Está en la página 1de 15

CAPITULO 19

LA MUNDIALIZACION CAPITALISTA
DESDE EL CENTRO DEL S¡STEMA
RrnróN SÁxcnBz TlnanÉs

Aunque el desarrollo capitalista autocentrado se comercial, financiera y productiva en el Sistema


originó y profundizó en un contexto nacional, la mundial. La intervención económica del Centro
dinámica de la internaci onalización del capital en en el Sistema se realiza mediante las empresas
sus distintas formas y fracciones supuso la expan- multinacionales, a las que está dedicado este
sión capitalista que ha provocado la interconexión capítulo.

9.1 LA INTERNACIONALIZACION DE LAS FORMAS DEL CAPITAL


El proceso de reproducción del modo de produc- El comercio internacional
ción capitalista en su fase monopolista ha dado
lugar a una creciente internaci onahzación de las La necesidad de ampliar los mercados para hacer-
formas que el capital asume a lo largo de su ciclo los compatibles con una producción en continua
D_M_...p..._M,_Dt, y que son:
expansión, a pesar de las variaciones cíclicas, ha
La de capital-mercancía (M y M''. materias generado cifras cada uez más eleuadas de los flujos
- primas y medios de producción, fuerza de comerciales internacionales. Ahora bien, la tenden-
trabajo y productos acabados). cia creciente de esos flujos de intercambio no debe
La de capital-dinero (D y D'). ocultar que han existido profundas variaciones
- La de capital productivo (...P...). internas en el contenido del comercio internacio-
- nal. Tales variaciones no son más que el reflejo de
La manifestación de este fenómeno de interna- las modificaciones ocurridas en el marco produc-
cionalización, es decir, de xrperación de las fronte- tivo que han cambiado, a su vez, en términos cua-
ras nacionales del capital en cada forma, se ha litativos, tales intercambios:
expresado de tres modos complementarios y acu-
mulativos, que han llevado a la postre a la inter- Algunas materias primas se utilizan cada vez
nacionalizactón del ciclo del capital en su conjun- - en menor medida, mientras que otras han
to. Los tres modos han sido el comercio exterior, visto cómo aumentaban sus transacciones.
los .flujos Jinancieros y las inuersiones productit:as Los productos manufacturados han incre-
internacionales. - mentado su importancia en las corrientes de

28,3
244 ECoNoMTA MUNDTAL

intercambio y han experimentado modifica- Tal y como se puede observar en el Cuadro 19.1
ciones como resultado de los cambios en la y en el Gráfico 19.1, las transacciones comerciales
lo calizaci ón productiva. desde 1963 hasta 1992, valoradas en dólares de
La aparición de nuevos productos y nuevos 1985, han tenido una evolución creciente si se con-
- materiales también ha servido para propiciar sidera el promedio por décadas. El ritmo de creci-
un dinamismo que refleja el proceso de inter- miento más elevado ge produjo en la década de los
nacionalización del capital y de mundializa- setenta y el más lento en la siguiente; ello fue
ción de la economía. debido sobre todo a una reducción del promedio
Las variaciones de precios relativos de las del valor de las exportaciones de los países perifé-
- mercancías comercializadas internacional- ricos y a un menor incremento de sus importacio-
mente suponen, en coyunturas concretas, nes. El corto período analizado en la década de
distorsiones en el «volumenr> del comercio los noventa, sólo tres años, no permite hacer de-
internacional y su composición. ducciones profundas, pero todo parece apuntar a
una recuperación de la tendencia alcista.

Cuadro 19.1. Evolución del comercio mundial (promedio de cada período).

1963-69 1970-79 1980-89 1990-93

Exportaciones de países del Centro 402,0 7 53,7 1.237,6 1.642,9


Exportaciones de países de la Periferia 299,4 553,3 551,4 884,5
Exportaciones totales ( 1 ) 640,1 1.229,3 1.758,3 2.402,1
Importaciones países del Centro 498,8 868,2 t.322,0 1.880,0
Importaciones países de la Periferia 156,4 407,1 587,0 883,5
Importaciones totales (2) 659,3 1.269,2 1.887,3 2.664,9
Total (l + 2) r.299.4 2.498,5 3.645,6 5.066,9

Cifras en miles de millones de dólares de 1985.


Fuente: IMF, Direction of Trade Statistics Yearbook; World Tables, 1993, y elaboración propia.

r.o
@
O) 4.000,0
o
ro
@
o 3.000,0 +-
E
o
o
C
:E 2.000,0
o
E
go

Centro Periferia Exportaciones Periferia lmportaciones

I rsoe-os I rszo-zs ! rsao-as ffi rsso-os

Gráfico 19.1. Evolución del comercio mundial.


LA MUNDIALIZACION CAPITALISTA DESDE EL CENTRO DEL SISTEMA 2A5

De aquí puede deducirse también el diferente de los capitales invertidos en la explotación


