Está en la página 1de 34

1

Danza en el Antiguo Egipto

Daniel Chica Gómez

Jesús David Daza Rojas

Jennyfer Giraldo Morales

Maria Teresa Duque Ángel

Yamile Gaviria María

Juliana Palacio Alzate

Técnica en ejecución de la danza- 2131585

NIDIA PATRICIA RIVERA

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

SENA regional Antioquia

Centro de servicios de Salud el Pomar

Medellín, Colombia

2020
2

Índice

1: Introducción…………………………………………………………………………………3
2: Antiguo Egipto………………………………………………………………………………4
2.1 Mapa del antiguo Egipto……………………………………………………………...5
3. Orígenes de la danza………………………………………………………………………6
3.1 imperio antiguo
3.2 imperio medio………………………………………………………………………..…7
3.3 Imperio nuevo
4. Historia de la danza en el antiguo Egipto………………………………………………...8
5. Representaciones más importantes y significativas……………………………………10
6. La danza funeraria- religiosa………………………………………………………………14
7. Escuelas de danza………………………………………………………………….………15
7.1 importancia de la danza
8. Fiestas típicas y danza……………………………………………………………..………16
8.1 Festivales de Ra
8.2 Festivales sed……………………………………………………………………….…17
8.3 fiesta de Opeth…………………………………………………………………………18
8.4 festival del feliz reencuentro……………………………………………………….…19
8.5 otros festivales…………………………………………………………………………20
9. La danza y lo divino…………………………………………………………………………21
9.1 Dioses asignados a la danza
9.1.1 Hathor
9.1.2 Genio Bes ……………………………………………………………………….24
9.1.3 Dios Ihy…………………………………………………………………….…..…25
10. Cómo se ve la danza del antiguo Egipto………………………………………...….…26
11. Música en el antiguo Egipto……………………………………………………………..29
11.1 instrumentos
12. Danza en el actual Egipto…………………………………………………………….…32
3

Introducción

En el antiguo Egipto la música, el canto y las danzas tenían gran importancia, pues los
tres conectaban con los dioses. La danza ha sido practicada durante toda la historia de
Egipto, desde los tiempos de farones hasta épocas más modernas, estaba presente en
todos los aspectos de la sociedad.
Gracias a las investigaciones y escritos de los contemporáneos, esculturas, pinturas,
decoraciones de las tumbas de faraones y nobles, textos de los sarcófagos, bajos
relieves, inscripciones en las paredes de los templos, información de museos, pirámides
reales y privadas, podemos hacernos una idea de cómo se vivía y practicaba la danza
en el antiguo Egipto.
A continuación, se recopila en este trabajo la mayor información encontrada sobre la
danza en el antiguo Egipto, aunque por más que nos acerquemos a su realidad
seguirán siendo danzas “perdidas”, susceptibles tan solo de ser evocados con la clave
de la intuición y la fantasía.
4

