Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

​Facultad de Ingeniería Civil

Departamento académico de Construcción

​INFORME N °2

TEMA:​ Laboratorio de Agregados

CURSO:​ Tecnología de Materiales

​GRUPO :​2

APELLIDOS Y NOMBRES:

➢ CHIPANA INTI, Luiggi Steven 20182509F

➢ CHUCO NAVARRO, Rodolfo Antonio 20191030A

➢ PALPÁN FLORES, Anggie Juliana 20189503C

DOCENTE:

​-Ing.Max Huaynalaya R

2020-I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de la Construcción

1.-​INTRODUCCIÓN 3

2.-OBJETIVOS 4

3​.-MARCO TEÓRICO: 4
4.1 Definición de agregado 5
4.2 Clasificacion de agregados 5
4.3 Peso unitario: 6
4.4 Peso unitario suelto (PUS). 6
4.5 Peso unitario compactado (PUC). 6
4.6 Contenido de humedad:
4.7 ¿Quién fue Arquimides?
4.8 Principio de Arquímedes

4​.- MARCO EXPERIMENTAL 8

5.- ENSAYOS AGREGADOS

5.1. ENSAYO DE GRANULOMETRÍA (NTP 400.012 ASTM C136) 11


5.1.1. Descripción del procedimiento del ensayo
5.1.2. Especificaciones y normas
5.1.2. Resultados de los ensayos de Laboratorio

5.2. ENSAYO DEL PESO UNITARIO SUELTO Y COMPACTADO (NTP 400.017 ASTM
C29) 16
5.2.1. Descripción del procedimiento del ensayo
a)Peso Unitario Suelto(P.U.S)
b)Peso Unitario Compactado(P.U.C)
5.2.2. Especificaciones y normas
5.2.3. Ensayos realizados en casa
5.2.4. Resultados de los ensayos de Laboratorio

5.3. ENSAYO DEL PORCENTAJE DE HUMEDAD (NTP 339.185 ASTM C535)

5.3.1. Descripción del procedimiento del ensayo


5.3.2. Especificaciones y normas
5.3.2. Ensayos realizados en casa
5.3.3. Resultados de los ensayos de Laboratorio

5.4. ENSAYO PARA DETERMINAR EL PESO ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN EN


AGREGADOS (NTP 400.021; NTP 400.022; ASTM C 128; ASTM C 127) 21

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de la Construcción

5.4.1. Descripción del procedimiento del ensayo


5.4.2. Especificaciones y normas
5.4.3. Resultados de los ensayos de Laboratorio

5.5. ENSAYO PARA DETERMINAR LA CANTIDAD DE MATERIALES FINOS QUE


PASAN EL TAMIZ N° 200 (NTP 400.018 ASTM C117)

5.5.1. Descripción del procedimiento del ensayo


5.5.2. Especificaciones y normas
5.5.3. Resultados de los ensayos de Laboratorio
6.-ANÁLISIS Y RESULTADOS FINALES
7.-BIBLIOGRAFÍA

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de la Construcción

INTRODUCCIÓN

Los agregados son un material principal en la construcción debido a que dan


volumen a las pastas y los morteros siendo económicos. Los agregados se
pueden clasificar en 2 grandes grupos: agregados gruesos y agregados finos,
estos grupos presentan distintas características y utilidades en la construcción.

Los agregados finos y gruesos ocupan comúnmente de 60% a 75% del volumen
del concreto (70% a 85% en peso), e influyen notablemente en las propiedades
del concreto recién mezclado y endurecido, en las proporciones de la mezcla, y
en la economía.

En el presente informe se realizarán ensayos para determinar las características


que deben presentar tanto los agregados tanto finos como agregados gruesos
realizando una serie de ensayos para poder así conocer sus principales
propiedades

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de la Construcción

2.OBJETIVOS

➢ Determinar el Peso Unitario Suelto (PUS) y el Peso Unitario Compactado (PUC) del
agregado fino (arena gruesa) y agregado grueso (piedra chancada de ¾’’) según los
parámetros establecidos por la NTP 400.017 o ASTM C-29, para desarrollar un
diseño de mezcla adecuado. Cálculo del contenido de humedad.
➢ ​Descripción y ejecución del procedimiento para la determinación por cernido de la
distribución de tamaños de las partículas de agregados finos y gruesos.
➢ ​Determinación del tamaño máximo y tamaño nominal máximo de los agregados
gruesos.
➢ ​Calculo del modulo de finura de los agregados finos
➢ ​Descripción y ejecución del procedimiento para la determinación del peso
específico, peso específico saturado con superficie seca y absorción del agregado
fino
➢ Descripción y ejecución del procedimiento para la determinación del peso específico,
peso específico saturado con superficie seca y absorción del agregado grueso.
➢ ​Descripción y ejecución del procedimiento para determinar por secado el contenido
de humedad de los agregados finos y gruesos

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de la Construcción

4.-MARCO TEÓRICO:

4.1 Definición de agregado

Se define como agregado al conjunto de partículas inorgánicas de origen natural o


artificial cuyas dimensiones están comprendidas entre los límites fijados en la NTP
400.011.

