Está en la página 1de 55

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Facultad de ciencias contables, financieras y


administrativas.
Escuela de formación profesional de
administración.

Nombre : Tupia Cabrera, Lidia

Curso : Teorías de la personalidad

Docente : PS. CARLOS LEÓN CORZO

Aula : 202

Ciclo :
“1”
Secció
n:
“A”

Ayacucho-Perú
2017

Pensamientos

Según esta corriente de pensamiento, nuestra perspectiva permanente estará orientada a

la formación de personas completas con una energía personal, colectiva y vital en la

búsqueda incesante de una sociedad completa.


DEDICATORIA

A mis padres, a dios y amigos por

el apoyo brindado y a mí docente, Por

ser un ejemplo

más a seguir.
AGRADECIMIENTO:

A mí querido profesor PS. CARLOS ALONSO, LEÓN CORZO por su ejemplo de

esfuerzo y superación académica.


INDICE
Contenido
Pensamientos.................................................................................................................................................2
DEDICATORIA............................................................................................................................................3
AGRADECIMIENTO:..................................................................................................................................4
1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................6
Resumen........................................................................................................................................................8
Abstract..........................................................................................................................................................9
COGNICIÓN SOCIALDE SARROLLO HISTÓRICO..............................................................................10
CONCEPTO:...............................................................................................................................................10
LA COGNICIÓN SOCIAL PUEDE ENTENDERSE EN DOS SENTIDOS:...........................................11
2. COGNICIÓN SOCIAL Y COGNICIÓN NO SOCIAL..........................................................................11
3. EL ESTUDIO DE LA COGNICIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL.......................................................12
4. ESTRATEGIAS PARA MANEJAR LA INFORMACIÓN SOCIAL Y ELABORAR JUICIOS.........14
Los Esquemas Sociales................................................................................................................................16
PROCESOS DE PERCEPCIÓN SOCIAL..................................................................................................18
ENFOQUE DE COMBINACIÓN LINEAL...............................................................................................19
RELACIÓN ENTRE AFECTO Y COGNICIÓN.......................................................................................20
El papel de la motivación en la cognición social.........................................................................................21
Tipos de esquemas:..................................................................................................................................22
Perspectivas en el estudio del proceso de inferencia...............................................................................24
1. Recogida: Reunir toda la información posible.......................................................................................25
Fuentes de sesgo:.....................................................................................................................................25
2. Selección: Seleccionar entre todos esos datos que hemos reunido los que más se adecuen al objetivo
(datos representativos).............................................................................................................................25
Fuentes de sesgo:.....................................................................................................................................25
3. Integración: Integrar los datos seleccionados y combinarlos para hacer un juicio................................25
Fuente de sesgo:.......................................................................................................................................25
Basarse en datos erróneos, subjetivos o escasos.....................................................................................25
-Error fundamental de la atribución:.......................................................................................................27
-Efecto del falso consenso:......................................................................................................................27
5. PROCESOS DE PERCEPCIÓN SOCIAL..............................................................................................29
Neurociencia cognitive................................................................................................................................31
LA TEORIA DE LA COGNICION SOCIAL.............................................................................................32
FUENTES POTENCIALES DE ERRROR EN LA COGNICIÓN SOCIAL:............................................33
Accesibles e influencian el pensamiento y comportamiento del grupo hacia la mujer...........................36
LOS EFECTOS DEL CONEXTO EN EL JUICIO SOCIAL.....................................................................37
CATEGORIZACIÓN Y ESTEREOTIPOS SOCIALES: EFECTOS.........................................................39
MEMORIA RECONTRUCTIVA...............................................................................................................40
MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA.............................................................................................................41
EL CONSERVADURISMO COGNITIVO:...............................................................................................42
¿HASTA QUÉ PUNTO ES CONSERVADORA LACOGNITICIÓN?.....................................................42
3 MODELOS:..............................................................................................................................................43
Otros factores:..........................................................................................................................................44
6. PROCESOS COGNITIVOS AUTOMÁTICOS Y CONTROLADOS..................................................46
8. EL PAPEL DE LA MOTIVACIÓN EN LA COGNICIÓN SOCIAL..................................................51
Según su efecto en la cognición, distinguimos 2 tipos de metas:................................................................52
CONCLUSIONES........................................................................................................................................54
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS........................................................................................................55

1. INTRODUCCIÓN
Para desenvolvernos en un medio social complejo (como grupos humanos) necesitamos

capacidades mentales (cognitivas) que nos permitan resolver problemas que el

medio nos plantea, nuestra coordinación y actuación eficaz dentro de un grupo, así

como las tendencias motivacionales básicas que nos impulsan a hacerlo.

La cognición social estudia cómo comprendemos, recordamos, y predecimos la

conducta de otras personas, cómo elaboramos juicios e inferencias a partir de lo que

percibimos en los demás y cómo adoptamos decisiones en base a esa información.

Además de cómo influyen en esos procesos presencia de los demás (física, imaginada o

implícita), la motivación (nuestras metas) y nuestro estado emocional en cada situación

concreta.
Resumen

La cognición social se ha convertido en un constructo valioso para el estudio y

comprensión de la naturaleza de la esquizofrenia, particularmente, para dar cuenta de las

dificultades en el funcionamiento social, características del trastorno. Los términos

utilizados para referirse a la cognición social, así como su definición y subdominios

asociados varían ampliamente de un trabajo a otro, esto ha hecho de la evaluación del

constructo una empresa especialmente difícil, ha limitado la comunicación en el campo

científico de su área, así como la comparación directa de hallazgos entre estudios.

Teniendo en cuenta esta situación, se realiza una revisión sistemática de la literatura

sobre cognición social en la esquizofrenia, con el fin de definir el constructor,

identificar los principales dominios y subdominios asociados, sus niveles de

complejidad e instrumentos más utilizados en la evaluación.


Abstract

Social cognition has become a valuable construct for the study and understanding of the

nature of schizophrenia, in particular to account for the difficulties in the social

functioning characteristics of the disorder. The terms used to refer to the social

cognition, its definition and associated subdomains vary widely from one scientific

paper to another. This has made the construct assessment an especially difficult

endeavor, which has limited communication in the scientific field of its area and the

direct comparison of findings across studies. Given this situation, a systematic review of

the literature is made in this paper on social cognition in schizophrenia in order to

define the construct, identify the main domains and subdomains, levels of complexity.
COGNICIÓN SOCIALDE SARROLLO HISTÓRICO

La cognición social vino a la prominencia (elevación de una cosa sobre lo que está al

rededor o cerca de ella) tras la ascensión de la psicología cognitiva durante los finales

de los años 1960 y los principios de los años 1970, y actualmente es el modelo y

enfoque dominante en la psicología social establecida. Es muy probable que la

psicología social siempre fuera mucha más cognitiva que la psicología establecida,

porque tradicionalmente discutió los estados mentales internos como las creencias y

deseos cuando la psicología establecida fue dominada por el conductismo y los rechazó

como ilusorios.

 
CONCEPTO:

Cognición social es la manera en que la gente piensa acerca de los demás. Inconcreto, la

psicología social se centra en la manera en que la información es codificada y

almacenada por el cerebro para que pueda ser recuperado y aplicado en situaciones

sociales. Además es un área creciente de la psicología social que estudia cómo la gente

percibe, piensa y recuerda información sobre otros. Por ejemplo, al conocer a alguien

nuevo, el cerebro de una persona va a utilizar la información básica suministrada, como

la edad, la raza y el género de la nueva amistad, para crear asociaciones que pueden

facilitar la interacción social. Esta información se recuerda y se utiliza en un nivel

inconsciente. La gente también almacén de información social que cree que puede ser

valiosa. Esto puede incluir los recuerdos de las experiencias sociales, la información
sobre personas específicas, y la información sobre los grupos sociales. Esta información

es utilizada en el futuro, las interacciones sociales, y en su posterior procesamiento de

las experiencias sociales.

LA COGNICIÓN SOCIAL PUEDE ENTENDERSE EN DOS SENTIDOS:

a) Como corriente dentro de la Psicología Social que se basa en el supuesto de que la

conducta está mediada cognitivamente.

b) Como el conjunto de procesos mediante los cuales interpretamos, analizamos,

recordamos y empleamos la información sobre el mundo social.

2. COGNICIÓN SOCIAL Y COGNICIÓN NO SOCIAL

La cognición social estudia a las personas mientras que la cognición no social se basa

en objetos o conceptos abstractos.

Diferencias entre las personas y las cosas:

- Las personas influyen en su entorno intencionadamente, los objetos no.

- Las personas son percibidas y perceptoras, los objetos no.

- Las personas se parecen entre sí. Esto implica que los demás pueden

proporcionarnos más información sobre nosotros mismos.

- Las personas pueden cambiar, cuando son objeto de cognición.

