Está en la página 1de 6

2º TALLER ELECTIVA PROFESIONAL 1

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD

NOMBRES Y APELLIDOS
Ana milena gordillo Ruiz Cod: 43866
Diana Carolina Gomez Vera Cod: 33982

1. De acuerdo al rango altitudinal como se clasifican los pisos térmicos en Colombia


Piso Tropical o Basal: (tierra caliente). 0 a 1.000 m.s.n.m. temperatura mayor a 24°C, es un tipo de
clima cálido habitual de la zona intertropical, en una banda que rodea al ecuador desde los 23º latitud
norte hasta los 29º latitud sur. La clasificación ampliamente reconocida de Wladimir Peter Köppen lo
define como clima no árido en el que los doce meses tienen temperaturas medias superiores a los 18
°C.
Piso Premontano : (tierra templada o cafetera). 1.000 a 2.000 m.s.n.m. temperatura entre 24°C a 18°C,
Piso Montano Bajo: (tierra fría). 2.000 a 3.000 m.s.n.m. temperatura entre 18°C a 12°C.
Piso Montano: (subpáramo): 3.000 a 4.000 m.s.n.m. temperatura entre 12°C a 6°C.
Piso Subalpino (páramo): 4.000 a 4.500 m.s.n.m. temperatura entre 6°C a 3°C.
Piso Alpino: (superpáramo): 4.500 a 4.800 m.s.n.m. temperatura entre 3°C a 1,5°C.
Piso Nival(nevados) mayor a 4.800 m.s.n.m. temperaturas menores a 1,5°C.

2. Qué factores intervienen en la distribución de la biodiversidad (explicarlos).

Factores Globales: en este influye directamente la posición de la tierra con respecto al sol, es decir
donde los rayos solares calientan el aire y asciende, la zona intertropical existe mayor temperatura y
humedad etc. por otro lado influye la inclinacion de la tierra con respecto al sol, lo que permite que
existan estaciones como primavera, verano, otoño e invierno dependiendo de su inclinacion y
rotacion, presenta un periodo dxe latencia y dominancia en las especies
Factores locales: En este influye directamente la altitud es decir los pisos térmicos, lluvias
orográficas, lo que varía el comportamiento de la disponibilidad de agua en las diferentes zonas
locales y mundiales.

3. De acuerdo a la pregunta anterior por que Colombia es uno de los países con mayor
biodiversidad a nivel mundial.
Colombia es un país con mayor biodiversidad, gracias a su ubicación estratégica en Sudamérica, lo
que la convierte en un país tropical, con acceso a dos mares (Caribe y Pacífico) y tres ramificaciones
de la Cordillera de los Andes, por la posición de la tierra con respecto al sol, siendo así una zona
intertropical por su humedad y temperatura presente, estas características hacen que haya mas
diversidad lo que le ha permitido gozar de un gran número de especies no solo de plantas sino de
también de animales, que permiten que se nos denomine como el segundo país más biodiverso del
planeta, estando en primer lugar Brasil.

4. En qué consiste la fragmentación de hábitats

La fragmentación de hábitats hace referencia a un proceso de cambios importantes en un ecosistema


ya que como su nombre lo indica son procesos que realizan una discontinuidad de los hábitats y
conforma un fragmento desconectado de un mismo ecosistema quedando aislados unos de otros.

5. Porque la fragmentación de los hábitats son una amenaza para la biodiversidad.

La fragmentación de hábitat aumenta el aislamiento de las poblaciones de animales en fracciones más


pequeñas y vulnerables por otro lado facilita la propagación de especies invasoras y reduce los
servicios de los ecosistemas que necesita el ser humano para sobrevivir, con una pérdida importante
de bosques naturales.

6. Explique los factores por medio de los cuales se puede determinar si un ecosistema está
sobreexplotado y por tanto está en peligro su biodiversidad.

La sobreexplotación persistente puede llevar a la destrucción de tales recursos.


Estos cambios de la biodiversidad en la Tierra causan preocupación por razones éticas y estéticas, y
además tienen un gran potencial para alterar las propiedades de los ecosistemas y los bienes y
servicios que estos prestan a la humanidad. La sobreexplotación son actividades humanas que ocurren
cuando se extraen individuos de una población o se utilizan los ecosistemas a una tasa mayor a la de
la regeneración natural.
SOBREEXPLOTACIÓN DE ESPECIES.
Estudio de la Relación P/R
P = Variable de Entrada (productividad)
R = Variable de Salida (respiración)
P/R > 1 el sistema está creciendo
P/R = 1 el sistema está en equilibrio
P/R < 1 el sistema está en decrecimiento
Tasa de Renovación.
Indica la velocidad de renovación de la biomasa, que cantidad
de biomasa se renueva por unidad de tiempo.
Tasa de renovación = P/B
Donde:
P = Productividad
B = Biomasa
La tasa de renovación varía entre 0 y 1
Cerca a 1 la biomasa se renueva con gran rapidez, como en
un cultivo
Cerca a 0 la renovación es baja el sistema posee gran
biomasa, como en un bosque maduro.
Tiempo de renovación.
Mide el tiempo que tarda el ecosistema en renovar toda su
biomasa.
Tiempo de Renovación B/P
Donde:
B = biomasa
P = Productividad

7. Qué son las especies introducidas y porque son una amenaza para la biodiversidad.

Las especies introducidas. han sido transportados por los seres humanos, ya sea accidental o
deliberadamente, a una nueva ubicación donde la especie puede o no llegar a establecerse. Las
especies introducidas pueden dañar o no el ecosistema en el que se introducen, alterando o no el nicho
ecológico de otras especies. Si una especie resulta dañina, produciendo cambios importantes en la
composición, Son llevadas fuera del área de distribución natural, Se convierten en competidoras,
depredadoras y parásitos de especies nativas,No tienen enemigos naturales, Las especies nativas no
tienen estrategias de defensa contra las especies introducidas.

