Está en la página 1de 16

lOMoARcPSD|5851581

Unidad 3-Respuestas de los Ejercicios de la Unidad 3

Biología Básica (Universidad Autónoma de Santo Domingo)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por kimberly camacho acosta (jhomarjosepeguero01@gmail.com)
lOMoARcPSD|5851581

Respuestas a Cuestionarios de la Unidad 3

1.1. Gametos
1.2. Interfase
1.3. Interfase
1.4. Mitosis
1.5. Metafase
1.6. Cariocinesis
1.7. Embrionarias
1.8. Dos células diploides
1.9. Telofase
1.10. Sexuales
1.11. Requiere de un solo progenitor
1.12. Anafase
1.13. Somáticas
1.14. Profase
1.15. 46 cromosomas cada una
1.16. Metafase, anafase, telofase, profase
1.17. 23 cromosomas cada una
1.18. Mantienen el número de cromosomas
1.19. Ciclo celular
1.20. Interfase
1.21. Citocinesis

2.1.a. La mitosis ocurre en células somáticas y la meiosis en las gónadas.


2.1.b. En la mitosis las células hijas tienen el mismo número de cromosomas que la célula madre en la
meiosis la mitad.
2.1.c. En la mitosis se generan dos células hijas en la meiosis cuatro.
2.1.d. En la meiosis los cromosomas homólogos intercambian genes en la mitosis no.

2.2. Meiosis
2.3. Una placa celular
2.4. Fisión y gemación

3.2. Espermatozoides
3.3. Un óvulo
3.4. Cuatro espermatozoides
3.5. Haploides
3.6. Flagelo
3.7. Espermatogénesis
3.8. Ovarios
3.9. Espermatogonias
3.10. Espermatozoides
3.11. Espermatozoides
3,12, Óvulo

5.1. Testículo
5.2. Ovario
5.3. Testículo
5.4. Gametogénesis
5.5. 23 cromosomas
iou

Descargado por kimberly camacho acosta (jhomarjosepeguero01@gmail.com)


lOMoARcPSD|5851581

Respuestas a Cuestionarios de la Unidad 3

6.1. Proceso fisiológico por el que las mujeres y las hembras de ciertas especies animales expulsan
periódicamente por la vagina un óvulo maduro no fecundado con sangre y otras materias procedentes
del útero.

6.2. Desprendimiento natural de un óvulo maduro del ovario que, después de atravesar la trompa de
Falopio, pasa al útero y puede ser fecundado.

6.3. Período comprendido entre la liberación de un óvulo y el desprendimiento del revestimiento del útero
donde se aloja el óvulo.

6.4. Los estrógenos son hormonas sexuales esteroideas, principalmente femeninas, que se producen en
los ovarios y en las glándulas suprarrenales. Son las responsables del desarrollo de las características
sexuales secundarias femeninas, como: El crecimiento de las mamas.

6.5. Hormona sexual masculina segregada especialmente en el testículo, pero también, y en menor
cantidad, en el ovario y en la corteza suprarrenal, que tiene efectos morfológicos, metabólicos y
psíquicos.

7.1. El óvulo es el gameto (célula reproductora) femenino y el espermatozoide es el gameto masculino.

7.2. Haploide: sólo contiene un cromosoma de cada tipo. Diploide: contiene dos cromosomas de cada tipo.
Uno materno y otro paterno.

7.3. Ovario: órgano sexual femenino. Óvulo: gameto (célula sexual masculina).

7.4. La ovogonia es la célula germinal femenina que representa el primer estadio evolutivo de las células
sexuales femeninas y que da lugar al ovocito, que a su vez da lugar al óvulo. El óvulo es el gameto
femenino.

7.5. El espermatozoide es el gameto masculino y la espermátida es la célula germinal masculina que deriva
del espermatocito y a partir de la cual se origina el espermatozoide.

8.1. La FSH y la testosterona.


8.2. La hormona FSH
8.3. Estrógeno
8.4. Estrógeno y progesterona
8.5. La testosterona

9.1. Preservativo (condón)


9.2. Anticonceptivos orales e inyectables
9.3. La vasectomía o deferentectomía1 consiste en la sección y ligadura de los conductos deferentes.
Como consecuencia, en poco tiempo el semen eyaculado no contiene espermatozoides.
9.4. Un anticonceptivo oral (ACO) es un medicamento anticonceptivo que se toma por vía oral con el
propósito de evitar el embarazo.