❏ Agregado denominado hormigón: Material mixto de piedra, arena y finos, que


se encuentra generalmente en canteras y se utiliza en algunos casos en
concretos no estructurales.
❏ Agregado para hormigón (concreto): ​Conjunto de partículas pétreas de origen
natural o artificial, que pueden ser tratadas o elaboradas y cuyas
dimensiones están comprendidas entre los límites fijados por la NTP
400.037.

4.2 Clasificacion de agregados

Clasificación por tamaño de partículas

❏ El agregado fino:

Se define el agregado que pasa el tamiz 3/8" y queda retenido en la


malla N° 200, el más usual es la arena producto resultante de la
desintegración de las rocas.

❏ El agregado grueso:

Es aquel que queda retenido en el tamiz N°4 y proviene de la


desintegración de las rocas; puede a su vez clasificarse en piedra
chancada y grava.

❏ El agregado global:

Clasificación por origen

❏ Naturales

Formados por procesos geológicos.

❏ Artificiales

Provienen de un proceso de transformación de los agregados


naturales, dichos agregados artificiales son productos
secundarios​.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de la Construcción

❏ Subproductos

Clasificación por color

Clasificación por modo de fragmentación

Clasificación por peso específico

❏ Ligeros ​Gs < 2.5​ ​pesa entre 400 y 2000 kg/m3.


❏ Normales 2.5 < Gs < 2.75 ​pesa entre 2300 a 2500 kg/m3
❏ Pesados Gs > 2.75 ​pesa entre 2900 a 3500 kg/m3
❏ Agregados reciclados

4.3.Características de los agregados

Características químicas

La mayoría de los agregados son inertes, es decir, no reaccionan químicamente con


los demás constituyentes del concretos. Sin embargo después de la segunda guerra
mundial se han observado algunas reacciones especialmente con la pasta de
cemento y por lo general dañinas para el concreto, entre ellas:

❏ Reacción alcali-silice(RAS)

Se produce cuando la disolución alcalina de los poros del concreto y los


materiales soloceos de algunos ácidos reaccionan para formar un gel,que al
embeber con el agua,aumenta de volumen y consiguiente aumenta de
presión en el concreto lo que ocasiona fisuras y el deterioro del concreto.

❏ Reaccion alcali-carbonato(RAC)

Esta se produce entre álcalis y piedras calizas dolomíticas.Son susceptibles


de reaccionar las piedras calizas arcillosas dolomíticas y las calizas
magnesianas.

❏ Epitaxia

Es la única reacción química favorable de los agregados conocida hasta el


momento. El cual maneja la adherencia entre ciertos agregados calizos y la
pasta de cemento,a medida que transcurre el tiempo.

Características físicas

❏ Textura

Corresponde intrínsecamente al agregado.También incide en las


propiedades del concreto, especialmente en la adherencia entre las

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de la Construcción

partículas del agregado y la pasta de cemento fraguado, y gobierna las


condiciones de fluidez mientras la mezcla se encuentra en estado plástico.

Tabla 1: Texturas y sus características

❏ Granulometría

Es la distribución de tamaños de las partículas que constituyen una masa de


agregados.Se determina mediante el análisis granulométrico que consiste en
dividir una muestra de agregados en fracciones de seño.

❏ Densidad

Está definida como la relación entre el peso y el volumen de una masa


determinada. Sin embargo,en el caso de los agregados para concreto se
toma en cuenta las cavidades o poros que pueden estar vacías,parcialmente
saturadas o llenas de agua,dependiendo de su permeabilidad interna.

❏ Densidad aparente

La densidad aparente está definida como la relación que existe entre el peso
de la masa del material y el volumen que ocupan las partículas de ese
material incluidos todos los poros saturables y no saturables.

Densidad aparente= PS / Vm

Donde Ps= peso seco de la masa m Vm= volumen ocupado por la masa m

❏ Densidad absoluta:

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de la Construcción

La densidad absoluta se define como la relación que existe entre el peso de


la masa del material y el volumen que ocupa única y exclusivamente la masa
solida, ósea que se excluyen todos los poros, saturables y no saturables.

Densidad absoluta = Ps / Vm - Vp

Donde Ps= Peso seco de la masa m Vm= volumen ocupado por la masa m
Vp= volumen de los poros (saturables y no saturables)

❏ Densidad nominal:

La densidad nominal se define como la relación que existe entre el peso de la


masa del material y el volumen que ocupan las partículas de es material
incluidos los poros no saturables.

Densidad nominal= Ps / Vm – Vps

Donde Ps= peso seco de la masa m Vm= volumen ocupado por la masa m
Vps = volumen de los poros saturables

❏ Porosidad y absorción

La absorción de los agregados se obtiene generalmente después de haber


sometido al material a una saturación durante 24 horas, cuando ésta
termina se procede a secar superficialmente el material, y por diferencias
de masa se logra obtener el porcentaje de absorción con relación a la masa
seca del material. La fórmula para el cálculo de la absorción es la siguiente:

La cantidad de agua absorbida estima la porosidad de las partículas de


agregado. Conocer la cantidad de agua que puede ser alojada por el
agregado siempre resulta de mucha utilidad, en ocasiones se emplea como
un valor que se especifica para aprobar o rechazar el agregado en una cierta
aplicación

❏ Peso volumétrico

Es el peso del agregado que se requiere para llenar un recipiente con un


volumen unitario especificado. El peso volumétrico aproximado de un

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de la Construcción

agregado usado en un concreto de peso normal varía de aproximadamente


1.2 t/m3 a 1.85 t/m3 .