comportamiento que han tenido el Centro y la Peri- de los recursos naturales en la Periferia.
feria. El primero ha mantenido un ritmo creciente En la segunda etapa, más reciente, el capital-
a lo largo de las cuatro décadas, tanto en impor- - dinero se ha invertido más allá de las fron-
taciones como en exportaciones; en cambio, en la teras nacionales, de forma cada vez mayoÍ
Periferia las exportaciones han visto modificada su en términos relativos, pafa la creación de
tendencia alcista y las importaciones no han man- unidades productiuas en el sector manufactu-
tenido idéntico vigor en los cuatro períodos. rero, sobre las que el capital exterior tiene el
Se puede deducir que el comercio mundial se lleua control y cuya producción se destina a un
a cabo sobre todo en el Centro del Sistema, mientras mercado que posee una dimensión mundial.
que la Periferia tiene un peso menor en el comercio
mundial. Según los datos reflejados en el Cua- En la actualidad, la esfera financiera ha adqui-
dro 19.1, el promedio de las exportaciones del rido una relevancia notoria y por eso se pueden
Centro significaba más del 60 oA del promedio de distinguir dos variedades de inversiones extran-
jeras:
las exportaciones mundiales en la década de los
sesenta y el 70oA enla década de los ochenta. En
cuanto a las importaciones, los porcentajes respec- a) Los flujos Jinancieros
tivos fueron el 76 y el 70 oA. La pprticipación de SigniJican mouimientos de capital-dinero a escala
la Periferta ha estado marcada por la composición mundial con el único objetiuo de maximizar la ga-
y valoración de sus exportaciones, que en la se- nancia, sin motiuos de control real en el ámbito
gunda mitad de los setenta tuvieron una coyuntu- productiuo. Las transacciones se realizan sin tener
ra alcista (subida de los precios del petróleo y de en cuenta el sector o moneda en que se llevan a
otras materias primas), pero en cualquier caso cabo y sólo bajo consideraciones de seguridad,
nunca ha logrado superar más de un tercio del movilidad y rentabilidad; de ahí su gran dinamis-
comercio mundial. mo y st exigencia de eliminar cualquier tipo de
regulación nacional-estatal (lue se oponga a sus mo-
EI movimiento internaciona! uimientos mediante controles. Se les podría identi-
ficar como inuersiones en cArtera, que pueden ser
del capital-dinero tanto en activos a corto como a largo plazo y en
La segunda forma de internacionalización del títulos públicos o privados.
ca-
pital se expresa mediante los movimientos deca-
El crecimiento de los mercados internacionales
pital-dinero. Estos movimientos pueden darse de de capitales desde los años setenta ha sido espec-
dos formas:
tacular y la tendencia se ha acelerado en las dos
últimas décadas. Este movimiento, sobre todo en
En la primera etapa,la necesidad de acceder lo que se refiere al mercaclo de los eurodólares,
- a las fuentes de aprovisionamiento de mate- traduce las tendencias de los operadores a tratar
rias primas con las que suministrar a los de zafarse de las regulaciones nacionales y actúa
centros productivos capitalistas favoreció al margen de las transacciones de naturaleza co-
que los capitales se dirigieran hacia la Peri- mercial, es decir, sin tener en cuenta los flujos por
feria del Sistema. Su finalidad era proporcio- cuenta corriente (comercio de bienes y servicios y
nar, mediante emisiones de deuda pública,los transferencias). En los Recuadros 19.1 y 19.2 se
capitales necesarios pfi"o Jinanciar la cons- recogen, respectivamente, las definiciones básicas
trucción de las infruestructuras de transporte de las euromonedas y euromercados y una tipo-
necesarias: ferrocarriles, carreteras, puertos, logía de estos movimientos financieros.
etcétera, y así facilitar la extracción y expor- En términos cuantitativos esa evolución puede
tación de tales materias primas. Natural- observarse en el Cuadro 19.2.
mente, eso implicaba tralar de lograr una El aumento del grado de variación de las pari-
ganancia en un doble sentido: mediante la dades de divisas y de los tipos de interés ha pro-
rentabilidad financiera ofrecida por tales piciado en los últimos años el surgimiento de fe-
emisiones de deudu y, a la vez, la derivada nómenos nuevos en este terreno:
28,6 ECONOMIA MUNDIAL

RECUADRO 19.1 :
Euromoneda y euromercados

Con estas expresiones se designan las transacciones Un eurobono significa una obligación emitida por
que se realizan en una determinada moneda, en pla- una empresa, Estado, etc., que necesita financiación.
zas financieras situadas fuera de las fronteras del país Está nominada en una determinada divisa, destinada
en donde se emite dicha moneda. Asi se puede ha- a tenedores o compradores no residentes; mediante
blar del eurodólar o del mercado de eurodólares, del esas obligaciones el emisor obtiene financiación en
euroyen, etc. Por lo tanto, un eurodólar es un dólar una divisa cualquiera, incluso en su propia moneda
norteamericano depositado en una entidad financie- fuera de su país.
ra fuera de los Estados Unidos, y ese concepto puede La plaza financiera más activa en este tipo de
extenderse a cualquier moneda: peseta, marco, yen, transacciones es Londres.
libra esterlina, etc,

RECUADRO 19.2=
Tipología de operaciones financieras

La creciente complejidad de las operaciones e instru- acciones, deriva o de los dividendos repartidos (de
mentos financieros dejan en seguida obsoleta cual- acuerdo con las ganancias) o de los cambios en su
quier tipología. La siguiente es una clasificación bá- cotización en mercados organizados (Bolsa de valo-
sica de las formas de inversión financiera. res); en el caso de las obligut'iortes y pa(Jarés, el bene-
ficio proviene del tipo de interés ofrecido por dichas
1. Inuersiones extranjeras directas. Se trata de la emisiones o de su venta en el mercado secundario en
adquisición de inmuebles, terrenos o instalaciones pa- el caso de que los tipos de interés de mercado des-
ra llevar a cabo una actividad productiva. En otras ciendan por debajo del interés de dichos títulos. Ade-
ocasiones esas inversiones pueden consistir en la ad- más del hipotético beneficio dependiente de la segu-
quisición de una participación mayoritaria en el capi- ridad que ofrece la empresa que ha emitido los
tal de la empresa, comprando acciones de ella, que títulos, los activos han de tener liquidez, es decir,
representan partes alícuotas del capital, sea en el mer- capacidad para ser convertidos fácilmente en dinero
cado primarlo, es decir, en el momento de su emisión o mediante su venta en mercados organizados, sin que
en el mercado secundario. donde se efectúan transac- ello implique un grave quebranto. En el caso de las
ciones sobre títulos ya emitidos, de forma que se ob- obligaciones, pagarés o letras, la recuperación del
tenga el control de su gestión y con ella un benelicio nominal del título se podrá hacer a su vencimiento y
del capital invertido. Según como se materialicen (in- normalmente en menor cuantía vendiéndolos antes
muebles, terrenos, instalaciones o acciones) implican de éste a través de los mercados secundarios organi-
diferentes grados de liquidez, es decir, de rapidez zados.
para convertirse en dinero efectivo; la liquidez es 3. Adquisición de ac'tit'os obligaciones,
mayor en las acciones y menor en las otras formas. bonos, letras o pagarés- de-acciones,
empresos u orqanismos
2. Adquisición de ac:tiuos obliclaciones, públicos autónomos, del propio Estuclo, del Tesoro Pú-
letras o pagarés- de empresas -acciones,
priuadas. El objetivo blic'o o de órganos administrctti¿,os: Ayuntamientos,
es en este caso la obtención de un beneficio a corto Administraciones reqionales, etc.En este caso, los ras-
o medio plazo sin intención de control de la activi- gos son análogos a los señalados en el párrafo ante-
dad de la empresa y por ello se denominan inuersio- rior, aunque las garantías pueden a priori parecer
nes de o en cartera. Ese beneficio. en el caso de las aquí mayores.
LA MUNDIALIZACION CAPITALISTA DESDE EL CENTRO DEL SISTEMA 2A7

