Está en la página 1de 12

PSICOONCOLOGÍA. Vol. 11, Núm. 2-3, 2014, pp.

259-270
ISSN: 1696-7240 – DOI: 10.5209/rev_PSIC.2014.v11.n2-3.47387

HERRAMIENTA PICO PARA LA FORMULACIÓN Y BÚSQUEDA DE


PREGUNTAS CLÍNICAMENTE RELEVANTES EN LA PSICOONCOLOGÍA
BASADA EN LA EVIDENCIA

PICO TOOL FOR THE FORMULATION AND SEARCH OF CLINICALLY RELEVANT


QUESTIONS IN EVIDENCE-BASED PSYCHO-ONCOLOGY

Edgar Landa-Ramírez y Aranel de Jesús Arredondo-Pantaleón

Facultad de Psicología/Programa de Medicina Conductual. Universidad Nacional Autónoma de México.

Resumen Abstract

El objetivo de este estudio fue proporcionar The aim of this study was to provide a des-
una descripción del sistema PICO, ejemplifi- cription of the PICO system, exemplify the use
car el uso del mismo para la formulación de thereof for the formulation of clinically rele-
preguntas clínicas relevantes y la búsqueda de vant questions and show how to search for pa-
artículos en el área de la psicooncología. A pers in the field of psycho-oncology. Through
lo largo del escrito, se describen los princi- this paper, the main component of PICO sys-
pales elemento del sistema PICO y la forma tem and how that can be integrated to make
en la cual se pueden integrar para formular relevant clinical questions are described. Using
preguntas clínicas relevantes. De igual forma, and example We show the way in which the
se ejemplifica por medio de un caso de la prác- psycho-oncologists can use de PICO system
tica psicooncológica diaria, la forma en la cual in their daily consultation. Finally, criticism of
se desarrollan los pasos en PICO y las bases the tool and future research in the field are
de datos en las cuales se pueden realizar la described.
búsqueda de información, para solventar las
preguntas planteadas. Finalmente, se describen Key words: PICO system, evidence-based
las críticas a la herramienta y las posibles áreas practice, clinically relevant questions.
de investigación en un futuro.

Palabras clave: Sistema PICO, práctica ba-


sada en la evidencia, preguntas clínicamente
relevantes.

Datos recientes muestran que existe vías de desarrollo(1). De seguir la tendencia


una transición epidemiológica del cáncer, actual, se calcula que para el año 2030,
la cual se caracteriza por la disminución se tendrán 22 millones de nuevos casos
de la enfermedad en países desarrollados de cánceres, de los cuales el 60% ocu-
y el incremento de la misma en países en rrirán en países en vías de desarrollo(2,3).

Correspondencia:

Edgar Landa-Ramírez o Aranel de Jesús Arredondo


Universidad Nacional Autónoma de México.
Av. Universidad 3114, Col. Copilco Universidad, Del. Coyoacán,
04510 México D.F., México, tel. (55)56-22-23-32,
E-mail: edgar_landa_ramirez@yahoo.com.mx y aranel_arredondo_pantaleon@yahoo.com.mx
260  Edgar Landa-Ramírez y Aranel de Jesús Arredondo-Pantaleón

En América Latina, se calcula que para el la experiencia del personal de salud y el