Tabla 2:Especificaciones de acuerdo a normas

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de la Construcción

Tabla 3:Sustancias perjudiciales en los agregados

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de la Construcción

4.3 Peso unitario:

Es el peso de la unidad de volumen de material a granel en las condiciones de


compactación y humedad es que se efectúa el ensayo, expresada en kg/m3. Se
puede realizar el ensayo sobre agregado fino y agregado grueso

4.4 Peso unitario suelto (PUS).

Se determina colocando el material seco suavemente en el recipiente hasta el punto


de derrame y a continuación se nivela a ras una carilla de 5/8” (ver fig.4). Se usa
invariablemente para la conversión de peso a volumen, es decir para conocer el
consumo de áridos por metro cúbico de hormigón.

4.5 Peso unitario compactado (PUC).

Es cuando los granos han sido sometidos a compactación incrementado así el


grado de acomodamiento de las partículas de agregado y por lo tanto el valor de la
masa unitaria

4.6 Contenido de humedad:

Es la cantidad de agua que contiene la muestra de agregado, al momento de


efectuar la determinación de su masa. Puede estar constituida por la suma de
humedad superficial y humedad contenida en sus poros. Se expresa como la
relación del peso de agua y peso seco de la muestra, lo cual nos indica la cantidad
agua existente en el material

4.7 ¿Quién fue Arquímedes?

Arquímedes fue un matemático e inventor griego del siglo III a. C. conocido principalmente
por:
- Ser uno de los matemáticos más importantes de la historia.
- Realizar avances de enorme relevancia en el campo de las matemáticas, la física y la
ingeniería.
- Diseñar armas militares revolucionarias para la defensa de su ciudad natal: Siracusa.

4.8 Principio de Arquímedes:

Al sumergir un cuerpo dentro de un recipiente que contiene agua, podemos observar que se
produce un cambio de nivel en el líquido. Esto se debe a que el objeto desplaza parte del

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de la Construcción

líquido. El volumen de fluido desplazado depende del volumen del cuerpo que se sumerge.
El volumen de fluido que se desplaza es igual al del cuerpo que se sumerge (ver figuras
inferiores).

Figura 1: Principio de Arquímedes Imagen bye: jimcdn.com

En el siglo III a. C., Arquímedes (287-212 a. C.) estudió este hecho, y postuló su principio,
que enuncia lo siguiente: “Un cuerpo sumergido parcial o totalmente en un fluido
experimenta una fuerza de empuje vertical hacia arriba igual al peso del fluido desplazado
por el cuerpo”.

El principio de Arquímedes se basa en dos hechos:

● La presión, cuando un fluido está en equilibrio, es la misma en todos los puntos


situados a la misma profundidad.
● La presión aplicada en un punto cualquiera del fluido se transmite sin variación en
todas las direcciones y a todos los puntos del mismo (principio de Pascal).

5.- ENSAYOS DE AGREGADOS

5.1. ENSAYO DE GRANULOMETRÍA (NTP 400.012 ASTM C136)

5.1.1. Descripción del procedimiento del ensayo

MATERIALES

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de la Construcción

➢ Tamices de dimensiones estándar


➢ ​Maquinas vibradoras o para agregado fino o grueso, según corresponda

➢ Balanzas de 0.1 y 0.5 g de precisión


➢ Recipientes mecánicos
➢ Horno con capacidad de alcanzar temperaturas de 110°C +- 5.0°C

PROCEDIMIENTO

1. Obtener una muestra representativa del agregado utilizando la cuarteadora,


ver parte 5.1.2.
2. Secar la muestra representativa en el horno a una temperatura de 110°C +-
5.0°C
3. Pesar la muestra que será utilizada en el ensayo, en el caso de agregados
gruesos las cantidades mínimas se especifican en la parte 5.1.2. En el caso
de agregados finos la cantidad de muestra deberá ser mayor a 500.0g.
4. Seleccionar los tamices a usar y colocarlos en orden decreciente según el
tamaño de sus aberturas. Ver tabla 5.1.
5. Colocar la muestra sobre el tamiz superior y utilizar la máquina vibradora
para tamizar la muestra por un tiempo entre uno o dos minutos. No se debe
forzar el paso de una partícula con la mano.
6. Retirar cada tamiz y pesar el material retenido.

7.​ A
​ notar los datos obtenidos.

