426 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

Arch.argent.

pediatr 2001; 99(5) / 426


Artículo especial

¿Qué ven nuestros niños en la televisión?


Pokémon: un modelo de análisis
Dr. Enrique Silinger*, Lic. María L. Braga**, Dres. Julio Busaniche*** y Alfredo Eymann***

Resumen Semi-structured surveys were presented to pa-


Este estudio nace como una búsqueda para com- rents and children from 4 to 12 years of age that
prender qué ven nuestros niños por televisión y attended to a private hospital. The sample was
así acompañar a los padres al orientarlos frente a collected by convenience up to 50.
los medios. The work was performed using qualitative tech-
Pokémon –dibujo animado muy visto por los ni- niques: reading of children’s publications, search
ños al momento de hacer el estudio–, nace en in Internet, critical analysis and surveys to parents
Japón y es adaptado a la cultura occidental. Los and children.
personajes logran el éxito y el reconocimiento The results show that children have an extensive
público a través de la acumulación de Pokémon. knowledge about Pokemon, that a third of the
Defienden valores vinculados con la ecología, el surveyed children watch the cartoon with an adult,
descanso y la amistad. and that the parents exhibit ignorance and pre-
En el presente trabajo, nuestro objetivo fue el judices.
reconocer mecanismos que juegan en Pokémon Pokemon and all programs that are of interest to
para conocer qué se comunica a los niños y deli- children are important to establish a bond with
mitar lineamientos para analizar éste y otros pro- them. Through mediation we can offer them clues
gramas infantiles. in order to develop a critical and active attitude
Se trabajó con técnicas cualitativas: lectura de towards media.
publicaciones infantiles, búsqueda en Internet, Key words: Pokemon, television, cartoon, communi-
análisis crítico y encuestas a padres y niños. cation, media.
Se realizaron encuestas semiestructuradas a padres
y niños de 4 a 12 años que concurrieron a consulto-
rios externos de un hospital privado. La muestra se
recolectó por conveniencia hasta llegar a 50.
Se describe una forma de mediación para ver con INTRODUCCIÓN
los niños mensajes de los medios. Los resultados Las narraciones estuvieron siempre
indican que el conocimiento de los niños sobre presentes en la vida de los niños. En
Pokémon es muy alto, que un tercio de los en-
tiempos remotos, los relatos surgieron y
cuestados ve el dibujo con un adulto y que los
padres manifiestan desconocimiento. se desarrollaron en forma oral y escrita.
Tanto Pokémon como los otros programas que Hoy, están en libros, dibujos animados,
son de interés para los niños, presentan una gran historietas, filmes, etc. Habrá diferen-
relevancia a la hora de establecer un vínculo con
cias de forma, personajes, historias; sin
* Comité Nacional de ellos. A través de la mediación, es posible ofrecer-
Pediatría General les pistas para desarrollar actitudes críticas y ac- embargo, en el fondo, las producciones
Ambulatoria. tivas frente a los medios. actuales no están tan alejadas de aque-
Sociedad Argentina Palabras clave: Pokémon, televisión, dibujos anima- llos cuentos primitivos.
de Pediatría. dos, comunicación.
Los cuentos maravillosos –Caperu-
** Universidad
Nacional de Summary cita roja, La bella durmiente, El gato con
La Matanza. This study emerges from a search to understand botas–, partían de un daño o de una
Cátedra Políticas de what do our children watch on TV, and in doing carencia, pasaban por situaciones que
Comunicación y so, to accompany parents towards guidance in
representaban conflicto –a veces con vio-
Cultura. Centro de regards to media.
Documentación. Pokemon –a cartoon extensively viewed by chil- lencia–, para alcanzar un desenlace. Los
*** Comité Nacional de dren at the time of this study– was created in relatos actuales también utilizan formas
Pediatría General Japan and adapted to occidental culture. The cha- similares. Los personajes de las historie-
Ambulatoria. racters are successful and obtain public recog-
tas y de los dibujos animados también
Sociedad Argentina nition by collecting Pokemon. They defend values
de Pediatría. related to ecology, rest and friendship. sufren carencias, viven experiencias vio-
Consultorios In the present study, our intention was to recog- lentas y llegan a desenlaces al mejor
Externos. nize existing mechanisms in Pokemon, to know estilo de los cuentos maravillosos. 1
Departamento de which programs watch the children and what are
La televisión, desde un principio, fue
Pediatría, the messages they receive through them. We des-
Hospital Italiano, cribe the ways to analyze this and other children’s tomando un protagonismo creciente en
Buenos Aires. programs. la vida familiar. La segunda actividad
¿Qué ven nuestros niños en la televisión? Pokémon: un modelo de análisis / 427