año 2020, habrá un incremento de la in- contexto institucional en el que se ve al
cidencia anual del 33%, lo que significa paciente, para poder tomar la mejor deci-
aproximadamente 17 millones de casos(4). sión clínica(10).
Con base en este panorama epidemio- De acuerdo con el Centro de Medici-
lógico, se puede prever que el psicoon- na Basada en la Evidencia de Oxford(11),
cólogo que vive en países en vías de de- existen distintos niveles de evidencia, de-
sarrollo y particularmente en América La- pendiendo del tipo de pregunta que se tra-
tina, se enfrentará a una mayor cantidad te de contestar (prevalencia, diagnóstico,
de pacientes, sin embargo, estará inmerso pronóstico, tratamiento, posibles daños y
en una infraestructura insuficiente para evaluaciones). En el caso de las preguntas
atender la demanda de los mismos(4). Es que abordan los efectos de los tratamien-
así, que el psicooncólogo necesitará desa- tos o intervenciones, se recomienda buscar
rrollar habilidades y competencias, que le y leer críticamente los siguientes tipos de
permitan atender de manera expedita y efi- estudios: revisiones sistemáticas, ensayos
ciente, los distintos síntomas y problemas controlados aleatorizados, estudios de co-
comportamentales, cognitivos, emocio- horte, series de casos, casos y controles y
nales y familiares, tanto en los pacientes, mecanismos basados en el razonamiento.
como en los cuidadores primarios formales A partir de dichos estudios, se realizan je-
e informales; sorteando al mismo tiempo, rarquías del conocimiento para guiar parte
las vicisitudes propias del sistema de salud de la elección clínica que lleva a cabo
al que pertenece. el personal de salud, es así, que las revi-
Dada la cantidad actual de investiga- siones sistemáticas y los ensayos contro-
ciones, avances tecnológicos, tratamientos lados aleatorizados (nivel de evidencia 1
psicológicos y de publicaciones en donde y 2) serán siempre las primeras opciones
se reportan, el psicooncólogo puede con- de elección. Los estudios de cohorte, se-
fundirse sobre qué criterios debe de seguir ries de casos, correlacionales y en general
cuando elige la mejor intervención para estudios analítico observacionales (nivel
tratar a un paciente o cuidador (5,6): el para- de evidencia 3 y 4) serán tomados con
digma de la práctica basada en la evidencia precaución y únicamente si no existen es-
podría ayudar al personal de psicología en tudios con mayor nivel de evidencia. Fi-
el área de cáncer, a identificar tres criterios nalmente, las opiniones de expertos, o los
para aplicar intervenciones consensuadas mecanismos basados en el razonamiento,
por la comunidad científica en turno(6,7): 1) serán la última elección que el psicooncó-
la jerarquía de la investigación consultada. logo deberá de realizar (Nivel de evidencia
2) condiciones institucionales junto con la 5; para una lectura amplia de las jerarquías
experiencia del personal de salud y 3) los del conocimiento, se recomienda consul-
valores, preferencias, expectativas y metas tar los escritos de Oxford, Glasziou et al.
de los pacientes. y Sackett et al.)(9,11,12).
Se define a la práctica basada en la Se recomienda que todo psicooncólogo
evidencia como “el uso consciente, explí- realice cinco pasos básicos, que le per-
cito y juicioso de las mejores y actuales mitan hacer una búsqueda y aplicación
pruebas en la toma de decisiones sobre el pertinente del conocimiento interno y ex-
cuidado individual del paciente” (8,9) y se terno que existe sobre el padecimiento de
considera que se debe de combinar el me- su interés para poder seleccionar el mejor
jor nivel de evidencia de la investigación tratamiento para atender a su paciente; los
consultada, con los deseos del paciente, pasos recomendados a seguir son los si-
Herramienta PICO para la formulación y búsqueda de preguntas clínicamente ...  261

guientes: 1) planteamiento de preguntas; entendimiento del personal psicooncoló-


2) Localización de la mejor evidencia; 3) gico con los pasos iniciales del paradigma.
evaluación crítica de la evidencia obteni- Es así, que el objetivo de este estudio fue
da; 4) integrar y aplicar la evidencia y 5) proporcionar una descripción del sistema
evaluar los resultados(12,13). PICO, ejemplificar el uso del mismo para
Se ha reportado reticencia del personal la formulación de preguntas clínicas re-
de salud para aplicar los cinco pasos de la levantes y la búsqueda de artículos en el
práctica basada en la evidencia, en algunos área de la psicooncología.
casos, porque existen dudas sobre la via-
bilidad de aplicar éstos(13), en otros casos, SISTEMA PICO
por no seguir una estrategia concreta de
cómo comenzar a plantear preguntas cla- La herramienta PICO constituye un for-
ras, fallando así, en el paso número uno y mato especializado para desarrollar la pre-
repercutiendo con el resto de los pasos(12). gunta clínica, es llamado así debido a que
Lo anterior es un importante problema, representa un acrónimo en inglés para des-
porque si no existe una pregunta correcta- cribir los componentes que la integran, mis-
mente formulada, será muy difícil encon- mos que se describen en la tabla 1(12,16,17).
trar la información pertinente para atender Esta estrategia puede ser utilizada para
el malestar de los pacientes(14), por lo cual, construir diversos tipos de preguntas de
es muy necesario desarrollar habilidades investigación originadas de la práctica
para poder llevar de manera correcta la clínica, el manejo de recursos humanos
formulación de preguntas y la localización y materiales o el uso de instrumentos de
de la mejor evidencia acorde a la pregunta evaluación(16). Frecuentemente se formu-
planteada. Es por esta razón que se consi- lan preguntas sobre tratamiento o inter-
dera indispensable hacer una descripción venciones, sin embargo, existen diversos
de la herramienta PICO, la cual será útil tipos de cuestiones clínicas que pueden
para poder llevar a cabo los primeros dos estructurarse mediante el sistema PICO,
pasos propuestos en la práctica basada en tales como: etiología y factores de riesgo,
la evidencia, fomentando así, un mayor manifestaciones clínicas de la enfermedad,

Tabla 1. Descripción de los componentes del sistema PICO.

Acrónimo y
Descripción de los componentes
componente

P. Paciente o Paciente o grupo con una condición en particular, se trata de destacar


problema de interés las características del paciente que puedan contribuir a delimitar la
(Population) búsqueda de información.

