Está en la página 1de 18

1

“Año de la universalización de la salud”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

Valores. Tipos e importancia. Valores como base para la Filosofía y la Cultura

Curso

Comportamiento y Desarrollo Organizacional

Ciclo

Estudiante

Saavedra Valencia, Jhenn Kenson

Docente

Mg. Infante Carrillo, Rubén Edgardo

TUMBES, PERÚ

2020
2

Dedicatoria

Este trabajo monográfico está dedicado a Dios que me otorga la oportunidad de


estudiar la carrera de administración, a mis padres que son el motivo en mis ganas
de superación y son la guía para seguir los caminos verídicos de la vida, y poder
cumplir satisfactoriamente mis metas.
3

Tabla de contenido

Resumen...................................................................................................................4
Abstract....................................................................................................................5
Introducción.............................................................................................................6
Objetivos...................................................................................................................7
CAPITULO I: REVISIÓN DE LA LITERATURA.......................................................8
1.1 Los valores.....................................................................................................8
1.1.1 Definición.................................................................................................8
1.1.2 Importancia de los Valores....................................................................9
1.1.3 Tipos de Valores...................................................................................10
1.1.4 Valores como base para la filosofía y la cultura................................13
Conclusiones.........................................................................................................15
Referencias.............................................................................................................16
Anexos....................................................................................................................17
4

Resumen

El presente trabajo monográfico tiene como finalidad conocer los diferentes


conceptos acerca de los valores, para ello me he tomado el tiempo de realizar una
previa investigación de compilación sobre las variadas definiciones del tema a
tratar, tomando como referencia los aportes de varios autores, para poder elaborar
nuestro marco teórico.

En primer lugar, el propósito de este trabajo monográfico es conocer que son los
valores para ir relacionándonos con el tema, se pudo determinar que los valores
son aquellos conjuntos de creencias, actitudes y comportamientos que
caracterizan a una persona en cualquier ámbito social y laboral, considerando lo
ético, moral y bueno de una persona; después procedimos a determinar cuál es la
importancia de los valores, concluyendo que estos son importantes porque ayudan
a comprender las actitudes de los individuos e influyen mucho en el
desenvolvimiento que tienen en las organizaciones, y ayudan a que un individuo
tenga un buen desempeño laboral y buenos comportamientos éticos.

En segundo lugar, identificamos que Milton Rockeach (1973) da a conocer 2 tipos


de valores importante que influyen en el CO como son los valores terminales y los
valores instrumentales, por otro lado, Camargo y Rojas (1998) nos mencionan
cuatro tipos de valores vitales que deben desarrollarse dentro de una
organización, como son los valores individuales, profesionales, organizacionales /
laborales y globales, estos son de suma utilidad porque ayudan a que las
personas tengan un buen desempeño laboral. Por consiguiente, identificamos que
los valores son la base para la cultura y la filosofía en las organizaciones porque
influyen mucho en la sociedad y en las organizaciones.

Palabras Clave: Valores, Actitudes, Comportamiento, Ámbito Social y Laboral.


5

Abstract

The present monographic work has as a specification to know the different


concepts about values, so I take the time to carry out a previous compilation
research on the specific variants of the topic to be treated, taking as reference the
contributions of various authors, in to develop our theoretical framework.

First of all, the purpose of this monographic work is to know what are the values
that must be related to the subject, it could determine what values are those sets of
beliefs, attitudes and behaviors that characterize a person in any society. and work
environment, considered the ethical, moral and good of a person; After the
procedures that determine the importance of values, it is concluded that these are
important because they help to understand the attitudes of individuals and greatly
influence the development they have in organizations, and help an individual to
have a good job performance, good ethical behaviors.

Secondly, we identify that Milton Rockeach (1973) discloses 2 types of important


values that influence CO, such as terminal values and instrumental values, on the
other hand, Camargo and Rojas (1998) mention four types of values vital that must
be developed within an organization, such as individual, professional,
organizational / labor and global values, these are extremely useful because they
help people to perform well at work. Therefore, we identify that values are the basis
for culture and philosophy in organizations because they greatly influence society
and organizations.

Key words: Values, Attitudes, Behavior, Social and Labor Scope.


6

Introducción

La carencia de valores en el mundo es una realidad que vemos a diario en las


noticias, periódicos, revistas y de forma presencial. Este problema se puede
observar en todas las clases sociales y en cualquier nivel de una organización,
entre estos están la impuntualidad, la descortesía, la agresividad, discriminación,
etc., generando un conflicto. Por eso se debe dar una buena educación en casa
desde pequeños, para que ser personas de bien, que están dispuestas a contribuir
en el desarrollo de un país.

