OVISEEEEE

También podría gustarte

Está en la página 1de 22

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

DIRECCIÓN DE INTELIGENCIA DE LA
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

CURSO : PRIMER CURSO DE


CAPACITACIÓN DE INTELIGENCIA

Y CONTRAINTELIGENCIA

ASIGNATURA : TECNICAS DE OBSERVACION, VIGILANCIA Y

SEGUIMIENTO (OVISE)

TEMA : OPERACIONES DE OVISE (OBSERVACION,

VIGILANCIA Y SEGUIIENTO AL OPONENTE)

CATEDRÁTICO : SS® MEDRANO MOSCOSO Edwin Jesus

PARTICIPANTES :

N° DE NOTAS
ORDE GRADO APELLIDOS Y NOMBRES ELAB SUS PROM
N T .
16 S3 PNP BENAVIDES IMAN Heidy Jazmin
17 S3 PNP BOCANEGRA MERINO Andrea Isabel
18 S3 PNP CACERES OLAZO Daniela Milushka
19 S3 PNP CALISAYA VALLES Milagros Fresia
20 S3 PNP CAMA FLORES Rosa Maria
21 S3 PNP CHEJE CHICCHIAPAZA Jose Ernesto
22 S3 PNP CONTRERAS UMASI Fernando Alonzo
S3 PNP CUTI KANA MARCO
23
S3 PNP CUTI KANA MARCO
Técnicas de OVISE

DEDICATORIA:
Este trabajo es dedicado a nuestros padres
y docentes, que día a día vienen inculcando en
nosotros valores y enseñanzas de vida , para ser
mejores personas . Nuestro trabajo muestra el
conocimiento adquirido en nuestra labor diaria en
el campo de la INTELIGENCIA.
Técnicas de OVISE

AGRADECIMIENTO:
Agradecemos a nuestros docentes por las
enseñanzas impartidas, a nuestras familias por ser
nuestro respaldo para seguir aquí . También
agradecemos a nuestra institución por la
oportunidad que nos dio de ser partes de la
familia de INTELIGENCIA.

ÍNDICE

CARATULA …………………………………………………………………..
DEDICATORIA……………………………………………………………….
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………
INDICE…………………………………………………………………………
INTRODUCCION…………………………………………………………….
CAPITULO I
1. OPERACIONES DE OVISE……………………………………………
2. ENFOQUE DEL PROBLEMA …………………………………………
Técnicas de OVISE
3. LOCALIZACION (HPOTESIS Y VARIABLES)………………............
4. CUESTIONAMIENTO………………………………………………….
CAPITULO II
5. RECOPILACION DE INFORMACION……………………………….
6. SITUACION FUNCIONAL Y ANALISIS……………………………..
CAPITULO III
7. ARTICULACION Y CONTRASTACION DE LA INFORMACION…
CAPITULO VI
8. CONCLUSIONES……………………………………………………..
9. RECOMENDACIONES………………………………………………
10. ANEXOS……………………………………………………………….

INTRODUCCION

Este tema a tratar nos habla acerca de la observación a personas, objetos o lugares,
para información, con un propósito determinado, tiene como finalidad conocer la
personalidad de un individuo, es decir, sus características personales, como es, como
viste, como camina, como habla, como mira, sus defectos biológicos, así como
sus señales particulares, etc.

También hablaremos acerca de la vigilancia de la cual se puede definir como una


observación secreta, continua y, a veces, periódica de personas, vehículos, lugares u
Técnicas de OVISE
objetos, la vigilancia es una técnica y un arte, porque para realizar un seguimiento, sobre
una o más personas, sin que se percaten de ello, se requiere de habilidad y mucha
imaginación creativa.

El seguimiento es un tema muy importante ya que es la actividad de inteligencia


mediante la cual se ejerce control sobre un objetivo en movimiento, el cual puede
desplazarse a pie, en vehículo o combinado, con el propósito de identificar  la rutina,
es decir el punto de partida, los lugares frecuentados, las personas visitadas, los
vehículos utilizados para desplazamiento, las medidas de seguridad y el punto de
llegada, procurando obtener toda la información de interés. Todo con el fin de que el
Agente sepa la función que realizara para recabar una información optima y objetiva
sobre un blanco especifico.