I. Intervención Manejo o intervención de interés, misma que puede ser terapéutica,


(Intervention) preventiva, diagnóstica o de pronóstico.
Se trata de una intervención alternativa con la cual comparar, aunque no
C. Comparación
siempre se dispone de la misma, en cuyo caso se omite este componente
(Comparison)
y el formato se convierte en PIO.
O. Resultados Se trata de las consecuencias relevantes de interés, el resultado esperado
(Outcome) de la intervención.
262  Edgar Landa-Ramírez y Aranel de Jesús Arredondo-Pantaleón

diagnóstico diferencial, frecuencia de un La estructura que sugiere PICO para


problema específico, métodos y herra- formular la pregunta es la siguiente: ¿para
mientas de diagnóstico y pronóstico(12,18). “P” es igual de efectivo “I” que “C” para
La formulación de preguntas con la conseguir “O”? En términos del ejemplo
estrategia PICO sirve para mejorar la es- planteado, la pregunta sería la siguiente
pecificidad y claridad conceptual de los oración: ¿para una paciente con cáncer de
problemas clínicos a estudiar, así como mama en estadio IV, es igual de efectiva
para realizar búsquedas que arrojen resul- la terapia cognitivo conductual grupal que
tados con mayor calidad y precisión. Asi- la terapia cognitivo conductual individual
mismo, permite maximizar la localización para disminuir la ansiedad?
de información relevante, focalizando los Siguiendo el mismo ejemplo, supónga-
objetivos de la búsqueda y rechazando la se que un miembro del equipo de psicoon-
información innecesaria, lo cual ayudará a cología, refiere haber leído una revisión
tomar las mejores decisiones basadas en la sistemática con meta-análisis reciente, en
evidencia(15,19,20). la que se reporta que la relajación es una
A continuación se presenta un ejemplo técnica con muy buenos efectos para dis-
aplicado al campo de la psicooncología minuir la ansiedad en los pacientes(22), por
para ilustrar el desarrollo de la pregunta lo cual se pregunta, si será suficiente tratar
basada en este formato: paciente femenino a la paciente con relajación para disminuir
de 51 años con diagnóstico oncológico de la ansiedad que presenta.
cáncer de mama en estadio IV, con metás- Como podrá observarse, en este ejem-
tasis a hueso y pulmón, dado el estado de plo no se presenta un tipo de intervención
la paciente, va a recibir tratamiento médico con el cual comparar la relajación, por lo
enfocado únicamente al control de sínto- que en este caso, se omite el componente
mas y se calcula que tiene una expectativa “C”, quedando el formato como PIO. Por
de vida menor a seis meses. Es referida al lo anterior, la estructura para formular la
área de psicooncología por el médico tra- pregunta será ¿Para “P” es efectivo “I” para
tante, debido a que presenta ansiedad, mie- conseguir “O”?, por lo que en términos
do, además de que no puede estar calmada del ejemplo, la pregunta formulada será:
y tranquila. Dada las recomendaciones clí- ¿para una paciente con cáncer de mama
nicas actuales basadas en la evidencia(21), en estadio IV, es efectiva la relajación para
el personal de psicología decide aplicar te- disminuir la ansiedad?
rapia cognitivo conductual para abordar la Los componentes quedarían desglosa-
ansiedad de la paciente, pero se preguntan dos de la siguiente forma:
si es conveniente –para optimizar tiempo–
el aplicar este tipo de terapia de manera P. Paciente con cáncer de mama en esta-
grupal (con otros pacientes con cáncer ter- dio IV
minal) o es necesario hacerlo de manera I. Técnicas de relajación
individual. Siguiendo la estrategia PICO, los O. Disminución de la ansiedad
diferentes componentes quedarían desglo-
sados como se muestra a continuación: Ahora bien ¿cómo responder a esas
preguntas a través de la búsqueda de evi-
P. Paciente con cáncer de mama en esta- dencia en la literatura científica?
dio IV Se sugiere realizar una descripción de
I. Terapia cognitivo conductual grupal diferentes sinónimos o palabras relaciona-
C. Terapia cognitivo conductual individual das con los términos de cada elemento de
O. Disminución de la ansiedad PICO y para ello pueden buscarse en inter-
Herramienta PICO para la formulación y búsqueda de preguntas clínicamente ...  263

net los Encabezados de Temas Médicos (en clave relacionadas con cada elemento de
inglés, MeSH Headings) que representan PICO y PIO.
una lista de términos controlados que pro- Una vez formulada la pregunta y ha-
porciona uniformidad al vocabulario uti- biendo identificado sus diversos compo-
lizado para indexar artículos en las bases nentes y palabras clave, el profesional
de datos, describiendo el contenido de los de la psicooncología debe realizar la
mismos a través de palabras clave. Asimis- búsqueda de la literatura más adecuada
mo, conducen, a partir de la lógica de la para responder su interrogante y para ello
pregunta formulada, a las categorías rami- existen diversos recursos e interfaces en
ficadas para cada componente de PICO(23). la red. A continuación se describen con
Retomando el caso clínico, en las ta- brevedad las más utilizadas en el área de
blas 2 y 3, se pueden observar las palabras la psicooncología.

Tabla 2. Palabras clave relacionadas con cada elemento de PICO.

Palabras clave
P I C O
Advanced cancer Group Cognitive behavioral Individual Cognitive Anxiety
therapy behavioral therapy Distress
Cancer stage IV
Catastrophization
Psychotherapy Psychotherapy
Palliative cancer Fear
CBT CBT
Terminal cancer
Behavioral therapy Behavioral therapy
Metastatic cancer
Cognitive therapy
Cognitive therapy
Cognitive Psychotherapy
Cognitive Psychotherapy

Tabla 3. Palabras clave relacionadas con cada elemento de PIO.