Cuadro 19.2. Estimación de préstamos internacio- Así, puede decirse que los límites entre la finan-
nales netos (en miles de millones de ciación bancaria internacional directa y la realiza-
dólares). da mediante bonos se han difuminado.
E,se proceso de internaci onalización y sus modi-
Emisión
ficaciones cualitativas también puede comprobarse
Préstamos neta de Doble Préstamos
en el Cuadro 19.3, que muestra cómo el dólar se
Años bancarios bonos naturaleza v bonos
uuelue dominante en los préstamos bancarios, pero
t97 5 40 t9 2 5l ocurre todo lo contrario cuantlo se consideran las
1976 70 30 4 96 emisiones de bonos. En cualquier caso, todauía es
t977 75 31 4 t02 el dólar norteomericano el r4ue consen)o el papel
1978 90 29 6 113 esencial en los merc:ados financieros.
t919 125 28 8 145
1980 160 28 180
1981 165 32
8
l 190
b) Lo inuersión extranjera directa ( IED)
t982 95 58 8 t45
1983 85 58 13 130
En este caso. el grado de asentamiento de la in-
t984 90 83 28 t45 versión tiende a ser mayor; es decir, el capital
1985 105 123 58 t70 posee relativamente un menor grado de movilidad.
1986 205 158 81 282 Sus objetivos son los de controlar untt empresa o
t987 320 108 51 377 sector, para integrarlos dentro de una estrategia
1 988 260 139 68 331 procluctit:a globalizatlo, multisectorial e internacio-
1989 410 t75 t7 508 nal, que permita maximizar los beneficios en un
I 990 465 132 t9 518 horizonte temporal más amplio y que incluso pue-
1991 85 t7t 35 221 de traducirse en pérdidas a cort o plazo.
Fuente'. A. Walter, 1993, pág. 198.
Se puede sintetizar la dinámica y estructura de
la IE,D en las últimas décadas a través de los
Por una parte, el aceleraclo ritnto de creci- siguientes rasgos.
- miento de los Jlujos Jinancieros. que se han
traducido en inversiones en cartera por en-
cima de las inversiones productivas strictu 1. Concentrctción espacial
sensu.
Por otra parte, la entrada acelerada de los Sus variaciones cuantitativas, tal y como expresa
- bancos comerciales en el Sistentct Financiero el Cuadro 19.4, ponen de manifiesto un fuerte pro-
Internacional, como fruto del proceso de ti- ceso de concentración en el Centro del Sistema,
tularización del mecanismo crediticio, ffie- más en las cifras de salida que en las de entrada,
diante operaciones de sindicaciór? que asegu- y ello a pesar de que las tasas de crecimiento en
ran la colocación de la emisión de bonos). los tres períodos muestren fuertes variaciones.

Cuadro 19.3. Distribución por monedas de los préstamos y emisiones de bonos (cifras en porcentajes).

Préstamos bancarios Emisiones de bonos

Moneda 1985 1988 1989 1990 t99t 1985 1988 1989 1990 t99t
$US 62,5 64,2 70,0 58,9 84,5 70,9 35,4 45,9 28,5
fGB 3,4 77.4 1 1,3 17,5 4.2 4.5 10.8 8,4 9.5 9,1
Y 18,5 6,1 51 7,7 1,1 4,8 8,J 8,J 13,5 12,l
11
ECU 7,1 4,9 8.1 3,9 5,1 5,4 5.6 8,1 1 1,1
DM 2.1 2,8 ?5
J
)J
6,7 2,1 7,0 ll,6 '7\ 8,3 7,1
Otras ' 0,2 6,2 5,0 6.5 4.2 7,J 28,1 23,9 27,3 32,1

Fuetúe'. A. Walter. 1993. pág. 199.


2aA EcoNoMrA MUNDTAL

Esto señala que /os flujos de inuersión directa se cimiento de las cifras de salida de los países peri-
efectúan de forma predominante en el Centro del féricos pese a sus variaciones temporales y a que:,
Sistema. en términos proporcionales, su participación en el
Cabe destacar también las elevadas tasas de cre- total aún siga siendo mínima.

Cuadro 19.4. lnversiones extranjeras directas. Participacíón en el total y tasa de crecimiento (cifras en por-
centaje).

Participación en total Tasa de crecimiento

Grupo de países 1972-79 1980-85 1986-92 1972-79 1980-85 1986-92

Países industriales
Entradas 16,3 6J,8 81,5 14,9 1,0 J,0
Salidas 99,4 91,3 96,3 18,8 6,8 10,2

Países en desarrollo
Entradas )11 7)) 18,5 6.5 10,1 26,2
Salidas 0,6 11 )5 5
-J,3 31,9

Total entradas 100 100 100 13,5 7) 11,3


Total salidas 100 100 100 18,8 6,5 11,0

Fuente'. Elaboración propia con datos de IMF, Balance of Payments Srarlsrics Yearbook, varios años.