10.1. F / sólo el feto.


10.2. V
10.3. F / cubre el útero.
10.4. F
10.5. V
10.6. V
10.7. V

Descargado por kimberly camacho acosta (jhomarjosepeguero01@gmail.com)


lOMoARcPSD|5851581

Respuestas a Cuestionarios de la Unidad 3

10.8. V
10.9. V
10.10. F.

11.1. Ectodermo
11.2. Mesodermo
11.3. Mesodermo
11.4. La piel y anexos (pelo y uñas) y el sistema nervioso.
11.5. Mesodermo
11.6. Mesodermo
11.7. Endodermo

12.1. Fecundación
12.2. Cigoto
12.3. Diploide
12.4. Externa, interna

12.5. Humanos: interna, insectos: mayormente interna, pero también puede ser externa, mamíferos:
mayormente interna, pero también puede ser externa, anfibios: mayormente externa, pero también
puede ser interna, aves: interna, peces: la mayoría externa (ovíparos), pero también puede ser
externa (vivíparos y ovovivíparos).

12.6. Humanos: directo, aves: directo, mamíferos: directo, insectos: indirecto.

13. Desarrollo indirecto (a), segmentación (b), gástrula (c), blástula (d), organogénesis (f)

14.

Fase de deseo sexual; durante esta fase, principalmente a través de la visión, se estimulan áreas del
cerebro relacionadas con la fantasía e imaginación. A su vez existen conexiones con centros de control
hormonal que secretan testosterona y hormona luteinizante, capaces de incrementar el deseo sexual. No
se observan cambios orgánicos evidentes

Fase de excitación: Durante la excitación, el pene se agranda, endurece y eleva, volviéndose erecto. En
la mujer, la vagina se lubrica, mientras la vulva se dilata.

Fase de meseta: En esta etapa la respiración está entrecortada, el pulso cardíaco aumenta y todos los
efectos de la excitación se desarrollan. También aparece el rubor sexual (enrojecimiento notorio en el
área del pecho y rostro). La tensión muscular aumenta

Fase del orgasmo: El orgasmo surge tras las fases de excitación y meseta. Las pulsaciones cardíacas y
la respiración llegan a su máxima frecuencia e intensidad. Se produce una gran tensión muscular y
contracciones involuntarias del miembro viril, de los músculos vaginales y del esfínter anal. En el varón
habitualmente se produce la eyaculación. Se produce dilatación pupilar fugaz. Además de la respuesta
física, generalmente se produce una respuesta emocional muy variada y específica de cada individuo como
manifestación de placer: suspiros, gritos, gruñidos, llanto o risa.

Fase de resolución: Es el restablecimiento paulatino de la normalidad física y psíquica, tras haber


alcanzado el orgasmo.

Descargado por kimberly camacho acosta (jhomarjosepeguero01@gmail.com)


lOMoARcPSD|5851581

Respuestas a Cuestionarios de la Unidad 3

15.1. Excitación
15.2. Meseta
15.3. Orgasmo
15.4. Excitación
15.5. Orgasmo

16.

 La menopausia ocurre en la mujer y la andropausia en el hombre.

 La menopausia aparece entre los 45 y los 55 años de edad.

 La andropausia entre los 55 y los 60 años de edad.

 La menopausia incapacita a la mujer para tener descendencia, debido a que cesa la ovulación y
la menstruación.

 La andropausia no incapacita al hombre para tener descendencia ya que la producción de


espermatozoides no cesa.

17.1. Primera generación filial

17.2. Alelos

17.3. Genes

17.4. Mutación

18.1. F / Genotipo

18.2. F / Genética

18.3. V

18.4. V

18.5. V

18.6. F / 44 XY

18.7. F / Gregorio Mendel

18.8. F / Homocigótico dominante

18.9. V

18.10. V

19.1. La herencia genética es el proceso por el cual las características de los individuos se transmiten a
su descendencia y la genética La genética (del griego antiguo: γενετικός, guennetikós, ‘genetivo’, y
este de γένεσις, guénesis, ‘origen’)123 es el área de estudio de la biología que busca comprender y
explicar cómo se transmite la herencia biológica de generación en generación.

Descargado por kimberly camacho acosta (jhomarjosepeguero01@gmail.com)


lOMoARcPSD|5851581

Respuestas a Cuestionarios de la Unidad 3

19.2. El gen dominante es el alelo que se manifiesta siempre, el gen recesivo es el alelo que sólo se
manifiesta en estado homocigótico.