Tabla 4:Datos brutos granulométricos del agregado fino

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de la Construcción

Tabla 5:Datos brutos granulométricos del agregado fino

5.1.2. Especificaciones y Normas

1.​ ​La norma NTP 400.012 establece que las dimensiones estándar de tamices para
agregado fino y grueso son:

Tabla 6. Tamices usados en el ensayo de granulometría

2.​ ​La norma ASTM C 702 establece que para el proceso de obtención de la muestra
representativa con la cuarteadora se debe realizar el siguiente procedimiento:

A. Método A.- Cuarteador Mecánico


a. Colocar la muestra original en el depósito de alimentación y distribuirlo
uniformemente, con el fin de que el material fluya en cantidades
aproximadamente iguales a través de cada ducto, quedando de esta forma la
muestra dividida en dos porciones que se depositan en los depósitos
laterales a la salida de los dos grupos de ductos lo cual constituye el primer
cuarteo.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de la Construcción

b. Si la cantidad de material obtenida en uno de los depósitos, es mayor que la


que se requiere para la prueba, reintroduzca el material cuantas veces sea
necesario para reducir la muestra

Figura 2:.Cuarteador mecánico

B. Método B.- Cuarteo Manual


a. Coloque la muestra en una superficie dura, limpia y nivelada dónde no haya
pérdida de material, ni el aumento accidental de material extraño.
b. Mezcle el material removiendo la muestra por lo menos tres veces. Con el
último meneo, forme con la pala un montón cónico, depositando cada palada
en el vértice del mismo, para que se acomode por sí solo y procurando a q la
vez que la distribución sea uniforme.
c. Cuidadosamente aplane el montón cónico a un espesor y diámetro uniforme,
apretando hacia abajo el vértice con una pala. El diámetro debe ser
aproximadamente de cuatro a ocho veces el espesor.
d. Divida la masa aplanada en cuatro cuartos iguales con una pala o paleta y
elimine dos cuartos opuestos diagonalmente incluso todo el material fino.
Cepille y limpie los espacios aclarados aclarados. Mezcle y cuartee el
material e ce cua tee e ate a restante hasta que la muestra esté reducida al
tamaño deseado.

Figura 3:.Cuarteo de la muestra

C. Método C.- Prueba en agregado fino.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de la Construcción

a. Coloque la muestra de agregado fino humedecido, en una superficie dura,


limpia y nivelada donde no haya pérdida de material, ni aumento accidental
de material extraño y realice el procedimiento para el cuarteo manual.
b. Mezcle el material removiendo la muestra por lo menos tres veces. Con el
último meneo, forme con la pala un montón cónico, depositando cada palada
en el vértice del mismo, para que se acomode por sí solo y procurando a la
vez que la distribución sea uniforme.

D. CONSIDERACIONES GENERALES
a. Efectuar la prueba en un lugar ventilado, limpio y libre de corriente de aire, de
sustancias o partículas que contaminen las muestras.
b. El equipo a utilizar debe estar perfectamente limpio y funcional para que la
muestra no se mezcle con otros materiales y así se altere sus características.

3.​ ​Las cantidades mínimas de muestra para agregados gruesos o global según la norma
NTP 400.012 son:

Tabla 6. Pesos requeridos según el TNM del agregado grueso o global.

4.​ ​La norma NTP 400.037 (Especificaciones normalizadas para agregados en concreto)
establece gradaciones específicas para los agregados fino y grueso, que se muestran en
las siguientes tablas:

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de la Construcción

Tabla 7. Requisitos granulométricos del agregado fino

Tabla 8: Requisitos granulométricos del agregado grueso

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de la Construcción

Tabla 9:. Requisitos granulométricos del agregado global

5.1.2. Resultados

1.​ ​Verificar que la suma inicial de pesos retenidos luego del ensayo sea igual a la cantidad
de muestra inicial. Si ambos valores no son iguales, las pérdidas (W inicial – W final) se
añadirán a los pesos retenidos de los tamices, distribuyendo la diferencia total
equitativamente o directamente proporcional al peso retenido en cada tamiz. (en la tabla del
Agregado grueso y módulo de finura, se observa que la cantidad luego del ensayo no es
igual a la cantidad de muestra inicial)

2.​ ​Obtener los porcentajes retenidos y los porcentajes retenidos acumulados con una
precisión no menor a 1.0%. El módulo de finura (MF) se reportará con una precisión de
0.01u y se obtendrá a partir de la siguiente expresión:

3.​ ​Verificar siempre que los resultados se encuentran dentro del huso correspondiente al
tamaño nominal de la muestra. (ver tablas 5.3 y 5.4)

Los resultados de las muestras se expresan en las siguientes tablas:

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de la Construcción

Tabla 10:. Granulometría del agregado fino y módulo de finura

Tabla 11:. Granulometría del agregado grueso y módulo de finura

Tabla 12: Granulometría del agregado global para 40% de Agregado fino y 60% de
Agregado grueso

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de la Construcción

Figura 4: Curva granulométrica del agregado fino

Figura 5: Curva granulométrica del agregado grueso

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de la Construcción

Figura 6. Curva granulométrica del agregado global

Figura 7:Curva del Agregado Global

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de la Construcción

Tabla 13:Resultados de la superficie específica del agregado fino

Tabla 14:Resultados de la superficie específica del agregado fino

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de la Construcción

5.1.1. Conclusiones
➢ La granulometría del agregado fino no cumple con las especificaciones de la
Norma Técnica Peruana NTP 400.012
➢ La granulometría del agregado grueso si cumple con las especificaciones de
la Norma Técnica Peruana NTP 400.037

➢ Esta variedad de tamaños nos permiten lograra mezclas más densas


compactas que alcanzaran mayor resistencia
➢ El módulo de finura del fino resultó ser 3.02,por lo tanto se encuentra dentro
de los valores establecidos por la norma ASTM(de 2.3 hasta 3.1) y podemos
decir que nuestras muestra tiene un adecuado tamaño promedio ponderado

5.2. ENSAYO DEL PESO UNITARIO SUELTO Y COMPACTADO (NTP


400.017 ASTM C29)

5.1.1. Descripción del procedimiento del ensayo

MATERIALES

➢ Cuarteadora
➢ Lampa o cucharón metálico
➢ Recipientes cilíndricos de metal de tamaños normalizados
➢ Barra de acero
➢ Martillo de goma
➢ Balanza digital con una precisión de 0.1g.