- Es más difícil comprobar la precisión de la cognición sobre otras personas (si

son como creemos que son o no) que sobre objetos, puesto que muchas de sus

características

Importantes no son observables, sino que deben ser inferidas.

- Para estudiar la cognición social es necesario simplificar la realidad, debido a la gran

complejidad del ser humano.


Algunos psicólogos señalan que:

- Toda cognición tiene un origen social.

- La cognición es socialmente compartida entre los miembros de un grupo, sociedad o

cultura.

3. EL ESTUDIO DE LA COGNICIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL

Este punto hace un resumen sobre el concepto de cognición y psicología social a través

del tiempo: Los psicólogos sociales se han interesado por los procesos mentales desde

los inicios de la disciplina.

Lewin (1951): El contexto social influye en el individuo a través de percepción y la

interpretación que éste hace de él.

Años 70: Interés de los psicólogos sociales por la observación de los procesos mentales

de una manera científica. Origen de la cognición social.

Surgen dos modelos de ser humano pensante:

a) “Científico ingenuo” (Fiske y Taylor): Bus camos las causas de la conducta

con un enfoque científico.

b) “Tacaño cognitivo (Taylor): Nuestra mente tiene una capacidad limitada para

procesar la información y buscamos soluciones rápidas para salir del paso.

Años 90: Cognición caliente – Se tienen en cuenta la influencia de factores

emocionales y motivacionales en los procesos cognitivos. El ser humano es un

“estratega motivado”, es decir, las personas necesitamos dar sentido al mundo que nos

rodea y manejar mucha información para lo cual desarrollamos distintas estrategias.


4. ESTRATEGIAS PARA MANEJAR LA INFORMACIÓN SOCIAL Y

ELABORAR JUICIOS

De manera inconsciente, los seres humanos utilizamos 3 estrategias diferentes para

manejar la información (Rodríguez y Betancor, 2007):

1. Estrategias mediante las cuales reducimos la información que tenemos que

procesar

(“atención selectiva”).

2. Estrategias para reducir la cantidad de procesamiento necesaria

recurriendo a conocimientos que ya tenemos almacenados (a través de esquemas y

ejemplares).

3. Estrategias para simplificar los recursos necesarios para procesar la información y

elaborar juicios. (Heurísticos y proceso de inferencia).

Atención selectiva: Sólo nos fijamos en aquellos estímulos que nos resulten distintivos

por alguna razón. Esto tiene una función adaptativa ya que los estímulos distintivos son

los que más información nos proporcionan en una situación.

Esquemas y ejemplares (este punto hace referencia a la segunda estrategia)

El conocimiento previo que tenemos se encuentra almacenado en estructuras cognitivas.

Dos de éstas estructuras:

Un esquema es una estructura cognitiva independiente que representa el conocimiento

abstracto que tenemos acerca de un conjunto de estímulos que consideramos que tienen

algo en común y que incluye las características de esos estímulos y las relaciones que se

establecen entre dichas características. (Fiske y Taylor)


Estructuras cognitivas compartidas, sobre todo si pertenecen al mismo grupo y a la

misma cultura.
Los Esquemas Sociales

Un esquema es una estructura cognitiva independiente que representa el conocimiento

abstracto que tenemos acerca de una categoría de estímulos, las características que tiene

y las relaciones entre dichas características: teorías de andar por casa

1. Esquemas de personas: tipos de individuos o grupos, cómo son y cómo se comportan

2. Esquemas de roles: cómo se comportan las personas en sus roles.

3. Esquema de situaciones (scripts o guiones de acción)

4. Esquema del yo: uno por cada faceta del auto concepto

• Son abstracciones mentales, se activan de forma espontánea, dirigen nuestra atención,

eliminan la información redundante, completan la información y resuelven pequeñas

confusiones

• Funcionan como un filtro y de forma automática

• Son estructuras cognitivas compartidas, guían nuestra interacción social: profecías

auto cumplidas o efecto Pigmalión

• Se activan completos, no por partes

• Son resistentes al cambio: efecto de perseverancia

Los Ejemplares

Un ejemplar es un estímulo o experiencia concreta almacenada.

Se combinan para realizar un juicio global, aportan mucha flexibilidad, dan información

sobre la variabilidad dentro de una categoría.

Proceso de inferencia Para hacer juicios y tomar decisiones, cuando la información es

insuficiente, hacemos inferencias: causales o para la formación de impresiones de

personas.

1. Perspectiva centrada en los pasos (perspectiva normativa del científico ingenuo)

a. Reunir información (sesgo: casos confirmados)


b. Seleccionar datos (sesgo: casos no representativos o extremos)

c. Integrar y combinar, mediante regla de decisión-> juicio (sesgos: datos erróneos,

subjetivos o escasos, peso o reglas de decisión inadecuadas)

2. Perspectiva interesada en cómo la persona hace realmente las inferencias (tacaño

cognitivo -> estratega motivado).

Los heurísticos

Los heurísticos son atajos mentales que utilizamos para simplificar la solución de

problemas cognitivos complejos transformándolos en operaciones más sencillas. Son

más flexibles y aptos que el modelo normativo.

1. Heurístico de representatividad: Se da cuando hacemos inferencias sobre la

probabilidad de que un estímulo pertenezca a determinada categoría. Típico error:

falacia de la conjunción, estimar que la probabilidad de que se den conjuntamente dos o

más eventos es mayor que la probabilidad de que ocurra uno solo

2. Heurístico de accesibilidad o disponibilidad: Se utiliza para estimar la probabilidad

de un suceso, la frecuencia de una categoría o la asociación entre dos fenómenos. Nos

basamos en la accesibilidad de los ejemplos, o en lo reciente o en nuestro yo (efecto del

falso consenso). Errores posibles:

a. Errores de muestreo (muestras reducidas, sesgadas)

b. Fenómeno de correlación ilusoria (sobreestimar grado de relación sucesos)

c. Sesgo de positividad (prestar más atención a la información positiva)

3. Heurístico de anclaje y ajuste: Se usa en situaciones de incertidumbre y ambigüedad.

Tomamos como referencia un punto de partida (ancla), que después ajustamos para

llegar a la conclusión final.

4. Heurístico de simulación: Es la tendencia a estimar la frecuencia o probabilidad de un

suceso, basándonos en la facilidad con que podemos imaginarlo, simularlo mentalmente


-> pensamiento contra-fáctico (buscar alternativas a hechos o circunstancias pasadas o

presentes), que puede adoptar 2 formas:

a. Al alza: alternativas mejoras a la actual

b. A la baja: alternativas peores a la actual Los sesgos cognitivos son adaptativos, pues

la mayoría de las veces funcionan:

• Causados por: o Nuestro diseño mental defectuoso, pero útil o El uso de estudios

experimentales (paradigma del error) o Empleo de heurísticos

• Nos impiden incurrir en errores más graves: teoría del manejo del error

• Sesgos optimistas: optimismo ilusorio e ilusión de invulnerabilidad

• Las culturas colectivistas no presentan sesgos optimistas (muestran un estilo de

adaptación más estoico a los hechos negativos)

PROCESOS DE PERCEPCIÓN SOCIAL

En nuestra cultura las personas se fijan en:

• La apariencia física, para determinar la categoría social

• La conducta, para detectar emociones e intenciones (conducta no verbal)

• Los rasgos de personalidad, para prever la conducta Los dos elementos esenciales de

la percepción son la selectividad y su carácter activo. Si la interacción se va a extender

con las personas, también nos formaremos una impresión de ellas. Conducta no verbal

Es el intercambio dinámico y casi siempre cara a cara, de información mediante claves

que no son palabras. Es anterior al lenguaje verbal, automática, es posible regularla, son

muy sensibles a factores situacionales y culturales. Formación de impresiones.

• Rasgos estímulo rasgos respuesta

• Rasgos centrales: son los que adquieren una gran importancia a la hora de formar una

opinión. El resto son rasgos periféricos.


