Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS


DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO
MODULO V

DISEÑO DEL PLAN COMUNITARIO DE DESARROLLO INTEGRAL DEL


SECTOR “LA MARIQUITA, PARROQUIA VISTA HERMOSA,
MUNICIPIO HERES DEL ESTADO BOLÍVAR

REALIZADO POR:
Avilés Carmen.
Baena Esperanza.
Farreras Amelia.
Jaldin María.
Montero Julia
Uricare Juan.
Valera Gladys

MSc. Nayma Gutíerrez.


Coordinadora Diplomado
de Desarrollo Comunitario

Ciudad Bolívar, Marzo 2012


INTRODUCCIÓN

La Universidad Bolivariana de Venezuela, dentro de sus políticas educativas


proyecta a través del programa de investigación y estudios avanzados el
diplomado en desarrollo comunitario con fundamento en la formación teórica y sus
aplicaciones en las comunidades, con el fin de que éstas pueden ejercer su rol de
gestión de sus políticas públicas y sus proyectos.

El diplomado en desarrollo comunitario se desarrolla en 5 módulos y un taller de


sistematización de experiencias, con el cual da inicio; haciendo énfasis, como
parte del proceso formativo y/o ejercicio académico, la presencia en las
comunidades, en ésta oportunidad la práctica se llevó a cabo en el sector “Negro
Primero” parroquia vista hermosa Ciudad Bolívar con dos experiencias
significativas de liderazgo comunitario, el cual consistió en recabar información
del líder comunitario y elaborar un registro para luego sistematizarlo, y obtener
aprendizaje.

Los módulos siguientes van generando aportes teóricos enfocados al trabajo


comunitario en base a experiencias sistematizadas, en primer orden el módulo I
introduce la metodología de la investigación acción participativa, aplicada para el
cambio social y la transformación. El modulo siguiente abarca entre otros aspectos
el pensamiento ético y las teorías, que de alguna manera están vinculadas.

En el orden de las ideas anteriores el modulo siguiente abarca el diagnostico


comunitario como punto de partida para llegar al logro que es plan de desarrollo
comunitario así como todas las herramientas para su abordaje. Se complementa el
aprendizaje con la participación directa en la comunidad en éste sentido el ámbito
de estudio es el sector la “Mariquita” parroquia vista hermosa, Ciudad Bolívar. Se
continua con el módulo siguiente que implanta la comunicación y educación
popular como elemento integrador.
Finalmente el módulo 5 que refuerza los módulos anteriores, y concreta el cierre
del plan de desarrollo comunitario, con la retroalimentación de lo que es desarrollo
local, comunitario y proyectos, en paralelo a su relación directa con los consejos
comunales, las áreas de trabajo en el nuevo marco institucional
.
CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD DEL SECTOR LA MARIQUITA

Antecedentes históricos.

La Mariquita, como popularmente fue llamada se encuentra ubicada en la parte


sur de Ciudad Bolívar, antiguamente el sector era de grandes chaparrales, y
arboles de merey y mangos, la zona se transitaba a pie por existir grandes
arenales que impedían el acceso de vehículos.

Su nombre obedece a que en el sector se encontraban grandes cantidades de


éste insecto. Las mariquitas cuyo nombre científico es Coccinellidae. Estas
especies son, con excepción de muy pocas, sumamente beneficiosas para la
agricultura. Tanto los individuos adultos como las larvas se alimentan de insectos.
Su nombre se remonta de la Edad Media. En su mayoría son de color rojo o
anaranjado con motitas negras, pero también las hay negras con motitas de color
rojo o anaranjado

Las personas que visitaban el sector lo hacían para pasar un día de campo con
sus familiares y amigos y así disfrutar de la vegetación, comer frutos y bañarse en
el rio, “san Rafael”.

Las familias que habitaban en el sector, criaban animales en sus terrenos, tales
como vacas, gallinas, pavos entre otros. De igual manera se dedicaban a la
siembra de árboles y plantas para su sustento.

A partir del año 1955, durante el gobierno del General Marcos Pérez Jiménez,
fueron donadas, algunos terrenos a diferentes familias tales como: Vargas,
Alcocer, Graffe, Flores, Hernández, Torrealba, Bianchi, Contasti, Oleada,
Merchán, González, Orsetti, Lizardi, Marcano, de esta manera se fue llamando
esta comunidad del sector “La Mariquita”.
El sector se desarrolla en una trama irregular, interpuestas por rectángulos y
triángulos con menor dimensión en la parte norte y ampliación en el sur.

La Plaza Páez define el sector como lugar público de interés así como su
estratégica ubicación geográfica, originalmente se conoció como la plaza del
ahorcado porque en ella una persona había muerto bajo estas circunstancias.

Una vez construida formalmente la plaza Páez, comenzó a funcionar una línea de
taxis, donde podemos recordar a Mario Vargas (hijo de Alejandro Vargas
compositor de la melodía casta paloma) quien también poseía grandes cualidades
artísticas, santo domingo, Ronald Macintosh entre otros.

Hoy el Sector” La Mariquita” puerta de entrada a la pujante Parroquia “Vista


Hermosa”, se encuentra actualmente habitada por unas trescientas cincuenta
(350) familias, en sus calles y alrededores se produce una vibrante actividad
comercial llevada a cabo por diferentes ramas que van desde tiendas de ropa,
supermercados, panaderías, librerías y funcionó hasta hace poco una entidad
bancaria.

En este mismo sentido, organismos gubernamentales e institucionales como el


Registro Mercantil, Ministerio de Agricultura y Tierras, Federación Campesina,
Colegio de Contadores Públicos tienen su sede en el sector sin dejar de
mencionar centros educativos como la ETIR “Antonio Díaz”, la ETCR “Dalla
Costa”, la UEB “Manuel Piar”, el colegio “San francisco de Asís” ubicado al frente
de la iglesia del mismo nombre, etc.

En lo deportivo, el Estadio Polideportivo “Tomas de Heres” se erige como


emblema y patrimonio del sector, sede de innumerables eventos deportivos,
recreativos y culturales, a su alrededor desde hace muchos años se fueron
asentando pequeños kioscos de comida rápida que dieron lugar a la hoy conocida
“Calle del Hambre”, famosa por sus noches de ruido, y el constante ir y venir de
diferentes personas de la ciudad.

Pero el bien más preciado de “La Mariquita” es su gente luchadora, emprendedora


y trabajadora siempre con una mano tendida a quienes la visitan.

Características geográficas.

Ubicación: Sector La Mariquita, Parroquia Vista Hermosa, Municipio Heres del


Estado Bolívar.

Limites del Sector La Mariquita.

Por el Norte
Desde el cruce av. Andrés Eloy Blanco con av. Nueva Granada - esquina edificio
"karla" - hasta el cruce av. Nueva Granada con calle 1, (av. Rotaria) - esquina
estadio polideportivo "Tomas de Heres" - frente sectores Negro Primero y Santa
Fe.

Por el sur
Desde el cruce av. San Francisco con av. Manuel Marmión - esquina Escuela
Técnica Comercial Robinsoniana. "Dalla Costa" - hasta el cruce av. Manuel
Marmión con av. Andrés Eloy Blanco - esquina quinta "Comején", frente sector
Andrés Eloy Blanco.

Por el este
Desde el cruce av. Nueva Granada con calle 1, (av. Rotaria) -esquina estadio
polideportivo "Tomas de Heres" - siguiendo por la av. San Francisco hasta el cruce
de esta con av. Manuel Marmión – esquina E.T.C.R."Dalla Costa", frente sectores
Santa Fe y Vista Hermosa.
Por el oeste
Desde el cruce av. Manuel Marmion con av. Andres Eloy Blanco - esquina quinta
"Comején" - hasta el cruce av. Andrés Eloy Blanco con av. Nueva Granada -
esquina edificio "karla" - frente sectores Primero de Mayo, San Rafael y Negro
Primero.

