Está en la página 1de 9

MOMENTO 4- INFORME DE INVESTIGACIÓN

POR

SANDRA MILENA CARDONA OSORIO

Código: 24.870.488

LEIDY JOHANA VELASQUEZ


Código: 1.117.509.033

WEIMAR STEVENS VERGARA VERGARA

Código: 1.041.324.192

TUTORA

Heidi Jacqueline Urrego Valencia

curso:

Procesos cognoscitivos

Grupo: 403006-635

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA - UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Diciembre de 2019

Medellín, (Ant)
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Informe individual/grupal de Investigación

1. Descripción general del curso


Escuela o Unidad Académica Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Nivel de formación Profesional
Campo de Formación Formación disciplinar
Nombre del curso Procesos Cognoscitivos
Código del curso 403003
Tipo de curso Teórico Habilitable Si X No
Número de créditos 3

2. Descripción de la actividad
Tipo de actividad: Individual X Colaborativa X Número de semanas 2
Momento de la evaluación: Inicial Intermedia Final X
Peso evaluativo de la actividad: Entorno donde se hace uso del recurso:
Momento 4: 115 puntos Entorno de Trabajo Colaborativo

Tipo de actividad: Individual X Colaborativa X

INFORME FINAL INDIVIDUAL/GRUPAL DE INVESTIGACIÓN

Tema de investigación El estudiante o grupo desde el inicio ha escogido algunas de las siguientes tematicas para profundizar en la investigación, b ajo un
diseño de investigación documental.

1. Temática: Los procesos cognoscitivos y las funciones ejecutivas en la autorregulación humana.


2. Temática: Los procesos cognoscitivos, el deterioro y su fortalecimiento en la vida humana.

Nombre de la investigación “PENSANDONOS”


(Esciba el nombre final de su
investigación)
Objetivo: Objetivo General:
(Verbo en infinitivo –sin
conjugar-+ Identificar de que manera se pueden fortalecer los procesos cognoscitivos en el ser humano mediante la busqueda de alternativ as que
objeto+complemento-el para eviten el deterioro total de las capacidades de las mismas.
qué)
Objetivos específicos:

1- Determinar que aspectos ayudan a mejorar los procesos cognoscitivos en el ser humano
2- Analizar que deterioros se pueden presentar en los procesos cognoscitivos durante las diferentes edades de la vida
3- Buscar estrategias para implementar en cada individuo para fortalecer los procesos cognoscitiv os

Planteamiento del Problema En los procesos cognoscitivos, el deterioro y su fortalecimiento en la vida humana nos llevan a pensar que en los diferentes ciclos vitales
(Describa pregunta de se pueden ver afectadas por diversas condiciones y/o situaciones por la que pueda pasar el ser humano; se busca siempre estar a la
investigación y situación y defensiva en todos los entornos para actuar de manera positiva y con argumentos sólidos que ayuden a dar aplicabilidad a los procesos
antecedentes que conoce y
cognoscitivos y se ven reflejadas las edades. Como lo afirma Ballesteros, S. (2014) “A medida que el niño crece se producen c ambios
dieron surgimiento al tema o
temas trabajados) significativos en su capacidad para procesar información. Entre los cambios más importantes que aparecen con la edad está el aumento
de la velocidad de procesamiento de la información que se produce hasta una determinada edad en la que alcanza su nivel máxim o. A
partir de entonces, después de un periodo de estabilidad que corresponde a la edad adulta, se produce un enlentecimiento en la
velocidad de procesamiento, característico de la vejez” (pág. 30), a partir de esta idea Nos podemos preguntar: ¿Se pueden te ner y/o
adquirir pautas o estrategias para disminuir el deterioro en el ser humano en cuanto a los procesos cognoscitivos? ¿Podemos fortalecer
y de que manera desde ya los procesos cognoscitivos?
Justificación Aquí es mencionar las razones por las cuales se hace necesario realizar dicha investigación. se debe responder a las siguientes
(¿Cuáles fueron las razones premisas:
para invetigar este tema?
El relacionamiento de los seres humanos en sus entornos individuales, familiares y comunitarios adquieren mayor importancia al
momento de construir imaginarios donde la convivencia y paz sean la base para una mejor sociedad con valores éticos y morales que
permitan generar pautas de respeto que fortalezcan al individuo en su ser. La modernidad ha dado paso a nuevos comportamiento s que
han dejado de lado al ser y ha construido imaginarios de consumo que afectan los entornos vitales donde el individuo adquier e el
conocimiento necesario para poder desarrollar su vida, creando un entorno que crea dificultades y problemas en los procesos
cognoscitivos que por su complejidad no son asumidos por la falta de conocimiento que lleve a su análisis donde se generen al ternativas
contextualizadas para los individuos. Muchos de estos problemas cognoscitivos son vistos por las comunidades como magia, brujería o
enfermedades que hacen que los individuos sean aislados provocando que las dificultades en los procesos cognoscitiv os no reciban un
tratamiento adecuado que permita que el individuo goce de una vida digna.

