Está en la página 1de 11

“SECRETARÍA DE AGRICULTURA,

GANADERÍA,
DESARROLLO RURAL,
PESCA Y ALIMENTACIÓN”

Subsecretaría de Desarrollo Rural


Dirección General de Apoyos Para el Desarrollo Rural

Milpa Intercalada
con Árboles Frutales
(MIAF)
LA MILPA INTERCALADA CON ÁRBOLES FRUTALES
(MIAF).
En la agricultura campesina y étnica de México, las seguridad alimentaria de las familias rurales, incrementar
unidades de producción están localizadas principalmente de manera significativa el ingreso neto familiar, incremen-
en las zonas montañosas del país. Estas unidades se carac- tar el contenido de materia orgánica, controlar la erosión
terizan por contar con menos de cinco hectáreas de labor hídrica del suelo y con ello lograr un uso más eficiente del
y estar atomizadas en varios predios. Estos tipos de agricul- agua de lluvia. En el corto, mediano y largo plazos.
tura producen el 70% del maíz y el 60% del frijol nacional,
pero enfrentan varios problemas entre los que destacan: Beneficios
una baja productividad de la tierra, desnutrición entre sus
La implementación, con los agricultores pequeños, del
pobladores, además de una preocupante pérdida de suelo
MIAF ha mostrado:
por problemas de erosión hídrica.
a)  Ser eficiente en la conservación del suelo y en la dis-
Sin embargo esta producción no es sustentable debido a los
minución de los escurrimientos (Figueroa et al., 2005).
problemas mencionados, y al bajo ingreso familiar, el cual
es una fracción de un salario mínimo durante el año. Adi- b)  Se han logrado acumulaciones de carbono de 0.87 a
cionalmente, las prácticas de manejo convencional, como 1.85 t ha-1 por año (Etchevers et al., 2005).
la Roza Tumba y Quema (RTQ), practicada en las laderas, fa-
vorecen la erosión hídrica del suelo, y el azolve de presas en c)  De acuerdo con León et al., (2005), es una tecnolo-
las cuencas bajas, afectando la cantidad y calidad del agua gía económicamente y socialmente viable (Cuadro
almacenada (Cortés et al., 2005b). Actualmente existen va- 1), además de ser eficiente para en la producción de
rias tecnologías desarrolladas para pequeños agricultores granos básicos y con ello lograr la seguridad alimen-
para el control de la erosión hídrica y el aumento de mate- taria sustentable de las familias rurales (Cortés et al,
ria orgánica en el suelo, tales como el sistema de cultivo in- 2005b).
tercalado con especies arbóreas, las terrazas de formación
sucesiva con leguminosas forrajeras, la labranza de conser-
Cuadro 1. Rentabilidad del sistema MIAF en dos
vación y la terraza de muro vivo con especies arbóreas de
leguminosas( i. e. Gliricidia sepium) (Francisco-Nicolas et
modalidades de inversión
al., 2006). Todas ellas en general tienen el atributo de sus-
tentabilidad ecológica, pero carecen de sustentabilidad Opción de
B/C TIR VAN
social y económica, ya que no impactan el ingreso de la fa- establecimiento
milia, debido a la escala pequeña de su economía (Bellow,
2004); sin embargo, la situación cambia cuando el sistema
agroforestal de cultivo intercalado incluye árboles frutales Con árboles compra-
que produzcan frutos de alto valor comercial pues con ello, dos de viveros fuera 1.27 19.83- 25,443.81
el campesino logra incrementar sustantivamente el ingreso de la región
familiar, lo cual difícilmente lo obtendrá con solamente la
siembra de básicos. En resumen, el sistema Milpa Interca-
lada con Árboles Frutales (MIAF) constituye una alternativa Con árboles injerta-
para las pequeñas unidades de producción campesinas y dos de viveros 1.42 25.39 31,443.81
étnicas. locales

Definición Nota: Rendimiento MIAF (durazno 2.9 t ha-1, maíz=2.4 t ha-1.