Delimitación del Sector La Mariquita.


Características ambientales.

Cabe destacar que las características ambientales de la comunidad son las


mismas de la ciudad en general caracterizada por dos estaciones principales
típicas del estado (periodo de invierno y periodo de verano).

Clima: En la Temperatura media, varía entre los 26·C y los 30·C, esta variedad
climática se representa por las temporadas de lluvia y sequia, la temperatura diaria
máxima es de 32.2ºC a 34.4ºC, y la mínima es de 22.8ºC a 23.9ºC, sin embargo,
la variación del clima viene determinada por su latitud y los vientos, lo que contrae
unas intensas lluvias. La pluviosidad es alta y variable, y son mayores en razón de
las altas temperaturas que provocan una fuerte evaporación.

Vegetación: Es típica de la zona, existe una gran variedad de plantas y árboles


ornamentales y frutales que se pueden apreciar, las cuales son, Chaguaramos,
Trinitaria, Pumalaca, Coco, Mango, Tamarindo, especies de árboles como la
Sarrapia, entre otros. En la vegetación terrestre se encontró gramínea, hierbas,
arbustos de tallo leñoso y sin ramificaciones en la parte superior y árboles que
también tiene tallo leñoso y ramificaciones en el tronco principal.

Suelo: Es arenoso - arcilloso, con una textura de grano medio y un nivel de


erosión bajo un poco permeable (muy arcilloso). La humedad si es baja (si es muy
permeable), de fertilidad regular.

Hidrografía: La zona se encuentra adyacente con el Rio San Rafael por el lado
Oeste; que se encuentra contaminado a causa de los desechos sólidos lanzados a
su cauce y la caída de aguas servidas de otros sectores. El Río San Rafael
constituye gran parte del sistema natural de drenaje de Ciudad Bolívar, su cuenca
presenta forma alargada con un área de aproximadamente 24 km.
Fauna: Predominan distintos mamíferos como perros, gatos, aves, roedores,
reptiles, insectos entre otros, tanto dentro de las viviendas como en las vías de
acceso.

Caracterización político-territorial.

El sector de La Mariquita está comprendido por 12 manzanas, que la divide en la


mariquita 1 y la mariquita 2.

Acceso vial.

Tomando la calle Caroní mediante la av. San Francisco de Asís, av. Andrés Eloy
Blanco, Calle 1 de la av. Rotaria se puede ingresar en el Sector La Mariquita.

Se puede transitar en vehículos propios, taxis o por el transporte Público ya que


por la Av. San Francisco de Asís se pueden localizar las Ruta 1 y Ruta 2 de las
líneas de autobuses La Eficiente y San Cristóbal.

Trama Urbana.

Esta distribuida en espacios comprendidas por las vías de acceso y comunicación


que conforman la Comunidad La Mariquita, estas vías se componen de Calles
amplias, callejones, avenidas como la ya mencionada San Francisco de asís que
comunica otros sectores entre sí, sus espacios habitados y edificados se
encuentran uniformemente distribuidos, así mismo las áreas verdes y los espacios
destinados al comercio en general.

Tal como se ha visto el sector está conformado por 04 avenidas especificadas


como:
 Avenida Manuel Marmión,

 Avenida. San Francisco de Asís.

 Avenida Nueva Granada.

 Avenida Andrés Eloy Blanco,

Estás a su vez se conectan con 07 calles y 04 callejones las cuales son:

 Calle Caroní.

 Calle Segunda la mariquita.

 Calle principal la mariquita.

 Calle la democracia.

 Calle Brasil.

 Calle Rotaria también llamada calle del hambre (Modismo popular).

 Calle Vargas.

 Callejón Polanco.

 Callejón Brasil.

 Callejón Vargas.

 Callejón Caroní.

Mobiliario y Equipamiento del Sector La Mariquita.

La Comunidad la Mariquita cuenta con una extensa variedad de mobiliario y


equipamiento integrado por:
Mobiliarios
 Papeleras en las cuales los habitantes de la comunidad dejan los desperdicios,
por calles se pueden encontrar aproximadamente hasta 4 papeleras.
 Postes y transformadores de alumbrado público.
 Casetas telefónicas
 98 kioscos (Estadio Heres).
 18 Kioscos (Central Madeirense).
 Contenedores de basura
 Lámparas de la plaza José Antonio Páez
 Parada de Autobuses: Ubicada en la Av. San Francisco de Asís

Equipamiento
 01 Modulo Asistencial Negro primero (cercano a la comunidad).
 01 Estadio Polideportivo “ Tomas de Heres”.
 04 Canchas deportivas compartidas con otros sectores..
 01 Plaza José Antonio Páez.
 08 Instituciones Educativas, entre ellas una aldea universitaria.
 03 Oficinas para pagos de servicios.
 03 Panaderías.
 03 Restaurantes.
 02 Farmacias.
 03 Dulceras o merenderos.
 01 Dispensarios médico privado.
Ámbito geográfico del sector La Mariquita
Características político-administrativo:
La comunidad está representada por un Consejo Comunal denominado “Consejo
Comunal Socialista La Mariquita” conformado por los siguientes comités y voceros
correspondientes al periodo 2010 - 2012.

UNIDAD EJECUTIVA UNIDAD ADMINISTRATIVA Y


FINANCIERA COMUNITARIA
Comité de Salud, Nutrición y Defensa al GRANADA M. DE CÓRDOVA
Consumidor.
MARIA MARTINEZ NELSON J. RÍOS
Comité de Tierra Urbana, Vivienda y
IZAIDA MANZANO
Hábitat.
ZULEIKA FERREIRA JOYSE GONZÁLEZ
Comité de Economía Comunal e Innovación
Popular. MOREIRA F. DE LOZANO
IDANA FERNANDEZ
Comité de Prevención, Seguridad y Defensa
Integral. UNIDAD DE CONTRALORIA SOCIAL
POLlBIO GUTIÉRREZ NORKIS GONZÁLEZ
Comité de Mesa Técnica de Agua, Energía y
Gas. CARLOS A. PÁEZ
ZULAINE CARABALLO
Comité de Protección Social de niños, JOSÉ A. BLANCO
niñas, Adolescentes, Familia e Igualdad de
LEANDRO IRAZABAL
Género.
ROSA D. HERNANDEZ GERMAN J. SILVA
Comité Comunitario de Servicios Sociales al
Adulto Mayor y Personas con Discapacidad.
COMISION ELECTORAL
CARMEN F. DE ROMERO PERMANENTE
Comité de Medios Alternativos ELIÉCER NAVAS
Comunitarios, Ciencia y Tecnología.
SONIA G. DE AGUILERA
YOIMER A. MARTINEZ
Comité de Recreación, Deportes y Siembra GERARDO SERRES G.
de Valores para la Vida.
WILLlAM A. GUZMAN GERARDO MARTÍNEZ V.
Comité de Saberes, Educación, Cultura y MERCEDES ALDOMA
Formación Ciudadana.
RAFAEL A. ALVINO
Comité de Secretaría y Registro Civil.
NASHVILLE GUZMAN
Características culturales del Sector.

En la Comunidad predomina una diversidad de culturas entre ellas china, árabe,


italiana y venezolana.

Tradiciones.

 La celebración del Carnaval con sus coloridos disfraces, carrozas, comparsas y


la tradicional música de Calipso.

 Semana santa: Se organizan misas, viacrucis, procesiones, y la Quema de


Judas, el Domingo de Resurrección en la Plaza Páez y en la calle Vargas.
Cabe agregar las comidas típicas de estas fiestas, como el pastel de morrocoy
el pescado salado.

