Está en la página 1de 228

11

A la compañera de mi vida, que me dio tres luceros, razón de mis afanes.

Con especial admiración al amigo filósofo que dice que no cree en Dios, sino que sabe
que Dios sí existe.
22
En la portada principal las representaciones de Esculapio y de Themis.

ESCULAPIO
(1250 a.c.)

Dios de la medicina, en la mitología griega bajo el nombre de Asklepios y posteriormente


latinizado con el nombre de Esculapio.
Es comúnmente representado bajo una hermosa figura masculina parecida al dios Zeus,
de pie, barbado, de edad madura, con su túnica anudada sobre el hombro izquierdo,
apoyado con su mano izquierda sobre un bastón o caduceo, alrededor del cual se
encuentra una serpiente sagrada enrollada, como símbolo de la sabiduría.
Por lo que la tradición ha relacionado a la serpiente sagrada enroscada en el caduceo de
Esculapio, como símbolo de la Medicina en todos los países del mundo.

THEMIS

Hija del cielo y de la tierra, segunda esposa del dios Júpiter.


En la mitología griega era la personificación de la Justicia y por extensión se le
considera como el símbolo universal del Derecho.
Se le representa como una joven mujer, cubierto su grácil cuerpo con una larga túnica
ceñida a la cintura, con una balanza en la mano izquierda, símbolo de la equidad, y con
los ojos vendados, para significar con ello que la Justicia no reconoce categorías entre
todos los seres humanos.
Su mano derecha se apoya sobre una espada, simbolizando que la fuerza debe
secundarle.
33

Contraportada

Los conceptos expuestos en esta cuarta edición de Tópicos Médicos


Forenses constituyen el criterio básico de claridad y sencillez en torno al
cual fue planeada esta obra.
Obra de carácter eminentemente científico y práctico, que representa un
valioso ejercicio de comunicación dirigido a los estudiosos del Derecho,
este compendio de Medicina Forense es considerado como un invaluable
documento de consulta para los estudiantes, médicos, abogados y
servidores públicos vinculados con las acciones de Procuración y
Administración de justicia.

PRESENTACIÓN DE LA CUARTA EDICIÓN

Impulsado por la satisfactoria y cada vez más imperiosa necesidad de


revisar y actualizar los diferentes capítulos de esta obra,
perfectible por naturaleza, nuevamente pongo al alcance de
los estudiosos de las Ciencias Forenses los conocimientos
básicos de la Medicina Forense.
Espero que de la consulta frecuente que se haga de este libro continúen
surgiendo inquietudes y deseos de transitar por este
apasionante puente entre la Medicina y el Derecho, que nos
conduce a un mejor conocimiento humanístico y jurídico
del ser humano.

El Autor

Agosto de 2006
44

----------------------

TÓPICOS

MÉDICO S FORENSES

------------------------

3ª. Edición
Dr. Eduardo Gómez Bernal
2004
55

SEMBLANZA BIOGRÁFICA

El Dr. Eduardo Gómez Bernal, asiduo estudioso de las Ciencias Forenses como son la
Medicina Legal, la Criminología y la Criminalística nació en la ciudad de Toluca, Méx.
Egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México
con el título de Médico Cirujano.
En 1991 obtuvo la Especialidad de Medicina Legal y Forense, certificada por el Consejo
Mexicano de Medicina Legal y Forense, A.C. y avalada por la Academia Nacional de
Medicina y por la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación
Pública.
Ha asistido y participado en múltiples Cursos y Congresos Médico forenses tanto
nacionales como internacionales.
Entre otras Asociaciones y Consejos a los que pertenece, destaca el ser miembro titular
del Consejo Nacional de Profesores de Ciencias Morfológicas, A.C. (1978), miembro
fundador de la Sociedad de Medicina Forense y Ciencias Afines del Estado de México,
A.C. (1990) y miembro del Consejo Mexicano de Medicina Legal y Forense, A.C.
Dentro de la actividad docente sobresale su amplia trayectoria académica en la
Universidad Autónoma del Estado de México, desempeñándose como Catedrático de
Morfofisiología en la Escuela Preparatoria No. 2, de Anatomía Humana y Disecciones en
cadáver en las Facultades de Medicina y Odontología, de Medicina Forense en la
Facultad de Derecho del Centro Universitario de Ixtlahuaca, Méx., de Medicina Forense,
Criminología y Criminalística en la Escuela de Derecho del Centro Universitario
Didáskalos de Metepec, Méx., de Medicina Forense en la Licenciatura de Derecho y de
Criminología en las Especialidades de Postgrado de Administración de Derecho Penal y
de Justicia Penal en la Facultad de Derecho de Toluca, Méx.
Entre otras muchas actividades laborales ha sido Médico penitenciarista en el Penal de
Alta Seguridad de la Palma, Cefereso No. 1, en Almoloya de Juárez, Méx.; de 1980 a 2000
Perito Médico Legista de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México y
actualmente Perito en Medicina Legal y Forense en el Tribunal Superior de Justicia del
Poder Judicial del Estado de México.

Teléfono (01722)2151243.
E-mail egomezbernal3@yahoo.com.mx
Toluca, Estado de México.
66

PRÓLOGO de la 1a. Edición


Por variados motivos, que van desde la amistad personal hasta el compartir las
actividades docentes universitarias, me es muy grato presentar la obra "Tópicos
Médicos Forenses" escrita por el Dr. Eduardo Gómez Bernal.
"Tópicos Médicos Forenses", es una obra singular en la que el autor tiene marcado
interés docente que lo ha llevado a recopilar y analizar ordenadamente el material, de por
sí interesante, relativo a los ámbitos médicos forenses, pero otro aspecto que la hace
además de interesante un libro de contenido adecuado, es su puntual seguimiento del
programa oficial de Medicina Forense que se imparte en nuestra Universidad.
Al leer este manual de medicina forense, pues también tiene por qué verse como un útil
manual, se advierte muy a las claras que el autor renuncia, como él explícitamente lo
expresa, a presentar un libro con los protocolos de un tratado sobre la materia,
precisamente para lograr de manera más eficaz el constituir un útil documento para
estudiantes, médicos y abogados litigantes, que los provea de conceptos, términos y
requisitos para poder elaborar, objetar, plantear y en general desenvolverse en los
campos de la medicina forense.
Énfasis especial puso el autor en la terminología, en la que los tecnicismos y aún los
vocablos ordinarios de algún modo relacionados con la temática, son expuestos
contextuadamente y en muchos casos hasta con su etimología, todo ésto con el fin de
procurar una mejor intelección del compendio.
La presente publicación, a cambio de no tener las formalidades de las publicaciones
especializadas en temáticas de cualquier índole, tiene la frescura, espontaneidad y
flexibilidad de unos apuntes siempre convenientes que inclusive lleva términos, gráficas,
organigramas, formatos de papelería ejemplificativa y demás recursos, que provocan la
muy encantadora sensación de la escolaridad, sensación que indirectamente favorece la
mejor comprensión de sus temas.
Enhorabuena pues al autor de este útil documento; esperamos que al ir
cumpliendo con los cometidos que el Dr. Gómez Bernal le asignó, también sea
instrumento de satisfacción para él, así como útil instrumento didáctico y de consulta
para sus lectores.

SERGIO DE J. ARCHUNDIA DÍAZ


Lic. en Filosofía y Derecho
77

PRÓLOGO de la 2a. Edición


Cuando recibí el privilegio de escribir la nota introductoria de la nueva edición del Libro
"Tópicos Médicos Forenses" de mi amigo y compañero Eduardo Gómez Bernal, no pude
sustraerme a la tentación de reiterar algunos de los planteamientos que he dejado, en el
ejercicio periodístico, a la opinión pública y que se relacionan con la ubicación del
hombre en el amplio y complejo mundo de la convivencia social; y es que, hoy por hoy,
se ha perfeccionado el trueque de la conciencia por lo utilitario, el de la inteligencia por
lo práctico, el del ciudadano por el votante, el del Pueblo por la cúpula; hoy por hoy se
ha retirado del paisaje humano al hombre y se ha colocado en su lugar un ordenador,
quizá porque exige menos o quizá porque no siente y por tanto no cuestiona, será
porque su salario se paga en kilovatios o será porque cuando nos cansamos de él
simplemente presionamos un botón y le apagamos el sistema; hoy por hoy se nos olvidó
que "detrás de una gran máquina siempre hay un gran hombre" y que "el que a 'Megas'
mata a 'Megas' muere".
En el umbral del siglo XXI se nos está olvidando el "alma" de las cosas; le estamos
dando la espalda a la esencia y privilegiamos a los accidentes; tal parece que preferimos
comprar la forma desechando el fondo y por si fuera poco estamos permutando cadenas
por Soberanía; hoy la época nos está pidiendo jornadas en lugar de ideas; cantidades en
lugar de cualidades, pretendemos dar mayor importancia al Gobernante que a los
gobernados, y tal parece que es más importante otorgar preferencia a los mercados y no
a las mercancías.
Estamos a punto de fragmentar la personalidad del hombre incorporándola al genotipo
de su autodestrucción; hoy estamos privilegiando los bienes materiales sobre los del
espíritu y nos importa más enriquecer capitales que moralidades. ¡Cuidado!
Simplemente ¡cuidado! Una vez destruido "esencialmente" el hombre y su hábitat, sus
fragmentos de lo que fue hasta hoy, serán el reproche silencioso para aquellos que
olvidaron su propia naturaleza y que no fueron capaces de asimilar que "ésos" son sus
propios fragmentos.
Y es que la armonía social y la convivencia pacífica están en peligro por las prácticas,
justificables o no, atentatorias del orden legal y porque éste tal parece que no cuenta
con elementos reales de apoyo. ¿Será éste el presente obligado y el mejor futuro para
nuestro país? ¿Debemos aceptar que la Ley se "adapte" a los intereses de grupos o de
personas y no de la sociedad en su conjunto? ¿Estaremos cumpliendo con el deber
social y humano que nos impone el simple hecho de vivir en comunidad? ¿Será
aconsejable el pensar que la aplicación de la Ley resulta mucho mejor cuando se aplica
sólo por el leal saber y entender del juzgador? O requiere la participación de
profesionales para hacer valer lo justo y lo equitativo.
La Libertad es un precepto de vida, es uno de los Derechos Humanos por excelencia; es
un valor que exige prioridad y que no permite aproximaciones; se es libre o no se es
libre; no se puede ser sólo un "poquito"; hay principios que no aceptan lo relativo ... así
el Estado de Derecho fomenta la libertad, fortalece a los hombres libres; así sin
excepciones, ¿o algunos son más libres que otros? Ésta sería otra aberración jurídica,
filosófica y humana.
La Ley, es un instrumento de la Sociedad que debe garantizar, necesariamente y por
naturaleza, el ejercicio de la Libertad; si tal no sucediera simplemente la Ley estaría
adoleciendo de una garantía fundamental para los seres humanos ¿Por qué menciono
los conceptos anteriores? ¿Por qué reitero algo que incluso ya ha sido publicado? ...
porque es necesario crear conciencia de la realidad; porque no es concebible, bajo
ninguna circunstancia, que nos olvidemos de nuestra condición humana y pensante;
porque las ciencias, la cultura y todas las manifestaciones del hombre y de la sociedad
88
se han generado en función del beneficio del hombre y para el mejoramiento de la vida
en sociedad. La ciencia se crea para el servicio del hombre y no para que el hombre le
sirva y menos para que se constituya en esclavo de la ciencia; si la cultura avasalla y
destruye no es cultura, si la conciencia se olvida de sí misma el hombre habrá muerto y
tendrá que dejar su lugar para la evolución de una nueva especie, la que por cierto no
será ni cibernética, ni económica, ni tecnológica, ni electrónica.
¿Cuál sería entonces una conducta ética cuando somos poseedores del conocimiento y
sobre todo del conocimiento conectado de manera indeleble con la esencia del hombre,
como es el caso del Doctor Eduardo Gómez Bernal? ¿Requerimos necesariamente
"comunicar" el conocimiento? ¿Nos asiste el derecho de guardarlo para nosotros si al
fin y al cabo es producto de un esfuerzo personal? Y si por el sólo hecho de poseer el
conocimiento, nos debemos transformar por un mandato ético en comunicadores,
¿sabemos realmente quiénes son los comunicadores desde el ángulo de la divulgación
de la ciencia?
Mi posición personal afirma que los comunicadores en el ámbito de la divulgación de la
ciencia, son todos aquellos que poseyendo "algo" susceptible de transmitir o de
compartir con los demás, realizan un ejercicio de entrega a la colectividad. Los
"comunicadores", por tanto, son todos aquellos que, conociendo o poseyendo una
verdad que favorece y que beneficia a la sociedad se ven, ética y moralmente, obligados
a expresarla sin aderezos y sin insertos coyunturales, despojándose de cualquier interés
personal o de grupo; ...el no hacerlo así, nos lleva al encuentro del que no realiza el acto
de la comunicación "en público" y a la "luz del día", nos lleva al que suele realizarlo en la
"oscuridad", generando las más grandes expectativas o las más grandes confusiones,
las que sean de buena o de mala fe, descargan toda una gama de subproductos que, por
su naturaleza y por sus resultados, pueden ser sublimes o monstruosamente perversos.
Enorme es, entonces, la responsabilidad de quien tiene algo que "comunicar"; enorme
su ejercicio y particularmente delicada su ejecución, desde cualquier ángulo que usted
la quiera analizar.
La publicación "Tópicos Médicos Forenses" es, sin duda, un valiosísimo ejercicio de
comunicación que realiza un profesional de la medicina, el que además tiene algo
trascendente que comunicar y lo hace académica, seria y científicamente, y tal ejercicio
de comunicación, lo realiza principalmente para la asistencia de los servidores públicos
vinculados con las acciones de Procuración y Administración de Justicia y para la justa
y adecuada asesoría que, sobre los diferentes temas aborda, se requieren no sólo para la
actividad relacionada con la administración pública sino también y, quizá con mayor
énfasis, con aquellas que nos exige la formación de los profesionales del Derecho y el
estudio de los temas fundamentales de la asignatura.
Si bien es una obra de carácter técnico y eminentemente pragmático, no por ello deja de
tomar en cuenta aspectos que por su naturaleza se pueden considerar de carácter
científico y, esto, sin perder su condición humanista enriquecida en sentimientos, en
emotividad y en la posición de servicio a la colectividad que prevalece en el ánimo y en
el espíritu del autor; condiciones todas, fundadas en una vida dedicada al estudio de la
materia.
Así lo entiendo y así valoro el encomiable esfuerzo que ha realizado el Doctor Eduardo
Gómez Bernal para dotar precisamente a los profesionales y a los estudiosos de las
disciplinas jurídicas de estos recursos y de estos elementos, técnicos, científicos y
culturales.
En muchas ocasiones y sobre todo en alguno de mis artículos he dejado en el ánimo de
los lectores y ahora reitero la siguiente pregunta : ¿cómo podemos apoyar a quienes
tienen el deber y la obligación de hacer cumplir la Ley? ...La respuesta es vital para el
logro de la seguridad y para el abatimiento de la impunidad; la primera condición para
apoyar en esta empresa de beneficio colectivo es no violando la Ley y promoviendo que
otros sigan el ejemplo; ...pero una vez que se presenta el caso concreto de
incumplimiento, protagonizado por terceras personas, debemos procurar la aplicación
de la norma, así se trate de quien se trate y no buscar argumentos de justificación para
la impunidad ni por afinidad, ni por afecto, ni por interés, ni por creencia o consigna; el
que viola el Orden Jurídico debe purgar su falta de acuerdo con la misma norma, si se
transgrede debemos apoyar, firmemente, a la autoridad para que no importando ninguna
99
otra circunstancia que no sea una decisión de buen gobierno, se llame a cuentas a quien
sea y se aplique la sanción a la que se haya o se hayan hecho acreedores.
Es justamente en este ejercicio de buen gobierno y en esta intención del Estado, en
donde materiales de apoyo como el que Eduardo (así con cariño y coloquialmente),
cumplen a cabalidad con esa necesidad que tenemos todos los que estudiamos el
Derecho, de aportar aquello que hemos reconocido y analizado mejor que otros, como el
caso, precisamente del Doctor Gómez Bernal, pues es en esta actitud en donde
verdaderamente cumplimos, no sólo como académicos sino como ciudadanos y como
críticos, en el mejor sentido de la palabra, con nuestra propia ubicación ante la sociedad
y fundamentalmente ante la convivencia.
La propuesta académica de Gómez Bernal que se funda en un profundo conocimiento
del dogma primero, y en un verdadero y eficiente despliegue de lo pragmático y de lo
útil, que no de lo material y utilitario, nos permite introducirnos al conocimiento de la
Medicina Forense pero también a sus divisiones o ramas, analiza en modernas
aportaciones temas que derivan, por ejemplo, de la Tanatología, la Traumatología, la
Asfixiología, la Obstetricia y la Sexología forenses y después nos ambienta para el
conocimiento de otros aspectos como los que derivan de la Documentación Médico
Legal, de la Deontología Médica y de la Antropología y Genética Forense.
Particularmente importante es la unidad que analiza tópicos de Psiquiatría Forense y
desde luego el apartado sobre Legislación específica complementa, metodológicamente,
la importante propuesta editorial que comentamos.
Por ello, permítame decirle que además de la satisfacción de cumplir la petición de un
amigo, también me llena de legítimo orgullo escribir estas líneas para alguien que como
Eduardo Gómez Bernal, ha dedicado una buena parte de su vida profesional a
desarrollar y a desarrollarse en un espacio tan complejo, tan profundo y de tal dimensión
como la Medicina Forense, el que, hoy por hoy, se constituye en uno de los factores
prioritarios para evitar el riesgo que representa para la vida en sociedad el lacerante
flagelo de la impunidad.

M.en D. Marco Antonio Morales Gómez *

* ExRector de la Universidad Autónoma del Estado de México.


ExPresidente del Instituto de Administración Pública del Estado de México.
ExDirector General del DIF del Estado de México.
1010
ExDirector General del Instituto Mexiquense de Cultura.
Actual Director de la Escuela Judicial del Estado de México.

PREFACIO

Gran responsabilidad y a la vez noble fin es la Enseñanza.


La Enseñanza, que por una parte incluye la dualidad : Transmitir-Aprender, binomio
imposible de disociar; y por otra parte la fecunda materia del conocimiento.
En el caso de la Medicina Forense esta noble materia es el Hombre mismo , alumbrado
con las lámparas de la Medicina y del Derecho.
El Hombre, ese conjunto indivisible de suma complejidad, ese ente biopsicosocial y a la
vez ese ser desconocido. El que aún antes de nacer ya ve amenazada su existencia,
durante el transcurso de su vida ve constantemente expuesta su integridad y después de
la muerte su cuerpo sufre una serie de transformaciones hasta convertirse en polvo, y
confundirse con el humus de donde fue extraído.
Ese Hombre es la finalidad y razón de ser de la Medicina Forense.
A través de la docencia forense me he percatado de que en nuestro medio se carece de
una obra medicolegal, que a la vez que sea breve, completa y clara, se encuentre
actualizada, y acorde a la realidad de nuestro entorno, a fin de que el estudiante se
interne y avance con menos dificultad en el interesante, apasionante, y en ocasiones
dramático camino de la Medicina Forense.
Es por ello que me he aventurado a recabar y reunir la información ya dada a conocer
por otros destacados autores. Mas no con la intención de hacerla propia, sino de
reconocer que es a ellos a quienes corresponde el mérito.
Sus valiosos conceptos son dignos de mi reconocimiento en la referencia de la
Bibliografía consultada. El no mencionarlos sería poco honesto de mi parte.
Mi labor ha consistido en conjuntar, analizar y ordenar esas sus arduas investigaciones
y observaciones, en eliminar la paja del grano, y en exponer la manera personal en que
interpreto la Medicina Forense, fruto de la experiencia que he adquirido durante más de
tres años en la práctica de la Medicina Penitenciaria y más de veinte años en la práctica
Médico forense.
Todo ésto proporciona forma y justificación a la presente obra de consulta, que incluye
los puntos básicos contemplados en los Programas de Estudio de la materia de
Medicina Forense en las Facultades de Medicina y Derecho de la Universidad Autónoma
del Estado de México, institución a la que orgullosamente pertenezco.
Estoy consciente de las limitaciones que impone siempre la simplificación de toda
enseñanza, por lo que, en concordancia con el escritor español Gracian, he tratado de
"llegar a lo bueno por el camino de lo breve".
Este compendio de Tópicos Médicos Forenses está básicamente dirigido al principiante,
estudiante de Derecho o Medicina, como un instrumento que facilite sus estudios,
satisfaga sus inquietudes y le permita descubrir entre sus páginas la luz buscada. De
ninguna manera pretende ser un tratado completo de Medicina Legal destinado a los
pseudoeruditos y sabihondos de la materia, pero sí merece un lugar entre los libros de
consulta.
El tema no esta agotado, ni pretendo desgranar la extensa playa medicolegal, hay mucho
por corregir y más por añadir, por lo que benévolamente acepto la critica constructiva, y
sin dolo, para mejorar en lo futuro mi reconocida limitación.

El autor
Toluca, Méx. Enero ' 00
1111

PRESENTACIÓN DE LA SEGUNDA EDICIÓN

Es muy significativo y altamente gratificante para mí el hecho de que se realice la


publicación de la segunda edición de mi obra Tópicos Médicos Forenses, la cual ha sido
minuciosamente revisada, corregida y actualizada, gracias a las sugerencias y críticas
de algunos compañeros médicos y abogados y en especial de mis alumnos. Esto me ha
permitido descubrir y corregir algunos errores de la primera edición, y con estos
cambios sustanciales, estoy seguro que en muchos aspectos se ha mejorado y
enriquecido el contenido total de la obra.
Se ha hecho una cuidadosa revisión en las nuevas reformas de la Legislación Penal
Procesal para el Estado de México y se han actualizado muchos otros conceptos
básicos médico forenses.
Aunque han sido revisados puntualmente todos y cada uno de los capítulos del libro, sin
embargo he puesto mayor énfasis en aquellos que se refieren a traumatología, delitos
sexuales, drogas, armas biológicas e Identificación Medicojudicial, como lo son algunas
nociones básicas de Genética Forense, todos ellos temas actuales de gran interés por
su puntual participación en el innegable incremento de la criminalidad en nuestro
entorno social.
La obra mantiene su pretensión inicial de tratar de reunir y sistematizar la información
existente sobre la materia médico forense de una manera sencilla y clara a la vez.
Deseo patentizar mi sentida gratitud al destacado Maestro en Derecho Marco Antonio
Morales Gómez por el valioso panegírico dedicado a mi obra, producto más de la
amistad, que de mis merecimientos. Sus destacados conceptos, dignos de atención por
su amplia trayectoria universitaria, administrativa y jurista, se convierten en atinados
puntos de concordancia con la finalidad de este libro, descubren su profundo sentido
humanista y al unísono engalanan esta segunda edición de Tópicos Médicos Forenses.
Asimismo mi agradecimiento al Director General de Editorial Sista, Lic. Guillermo
Alducin V., por la confianza que ha depositado en mi trabajo y por el incondicional apoyo
que desde un principio me ha brindado.
Ojalá que este libro siga cumpliendo con su objetivo primordial de ser a la vez un
transmisor de conocimientos y un apoyo de consulta en la docencia y en la práctica
médico forenses.

El Autor
Toluca, Méx. Octubre’02
1212

PRESENTACIÓN DE LA TERCERA EDICIÓN

Es indudable la gran aportación que la Medicina Forense ofrece al Derecho


proporcionándole toda esa gama de conocimientos reales y
comprobables que en su momento se convertirán en valiosos medios de
prueba capaces de orientar al juzgador en su difícil búsqueda de la
verdad histórica y científica de los hechos.
Esta interesante simbiosis de la Medicina y el Derecho da lugar a la Medicina Forense,
ese puente de entendimiento entre los médicos y los abogados, una
especialidad ejercida por médicos para ser utilizada por abogados, que
en su misión de alcanzar la justicia tienen un grande apoyo en el
conocimiento de esta noble ciencia Forense para evitar el riesgo de la
injusticia y de la impunidad.
Tal como nos lo propusimos desde la primera edición de esta obra, a través del camino
de la claridad y de la brevedad tratamos de llegar a nuestro objetivo
primordial que es el mostrar al estudioso de la materia los aspectos más
sobresalientes de la bondad y de la utilidad de la Medicina Forense en la
práctica jurídica.
Muestra labor es semejante a la del sembrador : depositar en el surco abonado por el
interés en la Medicina Forense, la semilla que fructificará en la práctica
forense.
Hace unos cinco milenios, un escribano egipcio se lamentaba de que el mundo se estaba
corrompiendo con rapidez; los hijos ya no obedecían a sus padres, los
jóvenes ya no respetaban a los ancianos y todo el mundo trataba de
escribir un libro. En la actualidad prevalece la misma situación, continúa
el conflicto generacional, tal parece que se cambiaron los puntos
cardinales; resulta que matar ya no es un crimen, si se mata al pequeño
que aún no puede llorar y defenderse en el seno de la madre
justificándose como un aborto eugenésico; resulta que robar ya no es
delito, si se roba una grande cantidad y se tiene poder, autoridad o fuero;
resulta que exhibir las partes íntimas o aparearse en público, o cambiar
de sexo, ya es un arte; resulta que el “progreso” y la “modernidad”
convierten cualquier crimen en norma indiscutible; resulta que la verdad
depende de la mitad de los votos más uno; resulta que es más útil la
computadora que la biblioteca; resulta, en fin, que hoy es más importante
la multitud con su criterio manadero que el hombre mismo con su
pensamiento.
Sin embargo, aún creo que la existencia no tiene sentido si no es llenándola de un
espíritu con un profundo sentido humanista, y por lo mismo continúo con
mi afán de escribir y de comunicar mis conocimientos en la materia, con
el deseo de que esta tercera edición de Tópicos Médicos Forenses siga
sirviendo de instrumento que facilite la consulta, que satisfaga las
inquietudes y que permita a los estudiosos de las disciplinas jurídicas
encontrar entre sus páginas la luz buscada.

El Autor

Toluca, Méx. mayo 2004


1313

"Los raros hombres que caminan por las raras veredas de las ciencias médico forenses,
no tratan de vengar a nadie, sino que tratan de llegar a la verdad a través de la justicia, y
cuando mucho se ocupan de demostrar la culpabilidad (o la inocencia) de alguien".

Dr. Alfonso Quiroz Cuarón


1414

ÍNDICE GENERAL

TÓPICOS MÉDICOS
FORENSES
Pág.

SEMBLANZA BIOGRÁFICA ......................................................


PRÓLOGO de la 1a. Edición ...................................................
PRÓLOGO de la 2a. Edición ...................................................
PREFACIO .............................................................................
PRESENTACIÓN de la 2a. Edición ......................................
PRESENTACIÓN de la 3ª. Edición ......................................

UNIDAD I
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA FORENSE
1.-CONCEPTO, OBJETO DE ESTUDIO Y CONTENIDO DE LA MEDICINA
FORENSE ..............................................................................
2.-SÍNTESIS HISTÓRICA .................................................................
3.-IMPORTANCIA DE LA MEDICINA FORENSE en la Administración
y Procuración de Justicia y su relación con ramas afines ...............
• Documentación Medicolegal ..................................................
• Procuraduría General de Justicia del Estado de México ....
4.-ELEMENTOS BÁSICOS DE ANATOMÍA HUMANA.
• Terminología Médica ......................................................
• Etimologías ......................................................................
• Organización general del cuerpo humano ....................
• Anatomía Topográfica ....................................................
• Planimetría y Líneas de proyección ..............................
• Movimientos básicos del cuerpo ...................................
• Posiciones del cuerpo humano ......................................

UNIDAD II
DIVISIÓN o RAMAS DE LA MEDICINA FORENSE
Pág.
1.-TANATOLOGÍA FORENSE.......................................................................
• El cadáver ............................................................................
• Criterios de muerte .............................................................
1515
• Agonología ..........................................................................
• División de la Tanatología Forense .............................
I. Tanatodiagnóstico ...........................................
II. Tanatocronodiagnóstico ...........................................
III. Tanatosemiologia ...........................................
IV. Tanatocronología ...........................................
V. Tanatopsia ...........................................
VI. Tanatoconservación ...........................................
VII. Tanatolegislación ...........................................
Pág.

Documentación Médicolegal Tanatológica ......................
1. Acta Médica o Media filiación del cadáver ..........
2. Dictamen o Protocolo de necropsia .................
3. Certificado de defunción ..............................
4. Certificado de muerte fetal ..............................
2.-TRAUMATOLOGÍA FORENSE.................................................................
• Lesiones en general .......................................................
1. Lesiones por agentes mecánicos ................
2. Lesiones por agentes físicos .............................
3. Lesiones por agentes químicos ................
4. Lesiones por agentes biológicos ................
• Documentación Medicolegal Traumatológica ................
1. Certificado de lesiones .............................
2. Certificado de Estado Psicofísico ................
3. Certificado de Sanidad .............................
4. Responsiva Médica ..........................................
• Hechos de tránsito ............................................................
• Heridas de proyectil de arma de fuego ...........................
I. Arma de fuego ......................................................
II. Proyectil, bala o cartucho .........................................
III. Carga explosiva (pólvora) .........................................
IV. Tipos de disparos ......................................................
V. Efectos de la combustión de la pólvora ...............
VI. Heridas producidas por disparo de proyectil
de arma de fuego .........................................
VII. Estudios complementarios ............................
VIII. Reglamentación Legal de armas de fuego ..............
3.-ASFIXIOLOGÍA FORENSE ...................................................................
• Signos generales de las asfixias ............................
• Tipos de asfixias ...............................................................
• Asfixias mecánicas ...........................................................
• Asfixias por aspiración de líquidos ................................
• Asfixias por alteraciones biomecánicas
Músculo-respiratorias .............................
4.-TOXICOLOGÍA FORENSE ....................................................................
• Tóxicos más comunes ......................................................
• Farmacodependencia .......................................................
• Alcoholismo .......................................................................
5.-OBSTETRICIA FORENSE.......................................................................
1. Definición ...................................................................
2. Anatomía del Aparato Reproductor Humano ..................
3. Terminología ......................................................................
4. Tipos Sanguíneos ..............................................................
5. Planificación Familiar ........................................................
6. Delitos .................................................................................
a).-Aborto ...........................................................................
b).-Infanticidio ....................................................................
1616
6.-SEXOLOGÍA FORENSE ....................................................................
1. Definición ....................................................................
2. Terminología ......................................................................
3. Estados Intersexuales ......................................................
4. Parafilias .............................................................................
5. Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) ...............
6. Delitos sexuales .................................................................
DELITOS CONTRA LA FAMILIA ..........................................
1. Incesto .......................................................
2. Adulterio ....................................................................
Pág.
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD Y SEGURIDAD ................
Rapto ....................................................................
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL .............................
1. Acoso sexual ..........................................
2. Actos libidinosos .......................................................
3. Estupro .......................................................
4. Violación .......................................................
c).-Adulterio .......................................................
d).-Rapto .......................................................
e).-Actos libidinosos .........................................
f).-Estupro .......................................................
g).-Violación ......................................................
7. Documentación Médicolegal .........................................
7.-DEONTOLOGÍA MÉDICA ....................................................................
I. Definición ....................................................................
II. Ejercicio de la Medicina ..........................................
III. Iatrogenia ....................................................................
IV. Responsabilidad médica ..........................................
V. Función Pericial Médica ..........................................
VI. Secreto Profesional ..........................................
8.-ANTROPOLOGÍA FORENSE..................................................................
I. Definición ....................................................................
II. Identidad ....................................................................
III. Identificación ....................................................................
1. Judicial ....................................................................
a).-Dactiloscopía .......................................................
b).-Señas Particulares .......................................................
c).-Antropometría .......................................................
d).-Fotografía Forense .......................................................
e).-Retrato Hablado .......................................................
f).-Grafoscopía .......................................................
2.-Médica .................................................................................
a).-Odontología Forense ..........................................
b).-Rugoscopía .......................................................
c).-Pelos y cabellos .......................................................
d).-Sangre .......................................................
e).-Determinación del sexo ..........................................
f).-Características óseas ..........................................
g).-Genética Forense ..........................................
h).-Red vascular de la retina ..........................................
i).-Rastreo de personas ..........................................
1717

UNIDAD III

PSIQUIATRÍA FORENSE
Pág.
I. Definición ...................................................................
II. Clasificación General ......................................................
1. Trastornos por ansiedad .........................................
2. Trastornos del estado de ánimo ............................
3. Trastornos psicóticos .........................................
4. Trastornos orgánicos .........................................
5. Trastornos de personalidad ............................
III. Capacidad Jurídica ......................................................
IV. Imputabilidad e Inimputabilidad .........................................
V. Entidades Psiquiátricas de interés medicolegal ...............
1. Retraso mental ......................................................
2. Trastorno del control de impulsos ............................
3. Peligrosidad ......................................................
4. Trastorno Mental Transitorio ( TMT ) ............................
5. Demencia ......................................................
VI. El Narcoanálisis ...................................................................
VII. El Psicoanálisis ...................................................................

LEGISLACIÓN MEDICOFORENSE EN EL ESTADO DE MÉXICO ......


GLOSARIO TÉCNICO ....................................................................
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................
ÍNDICE SISTA .................................................................................
1818

UNIDAD I

INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA FORENSE


1.- CONCEPTO, OBJETO DE ESTUDIO Y CONTENIDO DE LA MEDICINA FORENSE

DEFINICIÓN.
La Medicina Forense es el conjunto de conocimientos médicos que tiene por objeto
auxiliar a las autoridades judiciales a resolver problemas de orden penal, civil y laboral.
Estudia los efectos de los hechos, que pueden ser delictivos o no, para aportar a la
autoridad las pruebas periciales de carácter médico-legal, que colaboren en la obtención
de la verdad histórica.
La Medicina Forense es un arte en cuanto a que aplica tecnología para realizar bien su
ejercicio, y a la vez una ciencia, en cuanto que aplica el método científico de
investigación, tiene un objeto de estudio bien determinado y reúne un conjunto de
conocimientos sistematizados.
Al hablar de Medicina Forense erróneamente se piensa en el viejo símbolo del hombre en
la plancha del anfiteatro, y aunque históricamente esta disciplina nace estudiando los
macabros aspectos tanatológicos de la muerte, los eternos problemas de la
traumatología y los mismos problemas de la vida en el aborto y el infanticidio, sin
embargo esta ciencia médica también resuelve problemas de actualidad como lo son la
inseminación artificial, las cirugías reparadoras del sexo, la hematología forense para
aclarar casos de paternidad dudosa, la identificación de una persona a través del
análisis del DNA, la donación y transplante de órganos, el estado de la salud mental de
una persona y el equilibrio emocional de ésta para determinar en un momento dado su
Imputabilidad Penal.
Todo lo anterior atenúa, en parte, el aspecto tétrico de la Medicina Forense y el concepto
erróneo que de ella se tiene.
La Medicina Forense debe estar estrechamente unida con tres eslabones: la práctica
ética, la docencia y la investigación científica.
Además la Medicina Forense debe ser enseñada por Médicos Forenses.
• SINÓNIMOS.-
Medicina Legal, Medicina Judicial, Medicina Pericial, Medicina de los Tribunales,
Jurisprudencia Médica, Biología Jurídica.
En términos generales, los conceptos de Medicina Legal y Medicina Forense engloban el
mismo significado, aunque en nuestro medio se emplea más frecuentemente el término
de Medicina Legal en el ámbito de la Procuración de Justicia, y de Medicina Forense en
el ámbito de la Administración de Justicia.
• TERMINOLOGÍA.
MEDICINA.- del griego Medomai = tener cuidado.
Ciencia y arte de prevenir y curar las enfermedades.
FORENSE.- del latín Forum = tribunal.
Perteneciente al Foro o Tribunal.
El término Forense proviene de la época del Imperio Romano, donde se
administraba la justicia en los Foros; en la actualidad debido a un significado
1919
semántico, el concepto de Forense persiste, ya que el Agente del Ministerio
Público, dentro del proceso penal, con sus facultades persecutorias y
acusatorias, se dirige a un Foro o Tribunal representado por un juez que tiene la
facultad y el poder de decisión para aplicar la sentencia.
TRIBUNAL.-
Lugar destinado a los jueces para la administración de justicia y el
pronunciamiento de las sentencias.
PERITO.- del latín Peritus = docto, conocedor.
El que es sabio, experimentado, práctico en alguna ciencia o arte.

PERICIA.-
Es la experiencia que tiene una persona en un determinado arte o ciencia.
PERITAJE.- Peritación, trabajo o estudio que realiza un perito.
PRUEBA PERICIAL.-Es la demostración que hace un perito de la existencia de hechos
materiales o de actos jurídicos, conforme a observaciones objetivas para llegar a
la verdad histórica y científica de un hecho.
La finalidad de un Dictamen Pericial es convencer al juzgador con argumentos
sólidos, lógicos y válidos.
Por lo que la prueba pericial se basa en hechos y efectos o resultados de una
acción determinada.
Es el resultado de la aplicación de la EXPERIENCIA que tiene una persona en el
dominio de un arte o de una ciencia, a un individuo, a un objeto, a un lugar o a un
hecho; y es uno de los medios para conocer la VERDAD histórica y técnica,
reconocido como medio de prueba por el Código de Procedimientos Penales.
Aunque el juez tiene la facultad de rechazarla o no tomarla en cuenta.
Es la opinión fundada de un perito en ramas del conocimiento que el juez no está
obligado a dominar.
Por lo que un peritaje se realiza en base a la experiencia y a los conocimientos
en la materia del perito, y no sólo en base "a su leal saber y entendimiento".
De acuerdo con F. Carnelutti : "El supuesto previo de la pericia es la insuficiencia
técnica del juez o de la parte".
El Código de Procedimientos Penales para el Estado de México en su Art. 217
establece : "Siempre que para el examen de personas, hechos u objetos se
requieran conocimientos especiales, se procederá con intervención de un perito
en la materia, sin perjuicio de que puedan ser dos".
El Perito debe realizar su dictamen de una manera objetiva, imparcial,
suficientemente clara, precisa y concreta a fin de que siempre sea fiel reflejo de
la verdad.
VERDAD.- Es la conformidad o adecuación de las cosas con la percepción y el concepto
que de ellas forma la mente.
Es la identidad de una cosa o de un hecho con su esencia o ideal.
"Una cosa es lo que es, y no puede ser lo que no es". (Principio de Identidad).
Es la exacta correspondencia de lo que se dice con lo que se siente o se piensa.
La sinceridad, debido a su estrecho parentesco con la verdad, viene a ser el
camino para la misma.
Para llegar a la Verdad o tener probado un hecho es preciso pasar por las
siguientes etapas :
1.-La Ignorancia (Ausencia de conocimientos)
2.-La Certeza (Seguridad en el conocimiento)
Es lo opuesto a la Duda.
3.-La Convicción (Confianza de estar en posesión de la verdad).
La recta impartición de justicia exige por parte de los juzgadores el conocimiento
de la VERDAD HISTÓRICA de los hechos, y para alcanzar tal conocimiento se
requiere del aporte técnico de los peritos, quienes auxilian a los juzgadores, "al
modo como los anteojos auxilian al sentido de la vista", lo que atinadamente fue
expresado por Pietro Ellero en su obra "De la certidumbre en los juicios
criminales".
TESTIGO.- Es el medio utilizado para obtener una declaración, ya que es el actor
2020
presencial de un hecho.

PERITO MÉDICO LEGISTA.-


Es el profesional de la medicina, que teniendo estudios especiales y conocimientos
teórico-prácticos médico forenses, informa (bajo juramento de decir la verdad), al
juzgador sobre puntos relacionados a su especial saber, entender y experiencia.
El Médico Legista es el médico de la justicia.
"Los peritos deberán tener título oficial en la ciencia o arte a que se refiere el punto
sobre el cual deba dictaminarse, si la profesión o arte están legalmente reglamentados.
En caso contrario, se nombrarán peritos prácticos ". Art. 218 CPPEM.
Es el médico que reúne los requisitos que la ley exige, tiene un nombramiento oficial y
labora ya sea en una Agencia Investigadora del Ministerio Público, dependiendo del
Servicio Médico Forense (SEMEFO) o bien en el Poder Judicial, pero también puede
ejercer su especialidad de manera particular.
Debe ser una persona preparada académicamente, como atinadamente aseveran los
eminentes Criminólogos Mexicanos :
"Los médicos forenses NO SE IMPROVISAN, ya que es una especialidad como
cualquiera otra de la medicina". Dr. Alfonso Quiroz Cuarón (59)
"El ser un magnífico médico no basta por sí solo para ser siquiera un mediocre médico
forense". Dr. Rafael Moreno G. (42)
El perito médico legista requiere de innumerables cualidades, destacando cuatro de
Vocación de servicio, Preparación Técnica, Moralidad y
ellas :
Discreción.
En un peritaje médico es necesario decir la verdad, pero para decirla primero es
necesario tener disposición para hacerlo (Vocación de servicio), después es necesario
encontrarla (Preparación técnica), posteriormente querer decirla (Moral, Ética Médica o
Bioética), y finalmente saber cuándo y a quién debe decirla (Discreción o Prudencia).
La función del médico forense es delicada, valiosa y trascendental.
Su responsabilidad es muy grande y comprende una serie de valores que van más allá
de la enfermedad, y aún de la muerte.
Esos valores son la libertad, el honor y la vida civil. Se dice que la muerte civil es
intensamente más trágica que la muerte física.
El médico legista requiere de una mentalidad jurídica ante los hechos biológicos
comprobados por la clínica médica.
El Perito médico, a través de su Dictamen, ni acusa ni defiende; ya que su función no es
la de ser Juzgador, por lo que debe ser objetivo en sus actuaciones, fiel de la realidad y
sólo buscar la verdad de los hechos, para así aportar a la autoridad elementos de juicio,
útiles para resolver problemas legales.
En forma clara el Dr. Alfonso Quiroz Cuarón describe la tipología de los Médicos
Forenses : (59)
1.-El Inepto.
Es el más frecuente. Por carencia de inteligencia o por carencia de preparación.
Se le "protege" nombrándolo pomposamente Médico Legista.
2.-El Indeciso o tímido.
Es aquel que no se atreve a resolver los problemas, ya que el sentimiento se
impone a la razón.
3.-El Servil.
Es el adulador que busca y acepta complaciente las "consignas" por quedar bien
con "los de arriba".
4.-El Rutinario.
Es el formalista burócrata que se opone a los cambios y a la aplicación de las
nuevas técnicas.
5.-El Neurótico.
Es el débil emocional, conflictivo y "problema" en todas sus actividades.
Es el narcisista, enamorado de la forma, pero carente de fondo.
6.-El Delincuente.
Es el Perito más peligroso, ya que tiene ciencia pero carece de conciencia.
2121
Es el corrupto y falto de ética.
Los modernos métodos de las ciencias forenses son increíblemente exactos y
reveladores, por lo que se requiere de una actualización constante y un gran deseo de
superación por parte del médico legista, independientemente de poseer un gran sentido
de observación e investigación (se dice que los médicos somos los profesionales de la
curiosidad).
Uno de los principios de la Medicina Forense es el nunca dar cosa alguna por supuesta,
ya que "se debe aprender a dudar".
Por otra parte, el perito médico legista es "un sujeto del Procedimiento", que forma parte
de él por el solo hecho de haber rendido su dictamen, siendo un elemento de juicio tanto
para la autoridad judicial, como para la ejecutora de la pena.
El Art. 219 del CPPEM señala que a falta de un perito médico legista en una población
determinada, la autoridad respectiva del lugar puede habilitar a cualquier médico o
práctico de la medicina para realizar las funciones periciales.
FUNCIONES RUTINARIAS DEL MÉDICO LEGISTA .
La participación del médico legista en la procuración y administración de justicia no se
reduce, como erróneamente piensan algunas personas, en abrir cadáveres, certificar
lesiones y "oler borrachos", sino que su labor es más importante y múltiple al abarcar
todas las actividades y aspectos medicolegales del ser humano, desde antes de su
nacimiento, durante su vida y aún después de muerto.
Podemos sintetizar sus actividades enfocadas a tres objetivos :
a).-Con las personas vivas.
b).-Con el cadáver humano.
c).-Con los objetos.
a).-CON LAS PERSONAS VIVAS.- Realizando :
1.-CERTIFICADO DE LESIONES.
Para poder valorar cualitativa y cuantitativamente el daño corporal
ocasionado por la agresión a la integridad física de una persona, y
especificando la probable Clasificación medicolegal de las mismas,
de acuerdo con su naturaleza, su gravedad y sus secuelas. .
2.-CERTIFICADO DE ESTADO PSICOFÍSICO.
Para valorar la integridad mental y física de una persona, así como para
determinar su EDAD CLÍNICA bajo el punto de vista medicolegal.
3.-CERTIFICADOS GINECOLÓGICOS, ANDROLÓGICOS Y PROCTOLÓGICOS.
Para aportar datos medicolegales en relación a los llamados delitos
sexuales.
4.-CERTIFICADOS DE SANIDAD.
Para determinar si una persona ya se encuentra sana de las lesiones
sufridas, determinando el grado de consecuencias y de incapacidad que
éstas dejaron.
5.-CERTIFICADO DE EBRIEDAD.
Para determinar el grado de intoxicación etílica de un individuo. Es muy
importante en el caso de los conductores de vehículos de motor.
6.-CERTIFICADOS TOXICOLÓGICOS.
Para determinar si un sujeto está bajo los efectos o es adicto a los
tóxicos o drogas, y a qué tipo de ellas.
7.-DICTAMENES PSIQUIÁTRICOS.
Para determinar sobre el estado mental de una persona.
8.-IDENTIFICACIÓN de personas desconocidas.
A través de técnicas judiciales y médicas.
9.-DICTAMENES PERICIALES.
En casos específicos, en los que se requiera la aportación de
conocimientos medico biológicos para la correcta integración de una
Averiguación Previa y durante el Proceso Penal.
10.-Realizar diagnósticos de gravidez, enfermedad venérea o enfermedad
contagiosa que constituya un delito.
b).- CON EL CADÁVER HUMANO.- Realizando :
1.-El diagnóstico de muerte real.
2222
2.-La determinación de la causa de la muerte a través de la práctica de la
necropsia legal.
3.-La determinación de la hora aproximada de la muerte en base a la presencia de
los fenómenos cadavéricos (Cronotanatodiagnóstico).
4.-El diagnóstico diferencial de lesiones sufridas en vida (antemortem) o lesiones
en el cadáver (postmortem).
5.-La práctica de la exhumación legal.
6.-La toma de muestras en el cadáver para análisis toxicológicos,
hematológicos, anatomo-patológicos, etc.
c).-CON OBJETOS.- Realizando :
1.-La observación minuciosa del lugar de los hechos.
2.-Los estudios de ropas.
3.-El estudio de indicios, como manchas (sangre, semen, orina, leche, meconio,
etc.), pelos, huellas digitales, restos de epidermis, etc.
4.-El estudio de armas o de instrumentos del delito.

LEY.- Es todo precepto dictado por la autoridad, de carácter general y obligatorio.


La ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento. Sin embargo para que
una ley tenga fuerza de obligar ésta debe de ser promulgada.
La ley sólo puede fijar normas para el futuro, por lo que no puede haber una ley
con carácter retroactivo.
DERECHO CIVIL O PRIVADO.-
Es el conjunto de normas legales que regulan las relaciones privadas de los
individuos entre sí, es decir, regula la relación humana por acuerdo de
voluntades. Este acuerdo trae una serie de efectos relacionados con su
patrimonio, con los contratos, con las herencias, etc.
CIVIL.-del latín Civis = de la ciudad, ciudadano.
Que pertenece a la ciudad y a sus moradores (los ciudadanos).
DERECHO LABORAL.-
Es el conjunto de normas que regulan las actividades del hombre en su trabajo o
labor bajo el punto de vista jurídico.
Incluye las relaciones obrero-patronales y la Medicina del trabajo.
DERECHO PENAL.-
Es el conjunto de normas jurídicas que fijan el poder sancionador y preventivo
del Estado, en base a los conceptos del delito, la responsabilidad del sujeto y la
pena que éste merece.
PENAL.-Lo relativo a la pena
PENA.- del latín Poena = castigo.
Cargo impuesto a una persona por algún delito o daño que causó.
DELITO.-del latín Delictum = error, falta.
Es toda trasgresión o violación, por acción u omisión, a una ley establecida. La
acción u omisión son formas en que se puede manifestar la conducta humana.
El acto o acción consiste en una actividad positiva, es un hacer lo que no se
debe hacer.
La omisión consiste en una actividad negativa, es un dejar de hacer lo que se
debe hacer.
Es una acción antijurídica, típica, culpable y sancionada con una pena.
"No hay delito sin ley, ni pena sin ley". ("Nullum crimen, nulla poena sine lege").
Beccaria.
De acuerdo al Código Penal del Estado de México, que consta de 327 artículos,
los delitos se pueden cometer :
I.-Contra el Estado.
II.-Contra la Colectividad.
III.-Contra las Personas :
1-Delitos contra la vida y la integridad corporal :
Lesiones, Homicidio, Auxilio e inducción al suicidio, Infanticidio y
Aborto.
2.-Delitos de peligro contra las personas :
2323
a).-Delitos de peligro EFECTIVO : Peligro de contagio.
Disparo de arma de fuego y ataque peligroso.
b).-Delitos de peligro PRESUNTO : Omisión de cuidado, Omisión
de auxilio a lesionados (abandono de atropellados),
Omisión de auxilio.
IV.-Contra el Patrimonio.
V.-Contra el debido proceso electoral.

CRIMEN.-
Es un ilícito de graves consecuencias.
Se trata de una conducta antisocial que afecta al Bien Común.
BIEN COMÚN.-
Este concepto ya era manejado por Aristóteles (384 a.c.).
Es el beneficio desprendido de la convivencia social, que debe ser compartido
proporcionalmente por todos los miembros de la comunidad, y al que todos
deben contribuir con sus medios y con su conducta. (18)
CRIMINAL.-
Es el autor de un crimen.
Es el sujeto activo de la acción delictiva.
VÍCTIMA.-
Es la persona o grupo de personas en quien recae la acción del delito o de la
conducta antisocial. Es el sujeto supuestamente pasivo de la acción delictiva.
LEY GENERAL DE SALUD.-
Reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene toda persona en los
términos del Art. 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
La actual Ley General de Salud está vigente desde el 1º de julio de 1984, contiene
472 artículos, sustituye al Código Sanitario de los Estados Unidos Mexicanos,
que estaba vigente desde 1973, y ha tenido importantes reformas en julio de 1991
y mayo de 1997.
JUSTICIA.-del latín Justus = conforme a la razón.
De acuerdo a la clásica definición romana se define como "La constante y
perpetua voluntad de dar a cada quien su derecho, o de dar a cada quien lo que
le corresponde". "Constans et perpetua voluntas ius suum cuique tribuendi".
Ulpiano
Es "ser igual con los iguales y desigual con los desiguales".
Cicerón consideraba a la Justicia como la "reina y señora de todas las virtudes".
"La Justicia es la verdad en acción" . J. Joubert

OBJETO DE ESTUDIO DE LA MEDICINA LEGAL.


El objeto de estudio de la Medicina Forense es el conjunto de conocimientos médicos,
aplicados en la procuración y administración de justicia con la finalidad de resolver
problemas biológicos humanos en relación con el Derecho.
La Medicina Forense es el eslabón entre médicos y abogados, dando a los primeros
fundamentos jurídicos-sociológicos y a los segundos las luces de los conocimientos
médico-biológicos.
Es pues, una especialidad ejercida por médicos para ser utilizada por abogados.
Al jurista le suministra un arsenal de pruebas y al médico le impone la necesidad de
dominar la técnica medico forense.
El medico legista debe "traducir" y "hacer entendibles" para el abogado -funcionario o
litigante- los aspectos médicos que revisten importancia judicial. Este enfoque,
verdadero PUENTE entre la Medicina y el Derecho, es la esencia de esta especialidad.
Le otorga al médico legista la autoridad científica para abordar los aspectos medico
forenses de todas las especialidades de la medicina, pero al mismo tiempo le exige
superar el problema de la comunicación entre ambas profesiones.
El médico legista debe tener en cuenta que sus informes vertidos en la documentación
2424
médico-legal (certificados, dictámenes, intervenciones periciales, etc.) van dirigidos a un
profesional que no es médico. Razón por la que conviene que el abogado adquiera
nociones de terminología médica, y a su vez el médico conozca sobre terminología y
conceptos jurídicos básicos.
Este intercambio técnico de conocimientos forma parte de esta materia y es
indispensable para la adecuada comprensión de la Medicina Forense.

CONTENIDO DE LA MEDICINA FORENSE


División o Ramas de la medicina legal :

1.-Tanatología Forense

2.-Traumatología Forense

3.-Asfixiología Forense

4.-Toxicología Forense

5.-Obstetricia Forense

6.-Sexología Forense

7.-Deontología Médica

8.-Antropología Forense

9.-Psiquiatría Forense

2.- SÍNTESIS HISTÓRICA


HISTORIA.- del griego Historeoo = inquirir, indagar.
Es la narración y exposición verdadera de los acontecimientos pasados y cosas
memorables dignas de recordarse, realizada con sujeción a un orden cronológico.
Aunque en realidad la historia es en sí una continuidad cuya segmentación no puede
coincidir con la de una cronología sistematizada, que es matemática.
Desde la antigüedad romana se reconoce que la Historia es la maestra de la vida
("Historia magistra vitae est").
Ninguna rama del saber humano, sea arte o ciencia, se puede conocer y comprender en
forma íntegra, si no se sabe su historia.
Se considera que la aparición de las primeras formas de vida (bacterias) en la tierra
ocurrió hace aproximadamente 2 billones de años, la aparición del hombre hace 3
millones de años (tipo hominoide del Australophitecus), la del Homo Erectus hace 1
millón de años, la del Homo Sapiens (Cro-Magnón y Neanderthal) hace 100,000 años y la
del Hombre moderno hace aproximadamente 20 mil años.
Aunque aparentemente la medicina legal es una ciencia relativamente nueva, sus
esbozos aparecen ya en la antigüedad. Su evolución está íntimamente ligada a la
Historia de la Medicina y a la organización legal de la justicia.
En MESOPOTAMIA, con los sumerios, y después con los caldeos y los asirios, surge la
escritura cuneiforme (4000 a.c.), utilizada por más de 2,500 años. El descubrimiento de la
escritura marca el principio de la época histórica de la humanidad, es cuando el hombre
puede dejar constancia de los hechos más importantes que ocurrían en su vida.
El primer código escrito que constituye la prueba de la relación entre la medicina y la ley
es el llamado CÓDIGO DE HAMMURABI (1700 a.c.), actualmente en el Museo del Louvre,
que representa al rey de Babilonia, precisamente llamado Hammurabi, recibiendo
indicaciones legales del dios Sol.
Este código está grabado en una gran estela monolítica con un texto de 3,600 líneas y un
2525
prólogo religioso-jurídico en el que se anuncian las "Sentencias y la Equidad" en 282
artículos.
Así por ejemplo en sus artículos 218, 219 y 220 se regulaba la práctica médica
estableciendo fuertes castigos para los sanadores que fracasaran en su actividad
profesional.
Todavía los ecos de la venganza de sangre, es decir, el derecho que asistía a la víctima
de castigar por su cuenta al agresor ocasionándole un daño igual al que causó ("ojo por
ojo y diente por diente"), se encuentran en la Ley del Talión (del latín Talis = igual,
semejante) recogida en este Código.
Las Leyes de Hammurabi tenían en cuenta, a la hora de determinar la punibilidad de un
hecho o acción, no solamente el hecho en sí, sino también el daño producido y la
intencionalidad del sujeto.
El milenario EGIPTO con su escritura jeroglífica y el uso del papiro deja a la posteridad
documentos importantes relacionados con la salud, como son el PAPIRO DE EBERS y el
Libro de los Muertos.
Imhotep (3000 años a.c.) es considerado como el primer médico de la historia. La
construcción de las grandes pirámides y de la Esfinge se realizó aproximadamente hace
2,500 años. a.c.
Para los egipcios el corazón era el asiento de todas las actividades psíquicas y el
cerebro era subestimado de forma tal que en los procesos de embalsamamiento era
extraído, pedazo a pedazo, con ganchos de acero que introducían a través de las fosas
nasales.
En JUDEA los libros sagrados antiguos, como LA BIBLIA, señalan importantes
preceptos para normar la conducta del hombre, lo que podemos apreciar en el Decálogo
(no matar, no robar, etc.).
Se dice que la Biblia es un rico tratado de Criminología.
En el Libro de Moisés se plantean cuestiones relacionadas con la virginidad, la sodomía
y las lesiones.
En el Talmud se trata de esclarecer lo relativo a los conceptos de "feto animado" o
"inanimado". Asimismo señala que la locura y la epilepsia no son consideradas como
fenómenos sobrenaturales sino como verdaderas enfermedades que deben ser
atendidas por un médico y no por un sacerdote.
El Talmud o Enseñanza, (siglos I al VI d.c.), es la codificación del derecho hebraico que
contiene los preceptos y las doctrinas de la tradición del judaísmo.
El "Hsi Yuan Lu" fue un documento escrito en el siglo XIII por un juez Chino, en este
libro las lesiones se clasificaban de acuerdo con el instrumento que las causaba y su
gravedad se graduaba según la región corporal afectada.
En la antigua ROMA la Ley Aquilia regía la conducta de los médicos.
El Derecho Romano se fundaba en la Ley de las Doce Tablas promulgada por
los magistrados romanos republicanos aproximadamente hacia el año 450 a.c. Estas
Doce Tablas fueron el Código Legal básico de Roma durante cerca de mil años.
En el dictamen del médico romano Antistio se menciona que de las 23 puñaladas que
recibió Julio César en el Senado, sólo una de ellas era mortal.
En el Digesto de Justiniano (533 d.c.) se facultaba a los médicos a realizar la cesárea en
la mujeres muertas embarazadas.
En 1209, el Papa Inocencio III expidió un decreto, en el que se exigía a los médicos
visitar a los heridos, previa orden judicial.
En el siglo XIII, el Papa Gregorio IX en sus "Decretales", y bajo el título de Pentorum
Inditio Medicorum exige la opinión del médico como requisito indispensable para
distinguir entre varias lesiones aquella que ha resultado específicamente mortal.
Posteriormente, en el año de 1532 d.c. aparece la Legislación Carolina en el reinado
de Carlos V de Alemania (y I de España), que establece la intervención médica
obligatoria en determinados asuntos legales, y se promulga la "Constituo Criminalis
Carolina", cuyo artículo 149 señala: "Antes de la inhumación de un individuo muerto a
consecuencia de un acto de violencia, el cadáver será examinado detenidamente por los
cirujanos para que éstos emitan luego un informe sobre la causa real de la muerte".
Aquí ya se descubre un incipiente trazo de la necropsia medicolegal.
2626
En 1575 Ambrosio Paré, médico francés, publicó su primera obra de Medicina Legal,
en la cual se abordan temas de asfixias, heridas, virginidad, embalsamamientos, etc.
La norma de observar, en lugar de teorizar, dio lugar a una escuela de medicina legal
completamente nueva. Un precursor de esta nueva práctica fue el italiano Fortunato
Fedele, cuyos trabajos publicados en 1602 trataban de la certificación de la virginidad,
de las heridas letales, de la jurisprudencia sobre tóxicos y de las enfermedades
hereditarias.
En 1651 el italiano Paulo Zacchia, médico del Papa Inocencio X, publica su obra
"Cuestiones Medicolegales" en la cual se mencionan los milagros, los partos, la
demencia, la impotencia, los venenos, etc.
A ambos médicos, Ambrosio Paré y Paulo Zacchia, se les reconoce como los verdaderos
Precursores y Creadores de la Medicina Legal Moderna que impusieron la
intervención pericial de los médicos ante la justicia, movimiento de iniciación ya de una
manera formal de esta disciplina, lo que da lugar al nacimiento de la actual Medicina
Legal.
A partir del siglo XVIII principia el pleno desarrollo científico de la actividad
medicojudicial que coincide con una mejor organización para la procuración y
administración de la justicia, tendiendo a abandonar el subjetivismo pericial.
Criterio que prevalece hasta nuestros dias.
Destacados médicos, autores de valiosas obras sobre Medicina Legal sobresalen en
diferentes países, pudiéndose citar entre otros a :
FRANCIA.-
1.-Jean Ettiene Dominique Esquirol (1772-1840), considerado como el Creador de la
Psiquiatría Moderna. Escribió "Las enfermedades mentales consideradas en su
aspecto médico, higiénico y medicolegal".
2.-Mateo Buenaventura Orfila (1787-1853 ), considerado como el Precursor de la
Toxicología Forense.
3.-Augusto Tardieu, que describió las equimosis subpleurales y subpericardicas, signos
patognomónicos en las muertes por asfixia.
4.-Balthazard con su obra "Compendio de Medicina Legal".
5.-Henri Bayard, con su obra "Manual Práctico de Medicina Legal".
6.-Camilo Simonin, con su gran obra de "Medicina Legal Judicial".
ESPAÑA.-
1.-Juan Fragoso, considerado como el Padre de la Medicina Legal Española.
2.-Juan Antonio Gisbert Calabuig, oriundo de la provincia de Valencia, con su obra
"Medicina Legal y Toxicología".
3.-Pedro Mata, que fundó la primera cátedra de medicina legal en Madrid.
INGLATERRA.-
Sidney Smith, autor del libro "Medicina Forense".
ITALIA.-
Cesar Lombroso, autor de un Tratado de Medicina Legal (1862) y considerado como el
Padre de la Criminología Universal.
ARGENTINA.-
1.-Nerio Rojas (1890-1971) autor del conocido libro "Medicina Legal".
2.-Emilio Pablo Bonnet.
3.-Luis Alberto Kvitko, autor de la obra La Violación, peritación Médicolegal en las
presuntas víctimas del delito.
BRASIL.-
Nina Rodrígues, considerado como el Apóstol de la Antropología Criminal.
COSTA RICA.-
Eduardo Vargas Alvarado, discípulo del argentino Emilio Bonnet, con sus valiosas
obras: a).-Medicina Legal, y b).-Medicina Forense y Deontología Médica, Ciencias
Forenses para Médicos y Abogados.
CUBA.-
Francisco Lancís y Sánchez.
MÉXICO.-
En 1770 fue fundado en la Nueva España el Real Colegio de Cirugía, con el
2727
establecimiento de las siguientes cátedras : Fisiología, Operaciones, Clínica quirúrgica
y Elementos de Medicina Legal.
De esta época data el manuscrito titulado "Arte de hacer las relaciones médico-químico-
legales" del licenciado Magín Cami, cirujano de los reales ejércitos. El 27 de noviembre
de 1833 se fundó el Establecimiento de Ciencias Médicas, creándose con ello la cátedra
de medicina forense, siendo su primer titular el sacerdote católico Dr. Agustín de
Arellano.
El Servicio Médico Forense del Distrito Federal tuvo como primer director al Dr. Casimiro
Liceaga (1839).
En 1877 se publicó el primer libro sobre medicina legal titulado "Compendio de Medicina
Legal" del Dr. Luis Hidalgo y Carpio, a quien se le considera como el Fundador de la
Medicina Legal en México, quien realizó la clasificación medicolegal de las lesiones
y practicó la necropsia al poeta Manuel Acuña autor del "Nocturno a Rosario",
pudiéndose determinar que la causa de su muerte fue provocada por una intoxicación
por Cianuro (suicidio?).
La etapa de los años de 1929 a 1935 puede ser considerada como el Periodo de Oro de la
Medicina Forense en México, sobresaliendo los siguientes directores del Semefo del
D.F.: Drs. José Torres Torija, Miguel Gilbón Mailtrait, Alfonso Quiroz Cuarón
(considerado como el Padre de la Criminología en México ), Ramón Fernández
Pérez, Mario Alva Rodríguez, Fernando García Rojas y su actual director y gran amigo
Ramón Fernández Cáceres.
En el año de 1963 el Dr. Alfonso Quiroz Cuarón inició el primer curso de Medicina
Forense en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de México.
A partir de 1996 destacan la preocupación y el esfuerzo del notable Criminólogo
mexicano, Dr. Luis Rodríguez Manzanera, por conjuntar en un sólo organismo a todas
las instituciones partícipes en los asuntos forenses y en la administración y procuración
de Justicia en México, creándose el Sistema Nacional de Seguridad Pública, que con una
función rectora busca la profesionalización de sus integrantes.
Este Sistema está formado por una Junta General de Gobierno, integrada por todos los
Gobernadores de los Estados y 121 Instituciones de Formación y Capacitación
Profesional en materia de seguridad pública, incluyendo al INACIPE (Instituto Nacional
de Ciencias Penales).
De tal manera que en el año 2000 incluía 32,500 elementos de la procuración de justicia
de la República Mexicana, habiéndose realizado al personal correspondiente cerca de
28,500 exámenes en el aspecto médico y Toxicológico (en las instalaciones del IMSS), de
conocimientos forenses (en las instalaciones del CENEVAL) y de aptitud físicomotríz (en
las instalaciones de la SEDENA), y se contaba con un presupuesto de $ 12,500 000.00.
En 1963 se fundó la Asociación de Medicina Legal en México y correspondió a Veracruz
ser el primer estado de la República que creó su propio Instituto de Medicina Legal.
También son dignos de mencionarse, entre otros muchos, los siguientes destacados
médicos legistas contemporáneos: Drs. Aurelio Núñez Salas, José López Montes,
Salvador Borbolla Celorio, Víctor Hugo Pérez Pérez.

3.-IMPORTANCIA DE LA MEDICINA FORENSE EN LA


ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y SU RELACIÓN CON RAMAS AFINES

Las aportaciones del Médico Legista a la administración de justicia son de tal


importancia que en un momento dado pueden ser determinantes en la libertad o en la
condena del presunto responsable de un delito, de tal manera que se puede dejar libre a
un delincuente y encarcelar a un inocente.
El Médico Legista rebasa los conocimientos del médico común y tiene que penetrar
forzosamente en el terreno jurídico, es decir, en las relaciones que las leyes pueden
tener con la vida del individuo en sociedad.
La Medicina Legal es un valioso órgano auxiliar informativo y mantiene una estrecha
vinculación con la administración de justicia, estableciendo juicios para llegar a un
dictamen u opinión desde el punto de vista biológico.
No se concibe una correcta impartición de justicia sin el auxilio de la Medicina Legal,
2828
sobre todo en aquellos casos relacionados con el Derecho Penal, Civil y Laboral.
La finalidad de toda ciencia y arte es el HOMBRE, ya que todas las disciplinas del
conocimiento convergen hacia él, por lo que la Medicina Legal necesita tener relación y
apoyarse en otras ramas científicas afines, con el objeto de tener un conocimiento más
global, y a la vez entendible, del ser humano.

CIENCIAS AUXILIARES DE LA MEDICINA FORENSE


La Medicina Legal se auxilia, entre otras, de las siguientes ciencias :
1.-El Derecho.- Conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta humana.
2.-La Anatomía.- Estudio de la estructura y organización de las diferentes partes
del cuerpo.
3.-La Fisiología.- Estudio de las funciones orgánicas de la vida.
4.-La Patología.- Estudio de las enfermedades.
5.-La Física.- Estudio de las propiedades de la materia. Comprende la acústica,
la electricidad, la mecánica (movimiento), la óptica (luz), la
termología (temperatura) y la Física Atómica y Nuclear.
6.-La Química.- Estudio de las transformaciones y cambios permanentes de la
materia.
7.-La Criminología.- Estudio del delito y del delincuente.
8.-La Criminalística.- Estudio de los indicios y evidencias hallados en el lugar de los
hechos o escena del crimen.
9.-La Psicología.- Estudio de la vida psíquica o mental del individuo.
10.-La Sociología.- Estudio de la evolución y significado de los grupos humanos y
de las instituciones sociales.
11.-La Historia.- Narración verdadera de los sucesos pasados, dignos de
recordarse, con un orden cronológico.
12.-La Arqueología.- Estudio de los restos de las civilizaciones primitivas.
13.-La Antropología.- Estudio externo del hombre.

Para poder comprender en forma integral las aportaciones de la Medicina Legal a la


administración de justicia es preciso conocer sus diferentes ramas que la integran, ya
que la aplicación de los conocimientos de cada uno de sus capítulos dan por resultado
la elaboración de los documentos medicolegales.

DOCUMENTACIÓN MEDICOLEGAL
El informe medicolegal es el comunicado por escrito que hace el médico legista a
solicitud de alguna autoridad judicial.
Es un medio gráfico de prueba, valioso auxiliar en la procuración y administración de
justicia.
El dictamen médico describe, analiza y concluye sobre hechos de carácter médico
relacionados con asuntos jurídicos.
La veracidad y la claridad deben brillar en todo documento medicolegal.
Ningún médico debe extender un certificado mientras no haya examinado detenida y
cuidadosamente al paciente porque puede incurrir en delitos graves.
La expedición de certificados falsos es un delito contra la Fe Pública y se encuentra
tipificado en el Art. 173 del Código Penal del Estado de México.
El Médico General extiende una gran variedad de certificados durante su práctica
profesional diaria, entre otros: Certificado de Buena Salud, Certificado de Incapacidad
laboral, Responsiva Médica y Certificados Prenupciales, estos últimos pueden ser
expedidos por el médico adscrito a los Ayuntamientos Municipales o por cualquier
médico, siempre y cuando tenga título y cédula profesionales, este documento deberá ir
siempre acompañado de un examen sanguíneo de laboratorio para detectar
oportunamente alguna enfermedad transmisible, evitando su propagación entre los
cónyuges y sus descendientes, y además para conocer el tipo sanguíneo de ambos
2929
contrayentes.
RESPONSIVA MEDICA.-Es el documento proporcionado por cualquier médico,
legalmente habilitado para ejercer la profesión, para atender en lugar distinto (Hospital o
domicilio) a una persona que haya sufrido lesiones provenientes de un delito,
obligándose a notificar el lugar en que va a ser atendido y cualquier cambio del mismo, a
atender debidamente al lesionado y a dar aviso a la Autoridad de la evolución del
paciente. Arts. 137 al 139 del CPPEM.
La Documentación Medicolegal elaborada por el Médico Legista se puede resumir en dos
tipos de escritos :
1.-El Certificado
2.-El Dictamen
I.-CERTIFICADO o certificación.
del latín Certus = cierto, y Facio = hacer.
Es un documento en el que se asegura o se da por cierto la verdad de algún hecho
reciente.
Generalmente lleva una sola firma y consta de tres partes esenciales :
1.-INTRODUCCIÓN.
Con datos generales, como el nombre del lugar donde se realiza el examen, la
fecha y la hora. Nombre del examinado, sexo, edad, ocupación, estado civil,
domicilio.
2-EXPOSICIÓN.
En la que se describe o narran los resultados obtenidos del examen realizado.
3.-CLASIFICACIÓN.
Que es el resumen de los datos obtenidos y su tipificación legal.
De mucha importancia para el juzgador a fin de que pueda aplicar correctamente
la pena correspondiente.

II.-DICTAMEN PERICIAL
Es la opinión o juicio que se emite sobre algún hecho pasado y que se desprende del
examen razonado del mismo.
Por este razonamiento, y en base al Art. 217 del Cód. de Proced. Penales para el Edo. de
México, consideramos que en la elaboración de todo Dictamen medico forense deben
intervenir dos peritos médicos legistas.
Consta de cuatro partes esenciales :
1.-INTRODUCCIÓN.
Preámbulo en el cual se anotan el número de Averiguación Previa o Causa Penal,
la identificación de la persona examinada con sus datos generales de nombre,
sexo, edad, ocupación, domicilio, estado civil, el lugar y la fecha.
El motivo del peritaje transcribiéndose literalmente la petición ministerial que
permita la identificación rápida del planteamiento del problema a resolver, así
como los puntos de controversia existentes entre el peritaje oficial y el de la
defensa.
2.-EXPOSICIÓN o DESCRIPCIÓN.
Donde se menciona lo estudiado en el caso, señalándose todos los documentos,
pruebas, declaraciones, etc., que hayan sido considerados para emitir el ictamen
respectivo.
3.-DISCUSIÓN.
Es el análisis crítico y la interpretación de los hechos en cuestión.
Aquí se exponen las razones científicas, el fundamento y las bases razonadas de
los cuestionamientos planteados.
4.-CONCLUSIÓN.
Es el resumen de las apreciaciones finales, de gran significado para
el juzgador.
Constituye la síntesis de la opinión pericial, en donde se responde
categóricamente, cuando es posible, a las preguntas formuladas
por la autoridad judicial solicitante.
3030
La elaboración de los Documentos Medicolegales deber ser completa, clara, veraz,
metódica, descriptiva, minuciosa e ilustrativa, a fin de que las autoridades judiciales
puedan conocer :
1.-La participación de un agente externo o interno con su estrecha relación de causa-
efecto en los delitos.
2.-La reconstrucción de un hecho judicial pasado que se vuelva presente.
3.-Las características de la víctima y del victimario.
4.-Los elementos objetivos del cuerpo del delito.
5.-La tipificación de la muerte y del delito.
6.-Los elementos para poder juzgar la malpraxis médica.
7.-La participación de más de un sujeto en la comisión de un delito.
8.-Las características pre y postmortem de las lesiones inferidas por
seres humanos o por fauna antropófaga.
9.-El orden de las lesiones inferidas por diferentes mecanismos.
10.-Los elementos indirectos para el dolo y la culpa.
11.-Los Medios de prueba en la Averiguación Previa.
12.-La comprobación o exclusión en la veracidad de las declaraciones de
los testigos ante las autoridades judiciales.
13.-Las agravantes, atenuantes y excluyentes de responsabilidad.
14.-Los elementos para dictar un Auto de formal prisión o de libertad por
falta de méritos.
15.-La imputabilidad o Inimputabilidad de un sujeto en la comisión de un
delito.
16.-La pérdida de un determinado segmento corporal en un accidente
laboral.
17.-La legitimidad de los hijos y la paternidad responsable.
18.-Las causales para la nulidad e impedimento matrimonial.
19.-Las aportaciones científicas al interrogatorio policial.
20.-La determinación del estado mental que guarda una persona en
relación con la comisión de un hecho delictivo.
21.-Las acciones y efectos del Alcoholismo y de la Farmacodependencia.

Los principales documentos Medicolegales son :

1.-Certificado de Lesiones
2.-Certificado de Estado Psicofísico
3.-Certificado de Edad Clínica
4.-Certificado de Sanidad
5.-Certificado Toxicológico
6.-Certificado Ginecológico
7.-Certificado Andrológico
8.-Certificado Proctológico
9.-Certificado de Ebriedad
10.-Certificado de Defunción
11.-Certificado de Muerte Fetal
12.-Acta Medica o Media Filiación del cadáver
13.-Dictamen o Protocolo de Necropsia
14.-Dictamen Psiquiátrico

CERTIFICADO DE LESIONES.
Tiene por objeto conocer y determinar el estado de salud que guarda una persona
involucrada en un presunto hecho delictivo, realizar la valoración del daño ocasionado
mediante la Clasificación PROBABLE o PROVISIONAL medicolegal de las lesiones e
informar de ello a la autoridad solicitante.

CERTIFICADO DE ESTADO PSICOFÍSICO.


Tiene como finalidad determinar tanto el estado mental, como el estado físico de una
persona.
3131
En él se asienta el estado de conciencia, su orientación en las tres esferas neurológicas
(tiempo, lugar y persona), si se encuentra bajo el influjo de alguna substancia tóxica
(alcohol, psicotrópicos, etc.), la cooperación o no al examen, el aliento percibido :
suigéneris (propio o normal), etílico, característico de alguna droga, etc.
En caso de que presente lesiones, se hace la descripción detallada de éstas con su
respectiva Clasificación Probable o Provisional.
Finalmente se anota su Estado Psicofísico, que puede ser Normal o Anormal
(especificando la razón de ello) y la hora en que se realizó el examen.

CERTIFICADO DE EDAD CLÍNICA.


Tiene como finalidad determinar la edad cronológica de una persona, que puede ser
diferente a su edad aparente, mediante la observación de los caracteres sexuales
secundarios, de su aspecto y desarrollo psicosomáticos, de las características del vello
pubiano y axilar, de su fórmula dentaria y de la presencia de los signos de la pubertad.
En la conclusión se deja un margen de tolerancia de 2 años, v.gr;
La persona "N" Medicolegalmente es mayor de l6 y menor de 18 años de edad (en caso
de que tenga una edad clínica de 17 años).
Este Certificado se expide por el Médico Legista a solicitud del órgano jurisdiccional y
en base al Art. 419 del CPPEM.

CERTIFICADO DE SANIDAD.
Es un documento medicolegal expedido por los Médicos Legistas del Poder Judicial a
petición de la autoridad jurisdiccional en base al Art. 247 del CPPEM ("... En los casos de
lesiones, al sanar el lesionado se harán la inspección y descripción de las
consecuencias que hubieren dejado"). Este Certificado tiene la finalidad de manifestar el
estado de salud y la evolución clínica de las lesiones de una persona relacionada en un
hecho delictivo, la cual fue previamente certificada provisionalmente por los Médicos
Legistas de la Procuraduría General de Justicia.
En este documento se realiza la clasificación DEFINITIVA de las lesiones especificando
si el examinado SI o NO se encuentra sano de las lesiones que sufrió.

CERTIFICADO TOXICOLÓGICO.
Tiene como finalidad el conocer si una persona, presuntamente relacionada con un
ilícito, se encuentra bajo los efectos de alguna substancia tóxica.

CERTIFICADO GINECOLÓGICO.
Tiene como finalidad el conocer si una mujer fue o no victima (sujeto pasivo) de un delito
sexual, mediante la exploración de sus órganos genitales externos.

CERTIFICADO ANDROLÓGICO.
Tiene como finalidad el conocer si un hombre participó como sujeto activo en un delito
sexual, mediante la exploración de sus órganos genitales externos.

CERTIFICADO PROCTOLÓGICO.
Tiene como finalidad el conocer si una persona fue o no victima de un acceso carnal por
vía anorrectal, mediante la exploración del ano y sus regiones vecinas (glúteos, periné).

CERTIFICADO DE EBRIEDAD.
Tiene como finalidad el conocer si una persona relacionada con la comisión de un
ilícito, se encuentra bajo los efectos producidos por la ingestión de bebidas etílicas.
En la clasificación final de este examen existen solamente tres estados : Estado Normal,
Aliento Etílico o Estado de Ebriedad.

CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN.
En él se da fe de la muerte de una persona y se especifica la causa de la misma. Es un
requisito indispensable para la inhumación de un cadáver.

CERTIFICADO DE MUERTE FETAL.


Se elabora cuando la muerte ocurre dentro de la matríz, cualquiera que sea la etapa del
embarazo. En él se da fe de la muerte del producto y se especifica la causa de la misma.
3232

ACTA MEDICA o MEDIA FILIACIÓN DEL CADÁVER.


Constituye el primer tiempo en la práctica de la necropsia.
Se elabora en el Anfiteatro y tiene como finalidad proporcionar los principales datos de
identidad de un cadáver.

DICTAMEN o PROTOCOLO DE NECROPSIA.


Tiene como finalidad informar a la autoridad judicial sobre los resultados obtenidos en la
práctica de la necropsia y su Conclusión precisa es especificar clara y sintéticamente la
causa de la muerte.

DICTAMEN PSIQUIÁTRICO.
Tiene como finalidad informar a la autoridad judicial sobre el estado mental de una
persona relacionada con la comisión de un delito.

PROCURACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA


Es necesario que tanto el estudiante de Derecho como el estudiante de
Criminología, además de tener un concepto claro de la Justicia, se
relacionen y familiaricen con la estructura y funcionalidad de las
instituciones encargadas de la Procuración (Ministerio Público) y de la
Administración (Tribunales o Juzgados) de Justicia, y con ello valoren su
importancia dentro del Sistema judicial Mexicano.

PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA


Organismo dependiente del Poder Ejecutivo del Estado, establecido en
cada una de las entidades federativas, en el que se integran la institución
del Ministerio Público y sus órganos auxiliares.
Tiene las siguientes funciones o atribuciones :
1.-Procuración de la recta y pronta impartición de la justicia.
2.-Ejercer la función esencial del Ministerio Público, en base al Art. 21 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
3.-Consultor y asesor del Ejecutivo.

PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL


ESTADO DE MÉXICO
Antecedentes normativos :
I.-Expedición de la Ley Orgánica de la PJGEM el día 3 de febrero de 1976,
con reformas el 11 de septiembre de 1989 y el 10 de abril de 1996.
II.-Expedición del Manual General de Organización de la PGJEM el día 13
de abril de 1998, con reformas el 6 de octubre de 1999.
III.-Expedición del Reglamento de la Ley Orgánica de la PGJEM publicado
en la Gaceta del Gobierno el día 23 de agosto de 2002. En este se
establece que la Procuraduría General tendrá como titular al Procurador
General de Justicia del Estado de México, y para el cumplimiento de los
asuntos que le corresponden estará integrada por :
A.-UNIDADES MINISTERIALES Y ADMINISTRATIVAS.
1.-Subprocuraduría General de Coordinación.
2.-Subprocuradurías Regionales, en número de once,
dependientes de cuatro Coordinaciones Regionales y
3333
situadas en :
TOLUCA : Toluca, Valle de Bravo, Atlacomulco,
Ixtapan de la Sal y Tejupilco.
TLALNEPANTLA : Tlalnepantla y Cuautitlán Izcalli.
ECATEPEC : Ecatepec y Texcoco.
Nezahualcóyotl : Nezahualcóyotl y Amecameca.
3.-Fiscalía General de Asuntos Especiales.
4.-Fiscalías Especializadas para la persecución de delitos
determinados :
a).-Contra la delincuencia organizada.
b).-Para combatir delitos relacionados con el
transporte.
c).-Para combatir delitos ambientales y cometidos por
fraccionadores.
d).-Para la atención de delitos contra la vida e
integridad de las personas.
e).-Para la atención de delitos contra el patrimonio.
f).-Para la atención de delitos diversos, que tengan la
calidad de asuntos especiales de acuerdo con
las disposiciones aplicables.
5.-Fiscalía de Supervisión y control.
6.-Coordinaciones Regionales, en número de cuatro y
situadas en : Toluca, Tlalnepantla, Ecatepec y
Nezahualcóyotl.
7.-Direcciones Generales :
a).-Coordinación Interinstitucional.
b).-Atención ciudadana y prevención del delito (Política
Criminal).
c).-Control de personal sustantivo.
d).-Información, Estadística e Identificación criminal.
e).-Jurídica y consultiva.
f).-SERVICIOS PERICIALES.
g).-Policía Ministerial.
h).-Visitaduría.
i).-Responsabilidades.
j).-Bienes asegurados.
k).-Derechos Humanos.
l).-Administración.
B.-UNIDADES TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS.
1.-Coordinación de agentes del Ministerio Público auxiliares
del Procurador.
2.-Unidad de comunicación social.
3.-Unidad de atención a víctimas del delito.
C.-ÓRGANO ADMINISTRATIVO DESCONCENTRADO.
Instituto de formación profesional y capacitación.
D.-PERSONAL.
1.-Agentes y secretarios del Ministerio Público.
2.-PERITOS.
3.-Agentes de la policía ministerial.
E.-ÓRGANO DE CONTROL INTERNO (Contraloría Interna).
3434

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA


Organismo dependiente del Poder Judicial del Estado encargado de
aplicar las leyes (Administración de justicia), emitiendo
sentencias en los asuntos del orden civil, familiar y penal
del fuero común, con el objeto fundamental de resolver las
controversias suscitadas, mediante el ejercicio de la
función Jurisdiccional.

El Tribunal Superior de Justicia del Estado de México


actualmente comprende 18 Distritos Judiciales y 125 Municipios, y está
conformado por :
I. El Consejo de la Judicatura, integrado por :
1. El Presidente del Tribunal Superior de Justicia.
2. Dos Magistrados.
3. Dos Jueces de Primera Instancia.
II. Las Salas, con 3 Magistrados cada una de ellas.
III. Los Juzgados de Primera Instancia.
IV. Los Juzgados de Cuantía Menor o Municipales.
V. Los Servidores Públicos de la Administración de Justicia :
Secretarios de acuerdos, Auxiliares, Oficiales mayores,
Notificadores, Ejecutores, PERITOS y personal administrativo.
Los Peritos Médicos del Tribunal intervienen en la expedición de
Certificados de Sanidad, en los casos de rebeldía de la parte demandada,
o como terceros en discordia, cuando así lo soliciten los Magistrados o
los Jueces que requieran su intervención y apoyo en la materia.

Nota.-
INTERCALAR ORGANIGRAMA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA
DEL ESTADO DE MÉXICO.

MINISTERIO PÚBLICO.

El Ministerio Público es una institución unitaria y jurídica dependiente de la Procuraduría


General de Justicia, cuyas funciones específicas se encuentran establecidas en el Art. 21
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Las principales prerrogativas del Ministerio Público son la autonomía, la buena fe en su
actuación y su irrecusabilidad.
GÉNESIS DEL MINISTERIO PÚBLICO.
Como antecedente histórico, se menciona que los delitos eran perseguidos y
enjuiciados por tres tipos de Sistemas :
1.-Sistema Acusatorio.
Practicado en Grecia y en Roma, a través del cual el ofendido se presentaba ante
los jueces a "acusar" o señalar al agresor.
2.-Sistema Inquisitorio.
Se inicia con la persecución contra los herejes en Francia. El Pontífice Inocencio
III estableció la Inquisición en el año 1200. En España prevaleció desde el siglo
XII hasta 1852.
En 1478 los Reyes Católicos con Bula del Pontífice Sixto IV lo establecieron en
Castilla y el dominico Fray Tomás de Torquemada fue el primer inquisidor
general. A partir de 1571 se estableció en la Nueva España el temido Tribunal de
la Santa Inquisición. Los obispos eran los jueces en las causas de fe. El proceso
3535
era secreto, con forma escrita para obtener la confesión del presunto
responsable, recurriendo en muchos casos al tormento.
El "Auto de Fe" era la lectura que se daba a la sentencia, la que se pronunciaba
sin debate oral, sin alegatos y sin publicidad. El juez era el acusador, el defensor
y el encargado de decidir las penas ... por denuncia, por quejas secretas, por
rumores y hasta por sospechas.
3.-Sistema de Enjuiciamiento.-
Es mixto, ya que participa de los dos anteriores sistemas : forma secreta, oral y
escrita y con publicidad. La acusación se hace ante el Estado.
Por lo anterior, se aprecia que a la acusación privada, le sigue la acusación pública y
después la acusación ante el Estado, que posteriormente se transforma en el Ministerio
Público.
En México la institución del Ministerio Público nace contra la barbarie del Sistema
Inquisitivo con la Constitución de 1917 de Querétaro.
Elementos concurrentes en la génesis del Ministerio Público Mexicano :
1.-Promotoría Fiscal de España.-originada en el Derecho Romano y Canónico. En 1565
Felipe II nombró al Promotor o Procurador Fiscal, que tenía a su cargo la defensa de
los intereses patrimoniales del Soberano, asumir el papel de promotor de la justicia y
castigar a los responsables de aquellos delitos que no eran perseguidos por un
acusador privado.
En México esta Promotoría Fiscal estuvo vigente durante la Colonia hasta después de la
Independencia.
La Recopilación de las Leyes de Indias nombró a 2 Procuradores Fiscales con funciones
de vigilar el Tesoro Público, y la actuación ante los tribunales para obtener el castigo de
los delincuentes y la defensa de los incapacitados.
2.-Los Procuradores del Rey en Francia, que en el siglo XIV fueron creados para la
defensa de los intereses del rey y del Estado. Con la llegada de la Revolución Francesa,
éstos se transformaron en Comisarios del rey, encargados de promover la acción penal
y la acusación pública de los delincuentes.
3.-En la Constitución de 1917 toma forma el Ministerio Público, a través de los Arts. 21
(para el Fuero Común) y 102 (en materia Federal).
En el Estado de México el 3 de mayo de 1897, el entonces gobernador Gral. Vicente
Villada, instituye el Ministerio Público del Estado, el cual progresivamente presenta una
serie de transformaciones, y así el 29 de diciembre de 1954 es expedida la Ley Orgánica
del Ministerio Público del Estado de México.
El Ministerio Público desempeña las siguientes funciones :
I.-Función Investigadora.
Con la persecución de los (presuntos) delitos, junto con la Policía Judicial o
Ministerial que está a su mando, siempre que exista una acusación, querella o
denuncia previas.
Ejercita la acción penal y consigna las actuaciones al juez para que éste
dictamine la sentencia e imponga las penas.
II.-Función participativa durante el Proceso penal a través del Ministerio Público Adscrito
a los juzgados, para fortalecer y realizar el seguimiento de la acusación contra el
indiciado. Hace las veces de Fiscal.
III.-El monopolio del ejercicio o del desistimiento de la acción penal, así como la
exigencia de la reparación del daño.