19.3. Genotipo es el conjunto de los genes que existen en el núcleo celular de cada individuo y el fenotipo
es a la expresión del genotipo en función de un determinado ambiente. La diferencia entre genotipo
y fenotipo es que el genotipo se puede distinguir observando el ADN, y el fenotipo puede conocerse
por medio de la observación de la apariencia externa de un organismo.

19.4. Cuando se dice que un genotipo es homocigótico con respecto a un gen específico, significa que
posee dos copias idénticas de ese gen para un rasgo dado en los dos cromosomas homólogos (por
ejemplo, un genotipo es aa o AA). Tales células u organismos se llaman homocigotas. Si los alelos
son diferentes (Aa) el genotipo es heterocigótico.

20.1.La anemia falciforme o falcemia es una alteración en la sangre del ser humano que hace que
el glóbulo rojo se deforme y adquiera apariencia de hoz, lo que entorpece la circulación sanguínea y
causa en el enfermo microinfartos, hemólisis y anemia. Es una enfermedad genética que tiene su
origen en la sustitución de un aminoácido (el ácido glutámico) por otro (la valina) en la sexta posición
de la cadena de globinaβ, de tal manera que disminuye la unión de oxígeno y el eritrocito se atrofia.
Afecta prioritariamente a las personas que tienen antepasados de raza negra

20.2. El síndrome de Down (SD) es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra
del cromosoma 21 , en vez de los dos habituales, por ello se denomina también trisomía del par 21.
Se caracteriza por la presencia de un grado variable de discapacidad cognitiva y unos rasgos físicos
peculiares que le dan un aspecto reconocible. Debe su nombre a John Langdon Down que fue el
primero en describir esta alteración genética en 1866.

20.3. La hemofilia es una enfermedad genética recesiva que impide la correcta coagulación de la sangre.
Está relacionada con el cromosoma X en los dos principales tipos: la hemofilia A, cuando hay un
déficit del factor VIII de coagulación, la hemofilia B, cuando hay un déficit del factor IX de coagulación.
Debido a que las hemofilias A y B están ligadas al cromosoma X la enfermedad es muy rara en
mujeres ya que el defecto en un cromosoma X puede ser compensado por otro cromosoma X
saludable. Existe un tercer tipo, la hemofilia C, cuando hay un déficit en el factor XI de coagulación;
este no está ligado al cromosoma X.

20.4. El daltonismo es una alteración de origen genético en la capacidad de distinguir los colores. La
palabra daltonismo proviene del químico y matemático John Dalton que la identificó. El grado de
afectación es muy variable y oscila entre la falta de capacidad para discernir cualquier color
(acromatopsia) y un ligero grado de dificultad para discriminar matices de rojo, verde y
ocasionalmente azul que sí son capaces de discriminar las personas con visión normal del color. El
daltonismo es hereditario y se transmite por un alelo recesivo ligado al cromosoma X. Si un varón
hereda un cromosoma X con el alelo alterado será daltónico. En cambio en el caso de las mujeres,
que poseen dos cromosomas X, solo serán daltónicas si sus dos cromosomas X tienen el alelo
alterado. Por ello el daltonismo afecta aproximadamente al 8 % de los hombres y solo al 0,5 % de las
mujeres.

Descargado por kimberly camacho acosta (jhomarjosepeguero01@gmail.com)


lOMoARcPSD|5851581

Respuestas a Cuestionarios de la Unidad 3

21.1. Cariotipo (I)

21.2. Alelos (J)

21.3. Homocigótico (h)

21.4. Fenotipo (g)

21.5. Mutación (K)

21.6. Herencia (C)

21.7. Autosomas (A)

21.8. Gen (B)

21.9. Gen dominante (E)

21.10. Fecundación (D)

21.11. Meiosis (F)

22.1.a.

A A
a a

= Aa, Aa, Aa, Aa / Todos heterocigóticos dominantes con fenotipo de semilla amarilla.

22.1.b.

A A
A a

= AA, Aa, AA, Aa / Mitad homocigóticos dominantes y mitad heterocigóticos dominantes, todos con fenotipo
de semilla amarilla.

22.1.c.

A a
A a

= AA, Aa, Aa, aa / Mitad heterocigótico dominante (semilla amarilla), un cuarto homocigótico dominante
(semilla amarilla) y un cuarto homocigótico recesivo (semilla verde)

Descargado por kimberly camacho acosta (jhomarjosepeguero01@gmail.com)


lOMoARcPSD|5851581

Respuestas a Cuestionarios de la Unidad 3

22.1.d.