realizada por los niños –en cantidad de • Elaborar un informe dirigido a pe-
horas– después de dormir es ver televi- diatras acerca de Pokémon, para ser
sión; a su vez, es la influencia modificable transmitido a los padres.
más importante sobre su estilo de vida. • Delimitar lineamientos de análisis
La televisión tiene influencia compro- para profundizar un análisis posterior
bada en muchos aspectos de la salud del de otros programas y publicaciones in-
niño y del adolescente. La más importante fantiles.
es su influencia en la violencia; sin embar- A su vez, se planteará la participación
go, también debemos mencionar la obesi- de los padres en el acompañamiento de los
dad, trastornos de alimentación, rendi- niños a la hora de “ver” programas infan-
miento escolar, sexualidad, consumo de tiles, como forma de orientarlos en el con-
drogas, etc. 2,3 sumo de los mismos.
El factor de protección comprobable
frente a estos fenómenos es la “mediación” MATERIAL Y MÉTODOS
de la familia o la escuela; de modo que Un grupo de pediatras se propuso desa-
permitan una lectura crítica y creativa de rrollar un estudio relacionado con los ani-
lo que se ve en televisión. mé y los manga –nombre que reciben los
Los niños ven preferentemente dibujos dibujos animados y los comic japoneses,
animados.4 De éstos uno de los más popu- respectivamente–. Se leyeron guías infan-
lares al momento de hacer la investigación tiles y libros, se buscó información en
es Pokémon: un relato actual, que tiene sus Internet, se miraron y analizaron animé.
antecedentes en los de otros tiempos. En un primer acercamiento al tema, se
Consideramos que analizando su con- comenzó a trabajar con Pokémon. Se armó
tenido podíamos aportar elementos que un grupo de discusión formado por una
facilitaran la interacción y mediación de licenciada en Ciencias de la Comunicación
adultos y niños sobre este tema. Utiliza- y tres pediatras de la Sociedad Argentina
mos para ello herramientas de las Ciencias de Pediatría, el cual analizó el material
de la Comunicación: el esquema de la co- recabado.
municación, aspectos retóricos tales como Se emplearon técnicas que entran bási-
el uso de la hipérbole y el valor del contex- camente dentro del campo cualitativo: lec-
to en relación con las transformaciones de tura de guías infantiles y libros; búsqueda
los dibujos animados. de información en Internet; observación y
Este estudio nace como una búsqueda análisis de animé; realización de encuestas
por comprender qué es lo que ven por y entrevistas a los padres y registro de
televisión nuestros hijos y pacientes con el opiniones escritas y grabadas de diversos
fin de construir una guía para realizar una niños.
mirada analítica de los programas infanti- El análisis desarrollado se realizó a tra-
les. vés de una lectura activa que implica, por
Es importante buscar una nueva forma un lado, una lectura crítica en la cual se
de comunicación a través de un tema de analizan los contenidos y las formas de
interés para los niños que nos permita lue- expresarlos y por otro, una producción de
go acompañar a los padres en la tarea de nuevos mensajes, en este caso, aquellos
orientarlos frente a los medios de comuni- que surjan de las comunicaciones de pe-
cación. diatras y padres con los niños. 5,6
Se realizaron, a su vez, encuestas semi-
OBJETIVOS estructuradas a padres y niños que concu-
El presente trabajo está orientado a de- rrieron a los consultorios externos de un
sarrollar un análisis de la tira animada hospital privado. La muestra se obtuvo de
Pokémon en el marco de una investigación las consultas a la demanda espontánea
cualitativa. durante los días de semana del mes de
Los objetivos buscados fueron: septiembre de 2000, se recolectó en forma
• Reconocer los mecanismos internos no aleatorizada por conveniencia hasta lle-
que juegan en Pokémon para conocer gar a 50 y se interrogó a los niños en forma
qué se comunica a los niños. independiente de los adultos. Se utilizó
428 Arch.argent.pediatr 2001; 99(5) / Artículo especial

como criterio de inclusión: niños sanos de formas, tamaños y personalidades. Algu-