PROCEDIMIENTO

❏ PESO UNITARIO SUELTO

Se realizará el PUS para determinar el peso del mismo en su estado suelto, para
ello se coloca el agregado seco suavemente en un recipiente hasta el punto de
derrame y a continuación se nivela el recipiente al ras con un barra recta, para
luego ser pesado en una balanza y hacer la comparación con el peso unitario
del mismo material pero esta vez compactado.

❏ P
​ ESO UNITARIO COMPACTADO

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de la Construcción

Es cuando los granos han sido sometidos a compactación incrementado así el grado
de acomodamiento de las partículas de agregado y por lo tanto el valor de la masa
unitaria

Se realizará el PUC para determinar el peso del agregado fino o grueso pero
esta vez será sometido a compactación incrementando así el grado de
acomodamiento de las partículas del agregado y por lo tanto el valor de la masa
unitaria, luego de ser compactado y llenado hasta que se derrame se pasa una barra
en forma horizontal para eliminar todo el sobrante del material quedándonos con
lo que está dentro del recipiente hasta el ras del mismo, por último se hace el
pesado del agregado y se compara con el PUS anteriormente calculado

Tabla 15:Datos del ensayo de peso unitario suelto del agregado fino

Tabla 15:Datos del ensayo de peso unitario compacto del agregado fino

Tabla 15:Datos del ensayo de peso unitario suelto del agregado grueso

Tabla 16:Datos del ensayo de peso unitario compactado del agregado grueso

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de la Construcción

5.1.2. Especificaciones según norma

1.​ ​Para elegir la cantidad del recipiente debe ser de acuerdo a lo indicado por la
norma, lo cual se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 5.5. Volumen del recipiente de acuerdo al TNM

2.​ ​Se debe obtener la muestra representativa del agregado utilizando


cuarteadoras como indica la norma ASTM C 702 (Method “B” – Quartering). El
tamaño de la muestra será aproximadamente de 125-200% de la cantidad
requerida para llenar el recipiente.

3. ​Cuando se llena el recipiente con la pala, la norma define que se debe dejar
caer el agregado desde una altura aproximada de 5.0cm desde la parte superior.

4. ​La barra de acero según la norma debe ser con las siguientes características:
de 16.0mm (5/8’’) de diámetro y 600.0 mm (24’’) de largo, con una superficie lisa
y un extremo en forma de punta semiesférica.

5.1.2. Ensayos realizados en casa

a)​ P
​ eso unitario suelto de arena

1.​ S
​ e determina el peso y volumen del molde

2.​ S
​ e coloca la arena en el molde sin compactar

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de la Construcción

3.​ U
​ na vez lleno el molde, enrasar la superficie con la varilla

4.​ P
​ esar el molde contenido con arena

Descripción Muestra Muestra Muestra Promedio(Kg/m^3)


1 2 3

Peso del molde + Peso del 8,00 7,95 7,92


agregado(Kg)

Peso del molde(Kg) 0,2 0,2 0,2

Volumen del molde(m^3) 0,005465 0,005465 0,005465

Peso del agregado(Kg) 7,80 7,75 7,72

Peso unitario suelto(Kg/m^3) 1427,26 1418,11 1412,62 1419,33


b)​ P
​ eso unitario compactado de arena

1.​ s​ e coloca el peso y contenido del molde

2.​ ​en cada capa se empareja con la mano y se apisona con 25 golpes con la
varilla lisa de 5/8 distribuidos de manera uniforme

3.​ U
​ na vez que esté lleno se enrasa la superficie con la varilla

4.​ P
​ esar el molde contenido con arena compactada

Descripción Muestra Muestra Muestra Promedio(Kg/m^3


1 2 3 )

Peso del molde + Peso del 8,44 8,40 8,52


agregado(Kg)

Peso del molde(Kg) 0,2 0,2 0,2

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de la Construcción

Volumen del molde(m^3) 0,00546 0,00546 0,00546


5 5 5

Peso del agregado(Kg) 8,24 8,20 8,32

Peso unitario suelto(Kg/m^3) 1507,77 1500,45 1522,41 1510,21

a)​ P
​ eso unitario suelto de piedra

1.​ S
​ e determina el peso y volumen del molde

2.​ S
​ e coloca la piedra en el molde sin compactar

3.​ U
​ na vez lleno el molde, enrasar la superficie con la varilla

4.​ P
​ esar el molde contenido con piedra

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de la Construcción

Descripción Muestra Muestra Muestra Promedio(Kg/m^3


1 2 3 )

Peso del molde + Peso del 7,35 7,55 7,50


agregado(Kg)