• Su carácter depende del contexto

• Las impresiones holísticas o globales del enfoque de tendencia relacional

predominarán en situaciones que exigen rapidez

ENFOQUE DE COMBINACIÓN LINEAL

• Modelo suma: donde se suman todos los valores de la lista • Modelo promedio: lo

operativo es usar la media del valor de todos los rasgos

• Modelo de la media ponderada: asigna diferente peso a cada rasgo

• Se hará un análisis detallado, como indica el enfoque de combinación lineal, cuando

haya alta motivación y tiempo para integrar la información Factores que influyen en la

percepción social Factores asociados al perceptor:

• La situación: situación de diagnóstico vs. Situaciones de acción • Expectativas:

relativas a la categoría que pertenece la persona vs. La persona concreta

• Familiaridad: percepciones más complejas y más positivas (efecto de mera exposición)

• Valor del estímulo: genera acentuación perceptiva y efecto halo (generalizar una

característica específica del estímulo al estímulo en su conjunto)

• Significado emocional del estímulo: perspicacia perceptiva vs. Defensa perceptiva

• Experiencia en cierto tipo de rasgos: percepciones más precisas sobre la persona

estímulo Factores asociados a la persona percibida: Con el “manejo de la impresión”

intenta alterar a su favor el resultado del proceso, mediante:

• Congraciamiento

• Intimidación

• Auto-ensalzamiento (o lo contrario: alegar incapacidad por causa externa) Factores

relativos al contenido de la percepción:

• Efecto del orden: efecto de primacía (rasgos más claros, concretos y relevantes) vs.

efecto de decencia (rasgos más vivos o relevantes)


• Tono evaluativo de los elementos informativos:

o Los rasgos negativos ejercen mayor impacto

o Idem para la información no redundante

o Los rasgos ambiguos ejercen menor impacto Procesos cognitivos automáticos y

controlados Los 4 jinetes de la automaticidad: no conscientes/ no intencionados/ fuera

del control deliberado/ no implican ningún esfuerzo y consumen pocos recursos

cognitivos En función del grado de automaticidad:

• Procesos pre-conscientes: afectan a la elaboración de juicios y a la conducta

percepción subliminal

• Pensamientos post-conscientes: no se es consciente de sus implicaciones en juicios y

respuestas posteriores

• Procesamiento dependiente de metas: supresión de pensamientos/ rumiaciones.

• Inferencias espontáneas sobre rasgos de personalidad: observando el comportamiento •

Procesos controlados: conscientes, intencionados, requieren más tiempo y esfuerzo.

RELACIÓN ENTRE AFECTO Y COGNICIÓN

La influencia del afecto sobre la cognición Nuestro estado de ánimo influye en:

• Percepción e interpretación de estímulos • Forma en la que recordamos hechos

pasados

• Sesgos que cometemos en esos procesos: efecto de congruencia con el estado de

ánimo Según el modelo de infusión del afecto el estado emocional influye

(2 mecanismos):

• Afectando a la atención y a la codificación y a la activación de categorías y esquemas •

Sirviendo de pista informativa para inferir nuestro juicio (buen humor el estímulo nos

agrada). Este mecanismo actúa cuando empleamos heurísticos El afecto influye también

en el contenido de la información que se procesa y se recuerda:


• Efecto del recuerdo dependiente del estado de ánimo: congruencia estado ánimo entre

el momento en que se procesó la información y el momento de la recuperación

• Efecto del recuerdo congruente con el estado de ánimo: congruencia estado de ánimo

entre el momento de la recuperación y la valencia de esa información La información

que provoca reacciones afectivas se puede procesar de forma diferente y ser más difícil

de ignorar, pq las personas tienen poco control sobre la experiencia emocional, y dicha

información puede convertirse en contaminación mental. La influencia de la cognición

sobre el afecto Al activarse un esquema también se activa el componente afectivo

relacionado. Mecanismos:

• Pensamiento retrospectivo: estrategia que consiste en reducir las probabilidades de

éxito convenciéndonos de que era imposible que aquello saliera bien

• Caer en la tentación: Cuando nos sentimos tristes tendemos a realizar actividades que

reducen nuestra angustia, aunque tengan consecuencias negativas.

El papel de la motivación en la cognición social

No hay ninguna actividad cognitiva que esté libre de base motivacional.

El esfuerzo mental para centrar la atención también lo es. La motivación influye en la

cognición: en la dirección y en la intensidad del procesamiento. Las metas se pueden

clasificar según su efecto en la cognición:

• Metas de precisión: motivan a llegar a la conclusión más acertada posible

• Metas de dirección: nos motivan a llegar a una conclusión, la que más nos conviene La

cognición social está influida por los motivos sociales básicos de:

• Comprensión: es necesario para interactuar con los demás comprenderlos

• Control: necesidad que tenemos de sentirnos competentes-> ilusiones optimistas

• Confianza: pensar cosas buenas de la gente-> sesgos de positividad (de todas formas,

cuando percibimos señales de peligro aplicamos sesgos de negatividad)


Tipos de esquemas:

Esquemas de personas: Conocimiento almacenado que tenemos acerca de determinados

tipos de individuos o grupos. Aquí se incluyen las teorías implícitas de la personalidad:

creencias a menudo inconscientes de que ciertos rasgos o ciertos comportamientos van

juntos (Cap. 10, estereotipos).

Esquemas de roles: Información sobre cómo son las personas que ocupan un rol. Más

utilizados en culturas colectivistas, ya que en éstas la información sobre los roles es más

importante.

Esquemas de situaciones (scripts o guiones de acción): Información sobre

secuencias típicas de acciones en situaciones concretas. Indican lo que se espera que

ocurra ante una determinada situación.

Esquemas del yo: Ideas más distintivas que tenemos acerca de nosotros mismos. Cada

persona posee múltiples auto-esquemas.

Los esquemas sociales son abstracciones mentales que se activan de forma espontánea

cuando nos encontramos con estímulos relacionados con ellos. Además funcionan como

un filtro que nos permite percibir y recordar la información más importante e ignorar la

que no es relevante. Nos ayudan a interpretar la información social que recibimos y

guían nuestro procesamiento de esa información.

Sin embargo puede ocurrir que nos encontremos ante información inconsistente

con nuestros esquemas y entonces el proceso deja de ser tan automático, por lo tanto,

requiera más atención. La persona tiene 3 alternativas:

1- Resolver la discrepancia confirmando el esquema que tenía desarrollado y

rechazando la información inconsistente.


2- Abandonar el esquema previo juzgándolo inadecuado.

3- Incluir la inconsistencia en el esquema considerándola una excepción.

Los esquemas guían nuestra interacción social con los demás. Un ejemplo de

ello son las “Profecías auto cumplidas”: Son esquemas que tenemos sobre otras

personas que nos hacen generar unas expectativas concretas sobre cómo son o cómo se

comportan esas personas. Las expectativas nos hacen comportarnos con esas personas

de una manera determinada, por lo que influimos en que la expectativa se mantenga y el

esquema se cumpla.

Cuadro 3.1 Pigmalión en el aula: influencia de las expectativas del profesor en el

rendimiento de los alumnos. La profecía auto cumplida también recibe el nombre de

“Efecto Pigmalión”. A los alumnos de un colegio se les hicieron test de inteligencia,

posteriormente se le comunicó a los profesores que un 20% de esos alumnos tendría un

incremento brusco en su nivel académico conforme avanzara el curso. Lo curioso es

que este 20% se escogió de manera aleatoria, sin tener en cuenta los resultados del

test. A final de año se demostró que los alumnos que formaban parte de este 20%

aleatorio realmente habían aumentado las notas. Esto se explica porque los profesores

comenzaron a tratarlos de forma diferente (creyendo falsamente que eran más

inteligentes) y los alumnos a su vez comenzaron a dar mejores respuestas.

Los esquemas son resistentes al cambio, muestran un “efecto de

perseverancia”.

Los ejemplares
Los ejemplares son ejemplos de nuestras experiencias concretas sobre un determinado

modelo. Si nos preguntan si los ecuatorianos son amantes de su tierra, a nuestra mente

vendrán ejemplos de personas que conocemos de ese país y podremos dar una

respuesta.

Ventajas: Los ejemplares son flexibles, es decir, pueden activarse por partes e

incorporar nuevos ejemplares a nuestra idea. Los esquemas sin embargo, se activan

completos, no por partes. Presentan información sobre la variabilidad de una

categoría, algo que el conocimiento general de los esquemas no permite.

En Resumen: Las personas utilizamos una combinación de esquemas sociales y

ejemplares.

El procesamiento de inferencia y el empleo de heurísticos (esto tiene que ver con la

tercera estrategia, es decir, simplificar los recursos y elaborar juicios)

A veces, en nuestra vida cotidiana tenemos que hacer inferencias para poder emitir

juicios a partir de información escasa que poseamos.

El proceso de inferencia está en la base de muchos fenómenos: inferencias

causales (Cap. 4), formación de impresiones (Cap. 4), incluso para conocernos y

juzgarnos a nosotros mismos (Cap.12).

Perspectivas en el estudio del proceso de inferencia

a) Científico ingenuo (consta de 3 fases).

b) Centrada en los pasos que deben seguirse para realizar una inferencia correcta.
1. Recogida: Reunir toda la información posible.

Fuentes de sesgo:

• Basarse en teorías y expectativas previas.

• Centrarse en los casos confirmatorios.

2. Selección: Seleccionar entre todos esos datos que hemos reunido los que más se

adecuen al objetivo (datos representativos).

Fuentes de sesgo:

• Basarse en casos no representativos y/o extremos.

• Recurrir a teorías y expectativas previas.

3. Integración: Integrar los datos seleccionados y combinarlos para hacer un

juicio.