4 a 12 años. nos viven en el océano, otros en cuevas,
torres viejas, ríos o grandes pastizales. Es-
DESARROLLO tán divididos en elementos (agua, hierba,
¿Qué es Pokémon? veneno, hielo, fuego, etc.). Algunos Poké-
Pokémon (“poket monster” –monstruo mon parecen plantas, otros parecen anima-
de bolsillo) es un dibujo animado de origen les y otros parecen fantasmas; también los
japonés, dirigido a niños a partir de los 6 hay con características propias de persona-
años. Fue creado en 1996, como un juego jes de la mitología japonesa. Hay 151 espe-
electrónico en el que los participantes te- cies conocidas de Pokémon y existen va-
nían que “capturar” a una serie de peque- rios Pokémon de cada especie. Cada Poké-
ños monstruos para luego desarrollar sus mon tiene un tipo de características y técni-
poderes, además de hacerlos combatir en- cas específicas de combate; por ejemplo,
tre sí. Después se transformó en la serie de rasguñar, embestir, gruñir, etc. Los Poké-
dibujos animados, muy popular en Japón. mon responden a un entrenador que los
En 1997, 700 niños japoneses tuvieron con- captura y adiestra y que, a su vez, gana
vulsiones después de ver el capítulo N° 38, dinero a partir de los combates.
en el cual Pikachu –uno de los Pokémon– Los Pokémon tienen una evolución pre-
despedía rayos y centellas a alta velocidad. vista que depende del nivel al que llegan y
Las convulsiones se produjeron en niños su experiencia (dos o tres grados). Comien-
con epilepsia fotosensible. A partir de este zan en el nivel uno y a medida que ganan
episodio, ese capítulo no se volvió a emitir más experiencia, su nivel aumenta. Hay
y no se utilizaron más esos efectos de lu- tres maneras básicas de evolución de un
ces. 7 Pokémon. Normal significa que evolucio-
Más tarde, el dibujo se hizo muy popu- na al adquirir mayor experiencia, aprender
lar en los Estados Unidos y el resto del nuevas técnicas y avanzar a niveles más
planeta. Las aventuras de Ash Ketchum altos. Rocas especiales (como la Roca Luna
(un chico de 10 años) y su mascota favorita o la Roca Trueno) significa que no puede
Pikachu (un ratón eléctrico con cola zigza- evolucionar sin esta piedra. Intercambio,
gueante) que luchan contra el equipo Ro- sólo avanza a la siguiente etapa después de
cket –la más conocida banda de ladrones que cambie de juego. En algunos casos, el
de Pokémon en el mundo– son seguidas Pokémon no evoluciona.8
hoy por millones de niños en todo el mun-
do. Pokémon desde el punto de vista de la
Pokémon no es sólo un dibujo animado. comunicación
Revistas, juegos de cartas, programas Pokémon puede ser representado des-
de televisión, libros y películas son algu- de el punto de vista de la comunicación,
nos de los productos que integran el “mer- básicamente, mediante el esquema del Grá-
chandising” de Pokémon. Presenta en to- fico 1.
dos sus “productos” las marcas que dejan El ruido es toda aquella interferencia
el hecho de nacer en Oriente y, luego, ha- que no permite el buen desarrollo de la
ber sido adaptado para circular por diver- comunicación. El desconocimiento del idio-
sos países con culturas diferentes. El men- ma en que se transmite, la falta de com-
saje plantea una visión, surgida en un de- prensión de determinadas pautas cultura-
terminado contexto y circunstancia. En al- les, problemas técnicos en la transmisión
gunos aspectos, será compartida por el son algunos de los ruidos que no permiten
perceptor; por ejemplo, el hecho de consu- una buena comunicación. Para disminuir
mir productos de los medios de comunica- los efectos del ruido, se emplea la redun-
ción, tales como los diarios, las revistas, los dancia. Esta implica una reiteración a tra-
programas de radio y televisión, etc. En vés de distintos recursos que posibilitan la
otros, tendrá características muy diferen- imagen, el lenguaje y la combinación de
tes; por ejemplo, realidad social, política, ambos.9
laboral en Japón. Pokémon (mensaje) se presenta por di-
Los Pokémon son criaturas de todas las versos medios –animé, revista, Internet,
¿Qué ven nuestros niños en la televisión? Pokémon: un modelo de análisis / 429

GRÁFICO 1. Esquema de comunicación vinculado con el dibujo animado.

cia
ndan
Redu

Ruido Ruido

circunstancia
circunstancia

Contexto y
Contexto y

Canal Canal

Código
E= emisor M= mensaje P= perceptor

Contexto y Emisor Canal Mensaje/código Perceptor Contexto y


circunstancia circunstancia
(emisor) (perceptor)

Contexto: Quién Medio Contenido de la Persona o Contexto:


Momento genera y empleado comunicación; grupo Momento
económico, político decide para todo aquello que de gente que económico,
social cultural, comunicar difundir se dice, se recibe y político,
creencias, ideologías el mensaje los informa, se reacciona social cultural,
que dan lugar a la mensajes transmite. frente creencias,
situación general del Para componer y a los mensajes. ideologías que
emisor. armar el mensaje, dan lugar a
se utilizan la situación
Circunstancias: diversos tipos de general del
Situaciones lenguajes y de perceptor.
personales y signos, Circunstancia:
cotidianas que es decir, códigos; Situaciones
influyen más por ejemplo el personales y
directamente al código cotidianas que
emisor. lingüístico verbal influyen más
oral o escrito, el directamente al
código de las perceptor.
imágenes, etc.

Japón, Productores Medios Pokémon. En las El destinatario Propio de donde


Estados Unidos, y audiovi- distintas formas en el que se se percibe el
Argentina, responsables suales, de presentarlo se pensó mensaje.
países donde de los revistas, utilizan distintos al realizar Hay que tener en
se transmite medios que cartas, códigos; por este dibujo cuenta que
Pokémon. elaboran y etc. ejemplo, en animado generalmente no
transmiten televisión fue el niño; coincide con
–japoneses se utilizan los sin el del emisor.
y norteame- códigos embargo,
ricanos–; lingüístico verbal además de
dueños de (oral y escrito), los niños,
los medios icónico hay otros
del resto de (imágenes) y perceptores
los países musical. tales como
del mundo los padres,
en donde se los pediatras,
transmite. los educado-
res, etc.
430 Arch.argent.pediatr 2001; 99(5) / Artículo especial

