Está en la página 1de 5

Crítica a la investigación de Antonio Ponce.

Son 9 los puntos que el Vademecum del área intelectual señala para la evaluación del trabajo.
En cuanto a las asesorías, entusiasmo y dedicación no tengo nada que decir y no lo tomaré en cuenta
para dar mi voto.
En cuanto al tiempo de entrega, sabemos que fue entregado fuera de tiempo, pero por acuerdo del
equipo formador, en tu caso no se tendrá en cuenta.
En cuanto a la bibliografía. En relación a la cantidad me parece buena, pues haces referencia
aproximadamente a 60 autores, entre particulares y documentos del magisterio. En cuanto a la calidad,
repruebo el hecho de que las páginas web consultadas no debieron utilizarse, pues, hay autores
muchísimo más especializados y autorizados en los temas para los cuales utilizaste dichas páginas.
Todas ellas son citadas en el apartado de la Patrística, y si bien, no tienes grandes conocimientos en el
área, lo cual tiene disculpa, sin embargo, al menos te hubieras remitido a los autores de los tratados
generales de Patrología, como Quasten y el diccionario Patrístico y de Antigüedad Cristiana, que fue
elaborado por expertos en cada una de las voces del diccionario.
En cuanto a la extensión del trabajo, me parece adecuada, hablamos de 100 páginas.
Sobre el respeto a las normas del reglamento. La valoro como muy buena. Salvo algunos ligeros
errores, las normas para presentar el trabajo han sido respetadas. Hago mención especial en que todas
las citaciones están bien elaboradas. Mereces una felicitación, pero también creo que detrás de este
trabajo detallado está el padre Marto, a quien deberías estarle agradecido.
Mi crítica al respecto sobre el aparato crítico es que el 96% de las citas son del tipo Cf. y las citas
textuales están muy menguadas. Tienes además un 15% de citas explicativas, referidas casi todas ellas
a una breve biografía del autor que estás tratando, pero en todos los casos son siempre citas que
terminarán con un confronto al libro de referencia.
Por un lado está bien que haya muchas citas para cf., porque indica que lo escrito es un análisis de los
documentos y tú explicas con tus propias palabras lo asimilado. Sin embargo, que sólo el 4% sean citas
textuales, indica la pobreza del uso de los autores mismos que utilizas en tú discurso.
De hecho, esta es mi crítica más fuerte en relación al aparato crítico: no citas el texto del autor que
estás tratando, sino que citas a un autor que hace uso de él. Con lo cual nos ponemos en la actitud de
darle confiabilidad a lo que un autor dice de otro, cuando lo correcto, -porque es posible- es ir a los
autores mismos. La carencia es tal que durante todo el segundo capítulo jamás citas la obra directa de
los autores que tratas, ni del periodo patrístico, ni de aquel del medioevo, ni de los más
contemporáneos. Este es un grave error de metodología: citar a un autor secundario cuando tú tienes
que ir al texto del mismo autor.
En el capítulo primero y tercero, sucede lo mismo. Citas ideas de autores, pero sin citar los textos
donde dicen dichas ideas.
En relación a la ortografía y redacción. Ambas las considero buenas en términos generales. Hay
varias faltas de ortografía en el texto, pero no las menciono aquí, ni la clase de errores que hay. En la
redacción igualmente se encuentran errores. Párrafos confusos, falta de concordancia entre el verbo y el
sujeto, falta de frases para completar el sentido de la idea. Pero tampoco no me detengo aquí, porque en
general el texto facilita lo que quieres decir. Sin embargo, sí hago explícito que hay ocasiones en que
por no redactar correctamente afectas el contenido de lo que quieres decir. Pero esto quiero tratarlo
mejor en el apartado siguiente que es la evaluación en relación al contenido.