Si bien sabemos los valores son cualidades que poseen las personas y se pueden
definir como un conjunto de virtudes que ayudan a un individuo a desenvolverse
en la sociedad y en las organizaciones, es decir, interactuar y relacionarse con su
entorno, por eso estos son de suma importancia, ya que como dice la conocida
frase de Mahatma Gandhi “Mantén positivos tus valores, porque ellos se
convierten en tu destino” y claro es así porque de acuerdo a como actúas y te
comportas con tu entorno, de la misma forma eres tratado.

Una persona con valores en la sociedad dice mucho, ya que gracias a los valores
los individuos se desenvuelven en su entorno, tal y como son, pues los valores se
encargan de estudiar la personalidad, actitudes, estilo de vida y el comportamiento
de un individuo.

En el ámbito organizacional, los valores influyen mucho en el desempeño laboral


de una persona, el clima organizacional de una empresa, las relaciones laborales
entre los empleados, el comportamiento organizacional, la productividad y
eficiencia de las organizaciones, ya que los valores determinan las actitudes que
van a tener las personas dentro de un puesto de trabajo, y si bien sabemos las
personas hacen posible el funcionamiento de una organización, a través del
proceso administrativo (planear, organizar, dirigir y organizar), entonces deben
tener una buena actitud y practicar el valor de la integridad, respeto, espíritu de
equipo, el compromiso, honestidad, entre otros, para lograr los objetivos
propuestos y las metas trazadas y así alcanzar el éxito.
7

Objetivos

Objetivo General

 Determinar la definición, importancia y tipos de valores que sustentan el


comportamiento de los individuos en una sociedad u organización.
 Identificar cuáles son los valores que sirven como base para la filosofía y
cultura en una organización

Objetivos Específicos

 Analizar los conceptos sobre los valores en base a diferentes autores


 Comprender la importancia de los valores en las organizaciones.
 Analizar los tipos de valores que son importantes para la determinación de
las actitudes y comportamiento de los individuos.
8

CAPITULO I: REVISIÓN DE LA LITERATURA

1.1 Los valores


1.1.1 Definición

Los valores pueden ser estudiados en cualquier ciencia del comportamiento,


como es: la sociología, la psicología, la psicología social, la ética, el derecho, entre
otros. Si lo analizamos desde una perspectiva antropológica, los valores
representan algunos rasgos del comportamiento, que influyen en el clima
organizacional y en las relaciones laborales.

Según (Valbuena, Morillo & Salas, 2006), nos comenta que: “Los valores es
el quehacer diario de los individuos en cuanto al estilo de vida, personalidad,
comportamiento en el ámbito social y laboral”. Por otra parte [ CITATION Hal95 \l 3082 ]
expresa que los valores son los objetos, ideas o creencias apreciadas que indicen
en la forma de mirar las cosas y se sustentan en la valorización de la bondad de la
jerarquía del objeto, en el cual se observan forma de lo ético, vital, agradable y útil.
Por eso [ CITATION Rob02 \l 3082 ] se refiere a los valores como “una creencia estable
en el tiempo de una determinada conducta o finalidad existencial”. Así mismo
[CITATION Ste13 \l 3082 ] dice que los valores representan convicciones
fundamentales de que “a nivel personal y social, cierto modo de conducta o estado
final de existencia es preferible a otro puesto o inverso”.

Para [ CITATION Gar97 \l 3082 ], los valores se definen bajo 3 dimensiones:


éticos, económicos y psicológicos:

 Éticos: Son aquellos valores considerados como un aprendizaje


estratégico que se da en el tiempo, donde la forma de actuar de una
persona es una buena opción, para conseguir los objetivos de forma
correcta.
 Económicos: Son considerados como pautas que un individuo utiliza para
evaluar un objeto, una idea, sentimientos que se expresan de acuerdo al
mérito, adecuación, escasez, precios, etc., que produzca satisfacción .
9

 Psicológicos: Son considerados como una cualidad moral que sirve para
afrontar la integración de los sentimientos, actitudes y creencias en el
desempeño laboral

Ahora si analizamos los valores en el ámbito organizacional, en un informe


denominado “Aporte de los Valores al Desarrollo de las Organizaciones” [ CITATION
Pul97 \l 3082 ] opinan que los valores en las organizaciones proporcionan a las
empresas la capacidad de flexibilizar sus controles y patrones de supervisión y
adecuarse a las normas culturales de cada idiosincrasia, como reconocer la
influencia de estos en la individualidad de cada persona. Complementando a la
opinión de Burgos y Pulido, [ CITATION Wel05 \l 3082 ] aborda la intangibilidad de los
valores como bienes sociales que sirven a la organización para orientar sus
acciones y que debe desarrollar y defender para alcanzar la misión.