cartas para jugar, etc.– lo que implica que tagonistas. Exalta de distintas formas las
llegue a través de imágenes fijas o en movi- virtudes de Ash y sus compañeros. A par-
miento, texto escrito, código digital, etc. tir de allí, propone un modelo de persona
Tal variedad de formas de llegar a los per- que trabaja en pos del éxito –por sí mismo
ceptores –porque no sólo reciben, sino que y con sus compañeros– y que utiliza la
perciben y piensan–, permite que se dé la información y la tecnología digital. Estos
redundancia necesaria para salvar si hu- personajes tienen que ver con la acumula-
biera alguna interferencia o pérdida en el ción, la popularidad, el éxito y el reconoci-
mensaje. A su vez, es importante tener en miento público, a partir del hecho de colec-
cuenta que esta comunicación que se plan- cionar Pokémon, los cuales son usados
tea a través de Pokémon se da en un con- como objetos que actúan según el deseo de
texto general caracterizado por el fenóme- los entrenadores en competencia con otros.
no de la globalización, en el que los medios Los protagonistas no responden a las ca-
masivos de comunicación tienen un papel racterísticas del héroe clásico ni poseen los
relevante. valores atribuidos a los de las viejas histo-
Presenta, a su vez, características dife- rietas, dibujos animados y películas. De-
rentes entre emisor y perceptor. El emisor, fienden valores que responden a intereses
en primera instancia, remite a las pautas propios de nuestra época (ecología, vida
culturales y económicas de Japón; luego, a ciudadana, etc.).
los Estados Unidos y por último, a las em-
presas de medios de los países que trans- Otros detalles del universo Pokémon
miten Pokémon. Esta situación plantea, a Al presentar la historia Pokémon, como
nivel sociocultural, condicionamientos que en los cuentos fantásticos, que comienzan
pueden llegar a ser muy distintos en cada diciendo “Había una vez…”, no se hace
uno de los países en que se ve Pokémon. A una referencia clara al tiempo y el espacio
su vez implica la necesidad de doblar (ex- en que se desarrolla. Podemos suponer que
presar oralmente en el idioma propio de se trata de una historia actual, parecería
cada país en el cual se transmite), lo cual que se desarrolla en una isla o lugar de
puede llevar a cambios de sentido o pérdi- características similares a Japón y, sin em-
das en la traducción. Tengamos en cuenta, bargo, no podemos ubicar claramente la
entonces, que el perceptor va a percibir a acción en un espacio y tiempo determina-
partir de su contexto y circunstancia. dos. Los niños, entonces, entran en un
El vínculo establecido entre emisor y ámbito de fantasía y de juego y desde allí
perceptor presenta un grado de intercam- ven el dibujo animado. 11
bio de mensajes desigual. El emisor motiva La violencia aparece en Pokémon de
al destinatario a través de los mensajes que diversas formas en las relaciones entre los
transmite; el destinatario responde a tra- protagonistas y sus oponentes; expresio-
vés de la percepción, la compra de produc- nes verbales, gestos, golpes, entre otros,
tos o a través del juego. Los niños generan son algunas de las manifestaciones. Se da
mensajes y aplican su creatividad a partir principalmente en los combates. El comba-
de las bases establecidas por el emisor. te es una de las formas en que se presenta,
además de estar en otras agresiones de tipo
Pokémon animé verbal o actitudinal, o a través de ataques
En Pokémon animé, así como en los otros de los Pokémon bajo la forma de descargas
productos que integran el “merchandising”, eléctricas o chorros de agua fuertes. Sin
se presenta un binomio conformado por dos embargo, no es mayor que en otros dibu-
polos bien diferenciados: antagonistas y pro- jos.
tagonistas. El desarrollo de esta polaridad se El combate de Pokémon tiene dos fina-
basa en la antítesis, la cual permite, mediante lidades básicas:
la oposición, recalcar las características y • Por deporte: significa combatir con
valores de aquellos personajes que le intere- otro entrenador en una competencia
sa exaltar al emisor.10 amistosa. Los Pokémon de cada entre-
La antítesis, en Pokémon, busca llevar a nador son los que realmente luchan y es
los destinatarios a dar su apoyo a los pro- el entrenador quien decide qué técnicas
¿Qué ven nuestros niños en la televisión? Pokémon: un modelo de análisis / 431