Palabras clave
P I O
Advanced cancer Relaxation therapy Anxiety
Distress
Cancer stage IV Progressive muscle relaxation
Catastrophization
training
Palliative cancer Fear
Guided imagery training
Terminal cancer
Autogenic relaxation
Metastatic cancer Pursed-lips breathing

Applied relaxation and meditation


264  Edgar Landa-Ramírez y Aranel de Jesús Arredondo-Pantaleón

BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN www.ebscohost.com/nursing/products/


cinahl-databases/cinahl-complete y se
La base de datos más utilizada es Medli- puede consultar un tutorial sobre su uso
ne, que depende de la Biblioteca Nacional en: http://es.scribd.com/doc/55087570/
de Medicina de los Estados Unidos (NLM). Tutorial-Cinahl-base-de-datos-EBSCO
Es una de las bases más completas de su PsycInfo es una base de datos espe-
área, procesando anualmente un aproxi- cializada en psicología, desarrollada por
mado de 4.800 títulos de publicaciones la Asociación Americana de Psicología
seriadas que proceden de más de 70 paí- (APA), cuenta con más de 3,6 millones de
ses y alcanza 15 millones de referencias registros de revistas especializadas, libros
de trabajos publicados desde la década de y disertaciones que además de psicología,
los años 60 hasta la fecha(14,24). Se accede abarca disciplinas afines como la medi-
a ella por medio de PubMed, un proyecto cina, el trabajo social, las neurociencias
impulsado por el Centro Nacional para la o la enfermería(27). Se accede mediante la
Información Biotecnológica (NCBI), cuyo siguiente dirección: http://www.apa.org/
objetivo es facilitar el acceso a los textos pubs/databases/psycinfo/index.aspx
completos tanto de Medline, como de otras La Red de Revistas Científicas de Amé-
bases de datos afines recopiladas por la rica Latina y el Caribe, España y Portugal
NLM(25). Para iniciar la búsqueda en la base (Redalyc) es una iniciativa académica de la
de datos Medline a través de PubMed es Universidad Autónoma del Estado de Mé-
necesario acceder a la página http://www. xico, de acceso gratuito que tiene como
ncbi.nlm.nih.gov/pubmed y para tener ac- finalidad la divulgación de documentos
ceso a un tutorial extenso acerca de cómo científicos provenientes de las regiones ya
efectuar búsquedas, se sugiere acceder a mencionadas(28). Resulta prudente mencio-
la siguiente dirección electrónica: http:// nar esta base de datos, ya que debido a las
www.nlm.nih.gov/bsd/disted/pubmed.html regiones que abarca, se puede obtener evi-
CINAHL es una base de datos diseña- dencia enfocada a las características socio-
da especialmente para los profesionales de demográficas específicas de la población
la enfermería, la fisioterapia y la terapia iberoamericana. Para buscar en esta base
ocupacional, disciplinas de las cuales pro- de datos se escribe la siguiente dirección
porciona todas las revistas disponibles en http://www.redalyc.org/home.oa
inglés. Cuenta con un equivalente impreso La colaboración Cochrane es una base
que es el Índice Acumulativo de Enferme- de datos que brinda un índice de revisio-
ría y Literatura Relacionada con la Salud nes sistemáticas desarrolladas a partir de
(Cumulative Index to Nursing & Allied ensayos clínicos aleatorizados, ofrecien-
Health Literature). La importancia y utili- do información ya revisada a partir de
dad de esta base de datos radica en el área artículos con nivel de evidencia de 1, por
de la enfermería se llevan a cabo estudios lo cual resulta ampliamente recomenda-
valiosos y de calidad en temas relaciona- ble su uso(20). Para ingresar a Cochrane, se
dos con las ciencias del comportamiento, utiliza la siguiente dirección http://www.
por lo que resulta de gran provecho con- cochrane.org/cochrane-reviews
sultar dicha base de datos para conocer Al acceder a ellas, se puede realizar
los artículos que ofrezcan mayor nivel de una búsqueda simple introduciendo en la
evidencia relacionado con la pregunta de casilla los términos formulados en la pre-
investigación que se esté buscando contes- gunta de investigación (descriptores), en-
tar(26). Para acceder a la página de CINAHL lazados mediante operadores booleanos,
se escribe la dirección electrónica http:// mismos que permiten enfocar la búsqueda
Herramienta PICO para la formulación y búsqueda de preguntas clínicamente ...  265