 Día de la madre/Padre: Generalmente se reúnen y comparten en familia de


con una buena comida.

 Cruz de Mayo: Se hace el velorio de la Cruz en la plaza Páez y en algunas


viviendas.

 Celebración del día del niño, con diversas actividades dirigidas a los niños de
la comunidad, las cuales comprenden juegos, y entrega de regalos.

 La apertura de la navidad con un gran acto que empieza por el alumbrado y


adorno de la plaza Páez con actividades de canto de diversos grupos de gaitas
y cantorales, siguiendo este mes tan festivo los días siguientes se presentan
diversos actos navideños. Además se elaboran las hallacas y dulces típicos de
la fecha, se realizan intercambios de regalos en compañía de amigos y
familias. El 31 de diciembre en víspera del año nuevo se acostumbra a reunirse
en familia y recibir el año nuevo a las 12:00 am, se encienden cohetes y fuegos
pirotécnicos.

 No se puede dejar de mencionar las diferentes religiones que poseen cada uno
de los habitantes del sector, donde prevalece la religión católica y la cristiana
evangélica.
Leyenda urbana.

 Entre la leyenda más relevante y conocida del sector, se destaca la de la


“Plaza del Ahorcado”. Así fue bautizada la plaza Páez por los habitantes de
vista hermosa en los primeros años de su construcción.
Antes de construirse dicha plaza esta era un terreno con arboles no tenía
ningún tipo de infraestructura, para aquellos años un hombre se ahorco en uno
de los arboles de ese terreno donde actualmente está ubicada la plaza, debido
a esto las personas de esa época no le decían la plaza Páez sino la “plaza del
Ahorcado”, incluso algunos habitantes afirman haber visto al ahorcado
deambular en la noche.

Patrimonios del Sector La Mariquita.


Entre los bienes patrimoniales, que posee el sector La Mariquita, Parroquia
Vista Hermosa del Municipio Heres, esta la Iglesia San Francisco de Asís,
ubicada en la avenida que lleva su mismo nombre, fue inaugurada oficialmente
el 22 de mayo de 1964, bajo la orden religiosa de los padres Franciscanos.
Antiguamente se oficiaban las misas y demás actos religiosos en el sector
Negro Primero, de la misma Parroquia, por el aumento de la feligresía el
espacio físico se hizo pequeño, por lo que fue necesario construir una
edificación en el terreno donde actualmente funciona, siendo su párroco el
padre Antonio Opazo, quien ha permanecido en el lugar hasta ahora. El padre
Antonio Opazo, fue quien tuvo el privilegio de ofrecer la primera misa, en el
nuevo espacio construido.

La escuela Manuel Piar, ha existido por décadas pero en diferentes lugares,


iniciando sus actividades en la calle Vargas, del sector La Mariquita y
ubicándose finalmente en el galpón donde funciona actualmente en la calle del
mismo sector, en Vista Hermosa desde octubre de 1960.
El cambio de lugar fue motivado al aumento de la matricula de estudiantes que
actualmente representa unos doscientos cincuenta niños desde educación
inicial hasta sexto grado.
Actualmente la escuela Manuel Piar, aparte de funcionar como institución
educativa, también, es utilizada como centro de reuniones, asambleas, talleres,
y otros eventos que se den en el sector, por parte del Consejo Comunal,
Socialista La Mariquita, en beneficio a la comunidad, antes mencionada.

El Estadio Polideportivo “Tomas de Heres”, fue fundado el 21 de abril de


1942, en el se jugó el primer campeonato de beisbol amateur ganado por el
angostura BBC contra progreso BBC escore de 3 × 1.
INFORME DIAGNOSTICO
PARTICIPATIVO
SECTOR “LA MARIQUITA”
CIUDAD BOLIVAR, MAYO DE 2011
CONTENIDO

Voceros y Voceras consejo Comunal La Mariquita.

Introducción.

Presentación.

Instituciones de apoyo.

Objetivos Generales y Específicos.

Metodología de recolección de datos.

Gráficos y análisis de resultados, secciones I, II, III encuesta FUDECO.

Perfil Socioeconómico.

Tenencia de terreno.

Ingreso por hogar.

Nivel educativo.

Asistencia escolar por rango e edad.

Condiciones habitacionales.

Servicios básicos en vivienda.

Eliminación de basura y servicio eléctrico.

Combustible para cocinar.

Enfermedades más frecuentas sufridas por habitantes.


Centros de salud donde acuden.

Establecimientos para adquisición de alimento.

Participación en organizaciones sociales.

Penetración de las Misiones.

Población económicamente activa.

Potencialidades.

Difusión de resultado de problemas a la comunidad.

Equipo encargado de recolección y análisis de datos.

Conclusiones y Recomendaciones.

Anexos.
INTRODUCCIÓN

La Constitución Bolivariana de Venezuela desde su aprobación en 1999, ha


generado múltiples cambios en el ámbito nacional; ya que en su artículo 62 del
Capítulo IV. De los derechos políticos y del referendo popular. Sección primera:
promueve la democracia participativa, en la cual las comunidades tienen un rol
fundamental al ejercer la gestión de las políticas públicas y proyectos con el fin de
solucionar los problemas que les afectan, y así poder construir una sociedad con
mayor equidad y justicia social. Basando en este planteamiento, y en cumplimiento
del Artículo 44 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales; el Consejo
Comunal “La Mariquita”, de la parroquia Vista Hermosa del Municipio Heres del
Estado Bolívar, realizó su Diagnóstico Participativo como requisito indispensable
para el reconocimiento de los problemas que padece ese populoso sector en
cuanto a datos demográficos, económicos y sociales de la comunidad que permita
identificar los aspectos de: Viviendas, Salud, Educación, Cultura etc. , permitiendo
de esta manera detectar cuales aspectos requieren especial atención que puedan
transformarse a partir de la formulación de proyectos comunitarios concretos,
poniendo a los actores comunitarios en condiciones de hacerlo puesto que las
prácticas transformadoras tienen que desarrollarse desde la propia comunidad;
apoyándose en las instituciones que les competa el área que se diagnóstica como
problemática.
1.-PRESENTACIÓN

DATOS DE LA COMUNIDAD: Sector La Mariquita. Parroquia Vista Hermosa.


Municipio Heres. Ciudad Bolívar. Estado Bolívar.

DATOS DEL CONSEJO COMUNAL: Consejo Comunal Socialista “La Mariquita”.


Parroquia Vista Hermosa

EQUIPO ORGANIZADOR DEL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN Y


ELABORACIÓN DE INFORME DIAGNÓSTICO:

Para llevar a cabo el levantamiento de información, los Voceros y Voceras del


Consejo Comunal “La Mariquita”, realizaron una selección de un equipo
constituido por voceros (as) de los Comités de: Salud, tierra, Economía,
Seguridad, Mesa Técnica de agua, servicio social, cultura, secretaría y registro
civil, unidad administrativa y financiera, contraloría social y comisión electoral; esto
con la intención de que existiese una integración de todas las áreas, las cuales
servirían de apoyo a la hora de la aplicación del instrumento encuesta.

ORGANISMOS O INSTITUCIONES TÉCNICAS DE APOYO.

 CVG GERENCIA GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL: Para la


realización de todo el proceso, se recibió orientación previa por parte de un
funcionario de la Oficina de Desarrollo Social de Ciudad Bolívar; en cuanto
a recolección de datos y otros aspectos referidos al Diagnostico
Participativo.