1 de 5
Antes de ello, digo sólo una palabra en relación al rubro de la aplicación, que es otro aspecto a
calificar. Me parece bueno el intento que haces por marcar algunas actitudes para predisponer al
hombre a abrirse a la revelación, y habiendo adherido a ella, la vida se convierta en respuesta a esta
revelación. Lo que creo que no alcanzaste a plasmar es el poner orgánicamente, organizadamente el
proceso por el cual una persona puede irse abriendo a la revelación, aunque, repito, creo que los
elementos están.
Hago ahora mis comentarios en torno al contenido.
Del Capítulo I.
Dentro de las varias observaciones que he hecho, considero de suma importancia la siguiente.
De la lectura de los apartados 1.4 y 1.5, parece que hay que concluir que el cristianismo es una de
tantas manifestaciones de la divinidad, es decir, el cristianismo es una religión entre las tantas que Dios
ha suscitado. Por tanto, el cristianismo ni puede, ni debe considerarse ‘la religión verdadera’. Es más,
parece que hay que concluir que todas las religiones son revelaciones parciales de Dios, y por ello, la
pluralidad de religiones es buena y querida por Dios, tanto que conocer y hacer lo que propone cada
una de las religiones sería el ideal del hombre para conocer cabalmente a Dios. De hecho, el inicio del
capítulo II, parece confirmarlo cuando dice: “El cristianismo se presenta como algo diferente de las
demás religiones, pues en él la revelación es distinta”. Que sea distinta no significa que sea la única
religión revelada, y de hecho no lo es, pues el judaísmo, raíz del cristianismo también sería una religión
revelada. Pero, las demás religiones: hinduismo, budismo, islam, etc. ¿son reveladas?
Comentario: Los conceptos de Religión como ‘revelación parcial’ de la divinidad y de la
pluralidad de religiones como querida por Dios, son útiles en el plano del diálogo interreligioso,
pero
 ¿Realmente, la pluralidad de religiones es una cosa querida por Dios?
 ¿Realmente, una religión es una revelación parcial de la divinidad?
 ¿el cristianismo es una religión revelada entre tantas religiones reveladas?
 En definitiva, ¿no es el cristianismo la religión verdadera?

Por otra parte, en base a ciertas afirmaciones de los apartados 2.6 (p.20) y 2.7 (p.21), parece ser que no
existe la revelación, es decir, Dios jamás le ha hablado al hombre para darse a conocer, sino que el
hombre perfecciona poco a poco su idea de Dios.
 ¿Es así?

Ésta es como una pregunta capciosa. p. 23. ¡Parece una contradicción lo que dices! ¿Cómo explicar
esto de tal manera que no haya contradicción?
Quiero señalar que para mí el primer párrafo de la p. 27 contiene los elementos fundamentales del tema
sobre la revelación y sería el camino seguro de desarrollo de todos los puntos a tratar. Considero que es
uno de los párrafos mejor logrados en tu trabajo. Lo leo.
Errores que yo llamo menores.
Nota al pie #32. Los signos de puntuación hacen que sea erróneo el contenido.
pp. 19-20: “en Dn 12,3 … se deja ver lo fundamental [de] la revelación del Antiguo Testamento…”,
me parece una exageración, y sin embargo, me lleva a la pregunta:
 ¿Cuáles son los aportes más importantes del AT al tema de la revelación?
 ¿Por qué es importante el AT para el tema de la revelación?

2 de 5
 Teniendo como base que Cristo es la plenitud de la revelación, ¿en qué ayudan los
textos del AT a la revelación?
 Y finalmente, ¿cuáles son los aportes más importantes de los escritos del NT al tema
de la revelación?

Del capítulo II.


