Está en la página 1de 34

Secretaría Técnica del Consejo Consultivo

Dirección General Adjunta de Educación y Formación en Derechos Humanos

“Curso Básico de Derechos Humanos”

MÓDULO 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Objetivo

Identificar los espacios, contextos y elementos que construyen el desarrollo de los


Derechos Humanos, a partir del reconocimiento multidimensional de su evolución y
reivindicación histórica, misma que se impacta por sus dimensiones social, política,
ética y jurídica.

Introducción

A lo largo de la historia ha habido un debate sobre la construcción y


fundamentación de los derechos humanos entre dos corrientes de pensamiento: el
iusnaturalismo y el positivismo.

La corriente epistemológica inicial e históricamente la primera de las doctrinas


del derecho es el iusnaturalismo. Desde esta perspectiva, el derecho deriva de la
esencia del hombre, es la suma de facultades y prerrogativas inherentes o sustanciales
al ser humano, por tanto, el derecho como objeto de estudio se reduce al hecho natural
o justo que fundamenta su contenido.

Es decir, el iusnaturalismo sostiene que el origen de los derechos humanos no


reside en la ley positiva, sino que parte de la naturaleza propia del ser humano, una
naturaleza que es superior y precedente a cualquier ley positiva.

El positivismo afirma que sólo es derecho aquello que está escrito en un


ordenamiento jurídico. Por lo tanto, la única fuente del derecho, el único origen de la
norma, se fundamenta en el hecho de que está por escrito y vigente en un país, en un
determinado momento histórico. Es lo que se conoce como la ley positiva.

Hay que añadir, no obstante, que no existe un único tipo de iusnaturalismo ni de


positivismo: hablar de positivismo y iusnaturalismo sin mencionar las distintas corrientes
dentro de cada una de las dos tendencias, el desarrollo o evolución de estas posturas a
lo largo de la historia, así Historia de los derechos humanos como de los intentos de
1
Secretaría Técnica del Consejo Consultivo
Dirección General Adjunta de Educación y Formación en Derechos Humanos

síntesis de algunas propuestas, implica una simplificación excesiva, pero que aquí es
inevitable por razones de espacio.

Por tanto, los Derechos Humanos encuentran su sustento y justificación, a través


del estudio y análisis que de ellos se haga, en la historia y en el mundo contemporáneo.
En este módulo se pretende brindar las bases teóricas con algunos elementos que
serán esenciales a la hora de definir dichos derechos, centrándose la atención en la
dignidad humana (elemento que se encuentra inmerso en cada momento de evolución
histórica) y que van de acuerdo con las condiciones económicas, sociales, culturales y
políticas en el mundo moderno. Sin embargo, para entender esta cuestión es preciso
remontarnos más atrás en la historia del hombre.

1.1 Evolución Histórica de los Derechos Humanos

A partir del momento que las distintas culturas acceden a la escritura y dejan testimonio
de sus costumbres y creencias, podemos rastrear en sus textos los primeros esbozos
de aquello que, a fuerza de evolucionar y perfeccionarse, al cabo de siglos acabaremos
denominando derechos humanos.

1.1.1 Edad antigua

En esta etapa no existía una separación entre lo humano y lo divino; el hombre se


concebía a imagen y semejanza de Dios, lo cual impidió una real autonomía individual.
El poder político y el religioso eran una misma cosa. Sin embargo, autores clásicos
como Platón, Aristóteles y Santo Tomás desarrollaron ideas sobre la dignidad, libertad e
igualdad del hombre.

Es en Mesopotamia, durante el tercer milenio antes de Cristo, donde aparecen por


primera vez recopilaciones de normas, de forma sistematizada, orientadas a organizar
la vida social. El Código de Urukagina (2350 aC., conocido sólo por las referencias
incluidas en documentos posteriores), y el Código de Ur-Nammu (2050 aC., el primer
código jurídico escrito que se conoce y que ya establecía jueces especializados, el
testimonio bajo juramento y la facultad de los jueces de ordenar al culpable la
indemnización de perjuicios), fueron los precedentes del Código de Hammurabi (1700
aC), la compilación jurídica más conocida de la Antigüedad, compuesta por 282
artículos que, además de normas referentes a los tribunales, contenía disposiciones
sobre la familia y el comercio.

2
Secretaría Técnica del Consejo Consultivo
Dirección General Adjunta de Educación y Formación en Derechos Humanos

El Código de Hammurabi, rigió en Babilonia, era un cuerpo normativo de carácter civil,


mercantil y preferentemente penal, incluyéndose entre los preceptos que lo integran la
Ley del Talión,

“Art. 196. Si un señor ha reventado el ojo de otro señor, se le reventará el ojo.


“Art. 197. Si un señor ha roto el hueso de otro señor, se le romperá su hueso.
“Art. 200. Si un señor ha desprendido de un golpe un diente de otro señor de su mismo
rango, se le desprenderá de un golpe uno de sus dientes.”

Las leyes de Hammurabi expresan todo el rigor y la severidad de unas instituciones


coercitivas, para preservar a toda costa la autoridad y el orden social del estado, que no
vacilan en aplicar la pena de muerte a los delitos cometidos, en particular, por las clases
más desfavorecidas.

Más tarde, la cultura griega supuso un avance substancial, estableciendo el nacimiento


de la democracia: "Tenemos un régimen de gobierno que no envidia las leyes de otras
ciudades, sino que más somos ejemplo para otros que imitadores de los demás. Su
nombre es democracia, por no depender el gobierno de pocos, sino de un número
mayor."

En Grecia existieron dos polis, Atenas y Esparta, distintas sobre todo en materia de
protección de los derechos de los gobernados, en Esparta el Estado (polis) lo era todo,
y en Atenas el hombre tenía la posibilidad de desarrollarse libremente, en cuanto no se
regulara así por alguna Ley.

La cultura griega supuso un avance substancial, estableciendo el nacimiento de la


democracia, basada en un nuevo concepto de la dignidad humana, en el hombre libre,
el ciudadano. Esta cuestión no excluía que existiera la esclavitud o que no se
reconociera la igualdad entre hombres y mujeres; sólo los “ciudadanos” (una minoría de
hombres propietarios) eran los iguales.

El Código de Dracón (621 aC), es la primera recopilación de leyes escrita de Grecia;


establecía que sólo el estado tenía la potestad de castigar a las personas acusadas de
crímenes. Más tarde fue suavizado por el Código de Solón.

La Ley de las Doce Tablas, fue la primera ley escrita romana. Texto legal que contenía
normas para regular la convivencia del pueblo romano.
La ley se publicó al principio en doce tablas de madera y, posteriormente, en doce
planchas de bronce que se expusieron en el foro. Establecen un procedimiento para
3
Secretaría Técnica del Consejo Consultivo
Dirección General Adjunta de Educación y Formación en Derechos Humanos

enjuiciar a los culpables de delitos y un mecanismo en virtud del cual la parte ofendida
puede reclamar indemnización de perjuicios a la parte culpable.

Su administración estaba reservada a los sacerdotes, los cuales se basaban en


visiones, rituales y sacrificios, con lo que la justicia estaba sujeta a prácticas brutales e
irracionales.

La primera de las Tablas regulaba los procedimientos judiciales:

"Si alguien es citado según derecho, acuda. Si no acude, que se dé fe y que se le


capture."
"Cuando pacten, anúnciese."
"Si no pactan, que lleven su causa al comicio o al foro antes de mediodía. Durante la
exposición, que estén presentes ambos."

India. Las Leyes de Mandu importan la presencia de un libro que no puede


considerarse propiamente un código de derecho, pero que así se le ha denominado, en
el que se incluyen normas de índole religiosa, que propenden a fortalecer el sistema de
castas, haciéndose referencia en él a las recompensas y a las penas que deparaban a
cada persona para después de la muerte y las diversas transgresiones del alma.

Budismo. Está comprendido en las doctrinas de Siddhartha Gautama, nacido en el año


560 a.C. en la frontera entre La India y Nepal, quien a los 29 años decidió abandonarlo
todo y buscar la verdad. Meditó bajo una higuera durante siete años, hasta que obtuvo
la iluminación que le convirtió en Buda. Inició así este movimiento, que concibe la vida
como una estructura de dolores e intenta superarlos a través de su doctrina.

