Está en la página 1de 5

LA MIGRACION EN TIEMPOS ACTUALES

SUREDA, LAUTARO
CÁTEDRA:
ELEMENTOS DE DERECHO INTERNACIONAL
PROFESOR EDUARDO JIMÉNEZ

1. Explicá de qué manera podés desarrollar, teniendo en cuenta la bibliografía aportada


en clase, la vinculación entre la realidad que representa la multietnicidad, la idea de
“globalización”, y la situación actual de los migrantes en el mundo. –
2. Desarrollá como ha variado la definición y situación de los “refugiados” desde que fue
dictada en 1959 la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados (1959), y los
tiempos actuales.
3. Te invito a buscar y comentar brevemente, aportes periodísticos que relacionen la
crítica pandemia que hoy nos asola y las diversas políticas migratorias que comenzaron
a desplegar Argentina y sus vecinos en tiempos recientes.

1)

Considerando que la Multietnicidad es un proceso totalmente vinculado con la idea de


globalización, se puede observar que la circunstancia de convivir en un mismo
territorio, personas procedentes de diversas zonas del mundo, de todo tipo de etnias, se
asocia al presente auge del fenómeno migratorio, el que hoy se produce con una
intensidad y generalidad nunca antes vista en la historia de la humanidad, todo esto
influido por la globalización, el auge en las nuevas tecnologías, y el avance masivo de
las comunicaciones.

Para entender que son los migrantes, se los define como como desplazamientos de
grupos humanos que los alejan de sus lugares habituales de residencia. Estos
desplazamientos pueden ser de cualquier índole ya sea voluntarios o involuntarios,
pasivo o agresivos. Los migrantes de desplazamiento agresivo son denominados
refugiados, un flagelo que golpea con mas fuerza cada año al mundo globalizado.

La “globalización”, de origen anglicano, refiere a una modalidad de “achicamiento” del


planeta, no visto desde su dimensión física, sino respecto a la posibilidad de acceso de
los seres humanos de un lado a otro del mundo. Este “achicamiento” ha traído tanto
grandes avances para la humanidad como también trajo consigo graves problemas. La
globalización trajo, la aceleración de los ritmos de apertura económica y de los
intercambios de servicios, mercancías e inversiones; la liberalización absoluta de los
mercados de capitales, y la revolución de la informática y de las telecomunicaciones.
Pero a su vez trajo un problema que es la emigración internacional. Con la emigración
aparece esta especie de Multietnicidad lo cual genera, los graves conflictos sociales que
por lo general se despliegan en los países receptores de inmigración, que implican
muchas veces el resurgimiento de movimientos fascistas y racistas de todo tipo, y
también para los países de emigración, la pérdida de mano de obra cualificada y
profesionales altamente calificados, con el consiguiente desgarro familiar y cultural.

Otro efecto de la migración internacional, es la emigración ilegal, lo cual despoja a los


desplazados de todo derecho fundamental y los deja sometidos a mafias criminales o a
trágicos accidentes al cruzar las fronteras como sucede entre África e Italia.

Con lo mencionado anteriormente puede concluirse que la migración internacional


entraña reales riesgos para individuos, hogares y comunidades, pero también se trata de
un derecho, que es también opción y estrategia usada por ellos.

Sin duda es un problema de gran envergadura al cual hay que ponerle mucho interés, las
migraciones tienen que estar totalmente controladas, generar políticas publicas para
poder evitar estos de problemas, y evitar el racismo son maneras de lograr que esta
multietnicidad en la migración sea provechosa y en la cual se respeten los derechos
fundamentales de los seres humanos, así es como lo ha remarcado el alto comisionado
de la ACNUR en el cual muestra la necesidad de tener leyes y prácticas migratorias que
aseguren el respeto y la protección de los derechos humanos de todos los migrantes.