Precios: Durazno=$8,000.00 t Maíz= $2500.00 t.
El sistema MIAF es un sistema agroforestal de cultivo inter-
calado, constituido por tres especies, el árbol frutal (epicul- Desventajas.
tivo), el maíz (mesocultivo) y frijol u otra especie comestible,
de preferencia leguminosa (sotocultivo) en intensa interac- Una de las desventajas de esta tecnología es la alta inver-
ción agronómica y que tiene como propósitos, la produc- sión inicial por hectárea debido al número de árboles re-
ción de maíz y frijol como elementos estratégicos para la queridos. Sin embargo, dado que esta tecnología es divisi-

2
ble, su transferencia y adopción puede ser gradual, es decir ocupan un tercera parte de terreno cada uno. Se recomien-
el productor puede empezar en una fracción de su terreno da que en el primer año de plantación de los árboles dejar
de acuerdo a sus posibilidades económicas. Una segunda por lo menos una franja 1.6 m a cada lado y a partir de ahí
limitante, no menos importante que la anterior, es que el sembrar los cultivos básicos (14 surcos de 0.8 m de separa-
MIAF requiere de una asesoría especializada sobre todo en ción). La repetición de este módulo a lo ancho del terreno
el manejo de los árboles frutales. da lugar a una separación entre hileras de 14.4 m, con 12
surcos de maíz y frijol entre ellas en el segundo año . Los
Dominio tecnológico árboles se plantan al centro de la franja con una separación
De acuerdo con la pendiente del terreno, el sistema MIAF de 1.00 m (en condiciones de riego y temporal) y con una
tiene dos modalidades: a) MIAF en terrenos con una pen- sola rama de estructura en forma alterna. Los detalles de
diente menor de 20% y b) MIAF en laderas con pendiente poda y conducción del árbol se verán más adelante.
pronunciada de entre 20% y 40%. Ambas modalidades son
aplicables en riego y temporal en las provincias agronómi- Laderas con pendiente pronunciada
cas de muy buena y buena productividad.
En laderas con pendiente entre 20 y 40% (Figura 2), el mó-
Diseño del sistema dulo MIAF consiste de una anchura total de 10.6 m, la cual
está dividida en tres franjas, una franja central de 4.2 m
Terrenos con pendiente moderada. En terrenos con una ocupada por los árboles frutales y una a cada lado donde
pendiente menor a 20%, el modulo MIAF típico, consiste de se siembran los cultivos anuales. En la franja central los ár-
tres franjas de 4.8 m de ancho cada una (Figura 1). La franja boles están plantados al centro con una separación sobre
central está ocupada por los árboles frutales y las franjas la- la hilera de 1 m. En las franjas laterales deben sembrarse
terales por el maíz o frijol en seis surcos de 0.80 m de ancho cuatro surcos de 0.8 m de ancho cada uno, de los cuales
cada uno (alternando dos surcos de maíz seguido de dos dos son de maíz y dos de frijol o de haba en forma alterna
surcos de frijol). En esta distribución espacial, los cultivos

14.4 M

1.6 m 1.6 m 1.6 m 4.8 m 1.6 m 1.6 m 1.6 m

Figura 1. Módulo MIAF típico, en terrenos con pendiente moderada (>20%) que
muestra el arreglo espacial de las tres especies.
1
A partir del segundo año se deja una franja libre de 4.8 metros por árbol, es decir 2,4 m por cada lado del árbol. En el primer año como se dejan 1.6 metros a cada lado caben 14 surcos. Este manejo del espacio
para los árboles y cultivos disminuye las interacciones entre ambos cultivos. En el segundo año los árboles ya tienen un desarrollo próximo al de árboles adultos de ahí la conveniencia de dejarles mas espacio.

3
Figura 2. Módulo MIAF típico, en laderas pronunciadas (20-40% de pendiente).

Establecimiento del sistema MIAF nogal, pera y tejocote. En general puede ser cualquier otra
especie local de valor económico. Para condiciones de cli-
ma sub-tropical y tropical, las especies recomendadas son
Árboles frutales el Chicozapote, los cítricos, guayaba, carambolo entre otras
especies perennifolias, manteniendo los requisitos arriba
Especies: Estas deben producir fruto de calidad para con-
mencionados (Figura 3).
sumo en fresco, estar adaptadas al clima y suelo de la re-
gión, y responder a la conducción y poda tipo Tatura (que Para fines prácticos, este trabajo se basará en el durazno,
se describe más adelante). Para clima templado se reco- con el cual, se ha desarrollado la mayor experiencia de tra-
mienda durazno (el más estudiado), manzano, chabacano, bajo en los estados de Puebla, Oaxaca y Edo. México.