 INSTITUTO EDUCATIVO LICEO “DALLA COSTA”: Esta institución nos


brindo apoyo en la recolección de datos, a través de un grupo de alumnos
cursantes del 4to año Sección “A” de Informática Técnicos Medios y dos
Profesores quienes fungían como coordinadores de trabajos comunitarios
de estos alumnos.
2. OBJETIVO GENERAL.

Identificar los datos demográficos, económicos y socioculturales del sector


“La Mariquita”, Parroquia Vista Hermosa, mediante la aplicación de un Censo
Socio económico participativo y que permita evaluar los problemas relacionados
con viviendas, salud, educación, cultura y otras situaciones presentes en la
Comunidad.

2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Identificar la condición de la estructura física de las viviendas del sector La


Mariquita.
2. Identificar la condición de salud de los habitantes del sector La Mariquita de
acuerdo a su grupo etario.
3. Evaluar el nivel educativo de los habitantes del sector La Mariquita de
acuerdo a su nivel socioeconómico.
4. Conocer y reivindicar los talentos culturales existentes en la Comunidad en
cuanto a: música, cultores populares, deportistas, artes y oficios
(manualidades, repostería), entre otros.

3. METODOLOGIA UTILIZADA PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

El Consejo Comunal “La Mariquita”, de la parroquia Vista Hermosa, del


Municipio Heres, utilizo las siguientes herramientas para recolectar las diversas
evidencias de la comunidad.

3.1.- Planificación de la Aplicación del Diagnóstico Participativo:

Basándonos en información obtenida a través de una charla ofrecida por la


coordinadora (E) de la Oficina de Desarrollo Social de CVG-Ciudad Bolívar, a
varios Voceros y Voceras de Consejos Comunales del Municipio Heres; donde se
hizo referencia al cumplimiento del Ciclo Comunal contenida en el Articulo de la
Ley Orgánica de Consejos
Comunales; como un medio para poder respaldar los proyectos comunitarios que
se fuesen a presentar ante cualquiera institución del Estado, los Voceros y
Voceras del Consejo Comunal “La Mariquita”, realizamos un planteamiento a la
coordinadora de la Sala de Batalla de nuestra parroquia, para que
aprovecháramos la asesoría que nos estaba ofreciendo esta institución y desde
ese momento solicitamos asesoría y asistencia técnica respecto a cómo iniciar la
aplicación de nuestro Diagnóstico Participativo.

3.2.- Herramienta utilizada para la recopilación de la información:

En segunda instancia, se realizó una presentación e inducción por parte de


un funcionario de la Oficina de Desarrollo Social de CVG en Ciudad Bolívar, de
una encuesta diseñada y utilizada por FUDECO (Fundación para el Desarrollo
de la Región Centro Occidental de Venezuela), ubicada en Barquisimeto Estado
Lara; cuya Misión es promover el desarrollo de la Región Centro Occidental de
Venezuela en concordancia con las estrategias nacionales y las demandas de la
población, mediante la generación y facilitación de procesos transformadores que
beneficien al colectivo.

Este instrumento encuesta esta conformado por 43 preguntas de selección simple


y múltiple, organizadas en 4 Secciones:

Desde la sección I, hasta la III, engloba los siguientes temas: Perfil Socio -
demográfico, Estructura poblacional, Condiciones habitacionales, Detalles de
servicios y viviendas, Hogares, Composición familiar, Salud y Organización,
Condiciones sociales, Necesidad de las Misiones del gobierno, Población
económicamente activa, Ocupación de los habitantes de la comunidad y Registro
electoral. En la sección IV contiene preguntas abiertas, referidas a Aspectos
Comunitarios; que no generan gráficos, por lo que se procesan en una página de
Excel adicional. Esta encuesta sería aplicada a todos los miembros que habitasen
las viviendas de la comunidad. De igual manera se recibió orientación en relación
a la hoja de cálculo especialmente preparada por FUDECO; para el vaciado
de los datos obtenido
en las encuestas, donde se procesaría automáticamente la información registrada
y generaría cuadros y gráficos como resultados del Censo de la comunidad.

3.3. Logística y Organización para recolección de datos.

En cuanto a la logística y tareas realizadas para la aplicación del Censo,


tenemos que el trabajo fue organizado de la siguiente manera:

 Cada calle del sector seria visita por un equipo formado por un vocero del
Consejo Comunal, y dos o más estudiantes del Liceo “Dalla Costa”; además
de contar con el apoyo de dos profesoras de dicha Institución.

 Las entrevistas se realizarían una duración aproximada de 20 a 30


minutos, de acuerdo a una práctica realizada previamente entre el grupo.

 La jornada de recolección de información se realizaría en forma intensiva


durante un fin de semana, y luego las casas que quedasen pendientes
serian visitadas por los voceros del consejo comunal en un periodo
aproximado de un mes en horario ajustado a las responsabilidades propias
de cada vocero.

 Vaciado de datos: par el vaciado de los datos recolectados en las


encuestas seria realizado a través del apoyo de una persona de la
comunidad entrenada en el programa utilizado para tal fin.
4. GRAFICOS Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO EN CUANTO A SECCIONES I, II,
III:

1.-Población
2.-Tenencia del terreno
3.-Ingreso por hogar
4.-Nivel Educativo
5.-Perfil de jefes del hogar
6.-Condiciones habitacionales
7.-Detalles de servicios básicos y viviendas
8.-Eliminación de basura y servicio eléctrico
9.-Salud y organización social
10.-Alimentación
11.-Participación en organizaciones sociales
12.-Penetración de las Misiones Sociales
13.-Misión Madres del Barrio
14.-Niños y niñas adolescentes
15.-Misión Negra Hipólita
16.-Misión Identidad
17.-Población económicamente activa
18.-Misión Robinson I
19.-Seguridad Ciudadana
PERFIL SOCIO-DEMOGRÁFICO

POBLACIÒN:

De acuerdo a los resultados obtenidos en el vaciado las 207 encuestas


aplicadas en la comunidad la Mariquita, ámbito geográfico del Consejo Comunal
del mismo nombre, se puede observar, que esta cuenta con un total de 947
habitantes; los cuales están distribuidos en 207 viviendas; en las cuales habitan
258 hogares, con un promedio de 3,74% de personas por vivienda. En relación a
las edades de los pobladores, se observa que de los 947 habitantes 776 son
mayores de 15 años.

Total población 947 hab.

Número de viviendas 205

Número de hogares 258

Tamaño promedio de los persona x


hogares 3,74 hogar

Población Mayor a 15 años

776 hab.
TENENCIA DEL TERRENO

Según los datos que se observan en el cuadro anterior, un 83% de los


encuestados manifestaron contar con títulos de propiedad de los terrenos donde
tienen edificadas sus viviendas, y un 3% de ellos los tienen registrados; otro 3%
opinó que tienen sólo un titulo de posesión, 10,73% se distribuyen en no propios,
privado, del estado etc.
INGRESO POR HOGAR:

De los 258 hogares, reflejados en los resultados del vaciado de las


encuestas se puede observar que el ingreso promedio, está entre los Bs.
3.360.209,49; lo que demuestra que los hogares reciben un ingreso por encima de
la canasta básica. De esos 258 hogares un 11% no tiene ingreso, 28% percibe
entre Bs. 001.601-1.500.000; 18% recibe un ingreso de más de Bs. 5.000.000,
seguido de un 17% recibe un ingreso entre Bs. 2.000.001-3.000.000, 11% gana
entre Bs. 4.000.001-5.000.000, 10% recibe un sueldo que se ubica entre los Bs.
3.000.001-4.000.000. En cuanto a la población económicamente activa mayor de
15 años y más que están en capacidad de trabajar se observa que está en un
64,52% de la población, lo que demuestra que el nivel de desempleo se ubica en
un 13,28%.