Fuente de sesgo:

Basarse en datos erróneos, subjetivos o escasos.

• No dar el peso adecuado a la información.

• Utilizar reglas de decisión inadecuadas. b) Tacaño cognitivo

Interesada en cómo se hacen realmente las inferencias.

Para realizar juicios no utilizamos estrategias tan exhaustivas como la del

científico ingenuo, sino que sólo tenemos en cuenta los datos que confirmen nuestras

creencias y teorías y descartamos el resto de la información. Los heurísticos “Son atajos


mentales que utilizamos para simplificar la solución de problemas cognitivos

complejos, transformándolos en operaciones más sencillas”.

Heurístico de representatividad: Realizamos inferencias sobre la probabilidad de que un

estímulo (persona, acción, suceso) pertenezca a una determinada categoría. Sin

embargo podemos caer en errores (lo que se dice de la excepción que confirma la

regla). Uno de estos errores es la falacia de la conjunción.

Cuadro 3.3 La falacia de la conjunción. Consiste en estimar que la probabilidad que dos

o más eventos se den conjuntamente es mayor que la probabilidad de que ocurra cada

uno de ellos por separado.

El heurístico de representatividad es el más básico de todos (Fiske y Taylor)

Heurístico de accesibilidad o disponibilidad: Se utiliza para estimar la probabilidad de

un suceso, la frecuencia de una categoría o la asociación entre dos fenómenos. Para

estimar si nacen más niños o niñas recurrimos a los casos de personas que conocemos.

Sin embargo también podemos caer en errores, como el efecto del falso consenso,

que consiste en creer que la propia conducta es lo normal de una determinada

situación y que los demás actuarían igual que uno mismo.

Cuadro 3.4 Algunos errores que cometemos al aplicar el heurístico de disponibilidad.

- Falso consenso.

- Error de muestreo: Basar las inferencias y juicios en muestras reducidas y sesgadas.

- Correlación ilusoria: Sobreestimación del grado en que están relacionados dos

sucesos o dos características.

- Sesgo de positividad: Tendencia a prestar más atención a la información positiva

que a la negativa. (Relacionado con el motivo social básico de confianza, Cap. 2)


Heurístico de anclaje y ajuste

Este heurístico se utiliza en situaciones de incertidumbre tomando como referencia un

punto de partida (ancla) que después ajustamos para llegar a la conclusión final. Para

saber cuántos estudiantes se presentarán este año al examen de la asignatura,

observaremos el número de presentados del año pasado y lo relacionaremos con el

número de matriculados de cada año.

Al igual que los otros heurísticos, también se pueden producir errores:

-Error fundamental de la atribución:

No tenemos en cuenta las circunstancias que rodean a la actuación de una determinada

persona y pensamos que actúa de esa manera porque sus actitudes y opiniones son

realmente las que está expresando.

-Efecto del falso consenso:

El error reside en que la persona no ajusta su estimación.

Teniendo en cuenta otra información relevante que no está relacionada con ella misma.

(En este caso nosotros mismos somos el ancla de la que partimos para juzgar a los

demás).

Heurístico de simulación

Tendencia de las personas a estimar la frecuencia o probabilidad de un suceso

basándose en la facilidad con que pueden imaginarlo (“simularlo” mentalmente). El tipo

de construcción mental que empleamos en este heurístico recibe el nombre de

pensamiento contra fáctico

Cuadro 3.5 El pensamiento contra fáctico: Buscar alternativas a hechos o circunstancias

pasadas o presentes…nos planteamos lo que podría haber ocurrido si…


Algunas veces conseguimos mitigar el dolor (pensamiento contra fáctico al

alza) y otras aumentarlo (a la baja). Por esto se explica que un medallista en segunda

posición se muestre menos contento que el que queda en tercera posición. (el de la

segunda piensa que ha estado cerca del oro, mientras que el de la tercera piensa que

podría haberse quedado sin medalla al entrar en cuarta posición).

Los diferentes heurísticos revisados son estrategias realmente útiles, para evitar la

sobrecarga de nuestro sistema cognitivo.

El hecho de que estas estrategias hayan evolucionado como parte de nuestro

funcionamiento mental y al ser humano siga recurriendo a ellas es una muestra de que

son cognitivamente rentables; incluso desde cierto punto de vista hasta los sesgos lo

son.

Hasta aquí hemos acabado con los tipos de heurísticos. Los dos cuadros siguientes

hablan de los sesgos.

Cuadro 3.6 ¿Pueden los sesgos ser adaptativos?: A pesar de los sesgos que cometemos,

nos hemos ido adaptando a lo largo de la historia y hemos logrado sobrevivir. Esto no

se debe a que no cometamos errores, sino que entre todos los errores posibles que

podamos cometer, nos hemos adaptado a cometer el error menos dramático para nuestra

supervivencia. Esto se conoce como “Teoría del manejo del error” (Haselton y Buss).

Según la cual podemos cometer dos tipos de errores, subestimación o sobreestimación.

Un hombre sobreestima el interés sexual de una mujer ya que si ocurriera lo

contrario (subestimación) podría perder oportunidades de reproducción. Por lo tanto

perder tiempo con falsas esperanzas y cortejo es menos negativo para la reproducción

que no saber interpretar las respuestas sexuales de la mujer.

Cuadro 3.7 Diferencias culturales en los sesgos optimistas: Hay personas que piensan

que les va a ocurrir todo lo bueno (optimismo ilusorio) y que además no van les van a
suceder acontecimientos negativos (ilusión de invulnerabilidad). En diferentes culturas

los grados de optimismo varían. El cuadro habla de un estudio con participantes

japoneses y canadienses donde estas diferencias se ponen de manifiesto.

5. PROCESOS DE PERCEPCIÓN SOCIAL

Procesamiento de arriba hacia abajo: Es la información que nos llega del medio.

Procesamiento de abajo hacia arriba: Modo en que seleccionamos la información que

será procesada e interpretada. Responde a: ¿En qué nos fijamos cuando interactuamos

con otros?

Dos elementos esenciales de la percepción

Selectividad: (atención selectiva) No procesamos toda la información que llega a

nuestros sentidos, sino que nos centramos en algunos aspectos e ignoramos el resto.

Carácter activo: Generamos estructuras cognitivas (lo que hablábamos antes de los

esquemas sociales y los ejemplares), con esto se facilita la asimilación y manejo de

nueva información.

La percepción no tiene lugar en un vacío social, sino en el contexto dinámico de la

interacción social. Tenemos que ser conscientes de las emociones y las

intenciones de la otra persona, para

formarnos una impresión de ella (si la interacción de va a extender en el

tiempo) y generar atribuciones (cuando la conducta del otro desconforme las

expectativas).

Conducta no verbal

Es el intercambio dinámico, y casi siempre cara a cara, de información mediante claves

que no son palabras.


- La conducta no verbal nos sirve para inferir qué emociones está sintiendo la otra

persona y cuáles son sus intenciones hacia nosotros. De forma genera se suele pensar

que es una conducta no intencionada, pero también se ha demostrado que algunas

personas regulan su conducta no verbal cuando les interesa disimular lo que sienten y

aparentar lo que no sienten.

- Las expresiones no son únicamente la manifestación de un estado interno, sino

acciones que tienen una finalidad comunicativa. Un niño sonríe ante la persona que le

ofrece un caramelo, pero no cuando está solo mientras lo saborea.

Formación de impresiones

Existen dos enfoques para explicar la manera en la que nos formamos impresiones:

Enfoque de tendencia relacional

Para explicar este enfoque veremos el experimento de Asch (1946). A los participantes

se les daba una lista cerrada de adjetivos describiendo a una persona. A continuación se

les daba otra lista abierta con adjetivos según los cuales tenían que elegir que adjetivos

se corresponderían con la persona que se habían imaginado a partir de la primera lista.

- Los adjetivos de la primera lista reciben el nombre de rasgos estímulo.

- Los de la segunda lista se llaman rasgos respuesta.

Asch descubrió que cuando los participantes se enfrentaban a la segunda lista, ya

llevaban una idea de cómo sería esa persona. Esta idea se la habían formado a partir de

los adjetivos de la primera lista. Los rasgos determinantes de esa lista reciben el nombre

de rasgos centrales y el resto rasgos periféricos.


El planteamiento de Asch se conoce por el nombre de “tendencia relacional” y parte de

la base de que en una lista de rasgos, cada uno de ellos depende del conjunto. Es

decir, cada rasgo lo relacionamos con el resto.

Para integrar información inconsistente (rasgos incompatibles) los

participantes cambian el significado de uno de los rasgos inconsistentes o suponen

que hay otros rasgos para describir a la persona que no están en la lista, los cuales

consiguen suavizar la contradicción.

Enfoque de combinación lineal.