Con esta investigación lograremos identificar aquellas fortalezas que se pueden ir trabajando en los diferentes entornos enfo cados en
los procesos cognoscitivos para que no sea total su deterioro o se minimice este en cada ser humano, es pertinente que se apliquen los
términos o estrategias que vayamos investigando en el desarrollo de este trabajo donde se reflejen de manera clara y asertiva lo que
hay que tener en cuenta para fortalecer la parte cognoscitiva en cada ser humano. Este trabajo contribuirá a la mejora del ser humano
en cuanto a su parte cognoscitiva porque trataremos de identificar aquellas pautas que se pueden seguir desde la juventud par a fortalecer
esa parte cognoscitiva hasta que sea adulto mayor y no se tengan mayores complicaciones con este desarrollo.

En el texto de procesos cognoscitivos de Dra. M. Soledad Gallegos, Ps. María Elena Gorostegui se puede notar como de estos procesos
hace parte la percepción, la sensación, la atención, la concentración, la memoria y buscamos con este trabajo que se disminuyan
aspectos negativos fortaleciendo los positivos como la memoria, por decirlo de alguna manera, para cuando se llegue a la adul tez se
tengan esas estrategias que ayuden a que la memoria no se pierda tan temprano, y al contrario, fortalecerla con actividades que se
buscan encontrar mediante esta investigación.

Con esta investigación lograremos identificar aquellas fortalezas que se pueden ir trabajan do en los diferentes entornos enfocados en
lo procesos cognoscitivos para que no sea total su deterioro o se minimice este en cada ser humano, es pertinente que se apli quen los
terminos o estrategias que vayamos investigando en el desarrollo de este trabajo donde se reflejen de manera clara y asertiva lo que
hay que tener en cuenta para fortalecer la parte cognoscitiva de cada ser humano. Este trabajo contribuirá a la mejora del se r humano
en cuanto a su parte cognoscitiva porque trataremos de identificar aquellas pautas que se pueden seguir desde la juventud para fortalecer
esa parte cognoscitiva hasta que se sea adulto mayor y no se tengan mayores complicaciones con este desarrollo.

En el texto de procesos cognoscitivos de Dra. M.Soledad Gallegos, Ps. María Elena Gorostegui se puede notar como de estros procesos
hace parte la percepción, la sensación, la atención, la concentración, la memoria y buscamos con este trabajo que se disminuyan
aspectos negativos fortaleciendo los positivos como la memoria, por decirlo de alguna manera, para cuando se llege a la adultez se
tengan esas estrategias que ayuden a que la memoria no se pierda tan temprano, y al contrario, fortalecerla cona actividades que se
buscan encontrar mediante esta investigación.

La cognición significa conocer y, por ende, incluye todo proceso mediante el cual el ser humano construye el conocimiento. Dicho
proceso puede ser descrito como una experiencia de adquirir, transformar, crear y utilizar un conocimiento (M. 1.986.) Este t érmino
incluye una variedad de funciones mentales superiores tales como atención, memoria, aprendizaje, percepción, lenguaje y la capacidad
para solucionar problemas (Roselli 1.992.).
Metodología Enfoque
(Cual fue el enfoque y diseño de
la investigación, y cuáles fueron Para el desarrollo de esta investigación se utilizará el enfoque cualitativo y a su vez con lo crítico lo cuan se entiende como una
las técnicas e instrumentos para posición frente a la realidad que se permite disentir de algunas de las situaciones que acontecen y luego indicarse la postura
recolección de información) epistemológica de proposición pospositivista, ya que la investigación se trata de buscar propuestas encaminadas a evitar el d eterioro
total de los procesos cognoscitivos de la vida human a.