Noto de positivo el gran número de autores que logras traer a colación al tema de interés, obviamente la
ventaja de este método es que te hace tener una visión panorámica de la cuestión a lo largo del tiempo.
De hecho, abarcas un gran período de la historia de la Iglesia en este segundo capítulo, pues vas desde
el siglo I al XIX. Sin embargo, la desventaja y limitante es que los autores vienen tratados con poca
profundidad.
Cuatro son mis críticas de contenido al respecto de este capítulo:
1. Del primer apartado, creo que faltaron varias precisiones que te las formulo en forma de
preguntas:
a. ¿Cuál es la relación entre la Iglesia y la revelación?
b. ¿A qué llamamos Tradición?
c. ¿Cuál es la relación entre Tradición, Magisterio y texto escrito?
d. ¿En qué sentido la Tradición es Depósito?
e. ¿Por qué no es posible agregar algo al Depósito de la fe o a la Revelación?
f. ¿Cuál es la correcta relación entre Revelación Pública y Revelación Privada?
2. Del segundo apartado, es decir, del período de los Padres de la Iglesia, hay muchas
imprecisiones en lo que respecta a la información de los autores y sus posturas teológicas. Entre
las más importantes, menciono las siguientes
a. P. 41, “La herejía del gnosticismo fue un movimiento dualista…”. No
b. Nota #34. Sobre la mutilación de Orígenes como impedimento canónico para ordenarse,
pues dicho canon será emanada del Concilio de Nicea del 325, fecha muy posterior a la
muerte y mutilación de Orígenes, casi 100 años después. En la misma nota dices que “la
profundización en los misterios… lo llevó a formular afirmaciones que estaban en
contra de la Tradición”, esto es una afirmación diacrónica, porque en el momento que
Orígenes postula sus hipótesis para explicar ciertos aspectos de la fe, aun no se habían
definido como heréticos. Esto se dará hasta finales del siglo IV, con la llamada
controversia origeniana.
c. La nota 42 es un claro error de contenido, pues dices que el término homoousios indica
la unidad y la identidad de las personas divinas, el Padre y el Hijo. No es así. el término
no indica la identidad de personas, sino la igualdad de la naturaleza de las personas. Por
otra parte, si te quisiste referir a la problemática interna del término, es decir, que era
ambiguo, ya que significaba sea la unidad de naturaleza sea la igualdad de personas,
entonces, tu redacción está mal.
d. En la p. 47, dices que Cirilo de Alejandría, en torno al problema cristológico de la unión
de naturalezas, afirmó que “la divinidad y la humanidad convergen dándonos a un único
Señor”. En primer lugar no apoyas tal afirmación en algún escrito de Cirilo. En segundo
lugar, sólo de leer los 12 anatemas que le escribió al Patriarca Nestorio y su famoso
texto de “La fórmula de Unión”, se concluye que Cirilo jamás se expresaría en estos
términos, es decir, nunca diría que de dos naturalezas resulta el sujeto Cristo; más bien,
que el Verbo de Dios, que de suyo posee la naturaleza divina unió a sí una naturaleza
humana. Atento con esto.