En el Estado de México el 3 de mayo de 1897, el entonces gobernador Gral. Vicente


Villada, instituye el Ministerio Público del Estado, el cual progresivamente presenta una
serie de transformaciones, y así el 29 de diciembre de 1954 es expedida la Ley Orgánica
del Ministerio Público del Estado de México.

AVERIGUACIÓN PREVIA

Averiguar es la acción y el efecto de buscar la verdad hasta conseguir descubrirla y


obtenerla.
La Averiguación Previa es un pilar en la actuación del Ministerio Público y tiene por
3636
objeto el que efectivamente se practiquen todas las diligencias necesarias para acreditar
el cuerpo del delito y la presunta responsabilidad del indiciado, a fin de determinar si sí o
no procede el ejercicio de la acción penal.
La finalidad de la Averiguación Previa es conocer la verdad histórica de los hechos .
La etapa de la Averiguación Previa comprende desde la acusación, querella o denuncia
hasta la determinación de alguna de las tres siguientes situaciones finales :
1.-La Consignación.-Con el ejercicio de la acción penal.
2.-La determinación de Reserva.-Con la suspensión temporal de la Averiguación.
3.-El acuerdo de Archivarse.-Con la conclusión de la Averiguación.
ACUSACIÓN.-Imputación o Señalamiento.
Cargo contra una PERSONA en concreto, responsabilizándola ante la autoridad
competente de la comisión de un acto presuntamente delictivo.
V.gr; mujer que acusa a su esposo golpeador.
QUERELLA.-
Poner en conocimiento de la autoridad competente la realización de un ACTO
presuntamente delictivo, que solamente daña a intereses privados, por lo que el
ofendido puede otorgar el perdón en cualquier momento del Proceso Penal.
Es a petición de parte. V.gr; lesiones clasificadas como Primeras.
DENUNCIA.-
Poner en conocimiento de la autoridad competente la realización de un ACTO
presuntamente delictivo, que constituye un delito grave que se persigue de
Oficio. V.gr; un homicidio.

DIRECCIÓN DE SERVICIOS PERICIALES


En 1938 fue creado en el Estado de México el Gabinete Central de Identificación,
antecedente de la actual Dirección de Servicios Periciales.
Es una dependencia de la Procuraduría General de Justicia que tiene a su cargo emitir
dictámenes e informes periciales para contribuir al esclarecimiento de hechos
presuntamente delictivos, asimismo, registrar y archivar los antecedentes penales y
administrativos relacionados con la procuración de justicia, así como las órdenes de
aprehensión giradas por las autoridades judiciales competentes, en los casos y
condiciones establecidos por el Código de Procedimientos Penales .
Los dictámenes se emitirán en las diversas especialidades pertinentes a petición de las
autoridades judiciales del Fuero Común, del Ministerio Público, de la Policía Judicial del
Estado y de otra autoridad o institución (previo acuerdo con el Procurador General de
Justicia), como por ejemplo la Dirección General de Seguridad Pública, la Policía Federal
de Caminos, la Procuraduría General de la República, etc.
La Dirección de Servicios Periciales está integrada por :
a).-Cinco Delegaciones : Establecidas en Toluca, Tlalnepantla, Texcoco, Amecameca y
Tejupilco.
b).-Siete Departamentos :
l.-Criminalística.
2.-Servicio Médico Forense (SEMEFO).
El 7 de enero de 1971 se expidió el Reglamento del Servicio Médico
Forense dependiente de la Procuraduría General de Justicia del Estado
de México.
3.-Peritos Diversos, como Grafoscopía, Ingeniería Civil, Gemología (piedras
preciosas), Arquitectura, Topografía, Agronomía (cosechas, maquinaria),
Veterinaria (valor, enfermedades, delitos relacionados con animales),
Joyería, Traductores e Intérpretes (Otomí, Mazahua, Inglés y otras
lenguas extranjeras, sordomudos), Contaduría Forense, etc.
4.-Fotografía.
5.-Identificación.
6.-Tránsito Terrestre.
7.-Laboratorios Especializados :
Química, Radiología, Histopatología, Toxicología, Genética.
3737

ELEMENTOS BÁSICOS DE ANATOMÍA HUMANA


SUMARIO.
Los conceptos anatómicos empleados en Medicina Legal, imprescindibles para un mejor
entendimiento de la misma, se pueden sintetizar en los siguientes capítulos :

1.-Terminología Médica
2.-Organización general del cuerpo humano
3.-Anatomía Topográfica
4.-Planimetría y Líneas de proyección
5.-Movimientos básicos corporales
6.-Posiciones del cuerpo humano

TERMINOLOGÍA MÉDICA.
ANATOMÍA.-del griego Aná = a través, y Tomé = sección, corte.
Es el estudio descriptivo de la forma, estructura y organización de los cuerpos
orgánicos, y de la relación entre sus partes.
FISIOLOGÍA.-del griego Phisis = naturaleza, función, y Logos = estudio.
Es el estudio del funcionamiento de los organismos vivientes.
PATOLOGÍA.-del griego Pathos = enfermedad, y Logos = estudio.
Es la rama de la Medicina que estudia las enfermedades y los trastornos que
producen en el organismo.
PATOGNOMÓNICO.-del griego Gnomon=indicador.
Lo que es característico, propio o específico de una enfermedad.
ENFERMEDAD.- del latín Infirmitas = alteración de la salud de un ser vivo.
Es toda perturbación orgánica y fisiológica de un organismo debida a un agente
patógeno o a una lesión.
Al ser humano se le debe considerar como un ente bio-psico-social. Por lo que la
enfermedad es considerada como la pérdida del equilibrio del bienestar físico,
mental y social de una persona.
La enfermedad puede ser física o corporal, mental o psíquica (psicópata) y
social (sociópata).
Para conocer su naturaleza, prever su evolución y realizar un estudio completo
de la enfermedad, es preciso determinar su :
1.-Etiología o causa.
2.-Patogenia o desarrollo.
3.-Sintomatología.-Manera de actuar o manifestarse a través de los signos y
síntomas.
4.-Diagnóstico o reconocimiento.
5.-Pronóstico o evolución.-Es el juicio hipotético acerca de la terminación
probable de una enfermedad, la que puede ser aguda o crónica, y puede
llegar a la curación o a la muerte.
6.-Tratamiento.-Conjunto de medidas para la curación de la enfermedad y la
recuperación de la salud. Terapéutica o Terapia. Puede ser higiénico,
medicamentoso o farmacológico y quirúrgico.
7.-Prevención.-Es el conjunto de medidas encaminadas a evitar la aparición de la
enfermedad.
Bajo el punto de vista preventivo hay dos tipos de enfermedades :
1.-Enfermedades Evitables 2.-Enfermedades Inevitables
I.-Enfermedades Evitables.-Son aprox. el 50 %, y se presentan porque:
a).-El hombre NO QUIERE protegerse de ellas :
por negligencia o descuido ...................................... 40 %
3838
b).-El hombre NO SABE protegerse de ellas :
por ignorancia ............................................................ 30 %
c).-El hombre NO PUEDE protegerse de ellas :
por la pobreza, o mala atención del Estado ............ 30 %

II.-Enfermedades Inevitables.- Son aproximadamente el otro 50%.


Comprenden a los padecimientos Hereditarios y Congénitos.
1.-Padecimientos Hereditarios como el Daltonismo y la Hemofilia.
a).-El Daltonismo.-de Dalton, físico inglés del siglo XVIII, quien estudió
esta enfermedad, la que consiste en la imposibilidad de distinguir
algunos colores básicos, sobre todo el rojo y el verde, es debida a un
trastorno de la capa de los conos y bastoncitos de la retina.
Es de carácter recesivo y se puede manifestar tanto en el hombre como
en la mujer.
b).-La Hemofilia.- del griego Haima = sangre, y Philia = amistad.
Enfermedad sanguínea que se caracteriza por la frecuente tendencia a
hemorragias espontáneas o provocadas debidas a trastornos en la
coagulación.
Es de carácter recesivo, se observa frecuentemente en los miembros de
una misma familia, se transmite por la mujer y se manifiesta sólo en el
hombre.
2.-Padecimientos Congénitos.-del latín Genitus = engendrar.
V.gr; a).-Malformaciones Cardíacas. b).-Labio y paladar hendidos.

SALUD.-
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), es el estado de
completo bienestar físico, mental y social de un individuo, y no la mera ausencia
de enfermedad física o de invalidez.
Para que nuestro organismo se mantenga sano debe existir un equilibrio de
estas fuerzas, física, mental y social, y cuando llega a romperse se presenta la
enfermedad.
HIGIENE.-del griego Hígyeia = salud.
Higia, hija de Asklepios (Esculapio), era la diosa griega de la salud.
Es el conjunto de normas que señala los medios para conservar y mejorar la
salud, y con ésto evitar la enfermedad.
Existen varios tipos de Higiene :
1.-Higiene Personal o Individual.-Comprende el baño diario, la limpieza de las
uñas y manos, el aseo de la nariz y oídos, el sueño y el descanso
suficientes, el examen médico periódico, el evitar la automedicación, el
mantenimiento del peso adecuado, el realizar ejercicios físicos y
deportes, la alimentación balanceada, el uso de vestido y calzado
adecuados, el evitar el abuso del alcohol, del tabaco y de las drogas.
2.-Higiene Odontológica o de la cavidad bucal.
3.-Higiene de la habitación.
4.-Higiene del agua.-Comprende la ingestión de agua salubre, la eliminación
adecuada de excretas y basura.
5.-Higiene Mental.
6.-Higiene Sexual.
7.-Higiene Pública.- Comprende la Higiene Urbana y la Rural.
8.-Higiene Escolar.
SALUBRIDAD.-
Cualidad de salubre o saludable. Se aplica a las cualidades sanitarias del medio o
de los objetos, más que del hombre mismo.
CLÍNICA.-del griego Kliné = cama, lecho.
Parte de la Medicina que enseña a observar y curar las enfermedades a la
cabecera del lecho de los enfermos.
Hospital con determinado número de camas, destinado a la atención de los
enfermos.
3939
HOSPITAL.-
Perteneciente al huésped o al hospedaje de enfermos.
Sinónimos : Sanatorio, Nosocomio.
CÉLULA.-del latín Cella = celda, pequeña cámara o cavidad.
Unidad anatomofuncional básica de la materia orgánica.
Existen aproximadamente 100 billones de células en el cuerpo humano.
Su conjunto forma los Tejidos, el conjunto de éstos los Órganos, y el conjunto de
éstos los Aparatos y Sistemas.
INFLAMACIÓN.-
Reacción protectora inmediata de los tejidos vecinos ante una lesión. Tiene
como propósito proteger y ayudar al organismo a librarse del agente perjudicial.
Sus signos principales son : calor, rubor, tumor, dolor y disminución de la
función.

En Medicina Legal se emplean constantemente términos médicos, que si se desconoce


su semántica (significado) y procedencia, no se podrá tener una idea clara y precisa del
concepto de los mismos, por lo que el estudiante tanto de Derecho como de Medicina
debe recordar las Etimologías Grecolatinas, en las que constantemente se hace mención
en esta obra, tomando en cuenta que la Medicina Legal es el puente de entendimiento
entre la Medicina y el Derecho.

ETIMOLOGÍAS.

Etimología.- del griego Etimos = verdadero, auténtico, y Logos = palabra.


Indica el significado auténtico de las palabras.
Sirve para definir los conceptos o ideas de los objetos, puesto que la definición de una
palabra es el desarrollo verbal de la comprensión de una idea y la etimología ayuda a
este desarrollo. Conocida la etimología de una palabra se puede descifrar su valor o
significado literal, lo que ayuda a retener mentalmente esta palabra, siendo un poderoso
auxiliar de la memoria. Conociendo el origen de las palabras podemos conocer también
la historia de los idiomas. Además, la etimología nos ayuda a formar adecuadamente
palabras derivadas o compuestas y a fijar la ortografía de las mismas.

PREFIJOS GRIEGOS SUBSTANTIVOS GRIEGOS

A, An = privación Álgos = dolor


Amfi = ambos, alrededor Bíos = vida
Anti = contra Estoma = boca
Dis = dificultad Fago = comer,
devorar
Epi = sobre, encima de Foné = sonido, voz
Eu = bien, bueno Gaster = vientre,
estómago
Ex = fuera Gena = mejilla
Hemi = mitad Genu = rodilla
Hiper = sobre, exceso Grafé = escribir
Hipo = debajo, defecto Haima = sangre
Para = al lado, según Kefalé = cabeza
Peri = alrededor Logos = tratado,
estudio,
palabra
Manía = locura, furor
Metrón = medida
Pódos = pie
Psiqué = espiritu, alma
Scopeo = ver, mirar
Thermós = calor
4040
Tomé = corte

ADJETIVOS GRIEGOS SUFIJOS GRIEGOS

Bradi = lento - itis = inflamación


Taqui = rápido - sis = acción, formación,
Mega = grande generalización
Macro = grande - oma = tumor
Micro = pequeño
Poli = mucho
Oligos = escaso, pobre
Leptós = delgado, delicado
Picnós = denso, ancho
Eritros = rojo
Cloros = verde
Leucos = blanco
Cianos = azul
Melas = negro
Neo = nuevo

PREFIJOS LATINOS

A, Ab = separación
Ad = cercanía
Ante = prioridad
Dis = negación
Ex = fuera de, pérdida
I, In = negación
Infra = debajo, abajo de
Inter = entre
Post, Pos = después de
Pre = antes, delante de
Preter = excepto, fuera de
Retro = hacia atrás, detrás
Semi = mitad, casi
Super = sobre
Supra = encima, arriba de
Sub, So = bajo, parte inferior
Tra, Trans = al otro lado, detrás

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CUERPO HUMANO.

El cuerpo humano se divide básicamente en tres grandes segmentos :


Cabeza, Tronco y Extremidades.
I.-Cabeza.- Llamada también extremidad cefálica, se divide en :
1.-CRÁNEO.-Comprende desde la frente hasta la nuca y está cubierto por el
cuero cabelludo. Forma la caja craneal y consta de una porción superior
o bóveda craneal y una inferior o base craneal (con sus tres pisos :
anterior, medio y posterior). Contiene al encéfalo (constituido por el
cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo), y consta de 8 huesos: 2 pares
(parietal y temporal), y 4 impares (frontal, etmoides, esfenoides y
occipital).
4141
2.-CARA.-También llamada rostro.
Es la porción anterior y descubierta de la cabeza.
Comprende desde la frente hasta el mentón, incluyendo ambos
pabellones auriculares.
En Medicina Legal son importantes las lesiones que dejan cicatriz notable
en cara, ya que se considera una estigmatización social para la persona
lo que es una agravante en la clasificación legal de las mismas y por lo
tanto aumenta el grado de penalidad.
CUELLO.-Es el segmento que une a la cabeza con el tronco.
Consta de una parte anterior o garganta, una parte posterior o nuca y dos
partes laterales o regiones carotídeas, donde se localiza el paquete
vasculonervioso del cuello.
II.-Tronco.- Constituye la parte más voluminosa del cuerpo y consta de una porción
superior o Tórax y una porción inferior o Abdomen.
III.-Extremidades.- Se encuentran unidas al tronco, y son cuatro :
1.-Dos superiores o torácicas.-Derecha e izquierda.
Cada una consta de cuatro segmentos : hombro, brazo, antebrazo y mano
(con una cara anterior o palma, y una cara posterior o dorso).
La articulación de la muñeca, también llamada Carpo consta de 8
pequeños huesos : escafoides, semilunar, piramidal, pisciforme,
trapecio, trapezoide, hueso grande y hueso ganchudo.
2.-Dos inferiores o pélvicas.- Derecha e izquierda.
Cada una consta de cuatro segmentos : Cadera, muslo, pierna y pie (con
una cara superior, dorso o empeine, y una cara inferior o planta).
La parte posterior del pie se denomina Tarso y consta de 7 pequeños
huesos : astrágalo, calcáneo (talón del pie), cuboides, escafoides y los
tres huesos cuneiformes.
Anatómicamente los segmentos de las extremidades se pueden dividir en tercios :
a).-Interno, medio y externo. b).-Superior, medio e inferior.
Con ésto se facilita la localización de una lesión determinada.
CAVIDADES.-
Son los espacios o compartimientos internos del cuerpo, que contienen a los órganos o
vísceras, las que pueden ser :
a).-Macizas.- Cuando éstas son compactas : como hígado, pulmones, bazo.
b).-Huecas.- Cuando tienen una cavidad interna : como corazón, estómago,
intestinos, útero, vejiga.
Existen cuatro grandes cavidades corporales :
1.-Cavidad Craneal.-Situada en la porción superior del cuerpo, dentro de la caja
craneal. Contiene al encéfalo envuelto por las Meninges (del griego Meenigx =
membrana), que son tres : Duramadre, Aracnoides y Piamadre, y rodeado por el
Líquido Cefalorraquídeo, los que actúan como protectores del mismo.
2.-Cavidad Torácica.- Situada en la porción superior del tronco. Contiene a los
pulmones envueltos por la pleura, el corazón envuelto por el pericardio y los
grandes vasos.
La presencia de sangre en cavidad pleural se llama Hemotórax.
3.-Cavidad Abdominal o Vientre.- Situada en la porción inferior del tronco y
separada de la cavidad torácica por el músculo del diafragma. Contiene las
vísceras abdominales (estómago, hígado, vesícula biliar, intestinos delgado y
grueso, páncreas y bazo), las vísceras pélvicas en la mujer u órganos genitales
internos (útero o matríz, trompas uterinas y ovarios) y la vejiga.
Estas vísceras se encuentran envueltas por la membrana del Peritoneo (del
griego Peri = alrededor, y Tenein = tender).
La presencia de sangre en cavidad peritoneal se llama Hemoperitoneo.
4.-Cavidad Raquídea.-del griego Rachis = espina dorsal.
Situada en la parte posterior del cuello y del tronco, limitada por la columna
vertebral, que es la superposición de 33-34 vértebras : 7 cervicales, 12 dorsales,
4242
5 lumbares, 4 o 5 sacras y 5 coccígeas. Contiene a la médula espinal que también
esta cubierta por las meninges y rodeada por el Liquido Cefalorraquídeo.

ANATOMÍA TOPOGRÁFICA.-
Topografía.-del griego Tópos = lugar, y Gráfos = describir.
El cuerpo humano se divide en Regiones para facilitar la localización, la descripción y la
clasificación de las lesiones.

PLANIMETRÍA Y LINEAS DE PROYECCIÓN.-


La Planimetría es el conjunto de superficies limitantes o planos aplicados al cuerpo
humano para poder describir y ubicar determinada región respecto a las demás.
Estos planos imaginarios que "encajonan" y dividen al cuerpo humano son útiles en
Medicina Legal como punto de referencia y orientación en la descripción de las lesiones.
Así nos podemos imaginar al cuerpo humano inmerso en un enorme prisma rectangular
formado por Nueve Planos :
1.-PLANO SUPERIOR.- Craneal o cefálico.
Es el plano horizontal tangente a la parte más saliente o vértice del cráneo.
Lo que se acerca a él es ARRIBA.
2.-PLANO MEDIO TRANSVERSAL.-
Es el plano horizontal que pasa a nivel de la cicatriz umbilical, y divide al cuerpo
en dos porciones : superior e inferior.
3.-PLANO INFERIOR.-Caudal o podálico.
Es el plano horizontal donde se apoyan las plantas de los pies.
Lo que se acerca a él es ABAJO.
4.-PLANO ANTERIOR.-
Es el plano vertical tangente a la parte anterior más saliente del tórax o del
abdomen.
Lo que se acerca a él es ADELANTE.
5.-PLANO CORONAL.-
Es el plano vertical, perpendicular al Plano Medio Transversal, que divide al
cuerpo en dos porciones : anterior o ventral, y posterior o dorsal.
6.-PLANO POSTERIOR.-
Es el plano vertical tangente a la parte posterior más saliente del tórax o de la
región glútea.
Lo que se acerca a él es ATRÁS.
7.-PLANO SAGITAL MEDIO.-
Es el plano vertical, perpendicular a los Planos Coronal y Medio
Transversal, que divide al cuerpo a través de la Línea Media en dos porciones :
derecha e izquierda.
Lo que se acerca a él es INTERNO.
8.-DOS PLANOS LATERALES.- Derecho e Izquierdo.
Son los planos verticales tangentes a la parte más saliente de cada miembro
superior.
Lo que se acerca a ellos es EXTERNO.

DEFINICIÓN DE LAS DIFERENTES DIRECCIONES

SUPERIOR = Que está en un lugar más alto que otra cosa.


INFERIOR = Que está debajo de otra cosa o más abajo que ella.
ANTERIOR = (o Ventral). Que está adelante o precede.
POSTERIOR = (o Dorsal) . Que está detrás de otra cosa o lo que viene
después.
INTERNO = Que está junto a la Línea Media.
EXTERNO = Que está junto a alguno de los Planos Laterales.
INTERIOR = (o Profundo). Que está adentro (en profundidad).
EXTERIOR = (o Superficial). Que está afuera o en la superficie
4343
(en profundidad).
PROXIMAL = (o Cercano). Que se encuentra más cerca o junto al
lugar de origen.
DISTAL = (o Alejado). Que se encuentra más lejos del lugar de
origen.
MEDIAL = Que está más cerca de la Línea Media.
LATERAL = Que está hacia un lado.
CEFÁLICO = Referente a la cabeza.
PODÁLICO = Referente a los pies.

TERCIOS = Interno, medio y externo


Superior, medio e inferior

ABDUCCIÓN = Separar

OBDUCCIÓN = Necropsia medicolegal

LINEAS DE PROYECCIÓN.
Las Líneas de Proyección son las líneas imaginarias trazadas sobre la superficie
corporal, que nos sirven como referencia para la descripción de regiones externas
específicas o como ubicación de órganos internos.
Tórax :
a).- En su cara anterior.-
1.-Línea Media Anterior o Línea Esternal.
Es la vertical que coincide con el Plano Sagital Medio, que parte
de la
horquilla esternal hacia la sínfisis del pubis.
2.-Líneas Medioclaviculares.-Derecha e Izquierda.
Son las líneas verticales, paralelas al Plano Sagital Medio, que parten de
la mitad de la clavícula hacia la mitad de la ingle respectiva.
b).-En sus caras laterales.-
Líneas Axilares.-Derecha e Izquierda.
Son las líneas verticales, paralelas al Plano Sagital Medio, que parten del
vértice de la axila a la mitad de la cresta ilíaca respectiva.
c).-En su cara posterior.-
1.-Línea Media Posterior o Vertebral.
Es la vertical que coincide con el Plano Sagital Medio y toca las
apófisis
espinosas de las vértebras cervicales, dorsales y lumbares.
2.-Líneas Escapulares.-Derecha e Izquierda.
Son las líneas verticales, paralelas al Plano Sagital Medio, que
pasan por
el vértice o ángulo inferior de cada escápula u omóplato.
Abdomen :
En su cara anterior se trazan cuatro líneas :
1).-Dos líneas verticales : derecha e izquierda, prolongación de las Líneas
Medioclaviculares, y
2).-Dos líneas horizontales : una superior, que une a ambos rebordes costales, y
otra inferior que une a ambas espinas ilíacas anterosuperiores.
Dando como resultado NUEVE REGIONES ABDOMINALES, denominadas:
1.-Epigastrio.
2.-Hipocondrios : derecho e izquierdo.
3.-Mesogastrio o Región Umbilical.
4.-Flancos : derecho e izquierdo.
5.-Hipogastrio.
4444
6.-Fosas Ilíacas : derecha e izquierda.

MOVIMIENTOS BÁSICOS DEL CUERPO.-

Los diferentes segmentos del cuerpo al desplazarse, gracias a la acción de los músculos
(que son más de 500) sobre los huesos (que son 206) y las articulaciones, dan lugar a los
movimientos.
Los movimientos corporales más importantes son los de :

1.-FLEXIÓN.-
Acción de doblar o disminuir el ángulo entre dos segmentos corporales.
2.-EXTENSIÓN.-
Movimiento opuesto a la Flexión.
Acción de desdoblar o aumentar el ángulo entre dos segmentos, apartándose
uno del otro y disponiéndose en línea recta.
3.-ROTACIÓN.-
Movimiento alrededor de un eje central. Puede ser a la derecha o a la izquierda.
4.-ABDUCCIÓN.-o separación.
Movimiento de un segmento hacia fuera de la Línea Media
5.-ADUCCIÓN.-o acercamiento.
Movimiento de un segmento hacia la Línea Media.
6.-SUPINACIÓN.-
Movimiento del antebrazo que hace girar la mano de dentro afuera, presentando
la palma de la misma hacia adelante.
7.-PRONACIÓN.-
Movimiento del antebrazo que hace girar la mano de afuera adentro, presentando
el dorso de la misma hacia adelante.
8.-CIRCUNDUCCIÓN.-
Movimiento de un segmento del cuerpo, de manera que su extremo distal
describe un circulo.
9.-ELEVACIÓN.-
Levantar una parte del cuerpo.
10.-DEPRESIÓN o ABATIMIENTO.-
Bajar una parte del cuerpo.

POSICIONES DEL CUERPO HUMANO.-

Posición es la actitud o postura en que puede encontrarse un organismo vivo en reposo


o un cadáver.
Medicolegalmente las Posiciones más importantes son :
1.-DE PIE.- Erecta o Bipedestación.
Corresponde a la Posición Anatómica del cuerpo humano, en la que el
cuerpo está erguido, de pie, con ambas plantas de los pies sobre el Plano
inferior, mirando hacia adelante, con los miembros superiores a los lados y las
palmas de las manos hacia adelante (en Supinación).
Todas las descripciones de colocación o posición suponen que el cuerpo
humano está en esta posición.
2.-SEDENTE o SENTADO.-
En esta posición el punto de apoyo del cuerpo son las regiones glúteas, y ambos
miembros inferiores se encuentran flexionados o en extensión.
3.-EN DECÚBITO.- del latín Decumbere = estar acostado.
Actitud del cuerpo en estado de reposo o yaciente (tirado), extendido sobre un
plano horizontal.
Puede presentar las siguientes variantes :
a).-Dorsal .-Acostado boca arriba.
b).-Ventral.-Acostado boca abajo.
c).-Lateral.-Acostado sobre un lado o costado del cuerpo. Derecho e izquierdo.
4.-EN SUSPENSIÓN.-
4545
Cuando el cuerpo se encuentra pendiente en el espacio, unido a un punto fijo
superior por medio de un objeto (lazo, cuerda). Puede ser :
a).-Completa.- Cuando el cuerpo no toca ninguna superficie u objeto.
b).-Incompleta.-En caso contrario.
5.-EN SUMERSIÓN.-
Cuando el cuerpo se encuentra inmerso en un medio liquido. Puede ser :
a).-Completa.-Cuando todo el cuerpo se encuentra dentro del medio liquido.
Generalmente se encuentra en posición de "luchador", y boca abajo.
V.gr; Albercas, cisternas, presas, lagos, ríos.
b).-Incompleta.-Cuando una parte del cuerpo sobresale del nivel del líquido,
debido a que el cuerpo humano conserva una reserva de aire en las vías
respiratorias y tiende a flotar.
Generalmente las partes inferiores del cuerpo quedan hacia afuera del
líquido. V.gr; Tinas de baño, tinacos, piletas.
6.-GENUPECTORAL.-
Postura del cuerpo boca abajo (decúbito ventral) en la que el tronco se apoya
sobre el pecho y las rodillas, elevando la cadera.
Corresponde a la típica posición "Mahometana de oración".
Se emplea para realizar el Examen Proctológico.
7.-GINECOLÓGICA.-
Postura del cuerpo boca arriba (decúbito dorsal) con ambos miembros inferiores
semiflexionados y separados (en abducción).
Se emplea para realizar el Examen Ginecológico.
8.-FETAL.-
Es la forma como se halla colocado el feto en el interior del útero.
Adopta una postura general de flexión o encogida, de tal manera que la columna
vertebral está ligeramente flexionada, la cabeza flexionada sobre el pecho de
forma que el mentón se aproxima al esternón, las extremidades superiores están
flexionadas y entrecruzadas delante del tórax, los muslos también flexionados, y
las piernas flexionadas y entrecruzadas sobre el abdomen. V.gr; cuerpos
introducidos en baúles, cajas, tambos, barriles, cajuelas de automóvil, closets.
4646

UNIDAD II
DIVISIÓN o RAMAS DE LA MEDICINA FORENSE

1.-TANATOLOGÍA FORENSE.-
Estudia las cuestiones legales relacionadas con la muerte y el cadáver.
2.-TRAUMATOLOGÍA FORENSE.-
Comprende los problemas judiciales relacionados con los traumatismos, como
son las lesiones, los hechos de tránsito, las heridas por arma blanca, las heridas
por proyectil de arma de fuego, los accidentes de trabajo, los homicidios, etc.
3.-ASFIXIOLOGÍA FORENSE.-
Estudia las diversas formas de asfixias, relacionadas con un hecho delictivo.
4.-TOXICOLOGÍA FORENSE.-
Estudia los aspectos clínicos, químicos y legales de las diferentes substancias
tóxicas o venenos (alcohol, narcóticos, cianuro, etc.).
5.-OBSTETRICIA FORENSE.-
Estudia las cuestiones civiles y penales relacionadas con la Obstetricia (Aborto,
Infanticidio).
6.-SEXOLOGÍA FORENSE.-
Analiza las cuestiones medicolegales relacionadas con el Instinto Sexual, los
Estados Intersexuales, las Parafilias, las enfermedades por transmisión sexual y
los Delitos Sexuales.
7.-ANTROPOLOGÍA FORENSE.-
Es el estudio externo del hombre.
Útil para la identificación de una persona, viva o muerta, a través de
procedimientos judiciales o médicos.
8.-DEONTOLOGÍA MEDICA.-
Estudio de la conducta y moral profesional del médico.
9.-PSIQUIATRÍA FORENSE.-
Es el estudio interno del hombre.
Comprende los asuntos penales y civiles relacionados con las alteraciones
mentales que padece una persona.
4747

TANATOLOGÍA FORENSE
SUMARIO

1.-Definición
2.-Criterios de Muerte
3.-Agonología
4.-División de la Tanatología Forense
5.-Entomología Forense
6.-Terminología Tanatológica
7.-Documentación Medicolegal Tanatológica

DEFINICIÓN.

Del griego Thánatos = La muerte.


Según Hesíodo, Tánatos era hermano del Sueño e hijo de la Noche.
"El sueño y la muerte son hermanos". Homero
"No sé si la muerte es un bien o un mal, entonces debo apostar únicamente sobre la
vida, que es segura". Sócrates

Tanatología es la ciencia que estudia todas cuestiones relacionadas con la muerte y el


cadáver.
Vida.-
Es el conjunto de funciones y fenómenos propios de los seres orgánicos, que les
permiten tener movimientos, sensibilidad, conciencia, voluntad, etc.
Se dice que la vida intrauterina es en esencia acuosa y la primera experiencia del feto es
marítima, por lo que fisiológicamente el feto es comparado con un pez.
Todo el proceso real de la vida preserva la integridad física y funcional del individuo y le
permiten resistir a la muerte.
Como promedio, y de acuerdo a otras circunstancias, una persona puede vivir hasta 25
dias sin tomar alimentos sólidos (ayuno), pero sin beber líquidos sólo puede resistir 4-5
dias.
Muerte.-
Es la cesación de la vida o el fin de la existencia real.
Médicamente es la abolición de las funciones vitales (respiración, circulación,
sensibilidad, etc.).
Cadáver.-
del latín Cadere = caer.
Organismo cuya vida ha desaparecido. Cuerpo muerto.
Sinónimos de cadáver : occiso, muerto, fallecido, difunto, óbito.
"El cadáver es una prisión desierta" Salvador Díaz Mirón
"El cadáver no es la muerte, es el muerto. La muerte es un acto de existencia y pertenece
a la existencia misma en esta vida; en el muerto no está la muerte; sino el hecho : el acto
de morir cada uno, la propia muerte está en cada uno de nosotros, pertenece a nuestra
vida, por aquel acto que se cumple terrenalmente. En la experiencia concreta, vivir es un
continuo morir y morir es existir ". F. Sciacca
Durante el transcurso de nuestra vida nos encargamos de cargar y mantener nuestro
propio cadáver, esperando el momento en el que llega nuestra muerte.
La Tanatología estudia en el cadáver las diferentes manifestaciones inmediatas y tardías
(Fenómenos Cadavéricos), determinadas por las acciones físicas, químicas y
4848
microbianas que sufre el cuerpo inerte.
Todo organismo vivo tiene una evolución ineludible : nacer, crecer, reproducirse y morir,
por lo que es inevitable que todo ser humano tenga que morir.
Lo único a que estamos predestinados es a morir, por lo que la infalible certeza que
tenemos al nacer es que vamos a morir.
El misterio no es la muerte en sí, sino la actitud del hombre frente a ella.
El hombre es el único ser que tiene el horror de la muerte, y paradójicamente también es
el único en darla conscientemente a sus semejantes.
Por otro lado, la inmortalidad es el sueño más antiguo y más anhelado que desea realizar
el ser humano, ya que es una verdad que todos deseamos trascender en el tiempo, a
pesar de la existencia del suicidio.
La muerte está rodeada de cuatro fenómenos que la hacen más terrible : la soledad, el
miedo, el dolor y el desconocimiento de las circunstancias de ella (mecanismo, lugar,
fecha y hora).
Las personas se pueden morir en diferentes situaciones : en la mayoría de las ocasiones
ocurre en su lecho, en una institución hospitalaria, en su trabajo, en la vía pública y
excepcionalmente en otros lugares, pero definitivamente la muerte solamente puede
ocurrir de dos maneras :
1.-Por enfermedad (incluyendo la senilidad).
2.-Por muerte violenta.
En alguna de sus tres variedades :
a).-Accidente
b).-Homicidio
c).-Suicidio

EL CADÁVER (27)
Siempre ha existido la preocupación por el cadáver en todas las épocas y lugares del
mundo.
No todos los cadáveres son iguales : no es lo mismo el cadáver de un rico que el de un
pobre; el de un campesino que el de un político; el de un criminal que el de un santo, sin
embargo "también hay gusanos en los sepulcros de mármol" (Shakespeare).
EVOLUCIÓN HISTÓRICA.-
Casi todas las personas de la antigüedad han tenido miedo a tener contacto con el
cadáver, y el punto común en la historia es el respeto a nuestros muertos.
En la edad de piedra (4000 000 a.c. Hombre de Neandertal) los sepulcros correspondían a
las tumbas megalíticas (Dolmen) con un lecho de piedras, en donde los cadáveres eran
atados o replegados para evitar que persiguieran y dañasen a los vivos.
También se practicaba el canibalismo.
En Egipto (6000 a.c.) ya se depositaban los cadáveres dentro de una fosa (inhumación),
acompañados de cerámica, adornos y ajuares.
Mediterráneo Occidental (España, Francia), Suiza e Inglaterra .-
Se inhumaba el cadáver encogido en una fosa, rodeado de un ajuar.
En la edad de los metales la inhumación se practicaba en áreas comunes, de donde se
originan nuestros actuales Cementerios (del griego Koimenterion = lugar de descanso, o
del latín Cementerium = mansión dulce). Los sepulcros eran jarras en donde el cuerpo
estaba replegado, con las rodillas y las manos levantadas hacia la barba, con vasos de
barro con la pierna de un buey, como provisión para el gran viaje, prueba de la creencia
en la otra vida. De esta época también existen vestigios de la práctica de la incineración
de los cadáveres, cuyas cenizas eran depositadas en urnas especiales.
Persia.-
Había la creencia de que un cadáver era impuro y desprendía infecciones, por lo que la
cremación estaba prohibida (ya que la infección se liberaría rápidamente) y también la
sepultura (ya que la tierra también se contaminaría con los despojos), por lo que el
cadáver tenía que ser arrojado a los campos, lejos de la ciudad, para que la fauna de
rapiña se hiciera cargo de él.
India.-
En base a la creencia en los demonios : "si el hombre nacía en la impureza", al morir su
4949
cuerpo debería ser quemado por lo que se practicaba frecuentemente la cremación del
cadáver.
Al morir, el alma del hombre se convertía en un fantasma miserable.
Los niños, cuyo cuerpo no contenía la misma impureza que los adultos, eran
frecuentemente sepultados.
Egipto.-
Los egipcios tenían una fuerte convicción de la eternidad, por lo que el culto a los
muertos era semejante al de sus dioses.
En un principio sus soberanos eran incinerados, a fin de volatilizar su alma y ésta
alcanzase el cielo para reunirse con sus ancestros.
Posteriormente emplearon el Embalsamamiento, en la creencia de que algún día el alma
tendría que reencarnar.
Según el pensamiento egipcio eran tres los componentes del ser humano :
a).-El cuerpo o Det.-El más frágil, por lo que merece un mayor cuidado para evitar su
descomposición.
b).-El alma o Ba.-Representado por un pájaro con cabeza humana.
Era la parte que se desprendía del cuerpo para bajar al inframundo y encarar un
juicio final ante el dios Osiris.
c).-El elemento vital o Ka.-Que permanecía unido al cuerpo, esperando que el alma
regresara para su reencarnación.
En grandes procesiones era conducido el cuerpo a la tumba y el entierro se realizaba en
el lado occidental del Nilo, en donde se creía que era la morada de los muertos, pues era
el lugar donde el sol se ocultaba y el muerto descendía junto a él, en un viaje nocturno al
inframundo.
Judea.-
Los hebreos también consideraban que el cadáver era un foco de infección. Después de
cerrarle los ojos, el cadáver era lavado y vestido con ropas limpias y después era
transportado, sin continente alguno, a fosas comunes, zanjas o cuevas donde se le
enterraba.
El pueblo hebreo no aceptó la cremación, ni la momificación, por el precepto que
disponía el regreso a la tierra : "Porque eres polvo y al polvo volverás". (Génesis 3, 19).
Grecia.-
En un principio se acostumbró en la antigua Hélade a enterrar a los muertos, cavando un
hueco en la tierra para incorporar el cuerpo y el alma del cadáver, pues si había nacido el
alma con el cuerpo, asimismo debería morir con él y fatalmente permanecer unida a él.
Posteriormente, en tiempos de Homero (900 a.c.), los griegos adoptaron la costumbre de
la incineración de sus muertos.
La disección del cuerpo humano, como un medio para el avance en el estudio de la
medicina ha sido registrado a partir del siglo III a.c.
Ptolomeo I decretó que los cuerpos de los criminales ejecutados y de los criminales
muertos en la Alejandría, fueran repartidos a los médicos para el estudio de la medicina.
Ese temprano aprovechamiento de los cuerpos de los criminales más el prejuicio natural
a la disección humana, así como el afectar la felicidad del alma, creó un clima de
repulsión al estudio de los cadáveres humanos.
Roma.-
Al igual que Grecia, el pueblo romano primero tuvo la costumbre de enterrar y después
de incinerar a sus muertos.
La incineración predominó hasta el siglo II d.c., pues con la introducción del
cristianismo, se fue presentando una ideología diferente, hasta el grado de regresar a la
inhumación y abolir la cremación para el siglo V.
Una antigua ley romana prohibía que la mujer que hubiese muerto embarazada fuera
enterrada antes de extraerle el feto, y el que hiciese lo contrario, se consideraba que
había matado, con el entierro de la embarazada, una esperanza de vida.
África.-
Entre las tribus africanas la inhumación es el método más empleado desde la
antigüedad.
5050
México.-
En forma general, los aztecas practicaban la cremación y el entierro, cuya elección era
determinada por el tipo de muerte.
En la época prehispánica, las tribus indígenas preparaban los cadáveres con ocre rojo
para darles aspecto de seres vivos; los envolvían en petates en posición extendida y los
enterraban en la casa o en cuevas de los cerros cercanos. Colocaban el cuerpo junto a
una hoguera, se le ponía en la boca una piedra de jade, simbolizando el corazón, y se le
acompañaba con objetos de uso personal y ropa, amuletos y figurillas de barro, cuerpos
de perros sacrificados o de personas, un corazón de jade y alimentos, con el objeto de
que :
a).-La luz del fuego iluminara al difunto durante su larga caminata para llegar al
inframundo o lugar de reposo donde se encontraban las almas de los muertos (el
Mictlán).
b).-La joya de jade le sirviera de corazón en el lugar donde las fieras devoran los
corazones.
c).-La ropa le sirviera para cubrirse en el lugar del frío.
d).-Los amuletos le dieran fortaleza para poder pasar difíciles pruebas por nueve sitios
diferentes a fin de merecer el descanso definitivo.
e).-Los perros (llamados Techichi), atados con una cuerda al cuello, fueran sus
defensores y compañeros de viaje, y le ayudasen a pasar un caudaloso río en el mundo
subterráneo.
f).-Los alimentos le nutrieran y no les fallaran las fuerzas en el escabroso camino.
g).-El corazón de jade lo obsequiara a las divinidades del Mictlán.
Más adelante además de estos objetos, agregaban metates o puntas de obsidiana,
pectorales de concha, espejos de hematita, máscaras de jaguar o pájaros fabulosos.
En épocas posteriores, del año 900 d.c. en adelante, la posición más común de entierro
era la de sedente flexionada o fetal, era envuelto totalmente en un petate y el sepelio se
consumaba cremando el bulto, enterrándolo en ollas, construyendo en el lugar tumbas
burdas de piedra, o bien se enterraban en las plataformas o basamentos de los edificios,
siendo considerado el enterramiento como una manifestación de orden religioso-
cultural.
Entre los Náhuas la regla general era la incineración, pero con la característica de que lo
que incineraban era sólo el cuerpo, la cabeza era enterrada, dejándose la inhumación a
las víctimas de Tláloc (ahogados) o a los que morían de un rayo.
Cuando se empleaba la incineración, se le vestía con sus más hermosos vestidos y se le
ataba en cuclillas, con las rodillas dobladas cerca del mentón (en posición fetal), y se le
envolvía varias veces con telas que se mantenían en su lugar por medio de sogas, de
manera que el cadáver formase una especie de fardo funerario o de momia, al que se le
daba un baño con agua (simbolismo del líquido amniótico) y después lo llevaban al
templo para cremarlo, y mientras resonaban los cantos fúnebres, el cuerpo se consumía
encima de una hoguera hecha con leña de pino y con incienso (copalli) que quedaba al
cuidado de los ancianos.
Una vez concluida la cremación las cenizas y los huesos del difunto se recogían y se
guardaban en una jarra funeraria, junto con un pedazo de jade, símbolo de la vida, y se
enterraba en alguna parte especial de la vivienda. Las cenizas de los soberanos se
conservaban en el templo de Huitzilopochtli.
Cuando los cadáveres eran sepultados lo hacían en fosas profundas formadas con
piedra y cal, dentro de las cuales ponían los cadáveres sentados sobre Icpalli o sillas
bajas, con los instrumentos de su arte o profesión.
Otra forma de sepultar era colocando el cuerpo del difunto en posición fetal, dentro de
una olla de barro, para regresarlo a la tierra en un receptáculo similar al vientre materno.
El cadáver para llegar a su destino final, el Mictlán, debería pasar por nueve pruebas,
símbolo de los nueve meses de embarazo.
También se han encontrado algunas tumbas cavadas en las rocas.
Los cadáveres eran velados de noche y día durante 4 dias y se enterraban "ya cuando
por el hedor (proceso de putrefacción), no lo podían soportar". Las honras del entierro
también duraban 4 dias con comidas y bebidas ofrecidas por los familiares del difunto.
Cualquiera que fuese la forma utilizada en el destino final del difunto, a éste se le hacían
5151
ofrendas hasta el término de los cuatro años. Transcurrido este tiempo se consideraba
que había terminado su penosa jornada en ultratumba y regresaban a la tierra
metamorfoseados en colibríes o en hermosas mariposas, "y andaban chupando todas
las flores así en el cielo como en este mundo". (Códice Florentino)
Los Zapotecas embalsamaban el cuerpo del principal señor de su nación con
confecciones aromáticas para preservar por algún tiempo al cadáver de la corrupción.
Los Mayas enterraban a sus difuntos colocando el cadáver en cuevas en posición de
cuclillas o doblado sobre sí mismo y también emplearon la inmersión en los Cenotes
sagrados.
Los Tarahumaras colocaban sentados a sus muertos en una gruta, decorosamente
vestidos.
En épocas posteriores se utilizaban los atrios, pasillos, paredes y los propios altares de
las iglesias católicas para sepultar a las personas distinguidas, dignatarios o sacerdotes,
a fin de que estuvieran cerca del Santísimo y así llegar más pronto a disfrutar del cielo.
El concepto católico es la sepultura del cuerpo, pero a partir de 1964, bajo el pontificado
de Paulo VI se permite abiertamente la cremación del cadáver:
"La Iglesia aconseja vivamente que se conserve la piadosa costumbre de sepultar el
cadáver; sin embargo, no prohíbe la cremación, a no ser que ésta se elija por razones
contrarias a la doctrina cristiana". Derecho Canónico, Canon 1176, párrafo III.
Las inhumaciones y la cremación de los cadáveres se encuentran legisladas en el
Código Penal, en la Ley General de Salud y en el Reglamento de Cementerios.

CRITERIOS DE MUERTE
Aunque el concepto universal de muerte es único, medicolegalmente existen algunas
variedades o criterios de muerte, como son :
1.-MUERTE REAL.-
Es un estado irreversible de cesación de las funciones vitales, con imposibilidad de
retorno al estado orgánico vital.
2.-MUERTE APARENTE.-
Es un estado transitorio en el cual las funciones vitales disminuyen hasta un grado
tal que resulta difícil determinar por medios comunes la persistencia de la vida. La
respiración, la circulación y la actividad nerviosa no se perciben clínicamente, se
presenta una pérdida del conocimiento y una palidez análoga a la del fallecimiento, y
este estado puede evolucionar hacia la Muerte Real o hacia la recuperación vital.
Es sumamente útil el empleo del Electroencefalograma en estos casos para detectar la
presencia de actividad cerebral.
Este tipo de muerte se puede observar en los casos de asfixia parcial o en la Catalepsia
(del griego Katalepsis = suspender), que es un padecimiento psíquico de carácter
histérico, en el que se presenta pérdida repentina y completa del conocimiento, y el
enfermo pierde la sensibilidad y el movimiento, quedando en la postura en que se le
coloque, mientras están en suspenso las manifestaciones voluntarias e intelectuales.
Este tipo de muerte puede dar lugar a un error de diagnóstico de muerte y ocasionar una
inhumación prematura : se estima que la capacidad de un féretro es de
aproximadamente 200 decímetros cúbicos (litros) de aire, descontando 80 decímetros
cúbicos por el volumen del cuerpo, queda una provisión aproximada de 120 dm. cúbicos
de aire, que podrá sostener la vida durante 20 a 30 minutos, que bien pueden
equipararse a una eternidad.
Fisiológicamente se sabe que el volumen respiratorio por minuto por promedio, en una
persona adulta, es de 6 litros por minuto (un litro de aire contiene aproximadamente un
21% de oxigeno), ésto en condiciones normales, sin embargo esta misma persona en
largos periodos de ejercicio extremo, o bien de respiraciones profundas, forzadas y
frecuentes, puede tener un volumen respiratorio por minuto tan alto como 100 a 120
litros por minuto.
La interrogante es ¿cuánto tiempo puede durar la espantosa situación del hombre que
despierta en la tumba?, ¿es posible que semejante vida pueda prolongarse durante 30
minutos?
5252
TAFEFOBIA = del griego Taphe = tumba, y Phóbos = temor, miedo.
Miedo morboso a ser enterrado vivo.
3.-MUERTE PATOLÓGICA.-
La idea que se tiene de este tipo de muerte es falsa, ya que ninguna persona muere "de
forma natural", sino que forzosamente es el efecto de alguna causa, ya sea de una
lesión, de alguna patología, de la consecuencia del desgaste mismo del organismo por
degeneración o decrepitud, o bien, por una inhibición más o menos súbita del sistema
nervioso.
Generalmente la muerte natural es la que sobreviene por procesos patológicos no
violentos, conocidos como enfermedades, incluyendo la senilidad.
4.-MUERTE CEREBRAL.-
Es un daño irreversible en el que el cerebro ya no dispone de potencial para la
recuperación y no puede mantener la homeostasis interna del cuerpo.
Es un estado de lesión o deterioro tan intenso del sistema nervioso central que hace
imposible la continuación de la vida en el resto de la economía en forma autónoma, o
sea sin la asistencia de medios artificiales o mecánicos (v.gr; respirador automático,
oxigenoterapia, intubación para administración de alimentos, etc.).
Se dice que hay una descerebración o desconexión del encéfalo con el resto del
cuerpo. Es el llamado "estado vegetativo".
"La muerte cerebral se presenta cuando existen los siguientes signos : (55)
a).-Pérdida permanente e irreversible de conciencia y de respuesta a estímulos
sensoriales.
b).-Ausencia de automatismo respiratorio.
c).-Arreflexia pupilar, ausencia de movimientos oculares en pruebas vestibulares (signo
de "ojos de muñeca") y ausencia de respuesta a estímulos dolorosos.
Estos signos deberán corroborarse por cualquiera de las siguientes pruebas :
• Angiografía cerebral bilateral que demuestre ausencia de circulación cerebral.
• Electroencefalograma que demuestre ausencia total de actividad eléctrica
cerebral en dos ocasiones diferentes con espacio de cinco horas".
Al respecto de este tipo de muerte el Art. 345 de la Ley General de Salud menciona : "No
existirá impedimento alguno para que a solicitud o autorización de las siguientes
personas : el o la cónyuge, el concubinario, la concubina, los descendientes, los
ascendientes, los hermanos, el adoptado o el adoptante; conforme al orden expresado;
se prescinda de los medios artificiales que evitan que en el aquel que presenta muerte
cerebral comprobada se manifiesten los signos de muerte ... ". Eutanasia permitida (?).
Por este motivo esta Ley considera en su Art. 343 que cuando se presenta la muerte
cerebral ocurre la pérdida de la vida.
5.-MUERTE VIOLENTA.-
Es el cese total de las funciones vitales de un organismo, de una manera repentina e
intempestiva, causado por los efectos de algún agente externo.
Puede ser ocasionada de tres maneras : por accidente, por homicidio o por suicidio.
Puede tratarse de una violencia interna, como en los casos de envenenamientos, o de
una violencia externa como en los traumatismos.
6.-MUERTE SÚBITA o REPENTINA.-
Es la cesación brusca de la vida, como resultado de una alteración orgánica, que puede
ser desconocida por la víctima o sus allegados, y cuya fase final se desencadena sin
previa agonía. Hay una patología subyacente y la mayor parte de los órganos han sido
atacados por una enfermedad aguda, o bien por el proceso agudo de una enfermedad
crónica ignorada o silenciosa.
Puede presentarse por alteraciones básicas del :
a).-Cerebro.
-Por Hemorragia Cerebral no traumática o compresión ocasionada por la presencia de un
tumor.
b).-Aparato Cardiocirculatorio.-
Como en el caso de infartos agudos del miocardio, embolia cardiaca, ruptura de
aneurisma de la aorta o bien una anemia cardiaca local consecutiva a una demanda
suplementaria de sangre por parte del organismo, como en el caso de un ejercicio
5353
muscular excesivo.

El Infarto del Miocardio como causa de Muerte.-


Un infarto es una zona de necrosis bien limitada en el corazón, producida por una
isquemia (falta de circulación sanguínea).
La arteria coronaria anterior izquierda descendente es el sitio más frecuente de
cardiopatías isquemicas, con mayor incidencia en hombres mayores de 40 años y con
factores predisponentes como la obesidad, la vida sedentaria y el tabaquismo.
En un 90% de los casos la causa de la muerte corresponde a una Aterosclerosis
Coronaria.
En el corazón del cadáver, en las primeras 12 horas no se aprecian cambios ni micro ni
macroscópicos. A partir de las 12 horas y hasta los 4-5 dias se observa una zona de
palidez leve a nivel de la región infartada.
c).-Aparato Respiratorio.-
Por edema laríngeo, por espasmo de la glotis, por edema agudo del pulmón (Sumersión
interna), o por embolia de la arteria pulmonar.
d).-Las personas con hipertrofia del timo sufren desmayos o muerte repentina al
experimentar emociones, incluso muy leves.

MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE.-


También llamada "muerte del niño en la cuna" o Síndrome de Muerte Infantil Súbita
(SMIS). El peligro de muerte de cuna alcanza el máximo entre los 2 y los 3 meses de
edad, tras lo cual va disminuyendo a medida que pasa el tiempo.
Su etiología es multifactorial, destacando :
a).-El sueño que deprime el tallo cerebral, con largos períodos de apnea.
Se dice que al niño "se le olvida respirar".
b).-Infecciones respiratorias que reducen la oxigenación.
c).-La prematurez.
Datos somáticos de un producto prematuro en nuestro medio :
• Peso menor de 2.500 Kg.
• Estatura menor de 47 cms.
• Perímetro torácico menor de 30 cms.
d).-Alteraciones microscópicas en el sistema de conducción del corazón.
e).-Una excesiva inestabilidad del Sistema Nervioso Autónomo.
Incidencia.-Más frecuente en hombres, en época de frío y en clases sociales bajas.
Además es de 2 a 3 veces mayor entre los niños cuyas madres han fumado durante el
embarazo.
Es una entidad frecuente en la que el cadáver no muestra ningún signo orientador.
Durante la necropsia no se aprecian signos específicos, fuera de pequeñas petequias en
tórax y en cara posterior del pericardio.
7.-MUERTE POR INHIBICIÓN.-
Es la que ocurre de una manera instantánea, debido a la suspensión brusca de las
funciones nerviosas, ocasionada por una excitación intensa de naturaleza
Neurogénica, y con una desproporción de causa a efecto.
v.gr; la muerte durante el trayecto de una precipitación.
Los órganos que tienen mayor susceptibilidad a la muerte por inhibición son la laringe,
el útero, el estómago y los testículos.
No confundir este tipo de muerte con la muerte por Embolia Gaseosa en la cual existe
disnea durante el periodo agónico, es más lenta y como hallazgo de necropsia
patognomónico hay presencia de burbujas en la sangre que se pueden comprobar al
realizar doble ligadura de la vena cava inferior y después puncionarla dentro de un
liquido.
La muerte por inhibición debe reunir las siguientes condiciones :
a).-Que la muerte sea rápida (en menos de l minuto).
b).-Que no exista periodo agónico.
5454
c).-Que el traumatismo sea mínimo, es decir que no ocasione lesiones graves o
mortales por sí mismo.
d).-Que haya ausencia de lesiones orgánicas anteriores al traumatismo.

AGONOLOGÍA.
Del griego Agon = lucha, combate.
Es la rama de la Tanatología que estudia la serie de cambios clínicos y físico-químicos
previos a la muerte, que nos permiten establecer sobrevivencia de una persona.
La agonía es el período durante el cual el organismo, seriamente lesionado en una o en
varias de sus funciones, sufre un menoscabo progresivo que lo conducen
irremediablemente a la muerte.
Aunque etimológicamente la palabra agonía significa combate, es más bien una figura
poética que una realidad, y en este trance no hay tal lucha, ya que el organismo está tan
deteriorado y débil con la disminución progresiva de sus fuerzas que realmente es poca
la resistencia que opone a la agonía, el último matiz de la vida en el cuerpo.
Entre los principales signos que se observan en una persona agónica se encuentran los
siguientes :
1.-Facies pálida.
2.-Hundimiento progresivo de las cavidades orbitarias, con la nariz afilada y con pérdida
del brillo peculiar de los ojos.
3.-Frialdad corporal generalizada, que comienza por la cara y después desciende en
forma progresiva hacia las extremidades inferiores.
4.-Alteraciones Nerviosas : la sensibilidad va disminuyendo, al igual que los demás
órganos de los sentidos. El oído se conserva un poco de más tiempo. Delirio y
coma.
5.-Carfología.-Movimiento involuntario de las manos como para recoger objetos en el
aire o en las ropas de la cama. El agonizante se figura que tiene algo encima de
su cuerpo y trata de retirarlo
6.-Alteraciones Respiratorias : disnea, con periodos de apnea.
7.-Alteraciones Cardiocirculatorias : taquicardia, bradicardia, el pulso se torna casi
imperceptible y los latidos cardíacos son apenas audibles.
Como hallazgos de necropsia patognomónicos de agonía se encuentra puntilleo
hemorrágico en la substancia blanca del cerebro y la presencia de sangre en coágulos
en cavidades cardíacas.

DIVISIÓN DE LA TANATOLOGÍA FORENSE :

I.-Tanatodiagnóstico
II.-Tanatocronodiagnóstico
III.-Tanatosemiologia
IV.-Tanatocronología
V.-Tanatopsia
VI.-Tanatoconservación
VII.-Tanatolegislación

I.-TANATODIAGNÓSTICO.-
Diagnóstico.-del griego Diagnostikós = distinguir.
Es el conocimiento diferencial de los signos de las enfermedades.
El Tanatodiagnóstico determina el momento mismo de la muerte y su clasificación en
aparente o real.
La muerte real no es un suceso brusco y el organismo no muere de golpe; la muerte es
un proceso cuya determinismo está relacionado con la anoxia de los tejidos y la
desintegración celular que le sigue, primero mueren las células más sensibles a la falta
de oxígeno, que son las neuronas, por lo que el concepto actual de muerte o pérdida de
la vida se refiere a la muerte cerebral que es el momento en que deja de funcionar el
cerebro, en donde radican todas las características de vida, personalidad, aptitudes,
conducta, etc. del hombre.
5555
El hombre sin corteza cerebral es un “cadáver viviente” aunque su corazón trabaje.
Por lo tanto al ocurrir la muerte, el cuerpo no muere todo a la vez, las manifestaciones de
vida no se extinguen al mismo instante en todos los tejidos, y así los movimientos
circulatorios pueden persistir algún tiempo después de haber cesado la respiración.
Las células necesitan oxígeno para vivir y este oxígeno les llega por la sangre circulante.
Al pararse el corazón la sangre no circula, el oxígeno no llega a las células y esta anoxia
lleva a la muerte celular. En el instante mismo en que se establece un paro cardíaco
todas las células del organismo están vivas; 5 a 6 minutos después habrán muerto las
células de la corteza cerebral, pero seguirán vivas las otras células del organismo, las
que irán muriendo paulatinamente según su resistencia a la anoxia : de 20 a 30 minutos
para otras células del sistema nervioso; de 30 a 60 minutos para las células del riñón, del
hígado y del corazón; varias horas para otras células musculares, y probablemente
varios días para las células de la piel y sus anexos, lo que explicaría el crecimiento de
cabello, barba y uñas que puede observarse en algunos cadáveres. Se ha comprobado
que después de la muerte somática los cilios del aparato respiratorio pueden conservar
sus movimientos hasta 30 horas, también prosiguen durante algún tiempo las funciones
hepáticas, el estómago continúa con el proceso de digestión y los espermatozoides
pueden vivir hasta 100 horas.
Para diagnosticar con exactitud el momento de la muerte no existe un "signo
patogmonónico", se necesita de la presencia de varios signos con su comprobación,
que de acuerdo a su aparición, se clasifican en :
1.-Signos Inmediatos de muerte real.
2.-Signos Tardíos de muerte real.
1.-Signos Inmediatos de muerte real.-
a).-La ausencia completa y permanente de conciencia.
b).-La ausencia permanente de respiración espontánea.
c).-La falta de percepción y respuesta a los estímulos externos.
d).-La ausencia de los reflejos del tallo cerebral. (Incluye a los reflejos oculares :
Palpebral, conjuntival y pupilar, con presencia de Midriasis).
e).-El paro cardíaco irreversible.
(con la consecuente ausencia de las pulsaciones).
Art. 343 de la Ley General de Salud.
De acuerdo con el Dr. Alfonso Quiroz Cuarón, las funciones vitales básicas del
organismo son la Respiratoria, la Nerviosa y la Cardiocirculatoria.
Para diagnosticar la muerte real se han propuesto algunas pruebas especiales :
1.-La Prueba de Icard.-Inyección de una solución de fluoresceína, Cuando persiste la
circulación se aprecia coloración amarillenta de la piel y verdosa en las conjuntivas.
2.-Instilación de una gota de éter en el fondo del saco conjuntival, cuando hay vida habrá
una respuesta de enrojecimiento o irritación ocular.
3.-El signo de Magnus.-Coloración rojo cianótica del pulpejo de un dedo ligado en su
base cuando hay circulación.
4.-Presión intensa en región preesternal, si hay vida habrá respuesta al dolor.
5.-Colocación de un espejo delante de la nariz y boca, si hay vida se empañará por los
gases de la espiración.
6.-Colocación de una flama o de filamentos de algodón delante de la nariz y boca, si hay
vida habrá oscilación de ellos.
Aproximadamente a las 3 horas postmortem se presentan los siguientes signos
oculares:
• El Signo de Stenon-Louis : hundimiento del globo ocular con opacidad y
aparición de la tela glerosa (tela mucosa semejante a la clara del huevo) en la
córnea.
• El Signo de Sommer : línea oscura en el ecuador del ojo.
De acuerdo con Simonin el ojo abierto presenta la opacidad en un periodo
aproximado de 45 minutos y de 4 horas en el ojo cerrado.

2.-Signos Tardíos de muerte real o Fenómenos Cadavéricos.


5656
a).-Frigidez cadavérica
b).-Livideces cadavéricas
c).-Rigidez cadavérica
d).-Putrefacción
II.-TANATOCRONODIAGNÓSTICO.-
Determina el tiempo aproximado transcurrido desde el momento en que ocurrió la
muerte hasta el momento de examinar el cadáver, a través de la observación de los
Fenómenos Cadavéricos, tomando en consideración factores importantes como la causa
de la muerte y las condiciones del medio ambiente como son el clima, la humedad del
terreno, la vegetación, etc.
Criminológicamente es muy difícil de precisar el momento mismo de la muerte, a no ser
que se haya sido testigo de la misma o que el reloj de la víctima se haya detenido a esa
hora.
También se le conoce como Cronotanatodiagnóstico.
III.-TANATOSEMIOLOGÍA.-
Semiología.- del griego Seemion = signo.
Es el conocimiento de los signos de las enfermedades.
Analiza en forma particular los signos tardíos de la muerte o Fenómenos cadavéricos,
que son signos característicos que confirman definitivamente la muerte, y su aparición
progresiva obedece a factores de orden físico, químico y microbiano.
Los Fenómenos Cadavéricos son :
1.-Frigidez Cadavérica :
Sinónimos : Enfriamiento, frígor mortis, algor mortis.
Es un fenómeno espontáneo de orden físico por el cual el cadáver pierde temperatura o
se enfría. Se inicia por los pies, sigue por las manos, luego por la cara, de ésta principia
por la nariz, y después se generaliza a todo el cuerpo.
Aparece aproximadamente a partir de las 1-2 horas postmortem. Durante las primeras 12
horas, el cadáver se enfría a razón de 1 º C. de pérdida de calor por hora; durante las
siguientes horas a razón de 0.5º C. por hora y se iguala con la temperatura del medio
ambiente en el término de 18 a 24 horas.
Un cadáver adulto vestido tarda aproximadamente 24 horas en enfriarse (10 a 16º C.).
2.-Livideces Cadavéricas :
Sinónimos : Livor mortis, "Manchas de posición".
Es también un fenómeno de orden físico.
Aparecen aproximadamente a partir de las 3 horas postmortem.
La piel adquiere en las áreas declives un color violáceo o púrpura, debido al
desplazamiento de la sangre a estas zonas en respuesta a la fuerza de la gravedad,
presentándose cuando ha cesado la circulación.
Se pueden presentar en forma de placas, o en forma de puntilleo, que aparece
principalmente en las zonas donde se encontraba apoyado el cuerpo al momento de la
muerte o en los miembros inferiores de los ahorcados.
Son de color rosado claro en los cadáveres de los recién nacidos, de color rojo cereza
en las intoxicaciones por mono o bióxido de carbono, y de color rojo oscuro en las
asfixias.
Adquieren el máximo de fijación y coloración a las 12 horas y permanecen hasta en tanto
comienza la putrefacción, tomando entonces un tinte verdoso y luego negruzco.
En criminología son importantes para determinar la posición original del cadáver.
No confundirlas con las equimosis, que corresponden a una extravasación sanguínea y
son lesiones antemortem o en vida.
Las Hipostasias son las livideces internas o hiperemias orgánicas que resultan de la
acumulación de la sangre en las partes declives de los órganos del cadáver, como
consecuencia de la gravedad. Se localizan principalmente en los pulmones, el tubo
digestivo, los riñones y el encéfalo.
3.-Rigidez Cadavérica :
Sinónimo : Rigor mortis.
Es un fenómeno físico-químico, en el que existe una contracción o endurecimiento
muscular debido a cambios en la composición de la fibra muscular (formación de
5757
miosina por acción del ácido sarcoláctico). Aparece aproximadamente a partir de las
primeras 6 horas postmortem.
Se presenta en forma descendente progresiva, comenzando en el maxilar inferior
(músculos maseteros), continúa en la nuca, en los miembros superiores, en el tórax, en
el abdomen y finalmente en los miembros inferiores. Llega al máximo a las 10 hs. y
desaparece a las 24-36 hs., cuando comienza la putrefacción.
En el Óbito (producto muerto dentro del útero) no se presenta una franca rigidez
cadavérica porque existe reblandecimiento de sus articulaciones al encontrarse inmerso
en el líquido amniótico.
El Espasmo Cadavérico es un tipo especial de rigidez, que fija la última actitud vital
del individuo y que se presenta por lesión diencefálica.
Es la persistencia en el cadáver de la posición que tenía el sujeto en el momento mismo
del fallecimiento, pudiendo ser :
a).-Localizado.
I.- En la cara.-
Como el gesto y expresión del semblante.
V.gr; Facies de horror en las muertes por intoxicación.
II.-En un segmento corporal determinado.-
Como la mano empuñando el arma en los suicidas, que en ocasiones es
imposible abrirla sin utilizar una fuerza considerable.
Esto ocurre también en casos de ahogamiento, en los que los más
inútiles objetos son asidos con las manos con desesperación en un
último intento de mantenerse a flote ("agarrarse a un clavo ardiendo").
b).-Generalizado.-Como sucede en las muertes súbitas.
No confundir el Espasmo Cadavérico con la Rigidez Cadavérica, de la que es diferente
por su momento de aparición, su mecanismo y su significado medicolegal, además de
que es de vital importancia en los casos de muerte violenta.
4.-Putrefacción :
del latín Pútridus = podrido, y Facere = hacer.
Es el conjunto de cambios químicos que sufre la materia orgánica substraída a las leyes
de la vida, bajo ciertas condiciones de temperatura, humedad y aire, y que se
descompone bajo la influencia de las bacterias que se desarrollan en ella.
Inmediatamente después de la muerte, desaparecida la energía vital que mantuvo los
sistemas orgánicos en su orden, se desencadenan las múltiples y formidables fuerzas
microbiológicas que utilizaba para su beneficio el organismo vivo y mantenía a raya sus
mecanismos. Millones de bacterias, hongos, artrópodos, etc., se aprestan a cumplir por
etapas, su labor de destrucción cadavérica, cuando nuestro presuntuoso cuerpo es
enviado al fantástico laboratorio de la muerte.
La putrefacción es un fenómeno microbiano que aparece aproximadamente a partir de
las 36 horas postmortem cuando desaparece la Rigidez cadavérica.
Es cuando la materia orgánica sufre una descomposición progresiva con producción de
gases pútridos.
En la putrefacción primeramente actúan los microbios aerobios, agotando el oxígeno
del cadáver, y después los anaerobios que son los causantes de la putrefacción
gaseosa.
La putrefacción principia por el abdomen (aparición de la "mancha verde" en la fosa
ilíaca derecha), y posteriormente se extiende hacia todo el cuerpo, sin embargo en los
cadáveres sumergidos o ahogados, la putrefacción se inicia con la aparición de la
"mancha verde" en la cara anterior del tórax, ya que el trabajo de los saprófitos
comienza por las vías respiratorias.
En el recién nacido la putrefacción comienza por las fosas nasales y los ojos, lugar de
elección para el depósito de los huevos de las moscas.
La putrefacción varía con las condiciones ambientales de temperatura, humedad, aire,
constitución del individuo y causa de la muerte, y así un cuerpo se descompone
expuesto en el aire dos veces más aprisa que sumergido en el agua, y ocho veces más
rápidamente que inhumado en la tierra.
Las temperaturas extremas son incompatibles con la putrefacción, por lo que la
carbonización y la congelación preservan a un cadáver de la descomposición.
5858

ETAPAS DE LA PUTREFACCIÓN.
a).-Fetidez progresiva.
b).-Periodo Cromático.
Se inicia con la aparición de la "mancha verde abdominal" en fosa ilíaca derecha (36 hs.),
debido a alteraciones de la hemoglobina en el aparato digestivo, principalmente a nivel
del ciego. Posteriormente, a las 48 hs. se presenta el "veteado venoso", que es el
aumento de la red venosa superficial de la piel, y finalmente a los 4 dias aparece el
cambio de coloración verdosa a negruzca del cadáver.
c).-Periodo Enfisematoso.
Existe distensión abdominal causada por la formación de gases de desecho producto
del metabolismo microbiano, con la formación de flictenas o ampollas en varias partes
del cuerpo.
Estas ámpulas son grandes, de coloración negruzca, con gases pútridos en su interior e
intercomunicadas.
Al iniciarse las fermentaciones y putrefacciones intestinales, empieza la de las mucosas
de los orificios externos : boca, nariz, cuencas orbitarias, vulva y ano, ricos todos ellos
de una flora microbiana variada. Los gases de la putrefacción están constituidos
básicamente por ácido carbónico, hidrógeno, oxígeno y ácido sulfhídrico, gases muy
inflamables, causantes de pueda estallar el vientre de los cadáveres, y en ocasiones
también pueden hacer estallar los féretros.
d).-Maceración.-Del latín Macerare = ablandar algo por medio de golpes o sumergiéndolo
por algún tiempo en un líquido.
Es el reblandecimiento y desprendimiento fácil de la epidermis del cadáver.
e).-Periodo Autolítico.-Es la desintegración progresiva del cadáver.
INCONVENIENTES DE LA PUTREFACCIÓN.
Medicolegalmente la putrefacción transforma las lesiones traumáticas causantes de la
muerte, hace aparecer falsas equimosis, dificulta la necropsia (en caso de la
exhumación), produce substancias que pueden inducir a errores toxicológicos y altera
los caracteres de la identificación.

CAMBIOS DESTRUCTORES DEL CADÁVER.


1.-La Putrefacción.
Por acción microbiana con destrucción progresiva del cadáver.
2.-La Antropofagia cadavérica.
a).-Por acción de insectos necrofílicos (Entomología Forense).
b).-Por acción de mamíferos carnívoros (perros, ratas, lobos, hienas, cerdos).
c).-Por acción de animales marinos : cangrejos, peces carnívoros (tiburones,
pirañas), cocodrilos.
d).-Por acción de aves de rapiña (buitres, zopilotes).
3.-La Cremación o Incineración.

CAMBIOS CONSERVADORES DEL CADÁVER .


1.-LA SAPONIFICACIÓN.
Del latín Sappo = jabón, y Facere = hacer.
El cadáver adquiere mayor consistencia por una transformación grasosa y calcárea de
su tejido celular subcutáneo.
Más frecuente en cuerpos de niños y de personas obesas y en terrenos húmedos o
pantanosos.
Se inicia aproximadamente a los tres meses del fallecimiento y se completa al año.
Es debida a una reacción química en la que la grasa corporal se transforma en una
substancia blanquecina de consistencia sebosa o jabonosa, llamada Adipocira o sebo
de los cadáveres.
2.-LA MOMIFICACIÓN.
Es un fenómeno contrario a la Saponificación, que se caracteriza por la deshidratación
5959
completa del cadáver a expensas de un medio caliente, seco y ventilado. Es lo que
sucede en los desiertos (Egipto) y en algunas regiones de nuestro país (Guanajuato,
Zacatecas, ). El cadáver se encuentra con la piel plegada, de coloración café y
apergaminada, y su peso se reduce pudiendo llegar a los 5 Kg.
La momificación se puede presentar de 2 maneras :
a).- Natural.-
Cuando el cuerpo está expuesto a una temperatura elevada y seca, o si está
inhumado en un terreno poroso y seco.
b).- Artificial.-
Cuando el cadáver se somete al Embalsamamiento.

En conclusión, el destino final de todo cadáver es :


1.-La Inhumación.- Sigue su proceso natural de destrucción.
2.-La Incineración.- Se destruye con fuego.
3.-La Antropofagia cadavérica.-Lo consumen otros organismos devorándolo.
4.-La Saponificación.- Se autoconserva.
5-El Embalsamamiento.- Lo tratan de conservar.

IV.-TANATOCRONOLOGÍA.-
Ocurre cuando la Tanatosemiologia aplica fórmulas, y analiza la flora y fauna
cadavéricas para determinar la época aproximada en que ocurrió la muerte.

FLORA CADAVÉRICA.
Los hongos o mohos son vegetales inferiores que no necesitan de la luz para su
desarrollo ya que carecen de clorofila, ni del oxígeno (microbios anaerobios), ya que
toman su nutrición carbonada de las materias orgánicas en descomposición (saprofitos).
Tales características les permiten proliferar en la más profunda oscuridad y en la
intimidad de los tejidos animales y vegetales, que en descomposición constituyen su
material nutritivo por excelencia, o cuyas alteraciones destructivas inician al invadirlos.
La aparición de los hongos en los cadáveres, es más retardada en invierno (10-14 dias)
que en verano (4-6 dias).
Una putrefacción rápida parece impedir la aparición de esta flora; en cambio la
momificación la mantiene.
Las substancias antisépticas y desodorantes, introducidas en el ataúd para evitar los
malos olores retardan la putrefacción y por lo mismo favorecen el desarrollo de la flora.
Los hongos se desarrollan en cadáveres inhumados, no así en cuerpos expuestos al aire
libre.
FAUNA CADAVÉRICA.
Son las moscas, escarabajos, arañas y otros insectos que actúan en la descomposición
y putrefacción del cadáver, conocidos también como "Escuadrones o Trabajadores de la
muerte", cuya aparición sucede por periodos. El estudio de estos insectos necrofílicos
lo realiza una rama de la Medicina Forense : la Entomología Forense.
Cada especie llega a su debido tiempo, de tal manera que puede saberse la edad de un
cadáver por la clase de insectos que en él se encuentran.
Así, algunas moscas atraídas por el olor del cadáver, depositan sus huevecillos en las
fosas nasales, la boca y los ojos del cuerpo inerte.
Un cadáver es como un ecosistema en el que se establecen estrechas relaciones
ecológicas entre los diferentes organismos. La presencia de los distintos géneros
biológicos es muy complicada y se presentan grandes diferencias entre un país y otro y
aún dentro de éste, según sea la estación del año y conforme hayan sido las causas de
la muerte, la edad y la constitución del fallecido. La fauna cadavérica se altera
dependiendo de que el cadáver esté expuesto a la intemperie, enterrado, sumergido en el
agua o quemado; así el cadáver de un adulto humano expuesto al aire libre puede ser
destruido y esqueletizado por los insectos en un breve espacio de tiempo
(aproximadamente l mes); en el caso de un cuerpo enterrado en un suelo seco o
emparedado, los fenómenos de putrefacción se retardan considerablemente al disponer
los microbios de una ración limitada de oxígeno (microbios aerobios) para sobrevivir.
6060

ENTOMOLOGÍA FORENSE
del griego Éntomon = insecto, y Logos = tratado.
El estudio de la fauna cadavérica nos permite determinar la fecha y la hora aproximadas
de la muerte, en ocasiones puede aportar datos claves acerca de las circunstancias en
que ocurrió el fallecimiento y puede servir de orientación para seguir el rastro de
substancias tóxicas en los cuerpos en descomposición, por lo que estos insectos son
auténticos delatores o confidentes policíacos y el investigador forense dispone de un
"reloj" que le permite aproximarse al momento de la muerte. Inclusive se puede llegar a
determinar si el cadáver ha sufrido cambios de lugar, mediante el estudio de la variedad
y el número de insectos que se encuentran en él.
Las partes del cadáver infectadas por las moscas son muy significativas, si la víctima ha
sufrido una lesión o una mutilación antes de morir, la zona herida presentará después
una mayor concentración de larvas y moscas, ya que son los primeros puntos en los que
los insectos depositan sus huevecillos.
Generalmente los artrópodos hacen la puesta en las aberturas naturales del cuerpo. Las
moscardas o moscas azules, suelen dejar sus huevecillos en la región facial, pero
raramente lo hacen en el área anogenital.
Los entomólogos han observado que en los crímenes con violencia sexual, la
concentración de moscardas es mucho mayor en la parte del cadáver que ha sufrido la
agresión.
Los insectos son también de gran utilidad para seguir el rastro de substancias tóxicas
en los cuerpos en descomposición; de este modo la policía puede confirmar si la víctima
ingería algún tipo de drogas o si fue envenenada. Cuando resulta imposible detectar la
presencia de un tóxico en la sangre, en la orina, en el pelo o en las uñas de la víctima,
queda la opción de utilizar a los huevecillos, las Pupas o las larvas que infestan el
cadáver. De los insectos cadavéricos se han extraído restos de cocaína, heroína,
insecticidas, barbitúricos y antidepresivos entre otras drogas. Estas substancias pueden
alterar el ciclo de los insectos cadavéricos, así se ha observado que el insecticida
Malathión, que es ingerido frecuentemente con fines suicidas, hace que la boca sea en
un principio despreciada por las moscardas y otros dípteros.
Normalmente siete plagas sucesivas dejan el cadáver en los huesos, pasando por las
siguientes etapas :
1.-PUTREFACCIÓN ENFISEMATOSA.
Tiene lugar durante los primeros seis meses después de la muerte.
Las moscas del género Calliphora y Sarcóphaga son las primeras en aparecer. Sus fases
de evolución son :
a).-Larvas, a los 5 dias.
b).-Pupas, a los 9 dias.
(del latín Pupa = ninfa, crisálida, forma de desarrollo de los insectos dípteros,
fase comprendida entre la larva y la mosca adulta).
c).-Moscas adultas, a los 15 dias.
Las moscas adultas son atraídas por el olor cadavérico y corresponden a las grandes
moscas azules, o moscardas, de la carne en descomposición.
2.-FERMENTACIÓN BUTÍRICA.
Entre los seis y nueve meses sucede la fermentación de las grasas corporales.
Es cuando atacan una polilla llamada Aglossa Pinguinalis, que se transforma en una
pequeña mariposa, y el Dermestes, un coleóptero peludo. Ambos colonizan el cadáver
en el momento del desprendimiento de los ácidos grasos volátiles (ácido Butírico) y
devoran la grasa del cadáver. Su ciclo evolutivo dura 30 dias. En regiones cálidas
pueden reducir el cuerpo a esqueleto en 70 a 100 dias.
3.-FERMENTACIÓN GASEOSA.
A los diez meses el cadáver expele sulfuro de hidrógeno y otros gases que atraen a una
pequeña mosca brillante, la Piophila Casei, cuyas larvas conocidas como "el gusanillo
del queso" se alimentan de la carroña y se desplazan saltando.
4.-FERMENTACIÓN AMONIACAL.
6161
Ocurre entre los 24 y 48 meses. Este periodo se caracteriza por la presencia de
pequeños dípteros del género Ophyra y Phora, y algunos escarabajos como el
enterrador Necrophorus.
5.-DESECACIÓN DE LOS TEJIDOS.
A los 2 o 3 años del fallecimiento, el cadáver generalmente ha perdido todo el agua por
un proceso de deshidratación, es cuando acontece la invasión de los ácaros, pequeños
arácnidos que se desarrollan en las últimas serosidades pútridas y acaban por secar el
cadáver.
6.-DESTRUCCIÓN DE LOS TEJIDOS SECOS.
Después del 3er. año las últimas escuadras atacan a los tendones y aponeurosis, no
dejando más que los huesos. Con sus robustas mandíbulas diferentes especies de
coleópteros de los géneros Anthrenus y Tineola se encargan de limpiar las partes más
duras y secas del cadáver, consumiendo también los restos de insectos y de las larvas
de pequeñas mariposas.
7.-LIMPIEZA DEL ESQUELETO.
Pasados 4 años, los pocos residuos que quedan son aprovechados por los escarabajos
de las tinieblas (género Tinebrio) y otros coleópteros carroñeros como el Ptinus.
Al festín también acuden otros invertebrados como avispas, hormigas y milpiés, que se
alimentan de la carroña y de los carroñeros instalados en el cadáver.
Quedando finalmente el cadáver reducido a un polvo constituido por el tejido óseo y por
el excremento de los insectos.

ESTIMACIÓN DEL TIEMPO APROXIMADO DE MUERTE POR LOS CAMBIOS


CADAVÉRICOS.
Variable, de acuerdo al medio ambiente : aire, tierra o agua.

1a. hora = Hundimiento del globo ocular, opacificación de la córnea,


mancha esclerótica, desecación de mucosas, hipotermia,
rigidez inicial.
2 a 4 horas = Livideces cadavéricas, progresión descendente de la
rigidez cadavérica.
Las comidas desaparecen del estómago.
6 a 12 horas = Rigidez cadavérica total y las livideces desaparecen a la
presión.
24 a 48 horas. = Frigidez marcada y livideces acentuadas e inmutables.
Más de 36 horas = La Rigidez tiende a desaparecer y se inicia la
Putrefacción con la fetidez y la aparición de la
mancha verde abdominal.
5 a 6 dias = Se desarrollan los gases. (Periodo Enfisematoso).
2 a 3 semanas = Abdomen completamente distendido, manchas
purpúreas extendidas, aparición de flictenas.
Los órganos y cavidades estallan, desfiguración facial al
extremo.
1 mes = Licuefacción de todos los tejidos blandos.
4 a 6 meses = Adipocira de cara y tronco.
2 a 4 años = Sólo queda el esqueleto, los dientes y el pelo.
El útero es el órgano que más resiste la putrefacción
(hasta 18 meses) y los dientes son virtualmente
indestructibles.
15 a 20 años = Ocurre la Pulverización, que es la transformación del
organismo en polvo.

V.-TANATOPSIA.

Sinónimos : Necropsia, Autopsia.


6262
Nekrós = cadáver, Autós = por sí mismo, uno mismo, y Opsis = vista.
Es un procedimiento técnico, científico, postmortem, externo e interno, que básicamente
consiste en la apertura de las tres grandes cavidades del cuerpo (craneal, torácica y
abdominal), para que a través de la visualización de las alteraciones o lesiones de los
órganos y tejidos se pueda determinar la causa de la muerte.
La Necropsia puede ser :
a).-Científica.- Para observación y estudio anatómicos del cuerpo.
b).-Clínica.- Para observar los signos de una enfermedad.
c).-Médico-legal.- Para conocer la causa de la muerte en un hecho
presuntamente delictivo. Se realiza por orden judicial.
El fundamento jurídico de la práctica de la necropsia se establece en :
1.-Los Arts. 115, 124, 134 y 233 del CPPEM.
2.-El Art. 350-bis-2 de la Ley General de Salud :
"Para la práctica de necropsias en cadáveres de seres humanos se requiere
consentimiento del cónyuge, concubinario, concubina, ascendientes, descendientes o
de los hermanos, salvo que exista orden por escrito del disponente, o en el caso de la
probable comisión de un delito, la orden de la autoridad judicial o el Ministerio Público".
Es importante realizar la necropsia dentro de las primeras 24 hs. después del
fallecimiento, ya que el proceso de la putrefacción puede hacer perder datos valiosos.
Toda necropsia debe ser completa, minuciosa y metódica, ya que "una autopsia no
puede rehacerse".
En toda necropsia deberá realizarse la apertura de las tres grandes cavidades
corporales, aunque sea ostensible la causa de la muerte, ya que en ocasiones se pueden
obtener datos inesperados, pero no menos importantes, en los que puede radicar la
clave de la investigación.
Durante la práctica de la misma se deben ejercitar casi todos los sentidos (ver, tocar y a
veces oler) antes y después de seccionar.
DISPENSA de la Necropsia.-
Ésta solamente se realizará cuando las lesiones externas que presenta el cadáver,
aunado al conocimiento de los antecedentes, son lo suficientemente claras y evidentes
para poder determinar la causa de la muerte.
"Solamente podrá de dejarse de practicar la autopsia cuando el Agente del Ministerio
Público, vista la opinión de los médicos legistas , estime que no es necesario, y
siempre y cuando el Procurador General de Justicia o el Subprocurador que
corresponda lo autoricen para ello". Art. 124 CPPEM.
En caso de dispensa de necropsia se hace el Reconocimiento externo del cadáver,
sin realizar la apertura de cavidades.
BREVE HISTORIA DE LA NECROPSIA.
Se sabe que en Alejandría, en tiempos de los Ptolomeos (360 a.c.), se practicaba ya la
disección de cadáveres, principalmente de criminales, y que Erasístrato (310-250 a.c.) y
Herófilo (335-285 a.c.) debían sus conocimientos anatómicos a las necropsias que
realizaban.
En los comienzos de la Edad Media, la negativa a practicar disecciones era debida
esencialmente a la creencia en la resurrección de la carne, aparte del temor que
inspiraban los cadáveres. En ese tiempo se prefería atenerse a la anatomía galénica,
basada primordialmente en la anatomía animal. Las primeras disecciones que se
realizaron no tenían una realidad científica, sino práctica.
En 1286 en Cremona, en el curso de una epidemia, se disecaron cadáveres para tratar de
saber el motivo de tales calamidades, y en 1302 tuvo lugar en Bolonia, ciudad también
localizada en el norte de Italia, la primera necropsia practicada por un médico forense, ya
que se sospechaba que el occiso había sido envenenado.
Durante el Renacimiento se hacen experiencias no solo en cadáveres robados
nocturnamente de los cementerios, sino también sobre muertos aún calientes, así por
ejemplo Cosme de Médicis llega incluso a entregar a Fallopio, el famoso anatomista de
Pisa, dos condenados a muerte para "que los mate de la manera que le parezca y los
anatomice".
En 1532 fue votada la Constitutio Criminalis Carolina a instancias de Carlos V de
6363
Alemania y I de España, ordenamiento legal en el que se establecía entre otros
mandatos, la obligatoriedad de la autopsia médico forense, en todo caso de muerte
violenta, a fin de conocer la causa real del fallecimiento. Su artículo 149 señalaba :
"Antes de la inhumación de un individuo muerto a consecuencia de un acto de violencia,
el cadáver será examinado detenidamente por los cirujanos para que éstos emitan luego
un informe sobre la causa de la muerte". (31)
En el siglo pasado, el notable criminólogo Cesar Lombroso realizó cerca de 400
necropsias en cadáveres de delincuentes sentenciados, lo que le sirvió para elaborar las
bases de sus estudios sobre la Antropología Criminal y elaborara su teoría sobre el
Delincuente Nato. Por consiguiente, podemos afirmar que la Medicina Forense fue la
precursora de la anatomía moderna, pero sólo paulatinamente la necropsia acabó siendo
por sí misma una finalidad.
Generalmente la necropsia se realiza en un lugar especial llamado Anfiteatro Forense.
ANFITEATRO.- del griego Anphi = alrededor, y Teathrón = espectáculo.
Edificio oval o redondo, destinado a la disección de los cadáveres y a la enseñanza de la
anatomía.
Asimismo, es el lugar del SEMEFO donde se practican las necropsias, se muestran los
cadáveres para su identificación y éstos son depositados durante determinado tiempo
en frigoríficos para su conservación.
MORGUE.-Lugar destinado para el depósito temporal de los cadáveres.
CASOS EN LOS QUE SE DEBERÁ PRACTICAR LA NECROPSIA.
De acuerdo al Código de Procedimientos Penales y a las normas jurídicas, la necropsia
medicolegal debe ser realizada en todos aquellos casos en que la muerte de una persona
sea motivada por un presunto delito, es decir en casos de muerte violenta, muerte
súbita, y muerte ocurrida en circunstancias sospechosas (v.gr; abortos provocados,
muertes de personas detenidas en separos policíacos o en reclusorios).
El examen externo e interno del cadáver debe realizarse en una forma metódica con una
secuencia cefalocaudal, es decir, iniciando en la cabeza y terminando en los pies.
La práctica de la necropsia es un acto de tipo oficial, con carácter privado y
confidencial, por lo que no debe tomarse como un "show" o espectáculo morboso para
los curiosos y las personas ajenas a la investigación específica del caso.
Además el cadáver deberá siempre ser tratado con dignidad y respeto evitando el
maltrato del mismo y su desfiguración innecesaria, a fin de que sus familiares lo puedan
contemplar sin repugnancia o recelo.
"Los cadáveres no pueden ser objeto de propiedad y siempre serán tratados con
respeto, dignidad y consideración". Art. 346 de la Ley General de Salud.