CONCEPTO Bs. Clasificación de los hogares según Total %


rango de ingresos mensuales
Ingreso promedio de 3.360.209 percibidos
los hogares ,49
No tiene ingresos 28 11
% de hogares con
ingresos inferiores a Menos del salario mínimo 0 0
la canasta 799 (salario mínimo) 0 0
alimentaría 0%
000.800 - 001.600 0 0
Población
económicamente 001.601 - 1.500.000 72 28
activa (de 15 años y 1.500.001 - 2.000.000 15 6
más en capacidad
para trabajar) 64,52% 2.000.001 - 3.000.000 43 17

Tasa de desempleo 3.000.001 - 4.000.000 26 10

13,28% 4.000.001 - 5.000.000 27 11

Más de 5.000.000 45 18

No declarados 0 0

TOTAL 256 100


NIVEL EDUCATIVO:

De acuerdo a los resultados estadísticos, arrojados del censo aplicado por


voceras y voceros del Consejo Comunal La Mariquita; en el sector que lleva este
mismo nombre; se puede constatar que de los 258 hogares que habitan en las
207 viviendas encuestadas; tienen niveles educativos distribuidos de la siguiente
manera: 15% son Técnicos Superiores, 29% profesional universitarios
posiblemente a nivel de licenciatura y postgrados, 27% nivel media y
diversificada, el 21% son nivel básica, 1% han cursando el nivel preescolar, 7% sin
nivel, 0% son analfabeta.
ASISTENCIA ESCOLAR POR RANGOS DE EDAD

De acuerdo a los datos obtenidos en las barra estadísticas siguientes,


podemos detectar que entre los 7 y 14 años asisten a los centros estudiantiles un
10%

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

PERFIL DE JEFES DE HOGAR

De acuerdo a los datos, que se observan en los datos estadísticos un


promedio de 53% de los jefes de hogares son mujeres y 47% son hombres. En
cuanto a la distribución por edades, se observan los siguientes datos:

Adultos mayores (de 65 años y más) un 10% son hombres; 15% mujer.

Adultos (con edades entre 45 y 64 años) 23% son hombres, 25%, mujeres.
(Con edades entre 25 y 44 años) 30% son hombres, 25% mujeres. (Con
edades entre 20 y 24 años)
10% son hombres, 8% mujeres. En cuanto a los Adolescente (con edades entre
15 y 19 años) 10% son hombres, 10% mujeres, (con edades entre 10 y 14
años) 8,5% hombres, un 8%, mujeres (con edades entre 5 y 9 años) 7% son
varones, 6% son hembras, (con edades entre 0 y 4 años) 5% son varones y 5%
hembras

CONDICIONES HABITACIONALES:

De 207 viviendas encuestadas por los voceros y voceras del Consejo


Comunal “La Mariquita”, en la comunidad que lleva el mismo nombre, se puede
observar que un aproximado de 45% son tipo quinta; 40% casa, 5% apartamento
en edificio, 3,41% son tipo rancho, y un 4,5% otra clase que no se especifica .
En relación a la propiedad del terreno, donde están edificadas las viviendas
encuestas, se puede observar que un 10,73% de los terrenos no son propios.
En relación a la situación de habitabilidad de las viviendas, se puede
detectar en los datos estadísticos que un 8,29% se encuentran en condiciones no
habitables. Un 26,64% de los hogares habitan en viviendas no propias; y con un
porcentaje de 7,11% se encuentra en situación de hacinamiento.

En cuanto a los promedios de hogares por viviendas, estos se ubican en un


1,23%, con un número promedio de 4,62% personas por vivienda.

INDICADORES PARA ESTIMACIONES DE DEMANDA


HABITACIONAL

Porcentaje de ranchos y otros 3,41%


Porcentaje de viviendas en terreno NO propio 10,73%
Porcentaje de viviendas NO habitables 8,29%
Porcentaje de hogares en vivienda NO propia 26,64%
Porcentaje de hogares con índices de hacinamiento 7,11%
Número promedio de hogares por vivienda 1,23
Número promedio de personas por vivienda 4,62

DEFICIT HABITACIONAL FUNCIONAL 48

Viviendas con deficiencia


DETALLES DE SERVICIOS BASICOS EN VIVIENDAS

En relación a los servicios básicos con los que cuenta la comunidad de La


Mariquita, ubicada en la parroquia Vista Hermosa del municipio Heres; se puede
observar que el 100% de la población disfruta del servicio de agua potable por
acueducto o tubería, y adicional a esto un 5% aproximadamente opinó que recibe
este servicio lo recibe algunos días a la semana.

En relación al servicio de eliminación de excreta se observa que 88% de las


viviendas cuentan con pocetas conectadas a cloacas y sólo un 12% las tiene
conectadas a un séptico.
ELIMINACIÓN DE BASURA Y SERVICIO ELECTRICO:

De las 207 viviendas encuestadas, un 97% opinó que reciben servicio de


aseo urbano domiciliario; un 2% manifestó que depositan la basura en
contenedores común y un 1% la bota en la calle.

En relación al disfrute de servicio eléctrico, el 100% de la población


encuestada, manifestó que dispone de este servicio en sus viviendas.
COMBUSTIBLE PARA COCINAR:

En el aspecto relacionado, con el sistema de combustible para preparación


de los alimentos, un 96% de los habitantes de la comunidad La Mariquita,
manifestaron; utilizar gas domestico y el 4% restante recurren a cocina eléctrica.
SALUD Y ORGANIZACIÓN SOCIAL

MORBILIDAD EN LOS ÚLTIMOS 6 MESES Y % DE LA POBLACIÓN QUE HA


SUFRIDO DE ALGUNA ENFERMEDAD EN ESOS 6 MESES.

En materia de salud, la enfermedad más sufren los habitantes del sector La


Mariquita de la parroquia Vista Hermosa del municipio Heres, se refiere al
problema respiratorio representando un 25,3% de la población, seguido de un
8,9% con enfermedades de tipo digestivo y un 7,18% sufre de problemas
cardiacos, seguido en un 4,55% padece de deficiencia renal.

TOTAL
ENFERMEDAD PERSONAS

Respiratoria 240

Digestiva 84

Corazón 68

Renal 38

Infección viral 43

Infección bacteriana 17

Diabetes 11

Cáncer 5

Otras enfermedades 27

Ninguna 500
CENTROS DE SALUD DONDE ACUDEN LOS HABITANTES DE LA
MARIQUITA:

De acuerdo a los datos reflejados en el vaciado de las encuestas aplicadas


en la comunidad La Mariquita; en materia de establecimientos dispensadores de
salud; un 33% acuden a centros de privados (clínicas), 20% concurren al Seguro
Social; 19% asisten al hospital, 12% se benefician de los CDI; y los demás acuden
a otras centros de salud.
ESTABLECIMIENTOS DE ADQUISICION DE ALIMENTOS:

De acuerdo a los resultados estadísticos, se puede manifestar que el 61%


de los jefes de hogar, adquieren sus alimentos en supermercados; un 13% en
Mercales tipo II, un 11% en bodegas tipo Mercal y el restante 15% adquieren su
alimentos en mercados públicos y bodegas particulares.
PARTICIPACION EN ORGANIZACIONES SOCIALES

De acuerdo a los datos generados en él la torta estadística, se observa que


de los 763 habitantes de la comunidad encuestados La Mariquita, ámbito del
Consejo Comunal que lleva el mismo nombre; sólo el 19% de la población
pertenece a una organización social entre las cuales podemos nombrar (Comités,
grupos deportivos, Partidos políticos.