3 de 5
e. Igualmente, en la p. 48, dices que Cirilo de Alejandría promovió la siguiente afirmación:
“Cristo es Hijo del Padre en la eternidad e Hijo de María en el tiempo”, semejante
afirmación no la dijo Cirilo. En primer lugar, falta el texto que lo corrobore, en segundo
lugar, basta leer el texto de la fórmula de Unión para descartar esta afirmación. Cierto
que allí se habla de la doble generación de Cristo, pero el texto dice: “Nacido del Padre
antes del tiempo según la divinidad, y en los últimos tiempos, nacido de María según la
humanidad”, pero no es lo mismo aquello que tu afirmas que dijo Cirilo porque haces
ver una discontinuidad en la persona de Cristo, como si el Hijo del Padre dejara de ser
Hijo del Padre al ser engendrado por María. Atento a la sutileza cristológica.
3. Faltó centrarse más en los aportes de los Padres a la cuestión de la revelación y citar textos que
tienen que ver directamente con la cuestión. Menciono algunos ejemplos:
a. En Ignacio de Antioquia faltó citar los textos en los cuales pone en relación la
revelación y la acción de la Iglesia con los ministros de ésta, es decir, con los obispos,
presbíteros y diáconos. Cualquiera de las siete cartas hablan de ello.
b. De Ireneo faltó mencionar y citar el Libro III de su obra Adversus haereses, partes 1.1-
5.3, donde expone 3 puntos importantísimos en relación al tema que nos ocupa, me
refiero a los términos: Tradición, sucesión apostólica y regla de fe.
c. En Clemente faltó hacer mención al principio que expone en su obra Stromata, Libro V,
10, me refiero a la interesante idea de que lo que la Escritura era para los judíos, eso
eran los escritos de los filósofos para los griegos y paganos, con lo cual pone en el
mismo nivel de revelación los escritos filosóficos a las Escrituras que hoy nosotros
llamamos AT.
d. Creo que también hizo falta mencionar de Orígenes, porque atañe directamente a la
cuestión de la revelación, el hecho que él se da cuenta que no basta la Escritura ni la
Tradición expresada en la regla de fe para explicar todas la doctrinas cristianas. El
mismo dice en el Prólogo a su obra De principiis, que los apóstoles y Jesús mismo
muchas cosas indicaron pero no las profundizaron, y es precisamente la tarea del teólogo
precisar aquello que no fue dicho, auxiliándose de la razón y de los elementos que están
a su alcance en las doctrinas filosóficas del tiempo. También, vuelvo a decir que
Orígenes hace hipótesis para explicar ciertos puntos no claros de la fe, pero estas
hipótesis él las formula exactamente porque ve que no iban en contra de la Escritura o
de la regla de fe. Será 350 años después de su muerte cuando venga condenado como
hereje, pero esto fue fruto no tanto de cuestiones doctrinales sino de cuestiones políticas.
4. Por último, vuelvo a enfatizar que faltó citar los textos de los autores mismos y no limitarse a lo
que otros autores afirman de ellos. Lo digo para el conjunto de personajes mencionados en el
capítulo II y no sólo para el periodo patrístico.

Tengo también un par de preguntas en torno a este capítulo que creo importante debes resolver:
 ¿Cuál es exactamente el aporte de cada autor al tema de la revelación?
 ¿Cómo se fue ganando ‘claridad’ en torno a este tema?
 ¿Cuál es la relación entre revelación y herejía? ¿Por qué combatir la herejía?
 ¿Qué significa “Tradición viva” de la Iglesia y cuál es su relación con la Escritura y
con la Revelación?

4 de 5
Del capítulo III.

Me parece buena la división del capítulo: la primera parte sobre los problemas en torno a la revelación,
y la segunda, la necesidad de creer como dimensión esencial del ser humano.
Se nota una acentuación en el tema del ateísmo, aunque también abordas los problemas de la idolatría.
Hay, sin embargo, un punto que debes clarificarlo porque denota una contradicción no explicada
suficientemente. Me refiero a la afirmación del pluralismo religioso de cual afirmas, en un primer
momento, que “atestigua la generosidad con la que Dios se ha manifestado a hombre” y por tanto, es
buena y querida por Dios; pero, en un segundo momento, afirmas que: “Diversas ofertas [religiosas]…
tienden a confundir a las personas, y en lugar de ayudarlas las hacen alejarse de querer acercarse a
Dios”. Entonces, ¿el pluralismo religioso es bueno o no? Porque si confunden de tal manera al hombre
que más bien lo alejan, ¿no es de concluir que el pluralismo religioso no es generosidad de Dios que se
manifiesta al hombre, sino una realidad fabricada por el hombre que no escucha suficientemente a
Dios? (p. 79).

De fondo creo que se mueve una pregunta:


 ¿Qué es más importante, adherir a la religión verdadera y por tanto aquella querida por Dios o el
encuentro con Dios independientemente de la religión?

De la segunda parte, sólo quiero hacerte una pregunta:


 Dado que la fe es un paso obligatorio para ser engendrados en la vida de Dios (p. 92), ¿qué puede
hacer el cristiano para ayudar a suscitar la fe en quien no cree o purificar la fe en quien cree en un
ídolo?

5 de 5

También podría gustarte