Como una aportación cultural cabe decir, que Buda cuestiona en sus enseñanzas el
sistema de castas asociado al hinduismo, la tradición religiosa ya entonces dominante
en la India (según el hinduismo, existen cuatro castas o clases sociales, determinadas
por el nacimiento, a las que hay que añadir los dalits o intocables, de clase tan baja que
estaban excluidos del sistema de castas). Con una influencia inicial sobre la India, luego
el budismo se extenderá con gran fuerza por la China.

En China con el pensamiento de Lao Tse y de Confucio (Kong-Fu-Tsen), se obtuvieron


avances en materia de derechos del hombre, al propugnar por la protección de éste
frente a las autoridades públicas y aludir a la igualdad natural que entre los seres
humanos existe. Las ideas de ambos pensadores repercutieron en la creación de
religiones (el Taoísmo y el Confucionismo).
4
Secretaría Técnica del Consejo Consultivo
Dirección General Adjunta de Educación y Formación en Derechos Humanos

La democracia y la ciudadanía fueron dos características del mundo griego y romano.


En el mundo antiguo muy pocas culturas reconocieron el carácter del ciudadano o
practicaron en los hechos la forma democrática de gobierno.

1.1.2 Edad media

En esta época primaron los derechos conferidos a determinados grupos sociales o


clases privilegiadas, es decir, derechos estamentales; se disfrutaban en función del
estamento o la corporación de los que se formaba parte.

Los orígenes de los derechos humanos se pueden rastrear en los distintos continentes,
culturas y épocas. Estos orígenes también se encuentran en las culturas
precolombinas.

En 1492 se produce el llamado descubrimiento de América, un hecho que alteró


radicalmente el curso de la historia, tanto en el caso de los pueblos colonizados como
en el de los colonizadores. La llegada de Colón a las islas del Caribe sería más
adecuado llamarla el inicio de la conquista y la colonización del continente americano,
incorporando así el componente conflictivo y violento que tuvo el encuentro de los dos
mundos.
Inicio de la carta de Colón a los Reyes de España anunciando el descubrimiento:

"Señor, porque sé que habréis placer de la gran victoria que Nuestro Señor me
ha dado en mi viaje, vos escribo ésta, por la cual sabréis como en 33 días pasé
de las islas de Canaria a las Indias con la armada que los ilustrísimos rey y reina
nuestros señores me dieron, donde yo hallé muy muchas islas pobladas con
gente sin número; y de ellas todas he tomado posesión por Sus Altezas con
pregón y bandera real extendida, y no me fue contradicho."

La justificación del derecho a la conquista y colonización del continente americano por


parte de los reyes de España está perfectamente expuesta en el "Requerimiento"; un
documento elaborado durante el reinado de los Reyes Católicos por el jurista Juan
López de Palacios Rubio. Estaba destinado a leerlo a los nativos con los que se
establecía contacto, conminándoles a someterse, y avisándoles que en caso contrario
serían tratados violentamente y reducidos a la esclavitud:

"Uno de los Pontífices pasados (...) hizo donación de estas islas y tierra firme
del mar Océano a los dichos Rey y Reina y sus sucesores en estos reinos, con
5
Secretaría Técnica del Consejo Consultivo
Dirección General Adjunta de Educación y Formación en Derechos Humanos

todo lo que en ella hay, según se contiene en ciertas escrituras que sobre ello
pasaron, según se ha dicho, que podréis ver si quisieseis. Así que Sus
Majestades son reyes y señores de estas islas y tierra firme por virtud de la
dicha donación (...) Por ende, como mejor podemos, os rogamos y requerimos
que entendáis bien esto que os hemos dicho (...) Si así lo hicieseis, haréis bien
(...) Y si así no lo hicieseis o en ello maliciosamente pusieseis dilación, os
certifico que con la ayuda de Dios nosotros entraremos poderosamente contra
vosotros, y os haremos guerra por todas las partes y maneras que pudiéramos,
y os sujetaremos al yugo y obediencia de la Iglesia y de Sus Majestades, y
tomaremos vuestras personas y de vuestras mujeres e hijos y los haremos
esclavos, y como tales los venderemos y dispondremos de ellos como Sus
Majestades mandaren, y os tomaremos vuestros bienes, y os haremos todos
los males y daños que pudiéramos, como a vasallos que no obedecen ni
quieren recibir a su señor y le resisten y contradicen; y protestamos que las
muertes y daños que de ello se siguiesen sea a vuestra culpa y no de Sus
Majestades, ni nuestra, ni de estos caballeros que con nosotros vienen."

Este documento constituye la base jurídica de la expansión española por buena


parte del territorio americano.

Las características de los textos jurídico-normativos medievales, contempladas desde la


perspectiva de la historia de los derechos humanos, son las siguientes:

• Se produjeron como consecuencia al régimen estamental.

• Se constituyeron como una garantía y un límite frente al poder real, de unos


derechos reconocidos por el propio monarca.

• Fueron el punto de partida para el reconocimiento posterior de nuevos derechos y


nuevas reivindicaciones extendidas a sectores cada vez más amplios de la
población.

• Los textos constituyeron un antecedente del moderno constitucionalismo y suponen


el inicio del principio de la legalidad como garantía de los derechos reconocidos.

• Eran derechos pactados entre el soberano, los señores y los hombres libres (que
suelen ser los comerciantes y artesanos). Hasta bien entrado el siglo XV, los
súbditos están privados de toda eficaz defensa jurídica contra los gobernantes
quedando al monarca o al señor, su protección.
6
Secretaría Técnica del Consejo Consultivo
Dirección General Adjunta de Educación y Formación en Derechos Humanos

• Se produjo un incipiente reconocimiento de los derechos colectivos, en la medida en


que se empieza a reconocer la libertad de las corporaciones y sus integrantes.

• Se empezó a reconocer una serie de garantías de los derechos.

• Los derechos o libertades no eran reconocidos como intrínsecos o naturales sino


concedidos y acordados por el soberano como un acto unilateral.

En España, el renacimiento del pensamiento está vinculado a la Escuela de


Salamanca. El dominico Francisco de Vitoria (1486-1546) y el jesuita Francisco Suárez
(1548-1617) son dos de las figuras más destacadas en el surgimiento de las corrientes
reivindicadoras. Se cuestionan conceptos medievales del derecho y se reivindican
libertades inusitadas para la época, poniendo en primer plano los derechos naturales
del hombre: puesto que todos los hombres comparten la misma naturaleza también
comparten los mismos derechos.

Con el Renacimiento, los derechos humanos se analizan tanto en sus dimensiones


políticas y jurídicas, como económicas, sociales y culturales. La conjunción de todas
estas dimensiones realiza una especie de función catalizadora, que mezcla elementos
medievales y elementos modernos.

1.1.3 Edad moderna

En la edad moderna, comienza la historia de los derechos humanos a través de las


declaraciones que en este sentido, se dan durante los siglos XVI, XVII y XVIII; éstas
contienen los diversos modelos de evolución de los derechos: el modelo inglés, el
angloamericano, el francés y el iberoamericano; además de un quinto modelo histórico
de los derechos humanos, que corresponde a la legislación indiana de los siglos XVI y
XVII.

1.1.3.1 El modelo inglés y el modelo angloamericano

Modelo Inglés Promulgación Contenido

7
Secretaría Técnica del Consejo Consultivo
Dirección General Adjunta de Educación y Formación en Derechos Humanos

La petición de derechos 1628 Protegía los derechos personales y


patrimoniales. Presentada por el
Parlamento y aprobada a la fuerza
por el rey Carlos I; al no respetar éste
posteriormente los postulados que
contenía se originó la Revolución
Inglesa, que acabó con la victoria
parlamentaria y la decapitación de
Carlos I en 1649.

El Acta Habeas Corpus 1679 Establecía que en toda detención


debería existir mandamiento judicial
expreso y que la persona detenida,
tenía que ser presentada ante el juez
ordinario, dentro de los veinte días.

La redactaron los miembros del


Parlamento durante el reinado de
Carlos II, para protegerse de
prácticas entonces corrientes que
vulneraban los derechos de los
acusados y de los presos.