En lo que me concierne, los valores son aquellos conjuntos de creencias,


actitudes y comportamientos que caracterizan a una persona en cualquier ámbito
social y laboral, considerando lo ético, moral y bueno de una persona, ya que
gracias a los valores nos identificamos ante la sociedad y las organizaciones,
expresando nuestro estilo de vida y personalidad, es decir “siendo nosotros
mismos”. En las organizaciones los valores son muy útiles porque hacen parte de
la cultura organizacional, haciendo que las personas se integren y creen una
buena relación laboral, logrando con eficiencia sus objetivos y cumpliendo con la
misión de la empresa en la que trabajan.

1.1.2 Importancia de los Valores

Los valores son importantes en el ámbito social y laboral de una persona


porque ayudan a comprender las actitudes de los individuos e influyen mucho en
el desenvolvimiento que tienen en las organizaciones, y ayudan a que un individuo
tenga un buen desempeño laboral, buenos comportamientos éticos y estén
dispuestos a la prevención de los conflictos que puedan surgir dentro de una
empresa por las diferencias que tiene cada persona.
10

En el libro de Comportamiento Organizacional [CITATION Ste13 \l 3082 ] se


sostiene que “los valores son importantes para entender las actitudes y
motivaciones de las personas, e influye en las percepciones de cada uno de
nosotros”. Indicando la noción que se tiene de las personas cuando ingresan a
una organización, ya que piensa que se basan en lo que “debe ser” y “no debe
ser”, y eso es muy importante porque saben identificar lo bueno y lo malo,
desenvolviéndose de acuerdo a su criterio. Por eso mismo los valores nublan la
objetividad y racionalidad, ya que influyen mucho en las actitudes y la conducta.
Por eso mismo [ CITATION Rob02 \l 3082 ] reside en la idea de que los valores son
importantes para el estudio del comportamiento organizacional, porque establece
las bases requeridas para comprender las actitudes y la motivación de las
personas dentro de una organización.

Entonces basándonos en las opiniones de grandes autores como lo son


Stephen Robbins y Timothy Judge, podemos decir que los valores son importantes
porque ayudan a identificar las características y actitudes de las personas en un
contexto laboral y no laboral (reunión con amigos, familias, etc.), percibiendo como
será su comportamiento.

1.1.3 Tipos de Valores

Si bien sabemos existen diferentes tipos de valores que son de mucho


interés para la determinación de las actitudes y el comportamiento de las
personas, también porque son el sustento de las relaciones interpersonales que se
ven reflejadas en buenas actitudes que conllevan a un buen clima laboral

En el libro “Comportamiento Organizacional” [ CITATION Ste13 \l 3082 ], nos


indican el autor [ CITATION Mil73 \l 3082 ] que existen 2 tipos de valores:

a) Valores Terminales: Se refiere a los estados finales que son deseables,


constituyen las metas que un individuo quiere alcanzar. Podemos encontrar
los valores como el éxito económico, la libertad, el bienestar,
reconocimiento social, entre otros.
11

b) Valores Instrumentales: Se refiere al modo de comportamiento de las


personas, o medios que son importantes para alcanzar los valores
terminales. Algunos ejemplos de valores instrumentales son la mejora
personal, la confianza en sí mismo, la disciplina, la orientación a las
metas, entre otros.

Por otro lado (Camargo y Rojas, 1998) los tipos de valores que existen en
los individuos son los siguientes:

a) Valores Individuales: Son aquellos que se han obtenido desde la niñez y


han sido parte de la formación de una persona, ya que estos se establecen
en el interior de una persona, aunque estos valores cambian según como
sea la persona y de como influya la religión, la moral y la ética.
En este tipo de valores podemos considerar el respeto, honestidad,
integridad, paciencia, lealtad moralidad, entre otros, los cuales pueden
influir mucho en la personalidad de una persona y pueden conducir a la
existencia de un ambiente favorable en ámbitos sociales o laborables, como
también puede generar un ambiente desfavorable. Según [ CITATION Mil73 \l
10250 ] citado por [ CITATION Rob02 \l 10250 ] opinan que los valores son
consistentes, como una norma que caracteriza a la persona, y los orienta
en su vida día a día, es decir, son convicciones existenciales perpetuadas
por el tiempo en la conducta de un individuo.

