Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


CIENCIAS Y TECNOLOGIAS

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE FALCÓN “ALONSO GAMERO”

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

UNIDAD CURRICULAR: MANTENIMIENTO DE OBRAS CIVILES

INFORME: MANTENIMIENTO DE ESTRUCTURAS EN ACERO


ESTRUCTURAL, ESPECIFICACIÓNES Y NORMAS. FALLAS Y
REPARACIÓN. MEDICIÓN DE ESPESORES DE
RECUBRIMIENTOS Y DIÁMETROS DE BARRAS.

REALIZADO POR ADLACJ

SANTA ANA DE CORO DE 2020.


MANTENIMIENTO DE ESTRUCTURAS EN ACERO ES
T R U C T U R A L.

El acero es un elemento que nos rodea a diario en múltiples aplicaciones o de


diferentes maneras y/o formas. Cabe destacar que gracias a su versatilidad
existen gran variedad de tipos.

Este mineral posee una amplia gama de usos en la construcción, tal como es
en el caso de las estructuras que son construidas con acero de tipo estructural,
siendo este el más empleado para fines estructurales debido a su combinación de
alta resistencia, tensión, comprensión, rigidez y elasticidad. Además de ello se
caracteriza por ser el principal componente que define la forma de la estructura.
Este peculiar material tiene como función sostener la estructura, fijarla al suelo y
transmitir las cargas hacia la base.

Como bien es sabido, el ciclo de vida de una estructura se basa en el


mantenimiento que se le aplique a está considerando su implementación desde
que la obra inicia su operación. Pero como todo naturalmente envejece el acero no
está a salvo de ello y más aún cuando los elementos estructurales de este tipo de
material han quedado expuestos a los agentes agresivos del medio ambiente. Ya
que en algunos casos no llevan un recubrimiento. Es por ello que el
mantenimiento es tan importante como la propia construcción de la estructura,
puesto que de nada sirve tener un proyecto recién terminado con materiales de
primera, conjuntamente con un proceso constructivo de alta calidad, creado para
soportar una vida de hasta 50 años aproximadamente, si no se toma en cuenta la
planificación para sobrellevar ese tiempo asegurando tanto el funcionamiento
estructural como el servicio.

Toda estructura metálica que esté expuesta a factores externos como el viento,
lluvia, salinidad, entre otros, sufre daños significativos que afectan la resistencia,
durabilidad y estética de este elemento. Es por eso, que los procesos de
mantenimiento son importantes, para extender la vida útil de estructuras
construidas con dicho material (acero estructural).
ESPECIFICACIONES Y N O R M A S.

COVENIN en su Norma 1618-1998 establece los criterios y requisitos mínimos


para el proyecto, la fabricación, el montaje, la construcción, la inspección y el
mantenimiento de las estructuras de acero y las estructuras mixtas acero -
concreto para edificaciones, así como la de sus miembros, de igual manera
aplicándose en conjunto con otras normas venezolanas COVENIN -MINDUR
vigentes.

Esta Norma se aplicará tanto a las edificaciones nuevas como a la evaluación,


la adecuación, la rehabilitación y el reforzamiento o la reparación, de las
edificaciones existentes que cumplan con los requisitos establecidos en la Norma
venezolana COVENIN - MINDUR 1756-98 Edificaciones Sismo resistentes. Las
obras temporales o provisionales también deberán cumplir con las disposiciones
de esta Norma.

Cabe destacar que dicha normativa sustituye a la Norma COVENIN - MINDUR


1618-82 Estructuras de Acero para Edificaciones. Proyecto. Fabricación y
Construcción.

Por su parte los elementos estructurales fabricados con acero deben de cumplir
o en su defecto su elaboración debe regirse por las normativas ASTM “American
Society for Testing and Materials” y por las normativas BS “British Standards
Institution”. De tal manera que satisfagan dichos requerimientos para llevar a cabo
su elaboración, de igual manera CONDUVEN ECO en su catálogo de tubos y
perfiles de acero para uso estructural tiene especificado la resistencia, y las
normativas referentes, anteriormente mencionadas en las cuales se basa la
elaboración de los tubos y perfiles.

FALLAS Y REPARACIÓN

Todas las estructuras son susceptibles de manifestar una patología que


termine por mermar su durabilidad y las estructuras metálicas (en este caso)
también están expuestas a varios condicionantes que pueden llevarlas a
desencadenar patologías que afecten a su integridad. Cuando una estructura
presenta fallas, básicamente es porque el diseño no fue el correcto. No soportó las
cargas a las cuales fue sometida, así como también puede ser debido a los
agentes agresivos del medio ambiente al cual se encuentra expuesta o simple y
sencillamente por no haberle otorgado mantenimiento a tiempo. Cabe destacar
que el ataque de los fenómenos atmosféricos y ciertos agentes contaminantes,
producen las fallas más evidentes y continuas de las estructuras metálicas. Es por
ello que es netamente fundamental la revisión y el cuidado continúo.

A pesar de que globalmente las estructuras metálicas suelen presentar menor


cantidad de problemas que otros sistemas constructivos prácticamente las fallas
se resumen en corrosión y deformabilidad aunque no sean las únicas que suelen
experimentar, existen otros tipos que pueden emanar consecuencias catastróficas.