Bill of Rights 1689 Consagraba los derechos recogidos


en los textos anteriores. Fue
impuesta por el Parlamento, como
condición previa a su coronación, a la
reina María II Estuardo y a su esposo
Guillermo de Orange. Se trata, por
primera vez, de un verdadero
contrato, establecido entre los
soberanos y el pueblo, también
soberano.
Consideraba los derechos de:
libertad de culto, petición, portación
8
Secretaría Técnica del Consejo Consultivo
Dirección General Adjunta de Educación y Formación en Derechos Humanos

de armas, libertad de expresión, el


voto, la seguridad jurídica de los
procesados y el principio de
legalidad.

Thomas Hobbes (1588-1679) propuso por primera vez que el origen del Estado fuera
un pacto entre todos los ciudadanos, negando así el origen divino del poder, defendido
por el absolutismo de la escolástica medieval.

Sin embargo, según Hobbes, a través del pacto los ciudadanos, en nombre de la
seguridad, han de renunciar a su capacidad de autogobierno, ya que la libertad es
considerada el origen del caos, debido a la maldad innata que se atribuye al ser
humano. Según Hobbes, el hombre, en estado de naturaleza, es un lobo para el
hombre: "Homo homini lupus". Hobbes sólo reconoce a los ciudadanos el derecho a la
seguridad, que ha de garantizar el Estado, y el derecho a la desobediencia, sólo
ejercible cuando el Estado no garantiza esta seguridad a los ciudadanos. Sin embargo
a lo largo del Leviatán, su obra política más acabada, Hobbes reconoce que deben de
existir controles y “garantías” para los ciudadanos, principalmente en materia de
derecho penal, sobre lo que se castiga, y procesal penal, el cómo se castigaba.

John Locke (1632-1704), propuso que la soberanía emanaba del pueblo y pese a
aceptar la visión contractualista de Hobbes, consideraba que los ciudadanos poseen
unos derechos a los que no pueden renunciar. Mientras que la teoría de Hobbes
pretendía reforzar el papel del Estado, Locke tendía a disminuirlo mediante dos
recursos: el refuerzo de los derechos individuales y el establecimiento de la separación
de los poderes legislativo y judicial (anticipándose en esto a Montesquieu).

Las ideas de Locke ejercieron una gran influencia en la redacción de las grandes
declaraciones de derechos humanos de finales del siglo XVIII.

Modelo Angloamericano Año Contenido

Declaración de Derechos de 12 junio 1776 Se estableció que los hombres


son libres, con derecho a la
9
Secretaría Técnica del Consejo Consultivo
Dirección General Adjunta de Educación y Formación en Derechos Humanos

Virginia. vida, a la propiedad, a carearse


en juicios y a la felicidad. Que
tienen el libre ejercicio de la
religión, así como que los
servidores públicos son
sirvientes del pueblo y sus
cargos no son hereditarios.

Declaración de 4 julio 1776 Determinó que los derechos


Independencia de Estados son: la vida, la libertad y la
Unidos de Norteamérica búsqueda de la felicidad.
Durante este año y posteriores,
las trece colonias de la inicial
Confederación hacen también
declaraciones de derechos
parecidas a la declaración de
derechos de Virginia.

Las declaraciones americanas significan algo nuevo en la historia, pues no se apela al


derecho histórico ni a la tradición, sino a los derechos de la naturaleza humana y de la
razón.

La Declaración de Independencia, redactada por Thomas Jefferson, proclamaba lo


siguiente:

"Sostenemos como verdades evidentes que todos los hombres nacen iguales,
que están dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables, entre los
cuales se encuentra el derecho a la vida, a la libertad y a la búsqueda de la
felicidad..."

No obstante, el contenido de la Declaración de Independencia consiste en una


enumeración de las competencias de los estados independizados y sus relaciones
federales, pero no contiene una declaración de derechos de las personas.

10
Secretaría Técnica del Consejo Consultivo
Dirección General Adjunta de Educación y Formación en Derechos Humanos

No será hasta 1791, con las diez primeras enmiendas, conocidas como la Carta de
Derechos (Bill of Rights), cuando se establece que el Congreso no puede limitar
determinados derechos individuales: la libertad de expresión, de asamblea, de culto
religioso, de formular peticiones al gobierno en caso de agravios, a no padecer castigos
crueles, a no sufrir investigaciones e imputaciones irrazonables, a tener garantizados
procesos justos, rápidos y con un jurado imparcial.

1.1.3.2 El modelo francés

El 17 de junio de 1789, la burguesía, el proletariado, los artesanos y los campesinos, se


declaran en Asamblea Nacional, como consecuencia de la indiferencia del rey Luis XVI,
para atender las demandas del pueblo francés, estallando el 14 de julio de 1789, la
Revolución Francesa con la toma de la cárcel de la Bastilla.

Ese mismo año se proclamaba en París la Declaración de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano. La Declaración otorgaba a los individuos, como en el caso de las diez
primeras enmiendas americanas, algunos derechos que deben ser irrenunciables: la
presunción de inocencia, la libertad de opinión y de religión, la libertad de expresión y el
derecho a la propiedad. También recogía principios fundamentales de orden político: el
derecho a la resistencia contra la opresión, el sistema de gobierno representativo, la
primacía de la ley y la separación de poderes.

Durante la redacción de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano


surgió también el dilema relativo a la inclusión en ella de una relación complementaria
de deberes. Finalmente se decidió por mayoría redactar una declaración sólo de
derechos.

A la Declaración francesa de 1789, le siguió en 1793 una segunda más radical (tras el
destronamiento del rey y la proclamación de la República, con la llegada de
Robespierre y los Jacobinos al poder). Enunciaba algunos nuevos derechos, como el
derecho a la asistencia, el derecho al trabajo y el derecho a la instrucción. En 1795, a
raíz de la caída de Robespierre, se proclamó una tercera Declaración, más restrictiva
que las dos anteriores y de la que, entre otras cosas, se habían suprimido todos los
nuevos derechos de la Declaración de 1793.

Se advierte en el contenido del artículo primero de la referida Declaración Francesa de


1789, que: “los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos y que las
distinciones sociales solamente pueden fundarse en la utilidad común”.

Asimismo, el artículo cuarto del documento en cuestión, establece que: “la libertad
consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro, por eso, el ejercicio de
11
Secretaría Técnica del Consejo Consultivo
Dirección General Adjunta de Educación y Formación en Derechos Humanos

los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que garantizan a
los demás miembros de la sociedad, el goce de estos mismos derechos. Tales límites
sólo pueden ser determinados por la ley”.

De lo antes expuesto, se aprecia que el ideal burgués de aquella época, era el que
cada ciudadano ocupara en la sociedad el lugar que merecía, según sus méritos, sin
que se tomara en cuenta su origen social.

Las declaraciones americanas y la francesa suponen un hito fundamental en la historia


de los derechos humanos. Al margen de sus diferencias, los derechos del individuo son
proclamados de forma concreta por primera vez, y la proclamación de la "libertad,
igualdad y fraternidad" de los seres humanos se acompaña con la afirmación de la
separación de los poderes legislativo y ejecutivo, la primacía del poder del pueblo y de
sus representantes y la subordinación del poder militar al poder civil.

Al afirmar que la autoridad legítima del Estado dimana directamente y solamente de la


voluntad de los ciudadanos (ni de una divinidad, ni de un rey, ni de ningún otro
estamento social), quedan enterrados los últimos restos del feudalismo que habían
sobrevivido durante el Antiguo Régimen.

Estas Declaraciones serán la referencia en la que se mirarán posteriores reformas de


otros países, así como las distintas iniciativas en materia de derechos humanos que
irán surgiendo. Hasta el punto que un siglo y medio más tarde la Declaración Universal
de los Derechos Humanos se inicia de la misma forma que la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano francesa.

Como algo característico del siglo XVIII, aunque se puede extrapolar a prácticamente
toda la historia de los derechos humanos, podemos resaltar lo siguiente: cualquier
avance que se produce en el progreso del reconocimiento de los derechos humanos,
representa una crisis, un enfrentamiento entre el poder y un sector contrario a él, que
reclama aquello que considera que le pertenece y que no se le reconoce.