CAPITULO I

MARCO TEORICO

1. OPERACIONES DE OVISE

Vigilancia es una acción y el efecto de "vigilar”, la vigilancia puede ser como la discreta
observación de una persona, grupo, infraestructura, lugar o vehículo, etc. La vigilancia
no constituye un fin por sí misma, es solo otra técnica para obtener información y
evidencia. Es una técnica y un arte, porque utiliza tanto la observación (vigilancia fija)
Técnicas de OVISE
y el seguimiento (vigilancia móvil). Al que ejerce la vigilancia se le denomina agente de
Inteligencia y vigilante. La vigilancia es una técnica valiosa, cuyo resultado permitirá
adoptar medidas de prevención o contribuir al esclarecimiento de un hecho delictuoso.

Son operaciones el cual tiene el fin de detectar a personas , ubicarlas , obtener sus
datos , domicilio u otro información en general con el fin de reducir el índice delictivo y
prevención de dichos actos que atentan contra la vida humana y la seguridad nacional.

DEFINICIÓN DE OBSERVACIÓN

Se realiza observación a personas, objetos o lugares, para información, con un


propósito determinado, tiene como finalidad conocer la personalidad de un individuo,
es decir, sus características personales, como es, como viste, como camina, como
habla, como mira, sus defectos biológicos, así como sus señales particulares, etc., que
nos permitirá identificarlo plenamente. Un buen observador debe ser capacitado, tanto
en teoría como en la práctica, porque es la única manera de perfeccionarse para
obtener buenos resultados utilizando particularmente a los cinco sentidos, teniendo en
cuenta que "observar no es igual que mirar. El agente de Inteligencia debe ser un
buen observador por excelencia, mirar y escuchar todo lo que sucede alrededor.

La observación permite identificar mediante la intuición, quien o quienes tienen mayor


nivel o jerarquía dentro de la organización.

La Observación es la técnica de recogida de la información que consiste


básicamente, en observar, acumular e interpretar las actuaciones,
comportamientos y hechos de las personas u objetos, tal y como las realizan
habitualmente. En este proceso se busca contemplar en forma cuidadosa y
sistemática como se desarrolla dichas características en un contexto determinado, sin
intervenir sobre ellas o manipularlas. También se conoce como observación a la nota
escrita que explica, aclara o corrige un dato, error o información que puede
confundir o hacer dudar.
Técnicas de OVISE

DEFINICIÓN DE VIGILANCIA

La vigilancia es el monitoreo del comportamiento. La vigilancia por sistema es el


proceso de monitoreo de personas, objetos o procesos dentro de sistemas para la
conformidad de normas esperadas o deseadas en sistemas confiables para control de
seguridad o social. La vigilancia clínica se refiere al monitoreo de enfermedades o
indicadores públicos relacionados con la salud (por ejemplo, síntomas que indican la
aparición de epidemias o de actos de bioterrorismo) por parte
de epidemiólogos y profesionales de la salud.

A pesar de que en francés la palabra vigilancia significa literalmente "mirar por


encima", el término vigilancia suele aplicarse a toda forma de observación o
monitoreo, no sólo la observación visual. Sin embargo, el "ojo en el cielo" que todo lo
ve es aún el icono de la vigilancia. Para la vigilancia en muchas ciudades modernas y
edificios se suelen emplear circuitos cerrados de televisión. Si bien la vigilancia puede
ser una herramienta útil para las fuerzas y empresas de seguridad, mucha gente se
muestra preocupada por el tema de la pérdida de privacidad.

La vigilancia se puede definir como una observación secreta, continua y, a veces,


periódica de personas, vehículos, lugares u objetos, la vigilancia es una técnica y un arte,

porque para realizar un seguimiento, sobre una o más personas, sin que se percaten de
ello, se requiere de habilidad y mucha imaginación creativa; por eso, no existen reglas
fijas y las que se van a exponer orientan doctrinariamente el accionar práctico del Agente
de Inteligencia.