vinculando los términos y definiendo la re- mino, pero no el segundo (si escribimos
lación entre ellos(25). El operador booleano terminal cancer NOT anxiety, la búsqueda
de combinación, AND, permitirá localizar arrojará resultados sobre cáncer, pero no
registros que contengan todos los términos incluirá evidencia sobre ansiedad relacio-
solicitados (continuando con el ejemplo, si nada con cáncer)(15,16). La recuperación de
se introduce terminal cancer AND anxiety, los estudios más relevantes puede mejorar
la búsqueda arrojará todos los resultados notablemente mediante estas combinacio-
que contengan ambos términos). El ope- nes de términos y palabras de texto(29). Los
rador de suma, OR es útil para localizar operadores booleanos se escriben siempre
evidencia que contenga cualquiera o todos en mayúscula, si se desea una búsqueda
los descriptores (si se introduce terminal muy específica, se pueden entrecomillar
cancer OR anxiety, la búsqueda arrojará los término clave(25,29,30).
resultados que tengan los términos termi- Siguiendo con el ejemplo, en la tabla
nal cancer, anxiety o ambos). El operador 4 se presentan algunos posibles cruces de
NOT es de exclusión y permite localizar palabras clave enlazadas con el operador
la información que contenga el primer tér- booleano AND para efectuar la búsque-

Tabla 4. Ejemplo de posibles cruces de términos componentes de PICO para


efectuar la búsqueda en bases de datos.

Secuencia de la búsqueda
Artículos Artículos Artículos Artículos Artículos
Cruces de tres palabras localizados localizados localizados localizados localizados
Pubmed CINAHL PsycInfo Redalyc Cochrane

Advanced cancer AND Cognitive


33 0 1 299 1
behavioral therapy AND Anxiety
Advanced cancer AND Cognitive
33 5 2 299 0
therapy AND Anxiety
Advanced cancer AND
51 9 2 182 1
Psychotherapy AND Anxiety
Advanced cancer AND Behavioral
50 0 1 293 0
therapy AND Anxiety

Ejemplo de posibles cruces de términos componentes de PIO para efectuar la búsqueda en


bases de datos.
Advanced cancer AND Relaxation
15 0 0 69 0
therapy AND Anxiety
Advanced cancer AND Relaxation
16 5 2 83 0
AND Anxiety
Advanced cancer AND Progressive
muscle relaxation training AND 2 1 0 40 1
Anxiety
Advanced cancer AND Guided
2 1 0 97 0
imagery training AND Anxiety
266  Edgar Landa-Ramírez y Aranel de Jesús Arredondo-Pantaleón

da, en el que se registró el número de el efecto de la terapia cognitivo conduc-


resultados a partir de la búsqueda en los tual grupal e individual sobre la ansiedad
últimos años, arrojados por cada una de en pacientes con cáncer avanzado(31-34),
las bases de datos descritas en el recuadro ambas modalidades de terapias mostraron
correspondiente. En el ejemplo se utilizó tener efectos positivos para disminuir la
únicamente el operador booleano AND, ansiedad, sin embargo, la TCC individual,
no obstante, lo recomendable es efectuar mostró tener mejor tamaño del efecto de
la búsqueda con todos los operadores boo- la intervención para disminuirla (valor d de
leanos descritos en el presente artículo y Cohen=0,80)(34), además de que un estudio
efectuando todos los posibles cruces de de TCC grupal, reportó que tuvo compli-
palabras para recuperar la mayor cantidad caciones emocionales no previstas en los
posible de resultados. pacientes que asistían a la terapia, ya que
Es muy importante mencionar, que en antes de que terminara la misma, fallecie-
los buscadores de PsycInfo y Redalyc, es ron un par de pacientes, lo cual afectó el
indispensable delimitar de manera clara los estado de ánimo del grupo(31).
criterios de búsqueda (buscar en el título, En el caso de la relajación, se encon-
resumen o palabras claves) de lo contrario tró un estudio controlado aleatorizado que
estos buscadores despliegan una cantidad evaluó el efecto de diversas técnicas de
enorme de artículos los cuales dificultan relajación sobre la ansiedad en pacientes
el trabajo de identificación de aquellos con cáncer avanzado(35), sin embargo, al
que son pertinentes. Una vez realizada la realizarse la lectura crítica del artículo,
búsqueda, se deben de seleccionar aque- se encontró que el artículo no reportó in-
llos artículos que sí aborden el tema de formación básica del estudio, (número de
interés y que proporcionen un mayor ni- participantes por grupo, tipo de aleatoriza-
vel de evidencia, (revisiones sistemáticas ción empleada, muerte experimental entre
y ensayos clínicos aleatorizados) en caso evaluaciones) lo cual influyó en que no se
de no contar con este tipo de resultados, pudiera tomar una decisión con respec-
se elegirán estudios con menor nivel de to a la eficacia de la técnica sola para el
evidencia, aunque debe tenerse cuidado control de la ansiedad en pacientes con
ya que a medida que el nivel de evidencia cáncer terminal.
baja, también se vuelven menos recomen- A partir de la evidencia obtenida, el
dables los estudios. Una vez seleccionados psicooncólogo podría identificar que la
los artículos, se procede a efectuar lectura TCC individual es de las mejores opciones
crítica del artículo que permita determinar psicoterapéuticas para tratar a la paciente
la validez interna de la investigación y así descrita. Es así, que el psicooncólogo se
decidir si pueden ser utilizados para con- encargaría de explicar, adaptar y aplicar
testar a la pregunta formulada. Con base los 4 componentes utilizados en la terapia
en la información seleccionada, el perso- para esta población (psico-educación, re-
nal de salud podrá juntar los elementos lajación, reestructuración de pensamientos
necesarios para tomar la decisión clínica y planeación de actividades) a las caracte-
de si es pertinente o no tratar al paciente rísticas particulares de la paciente.
con la información obtenida. Finalmente, siguiendo los pasos de la
Siguiendo con nuestro ejemplo, des- práctica basada en la evidencia, el per-
pués de realizar la búsqueda y llevar a sonal de psicooncología podría evaluar si
cabo la lectura crítica de los artículos, el tratamiento propuesto, se adecua a los
los psicooncólogos retomarían 4 estudios intereses de la paciente y se valoraría la
controlados aleatorizados que evaluaron factibilidad de aplicar esta terapia en el
Herramienta PICO para la formulación y búsqueda de preguntas clínicamente ...  267