2. Volumen y ritmo crecientes 3. Euolución hacia la terciarización

Las inuersiones extranjeras directas han aumentado Por lo que se refiere a la composición sectorial de
a mayor ritmo que el comercio y la producción mun- las inversiones extranjeras directas, si se conside-
diales desde 1960, de acuerdo con los datos de las ran los países más importantes de donde proceden
Naciones Unidas, tal y como señala el Cuadro 19.5. y en términos del volumen acumulado, el compor-
tamiento es el que muestra el Cuadro 19.6.
Guadro 1 e s Como puede comprobarse, existe una tendencia
generalizada a disminuir la parte de las inuersiones
f,:,Hfiiil:J,'§ ; ilry:fJ#:: extranjeras directas en el sector primario y a
(cifras en porcentaje).
aumentar en el sector terciario, con tasas de creci-
Períodos t96t-73' 1974-80 1981-86
miento en dicho sector que superan en general a
las totales en cada país.
Producción 55
')" 3,6 )'7 Los ogenres del proceso de internacionalización
Comercio 8,1 4,4 )1 son las empresas multinacionales que, con sus es-
rED (1) 22,6 19,l 5,9 trategias y políticas corporativas globales, consti-
tuyen tanto el resultado institucional como el me-
(1) Los períodos respectivos son 1960-75; 1975-80 y 1980-85.
canismo económico del proceso de mundialización
Fuente'. P. J. Buckley, The Multinational Enterprise Theort
and Applit'tttions, Londres, 1989, pá9. 117. capitalista.
LA MUNDIALIZACION CAPITALISTA DESDE EL CENTRO DEL SISTEMA 249

Cuadro 19.6. Composición sectorial del volumen acumulado de salidas de IED de los países más importantes
(porcentajes del total y tasa anual de crecimiento del volumen acumulado).

Sectores

País Período Primario Secundario Terciario Total

Canadá
Composición t9t 5 9 62 29 100
1990 6 51 43 100
Tasa crecimiento t97 s-90 13 t4 18 15

Francia
Composición t9t 5 22 38 40 100
1990 13 38 49 100
Tasa crecimiento t975-90 23 27 29 27
Alemania
Composición r976 5 48 47 100
1990 2 49 59 100
Tasa crecimiento 197 5-90 6 10 14 t2
Japón
Composición t97 6 28 32 40 100
1990 6 27 67 100
Tasa crecimiento 1975-90 10 2t 28 23
Holanda
Composición t97 5 47 39 15 100
1989 35 24 4t 100
Tasa crecimiento 197 5-89 6 5 t7 L2

Gran Bretaña
Composición 1984 33 32 35 100
1988 25 38 37 100
Tasa crecimiento 1981-88 2 t4 11 9

Estados Unidos
Composición t91 5 26 45 29 100
1990 8 44 47 100
Tasa crecimiento t97s-90 8 12 t2
Fuente'. Naciones Unidas: World Intestment Report, Nueva York, 1992.

19.2. LAS EMPRESAS MULTINACIONALES

Como consecuencia de la expansión de los merca- var el mercado interior a la producción nacional
dos, las empresas capitalistas, que han experimen- mediante el proteccionismo, las grandes empresas
tado un proceso continuo de concentración y cen- han desplegado una estrategia dirigida a superar
fralización del capital, necesitan un acceso fác1l esas barreras.
tanto a las fuentes de abastecimiento de materias Las corporaciones multinacionales son empresas
primas como a los mercados en los que vender su en las que el capital no depende de su origen nacio-
producción. nal, sino que se ualoriza a escala mundial,la produc-
Para hacer frente a las actuaciones auspiciadas ción se realiza en diuersos países I su destino es el
por los Estados nacionales, que pretendían reser- mercado mundial. Son, por 1o tanto, empresas cuyo
29O ECoNoMTA MUNDTAL

valor añadido se obtiene en más de una economía actividades productivas las multinacionales tratan
nacional y en las que las ganancias proceden de la de amoldarse a ellos, eso no menoscaba sus pro-
realización del valor contenido en los productos pios fines: esto es, cumplir con las obligaciones
que se elaboran internacionalmente al ser vendi- señaladas a escala mundial por la empresa matriz.
dos en numerosos paÍses. Esa finalidad puede, de hecho, chocar con las di-
Las empresas multinacionales son corporacio- rectrices del Estado que obviamente pasarán, para
nes mercantiles, en general de grandes dimensio- las empresas multinacionales, a un segundo plano.
nes, que necesitan mercados más amplios que los Esa estrategia transfronferiza de las empresas
delimitados por las fronteras del país en el que multinacionales se pone de manifiesto claramente
fueron fundadas. Su nacimiento, inicialmente, obe- en los flujos del comercio mundial, en los que la
deció a varias razones: importancia de las empresas multinacionales es
creciente. Ello afecta a la teoría convencional del
a ) Contrarrestar los el:vados costes de trans- comercio internacional. En tal sentido hay que
porte o de producción (salariales o fiscales).
tener en cuenta que las empresas multinacionales
b ) Superar las elevadas barreras arancelarias.
son al mismo tiempo «cornpr&doras» y «vendedo-
c ) Asegurar el abastecimiento de materias pri- ras» y vinculan las diversas unidades de produc-
mas.
ción de tal forma que se asemejan a una línea de
d ) Acceder a nuevos mercados que absorban
montaje dentro de la misma cadena productiva; de
una producción creciente. ahí que una parte cada uez mayor del tráfico inter-
La forma de operar las empresas multinaciona- nacional de mercancías ( según diuersas estimacio-
les, dentro de su diversidad, se integra en una nes, míts de la mitad) está constituido por meros
estrategia y un control mundiales. Al margen de mouimientos en el seno de las empresas multinacio-
los grados de autonomía relativa de cada una de nales, que no se basan tanto en negociaciones sobre
sus compañías integrantes (filiales), los puntos condiciones de entrego, calidades o precios, sino que
esenciales de su actuación están dirigidos desde un se atienen al plan conjwtto establecido por la casa
centro común. matriz. Existe, pues, una íntima relación entre el
Este centro es el que: proceso de expansión de las empresas multinacio-
nales y el crecimiento de las inversiones extranjeras
decide las nuevas inversiones; directas, puesto que éstas se constituyen en un
- asigna los mercados de abastecimiento o
- vehículo esencial pafa la consolidación de aquéllas.
venta de los productos; Los rasgos básicos de las empresas multinaciona-
determina los programas de investigación, y /es son los siguientes:
- establece los precios mediante los cuales las
- diversas filiales llevan a cabo las transacciones. Son conjuntos de unidades productivas loca-
- lizadas en diversos países de forma que no
Lo importante no son los beneficios concretos hay ninguna unidad particular imprescindi-
de cada una de las partes, sino la ganancia global
ble en los resultados finales. Las pérdidas
del grupo. Puede haber pérdidas, temporales o parciales (locales) pueden compensarse con
permanentes, en las actividades realizadas por al-
el resultado global, lo que les permite pe-
guna de las unidades productivas que conforman netrar en mercados competitivos absorbien-
la empresa multinacional, pérdidas que se integran do las previsibles pérdidas iniciales.
armónicamente en la estrategia global de ganan- Son empresas multi-planta y multi-produc-
cia. - to, lo que les permite:
Es así como puede entenderse la especial rela-
ción entre cada unidad de la empresa multinacio- o Poder penetrar en diversos mercados.
nal y el Estado nacional concreto donde se loca- o Obtener un mejor aprovechamiento de la
liza. Este frata de asegurarse que las empresas fuerza de trabajo.
multinacionales que actúan dentro de sus fronte- o Minimizar los costes de transporte.
ras cumplen con sus objetivos de política econó- r Optimizar su tecnología.
mica nacional; empleo, exportaciones, reinversio- o Aprovechar mejor los recursos financieros
nes, investigación, etc.. pero. aunque en sus propios o ajenos.
LA MUNDIALIZACTON CAPITALISTA DESDE EL CENTRO DEL SISTEMA 291