Antiguo Egipto

Egipto Antiguo Egipto faraónico


Egipto actual Estado de república

Egipto es definido por Heródoto, historiador griego, como un don del Nilo, es decir que
no podríamos imaginarnos es esplendor de esta civilización sin el Río Nilo, fuente de
vida, prosperidad, ritmo de las estaciones, tanto que el calendario egipcio estaba
dividido en tres momentos de acuerdo a la sequía, inundación y suelo fértil en Egipto.
Hay dos términos importantes que nos ayudarán a entender algunos aspectos de s
cultura, estos son Kemet y Deseret. Kemet es la tierra negra, donde se puede cultivar,
por ello el negro estaba relacionado con la fertilidad y vida, además, así era como los
antiguos egipcios llamaban a su tierra. Por otra parte está el Deshret, donde la tierra no
era fértil, llamado también tierra roja, por eso este color estaba relacionado con el árido
desierto, representando el dolor y sequía.
La ubicación del antiguo Egipto tuvo una gran importancia para su arte, un territorio fértil
de menos de 60 kilómetros de ancho y 1,200 kilómetros de largo, su civilización se
originó a lo largo del cauce medio y bajo del río Nilo, uno de los mayores cursos
fluviales del mundo, este río es sagrado y da vida al valle que se desarrolla a lo largo de
él, esto repercute en su arte. La unificación del país se dio en el 3,100 a.c y se convirtió
en provincia romana 30 a.c.
Egipto ha tenido diversos cambios, como toda civilización ha tenido momentos de crisis
y otros de éxito. Lo que más podemos resaltar de su cultura e historia, es que tuvo un
arraigo tan fuerte que aún se conservan muchísimas cosas antiguas que nos cuentan
una vida completamente diferente a la que vivimos hoy en día, y que incluso viven los
egipcios, aspectos culturales que se mantuvieron de generación en generación.
Del Antiguo Egipto tenemos muchos legados, ellos hicieron grandes aportes culturales
y de desarrollo a nivel mundial, algunos de los más importantes son:

-La primera fábrica de vidrio del mundo

-Construyeron la primera pirámide del mundo en piedra (La Pirámide de Zoser)

-Construyeron la primera pirámide de caras lisas del mundo (La pirámide Roja)

-Los jeroglíficos lineales, el alfabeto más antiguo conocido

-Primera instituciones sanitarias del mundo

-La mayor escultura en un solo bloque de piedra en el mundo (Esfinge)

-Invención del mortero


5

-La idea de que toda persona tenía un cuerpo y un alma, y que esta última era juzgada
por un tribunal de dioses

-Calendario de 365 días, que hoy continúa vigente


6

Orígenes de la danza

En el imperio Antiguo hay una mastaba muy famosa, una tumba, los Egipcios tenían 3
formas de hacerlas: las pirámides (última morada del faraón), allí dentro se encontraba
el sarcófago de piedra, dentro él el de madera y después el faraón: mastabas que
traduce banco o banca porque se asemejan precisamente a las bancas que se ponían
fuera de las casas, consta de la forma visible con una capilla para ofrendas y la parte
subterránea donde estaba la tumba y el sarcófago.
Las mujeres aparecían semidesnudas en esta danza, por lo general con los senos
expuestos.
7
8

Historia de la danza en el Antiguo Egipto

La mayor parte del arte egipcio que ha perdurado ha sido de carácter religioso: templos,
tumbas, esculturas y pinturas; los primeros testimonios de la danza los encontramos en
el periodo predinástico, en donde era parte de rituales religiosos.
Para los antiguos egipcios la danza era magia, pues estaba presente y ayudaba en
muchos momentos importantes, tales como la muerte, el parto, las ceremonias
religiosas y celebraciones sociales.
Los inicios de esta danza se remontan al momento histórico donde la agricultura y la
caza, dos actividades necesarias para la supervivencia humana, reunían a grandes
colectivos, la importancia a la Madre tierra y la fertilidad comenzaron a incorporar
rituales religiosos. Se utilizaban cantos de siembra y riega, en donde toda la comunidad
se reunía con el objetivo de unir fuerzas para los momentos difíciles de cosechas,
ahuyentar a los pájaros e insectos de sus siembras y para pedir el favor de los dioses
sobre las cosechas.
La danza era llamada jb3w, utilizada desde las inscripciones de las pirámides hasta las
de los templos, “El determinativo del verbo y el sustantivo correspondiente (bailarín) es
un hombre parado sobre una pierna con la otra pierna doblada, aunque en fuentes
iconográficas también se observa a bailarinas.”
Las primeras evidencias de la danza del antiguo Egipto aparecen en la fase Badariana
en decoraciones, que están relacionadas, precisamente, con las pinturas que se
encontraron en donde plasmaban la caza y siembra, se evidencia que la postura de
esta danza ritual se compone de los brazos levantados con las manos encorvadas, en
aquellos momentos se utilizaban unos palos de entrechoque que tenían distintas formas
y decoraciones al gusto de sus portadores, estos cumplían la función de ahuyentar
pájaros e insectos, aparecen entre las manos de una bailarina pintada en los vasos de
cerámica del periodo de Nagada II, hacia 1,300 antes de cristo.
9