8. Cómo está conformado el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Está conformado por 58 áreas protegidas, 42 de ellas son Parques Nacionales Naturales, 12 han sido
designados santuarios de fauna y flora, 2 reservas nacionales naturales, 1 vía parque y 1 área natural
única.

9. Cuál es la diferencia entre Conservación y Preservación.

Conservar es una OBLIGACIÓN, en cambio preservacion es una OPCIÓN.La conservaciónse refiere


a las acciones indirectas destinadas a proteger y asegurar la vida material de los bienes patrimoniales
mediante la intervención en su entorno inmediato, a través del control ambiental (clima, luz,
contaminación, plagas), acondicionamiento, medidas de seguridad y prevención ante emergencias. La
conservación se refiere a las acciones directas o indirectas tendientes a evitar o disminuir el avance
del deterioro a fin de proteger y asegurar la vida material de los bienes patrimoniales, a través de
procedimientos y/o tratamientos practicados sobre los objetos.

10. Explique por qué el urbanismo y crecimiento población es una amenaza para la biodiversidad.

Son modificaciones que representan impactos ecológicos importantes de largo plazo y a diferentes
escalas, con transformaciones tales como la remoción de cerros completos, el relleno y manipulación
de cuerpos de agua, generalmente eliminando la mayoría de las coberturas vegetales preexistentes;
modificación de los ciclos de elementos; introducción de especies que no existían previamente en el
área, cambio del uso de suelo, así como el cambio climático.

11. Cuáles son las categorías de las áreas que conforman el SINAP.

Áreas protegidas públicas:


a) Las del Sistema de Parques Nacionales Naturales.
b) Las Reservas Forestales Protectoras.
c) Los Parques Naturales Regionales.
d) Los Distritos de Manejo Integrado.
e) Los Distritos de Conservación de Suelos.
f) Las Áreas de Recreación.
Áreas Protegidas Privadas:
g) Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil.”

12. Explique las prácticas productivas que mantienen la biodiversidad.

● Sistemas agroforestales: Formas de uso y manejo de los recursos naturales en los cuales
especies leñosas, son utilizadas en asociación con cultivos agrícolas en estos se encuentran:
Sistemas agroforestales secuenciales los cuales generan ingresos intermedios, sistemas
agroforestales simultáneos el bosque tiene menor densidad donde siempre se presentan
cultivos,
● Sistemas silvopastoriles: Forma de uso de la tierra de especies leñosas combinadas con pastos
y ganadería.
● Sistemas Agrosilvopastoriles: Conjunto de técnicas de uso de la tierra que implica la
combinación o asociación de un componente leñoso con ganadería y cultivos en el mismo
terreno

13. Cuáles son los tipos de SINA (explicarlos).

EL SINA INSTITUCIONAL
Consejo Nacional Ambiental, el Ministerio del Medio Ambiente, las 34 Corporaciones Autónomas
Regionales y de Desarrollo Sostenible, los 5 institutos de investigación y el subsistema de
investigación ambiental, las 4 unidades ambientales urbanas, la Unidad Administrativa Especial del
Sistema de Parques Nacionales Naturales.
EL SINA TERRITORIAL
La Unidad de Política Ambiental del Departamento Nacional de Planeación -UPA-, las entidades
territoriales como ejecutoras de la política ambiental: departamentos, distritos, municipios, resguardos
indígenas y las tierras colectivas de comunidades negras.
EL SINA SOCIAL
Ecofondo, las organizaciones no gubernamentales – ong 's-, las organizaciones de base, y el
movimiento ambiental las organizaciones étnico-territoriales negras e indígenas. Se registran algunos
representantes de gremios de la producción y el sector privado.
EL SINA TRANSECTORIAL
Unidades ambientales de los diversos ministerios, institutos y demás entidades estatales con
competencias ambientales

14. Cuáles son los Institutos de Investigación de la Biodiversidad.


15. Nombre cuatro leyes Colombianas que protegen la biodiversidad.

Decreto Ley 2811 de 1974 Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables
y de Protección al Medio Ambiente.

Ley 2o de 1959 Sobre economía forestal de la Nación y conservación de recursos naturales


renovables. Crea las zonas de reserva forestal: Zona de Reserva Forestal del Pacífico, Zona de
Reserva Forestal Central, Zona de Reserva Forestal del Río Magdalena, Zona de Reserva Forestal de
la Sierra Nevada de Santa Marta, Zona de Reserva Forestal de la Serranía de los Motilones, Zona de
Reserva Forestal del Cocuy, Zona de Reserva Forestal de la Amazonía.

La Ley 99 de 1993 establece los fundamentos de la Política Nacional Ambiental colombiana, crea el
Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Reordena el sector ambiental y organiza el
Sistema Nacional Ambiental “SINA”.

Ley 165/1994 ratifica el Convenio Sobre la Diversidad Biológica.

También podría gustarte