Debido a la propia naturaleza de los materiales que constituyen estas


estructuras, las patologías o fallas más comunes se concentran en el sistema, más
que en el propio material o sistema constructivo.

En primer lugar, se podría considerar a cinco tipos de fallas o patologías que


afectan a las estructuras metálicas.

1) El más común, es el fenómeno de corrosión, este es debido a que el metal


en contacto con diversos fenómenos naturales se transforman en
compuestos diversos. La superficie del metal presenta picaduras y
oxidaciones que llegan a hacer que se desprendan placas o escamas
(deslaminación) del mismo, haciendo que disminuya la resistencia original.
Es un fenómeno que aparece comúnmente en zonas de la estructura
expuesta a ambientes húmedos y que carece que la apropiada protección.
2) Fatiga, esta aparece cuando se someten los elementos de la estructura a
tensiones iguales o menores a las calculadas como admisibles en el
proyecto. Los síntomas son la aparición de estrías perpendiculares a la
dirección de las tensiones. Son muy difíciles de prevenir y por lo tanto muy
peligrosas.
3) Erosión por Abrasión, surge en partes móviles en contacto o sometidas a la
acción de fluidos. El síntoma es el aspecto desgastado y liso de la superficie
y suele complementarse con un fenómeno de corrosión.
4) Holguras en uniones, en este caso provocan la deformación de la estructura
y la aparición de fuertes tensiones que derivan en la rotura por fatiga de los
elementos.
5) Impactos y sobrecargas accidentales, de igual manera estos se presentan
como deformaciones en los elementos ya sea por impactos externos o por
pandeos o flechas, manifestando cada uno deformaciones características.

Segundo y último lugar, existen agentes que actúan de catalizadores


acelerando la degradación de cada uno de estos procesos. Podemos hablar de
agresiones físicas y mecánicas, biológicas, químicas y variaciones bruscas de
temperatura (como la aparición de un fuego) además de los posibles errores en el
diseño inicial.

Para llevar a cabo la reparación de las fallas es fundamental contar con un


programa de inspecciones periódicas programadas para detectar lo antes posible
la aparición de cualquiera de estas y así poder implementar la solución más
adecuada para corregirlas con el objetivo de prevenir accidentes y pérdidas tanto
materiales como humanas.

Otras medidas de prevención pasan por aplicar protecciones como pinturas o


recubrimientos a modo de defensa en las zonas más expuestas a los agentes
degradantes o incluso aplicar técnicas de protección catódica en casos más
extremos.

La ventaja de trabajar con estructuras metálicas es que, salvo casos extremos


y siempre que la actuación se lleve a cabo a tiempo, la reparación suele ser
sencilla mediante la sustitución de las partes más afectadas o con la incorporación
de refuerzos a la estructura original.
En el mismo orden de ideas, las reparaciones específicamente se basan en la
protección de manera interna siendo esta catódica según sea el caso, o de
manera externa con revestimientos de esmalte vítreo, aplicación de pinturas,
eliminación de agentes en ambientes agresivos, medianamente agresivos y
neutros.

Las fisuras existentes en una estructura metálica, se reparan con facilidad


puesto que se sanea la grieta con la piedra redondeando su iniciación, y el relleno
debe efectuarse con electrodos de níquel, precalentando la zona y se acuerdo a
las instrucciones del fabricante de los electrodos.

La consolidación externa también forma parte del conjunto de actividades


dentro de una reparación esta se realiza a través de una limpieza con llama,
chorreado abrasivo o con disolventes bien sean por emulsión, alcalinos, ácidos.
Orgánicos o químicos según sea el caso.

También podemos encontrar los tratamientos de conversión química a través


de un fosfatado ya que este consiste en transformar la superficie metálica activa,
conductora de la electricidad, en una superficie aislante y en consecuencia,
pasiva. Así mismo están las imprimaciones reactivas que no es más que una
combinación de productos (soluciones fosfatantes e imprimaciones normales de
pintura) que forma sobre la superficie un recubrimiento continuo, resistente a la
corrosión y muy adherente.

Y ya para finalizar tenemos la sustitución de la estructura, y realmente se


realiza cuando el elemento presenta daños de gran magnitud que no es posible su
consolidación o refuerzo desde el punto de vista técnico ni económico.
MEDICIÓN DE ESPESORES DE RECUBRIMIENTOS Y DIÁMETROS DE
BARRAS.

En ocasiones, durante el mantenimiento, es necesario medir el espesor


restante de los metales propensos a la corrosión a través de una o varias capas
de pintura o de revestimientos no metálicos similares.

Esta técnica forma parte de los ensayos semi destructivos o no destructivos


que se les puede aplicar a las estructuras con el fin de conocer su recubrimiento,
posición, número y diámetro, las pérdidas de sección causadas por la corrosión es
decir el índice de afectación que pueda poseer las estructuras, a fin de que
manera deban actuar los profesionales referentes. Es importante mencionar que
dicha técnica se realiza con un equipo especializado para la determinación de los
espesores de recubrimiento y diámetros de barras. No posee un nombre en
específico si no que es llamado como “Espesor de recubrimientos” y pero si
existen modelos distintos.

También podría gustarte