o Disminuir los costes de producción. Las que crean una sociedad en otro país con
o Homogeneizar las técnicas de organiza- - participación de capital local (por ejemplo,
ción industrial: control de personal, ges- las SAE Anónima Española-).
tión de existencias, publicidad y mercado- -Sociedad
Las que integran internacionalmente sus ca-
tecnia, aunque adaptadas a cada entorno - pacidades productivas dentro de un sector:
concreto en el que se localtzan. componentes, montaje, investigación, etc.,
o Inversiones elevadas en I + D (Investiga- realizados en diferentes países.
ción y Desarrollo de nuevos productos) Las que diversifican sus actividades en dis-
que convierte su propia tecnología en la - tintos sectores para atenuar los efectos cícli-
base de su expansión. cos. Por ejemplo, los conglomerados produc-
o Tener agilidad en la colocación de sus re- tivos-financieros-asegurad ores-concesi on ari os
cursos líquidos o acceso a fuentes de liqui- de ventas.
dez en mejores condiciones, facilitada por
las transformaciones del sistema ñnanciero Y respecto a las relaciones intrafirma se pueden
internacional y los nuevos instrumentos fi- distinguir los siguientes tipos:
nancieros. Centralizada. La organización originaria (la
¡ Un conocimiento profundo del marco - casa matrtz\ loma las decisiones fundamen-
político en que se desenvuelven sus activi- tales y las filiales tienen una dependencia
dades. jerárquica de ésta, acatando sus dictados.
. Mantener un crecimiento en forma de con- Descentralizada. Las filiales poseen un eleva-
glomerado (diversas actividades y sectores) - do grado de autonomía.
mediante procesos de fusiones y adquisi- Multipolar. Cada filial puede desarrollar sus
ciones. - propias decisiones, incluso compitiendo tem-
poralmente con las otras unidades e intro-
Se puede establecer una tipología de las erupre-
sas multinacionales atendiendo a diversos criterios,
ducir innovaciones que más adelante se pue-
den incorporar al resto de la red.
como son las formas de implantación, las relacio-
nes entre la casa matriz y las filiales, los sectores Aunque el desarrollo de las empresas multina-
industriales en los que operan, etc. cionales supone un cambio estructural en la forma
Respecto a las formas de intplantación se pueden de organizar y realizar la acumulación de capital,
distinguir: sus leyes básicas se han mantenido, especialmente
Las que establecen directamente meras su- en 1o referente a la concentración y centralización
- cursales de la casa matriz (por ejemplo, un espacial y empresarial del capital.
establecimiento bancario).

"1 9.3'l EL pRocESo DE cENTRALrzAcroN MUNDTAL DEL cAptrAL


La multinacionalización de las empresas, aunque de la economía nacional posee ciertos rasgos de
originada en el Centro del Sistema, se ha extendi- exogeneidad, es decir, no generan los efectos mul-
do también a la Periferia, especialmente a partir tiplicadores que las empresas multinacionales del
de los nuevos países industriales, como indica el Centro desempeñan en la estructura productiva
Cuadro 19.7. Y aunque la forma de actuar es la del país de origen.
misma en ambos casos, la importancia y carac- Por otra parte, y como prueba de la existencia
terística del impacto de las multinacionales en las de un proceso de centrahzación mundial del capi-
economías centrales y periféricas de origen no son tal desde un punto de vista territorial, las empresas
asimilables. Si bien en algunos países de la Perife- multinacionales procedentes de los principales países
ria la incidencia de sus empresas multinacionales capitalistas (Francia, AlemAnia, Japón, Reino (Jni-
es notable, se puede afirmar que su papel dentro do y EE.UU.) implican el 70% del total de
292 ECoNoMTA MUNDTAL

Guadro 19.7. Número de empresas multinacionales Cuadro 19.8. EMN originarias de la Periferia.
(EMN) industriales por países entre las
500 mayores por volumen de ventas. Corporaciones Sucursales en
Países mattiz el extranjero
Alemania 32 Italia 7
Argentina 1 Japón 135 República de Corea t.049 3.67 t
Australia 10 Luxemburgo 1 Brasil 566 8.516
Austria 2 Malasia I China 319 4s.000
Bélgica 3 México J Hong Kong 500 2.828
Brasil 1 Noruega J Taiwán 405 5.133
Canadá 7 Nueva Zelanda
Total (1) 2.899 65.808
Corea del Sur t2 Panamá
a Países en desarrollo (2) 3.800 91.330
España J Portugal oA
Estados Unidos 159 Sudáfrica 4 0l@ en 76 68

Finlandia I
J Suecia t2 Fuente: Naciones Unidas: World Int:estment Report, Nueva
Francia 26 Suiza 9 York, 1994.
Gran Bretaña 4t Tailandia 1