o ataques utilizar. Los combates por con un tratamiento orientado a él; es así
deporte son considerados importantes como se desarrollan temas eróticos, de vio-
porque cada Pokémon gana experien- lencia. Ejemplo de esto son Evangelion,
cia valiosa, aprende nuevas técnicas, Black Jack, La espada del Inmortal, entre
mejora técnicas viejas y evoluciona al otros. A su vez, la forma en que es presen-
siguiente nivel mucho más rápido; a su tado en cuanto a estética y vocabulario
vez, se los ve como algo divertido pues- puede ser de alto impacto para quien no
to que a los Pokémon les gusta jugar. pertenece al público al que va dirigido; en
• Atrapar Pokémon salvajes: éstos no este caso que nos ocupa, los niños. Es por
han sido entrenados y no tienen dueño. ello que no corresponde decir que es algo
El combate es una de las principales malo, sino que es algo inadecuado para los
formas de conseguir Pokémon. Tam- niños porque no fue producido pensando
bién, se pueden comprar o intercambiar en ellos, sino en un público mayor.
con los amigos; sin embargo, no se pue- Es importante tener en cuenta que, como
den capturar los Pokémon de los enemi- en el habla cotidiana y en todos los dibujos
gos, salvo a través de la pelea. animados, se hace uso abundante de las
Pokémon nace con todos los aportes hipérboles visuales y verbales. Las hipér-
propios de la cultura oriental y luego es boles permiten exagerar ciertas caracterís-
adaptado a la visión y las usanzas de un ticas de los personajes o de las situaciones
mundo occidental, para que entre en las que ellos viven, para resaltar los valores
reglas de la globalización. Estos cambios que interesan en la comunicación. “Nos
tienen incidencia dentro de este dibujo morimos de risa”, por ejemplo, es una hi-
animado. El concepto de combate es reflejo pérbole que permite expresar el carácter de
de esto: en Oriente, la lucha que está pre- una situación muy graciosa. 13 Un dibujo
sente en un combate implica una serie de animado en el cual se presenta un luchador
ideas –competencia, desafío, entrenamien- con músculos exageradamente desarrolla-
to– y de reglas –si, por ejemplo, otro entre- dos y que no concuerdan con las medidas
nador reta a una competencia amistosa, se del resto de su cuerpo, muestran a través
debe aceptar porque se considera de mala de la hipérbole la fuerza del personaje. Las
educación rechazarlo; en Occidente, ha- hipérboles dan la posibilidad de salirse de
blar de combate, se asocia a las ideas de la medida y esto resulta atractivo. Es im-
guerra, muerte, destrucción, traición y portante pensar que las hipérboles son re-
mentira.12 cursos que no son malos en sí mismos;
Es interesante, a su vez, tener en cuenta pueden ser muy atractivas y de gran signi-
cómo afecta la expansión mundial de los ficación para seguir el curso del relato. El
manga y los animé, a éstos en sí. En este hecho de que sean positivas o negativas no
proceso de distribución, hay veces en que dependerá de su forma, sino del contenido
sufren transformaciones de acuerdo al con- que transmiten.14
texto en que son transmitidos. Un ejemplo Pokémon, en cada capítulo, se refiere a
claro de ello son “Los caballeros del zo- diversos valores, por ejemplo, la ecología,
díaco”; su verdadero nombre, en japonés, el descanso, la amistad. Los hace a través
se traduciría como “Los santos del zodíaco”. de, por ejemplo, las características de los
En algunos países de Occidente de habla Pokémon y, entonces, alude a la ecología a
hispana, por antecedentes religiosos (la tra- través del elemento al que corresponde el
dición judeocristiana) una traducción de Pokémon, por ejemplo hierba; o a través de
ese estilo provocaría rechazo por las conno- la trama; entonces, se resalta el valor del
taciones que conlleva. descanso frente al enloquecimiento de las
Los animé y los manga pueden estar grandes ciudades, la vida nocturna des-
dirigidos a adolescentes o adultos; sin em- quiciada, etc.
bargo, se presentan a veces como dibujos
animados para niños. Los manga para adul- El niño como perceptor
tos están producidos –pensados y realiza- Pokémon surge a partir de un juego y es
dos– para ese público. Los temas expresan por ello que instala al niño no como un
problemáticas de interés para el adulto y mero receptor, sino que da lugar a su par-
432 Arch.argent.pediatr 2001; 99(5) / Artículo especial

ticipación activa y hasta el protagonismo. Pokémon y sólo el 28% lo hacía en com-