Enfoque cualitativo y cuantitativo.

Estos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos para generar conocimiento y ampliar la evidencia que susten ta
el que ya existe, de matizarlo o de descartarlo.

Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos.

• Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizada.


• Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
• Revisan tales suposiciones o ideas en base a las pruebas o análisis
• Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones e ideas o incluso para
generar otras.

Los diseños de investigación cuantitativa a nivel no experimental y transeccional pueden ser (Alberto Ramos, 2015):

• Exploratorio: El objetivo es estudiar fenómenos poco o nada tratados para determinar sus factores etiológicos.
• Descriptivo: Busca caracterizar, exponer, describir, presentar o identificar aspectos propios de una variable determinada.
• Correlacional: El objetivo principal consiste en estudiar las diversas relaciones que puedan darse entre variables.

Para nuestra investigación se emplearán los tres niveles, pero sin lugar a dudas el exploratorio será el que más nos llevara tiempo
dado las características del proceso antes descrita

Enfoque cualitativo de los diseños de investigación

El enfoque cualitativo también se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin embargo, los estudios cualitati vos no
siguen un proceso rígido y secuencial. Estos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección
y análisis de datos. Se basa en un método indagatorio o exploratorio, muchas veces previo al cuantitativo, para afinar las
preguntas de investigación o proponer nuevas preguntas en relación a la cuestión de estudio .

Características del enfoque cualitativo

Las características del enfoque cualitativo son las siguientes:

• El investigador plantea un problema, pero no sigue un proceso definido claramente.


• El investigador observa los hechos y durante el proceso desarrolla una teoría coherente para representar lo que observa.
• En la mayoría de estas investigaciones no se contrastan hipótesis, sino que se generan durante el proceso y se van
perfeccionando conforme se recaban más datos.
• El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni predeterminados completamente.
• El investigador utiliza técnicas como la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos,
discusión en grupos, etc.
• Es un método holístico, es decir, busca considerar los datos como un «todo», sin reducirlo en sus partes.
• La aproximación cualitativa evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay manipulación de la realidad.
• La investigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del significado
de las acciones de los seres vivos, sobre todo de los humanos y sus instituciones.
• Parte de postulados constructivistas, basados en que la realidad se construye en función de la interpretación de cada
individuo.
• El enfoque cualitativo se puede concebir como un conjunto de prácticas que transforman la realidad observable en una
serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos.

Según Cuenya y Ruetti (2010), «el análisis cualitativo busca comprender los fenómenos dentro de su contexto usual, se basa en
las descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones, comportamientos observados, documentos, y
demás fuentes que persigan el fin de pretender no generaliza resultados».

Estos dos enfoques, tan distintos entre sí, son igualmente valiosos. Especialmente cuando los investigadores los aplican con
rigor, los conocen en profundidad y hacen un esfuerzo por explotar sus virtudes, intentando que sus limitaciones condicionen en
la menor medida posible las conclusiones a las que llegan.

Alejandro Sanfeliciano, Portada » Neurociencias » Investigación », Diseños de investigación: enfoque cualitativo y cuantitativo,
https://lamenteesmaravillosa.com/disenos-de-investigacion-enfoque-cualitativo-y-cuantitativo/
Diseño
Todo se realizará mediante investigación documental y se elaboraran encuestas si es necesario o tablas que aporten a obtener
evidencias de lo investigado en la documentación física o digital.

Técnicas

En este se utilizará la técnica de la observación, donde mediante la lectura y la búsqueda de documentos que aporten a la temática
se llegará a la conclusión de la investigación.

Instrumentos

Se elaborarán fichas o tablas bibliográficas que muestren lo que se investigó, a su vez resúmenes que ayuden a ordenar las
propuestas o estrategias que abarcan la investigación.

Ética del Estudio

Para el desarrollo de la investigación se deben tener las normas y principios éticos que se deben aplicar para realizar una i nvestigación
de tipo documental como lo son la prudencia, el respeto a los derechos de autor, la honestidad, la pulcritud, la responsabilidad y la
confidencialidad en el manejo de datos y documentos.

La investigación estará regida bajo lo dispuesto en la Ley 1090 DE 2006 (miércoles 6 de septiembre ) por la cual se reglamenta el ejercicio
de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones.