TÉCNICA PARA REALIZAR LA NECROPSIA.


I.-Sala y mesa de necropsias.-
La sala debe de contar con una luz adecuada, natural o artificial, y estar suficientemente
ventilada. El piso y las paredes deben ser de material impermeable que se pueda limpiar
fácilmente. La mesa debe permitir su lavado frecuente y tener agua corriente.
II.-Instrumental.-
Este debe ser completo, adecuado, en buenas condiciones, mantenerse ordenado,
limpio y colocado al alcance de la mano en la mesa de Mayo.
III.-Apertura del cráneo.-
Se inicia con una incisión en el cuero cabelludo que va de una apófisis mastoides a la
otra. El corte llega a la calota, aponeurosis frontooccipital o epicraneo, de tal manera que
se reflejan dos colgajos del cuero cabelludo : uno anterior hasta 2 cms. arriba del borde
supraorbitario y el otro posterior hasta la protuberancia occipital. Posteriormente se
procede a separar la bóveda craneal utilizando una sierra de mano o una sierra eléctrica
de Stricker. Ya una vez retirada la bóveda ósea se puede abordar a la cavidad craneal y
realizar el estudio de su contenido.
IV.-Apertura del cuello, tórax y abdomen.-
Generalmente se utiliza la incisión mentopubiana de Virchow, que se inicia a partir de la
región submentoniana, se continúa por la línea media de la cara anterior del cuello, se
pasa por la horquilla esternal, después por la línea media anterior abdominal hasta la
6464
cicatriz umbilical, la que se contornea por su lado izquierdo, y se termina en la sínfisis
del pubis.
Es importante, dentro de lo posible, respetar todas las heridas que se encuentren en el
trayecto de la incisión, para no distorsionar elementos de prueba, que ya antes fueron
fijados por el perito criminalista a través de la fotografía.
También se puede realizar una incisión Toracoabdominal en forma de "Y"
Se realiza primero el examen in situ del contenido de la cavidades y después se realizará
cuidadosamente la ablación individual de las vísceras.
V.-Reconstrucción y sutura.-
Al terminar el examen interno del cadáver se procede a la reconstrucción del mismo,
introduciendo todas las vísceras extraídas en su lugar correspondiente, es decir en
sus respectivas cavidades y se realiza el cierre de las mismas, suturando las incisiones
con un tipo de surjete continuo.
Finalmente se realiza un lavado general del cuerpo, procurando darle una apariencia lo
más estéticamente aceptable.
Los hallazgos de necropsia se anotan en el Protocolo o Dictamen de necropsia, en el que
se establecerá la causa de la muerte.

Es de suma utilidad revisar el siguiente Cuadro Sinóptico de la Necropsia Medicolegal


descrito por el Dr. Alfonso Quiroz Cuarón. (59)

CUADRO SINÓPTICO DE LA NECROPSIA MEDICOLEGAL.


(Modificado de la Medicina Forense del Dr. Alfonso Quiroz Cuarón)

1.-Orden expresa de Autoridad competente :


a).-Procurador o SubProcuradores
b).-Agentes del Ministerio Público
c).-Magistrados y Jueces Penales
I.-REQUISITOS d).-Síndicos Municipales
2.-Antecedentes :
a).-Levantamiento de cadáver
b).-Historia Clínica (Epicrisis) del lesionado hospitalizado
o bajo Responsiva Médica.

1.-Comprobación de la muerte y tiempo que data.


a).-Posición
b).-Fenómenos Cadavéricos
2.-Identificación : sexo, edad, talla, color, piel,
cabello, rasgos fisonómicos, señas
PRIMER TIEMPO particulares, toma de impresiones
Examen exterior digitales y fotografía.
del cadáver. 3.-Manchas : Naturaleza (sangre, esperma, lodo),
(Acta Médica) localización, extensión y forma.
4.-Lesiones : Naturaleza (contusiones,
excoriaciones, heridas, etc.),
localización, dimensión y forma.

II.-TÉCNICA. SEGUNDO TIEMPO


Examen interior
del cadáver.
(Modus (Apertura de Craneana, Torácica, Abdominal,
Operandi) cavidades) Raquídea.
a).-Exploración de la cavidad.
b).-Examen in situ de órganos.
c).-Ablación de vísceras y examen
aislado de cada una.
(peso, dimensiones, lesiones)
6565

TERCER TIEMPO
Muestreo y envío a).-Sangre, contenido estomacal, orina.
al Laboratorio. b).-Fragmentos de vísceras para
exámenes histopatológicos.
c).-Proyectiles de arma de fuego.
d).-Muestra de humor vítreo.

1.-Reconstrucción y sutura del cadáver.


2.-Dictamen o Protocolo de Necropsia.
III.-COMPLEMENTARIOS. 3.-Certificado de Defunción.
4.-Ampliación del Dictamen de Necropsia por
requerimiento de la Autoridad.

LA CONGESTIÓN VISCERAL GENERALIZADA COMO CAUSA DE MUERTE.

Congestión es el incremento de volumen sanguíneo en un tejido o zona corporal


determinada, generalmente va acompañada de edema, es de un color rojizo oscuro y
puede ser vital o postmortem.
En cambio, la Hiperemia, color rojo de la piel es un fenómeno vasoactivo,
hemodinámico y por lo tanto de carácter vital, generalmente es de corta duración y no
tiene ningún significado medicolegal.
Solamente 3 órganos están sujetos a la congestión : el pulmón, el hígado y el bazo.
En el cadáver la congestión es producto del paro del retorno venoso, por lo que la
Congestión Visceral Generalizada no debe existir como causa de muerte, ya que es la
consecuencia de otra alteración orgánica.
De igual forma el diagnóstico de "Falla Orgánica Múltiple" como causa de muerte no es
válido, ya que es una entidad genérica también resultante de otra alteración orgánica.

VI.-TANATOCONSERVACIÓN.-
Investiga y utiliza métodos de preparación para mantener en condiciones adecuadas el
cadáver, retardando por algún tiempo su descomposición, a fin de permitir su
conservación, su exposición o su traslado a puntos lejanos.
"La Secretaría de Salud determinará las técnicas y procedimientos que deberán
aplicarse para la conservación de cadáveres". Art. 349 de la Ley General de Salud.
En la actualidad se emplean los siguientes métodos :
1.-Refrigeración.
2.-Preparación del cadáver.
3.-Embalsamamiento.

REFRIGERACIÓN.-
Consiste en mantener el cadáver en gavetas frigoríficas a una temperatura constante de
18º C. bajo cero.
PREPARACIÓN DEL CADÁVER.-
Consiste básicamente en la perforación y lavado de las vísceras abdominales, y la
inyección intraarterial de mezclas antisépticas y conservadoras, a base de formol,
alcohol, glicerina y nitrato de potasio para tratar de evitar la aparición de la flora y fauna
cadavéricas.
Al final se le realiza un maquillaje estético al rostro del cadáver.
Tiene como finalidad la conservación temporal del cadáver que deba esperar algún
tiempo para ser sepultado, en aquellos casos en que deba ser trasladado a otra localidad
distante, y para la conservación indefinida del cuerpo, ya sea entero o como piezas
anatómicas sueltas para fines de estudio.
EMBALSAMAMIENTO.-
del latín En = en, y Bálsamo = resina aromática.
Son las diversas maniobras físicas, químicas y quirúrgicas dirigidas a la preservación
6666
del cadáver, con la finalidad de impedir su putrefacción y tratar de darle un mejor
aspecto estético al mismo.
Es preciso hacer notar que el vocablo Embalsamamiento es una acepción inexacta y
anacrónica, ya que actualmente no se emplean bálsamos para realizar esta técnica, lo
correcto sería llamarlo Conservación cadavérica.
Este procedimiento en los animales corresponde a la Taxidermia.
Historia.-
Es en el antiguo Egipto donde se inicia el embalsamamiento, ya que según una
tradición, los mismos dioses realizaban y enseñaban su práctica, ésto lo demuestra un
relieve que representa a Anubis, dios de los muertos y conductor de las almas,
embalsamando el cadáver de un noble egipcio. (58)
El arte egipcio fue esencialmente funerario y religioso, y una de sus más importantes
manifestaciones fueron las momias, que después de miles de años aún se conservan
maravillosamente.
El egipcio no creía que los seres humanos morían, sino que eran destruidos
temporalmente por dioses vengadores y espíritus malignos; la muerte era una simple
interrupción transitoria de la vida, la que continuaría en la tumba, entrando a otra fase de
la vida, una de las varias a recorrer en su ciclo inacabable. De aquí que surgiera en aquel
pueblo el afán de asegurar la inmortalidad con alimentos colocados en las tumbas y
con la convicción de que si al cuerpo se le preservaba de la corrupción llegaría a ser
inmortal. Los egipcios creían que el alma inmortal regresaría tarde o temprano a buscar
su cuerpo, de aquí surgió la práctica del embalsamamiento y la momificación de los
cadáveres, preocupándose de asegurar al espíritu -siempre viviente- una envoltura
material digna.
La creencia egipcia era de que el cadáver podía conseguir la eternidad físicamente si
reunía dos condiciones :
1.-Que su cuerpo se conservara sin putrefacción.
2.-Que tuviera una estancia adecuada para poder vivir la vida de ultratumba.
Así por ejemplo el sarcófago de oro del faraón Tutankhamen, que se encuentra en el
Museo de El Cairo, tiene como soporte al león del Ra sagrado, con un bastón funerario y
una especie de plumero que tiene una cavidad para que pudiese el rey recoger el néctar
de las flores en el país de las bienaventuranzas, donde se creía que iba a vivir.
Es importante el hecho de que los egipcios concedían poca importancia al cerebro en la
organización jerárquica humana, ya que lo extraían del cráneo a través de las fosas
nasales, y en cambio el corazón, considerado el centro de la personalidad en donde
radicaba el alma, no se extraía y se le tocaba lo menos posible.
Por otro, lado vaciaban las cuencas orbitarias colocando en su lugar piedras preciosas y
a los hombres les quitaban el pene para evitar la cópula con sagradas diosas y aún con
mujeres del prójimo.
La enorme frecuencia con que se practicaban los embalsamamientos entre los egipcios
trajo como consecuencia el nacimiento de una nueva casta, la de los Embalsamadores,
que tenían una doble función : religiosa y médica, existiendo jerarquías entre ellos :
1.-Los "Parachistas".-Eran la casta más ínfima.
Se encargaban de practicar las incisiones abdominales.
2.-Los "Tarichuetas".-Era la casta de los sacerdotes.
Se encargaban de la evisceración de los cadáveres.
3.-Los médicos disectores.-Era la casta más alta, a quienes se colmaba de honores y
espléndidas retribuciones. Eran los que preparaban los materiales que se empleaban y
hacían su distribución en las cavidades del cadáver.
Existían tres categorías de preparación : de primera, segunda o tercera clase y los
embalsamadores exhibían los tres modelos tallados en madera, que daban una idea
aproximada de lo que se proponían alcanzar.
1.-Primera Clase o de lujo.-Para los Faraones, nobles y ricos.
Con unos ganchos de metal fino se extraía el encéfalo por los orificios nasales,
destruyendo el hueso etmoides; después "el escriba" hacía una marca de 12 cms. sobre
el flanco izquierdo del cuerpo y el "parachista", con un cuchillo de cobre o de pedernal
incidía el tórax y el abdomen lateralmente, por donde "el tarichueta" introducía la mano
6767
y sacaba las vísceras, con excepción del corazón y los riñones, cada una de las vísceras
era lavada con vino de palma y después se colocaban con una infusión de substancias
aromáticas en unos vasos especiales llamados "Canopas"; posteriormente se lavaba el
cuerpo y se "salaba" durante uno a dos meses. Posteriormente se ponía el cadáver a
secar, durante diez dias, con la exposición a los rayos solares o a través del calor
producido por la combustión de maderas. Se embadurnaba el cuerpo tanto interna como
externamente con una mezcla de aceites de ébano, cedro o copra (fruto de las palmeras),
de hojas odoríferas trituradas y resinas perfumadas. Así mismo las vísceras que habían
permanecido inmersas en aceites eran embadurnadas y rellenadas con la misma mezcla
y se introducían nuevamente al tórax y al abdomen.
El vientre se les rellenaba con mirra, canela, otros perfumes y en ocasiones con cebolla.
Finalmente se suturaba la incisión. A los hombres se les cortaba el pelo y a las mujeres
se les ondulaba maravillosamente.
Sobre los sorprendentes resultados en esta primera clase, Herodoto decía que los
embalsamados "parecían estatuas de hombres hechas en carne y piel, no infundiendo
sentimiento religioso alguno".
Para evitar que el cuerpo se hinchase se le envolvía con vendas apretadas, comenzando
por la cabeza y terminando con los pies, interponiendo resinas aromáticas y trozos de
lino empapados en alquitrán, que quedaban tan firmemente pegados que siglos después
los investigadores han tenido gran dificultad para desenvolverles sin fragmentarlos.
Se introducía el cadáver en sucesivos féretros de cedro o caoba, que tenían la forma del
cuerpo humano, introduciendo éstos uno dentro del otro, y al final todos en un gran
sarcófago. El cuerpo se colocaba dentro del ataúd en posición de decúbito dorsal con
las manos cruzadas sobre el pecho o el vientre.
En ocasiones, en la bóveda del ataúd se labraba el rostro del personaje muerto, para que
a través de la escultura se pudieran conservar sus rasgos.
2.-Segunda Clase o media.-
Era menos costoso que el anterior, no incluía la evisceración.
Se introducía resina de cedro en los intestinos, y se suturaba el ano, después se
mantenía durante 60 días cubierto de polvo de sosa, posteriormente se retiraba la
costura del ano dando salida al líquido formado, según Herodoto con la resina salían el
estómago y los intestinos en estado liquido, con lo cual solamente quedaba del cadáver
la piel y los huesos, entregándose a los familiares sin envolturas.
3.-Tercera Clase.-Para la gente del pueblo.
Era el más económico y consistía simplemente en limpiar el intestino por medio de una
lavativa y sumergir el cadáver en sosa durante 70 días, se secaba y se entregaba a los
familiares.
Estos métodos de embalsamamiento egipcio perduraron durante cinco o seis siglos con
el mismo arte de sus antecesores.
En Grecia y Roma también fueron embalsamados algunos personajes notables, como
Alejandro Magno (356-323 a.c.), cuyo cuerpo fue preservado en cera y miel de abejas.
A través de la Biblia se conocen algunos datos del embalsamamiento de Jesucristo :
"Vino también Nicodemo ... trayendo consigo una confección de mirra y áloe, cosa de
100 libras (aprox. 32 Kg.). Tomaron, pues, el cuerpo de Jesús y bañado en las especies
aromáticas, lo amortajaron con lienzos, según la costumbre de sepultar de los Judíos".
Evangelio de San Juan XIX, 39 y 40.
En Francia el Emperador Carlomagno (724-814 d.c.) fue embalsamado, vestido con
ropas imperiales y sentado en su tumba.
En América del Sur los Jíbaros, tribu belicosa de los afluentes del Amazonas,
cazadores de cabezas, practican el embalsamamiento momificando y reduciendo a
proporciones del tamaño de una naranja las cabezas de sus enemigos muertos en
combate, guardándolas después como trofeos. Utilizan la maceración y el calentamiento;
fracturan y hacen cabalgar los huesos del cráneo sometiendo la cabeza a la acción de
arena muy caliente, que renuevan frecuentemente y finalmente con piedras calientes la
planchan, la ahuman y le suturan la boca con cordones. El cabello lo dejan intacto. De
esta manera confeccionan las llamadas "Tsantas", que guardan en sus particulares
museos.
6868
En la Edad Media algunos reyes fueron embalsamados, como Enrique I de Inglaterra, a
quien se le practicó una técnica de extracción de vísceras, rellenando las cavidades con
resina y esencias a la manera egipcia.
En Rusia, Vladimir Ulianov (Lenin), quien murió en 1924, en extraña contradicción con
el racionalismo y materialismo de la doctrina del partido comunista, fue embalsamado,
después de haberle practicado la necropsia, y enterrado con gran pompa en la Plaza
Roja de Moscú junto al Kremlin. Su mausoleo se ha convertido en la meca de
peregrinación y veneración comunistas.
En 1953 también fue depositado en este mausoleo el cuerpo de Stalin.
En Italia, a raíz del fallecimiento del Papa Pío XII (1958), que también fue embalsamado,
los Drs. italianos Nuzzi y Galeazzi crearon un método de embalsamamiento no mutilante,
que según estos médicos era muy similar al empleado por los primeros cristianos.
Este procedimiento está basado en la absorción osmótica a través de la piel y
membranas de líquidos aromáticos, sin que haya necesidad de practicar incisiones, ni
aplicar inyecciones : el cuerpo se encierra en una bolsa de celofán conteniendo los
productos aromáticos y se mantiene varias horas, repitiendo el tratamiento durante
varios dias consecutivos. Según los descubridores, este método conserva
indefinidamente la complexión del cuerpo, manteniendo su estado natural de frescura y
blandura del cadáver.
En Argentina fueron embalsamados los cuerpos de Domingo Perón y de su esposa
Eva Duarte de Perón.
En España, al morir en 1975 el General Francisco Franco B., jefe del Gobierno Español
desde 1938, que a los 33 años de edad se había convertido en el general más joven de
Europa y que en 1939 había sido nombrado "Generalísimo de los ejércitos de tierra, mar
y aire" por la Junta de Gobierno Español, su cadáver también fue embalsamado y
después depositado en su tumba del Real Monasterio de El Escorial en la región del
Valle de los Caídos.
En México, en 1867 fue embalsamado el cadáver del emperador Maximiliano de
Habsburgo.
Actualmente en Inglaterra y en los USA el embalsamamiento se practica como medio
rutinario, llegando a ser un verdadero arte y a la vez un gran negocio para las agencias
funerarias.
TÉCNICA ACTUAL.-
En nuestros dias los embalsamamientos se efectúan mediante inyecciones
conservadoras de substancias con propiedades antipútridas y que reúnen la
condición de no alterarse con el tiempo.
El embalsamador debe comportarse como un artista que ha de buscar, además de la
conservación del cuerpo, el evitar el peligro de contagio a la comunidad (conservación
de la salud pública), y la persistencia de la forma y belleza humanas.
No se puede hablar de una técnica patrón o general para todos los embalsamamientos,
ya que cada caso es especial y sólo la experiencia orienta la conducta a seguir. No es lo
mismo un cadáver de un adulto que el de un niño, el cadáver de una persona delgada
que el de una persona obesa, ni el cadáver de un enfermo infeccioso que el de un
politraumatizado.
Generalmente se aplica una técnica mixta :
a).-Inyección intraarterial generalizada.-
A través de las arterias carótida y femoral para lograr una repleción vascular completa.
b).-Inyecciones intracavitarias.-
Craneal (100 cc. de liquido conservador) a través de las fosas nasales, torácica (1 litro en
cada cavidad pleural) y abdominal (1 litro en cavidad peritoneal).
c).-Enema de 1 litro con el fin de lograr el bloqueo intestinal.
d).-Espolvoreamiento de las cavidades bucal, nasal, rectal y vaginal con 100 grs. de
tetramina.
e).-Lavado general del cuerpo del cadáver con vinagre aromático, timol y mentol.
f).-"Toilette facial".-
Taponamiento de fosas nasales, conductos auditivos y boca. Sutura de lesiones en su
6969
caso. Aplicación de fijador o brillantina en el cabello, inyección de una substancia
glicerinada en los ojos para reanimar su expresión proporcionándoles un aspecto vital,
lavados de la piel con solución clorurada templada y con vinagres aromáticos, y
finalmente aplicación de rubor en las mejillas y de carmín en los labios.
De manera general se calcula la aplicación del liquido conservador en un volumen igual
a la décima parte del peso corporal.
En los cadáveres de niños se aplica la mitad o tercera parte de la dosis.
Una de las fórmulas de líquidos conservadores, entre otras muchas, es la siguiente : 1.5
lt. de formol al 40%, 1 lt. de glicerina, 1 lt. de alcohol, 250 cc. de ácido Fénico, y 8 lts. de
agua.
VII.--TANATOLEGISLACIÓN.-
Se encarga de la obligatoriedad de las diferentes normas contempladas en las
legislaciones que rigen las inhumaciones, las exhumaciones, los traslados de cadáver,
las cremaciones, los transplantes y las donaciones de órganos.
INHUMACIÓN.- del griego In = dentro de, y del latín Humus = tierra.
Acción de sepultar un cadáver o sus restos, ya sea en tierra, en monumentos funerarios
o en criptas. Cripta, del griego Cryptos = oculto.
Se dice que la muerte es la vuelta inevitable al seno materno y la sepultura es el derecho
del hombre a volver a la tierra, ambos sitios de donde proviene.
El primer dato universal es la sepultura. No existe, ningún grupo humano, ni el más
primitivo, que abandone a sus muertos sin rito.
"Si de las diligencias realizadas apareciere que la muerte de alguna persona fue
posiblemente originada por delito, el Ministerio Público ordenará primeramente la
necropsia y después expedirá las órdenes para el levantamiento del acta de defunción e
inhumación del cadáver. Cuando no fuere así, expedirá estas dos últimas".
Art. 115 CPPEM.
EXHUMACIÓN.-
Acción de sacar un cadáver o sus restos de la sepultura para su traslado a otro destino
(Exhumación Administrativa), para cumplir con un trámite legal (Exhumación Legal), o
como un acto delictivo (Exhumación Clandestina).
De acuerdo con el Art. 124 del CPPEM y el Art. 350-bis de la Ley Gral. de Salud, la
Exhumación se debe realizar :
1.-Por orden de las autoridades sanitarias, el Ministerio Público o las autoridades
judiciales.
2.-Con los requisitos sanitarios adecuados.

Partes esenciales del Dictamen de Exhumación.

1.-Descripción del lugar.- Fecha, hora, clima, autoridades que participan.


2.-Ubicación exacta de la tumba.- Colindancias, orientación por puntos cardinales.
3.-Excavación de la tumba.
4.-Descripción del ataúd y su contenido "in situ".
5.-Traslado del ataúd fuera de la fosa.
6.-Extracción del cadáver.
7.-Práctica de la necropsia.-De acuerdo a los lineamientos generales de ésta.
8.-ReInhumación del ataúd y su contenido.
9.-Elaboración del Dictamen.

CREMACIÓN.- del latín Cremare = quemar.


Es la reducción de un cadáver a polvo mediante fuego directo o calor en hornos
crematorios con fines higiénicos y de salud pública.
En cambio la Incineración, del latín Cinis = ceniza, es la reducción de desechos en
general a cenizas por acción del calor.
Es importante hacer notar que con el propósito de no obstaculizar la justicia está
prohibida la cremación de los cadáveres cuando éstos están relacionados con la
probable comisión de hechos delictuosos, excepto en el caso de, que previo dictamen
médico, se ponga en peligro la salubridad general, o bien con la autorización del
7070
Subprocurador General o Regional que corresponda. Art. 134 CPPEM.
En un horno casero un cuerpo se crema en 35-40 hs., y en un horno crematorio
aproximadamente en 2 hs. (a una temperatura de 2000º C.), quedando reducido a un
conjunto de cenizas con un peso aproximado de 1800 - 2000 grs.
La práctica del entierro no es universal; la cremación ha sido utilizada desde los tiempos
prehistóricos con la creencia de que la cremación apura la liberación del alma para
eliminar el estado impuro, favoreciendo su espiritualidad y la vida de ultratumba.
En cambio el entierro hace más propicia la idea de devolver el cuerpo al humus de donde
salió, de que en este lugar tenga tranquilidad perenne, y de tratar de conservarlo en un
lugar fijo para su veneración. Además de que bajo el punto de vista religioso esté
preparado el cuerpo para el día de la resurrección de los muertos.

La Tanatolegislación se encuentra contemplada principalmente en los siguientes


códigos :
I.-CÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE MÉXICO :
Art. 88.- La muerte del inculpado extingue la acción penal.
Arts. 224 al 227.- Delitos contra el respeto a los muertos y violaciones a las
leyes de Inhumación y Exhumación.
Arts. 241 al 243.- Homicidio.
Arts. 246 y 247.- Auxilio o Inducción al Suicidio.
II.-CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES DEL ESTADO DE MÉXICO :
Art. 124.- Necropsia Medicolegal y Dispensa de Necropsia.
Art. 134.- Práctica de la necropsia y cremación del cadáver.
III.-CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO DE MÉXICO :
Libro Tercero Del Registro Civil
Titulo Segundo De las Actas
Capítulo V De las Actas de Defunción.
Art. 3.29 Contenido del Acta de Defunción.
Art. 3.30 Aviso al Ministerio Público de muerte violenta.
Art. 3.31 Acta de defunción de quien no aparece su cadáver.
Art. 3.32 Indispensable Acta de Defunción para inhumación o
cremación.
IV.-CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL :
Arts. 280 y 281.- Violación de las leyes sobre inhumaciones y
Exhumaciones.
V.-LEY GENERAL DE SALUD : Arts. 313 al 350.
Título Decimocuarto.- Donación, trasplantes, pérdida de la vida y cadáveres.
Art. 347.- "...Los cadáveres no reclamados dentro de las
setenta y dos horas posteriores a la pérdida de la vida y
aquellos de los que se ignore su identidad, serán
considerados como de personas desconocidas".
Art. 348.- "Los cadáveres deberán inhumarse, incinerarse o
embalsamarse dentro de las cuarenta y ocho
horas siguientes a la muerte, salvo autorización
específica de la autoridad sanitaria competente o por
disposición del Ministerio Público o de la autoridad
judicial".

TERMINOLOGÍA TANATOLÓGICA.
HOMICIDIO.-del latín Homo = hombre, y Caedere = cortar, destruir, matar.
Es dar muerte a un ser humano. Es privar de la vida a otro.
Arts. 241 al 243 CPEM.
De acuerdo a cifras proporcionadas por el Consejo Nacional para la prevención
de accidentes, en 1999 ocurría un homicidio cada hora en la República Mexicana.
7171
Los homicidios ocupan el 9o. lugar de las causas de muerte en la República
Mexicana.
ASESINATO.-del árabe Hassasi = secta fanática que se embriaga con hachís, bebida
narcótica del cáñamo, cuyos miembros hacen voto de matar a quien perjudique a
su religión.
También deriva de la palabra hindú "Hashishashin" = el que toma el hachís, y por
extensión "el homicidio por el precio del hachís".
Es un delito que consiste en dar muerte a una persona con alguna de las
agravantes, es decir se trata de un homicidio calificado o agravado.
SUICIDIO.-del latín Sui = a si mismo.
Homicidio voluntario sobre sí mismo y por propia voluntad y decisión. No es
considerado como un delito, ya que el suicida es considerado a la vez agresor y
víctima.
El delito de Auxilio o inducción al suicidio, está tipificado en los Arts. 246 y 247
del CPEM.
PARRICIDIO.-
Es privar de la vida a cualquier ascendiente o descendiente consanguíneo en
línea recta, o al cónyuge, sabiendo el inculpado el parentesco. Actualmente ya no
se utiliza en la legislación mexiquense el término de Parricidio.
Art. 242-III CPEM.
INFANTICIDIO.-
Cuando una madre da muerte a su propio hijo dentro de las setenta y dos horas
de nacido. Art. 243-IV CPEM.
FILICIDIO.-del latín Filius = hijo.
Muerte violenta dada por un padre a su hijo.
FRATRICIDIO.-del latín Frater = hermano.
Dar muerte a un hermano.
UXORICIDIO.-del latín Uxor = esposa.
Muerte causada a la mujer por su marido.
CONYUGICIDIO.-
Muerte violenta e intencional dada a un cónyuge por su otro cónyuge.
MAGNICIDIO.-Es la muerte violenta dada a un personaje ilustre o poderoso.
REGICIDIO.-del latín Rex = rey.
Delito político consistente en dar muerte al rey, a la reina, al príncipe heredero o
al regente.
GENOCIDIO.-del latín Gens = pueblo.
Delito contra la humanidad que consiste en el propósito de destruir total o
parcialmente a uno o más grupos nacionales o de carácter étnico, racial o
religioso, perpetrado por cualquier medio.
Delitos contra la vida de los miembros de aquellos grupos, o imponiendo la
esterilización masiva con el fin de impedir la reproducción del grupo.
Art. 149 bis del CPDF.
CARROÑA.-del latín Caro = carne.
Carne corrompida, podrida, putrefacta.
EPITAFIO.-del griego Epi = sobre, y Taphos = tumba.
Inscripción sepulcral o fúnebre.
EUTANASIA.-del griego Eu = bien, bueno.
Muerte intencional, sin sufrimiento, provocada a otra persona.
Buena muerte o muerte piadosa. Art. 243-II, c), CPEM.

ESQUELETO.-del griego Eskeletos = seco.


Estructura articulada de 206 huesos que sostiene al cuerpo.
CALAVERA.-del latín Calvaria = cráneo.
Esqueleto de la cabeza.
CATAFALCO.-Del griego Kata = sobre, y Phanion = cirio.
Túmulo muy elevado y magnífico para las exequias de príncipes y otros
personajes.
FÚNEBRE.-del latín Funus = funeral.
7272
Lo perteneciente a las exequias o funerales.
EXEQUIAS.-del latín Exsequor = seguir, acompañar al sepulcro.
Honras fúnebres que se hacen a un difunto.
NECRÓPOLIS.-del griego Nekrós = cadáver, y Polis = ciudad.
Cementerio de gran extension en que abundan los monumentos fúnebres.
OBITUARIO.-del latín Obitus = difunto.
Sitio especial de las instituciones hospitalarias donde se depositan los
cadáveres de las personas que fallecen ahí.
Libro de registro donde se anotan las partidas de defunción y de inhumación en
las oficinas del Registro Civil.
PÓSTUMO.-del latín Póstumus = último, después.
Lo que sale a la luz después de la muerte del padre o autor.
Elogios, honores, etc. que se tributan a un difunto.
SARCÓFAGO.-del griego Sarkos = carne, y Fago = comer.
Insecto díptero que se alimenta de la carne.
Sepulcro, catafalco, túmulo.
SAPROFITO.-del griego Sapros = podrido, y Phyton = planta.
Bacteria que vive a expensas de las materias corrompidas.
TÚMULO.-Del sánscrito Tumula = amontonamiento.
Sepulcro levantado de la tierra.

DOCUMENTACIÓN MEDICOLEGAL TANATOLÓGICA.


Esta comprende :
1.-El Acta Médica o Media Filiación del cadáver
2.-El Dictamen o Protocolo de Necropsia
3.-El Certificado de Defunción
4.-El Certificado de Muerte Fetal

I.-ACTA MÉDICA o MEDIA FILIACIÓN DEL CADÁVER.-


Este documento se elabora en el Anfiteatro o lugar asignado por la Autoridad para
realizar la necropsia. Su elaboración constituye el primer tiempo en la práctica de la
necropsia medicolegal.
En él se anotan los siguientes datos :
1.-Hora de elaboración, Turno y Agencia del Ministerio Público que dictó la orden de
necropsia, lugar donde se realiza ésta. Nombre que en vida llevó el cadáver,
comprobación de la muerte real a través de los signos recientes y tardíos de muerte,
temperatura en relación con la mano exploradora o con el termómetro especial para
cadáveres, presencia de los Fenómenos Cadavéricos.
2.-Posición y orientación del cadáver.-
Considerando la posición anatómica del cuerpo y tomando como referencia los puntos
cardinales.
3.-Descripción de lesiones al exterior del cuerpo.-
Detallando su localización y dimensiones de una manera ordenada y metódica (de la
cabeza a los pies). Presencia de heridas quirúrgicas. Se emplean parámetros de
medición, evitando una valoración subjetiva o de estimación aproximada.
4.-Media Filiación del cadáver.-
Nombre que llevó en vida, o de Identidad Desconocida (de acuerdo al oficio de orden de
necropsia), sexo, edad aproximada (de acuerdo a su desarrollo somático, a su fórmula
dentaria y a la presencia de los caracteres sexuales secundarios), estatura, perímetros
torácico y abdominal, características de pelo, nariz, boca, labios, mentón, barba y bigote,
frente, cejas, ojos y señas particulares.
5.-Fecha, nombre y firma del médico que realiza la necropsia.
La copia de este documento se remite al Ministerio Público que giró la orden de
necropsia para integrarla a la Averiguación Previa correspondiente.
2.-DICTAMEN o PROTOCOLO DE NECROPSIA.-
Es un documento muy importante donde se expresan los resultados obtenidos en la
práctica de la necropsia. Incluye el nombre del fallecido, el Turno del Ministerio Público
7373
que ordenó la práctica de la necropsia, el número del libro de gobierno del SEMEFO, el
lugar donde se realiza la necropsia y la descripción de :
1.-Los resultados del examen externo del cadáver.-
Sexo, edad, estatura, perímetros torácico y abdominal, comprobación de la muerte real y
presencia de los Fenómenos Cadavéricos.
2.-Lesiones al exterior.-
Con la descripción detallada, ordenada y metódica de las lesiones observadas al exterior
del cuerpo del cadáver.
Otros datos que se consideren importantes y relacionados con la causa de la muerte,
como presencia de cianosis, palidez, hongo espumoso por boca y nariz, contenido
alimenticio por boca y/o nariz, surco pericervical en los estrangulados y ahorcados,
características de la piel (anserina, macerada, con flictenas), signos de putrefacción,
presencia de lodo, lentejilla, humo, etc.
3.-Hallazgos de necropsia.-
Donde se describen las alteraciones internas del cadáver descubiertas en la apertura de
las grandes cavidades corporales : craneal, torácica y abdominal.
4.-Toma de muestras de laboratorio.-
Fragmentos de órganos y tejidos en casos de intoxicaciones o duda diagnóstica,
muestras de humor Vítreo, muestras de contenido gástrico, sangre para determinación
de alcoholemia (muy importante en los conductores de vehículos de motor).
Envío de proyectiles de arma de fuego, o sus fragmentos localizados en el cuerpo
durante la práctica de la necropsia para su estudio balístico.
5.-Conclusión.-
En donde en forma sintética, pero clara y precisa se señala la causa determinante de la
muerte, objetivo primordial de la práctica de la necropsia medicolegal.
6.-Fecha, nombre y firma de los médicos que intervinieron en la necropsia.
3.-CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN.
Para que un cadáver pueda ser inhumado es preciso que exista un Certificado de
Defunción, documento en donde se especifica la causa de la muerte, y la autorización
por escrito del Registro Civil.
"La inhumación o incineración de cadáveres sólo podrá realizarse con la autorización
del oficial del Registro Civil que corresponda, quien exigirá la presentación del
certificado de defunción". Art. 348 de la Ley General de Salud.
"Al que por sí o a través de otro, oculte, destruya, mutile, sepulte, o exhume un
cadáver, un feto o restos humanos, sin los requisitos que exige la ley, se le impondrán
de seis meses a dos años de prisión y de treinta a sesenta días multa".
Art. 224 del CPEM.
En casos de muerte violenta y cuando se sospecha de la comisión de hechos ilícitos
(v.gr. huellas de lesiones externas o signos de lesiones internas) es obligación dar aviso
a las autoridades correspondientes más cercanas (Delegado o Síndico Municipales,
Ministerio Público), a fin de iniciar una Averiguación Previa y ordenar la práctica de la
necropsia de ley, y en este caso es el Médico Legista quien expide el Certificado de
Defunción correspondiente.
En casos de muerte por enfermedad o bien no se sospeche de algún delito, cualquier
médico titulado puede expedirlo, estando obligado a proporcionarlo el último de los
facultativos que haya asistido al fallecido o bien la institución hospitalaria donde ocurrió
el deceso.
El Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial con fecha del 21 de noviembre de
1986 da a conocer los nuevos formatos de Certificados de Defunción y de Muerte Fetal,
señalando que a falta de médico en la localidad de ocurrencia de la defunción, puede
extenderlo personal no médico autorizado por la Secretaría de Salud.
Estos documentos constituyen la fuente primaria de datos, con los que se elaboran las
estadísticas nacionales de mortalidad que representan un instrumento imprescindible en
la planeación, desarrollo y evaluación de los programas de salud. Con ellos la Dirección
General de Epidemiología de la Secretaría de Salud cumple sus tres funciones básicas :
legal, epidemiológica y estadística.
El Certificado de Defunción consta de las siguientes partes :
7474
I.-Datos del fallecido.-
Se refiere a toda la información necesaria para identificar a la persona fallecida.
Estos datos son fundamentales para:
a).-Levantar el acta al inscribir la defunción en el Registro Civil.
b).-La investigación epidemiológica de ciertas causas.
c).-La elaboración de las estadísticas nacionales de mortalidad.
II.-Datos de la defunción.-
Corresponde al lugar donde ocurrió la defunción : en una unidad médica, en el hogar u
otro sitio.
Las causas de la muerte. La causa básica o fundamental de muerte se define como :
a).-La enfermedad o lesión que inició la cadena de acontecimientos patológicos que
condujeron a la muerte, es decir, la enfermedad o lesión que arranca una
consecuencia de eventos que tiene un final fatal, sin embargo en un 2-3 % de los
casos no se sabe con exactitud la causa de la muerte.
b).-Las circunstancias del accidente o violencia que produjeron la lesión fatal.
III.-Si la causa fue accidental o violenta.-
Se especifica si la muerte fue debida a un presunto accidente, homicidio o suicidio; el
número del acta de la Agencia del Ministerio Público que intervino en el lugar de los
hechos, el lugar donde ocurrió la muerte, si se practicó o no la necropsia, si solamente
se realizó el Reconocimiento medico legal del cadáver y la autoridad que los ordenó.
IV.-Datos del certificante.-
Incluye el nombre del medico que certifica la defunción, si fue el que atendió al fallecido
durante su última enfermedad, si es médico legista u otro médico, y su número de
cédula profesional. También se registra el domicilio y el teléfono del médico para
cualquier aclaración legal, epidemiológica o estadística.
Firma del médico.
V.-Datos del informante.-
Permite la identificación del familiar o la persona que acude ante el médico para solicitar
el certificado de defunción y/o la devolución del cadáver.
VI.-Datos del Registro Civil.-
Corresponde su llenado a la Oficialía o Juzgado donde se inscribe la defunción, número
del libro, acta, lugar y fecha.
Con estos datos el Registro Civil está en posibilidad de elaborar la respectiva Acta de
Defunción.
4.-CERTIFICADO DE MUERTE FETAL.
Es un formato especial de defunción que es llenado cuando ocurre la muerte con
anterioridad a la expulsión completa o extracción del producto de la gestación, es decir
cuando la muerte es intrauterina, cualquiera que haya sido la duración del embarazo. La
defunción se señala por el hecho de que después de tal separación de la madre el feto
no respira ni muestra algún signo de vida, como el latido del corazón, la pulsación del
cordón umbilical, la sensibilidad y la presencia de los movimientos voluntarios.
"Sólo podrá darse destino final a un feto previa expedición del certificado de muerte
fetal". Art. 350-bis-6 de la Ley General de Salud.

TRAUMATOLOGÍA FORENSE

Es la rama de la medicina legal que comprende los traumatismos relacionados con


problemas jurídicos.
Traumatismo.-Sinónimo de lesión, contusión, golpe.
El Código Penal del Estado de México contiene 327 artículos, que en forma general
tipifican los delitos cometidos contra :
I.- El Estado
II.- La Colectividad
III.- Las Personas
IV.- El Patrimonio
7575
V.- El Proceso Electoral
Los delitos de principal interés medicolegal en los que pueden producirse lesiones
corporales o traumatismos son :

I.-DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD :


1.-Delitos cometidos por conductores de vehículos de motor. Art. 196
2.-Delitos contra la Familia :
Maltrato familiar Art. 218
II.-DELITOS CONTRA LAS PERSONAS :
1.-Delitos contra la vida y la integridad corporal :
a).-Lesiones Arts. 236 al 240
b).-Homicidio Arts. 241 al 243
c).-Infanticidio Art. 243-IV
d).-Auxilio o inducción al suicidio Arts. 246 y 247
e).-Aborto Arts. 248 al 251
2.-Delitos de Peligro contra las personas :
a).-Peligro de contagio Art. 252
b).-Disparo de arma de fuego y ataque peligroso Art. 253
c).-Abandono de incapaz Art. 254
d).-Omisión de auxilio a lesionados Art. 255
e).-Omisión de auxilio Art. 256
3.-Delitos contra la Libertad y Seguridad :
Rapto Art. 264
4.-Delitos contra la Libertad Sexual :
Violación Arts. 273 y 274

LESIÓN.- De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) :


"Lesión es toda alteración del equilibrio biopsicosocial (la salud) de una persona".
"Es toda alteración que cause daños en la salud, producida por una causa externa".
Arts. 236 al 240 CPEM.
"Es toda alteración de la salud y cualesquiera otro daño que deje huella material en el
cuerpo humano". Art. 288 CPDF.
Este término se emplea en Derecho Penal para tipificar un acto humano antijurídico que
afecta la integridad corporal de una persona.
El delito de lesiones es el delito más frecuente que se presenta en la práctica diaria de la
Medicina Legal.
TRAUMA.-
Es toda violencia externa.
TRAUMATISMO.-
Es el daño resultante de un trauma en el organismo.
DAÑO.-
Es el detrimento que por acción de otro se recibe en la persona o en los bienes.
Este término se emplea jurídicamente para imponer al responsable del mismo la
obligación de repararlo.

SEVICIA.-
Crueldad excesiva de los padres sobre los hijos, lo que corresponde al Síndrome
del Niño Maltratado, de los hijos sobre los padres, éstos generalmente ancianos
y enfermos, y entre los cónyuges. Art. 218 CPEM.
RIÑA.-
Es la contienda de obra entre dos o más personas con intención de dañarse.
Art. 244 CPEM.
HISTORIA.-
Se considera que los delitos más primitivos y antiguos de la humanidad son los de
lesiones y el de homicidio (el fratricidio de Caín contra Abel y de Rómulo contra Remo).
Antiguamente se arrojaba al agua al sospechoso de cometer un delito :
si flotaba era inocente, si se hundía era culpable. O bien se le arrastraba ante la
presencia de la víctima hasta que fallecía : si las heridas de su cadáver sangraban, era
7676
inocente (?).
México.- Durante la época de la Colonia, el Auto de Heridores mandaba que a los que
produjesen heridas leves deberían pagar la correspondiente curación, sufriendo además
la pena de 50 azotes en público y 2 meses de prisión ("condena a oficina cerrada") por la
primera vez, y 4 meses por la segunda vez. Si la herida era grave, después de recibir
públicamente 50 azotes, eran condenados a prisión por espacio de l año. Esta forma de
castigar el daño prosiguió hasta después de la consumación de la Independencia, y en la
actualidad se le puede comparar a nuestra actual legislación en dos aspectos :
l.-Se establece el pago de la reparación del daño.
2.-Se establece la pena conmutativa.
Fue hasta en 1871 cuando se tuvo un concepto más claro de Lesión al aparecer el primer
Código Penal elaborado por Antonio Martínez de Castro, cuyo artículo 511 establecía :
"Bajo el nombre de lesión se comprenden no sólo las heridas, excoriaciones,
contusiones, fracturas, dislocaciones y quemaduras, sino toda alteración en la salud y
cualquier otro daño que deje huellas materiales en el cuerpo".
De acuerdo al individuo causante las lesiones pueden :
I.- Heteroagresiones.- Las ocasionadas a otra persona.
II.-Autoagresiones.- Las ocasionadas a sí mismo, que a su vez
pueden ser :
1.-Involuntarias o accidentales.
2.-Voluntarias :
a).-Como un acto parasuicida.
b).-Para atribuir responsabilidad penal y civil a otra persona.
c).-Para justificar cumplimiento de algún deber (vigilantes) o exceso de la
defensa propia.
d).-Para reclamar indemnizaciones.
e).-El alcohol y las drogas.
f).-Los tatuajes.
g).-Las huelgas de hambre.
h).-La negación de tomar medicamentos.
i).-Las Conductas asociales, como el aislamiento.

El estudio de la Traumatología Forense comprende a :


1.-Las lesiones en general.
2.-Los Hechos de Tránsito.
3.-Las heridas de proyectil de arma de fuego.

LESIONES EN GENERAL
Las lesiones pueden ser producidas por 4 tipos de agentes :
1.-Agentes Mecánicos.
2.-Agentes Físicos.
3.-Agentes Químicos.
4.-Agentes Biológicos.

I.-LESIONES POR AGENTES MECÁNICOS

Son las producidas por agentes contundentes, como traumatismos directos, lesiones
por arma blanca y lesiones por arma de fuego, pudiendo ser causadas por dos
mecanismos :
l.-Por Contusión Activa.-
Cuando los agentes contundentes están animados de cierta velocidad y son
bruscamente detenidos en su trayectoria por el cuerpo humano.
2.-Por Contusión Pasiva.-
Cuando el cuerpo humano se convierte en proyectil y es detenido contra una superficie
estática.
Comprende la proyección, la caída y la precipitación , en estas dos últimas
ocurre el desplome del cuerpo del individuo, sin embargo en la caída es en el mismo
7777
plano de sustentación (actuando la altura, la velocidad y el peso del cuerpo) y en la
precipitación el desplome se produce sobre una superficie muy por debajo del plano de
sustentación (actuando la gravedad, las fuerzas propulsivas y el impacto),
presentándose la muerte por traumatismo craneoencefálico, por estallamiento visceral,
por shock traumático o por inhibición (muerte en el trayecto de la precipitación).
El daño producido por las contusiones varía de acuerdo a la intensidad de las mismas, a
los tejidos lesionados y a la posición de la víctima, presentándose las siguientes
variedades en orden a su intensidad :
1.-Contusión simple
2.-Eritema contuso
3.-Equimosis
4.-Hematoma
5.-Excoriaciones o abrasiones
6.-Laceraciones
7.-Heridas contusas :
a).-Puñetazos
b).-Patadas
c).-Lesiones por defensa
d).-Mordeduras :
I.-Ofensivas
II.-Defensivas
III.-Eróticas (Sadomasoquistas)
IV.-Accidentales o automutilantes
V.-De animales
8.-Fracturas y Luxaciones
9.-Arrancamientos
10.-Contusiones profundas :
a).-Cráneo (Contusión, Hemorragia, Hematoma, Hipertensión,
Compresión).
b).-Tórax y Abdomen.
11.-Heridas por aplastamiento o machacamiento
12.-Heridas por arma blanca :
a).-Cortantes
b).-Cortocontundentes
c).-Punzocortantes
d).-Punzantes o penetrantes
e).-Variantes criminalísticas :
I.-Degüello
II.-Decapitación
III.-Atrición
IV.-Descuartizamiento
V.- Mutilaciones Sexuales
13.-Heridas por arma de fuego

1.-CONTUSIÓN SIMPLE.-
Indica integridad de los tegumentos externos. La piel no sufre alteración, al menos
macroscópicamente, debido a su elasticidad. Sólo hay dolor.
2.-ERITEMA CONTUSO.-
Cuando la contusión es ligera, no ocasiona más que un poco de dolor, enrojecimiento
por vasodilatación y ligera inflamación de la piel, fenómenos que desaparecen en poco
tiempo sin dejar huella.
3.-EQUIMOSIS.-
Vulgo : "cardenal o moretón".
Del griego Ekchymosis : extravasación de la sangre.
Son infiltraciones o derrames sanguíneos bajo la piel o en los tejidos, por ruptura de
vasos sanguíneos, producidos por una violencia externa.
Se conoce también con el nombre de Sufusión. Es una lesión antemortem.
7878
Cuando la equimosis esta situada superficialmente, se le aprecia como una mancha
"amoratada o violácea", la que paulatinamente va cambiando de color y se convierte al
azul, al verde y al amarillo, haciéndose cada vez más pálida hasta que desaparece.
Estos cambios de coloración, por lo general, son más acentuados en la periferia de la
mancha equimótica que en su porción central, y son debidos a que la hemoglobina
sufre alteraciones regresivas, que terminan de una manera general en un periodo menor
de l5 dias. Por lo que resulta útil conocer el espectro equimótico de Legrand :
VAVA = Violáceo (1- 3 dias)
Azul (3 - 6 dias)
Verde (6 - 9 dias)
Amarillo (9 - l5 dias)
No hay cambios cromáticos evolutivos en dos situaciones :
a).-Las equimosis subconjuntivales, que no cambian de color, solamente van
disminuyendo gradualmente hasta desaparecer.
b).-Las equimosis subungueales, que pueden oscurecerse y luego persistir hasta su
eliminación con el crecimiento ungueal.
Las equimosis postraumáticas se pueden producir por contusión, por forcipresión, por
digitopresión o por succión.
Lesión Patrón.-
La forma de la equimosis reproduce generalmente la figura (impronta o huella)
que deja sobre la piel el instrumento que la produjo, v.gr; bastón, látigo, cadena,
pulpejos de los dedos por forcipresión, etc.
Sugilaciones.- Vulgo : "Chupetones".
Equimosis por succión, generalmente de naturaleza erótica.
En ocasiones la equimosis aparece en otro sitio distante al contundido, debido a la
migración de la sangre por el tejido celular subcutáneo y a la gravedad, v.gr; en una
contusión en la región frontal puede aparecer la equimosis en los párpados o si es en la
cara interna del muslo puede aparecer la equimosis en la rodilla.
4.-HEMATOMA.-
Vulgo : "chipote". Del griego Aima = sangre, y el sufijo -oma = tumor, prominencia.
Son bolsas o depósitos sanguíneos, cuyo volumen sobrepasa la piel, producidas por
una contusión más intensa. Son más frecuentes en cuero cabelludo y en párpados.
Generalmente el hematoma, al igual que la equimosis, al absorberse no deja cicatriz y
tarda en sanar menos de 15 dias.
5.-EXCORIACIONES, Abrasiones o Erosiones.-
Vulgo : "raspaduras".
del latín Excoriare = quitar la epidermis.
Son debidas al desprendimiento de estratos superficiales de la epidermis sin afectar la
capa germinativa de la dermis. Son debidas a fricción por acción tangencial del agente
contundente. Se observan principalmente en partes expuestas del cuerpo que están
sobre planos óseos (cara, dorso de manos, codos, rodillas).
Son heridas superficiales, en las que la epidermis es destruida y la dermis es muy
ligeramente afectada. Existe una pequeña hemorragia.
Pueden ser ocasionadas por un objeto que roza la piel o porque el cuerpo en movimiento
golpea una superficie fija.
Las excoriaciones "en cepillo", por fricción o arrastramiento, se presentan cuando la
lesión es amplia y su causa más común es cuando el cuerpo cae al suelo con
movimiento deslizante.
Cuando las lesiones son ocasionadas por las uñas se denominan Excoriaciones de
estigmas ungueales, dejando marcadas sobre la piel lesiones curvas cóncavo-
convexas. Frecuentemente son ocasionadas por las mujeres, sea en forma defensiva u
ofensiva.
Se denominan Rasguños cuando existe deslizamiento de las uñas sobre la piel
causando estrías o bandas excoriativas.
En forma general, las excoriaciones sanan antes de 15 dias y no dejan cicatriz notable en
la superficie corporal.
La diferencia entre excoriación y erosión es que la primera es de origen traumático y la
7979
segunda es a consecuencia de una enfermedad de la piel.
El Apergaminamiento es una lesión cutánea de color amarillento, con aspecto de
pergamino, sin reacción inflamatoria circundante. Es ocasionada por una fricción del
agente traumático que desprende el estrato córneo de la epidermis y como
consecuencia coagula la linfa en la superficie de la piel.
Se le considera como una lesión agónica o postmortem.
6.-LACERACIONES.-
Del latín Lacerare = romper.
Es un desgarro o lesión abierta causada por una contusión que atraviesa el grosor
completo de la piel. Se deben al impacto sobre áreas donde existe soporte interno de
hueso (cuero cabelludo, codos, rodillas, cara). Por lo general sangran profusamente y
pueden dejar cicatriz notable en cara.
El Escalpe es la separación del cuero cabelludo.
7.-HERIDAS CONTUSAS.-
En ellas existe ruptura, desgarro o solución de continuidad de los tejidos.
La piel no resiste el instrumento contundente y "se abre", con sus bordes ligeramente
desgarrados y de forma irregular.
Existen algunas variantes en la dinámica de este tipo de lesiones, que pueden ser
causadas por :
a).-Puñetazos.-
Son ocasionados por golpes con el puño cerrado, casi siempre dirigidos a la parte
superior del cuerpo de la víctima.
Las contusiones y abrasiones son el resultado más frecuente, pero puede haber
laceraciones o heridas sobre prominencias óseas como las cejas y los pómulos, son
frecuentes los hematomas oculopalpebrales ("ojos morados"), la epistaxis (hemorragia
nasal) y las fracturas de nariz y hueso maxilar.
Sobre la boca los golpes pueden lacerar los labios y causar lesiones dentales como la
subluxación ("aflojamiento"), la fractura ("ruptura") o la avulsión ("desprendimiento,
caída o pérdida") de los dientes.
b).-Patadas.-Lesiones producidas por el impacto de los miembros inferiores,
ocasionando contusiones y a veces laceraciones.
Es una lesión común en riñas y asaltos. Casi siempre es causada con el pie calzado.
Cuando la víctima se encuentra en el suelo, es posible que las patadas se acompañen de
compresión o trituración con el tacón.
Estas lesiones son generalmente más graves que los puñetazos, debido al impulso
pesado de una pierna en movimiento y frecuentemente a la dureza de la punta de una
bota.
Los sitios blanco para este tipo de lesiones son la cara, el cuello, los costados del tórax,
el abdomen y los genitales.
c).-Lesiones por defensa.-Las víctimas de los asaltos, presentan ciertas lesiones
características que indican su intento por defenderse de la agresión. Cuando el ataque
es por golpes, patadas o instrumentos romos (sin filo), están lacerados o contundidos
los antebrazos, el dorso de las manos y la espalda.
Los dedos de las manos pueden estar fracturados en un intento de la víctima por
proteger su cabeza y cara de los golpes.
En un ataque con armas blancas con filo (cuchillo, navaja) las heridas cortantes se
presentan generalmente en la cara palmar de los dedos y de la mano al empuñar
instintivamente la hoja del arma agresora.
d).-Mordeduras.-Son lesiones producidas por acción de los dientes sobre la piel y
tejidos subyacentes, se deben a un mecanismo combinado de presión y tracción,
pudiendo ocasionar diferentes tipos de lesiones desde eritema, equimosis,
excoriaciones, laceraciones y heridas, hasta arrancamientos, ésto de acuerdo a la
presión y fuerza empleadas por el agresor.
Se caracterizan por la presencia de dos áreas contusivas, curvas y opuestas, que se
observan en la piel representando las arcadas dentales.
En la clasificación Medicolegal de este tipo de lesiones se considera que tardan en sanar
más de 15 dias, debido a que son lesiones potencialmente infecciosas por la presencia
8080
de los microbios bucales normales.
Se observan muy frecuentemente en los delitos sexuales, y criminológicamente
constituyen un importante vestigio para poder identificar al agresor, mediante la
participación de la Odontología Forense.
Las mordeduras pueden ser :
I.-Ofensivas
II.-Defensivas
III.-Eróticas (sadomasoquistas)
IV.-Automutilantes (accidentales)
V.-De animales

8.-FRACTURAS Y LUXACIONES.- Las fracturas son la ruptura (solución de continuidad)


de un hueso por acción de un agente contundente.
Pueden ser cerradas, expuestas, simples, conminutas, desplazadas, etc.
Las luxaciones ("dislocaciones o torceduras") son el desplazamiento de los huesos que
forman una articulación.
Fisura es una fractura en la que no están separados los fragmentos óseos.
9.-ARRANCAMIENTOS.- Sinónimos = Avulsión o Amputaciones.
Pueden ser quirúrgicos o traumáticos.
Son desprendimientos de algún segmento corporal por una violencia externa.
Generalmente son lesiones producidas en accidentes laborales (por la acción de las
máquinas, engranajes, etc.), de aviación, y en hechos de tránsito severos.
Decapitación es la separación traumática de la cabeza del resto del tronco.
10.-CONTUSIONES PROFUNDAS.-
Son producidas por traumatismos severos que ocasionan daños, generalmente de
naturaleza mortal en el contenido de las grandes cavidades corporales (craneal, torácica
y abdominal).
a).-Cráneo.-
El término Traumatismo Craneoencefálico (TCE) incluye las lesiones que afectan el
cuero cabelludo, el cráneo óseo y el encéfalo.
Las fracturas de la base craneal son más graves que las de la bóveda craneal.
La presencia de hematoma oculopalpebral es señal de una probable fractura del piso
anterior de la base del cráneo.
La salida de sangre por el oído (otorragia) es señal de una probable fractura del piso
medio de la base del cráneo.
El aspecto más crítico de los traumatismos craneales ocurre al cerebro, principalmente
en las caídas y accidentes de tránsito, en donde los mecanismos de aceleración y
desaceleración de la cabeza provocan desplazamiento de la misma y de su contenido,
forzando al cerebro contra la superficie interna del cráneo en el sitio en que la fuerza ha
sido aplicada y enseguida contra la superficie interna del cráneo contraria al sitio del
golpe (lesión por contragolpe). Los efectos de esta fuerza causan una alteración casi
instantánea en la función neuronal, provocando cambios en el estado de conciencia.
La Concusión cerebral es un estado transitorio de inconsciencia que sigue a un
impacto en el cráneo.
Así el golpe recibido en el mentón causa este efecto de contragolpe en el cráneo y
explica el llamado "Knock out" del boxeo. La duración de la inconsciencia en la
Concusión cerebral varía de pocos instantes a varios dias, incluso semanas, siendo la
gravedad mayor en razón directa al tiempo transcurrido de pérdida del conocimiento.
Las contusiones cerebrales, independientemente de originar con frecuencia
Conmoción cerebral de intensidad variable, pueden lesionar vasos sanguíneos
originando Hemorragias cerebrales con diferentes localizaciones : Corticocerebral,
Extradural (por encima de la Duramadre), Subdural (por debajo de la misma, es la más
frecuente y ocurre por ruptura de los senos venosos), Subaracnoidea, Cerebral y
Parenquimatosa e Intraventricular.
Una Hemorragia Cerebral también se puede presentar por un evento no traumático,
como puede suceder en las siguientes entidades patológicas:
1.-La Hipertensión Arterial (50% de los casos), en donde frecuentemente tiene
8181
lugar una hemorragia parenquimatosa.
2.-La ruptura de un Aneurisma (21 %), que es la dilatación anormal de un vaso
sanguíneo, sobre todo a nivel del Polígono Arterial de Willis.
3.-Discrasias sanguíneas (8%).
La acumulación de estas hemorragias internas da lugar a los respectivos
almacenamientos sanguíneos o Hematomas Cerebrales con diferentes sitios de
localización.
El Hematoma Subdural (HSA) es el más frecuente, se presenta en un tercio de pacientes
con trauma craneal, la mayoría de las veces de origen venoso y tiene una mortalidad del
20% cuando no se asocia con lesión parenquimatosa, ya que cuando se presenta ésta la
muerte ocurre en un 50% de los casos.
En el Síndrome del Niño Maltratado siempre hay que sospechar de un HSA, asimismo los
boxeadores y las personas alcohólicas están propensas a esta lesión cerebral por
coagulopatías y traumatismos repetitivos.
El HSA puede presentarse de 3 maneras :
a).-Agudo.- Colección rápida de un coágulo sanguíneo.
b).-Subagudo.- A los 3-7 dias después de la lesión.
c).-Crónico.- A las 2-3 semanas después de la lesión.
En el Hematoma Extradural o Epidural, que en un 95% de los casos es de origen arterial,
el paciente puede haber presentado un intervalo de lucidez, después del cual aumenta
progresivamente su estado de inconsciencia.
La lesión cerebral del Nervio Motor Ocular Común se manifiesta por alteraciones
palpebrales y en el reflejo fotomotor existiendo dilatación pupilar (midriasis) del lado del
sitio del hematoma, por lo que se dice que "el lesionado mira hacia el lado de su lesión".
La Compresión cerebral es producida por el edema cerebral postraumático, por la
hemorragia o por el hundimiento de la bóveda craneal; la masa encefálica se comprime y
origina una Hipertensión Intracraneal, por lo que como parte del tratamiento médico se
realiza como medida descompresiva la cranectomía, a través de la trepanación, para
evacuar la sangre acumulada.
La muerte ocurre por compresión de los centros bulbares vitales, tanto
Cardiocirculatorio como respiratorio, al enclavarse o herniarse las Amígdalas
Cerebelosas a través del Agujero Occipital, originando como signo característico la
impronta o marca de dicho Agujero en el Bulbo Raquídeo, valioso hallazgo de necropsia.

Valoración Clínica de un paciente con TCE :

I.-Aplicación de la Escala de Glasgow.-


1.-Apertura palpebral 4 puntos
2.-Respuesta verbal 5 puntos
3.-Respuesta motora 6 puntos
15 puntos
II.-Datos de déficit neurológico focal.
III.-Aumento de la presión intracraneal (náuseas, vómito).
IV.-Alteraciones de las funciones mentales superiores, no explicadas por consumo de
alcohol u otra substancia tóxica.
V.-Realizar Tomografía Axial Computarizada (TAC) con carácter de urgente.
b).-Tórax y Abdomen.-
En ocasiones las lesiones exteriores son de gran intensidad y pueden producir, por
aumento de la presión intracorporal, lesiones de suma gravedad como son las
contusiones, las laceraciones y las rupturas o estallamientos de vísceras hueca o
maciza.
11.-HERIDAS POR APLASTAMIENTO o MACHACAMIENTO.-
Son lesiones producidas por la acción convergente de dos agentes contundentes sobre
puntos antagónicos de un segmento corporal.
La muerte se debe a destrucción de órganos vitales, a shock traumático o a asfixia
traumática.
12.-HERIDAS POR ARMA BLANCA.-
8282
Arma blanca.-
Son los instrumentos, defensivos u ofensivos, con hoja, con o sin filo y con o sin punta,
que van a producir heridas "limpias o blancas", cuyos bordes son regulares y nítidos.
Las heridas por arma blanca pueden ser de 4 tipos :
1.-Cortantes
2.-Cortocontundentes
3.-Punzocortantes
4.-Punzantes o penetrantes
1.-Heridas Cortantes.-
Características.- Tienen bordes lisos, regulares, uniformes, que se corresponden con
facilidad, predominando la longitud sobre la abertura o ancho.
Los instrumentos cortantes actúan por el filo que penetra a los tejidos a manera de cuña
y los divide. Esta acción se realiza simple presión o por presión y deslizamiento (espada,
vidrio, cuchillo). En estas heridas predomina la extensión sobre la profundidad. La
acción y filo de la hoja, el peso del agente vulnerante y la resistencia que ofrecen los
tejidos, se combinan en la producción de estas lesiones.
Son causadas por cualquier objeto que tenga orilla cortante, incluso un papel duro o un
pasto pueden causar una incisión ligera.
Una excoriación lineal en alguno de los ángulos de la herida indica la dirección de la
salida del instrumento agresor, debido al deslizamiento cortante de terminación de
recorrido de la arma y este signo se llama de la "Cola de rata" de Lacassagne, siendo
un rasgo típico de las heridas cortantes que indican la dirección en que fue hecho el
deslizamiento de la arma.
2.-Heridas Cortocontundentes.-
Los instrumentos cortantes y contundentes agregan la acción contusiva
a la propiamente cortante, predominando una u otra, según las características de la
arma. Cuanto mayor sea la masa y por consiguiente el peso de la misma, más dominará
la fuerza viva sobre el filo cortante; si la arma es muy afilada, predomina la acción de
cortar o separar los tejidos, pero siempre incrementada en sus efectos por la fuerza viva
que resulta del peso del instrumento y de la fuerza con que es manejado (hacha,
machete, sable).
Sus características están dadas por el agregado de la contusión que puede, además del
tajo, amputar, fracturar, enclavar el arma en el hueso o en los tejidos, o producir una
lesión visceral e inclusive una infección secundaria.
3.-Heridas Punzocortantes.-
El método de actuar de los instrumentos punzocortantes puede considerarse como
suma o término medio de los cortantes y punzantes, por cuanto actúan simultáneamente
por la punta o por el filo (o filos).
En efecto, al abordar el cuerpo por la punta ejercen una acción de cuña, pero al mismo
tiempo queda el filo (s) en posición óptima para cortar en dirección casi paralela a la
dirección de la fuerza actuante (navaja, cuchillo, puñal). En estas lesiones es difícil que
la longitud de la herida se corresponda con el ancho de la hoja de la arma, pues ésta al
producirla corta en dirección al impulso del agresor, y al retirarla puede salir cortando,
aunándose a ello la elasticidad de los tejidos lesionados.
Las características de estas heridas son : tienen un orificio alargado por sección de la
hoja del arma que al tiempo que perfora corta; y tienen bordes netos y ángulos agudos y
regulares, según el número de filos de la arma.
4.-Heridas Punzantes o Penetrantes.-
Vulgo : "Piquetes".
Actúan mediante perforación o penetración, ya sea en los tejidos o en las cavidades
corporales.
Se producen por la acción de la fuerza aplicada en la punta del instrumento.
Su profundidad es mayor que su extensión, presentan un orificio pequeño de
profundidad variable, de trayecto casi siempre rectilíneo y una ligera zona de edema que
rodea la abertura.
Carecen de ángulos de sección, del signo de la "cola de rata", y la hemorragia externa es
escasa o no la hay.
8383
Estas heridas pueden ser producidas por objetos :
a).-Naturales, como las espinas, aguijones, estacas, cornadas de animal.
b).-Artificiales, como los clavos, picahielos, "puntas" hechizas en los penales, etc.
En las heridas punzantes se puede presentar el llamado "Signo en acordeón" de
Lacassagne, que es una situación aparentemente paradójica en la que el trayecto
profundo de la herida es más largo que la longitud de la arma. Esto sucede por
depresión de los tejidos superficiales; el puño de la arma o del agresor empuja las partes
blandas corporales, las comprime sobre las profundas, y hace llegar la punta a mayor
profundidad, y luego por la elasticidad propia de los músculos vuelven los planos
superficiales a su posición normal cuando se retira la arma. "En tales condiciones no se
podrá alegar que la arma usada por el agresor no sea la que produjo la lesión". (35)

VARIANTES CRIMINALÍSTICAS DE LAS HERIDAS POR ARMA BLANCA.


a).-Degüello.-
Herida cortante por arma blanca en la cara anterior del cuello o garganta.
b).-Decapitación.-
Cortar la cabeza, separándola del resto del cuerpo mediante una herida
cortocontusa en la parte posterior del cuello o nuca.
c).-Atrición.-del latín Atritus = consumido, abatido.
Es la división del cuerpo en múltiples fragmentos que se mantienen en relación
mediante estrechas bandas de tejidos blandos.
Este tipo de lesiones son producidas por los mecanismos de presión y de
tracción a la vez. Frecuente en accidentes laborales y de aviación.
d).-Descuartizamiento.- Dividir en cuartos.
Consiste en la fragmentación del cuerpo, separando segmentos corporales unos
de otros.
El descuartizamiento puede ser :
I.-Accidental :
En atropellamientos por el ferrocarril o vagones del metro.
II.-Homicida :
Su finalidad es para disminuir el peso y el volumen del cadáver, con lo
cual se facilita su transporte, cremación u ocultamiento mediante
inmersión, inhumación clandestina, introducción en baúles, tambos,
pozos, etc., y con ésto tratar de disimular las huellas de tortura, la causa
de la muerte e impedir su identificación. Muy frecuente en crímenes
pasionales. Puede ser :
1).-Primario.- Cuando se realiza en vida.
2).-Secundario.- Cuando se realiza postmortem.
e).-Mutilaciones Sexuales.-
1.-Emasculación.-del latín E = privativo, y Masculus = macho.
Sinónimos : castrar, capar.
Es la mutilación de los órganos sexuales externos masculinos.
2.-La Ablactación genital femenina es la mutilación de los órganos
genitales femeninos que se puede dar por razones religiosas, rituales o
sádicas. Incluye a :
a).-La Clitoridectomía que es la extirpación quirúrgica de partes
del clítoris y de los labios mayores y menores.
b).-La Infibulación que consiste en coser los labios mayores
dejando sólo una pequeña apertura por la que pueda
fluir la orina y el líquido menstrual.
c).-También puede ocurrir amputación de los pezones y de las
glándulas mamarias.

13.-HERIDAS POR ARMA DE FUEGO.- Ver capítulo correspondiente.


8484
II.-LESIONES POR AGENTES FÍSICOS

Son las producidas por temperaturas extremas (calor y frío), por la electricidad, por
acción de la luz y del sonido, por explosión, por radioactividad, y por cambios de la
presión atmosférica.

III.-LESIONES POR AGENTES QUÍMICOS

Son las producidas por substancias corrosivas y cáusticas, por venenos o tóxicos y por
medicamentos. Ver capítulo de Toxicología Forense.

LESIONES POR SUBSTANCIAS CORROSIVAS Y CÁUSTICAS.-


Las lesiones externas causadas por substancias químicas adquieren características
similares a las producidas en algunos casos por la acción del calor, y por esto también
se les conoce comúnmente como "quemaduras".
La acción corrosiva de los ácidos o álcalis fuertes ejerce efecto cáustico o quemante
sobre los tejidos externos, así el ácido sulfúrico produce corrosión de los tejidos hasta
su destrucción total.
El "Vitriolaje" (de Vitriolo = ácido sulfúrico) es un tipo de lesión que consiste en arrojar
ácido sulfúrico sobre el rostro o sobre los órganos genitales (vitriolaje sexual) como una
forma de venganza personal.
La sosa cáustica también puede provocar lesiones cutáneas graves, formando escaras
blancas.
El ácido sulfúrico da lugar a escaras negras o "achocolatadas", y el ácido nítrico a
escaras de color amarillo.
Escara = Costra de color oscuro que resulta de la necrosis o muerte de la piel.

IV.-LESIONES POR AGENTES BIOLÓGICOS.

Incluyen las alteraciones orgánicas producidas por microbios, virus y bacterias que
pueden ocasionar enfermedades infecciosas, por medicamentos o sueros (Shock
Anafiláctico), por picaduras de animales venenosos (arañas, alacrán, abejas), por ETS,
por drogas y por ingestión de alimentos descompuestos.

ARMAS BIOLÓGICAS.

El hombre es el único ser viviente que conscientemente puede matarse a sí mismo o dar
muerte a un semejante, sin tener alguna necesidad biológica.
En la actualidad, una de las muchas formas que el hombre ha ideado para dar muerte a
sus semejantes de una manera masiva son los actos terroristas y las llamadas Guerras
Biológicas que se realizan con las armas biológicas; estas son artefactos que arrojan
al aire un fino polvo respirable, portador de agentes infecciosos y microbios mortíferos,
usados intencionalmente para causar enfermedades epidémicas y eliminar a los
enemigos.
Estos agentes pueden ser de procedencia biológica o química, incluyendo a las
microbios productores del ántrax, la tularemia, la malaria, la fiebre tifoidea o
salmonelosis, el cólera, la peste bubónica, la viruela, la fiebre hemorrágica, la fiebre
amarilla, la difteria, la encefalitis, la tuberculosis, la hepatitis, el botulismo, el ébola y el
veneno de cobra.
ÁNTRAX.- (78)
Es una enfermedad propia de los animales herbívoros, como reses y bovinos, causada
por la infección con el Bacillus anthracis, pero que también puede afectar al ser
humano, en el que existe una mortalidad elevada, inclusive con tratamiento.
Se le conoce también como Carbunco y fiebre esplénica.
Esta enfermedad fue identificada desde la más remota antigüedad, y alrededor de 1650
a.c., Moisés la citó como un padecimiento propio de caballos, ganado y ovejas.
Históricamente, el ántrax es significativo ya que fue la primera enfermedad contagiosa
8585
del hombre y de los animales en que se demostró que el agente causal era un
microorganismo, logro alcanzado por Roberto Koch en 1880.
También fue la primera enfermedad contra la cual se pudo diseñar una vacuna
bacteriana efectiva, obtenida por Luis Pasteur.
Las esporas del bacilo del ántrax son muy resistentes al calor, la desecación y a los
desinfectantes químicos, por lo que pueden persistir viables durante muchos años en la
tierra seca.
En el ser humano el ántrax se manifiesta en tres formas, dependiendo de la vía de
entrada de las bacterias o de sus esporas al organismo :
1.-Ántrax cutáneo o pústula maligna .-Se presenta cuando el bacilo penetra a
través de la piel. El 95% de los casos humanos se inicia por lesiones cutáneas y de ellos
el 20% evoluciona a formas graves y frecuentemente mortales cuando la enfermedad se
generaliza.
La pústula maligna, relativamente indolora en comparación con la presencia de ganglios
linfáticos muy dolorosos, es la combinación de una pústula hemorrágica relativamente
pequeña con abundante edema indurado.
2.-Ántrax pulmonar.-Se contrae al inhalar las esporas que flotan en el aire
contaminado. La sintomatología incluye fiebre elevada, disnea, dolor torácico y
hemorragias pulmonares, es decir síntomas de neumonía con hemoptisis. Puede
desarrollarse rápidamente y en menos de 24 hs, puede producir septicemia, que es la
causa de la mortalidad en el 100% de los casos.
3.-Ántrax intestinal o enteritis .-Es la forma más rara de la infección y puede ser
fatal. Se adquiere por ingestión de alimentos contaminados y la sintomatología se
presenta con dolor abdominal, fiebre, vómitos, diarrea, desequilibrio electrolítico y
puede producirse choque séptico con insuficiencia respiratoria o cardiaca. La muerte se
presenta en forma brusca e inesperada.
Como hallazgos de necropsia se encuentra infiltración hemorrágica del intestino delgado
con linfadenopatías.
Como complicación del ántrax se pueden presentar casos de meningitis.
La mayoría de las cepas de B. anthracis son sensibles a los antibióticos, aunque se han
reportado cepas resistentes a la penicilina.
La mejor vacuna contra el ántrax disponible para su uso en humanos es la que contiene
el antígeno protector de la toxina letal, precipitado con hidróxido de aluminio, pero ésta
debe administrarse en varias dosis para reforzar el estado protector.
EBOLA.-
Enfermedad aguda muy grave, de elevada mortalidad, causada por el virus Ébola,
caracterizada clínicamente por fiebre, hemorragias, pancreatitis y hepatitis, muy
frecuente en países del centro de África.
En la actualidad no existe un tratamiento específico y eficaz para combatir esta
enfermedad.
Todos estos microorganismos biológicos poseen un gran poder destructivo al
desarrollarse en un ambiente propicio, ya que son capaces de reproducirse, perpetuarse
e inclusive mutarse a otras formas más dañinas para el hombre.
Penetran al cuerpo humano a través de las vías respiratorias, la piel y los orificios
naturales del cuerpo (ojos, boca, oídos) para integrarse al torrente sanguíneo y
propagarse a todo el organismo.
Contra lo que pudiera pensarse, las armas biológicas no son de reciente creación, he
aquí algunos ejemplos :
1.-En el siglo VI a.c., los griegos envenenaban las aguas con hierbas purgantes en contra
de pueblos enemigos.
2.-Los Romanos arrojaban a los canales de agua y ríos surtidores de las poblaciones
enemigas cadáveres de animales putrefactos que originaban su contaminación,
debilitando así a sus adversarios, quienes oponían poca resistencia al ser atacados.
3.-En la Europa medieval, los tártaros catapultaban cadáveres con peste bubónica sobre
las murallas de las ciudades que deseaban invadir.
4.-El conquistador Napoleón intentó infectar a los habitantes de Mantua, Italia, con la
fiebre pantanosa.
8686
5.-En 1972 en la ciudad de Chicago un grupo de fanáticos autonombrado como "la Orden
del sol naciente", y pretextando la búsqueda de la raza perfecta, tenían cultivos de la
bacteria de la Tifoidea para ser arrojados a los conductos de agua de los estados de
Illinois y San Luis, USA.
6.-En la década de los 80 en París, se descubrió un laboratorio clandestino con armas
biológicas a base de la toxina botulínica.
7.-En marzo de 1995 en el metro de la ciudad de Tokio, un grupo terrorista esparció
vapores de un gas neurotóxico, la Sarina, substancia que bloquea la transmisión de los
impulsos nerviosos, lesionando a más de cien personas y muriendo más de una decena.
Desde hace tiempo se producen armas biológicas en varios países del mundo
destacando Irak que posee un arsenal de 8,000 litros de ántrax y 18,000 litros de
botulina, aunque su gobierno argumenta que es con fines de "investigación".
Se dice que resulta "más económico" el empleo de las armas biológicas que otro tipo de
armamento bélico como el nuclear, aunque hay que hacer notar que es muy difícil y
peligroso manipular un armamento biológico, ya que puede escapar fácilmente al control
humano (mal manejo, viento en contra, etc.), y puede volverse contra quien lo utiliza.
Los métodos de defensa contra las armas biológicas pueden resumirse en los siguientes
procedimientos :
1.-Prevención.-
Con la participación de los gobiernos y los organismos mundiales, como la ONU, a
través de la inspección, la detección y el desarme oportunos.
2.-Protección.-
Con la vacunación específica contra los agentes tóxicos y la inmunización del medio
ambiente infectado con antídotos específicos. Aunque la bacteria del ántrax puede
permanecer activa en el medio ambiente hasta por un periodo de 40 años.
El empleo de trajes especiales y mascarillas.
3.-Tratamiento.-
El específico, una vez identificado el agente patológico.
Cuando no es posible identificarlo, se aplican dosis masivas de antibióticos.

LESIONES POR AGENTES FÍSICOS.

Introducción.-
PIEL
"Nada más misterioso que la piel, alguien ha comparado a la piel con la mujer :
es resistente y delicada, aguantadora y caprichosa, retadora, pero sensible y noble". (51)
La piel es la capa que envuelve a todo el cuerpo y tapiza las cavidades naturales del
mismo, en donde recibe el nombre de mucosa, es elástica, impermeable y se regenera
por sí misma.
Sus funciones principales son la de protección (después del tejido óseo la piel es el
tejido más resistente del organismo), de percepción de sensaciones (dolor, tacto,
temperatura y presión), de estética, de termorregulación, de secreción, y de excreción de
substancias tóxicas. Así mismo, a través de la piel podemos dar y recibir afecto por
medio de las caricias y el beso.
Corpúsculos Sensoriales :

Dolor = Terminaciones nerviosas libres.