TIPO DE ORGANIZACIÓN TOTAL %

Comités (salud, agua, tierra,


etc.) 19 2

Grupo deportivo y cultural 13 2

UBE 1 0

Partido político 81 11

Circulo Bolivariano 0 0

Asociación Civil 0 0

Frentes de trabajo social 0 0

Asoc. padres y
representantes 0 0

Otra_ORG 0 0

Ninguna 649 85

Total 763 100


PENETRACION DE LAS MISIONES SOCIALES

MISIONES:

En relación a las misiones, el siguiente grafico demuestra que un


aproximado de 87,5% de los habitantes de La Mariquita, no participa en las
Misiones implementadas por el gobierno nacional; sólo un 12,5% participa en la
Misión Negra Hipólita.
MISIÓN MADRES DEL BARRIO:

En estos datos, se puede observar que de 53 mujeres reflejadas en este


censo, existen once (11) con hijos o familiares a su cargo; representando el 1,3%
de ellas que se encuentran entre 10 años y más.

Mujeres con hijos o familiares a su cargo con ingreso mensual inferior


Existen 11 al salario mínimo, y representa el 1,3% de la población femenina de 10
años y más

NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES:

En los datos reflejados por el vaciado del censo, se puede observar dos (2)
Niñas Adolescentes se encuentran embarazadas y/o con hijos, y representan el
1,8% de la población. Un 25% con edades entre 10 y 17, se encuentra trabajando
y fuera del sistema educativo un 5,49%.
Embarazo 2 Niñas y adolescentes embarazadas y/o con hijos, que representan el
1,8% de la población femenina entre 10 y 17 años
Trabajando 28 Niñas, niños y adolescentes se encuentran trabajando y representa el
25% de la población 10 a 17 años
Sin estudios 9 Niñas, niños y adolescentes se encuentran fuera del sistema educativo
formal y representa el 5,49% del total de los niños y adolescentes entre 3
y 17 años.

MISIÓN NEGRA HIPOLITA

Existen 118 personas de 65 años y más quienes representan el 12,5% de la


población total
0 Personas beneficiarias de Casas de alimentación y representan el 0%
población total
1,16% de los hogares tienen problemas de alcoholismo y/o drogadicción y en
esta situación y se encuentran
4 personas
51 Personas con discapacidad y representan el 5,44% del total de la
población
Este ítems, arrojo datos que señalan que de los 947 personas censadas, el 5,4%,
(51) padecen de alguna discapacidad.

Discapacidad según tipos

Ceguera total 2

Sordera total 2

Retardo mental 4

Pérdida o discapacidad de brazos 1

Pérdida o discapacidad de piernas 7

Otra 35

TOTALES 51

MISION IDENTIDAD:

En el aspecto de identificación legal de los habitantes de la comunidad


“La Mariquita”, en la población mayor de 10 años, un 99% manifestó contar con
Cedula de identidad laminada.
MISIÓN ROBINSON I:

De acuerdo a los resultados estadísticos, se puede demostrar que de 947


personas resultantes en el censo, sólo 3 de ellas no saben leer ni escribir.

La tasa de 0,00% es decir que de cada 100 personas de 15 años y más leer 0 no
analfabetismo saben leer ni escribir un párrafo sencillo. La población total
es de analfabeta es de 3 Personas

SEGURIDAD CIUDADANA:

En los resultados se observan que comunicad La Mariquita, ha sido objeto


de hechos delictivos (contra las personas) en un 19,84%, y contra (bienes en
Vivienda y vehículo), el porcentaje se ubica en un 26,1%.

SEGURIDAD CIUDADANA
(últimos 6 meses)

Total de hogares victimas de hechos delictivos 0

Total hechos delictivos contra personas 41

Total hechos delictivos contra bienes (Vivienda y


vehículo) 54
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA:

En la comunidad La Mariquita”, se puede observar que en los resultados del


censo 414 personas se encuentran trabajando (228 hombres y 186 mujeres), los
cuales representan un 65%, de la población mayor de 15 años; desocupados
existen 63 (30 hombres y 33 mujeres). En cuanto al 35% restante, que no se
encuentran dentro del mercado laborar, están las amas de casa, discapacitados,
jubilados, estudiantes mayores de edad.

Cond. Ocupación Rangos de edad

Sexo TOTAL % 15 - 19 20 - 24 25 - 44 45 - 64 65 y más

Ocupados 414 100 27 43 204 118 22

Hombres 228 55 13 22 111 67 15

Mujeres 186 45 14 21 93 51 7

Desocupados 63 100 4 9 36 11 3

Hombres 30 48 1 6 15 7 1

Mujeres 33 52 3 3 21 4 2
POTENCIALIDADES CON QUE CUENTA LA COMUNIDAD

Existencia de tres módulos policiales cercanos.


Existencia de un modulo asistencial (Negro Primero) cercano al sector.
Existencia de un terreno propiedad de FOGADE y varios más unos doce terrenos
privados abandonado.
Existencia del Estadio Heres, gimnasios y canchas deportivas en el sector y los
alrededores.
Existencia de un buen número de profesionales, técnicos y mano de obra calificada en el
sector.
Altos potenciales para la creación de empresa socio - productivas.
Existencia de un camión 350, equipos de construcción y mantenimiento propiedad del
consejo comunal para servicio en la comunidad
Sector predominantemente comercial
Existencia de la Plaza Páez, que puede utilizarse para eventos de interés comunal
Existencia de 8 instituciones educativas entre ellas una aldea universitaria en el sector.
Nuestra comunidad de La Mariquita, cuenta con muchas potencialidades
tanto de recurso humano (profesionales), como de instituciones y espacios
disponibles que pueden ser aprovechadas en la ejecución de proyectos y el
reimpulso de programas y actividades que van en beneficio tanto de nuestro
sector, como de las comunidades adyacentes.

5.- DIFUSION DE RESULTADOS A LA COMUNIDAD PARA JERARQUIZAR


LOS PROBLEMAS PROCESADOS DE LA SECCIÓN IV, ENCUESTA FUDECO:

Una vez procesado los datos, y cuantificado los problemas,


específicamente los relacionados a problemas de servicios básicos; y cuantificado
los mismos, se procedió a jerarquizarlos según la cantidad de votos obtenidos, y
los resultados fueron los siguientes:

ORDEN DE PROBLEMAS RESULTADOS DE LA ENCUESTA

Problemas o necesidades de la comunidad


1. Inseguridad en el sector 142
2. Falta de alumbrado publico 109
3. Deficiencia en el aseo urbano 71
4. Invasión de espacios públicos 68
5. Reparación de las calles (asfaltado, alcantarillado) 65
6. Carencia de vivienda para nuevas familias 37
7. Falta de Empleo 27

Una vez procesado los datos, y cuantificado los problemas, se procedió a


jerarquizarlos según la cantidad de votos obtenidos. Luego se realizo una
Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, el día miércoles 4-05-2011, en la sede de
la Escuela “Manuel Piar”, para presentar los resultados y realizar un árbol de
problemas que permitiera detectar posibles causas que podrían estarlos
generando; una vez realizado el árbol de problemas, se detectaron las posibles
causas que posiblemente estaban generando los problemas detallados en el
cuadro anterior, y luego se ordenaron nuevamente quedando de la siguiente
manera:

Problemas o necesidades de la comunidad transformado en


Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas fecha 4/5/2011

1. Deficiencia en el alumbrado eléctrico 142


2. Deficiencia en la recolección de desechos sólidos 109
3. Asfaltado de las calles 71
4.Invasión de espacios Públicos por Economía 68
Informal
5. Alarmante situación de desempleo 65
6. Numerosas familias en condición de hacinamiento. 37

En el árbol de problemas, se observó que el alto índice de delincuencia,


estaba siendo generado mayormente, por la falta de iluminación en nuestras cales
y avenidas; lo que invirtió el problema que se encontraba en segundo lugar,
ubicándolo como prioritario. Esto se considero de esta manera, por cuanto
anteriormente las calles estaban mejor iluminadas, y no se producían tantos
atracos.
Nuestra comunidad de “La Mariquita”, ámbito del Consejo Comunal del mimo
nombre; cuenta con profesionales de diversas especialidades, que pueden ser
aprovecharse en función de la ejecución de los proyectos que se formulen y
ejecuten en este sector de Ciudad Bolívar.
6.- EQUIPO ENCARGADO DE ANÁLISIS DE DATOS Y REDACCIÓN DE
INFORME DIAGNÓSTICO.