contexto en el cual ambos están inmer- se han encontrado diferencias para iden-
sos; en caso de que sea factible aplicar el tificar el elemento “P”(37,38) no así cuando
tratamiento, el psicooncólogo tendrá que se tratan de identificar los elementos “I” y
valorar posteriormente los efectos específi- “O”(38). Comentan los autores que esto se
cos que la terapia tuvo en la paciente que podría deber a que en las bases de datos
atendió. electrónicas, el elemento “I” puede caer
El proceso descrito constituye un ejem- en varias clasificaciones, por ejemplo: un
plo de cómo tomar una decisión clínica medicamento puede clasificarse en mar-
congruente con los pasos de la práctica cas comerciales o sustancias activas; en
basada en la evidencia para tratar un pro- el caso de la psicooncología, una terapia
blema en el ámbito oncológico, además puede clasificarse en la categoría psico-
de que ilustra el uso de la herramienta terapias o en terapias específicas, (terapia
PICO para la formulación clara de los ele- sistémica, terapia existencial, terapia de
mentos que conformaban el problema clí- aceptación y compromiso) lo cual dificul-
nico en turno. ta aún más su búsqueda, el psicooncólogo
deberá de ser muy exhaustivo, a la hora de
CONSIDERACIONES FINALES considerar las palabras clave que buscará
en los componentes “I” “C” y “O”.
El objetivo de este estudio fue propor- Es muy importante mencionar, que
cionar una descripción del sistema PICO, existen muy pocos estudios que propor-
ejemplificar el uso del mismo para la for- cionen datos empíricos de que es mejor
mulación de preguntas clínicas relevantes usar el sistema PICO que otro tipo de siste-
y la búsqueda de artículos en el área de la ma similar; el realizar este tipo de estudios
psicooncología. Como se ha descrito, el es indispensable, ya que resulta paradóji-
sistema PICO, es considerado una herra- co que la herramienta que se promociona
mienta ampliamente recomendable para como la clave para comenzar correcta-
comenzar correctamente los pasos de la mente con los pasos que guían a la practi-
práctica basada en la evidencia(14), sin em- ca basada en la evidencia, no tenga tantos
bargo, es necesario entrenar a las personas estudios que den evidencia de su uso. El
en su uso, ya que un par de estudios han problema, es común en el paradigma de
demostrado, que el personal de salud no la práctica basada en la evidencia, ya que
entrenado en esta herramienta, realiza una varios de los pasos que propone realizar,
gran cantidad preguntas clínicas con una no presentan datos de su superioridad al
mínima estructura, lo cual mengua la pre- usarlos(40,41).
cisión de su búsqueda(19,36 ). Recientemente, algunos autores han se-
Aunado a lo anterior, investigaciones ñalado que el buscador PICO, es una op-
recientes han comentado que una signifi- ción viable para atender preguntas sobre
cativa cantidad de resúmenes de la litera- intervenciones, pero mucho menos viable
tura en el área de la salud, se encuentran para preguntas de diagnóstico, pronóstico
desestructurados o poco estructurados, lo o etiología(19), razón por la cual, se han
que dificulta la tarea de encontrar rápi- desarrollado herramientas derivadas de
damente los componentes de PICO(37-39), PICO, más complejas, en donde se agre-
razón por la cual, se ha comenzado a gan un par de elementos, que permiten
evaluar el uso de diferentes algoritmos in- realizar una búsqueda más específica para
formáticos para hacer más precisa la bús- este tipo de preguntas(42). De igual forma,
queda de los componentes en bases de se ha señalado el efecto limitado de PICO
datos científicas. Al utilizar los algoritmos, para identificar estudios de índole cuali-
268  Edgar Landa-Ramírez y Aranel de Jesús Arredondo-Pantaleón