1.1.3.3 La legislación indiana

Las leyes de indias son el resultado de las aportaciones de la Escuela de Salamanca a


la manera en que se colonizaba y evangelizaba América. En la edad moderna los
derechos individuales tienen como fundamento, por un lado, la destrucción de las bases
que sustentaban el complejo de los derechos medievales y, por el otro, el nacimiento de
nuevos supuestos de índole ideal y social, principalmente la consolidación del poder del
emperador y de la iglesia.

12
Secretaría Técnica del Consejo Consultivo
Dirección General Adjunta de Educación y Formación en Derechos Humanos

Las leyes de Indias (promulgadas, el 18 de mayo de 1680) se conforma de la


recopilación de los variados ordenamientos legales (Leyes de Burgos del 27 de
diciembre de 1512, Leyes Nuevas del 20 de noviembre de 1542 y Ordenanzas de Alfaro
de 1612) elaborados por distintos reyes españoles para regularizar la vida social,
política y económica de los habitantes de las colonias en el nuevo mundo.

Esta legislación protegía los derechos de los indígenas, quienes constituían la llamada
República de Indios. Estaba estructurada en 4 tomos, con 9 libros, cuyos contenidos
eran los siguientes:

Libro I.- Asuntos religiosos (ejemplo: regio patronato, la organización de la Iglesia, la


cultura y la enseñanza, etc.);
Libro II.- Estructura del gobierno indiano, funciones y competencia del Consejo de
Indias, así como las audiencias;
Libro III.- Deberes, competencia, atribuciones y funciones de virreyes, gobernadores y
militares;
Libro IV.- Se refiere a las normas de población, reparto de tierras, obras públicas y
minería;
Libro V.- Derecho público, jurisdicción, funciones, competencia y atribuciones de los
alcaldes, corregidores y demás funcionarios menores;
Libro VI.- Situación y condición social de los indígenas, el régimen de encomiendas,
tributos, etc.
Libro VII.- Aspectos vinculados con la acción policial y de la moralidad pública;
Libro VIII.- Organización rentística y financiera; y,
Libro IX.- Organización comercial indiana y sus medios de regularización, con especial
referencia a la Casa de Contratación.

Sobre su cumplimiento, se afirma que fue más efectiva su implementación en las áreas
cercanas a las distintas capitales coloniales y menos rigurosas en los espacios alejados
a la constante inspección de las autoridades coloniales sobre los encomenderos.

En resumen, la legislación de indias fue en gran medida inspirada por juristas,


sacerdotes y teólogos, encabezados por Francisco de Vitoria, con un fuerte compromiso
ideológico y piadoso por defender los derechos naturales de los indígenas americanos.
Durante el siguiente siglo, la Escuela de Salamanca difundiría su pensamiento filosófico
por toda Europa.

1.1.3.4 El siglo XIX y XX


13
Secretaría Técnica del Consejo Consultivo
Dirección General Adjunta de Educación y Formación en Derechos Humanos

El siglo XIX es un siglo de avances y retrocesos. En conjunto, es un siglo de lenta


consolidación de los ideales proclamados por la Revolución Francesa motivada por el
imperio del rey y su abuso de poder. Los principales aspectos a resaltar son los
siguientes:

-La abolición de la esclavitud.


-El inicio de la reivindicación de los derechos sociales.
-La extensión del sufragio.
-La influencia del liberalismo.
-El establecimiento de las primeras normas de Derecho Internacional Humanitario.
-El inicio de la reivindicación de los derechos de las mujeres.

El siglo XIX es el siglo de la Revolución Industrial, de las reivindicaciones proletarias y


de la conquista del reconocimiento del derecho de asociación. Aparecen nuevas teorías
sociales: el socialismo utópico, el socialismo científico (marxismo) y el anarquismo. Los
movimientos obreros emprenden la defensa de los derechos humanos desde una
perspectiva colectiva, de manera más amplia y organizada.

El liberalismo y el romanticismo de este siglo tienen un peso específico en el


fortalecimiento de la libertad de los individuos, y en que las constituciones nacionales
que se van creando la tengan en cuenta.

También el inicio del Derecho Internacional Humanitario, es decir, las distintas normas,
en su mayoría reflejadas en las Convenciones de Ginebra, que tienen como objetivo
evitar o limitar el sufrimiento humano en tiempos de conflictos armados. Jean Henri
Dunant promovió en 1863 la creación del Comité Internacional de la Cruz Roja, con la
misión exclusivamente humanitaria de proteger la vida y la dignidad de las víctimas de
la guerra, así como de prestarles asistencia. Al año siguiente, en 1864, basándose en
las ideas de Dunant, se firmó la Primera Convención de Ginebra, destinada a regular la
asistencia a los militares heridos durante los conflictos bélicos. Posteriormente, en
1906, 1929 y 1949 se firmaron sucesivamente la Segunda, Tercera y Cuarta
Convenciones de Ginebra.

Respecto al siglo XX, es el de la consolidación de los derechos económicos y sociales.


El derecho al trabajo, a sus frutos, y a la seguridad social pasan a ser las nuevas
exigencias y se reclama su protección. Dentro de distintos entornos culturales y
regímenes políticos, se irán interiorizando estas demandas, y ya a principios de siglo
ven su consagración jurídica al ser recogidas en algunas constituciones y documentos:
14
Secretaría Técnica del Consejo Consultivo
Dirección General Adjunta de Educación y Formación en Derechos Humanos

 La Constitución de México de 1917 (fruto de la revolución mexicana), trataba de


conciliar los derechos civiles y políticos con los emergentes derechos
económicos y sociales.
 La Declaración de Derechos del Pueblo Trabajador y Explotado de 1918,
redactada por los revolucionarios rusos, e incorporada a la nueva Constitución
Soviética, priorizaba los derechos económicos y sociales sobre los civiles y
políticos.
 La Constitución de Weimar de 1919 proclamaba derechos sociales de la
ciudadanía alemana, como la protección a la familia, el derecho a la educación y
al trabajo, al mismo tiempo que protegía ampliamente las libertades civiles y
políticas.

Los horrores de la primera y segunda guerras mundiales y los juicios de Nuremberg y


Tokio mostraban la necesidad de regular de forma precisa el concepto de derechos
humanos y, sobre todo, de establecer claramente cuáles eran. Uno de los primeros
trabajos de las Naciones Unidas fue la elaboración de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, un texto cuya redacción estuvo sujeta a muchas discusiones, ya
que las posturas de las distintas naciones no eran coincidentes acerca de sus
contenidos. No obstante, finalmente fue aprobada el 10 de diciembre de 1948.

Con la aprobación de la Declaración Universal la comunidad internacional se dotó a sí


misma de un documento marco para la convivencia entre los seres humanos, con el
objetivo de que estos derechos llegaran a formar parte del derecho positivo de todas las
naciones. La Declaración Universal, que como tal no es de carácter vinculante, se ha
ido completando con otros documentos de las Naciones Unidas: convenciones,
convenios, y pactos, estos sí vinculantes, que van desarrollando, y en algunos casos
ampliando, los contenidos de la Declaración Universal.

Algunos de estos documentos son los siguientes:


1 Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio (1948,
entrada en vigor en 1951)

2 Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales (1966,


entrada en vigor en 1976)
3 Pacto Internacional de derechos civiles y políticos (1966, entrada en vigor
en 1976)
4 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación

15
Secretaría Técnica del Consejo Consultivo
Dirección General Adjunta de Educación y Formación en Derechos Humanos

contra la mujer (1979, entrada en vigor en 1981)


5 Convención sobre los derechos del niño (1989, entrada en vigor en 1990)

Al iniciarse el siglo XXI, además de distintos conflictos bélicos y su larga secuela de


violaciones de derechos humanos, siguen persistiendo otras muchas violaciones de
derechos humanos, en general arrastradas desde los tiempos más remotos:

a) El azote del hambre y las inequidades materiales padecido por millones de


personas en un mundo globalizado.
b) La falta de acceso a la sanidad y a la educación de una parte considerable de
la humanidad.
c) La persistencia de la esclavitud, en su forma más tradicional circunscrita a
casos muy concretos, pero diseminada por todo el mundo bajo nuevas formas
de servidumbre (trata de personas, prostitución forzada, trabajo esclavo
infantil, etc.).
d) La persistencia de la tortura (incluso en ocasiones la reivindicación de su
legalización).
e) La misoginia y la homofobia, cobijadas en prejuicios ancestrales y alentadas
en ocasiones por algunas confesiones religiosas.
f) El racismo y la xenofobia, alentados por los prejuicios o la defensa de
privilegios de sectores sociales de las zonas más prósperas, a los que intenta
acceder la población de las zonas depauperadas y sin recursos.
g) La crisis de inseguridad que afecta a amplias regiones del mundo relacionada
con el surgimiento de organizaciones criminales transnacionales que
aprovechan las deficiencias o ausencias del Estado

16
Secretaría Técnica del Consejo Consultivo
Dirección General Adjunta de Educación y Formación en Derechos Humanos

1.2 El surgimiento de la ONU

1.2.1 Derechos Humanos y Naciones Unidas

El desarrollo de los derechos humanos corre en tiempos anteriores e independientes al


desarrollo de las Naciones Unidas, sin embargo, la fundación de este organismo le dio
sustancia a nivel internacional al ideal de su reconocimiento formal y universal.