Figura 3. Especies de árboles frutales de diferente clima, en el sistema MIAF: a) Manzano,


b) Chicoza y c) Limón Persa

a b c

4
Selección de la variedad Figura 4. Trazo de hileras en el sistema MIAF con el
aparato “A” en laderas.
Esta es una de las decisiones más importantes que enfren-
ta el agricultor, por lo cual se debe considerar una serie de
criterios integrados como adaptación al clima, calidad de
fruto, tolerancia o resistencia a enfermedades, época de
maduración y cosecha, vida de anaquel, valor de venta y
finalmente aceptación en el mercado. La variedad seleccio-
nada debe estar injertada en un portainjerto adaptado y
certificado para la región. En general, el portainjerto es el
durazno criollo local.

En durazno, las variedades que han mostrado una amplia


adaptabilidad y aceptación por el agricultor y el mercado
son: el Diamante, Diamante mejorado, Oro México y Oro
Azteca sin descartar nuevos genotipos sobresalientes ge-
nerados por el Programa de de fruticultura del Colegio de
Posgraduados, como son: CP97-16C.

En manzano, la recomendación incluye las variedades


Agua Nueva II, “tipo Golden”(para las condiciones de 350 a
400 horas frio), y Ana (dado su precocidad, en lugares don-
de el frio invernal es más benigno).

Plantación: Bajo condiciones de ladera, el trazo de las hi-


leras en contorno se realizará con el aparato “A”2 (Figura 4),
clisímetro, manguera, nivel montado o nivel de mano. El
trazo de la primera fila se efectúa en la parte del terreno
con la mayor longitud. Esta línea la será base de referencia a
partir de la cual se trazaran las demás hileras de plantación,
casi en forma paralela dependiendo de la variación de la pérdidas de humedad. En condiciones de riego, en cuanto
pendiente en el terreno. pase el peligro de heladas tardías. El suelo de la capa arable
y del subsuelo deben ser separados, para que al momento
Las hileras deben trazarse antes de la siembra de los culti-
de plantar y de rellenar la cepa sean invertidas las capas de
vos anuales. El trazo se inicia en un punto que sea represen-
suelo.
tativo de la pendiente, de lo contrario las hileras presenta-
ran curvas muy pronunciadas. Una vez localizado el punto Una vez desprendida la bolsa de polietileno, debe cuidar-
de referencia, generalmente al inicio de la hilera, se inicia el se de no lastimar raíces, si existen algunas fuera de la base
trazo a nivel clavando estacas. Las estacas, que delinean el del cepellón3 , deben ser podadas al ras de la bolsa, de lo
trazo, se van colocando cada 2 m hasta salir a la otra orilla contrario estas raíces provocaran un retraso en el estableci-
del terreno. Una vez trazada la primera hilera, si presenta miento y crecimiento del árbol plantado.
curvas muy pronunciadas, se suavizan reubicándolas a ojo.
Después de haber trazado todas las hileras se procede a la El cepellón debe colocarse al centro de la cepa a una pro-
marcación del lugar de cada árbol con cal, y para árboles fundidad que cubra aproximadamente 2 cm por encima
de no más de dos años de edad se hacen cepas de 40 X 40 del sustrato contenido en la bolsa de polietileno. Una vez
X 40 cm. alineado el cepellón, verticalmente y sobre la hilera, se
empieza a rellenar la cepa con la capa de suelo superficial
La cepa para plantar el arbolito, dependiendo de las carac- hasta la mitad de la cepa apisonando con los pies para eli-
terísticas del suelo, debe hacerse pocos días antes de plan- minar las bolsas de aire y hacer que las raíces queden en
tar y cuando ya está establecido el temporal para evitar contacto estrecho con el suelo. Enseguida se aplica el ferti-

El aparato “A” es un triangulo equilátero construido generalmente con madera, de dos metros por lado y un nivel de burbuja situado al centro de la barra horizontal.
2

Tierra que se deja adherida a las raíces de los frutales para su trasplante
3

5
lizante de acuerdo a las dosis recomendadas y de modo tal cm de altura debe procederse con el aclareo dejando dos
que se distribuya uniformemente en la sección horizontal plantas de maíz por una de frijol. La fórmula de fertilización
de la profundidad media de la cepa. Después se termina recomendada es la 70-46-00 de N-P2O5-K2O para las 0.60 ha
de rellenar con el resto de suelo y se apisona nuevamente. (Cortes et al., 2005a).
El árbol finalmente plantado debe quedar en posición ver-
tical, de lo contrario deberá colocarse una estaca o tutor. Maíz y frijol intercalados.
Para éste patrón de cultivos, en el caso del maíz, se reco-
Maíz y Frijol. mienda una densidad de población de 20 mil y para frijol
de 30 mil plantas para 0.3 ha de cada cultivo. Las fórmulas
Genotipos: Los materiales que se recomiendan son criollos de fertilización “generales” recomendadas son la 50-23-00
que el agricultor ha identificado como sobresalientes. En en promedio para maíz y la 20-20-00 en frijol (kg/0.30 ha
algunos casos deben se genotipos mejorados, que tam- de N-P2O5-K2O, respectivamente). En maíz, se aplica un ter-
bién hayan mostrado potencial de producción y acepta- cio del nitrógeno y todo el fósforo en la siembra y los dos
ción por parte de los agricultores, y/o recomendados por tercios restantes de nitrógeno en la segunda labor de cul-
instituciones de investigación y de enseñanza públicas y tivo. En frijol, se aplica todo el fertilizante al momento de la
privadas. siembra. Para más detalles ver Cortés et al., (2004).