El enfoque de combinación lineal, a diferencia del anterior, no admite la idea de

cambio de significado. Los rasgos que describen a una persona se suman o se

promedian para formar una impresión global. Todos se pueden ubicar sobre una

dimensión evaluativa.

Neurociencia cognitive

SocialInterés temprano en la relación entre la función cerebral y cognición social

incluye el casode Phineas Gage, cuyo comportamiento supuestamente cambió después

de un accidente quedañó uno o dos de sus lóbulos frontales. Estudios neuropsicológicos

más recientes handemostrado que las lesiones cerebrales desbaratan los procesos

cognitivos sociales. Porejemplo, daño a los lóbulos frontales pueden afectar las

reacciones emocionales a estimulosocial,678 el rendimiento de tareas de razonamiento

social9 y rendimiento de tareas de lateoría de la mente.1011 En el lóbulo temporal, daño

al gyrus fusiformo puede dirigir a lainabilidad a reconocer las caras.La gente con

enfermedades mentales como el autismo, el síndrome de Williams, elTrastorno


antisocial de la personalidad, el síndrome X frágil y síndrome de Turner12demuestran

diferencias en el comportamiento social en comparación con sus pares noafectados. Sin

embargo, si la cognición social es apuntalada por los mecanismo neuralesespecíficos a

dominios todavía es un debate abierto.13Ahora hay un campo de investigación

ampliando que examina como tales condicionespueden predisponer los procesos

cognitivos supuestos en la interacción, o, inversamente,como tales prejuicios pueden

dirigir a los simptomos asociados con su condición.También es cada vez más claro que

algunos aspectos de los procesos psicológicos quepromueven el comportamiento social

(como recognición de caras) pueden ser inatos. Losestudios han mostrado que los niños

recién nacidos, con menos que una hora, puedenreconocer y responder a caras

selectivamente.

LA TEORIA DE LA COGNICION SOCIAL

Se ocupa, esencialmente, del modo cómo funciona el universo cognitivo del hombre de

la calle, atribuyéndolas diferencias que se plantean con el pensamiento científico a

"errores" en el proceso lógico de pensar. Elhombre vulgar pretende explicar el mundo

que lo rodea, caracterizar la conducta de los demás, hacerinferencias de su vida

psicológica interior y oculta. Para ello elabora "teorías implícitas" que se fundan en

elconocimiento del sentido común originado en situaciones de interacción en la vida

cotidiana, en laobservación del comportamiento del otro, en los actos y situaciones más

diversas. Luego, el sujeto secomporta con respecto a los demás y a su entorno

atendiendo a los modelos explicativos que proponen estas"teorías implícitas".

Para la teoría de la cognición social, la realidad como fuente de conocimiento es neutra

y la falta de objetividad de ese conocimiento al que se arriba y que opera como factor

mediatizado de la conducta, depende de las formas "no lógicas" del pensar.


FUENTES POTENCIALES DE ERRROR EN LA COGNICIÓN SOCIAL:

Errores Cognitivos. Los errores sistemáticos que se dan en el pensamiento del depresivo

mantienen la creencia del paciente en la validez de sus conceptos negativos, incluso a

pesar de la existencia de evidencia contraria.

Estos errores se denominan Distorsiones cognitivas y consiste en una forma de

interpretar las cosas distorsionada y sistemática. Las principales distorsiones cognitivas

son:

*Pensamiento Dicotómico: Consiste en ver las cosas como blancas o negras, falsas o

verdaderas, felices o infelices, no dándose cuenta de que estos conceptos son los

extremos de un continuo.

*Sobre generalización: Consiste en ver un simple suceso negativo como un modelo de

derrota o frustración que nunca acabará.

*Abstracción Selectiva: Poner toda la atención en un detalle, sacándolo de su contexto,

ignorando otros hechos importantes de la situación y definiendo toda la experiencia

sobre la base de este detalle. Así porejemplo una crítica en el trabajo, puede llevar al

paciente a concluir que no sirve para trabajar y que es unfracasado.

*Descalificación de las Experiencias Positivas: Consiste en no tener en cuenta las

experiencias positivas y mantener una creencia negativa que no está basada en su

experiencia diaria. No permitirse disfrutarsintiéndose bien, porque piensa que si se

siente bien, después se sentirá mal. Por lo que incluso se siente maspor sentirse bien.

*Inferencia Arbitraria: Ver las experiencias como negativas existiendo o no evidencia a

favor. Así, puedendecidir que alguien le responde de forma negativa sin confrontar sus

pensamientos con los demás ó esperarque las cosas salgan mal, que los sucesos sean

negativos, sin permitirse la posibilidad de que puedan serneutrales o positivos.


*Magnificación y/o Minimización: Consiste en acrecentar sus errores y los éxitos de los

demás. Por otro ladoquitan importancia a los errores de los demás y consideran que los

éxitos y cualidades propias son escasas yno cuentan en absoluto.

*Razonamiento emocional: Asumen que sus sentimientos negativos son el resultado de

que las cosas sonnegativas. Si se siente mal, esto significa que su situación real es mala.

Pero los sentimientos no reflejan larealidad sino que más bien constituyen un síntoma

propio de su estado depresivo.

*“Debería”: Intentar empujarse y mejorarse a sí mismo con “debería”, “tendría que”,

“debo hacerlo mejor”.Esto son imperativos que parten de patrones perfeccionistas y

constituyen una crítica constante que se hace elpaciente a sí mismo y que es poco

saludable y útil. La consecuencia emocional de estos pensamientos es laculpa, la ira y el

resentimiento.

*Etiquetación: Esta es una sobregeneralización mayor. Cuando se equivoca dice “Soy

una persona muyestúpida”. Cuando no consigue algo que quiere se dice “Soy perdedor”.

Se refiere a los sucesos con un lenguaje cargado emocionalmente.

Al usar etiquetas están implícitas muchas características que no son aplicables a esa

persona.

*Personalización: Consiste en verse a sí mismo como la causa de algunos sucesos

externos desafortunados o desagradables de los que no es responsable.

Una víctima de incesto, por ejemplo rehúsa hablar con sus padres acerca de esta

experiencia, debido a que ella anticipa que ellos se sentirán mal y ella se sentirá

culpable presto.

El impacto de los esquemas en la Cognición Social:Los esquemas, son otro tipo de

marco mental, juegan un importante rol en la cognición social, por tantotambién en

nuestros comportamientos. Estos, contienen información sobre situaciones o acciones


de losotros, que nos permiten interpretar aquellas.Se refiere a las representaciones

cognitivas de los objetos sociales como esquemas. Estos esquemas son unaestructura

mental que representa algún aspecto del mundo. Son organizados en la memoria y una

redasociativa. En estas redes asociativas, los esquemas se agrupan. Cuando un esquema

particular es activado los esquemas relacionados pueden activarse también.

La activación de los esquemas también puede aumentar la accesibilidad de los esquemas

relacionados en la red asociativa. Cuando un esquema es más accesiblesignifica que

puede activarse más rápidamente y utilizarse en una situación particular. Cuando los

esquemasrelacionados son activados, las inferencias basadas en la información dada en

una situación social particularpueden influenciar el pensamiento y el comportamiento

social, si estas inferencias sean exactas o no. Enúltimo lugar, cuando un esquema se

activa una personas puede o no puede ser consciente de esta activación.Dos procesos

que aumentan la accesibilidad de los esquemas son la notabilidad y el cebado. La

notabilidad esel grado a que un objeto social particular se destaca relativo a otros

objetos sociales en una situación. La másalta la notabilidad de un objeto lo más

probable que esquemas para este objeto serán hechos accesibles. Porejemplo, si hay una

mujer en un grupo de siete hombres, los esquemas del género femenino pueden ser más.

Accesibles e influencian el pensamiento y comportamiento del grupo hacia la

mujer.

El cebado refiere a cualquieras experiencias inmediatamente antes de una situación que

causó que un esquema fuese más accesible. Por ejemplo, mirando una película de miedo

en un cine durante la noche puede aumentar la accesibilidad de esquemas espantosos

que afectan a la percepción de unas personas de las sombras y ruido desfondo como

amenazas potenciales. Los investigadores de la cognición social también se interesan

como información nueva se integra en los esquemas establecidos anteriormente,


especialmente cuando esa información es contraria a los esquemas ya establecidos. Los

esquemas ya establecidos tienden a guiar la atención a nueva información. Se refiere a

esto como un sesgo de confirmación. A veces información inconsistente es

subcategorizada y almacenada como un caso especial, dejando el esquema original

intacto sin cualquier alteración. Se refiere a esto como sublimación. Los investigadores

de la cognición social también se interesan por la regulación de esquemas activados. Se

cree que la activación situacional de esquemas es automática, queriendo decir que está

fuera del control del individuo. Sin embargo, en muchas situaciones la información

esquemática que ha sido activada puede estar en conflicto con las normas sociales de

situación, en tal caso, un individuo es motivado a inhibir la influencia de la información

esquemática en su pensamiento y comportamiento social. Si una persona regula o no

conexito la aplicación de los esquemas activados depende de las diferencias

individuales en la capacidad de autorregulación y la presencia de impedimentos

situacionales en el control ejecutivo. Una capacidad autor regulatoria alta y la falta de

impedimentos situacionales en el funcionamiento ejecutivo aumentan la probabilidad de

que los individuos inhiban con éxito la influencia de pensamientos no deseados, un

efecto rebote puede ocurrir donde el pensamiento se convierte en hiperacesible.