El análisis de datos y redacción del Informe diagnostico, fue realizado por


Voceros del Consejo Comunal “La Mariquita”, con asesoría permanente de la
Coordinadora (E) de la Oficina de Desarrollo Social de la CVG en Ciudad Bolívar.
En este proceso se fueron analizando todos y cada uno de los gráficos y su
relación entre alguno de ellos.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Tomando en cuenta, los resultados generados en los gráficos y cuadros del


censo aplicado en nuestra comunidad de la “La Mariquita” parroquia Vista
Hermosa del Municipio Heres; y basándonos en la jerarquización y reordenación
de los problemas comunitarios en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, donde
el problema prioritario resulto ser el referido al alumbrado del sector con un
puntaje de 142 (69,3%) de la población encuestada; se recomienda iniciar un plan
de trabajo encaminado a la formulación de un proyecto que valla en función de
solucionar esta problemática, y las demás se irán proyectando paulatinamente en
el Plan de Desarrollo Comunitario.

Área de Trabajo: Electricidad de Alta y Baja Tensión


Problema Proyectos Recursos Producto a Duración Entes Compromiso
Prioritario a formular con los Lograr Estimada Responsables de Ente
que de Apoyo Responsable
contamos
Comunidad 2 meses CORPOELEC- Asesorar y
Ampliación con servicio CBL diseñar de
Alumbrado de la eléctrico cómputos
Eléctrico Capacidad eficiente métricos
Eléctrica Proyecto de
del Sector Ampliación
electrificación

Sustitución Comunidad 4 meses Gobernación o Suministro de


de Iluminada Alcaldía del Bombillos y
cableados, Totalmente. Estado Separadores
bombillas Disminución
de la
Inseguridad
Asesoría a
Ofic. Des. través de
Social-CVG- talleres sobre
CBL formulación
del proyecto
ANEXOS:

-Encuesta modelo FUDECO


-Documento adecuación Consejo Comunal
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología se refiere al proceso que se siguió en el desarrollo del presente


informe para capacitar en el análisis y comprensión (reflexión), de la realidad de la
comunidad.

Según Hurtado, (2008), el término “metodología” se deriva de método, es


decir modo o manera de proceder o de hacer algo, y logos, estudio de los
modos o manera de proceder o de hacer algo, es decir, el estudio de los
métodos. En el campo de la investigación la metodología es el área del
conocimiento que estudia los métodos generales de las disciplinas
científicas. La metodología incluye los métodos, las técnicas, las tácticas, las
estrategias y los procedimientos que utilizara el investigador para lograr los
objetivos de su estudio.” (p. 97).

El estudio de la metodología que plantea el autor, en las diferentes disciplinas


metodológicas es identificar y selecciona las técnicas en la aplicación estratégica
instrumental, para lograr recopilar, procesar la información primaria, en los
términos prácticos aplicados en los procesos investigativos.

Como premisa del Diplomado de Desarrollo Comunitario se empleo el tipo de


Investigación Acción Participativa (IAP), en función del método cualitativo.

Tipos de investigación.

Investigación Acción – Participativa (IAP).

Se le considero el eje de nuestra investigación ya que tiene base social y se


enfoca en el conocimiento.

Con respecto a la (IAP), Murcia Florian, Jorge (1992) sostiene:


La (IAP), es la producción de conocimiento, mientras que la acción es la
modificación intencional de una realidad dada. La acción implica siempre
consecuencias que modifican una realidad específica, independiente de si la
acción haya tenido éxito con relación a su intención de modificarla en una
determinada dirección. La (IAP), es la producción de conocimiento para guiar
la práctica que conlleva la modificación de una realidad dada como parte del
mismo proceso investigativo. Dentro de la (IAP), el conocimiento se produce
simultáneamente con la modificación de la realidad, llevándose a cabo cada
proceso en función del otro, o debido al otro.
El autor hace una relación de los términos antes explicados con la
participación quien la percibe como un proceso de comunicación, decisión y
ejecución que permite el intercambio permanente de conocimiento y
experiencias y clarifica la toma de decisión y el compromiso de la comunidad
en la gestión, programación y desarrollo de acciones conjuntas. Por esto, la
participación debe ser activa, deliberada, organizada, eficiente y decisiva. Así
mismo intervienen las personas o grupos a quienes llamamos investigadores
quienes se caracterizan por estar formador por el docente, el estudiante, y la
comunidad, los cuales están en un proceso de interacción para generar
cambios o transformaciones en la población.

“La (IAP), se inicia con los estadios exploratorios y descriptivos pero no se limita a
eso, intenta además proponer y cambiar.” (Hurtado, 2008, p.117).

Investigación descriptiva.
Tiene como objetivo la descripción precisa del evento de estudio. Este tipo
de investigación se asocia al diagnostico. Su propósito es exponer el evento
estudiado, haciendo una enumeración detallada de sus características, de
modo tal que en los resultados se pueden obtener dos niveles, dependiendo
del fenómeno y del propósito del investigador: un nivel más elemental, en el
cual se logra una clasificación de la información de función de características
comunes, y un nivel más sofisticado en el cual se ponen en relación los
elementos observados a fin de obtener una descripción más detallada.
(Hurtado, 2008, p.101).

Investigación proyectiva.
Este tipo de investigación propone soluciones a una situación determinada a
partir de un proceso de indagación. Implica explorar, describir, explicar y
proponer alternativas de cambio, más no necesariamente ejecuta la
propuesta. En esta categoría entran los proyectos factibles (Upel, 2003).
Todas las investigaciones que implican el diseño o creación de algo con base
en un proceso investigativo, también entran en esta categoría. (Hurtado,
2008, p. 114).
El método de la investigación.
El método es la vía o camino que se utiliza para llegar a un fin o para lograr un
objetivo. La (IAP), corresponde al método cualitativo ya que predomina una
relación entre el sujeto investigador y los sujetos investigados, en la cual el sujeto
estudiado tiene la oportunidad de preguntar y comunicar con naturalidad y
habilidad de estudiar los factores sociales en un escenario natural. (Comunidad o
área de estudio). (Coordinación de investigación y formación avanzada, 2006, p.
33).

Diseño de la investigación.
El diseño de la investigación se define con base en el procedimiento; el mismo
corresponde a un diseño de fuente mixta porque involucra el diseño de campo, ya
que las fuentes corresponden a fuentes vivas o directas y la información se recoge
en su ambiente natural. Por el contrario, si las fuentes no son vivas, sino
documentos o restos, el diseño es documental. (Hurtado 2008, p. 148).

Técnicas e instrumentos de recolección de datos.