El objeto de intercalar maíz y frijol es con el fin de incre-


Preparación del suelo. mentar sustancialmente el rendimiento de maíz, sin apli-
La roturación del suelo deberá hacerse de acuerdo con las car más fertilizante. Ya que se han logrado rendimientos
fechas que han sido establecidas por los agricultores. de hasta un 40% más de grano, con respecto al maíz en
monocultivo, debido, a un mayor número de hojas que re-
El manejo del suelo en el sistema MIAF tiene como obje- ciben luz directa del sol.
tivos: 1) en terrenos con una pend iente hasta de 40%, la
formación paulatina de terrazas mediante la labranza con- Formación y poda del árbol.
vencional. 2) En suelos de humedad residual, además de
conservar la humedad del ciclo anterior, permite sembrar La poda anual del duraznero es crucial para el desarrollo
con oportunidad maíces de ciclo largo; los cuales son más de los árboles. Durante los primeros años, la poda da forma
rendidores que los de ciclo corto. al árbol, favorece una estructura vigorosa, optimiza la pro-
ducción de fruto y facilita las labores culturales y de cose-
cha. La poda adecuada mantiene el vigor y el volumen de
Siembra y fertilización del maíz y frijol. madera fructificable en los árboles maduros, a la vez que
Como se mencionó anteriormente los cultivos básicos de- permite disminuir los costos por raleo de frutos. La poda
ben ser sembrados en las franjas de 4.8 (>20%) o 3.2 m (20- también sirve para mantener sano al árbol mediante la eli-
40%) de ancho, en surcos alternos y el patrón de cultivos minación de madera muerta, enferma o dañada.
local.
En cada primavera y verano, los árboles de durazno produ-
cen gran cantidad de ramillas largas y vigorosas en la par-
Patrón de cultivos te superior del árbol y crecimientos más cortos en la parte
baja, ambas fundamentales para la producción de frutos en
Dado las diferentes condiciones ambientales, donde el sis- el siguiente ciclo. Este tipo de crecimiento anual produce
tema MIAF puede ser implementado, se recomienda tomar frutos solamente una vez; por lo tanto, la poda es requerida
en cuenta el patrón de cultivos, densidad de población y para estimular crecimiento de nuevas ramillas de fructifi-
fertilización que recomiendan las instituciones de investi- cación. De otra manera, el fruto nuevo será producido en
gación. Por ejemplo, en la región Mazateca del Estado de nuevas ramillas más cortas y ubicadas en la parte terminal
Oaxaca, el patrón de cultivo usado es el maíz-frijol asocia- de ramillas del año anterior, lo cual envejece al árbol rápi-
dos. En este caso se recomienda una densidad de 24,360 damente y lo hace improductivo.
plantas de maíz y 6,100 de frijol para 0.60 ha, que es la su-
perficie efectiva que ocupan los básicos. El arreglo espacial Formación de árboles jóvenes.
consiste en sembrar 3 semillas de maíz por mata con una
separación de 60 cm y dos semillas de frijol en la misma La formación del árbol en el terreno es llevada a cabo du-
mata en forma alterna. Cuando las plantas tienen de 10-15 rante los primeros 3 a 4 años de vida, para darle fuerza es-

6
tructural para la carga de frutos, y hacer eficiente la capta- ferir con el crecimiento de las ramas primarias son elimi-
ción de luz solar. En este trabajo, se describe el sistema de nados. Las ramas posicionadas directamente una arriba de
conducción y poda; tipo Tatura modificado. otra dan lugar a ramas futuras de estructura pobre. Hay que
seleccionar la rama que se conecte al tronco en una ángu-
Primer año, poda de invierno. lo de 300, evitando ramas con ángulos agudos y estrechos
En el sistema MIAF la conducción consiste en dejar una sola porque ellas serán débiles estructuralmente. Las ramas con
rama estructural con ramillas de fructificación laterales y ángulos horizontales, no son deseables para ramas de es-
procurando que la orientación de las ramas de los árboles tructura porque ellas no desarrollarán la fortaleza requeri-
vecinos, en forma de “Y”, se alternen (Figura 5). da para una cosecha abundante.