Cada niño que mira o lee Pokémon y tam- pañía de un adulto. La edad de los pa-
bién lo juega, tiene una misión: “conseguir dres acompañantes no difería con res-
y entrenar a tantos Pokémon como pueda”. pecto a los padres que no acompaña-
El objetivo de cada uno depende de su ban. Los niños que eran acompañados
elección personal: ser el maestro Pokémon presentaban similar edad y distribución
más grande del mundo, convertirse en un de sexos respecto a los que no eran
gran criador de Pokémon o coleccionar y acompañados por sus padres. El 72%
entrenar a Pokémon de un solo elemento. restante veía la serie solo o en compañía
A su vez, para lograr su misión, cada niño de otro niño.
necesita: saber tanto como pueda sobre su • El 14% de los niños no veía Pokémon;
Pokémon. Los niños se ven obligados a éstos presentaban una edad levemente
realizar un esfuerzo de interpretación, cla- superior a la de los que sí veían el progra-
sificación, selección y memorización para ma (8 vs. 6 años). Los padres de estos
elegir y llevar a cabo las prácticas del juego niños presentaban similar distribución
con cartas o juegos electrónicos. etaria y de sexos que el resto de la mues-
El niño, como perceptor de Pokémon, tra.
generalmente muestra una inclinación por • Todos los niños, aun los que no veían
alguno de los entrenadores o de los el programa, tenían un elevado conoci-
Pokémon. El hecho de tener preferencias miento de los personajes. Por otra parte,
similares a alguno de los personajes en el el 85% de los adultos no reconocía los
tipo de Pokémon a entrenar puede dar personajes (excepto a Pikachu).
lugar a la identificación con alguno de los • Ante la pregunta de cuál era el que
entrenadores. más les gustaba, los Pokémon más se-
“Me gusta Misty porque ella prefiere leccionados fueron Pikachu, Togepi y
los Pokémon de agua. Yo también prefiero Blastoise; aunque mencionaron a 30 di-
los de agua”. ferentes Pokémon que se caracteriza-
(Federico) ban por su bondad, fuerza o capacidad
para evolucionar.
La percepción de niños y padres • Ante la pregunta de cuál era el que
Para conocer más de cerca cómo se da la menos les gustaba los más selecciona-
percepción del fenómeno Pokémon se rea- dos fueron Pikachu y Koffing; aunque
lizaron las encuestas mencionadas a pa- también mencionaron a 33 diferentes
dres y niños (ver Tabla 1). Todos los adultos Pokémon que se caracterizaban por su
tenían su formación secundaria completa y torpeza y poca variedad para atacar.
las necesidades básicas satisfechas. Con- • A su vez, los padres de los niños que
testaron la encuesta 42 madres (84%) y 8 no veían el programa refirieron que “el
padres (16%); la
mediana de sus
edades fue de 39 TABLA 1. Resultados de la encuesta.
años. Los niños que Total Mujeres Varones Mediana Media Rango
respondieron fue- de edad de edad
en años en años
ron 31 varones
(62%) y 19 niñas Niños 50 (100%) 19 (38%) 31 (62%) 6 6,3 4-12
(38%), la mediana Padres 50 (100%) 42 (84%) 8 (16%) 39 39,8 24-53
de sus edades fue Niños
de 6 años. acompañados 14 4 10 5 5,8 4-11
De acuerdo a los Padres que
resultados arroja- acompañan 14 10 4 42 39,7 31-51
dos por las encues- Niños que
tas, se puede obser- no ven la serie 7 3 4 8 8 6-10
var que: Padres cuyos
• El 84% de los hijos no
ven la serie 8 6 2 36 38,5 34-48
niños veía
¿Qué ven nuestros niños en la televisión? Pokémon: un modelo de análisis / 433

pastor recomienda no verlo” o que “pue- contenido y de la manera de decirlo. Los


den producir epilepsia” y un paciente niños, de acuerdo a su edad, perciben, asi-
refirió ver el programa mientras que su milan y aceptan en mayor o menor grado el
madre dijo que no lo veía. relato propuesto por el dibujo animado.
La encuesta permitió destacar una serie Un niño “puede creer”, por ejemplo, que
de aspectos que hacen al consumo de los entrenadores de Pokémon llegan a vi-
Pokémon por parte de los niños, tanto a su vir con sólo dedicarse a recorrer el mundo
percepción como al acompañamiento por para atrapar Pokémon. Dentro de la fanta-
parte de sus padres. El consumo y conoci- sía propia de este dibujo, aquello que se
miento de Pokémon por parte de los niños narra tiene aspecto verdadero aunque en
era muy alto, aun en los que no lo veían. realidad no lo sea. Para los niños puede
Las edades de aquellos niños que ven resultar creíble; entonces es verosímil.
Pokémon rondan los 5 años, mientras que
los que no lo ven tienen alrededor de 8 Mediación
años. Ante las preguntas respecto a aque- La mediación de los padres es una ac-
llos Pokémon que más les gustaban o aque- ción necesaria al momento de hablar de
llos que menos les gustaban, en ambos dibujos animados. Mediación es un con-
casos se mencionó una gran variedad (alre- cepto desarrollado por el especialista en
dedor de 30 diferentes), lo cual permite comunicación Daniel Prieto Castillo, para
observar una dispersión en la elección. Sólo el área de la educación en el trabajo con los
alrededor de un tercio de los encuestados medios masivos de comunicación.
veían el dibujo en compañía de un adulto. ¿Qué significa mediar? Permite estable-
Los padres, por su parte, manifestaron des- cer vínculos en el grupo familiar para jun-
conocimiento. tos pensar y compartir opiniones acerca de
Cabe destacar que una consecuencia lo que presentan los medios de comunica-
inmediata del estudio fue la reacción de los ción. No significa apagar un televisor, ni
niños consultados. Al saber que se estaba imponer un punto de vista con el que se
estudiando y trabajando sobre Pokémon y deben ver los programas. La mediación da
al requerirles su opinión oral y escrita so- la posibilidad de promover y acompañar el
bre los temas de este dibujo animado, se aprendizaje de nuestros hijos/pacientes,
sorprendían y se establecía un espacio de es decir, de promover en ellos la tarea de
comunicación diferente; un lugar en don- construirse y de apropiarse del mundo y
de los roles se cambiaban y el lugar del de sí mismos.16
saber se inclinaba a los niños mientras los La familia, desde esta perspectiva, se
adultos preguntaban. orienta a la propia construcción por parte
del niño, desde la mediación propuesta
Un nexo con los niños por ella. Implica dejar una marca en la vida
Entre Pokémon, por un lado y los niños, del niño y no que las prácticas sean accio-
por el otro, se establece un nexo. Según Eliseo nes rutinarias y arbitrarias. Esta construc-
Verón (semiólogo argentino contemporá- ción parte de la recepción activa de los
neo), el vínculo que se crea entre un medio de medios. Esta recepción activa implica pen-
comunicación y sus “lectores” –aquéllos que sar acerca de aquello que presentan, cues-
llevan a cabo el consumo de un determina- tionarse, comparar, intercambiar opinio-
do soporte– se llama “contrato de lectu- nes y –por qué no– hasta jugar.
ra”. 15 Pokémon –en sus distintos soportes o Los niños creen sin cuestionar el desa-
expresiones: animé, revistas, cartas, etc.– rrollo y las formas de resolver las situacio-
presenta contenidos y formas de decir di- nes. Se ha establecido un contrato de lectu-
chos contenidos; a partir de allí construye ra. Cuando los adultos preguntan desde su
el nexo con los niños. “ilógica” y prejuicio, hacen “cortocircuito”
Un aspecto importante a tener en cuen- dentro del nexo establecido entre el dibujo
ta en esta relación entre los niños y Poké- animado y el niño. Se rompe, así, la posibi-
mon, es que el mensaje transmitido puede lidad de mediar y de hacer una lectura
resultar creíble para sus perceptores, a par- conjunta con nuestros hijos. Primero, de-
tir de las formas que adopta a nivel del bemos aceptar y reconocer el contrato y la
434 Arch.argent.pediatr 2001; 99(5) / Artículo especial

