pág. 80

71. Cuál es el significado de las siglas FODA?


Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
pág. 86

72. Son aquellos factores del ambiente interno donde las decisiones de la empresa pueden influir en los
resultados?
Factores Internos
pág. 87
73. Son todas las ventajas positivas que contribuyen al logro de los objetivos de la empresa?
Fortalezas
pág. 87

74. Son todas las desventajas negativas que inhiben el logro de los objetivos?
Debilidades
pág. 88

75. Son todas aquellas posibilidades externas a la empresa que tienen un impacto favorable en sus
actividades?
Oportunidades
pág. 89

76. Son todas aquellas fuerzas externas a la empresa que pueden tener una influencia desfavorable en sus
actividades?
Amenaza
pág. 90

77. Este método se ha convertido en una estrategia muy eficaz para que los estudiantes desarrollen diferentes
habilidad en la resolución de casos:
Análisis de casos
pág. 94

78. Toma de decisiones en consenso y en grupo sobre las soluciones propuestas, y Análisis de las ventajas y
desventajas de las propuestas es parte de:
Forma del Análisis de Casos
pág. 95

79. Sus humildes orígenes surgieron en el taller de Ole Kirk Christiansen, un carpintero empobrecido de
Billund, hasta convertirse en el sistema de bloques plásticos que es hoy
LEGO
pág. 96

80. Han sido considerados desde siempre una inestimable ayuda para educadores gracias a su capacidad de
desarrollar las habilidades creativas y de resolución de problemas en niños:
Los ladrillos LEGO
pág. 97

81. Segmento que ha sido uno de los grandes responsables del éxito de la marca LEGO en los últimos años:
Segmento femenino
pág. 100

82. Desde hace varios años LEGO viene adaptando su oferta de productos a la par con la migración que hace
su consumidor hacia lo:
Digital
pág. 100

83. La marca entiende el poder de sus usuarios y lo valioso que estos son para su crecimiento. Al tener
siempre en mente el objetivo de fidelizarlos, promueve y apoya los clubes de todo el mundo.
Comunidades de usuario de la marca
página# 101
84. La marca entiende el poder de sus usuarios y lo valiosos que estos son para su crecimiento.
Comunidades de usuarios de la marca
página# 101

85. Los conductores son contratistas independientes y solo reciben los pagos que proceden por el transporte de
los trasportes de los pasajeros.
El modelo de conductos
página# 105

86. Uber entra a competer directamente contra la industria del taxi, que opera de manera diferente
dependiendo del país.
La competencia
página# 105

87. Los precios dinámicos no son un concepto novedoso, se utilizan en compañías incluyendo hoteles, líneas
aéreas, cines y discotecas.
El modelo de precios dinámicos
página# 106

88. Cuando Uber entraba en un nuevo mercado, por lo general simplemente ignoraba las regulaciones locales
y comenzaba a prestar su servicio sin esperar el permiso.
Las tácticas agresivas del mercado de Uber
página# 107

89. Es un servicio que combina pasajeros en la misma tura y les ofrece un precio reducido.
Uber Pool
PAG. 108

90. En base que porcentajes se trabaja el análisis de Pareto


El 20% de las causas genera el 80% de las consecuencias.
PAG. 110

91. Quien creo el análisis de Pareto.


Vilfredo Pareto
PAG. 110

92. Que es importante recordar cuando se recolectan datos para realizar el análisis de Pareto?
Que las unidades son las mismas y no deben mezclarse peras con manzanas.
PAG. 111.

93. Como se ordenan las causas encontradas en el análisis de Pareto?


De mayor a menor
PAG. 111

94. La suma de las frecuencias anteriores incluida la frecuencia de la causa que se analiza.
Frecuencia acumulada
PAG. 113.

95. Es la representación gráfica de varios elementos de un sistema que puede contribuir a un problema. Fue
desarrollado en 1943 por el profesor Kaoru Ishikawa en Tokio.
Análisis de causa y efecto
Pag. 118
96. Con que otros nombre se le conoce el análisis de causa y efecto.
Diagrama de Ishikawa o diagrama de espina de pescado
Pag. 118

97. Es un vehículo para ayudar a los equipos a tener una concepción común de un problema complejo.
Un diagrama de causa y efecto bien preparado
Pag. 118

98. Es la parte en donde se debe escribir el problema identificando en la parte extrema derecha del pape y
dejar espacio para el resto del diagrama hacia la izquierda.
Registrar la frase que resume el problema
Pag. 118