El despunte del árbol es necesario; pues determina la altu- Podas de invierno en los años subsecuentes.
ra y distribución de la ramificación estructural primaria. En
Estas tienen por objeto estimular: 1) el crecimiento dirigi-
durazno, La formación del árbol en terrenos con pendiente
do de la rama primaria y 2) la ramificación secundaria y el
moderada se inicia con el despunte del árbol a una altura
de 50-60 cm del suelo. En laderas, el árbol cuya rama es- crecimiento de ramillas laterales a lo largo de la rama de
tructural está orientada aguas abajo, el despunte es a 30-40 estructura. Para lograr esto, en la rama de estructura se se-
cm del suelo, y en la rama orientada aguas arriba a 60 cm. lecciona una rama líder vigorosa con dirección hacia arriba
y hacia afuera. Esta rama líder se despunta de igual manera
Poda de verano. 1/3 del crecimiento anual. Las ramas secundarias, perpen-
diculares a la rama primaria de estructura, se eliminan y
Aunque los árboles jóvenes no pueden ser formados exac- las restantes son acortadas 2/3 de la longitud, para formar
tamente durante el periodo de crecimiento anual, su de- parte de la estructura permanente del árbol. Las ramillas
sarrollo puede ser dirigido parcialmente mediante la poda laterales débiles son acortadas a una o dos yemas, mientras
de verano. Esta poda consiste en quitar las ramas que no que las vigorosas se dejan para fructificación. De esta ma-
se quieren como permanentes, eliminar los ápices de las
nera, se estimula el desarrollo de crecimiento nuevo cada
ramas menos deseables, y remover los crecimientos vigo-
año y se asegura madera de fructificación suficiente para
rosos (chupones) normalmente improductivos, ubicados al
una producción anual constante del árbol
centro del árbol. Todo ello permite estimular el crecimiento
de la posible rama que formará la “Y” con el siguiente árbol Poda de invierno en árboles maduros.
sobre la hilera.
Para podar un árbol selectivamente, en función del tamaño
Los árboles nuevos con frecuencia son podados ligeramen- de la cosecha, se debe conocer la edad y tipo de madera
te una o dos veces durante el periodo de crecimiento. Hay que es fructífera para una especie específica. Los árboles de
que tener presente que no es conveniente que todas las
durazno son fructíferos en ramillas de un año de edad. Por
ramas no deseadas sean removidas completamente, pues
lo tanto, nuevas ramillas deben ser posicionadas sobre las
ello reducirá el área foliar, y el crecimiento total del árbol.
ramas estructurales, cada año. Las variedades para el mer-
Segundo año de poda de invierno (reposo). cado de fruta fresca, tales como Diamante, Diamante Mejo-
rado y Oro-Méx responden bien a la poda descrita. La poda
Esta poda consiste en seleccionar primero la rama de es- no solamente ajusta el tamaño de la cosecha potencial del
tructura definitiva, la cual debe estar orientada perpendi- árbol, sino también estimula el crecimiento de nuevos bro-
cularmente a la hilera y en un ángulo de aproximadamente tes para el año siguiente.
300 con respecto al tronco. Enseguida se despunta, me-
diante la eliminación del tercio terminal. Las ramas que no En la etapa madura de los árboles, o bien desde un prin-
fueron seleccionadas se eliminan. cipio, es necesario que los productores cuenten con he-
rramienta profesional de poda, siendo indispensable una
La mayoría de las ramas potenciales de estructura crecen tijera de mango corto, otra de mango largo (tijerón), un
justo debajo del punto donde fue despuntado el árbol al serrote para corte en verde (de preferencia de mango mo-
momento de la plantación. Las ramillas laterales pequeñas vible), una escalera de poda, y de ser posible una “garrucha”
a lo largo de las dos ramas se dejan para fructificación pre-
para el despunte de ramas muy altas (muy efectivo en te-
coz, crecimiento del árbol y protección de quemaduras de
rrenos de ladera).
sol. Los “chupones”, así como las ramas que podrían inter-