Más adelante, del año 3,500 tenemos una representación de una bailarina, al igual que
la expuesta anteriormente, tiene los brazos hacia arriba y en forma cóncava, está hecha
en cerámica y actualmente se encuentra en el museo de Brooklyn (fue encontrada al
sur de Egipto). Es una de las primeras ideas que tenemos también sobre las posiciones
del cuerpo, una idea de cómo podría haber sido el baile, y se reivindica la importancia
de la danza desde tiempos muy antiguos, debido a que data de una obra antes de la
creación de las pirámides. Hay una característica que comparte con las obras que se
verán más adelante y es que está cubierta únicamente en la parte inferior del cuerpo,
es decir que su busto está al desnudo, posiblemente, es una representación de una
sacerdotisa danzando el algún culto a los dioses o en un ritual funerario.
10

Representaciones más importantes y significativas

● Finales de la dinastía XVIII (alrededor de 1300 a.c). Ubicada en la capilla de


Nebamun se encuentra la representación de una fiesta con una gran cantidad de
invitados, donde las bailarinas son quienes entretienen, se encuentran desnudas,
con joyas y con pelucas propias de la época.

● Dinastía XVII (1648-1550 a.C.). Ubicada en La Tumba de las bailarinas en


Dra.Abu ElNaga se encuentra esta pintura. Las chicas bailan mientras aplauden
y chasquean los dedos.
11

● Dinastía XIX (1200 a.c). Encontrada en un fragmento de cerámica en piedra


caliza, se encuentra pintada una bailarina egipcia. Estas habilidades acrobáticas
se limitaban a ser mostradas durante los rituales religiosos con un grado de
dificultad.
12

● Representación de danza en la tumba de Zau en De ir el-Gabrawi.

● Sexta dinastía, representación de los bailarines en la mastaba de Ankhmahor

● Ubicado en la tumba tebana de Kheruef, se muestran a los bailarines en el


Festival Sed de Amenhotep III.
13

● Tumba de Nakht, la más rica en representaciones de danza y música


14

La danza funeraria-religiosa

La danza en el antiguo Egipto estaba presidida y condicionada por la religión,


acompañaba las ceremonias rituales de muerte y vida después de ella, debido que para
esta cultura ambas tenían importancia.
Muerte: Para los egipcios la muerte era una extensión de la vida, y existían varios
rituales para ella, a diferencia de lo que creemos no estaban obsesionados con la
muerte, sino obsesionados por la vida, por la inmortalidad. Gracias, sobre todo, al libro
de los muertos, hoy en día conocemos qué se hacía con el cuerpo del difunto para su
preparación a la entrada de la otra vida.
Inicialmente, se necesitaba conservar muy bien el cuerpo (por ello el embalsamamiento
y momificación) para que su alma pudiera habitarla nuevamente y tener vida eterna.
Una vez fallecida la persona, el espíritu era guiado por Anubis (señor de la necrópolis) a
la Duat que era el inframundo para los Egipcios, allí, ante el tribunal de Osiris (dios de
las tinieblas) extraía el corazón que representaba la moralidad y lo ponía a ser pesado
al lado de la pluma de Maat, símbolo de verdad y justicia, donde se juzgaba al Ba
(espíritu). Si el corazón pesaba más era condenado a una eternidad de castigo,
mientras que si pesaban lo mismo o la pluma pesaba más se le otorgaba la vida eterna
en el Aarú, se lo imaginaban como un Egipto pero Kemet (parte de la tierra fértil) donde
las aguas del Nilo estaban en la parte perfecta, todo era paz y dicha. Además, eran
enterrados con figuras momiformes (forma de momias) llamadas Ushebit (que traduce
los que responden) figuras con bramsa en las manos porque eran sus obreros o
trabajadores en el más allá.
¿Por qué las tumbas tenían que tener tanta decoración de fiesta, júbilo y danza?
Porque querían encontrase precisamente con estos placeres en el más allá, por eso se
tallan y dibujan en sus tumbas.
15