GB-Holanda 4 Taiwán I creciente de concentración del capital, es decir, del


1
Holanda 1 Turquía J
aumento de la dimensión media de la unidad pro-
India 4 Venezuela I
ductiva para poder abarcar un mercado mundial.
Fuente'. Fortune,25 de julio de 1994. Como indica el Cuadro 19.9,los mayores volúme-
nes de ventas están relacionados, salvo muy esca-
inuersiones extranjeras directas y casi la mitad del sas excepciones, con un tamaño ingente que puede
número total de empresas multinacionales. medirse por el número de empleados, 1o que a su
Pero también es cierto que el número de empre- vez exige mayores cantidades de capital-dinero pa-
sas multinacionales originarias de países de la ra poder abordar el proceso de inversión.
Periferia está creciendo espectacularmente (Cua- Otro elemento a tener en cuenta es que el pro-
dro 19.8) y también lo hacen las inversiones ceso de multinacionalización centrabzada se ma-
extranjeras directas procedentes de dichos países, nifiesta sobre todo en determinados sectores pro-
aunque este proceso, a su vez, está concentrado en ductivos, más proclives a ellas que otros, por las
pocos países. canacferísticas de los productos o del proceso de
Desde el punto de vista empresarial, las empre- producción. Asú la electrónica, el petróleo, la in-
sas multinacionales son una muestra del proceso dustria automotriz, efc.

Guadro 19.9. Las 21 mayores EMN clasificadas por volumen de ventas. Número de empleados respectivos.

Empresa Sector País Número de empleados

General Motors Automóvil Estados Unidos 710.800


Ford Motor Automóvil Estados Unidos 322.200
Exxon Petróleo Estados Unidos 91.000
Royal Dutch/Shell Petróleo Gran Bretaña/Holanda 117.000
Toyota Automóvil Japón 109.279
Hitachi Electrónica Japón 330.637
IBM Ordenadores Estados Unidos 267.t96
Matsushita El. Ind. Electrónica Japón 2s4.059
General Electric Electrónica Estados Unidos 222.000
Daimler-Benz Automóvil Alemania 366.136
Móbil Petróleo Estados Unidos 61.900
Nissan Motor Automóvil Japón t43.310
British Petroleum Petróleo Gran Bretaña 72.600
Samsung Electrónica Corea del Sur 191.303
LA MUNDIALIZACION CAPITALISTA DESDE EL CENTRO DEL SISTEMA 293

Cuadro 19.9. lContinuaciónl


Empresa Sector País Número de empleados

Philip Morris Alimentación Estados Unidos 173.000


Iri Metalurgia Italia 366.47 |
Siemens Electrónica Alemania 391.000
Volkswagen Automóvil Alemania 251.643
Chrysler Automóvil Estados Unidos 128.000
Toshiba Electrónica Japón 175.000
Unilever Alimentación Gran Bretaña/Holanda 283.000

Fuente: Fortune,25 de julio de 1994.

EL PROCESO DE CONCENTRACION/DIFUSION DEL CAPITAL


Y LA DIVISION INTERNACIONAL DEL TRABAJO
En la fase de mundialización, el proceso de con- nomías nacionales, especialmente en la Periferia,
centración no debe entenderse de la misma mane- llegando a convertirse, según algunos criterios, en
ra que en la fase capitalista anterior, en la que el auténticos actores perversos del proceso de desa-
término concentración aludía al gigantismo indus- rro11o.
trial en planta. Por la propia esencia del proceso Pero otro elemento a considerar es que las em-
de internacionalización del capital productivo, la presas multinacionales propician flujos crecientes
concentración en esta fase se refiere a ln ctctunula- de inversiones extranjeras directas y mientras que
ción empresarial de las fuerzas productit-cts del sec- tales flujos suelen estar sometidos a fuertes varia-
tor en pocas empresas, aunque estén repartidas en ciones cíclicas, las inversiones llevadas a cabo di-
distintos lugares. rectamente por las empresas multinacionales tie-
De ahí que en la actual fase quepa hablar del nen un mayor grado de estabilidad. De ahí que se
contenido de la concentración de capital como un haya dado un cambio de actitud en el tratamiento
doble proceso de concentraciónf difusión. político de las empresas multinacionales en la me-
El papel de las empresas multinacionales ha si- dida en que la crisis actual ha dado mayor vola-
do crucial en este proceso de concentración-difu- tilidad a las inversiones extranjeras directas. Aho-
sión del capital. En tal sentido, en términos posi- ra ya no se frafa de controlar y limitar sus
tivos, sus actividades significan un impulso para actividades, sino de estimulai las inversiones
aumentar la eficiencia en la distribución de recur- extranjeras directas reahzadas por las empresas
sos y transmiten una variedad de impulsos econó- multinacionales para recoger sus beneficios, aun-
micos (tecnología y formación laboral). Pero tam- que se tengan que soportar sus perjuicios.
bién reproducen factores negativos que frenan el Los factores de este cambio de visión política
crecimiento, tales como: que operan de forma interrelacionada son de tres
tipos:
Actuación monopolística.
- Posible introducción de tecnologías con gra-
- ves impactos ecológicos.
a) A escala internaciottcil, las nuevas tecno-
Empleo de tecnologías ahorradoras de fuer- logías y sus modificaciones dinámicas, la
- za de trabajo,, no adecuadas en economías exparisión global de industrias punta y mo-
con grandes excedentes de fuerza de trabajo. trices y el ascenso del sector servicio§ están
cambiando la naturaleza de la producción.
Durante bastante tiempo, los factores negativos b ) A esculct regional, están surgiendo tenden-
primaron en muchas consideraciones sobre el im- cias que concentranla actividad económica
pacto de las empresas multinacionales en las eco- mundial en tres regiones: Asia Oriental,
294 ECoNoMTA MUNDTAL