Peso del molde(Kg) 0,2 0,2 0,2

Volumen del molde(m^3) 0,005465 0,00546 0,00546


5 5

Peso del agregado(Kg) 7,15 7,35 7,30

Peso unitario suelto(Kg/m^3) 1308,32 1344,92 1335,77 1329,67


b)​ P
​ eso unitario compactado de piedra

1.​ s​ e coloca el peso y contenido del molde

2.​ ​en cada capa se empareja con la mano y se apisiona con 25 golpes con la
varilla lisa de 5/8 distribuidos de manera uniforme

3.​ U
​ na vez que esté lleno se enrasa la superficie con la varilla

4.​ P
​ esar el molde contenido con piedra compactada

Descripción Muestra Muestra Muestra Promedio(Kg/m^3


1 2 3 )

Peso del molde + Peso del 7,85 7,75 7,93


agregado(Kg)

Peso del molde(Kg) 0,2 0,2 0,2

Volumen del molde(m^3) 0,005465 0,00546 0,00546


5 5

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de la Construcción

Peso del agregado(Kg) 7,65 7,55 7,73

Peso unitario suelto(Kg/m^3) 1399,81 1418,11 1451,05 1422,99

5.1.3. Resultados

El PU​C​ y PU​S​ se obtendrán a partir de las siguientes expresiones:

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de la Construcción

Los resultados se muestran en las siguientes tablas:

Tabla 17: Determinación del peso unitario suelto para el agregado fino y grueso

Tabla 18: Determinación del peso unitario compactado para el agregado fino y
grueso

Tabla 19:Peso unitario compactado global

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de la Construcción

Figura :Grafica de

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de la Construcción

5.3. ENSAYO DEL PORCENTAJE DE HUMEDAD (NTP 339.185 ASTM C535)

5.1.1. Descripción del procedimiento del ensayo

MATERIALES

➢ Cuarteadoras
➢ Lampa
➢ Cuchara de metal
➢ Recipientes metálicos
➢ Horno con capacidad de alcanzar temperaturas mayores o iguales a
110+-5°C
➢ ​Balanza digital con precisión de 0.1g

PROCEDIMIENTO

Humedad. Se denomina humedad al agua que impregna un material agregado


o al vapor presente en el mismo. El agua está presente en todos los cuerpos
vivos, ya sean animales o vegetales, y esa presencia es de gran importancia para
la vida.

Se realizará este ensayo para calcular el contenido de humedad, del material


agregado grueso y fino para saber si cumple los requerimientos para la
elaboración del diseño de mezcla.

Tabla 20:Datos del ensayo de contenido de humedad para agregados finos

Tabla 21 :Datos del ensayo de contenido de humedad para agregados gruesos

5.1.2. ESPECIFICACIONES Y NORMAS

1. ​La norma establece la cantidad mínima de muestra representativa de agregado para


el ensayo. Esto se muestra en la tabla siguiente

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de la Construcción

Tabla 22:. Cantidad mínima de agregado para determinar el contenido de humedad

5.1.2. Ensayos realizados en casa


1. Se mide el peso de la cápsula
2. Colocar la muestra húmeda en la cápsula obteniendo el peso de la cápsula más
la muestra húmeda
3. Colocar la cápsula con la muestra en el horno eléctrico a una temperatura de
100 a 110°C de 18 a 24 horas.
4. Una vez pasado el tiempo debemos sacar la muestra seca obtenida del horno y
procedemos a pesarla obteniendo así el peso seco más el peso de la cápsula.
5. Los datos obtenidos lo reemplazamos en la siguiente fórmula:

5.1.3. Resultados de los ensayos de Laboratorio

El porcentaje de humedad se obtendrá a partir de la siguiente expresión:

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de la Construcción

Los cálculos y resultados se encuentran en la siguiente tabla:

Tabla 23:. Determinación del contenido de humedad para agregado fino

Tabla 24:. Determinación del contenido de humedad para agregado grueso

5.4. ENSAYO PARA DETERMINAR EL PESO ESPECÍFICO Y


ABSORCIÓN EN AGREGADOS (NTP 400.021; NTP 400.022; ASTM C
128; ASTM C 127)

5.1.1. Descripción del procedimiento del ensayo

Peso Específico de Masa:​ es la relación entre el peso de la masa del agregado y el


volumen total (incluyendo los poros permeables e impermeables naturales del
material).El peso específico de muchos de los agregados de origen natural rondan
alrededor de 2,65gr/cm3, tal como en los agregados silíceos, calcáreos y
granitos, con las excepciones del basalto que está en 2,90 gr/cm3, areniscas en
2,55 gr/cm3 y la cuarcítica en 2,50 gr/cm3. Hay agregados pesados como la piedra
partida de roca de hematita que anda en 4,25 gr/cm3.

Peso Específico de Masa Saturada Superficialmente Seca:​ Es la relación entre el


peso del agregado saturado superficialmente seco y el volumen del mismo.

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de la Construcción

Peso Específico Aparente:​ Es la relación entre el peso de la masa del agregado y el


volumen impermeable de masa del mismo.

