Está en la página 1de 8

LEGISLACION COMERCIAL

Unidad 4
Actividad 5

Docente:
MARGARITA LUCIA POLO BOLANO

Estudiante:
Claudia Marcela Clavijo Pérez ID: 665315

Pablo Alexander mieles Camargo ID: 679654

Jazmín Esther Amador campo ID: 546772

Milton Enrique López Martínez ID 675205

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

3 SEMESTRE

BARRANQUILLA 2019
Introducción

Hablar de contratos, se refiere a dos partes, con un común acuerdo donde se adquiere derechos y
obligaciones, basándose en el Código de Comercio.
Existen diferentes tipos de contratos, pero en este trabajo daremos a conocer los puntos que hay en común
en cualquiera de estos, tratando de hacer entender al lector cada punto de la mejor manera posible.
TRABAJO DE CONTRATO

ACTUAR: ingrese al foro "Contratos mercantiles" en donde el tutor les asignará un tipo de contrato a


cada grupo, busquen un formato del tipo de contrato asignado. Luego diligencien el contrato y explique
detalladamente cada uno de los siguientes aspectos solicitados:
a. Objeto.
b. Requisitos de validez del contrato 
c. Cláusulas necesarias (Las partes que intervienen)
d. Cláusulas accidentales de los contratos.
e. Cláusulas naturales de los contratos. 
f. Derechos y obligaciones de cada una de las partes.
g. Causales de nulidad.
Después de esto en un documento consolide la explicación de cada aspecto y anexe el contrato
diligenciado, todo se unifica en un documento PDF. Tenga en cuenta que dentro del grupo de trabajo
deberán asignarse roles para cada uno de los integrantes; uno de ellos es el responsable de subir la actividad
al foro, de tal forma que se cargue un documento por grupo.
Para la participación en el foro tengan en cuenta lo siguiente:

1. Formular dos preguntas a un grupo acerca de los requisitos de validez de los contratos, las cláusulas
necesarias, accidentales y naturales de los contratos y las causales de nulidad.
2. Responder las preguntas de forma respetuosa y con argumentos.
3. Presentar una conclusión sobre la importancia de los contratos con un mínimo de doce renglones.
4. Con el grupo, realicen la reflexión de la devolución creativa en el espacio dado por el tutor, con una
extensión mínima de diez (10) renglones y máxima de quince (15) renglones.