Escuelas de danza

“Ser bailarina para esa época tenía gran prestigio, eran largos años de carrera que se
iniciaba antes de los 6 años en la Casa del Canto. Todos los grandes templos tuvieron
su propia escuela de música, canto y danza, los profesionales que en ella se formaban
se convertían en personas adscritas al templo. Hay evidencias en donde se observan
maestros corrigiendo las posturas y pasos de las alumnas. Acá podemos comenzar a
hablar de coreografías, con bailes secuenciados, pasos y música estudiada.”
Esta “profesionalización” nació porque se necesitaba una regulación de la danza ya que
se estaba convirtiendo en “profana” o de espectáculos privados.
La danza del antiguo Egipto alcanzó gran difusión, técnica y perfección y se transformó
desde parte del ritual sagrado hasta ser una parte fundamental e integrante de
cualquier festejo o actividad social. Hemos visto que era considerado como un
espectáculo placentero, digno de ser conservado más allá de la muerte, al mismo
tiempo que continuaban guardando su significado religioso.
Sacerdotes y sacerdotisas se van profesionalizando hasta convertir la danza en una
profesión digna, ellos eran los profesionales de los templos. Mezclando la tradición
faraónica con las culturas que se asentaron en el valle del Nilo y desierto es que vamos
viendo cómo va evolucionando esta danza.

Importancia de la danza
La importancia de la música, danza y el canto se debe a que conectaban directamente
con los dioses. De hecho, los músicos y bailarines eran considerados profesionales en
los templos. Se encontraba la danza asociada a los banquetes, fiestas normales,
populares y festivales, y estas evidencias nos llegan por lo general por las tumbas y por
los festivales más famosos como el de Opeth y Sej. En Luxor y Saqqara, vamos a ver
tumbas decoradas con banquetes en el más allá, en el que el difunto estaba disfrutando
con sus seres queridos, rodeado de bailarines, músicos, mucha comida e incienso
celebrando la vida y el paso al más allá.
16

Fiestas típicas y danza

Festivales de Ra
Las fiestas más antiguas se le atribuyen al dios Ra, durante los días de diversión la
liturgia era solemne y el curso ordinario del culto cotidiano se interrumpía, a este ritual
se le añadían cantos, se decoraba el templo y la ciudad se iluminaba.
La institución de estas fiestas sumamente antiguas se atribuía al dios solar. Las
ofrendas afluían en gran cantidad por el número de personas que llegaban al templo,
sobre el altar portátil rodeado de una cortina, colocado sobre una barca sagrada que
transportaban los sacerdotes. La procesión se desarrollaba en el patio, en los
alrededores inmediatos de la vivienda del dios. Sin embargo, durante los meses de las
grandes fiestas, la estatua divina recorría el campo o navegaba sobre el Nilo haciendo
numerosas escalas. Era el momento de consultar al dios, que respondía a las
preguntas por oráculos (hay que recordar que el culto de los dioses se efectuaba de
forma cotidiana siguiendo un ritual muy preciso, los sacerdotes comunicaban cada día
con la Divinidad).
17

Festivales SED/ Seth:


Para los egipcios los reyes tenían una estrecha relación con el mundo divino, es por
esto que en la familia real se danzaba para celebrar aspectos religiosos relacionados
con la monarquía. En el festival Sed, probablemente el más importante del Antiguo
Egipto, se renovaban los poderes del faraón, tanto los físicos como los sobrenaturales
que se supone tenía, fundamentada en la idea de que ambos poderes se desgastaban
con el tiempo. Tenían diferentes actividades, entre ellas se realizaba una carrera ritual,
había enfrentamiento con animales, se realizaban procesiones, censo del ganado y el
faraón escuchaba las comparecencias de los habitantes de Egipto.
Se celebraba cada 30 años, aunque a veces por las condiciones de salud del faraón, o
porque se sabía que no iba a vivir tanto tiempo, se adelantaba o se las ingeniaban para
poder realizarlo. Tenía lugar el primer día del mes de Tybi en la estación de Peret,
duraba entre 5 y 10 días, aproximadamente.
La parte fundamental de la fiesta era la erección del pilar Djed, porque hacía alusión a
la resurrección de Osiris, simbolizando un reinado estable por millones de años; acá el
rey era el encargado de levantar el pilar.

Erección del pilar DJED:


18

Fiesta de Opet
Esta es una de las más importantes del año, tenía lugar en el mes de Phaophi de la
estación Akhet (inundación). El nombre de Opet significaba abundancia y caracteriza el
viaje al santuario. Unido al ritual de la Hierogamia, se efectuaba en presencia del harén
real, porque era el momento preciso para la concepción del niño real. Los textos hablan
de la unión divina del dios y la reina, a petición del rey; así, el niño que nazca poseerá
la sustancia divina y real.
En el Imperio Nuevo duraba once días. En esta ocasión el dios Amön dejaba su templo
de Karnak para dirigirse con gran júbilo al templo de Lüxor, donde volvía a encontrar a
su esposa. Después, en su barca, el rey conducía al dios hacia su lugar de origen. La
columnata del templo de Lüxor, decorada por el rey Tutankhamön, muestra el
desenvolvimiento de la fiesta, que comienza por usna ofrenda delante de la barca de
Amon, su capilla portátil.
En la orilla, una multitud regocijada acompaña la flotilla sagrada lanzando gritos de
júbilo: es la tripulación encargada de tirar de los barcos hacia arriba. Pero, por difícil que
sea este trabajo, los que lo realizan están llenos de alegría y ardor al servicio de dios.
Lejos aún siguen los soldados con sus oficiales. En medio de esta fiesta resuena la
música de los sistros y el canto de un himno antiguo entonado por un grupo de
cantantes y sacerdotes.
A la Alegada de Luxor, un cortejo parecido al primero se ponía en camino hacia el
templo. En cabeza los sacerdotes llevando la barca de Amón, después el Faraón y la
reina acompañados de su séquito y, por fin, la multitud completando la procesión.
En el desfile se pueden ver igualmente las barcas de Mut y Khonsu (Jonsu). En el seno
de la escolta militar se mezclan sin cesar grupos felices de músicos y bailarines
ligeramente vestidos.
El festival duraba 11 días bajo Tutmosis III, y hasta 25 días bajo Ramsés III.
19

Festival del feliz reencuentro


En el mes de Epiphi de la estación Shemu (Sequia) se producía "El Feliz Reencuentro"
de Horus y Hathor. Los textos explican como con gran pompa y júbilo la diosa Hathor,
seguida de todo su cortejo, dejaba su morada en Dendera para reencontrarse en Edfü
con su divino esposo Horus. Después de quince días de diversiones de todo tipo, la
diosa y su flotilla volvían a Dendera a orillas del agua. De la unión de estos dos dioses
primordiales, recuerdo de la primera pareja, los gemelos cósmicos Shu y Tefnut, surge
la nueva Vida: el niño Ihy, señor de la Música.
Tres uniones divinas se realizan así a 10 largo del año: en primer lugar, la de Amön
(dios más importante de Tebas) y Mut, en el mes de Paophi; después, la de Isis y
Osiris, en el mes de Payni, que hace nacer al niño Horus en el mes de Mechir; y, por
fin, la de Horus y Hathor en el mes de Epiphi, dando Vida a lhy, en el mes de
Parmenthi. De manera que dos nacimientos acompañaban la estación de la siembra,
época de renovación, y la de la cosecha, dos concepciones tienen 'lugar en la estación
de la cosecha y una en la estación de la inundación.
20