1.2.2 Antecedentes de la ONU

Como antecedente principal, encontramos a la “Liga de las Naciones” también


denominada “Sociedad de las Naciones”, fundada como resultado del Tratado de
Versalles (firmado al final de la Primera Guerra Mundial); agrupaba a los diversos
países, a propuesta del entonces presidente de los Estados Unidos de América,
Thomas Woodrow Wilson, su sede se encontraba en Ginebra, Suiza y tenía como
metas primordiales las siguientes:

 El Desarme;
 La prevención de guerras por seguridad colectiva;
 La resolución de conflictos entre naciones, mediante la discusión pacífica;
 Diplomacia; y
 El mejoramiento de la calidad humana.

Al no contar con las facultades y los mecanismos suficientes para intervenir y resolver
efectivamente las crisis internacionales de finales de los años 30’s, se verifica el
estallido de la Segunda Guerra Mundial, sin que dicha organización pueda emplearse
para mediar el conflicto y restablecer la paz, lo que significó el fracaso de dicha Liga,
pues su objetivo esencial era justamente, el de evitar cualquier guerra mundial futura.

A lo largo del siglo XX, la comunidad internacional había experimentado una expansión
y unos cambios radicales. Después de la Segunda Guerra Mundial, los vencedores
establecieron un foro, en primer lugar para debatir algunas consecuencias de la Guerra,
pero fundamentalmente para impedir que los horribles sucesos que acababan de tener
lugar no se repitieran en el futuro. Este foro son las Naciones Unidas.

1.2.3 Carta de las Naciones Unidas

17
Secretaría Técnica del Consejo Consultivo
Dirección General Adjunta de Educación y Formación en Derechos Humanos

Los fundadores de las Naciones Unidas reaccionaron frente a los horrores de la


Segunda Guerra Mundial, haciendo hincapié en los derechos humanos a la hora de
redactar la Carta.

La Carta de las Naciones Unidas, que se firmó el 26 de junio de 1945, como su nombre
lo indica, es el tratado Internacional que da sustento a la propia ONU y que hace las
veces de su Constitución Interna. En ella se establece que el principal objetivo de la
nueva organización, es "preservar a las generaciones venideras del flagelo de la
guerra" y "reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre"; cuyas metas
están establecidas en su artículo 1, al señalar como propósitos:

 Mantener la paz y la seguridad internacionales;


 Provocar entre las naciones, relaciones de amistad basadas en el respeto al
principio de la igualdad de derechos y a la libre determinación de los pueblos;
 Promover la cooperación internacional, "en el desarrollo y estímulo del respeto a
los derechos humanos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o
religión"; y
 Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos
propósitos comunes.

Los artículos de la Carta tienen el valor de legislación internacional positiva, ya que la


Carta es un tratado y, por lo tanto, un documento vinculante.

Todos los Estados miembros de las Naciones Unidas deben cumplir de buena fe las
obligaciones que han contraído a través de la Carta, incluyendo la de fomentar el
respeto a los derechos humanos y la de cooperar con las Naciones Unidas y con otras
naciones para alcanzar este fin; sin embargo, la Carta no fija determinados derechos ni
tampoco maneras de aplicarlos en los Estados miembros.

Es importante mencionar, que el artículo 68 de la citada Carta, al facultar al Consejo


Económico y Social para establecer las comisiones para la promoción de los derechos
humanos, derivó en el desarrollo del Sistema Universal de protección de los derechos
humanos.

1.2.4 Declaración Universal de Derechos Humanos

La Organización de las Naciones Unidas, a través de su Asamblea General, tras largas


consideraciones y 1,400 rondas de votaciones sobre prácticamente cada palabra y

18
Secretaría Técnica del Consejo Consultivo
Dirección General Adjunta de Educación y Formación en Derechos Humanos

cada cláusula, aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos el 10 de


diciembre de 1948 en París, en el entonces recientemente construido Palais de Chaillot.

La Declaración, que expresa de forma clara los derechos individuales y las libertades
de todos, carece de precedentes; constituye el pilar de la legislación del siglo XX sobre
derechos humanos y el punto de referencia para el movimiento en favor de los
derechos humanos universales.

La Declaración Universal se fundamenta en el principio básico de que los derechos


humanos emanan de la dignidad inherente a cada persona; esta dignidad y el derecho
a la libertad y la igualdad que de ella se derivan, son innegables.

La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) es la piedra angular del


sistema de Derechos Humanos de la ONU y establece los “derechos y libertades
fundamentales” con los que identificar el bienestar de todas las personas, por el simple
hecho de serlo. Además, contribuye a establecer que lograr el cumplimiento de los
derechos en ella recogidos, es una responsabilidad internacional, no simplemente un
asunto interno de los Estados. La DUDH es un instrumento que ha tomado fuerza
vinculante para todos los Estados, como parte del derecho consuetudinario
internacional.

Aunque la Declaración no tiene el carácter obligatorio de un tratado, sí goza de una


aceptación universal. Muchos países citan la Declaración o incluyen disposiciones de
ésta en su legislación fundamental o en sus constituciones, y numerosos pactos,
tratados y convenciones alcanzados después de 1948 la han tomado como punto de
partida.

Las declaraciones son actos solemnes por medio de los cuales los representantes
gubernamentales proclaman su adhesión y apoyo a principios generales que se juzgan
como de gran valor y perdurabilidad, pero que no son adoptadas con la formalidad ni
con la fuerza vinculante de los tratados; sin embargo, el Alto Comisionado de las
Naciones Unidas ha considerado como “costumbre internacional” para todos los
Estados, a la Declaración Universal, por contener derechos universalmente
reconocidos.

1.2.5 Otros instrumentos internacionales de protección de los Derechos


Humanos

19
Secretaría Técnica del Consejo Consultivo
Dirección General Adjunta de Educación y Formación en Derechos Humanos

Las Naciones Unidas se esfuerzan por crear una cultura de derechos humanos en todo
el mundo. Los acuerdos legalmente vinculantes más amplios que se han negociado
bajo los auspicios de la ONU son:

 El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (del 16 de diciembre de


1966) como su nombre lo dice, reconoce los derechos civiles y políticos de toda
la familia humana y establece los mecanismos para su protección y garantía.

 El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Ambos textos se aprobaron el 16 de diciembre de 1966 y entraron en vigor para México


en 1981. Establecen los mecanismos para su protección y garantía y sus disposiciones
son de carácter obligatorio. Podemos afirmar, que la mayoría de los países son partes
en las dos Convenciones, lo que facilita la supervisión internacional de la práctica de los
derechos humanos.

Finalmente, y a manera de conclusión, podemos señalar que con la incorporación de


los principios de libertad e Igualdad a los diversos cuerpos normativos, se inicia la era
del derecho moderno y de los derechos humanos, en la que se percibe a estos últimos
como verdaderas prerrogativas de que gozan todos los seres humanos y no como en la
edad media, en la que sólo existían para ciertas grupos sociales.

