Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela de Medicina
MESA REDONDA FIN DE CICLO

ASIGNATURA: NEUROCIENCIAS “A”


DOCENTE: DR. JOSÉ LARA MORALES
FECHA: 23/09/2020

NOMBRES:
• Intriago Vásquez Otoney Alejandro • Palma Vera Mauro José
• Jacho Góngora Ehimy Camila • Rengel Bautista Dayana Melissa
• Jiménez Meza Indiana Alexandra • Ruales Torres Andrés Guillermo
• Macias Álava Kevin Daniel • Saltos García Karen Claribel
• Mendoza Macias Cristhian Leonel • Solorzano Alcázar Anthony Javier
• Mendoza Solorzano Ángel Eugenio • Ureta Pilligua Jordy Josué
• Mera Figueroa Henry Geovanny • Velásquez Vélez Andy Jonathan
• Mera Ponce Emili Anahí • Vélez Carpio Frank Josué
• Mero Cedeño Nixon Ariel • Vera Vélez Gema Melina
• Moreira Cedeño Ronald Leivert

Analice el siguiente caso clínico y responda las interrogantes.


Paciente femenina de 28 años de edad, que inició con amenorrea que cursó durante 4 meses.
Requirió atención de un médico especialista debido al desarrollo de galactorrea, el galeno solicitó
niveles séricos de prolactina, que resultaron elevados por lo que se inició terapia con
bromocriptina con pobre respuesta. Después de 15 días se sumó un cuadro de cefalea, náuseas,
vómitos, fiebre de 40ºC, déficit campimétrico caracterizado por hemianopsia bitemporal, agudeza
visual 20/40, con adecuada motilidad ocular.

1.- ¿Dónde está la lesión?


Localizado en la región selar, glándula hipófisis.
2.- ¿Cuáles son los componentes nerviosos implícitos en esta patología?
Lesión en la región selar y supraselar (hipófisis) y compresión del quiasma óptico.
3.- Elabore un dibujo representativo del área de la lesión
4.- ¿Por qué la hemianopsia bitemporal, la fiebre, galactorrea e hiperprolactinemia?
Hemianopsia bitemporal: Se origina por la presión quiasmática por parte del absceso hipofisiario,
afectando los axones de la retina y ocasionando la pérdida de la mitad externa de cada campo
visual.
Fiebre: Síntoma consecuente del proceso infeccioso en la región selar con reacción inflamatoria.
Los agentes etiológicos más frecuentes son los microorganismos grampositivos, seguido por
gramnegativos y anaerobios.
Galactorrea: La secreción espontánea de leche por los pezones sin que exista el período de
lactancia se debió a las grandes cantidades de prolactina sérica.
Hiperprolactinemia: Debido a la afección del adenoma hipofisiario, la adenohipófisis secreta
cantidades excedentes de prolactina hacia la sangre, estimulando la producción de leche en las
glándulas mamarias como si estuviera en periodo de lactancia.
5- ¿Cuál es su diagnóstico?
Adenoma hipofisiario (tumor benigno) causante de infección (absceso) por provocar alteraciones de
la circulación y presentar áreas de necrosis y déficit inmunológico local.

También podría gustarte