Especialmente lo relacionado con la investigación, CAPITULO VII De la investigación científica, la propiedad intelectua l y las
publicaciones del Artículo 49 al 56.

Así mismo se realizará la investigación bajo el enfoque ético de la acción sin daño, El enfoque Acción sin Daño se desprende de una
preocupación ética incubada en la lectura detallada de las acciones y de los ef ectos de intervenciones humanitarias que irrumpen en los
escenarios de conflictos de toda naturaleza.
Participantes Investigadora Sandra Milena Cardona Osorio, investigadora Leidy Johana Velasquez e Investigador. Weimar Stevens Vergara Vergara
(Quienes fueron los
participantes) Como se trata de investigación documental, se consultará en libros y documentos fisicos o digitales que cuenten con esta temá tica a
desarrollar.
Resultados El resultado que obtuve fue de 83%, lo que significa que Has acertado 30 de los 36 objetos, fortalezas: soy bueno para record ar más
(Decriba los hallazgos las imágenes que las palabras, esto me ayudo a acordarme de las palabras. Dificultades: No memorice todas las palabras, faltaron 6.
encontrados con la Puntuación de 29
investigación realizada)
El resultado del test fue de 110 donde el CI está dentro de la media. Fortaleza: en palabras y algunas imágenes soy bueno, fa lta mejorar
la parte de ejercicios matemáticos.

Test de Memoria: Has acertado 11 de los 36 objetos, un 30% del total. Total, de imágenes no memorizadas: 25.
Puntuación: 10
Tu puntuación está por debajo de la media.

Test de Percepción: Tu puntuación en este apartado es de 15 puntos, el 60% del máximo posible (25).
¡Felicidades! Tu puntuación
es alta, tu percepción visual está por encima de la media. Tienes una gran precisión en el reconocimiento de objetos y sus va riaciones.

Test de Inteligencia: Ha contestado a 7 de las 10 preguntas correctamente. Esto indica una puntuación de CI entre 105 y 120, lo que
equivale a un nivel educativo vocacional superior o nivel universitario.

Conclusiones 1- Determinar que aspectos ayudan a mejorar los procesos cognoscitivos en el ser humano
(Escriba una conclusión por
cada objetivo específico Es importante los procesos cognoscitivos en el ser humano puesto que ayudan analizar diferentes percepciones, costumbres que llevan
propuesto que de cuenta del a que la memoria y la concentración a analizar diferentes aspectos de la vida en diversos entornos, por lo que es útil la el aboración de
tema seleccionado y lo investigaciones que abarquen estas temáticas y aporten al ser humano a mejorar sus costumbres para que no se pierdan los enfo ques
aprendido durante el curso)
cognoscitivos.

2- Analizar que deterioros se pueden presentar en los procesos cognoscitivos durante las diferentes edades de la vida

Con la elaboración de este ejercicio se logar identificar que a medida que se va creci endo, los procesos cognoscitivos se van deteriorando
y la mente humana va variando porque tienen unos enfoques y una madurez diferente y se logra verifi car con la aplicación de los test
que nos mostraron en las diferentes unidades de este curso.
3- Buscar estrategias para implementar en cada individuo para fortalecer los procesos cognoscitivos

Con este llegamos a la conclusión de que es importante que cada individuo fortalezca sus procesos cognoscitivos con diferentes
actividades luego de que se apliac un test puesto que da herramientas para identificar que se puede fortalecer y mejorar.
Referencias bibliográficas Suárez-Barros, A. (2016). Compilación Introducción a la Psicología de los Procesos Cognoscitivos. Colombia.
(Incluya las referencias o
documentos consultados según Campos-Hernández, M. (2004). Una aproximación sociocultural a los procesos cognoscitivos en el contexto educativo. Perfiles
normas APA) educativos, 26(104), 7-32. Retrieved January 11, 2019,

Suárez-Barros, A. ( 2016). Compilación sobre Consideraciones de la Metacognición. Colombia

Ballesteros Jiménez, S. (2014). Habilidades cognitivas básicas: formación y deterioro. Recuperado de


http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2162/openurl?sid=EBSCO:edselb&genre=book&issn=edselb.98035E3B&ISBN=9788436268652

https://psicologiaymente.com/inteligencia/funciones-ejecutivas

También podría gustarte