Está en la página 1de 3

La creación de personajes según Cinthia Cadden

Uno de los elementos más importantes en una novela o historia corta es la caracterización: hacer que los
personajes parezcan vívidos, reales, vivos. Una técnica que usan con éxito muchos escritores es crear un perfil
de personaje para los protagonistas de la novela. El propósito de este perfil tiene dos sentidos: ayudar al escritor
a crear un personaje que parezca de la vida real tanto como sea posible, y ayudar a la continuidad en la historia.
El escritor con poca experiencia puede necesitar una ayuda concreta para perfilar a sus personajes principales.
Y para ello se utiliza esta simple herramienta, que permite organizar los pensamientos sobre los personajes y
luego mantener la coherencia respecto a su idiosincrasia y relaciones particulares. Los perfiles de personaje son
particularmente útiles en novelas que involucran muchos personajes principales y para historias que usan
múltiples puntos de vista.
Se puede utilizar esta herramienta al escribir cualquier género. Aunque dependiendo del que usted haya
escogido, creará secciones adicionales en el perfil que tengan más relevancia para la historia. Por ejemplo: un
escritor de fantasías puede usar el perfil del personaje para recordar factores como habilidades mágicas, linajes
familiares, encantamientos bajo los que se encuentran y limitaciones del poder del personaje, para asegurar la
continuidad de la acción. En otros casos es más importante el énfasis en las motivaciones del personaje, o sus
sufrimientos pasados, temores y decepciones, etc. Por ejemplo, alguien que ha vivido un trauma es probable
que reaccione de forma diferente ante un hecho duro que los demás.
El perfil de personaje también es de gran ayuda durante la etapa de reescritura de la novela. Se puede usar el
perfil para asegurar la continuidad en las acciones del personaje. Por ejemplo, si hemos determinado en el
primer borrador que nuestra protagonista ha tenido una infancia desgraciada, y luego al reescribir queremos
hablar de sus bonitos recuerdos, nos servirá chequear los detalles que hayamos volcado al respecto para no
contradecir lo que dijimos de ella.
Un perfil de personaje sirve sencillamente para guiarnos con una lista de hechos y detalles que nos ayudarán a
conocer mejor a nuestros personajes, en especial cuando nos trabamos con uno que no parece muy real sus
reacciones o la situación que está viviendo. Cuánto detalle se quiere dar a cada personaje depende de lo que
mejor funcione para el escritor. Lo importante es “traerlo a la vida” a través de este ejercicio, que incluso se
puede ir enriqueciendo durante el avance del trabajo.
Veamos aquí un ejemplo de perfil:
Características básicas:
Nombre:
Edad:
Nacionalidad:
Nivel socioeconómico de niño:
Nivel socioeconómico de adulto:
Lugar de residencia:
Ocupación:
Ingresos:
Talentos/habilidades:
Hermanos (describir la relación):
Orden de nacimiento:
Pareja (describir la relación):
Hijos (describir la relación)
Padres y abuelos (describir las relaciones):
Otras relaciones significativas (describirlas):
Habilidades sociales:
Características físicas:
Estatura:
Peso:
Raza/Especie:
Color de ojos:
Color de cabello:
¿Usa anteojos o lentes de contacto?
Color de la piel:
Forma del rostro:
Características distintivas:
¿Cómo viste? ¿Tiene un estilo determinado?:
Hábitos particulares:
Salud:
Hobbies:
Dichos favoritos:
Patrones de expresión:
Discapacidades:
Estilo:
Mejores cualidades:
Debilidades o fallos:
Atributos y actitudes intelectuales/mentales/personales:
Formación educativa:
Nivel de inteligencia:
¿Alguna enfermedad mental?:
Experiencias de aprendizaje:
Metas a corto plazo en la vida:
Metas a largo plazo en la vida:
¿Cómo se ve el personaje a sí mismo?:
¿Cómo cree que es percibido por los demás?:
Nivel de autoconfianza:
¿El personaje parece más gobernado por la emoción, la lógica o una combinación de ambas?
¿Qué avergonzaría más a este personaje?
Características emocionales:
Fortalezas y debilidades:
¿Introvertido o extrovertido?:
¿Cómo actúa el personaje cuando está enojado?:
¿Y cuando está triste?:
¿Con otro tipo de conflictos?:
¿Con los cambios?:
¿Con las pérdidas?:
¿Qué quiere de la vida?:
¿Qué le gustaría cambiar de su vida?:
¿Qué motiva a este personaje?:
¿Qué le asusta?:
¿Qué le hace feliz?:
¿Es de carácter enjuiciador?:
¿Es generoso o egoísta?:
¿Suele tener buenos modales o mostrarse grosero?
¿Es miedoso, valiente o ninguno en particular?
Características espirituales:
¿Cree en Dios?:
¿Cuáles son sus creencias espirituales?:
¿Es la religión o espiritualidad una parte importante de su vida?
Si lo es, ¿qué papel juega en la historia?
También ayuda mantener anotados los cambios en las relaciones que se van dando a lo largo del camino de los
personajes, y básicamente a qué se deben. Y, 
finalmente, cuál es la diferencia – si la hay – entre el personaje en el principio de la novela y el final. ¿En qué
ha cambiado? ¿Creció, avanzó, perdió algo de 
importancia, es mejor o peor, más fuerte o débil, etc.?
Según la necesidad, añadir notas adicionales sobre el personaje:
 
Cynthia Caden

También podría gustarte