LOS EFECTOS DEL CONEXTO EN EL JUICIO SOCIAL

El contexto social afecta al juicio social; el modo en el que se presenta y describen las

cosas. Esto se pone de manifiesto en cuatro aspectos del contexto:

1. La comparación de alternativas: puntos de referencia y efectos del contraste: un

objeto puede parecer mejoro peor en función de los objetos con que se compare, por ej,

si vas a comprar una casa y primero te enseñan una que está destartalada, cualquiera de

las otras que te enseñen s siempre te parecerá mejor. La casa destartalada sirve de

señuelo, que aunque es una alternativa inferior a las otras posibles, cumple la función de
hacer que alguna de estas otras parezca buena por comparación, debido al efecto de

contaste. Por ej, si un hombre mide 1.80, parece enorme al lado de enanos, pero

parecerá bajo en comparación con jugadores de baloncesto. Solución: hemos de tener en

cuenta el contexto, ya que puede hacer que los objetos y alternativas parezcan mejores o

peores, y cuestionarnos la validez de las alternativas presentadas, ya que todo ello va a

influir en nuestras percepciones y juicios, y por tanto puede inducirnos a tomar

decisiones que no hubiéramos tomado en otras circunstancias.

2. Predisposición y accesibilidad del constructo: pensamiento a que predispone una

determinada situación: El modo en que interpretamos las cosas suele depender de los

que pensemos en ese momento, de las categorías y creencias que usemos habitualmente,

por ej, hay quien todo lo ve de color rosa…, y también de aquello que destaque de la

situación, que puede inducirse a través de la predisposición. La predisposición es un

procedimiento por el que es más probable que se nos ocurran ideas a las que nos hemos

enfrentado recientemente o con frecuencia, y que usamos para interpretar los

acontecimientos. Puede tener un enorme impacto en las actitudes y condiciones de

muchas personas, por ej, si acabo de ver un video sobre los riesgos de tirar una colilla

encendida en el bosque, es más probable que me asegure de apagarla bien antes de

tirarla en zonas con vegetación. En relación a los medios de comunicación, se ha

demostrado que también hay relación entre las noticias que se cubren y lo que los

espectadores consideran los acontecimientos más importantes del día, aunque no sea

realmente así.

3. Contextualización de la decisión: modo en que se formula o plantea: si un problema o

decisión se planteado forma que represente una ganancia o una perdida, va a influir de
forma decisiva aunque la información séala misma. Por ej, en la prevención de cáncer

de mama, tiene más éxito en que las mujeres lleven a cabo la autoexploración, un folleto

que haga hincapié en las consecuencias negativas de no hacerla, que uno que solo

incluya la info de cómo hacerla, aunque se insista en sus consecuencias positivas (de la

autoexploración).

4. Presentación de la información: orden y cantidad de información: la forma en que se

organiza y distribuye la información también afecta al juicio social:-Efecto de primacía

y formación de impresiones: salvo contadas excepciones, lo primero que sabemos de

una persona tiene un impacto decisivo a la hora de juzgarle “la primera impresión es la

que cuenta”. Por ej, no es igual decir “Ana es inteligente, trabajadora, crítica y

envidiosa”, que decir “Ana es envidiosa, crítica, trabajadora e inteligente”; aunque

ambas oraciones contengan la misma información, una sitúa los rasgos positivos en

primer lugar.

Hay dos explicaciones en función de las circunstancias:-explicación de atención

decreciente: las últimas cuestiones de una lista reciben menos atención por cansancio.-

explicación del conjunto interpretativo: las primeras cuestiones crean una impresión

inicial que se usa para interpretar las otras, desestimando hechos incongruentes, por ej,

si es inteligente, por qué iba a ser envidiosa… o cambiando significados, por ej, crítica

es algo positivo si es inteligente, pero negativo si es envidiosa.-Efecto de la cantidad de

información: contar con más información a veces resulta de ayuda, pero también puede

cambiar el modo en que se percibe y evalúa un objeto a través del efecto de

debilitamiento (la información irrelevante o neutra debilita la impresión o juicio). La

información irrelevante o neutra debilita la impresión o el juicio. Es decir, debilita el

impacto de la información relevante para la creación del juicio o impresión. Esto es bien
sabido por vendedores y políticos, por ej, incluir declaraciones débiles o irrelevantes

puede reducir el impacto de un fuerte incitación a comprar, o por ej, se recude el

impacto de la imagen negativa de un político poco apreciado si se incluye información

irrelevante como algo sobre su infancia o la descripción de su casa familiar en los

anuncios de su campaña. (Es importante ser consciente de estos efectos, ya que tenemos

poco control del orden y la cantidad de información que recibimos).

CATEGORIZACIÓN Y ESTEREOTIPOS SOCIALES: EFECTOS

Solemos sostener debates o discusiones sobre cómo categorizar a las personas o los

acontecimientos y hemos de tener en cuenta que el modo en que categorizamos, tienen

importantes consecuencias en nuestras interpretaciones:

1. Conocimiento estereotipado y expectativas: la categorización puede evocar datos

concretos o estereotipos que guían nuestras expectativas, las cuales influirán en la forma

de pensar y juzgar. Por ej, si categorizas a alguien como toxicómano, y esto evoca el

estereotipo de enfermo, de atracador… al encontrármelo de noche por la calle mi

expectativa será negativa y creeré que puede hacerme algo.

2. Correlación ilusoria: ver relaciones donde no las hay: se produce cuando creemos que

hay relaciones entredós entidades cuando no las hay, por ej, las lesbianas tienen alta

probabilidad de contraer el sida. Con independencia del contexto tienen un importante

papel a la hora de confirmar estereotipos y creencias originales, ya que nuestro

estereotipo nos indique a ver una relación que a su vez parece proporcionar pruebas de

que es estereotipo original sea cierto. Por ej, en diagnóstico clínico, clasificar a alguien

como esquizofrénico, puede llevar a percibir una relación correspondiente entre el

individuo y la conducta, aunque no la haya.3. Efectos de en do o ex grupo: uno de los

modos más corrientes de categorizar a las personas es dividirlas en dos grupos: mi


grupo, y fuera de mi grupo. Por ej, mi equipo frente al equipo contrincante, lo cual tiene

dos consecuencias:-Efecto de homogeneidad: tendemos a considerar a los miembros de

ex grupos más parecidos entre sí, les vemos a partir de la etiqueta y estereotipo que

asignamos al grupo, que los miembros de nuestro engrupo, altos que vemos como

individuos cada uno con una personalidad, y un estilo de vida.-Efecto de favoritismo

hacia el engrupo: tendemos a considerar que el propio grupo es mejor en todo tipo de

cuestiones y a encontrarle más ventajas. Estudiado este efecto mediante el paradigma de

grupo, (Taifel),se vio cómo los sujetos indican que les gustan aquellos que comparten su

etiqueta y se comportan con ellos como si fueran sus mejores amigos o parientes

cercanos, les ven más agradables, parecidos… (A un que en realidad no se parezcan).