tativo, por lo que se han propuesto otro 7. Montori VM, Guyatt GH. Progress
tipos de herramientas para realizar dichas in evidence-based medicine. JAMA
búsquedas(43). 2008; 300:1814-6. Doi: 10.1001/
Independientemente de las críticas an- jama.300.15.1814.
tes mencionadas, los autores de este es- 8. Evidence-Based Medicine Working Group.
crito, consideramos que la herramienta Evidence-based medicine: A new approach
PICO, es una opción útil para que el perso- to teaching the practice of medicine.
nal de psicooncología tome las decisiones JAMA 1992;268:2420-5. Doi:10.1001/
clínicas que actualmente se le presentan jama.1992.03490170092032
y para que se prepare para aquellos retos 9. Sackett DL, Rosenberg WM, Gray JA,
que se anticipa tendrá que afrontar en un Haynes RB, Richardson WS. Evidence
futuro no muy lejano, razón por la cual re- based medicine: What it is and what it
comendamos ampliamente el uso de esta isn’t. BMJ 1996;312:71-2. Doi: 10.1136/
herramienta. bmj.312.7023.71
10. Haynes RB, Devereaux PJ, Guyatt GH.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Physicians’ and patients’ choices in evidence
based practice. BMJ 2002;324:1350. Doi:
1. Jemal A, Center MM, DeSantis C, Ward EM. 10.1136/bmj.324.7350.1350
Global patterns of cancer incidence and 11. OCEBM levels of evidence working group.
mortality rates and trends. Cancer Epidemiol The Oxford 2011 levels of evidence.
Biomarkers Prev 2010;19:1893-907. Doi: Oxford Centre for Evidence-Based
10.1158/1055-9965.EPI-10-0437. Medicine. En línea. [Acesso 10 de mayo
2. Bray F, Jemal A, Grey N, Ferlay J, Forman de 2014]. Disponible en: http://www.
D. Global cancer transitions according to cebm.net/index.aspx?o=5653
the Human Development Index (2008- 12. Glasziou P, Del Mar C, Salisbury J.
2030): A population-based study. Lancet Evidence-based medicine workbook:
Oncol 2012;13:790-801. Doi:10.1016/ Finding and applying the best research
S1470-2045(12)70211-5. evidence to improve patient care. London:
3. Jemal A, Bray F, Center MM, Ferlay BMJ Books; 2003.
J, Ward E, Forman D. Global cancer 13. Parzsolt F, Ochletz A, Thim A, Gardner
statistics. CA Cancer J Clin 2011;61:69- D. Evidence-based decision making-
90. Doi:10.3322/caac.20107. the six step approach. Evid Based
4. Goss PE, Lee BL, Badovinac-Crnjevic T, Med 2003;8:165-6. Doi.org/10.1136/
Strasser-Weippl K, Chavarri-Guerra Y, St ebm.8.6.165.
Louis J, et al. Planning cancer control in 14. Schardt C, Adams MB, Owens T, Keitz
Latin America and the Caribbean. Lancet S, Fontelo P. Utilization of the PICO
Oncol 2013;14:391-436. Doi: 10.1016/ framework to improve searching PubMed
S1470-2045(13)70048-2. for clinical questions. BMC Med Inform
5. Zietman A, Ibbott G. A clinical approach Decis Mak 2007;7:16. Doi:10.1186/1472-
to technology assessment: How do we and 6947-7-16.
how should we choose the right treatment? 15. Akobeng A. Principles of evidence based
Semin Radiat Oncol 2012;22:11-7. Doi: medicine. Arch Disease Child 2005;
10.1016/j.semradonc.2011.09.008. 90:837-40. Doi:10.1136/adc.2005.071761
6. Jacobsen PB. Promoting evidence-based 16. Mamédio C, Andrucioli M, Cuce M. The
psychosocial care for cancer patients. PICO strategy for the research question
Psychooncology 2009;18:6-13. Doi: construction and evidence research. Rev
10.1002/pon.1468. Latino-Am Enfermagem 2007;15:508-11.
Herramienta PICO para la formulación y búsqueda de preguntas clínicamente ...  269