20
Secretaría Técnica del Consejo Consultivo
Dirección General Adjunta de Educación y Formación en Derechos Humanos

1.3 Fundación de la OEA y evolución de los Derechos Humanos en el continente


Americano

1.3.1 Antecedentes de la OEA

La Organización de los Estados Americanos (OEA) es una organización internacional


creada por los Estados del continente americano a fin de lograr un orden de paz y
justicia, fomentar su solidaridad y defender su soberanía, su integridad territorial y su
independencia (artículo 1 de la Carta de la OEA).

LA OEA es una organización regional del tipo al que hace mención el artículo 52 de la
Carta de las Naciones Unidas y es considerada la organización regional más antigua
del mundo, ya que se remonta a la Primera Conferencia Internacional de Estados
Americanos, celebrada en Washington, D.C., de octubre de 1889 a abril de 1890.

La Carta de la OEA, máximo documento oficial de la organización, fue aprobada por la


Novena Conferencia Internacional Americana que tuvo lugar en Bogotá a comienzos de
1948. La Carta fue reformada en 1967 en la Tercera Conferencia Interamericana
Extraordinaria celebrada en Buenos Aires y en 1985 mediante el “Protocolo de
Cartagena de Indias”, suscrito durante el decimocuarto período extraordinario de
sesiones de la Asamblea General de la Organización. El Protocolo de Washington
(1992) introdujo modificaciones adicionales que disponen que uno de los propósitos
fundamentales de la OEA es promover, mediante la acción cooperativa, el desarrollo
económico, social y cultural de los Estados miembros y ayudar a erradicar la pobreza
extrema en el hemisferio. Asimismo mediante el Protocolo de Managua (1993), que
entró en vigor en enero de 1996 con la ratificación de dos tercios de los Estados
miembros, se estableció el Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral.

Con el objeto de hacer efectivos los ideales en que se funda y cumplir sus obligaciones
regionales de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas, la OEA ha establecido los
siguientes propósitos esenciales (Artículo 2 de la Carta de la OEA):

a) Afianzar la paz y seguridad del Continente;


b) Promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al
principio de no intervención;
c) Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de las
controversias que surjan entre los Estados miembros;
d) Organizar la acción solidaria de éstos en caso de agresión;
21
Secretaría Técnica del Consejo Consultivo
Dirección General Adjunta de Educación y Formación en Derechos Humanos

e) Procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos que se


susciten entre ellos;
f) Promover por medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico, social y
cultural;
g) Erradicar la pobreza crítica, que constituye un obstáculo al pleno desarrollo
democrático; y
h) Alcanzar una efectiva limitación de armamentos convencionales que permita
dedicar el mayor número de recursos al desarrollo económico y social de los
Estados miembros.

1.3.1.1 Órganos de la OEA

La Organización de los Estados Americanos realiza sus fines por medio de los
siguientes órganos:

La Asamblea General, órgano supremo que decide la acción y la política generales de


la Organización. Todos los Estados miembros tienen derecho a estar representados en
la Asamblea General donde cada uno tiene su voto.

La Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, que se constituye a


pedido de algún Estado miembro para considerar problemas de carácter urgente e
interés común, y sirve de órgano de consulta para considerar cualquier amenaza a la
paz y a la seguridad del Continente, de conformidad con lo dispuesto en el Tratado
Interamericano de Asistencia Recíproca, firmado en Río de Janeiro en 1947.

El Consejo Permanente, que conoce, dentro de los límites de la Carta y de los


Tratados y acuerdos interamericanos, cualquier asunto que le encomienda la Asamblea
General o la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores. Puede
también actuar provisionalmente como órgano de consulta. El Consejo Permanente se
compone de un representante de cada Estado miembro.

El Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral, que tiene como finalidad


promover la cooperación entre los Estados americanos con el propósito de lograr su
desarrollo integral, y en particular para contribuir a la eliminación de la pobreza crítica.

El Comité Jurídico Interamericano, que sirve de cuerpo consultivo de la Organización


en asuntos jurídicos y promueve el desarrollo progresivo y la codificación del derecho
internacional.

22
Secretaría Técnica del Consejo Consultivo
Dirección General Adjunta de Educación y Formación en Derechos Humanos

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, cuyas funciones principales son


las de promover la observancia y defensa de los derechos humanos y servir como
órgano consultivo de la Organización en esta materia.

La Secretaría General, órgano central y permanente de la Organización, con sede en


Washington, D.C.

Las Conferencias Especializadas Interamericanas, que se ocupan de asuntos


técnicos especiales y de desarrollar aspectos específicos de la cooperación
interamericana.

Los Organismos Especializados Interamericanos, que son organismos multilaterales


con funciones específicas en materias técnicas de interés común para los Estados
americanos. Actualmente funcionan los siguientes organismos especializados: el
Instituto Interamericano del Niño, la Comisión Interamericana de Mujeres, el Instituto
Indigenista Interamericano, el Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura, la Organización Panamericana de la Salud y el Instituto Panamericano de
Geografía e Historia.

1.3.2 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre

Aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana Bogotá, Colombia de


1948; fue el primer acuerdo internacional sobre derechos humanos, anticipando incluso
la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sancionada seis meses después.
El valor jurídico de la Declaración ha sido discutido, ya que no forma parte de la Carta
de la OEA y tampoco ha sido considerada como tratado, a la vez que la propia OEA no
la incluye entre los documentos oficiales.

La Declaración consta de considerandos, un preámbulo y dos capítulos: el primero


dedicado a los derechos y el segundo a las obligaciones. En total está integrada por 38
artículos.

1.3.3 Convención Americana sobre Derechos Humanos

Suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos,


San José, Costa Rica, 7 al 22 de noviembre de 1969 y entró en vigencia el 18 de julio
de 1978.

23
Secretaría Técnica del Consejo Consultivo
Dirección General Adjunta de Educación y Formación en Derechos Humanos

Los Estados partes en esta Convención se "comprometen a respetar los derechos y


libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona
que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna". Si el ejercicio de tales
derechos y libertades no estuviere ya garantizado por disposiciones legislativas o de
otro carácter, los Estados partes están obligados a adoptar medidas legislativas o de
otro carácter que fueren necesarias para hacerlos efectivos.

Además, establece la obligación, para los Estados partes, del desarrollo progresivo de
los derechos económicos, sociales y culturales contenidos en la Carta de la
Organización de los Estados Americanos, en la medida de los recursos disponibles, por
vía legislativa u otros medios apropiados.

Consta de preámbulo y un total de 82 artículos, y se encuentra dividida en tres partes:

 Parte I. Deberes de los Estados y Derechos protegidos


 Parte II. Medios de protección, donde establece la competencia de dos órganos
para conocer de los asuntos relacionados con el cumplimiento de los
compromisos contraídos por los Estados Partes en la Convención: La Comisión
Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.
 Parte III. Disposiciones Generales y Transitorias

México se adhirió a este tratado internacional el 2 de marzo de 1981 haciendo el


depósito correspondiente el 24 de marzo del mismo año, sin embargo no fue hasta el
16 de diciembre de 1998 que aceptó la competencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos.

El instrumento de adhesión se presentó con dos declaraciones interpretativas y una


reserva, las cuales fueron modificadas posteriormente en al año 2002 para subsistir en
los siguientes términos:

Declaración interpretativa:
Con respecto al párrafo 1 del Articulo 4 considera que la expresión “en general”
usada en el citado párrafo no constituye obligación de adoptar o mantener en
vigor legislación que proteja la vida “a partir del momento de la concepción”, ya
que esta materia pertenece al dominio reservado de los Estados.

Reserva:

24
Secretaría Técnica del Consejo Consultivo
Dirección General Adjunta de Educación y Formación en Derechos Humanos

El Gobierno de México hace Reserva expresa en cuanto al párrafo 2 del Artículo


23, ya que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su
Artículo 130, dispone que los Ministros de los cultos no tendrán voto pasivo, ni
derecho para asociarse con fines políticos.

Adicionalmente, durante el decimoctavo período ordinario de sesiones celebrado en


1988, la Asamblea General abrió a la firma el Protocolo Adicional a la Convención
Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (Protocolo de San Salvador).