b) Valores Profesionales: Las personas al ejercer su profesión y


desenvolverse en cualquier escenario, expresan una serie de valores
vitales de si mismo, los cuales hacen que el individuo sea competente en su
trabajo, respetuoso con sus compañeros y su entorno. Los valores que una
persona profesional debe tener son la aptitud, el compromiso, adaptabilidad
al cambio, liderazgo, entre otros, estos son esenciales para que la persona
tenga un buen desempeño laboral.
12

c) Valores Organizacionales / Laborales: En las organizaciones se pueden


observar los valores individuales, sociales y profesionales mediante las
relaciones laborales de los individuos.

Según [ CITATION Val06 \l 10250 ] indican que los valores organizacionales


identifican y refuerzan el comportamiento de los empleados dentro de una
empresa, para lograr cumplir los objetivos eficientemente. Por eso en una
organización se debe establecer los valores que deben ejercer cada
persona, para medir su comportamiento y valores individuales, y poder
crear un buen ambiente laboral, bajo normal de valores colectivos, ya que
estos están expresados en la misión y visión de la organización, es ahí
donde la persona tiene que ser mas competitivo para cumplir con lo que se
establece en una organización y alcanzar el éxito.

En la actualidad vivimos en un mundo globalizado, que hace que las


organizaciones sean más dinámicas para sobrevivir ante la competencia,
por eso en una organización se deben ejercer los siguientes valores: la
responsabilidad laboral, competitividad e innovación, la evaluación
autocritica, entre otros.

d) Valores Globales: Según [ CITATION Arn99 \l 10250 ] opina que los valores
globales se evidencian en la organización como los cuales:

 La organización tiene una visión comprensiva y globalizante


 Las políticas y estrategias se definen de acuerdo a la gestión de la
empresa.
 Realizar proyectos sociales en su país y en el mundo

Por eso mismo se puede decir que los valores globales son como
indicadores que marcan el clima organizacional en las empresas. Los
valores permiten un buen desenvolvimiento en el mundo de la competencia
laboral, ya que cada persona descubre e integra su experiencia personal,
porque como se dice “las personas no deben ser conocidas por sus
acciones, sino por la integración de sus valores en la sociedad”.
13

1.1.4 Valores como base para la filosofía y la cultura

Según [CITATION Koo03 \l 10250 ] La cultura es un patrón general de conducta,


creencias y valores que los miembros de una organización tienen en común. Por
otro lado [ CITATION Chi02 \l 10250 ] opina que la cultura organizacional es un
conjunto de hábitos y creencias establecidos mediante normas, valores, actitudes
y expectativas compartidos por todos los miembros de la organización. Así mismo
[ CITATION Día13 \l 10250 ] indica que la cultura organizacional es la unión de normas,
hábitos y valores que, de una forma u otra, son compartidos por las personas y/o
grupos que dan forma a una institución, y que a su vez son capaces de controlar la
forma en la que interactúan con el propio entorno y entre ellos mismos. 

Por eso mismo podemos opinar que la cultura dentro de las organizaciones,
se entienden como el conjunto de hábitos y creencias que se relaciona con los
valores que tienen las personas y muchas veces suelen compartirlos entre todos
los miembros de una organización, creando un buen ambiente laboral en el área
de trabajo, favoreciendo a la empresa. Los valores que sirven como base para la
cultura son la religión, la igualdad, la tradición, identidad nacional, evasión de la
incertidumbre, entre otros, importantes crear una buena cultural organizacional
dentro de una empresa.

Por otro lado, la axiología o filosofía de los valores, es la disciplina que


estudia los valores. Desde el punto de vista de los filosóficos los valores pueden
ser objetivos o subjetivos.