17. Ackley R. Evidence – based medicine. febrero de 2014]. Disponible en: http://
Univ Conn Health Cent 1999;8:1-8. www.ebscohost.com/nursing/products/
18. Virgilio R, Chiapa A, Palmarozzi E. cinahl-databases/cinahl-complete
Evidence-Based Medicine, Part 1. An 27. Apa.org [Internet]. Washington, DC:
introduction to creating an answerable American Psychological Assotiation. En
question and searching the evidence. línea. [2014; acceso el 22 de febrero de
JAOA 2007; 8:295-7. 2014]. Disponible en: http://www.apa.org/
19. Huang X, Lin J, Demmer D. Evaluation of pubs/
PICO as a knowledge representation for 28. Redalyc. org [Internet]. Estado de México:
clinical questions. AMIA Annu Symp Proc Red de Revistas Científicas de América
2006; 2006:369-3. Latina y el Caribe, España y Portugal. Sistema
20. Ibáñez P, Alapont M. Introducción a la de Información Científica. Universidad
medicina basada en la evidencia. Cir Autónoma del Estado de México. En línea.
Pediatr 2005;18:55-60. [2013; acceso el 22 de febrero de 2014].
21. Traeger L, Greer JA, Fernandez-Robles Disponible en http://www.redalyc.org/
C, Temel JS, Pirl WF. Evidence-based home.oa
treatment of anxiety in patients with 29. Haynes R, et al. Developing optimal
cancer. J Clin Oncol 2012;30:1197-205. search. Strategies for detecting clinically
Doi: 10.1200/JCO.2011.39.5632. sound studies in MEDLINE. J Med Libr
22. Manzoni GM, Pagnini F, Castelnuovo G, Assoc 1994;1:447-58.
Molinari E. Relaxation training for anxiety: 30. Heneghan C, Badenoch D. Evidence-
A ten-years systematic review with meta- based Medicine Toolkit. 2nd ed. Oxford:
analysis. BMC Psychiatry 2008;8:41. BMJ Books; 2006.
Doi: 10.1186/1471-244X-8-41. Doi: 31. Edelman S, Bell DR, Kidman AD. A
10.1186/1471-244X-8-41 group cognitive behaviour therapy
23. PubMed en español. National Library of programme with metastatic breast
Medicine Madrid: Biblioteca de medicina cancer patients. Psychooncology
de la Universidad Autónoma de Madrid 1999;8:295-305. Doi:10.1002/(SICI)1099-
[actualizado octubre 2010]. En línea. 1611(199907/08)8:4%3C295::AID-
[Acceso el 24 de febrero de 2014]. PON386%3E3.3.CO;2-P
Disponible en http://biblioteca.uam.es/ 32. Savard J, Simard S, Giguère I, Ivers H,
medicina/PubMedFormacion/index.htm Morin CM, Maunsell E, et al. Randomized
24. Castillo A, Rodrigo L, Sahores S, Urresti clinical trial on cognitive therapy for
A. Utilización de bases de datos y revistas depression in women with metastatic breast
médicas online por médicos no docentes cancer: Psychological and immunological
de la Ciudad de Corrientes. Rev Posg Vía effects. Palliat Support Care 2006;4:219-
Cát Med 2007;172:1-3 37. Doi:10.1017/S1478951506060305
25. Betheshda. PubMed Help, NCBI Help 33. Moorey S1, Cort E, Kapari M, Monroe
Manual [Internet]. Estados Unidos B, Hansford P, Mannix K, et al. A cluster
de América: National Center for randomized controlled trial of cognitive
Biotechnology Information, U.S National behaviour therapy for common mental
Library of Medicine; 2005. En línea. disorders in patients with advanced
[Acceso 2 sept 2013]. Disponible en: cancer. Psychol Med 2009;39:713-23.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/ Doi: 10.1017/S0033291708004169.
NBK3830/?report=printable 34. Greer JA, Traeger L, Bemis H, Solis J,
26. Ebscohost.com [Internet]. EBSCO Host Hendriksen ES, Park ER, et al. A pilot
[Actualizado 2014; acceso el 22 de randomized controlled trial of brief
270  Edgar Landa-Ramírez y Aranel de Jesús Arredondo-Pantaleón

cognitive-behavioral therapy for anxiety in 39. Boudin F, Nie JY, Bartlett JC, Grad R, Pluye
patients with terminal cancer. Oncologist P, Dawes M. Combining classifiers for
2012;17:1337-45. Doi: 10.1634/ robust PICO element detection. MC Med
theoncologist.2012-0041. Inform Decis Mak 2010;15:10-29. Doi:
35. Sloman R. Relaxation and imagery for 10.1186/1472-6947-10-29.
anxiety and depression control in community 40. Goodman NW. Who will challenge
patients with advanced cancer. Cancer Nurs evidence-based medicine? J R Coll
2002;25:432-5. Doi:10.1097/00002820- Physicians Lond 1999;33:249-51.
200212000-00005 41. Concato J, Shah N, Horwitz RI. Randomized,
36. Bergus GR, Randall CS, Sinift SD, controlled trials, observational studies, and
Rosenthal DM. Does the structure of the hierarchy of research designs. N Engl
clinical questions affect the outcome of J Med 2000;342:1887-92. Doi:10.1056/
curbside consultations with specialty NEJM200006223422507
colleagues? Arch Fam Med 2000;9:541-7. 42. Dawes M, Pluye P, Shea L, Grad R,
Doi: 10.1001/archfami.9.6.541 Greenberg A, Nie JY. The identification
37. Huang KC, Chiang IJ, Xiao F, Liao CC, Liu CC, of clinically important elements
Wong JM. PICO element detection in medical within medical journal abstracts:
text without metadata: Are first sentences Patient-Population-Problem, Exposure-
enough? J Biomed Inform 2013;46:940-6. Intervention, Comparison, Outcome,
Doi: 10.1016/j.jbi.2013.07.009 Duration and Results (PECODR). Inform
38. Demner-Fushman D, Lin J. Answering Prim Care 2007;15:9-16.
clinical questions with knowledge-based 43. Cooke A, Smith D, Booth A. Beyond PICO:
and statistical techniques. Computational The SPIDER tool for qualitative evidence
Linguistics 2007;33:63-103. Doi:10.1162/ synthesis. Qual Health Res 2012;22:1435-
coli.2007.33.1.63 43. Doi: 10.1177/1049732312452938.

También podría gustarte