7
Figura 5. Árboles de Chicozapote en sistema Figura 6. Filtro de escurrimientos de rastrojo
de conducción y poda tipo Taura modificado. de maíz en el sistema MIAF con árboles de
Los Tuxtlas, Veracruz. durazno

Poda de verano.
Los árboles de durazno, cuando están bien manejados, pro- los criollos, pueden producir mucho más fruto de tamaño
ducen un crecimiento vegetativo excesivo que provoca un comercial; por lo tanto, se puede dejar más madera de fruc-
sombreado al interior del árbol que afecta negativamente tificación en la época de poda. El raleo consiste en quitar
la calidad de la madera de fructificación. En esta poda debe los frutos dañados, amontonados y muy pequeños; a favor
eliminarse el crecimiento vigoroso de la parte superior del de los de mejor tamaño, alternados y espaciados entre 10-
árbol, además de eliminar “chupones”, para permitir la pe- 13 cm (Figura 7).
netración de luz al interior. Cuando se hace esta poda debe
mantenerse la integridad de la madera de fructificación
(Figura 5).
a b
Filtro de escurrimientos.
El filtro de escurrimientos a base de rastrojo de maíz entre-
lazado, soportado por los troncos de los árboles, es un com-
ponente fundamental en el sistema MIAF para el control de
la erosión hídrica. En los primeros dos años, el filtro debe
ser reforzado con estacones a lo largo de la hilera, dado que Figura 7. Raleo manual de frutos en durazno, a)
los árboles frutales no tienen el vigor suficiente para resistir antes y b) después del raleo. Note la posición y
el filtro y con los sedimentos acumulados (Figura 6). El filtro separación de frutos
también puede ser reforzado con madera podada, paja de
frijol y/o residuos de maleza. Nutrición mineral. En terrenos con pendiente moderada
(<20%), la formula de fertilización recomendada por árbol
Raleo de frutos
es la 30-15-30 gramos de N-P2O5-K2O por año de edad del
Las variedades precoces, tales como Diamante Mejorado árbol, es decir, la cantidad de fertilizante se duplica, triplica
y Oro-México, maduran y están listas para la cosecha cua- y cuadruplica. A partir del 4to año la cantidad de fertilizan-
tro meses después de floración plena. Estas variedades te se mantiene constante. En laderas pronunciadas (>20%)
pueden producir solamente un número limitado de frutos la formula recomendada es la 30-30-30 g de N-P2O5-K2O por
de tamaño comercial; por lo tanto, mucho fruto debe ser año de edad del árbol, manejada de igual manera que en el
raleado a mano. La poda de madera de fructificación del caso anterior. En ambos casos el fertilizante debe ser frac-
árbol durante la estación de reposo (invierno) previa, redu- cionado en dos aplicaciones; 1) aplicar 1/3 del N, todo el
cirá la cantidad de raleo manual requerido en la primavera P2O5 y K2O en la primavera y el resto del N antes de la caída
siguiente. Las variedades que maduran tardíamente, como de hojas.

8
(Sphaeroteca pannosa) Verrucosis (Taphrina deformans) Tiro
Protección fitosanitaria del MIAF de munición (Coryneum beijerinckii) y Roña o sarna (Clados-
Control de Plagas y Enfermedades porium carpopilum). El Cuadro 3 muestra, las enfermedades
más comunes y algunos productos químicos usados para el
Se deben revisar periódicamente los cultivos, para detectar control, así como las épocas apropiadas de aplicación. Un
la presencia de plagas, enfermedades y malezas, que da- fungicida barato y efectivo para prevenir el ataque de va-
ñan y disminuyen el rendimiento. Cuando se detecte daño, rias enfermedades es el Caldo Bordelés, su aplicación debe
se debe proceder a la aplicación de los agroquímicos que hacerse a finales del otoño y en el invierno cuando los ár-
se recomienden para cada especie boles están en reposo. En el mercado se puede encontrar
como Caldo Cu, entre otros nombres.
Duraznero. Los insectos más comunes que se presentan
en los durazneros son la araña roja (Eotetranychus lewisi), Maíz. Insectos. Los insectos que frecuentemente afectan
chinche de encaje (Corythucha mcelfreshi), trips (Thrips), este cultivo son los Trips, pulgones (Aphis maidis), gallina
pulgones (Myzus persicae), escama de San José (Quadras- ciega (Phyllophaga), chapulines (Melanoplus), frailecillo
pidiotus perniciosus) y chapulines (Melanoplus spp); su con- (Macrodactylus virens), gusano cogollero (Spodoptera frugi-
trol es con base en tratamientos de insecticidas recomen- perda), gusano elotero (Heliothis zea), gusano de alambre,
dados para la especie (Cuadro 2). ácaros.
Enfermedades. Las enfermedades principales que atacan Enfermedades.Las enfermedades más comunes (causa-
al durazno son: Pudrición café (Monilinia frutícola), Cenicilla das por hongos) en las hojas son Helminthosporium, roya
(Puccinea) y Curvularia. En la mazorca se tienen algunas pu-
Cuadro 2. Plagas que atacan al durazno y algunos
driciones y en granos almacenados se presenta Aspergillus.
productos recomendados para su control. Algunas enfermedades causadas por virus son el “achapa-
rramiento” de la planta y el “rayado fino” en las hojas.
Producto Ingrediente Nombre
comercial activo común Comentarios Las plantas criollas del maíz son más tolerantes a los insec-
tos dañinos y las enfermedades. Generalmente la incidencia
de éstas últimas, no rebasan el umbral económico, excepto
Usado normalmen-
te como ovicida y en algunas zonas específicas. Para ello, se recomienda uti-
Omite Propargite, Ácaros
acaricida, amplia- lizar variedades mejoradas resistentes y materiales criollos
mente efectivo sobresalientes.