El valor de la subjetividad se asocia a la incorporación de emociones y


sentimientos al expresar ideas, pensamientos o percepciones sobre objetos,
experiencias, fenómenos o personas. De esta manera, la subjetividad es una
cualidad humana, ya que es inevitable expresar estando fuera de uno mismo. La
subjetividad puede ser negativa o positiva. Desde un punto de vista negativo, la
subjetividad puede llevar a prejuicios y en las organizaciones puede generar
conflictos. De manera positiva, la subjetividad ayuda a la aceptación de ideas
diferentes a las propias.
14

El valor de la objetividad solo debe indicar aquello que es real y existente,


es decir, que es imparcial. Por lo tanto, la objetividad es una cualidad que puede
ser difícil de practicar, ya que el ser humano formula un criterio personal de lo que
considera verdadero, real o falso a partir de sus experiencias y percepciones, así
como de su cultura, creencias, ideologías o sentimientos. En este sentido,
objetividad es un término que se relaciona con los significados de verdad, ética y
honradez, y es aplicable en diversas actividades del desarrollo humano.

Por esa razón [CITATION Gab00 \l 10250 ] hace referencia a Risieri Frondizi,
filosofo que intenta conciliar el subjetivismo y el objetivismo, afirmando que el valor
surge de una relación entre el sujeto y el objeto y que esta relación produce una
estructura empírica (el valor), humana y concreta.
15

Conclusiones

1. Los valores son un conjunto de creencias, actitudes y comportamientos que


determinan la personalidad y el estilo de vida de un individuo en la sociedad
y en una organización.

2. Los valores en las organizaciones sirven de guía a los miembros de las


organizaciones para realizar sus tareas y poner en practica la transparencia
en todos los procesos que fortalecen el buen desempeño en la
organización, satisfaciendo los intereses individuales y colectivos, tanto
para la organización como la sociedad.

3. Los valores son de mucha importancia en primer lugar, porque los valores
se establecen en el interior de una persona desde su infancia y determinan
su personalidad y en segundo lugar porque se encargan del estudio del
comportamiento organizacional, para poder comprender las actitudes que
se desarrollan los individuos en cualquier escenario.

4. Se pudo identificar que existen cuatro tipos de valores como son: los
individuales, profesionales, organizaciones / laborales y globales, de suma
importancia que de una u otra forma influyen en las personas y su
desempeño laboral en las organizaciones.

5. Determinamos que la cultura organizacional es un conjunto de conductas,


creencias y valores que las personas comparten dentro de una
organización, como puede ser en sus áreas de trabajo, es decir que sirve
como base, para lograr la eficiencia organizacional.

6. En cuanto a las la filosofía de los valores se identificó que los valores


pueden ser objetivos y subjetivos, y que mantienen una relación estrecha
ya que la objetividad se basa en los hechos reales y verificables
dictaminando juicios imparciales y sin prejuicios. Por el contrario, la
subjetividad se refiere a lo subjetivo, parte de los sentimientos, deseos
particulares, y también se ve afectada por las experiencias anteriores.
16

Referencias

Camargo y Rojas. (1998). Valores pedagógicos.

Chiavenato, I. (2002). Administración en los nuevos tiempos. Colombia: Mc Graw


Hill.

Díaz, J. (26 de 04 de 2013). Emprendices. Obtenido de ¿Que es la cultura


organizacional de una empresa?: https://www.emprendices.co/que-es-la-
cultura-organizacional-de-una-empresa/

Escobar, G. (2000). Etica. Mexico: Editorial Mc Graw Hill.

Garcia, S., & Dolan, S. (1997). Dirección por valores. España: McGraw Hill de
Management.

Hall, F. (1995). Comprender las actitudes y comprender el comportamiento social.


New Jersey: Editorial Prentice Hall.

Koontz, H., & Weihrich, H. (2003). Administración. Una perspectiva global. Mexico:
Mc Graw Hill.

Pulido, C., & Burgos, J. (1997). Aporte de los valores al desarrollo de las
organizaciones. Barcelona: Editorial Granica.

Robbins, S. (2002). Comporamiento Organizacional. Mexico: Prentice Hall.

Robbins, S., & Judge, T. (2013). Comportamiento Organizacinal. Mexico: Decimo


quinta edición - Pearson.

Rockeach, M. (1973). The nature of human values. Estados Unidos.

Siliceo, A. (1999). Lidreazgo, Valores y Cultura Organizacional . Mexico : Editoria


Mc Graw Hill.

Valbuena, M., Morillo, R., & Salas, D. (2006). Sistema de Valores en las
Organizaciones. Revista Omnia, 20.

Welch, J. (2005). Ganando. Buenos Aires: Editorial Vergara.


17

Anexos

Anexo 01: Definición de los valores bajo 3 dimensiones

Anexo 02: Tipos de valores según Camargo y Rojas (1998)


18

Anexo 03: Valores desde el punto de vista filosófico

Anexo 04: Libro principal para realizar el trabajo monográfico

También podría gustarte