Otros festivales
21

La danza y lo divino

La danza tenía un carácter sagrado porque conectaba a los egipcios directamente con
lo divino, además, estaba vinculada a las celebraciones monárquicas, es decir, de los
faraones y reinas, quienes eran presentaciones de sus dioses en tierra, de hecho, el
faraón era heredero al trono del dios Horus.
Antes de los faraones gobernaron los dioses, el primero de ellos fue Ra, quien entregó
a Osiris la parte fértil (Kemet) y a Seth el desierto (Deshret).

Dioses asignados a la danza


Hathor: “Soberana de la danza y de la alegría”
De todos los dioses del Egipto, Hathor era quien estaba más estrechamente
relacionada con la danza, era considerada la gran diosa madre prehistórica, una de las
más antiguas, importantes y complejas, sus atributos son tan numerosos y desempeñó
tantas funciones que formaba parte de todos los aspectos de la vida y muerte de los
egipcios.
La diosa Hathor tenía tres formas principales:
● Una mujer con cuernos de vaca y el disco solar, y muchas veces se coloca en
sus manos un sistro
● Cuando es completamente zoomórfica es una vaca que entre sus cuernos
llevaba un disco solar
● En la arquitectura se representaba como una mujer que tenía orejas de vaca
Hathor significa la casa o el lugar donde habita Horus, es diosa y madre de él (su
vientre es el universo); también aparece como hija, esposa, ojo y brillo de Ra, también
vista como una versión femenina del sol. Considerada la señora de las dos tierras y del
cielo. Ella ejemplifica la concepción egipcia de la feminidad, diosa de la maternidad,
sexualidad, protectora del amor, de la alegría, guirnaldas, mirra, embriaguez, belleza,
música y danza. Representaba el poder creativo de la mujer.

Danzas Hathóricas
De las danzas hathóricas tenemos varias representaciones, gracias a esto se han
podido estudiar un poco más a fondo; estas danzas eran cantos coreográficos en honor
a Hathor (funerarios y de fertilidad), el aire se perfumaba con flores e incienso y con una
gran cantidad de instrumentos musicales se adoraba a la diosa en sus festivales
religiosos. En las danzas funerarias se saltaba y giraba para celebrar que la diosa
recibía a los difuntos; dentro de estos rituales, también existía la costumbre de danzar
alrededor de la mesa de ofrendas preparada para el muerto. En cambio, en las danzas
22

de fertilidad, con connotaciones eróticas, se alababa la creación de la nueva vida, ya


que para los egipcios los niños eran muy deseados, también.
Se dice que en muchas de las fiestas en su honor lo que pretendían los participantes
era entrar en un estado de éxtasis religioso, alterar su estado de consciencia para
interactuar con el reino divino, por ello se celebraran con bebidas y danzas a manera de
ritual.
En Dendera, uno de los santuarios más importantes, hay numerosos relieves con
escenas de ofrenda de vino y de danza y en uno de ellos hay una poesía:

Las Khenery, bailarinas y princesas de Hathor, eran las encargadas de danzar y cantar
en los templos dedicados a Hathor.
Danza de los espejos: el espejo era un elemento simbólico relacionado con la mujer,
su fertilidad y bienestar; era para los egipcios el más exacto de los símbolos solares, ya
que reflejaba los rayos del sol y mostraba mágicamente las imágenes que capturaba.
Su capacidad de reflejar la imagen y concentrar la luz se asoció con los conceptos de
vida, creación y regeneración de la vida, una especie de amuleto, no solo para proteger
en vida sino también en la muerte; la ofrenda de los espejos se recibe para mantener el
equilibrio cósmico y el orden del universo que a veces se veía amenazado por las
fuerzas del caos y oscuridad.
El uso de los espejos estaba asociado con las bailarinas egipcias, tomaremos como
referencia de estudio la tumba de Merekua en Saqqara (dinastía IV), donde además de
tener varias escenas de danzas, tienen una en particular conservada en su totalidad
permitiendo que se realicen “dibujos” para comprender lo que allí se muestra: cuatro
alegres bailarinas que sostienen espejos en sus manos, con vestidos largos (a
excepción de la que está desnuda) que avanzan y retroceden entrechocando los
bastones frente a los espejos, entonando lo siguiente:

“Aquello que es creado a través de la carne contra la carne de la señora, que ella diga
el hermoso nombre de la Señora Hathor”
23

En una mano tienen el espejo asociado con la diosa Hathor, que refleja la radiación del
dios solar Atum, y en el otro, tres de ellas, tienen palos entrechoques simbolizando la
mano de Atum; también podemos observar que las bailarinas tienen sus cabellos con
una trenza lastrada, es decir, una trenza que en el final tiene un peso en forma
redondeada de cerámica o metal, lleno de corpúsculos que producen un sonido al
agitarse similar al del sistro.
Esta imagen, es probablemente una de las que más nos da información acerca de
elementos, vestuarios y ejecución de la danza en el antiguo Egipto, nos dan también
una idea que a la danza y el canto estaban estrechamente relacionadas y conectaban a
través de un ritual lleno de símbolos lo astronómico con lo religioso.

Elementos visuales claves:


-Palos de entrechoques
-Espejos Hathóricos
-Vestidos largos
-Trenzas lastradas
24

-Canto que se entonaba (escrito en la parte superior de la imagen)


Genio Bes: Dios enano, danzarín que brincaba alegremente al son de su tamboril y
divertía a los dioses con sus contorsiones, enano barbudo, genio de la fertilidad y
protector de la mujer y la infancia, través de las muecas hacía reír a las demás
personas. Era normal que las bailarinas se tatuasen su rostro en las piernas, e incluso
se han encontrado máscaras y disfraces del dios.
Está relacionado con el amor y el placer sexual, sujeta en sus manos instrumentos
musicales o cuchillos.
25

Ihy-Ehi: Marcaba los pasos de la danza al ritmo de su sistro, dios de la música y alegría
y de quien se dice que era la contrapartida de su madre Hathor. Hay referencias
ocasionales de este dios en el libro de los muertos y su nombre puede significar, según
sarcófagos, “el tocador de sistro” o “ternero”, en alusión a su relación con la diosa vaca,
que salvo contadas excepciones se dice que es su madre. En los Texto del Libro de los
Muertos, Ihy fue llamado el "señor del pan" y estaba a cargo de la cerveza. Esto se ha
interpretado como Ihy estaba conectado a la ofrenda religiosa y las celebraciones
rituales de Hathor.
26

¿Cómo se ve la danza del Antiguo Egipto?

La evidencia de estas danzas es altamente especulativa, no tenemos pruebas exactas