Porque si bien el discurso de la ideología dominante sobre la globalización de la


humanidad en un mundo que supuestamente se abre a modo de “aldea global”, el trato
real que se les da a los inmigrantes, prescripto desde un marco legislativo emanado
desde los contextos de “legalidad nacional” que por principio niegan a los inmigrantes,
sus derechos fundamentales, en un marco de clara violación a la dignidad de esas
personas.

Si bien lo anteriormente explicado es algo que hay que combatir, la multietnicidad y la


migración traen grandes beneficios a la sociedad mundial, debido a que el intercambio
de cultura que se produce genera una unión increíble entre las personas que la
comparten, lo cual también muestra que la globalización junto a la migración puede
traer la unión en el mundo y la cooperación y así posiblemente formar la tan famosa
llamada “aldea global”

2)

Los “refugiados” constituyen un tipo o modalidad de migración, denominada forzada, o


de carácter involuntario. En la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados (UN,
1951), se los definió como a “aquellas personas que huyen legalmente de su país debido
a un temor bien fundado de ser perseguido por motivos de raza, religión, nacionalidad,
pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas, aunque actual mente la
definición de refugiados ha variado tal conceptualización ha sido convenientemente
ampliada, estableciéndose otras causas de destierro, como el progresivo deterioro de las
tierras, que no permite sostener a los propios habitantes y los obliga a abandonarlas
(refugiados ambientales o ecológicos), también se han agregado los conceptos de
“desplazados internos”, que se encuentra referido a aquellos grupos de personas que
deben trasladarse obligadamente, pero dentro de las fronteras de un mismo país, muchas
veces a consecuencia de la generación de iniciativas de desarrollo a gran escala.
Principalmente los refugiados actualmente son en gran parte por culpa de los conflictos
bélicos, como por ejemplo en Siria o Somalia. Según la ACNUR el número de
refugiados anuales es de 65,3 millones por años de los cuales el 50% son niños, algo
que lo convierte en uno de los problemas más complicados a resolver en tiempos
actuales. Este número anteriormente mencionado crece con el tiempo, y para darlo a
entender en los últimos 4 años el digito ha crecido en un 55%, un dato que atemoriza a
la sociedad mundial.

A modo de conclusión podemos observar que con los datos anteriormente explicados la
situación de los refugiados es cada vez mas complicada debido a que la gran mayoría de
estos desplazados viven en penosas condiciones, en las cuales no se cumplen sus
derechos fundamentales como seres humanos, ya sea tanto por conflictos bélicos, como
lo es en Siria y países de la región, o por otros diversos problemas como lo son la
pobreza y el hambre, las persecuciones políticas o raciales. Sin duda es un flagelo en el
cual hay que tomar cartas en al asunto, se necesita una cooperación mundial para poder
simplemente controlar el problema, a todo esto, se han mostrado buenos avances, y
soluciones como lo son la repatriación voluntaria luego de que el conflicto acabe, el
reasentamiento o la integración al país de asilo.

3)

https://www.lavoz.com.ar/politica/argentina-rechaza-sanciones-contra-venezuela-y-pide-
sensibilidad-para-sus-migrantes

En esta notica podemos observar como desde el gobierno argentino junto con el apoyo
de la ACNUR y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Ha
rechazado poner sanciones a Venezuela, agregando que esto traerá consigo un grave
problema para los migrantes venezolanos y pidió la "sensibilidad y la búsqueda de
soluciones concretas"

https://www.notimerica.com/politica/noticia-coronavirus-guterres-aboga-eliminar-barreras-
injustificadas-periplo-migrantes-pandemia-20200604070622.html

En esta noticia podemos observar cómo algunos países latinoamericanos se han


destacado notablemente en aplicar políticas para los refugiados y los migrantes, como es
el caso de Perú que ha aprobado la cobertura médica temporal para refugiados y
migrantes sospechosos de haber contraído la enfermedad.
Y, por otro lado, Chile Argentina y Perú han autorizado a los profesionales sanitarios
que se formaron en otros lugares y que se encuentran dentro de sus fronteras puedan
trabajar durante la respuesta al virus COVID-19.

También podría gustarte