Tacto = Corpúsculos de Meissner.
Frío = Corpúsculos de Krause.
Calor = Corpúsculos de Ruffini.
Presión = Corpúsculos de Paccini.
La piel es un órgano complejo, el más extenso, de más peso (aproximadamente 4 Kg.) y
de volumen del cuerpo; hasta la fecha insustituible (como el hígado y el cerebro), ya que
no se ha logrado obtener una piel artificial que pueda cumplir con todas las funciones de
la piel natural.
La pérdida del más del 60% de piel pone en peligro la vida.
Hay una pérdida diaria aproximada de 10 grs. de la capa córnea epidérmica.
8787
La piel consta de 2 capas : una superficial o Epidermis, y otra profunda o Dermis.
Anexos de la Epidermis :
Embriológicamente aparecen a los 3 meses de vida intrauterina.
a).-Pelos.-
Cubren todo el cuerpo excepto las regiones palmares, plantares y genitales. Se alojan en
los folículos pilosos. Crecen a un ritmo promedio de 0.5 mm. por día, su ciclo vital es de
4 años y diariamente se pierde un promedio de 20 a 30 pelos.
El pelo toma diferente nombre de acuerdo a la región corporal donde se encuentre
implantado, y así se llama :
Cabello.- En la cabeza
Cejas.- En la región supraorbitaria o ciliar
Pestañas.- En los párpados
Vibrisas.- En las fosas nasales
Bigote.- En el labio superior
Barba.- En la mitad inferior de la cara
Vello.- En el resto del cuerpo, destacando el vello
axilar y el vello pubiano.
b).-Uñas.-
Apéndices de queratina que cubren los extremos del dorso de los dedos, se consideran
como vestigios de las garras de los animales, protegen a los dedos de los traumatismos,
sirven para poderse rascar y se pueden utilizar como arma (defensiva u ofensiva).
Crecen l mm. por semana y si se extirpan totalmente se necesitan 4-6 meses (manos), y
6-8 meses (pies) para su sustitución completa.
Anexos de la Dermis :
a).-Glándulas Sebáceas.-
Secretan el sebo o grasa que lubrica la piel.
b).-Glándulas Sudoríparas.-
Excretan el sudor, en una cantidad media aproximada de 500 cc. Diarios.
c).-Glándulas Mamarias.-
Secretan en la etapa de la lactancia aproximadamente 1500 cc. diarios de leche materna.
TEMPERATURA.-Es el grado de calor que tiene un cuerpo.
Como todo animal homeotérmico el ser humano debe mantener su temperatura interna
en el estrecho margen entre 31º y 41º C., considerándose como límites de supervivencia:
el superior de 44º C. y el inferior de 24º C. El cuerpo humano es más susceptible a la
elevación que a la disminución de su temperatura y percibe temperaturas entre 0º y 70 º
C., ya que pasados estos límites térmicos lo que se percibe es sensación de dolor.
LESIONES POR CALOR.-
Las quemaduras son lesiones térmicas producidas sobre la piel y planos subyacentes,
variando en extensión, profundidad y localización.
Pueden ser producidas por diferentes causas : llama, líquidos en ebullición, vapor,
electricidad, frío ("heladuras"), gases venenosos, substancias corrosivas, rayos solares.
Los extinguidores de fuego contienen una substancia química en espuma que enfría y
sofoca los líquidos y sólidos en combustión.
La exposición al calor ambiental excesivo produce síntomas generales de agotamiento y
postración, dolores o calambres musculares y deshidratación. La insolación o "golpe de
calor" cursa con trastornos generales que pueden concluir en la muerte si la persona no
es atendida oportunamente.
En la hipertermia o exposición a altas temperaturas, la causa de la muerte es
Insuficiencia renal, coagulación intravascular diseminada, shock hipovolémico y
principalmente Edema Cerebral por degeneración tisular.
Las lesiones por quemaduras se deben a un proceso de deshidratación, que pasa por
tres períodos : coagulación, desecación y destrucción celular.
Las lesiones térmicas pueden variar desde simples eritemas (coloración roja y ligero
edema de la piel por vasodilatación) hasta flictenas o ámpulas y escaras profundas.
Las quemaduras se clasifican de acuerdo a su extensión y a su profundidad :
l.-Extensión.-
Es la cantidad de piel lesionada en relación con la Superficie Corporal Total (SCT), y se
puede calcular por medio de la Regla de los Nueve :
8888
Cabeza ............................................... 9 %
Cada extremidad superior ............ 9%
Cada extremidad inferior .............. 18 %
Cara anterior del tronco ................ 18 %
Cara posterior del tronco ............. 18 %
Área genital ..................................... 1%
____________________________________
Superficie Corporal Total (SCT) ............ 100 %

El pronóstico de las quemaduras depende más de la extensión de piel afectada, que de


su profundidad.
Si la quemadura alcanza un 20% de la SCT el pronóstico para la vida es grave, si supera
el 45 % sobreviene la muerte por shock hipovolémico, insuficiencia renal y desequilibrio
hidroelectrolítico irreversible.
II.-Profundidad.-
a).-De 1er. grado.-
Sólo está afectada la epidermis. Hay eritema, tumefacción y dolor local.
Clasificación medicolegal : generalmente no ponen en peligro la vida, tardan en
sanar menos de 15 días, no ameritan hospitalización y no dejan cicatriz notable.
b).-De 2o. grado.-
Están afectadas la epidermis y la dermis. Se forman Flictenas o Ámpulas, llenas de
líquido seroso y con un halo congestivo.
Nota.-No confundir las flictenas por quemadura con las flictenas de la putrefacción,
éstas son más grandes, de coloración oscura, se intercomunican y en su interior en
lugar de líquido seroso hay gases de putrefacción.
Clasificación medicolegal : generalmente no ponen en peligro la vida, tardan en
sanar más de 15 días, sí o no pueden ameritar hospitalización y sí dejan cicatriz notable.
c).-De 3er. grado.-
Están afectadas la piel y planos profundos, por lo que existen lesiones más severas.
Presencia de escara negruzca por necrosis tisular. Son indoloras porque hay
destrucción de las terminaciones nerviosas.
Clasificación medicolegal : generalmente sí ponen en peligro la vida, tardan en
sanar más de 15 días, sí ameritan hospitalización y sí dejan cicatriz notable del tipo
queloide y requieren de injertos cutáneos.
d).-De 4o. grado.-
Están afectadas la piel, el tejido celular subcutáneo, la aponeurosis, los músculos y en
ocasiones el hueso.
Existe una carbonización tisular.
Carbonización.-Es una lesión mortal, irreversible y extensa, por acción del calor seco
o de la llama directa. Los cadáveres carbonizados adoptan la posición del "Boxeador" o
del "Esgrimista", debido a la contracción de los músculos flexores que predominan
sobre los extensores; también tienen una facies con Risa Sardónica dejando los dientes
al descubierto.
Durante la práctica de la necropsia, se puede determinar si la persona falleció a
consecuencia de las quemaduras o por otro motivo, a través de:
1.-La diferenciación entre las lesiones producidas ante o postmortem.
2.-La presencia de humo en tráquea y vías respiratorias.
3.-La coloración cereza de la sangre.
4.-La determinación de carboxihemoglobina en la sangre.
El útero y el corazón son los órganos más resistentes a la acción del fuego, por lo que la
conservación del útero puede facilitar la identificación del sexo en los cadáveres con
carbonización completa.
LESIONES POR FRÍO.-
Son producidas por bajas temperaturas y generalmente se observan en porciones
distales del cuerpo, como son los dedos, mejillas, nariz y pabellones auriculares.
La piel se torna anserina y pálida por la vasoconstricción.
Si persiste la exposición al frío hay alteraciones del estado general, se produce un
8989
estado de apatía, debilidad, deambulación errática, conducta anormal, de la agitación
psíquica se pasa a la indiferencia, agregándose lentitud, somnolencia, estupor, coma y
cuando la temperatura rectal está por debajo de los 24 º C. sobreviene la muerte por
Insuficiencia Circulatoria. La muerte por frío, por hipotermia o Congelamiento puede ser
accidental tal como en el caso de los alpinistas, o intencional como en el caso de recién
nacidos abandonados en lugares abiertos.
LESIONES POR ELECTRICIDAD.-
La electricidad es un poderoso fluido o corriente de electrones que puede provocar
lesiones locales o generalizadas más o menos graves en el cuerpo humano.
Las fuentes productoras de electricidad pueden ser :
a).-Biológicas.-
Como algunas especies de peces : la anguila, el torpedo y la raya eléctrica.
b).-Naturales o Atmosféricas.-
Como los rayos y los relámpagos.
Rayo = Descarga eléctrica que se produce en la atmósfera por una diferencia de
potenciales entre una nube y otra, o con la tierra.
Relámpago = Resplandor intenso e instantáneo producido en las nubes por una
descarga eléctrica.
c).-Artificiales.-
Es la corriente eléctrica producida por el hombre. Esta puede ser Industrial o Doméstica.
Las Biológicas y Naturales siempre son continuas (los electrones se dirigen en un sólo
sentido), en cambio la Industrial puede ser continua o alterna (los electrones oscilan a
un polo : fase positiva, y luego hacia el polo opuesto : fase negativa).
La fuerza electromotriz se mide en Voltios; la corriente de la red domiciliaria en nuestro
país es de 120 Voltios, y la Industrial es de más de 400 Voltios.
La intensidad de las lesiones está determinada básicamente por la intensidad de la
corriente eléctrica y por la resistencia del individuo.
El Amperio es la unidad de intensidad de una corriente eléctrica. Con corrientes alternas
de intensidad de 5 a 15 miliamperios las lesiones no suelen ser mortales y el individuo
puede separarse del conductor eléctrico; si la intensidad es de 15 a 25 mA el
accidentado sufre contracción muscular, por lo que se queda “agarrado o pegado” al
conductor, no puede separarse por sí mismo y el tiempo de exposición y gravedad de
lesiones son más intensas; intensidades de más de 75 mA originan que la persona sea
repelida del conductor y generalmente son mortales, pudiendo presentarse
traumatismos craneoencefálicos y politraumatismos.
Desde el punto de vista medicolegal, las corrientes eléctricas producen lesiones más
graves cuanto mayor es su intensidad, así corrientes de baja tensión (de 120 a 1200 V.)
producen fibrilación ventricular y corrientes de alta tensión (de 1200 a 5000 V.) producen
paralización o tetanización respiratoria y parálisis bulbar que conducen a muerte por
paro cardíaco de carácter irreversible.
En el shock eléctrico el electrocutado clínicamente tiene un síndrome de muerte
aparente con pérdida de la conciencia y paro cardiorrespiratorio reversible, muerte que
se puede convertir en real si no se instaura rápidamente tratamiento en el mismo lugar
del accidente.
En las lesiones por electricidad la causa de la muerte es por inhibición del centro
respiratorio bulbar, pudiéndose asociar otros factores como las lesiones traumáticas
secundarias (caídas, fracturas, quemaduras). El paso de la corriente a través del cuerpo
humano, entre el punto de entrada y el de salida, es por medio de la corriente sanguínea,
por lo que fácilmente son alcanzados los centros bulbares vitales.
Picana.-Aplicación de trauma eléctrico, sobre todo en casos de tortura.
Son los llamados "toques eléctricos" aplicados generalmente en zonas genitales.
ELECTROCUCIÓN.-
Muerte por energía eléctrica industrial.
FULGURACIÓN o FULMINACIÓN.- del latín Fulgor = relámpago, y Fulmen = rayo.
Muerte por energía eléctrica natural o atmosférica.
Las lesiones producidas por electricidad atmosférica son frecuentemente mortales y
ocurren más a menudo en sitios descampados, debido a la diferencia de tensión
9090
eléctrica entre las nubes bajas y la tierra.
El rostro de los electrocutados puede estar :
a).- Azul (80 % de los casos), debido a tetanización respiratoria.
b).- Blanco (20 % de los casos), debido a paro cardíaco.
Además en los electrocutados puede haber espuma sanguinolenta que fluye por nariz y
boca, es el "falso hongo de espuma" de los electrocutados.
La lesión más importante en la piel es la marca o sitio de entrada de la corriente en el
organismo, la cual puede pasar inadvertida macroscópicamente, siendo un pequeño
relieve no mayor de 0.5 cm. de diámetro, con una depresión en el centro de color gris
claro y de consistencia dura.
La quemadura eléctrica se presenta en forma de escara negra, apergaminada, de bordes
netos, sin reacción inflamatoria, ni flictenas, ni sangre.
Suele haber "depilación corporal generalizada" por carbonización de los pelos del
cuerpo, como cejas, barba, bigote y vello púbico y axilar. El sitio de salida de la corriente
eléctrica generalmente se encuentra en la planta de los pies.
En los hallazgos de necropsia se encuentra el encéfalo con intenso puntilleo hemático,
congestión y edema pulmonar, y las cavidades cardíacas ventriculares se hallan
dilatadas y llenas de sangre líquida.
Además, como consecuencia de la violenta tetanización muscular se “exprime” el
músculo haciendo que la mioglobina pase a la sangre ... Por eso en las autopsias de
electrocutados los músculos tienen un aspecto blanquecino que los clásicos han
comparado con “carne de pescado” por necrosis de origen vascular.
LESIONES POR ACCIÓN DE LA LUZ Y EL SONIDO.-
Se pueden ocasionar en casos de tortura (períodos prolongados de oscuridad y silencio
con exposición súbita a la luz y al sonido) y en las enfermedades ocupacionales
(períodos prolongados de luminosidad y ruido), produciéndose alteraciones funcionales,
visuales y auditivas, y mentales.
LESIONES POR EXPLOSIÓN.-
Explosión es la manifestación brusca y estruendosa, ocasionada por la transformación
violenta de energía, acompañada de cambios físicos y químicos moleculares. Existe una
transformación de energía potencial a otras formas de energía : cinética, lumínica,
dinámica y térmica.
Las substancias explosivas más empleadas son la dinamita amoniacal y el nitrato
amoniacal.
Los actos terroristas con explosivos han aumentado en forma alarmante en los últimos
años sobre todo en Colombia, ligados con el ejercicio del narcotráfico, y en España con
el grupo denominado ETA (Euskadi Ta Askatasuna = país vasco y libertad), organización
separatista del país Vasco que propone la vía armada para alcanzar sus objetivos
políticos.
La explosión se puede dar en la tierra, en el aire o en el agua, así como en sitios abiertos
o cerrados, con variado efecto lesivo. Puede ser :
a).-Accidental.-
Es la más frecuente, como estallido de garrafas, tanques de gas, explosión de calderas.
b).-Homicida o Bélica.-
Granadas de mano, bombas de diferentes tipos, dinamita, plásticos, actos terroristas.
c).-Suicida.-
Muy raramente. v.gr; los Kamikases (avión japonés cargado de explosivos que un piloto
suicida dirigía contra un barco enemigo). Aviones comerciales dirigidos
intencionalmente contra algún edificio (Torres Gemelas de New York).
Los efectos dañinos sobre el organismo humano que pueden causar las explosiones
son debidos a :
1.-La Onda explosiva.-
Que independientemente de los traumatismos directos produce lesiones auditivas y
vestibulares.
2.-La Onda térmica.-
Con lesiones por exceso de calor.
3.-El efecto Balístico.-
9191
Con lesiones punzo contundentes de cavidades. La explosión provoca una gran onda
positiva (energía cinética) con desplazamiento de gran volumen gaseoso. Las lesiones
que produce dependen del potencial de la carga explosiva (número y magnitud de los
fragmentos) y de la cercanía de la persona al agente explosivo.
Se trata de lesiones contusas de gran extensión, a las que se suman quemaduras por la
deflagración del explosivo, traumatismos craneoencefálicos severos, fracturas
expuestas, estallamientos viscerales y amputaciones.
Las EXPLOSIONES ATÓMICAS producen en forma general dos tipos de lesiones :
a).-Térmicas.-
Con un doble origen : las producidas por el calor de la explosión y las causadas por los
rayos infrarrojos y ultravioletas.
b).-Radioactivas.-
Que producen una necrosis selectiva en los tejidos con gran actividad reproductiva
como son los órganos hematopoyéticos y las gónadas.
LESIONES POR RADIOACTIVIDAD.-
En general son lesiones provocadas por exposición incontrolada o excesiva a fuentes
generadoras de radioactividad, tales como aparatos de Rayos X, radium, bombas de
cobalto, reactores nucleares.
La radioactividad actúa por ionización de los tejidos orgánicos, que ocasiona la
muerte de algunas células e impiden la formación de otras por destrucción citoplásmica
y cromosómica.
Hay predilección por los tejidos embrionarios, la piel, el tejido hematopoyético y las
gónadas.
En Hiroshima y Nagasaki (9 de agosto 1945) los estallidos de bombas atómicas
produjeron lesiones y muertes por violencia mecánica, quemaduras y efectos radiantes.
En los sobrevivientes no aumentó la frecuencia de anomalías congénitas, ni la
frecuencia de recién nacidos muertos, en cambio la exposición a la radiación, sí provocó
cambios en la proporción de los sexos en los recién nacidos, además aumentó la
frecuencia de Leucemia y de cáncer.
Por consiguiente, es indiscutible que además de las formas inespecíficas de
traumatismo físico, las bombas atómicas crean mutaciones o cambios cromosómicos
importantes que aumentan la frecuencia de diversos padecimientos neoplásicos.
LESIONES POR CAMBIOS DE LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA.-
La presión atmosférica es la fuerza que ejercen las capas del aire sobre la superficie de
la tierra.
En general el cuerpo humano soporta mejor el incremento de la presión atmosférica que
la disminución de la misma.
El aumento de la presión atmosférica (Hiperbaria), frecuente en los buzos, afecta
principalmente al aparato auditivo, ocasionando hipoacusia, dolor ótico y perforación
timpánica.
Si el ascenso a la superficie no se realiza lentamente, aparecen dolores musculares y
articulares, vértigo, cefalea, signos de insuficiencia cardiaca y muerte por embolia
gaseosa, debido a la formación de burbujas de nitrógeno a partir del que se halla
disuelto en la sangre. Hasta el momento la mayor profundidad a que ha descendido un
ser humano sin respirar y sin aditamentos de oxígeno es de 151 mts., logrado por el
cubano Pepín Ferreras en 1997.
En la disminución de la presión atmosférica (el llamado "mal de altura"), frecuente en
pilotos de aviación y alpinistas, la menor tensión de oxígeno en el aire inspirado provoca
anoxemia general, especialmente cerebral, presentándose trastornos auditivos, cefalea,
náuseas, vértigo, disnea y taquicardia.
A más de 4,500 mts. de altura sobre el nivel del mar se presenta inconsciencia, colapso
circulatorio o respiratorio y muerte.
Con el tiempo y la exposición duradera a grandes alturas, se produce una adaptación
fisiológica del organismo desencadenando mecanismos de compensación como es el
aumento en la producción de glóbulos rojos (Poliglobulia).

DIFERENCIACIÓN ENTRE LESIONES CAUSADAS EN VIDA Y


9292
LESIONES CAUSADAS EN UN CADÁVER.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lesiones Antemortem o vitales Lesiones Postmortem
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1.-Hay retracción de los bordes de la herida. No la hay

2.-Hay infiltración sanguínea en estos bordes. No la hay

3.-Hay infiltración hemorrágica de los tejidos. No la hay

4.-Hay retracción de los vasos arteriales seccionados. No la hay

5.-Hay Protrusión de la grasa subcutánea hacia fuera


de la herida. No la hay

6.-Hay presencia de reacción inflamatoria. No la hay

7.-Hay presencia de hemorragia externa. No la hay

8.-Microscópicamente hay acumulación de glóbulos


blancos. No la hay
9.-Hay coágulos sanguíneos fuertemente adheridos
a los bordes de la herida y no se pueden retirar
con el lavado de la misma. No los hay

En base a los conceptos de Lesión y de Salud, no podemos hablar de "Lesiones en un


cadáver", ya que éste al no tener vida no puede ser lesionado. En el delito de lesiones el
bien jurídico tutelado es la integridad corporal y ésta deja de existir cuando desaparece
la vida, por lo que, tomando en cuenta los Arts. 224-227 del CPEM. y 281 del CPDF,
consideramos que lo adecuado sería nombrarlas como alteraciones en la integridad
física o la profanación de un cadáver.

DOCUMENTACIÓN MEDICOLEGAL TRAUMATOLÓGICA.

1.-Certificado de Lesiones.
2.-Certificado de Estado Psicofísico.
3.-Certificado de Sanidad.
4.-Responsiva Médica.

CERTIFICADO DE LESIONES
Es el documento medicolegal más empleado en la práctica forense, su objetivo es
conocer y determinar el estado de salud que presenta una persona involucrada en un
presunto hecho delictivo e informar oportuna y verazmente de ello a la autoridad
solicitante.
Se encuentra tipificado en los Arts. 122, 123, 231 y 245 del CPPEM.
El médico legista al clasificar una lesión valora el daño causado por la misma y sus
secuelas de acuerdo a sus conocimientos médicos.
En este Certificado se anota el nombre de la Agencia del Ministerio Público o del lugar
donde se realiza el examen : Consultorio médico forense, institución hospitalaria, con
número de cama, cuarto y servicio, o domicilio particular. La fecha y HORA de
elaboración. Los datos generales del examinado y la descripción detallada de las
lesiones, incluyendo :
1.-La localización anatómica de la lesión.
2.-Las dimensiones de la misma : largo, ancho y profundidad.
3.-Las características de sus bordes : regulares o irregulares, suturados, con
vendolettes, etc.
4.-La presencia de costra hemática (etapa de cicatrización).
9393
5.-La etapa de absorción en que se encuentra en caso de equimosis o hematomas.
6.-Su forma.
7.-Su color.
8.-Su dirección.
Esta descripción deberá ser detallada, ordenada y sistémica (de arriba hacia abajo, es
decir de la cabeza a los pies).
Se concluye con la Clasificación Probable de las lesiones, el nombre y la firma del
médico.
La clasificación medicolegal de las lesiones en el Certificado de lesiones se considera de
primera instancia, probable o Provisional ya que ésta puede posteriormente variar de
acuerdo a estudios complementarios, a la valoración por especialistas y a la evolución
del paciente.
La Clasificación Medicolegal de las lesiones se hace en base a Cuatro Parámetros :
1.-Gravedad.-
En cuanto ponen en peligro la vida : Mortales y No Mortales.
Una lesión se considera como mortal cuando exista una correlación de causa a efecto,
es decir cuando la muerte se deba a las alteraciones causadas por la naturaleza misma
de la lesión o a alguna de sus consecuencias.

Lesiones consideradas como Mortales :


1.-Traumatismos Craneoencefálicos
2.-Heridas penetrantes de alguna cavidad corporal
3.-Quemaduras de más del 45% de la SCT
4.-Fracturas conminutas, por el peligro de embolia grasa
5.-Heridas de grandes vasos
6.-Hemorragias agudas
7.-Estado de shock
8.-Infecciones graves
En forma general se consideran como mortales aquellas lesiones que afecten alguna de
las 3 funciones vitales del organismo :
Funciones Respiratoria, Nerviosa y Cardiocirculatoria.
2.-Tiempo de Sanidad.-
Si tardan en sanar más o menos de 15 dias.
3.-Hospitalización.-
Si la ameritan o no.
"Entendiéndose por hospitalización cuando el ofendido por motivo de la lesión o
lesiones sufridas está impedido para dedicarse a sus ocupaciones habituales, aún
cuando materialmente no sea internado en una casa de salud, sanatorio u hospital".
Art. 237-III del CPEM.
4.-Consecuencias.-
Si la lesión deja o no cicatriz notable y permanente en cara, o en uno o ambos
pabellones auriculares, si produce debilitamiento o perturbación de las funciones,
enajenación mental o pérdida definitiva de algún miembro.
La cicatriz debe estar localizada en la cara, su notabilidad indica su fácil visibilidad a
primera vista y su permanencia se refiere a que debe ser perpetua, es decir de por vida.
Esta cicatriz debe ser observada en un lugar bien iluminado y a una distancia no menor
de 5 mts., lo que corresponde a una agudeza visual normal.
La cara es la parte más visible del cuerpo que generalmente se halla descubierta, y es un
elemento esencial en la vida de relación social. Es nuestra tarjeta de presentación ante la
sociedad. A través de ella se expresan estados de ánimo y muchas veces refuerza
nuestra personalidad y conducta. Motivo por el que ha sido siempre el blanco de
agresiones, para tratar de humillar y denigrar socialmente a la persona, sobre todo a la
mujer.
Es por ello que la legislación sanciona con mayor énfasis la cicatriz perpetuamente
notable en el rostro, que la localizada en otras partes del cuerpo, ya que, además del
daño anatómico como delito contra la integridad corporal, es una afrenta a la dignidad
de la persona.
En Medicina Legal un órgano es la estructura anatómica que tiene una función
9494
conjunta definida, pudiendo existir órganos pares (los ojos, los oídos, los pulmones, los
riñones, los ovarios y los testículos), y órganos impares (laringe, aparato cardiovascular,
tubo digestivo, hígado, páncreas, útero, vejiga y SNC). De tal manera que el órgano de la
visión binocular corresponde a los dos ojos; de la audición biauricular a los dos oídos;
de la función respiratoria a los dos pulmones; de los caracteres sexuales primarios a
ambos testículos o ambos ovarios; de la excreción urinaria a los dos riñones.
Si como consecuencia de las lesiones se pierde un órgano par, la secuela medicolegal
será una perturbación funcional de carácter permanente, ya que desde el mismo
momento en que la víctima es privada del órgano, o de uno de ellos cuando sea par, aún
cuando sea suplido por cualquier medio natural (otro órgano) o artificial, la víctima ya no
podrá realizar en forma normal sus funciones, toda vez que la economía orgánica creó el
número preciso de órganos en la constitución del ser humano y cualquier déficit en ella
impedirá la normalidad en su funcionamiento integral.
V.gr; si a consecuencia de una contusión testicular se extirpa uno de los testículos, la
secuela será una disfunción parcial permanente del órgano de la reproducción;
debiéndose considerar también que en el aspecto sexual el daño psicológico producido
por una castración parcial es siempre superior al daño físico y su resultado puede ser la
inhibición para la práctica de una sexualidad normal; y si a consecuencia de un trauma
renal se extirpa uno de los riñones, la secuela será una disfunción parcial permanente
del órgano de la excreción urinaria.
Miembro en Medicina Legal es cualquiera de las cuatro extremidades que requiere
amputación más arriba del codo o de la rodilla

LEGISLACIÓN SOBRE LESIONES

I.-Arts. 236 al 240 del Código Penal del Estado de México.


En la práctica del Ministerio Público en el Estado de México, las lesiones se nombran de
la siguiente manera :
Lesiones Primeras.-
Son aquellas que no ponen en peligro la vida, tardan en sanar menos de 15 dias,
no ameritan hospitalización y no dejan cicatriz notable en cara.
Son las llamadas lesiones de pena alternativa o por querella.
Lesiones Segundas.-
Son aquellas que no ponen en peligro la vida, y alguno (s) de los demás
parámetros son positivos, es decir, pueden tardar en sanar más de 15 dias,
pueden ameritar hospitalización o pueden dejar cicatriz notable en cara.
Lesiones Terceras.-
Son aquellas que Sí ponen en peligro la vida, independientemente de la
clasificación de los demás parámetros.
Se persiguen de Oficio.

II.-De acuerdo con el Código Penal del Distrito Federal , las lesiones se clasifican
en : (17)
1.-Levísimas.- Art. 289
a).-No ponen en peligro la vida
b).-Tardan en sanar menos de 15 dias
2.-Leves.- Art. 289
a).-No ponen en peligro la vida
b).-Tardan en sanar más de 15 dias
3.-Graves.- Arts. 290-291
a).-Dejan cicatriz notable y permanente en cara
b).-Disfunción y/o enajenación mental permanentes
4.-Gravísimas.- Arts. 292-293
a).-Sí ponen en peligro la vida
b).-Disfunción, enajenación mental permanentes, pérdida de algún
miembro, enfermedad incurable, incapacidad para trabajar.
Los peritos médicos legistas están obligados a realizar la clasificación legal de las
9595
lesiones, pero no a señalar en qué articulo se encuentra el caso, ya que a él no le
corresponde aplicar la ley, sino auxiliar a la autoridad.

CERTIFICADO DE ESTADO PSICOFÍSICO


Tiene como finalidad dar a conocer a la autoridad judicial tanto el estado mental como el
estado físico de una persona. En este documento se asienta el estado de conciencia, su
orientación en las tres esferas neurológicas (tiempo, lugar y persona), si se encuentra
bajo el influjo de alguna substancia tóxica (alcohol, psicotrópicos, etc.), su cooperación
al examen, el aliento que se percibe al momento del examen (suigéneris o normal,
anormal, etílico, etc.).
En caso de que el examinado presente lesiones recientes al exterior o signos de lesiones
internas se hace la descripción detallada de éstas con su respectiva Clasificación
Probable.
El Estado Psicofísico puede encontrarse Normal o Anormal.
Anotándose finalmente la hora en que se realizó el examen.

CERTIFICADO DE SANIDAD
Es el documento emitido por el médico legista a petición del órgano jurisdiccional y que
tiene por objeto manifestar la evolución clínica que ha tenido el lesionado en su estado
físico.
Después del interrogatorio y del examen minucioso del lesionado se realiza la
reclasificación o se establece la Clasificación Definitiva de las lesiones que
inicialmente se describieron en el Certificado de Lesiones con una Clasificación
Probable.
Se encuentra tipificado en los Arts. 139 y 247 del CPPEM.
Se considera como un estudio complementario que permite visualizar las condiciones en
que se encuentra el lesionado una vez que ha recibido los tratamientos necesarios para
su restablecimiento.
Como conclusión se especifica si SI o si NO se encuentra sana la persona de las
lesiones que sufrió.

RESPONSIVA MÉDICA
Es el documento medicolegal expedido por cualquier médico particular, con titulo
legalmente registrado, en el que éste se compromete a atender debidamente a un
lesionado relacionado con una Averiguación Previa en
un lugar distinto de donde se encuentra hospitalizado, previa clasificación legal de las
lesiones realizada por un médico legista, debiendo especificar el domicilio o institución
hospitalaria donde continuará con la atención del lesionado y cuyo cambio debe ser
comunicado inmediatamente a la autoridad.
Asimismo se compromete a presentar al lesionado cuantas veces sea requerido para
ello, a dar aviso de la evolución del paciente, así como de cualquier incidente o
complicación que sobrevenga, expresando si es consecuencia inmediata o necesaria de
la lesión o si proviene de otra causa, y todo lo demás que solicite la autoridad.
En este documento se asienta la fecha, hora, la Agencia del Ministerio Público que tomó
conocimiento inicial del hecho, el turno y el número del Acta relacionada. Las generales
del médico otorgante, su número de Cédula Profesional, el nombre del lesionado y
finalmente el nombre y firma del médico responsable.
Este documento se encuentra tipificado en los Artículos 137, 138 y 139 del Capítulo III
(Atención Médica a los lesionados) del CPPEM.

HECHOS DE TRANSITO.
DEFINICIÓN.-
Son los accidentes ocasionados por vehículos de motor en marcha y que producen
lesiones o muerte en personas, y/o daños materiales en objetos (vehículos, vías de
comunicación, postes, muros, árboles, etc.), a causa del tránsito por las vías públicas.
Son los eventos ocurridos entre dos o más móviles en un punto de la trayectoria vial.
9696
VEHÍCULO.-
Todo artefacto capaz de transportar personas o cosas.
Puede ser de tracción mecánica, animal o motriz.
ETIOLOGÍA.-
Ocupan el primer lugar los accidentes, el segundo los homicidios y el tercero los
suicidios.
FRECUENCIA.-
El automóvil es uno de los más importantes logros de la tecnología del siglo antepasado,
sin embargo su acelerado incremento ha producido un nuevo tipo humano donde según
Alonso Fernández "se funden la sensación de aumento de poder y la descarga de
agresividad".
Estadísticamente más del 50% de los procesos penales se refieren a accidentes
automovilísticos y éstos constituyen el 40 % del total de muertes accidentales, con
alarmante tendencia a seguirse incrementando debido al aumento vehicular, al stress de
la vida moderna y al consumo de alcohol y drogas.
Los accidentes de tráfico se han comparado a las pestes medievales que diezmaban
irremediablemente ciudades y naciones.
De acuerdo a cifras proporcionadas por el Consejo Nacional para la Prevención de
Accidentes, en 1999 se daba un hecho de tránsito cada 15 minutos en la República
Mexicana, con 35,200 muertes por accidentes al año.
En ese mismo año los hechos de tránsito se colocaron como la cuarta causa de muerte
en México, después de los padecimientos cardiovasculares, los tumorales y la diabetes.
Personas que pueden intervenir en un Hecho de Tránsito :

a).-Peatón o Transeúnte
b).-Conductor
c).-Acompañante
d).-Pasajero

FACTORES QUE PUEDEN INTERVENIR EN LA PRODUCCIÓN DE UN


HECHO DE TRANSITO :
(En conjunto o en forma aislada)
I.-Factor Humano .- Por parte del conductor :
1.-El exceso de velocidad.-
A mayor velocidad, mayor riesgo. A medida que aumenta la velocidad va
disminuyendo el campo visual del conductor hasta llegar a la llamada "Visión del
túnel".
La visión normal de una persona viendo hacia el frente abarca un cono de 170º.
2.-El estado de ebriedad o el uso de drogas.-
Al no tener la capacidad física, ni mental para poder conducir un vehículo, ya
que en ese estado los reflejos y el tiempo de reacción se encuentran retardados.
3.-El no pleno uso de sus facultades mentales.
4.-La Impericia, como es el desconocimiento de las condiciones del vehículo y/o del
reglamento de tránsito.
5.-La Negligencia o Imprudencia, como el no utilizar los cinturones de seguridad, el l
levar cargando niños pequeños mientras se conduce.
6.-La Distracción, como una situación ajena que desvíe su atención. v.gr; el uso de
audífonos musicales o de teléfonos celulares.
7.-El cansancio o la fatiga.
8.-La Incapacidad Física, como son las alteraciones visuales, la falta de algún miembro,
los miembros enyesados, los discapacitados.
9.-El estado de ánimo, como la euforia, la angustia, la depresión, las preocupaciones.
II.-Condiciones del vehículo.-
El estado de las llantas, frenos, dirección, suspensión, luces, motor, limpiadores.
III.-Condiciones del camino.-
Desperfectos o irregularidades (baches, topes), mal trazo, mal peralte, falta de
señalamientos, mojado, resbaloso, irrupción de animales (semovientes), objetos
en el camino, etc.
9797
IV-Condiciones climatológicas o ambientales.-
La lluvia, neblina, nieve, viento, hielo, granizo, humo, polvaredas.

TIPOS o MODALIDADES DE LOS HECHOS DE TRANSITO :

1.-Atropellamiento.
2.-Choque.
3.-Volcadura.
4.-Caída de vehículo en movimiento.
ATROPELLAMIENTO
Sinónimo : Arrollamiento.
Es el encuentro entre un vehículo de motor en movimiento y el cuerpo humano.
El establecer si la muerte por atropellamiento es de origen accidental, suicida u homicida
no es tarea fácil.
Los suicidas van al encuentro del vehículo y tienen especial preferencia por los
vehículos de gran masa y velocidad y de trayecto obligado, ya que su conductor no
puede desviarlos (Trenes, Vagones del Metro).
El Atropellamiento puede ser :
I.-Típico o completo
II.-Atípico o incompleto
I.-Atropellamiento Completo.-
Cuando se presentan las etapas siguientes :
1.-Impacto
2.-Proyección y Caída
3.-Arrastramiento
4.-Aplastamiento
IMPACTO.-Sinónimos : embestida, empujón.
Es el contacto intempestivo del vehículo contra el cuerpo y su intensidad y
daños producidos dependerán de la velocidad y de la masa del vehículo.
PROYECCIÓN Y CAÍDA.-La Proyección es el desplazamiento del cuerpo en el espacio, y
la Caída es el contacto de la víctima sobre el piso o sobre el vehículo (cofre,
parabrisas o toldo), y su intensidad y daños dependerán también de la velocidad
y de la masa del vehículo.
ARRASTRAMIENTO.-Es debido al impulso inercial del cuerpo, o bien al engancharse las
ropas de la víctima en alguna parte del vehículo.
Se realiza sobre un trayecto más o menos largo.
APLASTAMIENTO.-Compresión o machacamiento.
Se da cuando el cuerpo es comprimido entre dos superficies contundentes, que
pueden ser las llantas y el piso, o contra algún poste, pared u otro vehículo.

II.-Atropellamiento Incompleto.-
Cuando falta alguna de las etapas anteriores. Las variedades más frecuentes son:
1.-Si la persona yace en tierra en el momento de ser atropellada, como sucede en el caso
de los suicidas, o cuando la persona está inconsciente o profundamente
dormida, faltarán las fases de Impacto y Caída.
2.-Si la persona está de pie en el momento del atropello y es proyectada a un lado del
radio de acción del vehículo, faltarán las fases de Arrastramiento y
Aplastamiento.

DIAGNÓSTICO MEDICOLEGAL DE LAS LESIONES QUE OCURREN EN LAS FASES


DEL ATROPELLAMIENTO.

Es básico tomar en consideración la naturaleza de las lesiones y los datos recogidos en


el examen del lugar de los hechos para llegar a un diagnóstico debidamente fundado, y
así proporcionar al juzgador suficientes elementos que conduzcan a la verdad histórica
de los hechos.
TRAUMATOLOGÍA DEL ATROPELLADO.-
El Atropellamiento es un traumatismo complejo que se desenvuelve en diferentes fases,
9898
cada una de las cuales suele marcarse en el cuerpo de la víctima con lesiones
características.
1.-IMPACTO.-
Las lesiones corporales dependen de la posición que presentaba el atropellado en
relación con el vehículo al momento del contacto si atravesaba perpendicularmente el
camino, si iba en la misma dirección del vehículo, o si venía en sentido opuesto a éste.
Lo mismo si la persona estaba parada sobre sus dos pies, se sustentaba sobre un pie o
tenía los dos pies en el aire por haber saltado o corrido al percatarse de que el auto se le
venía encima.
En forma general la localización de las lesiones corresponden a la mitad inferior del
cuerpo.
Las principales contusiones son ocasionados por la defensa del vehículo en las piernas.
Es característica la fractura triangular de la tibia, triángulo cuya base corresponde al
sitio del impacto y el vértice señala la dirección que llevaba el vehículo.
La altura promedio de las defensas es de 50 cms. para autos medianos (americanos) y
de 40 cms. para autos pequeños o compactos (europeos y japoneses).
Si el conductor, tratando de evitar el accidente, vira hacia alguno de los lados, las
lesiones son menos graves y pueden ser ocasionadas por los espejos laterales, las
manijas de las portezuelas u otras partes salientes del vehículo.
2.-PROYECCIÓN Y CAÍDA.-
Contusiones en la mitad superior del cuerpo (cráneo, clavícula y miembros
superiores).
3.-ARRASTRAMIENTO.-
Excoriaciones en estrías en partes salientes y descubiertas del cuerpo (cara, codos,
rodillas).
4.-APLASTAMIENTO.-
Cuando las llantas pasan por encima del cuerpo de la víctima.
Las lesiones producidas en esta fase pueden ser :
a).-Superficiales.-
Trazos equimóticos lineales, en forma de placa apergaminada estriada, con gran valor
identificativo, pues reproducen más o menos fielmente el dibujo de la llanta que los
produce. Es la llamada "marca o huella de los neumáticos".
b).-Profundas.-
Contusiones toracoabdominales con fracturas y estallamiento de vísceras,
traumatismos craneoencefálicos.
En términos generales, la muerte inmediata del lesionado se debe frecuentemente a las
lesiones sufridas en los órganos internos.

CHOQUE
Es la colisión de un vehículo con otro vehículo o con cualquier objeto fijo (poste, árbol,
muro).
Debido a la brusca desaceleración, los ocupantes del vehículo son tomados
generalmente por sorpresa, por lo que salen despedidos de sus asientos y proyectados
hacia arriba y adelante de una manera violenta. El choque puede ser :
a).-Frontal.-v.gr; por invasión del carril contrario.
b).-Lateral.-v.gr; en un crucero.
c).-Posterior o por alcance.
d).-Múltiple o "en carambola".
Al frenar un conductor nulifica el movimiento rotatorio de las llantas del vehículo, pero
la inercia hace que éste tienda a conservar su movimiento de translación y su dirección,
en este momento los neumáticos, al contacto del piso, no pueden girar sino que se
apoyan en un sólo punto que fricciona sobre la superficie, es así como se marcan en el
piso las "huellas de frenado", cuya medición se utiliza para la determinación pericial de
la velocidad de un vehículo involucrado en un hecho de tránsito.
En un peritaje de tránsito terrestre se toma en cuenta tanto la longitud de las huellas de
frenado, como las condiciones del piso, el estado de los frenos y el dibujo de los
neumáticos ("agarre" de las llantas").
9999

DISTANCIA PARA DETENER UN VEHÍCULO.-


Es muy importante tomar en cuenta en el peritaje de los Hechos de Tránsito, además del
tiempo de reacción del individuo ante el peligro, el tiempo que pasa entre quitar el pie del
acelerador y el tiempo en aplicar los frenos.
Por lo que la distancia total para detener un vehículo en movimiento depende del tiempo
de percepción, del tiempo de reacción y del tiempo de frenado.
Distancia Total de detención de un vehículo =
Tiempo de percepción + Tiempo de reacción + Tiempo de frenado
Esta Distancia de frenado se encuentra en relación directa a la velocidad del vehículo.

DIAGNÓSTICO MEDICOLEGAL DE LAS LESIONES QUE OCURREN A


LOS OCUPANTES DE UN VEHÍCULO EN EL CHOQUE.

l.-TRAUMATOLOGÍA DEL CONDUCTOR.-


El conductor, ante el hecho imprevisto, reacciona instintivamente poniendo rígidos los
antebrazos sobre el volante y los miembros inferiores sobre los pedales del freno y del
clutch. Esto explica las fracturas en antebrazos y en huesos de las piernas o de la
cadera. Frecuentemente en la cara anterior del tórax queda marcada una equimosis o
excoriación contusa de forma circular que reproduce las partes más sólidas del volante
sobre la piel, pudiendo ocasionar fracturas esternales o costales, laceraciones del
corazón, de la arteria aorta y con menor frecuencia de los pulmones.
En la cara puede haber heridas cortantes producidas por la ruptura del cristal del
parabrisas, al ser proyectada la cabeza contra él.
La frente puede sufrir fracturas expuestas al ser proyectado el conductor contra el
ángulo formado por el marco del parabrisas y el marco de la puerta a su izquierda.
El cuello está propenso a lesiones a nivel de las articulaciones occipitoatloidea e
intervertebrales, ruptura de tendones o esguince cervical, debido al mecanismo "del
latigazo".
Los cinturones de seguridad pueden ocasionar equimosis importantes en tórax y cuello,
fracturas de costillas y laceraciones de hígado.
Pueden existir otras contusiones en rodillas y codos al golpearse el conductor con
partes salientes del tablero y de la puerta o con la palanca de cambios de velocidad en
el piso.
II.-TRAUMATOLOGÍA DE LOS PASAJEROS.-
El pasajero del asiento delantero va a experimentar similares traumatismos al del
conductor, con excepción de los producidos por el volante. Es frecuente el traumatismo
craneoencefálico que hace llamar a este lugar como "el asiento de la muerte".
La lesión cerebral es producida por el mecanismo de "contragolpe", y se produce en el
punto diametralmente opuesto al lugar del impacto. Ocurre cuando la cabeza en
movimiento choca contra un objeto inmóvil y el encéfalo se desplaza.
Los pasajeros del asiento posterior van a experimentar contusiones en los miembros
superiores y en la cabeza al golpearse contra los costados del vehículo, en la cara al ser
proyectados contra el respaldo de los asientos delanteros y en el cuello al bascular
sobre su propio respaldo.
VOLCADURA
Esta ocurre cuando el vehículo pierde su estabilidad, se desliza por uno de sus lados y
generalmente queda con las llantas hacia arriba.
Es debida a exceso de velocidad, a impericia, a exceso de confianza, a cansancio o
estado de ebriedad por parte del conductor, a irregularidades del piso, a fallas
mecánicas, o como consecuencia de una colisión.

TRAUMATOLOGÍA DE LOS OCUPANTES.-


Aquí es posible encontrar en sus ocupantes todo tipo de lesiones, ya que durante la
volcadura las personas sufren desplazamiento dentro del vehículo, es decir "van
girando", sobre todo cuando no llevan sujetos los cinturones de seguridad, golpeándose
100100
contra las partes internas del vehículo. Cuando las puertas del vehículo se llegan a abrir,
sus ocupantes pueden ser expulsados del mismo y sufrir lesiones típicas de
arrastramiento y aplastamiento.

CAÍDA DE VEHÍCULO EN MOVIMIENTO


Esta puede ocurrir en forma :
a).-Accidental.-
Sobre todo con los niños que consciente o inconscientemente pueden abrir
alguna de las puertas que se encuentra mal cerrada, a consecuencia de un
choque o volcadura, en los transportes públicos por exceso de pasaje y se viaja
en el estribo, en los camiones de carga cuando los ayudantes o pasajeros viajan
en la "caja" y caen en frenadas o virajes bruscos, o al viajar "de mosca" en algún
vehículo.
b).-Suicida.-
Para escapar de algún peligro inminente; v.gr. una persona secuestrada.
c).-Homicida.-
Para "deshacerse" de alguna persona, y simular un accidente.

OTROS MECANISMOS DE LESIONES EN HECHOS DE TRÁNSITO.-

l.-LESIONES POR PROYECCIÓN HACIA ARRIBA.-


Cuando el vehículo pasa por un bache profundo o un tope demasiado alto no esperado,
sus ocupantes son proyectados hacia el toldo, ocasionándose heridas en cráneo,
traumatismos craneoencefálicos más o menos severos y lesiones cervicales
(luxaciones o fracturas).
2.-ARRANCAMIENTOS.-
Cuando algún ocupante viaja con el brazo y antebrazo apoyados en la portezuela o saca
la cabeza imprudentemente, al pasar rozando un vehículo, un poste, un muro, etc., se
puede producir el arrancamiento o amputación de algún segmento corporal.
3.-INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO.-
EL CO es un gas incoloro e insípido que se produce por la combustión de la gasolina y
cuando hay defectos en el sistema de escape o mala ventilación en el vehículo este gas
tóxico puede producir la intoxicación o la muerte de sus ocupantes.
Puede ser accidental, suicida u homicida.
4.-MUERTE POR QUEMADURAS.-
Después de un choque o volcadura generalmente ocurre que el vehículo se incendie
quedando dentro de él sus ocupantes, provocándoles quemaduras graves, que pueden
ocasionar la muerte por carbonización.
5.-MUERTE POR ASFIXIA POR SUMERSIÓN.-
Sucede cuando un vehículo cae en un río, lago o mar y sus ocupantes quedan atrapados
dentro del vehículo, pereciendo ahogados.

TRAUMATOLOGÍA DEL CICLISTA


Las lesiones pueden ser causadas por atropellamiento o caída. Generalmente se
presentan traumatismos craneoencefálicos, fracturas claviculares y excoriaciones por
arrastramiento en manos, codos y rodillas.

TRAUMATOLOGÍA DEL MOTOCICLISTA


Las lesiones pueden ser causadas por atropellamiento, por caída por derrapamiento o
por pérdida de control del vehículo. En el 75 % de los casos se presentan traumatismos
craneoencefálicos, en un 20 % traumatismos toracoabdominales y en el 5 % restante
traumatismos en miembros inferiores.

ACCIDENTES DE AVIACIÓN
Son aquellos eventos, generalmente mortales, que se producen en el espacio aéreo y en
los que participan globos aeróstatos, avionetas, helicópteros o aeronaves.
Son debidos a fallas ambientales, a fallas mecánicas, a secuestros aéreos, a actos
terroristas, y a fallas humanas como la intoxicación por monóxido de carbono, la fatiga,
101101
el consumo de drogas o alcohol, y por causas patológicas como enfermedad coronaria o
infarto.
TRAUMATOLOGIA DE LOS OCUPANTES.-
Generalmente se presentan las siguientes lesiones :
l.-Quemaduras graves producidas por la explosión de los combustibles, que pueden
llegar a la carbonización.
2.-Contusiones graves, de acuerdo a si la víctima :
a).-Fue expulsada del avión :
Traumatismos craneoencefálicos severos, contusiones
toracoabdominales profundas y lesiones de atrición.
b).-Queda atrapada dentro del fuselaje :
Traumatismos en cabeza, columna vertebral y miembros inferiores.
FUNCIÓN DEL MÉDICO LEGISTA EN EL LUGAR DE LOS HECHOS.

1.-Numerar a cada cadáver (ya que en ese momento son considerados como individuos
de identidad desconocida), hasta completar la investigación.
2.-Los miembros o segmentos corporales rescatados se reúnen para posteriormente
examinarlos con detenimiento en el Anfiteatro Forense.
3.-Introducir los cadáveres o sus miembros en bolsas de plástico, junto con sus
pertenencias (ropas, documentos, maletas, joyas, etc.).
4.-En el anfiteatro se realizará la necropsia completa, incluyendo estudios radiológicos y
de laboratorio (toma de muestras para determinar tipo sanguíneo, DNA, alcoholemia,
drogas, etc.).

Datos útiles para la identificación de las víctimas de los Hechos de


Tránsito en general :
1.-Documentos.-Credenciales, gafetes, pasaportes.
2.-Ropas.
3.-Relojes, anillos, cadenas, collares, medallas, pulseras.
4.-Señas particulares (prótesis, cicatrices, tatuajes, lunares)
5.-Identificación dental (Odontograma Forense).
6.-Radiografías.
7.-Reconocimiento por parte de familiares o amigos.

HERIDAS DE PROYECTIL DE ARMA


DE FUEGO (HPAF).

DEFINICIÓN.-
Son aquellas lesiones contusas y penetrantes, con características especiales,
producidas por el impacto de uno o varios proyectiles impulsados por una arma de
fuego.
Sumario

I.-Arma de fuego
II.-Proyectil, bala o cartucho
III.-Carga explosiva (pólvora)
IV.-Tipos de disparos
V.-Efectos de la combustión de la pólvora :
Gases, flama, humo, granos de pólvora
VI.-Heridas producidas
VII.-Estudios complementarios
VIII.-Reglamentación de las armas de fuego

I.-ARMA DE FUEGO.
102102
ARMA.-
Todo objeto material, ofensivo o defensivo, destinado para potenciar la fuerza humana.
ARMA DE FUEGO.-
Instrumento diseñado para lanzar uno o varios proyectiles a través de un cilindro
metálico (cañón), gracias a la propulsión expansiva que genera la combustión de la
pólvora.
Se les llama armas de fuego por el hecho de que es el fuego el que origina el proceso
que termina con la expulsión violenta del proyectil al espacio.
Además de que primitivamente se veía brotar una llamarada por la boca de la arma,
debido al uso de pólvoras antiguas de lenta combustión.
De acuerdo a la longitud del cañón, las armas de fuego se clasifican en :
l.-De cañón corto o Pistolas.-
La pistola fue inventada en el siglo XVI en la ciudad de Pistoya, Italia, de ahí su
nombre.
Son las armas de fuego que generalmente se manejan con una sola mano.
Son de dos tipos :
1.-Revólver.-Que consta de :
a).-Un cañón.
b).-Un cilindro giratorio (mazorca), en cuyas recámaras se alojan los
cartuchos, que solamente pueden ser sacados con la varilla de
expulsión, y que gira juntamente con la acción del disparador.
c).-Un percutor accionado por el gatillo.
d).-El guardamonte.
e).-La Empuñadura o cacha, que forma parte de un armazón que le sirve
de sostén a todas las piezas de la arma.
2.-Escuadra.-Automática, cuando tiene mecanismos de repetición o
Semiautomática. Tiene un cargador en la empuñadura para 9 o 15
cartuchos, y a través de la recámara expulsa automáticamente el
casquillo después de cada disparo.
En una arma automática, hecho el primer disparo, se garantizan las tres
funciones de ella : expulsar el casquillo, introducir un nuevo cartucho en
la recámara y disparar.
Por medio de un dispositivo especial y con una presión permanente
sobre el gatillo los disparos se pueden suceder sin interrupción, como
sucede en la metralletas M-I o M-II.
II.-De cañón largo.-
1.-De proyectil único.-
Tiene el ánima con estrías (Rifle, fusil, carabina).
2.-De proyectiles múltiples.-
Tiene el ánima lisa (Escopeta).
ESCOPETA.-
Es una arma ligera, generalmente destinada para la caza. Nace con las armas de chispa
disparadas con mecha. Tiene uno o más cañones y su proyectil, llamado cartucho
consta de las siguientes partes :
1.-Perdigón.-
Es un conjunto de esferas de plomo, a las de mayor tamaño se les llama postas y a las
de menor tamaño municiones.
El calibre de los perdigones tiene su origen en que antiguamente éste se indicaba
mediante el número de esferas de plomo que en conjunto pesaban una libra (453 g.).
Así el calibre 12 corresponde a una docena de esferas, mientras que el calibre 24
requiere de dos docenas de esferas de la mitad del diámetro que aquél. A mayor número
de calibre es menor el tamaño de la esfera de plomo.
En las escopetas de caza los calibres 12 y 16 son los más empleados.
Calibres menores (20, 24 y 28) se emplean para la caza de aves pequeñas, y los calibres
mayores (4, 8 y 12) para aves acuáticas como patos y gansos.
La penetración de los perdigones está estrechamente ligada a la deformación de los
mismos.
103103
Su velocidad inicial tiene un promedio de 300-350 mts. x seg. y un alcance efectivo de
aproximadamente 50 mts.
Los perdigones al salir por la boca del cañón de la arma permanecen más o menos
unidos aproximadamente unos 50 cms, por lo que si el blanco está dentro de esta
distancia no alcanzan a dispersarse y "hacen bala", produciendo un sólo orificio de
entrada en el blanco y después en el interior del cuerpo impactado cada proyectil sigue
un trayecto divergente. Después de esta distancia, y si los proyectiles no se impactaron
en un blanco, siguen una trayectoria divergente en el espacio formando la llamada
"Rosa o Cono de dispersión", comportándose como promedio de la siguiente
manera :
Hasta los 5 mts. impactarán en una zona de 25 cms. de diámetro.
Hasta los 10 mts. en una zona de 50 cms.
Hasta los 15 mts. en una zona de 70 cms.
Hasta los 25 mts. en una zona de 100 cms.
2.-Cartucho.-
Es un cilindro de cartón con una base de latón, en el cual se encuentra el fulminante.
3.-Carga explosiva (pólvora).-
Se encuentra en la parte posterior del cartucho, separada del perdigón por el :
4.-Taquete o taco.-
Es un cilindro móvil que se introduce en el cartucho entre el perdigón y la carga de
pólvora, para que el tiro salga con fuerza.
El taco puede ser de fieltro, cartón prensado, goma elástica, lazo, cuero, corcho o
material plástico. Su objetivo es :
a).-Transmitir uniformemente al perdigón la presión de los gases.
b).-Interponer entre los gases y el perdigón un cojinete elástico que regule el
desarrollo de las presiones y evite la deformación de los perdigones.
El Taquete debe ir engrasado para reducir el roce y perfeccionar su uniformidad. Sale de
la boca del cañón atrás de los perdigones cuando se realiza un disparo a una distancia
menor de 50 cms., el Taquete también "hace bala", junto con los perdigones, produce un
único gran orificio de entrada y penetra todo el conjunto a alguna de las cavidades
corporales.
CAÑÓN DE LA ARMA DE FUEGO.-
Es el tubo de hierro batido o de acero que le va a dar la dirección al proyectil para ser
expulsado al exterior de la arma.
El cañón de la arma tiene en su interior (Ánima) un surco o estría helicoidal ("Rayado de
la arma") que imprime a la bala un movimiento ROTATORIO, de izquierda a derecha de
1000 a 3000 revoluciones por segundo, y que aunado al movimiento de TRANSLACIÓN,
proporcionado por el impulso de la explosión de los gases le da la velocidad (de 1/2 a 1
Km. por seg.) y la energía cinética necesarias para producir la fuerza del impacto (de 400
a 700 Kg. por cm. cuadrado).
El movimiento de rotación del proyectil dentro del ánima de la arma lo capacita para
vencer mejor la resistencia del aire y conservarse siempre con la punta hacia adelante.
La combustión de la carga explosiva de la pólvora se realiza en la Recámara de la arma
al hacer impacto la aguja del percutor en la parte posterior del cartucho.
La combustión transforma la pólvora en gases expansivos que ejercen presión en todas
direcciones : hacia adelante, la que impulsa el proyectil por el cañón hacia el exterior y
hacia atrás, la que impulsa al arma hacia atrás (Retroceso o "patada" de la arma).
Los proyectiles durante su recorrido, a partir de su origen, se encuentran sometidos a 3
fuerzas, las cuales producen la forma y la dirección de la trayectoria :
a).-Fuerza de Proyección o translación.-
Provocada por los gases de la pólvora, que aunada a la fuerza de
Rotación da velocidad al proyectil.
b).-Fuerza de la gravedad de la tierra.
c).-Fuerza de la resistencia del aire.
CALIBRE.-
Es el diámetro interno del cañón expresado en centésimas de pulgada y corresponde al
diámetro de la base de la bala o proyectil.
Son los proyectiles los que dictan el calibre, no las armas.
104104
Los calibres más empleados son el 22, 25, 32, 38 y 45.
Calibre 22 = 5.6 mms.
Calibre 25 = 6.3 mms.
Calibre 32 = 7.6 mms.
Calibre 38 = 9.0 mms.
Calibre 45 = 11.2 mms.
Fórmulas para obtener :
Calibre = diámetro del orificio de entrada entre .254, o por 4.
Diámetro del orificio de entrada (en mms.) = calibre por .254, o entre 4.

II.-PROYECTIL, BALA o CARTUCHO.

Está alojado en la Recámara de la arma, en donde se realiza la combustión de la carga


explosiva.
Consta de tres partes :
1.-Casquillo o casco.
2.-Ojiva o proyectil propiamente dicho.
3.-Carga de proyección.-corresponde a los explosivos.
4.-Cápsula fulminante.
1.-CASQUILLO.-
Es un cilindro metálico, generalmente de latón, cerrado en uno de sus extremos
para contener la carga explosiva, y aloja en su porción anterior parte de la ojiva.
Al momento del disparo se expande y sella la recámara para evitar que los gases
escapen.
2.-OJIVA.-
Es la parte del cartucho que abandona el cañón cuando la arma es disparada
produciendo las lesiones. Generalmente es de plomo y puede estar blindada con
un revestimiento de metal más resistente ("camisa"), como el cobre o la plata,
que impide su deformación y le da más poder de penetración.
El plomo es un metal blando, por lo tanto deformable, por lo que fue elegido para
fabricar los proyectiles por su gran densidad, su maleabilidad y su relativo bajo
costo.
La BALA EXPANSIVA, la cual causa mayor número de lesiones, tiene una camisa
incompleta con su núcleo ranurado.
La localización de la ojiva es importante durante la práctica de la necropsia para
enviarla para su estudio al Departamento de Balística Forense, siendo un
elemento probatorio básico del delito que auxiliará a la integración de la
Averiguación Previa.
3.-CARGA DE PROYECCIÓN.-
Se encuentra en la parte posterior del proyectil, contiene la pólvora que al ser
percutida produce la explosión que dará impulso al proyectil a través del cañón.
Elaborada a base de nitratos y fósforo.
4.-CÁPSULA FULMINANTE o ESTOPÍN.-
Contiene el explosivo destinado a proporcionar el fuego a la carga de
proyección. Su explosión se realiza por el impacto de la percusión.

BALÍSTICA

Ciencia que estudia el movimiento de los proyectiles de las armas de fuego y los
fenómenos que se relacionan con ellos.
La Balística Forense comprende el estudio tanto de las armas de fuego como de todos
los demás elementos que contribuyen a producir el disparo y también los efectos de éste
dentro de la arma, durante la trayectoria del proyectil, y en el objetivo.
La Balística para su estudio se divide en :
1.-Balística Interna.- Estudio del proyectil dentro de la arma y todo lo relativo a la
estructura, mecanismos y funcionamiento de la arma de fuego.
105105
2.-Balística Externa.- Estudio del proyectil en su travesía por el aire. (TRAYECTORIA)
3.-Balística Terminal o de efectos.-
Estudio del choque o penetración del proyectil en cuerpos sólidos.
Es cuando el proyectil está en reposo y Medicolegalmente corresponde a las
lesiones causadas por el proyectil en el cuerpo humano.
TRAYECTORIA.-
Es el camino que recorre el proyectil en el espacio.
TRAYECTO.-
Es el camino que recorre el proyectil dentro del cuerpo humano.
ALCANCE.-
Es la distancia recta entre el origen de la trayectoria y el punto de llegada del
proyectil.
PUNTO DE LLEGADA.-
Es el punto donde el proyectil toca el terreno.
IMPACTO.-
Es la huella dejada por el proyectil en el cuerpo tocado por él.
REBOTE.-
Es el recorrido irregular de los proyectiles, que después de tocar un cuerpo duro
desvían su dirección.

III.-CARGA EXPLOSIVA (PÓLVORA).

El fulminante, generalmente a base de fulminato de mercurio, contiene la carga explosiva


y que al ser percutido, explota y con ésto impulsa al proyectil propiamente dicho. Puede
estar en el centro de la base del cartucho (de percusión central) o en los bordes de la
base (de percusión lateral).
Las pólvoras hasta fines del siglo XIX eran mezclas de salitre, azufre, carbón, y nitrato de
potasio, dispuestas en granos, constituyendo la llamada PÓLVORA NEGRA.
Actualmente se emplea la PÓLVORA BLANCA, conocida también como pólvora sin
humo o pólvora piroxilada, que está fabricada a base de nitrocelulosa, glicerina, fósforo,
potasio, nitratos y bario.

IV.- TIPOS DE DISPAROS.

1.-DE ROZÓN.-
Cuando el ángulo de incidencia del proyectil en relación a la piel es menor de
15 º. No produce orificio de entrada.
2.-EN SEDAL.-
Cuando el proyectil produce un orificio de entrada en la piel, se desliza a través
de los tejidos subcutáneos, no penetra a alguna cavidad corporal y puede o no
producir orificio de salida.
3.-DISPARO DE CONTACTO o "A BOCA DE JARRO".-
Cuando la arma es apoyada sobre la piel o sobre la ropa de la víctima.
v.gr; en casos de suicidio, "tiro de gracia". Presenta los siguientes signos :
a).-Signo del "GOLPE DE MINA".-
Disparo de contacto en donde se aprecia en los colgajos cutáneos de la
herida pólvora sin quemarse, también hay ahumamiento y
ennegrecimiento
en la teca o lámina externa del cráneo, incluida en el orificio de entrada.
Es de forma estrellada y sus bordes son EVERTIDOS.
Estos elementos se deben a la conflagración de los gases
b).-Signo de PUPPE.-
Impronta de la boca del cañón de la arma marcada en la piel de la víctima.
4.-DISPARO "A QUEMARROPA".-
Cuando la arma se encuentra a corta distancia (5 cms.) de la piel o ropas de la
víctima, pero sin apoyarse en ellas. Provoca QUEMADURAS por la acción de los
gases en combustión (flama) sobre la piel.
5.-DISPARO A CORTA DISTANCIA.-
106106
Cuando la arma se encuentra a una distancia entre 5 y 15 cms. del cuerpo. Se
produce una zona de AHUMAMIENTO o Pseudotatuaje alrededor del orificio de
entrada, debido a la impregnación en la piel del hollín procedente de la
deflagración de la pólvora.
Esta maculación se puede remover con un lienzo húmedo.
Cuando la arma se encuentra a una distancia entre 30 y 70 cms. se produce una
zona concéntrica de puntilleo negruzco que es el TATUAJE propiamente dicho,
debido a la incrustación en la piel de partículas de pólvora en combustión
incompleta.
Esto sucede principalmente en lugares abiertos. En lugares cerrados se puede
observar el tatuaje hasta a 100 cms. de distancia.
El tatuaje no se puede remover con ningún elemento. Por lo anterior, se puede
afirmar que los disparos próximos maculan, y el tamaño del área de maculación
va en relación directa con la distancia del disparo, es decir, conforme la boca del
cañón de la arma se aleja del objeto sobre el cual se dispara, el área de
maculación va siendo mayor, hasta dejar ésta de producirse.
6.-DISPARO A LARGA DISTANCIA.-
Cuando la arma se encuentra a una distancia mayor de 70 cms., el orificio de
entrada resultante es una herida "limpia".

V.-EFECTOS DE LA COMBUSTIÓN DE LA POLVORA.

Son las quemaduras, el ahumamiento y el tatuaje producidos por la acción de los gases,
la flama, el humo y los granos de pólvora en la herida del orificio de entrada, al
efectuarse la explosión de la carga de proyección.
Cuando se dispara una arma de fuego, la mano que la empuña queda maculada con
derivados nitrados procedentes de la deflagración de la pólvora y con Bario, Plomo y
Antimonio, elementos constituyentes del fulminante.
La búsqueda de estos elementos por medio de pruebas de laboratorio constituye
métodos de gran valor criminalístico.
VI.-HERIDAS PRODUCIDAS POR DISPARO DE PROYECTIL DE ARMA DE
FUEGO.
Elementos básicos :
1.-Orificio de entrada.
2.-Trayecto.
3.-Orificio de salida.
1.-ORIFICIO DE ENTRADA.-
Es producido por la acción mecánica del proyectil al perforar la piel. Es circular cuando
el proyectil íntegro (no fragmentado), incide perpendicularmente la piel, y alargado u
oval cuando lo hace en dirección oblicua.
La medición de su diámetro es importante Medicolegalmente para determinar el calibre
del proyectil. Sus características esenciales son :
a).-Sus bordes son INVERTIDOS, es decir hacia adentro de la herida.
b).-Su diámetro es ligeramente menor que el calibre del proyectil que lo produjo (debido
a la elasticidad de la piel) y que el orificio de salida.
c).-Presenta el Anillo de Fish.- El cual está formado por dos elementos :
I.-Escara o Anillo de contusión.-
Es una zona excoriativa, rojiza, producida por el impacto y el rozamiento
del proyectil al penetrar la piel.
Dependiendo del ángulo de incidencia del proyectil la escara puede ser
concéntrica (circular) o excéntrica (oval, con predominio superior,
inferior, lateral derecho o lateral izquierdo).
Criminalísticamente es importante la ubicación de la escara en la herida
para determinar la forma en que incide el proyectil a la piel y la perfora.
La escara es concéntrica al propio orificio de entrada si el proyectil incide
perpendicularmente al plano anatómico, y es excéntrica si lo incide
oblicuamente.
107107
Por lo tanto, la porción excéntrica del anillo indica la dirección del
disparo y de ello puede inferirse la posición del atacante respecto a la de
la víctima.
La escara lógicamente no se encuentra en los disparos postmortem, ya
que se trata de una lesión vital.
II.-Anillo de enjugamiento.-
Tiene la coloración de un reborde negruzco, está situado por dentro de la
escara, y también circunda el orificio de entrada. Es producido por el
polvo y el lubricante que el proyectil arrastra a su paso por el cañón de la
arma y de los cuales "se limpia" en la piel.
Puede faltar cuando el proyectil ha atravesado ropas u otro segmento
corporal, donde "se limpió" antes de penetrar a la piel.
d).-Puede presentar o no los efectos de la combustión de la pólvora, como son la
quemadura, el ahumamiento y el tatuaje, dependiendo de la distancia a que se
realiza el disparo.
e).-Generalmente es de forma circular u oval.
f).-El sangrado a través de él, es relativamente escaso, debido a que la destrucción de
los tejidos superficiales es de escasa consideración.
En el plano óseo el orificio de entrada presenta un bisel interior, y el orificio de salida un
bisel exterior.
El orificio de entrada producido por disparo de proyectil rebotado es de forma irregular,
debido al cambio de su posición, a la inestabilidad y a la pérdida de velocidad del
proyectil.
Generalmente la mayor parte de los disparos de arma de fuego van dirigidos al tórax de
la víctima.
Cuando un proyectil de arma de fuego penetra por orificios o cavidades orgánicas del
cuerpo se denomina ORIFICIO DE ENTRADA NATURAL. v.gr; cavidad orbitaria, boca,
ano.

2.-TRAYECTO.-
Es el camino que sigue el proyectil dentro del cuerpo.
Comprende desde el orificio de entrada hasta el orificio de salida, o en su caso el lugar
donde queda alojado. Generalmente es único, pero puede volverse doble o múltiple
cuando el proyectil se fragmenta al chocar contra elementos óseos.
No confundir el Trayecto con la TRAYECTORIA, que es el camino del proyectil en el
espacio, desde su salida de la boca del cañón de la arma hasta que choca con un objeto.
El Trayecto generalmente es en línea recta, pero pueden ocurrir cambios en su dirección
al chocar contra elementos óseos u órganos móviles, sobre todo los calibres pequeños
como en el caso del calibre 22, y de acuerdo a la posición en que se encontraba la
víctima al recibir el impacto.
Puede presentar dos variantes :
a).-DESVIACIONES.-
Son alteraciones en la dirección del proyectil dentro del cuerpo, al chocar con
estructuras de mayor consistencia y densidad. Son los llamados Proyectiles
Rebotantes.
b).-MIGRACIONES.-
Es el traslado pasivo del proyectil por medio de la corriente sanguínea al
penetrar un vaso sanguíneo.

DESCRIPCIÓN DEL TRAYECTO o DIRECCIÓN DEL PROYECTIL

Esta se realiza :
l.-En un plano antero posterior : De adelante atrás o viceversa.
2.-En un plano supero inferior : De arriba abajo o viceversa.
3.-En un plano lateral : De izquierda a derecha o viceversa.

3.-ORIFICIO DE SALIDA.-
Es la herida por donde el proyectil abandona el cuerpo de la víctima.
108108
Es de interés secundario porque puede no existir y por no tener características propias.
Los signos negativos del orificio de entrada son los mejores elementos de juicio para
afirmarlo.
Sus características esenciales son :
a).-Sus bordes son EVERTIDOS, es decir hacia afuera de la herida.
b).-Su tamaño generalmente es mayor que el del orificio de entrada.
c).-Ausencia del Anillo de Fish.
d).-Ausencia de los efectos de la combustión de la pólvora.
e).-Su forma es estrellada o irregular.
f).-Generalmente el sangrado es mayor que en el orificio de entrada.

VII.- ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.

Estos pueden agruparse en :


I.-Estudios de Laboratorio y II.-Estudios de Gabinete.

I.-ESTUDIOS DE LABORATORIO :
1.-Detección de RESIDUOS de substancias que se producen en un disparo como
son los nitritos, el plomo, el bario y el antimonio en las manos de la persona (viva o
muerta) presuntamente autora del mismo, considerado como un indicio orientador, no
determinante, de valor pericial.
Su fundamento estriba en que cuando se dispara una arma de fuego, la mano que la
empuña puede resultar maculada con gases y derivados nitrados (nitratos y nitritos)
procedentes de la deflagración de la pólvora, o con bario, plomo y antimonio, elementos
integrantes de los cartuchos, los cuales quedan incrustados durante algún tiempo en la
epidermis y pueden ser identificados mediante procedimientos físico-químicos.
En la actualidad el problema de identificación es mayor debido a que las pólvoras
modernas, debido a su pureza se consumen casi en su totalidad al ser deflagradas y
apenas dejan rastros en la mano.
Es importante que en la interpretación de estos estudios el juzgador tome en cuenta los
siguientes criterios :
CRITERIO DE POSITIVIDAD.-
No es sinónimo de que una persona haya realizado necesariamente un disparo,
sólo nos indica que el sujeto ha estado en contacto con elementos que se
obtienen como residuos de un disparo de arma de fuego.
CRITERIO DE NEGATIVIDAD.-
No es sinónimo de que la persona no haya disparado, sino que al momento de la
toma de muestra, no se encontraron residuos de los elementos de un disparo de
arma de fuego.
Pruebas realizadas en el Laboratorio Forense para detectar la mano
que dispara una arma de fuego.
1.-Antiguamente no existían más métodos para identificar la mano que había realizado
un disparo con arma de fuego que su examen macroscópico y el de olerla para percibir
el aroma que dejaba la pólvora por el azufre que contenía.
2.-Más adelante se empleó la técnica parafinoscópica, mejor conocida como "Prueba de
la Parafina", basada en la maculación de la mano por los gases y productos nitrados
procedentes de la de la deflagración de la pólvora en el momento del disparo a través de
un guantelete de parafina. Es un examen microscópico, químico y topográfico que ya no
se emplea desde 1964 en virtud de los siguientes factores :
a).-El reactivo de Guttman empleado no es específico de los compuestos nitrados, por lo
que esta prueba puede dar Falsos Positivos (como en el caso de uso de
cosméticos, tabaco, laboratoristas, jardineros, mecánicos, empleados de
gasolineras) y resultados Falsos negativos no confiables.
b).-Su elevado porcentaje de falsos resultados ofrecía una mínima confiabilidad en ellos.
c).-El abuso que se hizo de esta prueba.
d).-Los errores en su interpretación.
109109
e).-El largo tiempo en que se realizaba, aproximadamente 30 min.
3.-Posteriormente se emplearon las Pruebas del Rodizonato de Sodio y de Harrison, que
mediante una reacción química colorimétrica detectan la presencia de elementos
integrantes del cartucho como son el Plomo del proyectil y el Bario y Antimonio del
fulminante.
Prueba del Rodizonato de Sodio.-
Esta prueba consiste básicamente en realizar un barrido con fragmentos de popelina sin
apresto (almidón) de 2 centímetros cuadrados embebidos previamente con una solución
al 1 o 2% de ácido clorhídrico, en las caras palmar y dorsal de ambas manos, su
embalaje posterior se realiza en laminillas portaobjetos o bolsas de plástico para
trasladarlas al laboratorio, en donde se les agrega un colorante a base de Rodizonato de
Sodio y después se observa al microscopio : si al desaparecer la coloración amarilla del
Rodizonato de sodio se aprecia una coloración rosa marrón, la prueba es Positiva para
bario; si se observa un color rojo escarlata, la prueba es Positiva para plomo, si se
observa una mezcla de ambos colores (un color rojo marrón) la prueba es Positiva para
bario y plomo y si no se observa ninguna de las coloraciones indicadas la prueba es
Negativa. El tiempo máximo que se considera fidedigna esta prueba es de 6 a 8 horas
después de haberse hecho el disparo.
Esta Prueba es la más empleada actualmente, ya que resulta más económica, se realiza
en menos tiempo (aproximadamente en cinco minutos) y tiene un bajo porcentaje de
falsos resultados con una satisfactoria confiabilidad de los mismos.
Prueba de Harrison-Gilroy.-
Es también una prueba colorimétrica que detecta bario y plomo mediante la utilización
de Rodizonato de sodio, y además Antimonio mediante la utilización de trifenil-arsonio, y
una de sus primordiales ventajas es la baja incidencia de resultados “falsos positivos”.
En resumen la Prueba del Rodizonato de sodio se utiliza para la identificación de plomo
y bario, y la Prueba de Harrison para la identificación de plomo, bario y antimonio.
4.-Prueba de Espectrofotometría de absorción atómica sin flama (AAS).-
Es una técnica instrumental basada en la Física Nuclear para detectar antimonio, bario y
plomo, como productos de la deflagración de la pólvora, determinando la concentración
de cada uno de ellos, y cuyo grado de confiabilidad es elevado, ya que puede detectar
pequeñísimas cantidades de dichos elementos, siempre y cuando se realice una hora
después de ocurridos los hechos, ya que su confiabilidad disminuye hasta convertirse
en casi nula a las 8 hs.
5.-Análisis por activación de neutrones (AAN).-
Estudiada desde 1964 por Ruch, es una prueba muy confiable y de elevada sensibilidad,
que se basa en detectar el bario y el antimonio que se depositan sobre la región dorsal
de la mano que empuñaba la arma en ese instante, elementos que al ser levantados,
embalados y trasladados al laboratorio, la muestra en estudio es activada por
bombardeo de neutrones en el interior de un reactor nuclear; estos elementos, al
transformarse en radioisótopos, empiezan inmediatamente a desintegrarse y a emitir
rayos gamma, cuya longitud de onda es específica para cada elemento, lo que permite
su identificación y medición por las características del espectro. El resultado es
observado en forma gráfica en la pantalla de un osciloscopio, la que proporciona
información relativa a la clase y cantidad de elementos radioactivos existentes en la
muestra analizada. Para futuras referencias, estos datos pueden ser transcritos o
almacenados en cintas magnéticas o en tarjetas perforadas.
Debido a su alta sensibilidad el AAN permite la identificación de los elementos que se
encuentran en minúsculas muestras de indicios, su grado de confiabilidad es muy
elevado, aunque su costo también lo es y además se requieren varios días para realizar
un análisis completo.
Entre las múltiples investigaciones llevadas a cabo en el magnicidio del presidente John
F. Kennedy, se realizaron la Prueba de la Parafina y el AAN en Lee Harvey Oswald, el
presunto culpable de accionar el "rifle homicida", resultando positivas ambas pruebas
en ambas manos y Positiva para el AAN en la mejilla derecha.
6.-Microscopio Electrónico de barrido con difracción de Rayos X.-
Es una técnica específica para determinar plomo, bario y antimonio, así como residuos
de pólvora y productos de la deflagración en disparos por arma de fuego, por medio de
110110
su estructura molecular y estereoquímica.
Como en las anteriores pruebas su porcentaje de confiabilidad es elevado, pero
disminuye conforme transcurre el tiempo, y su validez es variable entre 6 y 24 hs.
2.-Prueba de Walker.-
Se realiz000000a en el Laboratorio Forense.
En 1937 J.T.Walker aplicó una reacción orgánica para identificar nitritos descrita por
Griess en 1858.
Se trata de una prueba colorimétrica que tiene por objeto poder identificar en la ropa de
la víctima la presencia de nitritos alrededor del orificio de entrada del proyectil, los que
se desprenden como resultado de la deflagración de la pólvora y maculan el objeto de
tiro cuando éste se encuentra próximo.
Estos nitritos pueden ser identificados químicamente mediante la reacción de
Diazotación, base de esta prueba. Es Positiva cuando en la superficie del papel
fotográfico, previamente desensibilizado con una solución de ácido sulfancio es
sometido a la acción del ácido acético para formar el ácido nitroso y la sal de potasio
correspondiente, y posteriormente al contacto con una plancha eléctrica seca aparecen
puntos de color rojo-naranja alrededor del orificio de entrada, y de acuerdo a la
extensión del área en que se encuentren dispersos se está en la posibilidad de
determinar la distancia a la que se efectuó el disparo, siempre y cuando éste no se haya
efectuado por regla general a una distancia mayor de 80 cms.
3.-Prueba de Lunge.-
Es una prueba especializada para determinar si una arma de fuego fue disparada. Se
realiza en el laboratorio de Criminalística.
4.-Rayado Balístico.-
Se realiza en el Laboratorio de Balística. Es el estudio comparativo microscópico que se
efectúa para la identificación de las armas de fuego mediante las huellas o marcas
impresas por el rayado del cañón en la ojiva y en los casquillos por los mecanismos que
intervienen en los disparos, junto con la arma presuntamente "homicida".
En 1999 se realizaron en el D.F. 3,200 estudios de armas de fuego, utilizando el
Microscopio Electrónico de comparación, que son básicamente dos microscopios
unidos por un puente, dando una imagen común. Se encuentran integrados a este
microscopio una cámara fotográfica y una cámara de video.
Se realiza una ampliación fotográfica del rayado del proyectil sospechoso disparado con
la arma sospechosa y del proyectil testigo conduciendo su estudio a la misma certeza
que se obtiene con el estudio de las huellas dactilares, ya que representa la huella
característica de cada arma de fuego.
La probabilidad matemática de que dos proyectiles o casquillos tengan las mismas
características macro y microscópicas, habiendo sido disparados por
distintas armas, es de 1:10 a la décima potencia.

II.-ESTUDIOS DE GABINETE
Radiografías o Radioscopía.-
Son métodos auxiliares de Gabinete radiológicos de gran utilidad para :
1.-Establecer la presencia de un proyectil o sus fragmentos (esquirlas) dentro de un
organismo.
2.-Determinar su localización, en 2 planos : anteroposterior y lateral.
3.-Recobrar fragmentos que hayan quedado en los tejidos, cuando salió la masa
principal del proyectil.
4.-Identificar el tipo de perdigón empleado, antes de iniciar la necropsia o como único
método diagnóstico cuando no es posible practicarla.
5.-Documentar el trayecto seguido por el proyectil dentro del cuerpo.

El IBIS (Integrate Balistic Identification System) almacena un banco de datos sobre


armas de fuego y proyectiles.

VIII.-REGLAMENTACIÓN LEGAL DE LAS ARMAS DE FUEGO.


111111
I.-Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos :
Art.10.-
"Los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos tienen derecho a poseer
armas en su domicilio, para su seguridad y legítima defensa, con excepción de
las prohibidas por la Ley Federal y de las reservadas para el uso exclusivo del
Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Guardia Nacional. La Ley Federal determinará
los casos, condiciones, requisitos y lugares en que se podrá autorizar a los
habitantes la portación de armas".
Entendiéndose por domicilio el lugar de residencia permanente en el que se
habita normalmente.

II.-Código Penal del Estado de México :


Art. 253.-
"Se impondrán de seis meses a dos años de prisión y de 30 a 60 dias multa al
que dispare sobre una persona o grupo de personas una arma de fuego ... ".
Disparar una arma de fuego implica una acción, la de oprimir voluntariamente el gatillo
para que salga despedido el proyectil.
Y para que este acto constituya un delito es preciso que el disparo sea dirigido
físicamente a una persona o grupo de personas, por lo que no es delito la acción de
"disparar al aire".
Como excluyentes de la ilicitud del disparo están :
a).-La legítima defensa.
b).-El cumplimiento de un deber.
III.-Código Penal para el Distrito Federal :
Arts. 160 al 163.
IV.-Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos :
Antes de mencionar las principales situaciones en cuanto a la posesión y a la portación
de armas de fuego, es preciso aclarar estos dos conceptos, ya que pueden prestarse a
confusiones en su interpretación.
Posesión.-
Jurídicamente es el poder de hecho ejercido sobre una cosa.
Es tener materialmente una cosa.
Portación.- del latín Portare = transportar.
Es llevar o traer alguna cosa.
Art. 2.-
"La aplicación de esta Ley corresponde a :
I.-El Presidente de la República;
II.-La Secretaría de Gobernación;
III.-La Secretaría de la Defensa Nacional, y
IV.-A las demás autoridades federales en los casos de su competencia".
Art.7.-
"La POSESIÓN de toda arma de fuego deberá manifestarse a la Secretaría de la
Defensa Nacional (SEDENA), para el efecto de su inscripción en el Registro
Federal de armas".
Art. 8.-
"No se permitirá la POSESIÓN ni PORTACIÓN de las armas prohibidas por la Ley
ni de las reservadas para el uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea,
salvo los casos de excepción señalados en esta Ley".
Art. 9.-
"Pueden POSEERSE o PORTARSE, en los términos y con las limitaciones
establecidas por esta Ley , armas de las características siguientes :
I.-Pistolas semiautomáticas de calibre no superior al 38.
II.-Rifle calibre 22.
III.-Escopeta calibre menor de 12.
IV.-Coleccionistas de armas".
Art. 10.-
112112
"I.-A los deportistas de tiro o cacería.
VII.-A las personas que practiquen el deporte de la charrería podrá autorizárseles
revólveres de mayor calibre, que el de los señalados en el Art. 9o. de esta Ley,
únicamente como complemento del atuendo charro, debiendo llevarlos
descargados".
Art. 11.-
"Las armas, municiones y material para el uso exclusivo del Ejército, Armada y
Fuerza Aérea son ... en general los destinados exclusivamente para la guerra,
como son el revólver calibre .357 Magnum, las ametralladoras, las metralletas,
los cañones, los morteros, las granadas, las minas, las bombas, los lanzallamas,
las bayonetas, los sables y lanzas, los gases y las substancias químicas ... ".
Art. 15.-
"En el domicilio se podrán poseer armas para la seguridad y defensa legítima de
sus moradores.
Su POSESIÓN impone el deber de manifestarlas a la SEDENA, para su registro".
Art. 24.-
" ... Los integrantes de las instituciones policiales, federales, estatales, del
Distrito Federal y municipales, así como de los servicios privados de seguridad,
podrán portar armas en los casos, condiciones y requisitos que establecen la
presente ley y las demás disposiciones legales aplicables".
Art. 25.-
"Las licencias para la PORTACIÓN de armas serán de dos clases :
I.-Particulares, que deberán revalidarse cada 2 años.
II.-Oficiales, que tendrán validez mientras se desempeña el
cargo o empleo que las motivó".
Art. 29.-
"Las licencias oficiales para la portación de armas pueden ser:
1.-Colectivas.- ... La Secretaría de Gobernación será el conducto para solicitar a
la SEDENA la expedición de licencia colectiva a las instituciones
policiales...".
2.-Individuales.- ... Se expedirán a quienes desempeñen cargos o empleos en la
Federación o en los Estados, que para el cumplimiento de sus
obligaciones requieran, en opinión de la autoridad competente, la
portación de armas".
Art. 83-Bis,II.-
"Por Acopio de armas debe entenderse la POSESIÓN de más de 5 armas de las
de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea".

V.-REGLAMENTO de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.-

Art. 29.-
"Las licencias expedidas facultan la PORTACIÓN de armas exclusivamente a las
personas a quienes se les concede, las que podrán llevar en tránsito, dentro de
su vehículo, la arma amparada".
Art. 94.-
"Toda autoridad civil o militar que recoja una o más armas con base en lo
dispuesto por Ley y este Reglamento, deberá dar un recibo al interesado, en el
que consten las características de la misma, el nombre y cargo de quien las
recoja, y el motivo. Lo mismo se hará cuando se recoja la licencia".

ASFIXIOLOGÍA FORENSE.
La Asfixiología Forense es la rama de la Medicina Legal que estudia las asfixias
relacionadas con algún hecho delictivo.
ASFIXIA.-del griego A = sin, y Sphisis = pulso.
113113
Es la falta de respiración, por trastornos en la ventilación respiratoria que
impide
la oxigenación de la sangre, dando lugar a una hipoxia o anoxia, en algunos
casos reversible y en otros irrecuperable.
Por lo que etimológicamente las asfixias deberían de denominarse Anoxias o
Anoxemias (falta de oxígeno).
El cerebro, el corazón y la retina son los órganos más sensibles a la falta de
oxígeno.
RESPIRACIÓN.-
Función vital de todo organismo que consiste en el intercambio de gases
(Hematosis) : oxígeno y bióxido de carbono.
En el hombre se realiza a nivel del alvéolo pulmonar.
Consta de dos fases : inspiración y espiración.
Volumen Respiratorio por minuto = 6 litros de aire aprox.
Volumen de Ventilación diaria = 8,500 litros de aire aprox.
Volumen de sangre que expulsa el
corazón (en reposo) por latido = 60-70 mls. aprox.
Volumen de sangre que expulsa el
corazón en 1 minuto = 3 lts. aprox. (77)
La supresión de la hematosis no provoca una muerte inmediata, debido al aire residual
que se encuentra en los pulmones (alrededor de 4 lts.) y además a que la falta de aire no
siempre es total.
Fisiológicamente tal supervivencia puede ser de 2 a 3 minutos, pero en ciertos casos de
estrangulamiento y de ahorcamiento puede llegar hasta 13-15 minutos.

Nota del autor.- Para una mejor comprensión de los mecanismos anatomofisiológicos
de las asfixias se sugiere repasar algunos conocimientos básicos sobre la Anatomía de
los Aparatos Respiratorio y Circulatorio, así como la descripción de la Circulación Mayor
y Menor.
LA SANGRE.-
Es el tejido vivo circulante por el sistema vascular, impulsado por las contracciones del
corazón, es de consistencia liquida, de color rojo, y su principal función es proporcionar
oxígeno a todas las células del organismo. Una persona adulta tiene aproximadamente 5
lts. de sangre.
El rasguño más superficial hace que la sangre aflore, muestra de que la sangre llega a
todos los puntos de nuestro organismo.
La longitud de las vías circulatorias (arterias, venas y capilares) es de aproximadamente
96.550 Km.
La sangre consta de una porción liquida llamada Plasma y de una porción sólida
(elementos figurados) formada por :
a).-Los Glóbulos Rojos, hematíes o eritrocitos.-
Su función básica es el transporte de oxígeno a los tejidos. El oxígeno se fija en
la hemoglobina, pigmento con gran contenido de hierro, y que se encarga de
proporcionar el color rojo a la sangre.
Los eritrocitos son células sin núcleo que se producen en la médula roja de los
huesos largos, pero a partir de los 20 años de edad se producen en la médula
ósea del esternón, de las vértebras y de las costillas.
Tienen una vida promedio de 120 dias y se destruyen en el hígado y en el bazo.
Número normal de eritrocitos = 5 millones por mm. cúbico.
La Anemia es la disminución de eritrocitos.
b).-Los Glóbulos blancos o leucocitos.-
Su función básica es la de defensa del organismo.
Número normal de leucocitos = 5-7,000 por mm. cúbico.
En la leucemia (cáncer de la sangre) pueden existir hasta 100,000 leucocitos por
mm. cúbico.
c).-Plaquetas o trombocitos.-
Su función es participar en la coagulación sanguínea.
114114
Número normal de plaquetas = 250-300,000 por mm. cúbico.
Una pérdida brusca del 15 al 20% del volumen total de sangre (1 lt.) puede ocasionar un
shock hipovolémico, y la pérdida del más del 45% de sangre (2 lts.) es incompatible con
la vida, es decir, sobreviene la muerte.
TERMINOLOGÍA.-
Es importante conocer el significado de los siguientes términos :
Anoxia, hipoxia, apnea, disnea, polipnea, bradipnea, taquipnea, hipoxemia y anoxemia.
PAQUETE VASCULONERVIOSO DEL CUELLO.-
Se encuentra uno a cada lado del cuello y está formado por tres elementos principales :
La Arteria carótida, las venas yugulares (del latín Iugulum = garganta, relativo al cuello) y
el nervio Vago o Neumogástrico.
El cerebro recibe sangre oxigenada tanto de las arterias carótidas, como de las arterias
vertebrales.
Un paro circulatorio de 5 minutos causa lesión cerebral permanente, y de 10 minutos
suprime todos los fenómenos mentales, dando lugar a una muerte cerebral.

SIGNOS GENERALES DE LAS ASFIXIAS

I.-Externos :
1.-Cianosis.-Es la coloración azul-morada de la cara, pabellones auriculares,
labios y lechos ungueales.
Se debe a la disminución de la hemoglobina y al aumento del CO 2.
2.-Congestión y edema de la cara.- Corresponde a la llamada “Máscara
equimótica” o "Cara de negro”.
3.-Mayor intensidad de las livideces cadavéricas.-Sobre todo en los miembros
inferiores en los casos de muertes por ahorcamiento.
II.-Internos :
1.-Congestión visceral generalizada.
2.-Manchas de Tardieu.-
Corresponde a la presencia de equimosis subpleurales y subpericárdicas,
que es el puntilleo rojo negruzco que se encuentra por debajo de la
pleura y del pericardio debido a rupturas vasculares.
3.-Sangre fluida o líquida de color oscuro venoso.

TIPOS DE ASFIXIAS

I.-Clínicas.
II.-Mecánicas.
III.-Químicas o gaseosas.
I.-ASFIXIAS CLÍNICAS.-
Son producidas por causas patológicas, como las enfermedades orgánicas del
corazón, de la sangre y de los pulmones.

II.-ASFIXIAS MECÁNICAS.-
Son las más frecuentes y Medicolegalmente son las de mayor importancia
pericial. Pueden ser producidas por :
1.-Sofocación :
a).-Por obstrucción de los orificios de la nariz y boca.
b).-Por introducción de cuerpos extraños.
c).-Posicional.
d).-Por enterramiento.
2.-Compresión externa del cuello, con dos variedades :
a).-Ahorcadura.
b).-Estrangulamiento.
3.-Aspiración de líquidos :
a).-Bronco aspiración.
b).-Sumersión o Ahogamiento.

4.-Alteraciones de la biomecánica músculo respiratoria :


115115
a).-Compresión Toracoabdominal.
b).-Colgamiento de los antebrazos.
c).-Contracción muscular violenta.
III.-ASFIXIAS QUÍMICAS o GASEOSAS.-

Causas : En orden de frecuencia, accidental, homicida o suicida.


Se presentan cuando el aire oxigenado es :
1.-Sustituido por otro gas, como :
a).-Monóxido de carbono.-
Escapes de vehículos de motor, calentadores de agua, calefactores,
gases de los incendios, anafres.
En este tipo de asfixias es importante enviar muestra de sangre al
laboratorio para determinar la concentración de la Carboxihemoglobina.
b).-Bióxido de carbono.-
Bolsas de plástico en la cabeza.
c).-Gas doméstico o butano.-
Es el gas L.P. o gas licuado a presión de petróleo, resultado de la
combinación de los hidrocarburos butano y propano.
Fue refinado en 1909 por los hermanos Kerr en USA y empleado por vez
primera en México en la década de los años cuarenta.
Se trata de un gas incoloro y originalmente inodoro, al que se le agrega
mercaptano, substancia de intenso y penetrante mal olor, semejante a la
carne descompuesta, para así poder detectar las fugas de sus
recipientes.
d).-Gases de las letrinas y de los pozos.
e).-Nitrógeno.-
En el caso del buceo.
f).-Gases Anestésicos.-
Óxido Nitroso, Ciclopropano.
Desde el punto de vista medicolegal no existen lesiones típicas cuando la
muerte es producida por un gas de tipo anestésico.
g).-Gases Industriales.-
Los producidos por maquinarias, altos hornos y con fines bélicos (los
llamados gases de combate : lacrimógenos, estornudatorios y
sofocantes).
2.-Disminuido.-
a).-Por acción de la presión atmosférica.-
Como en los ascensos a grandes alturas (Alpinismo, aviación).
b).-Por confinamiento.-
Se presenta en espacios cerrados y sin ventilación (personas
enclaustradas en elevadores, subterráneos, baúles).
c).-Por disminución de la hemoglobina.-
Venenos hemolíticos, hemorragias severas.

El signo más evidente de las asfixias por gases es el color rojo vivo o cereza de la
sangre.

ASFIXIAS MECÁNICAS

Existen en ellas cuatro fases de evolución :

1.-Fase Anestésica.-
Cursa con acúfenos, cefalea, insensibilidad y pérdida progresiva de la
conciencia.
2.-Fase Convulsiva.-
Se presentan contracturas musculares tónico-clónicas.
(del griego Klonos = agitación rítmica).
3.-Fase Agónica.-
116116
Los latidos cardíacos se vuelven más espaciados y lentos. Frecuentemente
ocurre relajación de esfínteres (por efecto vagal), eyaculación y semierección
peneana (por estimulación del centro nervioso específico localizado en la médula
lumbar).
4.-Fase Terminal.-
Hay paro cardiorrespiratorio, arreflexia, dilatación pupilar (MIDRÍASIS) y muerte.

I.-ASFIXIAS POR SOFOCACIÓN .-


Comprende todos los casos en los que existe un obstáculo en el trayecto de las vías
respiratorias que impide la ventilación adecuada.
Causas : Accidental u homicida.
Formas :
a).-Por obstrucción de los orificios buco nasales.-
El cierre de la boca y de la nariz puede realizarse con las manos, v.gr; en
el Infanticidio, o con algún objeto blando, como almohadas, trapos.
b).-Por introducción de cuerpos extraños.-
Frecuente en niños (globos, canicas ) y en adultos (alimentos, trozos de
carne, prótesis dentales).
c).-Posicional.-
Cuando existe una hiperflexión forzada del cuello sobre el tórax, como
sucede en los estados comatosos y en la presión violenta y sostenida en
la parte posterior de la cabeza.
d).-Por enterramiento.-
En casos de caídas de edificios, derrumbes de minas, terremotos.

II.-ASFIXIAS POR COMPRESIÓN EXTERNA DEL CUELLO.-

a).-AHORCADURA.-Acto de violencia en el que el cuerpo, tomado por el cuello por


un lazo atado a un punto fijo, es abandonado a su propio peso, ejerciendo sobre el lazo
suspensor una tracción lo bastante fuerte para producir bruscamente la muerte.
Se aplica una sola fuerza.
En la ahorcadura interviene un instrumento constrictor que puede ser de la más variada
naturaleza : lazo, cuerda, alambre eléctrico, corbata, cinturón, pantimedias, etc.
La palabra Ahorcadura se deriva de la palabra : HORCA.-Antiguo método de aplicación
de la pena de muerte muy popular en Francia y también en las colonias inglesas, sobre
todo en los Estados Unidos. Consistía en aplicar una cuerda con un nudo corredizo
alrededor del cuello del sentenciado, el cual era colocado sobre una especie de
plataforma, llamada cadalso o patíbulo, y cuando ésta se abría bajo sus pies, el cuerpo
caía a través de ella y quedaba pendiendo de la cuerda, causándole la muerte por
asfixia.