de cómo se veían estas danzas ni sus ritmos, puesto que lo único que nos aseguraría
esto sería poder verlas en un video, y es imposible; a través de la recopilación y estudio
de esculturas, arquitectura y pinturas se ha construido una idea de cómo podrían haber
sido, principalmente de esta última mencionada que de todas las formas de arte es la
que más testimonio ha dejado. Las evidencias nos muestran la forma de sus danzas,
ropas, carácter sagrado, divino, religiosos, festivo, pero no podemos saber
perfectamente cómo era las secuencias de sus movimientos.
Podemos interpretar por las imágenes que las bailarinas eran mujeres jóvenes y
flexibles, aparecen la mayoría de veces desnudas, únicamente con un fajín que les
cubría la vagina y los senos al descubierto.
En los bajos relieves de los templos nos muestran que el baile era parte obligatoria de
las procesiones y las fiestas de cosecha, y vendimia (cuando se recogen las uvas para
fabricar el vino). A los antiguos egipcios les gustaba mucho la danza acrobática, y poco
distinguían entre la danza como la conocemos hoy en día y ejercicios gimnásticos de
considerable dificultad.
Los bailes podían ir acompañados de cánticos y/o música, esta última a pesar de la
gran cantidad de instrumentos que se reconocían y utilizaban, ocupada un lugar
secundario como acompañamiento de la danza, canto o declaración, no por gusto a ella
misma.
El egiptólogo suizo Henry Wild describió de esta manera la danza: “Posición en el lugar
con movimientos de brazos y contorneo del cuerpo, marcha simple o en puntas de pies;
brazos elevados o haciendo el saludo “a la romana”, movimientos en el aire con un pie
mientras que el peso del cuerpo descansa sobre el otro; piruetas, vueltas acrobáticas,
ruedas, etc.”
27
28
29

Música en el antiguo Egipto

“Sólo podemos imaginarnos cómo sonaba esta música, ya que los egipcios de la
antigüedad no tenían un sistema de notación, y las melodías se transmitían de
generación a generación como en los pequeños poblados en la actualidad. En el Reino
Antiguo, la música debió haber sido tranquila, a juzgar por los instrumentos que se
usaban y la forma en la que los músicos aparecen representados: sentados en el suelo
viéndose unos a otros, y cada instrumentalista acompañando a un cantante diferente.”
Instrumentos

Los instrumentos solían llevar inscrito el nombre del propietario y estar decorados con
representaciones de la diosa Hathor o el dios Bes, también las palmas y pitos eran
elementos para generar sonido y acompañar la danza, algunos de estos instrumentos
se continúan utilizando para las danzas del Egipto actual.
30

Arpa:

Doble flauta:

Pandero:

Sistro: Es el instrumento más particular de Egipto, se le atribuía al sonido al agitarse


que ahuyentaba a todos los males que quisieran acercarse a Horus, aunque también se
le atribuye que en sus inicios fue utilizado como entretenimiento para los bebés y
ahuyenta miento de insectos.
Apareció siempre asociado a las celebraciones de Hathor. En la punta tenía una
especie de templete que cobijaba la cabeza de Hathor, por eso fue utilizado sobre todo
en Egipto y en estas celebraciones
31

Flauta larga o nay:

Címbalos:
32

Danza en el actual Egipto

La danza egipcia no es la danza del Egipto faraónico, es la danza actual de la república


árabe de Egipto, la danza árabe, más conocida como folclor egipcio, Raks Sharki o
danza del vientre (este último fue un nombre dado por los franceses que colonizaron
países árabes, y al ver que el vientre y las caderas eran la parte más representativa de
esta danza pues tomaron la decisión de llamarla así).
Está presente en muchos países árabes pero cada uno tiene un estilo propio, en el valle
del Nilo encontramos la danza clásica egipcia, tal vez la conexión más directa con los
faraones gracias a los coptos que son una minoría en Egipto y tienen la religión
cristiana de la iglesia copta, de hecho, esta lengua es la última etapa del idioma antiguo
Egipto, porque la escritura jeroglífica pasó por varios momentos.
En el Valle del Nilo, como lo mencionamos anteriormente, se encuentra la danza clásica
egipcia o danzas folclóricas. La época de oro para estas danzas se dio gracias a que
recibió influencias del occidente a través del ballet clásico, sobre todo en la forma de
poner los brazos y desplazamientos en escenario. La cantante egipcia más famosa de
esta época fue Umm Kulthum, que paralizaba a todo Egipto cuando se subía a un
escenario.
Para concluir, la danza del Egipto actual no tiene ninguna relación con la danza del
Egipto faraónico.
33
34

También podría gustarte