Ácaros e
No aplicar en Frijol. Insectos. En este cultivo, algunas de los insectos
floración ya que más frecuentes y que pueden causar daño significativo
Diazinón 25E Diazinón insectos resulta toxico para son la Conchuela del frijol (Epilachnia varivestis), Picudos
las abejas
(Aphion godmani), Mosquita blanca (Trialeurodes), Chicha-
rritas (Empoasca) y Diabrótica. Insecticidas comerciales
Thiodan Si aplica en
como Malathion, Diazinon y Rogor son usados en el control
Ácaros e floración, hacerlo
muy temprano por
de las plagas que afectan el frijol.
Endosulfan insectos
la mañana, o ya
Enfermedades.Las enfermedades más comunes son la
muy tarde
antracnosis, chahuixtle, roya, tizón o bacteriosis común.
Normalmente no se aplican agroquímicos para su control.
Aplicar en
Azufre Azufre
Ácaros
cualquier hora, Análisis económico
resulta ser seguro
para las abejas. De acuerdo con el análisis económico del sistema MIAF, el
ingreso neto de los pequeños productores en la agricultu-
Bacillus ra campesina podría cambiar de una fracción de un salario
Acaricida biológi- mínimo a 1.9-3.3 salarios mínimos durante el año y para los
thuringiensis Ácaros co, ampliamente
spp campesinos de la agricultura étnica de un ingreso negativo
seguro
a 1.5 salarios mínimos por hectárea MIAF (Cuadro 4).

Fuente : Adaskaveg et al, 2006.

9
Cuadro 3. Enfermedades más comunes que atacan al durazno y efectividad de algunos fungicidas

Tiro de
Fungicida Pudrición café Cenicilla Verrucosis Roñas
munición

Floración Fruto

Poco efectivo Poco efectivo Bueno y Sin Efectividad Sin Efectividad Bueno y
Azufre confiable confiable

Bueno y
Moderado y Moderado y Sin Efectividad confiable Sin Efectividad Bueno y
Captan después del
variable variable confiable
reposo

Bravo 720 Moderado y Bueno y Bueno y Bueno y


Sin Efectividad Sin Efectividad confiable confiable confiable
variable

Sulfato de cobre Bueno y Bueno y


Poco efectivo Sin Efectividad Sin Efectividad Sin Efectividad
confiable confiable

Rally Bueno y Bueno y


confiable confiable Excelente Sin Efectividad Sin Efectividad Sin Efectividad

Bueno y
Benlate Excelente Excelente confiable Bueno y
Sin Efectividad Sin Efectividad
confiable
En general, para controlar efectivamente pudrición café y cenicilla la época más apropiada es en floración; para verrucosis y tiro de munición es durante el reposo; y para las roñas cuatro semanas después de
floración (Adaskaveg et al., 2006). Productos como rally y benlate solo deben ser aplicados una vez por año, dado que el riesgo de causar resistencia son muy altos. Las dosis por aplicar deben ser consultadas
en la etiqueta del producto proporcionada por el fabricante.