Causas del ahorcamiento :


1.-Suicida.- La más frecuente.
2-Homicida.- Por venganza colectiva (linchamiento), por ejecución judicial.
3.-Por simulación.-"Colgar un muerto", para aparentar un suicidio.
Formas :
1.-Suspensión completa.-
Cuando el cuerpo se encuentra oscilando en el aire.
2.-Suspensión incompleta.-
Cuando una parte del cuerpo toca el suelo o algún otro objeto.

Causas de la muerte en la Ahorcadura :

1.-Por acción aérea.-


Al impedir el paso del aire.
2.-Por acción vascular.-
La compresión del lazo ocluye las arterias y venas del cuello
impidiendo la oxigenación cerebral, lo que conduce a una
117117
anoxia cerebral.
3.-Por acción nerviosa.-
Se produce paro cardíaco por compresión del nervio vago o
neumogástrico y del Seno Carotídeo.
4.-Por acción vertebral.-
A causa de lesiones vertebrales, luxación o fractura, y de la
médula espinal, machacamiento o sección.
Pudiendo existir además fractura del hueso hioides o del cartílago
tiroides.
El Seno Carotídeo es una dilatación vascular en la bifurcación de la arteria carótida
primitiva que ayuda a regular la presión sanguínea.
Experimentalmente se ha demostrado que con presiones de 2 Kg. se detiene la
circulación de las venas yugulares; con presiones de 5 Kg. la circulación de las arterias
carótidas, lo que es suficiente para provocar inconsciencia; con presiones de 15 Kg. se
comprime la tráquea, y en tanto que con presiones de 25 Kg. se interrumpe la circulación
de las arterias vertebrales.
Fisiológicamente el cese total de las funciones vitales (muerte) sobreviene entre los 8 y
12 minutos después de la suspensión.
Una persona que es "descolgada" oportunamente a los 2-3 minutos puede sobrevivir si
se le practica Respiración Artificial, elevación de los miembros inferiores y
oxigenoterapia, aunque en ocasiones puede sobrevenir la muerte por Neumonía o por
Shock traumático.

TIPOS DE AHORCADURAS .-
1.-Ahorcadura Típica.-Son los llamados "Ahorcados blancos".
Cuando el nudo del lazo se encuentra en la nuca.
El rostro es de color pálido y su aspecto es sonrosado y apacible, debido a que
la compresión de los vasos del cuello es la misma en ambos lados del mismo,
con impedimento del flujo sanguíneo en ambos sentidos. La muerte es más
rápida.
2.- Ahorcadura Atípica.-Son los llamados "Ahorcados azules".
Cuando el nudo del lazo está en posición lateral o submentoniano. El rostro está
cianótico y congestionado por la oclusión incompleta de la arteria carótida en el
lado del nudo. La muerte es más lenta.

SIGNOS DE MUERTE ESPECÍFICOS EN UN AHORCADO.

Independientemente de los Signos Generales de las Asfixias, una persona que muere
por ahorcadura presenta los siguientes Signos Externos e Internos :

I.-EXTERNOS :
1.-Máscara equimótica, es decir cianosis y congestión faciales.
2.-Ocasionalmente exoftalmos.
3.-Hiperemia conjuntival.
4.-Midriasis.
5.-Protrusión lingual parcial, frecuentemente con lesiones de auto mordedura.
SIGNO DE ZITKOV.- Auto mordedura lingual.
6.-Características específicas del SURCO pericervical :
a).-Incompleto. b).-Oblicuo ascendente. c).-Supratiroideo.
d).-Generalmente único. e).-Con fondo profundo y apergaminado.
f).-En los bordes del surco, sobre todo en el inferior, se pueden apreciar
pequeñas equimosis, que son elementos que acreditan que el sujeto
estaba aún vivo cuando se realizó la suspensión, lo que no se
encuentra en los surcos que se producen cuando se "cuelga un cadáver",
y cuya muerte se debió a otra causa.
7.-Ocasionalmente relajación de esfínteres, eyaculación y semierección peneana.
8.-Livideces más marcadas en extremidades inferiores.
118118
9.-Ocasionalmente huellas de violencia, auto ocasionadas durante la fase
convulsiva.
II.-INTERNOS :
Como hallazgos de necropsia se pueden encontrar :
1.-Desgarros musculares con infiltrados hemáticos en tejidos blandos.
2.-Equimosis retrofaringea, debida al choque de la lengua.
3.-Desgarros de las túnicas externa o interna de las carótidas.
4.-Laringe, tráquea y bronquios con su mucosa hiperémica y con mucosidad
sanguinolenta.

b).-ESTRANGULAMIENTO.-
Es la interrupción violenta de la circulación cervical a causa de la enérgica constricción
del cuello, aplicando dos fuerzas opuestas o convergentes.
En contraste con el Ahorcamiento, en el Estrangulamiento no interviene el peso del
cuerpo de la víctima, sino la fuerza ejercida alrededor del cuello.
Puede ser :
1.-Manual.- Con las manos, o antebrazos y brazos.
2.-Armada.- Con cualquier agente constrictor (lazo, jareta, bufanda, alambre,
pantimedia, etc.).
Causas :
1.-Accidental.-
Durante juegos de niños, bufandas, rebozos o deportes violentos (lucha libre,
judo). Doble circular del cordón umbilical en el cuello del producto intrauterino.
Isadora Duncan, considerada como una de las más destacadas bailarinas de
ballet en USA, murió en Niza, Francia en 1927, a los 49 años de edad cuando
viajaba en un carro convertible manejado por su novio. Su chal se enredó en una
de las ruedas del vehículo y la estranguló.
2.-Homicida.-
La más frecuente. En el recién nacido (Infanticidio). En el adulto (en asaltos,
delitos pasionales o violaciones).
La estrangulación en los adultos, debido a la resistencia que la víctima presenta, va casi
siempre precedida y acompañada de otras violencias como heridas contusas en la
cabeza, equimosis o estigmas ungueales alrededor de la boca para silenciar sus gritos,
lesiones de defensa en las manos y antebrazos, debidas a la resistencia que opone la
persona. Se puede presentar también el Signo de Zitkov.

SIGNOS PATOGNOMÓNICOS EN LA NECROPSIA DE UN ESTRANGULADO.

1.-Características propias del Surco cervical.


2.-Fracturas del hueso hioides y/o cartílago tiroides.
3.-Ruptura de la túnica externa de la arteria carótida primitiva por debajo de su
bifurcación.
4.-Cuando es con las manos : huellas de equimosis dejadas por forcipresión de los
dedos y de estigmas ungueales dejadas por las uñas.

CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DEL SURCO CERVICAL ENTRE


AHORCAMIENTO Y ESTRANGULACIÓN.
......................................................................................................................................................

Ahorcamiento Estrangulación
.....................................................................................................................................................

DIRECCIÓN Oblicua ascendente Horizontal


NÚMERO Gralmente. único Múltiple
UBICACIÓN Supratiroideo Infratiroideo
CONTINUIDAD Incompleto Completo
PROFUNDIDAD Variable, según zonas Uniforme.Suave y
119119
del cuello. poco profundo
Duro y profundo
ASPECTO DEL FONDO Apergaminado No apergaminado
......................................................................................................................................................

III.-ASFIXIAS POR ASPIRACIÓN DE LIQUIDOS

Se presentan cuando el aire inspirado es sustituido por algún liquido.


Pueden ocurrir dos modalidades :
a).-LA BRONCOASPIRACIÓN.-
Se presenta cuando durante la inspiración se introduce algún liquido a las vías
respiratorias en lugar de aire.
Este liquido puede ser leche, contenido alimenticio (vómito), secreciones del
aparato respiratorio, etc.
Es frecuente en los lactantes, en ebrios comatosos y en casos de tortura.
b).-LA ASFIXIA POR SUMERSIÓN o AHOGAMIENTO.-
Sumersión.-del latín Submergo = introducir en el agua.
Se presenta cuando el aire de la respiración es reemplazado por un líquido
cualquiera, estando los orificios de las vías aéreas (nariz y boca) sumergidos en
él. Puede ser :
1.-Sumersión completa.-
Cuando todo el cuerpo está inmerso en el líquido.
2.-Sumersión incompleta.-
Cuando la nariz y la boca se encuentran dentro del líquido y parte
del cuerpo sobresale del mismo.

Una persona al caer al agua, o cualquier otro líquido, puede morir de dos maneras :
1.-Por asfixia por Sumersión propiamente dicha (Ahogado "azul").
2.-Por inhibición y Síncope.-La muerte es inmediata y no hay introducción de
agua al organismo (Ahogado "blanco").

En verano un cuerpo flota a las 24-48 hs. debido a la formación de gases formados en el
proceso de Putrefacción, y en invierno pueden transcurrir varias semanas antes de que
aparezca en la superficie.

SIGNOS GENERALES EXTERNOS DE UN AHOGADO.

1.-Presencia del Hongo Espumoso.-


Es una secreción rosada o de coloración asalmonada que sobresale por nariz y
boca, representando la exteriorización del aire y del liquido mucoso de las vías
respiratorias.
Esta espuma sanguinolenta es producida por el estallamiento de los alvéolos
pulmonares al existir un conflicto hidroaéreo.
2.-Presencia de Mancha Verde en cara anterior del tórax.-
Solamente en los ahogados aparece esta mancha debido a la oxidación del hierro
de la hemoglobina, y a que el mediastino anterior es la parte más débil y cercana
a la región esternal.
3.-Piel Anserina.- (del latín Anser = oca).
Es la llamada "carne de gallina". Se presenta por contracción de los músculos
erectores de los folículos pilosos de la piel.
4.-Maceración de la piel de las regiones palmares y plantares.-
Es la llamada "piel de lavandera". Es el reblandecimiento, arrugamiento y
desprendimiento de la epidermis a manera de guante. La falta de glándulas
sebáceas en las palmas y en las plantas explica que estas zonas se embeban de
agua y se tornen maceradas por la inmersión prolongada en un liquido.
Generalmente aparece a las 24 hs.
La piel de los cuerpos inmersos en el agua durante un largo tiempo se
desprende, junto con las uñas, en un plazo de 2 a 4 semanas de inmersión.
120120
5.-Palidez de la piel.-
Especialmente en agua fría.
6.-La boca permanece abierta en la mayoría de los casos.-
Espasmo cadavérico que permanece como el último afán del ahogado por "jalar
aire".
7.-Livideces más pronunciadas en cabeza y cuello.-
Como consecuencia de la posición del cuerpo en el agua.
8.-Huellas de arrastre.-
Excoriaciones que se presentan cuando el cadáver es arrastrado por la fuerza de
alguna corriente acuífera. Generalmente se presentan en nariz, en dorso de
manos, en codos y en rodillas.

SIGNO DE VARGAS ALVARADO.- (60)


En los hallazgos de necropsia de las personas que fallecen ahogadas se encuentra
hemorragia en el hueso etmoides, cuyas celdas se observan de una coloración azulada.
Este signo es considerado como una señal patognomónica interna de los ahogados.

IV.-ASFIXIAS POR ALTERACIONES BIOMECÁNICAS


MÚSCULO-RESPIRATORIAS.

Se presentan cuando existe un compromiso dinámico por compresión en la caja torácica


que altera el paso e intercambio normal del aire.
Estas asfixias se pueden presentar en las siguientes situaciones :
a).-Por compresión Toracoabdominal.-En tumultos, accidentes de trabajo, derrumbes de
edificios, aplastamientos en terremotos, en hechos de tránsito.
b).-Colgamiento de los antebrazos.-En casos de tortura o en la pena de muerte por
crucifixión.
CRUCIFIXIÓN.
Es la muerte de una persona clavada o atada en una cruz de madera, la cual es izada y
fijada en el suelo.
Este método fue introducido por los romanos, quienes solamente la aplicaban a los
esclavos y criminales vulgares.
El crucificado al estar prácticamente cosido a la cruz por medio de los clavos o lazos
que lo sujetan a ella, son los miembros superiores, fijados en alto y en posición de
inspiración, quienes sostienen el peso del cuerpo; la tensión de los brazos se transmite
a los principales músculos respiratorios que participan en la inspiración como son los
pectorales mayor y menor, el esternocleidomastoideo, los serratos, los escalenos y el
diafragma, por lo que los pulmones llenos de aire se quedan en inspiración forzada y
no pueden vaciar el aire.
Entonces el crucificado trata de respirar con la boca abierta y ésto ocasiona un
levantamiento de las costillas, además el tórax se ensancha enormemente y el estómago
se hunde hacia la columna vertebral. Los músculos espiratorios también se encuentran
contracturados.
A cada respiración el tórax se ensancha más y más, ya que la tracción de los músculos
impide la expulsión total del aire inspirado; de donde resulta que la sangre que en ellos
circula no puede oxigenarse adecuadamente y el aire que queda se convierte en
anhídrido carbónico que se va acumulando lentamente en los alvéolos pulmonares lo
que a su vez origina un estado tetánico de todo el cuerpo con la consecuente
disminución del oxígeno en todos los tejidos del organismo (hipoxia tisular), y
finalmente el condenado presenta la muerte por asfixia, como si le estrangulara.
Todo este angustioso proceso se lleva a cabo en un período aproximado de 10 a 12 min.
c).-Contracción muscular violenta.-Se puede presentar en los casos de Tétanos, Rabia e
intoxicación por estricnina.

TOXICOLOGÍA FORENSE
121121
Del griego Toxicón = veneno.
Es la rama de la Medicina Forense que estudia los venenos en relación con un hecho
delictivo, estableciendo la relación existente entre la causa de la muerte y sus
complicaciones medicolegales.
VENENO.- Sinónimos : Tóxico, Xenobiótico. (del griego Xenos = extraño, y Bíos = vida).
Es toda substancia química ajena a la composición normal del organismo, que
introducida en él por cualquier vía, produce alteraciones graves de la salud o la
muerte.
ENVENENAMIENTO o INTOXICACIÓN.-
Es todo atentado contra la salud o la vida de una persona por el efecto de algún
tóxico.
Puede ser : a).-Accidental
b).-Homicida
c).-Suicida
El francés Mateo Buenaventura Orfila (1787-1853) es considerado como el Precursor de
la Toxicología Forense.
La Toxicología Forense en muchas ocasiones va a dar la pauta de la causa de la muerte,
ya que los venenos producen cambios cadavéricos que pueden ser apreciados durante
la práctica de la necropsia.
Las muestras tomadas durante la misma, como los fragmentos de cerebro, músculo
pectoral, pulmón, corazón, hígado, bazo, riñón, intestino, contenido gástrico y sangre se
envían al departamento de Histopatología para su análisis toxicológico.
Para reconocer substancias tóxicas, en lugar de las clásicas reacciones colorimétricas y
cristalográficas, actualmente se emplean técnicas instrumentales como la
Espectrofotometría Infrarroja, la Espectrofotometría ultravioleta visible, la Cromatografía
de gases y la Cromatografía de gases con espectrometría de masas.
El resultado de la investigación realizada en las muestras biológicas por parte del
Laboratorio Forense provenientes no sólo de cadáveres, sino también de personas vivas
intoxicadas, es de valiosa aportación al perito médico legista para rendir su Dictamen
respectivo y así la autoridad solicitante, Ministerio Público y Juez, puedan conocer la
verdad científica que les auxilie a tipificar una conducta presuntamente delictiva.

La variedad de muestras susceptibles de análisis es muy amplia y comprende :


a).-Muestras biológicas (sangre, saliva, orina, vísceras).
b).-Contenido gástrico.
c).-Líquidos de distinta naturaleza (alimentos, medicamentos, bebidas alcohólicas,
reactivos químicos de uso doméstico, industrial y laboral).
d).-Sólidos de diferente composición (medicamentos, alimentos, vegetales).
Es importante conocer la selectividad de los venenos por determinados órganos para
así poder detectarlos en el organismo, de tal manera que los gaseosos y volátiles, como
el alcohol, se encuentran en la sangre y en el encéfalo, el Arsénico se deposita
progresivamente en el pelo y los no volátiles en el estómago, en el hígado y en las
demás vísceras.
La Toxicología Forense está íntimamente ligada a la Química, a la Fisiopatología, a la
Clínica y a la Medicina del Trabajo.

CONDICIONES QUE MODIFICAN LOS EFECTOS DE LOS VENENOS.-

1.-Vía de administración.-
Su acción depende de la rapidez con que llega a la sangre.
La vía de entrada al organismo más rápida es la sublingual, después la
Intravenosa, la intramuscular, la subcutánea y la oral.
2.-Ritmo de absorción.-
Depende si el veneno es soluble o insoluble.
3.-Circulación del veneno.-
Una vez que llega a la sangre, se impregna en los tejidos, y el daño que causa
está en relación con su :
a).-Concentración en la sangre.
122122
b).-Toxicidad o grado de actividad.
c).-Velocidad de eliminación , que puede ser a través de la orina, de las
heces fecales, del sudor, de la saliva o de la respiración.
4.-Idiosincracia.-
Es la susceptibilidad propia del organismo de cada persona para reaccionar a la
acción de los tóxicos.

SÍNTOMAS GENERALES DE LOS ENVENENAMIENTOS.


Generalmente se presentan náuseas, cefalea, prurito, cólico.

SIGNOS GENERALES DE LOS ENVENENAMIENTOS.


1.-Fenómenos digestivos : Vómito, diarrea.
2.-Fenómenos respiratorios : Disnea, bradipnea.

3.-Cambios pupilares :
a).-Midriasis en intoxicaciones por drogas estimulantes del SNC, como
marihuana, cocaína, nicotina.
b).-Miosis en intoxicaciones por Plaguicidas o por drogas depresoras del SNC,
como heroína, morfina, codeína.
4.-Color característico :
a).-Cianosis en intoxicaciones por gases (CO, gas butano).
b).-Negruzco en intoxicaciones por ácido sulfúrico (Vitriolaje).
c).-Amarillo en intoxicaciones por ácido nitroso.
d).-Púrpura en intoxicaciones por CO.
e).-Blanquecino en intoxicaciones por ácido clorhídrico.
5.-Olor característico :
a).-Etílico (fuerte, aromático y dulce) en intoxicación por alcohol.
b).-A almendras amargas en intoxicación por cianuro.
c).-A ajo (aliáceo) en intoxicación por arsénico y plaguicidas.
6.-Lesiones dermatológicas : Erupciones, ronchas, petequias.
7.-Salivación excesiva : En picaduras de alacrán, plaguicidas.
8.-Convulsiones : Contracciones musculares rítmicas involuntarias en
intoxicaciones por Estricnina y Plaguicidas.
9.-Coma : Pérdida progresiva del conocimiento, que puede llevar a la muerte.

TRATAMIENTO GENERAL DE LOS ENVENENAMIENTOS.-


Cuando se conoce el tóxico causante se emplea el antídoto (substancia que neutraliza la
acción del veneno) específico, pero generalmente se ignora la causa debido al estado de
inconsciencia de la persona.
Entonces se procede a :
1.-Mantener permeables las vías respiratorias.
2.-La Inducción del vómito.-
Si la persona está consciente se provoca el vómito a través de la estimulación del
paladar blando y de la úvula o campanilla, o bien se le proporciona 1 cucharada de sal
común en un cuarto de litro de agua caliente cuantas veces sea necesario, con
intervalos de cinco minutos entre una toma y otra.
Si la persona está inconsciente se le hará lavado gástrico, a través de una sonda
nasogástrica (contraindicado en casos de ingestión de ácidos).
3.-Traslado del paciente a un servicio hospitalario de urgencias.
4.-ANTIVENENO UNIVERSAL.-
2 partes de carbón vegetal pulverizado (v.gr; pan quemado)
1 parte de ácido tánico (v.gr; té negro concentrado)
1 parte de óxido de magnesia (v.gr; leche de magnesia)
Dar 2 cucharadas disueltas en 100 cc. de agua tibia, repitiéndolas de acuerdo al
grado de intoxicación y a la respuesta del paciente.

TÓXICOS MÁS COMÚNES.


123123

1.-Cáusticos.
2.-Gaseosos o Volátiles :
a).-Alcohol
b).-Monóxido de carbono
c).-Cianuro
3.-Metales Pesados :
a).-Arsénico
b).-Plomo
c).-Mercurio
4.-Hongos venenosos
5.-Alimentos descompuestos (Botulismo)
6.-Venenos de reptiles e insectos
7.-Plaguicidas
8.-Estricnina
9.-Medicamentos y drogas .- Por mal uso, por automedicación o por sobredosis.
Farmacodependencia.

I.-TÓXICOS CÁUSTICOS.-
Cáustico.- del griego Kaiein = quemar.
Comprenden Ácidos y Álcalis fuertes, que son substancias que causan corrosión o
destrucción por acción directa sobre piel y mucosas con fuerte ardor de la cavidad oral,
la garganta, el esófago y el estómago.
Fuentes.-
1.-Ácidos Sulfúrico, Nítrico y Clorhídrico.
2.-Substancias de uso doméstico (limpiadores de sanitarios).
3.-Limpiadores de drenaje (Hidróxido de sodio, sosa cáustica).
4.-Blanqueadores (Hipoclorito de sodio).
5.-Desinfectantes (Permanganato de potasio, formol),
Vía de entrada.- Oral, por inhalación y por contacto.

II.-TÓXICOS VOLÁTILES.-
1.-Alcohol.- ver capítulo de Alcoholismo.
2.-Monóxido de carbono.-
Es un gas incoloro, inodoro e insípido producido por la combustión incompleta del
carbono. Los motores de combustión interna contienen entre 4 y 8 % de CO en los gases
de escape.
Fuentes.-
Escapes de vehículos de motor, calentadores de agua, calefactores, gas
del alumbrado, incendios (es la causa de muerte más común en los bomberos).

Acción.-
Produce asfixia por hipoxia. Los órganos más vulnerables son el corazón y el
cerebro.
Síntomas.-
Cefalea progresiva, náuseas, vértigo, disnea, somnolencia progresiva,
convulsiones, coma y muerte.
Necropsia.-
El cadáver tiene una facies apacible. Hay una tonalidad ROSA CEREZA de piel,
de mucosas, de vísceras y de la sangre.
3.-Cianuro.-
Del griego Kianos = azul, y Ouron = orina.
Líquido volátil de olor a almendras amargas. Tiñe la orina de color azul y es uno de los
venenos de efecto letal más rápido.
Se emplea en la aplicación de la Pena de muerte a través de la Cámara de gases, al
mezclarse con el ácido sulfúrico se produce el gas cianhídrico, substancia sumamente
tóxica y letal.
124124
Fuentes.-
Se emplea en la fabricación de los RATICIDAS y en la industria minera.
Acción.-
Actúa sobre el SNC (neurotóxico), impide la liberación de oxígeno a los tejidos,
conduciendo a una muerte por asfixia, debida a anoxia tisular.
Síntomas.-
Se presenta cefalea, rubor, bradipnea, visión borrosa, desvanecimiento,
convulsiones, coma y muerte en el lapso de 10 min.
Un ejemplo fue el suicidio masivo en 1978 por ingestión de Cianuro en la
Guayana, América del Sur, en donde más de 900 adeptos de la secta Templo del
Pueblo, por orden de su líder "el reverendo" Jones, tomaron el tóxico y además
se lo dieron a sus hijos menores.
Necropsia.-
Como hallazgos importantes se tienen :
1.-Tonalidad ROSA CEREZA de la sangre, debido a que la sangre venosa
está tan cargada de oxígeno como la sangre arterial.
2.-Risa Sardónica.
3.-Olor característico a almendras amargas.
III.-METALES PESADOS.-
1.-Arsénico.-
Substancia inodora e insípida que se emplea en la manufactura de herbicidas,
insecticidas, pigmentos y de algunos medicamentos (antisifilíticos, parasiticidas).
Síntomas.-
Trastornos digestivos (dolor abdominal, vómito, diarrea). Olor a ajo en aliento y
en sudor. Bradipnea, coma y muerte, la que puede evolucionar en horas, meses y
aún en años, dependiendo de la concentración del tóxico. A los 30 min. se
deposita en el pelo, pudiendo ocasionar con el tiempo alopecia. También se
deposita en tejido óseo. La muerte es ocasionada por el efecto depresor sobre el
SNC. Una característica de las personas que han muerto por Arsénico es que sus
cuerpos se conservan incorruptos (v.gr; Napoleón Bonaparte).
Presencia de líneas blancas en las uñas.
2.-Plomo.-
Es un metal importante en Medicina del Trabajo, tiene un efecto de absorción
acumulativo y puede ocasionar una intoxicación crónica de tipo ocupacional.
Fuentes.-
Se emplea en la fabricación de acumuladores, de pinturas, de soldaduras y de
insecticidas, en las imprentas que aún utilizan sistema de linotipos, en la
gasolina con plomo, en la fabricación de utensilios de cerámica.
Saturnismo.-Intoxicación crónica por plomo.
Se caracteriza por :
1.-Mancha gris azulosa en las encías llamada "Ribete gingival".
2.-Cólico abdominal.
3.-Lesión del nervio radial ("signo de la V de la victoria" o "mano en
péndulo").
4.-Anemia.
3.-Mercurio.-
Fuentes.-
Se utiliza en odontología (obturación con amalgamas), en equipo electrónico, en
desinfectantes, como conservador de alimentos y en la fabricación de la pulpa
del papel.
Síntomas.-
1.-Mancha amarillo-rojiza en las encías llamada "Ribete Hidrargírico".
2.-Temblor fino en dedos de manos.
3.-Alteraciones renales, neurológicas (amnesia, insomnio) y psicológicas
(labilidad emocional).

IV.-INTOXICACIÓN POR HONGOS.-


125125
Existen más de 1000 especies de hongos, de los cuales aproximadamente el 15 % son
tóxicos. El principio más activo de su toxicidad es un alcaloide llamado Muscarina.
Esta intoxicación es frecuente en nuestro medio debido a la pobreza y a la ignorancia de
la gente sobre la toxicidad de los mismos.
Síntomas.-
Aparecen aproximadamente a la hora de su ingestión : trastornos digestivos
(cólico abdominal, vómito, diarrea), trastornos oculares, vértigo, somnolencia,
delirio, convulsiones, coma y ocasionalmente muerte.
Cuestiones Medicolegales.-
Esta intoxicación casi siempre es accidental.
En caso de muerte, y comprobada la ingestión de los hongos, consideramos que
debe de proceder la dispensa de la necropsia. En caso de realizarse ésta se
encontrará hiperemia e inflamación de la mucosa gastrointestinal y edema
pulmonar.
V.-BOTULISMO.-
Del latín Botulus = morcilla o embutido.
Es la intoxicación ocasionada por la ingestión de alimentos descompuestos, sobre todo
los mariscos, embutidos y enlatados.
Producida por un bacilo anaerobio llamado Clostridium.
Síntomas.-
Aparecen normalmente a las 18-36 horas después de la ingestión, con cefalea,
trastornos digestivos y visuales (diplopía, midriasis), dificultad para la
fonación y la deglución por edema laringeo, taquiesfigmia, hipotermia y muerte
(que puede ocurrir entre los 6-8 dias), debida a parálisis respiratoria.
Dramáticamente el estado de alerta se conserva hasta el final.

VI.-TÓXICOS DE REPTILES E INSECTOS.-


Su acción es debida a la toxicidad de la ponzoña que es inyectada en el organismo.
Entre los reptiles se encuentran algunas especies de escorpiones como el monstruo de
Gila, la víbora de cascabel, la coralilla, y entre los insectos la araña llamada Viuda
Negra, la tarántula, el alacrán, la abeja africana.
Las mordeduras de serpientes venenosas pueden provocar la muerte por acción
coagulante, hemolítica o neurotóxica.
VII.-PLAGUICIDAS.-
Substancias químicas empleadas en el control de plagas de insectos que afectan a la
agricultura. Inicialmente fueron estudiadas como gases de guerra y actualmente los más
empleados son los compuestos organofosforados como el Malathión, el Parathión, el
DDT.
Vías de entrada.-
Absorción a través de la piel (por efecto acumulativo) y de las conjuntivas.
Ingestión por la boca e inhalación por la nariz.
Síntomas.-
Normalmente se presenta cefalea, visión borrosa, debilidad, náuseas, calambres
abdominales, sensación de opresión en el pecho, miosis, espasmos
musculares, excesivas secreciones corporales como lagrimeo, salivación,
sudoración y broncorrea. Aliento aliáceo, lesiones del SNC y muerte por
Colapso Cardíaco.
Necropsia.-
Se encuentra edema cerebral, edema y hemorragia pulmonares, así como gran
cantidad de secreciones en bronquios.

VIII.-ESTRICNINA .-
Es un alcaloide que se extrae de la Nuez Vómica, planta originaria de la India. Se
presenta en forma de pequeños cristales de sabor muy amargo, por lo que el
envenamiento homicida es raro, en cambio los envenenamientos accidentales o con
fines suicidas son más frecuentes.
Su efecto tóxico es sobre la médula espinal y los músculos respiratorios, ocasionando
126126
una asfixia por alteraciones en la biomecánica respiratoria del tórax.
Síntomas.-
Aparecen a los 20-30 min. después de la ingestión.
1.-Hipersensibilidad, con angustia y ansiedad ante estímulos mínimos.
2.-Convulsiones dolorosas, con lucidez hasta el final.
3.-Risa Sardónica y Trismus producido por la contractura de los músculos
masticadores.
4.-Exoftalmos con midriasis.
5.-Muerte producida por depresión respiratoria, generalmente entre las 12 y 15
horas después de la ingestión del tóxico.
Necropsia.-
Llama la atención la persistencia de la rigidez cadavérica que puede durar varios
dias.
IX.-MEDICAMENTOS.-
Sinónimos : Medicinas, Fármacos.
"Medicamento es toda substancia que introducida al organismo puede modificar una o
más funciones de éste". O.M.S.
Esta modificación de la función puede ser aumentándola o bien disminuyéndola.
El Art. 221 de la Ley General de Salud hace la diferenciación entre Medicamento y
Fármaco :
I.-"Medicamento es toda substancia, o mezcla de substancias de origen natural o
sintético que tenga efecto terapéutico, preventivo o rehabilitario, que se presente en
forma farmacéutica y se identifique como tal por su actividad farmacológica, por sus
características físicas, químicas y biológicas .... igualmente será considerado como
medicamento todo producto que contenga nutrimentos (vitaminas, minerales,
electrólitos, etc.)...".
I.-"Fármaco es toda substancia natural, sintética o biotecnológica que tenga alguna
actividad farmacológica, y que se identifique por sus propiedades físicas, químicas o
acciones biológicas, que no se presente en forma farmacéutica y que reúna
condiciones para ser empleada como medicamento o ingrediente de un medicamento".
De una manera general, todo medicamento es potencialmente tóxico, pudiéndose
presentar la intoxicación por el mal uso o abuso, por sobredosis, por automedicación o
por adicción al mismo.
Criminalísticamente la intoxicación medicamentosa puede ser :
1.-Accidental
2.-Homicida
3.-Suicida

TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS PARA LOS


LABORATORIOS DE QUÍMICA FORENSE Y TOXICOLOGÍA.

...............................................................................................................................................

1.-Todas las muestras deben mandarse bien etiquetadas con nombre, número de acta,
fecha y estudio solicitado.
2.-Todas las muestras deben tomarse en tubos o envases limpios y enviarlas tapadas.
3.-Para estudio de Alcoholemia deben remitirse de 4 a 7 ml. de sangre.
En los cadáveres de preferencia debe tomarse directamente de cavidades
cardíacas durante la práctica de la necropsia.
4.-Las muestras para estudio de Fosfatasa Ácida y Espermatobioscopía deben tomarse
con dos hisopos humedecidos en solución salina, y en caso de que las muestras
se vayan a trabajar después de 24 horas : agregar cinco gotas de solución salina
al tubo con los hisopos inmediatamente después de haber tomado la muestra.
5.-Cuando se requiera un estudio toxicológico, enviar de 15 a 30 ml. de sangre, de 1 a 5
ml. de orina y de 20 a 30 grs. de contenido gástrico.
Todas las muestras deben ir bien etiquetadas especificando el tipo de estudio
toxicológico que se requiere.
127127
6.-En caso de que se requiera un estudio toxicológico y no se sepa exactamente de qué
tipo, enviar junto a las muestras una copia del Protocolo de necropsia y de las
Averiguaciones Previas, así como una nota de todas las sospechas que se
tengan del caso.
7.-Para estudios de abuso de drogas (Antidoping) enviar sólo orina (de 0.5 a 2 ml.).
En los cadáveres se toma por aspiración con jeringa directamente de la vejiga
durante la práctica de la necropsia.
8.-Cuando se solicita un estudio de intoxicación medicamentosa, enviar el nombre del
fármaco con el que se supone ocurrió la intoxicación, y en caso de existir, enviar
junto a las muestras el medicamento, el blister o la caja, así como cualquier
envase que pudiera contener restos del fármaco.
9.-Cuando se solicite un estudio de intoxicación por plaguicida, insecticida, raticida,
etc. , enviar el nombre de éste y, en caso de existir, enviar junto con las muestras
el envase o envoltura del mismo, así como cualquier envase que pudiera
contener restos de éste.
10.-Cuando se envíen muestras a zonas alejadas del lugar de trabajo, cuidar de que
éstas vayan al resguardo de la luz y del calor.

FARMACODEPENDENCIA.
La Farmacodependencia, antiguamente denominada Toxicomanía, es un hábito tan
antiguo como el hombre mismo, sin embargo nunca había tenido repercusiones
económicas, políticas y sociales tan graves como en la actualidad.
Sus raíces psicológicas son básicamente los núcleos familiares irregulares, el deseo del
placer y el temor al dolor en sus múltiples formas.
La Farmacodependencia o Adicción a la drogas es considerada como el hábito
patológico de intoxicarse con drogas, con el fin de obtener sensaciones agradables o
suprimir el dolor, lo que provoca alteraciones en la salud integral de la persona y daños
a la sociedad.
Sus características son :
1.-El deseo irresistible para continuar ingiriendo la droga y para obtenerla a costa
de cualquier medio.
2.-La tendencia a aumentar la dosis de la droga.
3.-La dependencia psíquica o física, o ambas, al consumo de la droga.
Es decir, el consumo repetido de estas substancias determina la necesidad progresiva
de su uso constante, provocando una Dependencia a la droga, que puede ser :
1.-Física o Drogadicción.
2.-Psíquica o Hábito a la droga.
DEPENDENCIA FÍSICA.-
Es el estado de intoxicación crónica producido por el consumo repetido de una droga, la
que al ser suprimida origina alteraciones orgánicas, que pueden inclusive conducir a la
muerte.
DEPENDENCIA PSÍQUICA.-
Es el consumo compulsivo de una droga, ya que ésta proporciona alivio a la tensión
emocional. La supresión de la droga origina trastornos neurovegetativos, tales como
agitación, temblores, insomnio, calambres, náuseas, sudoración, palpitaciones, estado
de angustia, pero no es letal.
SÍNDROME DE ABSTINENCIA .-
Es un estado patológico caracterizado por el anhelo imperativo de consumir la droga. Se
da cuando al existir una Dependencia Física o Psíquica al consumo de drogas, se
suprimen bruscamente éstas.
La Farmacodependencia repercute sobre la disposición criminal, y así entre los delitos
que los farmacodependientes cometen con mayor frecuencia, destacan aquellos
dirigidos a procurarse la droga : robos, asaltos a mano armada, estafas, falsificaciones.
Pero también dan lugar a escándalo público o delitos contra las buenas costumbres
(moral pública), debido a la degradación ética que se instaura progresivamente en estas
personas.
128128
Otras veces, como consecuencia de estados delirantes producidos por la intoxicación
pueden provocar incendios como venganza contra sus perseguidores, violaciones,
homicidios, etc.
Es también posible, que por el contrario, la reacción sea depresiva o de pánico y lleve al
mismo farmacodependiente al suicidio.
DROGA.-
Es toda substancia medicamentosa de origen vegetal, animal o mineral con
efecto estimulante o depresor sobre el organismo, con potencial para desarrollar
dependencia y causar abuso de consumo.
Para la Organización Mundial de la Salud "Droga es toda substancia que cuando
se introduce en un organismo vivo puede modificar una o varias de sus
funciones, y su consumo repetido provoca en el hombre un estado de
intoxicación periódica perjudicial para él y para la sociedad".
El Código Penal Federal en su Art. 193, en lugar de utilizar el término de droga,
menciona con el nombre de Narcóticos tanto a los Estupefacientes como a los
Psicotrópicos.
La Ley General de Salud emplea simultáneamente los términos de
Estupefacientes y Psicotrópicos.
NARCÓTICO.-del griego Narke = adormecimiento.
Es toda substancia depresora del SNC que alivia el dolor, produce pérdida de la
sensibilidad y de los reflejos, relajación muscular e inconsciencia por inducción
al sueño.
ESTUPEFACIENTE.-
Es toda substancia depresora del SNC que causa estupor, asombro o
indiferencia.
PSICOTRÓPICO.-del griego Psiqué : alma, y Trópos = giro, cambio.
Es toda substancia estimulante del SNC que altera la función, la conducta o la
experiencia psíquica de una persona.
Debido a esta ambigüedad en las definiciones de los legisladores en los mencionados
Códigos al referirse a estas substancias y a fin de unificar los criterios, consideramos
que el término genérico más apropiado con el que deberían de llamarse todas estas
substancias es el de "Drogas", ya que las denominaciones de narcótico, estupefaciente
y psicotrópico se refieren más al efecto de la substancia que a la substancia en sí.
El abuso de estas drogas constituye los llamados Delitos contra la Salud, en donde el
Bien Jurídico tutelado es la salud de la colectividad, es decir no la salud de una persona
en particular, sino la protección de la salud pública de la ciudadanía en general.
Una condición para que estas substancias sean consideradas bajo control, es la
dependencia física, psíquica o ambas, que deja a sus consumidores, y de ahí el peligro
de daño a la salud de la colectividad. (10)
Estos delitos se encuentran tipificados en sus diferentes modalidades en:
1.-El Código Penal Federal.- Arts. del 193 al 199.
2.-La Ley General de Salud.- Arts. del 234 al 256.
3.-El Código Penal Edo. Méx.- Art. 196.
4.-El Código Penal D.F.- Art. 171-II.

SÍNTESIS HISTORICA.-
Las Drogas han existido desde siempre en la historia del hombre. (25)
La cannabis sativa es originaria de Asia donde se utilizó con fines curativos y de
carácter religioso. El emperador chino Chen-Nung en el año 2737 a.c. elaboró un libro
sobre farmacopea, donde menciona a la cannabis sativa describiéndola como un
analgésico.
En Egipto , en el año 2500 a.c. Imhotep, considerado como el primer médico de la
humanidad, prescribía a sus pacientes el jugo de la adormidera.
Homero en la Ilíada y en la Odisea, frecuentemente hace referencia a que tanto los
dioses del Olimpo, como los héroes de su obra, tomaban substancias que les hacían
olvidar el dolor o el miedo ante el combate.
En Roma y Grecia, las Sibilas y las Pitonisas hacían sus revelaciones una vez que
ingerían drogas de carácter alucinógeno.
129129
Hipócrates (400 a.c.), el más famoso médico de la antigüedad, atribuía al Opio acciones
farmacológicas, como efectos purgantes y narcóticos.
Galeno (140-200 d.c.) recomendaba narcotizar con opio al paciente cuando el dolor era
insoportable, de esta manera controlaba las frecuentes cefaleas del emperador romano
Marco Antonio.
En el siglo XI, cuando el Imperio Inca abarcaba lo que hoy es Perú, Bolivia, Ecuador y
Colombia, el consumo de la hoja de coca era un importante símbolo religioso y
solamente podía ser utilizada por la clase gobernante y por los sacerdotes.
En el México prehispánico eran empleados el tabaco y el peyote con fines estimulantes y
religiosos.
El célebre escritor inglés William Shakespeare hace alusión de las drogas en sus obras :
Otelo, donde menciona el uso de brebajes "que trastornan el seso y encadenan el libre
albedrío", y en Romeo y Julieta, donde la heroína toma un narcótico que le permite
presentar un estado parecido a la muerte.
En el siglo XVII sobresale China por sus actividades en el contrabando del opio. Los
trabajadores chinos trasladados a Estados Unidos en el siglo XIX, para la construcción
del ferrocarril transcontinental traen consigo el hábito de fumar esta droga, lo que
incrementa el cultivo de la amapola en América.
Aproximadamente en 1860 se introdujo la marihuana en los USA, la que provenía de
África y Sudamérica, utilizándose en el tratamiento del asma, la cefalea y el reumatismo.
Es bien conocido que el famoso médico Vienés Sigmund Freud era un consumidor de
cocaína y que inclusive la aplicaba a sus pacientes.
En 1903 comenzó la producción masiva de barbitúricos, y así las intoxicaciones por
abuso del Barbital en la ciudad de Verona, Italia, en 1912 la popularizaron como Veronal
en referencia a la droga.
El consumo de las drogas, como la marihuana, el opio, la heroína, la morfina y la
cocaína, se incrementó en occidente después de la Segunda Guerra Mundial (1945) y al
inicio de la guerra de Corea (1950-1953).
En la década de los 60' la guerra de Vietnam facilita aún más el consumo de marihuana,
anfetaminas y LSD.
En la actualidad, la mayoría de los países no consideran como drogas ni al alcohol, ni a
la nicotina, ni a la cafeína, lo que aunado a la facilidad de los medios de transporte, a la
corrupción de los gobiernos y a la Globalización Económica se ha favorecido el
incremento de la violencia , de la criminalidad y de la drogadicción.
Por lo que también el narcotráfico se ha globalizado.
Con excepción de la Cocaína, México es un país prolífero en drogas, ya que la tierra es
fértil para la adormidera (amapola), la marihuana (en su variedad Indica), el peyote y los
hongos alucinógenos.

NARCOTRÁFICO
Es el tráfico ilícito de drogas en general.
Estos delitos se encuentran tipificados en su diferentes modalidades en :
 El Código Penal Federal (Capitulo de Delitos contra la salud) Arts. 193 al 199
 La Ley General de Salud
(Capítulo de Estupefacientes y Substancias Psicotrópicas) Arts. 234 al 256
El Narcotráfico se refiere específicamente a :
1.-La siembra, cultivo o cosecha ... de cualquier estupefaciente o psicotrópico.
2.-La producción (manufacturar, fabricar, elaborar, preparar o acondicionar).
3.-El comercio (vender, comprar, distribuir, entregar, enviar, adquirir o enajenar).
4.-La importación o exportación.
5.-El aporte de recursos económicos o de cualquier especie.
6.-La realización de actos de publicidad o propaganda.
7.-El aprovechamiento de cargo público para permitir, autorizar o tolerar el ilícito.
8.La posesión.
9.-El transporte.
10.-La administración a otra persona.
11.-El suministro gratis.
12.-La prescripción.
130130
13.-La inducción o auxilio para su consumo.

DOPING o DOPAGE.- del inglés To dope = adormecer, narcotizar.


Es la administración o uso de substancias estimulantes al organismo, con la
finalidad de mejorar el rendimiento del mismo.
PRUEBA ANTIDOPING.-
Examen que se realiza en la orina para detectar metabolitos (residuos) de alguna
droga en el organismo.
ENERVANTE.-del latín Enervare = quitar la fuerza.
Substancia depresora que quita la fuerza o debilita.
HIPNOANALGÉSICO.-
Droga que tiene la propiedad de suprimir el dolor y producir sueño.
ANALÉPTICO.-del griego Aná = de nuevo, y Lambano = yo tomo.
Restaurar, excitar.
Substancia estimulante del SNC que restablece las fuerzas.
ALCALOIDE.-
Substancia nitrogenada que se encuentra en forma natural en ciertas plantas,
con acción estimulante sobre el SNC.
En la mayoría de las drogas el principio activo son los alcaloides, siendo
considerados como los de mayor interés medicolegal los siguientes :

1.-La Estricnina.- Que se extrae de la planta de la Nuez Vómica.


2.-La Cafeína.- Que se extrae de la planta del café.
3.-La Nicotina.- Que se extrae de la planta del tabaco.
4.-La Cocaína.- Que se extrae de las hojas de la coca.
5.-La Marihuana.- Que se extrae de la planta cannabis.
6.-La Teína.- Que se extrae de la planta del té.
7.-La Efedrina.- Que se extrae de la planta llamada Efedra.
8.-La Mezcalina.- Que se extrae del peyote.
9.-La teobromina.- Que se extrae de la planta del cacao.
10.-La Cola.- Que se extrae del árbol africano llamado Cola
Nítida.

DIVISIÓN DE LAS DROGAS DE ABUSO.

I.-Estimulantes del SNC (Alcaloides o Analépticos).


1.-Alucinógenos :
a).-Marihuana
b).-LSD
c).-Mezcalina
d).-Hongos
2.-Esteroides Anabólicos
3.-Anfetaminas y Efedrina
4.-Xantinas (Cafeína, Teína, Teobromina)
5.-Cocaína
6.-Nicotina
II.-Depresores del SNC (Enervantes, Estupefacientes, Narcóticos)
1.-Analgésicos Narcóticos
2.-Tranquilizantes
3.-Hipnóticos
4.-Inhalantes
5.-Alcohol

ETAPAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS DROGAS EN EL LABORATORIO.


La naturaleza de una droga puede ser reconocida a través de :
1.-El Examen macroscópico o visual
2.-Las Pruebas químicas
3.-El Análisis instrumental
131131

DROGAS ESTIMULANTES

Son substancias que aumentan la actividad de diversos centros nerviosos, excitando o


aumentando las funciones orgánicas.
Comprenden a :
1.-LOS ALUCINÓGENOS.- Psicodélicos o Psicomiméticos.
Son substancias estimulantes del SNC que producen disturbios temporales y reversibles
de la personalidad, alteraciones intelectuales y afectivas, estado de trance y
alteraciones psicosensoriales y de la percepción que crean en el cerebro del individuo
alucinaciones o falsas percepciones de la realidad, que pueden ser de tipo visual
(visiones), auditivo, olfativo, gustativo o sensorial. Los principales alucinógenos son :
a).-LA MARIHUANA.-
Es una planta ya conocida desde la antigüedad por el hombre.
Pedro Cuadrado, soldado de Hernán Cortés, fue el primero que cultivó la cannabis en
nuestro país y los aztecas la consideraban como una planta sagrada.
El naturalista sueco Linneo la describió en 1762.
Su principio activo es el Tetrahidrocannabinol (THC) que se encuentra en forma de
resina pegajosa y aromática en las hojas y en las flores femeninas secas de la planta
Cannabis en sus variedades Sativa, Índica y Americana.
Es considerada como la droga más común en México, por su fácil obtención, su bajo
precio y además de que no necesita un proceso químico de elaboración.
Una planta de marihuana con una altura promedio de 2 metros equivale
aproximadamente a 1 Kg. de la droga.
Al examen visual de una muestra de la droga, se aprecia ésta en forma de hierba verde
seca, con un olor característico y por lo general acompañada de semillas de la planta.
Al examen microscópico se observa como característica de la planta la presencia de
tricomas o pelos, a manera de "uñas de gato".
Al examen químico se emplea la técnica de Duquenois, obteniéndose un color violeta
ante la presencia de la droga.
El HACHÍS.-
Es la resina derivada de la marihuana. Sus efectos son cuando menos 5 veces más
tóxicos que la marihuana.
En Egipto y Medio Oriente el hashis se fuma en pipas especiales llamadas Josies, junto
con brasas encendidas, cuyo óxido de carbono ayuda indudablemente a potenciar sus
efectos tóxicos.
La palabra Asesino se origina de hashishashin ("el que toma el hachís"), que se trasladó
por sus actividades : el homicidio por el precio del hachís.

La marihuana se consume principalmente :


a).-Fumada en cigarrillos (un cigarrillo o carrujo contiene aprox. 2 grs. de la
droga)
b).-Bebida en infusión
c).-Aplicada localmente (fricciones contra las reumas)
d).-Intravenosa
Síntomas y signos.-
Ojos irritados con hiperemia conjuntival, olor característico parecido al de "petate
quemado", euforia, locuacidad, desorientación, alucinaciones, midriasis, párpados
semicerrados, sequedad de mucosas, disminución o abolición del reflejo nauseoso,
taquicardia e hipotensión arterial.
Clínicamente se pasa por los siguientes periodos :
l.-De Excitación.-con fases de euforia o pánico.
2.-De Alucinación.
3.-De Éxtasis o tranquilidad.
4.-De Sueño o narcosis.
En forma general los efectos psíquicos de la marihuana son parecidos a los del alcohol.
El THC puede afectar la vida sexual, ya que en la mujer al unirse con la hormona
femenina Progesterona y un neurotransmisor cerebral llamado Dopamina, aumenta la
132132
respuesta sexual. Y en el hombre al disminuir la circulación de la hormona masculina
Testosterona suprime la producción de espermatozoides.
Eliminación.- Principalmente a través de las heces fecales.
Su detección en el organismo puede realizarse en la sangre, orina y contenido gástrico a
través de la Espectrofotometría ultravioleta o la Cromatografía de gases. En la Orina se
pueden detectar sus metabolitos hasta varias semanas después de su consumo.
Términos populares :
Marijuana, juanita, grifa, mota, la verde, carrujo, toque, hierba, mariquita, petate, mafufa,
bacha.
b).-EL LSD.-
Es la Dietilamida del Ácido Lisérgico, que se obtiene de un hongo, el cornezuelo de
centeno, y se presenta en forma de polvo, líquido o tabletas carentes de olor y sabor.
Descubierto por A. Hofmann en los laboratorios Sandoz de Suiza en 1943.
Se consume preferentemente por vía oral, por contacto a través de la piel y en ocasiones
puede administrarse por vía intramuscular.
Sus efectos llegan a la máxima intensidad 1 o 2 horas después de la administración, y
persisten durante 9 o 12 horas. Su detección en la orina es difícil, ya que se absorbe
rápidamente en el tubo digestivo, pasa al plasma y se distribuye uniformemente en el
organismo, oxidándose casi totalmente en el hígado.
Síntomas y signos.-
Distorsión de tiempo y espacio, comportamiento irracional, pánico, hiperactividad y
excitación y alucinaciones.
Posteriormente a las alucinaciones aparece un trastorno de la personalidad conocido
con el nombre de "despersonalización", y que consiste en que pese a que el sujeto está
consciente, se siente ajeno a sí mismo.
Términos populares :
Ácido, aceite, viaje, azúcar, papel, gis, nave, lluvia de estrellas.
c).-LA MESCALINA.-
Principio activo de un pequeño cacto indoamericano llamado
Peyotl o Peyote, que se da en las llanuras desérticas del norte de México y del sureste de
los USA.
Químicamente tiene una estructura muy similar al LSD, pero es 10,000 veces menos
activa.
El Patolli es un guisante rojo producido por plantas leguminosas de las estepas
semiáridas, que también tiene efectos alucinógenos.
Estas dos drogas psicotrópicas eran empleadas por los aztecas desde el tiempo del
inicio de su migración (1000-1300 d.c.), mascándolas o en cocimiento con maíz
fermentado, con lo que se embriagaban en sus festividades religiosas y las visiones que
obtenían los remitían a la historia mitológica de la tribu.
Términos populares :
Cacto, penca, babas, peyo, mezca, mañana gloriosa.
d).-LOS HONGOS ALUCINÓGENOS.-
Producen sensaciones de bienestar, alegría, éxtasis y fantasías.
En nuestro país destacan los cultivos de este tipo de hongos en el Estado de Oaxaca
(María Sabina) y en el Estado de México en la población de San Pedro Tlanixco, Tenango
del Valle.
El llamado "Hongo milagroso" (Reonanacatl) crece entre las heces del ganado, durante
las estaciones lluviosas de junio a septiembre.
Su principio activo es la Psilocibina.
Términos populares :
Pajaritos, champiñones, tlacoyos, mastique, paragüitas.
e).-EL ÉXTASIS.-
Es otra substancia alucinógena, que corresponde a la 3,4 metilenodioxianfetamina
(MDA) muy empleado entre los consumidores de drogas de la costa occidental de USA,
especialmente en California.
f).-LA AYAHUASCA o Yagé.-
Es el alcaloide de una liana que crece en la selva amazónica del Brasil, el que aparte de
su poder como anestésico local, tiene la facultad de excitar el SNC, permite ver lo que
133133
sucede a grandes distancias (poderes telepáticos) y es considerado como el más
poderoso alucinógeno del mundo.
Ha sido utilizado desde tiempos inmemoriales por las tribus amazónicas con una
intencionalidad mística o religiosa. (66)
2.-LOS ESTEROIDES ANABÓLICOS.-
Son substancias elaboradas en forma natural por la corteza suprarrenal, o sintetizadas
en el laboratorio.
Comprenden la Androsterona y la Testosterona.
Su administración a atletas parece aumentar la fuerza a través de la estimulación de la
hormona del crecimiento, por lo que se emplean en el Físico culturismo y en las justas
deportivas para aumentar el desarrollo físico y la resistencia a la fatiga.
La Nandrolona es uno de los esteroides anabólicos más empleados en el deporte.
3.-LAS ANFETAMINAS Y EFEDRINA.-
Son compuestos orgánicos (aminas simpaticomiméticas) sintetizados de la planta
llamada Efedra con potente acción estimulante sobre el SNC.
Síntomas y signos.-
Su ingestión produce euforia, disminución de la fatiga, del sueño y del apetito,
incremento de la capacidad física y mental, irritabilidad, resequedad bucal, ojos
brillantes, hiperactividad, ansiedad, verborrea, temblores, confusión, delirio, y en
ocasiones la muerte (por falla respiratoria), que suele precederse por convulsiones y
coma.
Esta substancias son incluidas indiscriminadamente en algunos "medicamentos" para
bajar de peso.
Se eliminan por la orina.
Nombres comerciales : Ionamín, Redotex, Tenuate, Aktedron, Benzedrina, Esbelcaps.
Términos populares :
Chochos, diablitos, superman, mazapanes, acelere.
El CRISTAL, droga conocida también como ICE, es un derivado de las metanfetaminas
con acción estimulante muy potente que perdura hasta 14 hs. y que además es mucho
más barata que la cocaína, motivo de su gran demanda. (25)
4.-LAS XANTINAS.-
Grupo de estimulantes psíquicos con propiedades tonificantes que se encuentran en el
café, el té, el cacao (base para la elaboración del chocolate), el mate (bebida paraguaya)
y los refrescos de cola.
Este grupo comprende la cafeína, la teína, la teobromina y la nuez de Kola, que es la
semilla desecada del árbol africano llamado Cola Nítida, la cual contiene cafeína y
teobromina y se emplea como estimulante en la composición de algunas bebidas no
alcohólicas a base de cola, como los populares refrescos de Coca-cola, Pepsi-cola y
Arci-cola.
"En 1886 en la ciudad de Atlanta, USA, John Smyth Pemberton elaboró un tónico
cerebral y remedio para todas afecciones nerviosas llamado coca-cola, el cual en 1903
perdió su uso como jarabe a base de cocaína y se transformó en un refresco obtenido de
un condimento derivado de las hojas de la coca a las que se les quita su principio
intoxicante. El negocio ha resultado tan redituante que actualmente se exportan
legalmente cientos de toneladas de hojas del Perú y Colombia para descocainizarla y
obtener la substancia conocida como 7X, que es la que le da la "chispa" a esta bebida
tan popular en todo el mundo". (25)
5.-LA COCAÍNA.-
Es un polvo blanco, cristalino, ligeramente picante al gusto y muy soluble en agua, lo
que permite su absorción por la mucosa de la nariz. Se obtiene a partir de la hoja de
coca, la que es procesada en laboratorios clandestinos.
El arbusto de coca se cultiva abundantemente en Perú, Bolivia y Colombia, alcanza una
altura de hasta 3 mts., con características hojas ovales, flores blancas y carnosos frutos
rojos.
En el ser humano, pequeñas dosis de cocaína actúan sobre la corteza cerebral,
produciendo estimulación psíquica con aumento de la capacidad de trabajo,
probablemente por disminución de la sensación de fatiga.
En medicina se emplea en su forma de Clorhidrato como anestésico local, sobre todo en
134134
cirugía oftálmica y en otorrinolaringología, como narcótico y como midriático.
El CRACK, basuca o baserola (cocaína base) se obtiene al calentar el polvo, y su nombre
es debido al crujido o chasquido que se produce al calentarse, se utiliza fumándola y sus
efectos son aún superiores a la cocaína.
En el tráfico ilegal de la cocaína se puede dar el "Síndrome del cuerpo-empaque", que es
la transportación de la droga en pequeñas bolsas de plástico o condones dentro del
aparato digestivo, para una vez llegada a su destino evacuarla.
Vía de entrada :
a).-Oral.- El Cocaísmo es el hábito de masticar hojas de coca para evitar la
fatiga.
b).-Nasal.- Por inhalación.
La aplicación local produce intensa vasoconstricción y su uso
constante puede producir necrosis tisular, originando desde
ulceraciones hasta perforaciones del tabique nasal, signo
característico de los cocainómanos.
c).-Fumada.- Se absorbe rápidamente, llegando al cerebro en 10 seg.
d).-Intravenosa.-Generalmente asociada con Heroína.
Los adictos a drogas inyectadas son considerados como grupos de alto riesgo para
contraer Hepatitis y SIDA.
Síntomas y signos.-
Se presentan las siguientes etapas :
1.-Euforia, MIDRÍASIS, excitación, verborrea, distorsión del pensamiento que
puede llevar al suicidio o al homicidio, trastornos digestivos, temblores,
taquicardia, taquipnea e hipertensión arterial.
El instinto sexual se incrementa, pero se anula la capacidad sexual por la
anestesia medular típica de la cocaína.
En las mujeres, sobre todo, hay sensaciones placenteras y excitación sexual.
"Se llega a la cocainomanía por la puerta de la voluptuosidad y a la morfinomanía
por el camino del dolor". Brouardel.
2.-CONVULSIONES, disminución de la conciencia, cianosis, disnea.
3.-Hiporreflexia, hipotensión arterial, hipotermia, coma y muerte por Hemorragia
Subaracnoidea o arritmia cardiaca. La dosis mortal es de 3 a 5 g.
Eliminación.-
Principalmente por orina, pudiéndose detectar desde las 8 horas hasta los 6 dias
después de su ingestión.
Términos populares :
Coca, nieve, piedra, pericazo, polvo, talco, doña blanca, pase.
"Grapa" = un gramo de cocaína.
6.-LA NICOTÍNA.-
Es una substancia tóxica y estimulante del SNC, siendo el principal alcaloide extraído de
la planta del tabaco (de Tabago = isla de las Antillas).
El nombre de nicotina proviene de Jean Nicot, embajador Francés en Lisboa, que envió
en 1560 por primera vez tabaco a Francia.
Vías de entrada : a).-Inhalado por la nariz (Rapé)
b).-Fumado
c).-Masticado

DROGAS DEPRESORAS

Son substancias que inhiben o deprimen las funciones del SNC. Comprenden a :
1.-LOS ANALGÉSICOS NARCÓTICOS.-
Son drogas que quitan el dolor y producen adormecimiento.
Incluyen, por su importancia medicolegal a :
a).-Los Derivados del opio.-
El opio es una mezcla de alcaloides con otras substancias químicas como
resinas, azúcares y ácidos orgánicos.
El origen del Opio es un jugo extraído por incisión de las cápsulas aún verdes
de la Amapola o Adormidera (Papaver somníferum), este jugo de aspecto
135135
lechoso toma consistencia en la superficie de la cápsula al oxidarse con el
contacto del aire y cambia a un color pardo oscuro constituyendo el opio, que
posteriormente es refinado para su consumo.
Turquía, la India y China son los principales países productores de opio del
mundo. Es una de las drogas más antiguas que se conocen. Su nombre deriva
del griego Opion que significa "jugo". A Esculapio se le atribuye la primera
pócima analgésica hecha a base de opio. Teofrasto (siglo III a.c.) llamó al opio
"Meconio", palabra que aún se emplea para designar el excremento del recién
nacido.
A los dependientes del opio se les llama opiómanos.
Del opio se extraen los siguientes alcaloides :
• Morfina, de Morfeo = dios del sueño.
Es un polvo cristalino, de color blanco, soluble en agua, inodoro, de sabor
amargo, es el principal alcaloide del opio y sus acciones principales sobre el
organismo son la analgesia (elevando el umbral del dolor) y el sueño profundo.
Se consume por vía oral o por vía subcutánea.
Se elimina por el sudor, la orina y la saliva.
• Heroína.-
Es un derivado semisintético de la Morfina, aunque más activa que ésta, se
presenta como un polvo blanco, fino y de sabor amargo, descubierto por los
laboratorios Bayer de Berlin en 1898, y debido a su gran fuerza los alemanes la
bautizaron con el nombre de Heroich.
En el mercado negro, la heroína es "cortada" con algún polvo diluyente, como la
leche en polvo, el talco, el polvo para hornear, para así obtener más ganancias.
Se absorbe por las vias nasal, subcutánea e intravenosa.
Se utiliza inhalándola como rapé, en soluciones o inyectada, que es el método
más común, por lo que su uso continuo deja en el antebrazo del heroinómano
una serie de cicatrices por punción características.
Síntomas y signos de la intoxicación por opiáceos.-
Ocasionan pérdida de peso por anorexia, constipación intestinal, MIOSIS, ataxia,
hablar arrastrado, disminución de la libido, palidez y sequedad de la piel, rubor
facial, delirio agudo, hipotensión arterial, daño cerebral orgánico, convulsiones,
coma y muerte por depresión respiratoria.
Es considerado como el estupefaciente que más fácilmente crea hábito.
Términos populares.-
Tecata, arpón, banderilla, pasta, helena.
• Codeína.-
Es un alcaloide cristalino y blanco derivado del opio, con acción hipnótica menor
que la morfina, generalmente no produce hábito, y es empleada en algunos
medicamentos antitusígenos.
b).-Papaverina.-Alcaloide empleado principalmente en medicina con acción
antiespasmódica y relajante muscular.
2.-LOS TRANQUILIZANTES.-Sedantes o ansiolíticos.
Medicamentos depresores del SNC que calman la aprensión, la tensión nerviosa, alivian
el insomnio y producen cierta relajación y sedación hasta hipnosis, coma y muerte.
Alcanzan concentraciones máximas en 60 minutos. Tienen una concentración media en
el organismo de 50-70 horas y se eliminan lentamente a través de la orina.
Los más utilizados son las Benzodiazepinas como el Valium, Diazepam, Lexotan, Tafil.
3.-LOS HIPNÓTICOS.-del griego Hypnos = sueño.
Somníferos o Barbitúricos.
Medicamentos que inducen y mantienen el sueño por una acción sedante sobre el SNC.
Sus vías de entrada al organismo son la oral y la parenteral.
Provocan dependencia física y psicológica.
Síntomas y signos.-
Miosis, ataxia, Hiporreflexia, confusión, hablar arrastrado.
Nombres comerciales.-Fenobarbital, Seconal, Veronal, Tuinal, Rohypnol ("reinas").
Términos populares :
136136
Chochos, diablos, sódicos, chocolates, downs.
4.-LOS INHALANTES.-
Comprenden a los solventes industriales, a los aerosoles y a los anestésicos, que al ser
inhalados producen la depresión del SNC provocando un estado de obnubilación mental,
que puede llevar a la ceguera temporal, al coma, e inclusive a la muerte por depresión
respiratoria. La exposición repetida a ellos puede deprimir a la médula ósea y ocasionar
la muerte neuronal.
Actualmente su uso se ha incrementado notablemente sobre todo en menores de edad,
debido a su bajo costo y a su fácil adquisición.
a).-Anestésicos.- Éter, cloroformo.
b).-Industriales.- Pegamentos (Resistol), cementos, solventes (Thiner,
aguarrás, "Activo"), pinturas, barnices, combustibles
(gasolina, diesel, petróleo).
Síntomas y signos.-
Mucosas irritadas, alucinaciones, lenguaje incoherente, olor característico sumamente
impregnable y fácilmente perceptible, vértigo, debilidad, euforia, cefalea, marcha atáxica,
visión borrosa, lagrimeo, acúfenos, alucinaciones, inconsciencia, convulsiones y coma.
Como hallazgos de necropsia se encuentran petequias, sangre coagulada y congestión
visceral generalizada, así como lesiones en médula ósea, en riñones y en pulmones.
Términos populares :
Pasta, chemo, chicle, jalón, cementazo, activador, activo, atole.
5.-EL ALCOHOL.- Ver Alcoholismo.

LINEAMIENTOS GENERALES EN EL EXÁMEN EXTERNO DEL CADÁVER DE


UNA PERSONA, EN LA QUE SE SOSPECHA QUE ERA TOXICÓMANA.

Los hallazgos de necropsia para todas las drogas son relativamente inespecíficos, en
forma general se encuentra Congestión Visceral Generalizada.
Sin embargo pueden apreciarse externamente en el cadáver algunos signos orientadores
como :
1.-Olor característico de la droga.
2.-Huellas de la droga en región nasobucal, en manos o en ropas.
3.-Huellas de venopunciones en miembros superiores.
4.-Presencia de tatuajes.-En estrecha relación con la subcultura de la droga.

ESTUDIOS DE LABORATORIO PARA LA DETERMINACIÓN DE DROGAS DE ABUSO.

La detección de los metabolitos de estas substancias se puede realizar en muestras de


orina (Prueba Antidoping) o de sangre, por medio del aparato llamado Solaris.
Se emplean enzimas específicas para cada droga de abuso y su resultado es cualitativo,
es decir si se identifica Benzodiacepinas el aparato únicamente marca Positivo en caso
de que se encuentre presente el metabolito, no especificando de qué tipo de
Benzodiacepina se trata, en cambio el Equipo de Masas sí es específico para cada
metabolito.

GRUPOS DE USUARIOS DE DROGAS Y SUS CARACTERÍSTICAS :

1.-Experimentadores.- Aquellos que consumen la droga por curiosidad.


2.-Ocasionales o Sociales.- Aquellos que consumen la droga cuando solamente están en
grupo, reuniones o fiestas. Nunca solos.
3.-Funcionales.- Aquellos que requieren de la droga para realizar cualquier tipo de
actividad o trabajo.
4.-Disfuncionales.- Aquellos que toda su vida gira en torno a las drogas y su actividad
entera la dedican a conseguirla y consumirla, llegando
inclusive a cometer delitos para lograrlo, como la
comisión de robos, asaltos y homicidios.
CARACTERÍSTICAS DE UN POSIBLE FARMACODEPENDIENTE
137137
1.-Trastornos de la atención.
2.-Agresividad o pasividad exageradas.
3.-Trastornos escolares y laborales (ausencias, bajo rendimiento)
4.-Muy exigentes en gastos personales.
5.-Comisión de robos y asaltos.
6.-Presencia de olor especial en cuerpo y ropas.
7.-Uso de lentes oscuros y mangas largas.
8.-Cambios en el lenguaje y el vestido. Empleo del Caló, que es jerga de los
gitanos adoptada en parte por la gente del pueblo bajo, como los
delincuentes, los farmacodependientes y los presidiarios.
9.-Descuido en la apariencia física.
10.-Dificultad para aceptar responsabilidades.
11.-Personalidad completamente alterada.
12.-Cambios espontáneos e inesperados.
13.-Relaciones sociales afectadas, que los convierten en unos individuos
francamente sociópatas.

EXPRESIONES DE LA SUBCULTURA DE LA DROGA O "CALÓ"


(34)
Agarra tu patín y elévate = Adáptate e intoxícate.
Aguador = El que vigila.
Alivianarse, estar en onda = Relajarse y estar alegre.
Amarre = Preparar el carrujo o cigarrillo de
marihuana.
Apagado = Que no tiene para la droga.
Apañar la centaviza para la
marinola = Conseguir dinero para la marihuana.
Azotarse = Estar fuera de lugar, de onda.
Café con pastas = Marihuana con pastillas.
Cámara carnal = Pon atención, ponte listo compañero.
Cansado = Que le hace falta la droga.
Carrera de motos = Competencia de fumadores de
marihuana.
Cincho, simón, sidral = Afirmación.
Cruzarse o cruzeta = Usar 2 o más drogas simultáneamente.
Chiva, chivato = El que denuncia, soplón.
Darse las tres = Aspirar tres veces marihuana.
De a barbas = De gratis.
Erizo = El que no ha probado o el que no trae
droga.
Espulgar = Quitar las semillas a la marihuana.
Estar pacheco = Estar pasado, estar bajo los efectos de una
droga.
Forever = Que no puede librarse ya de la droga.
Forjar = Preparar la droga.
Javier, la chota, la tira = La policía.
Macizo o grueso = Persona adicta o narcotraficante muy
involucrado con las drogas.
Madrina = El que ayuda a la policía.
Nel = Negación.
Pasar el pomo = Convidar el Thiner.
Pelar = Hacer caso.
Pirarse = Irse, morirse, fugarse.
Quemar la paja = Fumar marihuana.
Refinar = Tomar piloncillo o algo dulce
mientras, o
después de fumar la droga.
138138
CANTIDADES MÁXIMAS DE DROGAS PERMITIDAS LEGALMENTE
EN MÉXICO PARA CONSUMO PERSONAL EN ADICTOS .

De acuerdo con el Código Penal Federal vigente :


1.-"No se procederá en contra de quién, no siendo farmacodependiente, se le encuentre
en posesión de alguno de los narcóticos señalados en el Art. 193, por una sola
vez y en cantidad tal que pueda presumirse que está destinada a su consumo
personal". Art. 195
2.-"Las dosis máximas permitidas de posesión y la penalidad a este delito se encuentran
contemplados en el Apéndice 1 de este ordenamiento". Art. 195-Bis
3.-"Al farmacodependiente que posea para su estricto consumo personal algún
narcótico de los señalados en el Art. 193 no se le aplicará pena alguna".
Art. 199
Consideramos que esta cantidad permitida legalmente para su "estricto consumo
personal" debe individualizarse, de acuerdo a la constitución física, al tiempo de hábito
de consumo de la droga y a las necesidades biopsíquicas del individuo, todo lo cual
quedaría a criterio médico, pero siempre ajustado al marco legal.

I.-ESTIMULANTES DEL SNC .-


1.-Alucinógenos :
a).-Marihuana 25 grs.
b).-Hashis 5 gr.
c).-LSD 50 mgs.
d).-Mezcalina 2.5 grs.
e).-Hongos (Psilocibina) 2.5 grs.
2.-Anfetaminas :
a).-Dextroanfetaminas 150 mg.
b).-Metanfetaminas 1.5 grs.
3.-Cocaína :
a).-Clorhidrato 25 grs.
b).-Sulfato 250 mg.
II.-DEPRESORES DEL SNC .-
1.-Analgésicos Narcóticos : Derivados del Opio.
a).-Morfina 150 mg.
b).-Heroína 1 gr.
c).-Codeína 500 mg.
2.-Tranquilizantes :
Diazepam 150 mg.
3.-Hipnóticos :
a).-Secobarbital 2 grs.
b).-Pentobarbital 5 grs.

ALCOHOLISMO
SUMARIO.
1.-Definición.
2.-Metabolismo (Absorción, Oxidación, Eliminación).
3.-Bebidas Alcohólicas.
4.-Intoxicación Etílica.
5.-Estado de Ebriedad.
6.-Legislación.
7.-Certificado de Ebriedad.

1.-DEFINICIÓN.
La palabra Alcohol deriva del árabe Al-kuhl = lo más fino, lo más depurado.
139139
Existen diversos tipos de alcohol : Metílico o Industrial, Bencílico, Butílico, Propílico,
etc., pero el de mayor importancia medicolegal es el Alcohol Etílico o Etanol.
Químicamente se trata de un liquido volátil, transparente, de sabor ardiente, de olor
fuerte y aromático e inflamable. Hierve a 78º C.
Además de ser ingerible el alcohol es :
a).-Disolvente de acetonas, resinas, barnices, perfumes y colorantes.
b).-Desinfectante, por su acción bactericida sobre la piel.
c).-Combustible.
ACCIÓN.-
El alcohol afecta a la mayor parte de los órganos del cuerpo (estómago,
hígado, páncreas), pero el más afectado es el SNC, ya que actúa como DEPRESOR
descendente del mismo, a pesar del concepto común de que se le considera como un
estimulante. Esta aparente estimulación que se presenta desde la ingestión de bajas
dosis es debida a la liberación de los centros corticales superiores que actúan como
centros inhibidores.
Esta acción depresora actúa sobre zonas específicas de la corteza cerebral (áreas
frontal, psicomotora parietal y psicovisual occipital) descendiendo progresivamente al
cerebelo (trastornos del equilibrio) y finalmente al bulbo raquídeo, actuando sobre el
centro respiratorio.
Su acción modifica los estados afectivos, las percepciones, la conciencia y la conducta
de las personas que abusan de su consumo.
La embriaguez siempre ha existido a través de todos los tiempos y lugares, y así
podemos citar la leyenda árabe de la viña "plantada por Adán y regada con la sangre del
mono, del león y del cerdo", alusión evidente a los efectos fisio-psíquicos de la
embriaguez y también en la Biblia se habla de la Embriaguez de Noé (Génesis, Cáp. IX, 20-27).
La OMS califica al alcohol como una droga que causa dependencia, siendo una de las
substancias más tóxicas y comunes a nivel mundial.
Es considerado como uno de los principales factores criminógenos en la comisión de
delitos.
El Dr. Alfonso Quiroz Cuarón atinadamente señala (59) que "el alcohol prepara a los
hombres para introducirlos a la prisión", y podríamos añadir que también el alcohol es el
principal proveedor de los hospitales psiquiátricos y de los panteones.
La embriaguez altera la conducta y el comportamiento humanos al obscurecer el
espíritu y algunos autores la consideran como la esclavitud del alma dentro del cuerpo.
El Alcoholismo agudo da lugar al delito porque "arma el brazo, enciende las pasiones,
nubla la mente, y desarma el pudor". (59)
En los Hechos de Tránsito es una realidad el aumento de frecuencia y gravedad de los
mismos ocasionados por conductores de vehículos de motor bajo la influencia etílica,
siendo especialmente peligrosos los grados ligeros de intoxicación etílica, en los que no
existe un estricto estado de Ebriedad, pero debido a la euforia y autocomplacencia, a los
reflejos o tiempos de acción retardados y al juicio empobrecido existe una mayor
posibilidad de peligro.
En lo que se refiere a la función sexual el alcohol exalta el deseo, pero al mismo tiempo
se inhibe su realización , ya que es a la vez un activador psicológico y un inhibidor
físico. Al respecto Shakespeare, en una de sus obras, mencionaba que "el alcohol
provoca el deseo, pero frustra la ejecución", es decir, "da valor, pero no da fuerza".
Los excesos sexuales que pueden observarse por acción del alcohol se deben a la
pérdida del autocontrol.
La ingestión de alcohol produce vasodilatación periférica (rubor facial y sensación
generalizada de calor) y aceleración cardiaca (taquicardia).
En el Alcoholismo Crónico los trastornos hepáticos y mentales son las alteraciones más
frecuentes y graves. La Encefalopatía Alcohólica o Delirium Tremens se caracteriza por
trastornos de la personalidad, emotivos e intelectuales, excitación psicomotora, estados
depresivos, delirio, alucinaciones, coma y muerte.
2.-METABOLISMO.
ABSORCIÓN.-Desde la primera media hora después de haberse ingerido el alcohol se
absorbe en estómago e intestino. Las grasas pueden retardar este tiempo de integración
al torrente sanguíneo.
140140
La concentración de alcohol en la sangre se denomina Alcoholemia.
Esta varía según el peso y la relación entre grasa y músculo del cuerpo : a mayor peso
se retarda su absorción.
Del total del alcohol ingerido, el 87% se metaboliza en el hígado, el 7% se elimina por la
orina, el 3% por la respiración y el último 3% por el sudor.
De aquí que una de las complicaciones más frecuentes del alcoholismo crónico es la
Cirrosis Hepática.
ELIMINACIÓN.-Una vez absorbido el alcohol, se empieza a eliminar aproximadamente a
la hora de su ingestión, de tal manera que a las 6 horas se elimina el 50%, a las
siguientes 12 hs. el otro 50%, y a las 24 hs. la eliminación es total. Sin embargo cuando
existe lesión hepática el alcohol persiste en el organismo durante muchos dias.
3.-BEBIDAS ALCOHÓLICAS.
GRADUACIÓN ALCOHÓLICA.-La concentración de alcohol en las soluciones se expresa
en grados Gay Lussac (G.L.).
BEBIDAS ALCOHÓLICAS o EMBRIAGANTES.-
De acuerdo con el Art. 217 de la Ley General de Salud "son todas aquellas substancias
liquidas que contengan alcohol etílico en una proporción de 2% y hasta 55% en volumen.
Cualquiera otra que contenga una proporción mayor no podrá comercializarse como
bebida".
Concentración de Alcohol en las bebidas más frecuentes :

Cerveza, pulque, sidra .......................... 4-6 %


Vino blanco, Rompope .......................... 10-12 %
Vino tinto, Champaña .......................... 12 %
Jerez, Moscatel, Oporto . ........................ 16-18 %
Cremas, Licores de frutas ..................... 25 %
Brandy .......................... 38 %
Ron, Cognac, Vodka, Ginebra ............... 40 %
Whisky .......................... 43 %
Tequila, Aguardiente ......................... 46 %

Las Bebidas Alcohólicas se pueden obtener por dos procedimientos :


1.-Fermentación. 2.-Destilación.
1.-FERMENTACIÓN de granos, cereales o frutas.-
Se realiza a partir de la glucosa y otros azúcares, por acción de los fermentos de
hongos, bacterias, enzimas o levaduras.
La máxima concentración de alcohol obtenida por fermentación es de 16% , ya que
concentraciones mayores inhiben a las levaduras.
Las bebidas alcohólicas más frecuentes obtenidas por Fermentación son :
a).-El Vino.-
Producto de la fermentación de la uva.
Los Vinos Espumosos y el Champagne se obtienen añadiendo al vino, en el
momento de ser embotellado, azúcar cande que fermenta y origina gas
carbónico.
El vino Tinto se obtiene de la uva negra.
El vino blanco se obtiene de la uva blanca o de la uva negra sin hollejo.
Mosto = jugo exprimido de la uva antes de cocer y hacerse el vino.
DEGUSTAR o CATAR un vino es probarlo con atención para buscarle
características, cualidades o defectos. Consiste en ver, oler, gustar y clasificar la
bebida de una manera sistemática.
En un vino se distinguen 3 tipos de aromas :
El primario.- Que procede del fruto.
El secundario.- Producto de la fermentación
El terciario o Bouquet.- Que proviene del envejecimiento.
b).-La Sidra.-
Se obtiene por fermentación del zumo o jugo azucarado de las manzanas.
c).-La Cerveza.-
Su nombre se debe a Ceres, diosa de la agricultura, y a la palabra latina Vis que
141141
significa fuerza.
Producto de la fermentación de la cebada germinada.
Se le agrega el Lúpulo, que es una planta aromatizante, para conservarla y darle
su sabor amargo característico.
Malta = Harina de cebada, germinada artificialmente para la elaboración de la
cerveza.
d).-El Pulque.-
Producto de la fermentación del aguamiel o tlachique del maguey. Es la bebida
mexicana más popular.
2.-DESTILACIÓN.- del latín Stilla = gota.
Proceso químico-físico que consiste en separar por calentamiento a través de la
evaporación una substancia volátil de otra más fija, enfriando luego su vapor para
reducirla de nuevo a líquido. En este proceso se utilizan alambiques. Finalmente se
dejan en reposo durante un tiempo determinado para su añejamiento.
Por lo general las bebidas alcohólicas obtenidas por destilación tienen más del 40% de
concentración.
Las bebidas destiladas más frecuentes son :
a).-El Ron.-
Producto obtenido de la caña de azúcar.
b).-El Brandy y El Cognac.-
La primera bebida destilada fue el brandy, que significa "vino quemado".
Producto de la uva fermentada. Se le deja envejecer o "añejar" en barricas de
madera (roble, encino) por lo menos durante 2 años.
Su nombre proviene de las regiones francesas de su origen.
c).-El Whisky.-
Producto obtenido de diversos granos como el maíz, el centeno y la cebada,
también se deja envejecer en barriles de madera por lo menos dos años.
Su nombre significa "agua de la vida".
d).-La Ginebra.-
Producto obtenido de diversos cereales. Se le agrega un aromatizante : las bayas
de enebro.
e).-El Tequila.-
Producto obtenido del maguey tipo agave. Se le considera como la bebida
nacional y representativa de nuestro país.

EFECTOS DEL ALCOHOL A CORTO PLAZO (Dr. José Humberto Mateos Gómez)

4.-INTOXICACIÓN ETÍLICA.
Es el estado que resulta por la ingestión en diferentes dosis de bebidas alcohólicas.
De acuerdo a la concentración de alcohol en la sangre se presentan en forma progresiva
los siguientes periodos :
I.-PERIODO SUBCLÍNICO.-
Concentración de 1 mg. de alcohol x c.c. de sangre, y de 1.5 mg. de alcohol en orina.
Se encuentra afectado el Lóbulo Frontal.
Ingestión promedio de 2-3 vasos de brandy o de 3 cervezas (botella de 325 ml.)
No hay cambios aparentes. Conducta casi normal.
Se presentan alteraciones ligeras en la atención y en la respuesta a los estímulos. Inicio
de euforia, más aparente confianza en sí mismo, sociabilidad, desarrollo fácil de la
conversación, aumento de las confidencias, menos inhibiciones y sensación de
bienestar.
II.-PERIODO DE ESTIMULACIÓN o EXCITACIÓN.-
Concentración de 1-2 mg. de alcohol x c.c. de sangre, y de 2.5 mg. de alcohol en orina.
Se encuentra afectado el Lóbulo Parietal (Área Psicomotora).
Ingestión promedio de 3-4 vasos de brandy o de 5 cervezas.
Inicio del ESTADO DE EBRIEDAD propiamente dicho, ya que se sobrepasa la "frontera
de seguridad máxima" y empieza el periodo de incapacidad condicional para conducir
vehículos de motor.
Hay facilidad de palabra, verborrea y propensión a la intimidad. Existen alteraciones de
142142
la memoria y de la comprensión, disminución de la respuestas a los estímulos,
incapacidad de juicios críticos, sensibilidad embotada y deformada, incoordinación
muscular con dificultad para la coordinación de movimientos, marcha vacilante, ataxia,
agrafia, coprolalia, dislalia. Son sujetos eminentemente antijurídicos.
III.-PERIODO DE CONFUSIÓN.-
Concentración de 2-3 mg. de alcohol x c.c. de sangre, y de 3.5 mg. de alcohol en orina.
Se encuentra afectado el Lóbulo Occipital (Área Psicovisual).
Ingestión promedio de más de 6 vasos de brandy o de 8 cervezas.
Existe obnubilación mental o marcada depresión de las funciones psíquicas (memoria,
juicio, razonamiento, voluntad). Zumbidos de oídos e hipoacusia. Pérdida de
inhibiciones, inestabilidad emocional (tendencia a la alegría, a la risa fácil, al llanto, a la
nostalgia, a la depresión y a las riñas), mala respuesta motora, alteraciones en la visión
estereoscópica, diplopía, vértigo, descuido en el arreglo y seguridad personal, perturba
la tranquilidad y seguridad pública, marcha tambaleante, lenguaje balbuciente y cortado,
MIOSIS. Se eleva el umbral del dolor.
La Diplopía, visión doble de los objetos debida a trastornos de la coordinación de los
músculos motores oculares, produce dificultad para la percepción correcta de las
distancias y velocidades.
Igualmente puede presentarse el “fenómeno del deslumbramiento”, que corresponde a
un defecto en la acomodación visual a los cambios de luz que deja un momento de
ceguera cuando el ojo pasa de un estímulo luminoso intenso a una relativa oscuridad.
IV.-PERIODO DE ESTUPOR o ATONTAMIENTO.-
Concentración de 3-4 mg. de alcohol x c.c. de sangre, y de 4.5 mg. de alcohol en orina.
Se encuentra afectado el Cerebelo.
Presenta apatía, insensibilidad, temblores, sudoración, incapacidad de sostenerse en pie
y caminar, somnolencia, vómito (peligro de presentar bronco aspiración), incontinencia
urinaria y fecal, empeora el estado consciente, estupor, respiración y pulso acelerados,
MIDRÍASIS.
V.-PERIODO DE COMA.-
Concentración de 4-5 mg. de alcohol x c.c. de sangre, y de 5.5 mg. de alcohol en orina.
Se encuentra afectado el Bulbo Raquídeo.
Presenta inconsciencia completa, reflejos deprimidos, hipotermia, Trismus, disnea,
convulsiones y colapso respiratorio.
VI.-PERIODO DE MUERTE.-
Concentración de más de 6 mg. de alcohol x c.c. de sangre, y de 6.5 mg. de alcohol en
orina. Es el límite letal.
La muerte ocurre por depresión del Centro Respiratorio Bulbar, y se le denomina Muerte
por Intoxicación Etílica.
Por otra parte, si la persona está expuesta al frío, o se encuentra yacente en una
posición que comprometa la ventilación respiratoria, puede ocurrir Neumonía, que puede
conducir a Muerte por Asfixia por Congestión Pulmonar o Edema Pulmonar Agudo, o
bien Muerte por Asfixia Posicional.
NECROPSIA.-
Como hallazgos importantes se encuentra edema cerebro-meníngeo, Congestión
Visceral Generalizada, sangre oscura y liquida, y olor etílico característico en el
contenido gástrico y a la apertura de las cavidades corporales (por ser el alcohol una
substancia volátil). Se debe tomar muestra de sangre (4-5 cc.) de cavidad cardiaca
derecha (por la proximidad con la vena porta) y de humor vítreo para la determinación de
alcoholemia, sobre todo en cadáveres de presuntos conductores de vehículos de motor.
No hay que olvidar que puede producirse alcohol endógeno postmortem, idéntico al de
origen exógeno, formado por los microorganismos a partir principalmente de la glucosa.
El propanol se produce normalmente en el proceso de putrefacción.

5.-ESTADO DE EBRIEDAD.
Es el conjunto de fenómenos psicosomáticos que se inicia en el segundo periodo de la
Intoxicación Etílica, cuando existen más de 2 mg. de alcoholemia, caracterizado por
alteraciones físicas, funcionales y psíquicas de carácter TEMPORAL, como resultado de
la impregnación sucesiva de los centros nerviosos, que posee una extraordinaria
143143
importancia medicolegal, criminológica y sociológica.
Medicolegalmente interesan los efectos del alcohol sobre el sistema nervioso central a
los que pertenecen las repercusiones en la conducta, de lo que resulta que es la
respuesta muy individual de la persona a la que hay que valorar.
Las manifestaciones clínicas aparecen en orden secuencial, como resultado de la
impregnación sucesiva de los centros nerviosos.
Los efectos del alcohol varían de una persona a otra a iguales dosis ingeridas, de
acuerdo a factores psíquicos, de estado de ánimo, alimentación, peso, relación músculo-
grasa, cultura, moralidad, grado de madurez, sinergismo con otras drogas, y naturaleza y
dosis de las bebidas alcohólicas ingeridas.
Para realizar el diagnóstico medicolegal del Estado de Ebriedad se dispone de
dos métodos :
I.-Métodos Clínicos.
No existe una prueba aislada, sino que hay que considerar una combinación de varios
parámetros clínicos, que en forma cuidadosa deben ser observados, tomando en cuenta
que la resistencia individual frente al alcohol es muy variable.
II.-Métodos Bioquímicos.
Consisten en la dosificación del alcohol en la sangre o en otros humores orgánicos, de
donde deducir la impregnación alcohólica del organismo, pero debido a las diferencias
individuales de sensibilidad frente al alcohol es importante tomar en cuenta que este
resultado bioquímico deba ser considerado solamente como un auxiliar del diagnóstico
clínico.
Estos métodos se dividen en :
1.-Incruentos.
a).-Dosificación de alcohol en el aire espirado.
Con el uso del Alcoholímetro, recién empleado en nuestro país.
A partir de 15 minutos después de haber ingerido una bebida alcohólica,
la concentración en alcohol del aire espirado refleja la concentración
alcohólica de la sangre circulante a través de los pulmones, de tal manera
que dos litros de aire alveolar contienen la misma cantidad de alcohol
que 1 ml. de sangre.
b).-Dosificación de alcohol en la orina (alcoholuria).
c).-Dosificación de alcohol en la saliva.
2.-Cruentos.
Con sus múltiples puntos de controversia legal sobresale la dosificación de
alcohol en sangre (alcoholemia) a través de la Cromatografía de gases.
Con la extracción de 2 ml. de sangre periférica es suficiente, pero no olvidarse
que la desinfección del sitio de punción con alcohol puede contaminar
significativamente la muestra obtenida hasta invalidar el resultado del análisis.