A a
a a

= Aa, Aa, aa, aa / Mitad heterocigótico dominante (semilla amarilla) y mitad homocigótico recesivo (semilla
verde).

22.2.a. En el libro hay un error, el alelo dominante (no falcémico) es el que debe escribirse con
mayúscula (F) y el recesivo (falcémico) con minúscula (f).

F F
f f

= Ff, Ff, Ff, Ff / Todos heterocigóticos y sin falcemia.

22.2.b.

F F
F f

= FF, Ff, FF, Ff / La mitad homocigótico dominante y la otra mitad heterocigótico dominante y todos sin
falcemia.

22.2.c

F f
F f

= FF, Ff, Ff, ff / Sólo uno de cada cuatro hijos será falcémico.

22.2.d.

F f
f f

= Ff, Ff, ff, ff / La mitad de los hijos será homocigótico recesivo (falcémico) y la otra mitad heterocigótico
dominante (no falcémico).

22.3.a.

Rh+ Rh-
Rh- Rh-

= Rh+Rh-, Rh+Rh-, Rh-Rh-, Rh-Rh- / Mitad Rh+ y mitad Rh-

Descargado por kimberly camacho acosta (jhomarjosepeguero01@gmail.com)


lOMoARcPSD|5851581

Respuestas a Cuestionarios de la Unidad 3

22.3.b

Rh+ Rh+
Rh- Rh-

= Rh+Rh-, Rh+Rh-, Rh+Rh-, Rh+Rh- / Todos serán Rh+

22.3.c.

Rh+ Rh-
Rh+ Rh-

= Rh+Rh+, Rh+Rh-, Rh+Rh-, Rh-Rh- / Tres cuartas partes Rh+ y una cuarta parte Rh-.

22.3.d.

Rh- Rh-
Rh- Rh-

= Todos serán genotipo Rh-Rh- y fenotipo Rh-.

22.4.a.

A A
O O

= AO, AO, AO, AO / Todos tendrán sangre O

22.4.b.

A A
B B

= AB, AB, AB, AB / Todos tendrán sangre AB

22.4.c.

A A
A B

= AA, AB, AA, AB / Mitad sangre A y mitad sangre AB

Descargado por kimberly camacho acosta (jhomarjosepeguero01@gmail.com)


lOMoARcPSD|5851581

Respuestas a Cuestionarios de la Unidad 3

22.4.d.

A A
B O

= AB, AO, AB, AO / Mitad sangre AB y mitad sangre A

22.4.e

A A
A O

= AA, AO, AA. AO / Todos sangre A

22.4.f.

A B
O O

= AO, AO, BO, BO / Mitad sangre A y mitad sangre B

22.4.g

A B
B B

= AB, AB, BB, BB / mitad sangre AB y mitad sangre B

22.4.h

A B
A B

= AA, AB, AB, BB / Mitad sangre AB, un cuarto A y un cuarto B.

22.4.i

A B
B O

= AB, AO, BB, BO / Mitad sangre B, un cuarto AB y otro cuarto A.

Descargado por kimberly camacho acosta (jhomarjosepeguero01@gmail.com)


lOMoARcPSD|5851581

Respuestas a Cuestionarios de la Unidad 3

22.4. j.

A B
O O

= AO, AO, BO, BO / Mitad sangre A y mitad sangre B

22.5.a.

Xh Xh
XH Y

= XhXH, XhY, XHXh, XhY / Dos hijos hemofílicos (XhY)

22.5.b.

XH XH
Xh Y

= XH Xh, XHY, XH Xh, XHY / Ningún hemofílico.

22.5.c.

XH Xh
Xh Y

= XH Xh, XHY, Xh Xh, XhY / La mitad será hemofílica (Xh Xh, XhY)

22.5.d.

Xh Xh
XH Y

= Xh XH, XhY, Xh XH, , XhY / La mitad será hemofílica (XhY)

22.6.a.

A A
a a

= Aa, Aa, Aa, Aa / Todos color normal

Descargado por kimberly camacho acosta (jhomarjosepeguero01@gmail.com)


lOMoARcPSD|5851581

Respuestas a Cuestionarios de la Unidad 3

22.6.b.

A a
A a

= AA, Aa, Aa, aa / De cada cuatro hijos, uno será albino.

22.6.c.

A A
A a

= AA, Aa, AA, Aa / Ninguno será albino.