MEMORIA RECONTRUCTIVA

La memoria humana tiene un carácter reconstructivo, es decir, que como no podemos

recordar de forma literal los acontecimientos pasados, recreamos nuestros recuerdos a

partir de fragmentos y elementos reales que se filtran y modifican a partir de nuestras

ideas de lo que podría o debería haber sido, y de lo que nos hayan contado sobre los

acontecimientos, mucho después de que ocurrieran. Un buen ej es la investigación

llevada a cabo por Elisabeth Loftus (psicóloga cognitiva), acerca de cómo los

interrogatorios insinuantes pueden influir en la memoria y el testimonio de testigos

presenciales. Las preguntas se dirigen hacia una respuesta concreta, aparte de influir en

el juicio que se haga de los hechos, puede afectar al recuerdo que se tiene de los

sucedido, a fuerza de repetir una y otra vez la nueva construcción, puede llegar a la

aceptarse como un hecho y creérsela (el testimonio de los testigos presenciales puede

ser débil).
MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA

Tampoco recordamos nuestro pasado con tanta exactitud cómo nos gustaría creer. A lo

largo del tiempo se producen modificaciones y distorsiones importantes, las cuales no se

producen al azar; tendemos a organizar nuestra historia personal en función de lo que

Markus llamaba ´auto esquema´ (recuerdos, sentimientos y creencias coherentes acerca

de nosotros mismos que se ensamblan en un todo integrado), de modo que las

distorsiones de los recuerdos encajan en la imagen general que tenemos de nosotros

mismos. Por ej, si tenemos una imagen general de infancia feliz, nos costará recordar

sucesos de la infancia que no se ajusten. Así, con los años, los recuerdos se hacen cada

vez más coherentes y menos precisos, (no es que mintamos, sino que no recordamos con

exactitud y configuramos los recuerdos). Ejemplos de ello son:- Síndrome del recuerdo

falso: demostrado por Loftus, que consiguió implantar falsos recuerdos de experiencias

infantiles en la mente de adultos jóvenes, haciendo que parientes cercanos les hablaran

de ellos como si fuesen reales.- Fenómeno de la memoria recuperada: en la década de

los 80-90, miles de adultos parecieron recordar haber sido objeto de abusos sexuales

durante su infancia, en meses o años, por parte de su padre o algún miembro de la

familia: estos recuerdos solían aflorar durante una psicoterapia intensiva, bajo hipnosis

o tras leer algún libro de autoayuda muy gráfico y sugerente. Según aseguran los

científicos, ejemplos repetidos de acontecimientos traumáticos sucedidos durante largo

tiempo no suelen olvidarse, por lo que estos recuerdos podrían haber sido inducidos sin

mala intención. A veces es más fácil echar la culpa de la propia infelicidad a algo

terrible que te hicieron de pequeño que asumirla responsabilidad de los propios

fracasos.
EL CONSERVADURISMO COGNITIVO:

¿HASTA QUÉ PUNTO ES CONSERVADORA LACOGNITICIÓN?

La cognición humana tiende a ser conservadora: intentamos preservar aquello que ya

está establecido, a mantener nuestros conocimientos, actitudes e hipótesis previas.

Ejemplos de conservadurismo cognitivo son:-la primera info que reciben suele ser la

que más influye-las categorías de fácil acceso son las más usadas para formar juicios-los

heurísticos representativos y de actitudes a veces se usan mal-los estereotipos

distorsionan la elaboración de info para confirmar la utilidad aparente de los mismos-la

memoria se reconstruye para que se ajuste a las perspectivas actuales Debido a este

conservadurismo, es habitual que nos encontremos con dos sesgos:-Sesgo de

confirmación: tendencia a buscar info que confirme las propias hipótesis y creencias

originales, por ej, si alguien me cae mal, me voy a fijar en las cosas malas que vea en

esa persona, y no en lo bueno.-Sesgo retroactivo o a posteriori: una vez que conocemos

el resultado de un acontecimiento tenemos una fuerte tendencia a creer que podríamos

haberlo predicho con anticipación. Es el efecto del “ya lo sabía yo”, y puede llevarnos a

creer que las cosas no podrían haber sucedido de otro modo, cuando puede que ese

resultado no fuera el más probable.-Ventajas e inconvenientes: la ventaja del

conservadurismo cognitivo es que nos permite percibir el mundo social como un lugar

coherente y estable, sin embargo, el mal uso de categorías inadecuadas, puede llevarnos

deformar los acontecimientos o a pasar por alto info. Importantes y a tomar decisiones

equivocadas. La incapacidad de actualizar nuestra manera de concebir el mundo ante la

presencia de info. Nueva y discrepante, puede conllevar una imagen equivocada de la

realidad y dar lugar también a problemas sociales, como el racismo, sexismo o los

prejuicios.
3 MODELOS:

- Modelo suma (suma del valor de todos los rasgos).

- Modelo promedio (media del valor de todos los rasgos).

- Modelo de la media ponderada: No todos los rasgos tienen la misma

importancia (asignación diferencial de importancia a cada rasgo). Es la forma de

resolver las posibles inconsistencias.

Ninguno de los dos enfoques ha triunfado sobre el otro, y cada uno tiene ventajas

dependiendo de la situación.

¿Qué factores influyen en la percepción social?

Se tienen en cuenta los tres elementos de la interacción: el perceptor, la persona

percibida y el contenido de la percepción.

Nota: percepción e interacción son inseparables. Factores asociados al perceptor

Es importante la idea de que las metas los objetivos y motivaciones del perceptor, así

como las situaciones en las que se encuentre, influyen de una manera decisiva en el

resultado de la percepción.

Situaciones de diagnóstico (Hilton y Darley, 1991): Son aquellas en las que el objetivo

de la persona es formarse una impresión lo más exacta posible de la otra persona.

Situaciones de acción: Conocer a la persona con la que se interactúa no es un objetivo

prioritario. Jones (1990) Habla de dos tipos de expectativas (el resultado perceptivo es

diferente en cada caso):


- Expectativas relativas a la categoría (a la que pertenece la persona percibida).

- Expectativas sobre la persona concreta percibida (basándose en características

que ya conoce del otro como persona individual, única y singular).

Otros factores:

- Familiaridad (nos fijamos en más detalles del otro cuando lo conocemos más).

- Valor del estímulo: Mediante la “acentuación perceptiva” (exageración perceptiva

de las características del estímulo con respecto a otros estímulos) y el

efecto “halo” (generalización de una característica positiva del estímulo al estímulo en

su conjunto,

persona atractiva e inferimos que también es interesante, agradable, etc.).

- Significado emocional del estímulo: Mediante “perspicacia perceptiva” (si

esperamos un beneficio o consecuencia positiva de la otra persona, estaremos más

atentos a la información positiva) o “defensa perceptiva” (si esperamos un perjuicio o

consecuencia negativa, tendemos a ignorar la información).

- La experiencia con el estímulo. Más experiencia implica percepciones más

precisas (un psicólogo que ha tratado muchos casos de depresión, puede diferenciar una

patología de

un episodio aislado)

Factores asociados a la persona percibida

Manejo de la impresión (Schlenker, 1980): Son los intentos de las personas que

se saben observadas para alterar a su favor el resultado del proceso perceptivo.

El congraciamiento y la intimidación son ejemplos de estos intentos.


El congraciamiento se hace a través de intentos de ensalzamiento, que a veces se

consigue mediante la atribución de los logros ajenos (brillar con la gloria ajena).

Curiosamente, a veces, lo contrario al auto ensalzamiento produce el efecto deseado de

mejorar la imagen (alegar incapacidad).

Factores relativos al contenido de la percepción

Efecto del orden en que se presentan los distintos elementos que describen a una

persona.

- Primacía: La influencia de los elementos que aparecen al principio es mayor.

(los rasgos deben tener mayor claridad, mayor concreción, mayor relevancia, y mayor

capacidad para que el perceptor se implique en el proceso).

- Decencia: La mayor influencia la ejercen los que aparecen al final. (los rasgos

deben tener mayor viveza que los que le preceden).

Tono evaluativo de los elementos informativos: Cuando en una descripción se

combinan rasgos positivos con negativos, éstos últimos tienen más impacto. Esto

se debe a que los rasgos negativos son más difíciles de desconformar, más

amenazantes para el receptor, más informativos y menos habituales.

- La información que no es redundante también tiene mayor impacto.

- Los rasgos ambiguos ejercen menos impacto que los claros.


En resumen: ¿en qué se fijan las personas cuando interactúan con otras?

- Apariencia física: (edad, sexo y grupo étnico).

- Conducta (verbal y no verbal): Adivinamos su estado emocional y sus intenciones.

- Rasgos de personalidad: Importante cuando se pretende entablar una relación

duradera.

- En menor medida: qué tipos de relaciones mantienen, en qué contextos se

mueven y qué objetivos persiguen.

6. PROCESOS COGNITIVOS AUTOMÁTICOS Y CONTROLADOS

En nuestra vida cotidiana damos muchas respuestas de manera automática. Para que una

respuesta llegue a ser automática es necesario que la información se haya procesado de

forma repetida.

En el terreno social, el procesamiento automático de la información que recibimos

sobre las personas o grupos, puede tener efecto tanto en las creencias (algunos rasgos

físicos (como el color de la piel en los afroamericanos) pueden activar el estereotipo

negativo que se tiene sobre un grupo), como en el comportamiento (se ha demostrado

en el estereotipo de las personas mayores, donde luego las personas caminaban de

forma más lenta).

Bargh (1994) – Los procesos automáticos y los controlados son opuestos e

incompatibles entre sí y se diferencian en 4 aspectos llamados los cuatro jinetes de la

automaticidad:

- Consciencia
- Intencionalidad

- Control

- Eficacia

Nota: Esta distinción ( en automáticos y controlados) era la única que se pensaba en un

principio.

Los procesos automáticos se producen sin que las personas sean conscientes de ellos,

por lo tanto no son intencionados. No están sujetos a ningún control y son muy eficaces

ya que requieren pocos recursos cognitivos (los procesos controlados es todo lo

contrario).