En el día 5 de la semana virtual el tutor por video conferencia retroalimenta cada uno de los conceptos
abordados en la unidad y aclara dudas sugeridas por los estudiantes.
1. Objeto del contrato: el objeto es requisito esencial de todo contrato, consiste en todas las obligaciones
creadas contractualmente que, en último término, serán un dar, un hacer o una abstención. El objeto
contractual ha de ser real, posible, lícito, determinado o susceptible de determinación sin necesidad de
nuevo acuerdo entre las partes. Aunque puede preverse que un contrato tenga un objeto que no conlleve
una ventaja patrimonial, es necesario que aquel pueda ser valorado económicamente.
2. Requisito de validez del contrato: El artículo 1261 establece que para que un contrato exista, deben
darse tres requisitos: consentimiento de las partes, que el contrato tenga un objeto cierto y que exista una
causa que genere la relación obligacional.
 Que se dé el consentimiento y este se encuentre libre de vicio, es decir, que de manera libre y
espontánea se dé la aceptación.
 Que recaiga sobre un objeto lícito, es decir, que no sea contra las leyes.
 Que tenga causa licita.
3. Cláusulas necesarias:
 Partes:
 Objeto:
 Duración:
 Obligaciones de las Partes:
 Precio y Forma de Pago:
 Causas de resolución:
 Ley aplicable y fuero:
4. Cláusulas accidentales de los contratos: Son aquellos que las partes establecen mediante cláusulas
especiales, pero es necesario que no sean contrarias a la ley, a la moral, a las buenas costumbres o al orden
público.
 El plazo:
 La condición: La condición puede ser positiva y negativa (art.1345 C). también hay condiciones
casuales, potestativas y mixtas (art.1348 C).
 El modo: El art.1070 C
 La solidaridad: Como ya sabemos hay obligaciones conjuntas y obligaciones solidarias o in
solidum, clasificación que se encuentra regulada en el art.1382 C.
 La indivisibilidad:
5. Cláusulas naturales: Son aquellas que se consideran como inherentes al contrato, sin necesidad de que
las partes las señalen expresamente. En ese sentido, las cláusulas naturales suplen la voluntad de las partes
cuando ellas guardan silencio u omiten estipular un aspecto que necesariamente se deriva de la naturaleza
del contrato.
6. Derechos y obligaciones de cada una de las partes: La modalidad de contrato de compraventa se
articula necesariamente aunando por una parte al vendedor en primer término y a un supuesto comprador.
En este tipo de contrato no es necesario dar fe sobre las prioridades o motivaciones de ninguna de las
partes, un vendedor puede ser la parte que inicie el trámite o un comprador instar a vender a la otra parte.
No obstante, tanto una parte como otra tienen sus derechos y obligaciones.
 Derechos y obligaciones del vendedor: El vendedor está obligado a conservar y hacer custodia de la
cosa que se vende en un estado perfecto, además, está obligado a ofrecer garantías o saneamiento
por evicción y vicios ocultos.
 Derechos y obligaciones del comprador: En cuanto a las obligaciones del comprador, se
contemplan las siguientes: Primeramente, como no podía ser de otra forma, el comprador está
obligado a pagar el precio en el tiempo y lugar fijados por contrato.
7. Causales de nulidad: Es entendida como una de las instituciones remediales que se aplican al contrato
cuando desde su nacimiento presenta un vicio que puede llevar a cercenar sus efectos.
 La inexistencia o falta de cualquier elemento esencial según el art. 1261 CC antedicho. En tal caso
no habrá contrato. También cuando se celebra el contrato, con la persona que dice representar a
terceras y no tiene tal representación asumiéndola falsamente.
 El incumplimiento del objeto del contrato (licitud, posibilidad y determinación).
 La ilicitud de la causa.
 El incumplimiento de la forma sustancial.
 La oposición a las normas imperativas, moral y orden público (6.3 y 1255 in fine CC).
 Los actos sobre bienes comunes realizados por un cónyuge sin consentimiento del otro (1322.2
CC).
CONTRATO DE COMPRA-VENTA DE SOLAR
Manera libre y voluntaria han convenido y pactado lo siguiente:
CLÁUSULA PRIMERA: LA VENDEDORA por medio del presente acto, OTORGA, con todas las
garantías ordinarias de derecho Entre:
De una parte, PABLO MIELES CAMARGO, Colombiano, mayor de edad, casado, titular de la Cédula de
Identidad y Electoral No. 91539522, domiciliado y residente en la ciudad de Bucaramanga, Colombia y
accidentalmente en el sector Ciudad Villa Angelita de Soledad; quien en lo que sigue del presente acto se
denominará: LA VENDEDORA o por su propio nombre.
De la otra parte, CLAUDIA MARCELA CLAVIJO PEREZ, colombiana, mayor de edad, casada, titular de
la Cédula de Identidad y Electoral No. 1042425150, domiciliada y residente en la ciudad de Soledad;
quien en lo que sigue del presente acto se denominará LA COMPRADORA o por su propio nombre:
CLAUDIA MARCELA CLAVIJO PEREZ
Todos capaces de
Bajo las condiciones que se estipulan más a delante, en favor de LA COMPRADORA quien acepta, formal
e irrevocable ACTO DE COMPRA-VENTA, respecto del inmueble que se describe a continuación:
“Dentro de la Parcela No. 10-Ref., del Distrito Catastral No. 9 del Municipio de Barranquilla, Sitio de
Atlántico, una porción que mide 510 (quinientos diez) METROS CUADRADOS, LIMITADO: Al Norte,
Calle 8; Al Sur, Solar No. 16; Al Este, Solar No. 12; y Al Oeste, Solar No. 10.¨
CLÁUSULA SEGUNDA: El precio fijado para la COMPRA-VENTA del inmueble descrito
precedentemente, es de CIENTO VEINTISIETE MIL QUINIENTOS PESOS COLOMBIANOS CON
00/100 ($127,500.00). Suma ésta que será pagada a la firma del presente contrato, por lo cual mediante el
mismo, LA VENDEDORA le otorga a la COMPRADORA carta de pago, descargo y finiquito legal por la
mencionada suma.
CLÁUSULA TERCERA: LA VENDEDORA justifica su derecho de propiedad sobre el inmueble descrito
precedentemente, mediante la Carta Constancia del Certificado de Título Original, Duplicado del Dueño
No. 98 (Anotación No. 20 ) , expedido a su favor en fecha 16 del mes enero del año 1986 por el registrador
de Títulos del Departamento de Atlántico.———————————————
CLÁUSULA CUARTA: Para los fines y consecuencias legales del presente acto, las partes hacen elección
de domicilio, donde tengan sus domicilios conocidos. ——————————-
REDACTADO DE BUENA FE, LEÍDO, APROBADO Y FIRMADO en dos (2) originales de un mismo
tenor y efecto, uno para cada una de las partes contratantes. En la ciudad de Barranquilla, Municipio del
Atlántico, Colombia, ocho (8) días del mes de marzo del año dos mil diecinueve (2019). ———
PABLO MIELES CAMARGO, CLAUDIA MARCELA CLAVIJO PEREZ
LA VENDEDORA. LA COMPRADORA.
Yo, Lic. ANDRÉS FRÍAS SERRANO, Notario Público número 8535 para el Municipio de Barranquilla;
CERTIFICO Y DOY FE: Que las firmas que aparecen en el documento que antecede fueron puestas en mi
presencia por las señoras: PABLO MIELES CAMARGO, CLAUDIA MARCELA CLAVIJO PEREZ de
calidades que constan en el documento que antecede y quienes me han declarado bajo la fe del juramento
que esas son las firmas que acostumbran a usar en todos sus actos, tanto públicos como privados. En la
ciudad de Santiago de los Caballeros, Municipio y Provincia de Santiago, a los ocho (8) días del mes de
marzo del año dos mil diecinueve (2019)
LIC. ANDRÉS FRÍAS SERRANO
Notario Público No. 8535.
CONCLUSION
La celebración de contratos se da a nivel mundial. Está claro que los contratos en sí, se crearon para
generar confianza en la ejecución de negocios, al poder tener elementos de respuesta ante una potencial
eventualidad de sucesos adversos. Es una manera estratégica de poder demostrar que hay un mutuo
beneficio, en caso de que alguna de las partes falle. Por esto, la importancia de las cláusulas que contengan
los contratos, ya que con estas se evitan discrepancias entre las partes que intervienen.

También podría gustarte