Determinación de una alcoholemia anterior.


Frecuentemente sucede en la práctica médico forense diaria que la certificación del
estado de ebriedad se realiza cierto tiempo después de haber tenido lugar un hecho de
tránsito, sin embargo al juzgador le interesa conocer la alcoholemia que presentaba el
individuo en el momento en que ocurrieron los hechos, no la que tenía 2 o 3 horas
después, cuando pudo realizarse la extracción de sangre para el análisis.
El toxicólogo español E. Villanueva Cañadas en su interesante “Estudio toxicológico y
médico-legal del alcohol” nos explica que conociendo que la velocidad de desaparición
del alcohol en la sangre es prácticamente constante, por estar influida de modo
predominante y casi exclusivo por la etiloxidación, cuya marcha es uniforme, resulta
posible calcular la cantidad de alcohol presente en la sangre cierto tiempo antes de
haber practicado la toma de la sangre analizada, al menos con un error tolerable, con la
aplicación de la siguiente fórmula :
A = p. r. (Ct + Bt)
En la que A corresponde a la cantidad de alcohol presente en la totalidad del organismo
que queremos averiguar, expresado en gramos; p es el peso corporal del individuo en
gramos; r es la constante de compensación de la diferente distribución del alcohol en
144144
los distintos tejidos, equivalente a 0.68 para el hombre y a 0.55 para la mujer; Ct es la
alcoholemia correspondiente al momento de la extracción; B es la constante del
coeficiente de etiloxidación, equivalente a 0.0025 en el hombre y a 0.0026 en la mujer; y t
es el tiempo transcurrido entre ambos momento, expresado en minutos.

Diagnóstico Diferencial del Estado de Ebriedad con otros estados


patológicos :
 Fiebres graves
 Traumatismo craneoencefálicos
 Lesiones inflamatorias de las meninges o del cerebro
 Efectos de otras drogas o de otros medicamentos
 Acidosis
 Alteraciones mentales y nerviosas
 Trance histérico

6.-LEGISLACIÓN.
La penalidad del alcohol está contemplada en el Art. 196 del CPEM.
TÍTULO : Delitos contra la colectividad.
SUBTÍTULO : Delitos contra la seguridad de las vías de comunicación y medios
de transporte.
CAPÍTULO : Delitos cometidos por conductores de vehículos de motor.
ARTÍCULO 196.- "Se impondrán de 6 meses a un año de prisión, de 30 a 100 dias-
multa, y suspensión por l año o privación del derecho de manejar al que en estado de
Ebriedad o bajo el influjo de drogas enervantes maneje un vehículo de motor.
Se impondrán de 2 a 4 años de prisión y de 30 a 200 dias-multa y suspensión por un año
o privación definitiva del derecho de manejar en caso de reincidencia si este delito se
comete por conductores de vehículos de transporte público, oficial, de personal o
escolar en servicio".
En el CPDF este delito está contemplado en el Artículo 171, fracción II, donde se puede
apreciar la gran diferencia con el CPEM en las circunstancias y en la aplicación de la
penalidad.
"Se impondrá prisión hasta de 6 meses, multa hasta de 100 pesos (!) y suspensión o
pérdida del derecho de usar la licencia de manejador al que en estado de ebriedad, o
bajo el influjo de drogas enervantes cometa alguna infracción a los reglamentos de
tránsito y circulación al manejar vehículos de motor, independientemente de la sanción
que le corresponda si causa daño a las personas o las cosas".

7.- CERTIFICADO DE EBRIEDAD.


El médico legista por indicación de la autoridad competente, Ministerio Público, Policía
Judicial, Policía Federal de Caminos, realizará el estudio clínico de una persona
presuntamente bajos los efectos del alcohol y relacionada con la comisión de un ilícito.
Si el examinado, o algún familiar cercano, o su Abogado representante, en caso de que
el examinado se encuentre incapacitado debido a su estado anormal, acepta
VOLUNTARIAMENTE, se le podrá tomar muestra sanguínea para determinación de
alcoholemia, o muestra de orina para determinación de alcoholuria, con lo que se
reforzará la Clasificación, en caso contrario, consideramos que está suficientemente
sustentado el estado de ebriedad de un individuo con la completa y correcta exploración
clínica de los parámetros enunciados en el formato del Certificado de Ebriedad.
El Certificado de Ebriedad constituye una importante prueba pericial en la comprobación
del ilícito.
En este Certificado se anotan el nombre y la edad del examinado, la fecha y la HORA del
estudio, el lugar donde se realiza el examen y el nombre del Médico Legista con el
número de su Cédula Profesional.
A continuación se exploran cuidadosamente y se anotan los siguientes parámetros
clínicos :
ESTADO DE LA CONCIENCIA.-
Puede estar consciente o inconsciente, pasando por las siguientes etapas : excitado o
145145
con agitación psicomotríz, lúcido, semilúcido, obnubilado, somnoliento, soporoso e
inclusive en estado comatoso.
MARCHA.-
Puede ser normal o lineal, titubeante, zigzagueante o atáxica.
PALABRA.-
Puede ser normal, verborreico o locuaz, bradilalia o dislalia.
ALIENTO.-
Puede estar normal o suigéneris, propio de alguna droga, etílico.
CONJUNTIVAS OCULARES.-
Pueden estar normales, hiperémicas o ictéricas.
REFLEJOS.-
Se refiere a la respuesta de la estimulación palpebral, pupilar, rotuliana. Pudiendo estar
éstos presentes (normales, disminuidos o aumentados) o abolidos.
NÚMERO DE PULSACIONES POR MINUTO.-
El pulso normal es de 60 a 80 x', pudiéndose encontrar aumentado o disminuido, tanto
en su frecuencia como en su intensidad.
NÚMERO DE RESPIRACIONES POR MINUTO.-
Las cifras normales son de 16 a 18 x', pudiéndose encontrar aumentadas o disminuidas.
LENGUA Y MUCOSA.-
Pueden estar bien hidratadas, deshidratadas o secas. Lengua saburral o sucia.
PRUEBAS DE COORDINACION NEUROMOTRIZ.-
Nos determinan el estado de equilibrio del individuo y la integridad de su funcionalidad
neuromotríz. La Prueba de Romberg sirve para explorar el equilibrio del individuo en
posición de pie, pudiéndose realizar algunas de las siguientes pruebas :
a).-Paciente de pie, con pies juntos, con los ojos cerrados, con ambos miembros
superiores extendidos hacia adelante y solicitarle que extienda la cabeza hacia
atrás.
b).-Caminar sobre una línea recta del piso, con los pies en posición de punta-talón y con
los ojos cerrados.
c).-Pruebas dedo índice-nariz o dedo-dedo.
d).-Prueba del equilibrio postural sobre un miembro inferior.
Cuando se encuentran alteradas las funciones del equilibrio y de la coordinación
neuromotríz se califica como Romberg Positivo, y en caso contrario Romberg Negativo.
OBSERVACIONES.-
Se aplicarán pruebas de caligrafía y de memoria.
Se anota si existe cooperación o renuencia por parte del examinado a la realización del
examen; si su actitud es agresiva o insultante.
En caso de presentar lesiones recientes al exterior, se anotarán éstas con su respectiva
Clasificación Medicolegal Probable.
CONCLUSIÓN.-
En base al examen anterior se puede contar con los elementos suficientes para
determinar si la persona se encuentra en alguno de los siguientes estados :
a).-En Estado Normal.
b).-Con Aliento Etílico.
c).-En Estado de Ebriedad.
Finalmente se anotará el nombre y firma del médico que realizó el Examen.

OBSTETRICIA FORENSE
SUMARIO.

1.-Definición
2.-Aparato Reproductor Humano
3.-Terminología
4.-Tipos Sanguíneos
146146
5.-Planificación Familiar
6.-Delitos :
a).-Aborto
b).-Infanticidio

1.-DEFINICIÓN

Rama de la Medicina Legal que estudia las cuestiones civiles y penales relacionadas con
la Obstetricia.
OBSTETRICIA.-del latín Obsto = estar de pie. Obstetrix = partera.
Rama de la medicina que estudia todo lo relacionado con el Embarazo, el Parto y
el Puerperio.
EMBARAZO.-Sinónimos = Gestación, Preñez.
Periodo comprendido desde la fecundación hasta el nacimiento del producto,
durante el cual ocurre el desarrollo del mismo.
Dura aproximadamente 280 dias o 9 meses.
PARTO.-
Salida ó expulsión del producto por las vías naturales de la mujer.
PUERPERIO.-
Periodo comprendido entre la fecha del parto y el retorno a la normalidad o
involución de los órganos femeninos, se caracteriza por la presencia de "los
entuertos" o cólicos, de los loquios o escurrimientos vaginales y de la lactancia,
posteriormente se presenta nuevamente la menstruación y la mujer está apta
para ser fecundada.
Dura aproximadamente 40 dias o 6 semanas.

2.-ANATOMÍA DEL APARATO REPRODUCTOR HUMANO

FEMENINO

I.-ÓRGANOS GENITALES EXTERNOS.


1.-La Vulva.-Incluye a :
a).-El Monte de Venus
b).-Los Labios Mayores
c).-Los Labios Menores
d).-El Clítoris
e).-El Himen
2.-El Periné
II.-ÓRGANOS GENITALES INTERNOS.
1.-La Vagina
2.-El Útero
3.-Las Trompas Uterinas
4.-Los Ovarios
III.-GLÁNDULAS ACCESORIAS.
1.-Las Glándulas Mamarias
2.-Las Glándulas Secretoras de Bartholín
3.-Las Gándulas de Skene

MASCULINO

I.-ÓRGANOS GENITALES EXTERNOS.


1.-El Escroto
2.-El Pene
II.-ÓRGANOS GENITALES INTERNOS.
1.-Los Testículos
2.-Una serie de Conductos :
a).-El Epidídimo
147147
b).-El Conducto Deferente
c).-El Conducto Eyaculador
d).-La Uretra Prostática
III.-GLÁNDULAS ACCESORIAS.-
1.-Las Vesículas Seminales
2.-La Próstata
3.-Las Glándulas Bulbouretrales de Cowper

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

I.-ORGANOS GENITALES EXTERNOS (VULVA).


1.-Monte de Venus.-
Prominencia de tejido graso situada por delante del pubis, cubierta del vello pubiano,
cuya implantación característica tiene forma triangular con base superior y vértice
inferior.
2.-Labios Mayores.-
Equivalente al escroto masculino. Son dos repliegues de coloración más oscura y
cubiertos de vello en su cara externa, situados a la entrada de la Vagina. En su parte
posterior se unen formando la Horquilla o comisura posterior de la vulva.
3.-Labios Menores.-
del griego Ninfa = labio menor.
Son también dos repliegues situados por dentro de los labios mayores.
Forman en su parte anterior el prepucio del clítoris.
4.-Clítoris.-
del griego Klein = cerrar.
Equivalente al pene masculino. Es un pequeño órgano eréctil situado en el ángulo
anterior de la vulva. Es una zona erógena.
5.-Himen.-
del griego Hymen = membrana.
Es una membrana fibroelástica cubierta de mucosa en ambas caras y que ocluye
parcialmente la entrada de la Vagina. En la mujer de pie tiene una dirección horizontal,
en cambio en la mujer en posición sedente y en decúbito dorsal tiende a ser vertical,
debido en parte a la presión ejercida por la región glútea. Esta membrana está formada
por un estroma de tejido conjuntivo con fibras elásticas y abundantes vasos sanguíneos,
y está revestida por epitelio plano poliestratificado en el borde del orificio y en ambas
caras (vaginal y vulvar) (64)
La presencia de las fibras elásticas permite hasta cierto limite su consistencia e
integridad, pero cuando esta membrana es distendida o directamente contundida ocurre
su laceración y desgarro.
Su minucioso examen es de gran importancia medicolegal en los delitos sexuales, ya
que esta barrera anatómica es considerada como la "frontera jurídica del delito de
violación" (79)
Varía de espesor (con promedio de 1 mm.), de consistencia (desde muy débil,
cartilaginosa e incluso ósea) y en la forma de su abertura, de la cual toma su nombre.
En la mujer adulta virgen presenta el himen una abertura cuyo tamaño varía desde el de
una punta de alfiler hasta el diámetro que permite el paso de dos dedos.
El diámetro transverso máximo del orificio del himen en las niñas normalmente es : a los
2 años = 4 mms., a los 5 años = 5 mms., a los 7 años = 9 mms., a los 10 años = 15 mms.
(64)
Existen varias formas de abertura del himen : bilabiado (el más frecuente), semilunar,
anular, coroliforme, franjeado, estrellado, cribiforme y tabicado, o bien puede carecer de
abertura (Himen Imperforado). Algunos tipos de himen pueden ser muy delgados,
pudiéndose romper simplemente por un accidente, por un ejercicio brusco, una caída en
horcajadas, por la práctica de la danza, por montar bicicleta, motocicleta o caballo, o
bien por exceso de masturbación por parte de la propia mujer, y otros son de tal manera
elásticos (Himen Complaciente) que pueden permitir el coito sin llegar a desgarrarse, por
148148
lo que la presencia o ausencia del himen no puede ser considerado como un signo
definitivo de pureza y virginidad en la mujer.
La ruptura del himen se denomina Desfloración (“quitar la flor de la virginidad”), la cual
generalmente ocurre por la acción de contusión, presión y penetración del pene.
Una vez desgarrado el himen, éste no se reconstruye por sí mismo, sin embargo se
puede acudir a la cirugía reconstructiva (Himenoplastía).
El desgarro del himen se caracteriza por la solución de continuidad del mismo desde su
borde libre hasta su borde de inserción.
La ruptura himeneal adopta la forma de una "V" con el vértice sobre su borde de
inserción.
Al desgarrarse el himen, sus bordes se encuentran hemorrágicos en los primeros 5 dias
y congestivos entre los 5 y 8 dias; existiendo generalmente epitelización y cicatrización
de dichos bordes a partir de los 9 dias, por lo que desgarros menores de 9 dias son
considerados como recientes y mayores de ese tiempo, antiguos.
En el proceso de cicatrización de un desgarro himeneal no sucede como en las lesiones
cutáneas en que se produce el enfrentamiento de los planos de sección, sino que hay
una reparación de cada labio de la lesión por separado.
(79)
Después del parto los restos del himen desgarrado dan lugar a las Carúnculas
Mirtiformes que son cada uno de los colgajos que quedan del himen. Después de varios
partos (Mujer multípara) el himen puede desaparecer por completo.
Los desgarros del himen pueden ser :
a).-Completos.- Cuando se extienden hasta su base de inserción.
b).-Incompletos.- Cuando no llegan a su base de inserción, como sucede con las
Escotaduras Congénitas o Muescas.
"Signo de Hoffman" = Simetría de las muescas y localización en mitad superior del
himen. (79)
El Periné.-
Es la porción comprendida entre la sínfisis del pubis y el cóccix, forma el piso de la
pelvis y constituye la llamada "entrepierna".

II.-ORGANOS GENITALES INTERNOS.


1.-Vagina.-
del latín Vagina = vaina.
Conducto músculoelástico situado entre la vejiga y el recto que comunica al útero con el
exterior. Los músculos que conforman su pared son lisos involuntarios y estriados
voluntarios. Mide normalmente de 8 a 10 cms. de longitud.
Tiene una triple función:
a).-Órgano de la cópula.-Reproducción y placer.
b).-Canal del parto.
c).-Salida del liquido menstrual.
2.-Útero o Matríz.-
Órgano hueco en forma de pera invertida situado en la cavidad pélvica, formado de 3
partes : Fondo, Cuerpo y Cervix o Cuello.
Posee 3 capas que de afuera hacia adentro son : El Perimetrio, el Miometrio y el
Endometrio. Mide 8 x 5 cms.
Función principal : contener el producto de la gestación durante su desarrollo.
El útero resiste la putrefacción hasta 18 meses postmortem.
3.-Trompas Uterinas o Conductos de Falopio.-
Son dos conductos en forma de trompeta, de 12 cms. de longitud cada uno, situados a
los lados del útero.
Función : conducción del óvulo hacia el útero, mediante contracciones musculares y
por acción ciliar.
4.-Ovarios o Gónadas Femeninas.-
Gónada.- del griego Goné = semilla.
Equivalentes a los testículos masculinos. Son dos órganos, en forma de almendra,
situados a cada uno de los lados del útero, cada uno mide 3 cms. de longitud y pesa 5
grs.
149149
Funciones :
a).-Producción de óvulos (ovulación).
El Óvulo o Gameto (de Gámos = boda, unión) femenino es la célula más grande del
organismo femenino, mide de 200 a 300 micras, (una micra es la milésima parte del
milímetro), tiene una supervivencia aproximada de 48 a 72 hs. y una capacidad
fecundante de aproximadamente 24 horas.
La mujer al nacer tiene aproximadamente en ambos ovarios cerca de 2 millones de
óvulos, de los cuales sólo quedan 300,000 al momento de la pubertad de los cuales 300
a 400 son expulsados, uno cada mes, durante los 30 años de etapa reproductiva que la
mujer tiene de los 13 a 43 años, y cuando mucho 20 de estos óvulos pueden resultar
hijos. El resto de ellos degeneran. (77)
b).-Producción de las Hormonas Sexuales Femeninas :
I.-Los Estrógenos.-Participan en la aparición de los caracteres sexuales secundarios
durante la pubertad.
II.-La Progesterona.-Se encarga de preparar el endometrio para la nidación, y si no
ocurre ésta se produce el sangrado menstrual. Mantiene el desarrollo de la
placenta y provoca la lactancia.
III.-GLÁNDULAS ACCESORIAS.-
1.-Glándulas Mamarias.
En número de dos, situadas sobre los músculos pectorales en la cara anterior del tórax.
Más desarrolladas en la mujer.
Ginecomastia = crecimiento excesivo de las mamas en el hombre, debido a trastornos
hormonales.
Son de forma cónica con base posterior y vértice anterior donde se localizan el pezón y
la areola adonde desembocan los conductos galactóforos que transportan la leche,
producida en los alvéolos mamarios (en número de 15-20). Aumentan de tamaño durante
la menstruación, el embarazo y la lactancia, y se atrofian, tornándose fláccidas en la
menopausia.
Función : la principal es la lactancia del recién nacido, pero a través de la historia el seno
femenino se ha convertido más en un símbolo de femineidad y en un signo erótico.
Estas glándulas son consideradas como parte de los órganos genitales externos de la
mujer.
2.-Glándulas Secretoras de Bartholín.-
Situadas entre los labios mayores y los labios menores, una de cada lado.
Función : Producen un liquido hialino y mucoso que se secreta durante la excitación
sexual y favorece la lubricación durante el coito.
3.-Glándulas de Skene.-
Par de glándulas adosadas al meato de la uretra femenina.
Función : Producen una secreción que da el olor característico de la región.

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.

I.-ÓRGANOS GENITALES EXTERNOS.-


1.-Escroto.-
Bolsa formada por la piel que aloja a los testículos, de coloración oscura, de aspecto
rugoso y cubierta de vello.
Función : Mantener a una temperatura adecuada a los testículos para la supervivencia de
los espermatozoides. Con el frío se contrae acercando los testículos al cuerpo y con el
calor se relaja separándolos del cuerpo.
2.-Pene.-
Es el miembro viril u órgano de la cópula. Cubierto por el prepucio, consta del cuerpo y
de la cabeza o glande. Entre ambos se encuentra el Surco Balanoprepucial donde se
secreta una substancia caseosa llamada esmegma, la que es considerada como un
factor cancerígeno.
El cuerpo del pene está formado por dos cuerpos cavernosos, formados por los senos
venosos y un cuerpo esponjoso, donde se aloja la uretra.
El pene tiene una longitud promedio de 10 cms. en flaccidez y de 15 cms. en erección, la
que es debida al llenado sanguíneo de los cuerpos cavernosos por una estimulación
150150
sexual.
A partir de la 6a. semana embrionaria, el Tubérculo Genital crece rápidamente en el
hombre para llamarse Falo, el cual dará origen al pene; y en la mujer se alarga poco
constituyendo así el clítoris.
Fimosis.-del griego Phimosis = lazada.
Estrechez congénita o adquirida de la abertura del prepucio, que impide la salida
del glande.
Balanitis.-del griego Balanos = glande.
Inflamación del glande.
Circuncisión.-del latín Circum = alrededor, y Caedere = cortar.
Cortar circularmente una porción del prepucio que impide la salida del glande.
Esta práctica, originaria de Egipto, y adoptada por Israel es una reminiscencia
atenuada de los sacrificios humanos. Aunque tiene carácter religioso entre los
Judíos y otros pueblos, actualmente se realiza por motivos de salud.
Funciones del pene :
a).-Órgano de la cópula.- Reproducción y placer.
b).-Micción.- La uretra se encuentra en su interior, desembocando en el meato urinario.

II.-ÓRGANOS GENITALES INTERNOS.


1.-Testículos o Gónadas Masculinas.-
del latín Testículo = pequeño testigo.
En número de dos, situados en el interior de la bolsa escrotal, cada uno de ellos mide 5
cms. y pesa 12 grs.
Su ausencia se denomina Criptorquidia o Ectopia Testicular.
Funciones :
a).-Producción de Espermatozoides.
b).-Producción de Hormonas Sexuales Masculinas : Androsterona y Testosterona, que
participan en la aparición de los caracteres sexuales secundarios durante la pubertad.
SEMEN.- del latín Semen = semilla.
También llamado Esperma es el líquido blanquecino, espeso y mucoide que contiene a
los espermatozoides y es secretado por la próstata, las vesículas seminales y los
testículos.
Consta de dos porciones :
I).-Una porción celular o espermatozoides ................. 5 %
II).-Una porción liquida o liquido seminal ................ 95 %
I.-ESPERMATOZOIDE o GAMETO Masculino.-
del griego Esperma = semilla, Zoon = animal y Eidos = forma.
Antiguamente se le nombraba como "pequeño animal parásito".
El proceso de maduración de los espermatozoides ocurre en los Túbulos Seminíferos
Testiculares en un periodo de aproximadamente 2 semanas.
El espermatozoide mide 60 micras y consta de 3 partes : cabeza, cuello y cola o flagelo.
Avanza aproximadamente 1 mm. por min., y puede alcanzar al óvulo, gracias a 2
propiedades :
1.-La Quimiotaxis positiva o fuerza de atracción hacia el óvulo.
2.-El Reotropismo positivo o capacidad de avanzar contra la corriente.
Tiene una supervivencia intracorporal aproximada de 45 a 50 dias y de 24-36 horas en la
Vagina. Su capacidad fecundante es de 24-36 hs.
Cada eyaculación (emisión de semen durante el coito) consta de 3-5 ml. de semen (1 ml.
contiene aproximadamente 100 millones de espermatozoides).
II.-El LIQUIDO SEMINAL está formado básicamente por :
a).-El líquido prostático, producido por la próstata, es el que le proporciona su
característico aspecto lechoso y contiene Fosfatasa ácida, ácido cítrico, espermina,
espermidina, la que le proporciona su olor suigéneris y la fibrinolisina prostática cuya
presencia ocasiona la coagulación del líquido seminal aproximadamente a los 30
minutos después de la eyaculación.
b).-El líquido de las vesículas seminales, que le proporciona la mayor parte de su
consistencia mucoide y que contiene fructosa, levulosa, ácido ascórbico y aminoácidos
nutritivos para el espermatozoide.
151151
c).-La Hialorunidasa.
d).-El líquido de las glándulas bulbouretrales o de Cowper.
e).-Los líquidos del conducto deferente.
f).-El líquido del epidídimo.

2.-Serie de Conductos .-
Cuya función es la conducción de los espermatozoides y otras secreciones que forman
el semen. Incluye :
a).-El Epidídimo.-del griego Epi = sobre y Didymos = testículo.
Pequeño órgano de 5 cms. de longitud situado en el polo superior y por detrás del
testículo. En él desembocan los conductos seminíferos para vaciar los espermatozoides
ya maduros donde se almacenan esperando la eyaculación, si ésta no ocurre en un
lapso aproximado de 45 dias, los espermatozoides degeneran y son reemplazados por
otros nuevos.
b).-El Conducto Deferente.-
Mide 40 cms. de longitud. Es continuación del Epidídimo, atraviesa el conducto inguinal
para penetrar la cavidad abdominal.
Forma parte del Cordón Espermático, junto con vasos y nervios. Se une al conducto de
cada Vesícula Seminal y se continua con :
c).-El Conducto Eyaculador.-
Tubo de 2.5 cms. de longitud que desemboca en la uretra, que en el hombre tiene una
doble función : sirve como canal de paso tanto de la orina, como del semen.
3.-Glándulas Accesorias.-
Su función consiste en añadir contenido alcalino al semen. Comprenden a :
a).-Las Vesículas Seminales.-
En número de 2, situadas en la parte posterior de la vejiga.
Función : secretar parte del liquido seminal que proporciona motilidad y
nutrición a los espermatozoides.
b).-La Próstata.-del latín Prostare = estar delante.
Glándula del tamaño y forma de una nuez, situada entre el recto y la vejiga.
Función : la secreción de liquido seminal que proporciona motilidad y nutrición a
los espermatozoides.
c).-Las glándulas Bulbouretrales o de Cowper.-
Equivalentes a las glándulas de Bartholín femeninas.
En número de dos, del tamaño de un chícharo, localizadas en la parte inferior de
la próstata, a cada lado de la uretra.
Función : Producción de un liquido transparente y mucoide que se secreta
durante la excitación sexual y favorece la lubricación durante el coito.

3.-TERMINOLOGÍA.-

FEMENINO = hembra. Se expresa con el símbolo del planeta Venus


MASCULINO = macho. Se expresa con el símbolo del planeta Marte

FECUNDACIÓN.- Concepción o Fertilización.


Unión del espermatozoide con el óvulo a nivel del tercio externo de la trompa uterina.
Apenas en 1877 Fiol observa el encuentro del óvulo y el espermatozoide en la estrella de
mar.
Normalmente el espermatozoide alcanza al óvulo para fecundarlo a nivel del tercio
externo de la trompa uterina en un periodo aproximado de 6-8 hs. después de la
eyaculación.
Posteriormente el huevo o cigoto se divide, alcanzando las siguientes etapas : Mórula
(16 células, 8º día), Blástula y Gástrula.
La Fecundación puede ser :
1.-Interna.- Cuando se realiza dentro del cuerpo de la hembra.
2.-Externa.- Cuando se realiza fuera del cuerpo de la hembra.
3.-Artificial.- Cuando se realiza por medios del Laboratorio (In Vitro)
NACIMIENTO.-
152152
Es el final del embarazo y en él el producto se separa del claustro materno para respirar
y adquirir una vida independiente.
Se nace con el oxígeno y al tener vida independiente de la madre; y se muere por carecer
del oxígeno y por haber perdido esa vida independiente, por lo que impropiamente se
habla de producto "nacido muerto", debiéndose decir producto "expulsado o emergido
muerto".
El nacimiento puede ocurrir por :
1.-Parto.- Salida o expulsión del producto por las vías naturales.
2.-Cesárea.- Acto quirúrgico para extraer el producto del seno materno, mediante la
incisión de la pared abdominal y del útero.
El nombre es debido a que históricamente Julio César fue la primera
persona extraída por este método.
CAPUT SUCCEDÁNEUM.-
Edema liquido por encima del periostio. Se puede presentar por un parto prolongado.
CEFALOHEMATOMA.-
Sangre acumulada por debajo del periostio. Se presenta por una lesión perióstica
durante el parto.
MECONIO.-
del griego Mekonion = jugo de adormideras.
Es el excremento de un recién nacido, y su presencia en el liquido amniótico es signo de
sufrimiento fetal. Se trata de una masa de coloración negra y verdosa, de consistencia
pastosa, formada por moco intestinal, grasa y pigmentos biliares que se encuentra en el
intestino del producto y es expulsada durante los primeros dias después del nacimiento.
ÓBITO.-
del latín Obire = morir.
Muerte fetal intrauterina entre la semana 20 del embarazo y el nacimiento del producto.
Antes de este tiempo se llama Huevo Muerto.
NIDACIÓN.-
Implantación o fijación del huevo en el endometrio. Ocurre normalmente entre los 6-8
dias después de la fecundación.
EMBARAZO EXTRAUTERINO.-
o Ectópico (del griego Ek = fuera, y Tópos = lugar).
Forma anormal de desarrollo en el que el embarazo ocurre fuera de la matríz. De acuerdo
a su localización puede ser Tubárico o Abdominal. Generalmente no evoluciona más allá
de tres meses.
EMBARAZO GEMELAR.-
Se produce cuando se desarrollan dos productos en la cavidad uterina y nacen en un
mismo parto.
Los gemelos pueden ser :
1.-Gemelos Idénticos.-
Por fecundación de un solo óvulo y con desarrollo monovitelino. Por tener el mismo
genotipo son del mismo sexo, parecidos física y psíquicamente, además tienen el mismo
ADN y grupo sanguíneo. Son los gemelos Monocigóticos, Verdaderos o Mellizos.
2.-Gemelos Fraternos.-
Por fecundación de dos óvulos diferentes durante un único ciclo de ovulación y con
desarrollo bivitelino. Son de diferente sexo, no parecidos y uno más grande que el otro.
Son los gemelos Bicigóticos o Cuates.
3.-SIAMESES.-
Son dos productos unidos entre sí, debido a una división incompleta durante el
desarrollo embrionario gemelar.
La parte del organismo compartida puede ser : a).-La anterior (Toracópagos, del griego
Thórax = pecho, tórax, y Pageis = unidos), b).-La posterior (Piópagos), c).-La cefálica
(Craniópagos), como el reciente caso de las niñas guatematelcas. d).-La caudal
(Isquiópagos).
Su separación quirúrgica puede ser satisfactoria siempre y cuando los órganos vitales
no se encuentren íntimamente compartidos por ambos.
ALUMBRAMIENTO.-
Es la expulsión de la placenta, de las membranas y parte del cordón umbilical, después
153153
del nacimiento del producto.
PLACENTA.-
del latín Placenta = torta.
Órgano intrauterino que se desarrolla a partir de los 3 meses del embarazo. Mide 2 x 20
cms. y pesa 450 grs. Su función es la de proporcionar al producto nutrición y
respiración, así como ayudar a la excreción de sus productos de desecho.
OVULACIÓN.-
Desprendimiento del óvulo maduro del folículo ovárico. Normalmente ocurre al 14º día
del inicio de la menstruación. El periodo que le sigue es el de Fertilidad, por ser posible
la Fecundación.
MENSTRUACIÓN.-
Sinónimos = Catamenia, regla, periodo, mes.
Es la hemorragia transvaginal fisiológica y periódica que normalmente se presenta cada
mes en la mujer. Las características principales de este sangrado son : duración de 1 a 8
días, cantidad media de 50 a 150 mls., de color rojo oscuro, de mal olor, con presencia
de moco y falta de coagulación por acción de una enzima fibrinolítica.
Su ausencia o amenorrea indica la posibilidad de embarazo.
Comienza en la pubertad con la Menarca (primera menstruación) y termina en la
Menopausia.
PUBERTAD.-
Etapa de la vida humana en la que se desarrollan los caracteres sexuales secundarios y
hay aptitud para la vida sexual activa.
Se presenta generalmente entre los 12 y 15 años de edad. A partir de entonces la
persona es llamada púber.
PUBERTAD PRECOZ.-
Aparición de cambios puberales antes de los 9 años de edad.
HORMONA.-del griego Ormao = excitar.
Substancia química secretada por las glándulas de secreción interna, y que actúa en
otro sitio alejado del cuerpo del lugar de su origen.
CLIMATERIO.-del griego Klimater = escalón.
Periodo de la vida humana en el que existe disminución de la actividad hormonal con
notables cambios físicos y psíquicos. Se presenta entre los 45 y 50 años de edad.
En la mujer incluye la Menopausia y en el hombre la Andropausia.

PERIODOS DE LA VIDA HUMANA .


I.-PERIODO INTRAUTERINO :
1.-Fecundación.- Unión de los gametos
2.-Huevo.- Hasta el 10º día
3.-Embrión.- Hasta los 3 meses
4.-Feto.- Hasta los 6 meses
5.-Producto de la gestación.- Hasta el nacimiento

II.-PERIODO EXTRAUTERINO :
1.-Recién nacido.- Hasta las 72 horas.
2.-Lactante.- Hasta los 9 meses
3.-Pre-escolar.- Hasta los 3 años
4.-Escolar.- Hasta los 12 años
5.-Pubertad.- Hasta los 18 años
6.-Adolescencia.- Hasta los 21 años
7.-Juventud.- Hasta los 30 años
8.-Edad Madura.- Hasta los 60 años
9.-Senectud o Vejez.- Hasta la muerte
154154
4.-TIPOS SANGUÍNEOS.-
Cada persona tiene un Tipo Sanguíneo propio proporcionado por factores hereditarios.
La clasificación universal de estos tipos sanguíneos se realiza tomando
en cuenta dos factores :
a).-El Grupo Sanguíneo
b).-El Factor Rh.
GRUPOS SANGUÍNEOS.-
Existen cuatro : A, B, AB y O, basándose en la presencia de proteínas especiales
(Aglutinógenos) localizadas en los glóbulos rojos (Antígenos) y en el plasma
(Anticuerpos).
Esta clasificación fue descrita desde 1900 por Landsteiner.
Frecuencia en la poblacion mundial :

Grupo O = 45 % (Donador Universal)


Grupo A = 41 %
Grupo B = 10 %
Grupo AB = 4 % (Receptor Universal)

A A B B

AB AB O O

Criterios para la donación sanguínea

FACTOR Rh.-
Llamado así por haber sido identificado por primera vez en la sangre del mono Macacus
Rhesus. Existen 2 tipos de este factor :
El Rh Positivo (+) = Cuando este factor está presente en la sangre.
El Rh Negativo (-) = Cuando este factor no está presente en la sangre.
Frecuencia en la población mundial :
Factor Rh Positivo = 85 %
Factor Rh Negativo = 15 %
La incompatibilidad Rh entre una madre Rh Negativa y su producto Rh Positivo puede
causar la muerte de éste por Eritroblastosis Fetal llamada también Anemia Hemolítica del
recién nacido.
Anteriormente era necesario cambiarle toda la sangre al recién nacido, que era en lo que
consistía la Exsanguíneo Transfusión, pero actualmente se le puede aplicar a la madre
una vacuna intramuscular llamada Rhogam dentro de las 72 hs. posteriores al parto para
inmunizar y proteger al producto, con lo cual ha disminuido considerablemente la
mortandad perinatal.
De aquí la importancia de realizar los Exámenes Prenupciales en donde se incluye la
determinación del Tipo Sanguíneo de ambos contrayentes.
Así mismo es importante conocer el Tipo Sanguíneo para realizar una transfusión
sanguínea, ya que ésta solamente se puede realizar entre personas con sangre
compatible a fin de evitar la hemólisis intravascular (coagulación) de la sangre lo que
puede ocasionar alteraciones de la salud e inclusive la muerte, por lo que previamente
en las transfusiones se realizan las llamadas Pruebas Cruzadas tanto en el donador
como en el receptor.
El conocimiento de los grupos sanguíneos, el perfeccionamiento en las técnicas de
selección de donadores, las pruebas de compatibilidad cruzada del receptor y donador,
y la conservación adecuada de la sangre es uno de los mayores logros de la medicina
moderna.
Así se tiene que las condiciones y los requisitos más importantes que deben reunir los
155155
candidatos a donación en el Banco de Sangre Estatal de la Transfusión Sanguínea son
los siguientes :
1.-Personas de ambos sexos entre 18 y 65 años de edad y con un peso mayor de 50 Kg.
2.-No ser personal de riesgo por su actividad profesional : Médicos, Paramédicos,
Enfermeras, Odontólogos, Químicos, Técnicos de necropsias y todo aquel
personal que tiene contacto con pacientes infecto-contagiosos, sangre o
secreciones.
3.-No haber padecido hepatitis o ETS.
4.-Estar completamente sanos al momento de la donación.
5.-En caso de mujeres, no estar embarazadas, menstruando o lactando.
6.-No pertenecer a grupos con prácticas de riesgo : drogadictos, homosexuales,
bisexuales, varias parejas sexuales, prostitución, acupuntura, tatuajes, etc.
7.-Haber transcurrido por lo menos 45 dias después de haber donado sangre, y 1 año
después de haber recibido una transfusión.
8.-Haber transcurrido un mínimo de 6 meses si se sometió a una cirugía mayor, aborto,
parto o cesárea.
9.-En las últimas 48 hs. no haber ingerido medicamentos, no haber realizado ejercicio
intenso, ni haber consumido bebidas alcohólicas.
10.-Haber ingerido un dia previo a la donación una dieta libre de grasas, haber
descansado lo suficiente la noche anterior, y presentarse con un ayuno mínimo
de 12 horas.
Las principales reacciones transfusionales que se pueden presentar, afortunadamente
cada vez menos frecuentes, son desde alergias y alteraciones renales, hasta la muerte
por hemólisis intravascular.
En Medicina Legal es importante el conocimiento de los Tipos Sanguíneos para
determinar la EXCLUSIÓN de la Paternidad, de la Maternidad o la Filiación de una
persona, es decir, los Tipos sanguíneos solamente tienen valor para descartar la
Paternidad, pero no para probarla.
PATERNIDAD.-
Presunción de un individuo a su favor de ser padre de otro.
FILIACIÓN.-
Presunción de un individuo a su favor de ser hijo de otro.
Esta Exclusión se puede realizar a través de las siguientes pruebas :
1.-La determinación del Tipo sanguíneo.
2.-Los datos fisonómicos (de parecido físico externo) de la persona.
3.-La aplicación de las Leyes de Mendel (caracteres hereditarios).
4.-La transmisión de ciertas enfermedades de carácter hereditario, como la Hemofilia y el
Daltonismo.
5.-La época de la fecundación y la duración aproximada del Embarazo.
6.-La determinación del ADN.

APLICACIÓN MEDICOLEGAL DE LOS GRUPOS SANGUÍNEOS EN


CASOS DE PATERNIDAD O FILIACIÓN DUDOSAS. (62)

Tal aplicación se basa en dos principios universalmente aceptados :


1º.-Los Aglutinógenos A y B no pueden aparecer en la sangre del hijo, sino cuando están
presentes en la de uno o ambos progenitores.
2º.-Un progenitor perteneciente al grupo AB, no puede engendrar a un hijo del grupo O,
así como tampoco los pertenecientes al grupo O, pueden engendrar a un hijo del
grupo AB.

Conocido el grupo sanguíneo de los padres, se establecen las combinaciones posibles y


no posibles de los grupos sanguíneos de los hijos nacidos de tal unión, como se
describe en la siguiente tabla : (62)
Grupo de los padres Grupos POSIBLES Grupos IMPOSIBLES
en los hijos en los hijos
...............................................................................................................................
156156
O x O ......................... O ..................... A,B,AB
O x A ......................... O,A ...................... B,AB
O x B ......................... O,B ..................... A,AB
A x A ......................... O,A ..................... B,AB
A x B ........................... Todos ..................... Ninguno
B x B ........................... O,B ..................... A,AB
O x AB ............................ A,B ....................,, O,AB
A x AB .............................. A,B,AB ................... O
B x AB ............................... A,B,AB ................... O
AB x AB ............................... A,B,AB ................... O

Estas pruebas de Exclusión son de valor en los siguientes casos :


1.-Un niño nacido de matrimonio en el que el esposo niegue la paternidad.
2.-Un niño nacido fuera de matrimonio, en el que el hombre nombrado por la madre
como su padre, niegue la paternidad.
3.-Dos recién nacidos son cambiados accidental o intencionalmente en un hospital.
4.-Identificación de los padres de un niño abandonado.
5.-Una mujer simula un embarazo a fin de obtener que un hombre se case con ella por
este hecho, o para obtener el seguro de vida de un difunto esposo.

5.-PLANIFICACIÓN FAMILIAR.

Es establecer un plan definido dentro de la familia para tener el número adecuado de


hijos.
Esta organización mutua de la pareja es parte de su Educación Sexual con la que podrá
tener el número de hijos que deseen y en el momento en que estén más preparados para
ello, o bien para dar por terminada la reproducción.
Entre sus múltiples beneficios esta el elevar el nivel de vida de la pareja tanto
económica como socialmente, con la consecuente estabilidad emocional y cariño entre
ambos, así como la conservación de su salud física, mental y social.
La mejor etapa para que una mujer se embarace es entre los 20 y 35 años de edad. Si
ocurre antes de los 20 años la madre puede tener problemas durante el embarazo y el
parto, ya que su cuerpo aún no termina de desarrollarse y puede presentarse alguna
complicación como son la Toxemia Gravídica, las distocias por desproporción céfalo
pélvica, las infecciones o bien el nacimiento de productos prematuros. Y si ocurre
después de los 35 años, la madre puede tener también otro tipo de alteraciones como
son las hemorragias abundantes durante el embarazo o el parto y los prolapsos uterinos,
además de que sería necesaria la práctica de la Cesárea Iterativa por la hipermadurez de
su organismo, y por otro lado el producto tiene más probabilidades de nacer con
defectos congénitos como son el Síndrome de Down o Mongolismo, el Labio Leporino y
los Defectos Cardíacos.
Cuando la pareja deja pasar un tiempo razonable antes de tener su primer hijo, ambos
pueden conocerse mejor y acostumbrarse a vivir juntos. Después cuando el bebé nace
están más preparados para darle la atención y el cariño que éste necesita.
No existe "el mejor método" de planificación familiar. Cada pareja debe escoger, con la
ayuda de su médico, el que más le convenga, de acuerdo a su edad, sus necesidades y
el número de hijos que tengan y deseen tener.
Los Métodos Anticonceptivos se pueden clasificar en dos grandes grupos :
I.-Métodos Temporales. II.-Métodos Permanentes o Definitivos.

I.-Métodos Temporales.

1.-COITUS INTERRUPTUS.-
Es la eyaculación fuera de la pareja.
Probablemente fue el primer método empleado por la humanidad.
Se requiere de un gran sentido de autocontrol, motivación y
responsabilidad para proteger a la pareja, además de ser insatisfactorio para
ambos, pudiéndose presentar efectos psicológicos secundarios.
157157
2.-ABSTINENCIA TEMPORAL o "RITMO".
Consiste en tener relaciones sexuales solamente en periodos "no fértiles" de la
mujer, por lo que su eficacia está sujeta a la normalidad menstrual de la mujer y
al conocimiento exacto de la fecha de la ovulación, la que puede determinarse
por :
a).-La Gráfica de la temperatura rectal.-
Que normalmente se eleva el día que corresponde a la ovulación.
b).-El Método del moco cervical o Método Billings.-
El día de la ovulación este moco es más claro, fluido y filante, después es
más espeso, turbio y con mínima filantez.
Entre los principales métodos para llevar el Ritmo se encuentra la Regla de los
"10", en la que los primeros diez dias, contando a partir del primer día de
menstruación, SI puede haber relaciones; los siguientes diez dias NO debe haber
relaciones; y los siguientes diez dias SI puede haber relaciones.
Este método es relativamente eficaz si la mujer es normorreica, lo cual no sucede
en la mayoría de las mujeres. Como desventaja puede presentarse cierto
aumento de la libido, a consecuencia de los largos periodos de abstinencia y
ésto ser causa de alteraciones psicológicas por frustración.
3.-DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU).-
Aparato de diversos materiales (plástico, cobre) y formas (en espiral, en "T", en
asa, etc.), que el médico aplica en el interior de la matríz durante la menstruación
para facilitar su introducción ya que en esta etapa se encuentra entreabierto el
cuello uterino, y para asegurarse de que no está presente un embarazo.
Así mismo el DIU se retira durante la menstruación.
4.-DIAFRAGMA UTERINO.-
Es un aparato de diferentes materiales, que se coloca a la entrada de la matríz, a
nivel del cuello uterino y que actúa como barrera protectora impidiendo el paso
de los espermatozoides.
Muy poco empleado en la actualidad, por la incomodidad que representa su
aplicación y uso.
5.-ESPERMATICÍDAS.-
Substancias en forma de espumas, jaleas u óvulos, con acción destructora de los
espermatozoides, que se aplican a la entrada de la vagina, generalmente 15 min.
antes de las relaciones, actúa también como una barrera protectora que impide el
paso de los espermatozoides.
6.-PRESERVATIVO O CONDÓN.-del latín Condus = receptáculo.
El nombre deriva de un Higienista inglés llamado Condom, quien administraba al
rey Carlos II este método para evitar tener hijos ilegítimos.
Es una vaina o bolsita de hule que cubre al pene durante el coito, y que además
de impedir el embarazo, evita el contagio de ETS.
Es quizás el método más empleado en la actualidad.
7.-ANOVULATORIOS.-
Son medicamentos orales e inyectables, elaborados a base de hormonas
femeninas, estrógenos y progesterona, que impiden la maduración y expulsión
del óvulo (ovulación).
Desventajas : pueden provocar alteraciones menstruales, obesidad, cloasma
facial, tromboflebitis y trastornos nerviosos en la mujer. Y al suspenderlos
después de un prolongado periodo de aplicación, al retirarse su efecto inhibidor
o de frenado sobre los ovarios, por un mecanismo "de rebote" se pueden
presentar embarazos múltiples.
8.-ABORTO PROVOCADO.-
Delito tipificado en los Arts. 248 al 251 del CPEM, sin embargo es una práctica
cotidiana a pesar de los inconvenientes éticos, morales, religiosos, filosóficos,
sociales y médicos que conlleva.

II.-Métodos Permanentes o Definitivos.

Son métodos quirúrgicos irreversibles que van a impedir el encuentro de ambos


158158
gametos. Corresponden a la Esterilización femenina o masculina.
1.-LA SALPINGOCLASIA.- Ligadura y corte de ambas Trompas de Falopio.
2.-LA HISTERECTOMÍA.- Extirpación de la matríz.
3.-LA VASECTOMÍA.- Ligadura y corte de ambos Conductos Deferentes a nivel
de la ingle. Posteriormente, en la eyaculación se expulsa liquido seminal sin
espermatozoides (azoospermia), no habiendo cambios en la cantidad de descarga
seminal, ya que el liquido seminal se sigue produciendo en las Vesículas Seminales y en
la Próstata.
Los testículos seguirán produciendo espermatozoides, los que son reabsorbidos y
eliminados por procesos naturales del organismo.
La producción de la hormona masculina en los testículos no se altera por lo que no
existen repercusiones en la vida sexual y en la masculinidad del hombre, e inclusive sus
relaciones sexuales pueden ser más satisfactorias.
6.-DELITOS.
Dentro del campo de la Obstetricia Forense se consideran por su frecuencia e
importancia dos importantes delitos : el Aborto y el Infanticidio.

ABORTO
Del latín Ab = sin , y Ortus = nacimiento y Aborire = nacer antes de tiempo.
a).-Concepto Medico-Obstétrico :
Es la INTERRUPCIÓN de la gestación, con o sin expulsión del producto antes de que
éste sea viable (5º- 6º mes de vida intrauterina).
Cuando la expulsión del producto ocurre durante los tres últimos meses del embarazo
se llama Parto Prematuro.
Viabilidad = Capacidad de vida extrauterina del producto.
b).-Concepto Médico-legal :
"Es la MUERTE del producto de la concepción en cualquier momento del embarazo
intrauterino". Arts. 248 al 251 del CPEM.
"Es la MUERTE del producto de la concepción en cualquier momento de la preñez".
Arts. 329 al 334 del CPDF.
TENTATIVA DE ABORTO.- Cuando se realizan procedimientos abortivos sin lograr la
consumación del aborto. Art. 9 del CPEM.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL DELITO DE ABORTO


1.-El Diagnóstico de Embarazo.-
Es decir que la mujer haya estado embarazada.
2.-La Muerte del producto.
3.-La Aplicación de Procedimientos abortivos.-
La muerte del producto debe ser provocada por medios artificiales.
Los traumatismos actúan como factor desencadenante, no determinante, del
aborto.
4.-La Acción criminal.-
Debe existir intencionalidad llevada a la acción por parte de la mujer que se hace
abortar, o del cómplice que le causa el aborto.
El aborto es una de las prácticas ilícitas más frecuentes en casi todas las sociedades
del mundo. Los abortos criminales son más frecuentes en los tres primeros meses de
embarazo.
La función del médico legista es identificar y precisar los elementos que sirven para
demostrar la existencia del daño.

DIAGNÓSTICO DE ABORTO.

Se apoya en los siguientes elementos :


1.-Preexistencia de embarazo.
2.-Ausencia de embarazo, al producirse el aborto.
3.-Evidencias de la expulsión del producto (lesiones, hemorragias
159159
transvaginales, infecciones, cuerpos extraños empleados).
4.-Examen necroscópico del producto.
5.-Examen necroscópico de la madre.

DIAGNÓSTICO DE EMBARAZO.

I.-Datos Presuntivos o de Probabilidad (1er. trimestre).


1.-Amenorrea.
2.-Náuseas y vómitos.
3.-Hiperpigmentación cutánea, como cloasma facial, pezones oscuros, areola
secundaria, genitales externos más oscuros, "línea morena" abdominal.
4.-Poliuria y nicturia.
5.-Hiporexia, fatiga fácil, "antojos".
II.-Datos de Certeza o de confirmación (2º trimestre).
1.-Pruebas de laboratorio positivas.
2.-Ultrasonografía Obstétrica.-Actualmente un embarazo intrauterino normal
puede ser detectado por Ultrasonografía entre las 4 y 5 semanas posteriores a la
última menstruación.
3.-Hipertrofia mamaria y aumento del volumen abdominal.
4.-Percepción de movimientos fetales.- A partir de la semana 20 de embarazo.
5.-Auscultación del foco fetal.
La frecuencia de la actividad cardiaca fetal puede detectarse a partir de las 25
semanas de gestación mediante un estetoscopio de Pinard, uno de cuyos
extremos se aplica directamente sobre el abdomen de la gestante y el otro
extremo en el pabellón auricular del médico, aunque con este método pueden
presentarse grandes variaciones individuales. Otro método, útil a partir de la
semana 12 de embarazo y más exacto que el anterior, es con la Ultrasonografía
obstétrica, que consiste en la aplicación de un emisor-receptor sobre el abdomen
materno. Estas ondas sonoras inciden sobre el corazón fetal, de tal manera que
la señal reflejada cambia su frecuencia (efecto Doppler) dependiendo de la
velocidad con que se mueve el mismo. Esta nueva frecuencia puede ser
convertida en ruido audible o registrada sobre un papel.
a).-Diagnóstico de Aborto en mujer VIVA.-
"En los casos de aborto ... el perito médico reconocerá a la madre, describiendo las
lesiones que llegase a presentar y dictaminará sobre la causa del aborto".
Art. 126 CPPEM.
Para buscar los signos de aborto reciente se procede al examen de la madre, pudiendo
encontrar hemorragia uterina y eliminación de restos embrionarios o de la placenta, lo
que acredita la preexistencia del embarazo. En el examen de genitales se busca la
presencia de equimosis o excoriaciones en vulva, vagina o cuello uterino, en donde
puede haber heridas puntiformes ocasionadas por la pinza de garra, utilizada para
exteriorizarlo, así como también desgarros y dilataciones cervicales, huellas de
introducción de espejos vaginales, etc.
El examen necroscópico del producto se realiza en el Óbito fetal que es el nombre que
se le da al producto de la gestación muerto dentro de la cavidad uterina desde los seis
meses en adelante.
En el caso de un Óbito Fetal no existe un signo característico que indique con exactitud
el momento preciso de su muerte, sin embargo hay algunas alteraciones orientadoras al
respecto en el cuerpo del feto retenido en la cavidad uterina, de acuerdo al momento
aproximado de su deceso.

"Fenómenos Cadavéricos en productos Intrauterinos"


Dr. Francisco García Arellano
Perito Médico Forense de la PGR

1 hora = Sin cambios aparentes.


2 horas = Coloración pardusca de la piel.
4 horas = Flaccidez en extremidades superiores e inferiores.
160160
8 horas = Flaccidez generalizada.
12 horas = Coloración rojiza en piel de extremidades inferiores y en
región dorsal.
18 horas = Coloración rojiza en cara. Cuerpo totalmente blando.
24 horas = "Imbibición fetal". Epidermis húmeda y suave por acción
del líquido amniótico. Mancha grisácea periumbilical.
30 horas = Córnea color rosado sucio.
36 horas = Piel color rosada.
42 horas = Maceración plantar. Flictenas con trasudado
sanguinolento.
48 horas = Maceración plantar y palmar. Flexión corporal parcial con
rigidez de la columna vertebral (Signo de Spatz).
3-4 días = Desprendimiento de la dermis, aún con maniobras
discretas. Reblandecimiento del cordón umbilical.
Aplastamiento del abdomen y tórax.
5-7 días = Infiltración rojiza generalizada, corresponde al antiguo
"Fetus sanguinolentus".
8 dias = Aplastamiento del cráneo con separación y
cabalgamiento de los huesos craneales (Signo de
Spalding). Desprendimiento de la epidermis en un 50-60 %
con maceración generalizada. Puntilleo
sanguinolento en córneas. Escurrimiento de líquido
rojizo por la vulva de la madre.
Posteriormente ocurre la putrefacción por la intervención de los gérmenes, y el
escurrimiento genital es un liquido achocolatado y fétido.
Finalmente ocurre autólisis o disolución del cerebro, del hígado y del resto de los
órganos con formación de derrames serosanguíneos en las cavidades fetales.
Se conoce como Litopedio (del latín Litos = piedra, y Páidos = niño) al cadáver del feto
que queda dentro de la cavidad uterina.
En casos raros, después del 5º mes, puede presentarse la momificación del feto, debido
a que los tejidos se "acartonan" por la pérdida de agua.
b).-Diagnóstico de Aborto en mujer MUERTA.-
Si se presenta la muerte de la mujer, entonces será más fácil el estudio de ella por la
posibilidad del examen directo, macro o microscópico de los órganos genitales
femeninos. El examen necroscópico será exhaustivo, enviando al laboratorio fragmentos
de vísceras para su estudio toxicológico e histopatológico.
Se puede apreciar ruptura o desgarros vaginales, del cuello o fondo uterinos,
complicaciones del tipo de la Peritonitis o diversos cuadros sépticos incluida la
Septicemia, signos claves de anemia aguda o de accidentes terapéuticos o anestésicos.
Asimismo se buscarán lesiones en vísceras, en regiones glúteas y en pared abdominal.
La matríz se encontrará aumentada de tamaño, el orificio cervical estará dilatado y
frecuentemente desgarrado y equimótico. Al abrir el útero, la mucosa uterina, cuando el
aborto es reciente, se encontrará edematizada y congestionada, y se podrá apreciar el
sitio donde estuvieron insertados el embrión y la placenta.
En los ovarios es posible detectar la presencia del Cuerpo Amarillo.
Junto con lo anterior, el reporte de partes del producto o de las membranas y restos
placentarios permite evidenciar la preexistencia de embarazo. La presencia de cuerpos
extraños o de substancias abortivas utilizadas nos permitirá determinar si se trata de un
aborto espontáneo o criminal.

CASOS EN QUE LEGALMENTE ES PERMITIDO EL ABORTO :

De acuerdo al Art. 251 del Cód. Penal del Edo. Méx. no es punible la muerte dada al
producto de la concepción en las siguientes situaciones :
“I.- Cuando aquélla sea resultado de una acción culposa de la mujer
embarazada.
2.-Cuando el embarazo sea resultado de un delito de violación.
3.-Cuando de no provocarse el aborto, la mujer embarazada corre el
161161
peligro de muerte a juicio del médico que la asista, oyendo éste el
dictamen de otro médico, siempre que ésto fuere posible y no sea
peligrosa la demora.
4.-Cuando a juicio de dos médicos exista prueba suficiente para
diagnosticar que el producto sufre alteraciones genéticas o
congénitas que puedan dar por resultado el nacimiento de un ser
con trastornos físicos o mentales graves, siempre y cuando se
cuente con el consentimiento de la madre".
Lo cual nos parece aberrante, ya que de acuerdo con este criterio solamente los
productos eugenésicos tienen derecho a la vida, lo que nos remonta a las leyes de
Licurgo en la antigua Esparta en las que se decía que "el niño al nacer endeble o
defectuoso, no tenía derecho a la vida”, pues era arrojado desde la cima del monte
sagrado llamado Taigeto.

PROCEDIMIENTOS ABORTIVOS
El aborto puede ser desencadenado por traumatismos directos severos, o provocado
por la acción de :
1.-Substancias Abortivas.-
a).-Tóxicos (sales de arsénico, de mercurio o de plomo).
b).-Vegetales (tés de perejil, ruda, estafiate, zoapaxtle).
c).-Medicamentos (quinina, oxitócicos, prostigmina).
2.-Maniobras Abortivas.-
a).-Acción directa sobre el cuello uterino (sondas, agujas de tejer, gasas,
soluciones hipertónicas).
b).-Legrado Uterino :
I.-Instrumental, a través de dilatadores y cucharillas metálicas o legras
para eliminar por raspado mecánico el producto y el resto de las
cubiertas uterinas.
II.-Método de aspiración o succión (Vaccum), introducido en China en 1958, y que
se realiza durante el primer trimestre del embarazo mediante el
uso de dilatadores sucesivos para conseguir el acceso a la
cavidad uterina a través del Cervix, y después se introduce un
tubo flexible (cánula) conectado a una bomba de vacío para
extraer el contenido uterino.

COMPLICACIONES DEL ABORTO CRIMINAL.-


A pesar de que se observen las medidas higiénicas adecuadas, los riesgos de
complicaciones del aborto inducido aumentan de manera paralela a la edad de la
gestante y consisten principalmente en ;
1.-Hemorragias Agudas.
2.-Lesiones de Vagina, cuello uterino o perforaciones uterinas.
3.-Infecciones Agudas.
4.-Embolia Gaseosa, por entrada de aire en la inserción placentaria.
5.-Muerte Súbita, por inhibición al momento de la dilatación cervical.

INFANTICIDIO
"Es la muerte dada por la madre a su propio hijo dentro de las setenta y dos horas de
nacido". Art. 243-IV del CPEM.
Derogado en el CPDF en 1994.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL DELITO DE INFANTICIDIO :

1.-Que la muerte haya sido causada VOLUNTARIAMENTE por la madre del producto
(Acto Criminal).
2.-Que la víctima sea precisamente un RECIEN NACIDO, es decir que tenga menos de 72
horas de vida extrauterina.
3.-Que éste haya VIVIDO.
162162
Nuestro Código Penal establece la necesidad ineludible de probar que el producto nació
con vida, sin lo cual no hay condena.
El conjunto de pruebas para demostrarlo constituye las Docimasias (del griego
Dokimázein = probar, ensayar, experimentar), pruebas a que son sometidos los
pulmones, el tubo digestivo, la roca del temporal y la sangre de un recién nacido para
saber si ha respirado después del parto o si se ha expulsado muerto.
Existen cuatro tipos de Docimasias :
1.-Docimasia Pulmonar Hidrostática.-
El problema frecuente del Infanticidio, tan común entre los pobres, fue estudiado por el
fisiólogo holandés Jan Swammerdam (1637-1680) y el médico francés Schréger (1682)
quienes descubrieron que una persona al ser sumergida en el agua, flota después de
muerta, debido, entre otros factores, a la densidad de sus pulmones, y entonces
sumergieron en el agua los pulmones de un niño recién nacido muerto para determinar
si efectivamente éste había sido expulsado muerto, o había nacido vivo, observando que
al no haber respirado el niño, los pulmones se hundían en el agua.
Esto se conoció como la prueba de la docimasia pulmonar.
Esta prueba se basa en la disminución del peso específico del pulmón que ha respirado;
la introducción de aire a los pulmones hace que baje notablemente su densidad, por lo
que flotan en el agua.
Durante la práctica de la necropsia, se secciona un pulmón y se deposita en un
recipiente con agua : cuando el niño no ha respirado, es decir que fue expulsado muerto,
el pulmón inmediatamente se hunde, y en caso de que haya nacido vivo el pulmón flota.
También se puede seccionar un fragmento de pulmón y comprimirlo bajo el agua : si
deja escapar burbujas es prueba de que el niño ha respirado; en caso contrario, el niño
murió dentro del seno materno.
La Docimasia Pulmonar es bastante demostrativa, sin embargo puede tener algunas
causas de error como la insuflación artificial de los pulmones, la congelación y la
putrefacción de los pulmones (por la presencia de gases).
2.-Docimasia del Aparato Digestivo.-
Se basa en la presencia de aire en el estómago e intestinos del producto, ya que al nacer
con las inspiraciones deglute aire. Se practican dobles ligaduras a nivel del cardias, del
duodeno y del recto, después se secciona entre las ligaduras y los dos segmentos
obtenidos se introducen en el agua. Si flotan el niño ha respirado, en caso contrario se
hunden.
3.-Docimasia Auditiva.-
Se basa en el hecho de que al momento del nacimiento, el producto deglute aire que
pasa al oído medio. La prueba consiste en ir a buscar este aire, abriendo la roca del
hueso temporal bajo el agua si ésta deja escapar burbujas es prueba de que el niño ha
respirado, en caso contrario el niño fue expulsado muerto.
4.-Docimasia Sanguínea.-
Cuando existen lesiones intrauterinas en el producto vivo, la presencia de sangre
coagulada nos indica que estas heridas fueron hechas en vida, ya que la hemorragia y la
coagulación son funciones dinámicas que denotan vida.

PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE CRIMINAL EN EL INFANTICIDIO


1.-Por Sofocación.-
Con las manos, almohadas, trapos, o introducción de cuerpos extraños en boca
y nariz.

2.-Por abandono en :
a).-Sitios abiertos.-Basureros, sembradíos, baldíos. Pudiendo ocurrir la muerte
por hipotermia.
b).-Sitios cerrados.-Baños públicos, hoteles, salas de cine, autobuses,
aeronaves.
3.-Por Estrangulación.- Con lazos, vendas, ropas o el propio cordón umbilical.
4.-Por Sumersión.- En lavabos, cubetas, letrinas o excusados.
5.-Por Traumatismo Craneoencefálico.-Contusiones con objetos pesados, proyección
contra el suelo, contra un mueble o contra la pared.
163163
6.-Por Lesiones.- Heridas, mutilaciones, quemaduras e incineración.

DETERMINACIONES BÁSICAS EN LA CONCLUSIÓN DEL DICTAMEN


DE NECROPSIA EN LOS CASOS DE ABORTO E INFANTICIDIO.

" ... En el aborto e infanticidio, el perito expresará la edad de la víctima, si nació viable y
todo aquello que pueda servir para fijar la naturaleza del delito".
Art. 126 CPPEM.
Motivo por el cual, en la Conclusión del dictamen o protocolo de necropsia del producto
en el que sospeche que éste sea víctima de los delitos de aborto o infanticidio, deberá el
médico legista precisar con claridad los siguientes puntos :
1.-Si el producto era viable.
2.-Si vivió y respiró fuera del seno materno.
3.-La descripción de lesiones al exterior.
4.-La edad intrauterina aproximada del producto.
5.-La causa de la muerte.
6.-El Cronotanatodiagnóstico.
La viabilidad es la aptitud para la vida, pero no es la vida misma, un producto no viable
puede vivir tan sólo unos minutos y ser muerto durante ellos, con lo que basta para
configurar el delito, por lo que de la viabilidad del producto pueden resultar condiciones
atenuantes que no invalidan el hecho delictivo.
La consistencia GELATINOSA del cordón umbilical (cordón no apergaminado) nos indica
que el producto respiró al nacer, aunque sea por sólo unos minutos.
Otra de las cuestiones que el perito médico legista tiene que resolver al realizar una
necropsia en casos de aborto e infanticidio es determinar la madurez fetal (relacionada
con la viabilidad y la edad del producto), la que se puede obtener a través del peso,
estatura, perímetro cefálico, desarrollo de los tegumentos, de las uñas y de los cabellos,
así como de la minuciosa observación de los llamados Puntos de osificación, entre los
cuales se encuentran el de Béclard en la epífisis inferior del fémur, presente en
productos mayores de 8 meses y el de Billard, que es el tabicamiento alveolar en ambos
lados del maxilar inferior : 4 tabiques óseos en ambos lados, limitando 5 alvéolos, en
productos a término.

LONGITUD APROXIMADA DEL PRODUCTO DE ACUERDO A SU EDAD


INTRAUTERINA.

1 mes = 1 cm.
2 meses = 3 cms. (tamaño de un huevo de gallina)
3 meses = 9 cms.
4 meses = 16 cms.
5 meses = 25 cms.
6 meses = 30 cms.
7 meses = 35 cms.
8 meses = 40 cms.
9 meses = 50 cms.

Fórmulas para determinar la edad intrauterina aproximada de un producto :


Longitud por 5.6 = edad en dias.
Longitud entre 5 = edad en meses.

SEXOLOGÍA FORENSE.

SUMARIO

1.-Definición.
2.-Terminología.
3.-Estados Intersexuales.
164164
4.-Parafilias.
5.-Enfermedades de Transmisión Sexual.
6.-Delitos Sexuales.
7.-Documentación Medicolegal.

1.-DEFINICIÓN.
Rama de la Medicina Legal que estudia lo referente al sexo, los estados intersexuales,
las desviaciones sexuales, los delitos sexuales y las enfermedades de transmisión
sexual (ETS).
Es la aplicación de los conocimientos médicos para la solución de los problemas legales
que el sexo pueda suscitar.

2.-TERMINOLOGÍA.
SEXO.-
del griego Seekoo = dividir, apartar, y del latín Secus = sexo.
Conjunto de caracteres que diferencian genéricamente al macho de la hembra de una
misma especie.
SEXOLOGÍA.-
Disciplina científica que estudia lo relativo al sexo en sus aspectos médicos, jurídicos,
filosóficos y sociológicos.
SEXUALIDAD.-
Es la expresión psicosocial del sexo, donde participan el instinto y la razón. Es la
conducta o manifestación sexual de una persona, determinada por fuerzas biológicas,
psíquicas y sociales :
a).-Factores Biológicos.-
Son las funciones puramente anatomofisiológicas de los animales, cuyas metas
son la reproducción y la obtención del placer.
b).-Factores Psicológicos.-
Son funciones específicamente humanas, dadas por las vivencias personales y
su repercusión en el psiquismo, y cuyas metas son la comunicación con otro
semejante, el dar y recibir amor, y el adquirir madurez e identidad sexuales.
c).-Factores Sociales.-
Determinantes para convivir adecuadamente en una sociedad regida por normas.
Sus metas son la creación artística y cultural y el mantenimiento del núcleo
familiar, incluyendo la paternidad responsable.
El ser humano nace sexuado (macho o hembra), a partir del 3er. mes de vida intrauterina
se empieza a diferenciar el sexo del producto y su Sexualidad se va desarrollando a
través de la vida.
En el Simbolismo Sexual (que es el instrumento de comunicación psicosomática por
excelencia) se dice que el más antiguo de los símbolos sexuales es el Agua.
El Sol y el Árbol son símbolos paternos.
La Casa representa a la madre.
El Camino que a ella lleva es el cordón umbilical.
Las cavernas son la metáfora del útero.
Las Torres representan al pene.
Las Puertas representan a la vulva.
Las Ventanas representan los ojos más o menos abiertos a las realidades externas.
El Vómito (en los lactantes, en las jóvenes y en el embarazo) es el mecanismo simbólico
de decepción en el amor.
Los Dientes son equivalentes fálicos. La Extracción dental y la caída de los dientes
corresponden a la idea de castración.
El Coito es el símbolo inconsciente del modo más primitivo y más fundamental de
comunicación interhumana : la relación madre-hijo, por lo que el acto sexual es un
regreso a la madre, representa el impulso de alcanzar al claustro uterino.

SEXUALIDAD
165165
"Sexualidad" encuadra
en el hermoso plan que Dios Formó
para crear la vida
en el vasto universo.

Su potencia creadora,
repartida en mitades,
la puso en la pareja "macho y hembra"
de los seres vivientes.

Diferencia en la constitución
de la Psiqué y el cuerpo
es de donde resulta la noción
conocida por "sexo".
"Seco, secas, secare, secui, sectum"
es quizás la "raíz"
del concepto que expresa dos principios
-diferentes, distintos-
en la generación de nuevas vidas.
O tal vez se combina "se" con "necto",
que mediante las formas "nexui", "nexum",
del cual sufre la influencia de la síncopa
transformándose en "se-xus",
de tal suerte que el "étymo" de sexo
expresa la fusión de dos principios
en el magno proceso
de la generación.

"Macho y hembra" : la fórmula divina


con la cual se renueva en todas partes
la creación de la vida.
El minúsculo insecto,
el tosco mastodonte,
e inclusive el humano ...
contribuyen en forma pareja,
por la unión de sus cuerpos,
al sencillo milagro de procrear
a los nuevos vivientes.

Tratándose de simples animales,


basta y sobra la unión de los dos cuerpos
para cumplir el plan
que les trazó el Creador.
Pero el hombre, que tiene el privilegio
de parecerse a Dios,
rebasa el mecanismo del instinto.
La unión de "macho y hembra"
en el género humano
se orienta a la creación de la "familia".
Y "familia" rebasa
el plano de lo físico-biológico.
"Familia" es "comunión"
permanente, sagrada y responsable,
para dar a los miembros que la forman
cuanto sea necesario
al desarrollo armónico
de su vasto caudal de facultades.
166166
Sexualidad comporta
unión de cuerpo y alma,
de vidas compartidas,
de voluntades firmes,
de destinos iguales,
de esfuerzos por lograr la misma meta.
El sexo es una parte
de la gama infinita de valores
que posee el humano.
Familia, sociedad, economía,
salud, creatividad, moral, respeto,
verdad, fidelidad, trabajo, arte,
cultura, religión, deporte, amor ...
son valores que deben integrarse
a la sexualidad.

Convertir el amor en simple sexo


es mutilar el árbol
de la felicidad.
La dicha se consigue solamente
cuando todas las varias facultades
que "insisten" en el hombre
se impulsan a lograr sus objetivos.
El hombre es pensamiento,
es entrega a nobles ideales,
es búsqueda de paz y comunión,
es orden que regula el caos total.
Ceguera imperdonable y egoísta
es sacar del contexto polifásico
al elemento "sexo".
El "american style"
de "encontrarse ... tratarse ... y ...¡ a la cama !"
empobrece al humano,
pues lo priva del resto de valores.
Se pretende dejar al hombre "libre"
permitiendo que la sexualidad
se realice de modo irresponsable,
sin relación ninguna
con "familia", "moral", "fidelidad".
El hombre se convierte en animal
que corre por la estepa
tomando del rebaño lo que quiere.

¡ Ya es tiempo de tener conceptos claros !


1.-El sexo no es pecado ni maldad,
sino un valor humano
concedido por Dios (Naturaleza)
al hombre y la mujer,
en orden al amor y a la familia.
2.-El sexo que se olvida del respeto
nos transforma en simples animales
que ejercitan su instinto
en un corral abierto.
3.-El sexo forma parte de un conjunto
de valores humanos
ligados entre sí
de modo indisoluble.
Soslayar uno de ellos
167167
lesiona el desarrollo polifásico
de la persona humana.
4.-El sexo necesita madurez
en el cuerpo y la Psiqué.
Todo llega a su tiempo y en su orden.
La sana educación enseña al joven
a orientar sus inquietas facultades
al estudio, al trabajo y al deporte,
al trato responsable y respetuoso,
en espera del tiempo conveniente
de realizar el sexo
con plena madurez.
5.-Comerciar con el sexo no es "progreso"
sino animalidad.
El verdadero arte
eleva lo sexual a un alto plano
respetable y hermoso,
oculto a las miradas indiscretas,
a sucios comentarios,
a jaurías furiosas, "desatadas".

En resumen : En la sexualidad
el hombre y la mujer obran con Dios,
para crear la vida
y ejercer el amor
con entrega total y duradera.

Gabriel León López Pbro.


Cuautitlán Izcalli, Méx.
EDUCACIÓN SEXUAL.-
Es la transmisión de conocimientos acerca de la Sexualidad, que responde a las
inquietudes sexuales de diferentes edades (desde el Preescolar hasta la Senectud), y
tiene como objetivo definir los roles sexuales, distinguir las disfunciones sexuales y
borrar los tabúes. La percepción de la Sexualidad de los padres, influye en la sexualidad
de los hijos de una manera determinante.
GENITALES.-
Órganos sexuales, tanto masculinos como femeninos, empleados para la obtención de
placer y para la procreación.
INSTINTO.-
Es el impulso no adquirido de los individuos de una misma especie para ejecutar un acto
determinado, sin aprendizaje previo.
INSTINTO SEXUAL.-
Es la tendencia innata que siente un individuo por otro del sexo opuesto.
Esta atracción cuando es de tipo físico se llama Deseo y cuando es de tipo psíquico se
llama Libido (del latín Libido = antojo, capricho, sensualidad).
Según la teoría Freudiana en el desarrollo sexual del ser humano la Libido va pasando
por las diversas zonas erógenas del cuerpo (boca, ano y genitales), en las sucesivas
etapas Oral, Anal y Fálica de la niñez; y también todos los hombres están sujetos a un
complejo afectivo de tipo erótico denominado COMPLEJO DE EDIPO, este impulso
sexual se despierta hacia los 3 años de edad, etapa en la que "todos dirigimos el primer
impulso sexual hacia nuestra madre y el primer impulso criminal hacia nuestro padre".
En niños normales este conflicto se resuelve al comprender la imposibilidad de su
deseo, por lo que se aproxima al padre y se distancia de la madre. Es cuando se da
cuenta de que la madre, figura nutricia y objeto de deseo, pertenece en realidad al padre,
cuya intervención en su creación es cada vez más evidente.
Si el conflicto no se resuelve, si los deseos sexuales permanecen fijos en la madre, la
Neurosis será inevitable, ya que al no poder desviar su libido del objeto vedado,
consume sus energías en defenderse contra su propio deseo.
168168
En la niña se produce el caso inverso, llamado COMPLEJO DE ELECTRA.
EROTISMO.-
Es la exaltación de todo lo que pertenece al instinto sexual o está relacionado con él.
Es el amor sensual. Es la apetencia exagerada de la satisfacción sexual. Es una forma de
conocimiento del cuerpo, tanto propio como ajeno.
PUDOR.-del latín Pudet = avergonzarse.
Honestidad, modestia, vergüenza, recato.
OBSCENIDAD.-
Se refiere a lo impúdico u ofensivo al pudor.
PROCACIDAD.-
Falta de vergüenza, insolencia, atrevimiento.
PORNOGRAFIA.-del griego Porne = ramera, y Grafein = escribir.
Tratado acerca de la prostitución. En Derecho Penal constituye el delito de Ultrajes a la
Moral (Art. 204 del CPEM), que consiste en la producción, edición, venta, tráfico y
distribución de material impreso, imágenes, películas u objetos obscenos, que atenten
contra el pudor y las buenas costumbres.
PROSTITUCIÓN.-del latín Prostituta = ramera.
Es el comercio carnal por un precio. Es ofrecerse por dinero.
Sinónimo de corrupción, deshonra, exponerse al público.
En la antigua Roma las prostitutas eran llamadas Hetairas y las casas de tolerancia
donde ejercían se les conocía como Lupanares (madriguera de lobas), porque aullaban
en la noche como lobas para atraer a sus clientes.
LENOCINIO.-de Lenón = alcahuete, rufián.
Es la explotación del cuerpo de otra persona, por medio del comercio carnal.
COITO o ACTO SEXUAL.-del latín Cum = con, e Ire = ir.
Ir con, acompañar. Introducción del Pene en un vaso idóneo, como lo es la Vagina (acto
normal) o en un vaso no idóneo como el ano o la boca (acto anormal). Es un término
genérico. Sirve como placer y asegura la reproducción de la especie, por lo que debe
haber eyaculación.
En niñas menores de 6 años el coito es imposible, de 6 a 11 años se producen lesiones
muy graves, y de 11 años a edad núbil se producen lesiones leves.
CÓPULA o ACCESO CARNAL.-del latín Cópula = lazo, unión.
"Introducción del miembro viril en el cuerpo de la víctima, por vía vaginal, anal u oral,
independientemente de su sexo, exista eyaculación o no". Art. 273 CPEM.
Es un término especifico.
EYACULACIÓN.-del latín Ejaculare = lanzar con fuerza, tirar, arrojar.
Emisión del semen durante el coito o la cópula.
EYACULACIÓN PRECOZ.-
Cuando la expulsión del semen se presenta antes de la penetración (Coito ante portas),
inmediatamente después de la cópula o antes del orgasmo de la compañera.
POLUCIÓN.-del latín Pollutio = mancha, profanación.
Emisión voluntaria o involuntaria del semen que se experimenta durante el estado de
vigilia o el sueño. La primera polución indica el inicio de la Pubertad y que se está apto
para la vida sexual.
En sentido moral es sinónimo de corrupción.
COITO ANTEPORTAS.-
Acto sexual realizado sobre la vulva o entre los muslos de la pareja. Puede considerarse
como una eyaculación precoz, un acto libidinoso, una tentativa de violación o como un
método anticonceptivo.
ORGASMO.-del griego Orgán = desear con ardor.
Sensación de placer local (genital) y general, que culmina en la realización del acto
sexual. En el hombre coincide con la eyaculación. En la mujer con la lubricación y la
tumefacción genital. Sinónimo de Climax (del griego Klimax = escala).
DISPAREUNIA.-
Dolor asociado con la excitación sexual y con el orgasmo durante el coito o cópula,
tanto en el hombre como en la mujer.
IMPOTENCIA.-
Imposibilidad permanente o frecuente del hombre para realizar la cópula debido a una
169169
inhibición de la excitación sexual durante la actividad sexual, manifestada por un fracaso
parcial o completo de obtener o mantener la erección hasta el final del acto sexual.
Existen dos tipos de Impotencia :
1.-Impotencia Generandi.-
Es la infecundidad o esterilidad, que impiden la procreación o el poder embarazar
a una mujer.
2.-Impotencia Coeundi.-del latín Coeo = juntarse.
Se presenta por alteraciones en la erección (falta o disminución), y puede ser de
dos tipos :
a).-Verdadera.-En la infancia, por debilidad, por vejez, por patologías
como la Diabetes, la Tabes y las Endocrinopatías.
b).-Pseudo impotencia.-
Por emoción intensa, frustraciones, fobias, temor de
fecundar a la pareja o de contraer una infección, repulsión,
rechazo a la pareja, eyaculación precoz.
FRIGIDEZ.-
Imposibilidad de la mujer para realizar la cópula debido a una inhibición de la excitación
sexual durante la actividad sexual, manifestada por un fracaso parcial o completo en
obtener o mantener una respuesta adecuada de lubricación y tumefacción en la
excitación sexual hasta el final del acto sexual.
ESTERILIDAD.-del latín Sterile = infructuoso.
Incapacidad para la fecundación.
INFERTILIDAD.-
En la mujer : incapacidad para dar a luz hijos viables.
En el hombre : incapacidad para procrear hijos.
VAGINISMO.-
Espasmo involuntario, recurrente y persistente de los músculos vaginales que interfiere
con el coito. Esta contracción muscular impide la penetración. Normalmente durante la
excitación sexual sobreviene una relajación de los músculos vaginales y el introito
vaginal se abre para permitir la entrada del Pene.
PRIAPISMO.-
Erección permanente y dolorosa del pene sin excitación del apetito sexual.
De Príapo = en la Mitología griega Dios de la lascivia y del libertinaje.
FALO.-
del griego Phallos = pene. Miembro viril, símbolo de la fecundidad.

DETERMINACIÓN DEL SEXO.-


En la especie humana y en algunos animales el sexo está determinado por la presencia
del cromosoma "Y", debido a que la fórmula cromosómica del varón es XY y la de la
mujer es de XX, por lo que cuando un espermatozoide Y se une a un óvulo X se forma
un embrión masculino, y si la unión es con el cromosoma X del espermatozoide dará la
formula XX, característicamente femenina. En otras especies, como las aves y los
anfibios, ocurre lo contrario : el sexo masculino es XX y el femenino XY.
La DETERMINACIÓN del sexo acontece en el mismo momento de la fecundación, en
tanto que la DIFERENCIACIÓN del sexo es un fenómeno hormonal que comienza a la 6a.
semana de vida embrionaria, se puede apreciar desde el 3er. mes de vida intrauterina, y
alcanza su plenitud en la pubertad con la aparición de los caracteres sexuales
secundarios.

CARIOTIPO.- del griego Karion = núcleo.


Es la fórmula cromosómica de cada especie.
Todas las especies vivientes (animales y vegetales) tienen un número constante y
determinado de cromosomas que constituye su cariotipo.
Razón por la cual no puede existir entrecruzamiento o procreación entre especies
diferentes.
El número de cromosomas de las distintas especies es muy variable :
I.-Vegetales.-
Rumex (lengua de vaca) 8 cromosomas
170170
Espinaca 12 "
Azucena 24 "
Tabaco 48 "
Algunos helechos 100 "
II.-Animales .-
Ascaris Lumbricoides 2 cromosomas
Mosca de los frutos 8 "
Mosca común 12 "
Ratón 24 "
Rana 26 "
Abeja 32 "
Gallina 36 "
HOMBRE 46 "
Caballo 60 "
Perro 78 "
Rizópodos 800 "

3.-ESTADOS INTERSEXUALES.

Son aquellos casos en los que en un mismo individuo se reúnen caracteres sexuales de
ambos sexos, debido a trastornos hormonales que alteran la diferenciación sexual.
Un HERMAFRODITA es una persona que por defecto de conformación genital reúne en sí
gónadas de ambos sexos. Los genitales externos son ambiguos y las personas son
infértiles. En la realidad el hermafroditismo puro no se da en la especie humana, pero si
es frecuente en la mayoría de las plantas con flores, donde se reúnen ambos sexos, y en
algunos animales como la lombriz, el caracol de tierra, la solitaria y la sanguijuela.
El termino de Hermafrodita deriva del griego Hermafroditos = personaje mitológico que
participaba de ambos sexos.
Hermafrodito era Hijo de Hermes (dios griego del comercio y de los viajeros) y de
Afrodita (diosa griega de la belleza y del amor), a quienes debe su nombre.
La mitología relata que un día que Hermafrodito se bañaba en las aguas de un lago, la
ninfa Salmácide, prendada de su gran belleza le abrazó, y como éste se resistía a sus
insinuaciones amorosas, la ninfa rogó a los dioses que sus cuerpos nunca se
separasen. Su súplica fue concedida y desde entonces formaron un solo ser de doble
naturaleza que reúne las características de ambos sexos, es decir la fuerza masculina y
la belleza femenina.
La bella escultura de Hermafrodito dormido se encuentra en la sala de antigüedades
griegas, etruscas y romanas del Museo del Louvre, corresponde a una copia romana en
mármol a partir de un original del siglo II a.c., en la que se representa al joven
Hermafrodito en una postura llena de gracia y languidez, con el cuerpo desnudo, pechos
femeninos y órganos genitales externos masculinos, en decúbito ventral, con el
miembro inferior izquierdo semiflexionado, la cabeza vuelta hacia la derecha, con el
rostro sereno y los ojos cerrados, reposando sobre sus brazos flexionados que se
apoyan sobre una almohada.
En el siglo XVII el escultor italiano Bernino esculpió el voluptuoso colchón en el que fue
acomodada la antigua escultura.

La Mitología Griega menciona a las AMAZONAS (sin mama), que eran mujeres guerreras,
que habitaban a las orillas del Mar Negro, luchaban a caballo y se amputaban la mama
derecha para utilizar con mayor ligereza el arco, así pues eran masculinizadas para
combatir mejor. No admitían a ningún hombre y sólo se unían a ellos una vez al año para
reproducirse, matando o entregando al padre los varones que nacían y reservando para
el grupo a las hembras.
Esta práctica naturalmente no correspondía a un Estado Intersexual.
El término PSEUDOHERMAFRODITISMO se refiere a la existencia de gónadas de un sexo
con apariencia genital de otro sexo.
Así se tiene al :
PSEUDOHERMAFRODITA MASCULINO.-
171171
Individuo con gónadas masculinas y genitales externos femeninos con una virilización
incompleta.
PSEUDOHERMAFRODITA FEMENINO.-
Individuo con gónadas femeninas y genitales externos masculinos con un grado
variable de masculinización.

4.-PARAFILIAS.

Una Parafilia es una perturbación o desviación del instinto sexual normal, en la cual el
estimulo de la libido no es fisiológico.
Se puede dar por un cambio de pareja o por un cambio de vida.
Inicialmente estas alteraciones sexuales se denominaban Perversiones Sexuales,
posteriormente Desviaciones Sexuales y actualmente se llaman Parafilias, Variantes o
Alternativas Sexuales (de acuerdo a la Clasificación Psiquiatrica Universal del DSM-4).

CONDICIONES DE UNA RELACIÓN SEXUAL NORMAL.

1.-Debe ser heterosexual.


2.-Deben ser utilizados los órganos sexuales naturales para la reproducción (pene y
vagina).
3.-La pareja debe estar consciente del acto realizado.
4.-El acto debe ser sin violencia.

Las Parafilias no son sancionadas por la Ley, en cuanto no se cometa un delito inherente
a su actividad.
Su tratamiento de elección es la Psicoterapia.
Las sexopatías se presentan con mayor frecuencia en los hombres.