Absorción.​ La absorción se define como el incremento de peso de un material


agregado, hasta lograr su condición de saturación con la superficie seca, debido
a la penetración de agua a sus poros permeables
Se realizará el peso específico del material agregado grueso y fino con la finalidad
de determinar la relación a temperatura estable, entre la masa de un volumen
unitario del material y la masa del mismo volumen de agua destilada libre de aire.
Y así conocer la importancia y cómo influye el peso específico que tienen los
agregados en una mezcla de concreto

MATERIALES

❏ PARA AGREGADO GRUESO


➢ lampa
➢ balanza digital
➢ balanza hidrostática
➢ canastilla metálica
➢ horno con capacidad de alcanzar temperaturas iguales o mayores a
110+-5°C
➢ franela
➢ recipientes metálicos

❏ PARA AGREGADO FINO


➢ Lampa
➢ Pipetas
➢ Cono y pizon
➢ Balanza digital, con una precisión de 0.1g
➢ Fiola de 500 ml de capacidad
➢ Recipientes metálicos
➢ Horno con capacidad de alcanzar temperaturas iguales o mayores a
110+-5°C
➢ Hornilla eléctrica
➢ Pliegos de plástico transparente

PROCEDIMIENTO

❏ AGREGADO GRUESO

➢ Utilizando cuarteadoras obtener la muestra representativa del agregado


➢ Tamizar la muestra seca con el tamiz N°4 y descartar el material que pase
por dicho tamiz

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de la Construcción

➢ Seleccionar una porción de la muestra


➢ Lavar la muestra a fin de eliminar impurezas y polvo
➢ Secar el material en el horno , dejarlo enfriar y sumergirlo en un balde con
agua por un periodo de 24+-4 horas
➢ Retirar la muestra, colocarla sobre una franela y con sus extremos secar la
superficie de las partículas. de esta forma se obtendrá la muestra en
condición saturada con superficie seca
➢ Registre su peso (B)
➢ Colocar la muestra con s.s. en la canastilla metálica de la balanza
hidrostática y determinar su peso sumergido en agua a una temperatura de
23+-2°C
➢ Secar la muestra en el horno hasta obtener un peso constante (A)
➢ Registrar el peso de A

❏ AGREGADO FINO

➢ Se selecciona el material agregado fino y luego se sumerge en agua


durante un día, luego se seca superficialmente a la intemperie o en el
horno a una temperatura de 60 C°.
➢ Luego se vacía el agregado fino en un cono de Abrams hasta llenarlo al ras
del cono, luego se retira el cono de Abrams y se observa si conserva su
forma o se desmorona por completo.
➢ Si conservó su forma en el paso anterior, se pesa el material agregado fino
hasta llegar a un peso de WAF= 500 gr.
➢ Luego se utiliza una Fiola para vaciar el agregado fino en su interior
sabiendo que la Fiola pesa WF = 185 gr y tiene un Volumen hasta la
raya roja de VF= 500cm3. Luego se vacía agua en el interior de la Fiola.
➢ Seguidamente se pesa la Fiola (WF) con el agregado fino (WAF) y
agua en su interior teniendo el siguiente peso: WAF + WF+WH2O=970.4 gr
➢ Luego se vacía el agregado más el agua en un recipiente y se empieza
a calcular los resultados requeridos en un cuadro.

Tabla 25:Datos del ensayo del peso especifico y absorcion del agregado fino

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de la Construcción

Tabla 26:Datos del ensayo del peso especifico y absorcion del agregado grueso

5.1.2. ESPECIFICACIONES Y NORMAS


NTP 400.021 y 400.022.
1. El método del cono se realiza con el fin de evaluar el nivel de saturación de una
muestra de agregado fino. el procedimiento específico dado por la norma es el
siguiente:
a. introducir la muestra de 500g en el molde cónico
b. compactar la muestra por gravedad con 25 golpes utilizando el pisón, con
una altura de caída de 3cm con respecto a la base superior del molde
c. sujetar el cono por la parte inferior y elevarlo rápidamente en forma vertical
d. evaluar el nivel de saturación en función de la forma adquirida por el
montículo de arena resultante:
i. COMPLETAMENTE SATURADA: si el montículo no se deforma en lo
absoluto
ii. SSS: si el montículo presenta caída de material por los lados
iii. SECA: si se desmorona completamente, por lo cual se debe
humedecer nuevamente

5.1.3.Resultados de los ensayos de Laboratorio


El procedimiento para los cálculos y los resultados de ellos se muestran en las tablas
siguientes:

Tabla 27: Determinación del peso especifico y absorcion en agregado fino

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de la Construcción

Tabla 28:. Determinación del peso especifico y absorcion en agregado grueso

5.1.3. Conclusiones
➢ El peso específico es 2.56,lo cual nos indica que es un valor aceptable (el rango
normal debe estar entre 2.5 y 2.8)
➢ El peso específico en superficie saturada seca es 2.57, lo que muestra que la
presencia de agua absorbida por el material está directamente relacionada con dicha
propiedad.
➢ El porcentaje de absorción para agregado fino fue de 0.64%,el cual está dentro de
los parámetros de agregado de construcción en el Perú, indicado en la guía de

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de la Construcción

materiales de construcción el cual está entre 0.5 y 0.8% .Es un porcentaje de


absorción aceptable.
➢ El peso especifico del agregado grueso es 2.82,este es un valor que no está dentro
de los parámetros (2.5<x<2.8) para un material de construcción
➢ El peso específico de superficie seca saturada es 2.84,indicándose en este pequeño
incremento la absorción del agua en la muestra.
➢ La absorción que se presentó en el agregado grueso es muy alta(1.03%), y nos
indica que en el diseño de mezclas, el agregado aportará agua en una no tan
pequeña dosis como debería.