lógica que emplea; para luego, desde allí, frente a los medios de comunicación. Apa-
mediar. gar el televisor a manera de censura queda,
entonces, descartado.
CONCLUSIONES El interés, la escucha, la participación y
El equipo de trabajo partió para el estu- la orientación por parte de los adultos son
dio del tema desde los prejuicios, el desco- fundamentales a la hora de mediar. El nexo
nocimiento y las preguntas hasta llegar a establecido entre los niños y Pokémon pue-
una especie de valoración de Pokémon. de servirnos de base para construir nuestro
Algunos conservaron una actitud de ex- nexo con ellos. Sólo basta tomar en cuenta
pectativa, otros buscaron nuevos horizon- otra mirada. ❚
tes de análisis y otros llegaron a transfor-
marse en fanáticos de los manga y los dibu-
jos animados. Reacciones tan variadas ha- Al lector:
blan de un relato que no resulta indiferente Pueden consultarse más datos sobre Pokémon animé
en las páginas electrónicas de Archivos Argentinos de
y que tiene matices que deben ser tenidos Pediatría 2001; 99 (5):
en cuenta a la hora de pensar en los niños.
Pokémon es un producto de los medios http//www.sap.org.ar/archivos
de comunicación que presenta característi-
cas surgidas dentro del contexto de la glo-
balización. Su origen japonés y una poste- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
rior producción llevada a cabo con Estados 1. Brednich RW. La historieta como objeto de inves-
Unidos, dejan marcas en el mensaje que tigación de la narrativa folklórica. Buenos Aires:
responden a distintas culturas y a diferen- Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Serie Folklo-
re 1991; Nº 12: 51-58.
tes maneras de ver la realidad. Las ideas y
2. Robinson TN, Hammer LD, Killen JD et col. Does
valores presentados a través de los perso- television viewing increase obesity and decrease
najes y sus acciones, los modos de vivir, las physical activity? Cross sectional and longitudinal
actitudes, las características físicas son al- analysis among adolescent female. Pediatrics
1993; 91:273-280.
gunas de las formas que expresan las dis-
3. Constock GG, Strusburper VC. Deceptive appea-
tintas visiones. rances television violence and aggresive beha-
Los niños perciben e incorporan estas viour. Adolescent Health Care 1990; II:31-44.
comunicaciones a partir del consumo de 4. Busaniche J, Eymann A, Wahren C. Hábito televi-
sivo en nuestra población pediátrica. En: Libro de
juegos, animé, manga, etc. Se conectan,
Resúmenes, 2 as Jornadas Nacionales de Médicos Re-
entonces, con todo aquello que integra el sidentes, Médicos en formación y Becarios en Pedia-
mundo de Pokémon, desde la violencia y tría. Buenos Aires: 12-14 de septiembre de 1995: 45.
las agresiones hasta los valores que tienen 5. Zecchetto V. Comunicación y actitud crítica. Bue-
nos Aires: Paulinas, 1986:147-178.
que ver con la ecología y la solidaridad.
6. Zecchetto V, Braga ML. En medio de la comunica-
Como consumidores de Pokémon necesi- ción. 2da ed. Buenos Aires: Don Bosco, 1996: 5-6.
tan tener una serie de conocimientos y de- 7. Enriquez M. Amor amarillo. Radar Página 12; 14
ben saber desarrollar estrategias, ya sea de enero de 2001; 11 y 12.
8. Barbo M. Guía oficial Pokémon. Bogotá: Grupo
para ver dibujos animados, leer historietas
Editorial Norma, 2000:4-19, 130-153
o jugar. Tales requerimientos nos hablan 9. Zecchetto V, Braga ML. En medio de la comunica-
de participación, de desarrollo de aptitu- ción. 2da ed. Buenos Aires: Don Bosco, 1996: 37-49.
des y habilidades y no sólo de un mero 10. Dallera O. Cine entretenimiento y aprendizaje.
Buenos Aires: Ed. Don Bosco, 1989:21-24.
receptor de mensajes. Padres, pediatras,
11. Folf Wilh Brednich. La historieta como objeto de
docentes necesitan acercarse a los niños investigación de la narrativa folklórica. Buenos
desde una perspectiva diferente; también Aires: Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Serie
deben saber acerca de aquello en que van a Folklore 1991; Nº 12: 35-58.
12. Oshima H. El pensamiento japonés. Buenos Ai-
orientarlos.
res: EUDEBA, 1988:13-15, 85-97.
Los dibujos animados como Pokémon y 13. Brednich RW. La historieta como objeto de inves-
todos los mensajes que interesan a los ni- tigación de la narrativa folklórica. La historieta
ños son espacios claves para vincularnos como objeto de investigación de la narrativa
folklórica. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y
con ellos. La mediación permitirá acompa-
Letras, UBA. Serie Folklore 1991; Nº 12:73.
ñarlos y darles pistas para desarrollar des- 14. Prieto Castillo D. El relato televisivo. Mendoza
de sí mismos una actitud activa y crítica s/ed., 1994: 67-72.
¿Qué ven nuestros niños en la televisión? Pokémon: un modelo de análisis / 435