El Preámbulo de este instrumento señala que los Estados partes de la Convención


Americana reconocen la estrecha relación existente entre los derechos civiles y políticos
y los derechos económicos, sociales y culturales “por cuanto las diferentes categorías
de derechos constituyen un todo indisoluble que encuentra su base en el
reconocimiento de la dignidad de la persona humana, por lo cual exigen una tutela y
promoción permanente....”. Los Estados partes recuerdan igualmente que “sólo puede
realizarse el ideal del ser humano libre, exento del temor y de la miseria, si se crean las
condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos económicos, sociales
y culturales, tanto como de sus derechos civiles y políticos”.

Al ratificar el Protocolo, los Estados partes “se comprometen a adoptar las medidas
necesarias... hasta el máximo de los recursos disponibles y tomando en cuenta su
grado de desarrollo, a fin de lograr progresivamente, y de conformidad con la legislación
interna, la plena efectividad de los derechos que se reconocen en el presente
Protocolo”.

Este instrumento reconoce el derecho al trabajo y a las condiciones laborales, los


derechos sindicales, al derecho a la seguridad social, salud, un medio ambiente sano,
alimentación, educación, a los beneficios de la cultura, al derecho a la familia y de los
niños así como a los derechos de los ancianos y discapacitados.

Por otra parte el Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos


relativo a la Abolición de la Pena de Muerte fue aprobado en el vigésimo período
ordinario de sesiones de la Asamblea General de la OEA (Asunción, Paraguay, 1990).
Los esfuerzos concertados para incluir la abolición absoluta de la pena capital en la
Convención Americana sobre Derechos Humanos no tuvieron éxito en el contexto de la
adopción de este instrumento en 1969. Sin embargo, una vez ratificado por los Estados

25
Secretaría Técnica del Consejo Consultivo
Dirección General Adjunta de Educación y Formación en Derechos Humanos

partes de la Convención, este Protocolo asegurará la abolición de la pena de muerte a


lo largo de todo el hemisferio.

1.3.4 Carta Democrática Interamericana

La Carta Democrática Interamericana fue aprobada el 11 de septiembre de 2001, en


sesión especial de la Asamblea de la Organización de los Estados Americanos (OEA)
en Lima, Perú. Este instrumento que proclama como objetivo principal el fortalecimiento
y preservación de la democracia, al establecer que la ruptura del orden democrático o
su alteración, afecta gravemente a cualquier Estado miembro, constituyendo "un
obstáculo insuperable" para la participación de su gobierno en las diversas instancias
de la OEA, por lo que declara enfáticamente: "Los pueblos de América tienen derecho a
la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla".

Consta de 28 artículos divididos en 5 capítulos, en los que detalla lo que los países
miembros de la OEA consideran los elementos esenciales de la democracia y
especifica cómo debería ser defendida contra amenazas, estableciendo procedimientos
para seguir cuando la democracia se interrumpe totalmente, por ejemplo en un golpe de
Estado, pero también cuando el orden democrático ha sido seriamente alterado y la
democracia en los términos previamente definidos está en riesgo, así mismo reconoce
los instrumentos hemisféricos que pueden ser usados para su defensa y los
lineamientos generales para su perfeccionamiento.

La defensa de la democracia es un objetivo de la Organización de los Estados


Americanos, y en los últimos diez años se crearon y pusieron en marcha mecanismos
concretos de respuesta ante la amenaza a la estabilidad de los gobiernos democráticos,
tal como la Resolución 1080 y el Protocolo de Washington, pero es la Carta
Democrática Interamericana la que recoge esa función y perfecciona la idea sobre la
defensa de la democracia, “entendiendo ésta no sólo como la preservación del gobierno
popularmente electo, sino como el cumplimiento de una serie de condiciones que
incluyen la defensa de los derechos humanos, y garantías, como la separación de
poderes”.

Fue aprobada de manera unánime por los 34 estados miembros activos de la OEA.

1.3.5 Otros Instrumentos de protección de los derechos humanos

26
Secretaría Técnica del Consejo Consultivo
Dirección General Adjunta de Educación y Formación en Derechos Humanos

 Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura

En 1985, dentro del marco de la Asamblea General donde se aprobaron enmiendas a la


Carta de la OEA mediante el Protocolo de Cartagena de Indias, los Estados miembros
adoptaron y abrieron a la firma la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar
la Tortura. Este instrumento establece una detallada definición de la tortura así como de
la responsabilidad por la comisión de este delito. Los Estados partes no sólo se
comprometen a castigar severamente a los perpetradores de la tortura sino que
además se obligan a adoptar medidas para prevenir y sancionar cualquier otro trato
cruel, inhumano o degradante dentro de sus respectivas jurisdicciones. Conforme a los
términos de este tratado, las personas acusadas de cometer tortura no podrán evadir la
acción de la justicia mediante la fuga al territorio de otro Estado parte. La Convención
para Prevenir y Sancionar la Tortura entró en vigencia el 28 de febrero de 1987, treinta
días después del depósito de su segundo instrumento de ratificación.

 Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas

Aprobada durante su vigésimo cuarta sesión ordinaria celebrada en Belém do Pará,


Brasil por la Asamblea General de la OEA aprobó la s. Dicha Convención entró en vigor
el 28 de marzo de 1996, treinta días después del depósito de su segundo instrumento
de ratificación.
Este instrumento establece una detallada definición de la desaparición forzada, así
como de la responsabilidad por la comisión de este delito. Los Estados partes se
comprometen en este Tratado no sólo a abstenerse de practicar, permitir o tolerar la
desaparición forzada sino también a sancionar a los autores, cómplices y encubridores
de este delito, dentro de sus respectivas jurisdicciones. Los Estados se comprometen a
adoptar las medidas legislativas necesarias para tipificar la desaparición forzada como
delito y a cooperar entre sí para contribuir a prevenir, sancionar erradicar este crimen,
asimismo incluye al delito de desaparición forzada entre aquellos que justifican la
extradición, de modo de evitar que personas acusadas de este crimen evadan la acción
de la justicia huyendo al territorio de otro Estado parte.

 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la


Violencia contra la Mujer

Durante el vigésimo cuarto período ordinario de sesiones celebrado en Belém do Pará,


Brasil, la Asamblea General de la OEA aprobó esta Convención, también conocida
como “Convención de Belém do Pará”.

27
Secretaría Técnica del Consejo Consultivo
Dirección General Adjunta de Educación y Formación en Derechos Humanos

Entró en vigor el 5 de marzo de 1995, treinta días después del depósito de su segundo
instrumento de ratificación.
Este instrumento define en forma detallada las formas de violencia contra la mujer,
incluyendo la violencia física, sexual y psicológica, y establece que toda mujer tiene
derecho a una vida libre de violencia, además de todos los derechos humanos
consagrados por los instrumentos regionales e internacionales. Los Estados partes de
este instrumento acuerdan condenar todas las formas de violencia contra la mujer e
investigar, enjuiciar y sancionar tales actos de violencia con la debida diligencia, en
razón de lo cual deberán adoptar tanto políticas como medidas específicas orientadas a
prevenirlos, sancionarlos y erradicarlos.

 Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de


Discriminación contra las Personas con Discapacidad

Adoptada por la Asamblea General de la OEA en el vigésimo noveno período ordinario


de sesiones celebrado en Ciudad de Guatemala.

Este instrumento tiene por objetivos la prevención y eliminación de todas las formas de
discriminación contra las personas con discapacidad, así como propiciar su plena
integración a la sociedad.
El mecanismo de seguimiento de los compromisos adquiridos en dicha Convención
descansará sobre un Comité para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
contra las Personas con Discapacidad, integrado por un representante designado por
cada Estado parte. Esta Convención entró en vigor el 14 de septiembre de 2001, treinta
días después del depósito del sexto instrumento de ratificación.