Cuadro4. Análisis económico por hectárea MIAF proyectado a 10 años para tres condiciones de produc-
ción de acuerdo con la pendiente del terreno y régimen de humedad.
Concepto Promedio de 10 años
Pendiente-Régimen de humedad
Moderada-Temporal Moderada-Riego Pronunciada-Temporal
Venta de maíz y rastrojo ($) 10,100 13,250 6,250
Venta de fríjol ($) 3,146 5,600 2,800
Venta de durazno ($) 61,600 84,000 56,000
Total ingresos 74,846 102,850 65,050
Costo de producción de Maíz ($) 6,163 6,163 6,163
Costo de producción de Frijol ($) 4,539 4,539 4,539
Costo de producción de Durazno($) 32,532 37,532 30,082
Total egresos 43,234 48,234 40,784
Ingreso Neto 31,612 54,616 24,266
Ingreso neto en SM 1.9 3.3 1.5
SM= SALARIO MÍNIMO

10
Bibliografía de apoyo guimiento. Colegio de Postgraduados, México.

Adaskaveg, J., B, Holtz., T, Michailides., D, Guber, 2006. Efi- Elaboraron:


cay and timing of fungicides, bactericides, and biologicals
José I. Cortes Flores*
for deciduous tree fruit, nut crops, and grapevines. Univer-
jicortes@colopos.mx
sidad de California.

Bellow, J, G. 2004. Fruit-tree-based agroforesty in the wes- Antonio Turrent Fernández


tern highlands of Guatemala: an evaluation of tree-crop in-
teractions and socioeconomic characteristics. Thesis Doc- Ernesto Hernández Romero
tor of Philosophy. University of Florida. eromero93@colpos.mx

Cortés J.I., A. Turrent F., P, Díaz V., E. Hernández R., R Mendo- Nestor francisco Nicolás
za. R., E. Aceves R., 2005a. Manual para el Establecimiento y
Manejo del Sistema Milpa Intercalada en Árboles Frutales Juan Pablo Torres Zambrano,
(MIAF) en laderas. Colegio de Postgraduados. México.
Andrés Zambada Martínez
Cortés J.I., R Mendoza. R., E. Hernández R., E. Aceves R., A.
Turrent F., N, Estrella Ch., 2004. Manual para técnicos: El Sis- Prócoro Díaz Vargas.
tema Agrícola “Milpa Intercalada en Árboles Frutales (MIAF) procoro10@gmail.com
en terrenos planos. Colegio de Postgraduados. Puebla,
México. *Colegio de Postgraduados, Especialidad de Edafología,
Cortés J.I., A. Turrent F., P, Díaz V., E. Hernández R., H, Mejía, Texcoco México,
A., R. Mendoza. R., A, Ramos, S., E. Aceves R., 2005b. Tecno- Tel. 01 595 9520200 ext. 1216
logías Alternativas Sustentables. In. Informe de actividades
1999-2005. 2005. VII Reunión del comité técnico de coordi- Correo-e: jicortes@colopos.mx
nación y seguimiento. Colegio de Postgraduados, México.
Revisión Técnica: Dr. Demetrio S. Fernández-Reynoso.
Etchevers, J D, B., C, Hidalgo, M., J, Padilla, C., R M, López Colegio de Postgraduados. Especialidad de Hidrocien-
R., M A, Vergara, S., M, Acosta, M., I Estrada, H., D M Schott, cias.
M., 2005. Metodología de la medición de la captura de car-
bono. 2005. En Informe de actividades 1999-2005. 2005. VII
Reunión del comité técnico de coordinación y seguimien-
to. Colegio de Postgraduados, México.

Figueroa, F. S., M, Martínez, M., E, Rubio, G., R, López, M., O


A, Estrada, R., C, Moreno, G., R, Gómez, R., 2005. Caracteri-
zación geográfica y medición de escurrimientos. En Infor-
me de actividades 1999-2005. 2005. VII Reunión del comité
técnico de coordinación y seguimiento. Colegio de Post-
graduados, México.

Francisco-Nicolas, N., A. Turrent-Fernandez., J. L, Orope-


za- Mota., M.R. Martinez-Menes, y J.I. Cortés-Flores. 2006.
Pérdida de suelo y relación erosión-productividad en cua-
tro sistemas de manejo de suelo. Terra Latinoamericana.
24:253-260.

León, A, M., M, Hernández, J., O L, Figueroa, R., E, Valtierra,


P., J F, Núñez, E., M, Escalona, M., A, Quispe, L., L, Jiménez, S.,
F, Medina, S., 2005. Evaluación socioeconómica en comu-
nidades indígenas. En Informe de actividades 1999-2005.
2005. VII Reunión del comité técnico de coordinación y se-

11

También podría gustarte