Las principales Parafilias son :

1.-EL HOMOSEXUALISMO o Inversión Sexual.-


Existe atracción por individuos del mismo sexo y la satisfacción sexual
solamente es producida por la compañía o el contacto carnal con estas personas.
En esta relación existe un individuo activo y otro pasivo.
El coito anal entre hombres se denomina SODOMÍA, ANALISMO o PEDERASTIA (cuando
se realiza con niños), y es considerado como un acto "contra natura".
La succión clitoridiana se llama SAFISMO, nombre derivado de Safo, célebre poetisa
griega, 600 a.c., nacida en la isla de Lesbos, que profesaba amor a las mujeres, y terminó
suicidándose.
Por lo que la homosexualidad femenina se conoce también como Safismo o
LESBIANISMO. La conducta pública de las lesbianas es más disimulada que la inversión
masculina.
Los factores esenciales en el desarrollo de la homosexualidad son múltiples, destacando
:
1.-La fijación de la figura materna (la cual le impide pasar a otra mujer).
El padre indiferente.
2.-La soledad y tristeza.- "hambre de padre o de madre"
3.-El narcisismo.
4.-El temor a la castración y los celos hacia el hermano mayor.
5.-El sentimiento de ser inadecuado y falta de autoaceptación.
6.-La desconfianza y el miedo.
7.-El maltrato sexual en la niñez.
En el homosexual masculino existe una sobrevaloración del falo, por lo que repudia y
desprecia al ser que no lo tiene : la mujer.
Entre algunos personajes famosos homosexuales se puede citar a Julio César, que
además de ser epiléptico, se decía que jugaba de los dos lados, ya que era "la mujer de
todos los hombres y el hombre de todas las mujeres", a los grandes artistas italianos del
Renacimiento Leonardo de Vinci y Miguel Angel Buonarroti, al escritor Oscar Wilde.
172172
Se le considera al homosexualismo como una conducta parasocial y casi siempre ha
existido en la sociedad una homofobia hacia el homosexual.
2.-LA AMBISEXUALIDAD o BISEXUALIDAD.-
Apetencia sexual por personas de ambos sexos.
3.-EL TRAVESTISMO o Eonismo.-
Del caballero Eon, Charles de Beaumont, agente secreto francés, que realizaba sus
misiones de espionaje vestido de mujer (1728-1810).
Esta Parafilia se da cuando se obtiene satisfacción sexual usando ropas del sexo
opuesto. No confundirla con :
4.-EL TRANSEXUALISMO.-
Que es la modificación clínica o quirúrgica de los órganos sexuales externos, con el fin
de cambiar de sexo.
El transexual tiene la conflictiva de sentir que se encuentra en un cuerpo que no le
pertenece.
5.-EL VOYERISMO, Mixoscopía, Scoptofilia o Fisgoneo.-
Cuando se espía o se observa a gente desnuda, o que está realizando algún tipo de
actividad sexual, sin buscar ningún tipo de relación sexual con la gente observada, con
lo cual se obtiene satisfacción sexual. En ocasiones el sujeto se masturba al tiempo que
mira. V.gr; jóvenes tímidos, ancianos impotentes.
6.-EL FETICHISMO o Idolismo.-
Es la sobrevaloración erótica hacia el uso de objetos no vivos (Fetiches) que no tienen
uso directo en la función sexual, obteniendo con ello excitación sexual. Es fijar la libido
en la parte en lugar de fijarla en el todo. V.gr; Ropas femeninas íntimas, fotos, perfumes.
7.-EL EXHIBICIONISMO.-
Obsesión impulsiva de mostrar en público los genitales con el propósito de conseguir
excitación sexual. Más frecuente en hombres.
8.-EL NUDISMO.-
Uso social, en que un grupo de personas conviven completamente desnudas en lugares
determinados (playas, clubes, balnearios), donde todos comparten y observan las
mismas reglas.
9.-EL TROILISMO.-
La persona se excita y solamente logra el orgasmo cuando comparte al compañero
sexual con otra persona y contempla su actividad erótica.
10.-LA MASTURBACIÓN.-
Es la auto excitación manual erótica o realizada por otra persona con el propósito de
producir el orgasmo. Es el llamado "vicio solitario".
La masturbación femenina se llama también TRIBADISMO.
FELLATIO IN ORE.- Sexo oral. Relación bucogenital
CUNNILINGUS.-Succión de los órganos genitales externos femeninos.
11.-EL ONANISMO.- de Onán = personaje bíblico.
Es la eyaculación fuera de las vías genitales normales. Es el llamado "coitus
interruptus".
12.-EL FROTAMIENTO.-
Acto de estrujar, tocar o rozar a la persona deseada, sin el propósito de tener relaciones
con ella, a fin de lograr placer sexual.
13.-LAS EROTOMANÍAS.- Incluyen a :
a).-LA NINFOMANÍA.-del griego Ninfa = labio menor vulvar, y Manía = furor, locura.
Es la exaltación del instinto genital en la mujer por tener relaciones sexuales
repetidamente con hombres, pero sin una respuesta orgástica adecuada.
Es el llamado "Furor Uterino" o "mujer insaciable".
Catalina II de Rusia era considerada como una Ninfomaníaca Sádica.
b).-LA SATIRÍASIS.-del griego Sátiro = monstruo mitológico, mitad hombre y mitad
cabra, representante de la lascivia y de la lujuria.
Es el deseo irresistible en el hombre por realizar la cópula, generalmente con
mujeres maduras; sin embargo en la mayoría de los casos esta relación es
insatisfactoria por no llevar a la compañera a una respuesta orgástica adecuada.
14.-LAS ALGOMANÍAS.- Incluyen a :
a).-EL SADISMO.-
173173
El nombre proviene del Marqués de Sade, escritor francés que propugnó por esta
conducta sexual en su obra literaria "Justine", y en cuya vida aventurera y
literaria libertinas aparecen diversos episodios de esta naturaleza.
El rasgo esencial de esta Parafilia es el hecho de producir sufrimiento a otra
persona con el objeto de conseguir excitación sexual.
El Sadismo puede ser causa de criminalidad por ocasionar tormento, lesiones,
perversión y hasta homicidio, el cual se realiza principalmente por el "placer de
matar".
b).-EL MASOQUISMO.-
El nombre proviene del escritor austriaco Sacher-Masoch, que trató el asunto
(1870) en su novela titulada "La Venus de las pieles", en donde relataba cómo su
esposa, cubierta de pieles finas, lo flagelaba para excitarlo sexualmente.
Es la excitación sexual producida por el propio sufrimiento, en el hecho de ser
humillado, golpeado, atado, etc.
Su mecanismo psíquico es : "Dáñame para que yo no pueda soportar mi
felicidad”. El Masoquismo raramente conduce a la criminalidad, en cambio el
Sadismo sí.
15.-LA PAIDOFILIA.-del griego Paidós = niño, y Filia = cariño, amistad.
También llamada Pedofilia, es el acto o la fantasía de establecer relaciones sexuales con
niños prepúberes para lograr excitación sexual.
16.-LA GERONTOFILIA.-
Placer sexual derivado de copular con personas ancianas.
17.-LA NECROFILIA.-del griego Nekrós = muerto, y Filia = cariño, amistad.
Es el hecho de obtener satisfacción sexual con los cadáveres o con todo lo referente a la
muerte.
De acuerdo a la teoría de Fromm, la necrofilia cuenta con las siguientes características :
1.-La persona con orientación necrófila se siente atraída y fascinada por todo lo que no
vive, por todo lo muerto (cadáveres, marchitamiento, heces, basura).
2.-Los necrófilos son individuos aficionados a hablar de enfermedades, de entierros, de
muertes. Empiezan a vivir precisamente cuando hablan de la muerte.
3.-La actitud del necrófilo en tratar inconscientemente de convertir a un ser humano vivo
en un cadáver.
18.-EL VAMPIRISMO.-
Acto en el que además de practicar la cópula, se absorbe la sangre a la persona poseída.
Llamada también hemofagia.
19.-LA ZOOFILIA o Bestialidad.-del griego Zoon = animal, y Filia = cariño, amistad.
Es el acto o la fantasía de establecer relaciones sexuales con animales para conseguir
excitación sexual. Muy frecuente en el medio rural.
20.-EL SATANISMO.-
Práctica sexual realizada por grupos o sectas, en culto al demonio, en la que se llevan a
cabo relaciones sexuales e inclusive sacrificios humanos, tras determinados rituales
eróticos.
21.-LA PROMISCUIDAD u ORGÍAS SEXUALES.-
Cuando el acto sexual se realiza en grupos, generalmente con intercambio de parejas
(Fluctuación).
22.-LA BASCOMANÍA.-
Atracción sexual por lo sucio y repugnante :
a).-UROFILIA o URODIPSOMANÍA.-Satisfacción sexual al beber orines.
b).-COPROFILIA o COPROFAGIA.-Satisfacción sexual al ingerir excrementos.
c).-MENOFAGIA.-Satisfacción sexual al beber sangre menstrual.
23.-LA CLISMAFILIA.-
Obtención del placer sexual mediante la aplicación de enemas o supositorios.
24.-EL NARCISISMO.-
Exaltación sexual al contemplar, admirar y palpar el propio cuerpo.
25.-LA ESCATOFILIA TELEFÓNICA.-
Obtención del placer sexual a través de llamadas con proposiciones indecorosas,
procacidad verbal, etc.
174174

5.-ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ETS) .

Son aquellos padecimientos adquiridos mediante las relaciones sexuales, hetero u


homosexuales, en las que uno de los participantes está infectado.
En la actualidad su notable incremento es debido a los cambios de costumbres y a la
falta de Educación Sexual.
Afectan a todos los grupos y estratos sociales sin distinción.
Las ETS se encuentran tipificadas en :
1.-El Art. 252 del CPEM : PELIGRO DE CONTAGIO.- "A quien sabiendo que padece una
enfermedad grave en período infectante, ponga en peligro de contagio a otro, por
cualquier medio de transmisión, se le aplicará una pena de seis meses a dos años de
prisión y de treinta a sesenta dias multa".
Sólo se procederá por querella del ofendido.
2.-El Art. 199-bis del Código Penal Federal señala como Peligro del
contagio: "El que a sabiendas de que está enfermo de un mal venéreo u
otra enfermedad grave en período infectante, ponga en peligro de
contagio la salud de otro, por relaciones sexuales u otro medio transmisible, será
sancionado de tres días a tres años de prisión y hasta cuarenta días de multa".
Las "tradicionales" Enfermedades Venéreas : Sífilis, Gonorrea y Chancro ya son menos
frecuentes en la actualidad, debido a los adelantos terapéuticos.
VENÉREO.-
de Venus = diosa romana de la belleza y el amor, nacida de la amarga espuma de los
mares y provista de todos los encantos, es la representación de la belleza misma. Su
equivalente es la diosa griega Afrodita. Su hijo es la divinidad romana Cupido (el Eros
griego) = dios del Amor, al que se le representa como un niño desnudo, alado, armado
con arco y flechas, y con los ojos vendados.

SÍFILIS.-
Sinónimo = Lúes, Tabes. En Italia se le llamaba "el mal francés" y en Francia “el mal
napolitano".
Del griego Sys = repugnante, sucio, y Philos = amante.
Es una enfermedad crónica, infecto-contagiosa, de origen congénito o adquirido
producida por un microorganismo llamado Treponema o Espiroqueta pálidos y que se
caracteriza por lesiones dérmicas, óseas y del SNC.
La Sífilis hereditaria puede provocar aborto, parto prematuro o muerte del recién nacido.
El término de Sífilis proviene del poema "Syphillis sive morbus gallicus"
atribuído a un médico italiano, Girolamo Fracastoro, que lo publicó en 1483 en la ciudad
de Verona, y en el cual se describen las penalidades de un joven pastor llamado
Syphile, víctima de una dolencia temible por haber ultrajado al propio Apolo.
Se dice que la Sífilis, llevada de América por los marinos de Colón, devastó Italia a partir
del siglo XV.
ETS MÁS FRECUENTES.-
1.-URETRITIS.-
Es la inflamación de la uretra.
Más frecuente en el hombre que en la mujer, porque su uretra es de mayor longitud.
El agente etiológico más frecuente es la Clamidia. Se inicia 1-2 semanas después del
contacto sexual infectante.
Síntomas : disuria, polaquiuria y excreción urinaria purulenta.
2.-HERPES GENITAL.-
Producido por un virus que puede invadir la periferia de la boca (sexo oral), nariz, ojos,
área genital e inclusive el interior de la vagina y del recto. Ocurren ataques recurrentes.
Se inicia a la semana del contacto sexual infectante.
Síntomas : escozor, malestar gral., presencia de pequeñas y dolorosas vesículas, que
se ulceran y que habitualmente cicatrizan a la semana.
3.-VERRUGAS GENITALES.-
Padecimiento viral muy frecuente. Puede aparecer hasta los 3 meses después del
contacto sexual infectante.
Se manifiesta por la presencia de granulaciones solas o en grupo, parecidas a los
175175
"mezquinos" en área perineal, pene o vulva.
4.-TRICOMONIASIS.-
Padecimiento producido por el parásito llamado Tricomona, cuyo hábitat preferido es la
vagina. Se inicia 1-2 semanas después del contacto sexual infectante.
Síntomas : micción dolorosa con excreción amarilla o verdosa fétida, dispareunia.
5.-PIOJOS DEL PUBIS.-Phitiriasis o "Ladillas"
Parásitos que se adhieren al pelo pubiano produciendo molesta irritación, con puntilleo
hemorrágico en la ropa interior.
6.-SIDA.-
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.
Padecimiento mortal que disminuye progresivamente las defensas de todo el organismo.
Producido por el virus HIV (Human Inmunodeficient Virus).
El diagnóstico se realiza a través de la Prueba de ELISA (Enzime Linker InmunoSorbent
Assay).
Principales mecanismos de Transmisión del SIDA.
1.-Por contacto sexual.
2.-Por venopunción con agujas contaminadas.
3.-Por transfusión sanguínea y derivados contaminados.
4.-Por infección perinatal, ocasionada por contagio transplacentario, durante el
proceso del parto o por medio de la lactancia.
El virus del VIH tiene una sobrevivencia de hasta 72 hs. en manchas secas y de 21 dias
en el cadáver, de aquí el peligro de contaminación en las personas que manipulamos
cadáveres.

MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA LAS ETS

1.-Educación Sexual.
2.-Empleo del preservativo o condón.
3.-Actividad sexual responsable con una sola pareja.
4.-Evitar relaciones con prostitutas o personas sospechosas de padecer alguna ETS.
5.-Aseo genital antes y después de las relaciones sexuales.

6.-DELITOS SEXUALES.

Son las conductas delictivas, relacionadas con el sexo, que actúan contra la
Colectividad y las Personas, afectando los bienes jurídicos de la Moral Pública, la
Familia, la Libertad y Seguridad y la Libertad Sexual.
Se encuentran tipificados en el Código Penal del Estado de México en los siguientes
artículos :
TITULO SEGUNDO.- Delitos contra la Colectividad.
Subtítulo Cuarto.- Delitos contra la Moral Pública.
Art. 204.- Ultrajes a la Moral.
Art. 205 al 208.- Corrupción de Menores.
Art. 209 y 210.- Lenocinio y Trata de Personas.
Subtítulo Quinto.- Delitos contra la Familia.
Art. 221.- Incesto.
Art. 222 y 223.- Adulterio.
TITULO TERCERO.- Delitos contra las Personas.
Subtítulo Tercero.- Delitos contra la Libertad y Seguridad.
Art. 264 y 265.- Rapto.
Subtítulo Cuarto.- Delitos contra la Libertad Sexual.
Art. 269.- Acoso Sexual
Art. 270.- Actos Libidinosos.
Art. 271 y 272.- Estupro.
Art. 273 y 274.- Violación.

DELITOS CONTRA LA FAMILIA.-


1.-INCESTO.-
176176
Del latín Incestus = impúdico, deshonesto, impuro, no casto.
Es la cópula entre ascendientes y descendientes o entre hermanos.
Elementos del delito :
• Acción de cópula.
• Parentesco consanguíneo y conocimiento del mismo.
2.-ADULTERIO.-
Del latín Adulterare = viciar, falsificar, hacer impura alguna cosa.
Es la cópula de una persona casada con otra persona que no sea su cónyuge en el
domicilio conyugal o con escándalo.
Solamente se podrá proceder contra los adúlteros por querella del cónyuge ofendido.
El adulterio es la violación de la fidelidad que se deben recíprocamente los cónyuges,
esta violación estriba en el ayuntamiento carnal realizado entre persona casada de uno u
otro sexo y persona ajena al vínculo matrimonial, lo que constituye una ofensa contra el
cónyuge inocente.
Elementos del delito :
• Que se cometa un acto de cópula.
• Que este acto se cometa en el domicilio conyugal o con escándalo.
• Que se tenga conocimiento de que la persona es casada.
Es uno de los delitos más difíciles de probar.
Sin embargo, Medicolegalmente queda el recurso de realizar lo más pronto posible el
examen de los órganos genitales de ambas personas involucradas (Examen
Ginecológico y Andrológico), a fin de obtener elementos de prueba.
Se deberán tomar muestras y enviarlas al Laboratorio para determinación de Fosfatasa
Ácida en su fracción prostática, búsqueda de células vaginales de descamación y
Espermatobioscopía.
Dentro de las primeras 12 hs. postcoito aún se pueden encontrar espermatozoides
móviles en cavidad vaginal.

DELITO CONTRA LA LIBERTAD Y SEGURIDAD.-


RAPTO.-
del latín Raptus = arrebatar.
Es el hecho de apoderarse de una persona por medio de la violencia física o moral, o del
engaño, para satisfacer algún deseo erótico sexual, o para casarse.
El Art. 365 bis del CPDF lo define como "Privar ilegalmente a otro de su libertad con el
propósito de realizar un acto sexual".
Elementos del delito :
• Acción del apoderamiento de una persona.
• Empleo de la violencia física o moral, la seducción o el engaño.
• Intención de satisfacer un acto erótico o de casarse.
Aunque el raptor no emplee la violencia ni el engaño y la víctima consienta el rapto, si
ésta es menor de 16 años de edad, se aplica la misma penalidad ya que se presume que
el raptor empleó el engaño aprovechándose de su inmadurez, o bien si la víctima carece
de voluntad (v.gr. mujer privada de razón o del conocimiento).
El perdón de la víctima extingue la acción penal iniciada con la denuncia por parte de la
ofendida, del marido, por quien ejerza la patria potestad o la tutela de la menor, pero este
perdón solo se presume con el matrimonio legal con el raptor.

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL.

1.-ACOSO SEXUAL.
"Al que con fines de lujuria asedie reiteradamente a persona de cualquier sexo que le
sea subordinada, valiéndose de su posición derivada de sus relaciones laborales,
docentes, domésticas o cualquier otra que implique jerarquía". Art. 269 CPEM.

Elementos del delito:


• Que haya fines lascivos.
• Que sea en forma reiterada o repetitiva.
177177
• Que exista una subordinación del hostigado respecto al hostigador.

Es el equivalente al delito de Hostigamiento Sexual del Art. 259 bis del CPDF.
2.-ACTOS LIBIDINOSOS.-
Son los actos eróticos sexuales cometidos a una persona sin su consentimiento (o con
su consentimiento si ésta es impúber), sin el propósito directo o inmediato de llegar a la
cópula.
Elementos del delito :
• Que la acción sea de naturaleza sexual.
• Que sea sin consentimiento de la persona (o con consentimiento del impúber).
• Que no haya intención de realizar la cópula.

3.-ESTUPRO.-
del latín Stuprum = lujuria.
Art. 271 CPEM :
“Al que tenga cópula con una mujer mayor de 14 años y menor de 18, casta y honesta,
obteniendo su consentimiento por medio de seducción, se le impondrán de seis meses a
cuatro años de prisión y de treinta a cien días multa”.
SEDUCCIÓN = Acción y efecto de persuadir, incitar con promesas o engaños a realizar
algo. Atraer, fascinar, ejercer gran influencia.
Por lo anterior, el estupro no se puede dar en el hombre.

Elementos del delito :


• Acción de cópula.
• En mujer mayor de 14 y menor de 18 años de edad.
• Que sea casta y honesta.
• Que el medio ejecutivo sea la seducción.

Art. 262 del CPDF :


“Al que tenga cópula con persona (mujer u hombre) mayor de doce años y menor de
dieciocho, obteniendo su consentimiento por medio de engaño, se le aplicará de tres
meses a cuatro años de prisión”.
ENGAÑO = Hacer creer algo que no es verdad (generalmente una falsa
promesa de matrimonio).

Las Legislaciones Estatales no son uniformes en este sentido, así se tiene por ejemplo :
• Chihuahua y Quintana Roo, mujer mayor de 12 años y menor de 16 años de
edad.
• Zacatecas, mujer púber y menor de 18 años de edad.
• Guanajuato y San Luis Potosí, mujer menor de 16 años de edad.
• Veracruz, mujer mayor de 14 y menor de 16 años de edad.
Castidad.
Es una virtud manifestada en la conducta interna de la mujer y se refiere a la abstención
de toda actividad sexual ilícita.
Por lo que puede haber mujeres vírgenes no castas (v.gr; una Prostituta con himen
elástico) y mujeres castas no vírgenes (v.gr; mujer casada sin relaciones extramaritales,
religiosa con desgarro accidental del himen).
Honestidad.
Es una virtud manifestada en la conducta externa de la mujer, y se refiere al correcto
comportamiento y actitud moral en el aspecto sexual ante los demás. Es el recato
mostrado ante la sociedad.
Por lo que puede haber mujeres castas no honestas (v.gr; una mujer casada que por las
noches baila en un "table dance", sin prostituirse) y mujeres honestas y no castas (v. gr;
mujer casada que tiene relaciones extramaritales subrepticias).

4.-VIOLACIÓN.-
Es la cópula con una persona sin su voluntad por medio de la violencia física o moral.
178178
En junio de 1997 es reformado el Art. 273 del CPEM :
"Comete también el delito de violación quien introduzca por vía vaginal o anal cualquier
parte del cuerpo, objeto o instrumento (violación instrumentada) diferente al miembro
viril por medio de la violencia física o moral, sea cual fuere el sexo del ofendido, aún
cuando se cuente con el consentimiento del pasivo siendo menor de 18 años o esté
privado de la razón o del sentido, o cuando por alguna otra causa no pudiere resistir".
Elementos del delito :
• La acción de cópula o introducción de algún objeto .-
No siendo necesaria la desfloración para que se configure este delito, basta con
el acceso o penetración carnal. Sus componentes básicos son :
a).-El acto o acceso carnal.
b).-El sujeto activo del delito.-El violador puede ser un hombre (lo más frecuente)
o bien una mujer.
c).-El sujeto pasivo del delito.-La víctima.
• Esta puede ser una persona de cualquier sexo.
Aunque los Códigos Penales de algunos países tienen diferente opinión al
respecto : (79)
I.-Los que consideran como víctima de la violación tanto a la mujer como al
hombre : Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Haití, Italia,
Panamá, Paraguay, El Salvador, Uruguay, Venezuela , México
(Art. 265 CPDF, Art. 273 CPEM).
II.-Los que solamente consideran como víctima de la violación a la mujer :
Alemania, Brasil, Cuba, Chile, República Dominicana, España, Guatemala,
Honduras, Nicaragua, Perú, Puerto Rico.
• Que se realice sin la voluntad del ofendido, sea por medios violentos , físicos o
morales.-
Por lo que la víctima debe ser una persona necesariamente viva, ya que un cadáver no
es sujeto del delito de violación sino que es sujeto de una necrofilia.
Igualmente la violación se puede dar dentro del matrimonio y también en las prostitutas.

AGRAVANTES DE LA VIOLACIÓN Y EL ESTUPRO

1.-Cuando se realice con persona privada de razón, de sentido, o cuando por


enfermedad o cualquier otra causa no pudiese defenderse la víctima, o cuando ésta sea
menor de 14 años (por su inmadurez psicofísica). Es la llamada Violación por
EQUIPARACIÓN. Art. 273 CPEM.
Se considera que a la edad de 13-14 años el coito completo es posible, pero siendo
menor la mujer, es más difícil por razones anatómicas, ya que debido a la desproporción
somática entre la víctima y el agresor, el acto se puede efectuar pero a costa de grandes
desgarraduras vulvares y perineales, y aún de lesiones intracavitarias
pélvicoabdominales.
Nerio Rojas menciona un caso extremo en una niña de 3 años. (63)
La violación durante el sueño natural es materialmente imposible en una mujer virgen.
“La literatura medicolegal no contiene ningún hecho probado de violación durante el
estado de hipnosis”. (61)
Sydney Smith en su obra de Medicina Legal hace mención que "La historia del pañuelo
aplicado a la boca, o agitado ante el rostro de la víctima, que inmediatamente pierde el
conocimiento, es pura invención de la fantasía".
2.-Cuando resulta un grave daño en la salud de la víctima. Art. 252 CPEM.
3.-Cuando participan 2 o más personas : Violación Tumultuaria o Multitudinaria.
Art. 274-I CPEM.
4.- Cuando se cometa por un ascendiente contra su descendiente, por éste contra aquél,
por un hermano contra otro, por el tutor en contra de su pupilo, o por el padrastro,
madrastra, amasio o amasia en contra del hijastro o hijastra.
Art. 274-II CPEM.
5.-Cuando se cometa por quien desempeñe un empleo, cargo o comisión públicos, o
ejerza una profesión, utilizando los medios o circunstancias que ellos le proporcionen.
179179
Art. 274-III CPEM.

7.-DOCUMENTACIÓN MEDICOLEGAL.

Los principales exámenes medicolegales realizados en la comprobación de presuntos


delitos sexuales se expresan en los siguientes documentos :
a).-Certificado Ginecológico.
b).-Certificado Andrológico.
c).-Certificado Proctológico.

CERTIFICADO GINECOLÓGICO

del griego Gyne = mujer.


Se basa en el examen que se realiza en los órganos genitales externos de una mujer
relacionada con un delito sexual.
Se requiere la orden por oficio del Ministerio Público, con el consentimiento manifiesto
de la examinada y siempre ante la presencia de un testigo del sexo femenino,
preferentemente un familiar de la víctima.
Su finalidad es :
1.-Diagnosticar acceso carnal.
2.-Diagnosticar la manera en que fue realizado éste (vía de
entrada, empleo de violencia física, etc.).
3.-Diagnosticar vinculación con el acusado (huellas de
coito reciente, indicios de semen, pelos, etc.).
4.-Diagnosticar embarazo.
5.-Diagnosticar ETS.
Comprende los siguientes aspectos :
I.-INTERROGATORIO de la víctima o indirectamente con sus familiares.
Datos generales de cuándo ocurrió el hecho, dónde ocurrió, cómo se llevó a cabo,
quién y cuántas personas la agredieron, el posible móvil, y si después del ataque sexual
ya se realizó algún aseo vaginal.
II.-EXPLORACIÓN FÍSICA de la víctima.-Se realiza en un lugar adecuado, con la
privacidad del caso y la paciente adulta sobre mesa de exploración en posición
ginecológica. Las niñas en "posición de ranita" para facilitar su examen.
1.-Estado mental.-
Para conocer la integridad de sus funciones mentales y saber si éstas se
encuentran alteradas, con lo que puede aumentar la punibilidad del agresor o
bien disminuir cuando se haya falsedad o manipulación en su declaración.
2.-Edad Clínica.-
Para determinar su madurez sexual y grado de punibilidad para el agresor.
Se determina a través de la observación del desarrollo de los caracteres sexuales
secundarios, de la fórmula dentaria, del desarrollo psicosomático y de las
características del vello pubiano y axilar.
3.-Si es Púber o no.-
En nuestro medio la pubertad aparece generalmente entre los 12 y los 15 años de
edad, con la aparición de la menarca en la mujer y de la primera polución en el
hombre. Este estudio se correlaciona con los datos obtenidos para la
determinación de la Edad Clínica.
4.-Desfloración.-
Examinar si existe o no ruptura del himen.
Especificando si la desfloración es antigua (más de 8 dias) o reciente (menos de
8 dias). Con la desfloración, normalmente el himen se desgarra en sitios y
número variables (generalmente en casos de violación se encuentran 2 o 3
desgarros himeneales).
El himen nunca se reconstruye por sí solo y la cicatrización de sus bordes se
realiza en un término de 5 a 7 dias.
Se especifica también si los desgarros son :
a).-Completos.-Cuando llegan a la base o inserción vaginal, o
180180
b).-Incompletos.-Cuando no llegan a la base vaginal y corresponden a las
llamadas Escotaduras Congénitas, que generalmente son
simétricas.
La descripción de los desgarros se ubica de acuerdo con la posición de las
manecillas en la carátula del reloj, y con una secuencia de izquierda a derecha.
La ruptura del himen puede ir o no acompañada de hemorragia.
La esencia del acto delictivo consiste en la PERFORACIÓN DEL HIMEN O EN LA
SIMPLE "INTRODUCCIÓN VAGINAL de cualquier parte del cuerpo, objeto o
instrumento diferente al miembro viril por medio de la violencia física o moral ... "
(Art. 273 CPEM), aunque ésta sea ligera, por lo que la presencia de desgarros,
laceraciones, equimosis o puntos hemorrágicos en el himen constituyen una
prueba fehaciente del delito; sin embargo hay que tener en cuenta que la
exploración negativa no excluye el acto criminal, ya que existe la probabilidad de
que el himen no se desgarre, ni siquiera después del coito repetido como ocurre
con el Himen Elástico o Complaciente.
5.-Huellas de Violencia.-
Estas pueden encontrarse en :
• Área Genital.-Vulva, periné, glúteos, ano, cara interna de muslos y glándulas
mamarias.
• Área Extragenital.-En el resto del cuerpo.
6.-Signos Clínicos de Embarazo.-
Se interroga sobre fecha de la última menstruación.
Se examinan Signos de Probabilidad y de Certeza de Embarazo y en caso de que
éste exista se especifica el tiempo aproximado de evolución del mismo.
7.-Enfermedad Venérea.-
Presencia de lesiones o secreciones vaginales patológicas sugestivas de ETS.
En caso de sospecha se toma muestra para su confirmación en el Laboratorio.
8.-Observaciones.-
Se anotan las características de la vulva, si es nulípara o multípara, las
características del himen y si existen HUELLAS DE COITO RECIENTE
(congestión vulvar en periodo inmediato, presencia de líquido seminal en ropas
o genitales, presencia de pelo púbico androide del agresor).
Es importante la toma de muestras con hisopo del introito vaginal y de los
fondos de saco vaginales para enviarlas al laboratorio y éste realice la
determinación de la Fosfatasa Ácida en su fracción prostática (es una prueba
para identificar la presencia de liquido seminal), y la búsqueda de
espermatozoides (Espermatobioscopía).
9.-El estudio se complementa con el examen Proctológico de la víctima para
diagnosticar posible acceso por esta vía.
10.-Finalmente se anotan la fecha, la HORA y el nombre y firma del médico que realizó el
examen.

PRUEBAS DE LABORATORIO EMPLEADAS EN DELITOS SEXUALES.

1.-Métodos de comprobación de esperma o semen.-


El semen es un fluido producido por los órganos sexuales masculinos, de olor
característico (parecido al cloro), de aspecto mucoide y de un color blanco amarillento.
Consta de dos elementos : los espermatozoides y el líquido seminal.
La Espermatobioscopía nos detecta la presencia de los espermatozoides y su
morfología en la mancha en estudio, a través :
• Examen directo al microscopio.
• Examen con luz ultravioleta (Luz de Wood).
• Pruebas cristalográficas.
• Determinación de la proteína p30.-
Esta proteína es específica del semen ya que es producida por la próstata.
• Determinación del contenido del Zinc.
La presencia de espermatozoides permite juicios de certeza, y su individualización se
181181
consigue en el caso de que las personas sean SECRETORAS, mediante la determinación
de grupos (ABO) y del código genético (ADN).
Tiempo aproximado de existencia de los espermatozoides :
I.-Móviles.-
1.-En vagina = hasta 7 a 8 horas
2.-En cervix = hasta 1 a 3 días
3.-En recto = hasta 1 a 6 horas
4.-En boca = hasta 6 a 8 horas
5.-En ropas = hasta 4 a 5 horas
II.-Inmóviles.-
1.-En vagina = de 1 a 6 días (después de 11 horas pierden la cola)
2.-En cervix = de 5 a 17 días
3.-En recto = de 1 a 3 días (después de 6 horas pierden la cola)
4.-En boca = de 6 a 8 horas (por la acción de las enzimas salivales
y de las bacterias presentes en la boca)
5.-En cadáver = hasta 3 semanas

2.-La Determinación cuantitativa de la fracción prostática de la Fosfatasa Ácida.-


La Fosfatasa Ácida es una enzima que se encuentra en todos los líquidos y células del
organismo.
El plasma normal posee una pequeña cantidad de esta enzima, (Fosfatasa Ácida
Plasmática) que parece originarse principalmente en el riñón, mucosa intestinal, hígado
y bazo. Otros órganos poseen actividad de Fosfatasa ácida, como el endometrio del
útero que origina la Fosfatasa ácida vaginal, pero en la próstata del adulto (Fosfatasa
Prostática) esta enzima se centuplica, por lo menos a la de otros tejidos corporales
(relación de 1:500), por lo que su importancia clínica estriba en la relación que guarda
con el diagnóstico del cáncer de la próstata con metástasis óseas, y su importancia
medicolegal es detectar su presencia en las manchas relacionadas con delitos sexuales.
La Fosfatasa ácida secretada por la próstata, aparece en la pubertad para aumentar
durante la madurez sexual en cuyo período alcanza un valor fijo.
La identificación de esta enzima en el laboratorio se basa en una reacción cromática,
apareciendo una coloración violeta dentro de un tiempo de 5 minutos, pudiéndose
también aplicar la técnica de la Inmunoelectroforesis.
Es importante hacer notar que la Técnica de la Fosfatasa Ácida en delitos sexuales no es
determinante y sólo permite juicios de probabilidad.
La determinación CUANTITATIVA de la Fosfatasa ácida es importante en un estudio
medicolegal de laboratorio, ya que niveles bajos de la misma en el líquido seminal
pueden deberse a otras fuentes endógenas de la enzima. Por lo que es necesario que el
laboratorio no sólo reporte la determinación Cualititativa, sino que informe la cantidad de
unidades de la enzima (determinación CUANTITATIVA) en su FRACCIÓN PROSTÁTICA
hallada en la muestra remitida, debiendo asimismo señalar el método empleado, ya que
los niveles normales varían con los diversos reactivos, técnicas y procedimientos de
laboratorio utilizados.
I.-Los métodos más empleados en la determinación de la
Fosfatasa Ácida Prostática son :
1.-El de King-Armstrong :
Menos de 20 Unidades corresponden a
productos biológicos como sudor, orina, saliva
y exudado vaginal.
Más de 20 Unidades corresponden a semen.
2.-El de Lantz y Eisenberg :
Valores desde 130 hasta 2000 Unidades
corresponden a semen.
Valores por debajo de 10 Unidades
corresponden a exudado vaginal normal.
3.-El de hidrólisis del monofosfato de Timolftaleína :
Más de 15000 Unidades / litro coito entre 1-2 hs.
5000-15000 U/L coito dentro de 8 hs.
182182
500-5000 U/L coito dentro de 24 hs.
300-500 U/L coito dentro de 32 hs.
II.-Los Métodos más empleados en la determinación
de la Fosfatasa Ácida Plasmática son :
Método Valores normales
Bodansky 1 - 3 Unidades
King-Armstrong 1 - 5 Unidades
Gutman 0 - 2 Unidades
Shinowara 0 - 1 Unidades
La actividad enzimática de la Fosfatasa ácida puede mantenerse positiva después del
coito : I.-En la persona viva.-
1.-En la vagina = hasta 12 horas
2.-En el recto = hasta 24 horas
3.-En la boca = hasta 36 horas
II.-En el cadáver.-
1.-En la vagina = hasta 7 días
2.-En el recto = hasta 24 horas
3.-En la boca = hasta 36 horas
III.-En la ropa seca = hasta 3 años
Es importante resaltar que los resultados negativos sobre la presencia de esperma no
excluyen la posibilidad de que haya ocurrido acceso carnal, ya que pueden presentarse
las siguientes causas :
• Empleo de preservativo.
• Sujeto azoospérmico.
• Sujeto vasectomizado.
• Eyaculación precoz o fuera de las cavidades.
• Eyaculación retardada o retrógrada.
• Efecto del alcohol, drogas o diabetes.
• Técnica de laboratorio deficiente.
3.-El envío rutinario de las ropas, principalmente íntimas, de la víctima al laboratorio
para su estudio, ya que su detección se puede realizar aún después de la desecación del
líquido seminal.
4.-Búsqueda de células vaginales de descamación y/o tricomonas.-
Se realiza en el examen andrológico del sujeto activo, cuando la penetración fue por vía
vaginal.
5.-Búsqueda de sangre y/o heces fecales.-
Se realiza en el examen andrológico del sujeto activo, cuando la penetración fue por vía
rectal.

CERTIFICADO ANDROLÓGICO.-
del griego Andrós = hombre.
Se basa en el examen de los órganos genitales externos de un individuo masculino
relacionado con un ilícito sexual.
Se aprecian las condiciones generales del vello pubiano, del pene y de la bolsa escrotal.
Se realiza la retracción del prepucio para observar el glande, el frenillo y el surco
balanoprepucial.
Este estudio se realiza en hombres presuntos participantes activos en los delitos
sexuales (Incesto, Adulterio, Estupro, Violación).
En el sujeto presuntamente pasivo se realiza el Examen Ginecológico o Proctológico.
Para realizar este examen debe existir una orden judicial y además el consentimiento
expreso del examinado.
En este certificado se anotan los datos generales del examinado, la fecha y la HORA en
que se realiza el estudio.
Con este examen se pretenden precisar los siguientes aspectos :
1.-Características generales del vello pubiano, del pene, del escroto y de los testículos,
así como anomalías de los mismos (atrofias, hipotrofias o hipertrofias, criptorquidias,
hernias, etc.).
183183
2.-Signos de coito reciente.-
Congestión del pene en periodo inmediato, presencia de sangre con características
iguales a las de la víctima (tipo sanguíneo, sangre menstrual en su caso), salida de
liquido seminal al exprimir el pene y la presencia de alguna substancia sugestiva de
acceso carnal (sangre, flujo vaginal, heces fecales, etc.), siendo siempre necesaria la
toma de muestra a través de raspado con hisopo en glande, meato urinario y en el surco
balanoprepucial para enviarla al Laboratorio a fin de que se realice la búsqueda de
células vaginales de descamación, la determinación cuantitativa de Fosfatasa Ácida en
su fracción prostática, la búsqueda de espermatozoides y/o tricomonas u otros agentes
frecuentes en las vías genitales femeninas, y la presencia de sangre microscópica y/o de
heces fecales.
3.-Signos de coito reciente efectuado con violencia (no consentido).-
En todos los casos, sin excepción, siempre habrá lesiones de mayor o menor intensidad
como edema, equimosis, desgarros en glande, frenillo o prepucio.
Huellas de mordedura por parte de la víctima. Edema o cuerpos extraños
en surco balanoprepucial como manchas sanguíneas, pelos o materia
fecal de la víctima.
4.-Signos que vinculen con el delito investigado.-
Se toman muestras de pelo pubiano para su confrontación, de manchas de sangre o
manchas de semen halladas en las ropas del sujeto examinado.
5.-Detectar signos de alguna ETS.-
6.-Capacidad de erección del sujeto examinado.
7.-Características somatométricas del presunto agresor.-
Para correlación con la víctima y el delito investigado. Como son su edad, estatura,
peso, complexión, fuerza física para vencer a la víctima, así como sus características
psíquicas.

CERTIFICADO PROCTOLOGICO.-
del griego Proktós = ano.
Se basa en el estudio realizado en el ano y regiones vecinas (glúteos y periné) en
personas de ambos sexos, víctimas de un presunto delito sexual y en las que se supone
hubo penetración por vía rectal.
El examinado se coloca en posición genupectoral o de "plegaria mahometana" y se
observan las características del esfínter anal (sus pliegues radiados y el tonismo
esfinteriano) y de sus regiones vecinas.
El Ano es la abertura periférica del recto y corresponde al orificio terminal del tubo
digestivo. El Conducto Anal del adulto mide 3.75 cms, y a la mitad de este conducto la
mucosa anal se transforma en piel.
En estado de reposo el ano tiene la forma de una hendidura anteroposterior, que se
reduce a un verdadero punto de donde de una manera concéntrica parten los pliegues
radiados del ano, los que desaparecen cuando éste se dilata, tomando la forma
circular.
La capa muscular del ano proporciona el tono del ano y está formada por una capa
interna de fibras circulares, lisas e involuntarias, que constituye el Esfínter Interno,
rodeado por una segunda capa externa de fibras circulares, estriadas y voluntarias, que
constituye el Esfínter Externo. Entre ambos Esfínteres anales existen fibras
longitudinales, lisas e involuntarias, que descienden de la pared del recto para terminar
en la capa profunda de la piel del ano y que constituyen el músculo Elevador del ano.
El movimiento combinado de estas fibras musculares es el que forma los pliegues
radiados del ano.
En casos de penetración no consentida por esta vía, es decir cuando se emplea la
violencia, pueden encontrarse lesiones anales y perianales como equimosis, desgarros,
erosiones y huellas de sangre, así como borramiento de los pliegues anales y
disminución del tono del esfínter anal ("ano cerrado o entreabierto"). Esta relajación del
esfínter anal puede ir acompañada de incontinencia fecal y deformación infundibuliforme
del ano por reflejo producido por el dolor, lo que se conoce como parálisis
184184
esfinteriana antálgica espontánea.
“El tonismo esfinteriano se determina primero con la simple inspección ocular y
después con el tacto unidigital". (79)
El ano tiene normalmente una forma de embudo, es decir infundibuliforme, del latín
Infundibulum = embudo, o de cono invertido.
La descripción de las lesiones anales se hará, al igual que en el himen, de acuerdo a la
posición de las manecillas en la carátula del reloj y con un orden secuencial de izquierda
a derecha.
Las lesiones típicas o signos patognomónicos de una penetración anal reciente no
consentida son : (79)
• Desgarro de forma triangular a las 6 hs., con base en el margen anal y vértice en
el periné, es el llamado Signo de Wilson Johnston.
• Desgarros en alguno de los pliegues anales.
• Desgarros rectoperineales.
• Hemorragias ano rectales o perineales.
• Lesiones extragenitales, como equimosis en abdomen, muslos y glúteos,
excoriaciones peribucales y en nariz para evitar que la víctima solicite auxilio,
sugilaciones y/o mordeduras en cuello y espalda, etc.
Como signos altamente sospechosos de coito anal habitual, la mayoría de los autores
coinciden en señalar la presencia de cicatrices anales antiguas de desgarro y de
borramiento parcial o total de los pliegues perianales radiados.
También puede tomarse como un signo orientador de pederastia la presencia de
verrugas genitales en región anal o perineal.
Es importante hacer notar que los signos mencionados no son patognomónicos de
penetración anal, ya que también pueden presentarse, aunque en menor grado, en
algunas entidades patológicas, como son :
1.-Las Parasitosis de etiología variable (amebiasis, oxiuriasis, teniasis,
ascaridiasis, tricocefalosis, etc.).
2.-La constipación intestinal o estreñimiento crónico.
3.-Los traumatismos directos.
4.-La presencia de hemorroides.
5.-La falta de aseo anal.
Y por otro lado no es infrecuente la falta de todo signo.
Es importante la toma de muestra con hisopo para la determinación de Fosfatasa Ácida
Prostática y/o la búsqueda de espermatozoides y sangre en el Laboratorio.

PRUEBAS DE LABORATORIO EMPLEADAS EN DELITOS SEXUALES.

En síntesis, ante la presencia de un delito sexual deben ser enviadas al laboratorio


forense muestras obtenidas de los siguientes exámenes :
I.-GINECOLÓGICO.-
Con tomas obtenidas en el introito vaginal y en los fondos de saco vaginales de
una mujer que es la presunta víctima o sujeto pasivo del delito.
Se solicita :
1.-Determinación de la fracción prostática de la Fosfatasa Ácida.
2.-Espermatobioscopía.
II.-PROCTOLÓGICO.-
Con tomas obtenidas en la cavidad anorrectal de una mujer o de un
hombre que pueden ser la víctima o el sujeto pasivo del delito.
Se solicita :
1.-Determinación de la fracción prostática de la Fosfatasa Ácida.
2.-Espermatobioscopía.
3.-Búsqueda de sangre microscópica.
III.-ANDROLÓGICO.-
Con tomas obtenidas en el surco balanoprepucial, en el glande y en el meato
urinario de un hombre que es el presunto agresor o sujeto activo del delito.
Se solicita :
185185
1.-Determinación de la fracción prostática de la Fosfatasa Ácida.
2.-Espermatobioscopía.
3.-Búsqueda de sangre microscópica y/o heces fecales.
Cuando la víctima sea una mujer, además
se solicitará :
4.-Búsqueda de células vaginales de descamación.
5.-Búsqueda de tricomonas u otros agentes frecuentes en las vías genitales
femeninas (hongos, clamidia, etc.).

DEONTOLOGÍA MÉDICA.
SUMARIO

I.-Definición
II.-Ejercicio de la Medicina
III.-Iatrogenia
IV.-Responsabilidad Médica
1.-Responsabilidad Penal
a).-Impericia.
b).-Negligencia.
c).-Imprudencia.
2.-Responsabilidad Civil
V.-Función Pericial Médica
VI.-Secreto Profesional
I.-DEFINICIÓN.-
Deontología.-del griego Deontos = deber.
Sinónimo : Moral Médica.
Es el conjunto de normas que debe seguir el médico, en el ejercicio de su profesión, en
sus relaciones con los enfermos, con sus compañeros, con las autoridades y con la
sociedad.
Estas normas implican aspectos éticos, morales y legales para poder determinar
obligaciones y derechos del médico.
ÉTICA.- del griego Ethos = uso.
Existen varias definiciones, que tratan de explicar su contenido.
Es la parte de la Filosofía que trata de la Moral y de las obligaciones del hombre.
Es la ciencia del recto actuar.
Es el uso del buen proceder.
Es la Filosofía de la conducta y la reflexión sobre los valores morales.
MORAL.-del latín Mos, moris = costumbre.
Es la ciencia que trata del bien en general, y de las acciones humanas en orden a su
bondad o malicia. Se refiere a las buenas costumbres y acciones lícitas.
La Moral es proporcionada por la conciencia social.
La Moral, al contrario de la Ética, varía de una cultura y de una clase social a otra, y
algunas veces de una generación a otra; v.gr. la moda del vestido, las costumbres
sexuales. En cambio la Ética es permanente, válida para todas las etnias, las culturas,
las generaciones y los tiempos; v.gr. el respeto a la vida, la solidaridad de los hombres.
Quizá en ninguna otra profesión la ética evidencia con mayor certeza su razón de ser
como ocurre en el campo de la Medicina, donde el médico se enfrenta al dilema de la
vida y de la muerte.
186186
BIOÉTICA.-
Es la disciplina que interactúa entre la Biología y la Ética, como puente semántico de
conciencia moral frente a la vida y el respeto a la dignidad y los derechos humanos.
La ética médica se ha integrado en la actualidad en un concepto llamado Bioética, que es
la Filosofía Moral que tiene como finalidad utilizar las ciencias biológicas al servicio de la
calidad de vida del hombre, constituyéndose un puente entre las dos culturas : la
científica y la humanística moral.
Aunque la Bioética es un concepto relativamente nuevo, ya que fue acuñado por vez
primera en 1971 por el inglés V.R. Potter, las normas médicas deontológicas fueron
dadas desde el Juramento Hipocrático (400 a.c.), el cual contiene los fundamentos del
ser y del hacer del médico, marcando los paradigmas en la conducta ética de los
médicos, que obligaba entre otras cosas a un voto de entrega total a la profesión, una
dedicación y una fidelidad al enfermo buscando siempre hacerle el bien; hacer sólo lo
que se sabe y se debe hacer; la fidelidad al maestro y el compromiso de transmitir los
conocimientos; el tener una conducta honesta con el enfermo, con su familia y con la
sociedad, y la no revelación del secreto médico.
Estos principios, al parecer, se han olvidado en la actualidad, debido a la crisis de
valores que padecemos.
En el ejercicio de la Medicina debe verse al paciente como sujeto y no como objeto de la
misma, es decir debe tomarse en cuenta que se trata de un ser humano doliente y
afectado en su salud que requiere de una atención especial impregnada de
conocimientos técnicos y sobre todo de humanismo.
Entendiéndose que actuar con humanismo no es actuar por compasión o lastima, sino
es actuar respetando la dignidad humana.
El médico no es un mecánico que deba arreglar un organismo enfermo, como se arregla
una maquina descompuesta, sino que el verdadero médico es aquel hombre que se
asoma a otro hombre en un afán de ayuda, ofreciendo un poco de ciencia, y un mucho
de tiempo, comprensión y afecto.
Con la finalidad de dar cumplimiento a los preceptos éticos y deontológicos de la
Medicina y así contribuir a resolver los conflictos suscitados entre los usuarios
(pacientes) y los prestadores de servicios (médicos y profesionistas afines) es creada
por Decreto, el 3 de junio de 1996, la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED)
considerada como "el Órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud, con plena
autonomía técnica para emitir opiniones, acuerdos y laudos".
El 12 de febrero de 1998 es creada con los mismos fines la Comisión Estatal de Arbitraje
Médico del Estado de México (CAMEM).
II.-EJERCICIO DE LA MEDICINA.
Lo constituye la práctica habitual de la prevención y el tratamiento de las enfermedades.
Esta práctica se compone de dos elementos : el ARTE y la CIENCIA, ambos unidos al
SABER, LA ETICA Y LA EXPERIENCIA del médico.
El Sistema Nacional de Salud está conformado por los sectores público, social y privado
y también contribuye al ejercicio de la medicina.
El ejercicio de la profesión médica impone normas de moralidad rigurosa, por lo que su
inobservancia es una culpabilidad que puede conducir a la responsabilidad de la
comisión de un delito.
La actividad profesional del médico se encuentra regulada y prevista por la Ley de
Profesiones, y está apoyada legalmente en :
1.-La Constitución Política de los EUM Art. 5
2.-La Ley General de Salud Arts. 32 al 83
3.-El Código Penal del Edo. de Méx. Arts. 183 y 185
4.-El Código Penal del D.F. Arts. 228 y 229

FACTORES QUE DAN LEGALIDAD o ILEGALIDAD AL EJERCICIO


DE LA MEDICINA.

1.-EL ACTO MÉDICO.-


Es el anunciar, prescribir o administrar lo relativo a la función de la medicina, a
través de procedimientos directos o indirectos.
187187
2.-EL SUJETO ACTIVO.-
Es el profesionista médico con Título en la materia y Autorización legal (Cédula
expedida por la Dirección General de Profesiones, dependiente de la Secretaría
de Educación Pública) para el ejercicio de la medicina.
3.-LAS CIRCUNSTANCIAS.-
Que comprenden las siguientes situaciones :
• El Curanderismo.
Lo practica la persona que ejerce la medicina sin título o autorización legal.
Es un acto ilegal.
• El Charlatanismo.
Lo practica la persona que promete la curación a término fijo, o por medios
secretos e infalibles. Es también un acto ilegal.
• La Responsiva o prestación de nombre.
Es amparar a una persona sin título, ni autorización legal para ejercer actos
médicos de modo habitual. No es un acto ilegal.
• La Relación Médico-Paciente.
Su naturaleza es tácitamente contractual (la prestación de servicios) y obliga el
deber genérico de no dañar ("Primum non nocere"). En esta relación existe un
CONTRATO DE SERVICIO : por una parte el médico está obligado a tratar al
enfermo adecuadamente, sin incluir forzosamente su curación, y por otra parte el
paciente está obligado a seguir el tratamiento indicado y pagar los honorarios
correspondientes. Se considera que la función del médico es trifásica :
1.-El hacer el bien es un deber.
2.-El saber es una obligación.
3.-Los honorarios es un derecho.
III.-IATROGENIA .-
del griego Iatrós = médico, y Geno = producir.
Es toda acción, buena o mala, realizada por el médico en el ejercicio profesional
incluyendo el margen de falibilidad (posibilidad de equivocación o error) que se le
permite al médico.
Es todo lo producido por el médico en el enfermo, en sus familiares y/o en la sociedad;
por lo tanto incluye, no solo las consecuencias nocivas de la intervención del facultativo,
sino también los éxitos de la medicina, la curación de las enfermedades y la
conservación de la salud.
Es toda alteración, positiva o negativa, del estado del paciente ocasionada por el
médico, es decir, es el daño o beneficio en la salud del paciente, causado por el médico
a través de sus acciones profesionales.
Desgraciadamente, en la actualidad este término sólo se aplica a las acciones erróneas
del médico en la práctica de la medicina (Iatrogenias negativas o Iatropatogenias).
Los factores etiológicos de las iatropatogenias son múltiples, pudiéndose englobar
éstos en 4 grandes rubros :
a).-El Medio Ambiental
b).-La Capacidad Profesional
c).-La Ética Médica
d).-El Medio Laboral (49)
Cuando el resultado es indeseado, es decir que el daño no deriva de la voluntad o culpa
del médico, sino que es un hecho imprevisto o imprevisible que escapa a toda
posibilidad de ser evitado por los medios habituales o normales de cuidado, no debe
haber imputación jurídica al médico.

IV.-RESPONSABILIDAD MÉDICA .-
Responsabilidad.-del latín Respondere = responder.
Es la obligación de rendir cuentas de los propios actos.
Responsabilidad Profesional Médica.-
Es la obligación que tienen los médicos de reparar y satisfacer las consecuencias de los
actos, omisiones y errores voluntarios e involuntarios, cometidos en el ejercicio de su
profesión.
188188
En el campo de la medicina, por la clase de actividad que desempeña el médico, se
puede estar sujeto a responsabilidades civiles, penales, administrativas y laborales.
El ejercicio inadecuado de la medicina se llama Malpraxis Médica.
Se consideran dos tipos de Responsabilidad Médica : Penal y Civil.
1.-Responsabilidad Penal.
Supone un daño social y la pena es el castigo del infractor con la privación de la libertad
y/o del ejercicio de la profesión por determinado tiempo.
La mayoría de las veces se trata de un delito CULPOSO o imprudencial, ya que aunque
no hay intención de cometerlo, sí se está en posibilidad de evitar el daño.
El médico puede cometer durante el ejercicio de su profesión delitos culposos o
imprudenciales por negligencia o impericia (v.gr; el caso del médico que "olvida" en una
cirugía alguno de los Instrumentos que utilizó durante la misma, en el interior del cuerpo
del paciente), y en forma extremadamente rara delitos dolosos o intencionales (v.gr; el
caso del médico que se dedica a la práctica de abortos no terapéuticos o del médico que
participa en actos de tortura).
En nuestro país es más frecuente la denuncia penal que la demanda civil en asuntos de
Responsabilidad Profesional Médica.

Modalidades de Responsabilidad Penal Médica :


a).-NEGLIGENCIA.- Es la omisión inexcusable.
Se da por falta de interés y responsabilidad, originando la carencia de atención
puesta al servicio de la profesión médica.
Es el DESCUIDO, omisión o falta de aplicación del médico que puede provocar
un daño al paciente.
Es lo contrario al sentido del deber, y desafortunadamente es la falta médica más
frecuente.
b).-IMPERICIA.-Es la ignorancia inexcusable.
Se da por ineptitud técnica y física del médico, por carencia de conocimientos
básicos necesarios para desempeñar la profesión médica adecuadamente, por
falta de preparación y actualización de sus conocimientos.
Es lo contrario de la pericia.
c).-IMPRUDENCIA .-Es la temeridad inexcusable.
Se da por el arrojo no fundamentado o la acción precipitada del médico que lo
conduce a producir daños en el paciente.
Es lo contrario a la prudencia.
2.-Responsabilidad Civil.-
Supone un daño a un particular y la pena es la reparación pecuniaria del daño o pagar
los daños y perjuicios sufridos como consecuencia de la acción u omision del médico en
su actividad profesional.
Los daños que un médico puede ocasionar su paciente son muy diversos, que pueden ir
desde lesiones corporales, intoxicaciones, prácticas abortivas y delitos sexuales, hasta
homicidios.
Es importante señalar que la mayoría de las demandas contra el médico son originadas
por una MALA COMUNICACIÓN entre el médico y el paciente.
En una intervención quirúrgica interviene un equipo multidisciplinario (cirujano,
ayudantes, instrumentista, anestesiólogo, enfermeras circulantes), en el que cada uno de
sus miembros tiene funciones y obligaciones precisas, por lo que cuando se presenta un
error durante el acto quirúrgico habrá que establecer la falta con precisión y señalar al
miembro responsable de este equipo, ya que cada uno de ellos tiene una función
determinada y debe ser responsable de su individualizada actuación profesional.
Así mismo todo acto quirúrgico, bien aplicado y realizado, no debe ser considerado
como una lesión, puesto que constituye una acción terapéutica que tiene como finalidad
suprimir un daño o deterioro de la salud.

V.-FUNCIÓN PERICIAL MÉDICA.-


Es la participación del perito médico legista en la elaboración de Dictámenes
Medicolegales en casos en los que se encuentra la participación de otro médico.
En toda peritación médico-legal deberán aplicarse siempre la Ética y la Lógica apoyadas
189189
en el Método Científico.
El perito médico legista en su dictamen ni acusa, ni defiende, es objetivo.
I.-OBJETIVOS DE LA PERICIA.-
1.-Analizar la relación Médico-Paciente, que puede ser :
a).-Voluntaria.- Como sucede en la consulta privada.
b).-Involuntaria.- Como sucede en la consulta institucional de Seguridad
Social (IMSS, ISSSTE, ISSEMYM).
2.-Analizar los elementos constitutivos del daño, como son :
a).-La falta cometida por el médico en sus deberes hacia el paciente (por acción u
omisión).
b).-La relación de causalidad entre el acto médico culposo y el daño en el
paciente : de acuerdo con el aforismo "Res ipsa loquitur" (los hechos
hablan por sí mismos) y tomando en consideración :
• Si el daño no hubiera ocurrido en ausencia de la Negligencia médica en
cuestión.
• Si el evitar el daño estuvo bajo el control exclusivo del médico.
• Si no hubo posibilidad de que el paciente mediara en la producción del
daño.

II.-PROCEDIMIENTO DE LA PERICIA.-
El médico legista se puede ayudar de los siguientes recursos para alcanzar el objetivo
de la pericia :
a).-El estudio cuidadoso del Expediente Judicial.
b).-El análisis del Expediente Clínico del paciente, que se convierte en un documento
legal y en un documento probatorio, que puede ayudar a la defensa del médico, o
o bien colaborar en su contra, en el caso de una denuncia por Responsabilidad
Médica Profesional.
c).-La elaboración de una Historia Clínica Forense.
d).-La realización de Exámenes Complementarios. v.gr; Interconsultas con Especialistas,
referencias bibliográficas, etc..

III.-RESULTADOS DE LA PERICIA.-
Con el apoyo de lo anteriormente mencionado, el médico legista podrá concluir que :
a).-No hubo actuación inadecuada del médico.
b).-Sí hubo actuación inadecuada del médico, produciendo un daño en la salud
del paciente (Malpraxis Médica).
c).-El daño ocasionado fue debido a una Iatrogenia.

VI.-SECRETO PROFESIONAL.-
Es la obligación que tiene todo médico de guardar reserva acerca de hechos conocidos
o intuidos durante el ejercicio de su profesión.
El no revelar la comunicación que se recibe en la profesión médica es un compromiso
implícito del derecho a la confidencia.
El Juramento Hipocrático, aún vigente en nuestros días, impone la condición de
confidencialidad a los médicos en las relaciones con sus pacientes, y el Código
Internacional de Ética Medica señala que : "Un médico habrá de preservar el secreto
absoluto de todo lo que oiga sobre su paciente, en virtud de la confianza que se ha
depositado en él".
La penalidad a su trasgresión está estipulada en :
a ).-El Art. 186 del CPEM :
"Al que sin justa causa, con perjuicio de alguien y sin consentimiento de quien pueda
otorgarlo, revele algún secreto o comunicación reservada que le haya sido confiada o
haya recibido con motivo de su empleo, cargo o comisión, se le impondrán de 1 a 5
años de prisión y de 30 a 100 dias-multa.
Se impondrán de 2 a 7 años de prisión, de 100 a 500 dias-multa y la suspensión del
derecho de ejercer la profesión, la actividad técnica o desempeñar el cargo de 2 a 7
años, cuando la revelación punible sea hecha por persona que preste sus servicios
profesionales o técnicos o por servidor público".
190190
b).-Los Arts. 210 y 211 del CPDF.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL DELITO DE REVELACIÓN DEL


SECRETO PROFESIONAL.
1.-El hecho de la revelación del contenido del secreto.
2.-Las circunstancias en que sea revelado.
3.-La calidad de las personas que han recibido el secreto.
4.-La intención delictuosa de la persona que revela el secreto.

MODALIDADES DEL SECRETO PROFESIONAL MÉDICO.


1.-Secreto Compartido.-
Incluye a todos los miembros del equipo médico.
2.-Secreto Desviado.-
Incluye al personal que labora en el consultorio o institución hospitalaria.
3.-Secreto del cónyuge del médico.-
4.-Secreto postmortem.-
El observado aún después de la muerte del paciente.
5.-Secreto de los Estudiantes o Pasantes de Medicina.-

EXCEPCIONES PARA PODER REVELAR EL SECRETO PROFESIONAL


MÉDICO.

No existe la obligación de guardarlo en las siguientes situaciones :


1.-Denuncia obligatoria a la autoridad correspondiente de los delitos contra la vida o la
integridad corporal de los que se tenga conocimiento durante la práctica del ejercicio
profesional médico.
Delito de Encubrimiento. Art. 150 CPEM.
2.-Denuncia obligatoria de Enfermedades Transmisibles.-
Ya que en este caso priva el interés sanitario público. Los Arts. 136 y 137 de la Ley
General de Salud establecen :
"Toda persona que ejerza la medicina está obligada a dar aviso a las autoridades
sanitarias, dentro de las primeras 24 horas, de las Enfermedades Transmisibles de que
tengan conocimiento en el ejercicio de su profesión, aunque el diagnóstico solo sea de
probabilidad".
3.-Estado de urgente necesidad.-
Para evitar un mal mayor. v.gr; denuncia de un crimen realizado o probable crimen que
piensa realizar un paciente y se lo comunica en la consulta a su médico psiquiatra.
4.-Declaración de Nacimiento o expedición de Certificados de Defunción.
5.-En la función como Médico Legista.
6.-En la función como médico de una Empresa, principalmente en los Exámenes de
contratación o de ingreso laboral.
7.-En la función como médico de una Aseguradora.

ANTROPOLOGÍA FORENSE
SUMARIO
I.-Definición
II.-Identidad
III.-Identificación
1.-JUDICIAL.-
a).-Dactiloscopía
b).-Señas Particulares
c).-Antropometría
d).-Fotografía
e).-Retrato Hablado
f).-Grafoscopía
191191
2.-MÉDICA.-
a).-Odontología Forense
b).-Rugoscopía
c).-Pelos y cabellos
d).-Sangre
e).-Determinación del sexo
f).-Características óseas
g).-Genética Forense
h).-Red vascular de la retina

I.-DEFINICIÓN.

Es la rama de la Medicina Forense que trata del estudio externo del hombre, a través de
la Identidad y de la Identificación del cuerpo, vivo o muerto, o de sus restos
cadavéricos.
Es el estudio de las características somáticas, osteológicas y antropométricas, para
individualizar e identificar a individuos involucrados en casos médico-legales,
especialmente en los cuales la víctima es encontrada en estado avanzado de
putrefacción, mutilación, carbonización o reducción esquelética.

II.-IDENTIDAD.
Sinónimo = Filiación.
Es el conjunto de caracteres que sirven para individualizar a una persona,
diferenciándola de las demás.

III.-IDENTIFICACIÓN.
Es el procedimiento para reconocer la identidad de una persona, viva o muerta, o de sus
restos cadavéricos.
Síntesis Histórica.-
La identificación de los individuos que delinquen ha sido desde siempre una antigua
preocupación de la humanidad. Se considera que la primera forma de identificación fue
la marca o la mutilación en diferentes partes del cuerpo del delincuente, y así por
ejemplo en el Antiguo Egipto a los delincuentes se les extraían los dientes incisivos, en
la Francia prerrevolucionaria los criminales eran marcados en la frente con la flor de lis
que era el emblema real, y en Inglaterra se utilizó la marca de fuego con el mismo fin.
Años más tarde, en 1880, en la capital francesa, Alphonse Bertillón creó un nuevo
método para identificar y clasificar a los delincuentes al que denominó Antropometría o
Bertillonage, que en muchos de sus aspectos seguimos utilizando, y que tiene 3
principios fundamentales :
1.-El esqueleto humano no cambia a partir de los 21 años.
2.-Ningún esqueleto humano es idéntico a otro.
3.-Las medidas antropométricas deben tomarse con la ayuda de instrumentos
sencillos, pero precisos.

La Identificación se realiza por Peritos Especialistas a través de dos técnicas :

I.-La Judicial
II.-La Médica

I.-IDENTIFICACIÓN JUDICIAL.
Tiene como finalidad el reconocimiento de una persona desconocida o de un
delincuente. Los Peritos elaboran la Ficha Signaléptica que constituye un elemento
valioso en la prueba judicial.
Comprende varios métodos, como son :
a).-LA DACTILOSCOPÍA :
del griego Dáktilos = dedos, y Skopeo = examinar, ver.
192192
Es el estudio de la identificación humana por medio de las huellas digitales y tiene como
base la observación de las impresiones dejadas por los relieves papilares de las yemas
de los dedos de las manos en una superficie (papel, espejo, muebles, bolígrafo, arma
blanca, arma de fuego, etc.) y que son ocasionadas por la actividad del sudor y grasa de
la piel.
Siempre que tocamos un objeto nuestras huellas digitales plasmadas en él pueden
quedar visibles o latentes.
Las huellas digitales son un sello característico, inconfundible, inmutable, perenne,
infalsificable e individual que distingue a cada persona de todas las demás. Aparecen
desde el 4o. mes de vida intrauterina y son la marca natural y definitiva que nos
acompaña toda nuestra vida hasta la muerte, sólo la putrefacción es capaz de
destruirlas, no existiendo en el mundo dos impresiones dactilares iguales.
Los gemelos univitelinos o idénticos tienen huellas digitales parecidas, pero no iguales.
La probabilidad matemática de que dos impresiones dactilares sean iguales es de l:10 a
la 60 potencia.
"Las huellas dactilares son la firma genuina del hombre" Alexis Carrell.
Su utilidad judicial práctica de identificación se da en :
a).-El Derecho Civil y Mercantil.-
Actas de nacimiento, de matrimonio, documentos de crédito, credencial de elector.
b).-El Derecho Penal.-
Identificación de criminales, descubrimiento de reincidentes.
En la investigación policíaca el delincuente, aunque no siempre completas, deja
fragmentos de sus huellas digitales en el cuerpo de la víctima, en los objetos móviles e
inmóviles, y en los instrumentos que toca, correspondientes a la palma de las manos, a
uno o más dedos, o al pie descalzo, útiles para el criminalista.
Las huellas digitales pueden quedar plasmadas, de tal manera que al simple examen de
la vista aparecerán :
1.-Visibles.-
a).-Por la presencia de alguna substancia colorante en las manos (como sangre,
grasa, pintura).
b).-Por contacto sobre substancias blandas (como tierra, plastilina).
2.-Invisibles o latentes.-
Las que no pudiéndose apreciar a simple vista, para hacerlas visibles, se
requiere de reactivos reveladores como :
a).-Substancias químicas y físicas.
b).-El Rayo láser.
LOFOSCOPÍA.-Corresponde al estudio criminalístico de las huellas digitales en el lugar
de los hechos.
Se dice que la Dactiloscopía es la creación más genial de la Criminalística, ya que ésta
no se puede concebir hoy en día sin su valiosa ayuda para el esclarecimiento de hechos
delictivos.

Elementos básicos de las Huellas Digitales :

1).-Las Crestas Papilares, que son las líneas que forman el dibujo impreso, están
formadas por la unión de las papilas dérmicas, y separadas entre sí por :
2).-Los Surcos Interpapilares, que son los espacios blancos que quedan sin imprimir
entre cresta y cresta.
3).-Los Poros, que son los pequeños puntos que corresponden a los orificios de salida
de las glándulas sudoríparas.
Al conjuntarse estos tres elementos en las palmas de las manos y en las plantas de los
pies, pero sobre todo en las yemas de los dedos, se produce un detalle lineal muy
característico en la disposición de las papilas dérmicas en hileras de dos en dos;
produciéndose entre estas hileras un hundimiento correspondiente en la epidermis
cutánea que origina un surco o pliegue en la superficie de la piel, y su conjunto forma el
dibujo de la Huella Digital.
HISTORIA.-
Los Chinos (Dinastía Tang, 900 a.c.) y los Japoneses fueron los primeros pueblos que
193193
hicieron uso de las huellas digitales.
Los Chinos las utilizaban para la identificación de los delincuentes y en algunos
documentos legales, como en los casos de divorcio, se imprimía la huella digital cuando
el marido no sabía escribir.
En Babilonia y Asiría (2200 a.c.) en algunas tabletas de arcilla, impresas
intencionalmente con huellas digitales, fueron descubiertas en la antigua ciudad de
Caldea, junto con otros elementos arqueológicos.
El Fisiólogo checo Juan Evangelista Purkinje fue el primero en estudiar las huellas
dactilares desde el punto de vista médico.
La historia de la Dactiloscopía como método de lucha contra el crimen empezó en la
India (Calcuta), en 1858, para descubrir el fraude en el pago de nóminas de los
pensionistas, evitando con ésto las estafas de los aborígenes.
El inglés Francis Galton publicó en Londres (1888) su libro "Fingerprints", importante
obra en donde afirmaba que no existía posibilidad alguna de semejanza en el dibujo de
las líneas de las manos entre dos hombres, fueran o no mellizos, y de que las huellas
dactilares no se alteran con el paso de los años. Su mérito estribó en haber realizado
una tentativa clasificación de las huellas dactilares.
En 1891 el austriaco Juan Vucetich, que desde muy joven emigró a la Argentina, como
miembro de la policía en la provincia de La Plata realizó su primer ficha decadactilar y
llamó a su método "Ignofalangometría"
(medición de las falanges de los dedos), el cual fue rebautizado en 1894 por el Dr.
Francisco Latzina como Dactiloscopía.
El sistema dactiloscópico de Vucetich está basado en tres conceptos :
1.-Cada hombre ofrece un dibujo dactilar distinto.
2.-La impresión digital es invariable e indestructible desde el nacimiento hasta la muerte.
3.-La presencia de las Deltas.
DELTAS.-
Son los pequeños triángulos que se forman por la confluencia de tres Crestas,
que se miran por su convexidad, quedando un espacio triangular o una especie
de estrella de tres puntas fundidas en su centro. Las deltas pueden estar
ausentes, encontrarse en el lado derecho o izquierdo del observador, o bien
en ambos lados del dactilograma.
DACTILOGRAMA.-
Es la impresión gráfica de las huellas digitales de ambas manos de una persona
para su estudio o clasificación. Puede ser Mono o Decadactilograma.
MONODACTILOGRAMA.-
Impresión gráfica de la huella de un dedo.
DECADACTILOGRAMA.-
Impresión gráfica de las huellas de los dedos de las dos manos.
La primera nación que adoptó el Sistema Dactiloscópico de Vucetich fue Argentina en
1894, y posteriormente se ha adoptado este sistema en la mayoría de los países
Latinoamericanos, incluyendo México, y en algunos países de Europa.
En 1913 se estudiaron por vez primera las huellas dactilares como método útil para la
identificación y sus principales ventajas son :
a).-Es más sencillo y claro, por tener menor número de clasificaciones.
b).-Es más económico, porque requiere menor cantidad de personal técnico.
c).-Fue el primero en usar los diez dedos (decadactiloscopía).
En este Sistema se consideran los siguientes grupos básicos :

ARCO ...............................A...1 .......... Figura que carece de deltas.


PRESILLA INTERNA ......I ... 2 .......... Figura con delta a la derecha del observador.
Presilla o lazo a la izquierda.
PRESILLA EXTERNA .....E ...3 .......... Figura con delta a la izquierda del observador.
Presilla o lazo a la derecha.
VERTICILO .......................V ...4 ...........Figura con una delta a cada lado, y rara vez
más deltas.
En el Dactilograma las letras (A, I, E, V) se utilizan exclusivamente para los dedos
pulgares, y los números (1, 2, 3, 4) para los demás dedos : Índice, medio, anular y
194194
meñique.
Probables Anomalías Digitales que pueden presentarse.-
1.-Cuando existe una lesión (cicatriz, quemadura) en algún dedo que origine borramiento
de la figura, se pone una "X".
2.-Cuando falta algún dedo por causa quirúrgica, accidental o congénita, se pone en su
lugar un "0".
3.-Cuando los dedos se encuentran unidos (Sindactilia) se indicará con la abreviatura
"Sínd".
4.-Cuando existen menos dedos de lo normal por defecto congénito (Extrodactilia) se
indicará con dicha palabra.
5.-Cuando existen más dedos de lo normal (Polidactilia) ídem.
Ejemplo :
P I M A M
..............................
Mano derecha ................ A- 3 - 2 - X - 4
Mano izquierda ............... E - 2 -O- 1 - 3
Interpretación de este Decadactilograma : En los dedos de la Mano derecha se
encuentran las siguientes figuras : Pulgar con Arco, Índice con Presilla Externa, Medio
con Presilla Interna, Anular con borramiento y Meñique con Verticilo.
En los dedos de la Mano izquierda se encuentran las siguientes figuras : Pulgar con
Presilla Externa, Índice con Presilla Interna, Medio amputado, Anular con Arco y Meñique
con Presilla Externa.

MÉTODOS PARA RESALTAR LAS HUELLAS DIGITALES :


En forma general las huellas dactilares se pueden reactivar con diferentes métodos
como el nitrato de plata, polvos magnéticos, vapores de Iodo, substancias fluorescentes,
fuentes de luz alternas, vapores de cianoacrilato de sodio (Kola loka) o el rayo láser.
Desde 1970 existe en México el Sistema Computarizado o Automatizado de huellas
digitales.
En la actualidad en los Estados Unidos, aproximadamente un 30% de la población tiene
registrada sus huellas digitales. El AFIS es el Sistema Automatizado de Identificación de
Huellas Dactilares, siendo un banco electrónico de las mismas.
En el Servicio Médico Forense del Distrito Federal durante 1999 se realizaron 300,000
registros dactiloscópicos.
1.-En las superficies u objetos.-
El uso de substancias físicas como los polvos. Se emplean polvos blancos, como el
talco, para las superficies oscuras y polvos negros, como el carbón vegetal para las
superficies claras, los que se aplican con un pincel o escobillón especial con pelos de
camello. Se sopla sobre ellas para retirar el exceso del polvo, el cual queda adherido a la
grasa y al sudor que deja el contacto de la piel sobre la superficie en estudio, tornándose
entonces visibles las impresiones, las cuales se fijan fotográficamente y después se
recogen con cinta celulosa, pegándolas en un papel para su estudio y confrontación.
2.-Directamente en las personas.-
Se impregnan o embadurnan cada una de las yemas de los dedos con un rodillo
entintado y después se imprime cada dedo en la Ficha Decadactilográfica.
3.-En 1982 se descubrió que los vapores del cianoacrilato, substancia constituyente
de un pegamento de contacto muy usado, la KolaLoca, se adhieren al residuo de la
cresta de fricción de las impresiones dactilares endureciéndose y revelando los detalles
de la huella. Para objetos pequeños puede utilizarse una cámara hermética
introduciendo sobres con gel o líquido de esta substancia.
Para revelar las impresiones dactilares latentes en objetos grandes, en el lugar de los
hechos o en vehículos robados se pueden utilizar cartuchos desechables con el
cianoacrilato mediante un sistema de autoignición y de fácil manejo que liberan el vapor.
4.-El Rayo Láser.-La palabra Láser se integra por las iniciales de Ligth Activation by
Stimulated Emission of Radiations (generación de luz por medio de la emisión
estimulada de radiación). Es una luz azul transmitida en una fibra óptica que puede
revelar la presencia de distintos componentes del sudor que se iluminan como el neón
195195
cuando son estimulados por él.
Teóricamente una huella dactilar dejada sobre la piel humana puede emitir luz y se
puede identificar en ciertos casos en los que fallan los tradicionales métodos de los
polvos y las substancias químicas.
POROSCOPÍA.-
Estudio del número, situación y morfología de los poros, que también son
inmutables. Son menores en la mujer que en el hombre.
PALAMETOSCOPÍA.-
Estudio de las impresiones papilares de las palmas de las manos. Útil en la
identificación de delincuentes reincidentes. Se llama también Quiroscopía.
PELMATOSCOPÍA.-
Estudio de las impresiones papilares de las plantas de los pies.
Útil en la identificación de los recién nacidos.

b).-LAS SEÑAS PARTICULARES :


Son los detalles o características propias de una persona, que la distinguen de las
demás. V.gr; cicatrices, lunares, verrugas, pecas, tatuajes, mutilaciones, anomalías
dentales, tics nerviosos, lentes de corrección, etc.
Los tatuajes, al igual que las huellas dactilares, las cicatrices, los lunares y otras marcas
distintivas corporales son indicios inestimables para la identificación de una persona,
reforzando la teoría del astrónomo y matemático belga Louis Quetelet (1833), que
afirmaba que "no hay en el mundo dos personas idénticas, que tengan exactamente las
mismas características y dimensiones corporales", verdad que aún prevalece a través de
los años.
c).-LA ANTROPOMETRÍA :
Es una parte de la Antropología que trata de las medidas o dimensiones del cuerpo de
una persona. Se llama también Somatometría. V.gr; estatura, talla, peso, perímetros
cefálico, torácico y abdominal, longitud del pie izquierdo.
Estatura es la altura o la medida de una persona de los pies a la cabeza, en cambio la
Talla se refiere a la constitución de una persona.
d).-LA FOTOGRAFÍA FORENSE :
La Fotografía es una técnica de fijación en papel para reconocer una imagen, la que
queda impresa por medio de una preparación química que reacciona ante la luz y frente
al objetivo a captar. Es un medio creativo que permite captar e imprimir una parte de la
realidad.
En 1872 la Scotland Yard empezó a utilizar la fotografía para la identificación criminal.
En 1868 Alfonso Bertillón establece la Fotografía Forense al emplearla para fijar,
mediante la imagen, el lugar del crimen, posteriormente la utilizó como medio de
identificación al fotografiar delincuentes tanto de frente como de perfil derecho.
La fotografía a color fue creada en 1935, y a partir de 1971 México fue el primer país
latinoamericano en aplicarla en la investigación Criminalística.
La fotografía es un documento objetivo e imparcial, fijo e inmutable, que constituye un
valioso auxiliar en la investigación científica de los delitos.
La fotografía aplicada a la investigación Criminalística debe reunir dos condiciones
fundamentales : exactitud y nitidez.
Actualmente se pueden emplear otros medios tecnológicos, como la fotografía digital, la
video grabación y la video filmación para fijar con mayor precisión y apego a la verdad
hechos, objetos, personas, reconstrucción y lugar de los hechos, prácticas de la
necropsia, y otras circunstancias relacionadas con aspectos médico forenses.
"En las diligencias podrá emplearse cualquier medio tecnológico que posibilite su
reproducción, haciéndose constar tal circunstancia en el acta respectiva" .
Art. 13 Cód. Proc. Pen. Edo. Méx.
e).-EL RETRATO HABLADO.- Corresponde al "portrait parlé" francés.
Esta técnica forense fue también ideada por Alphonse Bertillón.
Consiste en elaborar el dibujo descriptivo de los caracteres físicos de la cara de
personas cuya identidad se ignora, en base a los datos fisonómicos aportados por la
196196
víctima, por algún familiar de ella o por testigos.
El Dr. Alfonso Quiroz Cuarón define al retrato hablado como "La descripción metódica y
sistemática del rostro".
El Dr. Camilo Simonin dice que "El retrato hablado se refiere principalmente a la forma,
dimensión, inclinación y particularidades de las 3 partes principales de la cara : frente,
nariz y oreja".
Este método de identificación lo realiza un perito en la materia, el Retratista Forense.
Elementos importantes en la Identificación de una persona :
Frente.-Normalmente constituye la tercera parte de la cara.
Tamaño : Chica, mediana o grande (amplia).
Inclinación : Vertical u oblicua.
Particularidades : Gibosa, calvicie prematura.
Nariz.-Normalmente constituye otra tercera parte de la cara.
Tamaño : Chica, mediana o grande.
Dorso : Recta, cóncava (respingada) o convexa (aguileña).
Dirección : Desviada hacia algún lado.
Orificios nasales : Chata o afilada.
La otra tercera parte de la cara es el segmento labiomentoniano.
Pabellón auricular derecho.- Características del Hélix, del Trago, de la Concha y del
Lóbulo.
Labios.- Delgados, gruesos o prominentes.
Mentón.- Prominente, plano, oblicuo, cuadrado o bilobulado ("barba partida").
Perfiles.- Frontonasal y Nasobucal.
Ojos.- Tamaño, color, enfermedades (estrabismo, cataratas).
Uso de lentes de corrección.
Cejas.- Escasas o ralas, semipobladas, pobladas o abundantes, depiladas o
pintadas.
Pelo.- Color, cantidad, tamaño, textura (lacio, rizado), teñido.
Uso de bigote y/o barba.
Señas particulares.-
Lunares, verrugas, cicatrices, prótesis, anomalías dentales,
deformidades, tatuajes, marcapasos, etc.
También se puede emplear como auxiliar en la identificación del rostro de una persona el
estuche llamado "Ident-kit", que permite el ensayo de un gran número de posibles
combinaciones por superposición de seis láminas transparentes que contienen la
reproducción de distintos rasgos faciales, como son la forma del cabello, cejas, ojos,
nariz, labios y mentón, lo que puede facilitar la elaboración del retrato hablado. (43)
f).-LA GRAFOSCOPÍA :
La Grafoscopía propiamente dicha es el estudio objetivo y el análisis de la escritura de
una persona, a través de sus factores básicos, como son los elementos, dirección,
trazos, curvaturas y rasgos distintivos, con el fin de determinar su autenticidad y origen
gráfico, empleando para ello la comparación formal.
De acuerdo a Octavio Orellana W. en su Manual de Criminología, se dice que "por
profundas que sean las alteraciones verificadas en un escrito con relación a otro
siempre en el fondo existen las constantes que acreditan la uniprocedencia".
La DOCUMENTOSCOPÍA es la observación y el análisis de los documentos y escritos a
fin de determinar si éstos presentan alguna anomalía que altere su contexto original.
También se realiza el estudio de las tintas, del papel común y del papel de seguridad,
para evitar alteraciones, borrados, raspados o lavados químicos en documentos
mercantiles y bancarios como son los cheques, las letras de cambio y el papel moneda.
El Docucenter se utiliza para investigar la autenticidad de los documentos en cuestión.
En 1999 en el SEMEFO del D.F. se realizaron 6000 estudios al respecto.
Asimismo el Polígrafo o "detector de mentiras", basado en las reacciones fisiológicas
del sistema nervioso autónomo (las frecuencias cardiaca y respiratoria, y la sudoración),
y que actualmente se realiza a través de un sistema computarizado, puede ser
empleado, aunque con ciertas limitaciones en cuanto a la veracidad de sus resultados.
En 1999 en el SEMEFO del D.F. se realizaron más de 800 estudios al respecto.
197197
II.-IDENTIFICACIÓN MÉDICA.
Se realiza a través de los conocimientos anatómicos del cuerpo de una persona. Es útil
en el reconocimiento de cadáveres en putrefacción, mutilados, carbonizados o de restos
humanos.
Su estudio comprende :
a).-LA ODONTOLOGÍA FORENSE.-
Es el estudio minucioso de los dientes para la identificación de una persona relacionada
con aspectos jurídicos.
El médico cubano Oscar Amoedo, con su obra "El arte dentario en la Medicina Legal",
es considerado como el Padre de la Odontología Forense.
Los dientes proporcionan datos de gran valor porque crecen de una manera regular
desde aproximadamente el tercer mes de vida intrauterina hasta los 30 años de edad.
Los dientes son prácticamente indestructibles por el proceso de putrefacción y soportan
temperaturas muy elevadas durante una hora hasta de 1,700 º C., y ésto es debido a que
su esmalte contiene Fluoroapatita.
La fórmula dentaria para los adultos es de 32 piezas dentales, distribuidas en las dos
arcadas dentales (superior e inferior), con nombres específicos para cada una de ellas
de acuerdo a su función.
Y así se tiene en cada arcada :
4 Incisivos (2 centrales y 2 laterales)
2 caninos (derecho e izquierdo)
4 Premolares (dos primeros y dos segundos)
6 Molares (dos primeros, dos segundos y dos terceros)
Los terceros molares, Cordales o "muelas del juicio", brotan generalmente entre los 18 y
25 años de edad.
AVULSIÓN.-
Pérdida postraumática de una pieza dental.
SUBLUXACIÓN.-
Aflojamiento de una pieza dental.
ODONTOGRAMA.-
Esquema representativo del sistema dentario.
FLUOROSIS.-
Manchas dentales por exceso de flúor en el agua.
Con el estudio de los dientes se puede determinar en una persona la raza, el sexo, la
edad y presencia de traumatismos o padecimientos dentales previos.
Para la identificación se estudia también la presencia de Adoncias, Obturaciones,
Incrustaciones y Prótesis dentales.
Por otro lado, el estudio de las huellas por mordedura humana halladas en el cuerpo de
la víctima es útil en la investigación de la identificación del sujeto activo del delito. En
estos casos se procede a fijar fotográficamente y amplificar el dibujo de la lesión, y
tomar moldes de la mordedura de los sospechosos para posteriormente tratar de
demostrar la identidad por medio de superposición y comparación.
Las huellas de mordedura humana se relacionan principalmente con los siguientes
delitos : 1.-Riñas, 2.-Delitos sexuales, 3.-Maltrato a menores.

GUÍA DE LA DENTICIÓN PARA DETERMINAR LA EDAD CLÍNICA.

Orden Nombre Edad


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

I.-DENTICIÓN TEMPORAL.

1.- Incisivos Centrales Inferiores De los 6 a los 8 meses


2.- Incisivos Centrales Superiores De los 7 a los 9 meses
3.- Incisivos Laterales Superiores De los 8 a los 10 meses
4.- Incisivos Laterales Inferiores De los 10 a los 12 meses
5.- Primeros Molares De los 12 a los 15 meses
198198
6.- Caninos A los 18 meses
7.- Segundos Molares De los 24 a los 30 meses

II.-DENTICIÓN PERMANENTE.