América del Norte y Europa Occidental. El El impacto de las nuevas tecnologías contribuyó
crecimiento y la integración en esas zonas también a impulsar la globahzación de las empre-
están dirigidos por Japón, Estados Unidos sas, los mercados y los sectores productivos. Ese
y la Unión Europea. proceso de globahzación significó que las activida-
c) En la esfera nacional, es evidente la apertu- des que crean valor añadido se desarrollan en va-
ra de la mayor parte del planeta a la actua- rios países. Dicha tendencia, a su vez, se ha visto
ción de la empresa privada y al sistema de auspiciada por los procesos de desregulación y las
mercado, es decir, al capitalismo, por 1o que tendencias macroeconómicas. Así, mientras que el
son excepcionales los países o los sectores sector financiero ejemplifica un mercado globali-
donde no pueda aposentarse el capital. zado,las industrias del automóvil o de la electró-
nica de consumo son así mismo pruebas de indus-
Uno de los rasgos más sobresalientes que mues- trias globalizadas.
tran el surgimiento de un mundo económico nuevo Este proceso de globalización tiende a disminuir
radica en el creciente papel del sector privado que la importancia del Estado-nación como escenario
ha entrado en sectores hasta ahora reservados a las clave de la actividad económica y por otro lado
inversiones públicas: telecomunicaciones, servicios y modifica claramente la forma en que los países
transportes. De esta forma, mientras que se ha acre- crecen y desarrollan una ventaja comparativa.
centado la participación de la inversión privada en Como resultado de la globalización, cada país
el PIB, se ha reducido la pública. Esto se ha tradu- tiende a especializarse en un se-Emento productivo
cido también en posturas favorables a liberalizar el de un sector concreto. En ciertos casos, los países
comercio, las inversiones extranjeras directas y los de un área desarrollan una ventaja comparativa en
controles de cambio como condiciones para par- un sector, lo que redunda en un creciente comercio
ticipar más intensamente en el sistema global. intrarregional e intraindustrial. Las bases de esa
En parte, este cambio ha venido propiciado al ventaja comparativa (capital, conocimiento, expe-
implantarse, en algunos nuevos países industriales riencia y tecnología) se transfieren superando las
del sur y sudeste de Asia, modelos de desarrollo fronteras. Así pues. los lÍmites que definen una
extravertido que han modificado claramente el es- industria saltan por encima de las fronteras de los
quema hasta entonces vigente de división interna- Estados.
cional del trabajo. Esos modelos se sustentan bá- La globalización significa también que las estra-
sicamente en la acción del sector privado y en la tegias para desarrollar sectores independientes en
participación extensiva en la economía mundial. términos nacionales ya no son apropiadas para
aunque existan en ciertos casos políticas económi- lograr ventajas comparativas en sentido dinámico.
cas intervencionistas de apoyo sectorial, de bús- Estos flujos intrasectoriales de mercancías, ser-
queda o explotación de nuevos mercados o de vicios y tecnología son mayoritariamente canaliza-
estímulo y atracción de las inversiones y sin un dos por las empresas multinacionales. Estas em-
despliegue profundo del mercado interior. presas pasan a controlar una parte creciente tanto
Otro factor más reciente 1o ha constituido la de la inversión o la producción mundiales como
crisis de la deuda externa de los años ochenta, que de los flujos comerciales y tecnológicos, por lo que
limitó las posibilidades de las estrategias de desa- la globuli:aciótt signiJica que la competencia intra-
rrollo gestionadas desde el sector público y provo- sectoriul se estctblece lógic:amente entre empresos y
cóla aplicación de programas de ajuste estructural no entre puíses.
concediendo un mayor papel al sector privado-y Esta estrategia global de las empresas multina-
el despliegue de políticas no basadas en la creación cionales, como producto del proceso de concentra-
de deuda pública (casos como los ocurridos en ción-difusión del capital, está cambiando las for-
Europa Central y Oriental, Latinoamérica, Africa mas en que las inversiones extranjeras directas
y China). El papel protagonista que jugaron las afectan a los países que las reciben. Hasta ahora
empresas multinacionales en catalizar estos cam- las inversiones buscaban recursos, mercados o ex-
bios y, sobre todo, en los procesos privatizadores, portaciones en función de disponer de abundante
se vio reforzado por el descenso continuado de los fuerza de trabajo barata, por lo que su contribu-
préstamos bancarios. ción al crecimiento se limitaba a las ventajas com-
LA MUNDIALIZACION CAPITALISTA DESDE EL CENTRO DEL SISTEMA 295