Sin embargo, no todo es blanco o negro (procesos controlados o automáticos), también

existe una escala de grises para hablar de distintos grados de automaticidad. En el polo

más extremo de la automaticidad se encuentran los procesos preconscientes, como

por ejemplo la percepción subliminal, es decir, la que ocurre por debajo del umbral

de la consciencia.

El siguiente grado de automaticidad lo proporcionan los pensamientos post

consientes. Se es consciente de que se ha percibido y procesado la información,

pero no se es consciente de su influencia en juicios y respuestas posteriores (ver

fotografías de accidentes nos puede llevar a un estado negativo que nos hará

reaccionar de mala manera si alguien nos pide un favor de manera poco amable. Somos

conscientes de haber visto las fotografías, pero no somos conscientes de que este

hecho nos haya provocado posteriormente dar malas contestaciones.


Después nos encontramos con el procesamiento dependiente de metas. Este tipo de

automaticidad no es plenamente automático en la medida en que requiere un control

intencionado inicial en función de las metas y motivaciones. Una vez iniciado, las

personas pierden el control sobre el proceso.

Este proceso se hace evidente de varias formas:

- Dificultad para suprimir pensamientos no deseados.

- Rumiaciones: Son pensamientos conscientes que las personas dirigimos a un

objeto dado durante un periodo prolongado como resultado de una meta frustrada.

- Inferencias espontáneas sobre rasgos de personalidad a partir de la

observación del comportamiento (si vemos a alguien ceder el sitio en el autobús,

inferiremos que es educado).

Si seguimos en la escala nos encontramos con los procesos controlados que se

caracterizan por ser plenamente conscientes e intencionados (cuando estudiamos

para aprender). Antes de poner en práctica una decisión son necesarios dos procesos,

uno deliberativo (la persona considera las opciones que tiene) y otro centrado en la

implementación de la decisión tomada. No siempre se dan los dos procesos.

Recapitulando de izquierda a derecha, de proceso más automático a más controlado:

Procesos preconscientes – Proc. Postconcientes – Proc. dependientes de metas –

Proc. Controlados
La influencia del afecto sobre la cognición

Afecto: Lo que sentimos o el estado de ánimo que tenemos.

El estado de ánimo influye en los juicios sociales que se hagan sobre uno mismo y

sobre los demás, de manera que se elaborarán juicios más positivos cuando se tiene un

estado de ánimo positivo y viceversa. Es el efecto de congruencia con el estado de

ánimo.

Modelo de infusión del afecto (Forgas, 1995): El estado emocional influye en los

procesos cognitivos a través de dos mecanismos:

A) Afectando a la atención y a la codificación de la información procedente del medio

(prestamos más atención a la información congruente con nuestro estado de ánimo) y a

la activación de categorías y esquemas. Actúa cuando necesitamos interpretar la

información recurriendo a conocimientos que tenemos almacenados.

B) Sirviendo como pista para inferir nuestro juicio sobre un determinado estímulo (si

estamos de buen humor inferiremos que el estímulo nos agrada y viceversa). Se

emplean

heurísticos para hacer inferencias. Actúa cuando empleamos heurísticos para

hacer inferencias.

Es importante señalar dos tipos de efectos que explican el impacto del estado emocional

en la información que se recuerda:


-Recuerdo dependiente del estado de ánimo: Si cuando almacenamos la

información estábamos de buen humor, es más probable que la recordemos en

momentos en que nos encontramos de buen humor.

-Recuerdo congruente con el estado de ánimo: La tendencia es recordar

información positiva cuando tenemos un estado de ánimo positivo y viceversa.

Parece lo mismo pero no lo es. No es lo mismo registrar información cuando nos

encontramos en un estado de ánimo positivo, que registrar información positiva.

Aunque en la mayoría de las ocasiones coincidan, obviamente.

Otro efecto de las emociones sobre la cognición…

Contaminación mental: Los juicios que emitimos están influenciados

(contaminados) por información cargada emocionalmente (pruebas que se presentan en

los tribunales).

Schachter (1964) – Teoría de los dos factores de la emoción: En ocasiones nos resulta

difícil identificar nuestras emociones, por lo que vamos a inferir su naturaleza a partir

de las situaciones en las que experimentamos la activación (si sentimos activación ante

un examen pensaremos que es ansiedad y no miedo).

Las estructuras cognitivas y los esquemas de situaciones también tienen impacto en las

emociones. Un grupo nos puede generar miedo porque su estereotipo esté ligado a la

delincuencia Pensamiento retrospectivo: La gente trata de disminuir el impacto de

sucesos negativos o frustrantes a través de cogniciones. Pensar que algo que ha salido
mal era muy difícil que saliera bien, hace que parezca menos negativo y por lo tanto

menos estresante.

La acción de “caer en la tentación” tampoco es automática, sino estratégica:

Implicarnos en actividades con consecuencias negativas es una de las tendencias que

empleamos para reducir los sentimientos de angustia.

8. EL PAPEL DE LA MOTIVACIÓN EN LA COGNICIÓN SOCIAL

Nuestros recursos atencionales son limitados, por lo tanto debemos elegir a qué

atendemos y esa elección es motivacional. El razonamiento motivado ha puesto de

manifiesto que la motivación se encuentra presente en todas las fases del procesamiento

cognitivo.

¿Hacia dónde dirige su influencia la motivación en la cognición social?

- La motivación puede ejercer sus efectos tanto en la dirección como en la

intensidad del procesamiento.

- Los efectos están limitados por nuestra capacidad para justificarlos de acuerdo

con nuestra comprensión de la realidad.

El concepto de metas es fundamental para comprender esto. Dependiendo de las metas

que tengamos sacaremos unas conclusiones u otras. Personas con diferentes metas

pueden llegar a hacer juicios muy diferentes y una misma persona puede sacar

conclusiones diferentes de la misma información según cambian sus metas.


Según su efecto en la cognición, distinguimos 2 tipos de metas:

1) Metas de precisión (nos motivan a llegar a conclusiones lo más aceptadas posible).

2) Metas de dirección (nos motivan para llegar a una determinada conclusión). La

cognición social está influida por los motivos sociales básicos, especialmente por 3 de

ellos, comprensión, control y confianza.

Cuadro 3.10 Los motivos sociales básicos relacionados con la cognición social

Es necesario poder comprender a los demás para poder interactuar con ellos. Por lo

tanto hemos desarrollado una motivación básica para dar sentido a la información que

nos llega de los otros.

El motivo de control se refiere a la necesidad que tenemos de sentirnos competentes.

Por ello el razonamiento motivado es tan importante ya que podemos llegar a las

conclusiones que nos convienen para nuestro bienestar y felicidad.

El motivo de confianza nos lleva a esperar cosas buenas de la mayoría de la gente. Si

vemos al otro de la mejor manera posible, nos sentiremos más felices y más seguros en

la relación con él.


CONCLUSIONES

 
La cognición social resulta esencial para todas las interacciones humanas. Es necesario

conocer lo que las otras personas piensan y siente para poder comprenderlas y congeniar

con ellas. La realidad es demasiada compleja para fácilmente discernir, debido a la

carencia de bagaje cultural y equilibrio psicológico, por lo tanto tenemos que reeducar.

Las expectaciones esquemáticas pueden dirigirnos a ver algo que realmente no existe,

debido a la ignorancia; sin embargo vemos a un mundo con esquemas o estereotipos,

una colección generalizada descreencias sobre un grupo particular de gente. Los

estereotipos son a menudos relacionados a actitudes negativas o preferenciales


(prejuicios), y a la vez discriminados. Muchas veces solemos pasar por alto la

importancia de la situación a la hora de explicar el comportamiento y preferimos

explicar las acciones delos demás a partir de suposiciones sobre su personalidad y

actitudes. Es decir, que la mayoría estamos convencidos de que las actitudes predicen

realmente el comportamiento y tendemos a ver relaciones entre actitudes y conductas,

incluso cuando puede que no existan en realidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cacioppo, J.T. (2002). Social neuroscience: understanding the pieces fosters

understanding the whole and vice versa. American Psychologist, 57, 819-831.

Volver arriba↑ Adolphs, R (1999). «Social cognition and the human brain». Trends in

Cognitive Sciences 3: 469-79. doi:10.1016/S1364-6613(99)01399-6.

Volver arriba↑ Fiske, ST; Taylor SE (1991). Social Cognition. McGraw-Hill,

Inc. ISBN 0071009108.
Volver arriba↑ Jackson, P.L., & Decety, J. (2004). Motor cognition: A new paradigm to

investigate social interactions. Current Opinion in Neurobiology, 14, 1-5.

Volver arriba↑ Harmon-Jones, E.; P. Winkielman (2007). Social Neuroscience:

Integrating Biological and Psychological Explanations of Social Behavior. Guilford

Press. ISBN 978-1-59385-404-1.

También podría gustarte