1.- Primeros Molares A los 6 años


2.- Incisivos Centrales Inferiores A los 7 años
3.- Incisivos Centrales Superiores A los 8 años
4.- Incisivos Laterales A los 9 años
5.- Primeros Premolares A los 10 años
6.- Segundos Premolares A los 11 años
7.- Caninos A los 12 años
8.- Segundos Molares A los 13 años
9.- Terceros Molares (Cordales) De los 18 a los 25 años

CONSIDERACIONES.-
1.-La Dentición Temporal consta de 20 piezas dentarias.
2.-La Dentición Permanente consta de 32 piezas dentarias.
3.-Tener en cuenta que los dientes inferiores siempre erupcionan antes que los
superiores en las dos Denticiones.
4.-Considerar que aproximadamente el 40 % de las personas presenta ausencia
congénita de los Terceros Molares.
5.-El 60 % de las personas que presentan Terceros Molares, la mitad de ellas los
presenta como dientes retenidos o no erupcionados.
6.-La erupción dental temporal o permanente, se produce algo más precozmente en los
climas cálidos.
7.-.-Cuando existe una elevada incidencia de caries, con la subsiguiente pérdida de los
dientes primarios, los dientes definitivos pueden aparecer más precozmente de
lo normal.
8.-En los trastornos endocrinos, digestivos o una dieta inadecuada, se producen
erupciones tardías.
9.-El Síndrome de Down se acompaña de un notable retraso de la erupción dental.

b).-LA RUGOSCOPÍA.-
Es el estudio de las arrugas, depresiones y crestas que normalmente presenta la bóveda
palatina.
Se considera que la disposición de estos elementos es única y diferente para cada
individuo.
c).-LOS PELOS Y LOS CABELLOS.-
Su examen es importante ya que pueden encontrarse en el cuerpo de la víctima o del
agresor en delitos sexuales, en el arma o instrumento homicida, o en las manos y uñas
de la víctima, lo que ayuda a la identificación del criminal.
El cabello humano, a menos que se queme o se trate con ácidos, es prácticamente
indestructible, resiste la putrefacción y se halla con frecuencia adherido al esqueleto de
cuerpos enterrados durante mucho tiempo. Además retiene casi indefinidamente
algunas substancias tóxicas como el Arsénico.
El Análisis por Activación de Neutrones (AAN) se empezó a aplicar desde hace algunos
años por un grupo de científicos escoceses en los cabellos del cadáver de Napoleón
Bonaparte, y al señalar el espectro la existencia de arsénico, nació la sospecha de que
probablemente hubiera fallecido de un envenenamiento lento y progresivo por
arsenicales.
Es importante el estudio químico o microscópico del pelo y del cabello hallado en el
lugar de los hechos, en la víctima o en el agresor.
En el microscopio con analizador de imágenes se puede realizar el estudio de elementos
pilosos, filamentosos y de tejidos.
199199
Cuestiones Médico-Criminalísticas :
• ¿Los pelos hallados provienen de un ser humano o de un animal?
El pelo de los animales tiene su médula más desarrollada.
• ¿A qué región del cuerpo pertenece el pelo? Cabeza, axila, pubis.
Se toma en cuenta su longitud, textura y diámetro.
• ¿Los pelos han sido arrancados o se han caído espontáneamente?
Ausencia o presencia de la raíz pilosa.
• ¿Los pelos provienen del individuo en estudio?
Se realizan estudios comparativos.
• ¿El cabello, el bigote o la barba están teñidos?
En este caso no se encontrará tintura en la zona cercana a la raíz.
d).-LA SANGRE.-
Este tejido vivo es considerado desde tiempos remotos como el indicio casi inevitable
del crimen.
El estudio sanguíneo es importante para determinar el Tipo Sanguíneo (Grupo y Factor
Rh) y el ADN de una persona.
Se deberán realizar estudios comparativos entre la sangre de la víctima y la del presunto
agresor, además es útil en casos de la determinación de la Paternidad o la Filiación
dudosas.
e).-LA DETERMINACIÓN DEL SEXO.-
Se puede realizar a través de la observación de los órganos genitales externos e
internos.
Recordar que el útero es el órgano que más resiste a la putrefacción.
A través del estudio microscópico de la sangre también se puede determinar el sexo de
una persona, ya que algunos glóbulos blancos (los neutrófilos) de la mujer presentan
dentro de su núcleo una condensación oscura llamada Cromatina sexual de Barr, la que
no se aprecia en los hombres.
f).-LAS CARACTERÍSTICAS ÓSEAS.-
Es importante el estudio de los huesos humanos, sobre todo cuando se trata de la
identificación de cadáveres que han sido objeto de alteraciones en su estructura y
fisonomía, ya sea por acción del fuego, por mutilaciones y por avanzado proceso de
putrefacción, y de la identificación de restos humanos.
Comprende los siguientes aspectos :
1.-Sexo.-
Incluye el cuidadoso examen de las particularidades anatómicas y la longitud de los
huesos, y así la estatura se puede determinar al medir con el osteómetro la longitud del
fémur izquierdo y después aplicar y comparar esta cifra en las Tablas de estatura de
Genovés. Los huesos más útiles son los del cráneo y de la pelvis.
a).-Cráneo :
En el hombre el arco cigomático es más largo y pronunciado, el arco
superciliar es más acentuado, el área supraorbitaria es más ancha, las
orbitas oculares más grandes y de forma cuadrada, la apófisis mastoides
y la protuberancia occipital externa más pronunciadas, y los huesos
malares (pómulos) están más pronunciados.
Es decir, por lo general se trata de un cráneo más grande, robusto y
masivo que el cráneo de la mujer.
Su medición tiene una exactitud hasta de un 90% cuando se trata de un
cráneo completo y de un individuo adulto.
b).-Pelvis :
En la mujer es más ancha y grácil, con un arco inferior más ancho (más
de 90º). El hueso sacro es más pequeño y ancho, con tendencia a una
mayor curvatura de convexidad posterior. Exactitud hasta de un 80%.
2.-Raza.-
Generalmente en los negros el espacio entre los ojos y la cavidad nasal es más ancho.
3.-Edad.-
En un producto viable : Fémur de 5-6 cms.
(6 meses de vida intrauterina)
200200
En un producto a término : Fémur de 8 cms.
15 años de edad : Erupción dental.
Entre 15-25 años de edad : Cierre de epífisis óseas de huesos largos.
Aparición del tercer molar.
Más de 25 años de edad : Formación de la Sínfisis del pubis y del
Esmalte dental.
Más de 45 años de edad : Osteoporosis generalizada.
Más de 70 años : El cráneo se torna liso, por la
desaparición de sus suturas, más la
occipital.
4.-Reconstrucción Facial.- Comprende varios métodos :
a).-La Miología facial.-
Se realiza a través de los datos obtenidos de la fisonomía de la persona y mediante un
dibujo o fotografía de ella.
Primeramente se reconstruyen los rasgos faciales y después se procede a la
reconstrucción escultórica utilizando plastilina, arcilla para modelar o silicón.
Desde su inicio esta técnica se basa en determinar la profundidad de puntos específicos
de la cara, rellenando los espacios musculares con material blando.
Este trabajo requiere la participación en equipo del médico forense, del antropólogo, del
criminalista y del escultor.
Es recomendable trabajar en una reproducción del cráneo en yeso en lugar de hacerlo
directamente sobre el cráneo original.
Como desventaja de esta técnica se menciona que no es posible la reconstrucción cierta
de algunas partes blandas como son las alas de la nariz, la boca, los párpados y las
particularidades del cabello (cantidad, forma, implantación) y del pelo (barba, bigote).
b).-La Superposición fotográfica y foto-radiográfica de cara-cráneo.-
Es un método comparativo que se basa en demostrar la afinidad entre las características
de los negativos de retratos de la cara y del cráneo del sujeto que se va a identificar, o la
radiografía del cráneo en cuestión, lo que se realiza por medio de las técnicas de
sobreposición y comparación.
Una variante de esta técnica es por medio de un circuito cerrado de televisión, con el
uso de dos cámaras, una enfocando al cráneo y otra a la fotografía, y a través de una
mezcladora de imágenes se realiza la superposición.
Otra variante de esta técnica consiste en la superposición de radiografías de los senos
frontales del cráneo investigado con radiografías de los senos frontales de la persona en
vida. (14)
Actualmente este proceso se realiza con la técnica de Videosuperposición digital por
computadora que se basa en algunas superposiciones anatómicas de fotografía sobre la
cabeza en estudio.
El método del alemán Helmer se basa en estudios de Ultrasonido con más de 3000
puntos básicos del cráneo y de la cara.
Para el estudio de restos humanos hallados en excavaciones y enterramientos es de
vital importancia el auxilio de la Arqueología.
Cuando se encuentran varios restos óseos su identificación se debe realizar siguiendo el
siguiente método :
1.-Identificar si corresponden a huesos humanos o a huesos animales. Histológicamente
los huesos humanos tienen los Canales de Havers más anchos y son más
escasos.
Las cenizas del cuerpo humano contienen hierro.
El Carbono 14 se puede aplicar en restos de más de 1000 años de antigüedad.
2.-Identificar cada una de las piezas para saber si los restos son de uno o de varios
individuos.
3.-Señalar si la pieza corresponde al lado derecho o izquierdo del cuerpo, lo que se
conoce como lateralización.
4.-Identificación del sexo, raza, edad y estatura.
5.-Presencia de señas particulares (prótesis, fracturas anteriores, cicatrices, etc.).
g).-LA GENÉTICA FORENSE.-
Genética es el estudio de la transmisión de los caracteres hereditarios de los
201201
ascendientes a los descendientes.
Genética Forense es la aplicación del análisis genético para la solución de problemas
judiciales en relación con la identificación de una persona.
Se puede afirmar que la Genética Forense nace a mediados del siglo XIX cuando son
aceptadas las Leyes de la Herencia de Mendel, posteriormente a principios del siglo
pasado evoluciona como Hemogenética Forense, cuando Karl Landsteiner describe el
sistema ABO de los glóbulos rojos y Hirschfeld descubre su transmisión hereditaria; con
el estudio de estos elementos podía incluirse o excluirse un individuo como posible
sospechoso por poseer una combinación genética igual o diferente a la del vestigio
biológico hallado en el lugar de los hechos. Pero fue a mediados del mismo siglo cuando
gracias al descubrimiento del ADN y de su estructura así como al posterior avance en las
técnicas de análisis de dicha molécula evolucionó y adoptó su nombre de Genética
Forense hasta llegar a convertirse en una importante rama de la Medicina Forense.
CROMOSOMA.-
Estructura filamentosa localizada en el núcleo de las células, el cual contiene los
genes, que controlan la actividad celular.
GEN.-
Unidad de material hereditario localizado en un cromosoma y que va a
determinar las características particulares de un individuo.
ADN o DNA.-
Siglas del ácido desoxirribonucleico, que es uno de los dos ácidos nucleicos que se
encuentran en las células de los organismos vivientes. Se encuentra en el núcleo de la
célula formando parte de los cromosomas (ADN Nuclear, que es proporcionado en un
50% por el padre y en un 50% por la madre), y en el citoplasma se halla dentro de las
mitocondrias (ADN Mitocondrial, que es proporcionado solamente por la madre),
contiene la información genética para la formación de un nuevo ser.
Por lo que el ADN, el modelo genético también llamado "molécula de la vida", está ligado
a nuestro pasado, a nuestro futuro, a nuestra seguridad como ciudadanos, a nuestra
identificación como seres únicos e irrepetibles, a nuestro patrimonio biológico y a la
curiosidad morbosa de muchos ciudadanos hoy en día.
El ADN es una cadena de moléculas de doble enlace, a manera de doble hélice, que
avanza en espiral a través del núcleo de todas las células nucleadas del organismo. La
secuencia en que se forma la cadena de DNA es diferente para cada organismo, y debido
a este carácter único del DNA, en teoría, no hay dos personas exactamente iguales,
excepto los gemelos univitelinos o idénticos. Se calcula que el DNA de una persona
únicamente podría encontrar un igual en una de 10 mil millones de personas. (44)
Gráficamente se podría comparar al ADN a una "escalera de caracol", cuyos peldaños
están compuestos por los genes. Cada gen marca las directrices para que se forme un
carácter específico : así un gen da un determinado color de pelo, otro da su
configuración (lacio, rizado), otro un color de ojos, otro una enfermedad, etc.
De esta manera los genes al combinarse (se pueden realizar hasta 15 millones de
combinaciones) como cartas de baraja producen los planos de construcción del nuevo
individuo, determinando su sexo, color de los ojos, color del pelo, tipo sanguíneo, etc.
Tanto los cromosomas como los genes se encuentran en cada célula de nuestro
organismo con su respectiva dotación de ADN. Así si analizamos un pelo con raíz, una
gota de esperma, un fragmento de piel, una gota de sangre, un fragmento de uña, la
saliva depositada en un cigarrillo e incluso la caspa vamos a encontrar cientos de
células y dentro de cada célula 46 cromosomas con su ADN, por lo que a través de estos
pequeños indicios biológicos es posible identificar a una persona.
En los últimos años se ha incrementado su empleo, de tal manera que en 1999 en la
ciudad de México se hicieron 2,300 exámenes de genética, sin embargo no debe
considerársele como la panacea del momento.
Se trata de estudios relativamente costosos, así por ejemplo en Argentina un estudio de
ADN tiene un costo aproximado de 500 dólares.
Los estudios genéticos deben ser comparativos con muestras de familiares biológicos o
consanguíneos.
Esta comparación se realiza en los resultados obtenidos de la víctima, del probable
victimario y de las evidencias, es decir, que si aparece un indicio biológico en la víctima
202202
y se cuenta con un sospechoso, los resultados de ambos son comparados, al igual que
si aparece una mancha hemática (evidencia) en el agresor, los resultados del análisis del
ADN serán comparados con los de la víctima.
Asimismo los patrones obtenidos del estudio son utilizados para la exclusión o no
exclusión.
La tipificación del ADN es un método de Identificación que se realiza con el
Secuenciador o Analizador genético. Este estudio se basa en la mencionada
INDIVIDUALIDAD genética de los seres humanos.
La Genética Forense se puede aplicar en los siguientes casos medicolegales :
1.-En la investigación biológica de la paternidad :
• Paternidad o Maternidad dudosas
• Identificación de niños robados
2.-En la Criminalística biológica :
• Identificación de cadáveres
• Robos
• Delitos sexuales-Analizando las características del semen
• Secuestros
• Homicidios
Tipo de muestras para un estudio genético
Las muestras se obtienen preferentemente de células nucleadas de : sangre periférica
(leucocitos, ya que los eritrocitos son anucleados), saliva, hueso, piel, vísceras, pelo con
raíz, esperma y células de descamación vaginal.
Cabe hacer mención que la identificación por el ADN, que es nuestra huella genética,
puede considerarse como el avance más reciente en la individualización humana, y junto
con la Dactiloscopía es el método que en la actualidad tiene mayor confiabilidad en la
identificación medico forense, con una probabilidad muy cercana al 100%.
Esta tipificación genética tiene otras aplicaciones prácticas como el diagnóstico de
enfermedades, la paternidad, la criminalidad, etc.
Independientemente de los discutidos aspectos éticos y legales que representa esta
información genética, que podría llegar a vulnerar la intimidad de la persona agrediendo
su dignidad humana, el futuro de la Genética Forense es halagador, ya que las técnicas
del análisis genético se encuentran actualmente en continuo desarrollo y evolución.
"La necesidad de técnicas que permitan el aislamiento y análisis de los casi cien mil
genes que componen el genoma humano justifica la existencia de líneas de
investigación destinadas al descubrimiento de nuevos métodos que permitan
monitorizar elevados volúmenes de información genética en paralelo, y que reduzcan
tanto el tiempo empleado como los costos por análisis".
"Es probable que la próxima revolución de las técnicas de identificación genética la
constituyan los llamados biochips o microarrays, que son una combinación entre
técnicas microelectrónicas empleadas para la fabricación de microprocesadores
informáticos y materiales biológicos, cuya ventaja radica en su capacidad para generar
información en muy poco espacio, permitiendo el procesamiento de multitud de ensayos
simultáneamente. A grandes rasgos se trata de la fabricación de estos microbiochips por
medio de la Fotolitografía, con la que se depositan circuitos microscópicos de cadenas
de ADN sobre láminas de vidrio, que posteriormente son sometidas a fluorescencia y
mediante un ordenador conectado a un escáner se identifica las secuencias sonda por
su posición en el chip".
"Técnicas de ADN forense" Dra. Carmen Entrala, Bióloga del Laboratorio de ADN forense,
Departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada, España. 2000.
h).-LA RED VASCULAR DE LA RETINA.-
Otra técnica, actualmente en desarrollo, es aquella que partiendo de la base de que las
ramificaciones de los vasos capilares de la retina del globo ocular son distintos e
irrepetibles en cada ser humano, se trata de buscar la identificación del individuo por
medio del registro y comparación computarizada del esquema formado por esta red
capilar.
i).-En la actualidad se emplean otros métodos de identificación o rastreo de
personas como los implantes dentales codificados o los sensores biométricos.
203203

UNIDAD III
PSIQUIATRÍA FORENSE

SUMARIO

I.-Definición
II.-Clasificación General
1.-Trastornos por Ansiedad.
2.-Trastornos del Estado de Ánimo.
3.-Trastornos Psicóticos.
4.-Trastornos Orgánicos. (SOC)
5.-Trastornos de la Personalidad.
III.-Capacidad Jurídica
IV.-Imputabilidad e Inimputabilidad
V.-Entidades Psiquiátricas de interés Medicolegal
1.-Retraso Mental
2.-Trastorno del control de impulsos
3.-Peligrosidad
4.-Trastorno Mental Transitorio (TMT)
5.-Demencia
VI.-El Narcoanálisis
VII.-El Psicoanálisis

CONCEPTOS PREVIOS

SALUD MENTAL.-
Es la ausencia de enfermedad mental que puede afectar al
individuo, física, psíquica o socialmente.
ENFERMEDAD MENTAL o PSICOPATÍA.-
Es la ausencia de salud mental en una persona.
INSTINTOS BÁSICOS DEL SER HUMANO.-
1. Instinto de conservación de la vida.
Íntimamente relacionado con el INSTINTO DE INMORTALIDAD, porque siendo el
único ser vivo que tiene noción de la muerte, también es el único que tiene
noción del tiempo, como abstracción.
2. Instinto de reproducción.
También íntimamente relacionado con el INSTINTO DE INMORTALIDAD.
3. Instinto de sociabilidad o gregarismo.
Relacionado con aspectos familiares, culturales, religiosos, etc.
PERSONALIDAD.-
Es el conjunto de rasgos específicos de una persona, es su comportamiento, es su
manera propia de ser, que la individualiza y la hace ser diferente a los demás, siendo el
resultado del temperamento, del carácter, de los prejuicios, de la educación y de la
experiencia.
1.-TEMPERAMENTO.-
Es el conjunto de rasgos orgánicos y funcionales de una persona para
reaccionar emocionalmente.
Es la constitución biológica particular de cada individuo.
Está determinado por la herencia (genotipo), pero puede modificarse por la
influencia del medio ambiente (fenotipo).
2.-CARÁCTER.-
Es la disposición habitual de una persona para comportarse conscientemente
frente al medio ambiente.
Es el modo de ser, peculiar y privativo de cada persona debido a sus cualidades
morales.
204204
3.-PREJUICIOS.-
Son las simpatías, antipatías o diferencias que cada hombre abriga, juzgando a
los demás antes del tiempo oportuno, o sin tener de ellos un cabal conocimiento.
4.-EDUCACIÓN.-
Se refiere a la preparación física, intelectual y moral de una persona, adquirida a
través de la enseñanza.
5.-EXPERIENCIA.-
Conjunto de conocimientos prácticos, adquiridos a través de la existencia.

I.-DEFINICIÓN
PSIQUIATRÍA.- del griego Psiqué = alma, espiritu, y Iatron = curación.
Es la rama de la Medicina que tiene por objeto el estudio y el tratamiento de las
enfermedades mentales.
PSIQUIATRÍA FORENSE.-
Es la rama de la Medicina Forense que estudia las alteraciones mentales de
personas relacionadas con la justicia y que necesitan de consideración especial
ante la ley.
Es la aplicación de los conocimientos psiquiátricos en la procuración y
administración de justicia.
La Psiquiatría Forense se relaciona con :
• El Derecho Penal.-Dictaminando sobre la salud mental del individuo, su
desarrollo mental, su peligrosidad y su participación en el delito.
• El Derecho Civil.-Participando en casos de nulidad de matrimonios, de herencias,
de contratos o de divorcios.
• El Derecho Administrativo.-Participando en casos de incapacidades o de
jubilaciones.

II.-CLASIFICACIÓN GENERAL
Resulta muy difícil tratar de hacer una clasificación de todos los padecimientos
mentales, sobre todo en el aspecto medicolegal, sin embargo la siguiente síntesis es un
intento por tratar de reunir los trastornos psiquiátricos más sobresalientes en el área
jurídica.

1.-TRASTORNOS POR ANSIEDAD :


Incluyen las Crisis de Angustia y las Fobias.

a).-Crisis de Angustia o Ataque de pánico.-


Se caracteriza por la presencia de síntomas neurovegetativos, como sudoración,
palpitaciones, sequedad de boca y miedo, ante una situación comprometedora.
Ansiedad.-Fenómeno psíquico caracterizado por trastornos afectivos e intelectuales,
inquietud, falta de atención o de memoria, tedio, pseudo alucinaciones y pérdida
momentánea de la conciencia y de la personalidad. Es producida ante un peligro
inminente, pero indeterminado. Alcanza su último periodo con la Angustia.
Angustia.-Fenómeno físico de tensión caracterizado esencialmente por trastornos de
naturaleza neurovegetativa como constricción precordial y/o epigástrica, sudoración,
enfriamiento de las extremidades, palidez, sequedad de boca, taquiesfigmia, taquipnea, y
en ocasiones náuseas y vómito.
Es producida también por el miedo ante la perspectiva de un peligro indeterminado.
Se distingue de la Ansiedad por su mayor intensidad.

b).-Fobias.-del griego Phobos = Aversión, terror, temor o miedo.


Temor.-Estado de trastorno afectivo, de estímulos internos (subjetivo), con relación al
futuro. v.gr; temor a morir.
Miedo.-Estado de trastorno afectivo, de estímulos externos (objetivo), con relación al
presente. v.gr; miedo a la oscuridad.
Terror.-Miedo grande, pavor. Puede conducir al Pánico.
Pánico.-Miedo grande injustificado.
Una Fobia es una obsesión caracterizada por el terror (aceptadamente irracional) a un
205205
objeto o situación particular, de tal manera que la vida de la persona se ve dominada por
una conducta de continua evitación.

Principales fobias :
.........Terror........

Acrofobia A la altura
Aerodromofobia A viajar en avión
Aerofobia A las corrientes de aire
Agorafobia A los espacios abiertos, a las multitudes, a ser atrapado
en una situación comprometedora o embarazosa.
Algofobia A los dolores
Antropofobia A la sociedad, a los seres humanos
Aracnofobia A las arañas
Cancrofobia Al cáncer
Carpofobia A las frutas
Cinofobia A los perros
Claustrofobia A los espacios cerrados
Fotofobia A la luz
Ginecofobia A las mujeres
Hematofobia A la sangre
Hidrofobia Al agua
Hipnofobia A dormir
Nictofobia A la noche, a la oscuridad
Nosofobia A las enfermedades
Ornitofobia A los pájaros
Pantofobia A todo
Pirofobia Al fuego
Potamofobia A los ríos
Tafefobia A ser enterrado vivo
Talasofobia Al mar
Tanatofobia A la muerte
Termofobia Al calor
Xenofobia A los extranjeros
Zoofobia A los animales en general

2.-TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO :


Comprende a los Síndromes Depresivo y Maníaco.

a).-Síndrome Depresivo.-
Es el abatimiento del estado anímico.
Se caracteriza por tristeza, desesperanza, disminución de la acción y tendencia a la
somnolencia.
Anhedonia.- Pérdida en el interés normal por el placer.
La depresión puede dar lugar a auto agresiones o inclusive llegar al Suicidio, que es un
acto consciente de autodestrucción.
Se considera que la desesperanza es la antesala del suicidio.
b).-Síndrome Maníaco.-
del griego Manía = furor, impulso, locura.
Es la elevación del estado anímico. Se caracteriza por un humor predominantemente
expansivo o irritable.
Incluye los trastornos del control de impulsos, como son :
1.-La Cleptomanía.-del griego Kleiptein = robar.
Impulso irresistible de robar, del que el sujeto tiene conciencia,
pero no puede dominar.
2.-La Piromanía.-del griego Pyr = fuego.
Impulso irresistible de provocar incendios y observar las cosas
quemadas.
3.-La Algomanía.-del griego Álgos = dolor.
206206
Impulso irresistible de proporcionar o recibir dolor en sus dos
modalidades : El Sadismo y el Masoquismo.
4.-La Dipsomanía.-del griego Dipsa = sed.
Afición irresistible a las bebidas, generalmente alcohólicas.
5.-La Megalomanía.-del griego Mégas = grande.
Delirio de grandeza.
6.-La Mitomanía.- del griego Mithos = fábula, mito.
Tendencia morbosa a mentir e inventar fábulas.
7.-El Juego Patológico.-Impulso irresistible de apostar en el juego.

3.-TRASTORNOS PSICÓTICOS :
LA PSICOSIS es la alteración del sentido de la realidad.
En el nivel del pensamiento desordenado del Psicópata, éste es incapaz de distinguir
entre la realidad y las fantasías. La Psicosis puede ser transitoria (durar horas o dias), o
persistente (durar meses o años).

Los Trastornos Psicóticos comprenden :

a).-Los Trastornos Delirantes.-


El Delirio (del latín Delilare = divagar) es la distorsión de la relación del individuo con el
mundo exterior, caracterizado por una obnubilación de la conciencia con ideas y
lenguaje incoherentes.
Incluye la Paranoia, que es un trastorno caracterizado por delirios de grandeza, de
persecución, desconfianza, celos, actitud defensiva, resentimiento, belicosidad o mal
humor.
b).-Los Trastornos Alucinatorios .- del latín Allucinari = engañarse.
Se caracterizan por percepciones falsas de la realidad, que pueden ser de tipo visual,
auditivo, olfativo y táctil.
c).-La Esquizofrenia.- del griego Schizen = dividir, y Phren = espiritu.
Es una desorganización funcional de la conducta con ruptura de la realidad, en la que
existen trastornos del pensamiento, delirios, alucinaciones, descuido personal,
aislamiento y trastornos del lenguaje y de la comunicación.
El esquizofrénico es el “loco” por antonomasia, aunque propiamente no debe
considerarse a la Esquizofrenia como una enfermedad, sino que es una forma de
reacción y una actitud frente a la vida. No debe de buscarse una explicación orgánica
tratando de relacionar los síntomas y todo el proceso esquizofrénico con lesiones
anatomopatológicas, ya que es absurdo e imposible localizar en el espacio un fenómeno
que se desarrolla en el tiempo. Es tan absurdo como si alguien quisiera encontrar “la
voz” en el alambre de un teléfono, cortándole en pequeños fragmentos y llevarlos al
microscopio.
Características esenciales de los esquizofrénicos :
1. Pérdida de la identidad sexual.
Íntimamente ligada con la homosexualidad
2. Pérdida de la identidad filial.
Existen dudas respecto a si su padre o su madre lo son en realidad.
3. Pérdida de la identidad corporal.
Existen perturbaciones referidas a diversas partes de su cuerpo, de tal manera
que tiene la impresión de que NO ES ÉL o de que YA NO ES EL MISMO.
4. La “Voluntad de extinción”.
Resumida en su permanente inconformidad y en la necesidad de eliminarse él y
toda la humanidad, manifestado en los siguientes actos y gestos :
• El Mutismo, como remedo de la muerte.
• El Negativismo, rehusando alimentos.
• La Inmovilidad, que puede llegar a la catatonía, inmovilidad absoluta
como reflejo de simulación de la muerte.
• La masturbación y la homosexualidad, como actos infecundos.
• “Las risas inmotivadas”, erróneamente así calificadas, ya que en realidad
es un proceso de evocaciones que arrancan desde la época infantil o del
pensamiento arcaico.
207207

4.-TRASTORNOS ORGÁNICOS :

Corresponde al llamado Síndrome Orgánico Cerebral (SOC) y son las alteraciones


mentales producidas por lesiones del SNC, consecutivas a traumatismos, padecimientos
congénitos o a intoxicaciones por psicotrópicos.
Estas lesiones se pueden detectar por medio del Electroencefalograma.
En estas personas hay una marcada tendencia al suicidio.
5.-TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD :
Entre sus principales entidades se encuentran :
La Neurosis, la Histeria, los Estados Obsesivos, el Narcisismo, el Histrionismo, y los
delitos de "Cuello blanco".
Son alteraciones de la conducta que provocan un mal funcionamiento social
(Sociópatas), ocupacional y de tensión subjetiva del individuo.
NEUROSIS.-
Es una alteración de la personalidad y de la conducta que incluye diferentes situaciones
de inadaptación al medio ambiente.
Existen manifestaciones psicosomáticas producidas por vivencias, recuerdos, deseos
reprimidos, miedos, frustraciones o fijaciones profundas despertando actitudes
arcaicas.
El neurótico se diferencia del psicótico en que aquél no deforma los hechos de su
entorno, sino que trata primero de elaborar sus conflictos dentro de él mismo y luego
"los exterioriza".
Según Freud : "la neurosis no niega la existencia de la realidad, sino simplemente trata
de ignorarla...".
HISTERIA.-del griego Hystera = matríz, útero
Trastorno nervioso de la personalidad, propio de las mujeres, caracterizado por
sofocación, desvanecimiento, espasmos, convulsiones y alteraciones psicosomáticas.
Hipócrates afirmaba que si al útero no lo impregna con frecuencia el esperma, provoca
un rechazo sanguíneo en el resto del cuerpo, y su cura era el matrimonio y las relaciones
sexuales. En este reconocimiento de los efectos patológicos de la insatisfacción sexual,
se puede ver la aurora de las teorías psicosomáticas modernas sobre la consecuencia
del rechazo.
OBSESIÓN.-
Alteración de la personalidad producida por una idea fija, que con tenaz persistencia
asalta la mente.
NARCISISMO.-
Alteración de la personalidad en la que el individuo se complace en contemplar y
admirar su propia figura y persona.
El término proviene de Narciso, personaje griego mitológico, quien regresando de una
cacería, al contemplar extasiado su propia imagen reflejada en un lago, se enamora de
su belleza, muriendo ahogado al tratar de besarla. Fue transformado en la flor de su
nombre, que personifica la muerte prematura.
Este mito encarna la egolatría y la auto admiración desmedidas.
HISTRIONISMO.-del latín Histrione = cómico, farsante.
Trastorno de la personalidad en el que el individuo actúa con teatralidad y exageración,
con la finalidad de llamar la atención sobre su persona.
DELITOS DE "CUELLO BLANCO".-
Este concepto fue empleado por primera vez por Sutherland, quien lo definió como "La
CONDUCTA ANTISOCIAL, orientada al enriquecimiento, practicada por personas de gran
consideración social y dentro de su profesión, abusando de la confianza pública que se
les otorga".
Dentro de estos delitos se pueden mencionar los siguientes :
Prácticas profesionales deshonestas, evasión de impuestos, quiebras fraudulentas,
contrabando en las empresas, malversión de fondos públicos, corrupción de
funcionarios, falsificación de documentos, enriquecimiento ilícito, lavado de dinero, etc.
LAVADO DE DINERO.-
Es la legitimación de recursos de actividades ilícitas, manejando el dinero a la luz
pública (Bares, discotecas, inmobiliarias).
El CPDF lo tipifica en su Art. 400 bis como las "Operaciones con recursos de
208208
procedencia ilícita".
Se le considera como un tipo de delincuencia perversa característica del medio urbano,
en el que se dan todas las agravantes del delito.

III.-CAPACIDAD JURIDICA
Es la aptitud para ser titular de derechos (capacidad de goce) o para ser sujeto de
obligaciones (capacidad de ejercicio).
Se adquiere desde el momento de la concepción y se pierde con la muerte.
Art. 22 Código Civil
Su contraparte es la INCAPACIDAD JURIDICA, que es la limitación de la capacidad de
ejercicio (Obligaciones).
Existe Incapacidad Natural y Legal en :
1.-Los menores de edad.
2.-Los mayores de edad privados de inteligencia, por demencia, idiotismo o imbecilidad,
aún cuando tengan intervalos de lucidez.
3.-Los Sordomudos que no saben leer ni escribir.
4.-Los ebrios consuetudinarios y toxicómanos habituales.
ESTADO DE INTERDICCIÓN.- Interdicto es la persona privada del ejercicio de sus
derechos civiles.

IV.-IMPUTABILIDAD E INIMPUTABILIDAD
IMPUTABILIDAD.-
Es la aptitud para ser considerado culpable de un acto antijurídico. Implica la capacidad
psicológica de actuar voluntariamente con discernimiento y voluntad al momento de
cometer el delito (Libre Albedrío), lo que conduce a la culpabilidad y responsabilidad del
acto cometido.

LIBRE ALBEDRÍO.-
Estado de libertad en que se encuentra la libertad humana para elegir entre el bien y el
mal. Es el libre discernimiento. Sus fases psicológicas son :
1.-La Deliberación.- o preparación.
2.-La Decisión.
3.-La Ejecución.- o "paso al acto".
INIMPUTABILIDAD.-
Es la aptitud para no ser considerado culpable de un acto antijurídico.
Enfermedades Mentales determinantes de Inimputabilidad contempladas en el Art. 16 del
CPEM.
1.-La Alienación u otro trastorno similar permanente.
2.-El Trastorno mental transitorio producido en forma accidental o involuntariamente.
3.-La sordomudez, careciendo totalmente de instrucción.
"Estos trastornos deben tener como consecuencia la ausencia de la capacidad de
comprender la antijuricidad o ilicitud de su acción y omisión, antes o durante la
comisión del ilícito ".
El libre albedrío y la imputabilidad como presupuesto de la culpabilidad son dos de los
elementos positivos del delito debido a la relación directa que existe entre la voluntad y
el conocimiento de la conducta realizada. Y al no darse esto en las personas con
trastornos mentales se les debe considerar como Inimputables.
Los Arts. 52, 53 y 54 del CPEM señala concretamente el tratamiento que debe darse a los
delincuentes Inimputables.
“Cuando exista alguna de las causas de inimputabilidad a que se refiere el artículo 16 el
inculpado, previa determinación pericial según sea el caso, será declarado en estado de
interdicción para efectos penales e internado en hospitales psiquiátricos o
establecimientos especiales por el término necesario para su tratamiento bajo la
vigilancia de la autoridad”. Art. 52 del CPEM.
El procedimiento a seguir para los Inimputables se encuentra contemplado en los Arts.
410 al 414 del CPPEM.
209209
V.-ENTIDADES PSIQUIÁTRICAS DE INTERÉS Médicolegal.

1.-RETRASO MENTAL.-
Es el funcionamiento intelectual muy por debajo del promedio, que se origina durante el
periodo del desarrollo de la persona, y que se acompaña de alteraciones en la
maduración psíquica, el aprendizaje y la adaptación social.
La prueba del Coeficiente o Cociente Intelectual (CI) es la medición estándar de la
inteligencia. Un CI de 100 corresponde cuando la edad mental y la edad cronológica son
las mismas. Cuando el CI es menor de 70 se habla de Retraso o Debilidad Mental.
C.I. = Edad mental entre edad cronológica.
Grados de Retraso Mental :
a).-Idiotez.-
Es la inferioridad del desarrollo psíquico por su detención en los comienzos de la
formación del lenguaje y de la comprensión.
Hay una reducida capacidad del aprendizaje.
Se considera idiota a un adulto cuya edad mental corresponde a una edad de 3 años.
C.I. = 25
b).-Imbecilidad.-
Déficit mental que permite algún aprendizaje, pero excluye la posibilidad de madurez
completa de la inteligencia y la capacidad para ejercer un oficio o profesión.
La edad mental corresponde a la de 7 años.
Los imbéciles se masturban frecuentemente debido a un impulso irresistible. C.I. = 40
c).-Oligofrenia o Debilidad Mental.-
Déficit intelectual que permite la educación escolar, pero hay incapacidad para formar un
juicio crítico sobre lo aprendido, y por lo tanto para valerse en la vida. Los oligofrénicos
tienen marcada tendencia a cometer toda suerte de actos delictivos.
La edad mental corresponde a la de 10 años. C.I. = 50
2.-TRASTORNOS DEL CONTROL DE IMPULSOS.-
IMPULSIVIDAD.-
del latín In = sobre, y Pellere = empujar.
Necesidad irresistible de atacar, tomar cosas ajenas, cometer actos delictivos y disfrutar
con ello. Es considerado como un Síndrome Maníaco. Se observa en casos de retraso
mental, lesión orgánica del lóbulo temporal, trastornos de la personalidad, en personas
inmaduras bajo los efectos de alguna droga o alcohol, o bajo gran tensión emocional.
Existe una baja tolerancia a la frustración.
3.-PELIGROSIDAD.-
Criminológicamente se define como la capacidad que tiene una persona para delinquir.
La Peligrosidad puede ser :
a).-Social.-Grado de probabilidad de que una persona cometa un delito.
b).-Criminal.-Grado de readaptabilidad a la vida social de un delincuente.

Elementos para determinar la Peligrosidad de una persona :


a).-Su Peligrosidad Social o Criminal.
b).-La calidad de vida anterior al delito.
c).-La conducta después del delito.
d).-La calidad del delito y sus motivos (Criminogénesis). V.gr; no es lo mismo dar la
muerte a una persona de una puñalada, que de 30 puñaladas.
e).-La determinación de los Factores Predisponentes, Determinantes, Desencadenantes,
Criminorrepelentes y Criminoimpelentes.
f).-La calidad de la víctima.- v.gr; un Magnicidio.
La aplicación de las sanciones o sentencia corresponde al Poder Judicial (Arts. 57 y 58
del CPEM, y 51 y 52 del CPDF), el cual debe tomar muy en cuenta la Individualización
judicial de la pena, lo que incluye el conocimiento del grado de Peligrosidad de la
persona, al cual se llega mediante el Estudio de la Personalidad del presunto delincuente
por parte del Psicólogo y del Psiquiatra.

4.-TRASTORNO MENTAL TRANSITORIO (TMT) .-Es un estado de perturbación mental


pasajera y curable, debido a una causa patológica mental probada, llegando a producir
210210
anulación del libre albedrío con su consecuente repercusión en la Inimputabilidad.
Sus elementos constitutivos son :
a).-La perturbación es desencadenada por una causa inmediata y de fácil demostración.
b).-Su aparición es brusca, por lo menos rápida.
c).-La duración es breve.
d).-Su curación es rápida, completa, sin secuelas y sin probabilidades de repetición.
e).-Hay anulación completa del libre albedrío e inconsciencia u obnubilación temporal.
f).-Tiene una causa patológica mental probada.

5.-DEMENCIA .-
Sinónimo de alienación, enajenación, locura, insania, vesania.
Trastorno profundo y permanente de la personalidad en el que el individuo esta
incapacitado para llevar una existencia normal que le permita poder convivir con los
demás. Requiere de atención especial intrahospitalaria en un Centro Psiquiátrico.

VI.-EL NARCOANÁLISIS.
En 1932 Stephan Horsley descubre el Pentotal Sódico o Tiopental, el llamado "suero de
la verdad", y crea el término de Narcoanálisis (N.A.), definiéndolo como el estado
crepuscular de la prenarcosis obtenido por la aplicación intravenosa de barbitúricos en
dosis correspondientes, en el que ocurre una desinhibición de la conciencia que permite
al explorador una mejor penetración en los estratos más profundos de la Psiqué
(subconsciente), situación en que la razón y la voluntad pueden quedar eliminadas o
atenuadas, y con ésto el sujeto puede proporcionar declaraciones que por otro medio
son muy difíciles de obtener. Su empleo durante el interrogatorio del delincuente puede
ser útil para tratar de descubrir la verdad.
Aunque no debe considerarse como un método con seguridad absoluta para la
obtención de la verdad, ya que hay que tomar en cuenta factores importantes como el
hecho de que algunas personas sometidas al N.A. pueden tener cierta inclinación a
presentar confabulaciones y deformaciones en sus declaraciones, en otras ocasiones
puede tratarse de sujetos de fuerte voluntad y carácter que sólo declaren lo que quieren
y les conviene, o bien existe la posibilidad de que un individuo sugestionable confiese
un hecho delictivo inexistente.
Se trata de un Barbitúrico de acción Ultracorta con efecto hipnótico por causar
depresión descendente del SNC, ya que altera el metabolismo cerebral al impedir la
fosforilación neuronal.
Atraviesa la barrera placentaria, por lo que no debe emplearse en mujeres embarazadas.
La dosis hipnótica es de 0.3 grs. y la dosis máxima es de 2 grs.
Se aplica por vía intravenosa, pasa rápidamente al tejido adiposo y el sueño se presenta
antes de los 10 minutos, su tiempo de acción dura menos de 2 hs., ya que tiene una
rápida destrucción (por oxidación) en el hígado y casi no se excreta por la orina.
Se puede emplear en Criminología para tratar de llegar a obtener la verdad de una
confesión en un interrogatorio, ya que a pequeñas dosis provoca una depresión ligera,
un estado de obnubilación que produce delirio por inhibición cortical y por lo tanto la
liberación de centros cerebrales inferiores, y en estas condiciones el sujeto responde
mejor a las preguntas, desapareciendo muchas inhibiciones.
La receptividad y sugestionabilidad del paciente están facilitadas.
O bien, empleando mayores dosis se produce hipnosis y una vez dormido el sujeto, se
espera que recupere la facultad de oír y hablar y se comienza el interrogatorio, pudiendo
repetirse el procedimiento varias veces.
La represión de memorias dolorosas, incompatibles con la estabilidad del Yo , es un
hecho de observación muy frecuente en Psiquiatría. Estas memorias siempre se refieren
a conflictos emocionales y generalmente pueden ser recuperadas durante la narcosis.
En la amnesia de causa orgánica raramente sucede así, como en la intoxicación
alcohólica, y nunca en la epilepsia y en los traumatismos puros.
Los simuladores se encuentran en condiciones desfavorables para persistir en su
simulación, ya que ésta requiere un esfuerzo consciente y el control consciente se
encuentra disminuido en mayor o menor grado, según la profundidad de la narcosis
durante la prueba.
211211

VI.-EL PSICOANÁLISIS.
Es una técnica de psicoterapia, que consiste en un proceso de exploración en la
continuidad del trabajo interno de la mente.
La regla fundamental es que el paciente intente expresamente decir todo lo que le llega a
la mente en ese momento, (técnica de las Asociaciones libres), independientemente de
lo remoto, carente de importancia, trivial, repugnante, provocador de ansiedad o
vergonzoso que le parezca.
La finalidad es lograr y conservar el acceso total al contenido de la mente del paciente,
consciente e inconsciente, en el momento actual, en el pasado remoto, e incluso si se
puede lograr hasta la infancia. Con el paciente consciente se trata de penetrar a su
Inconsciente. En el Psicoanálisis se habla de los sueños, las fantasías, los deseos, los
temores, los pensamientos y los sentimientos de todas las edades.
Es un proceso "regresivo" de TRANSFERENCIA, en el que se reactiva el pasado psíquico
(donde se encuentra el problema conductor del conflicto) con el presente ANALÍTICO, a
fin de que el analista (el Psiquiatra) realice la interpretación del problema mental y pueda
sugerir cambios en la conducta del paciente a fin de lograr su SALUD MENTAL.
El nombre de esta técnica fue proporcionado por el médico vienés Sigmund Freud (1856-
1939) quien fundamentalmente lo aplicó en el tratamiento de las neurosis.
En lugar de hipnotizar al paciente lo hacia recostarse, en un cuarto sin adornos y a
media luz, adoptar una posición reposada mientras él se sentaba a la cabecera del diván,
fuera de la vista del paciente; de esta manera el enfermo hablaba mientras el médico
trataba de explorar y dirigir los procesos del pensamiento del paciente. Freud pudo
comprobar que con este método sorprendía a la mente distraída y liberaba el
subconsciente. Poco a poco fue perfeccionando este método a fin de poner en evidencia
las inhibiciones del sujeto, originando así las técnicas de la libre asociación, de la
interpretación de los sueños y de los actos fallidos de la vida diaria (lo que constituye la
Psicopatología de la vida cotidiana, que son los olvidos, los errores, las equivocaciones
y las supersticiones).
Freud afirmaba que la interpretación de los sueños es la vía regia del psicoanálisis.
Partiendo del concepto básico del inconsciente dinámico, Freud estableció los
principios basados en la Resistencia (lo que en el sujeto analizado se opone a su acceso
al inconsciente), la Transferencia (el paciente identifica al analista con el padre o la
madre) y el Deseo.
Freud acentúa el papel de dos instintos contrapuestos en el ser humano: el instinto
destructivo de muerte (Tánatos) y el instinto constructivo de vida o sexual (Eros), debido
al cual el niño, desde sus primeros años de vida, posee una rica vida sexual que influye
en forma determinante a todo lo largo de su vida.
Su teoría de la Psicosexualidad se desarrolla a partir del concepto del impulso sexual o
libido con las tres etapas en el desarrollo : oral, anal y genital. Afirmaba que todos los
hombres estamos sujetos al Complejo de Edipo, en el que "Todos dirigimos el primer
impulso sexual hacia nuestra madre y el primer impulso criminal contra nuestro padre".
Este complejo genera un sentimiento de culpabilidad en la persona que la puede
conducir a la comisión del delito.
En la mujer se produce el caso inverso, llamado Complejo de Electra.
El pensamiento Freudiano destaca que su único fin y su única función consisten en
descubrir lo inconsciente en la vida psíquica, en hurgar los "escondrijos del alma".
La teoría del Psicoanálisis da lugar a la Criminología Psicoanalítica que se apoya en la
premisa de que todo delito tiene una profunda motivación inconsciente, aún
desconocida para el propio criminal.
Para realizar un Psicoanálisis se requiere de periodos prolongados, desde 6 meses hasta
1 año cuando menos, y además es importante señalar que se debe contar con la
voluntad del paciente.
212212

LEGISLACIÓN MEDICOFORENSE EN EL
ESTADO DE MÉXICO
CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS : (136 Arts.)

Arts. 4 y 73.- Derecho a la salud


Art. 5.- Derecho a desempeñar un trabajo o profesión
Art. 10.- Derecho a posesión de armas de fuego en el domicilio
Art. 21.- Función del Ministerio Público
Art. 22.- Tortura y Pena de Muerte

CÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE MÉXICO : (327 Arts.)

Arts. l5 y l6.- Causas excluyentes de Responsabilidad e Inimputabilidad


Arts. 52, 53 y 54.- Inimputabilidad
Arts. 167 y 168.- Expedición de certificados médicos FALSOS
Arts. 182 al 185.- Ejercicio de la medicina
Art. 186.- Secreto Profesional
Art. 196.- Ebriedad (conductor de vehículo de motor)
Art. 218.- Maltrato Familiar
Art. 221.- Incesto
Arts. 222 y 223.- Adulterio
213213
Art. 224.- Certificado Defunción. Inhumación y Exhumación
Arts. 236 al 240.- Lesiones
Arts. 241 al 243.- Homicidio
Art. 243-IV.- Infanticidio
Arts. 248 al 251.- Aborto
Art. 252.- Peligro de contagio
Art. 253.- Disparo de arma de fuego
Arts. 264 y 265.- Rapto
Art. 269.- Acoso Sexual
Art. 270.- Actos Libidinosos
Arts. 271 y 272.- Estupro
Arts. 273 y 274.- Violación

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES DEL EDO. DE MÉXICO : (431 Arts.)

Arts. 137 y 138.- Responsiva Médica


Art. 247.- Certificado de Sanidad
Art. 419.- Certificado de Edad Clínica

LEY GENERAL DE SALUD : (472 Arts.)

Art. 1.- Derecho a la protección de la salud


Art. 136.- Enfermedades Transmisibles
Art. 185.- Alcoholismo
Art. 191.- Farmacodependencia
Arts. 234 al 243.- Estupefacientes
Arts. 244 al 256.- Psicotrópicos
Arts. 313 al 342.- Donaciones y Trasplantes de Órganos.
Arts. 343-345.- Pérdida de la vida
Arts. 346 al 350.- Cadáveres
Art. 391.- Certificado de Defunción
Art. 466.- Inseminación Artificial

GLOSARIO TECNICO

A
ABLACIÓN.- Quitar, extirpar cualquier parte del cuerpo.
ÁCAROS.- Orden de arácnidos de pequeñas dimensiones. v.gr; la garrapata.
ACCIDENTE.- del latín Accidere = suceder, ocurrir. Suceso eventual, imprevisto,
fortuito.
ACÚFENOS.- Zumbidos de oídos.
ADONCIA.- Falta de dientes, que puede ser parcial o total.
AFORISMO.- del griego Aphorisma = cosa puesta aparte, separada.
Sentencia breve que se propone como regla en alguna ciencia o arte.
AGENESIA.- del griego A = privativo, y Génos = engendrar.
Incapacidad completa de formación.
AGRAFIA.- Imposibilidad de expresar el pensamiento por escrito.
ALBEDRÍO.- del latín Arbitrium = arbitrio.
Facultad de elegir. Potestad de obrar por reflexión y elección, es decir por
motivos propios. Libertad de decidir.
ALIÁCEO.- Relativo o que tiene sabor u olor a ajo.
ALIENACIÓN.- del latín Alienus = ajeno, extraño.
Término general para los trastornos mentales en el sentido de que el
paciente se siente extraño a sí mismo.
ALOPATÍA.- del griego Allós = otro, y Phátos = enfermedad.
214214
Doctrina basada en el aforismo traducido de Hipócrates "Contraria
contrariis curantur", es decir, se provocan en el enfermo los síntomas
contrarios de la enfermedad que se combate. Se opone a la Homeopatía
en la que se sigue el dogma contrario "Similia similibus curantur", es
decir, la curación del padecimiento se realiza con substancias
semejantes a la enfermedad.
ALOPECIA.- Caída o pérdida del pelo corporal o del cabello.
AMBULATORIO.-del latín Ambulare = andar, pasear.
Que no obliga al enfermo a estar encamado.
AMNESIA.- Falta o deficiencia de la memoria.
AMULETO.- del latín Amuletum = portador de fuerza, y de Amoliri = apartar.
Figura, medalla o cualquier otro objeto portátil, al que supersticiosamente
se le atribuye una virtud sobrenatural para alejar algún daño o peligro.
Es un objeto destinado a conjurar la desgracia.
ANESTESIA.- del griego A = sin, y Aisthesis = sensibilidad.
Ausencia de la sensibilidad a los estímulos por administración de
substancias anestésicas.
ANDROIDE.- Semejante o relativo al hombre.
ANO.- Conducto músculo mucoso terminal del tubo digestivo con una longitud
aproximada de 3-4 cms.
ANOREXIA.- del griego An = privativo, y Orexis = apetito.
Es la falta de apetito.
ANTIESPASMÓDICO.- Substancia medicamentosa que alivia o cura el espasmo o cólico.
APLASIA.- del griego A = privativo, y Plásein = desarrollar.
Incapacidad completa de desarrollo.
ARTEJO.- del latín Articulus, diminutivo de Artus = nudillo.
Articulación de los dedos de las manos.
ASCITIS.- del griego Askos = odre (bota de cuero para guardar líquidos).
Derrame de liquido seroso en la cavidad peritoneal.
Se observa en la Cirrosis y Cáncer Hepáticos.
ASTENIA.- del griego Astheneia = debilidad, sin fuerza.
Falta de fuerza física o psíquica.
ASTERIXIS.- Temblor involuntario, anormal e irregular de los dedos de las manos.
También puede presentarse en pies y lengua. Es característico de las
enfermedades metabólicas del cerebro.
ASTROLOGÍA.-del griego Ástron = astro, y Légein = decir, designar.
Arte adivinatorio de predecir sucesos por la observación de los astros o
cuerpos celestes.
ASTRONOMÍA.-del griego Ástron = astro, y Némein = atribuir.
Ciencia que trata de los astros.
ATAVISMO.- del latín Atavus = cuarto abuelo, antepasado.
Semejanza con los abuelos. Sinónimo de regresión y salto atrás.
ATAXIA.- Falta o irregularidad de la coordinación, especialmente de los
movimientos musculares.
ATROFIA.- del griego A = privativo, y Trophé = alimentación.
Disminución de volumen y peso de un órgano por defecto de nutrición.
Falta de desarrollo de cualquier parte del cuerpo.

B
BIGAMIA.- del griego Bi = dos, y Gámos = unión, casamiento.
Estado de un persona casada que en vida de su cónyuge contrae nuevo
matrimonio.
BIVITELINO.- Formación de dos bolsas amnióticas intrauterinas, como producto de la
fecundación de dos óvulos diferentes.
BOLSA AMNIÓTICA.-Saco embrionario intrauterino que contiene al producto de la
gestación, el cual se halla inmerso en el líquido amniótico.
Se le llama también "bolsa de las aguas"
215215
BRADILALIA.- del griego Bradi = lento, y Lalein = hablar.
Lentitud en el hablar.
BUBA.- del griego Bubon = tumor en la ingle.
Tumefacción, enrojecimiento y supuración de un ganglio linfático.

C
CADUCEO.- Imagen de una rama de pino del bosque sagrado, sobre la cual se apoya
Esculapio.
CÁNCER.- del latín Cáncer = cangrejo.
Tumor maligno cuya evolución espontánea produce la muerte.
Padecimiento que fue llamado "cangrejo" por los romanos, por sus
características invasoras que sugieren las patas del crustáceo.
Cuarto signo del Zodiaco.
CARBOXIHEMOGLOBINA.-Combinación de óxido de carbono y hemoglobina que se
halla en la sangre después de la intoxicación por aquel gas.
CARDIAS.- Orificio esofágico del estómago.
CARFOLOGÍA.-del griego Karphos = copo, y Lego = recoger.
Agitación automática y continua de las manos, propia de algunos
padecimientos neurológicos.
CARÓTIDA.- Arteria principal del cuello.
CARPO.- Del griego Karpoos = muñeca.
Articulación de la muñeca, que une al antebrazo con la mano.
CATARSIS.- del griego Katharsis = purificación.
Liberación de una emoción o complejo reprimidos.
CEFALEA.- Dolor de cabeza. Cefalalgia.
CIANOSIS.- del griego Kýanos = azul.
Coloración azul-morada de la piel y mucosas debida a la oxigenación
insuficiente de la sangre. Es más notable en los labios, en los pabellones
auriculares y en los lechos ungueales.
CICATRIZ.- Secuela reparadora del daño tisular. Señal o huella dejada por una herida.
CIENCIA.- del latín Scio = saber.
Conocimiento de las cosas por su causa (Aristóteles).
CLÁSICO.- del latín Classis = jerarquía social
Autor de primera clase, digno de ser imitado.
CLONACIÓN.- Reproducción artificial de un individuo con códigos genéticos idénticos.
CÓCCIX.- Hueso impar situado en la porción terminal o extremo caudal de la
columna vertebral.
COLEÓPTEROS.-del griego Koleos = vaina, y Pteron = ala.
Orden de insectos poseedores de alas. Es la clase más abundante ya que
comprende aproximadamente 300,000 especies.
CÓLICO.- Dolor abdominal agudo producido por contracciones involuntarias de los
músculos viscerales.
COLUTORIOS.-del latín Cum = con, y Luere = lavar.
Preparados medicamentosos para uso externo en enjuagues de la boca,
encías o faringe.
CONCUSIÓN.- En Traumatología es la conmoción violenta o sacudimiento por
traumatismo craneoencefálico, con pérdida transitoria del conocimiento.
En Derecho es el delito cometido por un servidor público contra la
seguridad del Estado.
CONSCIENTE.-del latín Conscire = saber perfectamente.
Persona que siente, piensa, quiere y obra con conocimiento de lo que
hace. Es darse cuenta de la realidad.
COPROLALIA.-del griego Kópros = excremento, y Lalein = hablar.
Inclinación patológica a repetir frases obscenas, groseras e insultantes.
CÓPULA.- Sinónimo : acceso carnal.
Introducción del miembro viril en el cuerpo de otra persona, por vía
vaginal, anal u oral, independientemente de su sexo, y de que exista
216216
eyaculación o no.
CPDF.- Código Penal para el Distrito Federal.
CPEM.- Código Penal para el Estado de México.
CPPEM.- Código de Procedimientos Penales para el Estado de México.
CRIMINALÍSTICA.-Es el conjunto de procedimientos aplicables a la búsqueda,
descubrimiento y verificación científica de un hecho aparentemente
delictuoso (delito) y del presunto autor del mismo (delincuente). Esta
disciplina sirve para descubrir el qué, quién, cómo, cuándo, dónde, con
qué, y por qué de un crimen para identificar y descubrir al criminal,
y para tratar de explicar y reconstruir el crimen.
Al igual que la Criminología emplea principalmente el método inductivo
o sintético, aunque en ocasiones puede ser el método deductivo.
CRIMINOLOGÍA.-Ciencia que estudia todo lo relativo a las conductas antisociales
(crimen) en sus tres niveles : el delito, el delincuente y la delincuencia.
CRIPTORQUIDIA.-del griego Kryptos = oculto, y Orchis = testículo.
Falta de uno o ambos testículos en la bolsa escrotal, por no haber
descendido completamente.

CH
CHALAZIÓN.- del griego Chalaza = granizo.
Pequeña nodulación, no dolorosa, alojada en el interior del párpado.

D
DACTILAR.- del griego Dáktilos = dedo.
Lo relativo a los dedos.
DEFLAGRACIÓN.-Explosión violenta.
DELIRIO.- del latín Delirare = divagar.
Distorsión de la relación del individuo con el mundo exterior. Este estado
se caracteriza por obnubilación de la conciencia, ideas incoherentes,
alucinaciones e ilusiones.
DERECHO.- del latín Directus = directo.
Conjunto de normas que limitan la conducta social de los hombres
conforme a los dictados de la justicia. Sus fuentes son la ley y la
costumbre.
DEROGAR.- Anular, abolir.
DESHAUCIAR.-Desalojo de un inquilino por el propietario del inmueble, mediante orden
judicial. Quitar toda esperanza, desilusionar.
DIGITAL.- del latín Digitus = dedo.
Perteneciente a los dedos.
DIPLOPÍA.- Visión doble de los objetos debida a trastornos de la coordinación de los
músculos motores oculares.
DISLALIA.- del griego Dys = difícil, y Lalein = hablar.
Dificultad para hablar.
DISNEA.- del griego Dys = difícil, y Pnéin = respirar.
Dificultad para respirar.
DISPAREUNIA.-del griego Dys = difícil, y Pareune = cópula.
Copulación difícil por el dolor.
DISPLASIA.- Dificultad o anormalidad en el desarrollo.
DISTOCIA.- Parto anormal o patológico.
DISURIA.- Emisión dolorosa o difícil de la orina.
DIVORCIO.- del latín Divortium = separar.
Disolución del matrimonio por sentencia del juez competente, en cuanto a
cohabitación y a lecho.

E
EDEMA.- Acumulación de líquido seroso en el tejido celular. Hinchazón.
217217
EDIPO.- Nombre del protagonista de la tragedia griega "Edipo Rey" de Sófocles,
en la que Edipo sin saberlo mata a su padre y después se casa con su
propia madre. La palabra Edipo significa "pie hinchado", ya que recién
nacido es atado de los pies con una correa y abandonado en el monte, a
fin de que no se cumpla la profecía del Oráculo.
EFÉLIDES.- del griego Epi = sobre, y Helios = sol.
Pequeñas manchas cutáneas producidas por la acción prolongada de los
rayos solares y por la edad.
ENEMA.- Del griego Enema = inyección.
Inyección liquida en el recto que actúa como evacuante de las
substancias contenidas en él. Puede también tener funciones
alimenticias, de introducción de medicamentos o de medios de contraste
para estudios radiológicos.
Sinónimos : Lavativa, lavado intestinal, ayuda.
EPICRISIS.- del griego Epi = sobre, y Krisis = lucha, esfuerzo, juicio.
Dictamen acerca de los fenómenos patológicos experimentados por un
enfermo.
EPÍFISIS.- Extremo de un hueso largo.
EPILEPSIA.- del griego Epi = sobre, y Lambanein = tomar bruscamente.
Tiene su origen en una forma verbal del griego antiguo que significa "ser
asaltado o ser agredido desde arriba", de aquí el término de "enfermedad
sagrada" con que se conoce también esta enfermedad, tratándose de un
padecimiento convulsivo que se manifiesta clínicamente por violentas
descargas neuromusculares, que se atribuyen a una irritación directa o
indirecta de los centros motores de la corteza cerebral.
EPISTAXIS.- del griego Epi = sobre, y Stásein = fluir, gotear.
Hemorragia nasal.
EPITAFIO.- del griego Epi = sobre, después, y Tafos = tumba.
Inscripción sepulcral o fúnebre.
ERGÁSTULA.- del latín Ergastulum = cárcel, casa de corrección.
Cárcel o prisión de las antiguas Grecia y Roma, donde sufrían condena
los esclavos.
ERITEMA.- del griego Erhytema = rubicundez.
Enrojecimiento pasajero o permanente de la piel.

ESFINTER.- del griego Sphiggein = cerrar.


Músculo en forma de anillo que abre o cierra una cavidad natural del
cuerpo (ano, vejiga, uretra).
ESPIRAR.- Exhalar, expeler, echar fuera el aire inspirado.
ESQUIRLA.- del griego Skyros = raja de piedra.
Astilla o fragmento de hueso, de piedra, de cristal o de un proyectil de
arma de fuego.
ESTASIS.- Estancamiento.
ESTENOSIS.- Estrechamiento, cierre.
ESTETOSCOPIO.-del griego Stéthos = pecho, y Skopéin = observar.
Instrumento médico que se emplea para la auscultación de los ruidos
internos producidos en un organismo vivo.
ESTIGMA.- del griego Stigma = picadura.
Marca o señal en el cuerpo.
EUGENESIA.- del griego Eu = bueno, bien, y de Génnesis = origen.
Engendramiento.
Ciencia fundada en el siglo pasado por el antropólogo inglés Francis
Galton, la cual estudia las diferentes posibilidades para mejorar la
especie humana.
EXOFTALMOS.-Protrusión o proyección del globo ocular, dando la apariencia de "ojos
saltones" o "de sapo".
EXPIRAR.- Morir, acabarse, finalizar algo o alguien.
ÉXTASIS.- Estado de admiración o alegría intensa.
218218

F
FACIES.- del latín Facies = cara.
Expresion de la fisonomía del rostro de una persona.
Semblante.
FALO.- Miembro viril, pene.
FEHACIENTE.-Que hace fe en juicio. Que prueba o demuestra algo sin dar lugar a dudas.
FENOTIPO.- del griego Phainein = aparecer.
Conjunto de las características exteriores de una persona, es el resultado
de la interacción del genotipo y del medio ambiente.
FETICHE.- del portugués Feitico = hechizo, artificial, y del latín Factitius = hecho con
las manos.
Objeto natural o manufacturado, en el que según creencias de los
pueblos primitivos mora un espíritu protector o vengador de la tribu, de la
familia o del individuo. Puede ser una estatuilla antropomórfica o
zoomórfica que posee poderes mágicos y cuyo dueño tiene la facultad de
controlarlos.
FILOSOFIA.- del griego Phílos = amante,y Sophía = sabiduría.
Es la ciencia racional del ser.
FISIOGNOMÍA.-del griego Phýsis = naturaleza, y Gnómein = conocer.
Ciencia que trata de conocer las características psíquicas de una
persona, a través de su disposición somática.
FISIOTERAPIA.-del griego Phýsis = naturaleza, y Therapeía = curación.
Tratamiento de las enfermedades por medio de agentes naturales (sol,
aire, luz), mecánicos (masaje, gimnasia), o físicos (radiaciones,
electricidad ).
FISONOMÍA.- del griego Phýsis = naturaleza, y Gnómein = conocer, juzgar.
Aspecto particular del rostro de una persona. Estudio del carácter de una
persona por la inspección de los rasgos y de las expresiones de su cara.
FONOGRAMAS.-Material audiovisual para facilitar la enseñanza.
Comprende rotafolios, audio y videocasetes.
FÚNEBRE.- del latín Funus = muerte.
Relativo a los difuntos. Muy triste, luctuoso, funesto.

G
GARGANTA.- Parte anterior e interna del cuello.
GEMONÍA.- Castigo dado en la antigüedad a un delincuente. Consistía en la expulsión
de su comunidad, acarreando no sólo la infamia, sino también la pérdida
de sus bienes.
GEN o GENE.- Unidad biológica hereditaria que se encuentra en los cromosomas y se
trasmite a través de los gametos.
GENITALES.- Relativo a los órganos de reproducción.
GENOMA.- Conjunto de material (todos lo genes) de un ser vivo.
Su soporte físico es el ADN contenido en los cromosomas.
GENOTIPO.- del griego Génos = origen.
Conjunto de genes de una persona (localizados en sus cromosomas)
recibidos de sus padres a través de los gametos. Constituye la suma de
todos los factores hereditarios de un organismo.
GINECOIDE.- Semejante o relativo a la mujer.
GINECOLOGÍA.-Rama de la Medicina que trata de la mujer y las enfermedades que le son
propias, especialmente las genitales.
GLÚTEO.- del griego Gloutós = nalga.
Región prominente situada en la parte posteroinferior de la cadera.

H
HEMATOPOYÉTICO.-del griego Aima = sangre, y Poieo = crear, producir.
219219
Sinónimo Hemopoyesis. Formación y producción de células sanguíneas.
HEMOPERITONEO.-Presencia de sangre en cavidad peritoneal.
HEMOPTISIS.- Expectoración de sangre.
HEMOTÓRAX.-Presencia de sangre en cavidad pleural.
HIPERPLASIA.-Aumento de volumen de un órgano, por aumento del número de células.
HIPERTROFIA.-Aumento de volumen de un órgano, por agrandamiento de las células
existentes.
HIPOACUSIA.- del griego Hypo = menos, y Akouo = oír.
Disminución de la agudeza del oído.
HIPOCONDRÍA.-Síndrome caracterizado por preocupación exagerada o sin fundamento,
sobre el estado de salud, y exageración de los sufrimientos, reales o
imaginarios, con abatimiento de ánimo y tristeza habituales.
Se observa en las neurosis y en las psicosis.
HIPOCONDRIO.-del griego Hypo = abajo, y Chondros = cartílago.
Región superior y lateral del abdomen a cada lado del epigastrio.
HIPOPLASIA.- Desarrollo insuficiente para poder alcanzar el volumen adulto.
HIPOREXIA.- Disminución del apetito.
HISTERIA.- del griego Hystera = útero.
Padecimiento nervioso (neurosis) que sufren las mujeres, y algunos
hombres también, manifestado por trastornos que es posible reproducir,
ya sea por la sugestión (espasmos, convulsiones, parálisis, trastornos de
la fonación y sensoriales), o sin ella (taquicardia, sudoración).
HISTORIA.- del griego Historeoo = inquirir, investigar, indagar.
Narración y exposición verdadera de los acontecimientos pasados y
cosas memorables, hecha con sujeción a un orden cronológico.
HISTRIONISMO.-del latín Histrione = cómico, farsante.
Trastorno de la personalidad, en el que el individuo actúa con teatralidad
y exageración, para tratar de llamar la atención sobre su persona.
HOMEOSTASIS.-Equilibrio o estabilidad orgánica.

I
IDIOSINCRACIA.-del griego Idios = propio, Syn = con, y Crasis = temperamento.
Características físicas y mentales propias de cada individuo.
ILUSIÓN.- Falsa interpretación de una impresión o imagen sensorial.
INCIDENTE.- del latín Incido = caer, llegar inoportunamente.
Caso o circunstancia nueva que sobreviene en el curso de algún suceso
o asunto.
INDICIADO.- del latín Indicio = indicado, delatado, acusado.
Individuo señalado por cometer algún presunto delito.
INGLE.- del latín Inguen = región inguinal.
Parte del cuerpo en que se junta el muslo con el abdomen.
ITERATIVO.- Que se repite.

J
JURISPRUDENCIA.-del latín Jus = derecho, y Prudentia = conocimiento, ciencia,
experiencia.
Su antecedente está en el Derecho Romano. Domicio Ulpiano, notable
jurisconsulto romano, señalaba que la jurisprudencia es la ciencia de lo
justo y de lo injusto.
Es la ciencia de la Justicia y del Derecho.
Se define también como el conjunto de tesis o decisiones judiciales
concretas más importantes, que constituyen dogmas de cumplimiento
obligatorio.
L
LAGOTERÍA.- Zalamería para congraciarse con una persona o lograr una cosa.
LAPAROTOMÍA.-del griego Laparon = flanco, costado, y Tomé = incisión.
220220
Operación quirúrgica que consiste en la abertura de la pared abdominal.
LASCA.- Trozo pequeño y delgado desprendido de una piedra. Raja.
LASCIVIA.- Sinónimos : sensualidad, lujuria.
Es la propensión inmoderada a los deleites carnales.
LEGISTA.- Perito en materia de legislación.
LETAL.- del latín Letum = muerte. Mortal.
LIBIDO.- del latín Libido = antojo. Manifestación del instinto sexual.
LINFA.- Líquido transparente, de color amarillo, que circula por los vasos
linfáticos.
LÍVIDO.- del latín Lívido = amoratado, cárdeno.
Palidez amoratada y glacial que presentan los cadáveres como un signo o
fenómeno tardío.
LOCUAZ.- del latín Loquor = hablar.
Persona que habla mucho.
M
MATRIMONIO.-De Matris y Munium = oficio de madre.
Unión legal de un hombre y una mujer para hacer vida común.
MEDIASTINO.- Espacio comprendido entre ambas pleuras en la línea media de la cavidad
torácica.
MENSTRUACIÓN.-Hemorragia transvaginal cada 28 dias en la mujer, desde la pubertad
hasta la menopausia.
METABOLITO.-Substancia resultante del metabolismo de una droga.
MISANTROPÍA.-del griego Mísos = odio, aversión, y Anthropos = hombre.
Aversión al trato humano buscando la soledad.
MISARQUISMO.-del griego Mísos, y Arquee = jefe.
Odio a la autoridad y a aquello que la representa.
MISOGINO.- del griego Mísos, y Giné = mujer.
Odio o aversión a las mujeres.
MISONEISMO.- del griego Mísos, y Neos = nuevo.
Aversión a todo lo nuevo.
MISOPSIQUIA.-del griego Mísos, y Psiqué = alma.
Aversión a la vida.

MISTICISMO.- del griego Mystes = iniciado.


Consagración a la contemplación religiosa. Exaltación de las ideas
religiosas con actos de devoción exagerada.
MOMIFICACIÓN.-del latín Mumia = momia, y Facere = hacer.
Desecación natural o artificial de un cadáver.
MONOVITELINO.-Formación de una sóla bolsa amniótica intrauterina, como producto de
la fecundación de un sólo óvulo.
MORAL.- Lo relativo a las buenas costumbres, proporcionado por la conciencia
social.
MÓRBIDO.- del latín Morbus = enfermedad.
Que padece enfermedad o la ocasiona.
MULTÍPARA.- Mujer que ha parido varias veces.

N
NARCOSIS.- Estado de estupor o sueño producido por un narcótico.
NÁUSEA.- Sensación penosa referida al epigastrio que indica proximidad del vómito
y esfuerzos que acompaña a la necesidad de vomitar.
NECROSIS.- Muerte celular por enfermedad o lesión.
NEOPLASIA.- Neoformación, tumor.
NEUMONÍA.-del latín Pnéumon = pulmón
Padecimiento infeccioso del pulmón, producido generalmente por el
neumococo, y cuya evolución es normalmente de 9 dias.
Vulgarmente "pulmonía".
NICTURIA.- Excreción urinaria de predominio nocturno.
221221
NOSOCOMIO.- del griego Nosos = enfermedad, y Komein = cuidar.
Lugar destinado a cuidar a los enfermos.
NOSOFOBIA.- del griego Nosos = enfermedad, y Phobos = miedo.
Temor a las enfermedades.
NÚBIL.- del latÍn Nubilis = casadera.
Persona que ha llegado a la edad en que es apta para el matrimonio.
NULÍPARA.- Mujer que no ha parido nunca.

O
OBNUBILACIÓN.-del latín Obnubilatio = nublado.
Disminución de la conciencia, acompañada de desorientación mental.
No hay clara percepción de objetos y la asociación de ideas está alterada.
ONÍRICO.- del griego Óneiros = sueño.
Perteneciente o relativo a los sueños.
OPISTÓTONOS.-del griego Opisthen = hacia atrás, y Tonos = tensión.
Estado de contractura de los músculos extensores.
El cuerpo forma un arco de concavidad dorsal, apoyándose sólo en la
cabeza y en los talones. Se observa en la rabia, en el tétanos y en la
intoxicación por estricnina.
ORTOPEDIA.- del griego Orthós = recto, y Paideia = educación.
Corrección quirúrgica y mecánica de las desviaciones y deformidades
corporales.
ORZUELO.- del latín Ordeolus = granito de cebada.
Pequeño absceso doloroso situado en el borde libre del párpado, debido
a infección del folículo piloso (pestaña).
Vulgarmente conocido como "perrilla".
OTORRAGIA.- Hemorragia del oído.
P
PATOGNOMÓNICO.-del griego Pathos = enfermedad, y Gnomon = indicador.
Lo que es característico o específico de una enfermedad.
PERALTE.- Desnivel entre el borde exterior y el interior en una curva de la carretera, a
fin de disminuir el efecto de una volcadura ocasionada por la fuerza
centrífuga.
PERIOSTIO.- Membrana vascular, blanca, que cubre y rodea la superficie de los
huesos.
PERITONEO.- Membrana serosa que tapiza interiormente las paredes abdominales y la
superficie inferior del diafragma, reflejándose en varios puntos para
cubrir a las vísceras abdominales. Consta de dos capas, la parietal y la
visceral, y entre ambas se encuentra la cavidad peritoneal.
PERPENDICULAR.-Cada una de las dos rectas que se cortan formando ángulo recto, con
relación a la otra.
PESO.- Atracción ejercida por el centro de la tierra sobre un cuerpo.
PETEQUIA.- del latÍn Pestechia = petequia.
Mancha roja, viva, puntiforme en la piel, debida a una hemorragia
intradérmica.
PLEURA.- del griego Pleurá = costado.
Membrana serosa que tapiza interiormente las paredes torácicas y la
superficie superior del diafragma, reflejándose para cubrir a los
pulmones. Consta de dos capas, la parietal y la visceral, y entre ambas se
encuentra la cavidad pleural.
POLAQUIURIA.-Emisión anormalmente frecuente de orina.
POLIANDRIA.- Matrimonio simultáneo de una mujer con varios hombres.
También se llama Poliviria.
POLIGAMIA.- Matrimonio simultáneo de un hombre con varias mujeres.
POLÍGRAFO.- o Detector de mentiras. Aparato que mide algunas modificaciones
neurofisiológicas que se producen por la emoción, y que puede ser
relativamente útil para conocer si una persona miente sobre la veracidad
222222
de un hecho. Está basado en la medición de las funciones vegetativas de
la respiración, la presión arterial, el pulso, los movimientos
musculares y la sudoración.
POLITICA.- del griego Politikós = ciencia, arte del Estado.
Arte de gobernar para mantener la tranquilidad y seguridad públicas.
POLIURIA.- Secreción y emisión abundante de orina.
PROCTOLOGÍA.-del griego Proktós = ano.
Rama de la medicina que estudia el recto, el ano y sus enfermedades.
PROMISCUIDAD.-Mezcla, confusión.
PROTRUSIÓN.-del latín Protrusus = proyectar, impulsar hacia delante.
Proyección hacia el exterior del contenido de una cavidad.
PRURITO.- Sensación particular que incita a rascarse.
PUNIBLE.- del latín Punire = castigar. Que merece pena o castigo.
PÚSTULA.- Pequeña elevación cutánea llena de pus.

Q
QUELOIDE.- del griego Kelís = mancha, y Eídos = forma
Formación fibrosa, dura, roja y lisa que se presenta en la piel previamente
lesionada por úlceras, quemaduras o heridas.
QUIROMANCIA.-del griego Cheirós = mano, y Manteía = adivinación.
Adivinación supersticiosa por medio de las lineas de las manos.

R
RETINA.- Membrana nerviosa situada en la parte interna y posterior del globo
ocular.
RISA SARDÓNICA.-del latín Sardonia = Cerdeña, isla italiana en el mar Tirreno.
Es la llamada risa burlona. Facies caracterizada por presentar la hemicara
inferior sonriendo y la hemicara superior sufriendo, producida por
retracción de los músculos peribucales y los de la comisura de los labios,
provocando un rictus forzado de sonrisa dejando los dientes al
descubierto.
S
SALIVA.- Secreción acuosa de la boca producida por las glándulas salivales. Sirve
para reblandecer los alimentos, preparar su digestión y favorecer su
deglución. Producción diaria normal = 1 200 cc.
SAPRÓFITO.-del griego Saprós = podrido, y Fitón = planta.
Microbio que sólo se desarrolla en las substancias muertas en
putrefacción.
SAPRÓFAGO.-del griego Saprós = podrido, y Phago = comer.
Que se nutre de materias orgánicas descompuestas.
SARCÓFAGO.-del griego Sarkós = carne, y Phago = comer.
Insecto díptero que se alimenta de la carne.
Sinónimo de sepulcro, catafalco, túmulo.
SARMIENTO.- Vástago de la vid, largo, delgado y nudoso.
SENTENCIA.- del latín Sentio = pensar, opinar y sentir.
Declaración del juicio y resolución del juez, según los méritos de la
causa. Dicho breve y moral.
SEPTICEMIA.- Enfermedad grave debida a la existencia en la sangre de bacterias
patógenas y sus toxinas.
SÍNDROME.- Conjunto de signos y síntomas de una enfermedad.
SÍNFISIS PÚBICA.-del griego Sínfisis = unión.
Articulación de las ramas publicas del hueso ilíaco, por abajo de la región
del hipogastrio.
SNC.- Sistema Nervioso Central o de la vida de relación.
Comprende el encéfalo, la médula espinal y el conjunto de nervios
craneales y raquídeos.
223223
SOBRESEIMIENTO.-del italiano Proscioglimento = exención, liberación.
Acto en virtud del cual una autoridad judicial o administrativa da por
terminado un proceso.
SOPOR.- del latín Sopor = sueño profundo.
Estado semejante a un sueño profundo, del cual sólo se puede sacar al
enfermo pasajeramente con estimulaciones intensas.
SOSLAYAR.- del latín Suslato = oblicuo.
Pasar por alto o dejar de lado una dificultad. Esquivar.
SUEÑO.- del latín Somnus = sueño.
Es la interrupción temporal de las funciones de relación, incluyendo el
reposo del cerebro, de los músculos y de los órganos de los sentidos.
Dentro de su etiología multifactorial destaca la fatiga de la neurona.
SUFUSIÓN.- Derrame sanguíneo en los tejidos.
SUPINO.- del latín Supinus = boca arriba
Que está acostado sobre el dorso, es decir, en posición de decúbito
dorsal.
T
TABÚ.- del polinesio Tapu = señal muy fuerte.
Cualquier prohibición supersticiosa o fundada en prejuicios irracionales.
Desde su origen era una práctica mágica que desempeñaba un papel
auténticamente protector del individuo y de la sociedad. "Temor a lo
divino".
TALISMÁN.- del griego Telesma, y del árabe Tilism = objeto sagrado.
Es un objeto mágico, con correspondencia a los signos celestes, al que
se le atribuyen virtudes portentosas.
Es una especie de garantía para el éxito.
TANGENTE.- del latín Tango = tocar.
Se aplica a las líneas o superficies que se tocan, sin cortarse.
TAQUIESFIGMIA.-Pulso acelerado.
TARSO.- del griego Társos = Parte posterior del pie, situada entre los huesos de la
pierna y los metatarsianos.
TELEOLOGÍA.- del griego Télos = fin, y Logos = tratado.
Sinónimo = Finalismo. Tratado de las causas finales que explican los
procesos del universo.
TETANIZACIÓN.-Inducción de fenómenos de espasmos del tono de los músculos,
persistentes y dolorosos, ocurridos especialmente por excitación
eléctrica.
TISULAR.- Relativo a los tejidos de un organismo.
TOCO.- del griego Tókos = parto.
TÓPICOS.- del griego Tópos = lugar.
Perteneciente o relativo a determinado lugar o sitio.
TRICOTOMÍA.- del griego Trikós = pelo y Tomé = corte.
Corte del pelo, que puede ser quirúrgico o traumático (por
arrancamiento). División de algo en tres partes (del griego Tría = tres).
TRISMO.- del griego Trixo = rechinar los dientes.
Contractura sostenida de los músculos masticadores provocando la
oclusión forzosa de la boca.
TUMEFACCIÓN.-Inflamación. Aumento de volumen de una parte por infiltración
sanguínea.
U
ULPIANO.- Domiciano, ilustre jurista romano que nació en la ciudad de Tiro, Fenicia.
Murió en 228 a.c. Su obra cumbre: "Las Reglas".

V
VELOCIDAD.- Relación de la distancia recorrida por un móvil en la unidad
de tiempo.
224224
VERBORREA.- Lenguaje excesivo y rápido. Continuo fluir de palabras.
VIRTUD.- Integridad de ánimo y bondad de vida.
VISIÓN ESTEREOSCÓPICA.-Percepción de relieve o profundidad de los objetos.
VIBRISA.- Pelo de la entrada de las fosas nasales.

X
XIFOIDES APÉNDICE.-del griego Xiphos = espada, y Eidos = en forma de.
Cartílago en que termina en su extremidad inferior el esternón humano,
que está situado en la parte anterior y media del tórax.

BIBLIOGRAFÍA

1.-ANATOMÍA HUMANA.- Lockhart R.D. Edit. Interamericana. México 1965.


2.-ANATOMÍA HUMANA, SEGMENTARIA Y CLÍNICA.- Alcaraz Del Río Ignacio.
Edit. Méndez Oteo. México 1981.
3.-ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANAS.- Francone Jacob.
Edit. Interamericana. México 1970.
4.-APUNTES DE CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA.- Borbolla Celorio Salvador.
Toluca 1997.
5.-APUNTES DE MEDICINA LEGAL.- Huerta Reyes José. Toluca 1994.
6.-ATLAS DE MEDICINA FORENSE.- Alba M., Núñez A. Edit. Trillas. México 1984.
7.-BREVIARIO DE MEDICINA LEGAL.- Rivera Coronado J. Edit. Universitaria Potosina.
S.L.P. 1963.
8.-CARTAS MEDICAS, Sinopsis evolutiva de la medicina.- Vasconcelos Rubén.
Edic. Oasis. México 1969.
9.-CAUSA DE MUERTE.- La Historia de la Medicina Forense Smyth Frank.
Edit. Planeta. Barcelona 1983.
10.-CÓDIGO PENAL FEDERAL.- Edit. Sista. México 1999.
11.-CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL EN MATERIA DE FUERO COMÚN Y
PARA TODA LA REPÚBLICA EN MATERIA DE FUERO FEDERAL.-
Ediciones Delma. México 1997.
12.-COMPENDIO DE CRIMINALÍSTICA.- Moreno González R. Edit. Porrúa. México 1998.
13.-CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.-
Edit. Sista. México 1999.
225225
14.-CRIMINALÍSTICA.- Montiel Sosa Juventino. Edit. Limusa. México 1997.
15.-CRIMINOLOGÍA.- Rodríguez Manzanera Luis. Edit. Porrúa. México 1998.
16.-CRIMINALIA.- Órgano de la Academia de Ciencias Penales. Edit. Botas y Porrúa.
México 1933 - 1999.
17.-DERECHO PENAL.- Amuchategui R. Irma. Edit. Harla. México 1998.
18.-DICCIONARIO DE DERECHO.- De Pina Rafael. Edit. Porrúa. México 1965.
19.-DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA.- Rodríguez-Navas M.
Edit. Calleja. Madrid 1910.
20-DICCIONARIO DE MEDICINA.- Dabout E. Edit. Nacional. México 1965.
21.-DICCIONARIO ENCICLOPEDICO.- Edit. Salvat. México 1977.
22.-DICCIONARIO MÉDICO.- Masson S.A. Barcelona 1998.
23.-DICCIONARIO TEMATICO VISUAL.- Reader's Digest. Edit. Game. México 1990.
24.-DICCIONARIO TERMINOLÓGICO DE CIENCIAS FORENSES.- Nando Lefort V.
Edit. Trillas. México 1998.
25.-DROGAS, Análisis Jurídico del Delito contra la Salud.-García Ramírez Efraín.
Edit. Sista México 1998.
26.-EDUCACION SEXUAL.- Jiménez Suárez S. Edit. Hiares. Madrid 1988.
27.-EL CADÁVER.- Alvarado Martínez Israel. Edit. Porrúa. México 1999.
28.-ELEMENTOS BÁSICOS DE MEDICINA FORENSE.- Fernández Pérez Ramón.
México 1980.
29.-EL FEMINISMO ESPONTÁNEO DE LA HISTERIA.- Dio Bleichmar Emilce.
Edit. Fontamara. México 1994.
30.-EN EL BANQUETE DE PLATÓN.- Ikram Antaki. Edit. Planeta. México 1997.
31.-ENSAYOS MÉDICO FORENSES Y CRIMINALÍSTICOS.- Moreno González Rafael.
Edit. Porrúa. México 1997.
32.-ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS DEL ESPAÑOL.- Mateos M. Agustín.
Edit. Esfinge. México 1997.
33.-FARMACOLOGÍA.- Litter Manuel. Edit. El Ateneo. Buenos Aires 1963.
34.-FÁRMACOS DE ABUSO.- Centro Mexicano de Estudios en Farmacodependencia.
Procuraduría General de la República. México 1976.
35.-FUNDAMENTOS DE MEDICINA LEGAL.- Basile A. y Waisman D.
Editorial El Ateneo. Buenos Aires 1980.
36.-GACETA DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO.-No. 55, Decretos 165 y 166.
Toluca, Méx. Marzo 20 de 2000.
37.-GRECIA, Su historia, su Mitología y sus grandes figuras. Gutiérrez Mario.
Edit. Isamar. México 1948.
38.-HISTORIA ANTIGUA DE MÉXICO.- Clavijero Francisco Javier.
Editorial del Valle de México 1974.
39.-HISTORIA DE LA MEDICINA.- Barquín C. Manuel. México 1971.
40.-HISTORIA DE LA MEDICINA EN MÉXICO.- Ocaranza Fernando.
Edit. Consejo Nacional para la cultura y las artes. México 1995.
41.-HISTORIA DE LAS RELACIONES SEXUALES.- Morali André-Daninos.
Publicaciones Cruz O. México 1992.
42.-INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA.- Moreno González Rafael.
Edit. Porrúa. México 1997.
43.-LA IDENTIFICACIÓN CRIMINAL Y EL REGISTRO DE ANTECEDENTES PENALES EN
MÉXICO.- Contreras Nieto Miguel Ángel. Edit. UAEM. Toluca 2001.
44.-LABORATORIO DE CRIMINALÍSTICA.- Zonderman Jon. Edit. Limusa. México 1993.
45.-LA INCÓGNITA DEL HOMBRE.- Carrel Alexis. Edit. Diana. México 1953
46.-LA FAUNA Y LA FLORA DE LOS CADÁVERES.- Marín F. Enrique.
Edit. Instituto Politécnico Nacional. México 1996.
47.-LA FLOR LETAL.- Duverger Christian. Fondo de Cultura Económica. México 1993.
48.-LA MEDICINA EN MÉXICO.- Marín Rubén. Edit. Instituto Politécnico Nacional.
México 1996.
49.-LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DEL MÉDICO.- Reyna Carrillo Luz Ma.
Edit. Porrúa. México 1998.
50.-LA VIDA COTIDIANA DE LOS AZTECAS EN VÍSPERA DE LA CONQUISTA.-
Soustelle Jacques. Fondo de Cultura Económica. México 1982.
226226
51.-LECCIONES DE DERMATOLOGÍA.- Amado Saúl. Méndez Editores. México 1993.
52.-LECCIONES DE OBSTETRICIA.- Fragoso Lizalde D. México 1970.
53.-LEGISLACIÓN PENAL PROCESAL PARA EL ESTADO DE MÉXICO.-
Edit. Sista. México 2000.
54.-LEY FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS.- Edit. Sista. México 1999.
55.-LEY GENERAL DE SALUD.- Edit. Sista. México 2001.
56.-LOS DELITOS DE PELIGRO PARA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD CORPORAL.-
Pavón Vasconcelos F. y Vargas López G. Edit. Porrúa. México 1997.
57.-LOS ESTUPEFACIENTES Y EL ESTADO MEXICANO.- Rodríguez Manzanera Luis.
Edit. Porrúa. México 1974.
58.-MANUAL DE CIENCIAS FORENSES Y CRIMINALÍSTICA.-Gutiérrez Chávez A.
Edit. Trillas. México 1999.
59.-MEDICINA FORENSE.- Quiroz Cuarón A. Edit. Porrúa. México 1980.
60.-MEDICINA FORENSE Y DEONTOLOGÍA MEDICA, Ciencias Forenses para Médicos
y Abogados. Vargas Alvarado E. Edit. Trillas. México 1991.
61.-MEDICINA LEGAL Y TOXICOLOGÍA.- Gisbert Calabuig J.A. Edit. Salvat. México 1991.
62.-MEDICINA LEGAL.- Martínez Murillo S. Edit. Méndez Oteo. México 1979.
63.-MEDICINA LEGAL.- Rojas Nerio. Edit. El Ateneo. Buenos Aires 1979.
64.-MEDICINA LEGAL.- Vargas Alvarado E. Edit. Trillas. México 1996.
65.-MEDICINE LÉGALE.- Bayard M. Henri. Edit. Baillière. París 1844.
66.-MIS ENIGMAS FAVORITOS.- Benítez J.J. Edit. Plaza & Janes. Barcelona 1994.
67.-MUERTE A FILO DE OBSIDIANA.- Matos Moctezuma Eduardo.
Fondo de Cultura Económica. Mexico 1997.
68.-OBSTETRICIA WILLIAMS.- Pritchard Jack. Edit. Salvat. México 1992.
69.-¿POR QUÉ ALMOLOYA?.-De Tavira Juan Pablo. Edit. Diana. México 1995.
70.-PRONTUARIO DE MEDICINA LEGAL.- López Montes José M. PGJEM. Toluca 1987.
71.-PROPEDÉUTICA MEDICA.- Major-Delp. Edit. Interamericana. México 1963.
72.-PSICOFARMACOLOGÍA Y AGENTES PSICOTERAPÉUTICOS.- Ruíz S. Amado.
Guadalajara 1959.
73.-PSIQUIATRÍA FORENSE.- Weygandt W. Edit. Nacional. México 1967.
74.-REFLEXIONES CRIMINOLÓGICAS.- Herrera Lozano R. Edit. U.A.E.M. Toluca 1995.
75.-TALLER DE SEXUALIDAD HUMANA.- Soriano Del Moral J. Edit. Anima. Toluca 1997.
76.-TODO SOBRE ROMA ANTIGUA.- Edit. Grijalvo. Barcelona 1969.
77.-TRATADO DE FISIOLOGÍA MÉDICA.- Guyton Arthur C.
Edit. Interamericana- McGraw-Hill. México 1990.
78.-VACUNAS, CIENCIA Y SALUD.-Secretaría de Salud. México 1992.
79.-VIOLACIÓN.-Peritación medicolegal en las presuntas víctimas del delito.-
Kvitko Luis Alberto Edit. Trillas. México 1998.
227227
228228

También podría gustarte