parativas en esa producción concreta; en cambio, dor, por ejemplo, se puede atribuir a los servicios
las estrategias globales difuminan los límites entre que incorpora.
esos tipos de inversiones. Esto ha tenido su reflejo en las inversiones
Por otro lado, los bajos salarios ya no consti- extranjeras directas y en las actividades de las em-
tuyen la razón principal para las Corporaciones presas multinacionales. E,n tal sentido, casi el 50 %
globales que operan en sectores de alta tecnología, de la masa total de inversiones extranjeras directas
por lo que los aumentos salariales pueden alterar, y entre el 50 y el 55 oA de su flujo, se concentra en
pero no disminuir necesariamente, las ventajas de el sector servicios; en cambio, sólo el 10 %o de su
localización. Asi países cuyas ventajas iniciales se producción es comercializado en términos interna-
basaron en los bajos salarios, como los primeros cionales. Esta escasa comerciahzación está desapa-
«dragones asiáticos»,, al mejorar la competencia reciendo, fruto de los cambios tecnológicos expe-
tecnológica de su fiierza de trabajo, continúan rimentados por los ordenadores y las teleco-
atrayendo empresas multinacionales después de municaciones, aunque los mayores beneficiarios de
que su ventaja relativa en términos salariales haya estas transacciones hayan sido hasta ahora las em-
disminuido. presas multinacionales,, que los emplean interna-
En otros términos, la globalización de la activi- mente para poder extender y dirigir sus operacio-
dad manufacturera, que está dispersa en sentido nes globales.
geográfico pero concentrada en un sola empresa, Como consecuencia del proceso de globaliza-
ha provocado que /as inuersiones extranjeras direc- ción han aumentado los fenómenos de regionali-
tas sean conductoras de uentajas comparatiuas. Es zacíón. Las «regiones» resultantes están definidas
decir, son los empresos multinucionales las que de- por tres <(centros>> principales (EE.UU., Unión
finen la nueua diuisión internacionctl del trabajo, en Europea y Japón), que actian como origen prin-
la medida en que modifican el papel de sus plantas cipal de los avances tecnológicos, las corrientes de
en el exterior, que pasan de ser meras empresas de capital y los flujos comerciales a los países del
montaje a ser centros de alta tecnología y alto entorno regional.
valor añadido, integrados en una red. En esta fase de creciente regionalización,las em-
En el caso de los servicios, esta estrategia no presas multinacionales tienen un papel mucho más
puede ser aplicada plenamente; aquí, las empresas importante del que tuvieron en el pasado, impo-
multinacionales crean filiales que reproducen el niendo su estrategia de red regional en el conjunto
factor utilizado por la mafriz, pero las transaccio- tripolar centrado en la UE, América del Norte y
nes intra-empresa son menores, aunque suponen Japón. Desde esos focos, las empresas multinacio-
mayores transferencias en la tecnología operativa nales establecen sucursales en un grupo de países
y en la formación. e integran sus actividades mediante el comercio de
En proporción al PIB y al empleo total, el sec- productos intra-empresas. Esa red se complementa
tor Servicios se ha convertido en el más importan- en ocasiones mediante importantes inversiones
te en muchos países y en dominante en todos los extranjeras directas en los servicios desde la casa
desarrollados. Una parte sustancial de la produc- matriz y en el seguimiento de las empresas multi-
ción de servicios, casi la mitad en los países peri- nacionales a sus clientes industriales en el exterior.
féricos, consiste en servicios intermedios que a su Al mismo tiempo, se produce una convergencia
vez son factores productivos para producir mer- de políticas en el interior de cada región discrimi-
cancías y otros servicios. Esta intensidad de los nando a los que quedan fuera, lo que es contra-
servicios en la producción de mercancías es cre- dictorio con la idea de globalización, si ésta se
ciente y elevada en los sectores de alta tecnología; entiende para los países que no pertenecen al mun-
asi casi el 80 oA del coste de producir un ordena- do tripolar.
296 ECONOMIA MUNDIAL

RESUMEN

El proceso de internaci onalización ha tenido diversas expresiones: el comercio internacio-


nal,los flujos Jinancieros y las inuersiones exteriores directas. Los agentes de este proceso
son las empresas multinacionales, cuyas estrategias empresariales han supuesto un proceso
de concentración y centralización mundial del capital que determin a la nueua diuisión
internacional del trabajo y el impulso de la globalización de la actividad económica. Todo
ello ha modificado sensiblemente el modus operandi del modo de producción capitalista.
Han surgido fenómenos nuevos que han alterado el papel de las finanzas en su relación
con las actividades comerciales y productivas. Al mismo tiempo, las tendencias globali-
zadoras han conducido a cristalizaÍ un conglomerado tripolar de carácter regional, cen-
trado en Europa, América del Norte y E,xtremo Oriente.

LECTURAS PARA LA REFLEX!ON

«El impacto de las estrategias de las EMN y de la nales de la economía interna mediante políticas que
producción internacional (...) necesita verse en el con- guarden relación con los aspectos internacionales en
texto de la vuelta del desempleo en gran escala en particular, con las IED (inversiones exteriores direc-
los países desarrollados y su persistencia en los países tas) y las restantes formas de actuar de las EMN. (...)
en desarrollo. Hace cincuenta años, cuando la comu- Las fuerzas conductoras del progreso técnico y la
nidad internacional se encontró en Bretton Woods competencia, junto con la liberalización, han reduci-
para elaborar una agenda con la que establecer un do los obstáculos para los flujos internacionales de
nuevo orden mundial, el desempleo se discutió en el mercancías, servicios y factores de producción,
marco de la Gran Depresión y la desintegración eco- aumentando las oportunidades para la especializa-
nómica en el período de entreguerras. Hoy, la res- ción internacional y llevado a las transacciones eco-
puesta al desempleo debe efectuarse en el marco de nómicas internacionales a un nivel sin precedentes.
una economía mundial más integrada y en la que las Las EMN han jugado un papel crucial en este pro-
EMN se configuran como los instrumentos más im- ceso como operadoras, inversoras, difusoras de tec-
portantes para que la prosperidad y la estabilidad nología y dinamizadoras de la gente, reforzando así
puedan lograrse. Aunque el impacto inmediato de la los vínculos entre mercados nacionales. Aparte de
actividad de las EMN sobre el desempleo es escaso, eso, su papel distintivo es que organizan el proceso
las consecuencias a largo plazo mediante estímulos productivo internacionalmente. Al situar a sus filiales
al crecimiento económico y la mejora de la compe- bajo reglas comunes de funcionamiento, interconec-
titividad internacional no pueden menospreciarse. tan las actividades de producción localizadas en di-
Los responsables de la política económica y los diri- ferentes países; crean una división internacional del
gentes sindicales deben buscar formas innovadoras trabajo intra-firma e internaltzan un conjunto de
para responder a los continuos cambios en la eco- transacciones internacionales que de otro modo
nomía internacional. Tal tarea no es fácil; no sólo tendrían lugar en el mercado.
deben manejar las muchas derivaciones surgidas de
la integración en términos productivos, sino que en United Nations: World Int:estntent Report, 1994.
un mundo económico más abierto e integrado, los Transnational Corporations, Entployment and the
responsables de la política económica han de coor- Workplace. UNCTAD, Nueva York, 1994. (Traduc-
dinar con mayor atención los instrumentos tradicio- ción: RST.)
LA MUNDIALIZACION CAPITALISTA DESDE EL CENTRO DEL SISTEMA 297

TERMINOS CLAVE

a Internaci onalización a Euromercados


a Comercio mundial ¿a Inversión directa
a Finanzas internacionales -a Empresas multinacionales
o Eurodivisas -¡ Globalización

BIBLIOGRAFIA

Ch. Tugendhat: Las emprescts ntultinacir¡nales. Ahanza, Madrid, 1919.


United Nations: World Inrestntent Report. Transnutional Corporatiotts us Engines of Grox,r/2. Nueva
York. 1992.
A. Walter: World Potrer and World Money. Harvester Wheatshef, Londres, 1993.

También podría gustarte