Hurtado (2008), señala:
Las técnicas tienes que ver con los procedimientos utilizados para la recolección
de los datos, es decir, el cómo. Estas pueden ser de revisión documental,
observación, encuesta y técnicas sociométricas, entre otras. (p.153).
Observación directa participante.
Es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma
sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la
naturaleza o en la sociedad en función de unos objetivos de investigación
preestablecidos. (Arias, 2006, p. 69).
En virtud de lo planteado por el autor; La observación fue de gran utilidad en el
desarrollo de la investigación ya que a través de la misma se determino a detalle y
de forma directa los elementos geográficos y sociales de la comunidad del Sector
La Mariquita.
Entrevista no estructurada o informal.
La entrevista más que un simple interrogatorio, es una técnica basad en un
dialogo o conversación “cara a cara”, entre el entrevistador y el entrevistado
acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador
pueda obtener la información requerida. (Arias, 2006, p. 73).
Para abordar la comunidad y penetrar en el contexto de su cotidianidad se empleo
la “Entrevista no estructurada o informal”. Para el autor Arias (2006), en esta
modalidad no se dispone de una guía de preguntas elaboradas previamente. Sin
embargo se orienta por unos objetivos preestablecidos, lo que permite definir el
tema de la entrevista. Es por eso que el entrevistador debe poseer una gran
habilidad para formular las interrogantes sin perder la coherencia.

Asambleas comunitarias.
En esta fase se plantea el término de comunidad porque ella determina una
localidad o área geográfica: se trata de todas las definiciones que tiene
primordialmente en cuenta los límites geográficos o la influencia de los factores
físicos sobre las relaciones sociales según el autor. (Ezequiel Ander – Egg, p. 89).
Con referencia a lo anterior la comunidad más que un espacio geográfico, es le
centro de convivencia de sus habitantes donde confluyen sus sentimientos e
intereses en común y una forma de unificar sus criterios es a través de la
asamblea comunitaria.

Según Dorta, (2007), señala que la asamblea comunitaria:


Es la instancia primaria para el ejercicio del poder, la participación y el
protagonismo popular, cuyas decisiones son de carácter vinculante para el
consejo comunal respectivo; según reza el artículo 4, numeral 5 de la Ley
Organice de los Consejos Comunales. La asamblea es la autoridad
deliberante de la comunidad, sus decisiones están por encima de cualquier
otra, sin importar la instancia que sea; el verdadero poder popular está en la
Asamblea, y sus acuerdos y resoluciones, todas sus decisiones son
vinculantes para el correspondiente consejo comunal. Todos Sus Miembros,
vale decir, todos los ciudadanos tienen igual derecho de voz y voto por sí
mismos. (p.152).
Revisión documental.
Se refiere a la consulta y recopilación bibliográfica con el fin de sustentar con
bases teóricas y científicas la reconstrucción y desarrollo de la investigación,
acontecimiento, o prácticas que pertenecen al pasado. Resulta oportuno,
mencionar que durante la elaboración del informe se recopilo y organizo la
información obtenida de fuentes vivas y documentales.

Los instrumentos.
Según Hurtado, (2008), estos representan las herramientas con la cual se va a
recoger, filtrar y codificar la información, es decir, el con qué.

Tipos de instrumentos.
Con respectos a los instrumentos, existen diferentes tipos:
Durante la investigación se empleo los instrumentos de captación y registro.

Instrumentos de captación: Permiten percibir el evento, no necesariamente de


manera selectiva, y algunos de ellos permiten ampliar los sentidos. Se utilizo la
cámara fotográfica, cámara de video.

Instrumentos de registro: Permiten tener un soporte de la información en


periodos de tiempo relativamente largos de modo que el investigador puede
recuperar la información cuando lo necesite. Se utilizo un cuaderno de campo,
registro anecdótico, matriz de registro. (p. 153, 154).
Organización Social: Consejo Comunal Socialista “La Mariquita” Parroquia Vista Hermosa. Municipio Heres.
Ciudad Bolívar. Estado Bolívar.
Sector: La Mariquita Periodo: 12/11/2009 al 29/02/2012

PLAN DE ACCIÓN I ETAPA


Objetivo general Estrategia Acciones Recursos Responsables Fecha Hora Lugar
Planteamiento Aula de clase, Profa. Amanda
de la laptop, video Olivier.
03/11/2011 6:00 pm U.B.V
investigación. beem,
Diseñar un plan profesora.
comunitario de Constitución del Aula de clase, Profa. Amanda
desarrollo integral grupo papel, lápiz. Olivier. 03/11/2011 7.00 pm U.B.V
participativo. investigador.
Solicitud de Lápiz, papel, Carmen Aviles.
Acercamientos a apoyo al computadora, Casa del
la comunidad y consejo impresora. Sr.
Objetivos comunal 12/11/2011 5:00 pm
Específicos familiarizarse en Eliezer
las actividades socialista La Navas.
de participación Mariquita.
comunitaria del Elaborar plan de Aula de clase, Equipo
Caracterizar la C.C.S. La acción del papel, lápiz, investigador.
Mariquita. 17/11/2011 3:00 pm U.B.V
comunidad del equipo Material de
Sector La investigador apoyo.
Mariquita. Entrevista con Lápiz, papel. Carmen Aviles.
el vocero del Casa del
consejo Sr.
comunal 21/11/2011 9;00 am Eliezer
socialista La Navas.
Mariquita, (Sr.
Eliezer Navas).
PLAN DE ACCIÓN I ETAPA
Objetivo general Estrategia Acciones Recursos Responsables Fecha Hora Lugar
Conversatorio Lápiz, Carmen Aviles,
con líderes cuaderno de Julia Montero.
Diseñar un plan comunitarios. campo. Plaza
30/11/2011 6:00 pm
comunitario de (Sra. Granada Páez.
desarrollo integral Cordova. Sr.
participativo. Eliezer Navas).
Asistencia al Vehículo, Julia Montero.
Acercamientos a parrandón cámara
Objetivos la comunidad y navideño. fotográfica. Plaza
03/12/2011 7:00 pm
específicos familiarizarse en Páez.
las actividades
de participación
comunitaria del Observar el Cuaderno de Esperanza
C.C.S. La desarrollo del campo, lápiz, Baena, Julia 10/12/2011
Sistematizar la Mariquita. Parque
programa vehículo, Montero, (Se 10:00 am
Bolívar.
experiencia Mercal en el cámara Uricare Juan suspendió).
comunitaria vivida. sector. fotográfica. Carlos.
Asistencia al Cámara Carmen Aviles,
concierto del fotográfica,
Plaza
cuarteto de cuaderno de 14/12/2011 5;00 pm
Páez.
guitarras de campo, lápiz.
angostura.
PLAN DE ACCIÓN II ETAPA
Objetivo general Estrategia Acciones Recursos Responsables Fecha Hora Lugar
Programar una Lápiz, Equipo
fecha para cuaderno de investigador.
plantear la campo, C.C.S. La
Diseñar un plan elaboración del cámara Mariquita. Plaza
comunitario de 18/12/2011 9:00 am
Plan fotográfica, Páez.
desarrollo comunitario de pen – drive,
integral desarrollo vehículo.
participativo. Apoyar a través integral.
del Planteamiento Cuaderno de C.C.S. La
acompañamiento de informe campo, lápiz, Mariquita.
Objetivo al equipo del diagnostico, por cámara Equipo
específico consejo comunal parte de fotográfica, investigador.
Casa
socialista La voceros y vehículo.
14/01/2012 10:00 am de un
Mariquita en la comunidad.
vocero.
construcción de Presentación
ideas y formal del
Colaborar en la planificación del equipo
construcción del plan comunitario investigador.
Plan Comunitario de desarrollo Reunión con la Cuaderno de C.C.S. La
de Desarrollo integral. Sra. Germania campo, lápiz, Mariquita.
Integral del Fermin. cámara Equipo
sector. (Coordinadora fotográfica, investigador. E. B. B.
de desarrollo vehículo, guía 21/01/2012 10:00 am Manuel
social. C.V.G). para formular Piar.
planes,
informe,
diagnóstico.

También podría gustarte