Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Programa Nacional de Formación Medicina Integral Comunitaria

ASIC Libertador CDI Los Waraos

Unidad Curricular: Ginecobstetricia II

Semana de continuidad universidad en casa: 22 semanas

Semana del p1 4

5to año de medicina integral comunitaria

Temblador Estado Monagas

TEMA #3 EMERGENCIA
OBSTÉTRICA.

Asesora Docente: Interna de Pregrado:

Yumaira Pérez Mariana Milagro Gómez

Viernes 25 de Septiembre del 2020


TAREA DOCENTE EVALUATIVA:

TEMA: SHOCK HIPOVOLÉMICO

.PREGUNTA # 1:

Explique la conducta ante una gestante en shock hipovolémico:

 Medidas Generales
1. Posición supina horizontal, con los pies ligeramente elevados.

2. Canalizar dos venas profundas con trocar o aguja gruesa.

3. Retirar cosméticos y pintura de uñas.

4. Mantener a la enferma cómodamente, con temperatura agradable (usar


cobertores) el calor externo produce vasodilatación periférica.

5. Controlar la aprensión y el temor de la paciente. Los narcóticos están


contraindicados.

6. Cateterizar vejiga para medir diuresis horaria.

7. Presión venosa central.

8. Control de signos vitales cada 15 minutos al inicio, después según la evolución.

9. Realizar estudios complementarios: química sanguínea, gasometría, Ionograma,


ECG, Rx de tórax, PT Y PTT.

Debe actuarse con rapidez organizadamente, como el intercambio gaseoso


insuficiente es la causa más común de muerte en las pacientes con shock puede
aconsejarse el siguiente orden de medidas terapéuticas.

 Medidas específicas:

 Oxigenación
1. Asegurarse que la ventilación pulmonar no esté obstruida.

2. Administrar O2 mediante catéter nasal, mascarilla o sonda endotraqueal de 3


a 5 l/min.
3. Si las vías respiratorias no están permeables o el volumen corriente es
insuficiente, debe practicarse la intubación endotraqueal y aplicación de
ventilación asistida con presión positiva (PPV) para obtener una oxigenación
adecuada.

4. La duración de la hipoxia hística relativa es importante en la acumulación de


productos dañinos del metabolismo anaerobio. Impedir la hipoxia es un objetivo
muy importante.

 Reposición de volumen circulatorio


Corrección de la acidosis. Se mide el pH sanguíneo y se tratan los discrepancias
con bicarbonato de sodio al 4% IV se utiliza el bicarbonato a razón de 44 mEq por c/
4 Udes de glóbulos garantizando una buena oxigenación.

Si tenemos gasometría se utilizará con pH inferior a 7,20 y exceso de base inferior


a 10.

Cálculo: bicarbonato de sodio al 4% a pasar, es igual a EB x 0,3 x kg de peso, se


administra la mitad y el resto según la próxima gasometría a la media hora.

TEMA: SINDROME ANAFILACTOIDE

PREGUNTA # 2:

Mencione diez factores de riesgo en la mujer embarazada para sufrir síndrome


anafilactoide del embarazo:

 Paridad. Más frecuente en pacientes con dos o más partos anteriores.

 Edad gestacional (embarazo a término o post-término).

 Trabajo de parto prolongado, laborioso o rápido, con polisistolia uterina


espontánea o por estimulación excesiva con agentes oxitócicos.

 Hipertensión intraovular (hidramnios, hipertonía y otras).

 Rotura prematura de las membranas.


 Meconio, sangre o detritus en el líquido amniótico.

 Macrosomía fetal.

 Rotura uterina.

 Abruptio placentae.

 Operación cesárea, cuando hay hipertensión intra-ovular.

 Muerte fetal intrauterina.

 La infección ovular.

 La dilatación forzada del cérvix.

También podría gustarte