22.6.d.

A a
a a

= Aa, Aa, aa, aa / De cada cuatro hijos dos serán albinos.

22.7.a.

R R
r r

= Rr, Rr, Rr, Rr / Todas tendrán ojos rojos.

22.7.b.

R R
R r

= RR, Rr, RR, Rr / Todas tendrán ojos rojos.

22.7.c.

R r
R r

= RR, Rr, Rr, rr / De cada cuatro moscas, una tendrá ojos blancos.

Descargado por kimberly camacho acosta (jhomarjosepeguero01@gmail.com)


lOMoARcPSD|5851581

Respuestas a Cuestionarios de la Unidad 3

22.7.d.

R r
R R

= RR, RR, Rr, Rr / Todas tendrán ojos rojos.

23.1.

A O
A O

= AA, AO, AO, OO / Ambos progenitores tienen genotipo AO, los hijos pueden tener genotipo AA (sangre
A), genotipo AO (sangre A) y genotipo OO (sangre O).

23.2.

A O
B O

= AB, AO, BO, OO / Sí podrían tener un hijo con sangre tipo O.

A A
B B

= AB, AB, AB, AB

A A
B O

= AB, AO, AB, AO

A O
B B

= AB, AB, BO, BO

Descargado por kimberly camacho acosta (jhomarjosepeguero01@gmail.com)


lOMoARcPSD|5851581

Respuestas a Cuestionarios de la Unidad 3

23.3.

Rh- Rh-
Rh- Rh-

Rh+ Rh-
Rh- Rh-

Rh+ Rh-
Rh+ Rh-

23.4.

XH Xh
XH Y

= XH XH, XHY, XH Xh, XhY / De cada cuatro hijos, uno será hemofílico.

XH Xh
Xh Y

= XH Xh, XHY, Xh Xh, XhY / Sí cambia. De cada cuatro hijos, dos serán hemofílicos.

25.1. Hombre: 44XY, Mujer: 44XX.

25.2. Al sexo femenino.

25.3. Síndrome de Down (trisomía del cromosoma 21)

25.4. Síndrome de Turner (monosomía del cromosoma X).

Descargado por kimberly camacho acosta (jhomarjosepeguero01@gmail.com)


lOMoARcPSD|5851581

Respuestas a Cuestionarios de la Unidad 3

25.

Aberraciones cromosómicas

Nombre Cariotipo Síntomas

45XX Desarrollo tardío, discapacidad de aprendizaje, talla baja o


Síndrome de Down
45XY retraso del habla, ojo mongólico.

Síndrome de Turner 44X0

Niveles bajos de testosterona, masa muscular reducida, y poco


Síndrome de vello facial y corporal. La mayoría de los hombres con esta
44XXY
Klinefelter enfermedad no producen esperma o lo hacen en cantidades
reducidas.

En la mayoría de los casos el síndrome XYY no causa


características físicas inusuales o problemas médicos
específicos. De hecho muchas personas ni siquiera saben que
Síndrome del
44XYY lo padecen. Aún así, se ha asociado con alta estatura y
superhombre
problemas en el aprendizaje. Su inteligencia es normal aunque
pueden tener un cociente intelectual ligeramente inferior al de
otros miembros de su familia.

Las recién nacidas y las niñas con 47, (XXX) se parecen a otras
niñas de su edad. Suelen ser más altas que el resto de las niñas
en su familia y pueden tener menos coordinación.
De todas las condiciones de cromosomas del sexo, este
Síndrome de la síndrome es uno de los que se asocian más con problemas
44XXX
superhembra mentales y de comportamiento. Una probabilidad alta de tener
problemas en el lenguaje y en el habla pueden causar retrasos
en las habilidades sociales y de aprendizaje. Por consiguiente,
estas niñas suelen necesitar ayuda adicional para tener éxito en
la escuela.

Descargado por kimberly camacho acosta (jhomarjosepeguero01@gmail.com)


lOMoARcPSD|5851581

Respuestas a Cuestionarios de la Unidad 3

26.

4. Gástrula

7. Blástula

1. Mórula

2. Fecundación

3. Cigoto

8. Interna

6. Indirecto

11. Homocigótico

10. Mutación

15. Heterocigótico

18. Genotipo

13. Genoma

16. Cariotipo

14. Fenotipo

17. Genes alelos

20. Genes letales

12. Síndrome de Down

Descargado por kimberly camacho acosta (jhomarjosepeguero01@gmail.com)

También podría gustarte