5.5. ENSAYO PARA DETERMINAR LA CANTIDAD DE MATERIALES FINOS QUE


PASAN EL TAMIZ N° 200 (NTP 400.018 ASTM C117)

5.1.1. Descripción del procedimiento del ensayo


MATERIALES

➢ Tamices N16 y N200


➢ recipientes metálicos
➢ horno con capacidad de alcanzar temperaturas iguales o mayores a
110+-5°C
➢ balanza digital, 0.1g de precisión

PROCEDIMIENTO

➢ Con la muestra seca se separa una cantidad de muestra (Ver especificación


de Norma en 5.5.2)
➢ colocar la muestra
➢ Separar de la superficie del suelo, por lavado, las partículas que pasan el
tamiz de 75 μm (N° 200), tales como: arcillas, agregados muy finos, y
materiales solubles en el agua.
➢ Antes de realizar el ensayo, debemos tener en cuenta que la pérdida de
limos alteraría los resultados.
➢ Primero empezar lavando el agregado fino con la yema de los dedos.
➢ colocar el tamiz N°16 sobre el de N°200 y verter el agua sobre los tamices,
procurando no perder partículas de mayor tamaño.De esta manera se elimina
los finos (limos y/arcillas) que tiene el material a ensayar.
➢ Vemos que se ha finalizado el lavado cuando el agua de la
muestra es cristalina. Luego colocar el material retenido en los tamices en el
recipiente y dejar reposar la muestra durante 20 minutos a fin de que las

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de la Construcción

partículas puedan descender. Eliminar el agua en exceso utilizando una


pipeta y secar la muestra en el horno por 24 horas a 110± 5°C.
➢ Pasado las 24 horas, retirar el material del horno y realizar su
respectivo pesado para seguir con el ensayo de granulometría ya en el
material frío.

Tabla 29:Datos para el ensayo de la Malla N°200 Agregado fino

Tabla 30:Datos para el ensayo de la Malla N°200 Agregado grueso

5.1.2. Especificaciones de las normas

1. la muestra representativa de agregado que especifica la norma se muestra en la


tabla siguiente:

Tabla 30: Cantidades mínimas de agregado para el ensayo del tamiz N°200.

2. Para los resultados, la norma recomienda que el porcentaje que pasa el tamiz
N°200, en los agregados fino y grueso sea menor a %% y 1% respectivamente.

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de la Construcción

5.1.3. Resultados de los ensayos de Laboratorio

Calcular el % de partículas que pasan por el tamiz N°200 de la siguiente expresión:

Tabla 31: Resultados del ensayo del tamiz N°200 para agregado fino

Tabla 32: Resultados del ensayo del tamiz N°200 para agregado grueso

6. ANÁLISIS Y RESULTADOS FINALES

De los resultados obtenidos se puede analizar:

➢ Módulo de Finura: El análisis granulométrico de la arena se complementa


calculando su módulo de finura, que es igual a la centésima parte de la suma de
los porcentajes retenidos acumulados en cada una de las mallas de la serie
estándar. De ordinario se considera que la arena presenta un módulo de finura no
adecuado para la fabricación de concreto, debido a que no entra ni siquiera al
menor rango establecido (módulo de finura tolerable) en la tabla 4 que va desde
2.70 a 3.50.
➢ Las arenas cuyo módulo de finura es inferior a 2.70, normalmente se consideran
demasiado finas y son un perjudicial para esta aplicación, por que suelen requerir

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de la Construcción

mayores consumo de pasta de cemento, lo cual repercute adversamente en los


cambios volumétricos y en el costo del concreto. En extremo opuesto, las arenas
con módulo de finura mayor de 3.50 resultan demasiado gruesas y también se les
juzga inadecuadas por que tienden a producir mezclas de concreto ásperas,
segregables y proclives al sangrado.

➢ A diferencia del agregado fino, el agregado grueso si cumple con las


especificaciones establecidas en la norma técnica peruana NTP , lo que dice que si
es un buen agregado para la elaboración del concreto

➢ Lo importante en cuanto a la granulometría es la gradación total, por lo que puede
darse el caso de agregados que no entren dentro de los límites y que sin embargo
mezclandolos en las proporciones adecuadas, suministran una distribución de
partículas eficiente. La Norma ASTM C33 indica que se podrán emplear agregados
que no cumplan los requerimientos, si se demuestra que con ellos se obtienen
hormigones que satisfacen las especificaciones técnicas del proyecto.

Tabla 32:Resumen de los ensayos de los agregados

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de la Construcción

7.BIBLIOGRAFÍA

➢ Torre, A. & Arrieta, J. (2017). Ensayos en materiales de construcción


Procedimientos. Lima: Universidad Nacional de Ingeniería. Vol 1.
➢ Reglamento Nacional de Construcciones Lima-Peru
➢ Standard Specification for concrete agregates . ASTM C.33
➢ NORMA TÉCNICA PERUAN 400.037 “AGREGADOS Requisitos:”2da Edición 2000
➢ NORMA TÉCNICA PERUAN 400.012”AGREGADOS”:Análisis granulométrico del
agregado fino,grueso y global 2da Edición 2001.

43

También podría gustarte