99. Este es paso más importante en la construcción de un diagrama de causa y efecto.


Realizar una lluvia de ideas de las causas del problema
Pag. 119

100. Se analiza más a fondo el diagrama para identificar métodos adicionales para la recolección de datos.
Cuando las ideas no pueden ser identificadas
Pag. 119

101. Cuales son factores más utilizados en el diagrama de causa y efecto.


Materiales, métodos, maquinas, personas y o medios.
Pag. 119

102. Indica una decisión que se tomará.


Nodo de decisión
Pág. 131

103. Cada ramificación indica un posible resultado o acción.


Ramificaciones Alternativas
Pág. 131

104. Muestra una alternativa que no estaba seleccionada.


Alternativa rechazada
Pág. 131

105. Es el conjunto de técnicas utilizadas para diagnosticar la situación y perspectivas de la empresa.


Análisis Financiero
Pág. 134

106. El análisis financiero será de capital importancia para quienes dirigen la empresa. A través del análisis
podrán tomar decisiones que corrijan desequilibrios, así como analizar y anticipar tantos riesgos como
oportunidades.
Análisis Interno
Pág. 134

107. Dentro de esta categoría se encuentran innumerables agentes para quiénes la evolución de la empresa es
relevante los clientes, los proveedores, los posibles inversores, diferentes tipos de acreedores, analistas,
empleados, reguladores, autoridades fiscales, laborales, etc.
Análisis Externo
Pág. 135

108. Este análisis se realiza como una línea más de negocio, en los intermediarios financieros, principalmente
bancos y sociedades de inversión.
Análisis Financiero Integral
Pág. 135

109. Se analizan la calidad, composición, evolución y tendencia de los resultados de un período, de la cifra de
resultados lo que verdaderamente importa no es su valor absoluto, grande o no.
Análisis de Rentabilidad
Página 136

110. Es la capacidad de atender las deudas y compromisos a corto plazo, el tamaño y composición del capital
circulante, rotación.
Análisis de Liquidez
Página 137

111. Es la situación financiera a largo plazo o la capacidad de atender las deudas a largo plazo, la estimación
de resultados en periodos futuros:
Análisis de solvencia
Página 137

112. Procedimiento que consiste en comparar estados financieros homogéneos en dos o más periodos
consecutivos para determinar los aumentos y disminuciones o variaciones de las cuentas de un periodo a
otro.
Página 138
Análisis Horizontal

113. Consiste en determinar la composición porcentual de cada cuenta del Activo, Pasivo y Patrimonio.
Porcentajes Integrales
Página 138

114. Procedimiento que tiene un gran valor practico, puesto que permite obtener un número ilimitado de
razones e índices que sirven para determinar la liquidez, solvencia, estabilidad, solidez y rentabilidad.
Razones simples
Página 139

115. Documento financiero que sirve para poder realizar procedimiento de análisis.
Estados Financieros (balance general o Estado de Resultados)
Página 139

116. ¿Qué son los activos corrientes?


Se convierten en dinero en menos de un año.
Pág. 143

117. ¿Qué son los activos No Corrientes?


Son aquellos que permanecen fijos y se deprecian en el tiempo.
Pág. 143

118. ¿Qué son los pasivos corrientes?


Deudas a corto plazo.
Pág. 143
119. ¿Qué son los pasivos No corrientes?
Deudas a largo plazo.
Pág. 143.

120. Menciona 3 tipos de riesgos


Riesgo de negocio, financiero y Liquidez.
Pág. 147

121. ¿Qué es el estudio de factibilidad?


Es un conjunto de estudios que se hacen para determinar si es conveniente llevar a cabo un
proyecto.
Pág. 147

122. Mencione 3 estudios de factibilidad de un proyecto de inversión


Estudio de mercado, técnico y legal.
Pág. 149

123. Presenta las ventas y gastos de la empresa en un tiempo determinado:


Estado de Resultados
Pág. 154

124. Son aquellos que quedan después de pagar intereses e impuestos y deducir amortizaciones y
depreciaciones como cualquier otro gasto de inversión:
Ingresos Netos
Pág. 155

125. Ganancia o pérdida sobre una inversión en un periodo de tiempo, normalmente a un año:
Rendimiento
Pág. 155

126. Es el efectivo neto, que genera una empresa en un periodo de tiempo:


Flujo de Efectivo
Pág. 156.