28
Secretaría Técnica del Consejo Consultivo
Dirección General Adjunta de Educación y Formación en Derechos Humanos

1.4 Los Derechos Humanos por generaciones

A lo largo de la historia ha habido varios acercamientos para comprender el significado


de los derechos humanos. La clasificación que ha ganado más importancia, por su
utilidad para la enseñanza de estas prerrogativas y su elemento evolutivo, es la teoría
de las generaciones de derechos.
Esta teoría no supone una estricta secuencia histórica, más bien nos muestra los saltos
cualitativos y cuantitativos que han dado las democracias modernas en el proceso de
reconocimiento de los Derechos Humanos.
Veamos así, las 3 generaciones:

1.4.1 Primera Generación

Son derechos que surgen de las revoluciones liberales y democráticas en Estados


Unidos de América y Francia.
Engloban los derechos civiles y políticos. Se reconocen las libertades clásicas (libertad,
igualdad, libre tránsito, religión, comercio, expresión, etc.) y las libertades políticas en
clave democrática (sufragio, asociación, reunión, etc.)
Imponen, principalmente, deberes negativos al Estado, es decir abstenciones a actuar o
interferir en la esfera privada de los ciudadanos. Implican, igualmente, libertades
negativas (ausencia de prohibiciones, seguridad, tranquilidad, etc.) y libertades
positivas (autodeterminación política, libre participación, etc.)

1.4.2 Segunda Generación

Son facultades que surgen como reivindicación durante las revoluciones sociales y
movimientos obreros y campesinos en Europa y América de los s. XIX y XX. Su origen
es económico y social, basado en las inequidades con las que se distribuyen riqueza y
satisfactores en las sociedades.
Engloban los derechos económicos, sociales y culturales. Reconociéndose los
derechos sociales básicos (educación, trabajo, vivienda, salud y seguridad social),
también llamados derechos colectivos, aun cuando su disfrute es individual.
Imponen principalmente deberes positivos al Estado, es decir, implican inversiones y
políticas públicas que los Estados deben poner en práctica para satisfacer un piso de
bienestar y redistribución de la riqueza mínima.

29
Secretaría Técnica del Consejo Consultivo
Dirección General Adjunta de Educación y Formación en Derechos Humanos

1.4.3 Tercera Generación

Su origen está entre el periodo del surgimiento de las Naciones Unidas y la época
actual. Surgen del trabajo en el seno de las organizaciones multilaterales, para atacar
las amenazas y retos globales de la humanidad.
Tenemos así que, esta tercera generación de derechos es un reconocimiento a la
riqueza, por un lado, y a las amenazas comunes, por otro lado, relacionadas con todos
los pueblos del mundo.
Se reconocen derechos comunes a todos los seres humanos en su relación con la
comunidad de naciones (al desarrollo, a un medio ambiente sano, la paz y seguridad
internacional, la autodeterminación de los pueblos, etc.)
Imponen deberes de solidaridad a los Estados, implican libertades positivas
(autodeterminación política) y deberes de regulación o intervención del Estado en la
economía, la protección del medio ambiente, las telecomunicaciones, la restauración de
la paz y el respeto a los derechos humanos, entre otros.

Veamos a continuación una síntesis de lo que, en estas tres generaciones, se ha


ganado:
Generación Derechos reconocidos Valor protegido

(interconectados y
complementarios)

Primera generación Derechos personales, de Seguridad y


seguridad individual y autonomía moral.
jurídica. Libertad
Derecho a la vida, a la
integridad física y a la
libertad de conciencia.
Derechos cívico-políticos.

Segunda generación Derechos económico- Igualdad


sociales
Derecho al trabajo, a la
educación, a la vivienda.

30
Secretaría Técnica del Consejo Consultivo
Dirección General Adjunta de Educación y Formación en Derechos Humanos

Tercera generación Derecho al desarrollo, al Solidaridad.


medio ambiente, a la Paz.
autodeterminación de los
pueblos.

31
Secretaría Técnica del Consejo Consultivo
Dirección General Adjunta de Educación y Formación en Derechos Humanos

FUENTES DE INFORMACIÓN

• Amnistia Internacional Catalunya Grupd'educació,


http://www.fongdcam.org/manuales/derechoshumanos/datos/docs/Punto%202%20Articulos
%20y%20Documentos%20de%20referencia/2.2%20HISTORIA%20Y%20DECLARACIONES
/2.2.5%20%20origen%20y%20evolucion%20ddhh_los%20derechos%20humanos%20desde
%20origenes_amnistia.pdf

• Artículo “Historia de los Derechos Humanos”:


http://www.amnistiacatalunya.org/edu/pdf/historia/dudh-historia.pdf ,

• Artículo “De la ley del talión a los Derechos Humanos,


http://www.cje.org/C5/C12/Revistas/Document%20Library/derechoshumanos.pdf,

• Budismo. http://aula2.elmundo.es/aula/laminas/buda.pdf

• Amnistía Internacional, “Los derechos humanos”, Educació per a la Ciutadania José


Vicente Mestre Chust http://www.aldeaglobal.net/jvmestre/filosafa/Ciutadania%20DH.pdf,

• Declaración Universal de Derechos Humanos,


http://www.un.org/es/documents/udhr/index.shtml

• ONU, Dependencia de información al público:


http://www.un.org/spanish/geninfo/faq/hr2.htm

• ACNUR, la agencia de la ONU para los refugiados,


http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/0015,

• Avanzando en las Américas: Progresos y Desafíos. Carta Democrática


Interamericana. Informe Cumbres 2001-2003. OEA. Texto en internet:
http://www.summitamericas.org/Publications/Advancing_in_The_Americas/SPA_Dem
ocracia.pdf

• Declaración de Independencia de Estados Unidos de América.

• Del Castillo del Valle, Alberto, “Garantías del Gobernado”, Ed. EJA, s.a. de C.V., 2da.
Edición, México 2005.

32
Secretaría Técnica del Consejo Consultivo
Dirección General Adjunta de Educación y Formación en Derechos Humanos

• Documentos Básicos en materia de Derechos Humanos en el Sistema


Interamericano, Secretaría de la corte interamericana de derechos humanos, San
José, Costa Rica, 2008. Texto en internet:
http://www.fundacionhenrydunant.org/documentos/Documentos_Basicos_Sistema_In
teramericano_Derechos_Humanos_OEA_CorteIDH.pdf

• Escalona Martínez, Gaspar, “La naturaleza de los derechos humanos” en Yolanda


Gómez Sánchez, coord., Pasado, presente y futuro de los derechos humanos.
México, Comisión Nacional de los Derechos Humanos/Universidad Nacional de
Educación a Distancia, 2009.

• Fix-Zamudio, Héctor, Justicia constitucional, Ombudsman y derechos humanos.


México, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2001.

• González Amuchástegui, Jesús, Ética y derechos humanos. México Comisión


Nacional de los Derechos Humanos, 2000.

• Grupo Interdisciplinario por los Derechos Humanos GIDH


http://gidh.org/files/PROTOCOLO%20DE%20SAN%20SALVADOR.pdf

• Naciones Unidas Centro de Información,


http://www.cinu.org.mx/onu/documentos/pidcp.htm

• OEA, Departamento de Derecho Internacional. http://www.oas.org/dil/esp/tratados_A-


41_Carta_de_la_Organizacion_de_los_Estados_Americanos.htm#ch1

 Orozco Henríquez, J. Jesús y Juan Carlos Silva Adaya, Los Derechos Humanos de
los Mexicanos; 6a. reimpresión, México, Comisión Nacional de los Derechos
Humanos, 2010.

• Ortiz Ortiz, Serafin, con la colaboración de Monroy Guevara Pilar, Garantías
Constitucionales, Cuadernos de Estudio, Ed. Universidad Autónoma de Tlaxcala,
Departamento de Derecho y Ciencias Políticas, Cijurep.

• Santiago Nino, Carlos, Notas de introducción al derecho 2. Los conceptos básicos


del derecho. Buenos Aires, Astrea, 1973.

33
Secretaría Técnica del Consejo Consultivo
Dirección General Adjunta de Educación y Formación en Derechos Humanos

• Sayeg Helú, Jorge, El constitucionalismo social mexicano. La integración


constitucional de México (1808-1988). México, FCE, 2a. ed., 1997.

• Tamayo y Salmorán, Rolando, voz “Derecho subjetivo”, en Diccionario jurídico


mexicano, 10a. ed. México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas/Porrúa,
1997.

• Tomasini Bassols, Alejandro, Historia, derechos humanos y medicina. México,


Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Cuadernos del Centro Nacional de
Derechos Humanos, 2000.

• Valadés, Diego, voz “Garantías sociales”, en Diccionario jurídico mexicano, 10a. ed.
México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas/Porrúa, 1997.

• www.cndh.org.mx

• www.un.org

• www.rae.es

• www.oas.org

34

También podría gustarte