15. Zecchetto V, Dallera O, Marro M, Braga ML, Paidós, 1993.


Vicente K. Seis semiólogos en busca del lector. - Prieto Castillo D. La televisión: críticas y defensas.
Buenos Aires: Ciccus/La Crujía, 1999:224-226. Mendoza: Ediciones culturales de Mendoza, 1994.
16. Prieto Castillo. La televisión y el niño. Mendoza: - Sartori G. Homo videns. La sociedad teledirigi-
s/ed., 1994:19-23. da. Barcelona: Taurus, 1998.
- Silverston R. Televisión y vida cotidiana. Buenos
Aires: Amorrortu editores, 1994.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA - Verón E. La semiosis social. Fragmentos de una
(marco para el análisis) teoría de la discursividad. Buenos Aires: Gedisa,
- AAVV. Brednich RW. La historieta como objeto 1987.
de investigación de la narrativa folklórica, s/d. - Verón E. Les Médias: experiencias, recherches
- Bardó M. Guía oficial Pokémon. Bogotá: Grupo actuelles, aplications. París, 1985.
Editorial Norma, 2000. - Verón E. Il est la, je le vois, il me parle. En:
- Bayardo R, Lacarrieu M. (comp.) La dinámica Enunciation et cinema. Francia: Ed. Communi-
global/local. Buenos Aires: Ed Ciccus, 1999. cations, 1983: N° 38.
- Busaniche J, Eymann A, Wahren C. Hábito televisivo - Wainwright GR. El lenguaje del cuerpo. Buenos
en nuestra población pediátrica. En: Libro de Resú- Aires: REI, 1988.
menes, 2as Jornadas Nacionales de Médicos Residen- - Weil P, Tompakow R. El cuerpo habla. El lengua-
tes, Médicos en formación y Becarios en Pediatría. je silencioso de la comunicación no verbal. Bogo-
Buenos Aires: 12-14 de septiembre de 1995. tá: San Pablo, 1995.
- Dallera O. Cine entretenimiento y aprendizaje. - Wolton D. Elogio del gran público. Una teoría
Buenos Aires: Don Bosco, 1989. crítica de la televisión. Barcelona: Gedisa, 1992.
- Eco H. Semiótica y filosofía del lenguaje. Barcelo- - Zecchetto V, Dallera O, Marro M, Braga ML,
na: Editorial Lumen, 1990. Vicente K. Seis semiólogos en busca del lector.
- Eco H. Signo. Barcelona: Editorial Labor, 1994. Buenos Aires: Ciccus/La Crujía, 1999.
- Ferrés J. Televisión y educación. Barcelona: Pai- - Zecchetto V, Braga ML. En medio de la comuni-
dós, 1994. cación. 2 da ed. Buenos Aires: Ed. Don Bosco, 1996.
- García Canclini N, Moneta JC. Las industrias - Zecchetto V. Comunicación y actitud crítica. Bue-
culturales en la integración latinoamericana. Bue- nos Aires: Paulinas, 1986.
nos Aires: EUDEBA-SELA, 1999. - Alvarez Vaccaro P. El cómic japonés hace furor
- Martín-Barbero J. De los medios a las mediacio- entre chicos y adolescentes. Clarín, 23 de agosto
nes, comunicación, cultura y hegemonía. Barce- de 2000.
lona: G. Gili, 1987.
- Martín-Barbero J. Procesos de comunicación y
matrices de cultura. Itinerario para salir de la - www.Pokémon.com consultada entre julio de
razón dualista. México: Gili, 1987. 2000 y junio de 2001.
- McCould S. Cómo se hace un comic. El arte invi- - www.Pokémon.nintendo consultada en junio de
sible. Barcelona: Ediciones B, 1995. 2001.
- Oshima H. El pensamiento japonés. Buenos Ai- - www.ccsonline.org.uk consultada en mayo de
res: EUDEBA, 1988. 2000.
- Peyru G. Papá ¿puedo ver la tele? Buenos Aires: - www.pokemex.com consultada en junio de 2001.

También podría gustarte