127. Es la situación contable de la empresa en un momento determinado, de todo aquello que se puede
expresar en términos monetario:
Balance General.
Pág. 154

128. Son las ganancias antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones:


Utilidad Operativa.
Pág. 155

129. Son los ingresos o egresos que se esperan después de un inversión o gasto capital:
Flujos de efectivo incrementales.
Pág. 156

130. Respuesta lógica a toda pregunta relacionada con finanzas. No existe una sola respuesta porque
intervienen muchos factores.
Depende
PAG. 150 A 156
131. Es el pasivo más el capital
Activo
PAG. 150 A 156

132. Presenta las ventas y gastos de la empresa de un período determinado.


Estado de resultados
PAG. 150 A 156

133. Son las ganancias antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones.


Utilidad antes de intereses e impuestos (UAII) ó Utilidad Operativa
PAG. 150 A 156

134. Es la inversión y las entradas subsiguientes relacionadas con el gasto de capital propuesto.
Flujo de efectivo relevante
PAG. 150 A 156

135. Es el pago parcial o total de un préstamo y el registro contable de la depreciación de un bien.


Amortización
Pág. 157

136. Son todos los recursos financieros, materiales y humanos que posee una empresa para poner en marcha
un negocio. Capital de Trabajo Neto = activos circulantes – pasivos circulantes
Capital
Pág. 159

137. Cuando el Rendimiento sobre activos (ROA) es mayo que el costo de capital del financiamiento de los
fondos propios y la deuda.
¿Cuándo crea valor una empresa?
Pág. 160

138. Posibilidad de pérdida financiera o la variación de los rendimientos de un activo.


Riesgo
Pág. 163

139. Tiempo en el que una empresa recupera la inversión inicial de un proyecto.


Período de Recuperación.
Pág. 163

140. Mide los flujos de efectivo al final de la vida de un proyecto.


Valor Futuro
Pág. 164

141. Cuando el ingreso por ventas es igual a los costos variables + los costos fijos nos referimos a:
Punto de Equilibrio.
Pág. 166

142. Es la diferencia entre el precio de venta y el costo variable dividido el precio de venta, es el beneficio sin
considerar los costos fijos.
Margen de Contribución MC.
Pág. 166
143. ¿Cuándo los costos variables son superiores al precio de venta, se está ante una situación critica la cual
necesariamente debe conducir a suspender la producción del bien en cuestión se dice que?
Es cuando el margen de contribución es negativo.
Pág. 167

144. ¿Cuáles son los principales indicadores del análisis dupont?


ROA, ROE Y ROI
Pág. 168

145. Significa Return on Investment o Retorno sobre la inversión, es la diferencia entre ingresos y gastos de
inversión entre el costo de la inversión.
ROI.
Pág. 168

146. ¿Cuál es la herramienta financiera que mide la relación entre los costos y beneficios asociados a un
proyecto de inversión con el fin de evaluar su rentabilidad?
Análisis Costo-Beneficio.
Pág. 169

147. La liquidez de una organización es juzgada por la capacidad para saldar las obligaciones a corto plazo
que se han adquirido a medida que estas se vencen
Razones de liquidez
Página 171

148. Estas razones indican el monto del dinero de terceros se utilizan para generar utilidades, estas son de
gran importancia ya que estas deudas comprometen a la empresa en el transcurso del tiempo
Razones de endeudamiento
Página 171

149. Estas razones permiten analizar y evaluar las ganancias de la empresa con respecto a un nivel dado de
ventas, de activos o la inversión de los dueños
Razones de rentabilidad
Página 171

150. Evalúan la capacidad de la empresa para cubrir determinados cargos fijos, se relacionan más
frecuentemente con los cargos fijos que resultan por las deudas de la empresa
Razones de cobertura
Página 172

151. Esta razón se obtiene al descontar de las obligaciones de la empresa todos sus derechos y mide la
proporción del total de activos apartados por los acreedores de la empresa.
Capital de trabajo (CNT)
Página 172

152. Esta prueba es semejante al índice de la de solvencia. Pero dentro del activo circulante no se tiene en
cuenta el inventario de productos, ya que este es el activo con menor liquidez
Prueba de acido
Página 172
153. Sirve para calcular el número de veces que las cuentas por pagar se convierten en efectivo en el curso
del año
Rotación de cuentas por pagar
Página 173

También podría gustarte