La palabra vigilancia suele usarse para describir la observación desde una distancia


por medio de equipo electrónico u otros medios tecnológicos. Por ejemplo:

 escuchas secretas o eavesdropping


 escuchas telefónicas
 micrófonos direccionales
 aparatos de escucha encubiertos
Técnicas de OVISE
 micro cámaras
 circuitos cerrados de televisión
 rastreo GPS
 vehículos "carnada" (bait car) especialmente modificados para atrapar ladrones de
autos
 espionaje electrónico mediante hardware (como un Keylogger) o software (por
ejemplo Packet sniffer)
 imágenes CCTV
 reconocimiento militar
 reconocimiento aéreo, con aviones como por ejemplo el Lockheed U-2
 satélites espía
 aparatos de computación de Trusted Computing
 vigilancia por computadora e Internet

OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA

A. Proteger a los ciudadanos

B. Proteger las propiedades del Estado

C. Proteger a los Gobernantes

D. Obtener las pruebas de la comisión de un delito

E. Proteger la Seguridad del País

F. Prevenir la Delincuencia
Técnicas de OVISE
G. Localizar al sujeto vigilando sus escondrijos, cómplices, socios o familiares.

H. Localizar el domicilio del sujeto

I. Determinar la actividad del sujeto

J. Obtener las pruebas necesarias para conseguir una orden de allanamiento o registro.

K. Observar las actividades de los informantes o confidentes.

L. Investigar las actividades en un sitio sospechoso, identificando a cada persona que


entra o sale.

M. Verificar la información suministrada por la víctima, denunciante o informante


confidencial.

N. Obtener filmaciones o grabaciones.

TIPOS DE VIGILANCIA

Cuando la observación se realiza desde uno o más puntos fijos (puestos de vigilancia)
para conocer lo que acontece en el área de vigilancia se le ha denominado Vigilancia

Fija y el lugar desde donde se realiza "puesto fijo".

A. Por la Posición

Vigilancia Fija

Cuando la observación se realiza desde uno o más puntos fijos (puestos de vigilancia),
para conocer lo que acontece en el área bajo vigilancia.

Vigilancia Móvil

Es el seguimiento con desplazamiento al sujeto observado, se realiza a pie o en


vehículo.
Técnicas de OVISE
Vigilancia Combinada

Es el uso combinado de las dos vigilancias anteriores.

B. Por el Medio Empleado

Vigilancia a Pie

Llevada a cabo por uno o más agentes.

Vigilancia en Vehículos

Terrestres, el automóvil es el más usado, aéreos el helicóptero es el más adaptable,


marítimos las lanchas y los deslizadores.

C. Por la Forma

Vigilancia Próxima o de Cerca

Se mantiene al sujeto vigilado a una distancia prudencial pero relativamente cercana, la


misma que no debe exceder de 48 horas.

Vigilancia a Distancia

Se vigila al sujeto una parte del tiempo, o se observa parte de sus actividades y
propósitos, la vigilancia debe ser disimulada al máximo, de manera que el sujeto no se
percate del hecho, pues en este caso puede perderse de vista.

DEFINICIÓN DE SEGUIMIENTO

El seguimiento es la actividad de inteligencia mediante la cual se ejerce control sobre


un objetivo en movimiento, el cual puede desplazarse a pie, en vehículo o combinado,
con el propósito de identificar la rutina, es decir el punto de partida, los lugares
Técnicas de OVISE
frecuentados, las personas visitadas, los vehículos utilizados para desplazamiento, las
medidas de seguridad y el punto de llegada, procurando obtener toda la información
de interés.

Lo primero que haremos antes de iniciar un operativo de seguimiento o vigilancia es


un estudio detallado de la zona geográfica, del objetivo y los posibles
itinerarios de actuación del sujeto. Este estudio se realizará primeramente fuera de
zona (por así decirlo, en nuestra base de operaciones) con la documentación o medios
que dispongamos (google maps con street view, etc.,) y luego in situ, pero SIEMPRE
ANTES de iniciar el operativo.

Lo que se debe tener en cuenta:

Estudiar posibles observatorios o puntos de observación del objetivo: azoteas, obras


sin personal, cafeterías o bares con cristaleras, parques, etc. Rectificar y adaptarse
sobre la marcha de imprevistos que se produzcan.

Las vigilancias las haremos todo lo más alejado del objetivo posible, los prismáticos
o el zoom de nuestra cámara nos traerán el objetivo hasta nosotros cuando
tengamos dudas de si inicia movimientos o realiza otro tipo de acciones.

Para evitar perder a nuestro objetivo, lo mejor es enganchar un GPS con imán al
vehículo.
Ejemplo de cámara para vigilancia: BenQ GH600 – cámara digital 21 x zoom, color
negro
Los seguimientos y, sobre todo, las vigilancias en zonas rurales son muy arriesgados y
difíciles. La gente de la zona se conocen y, observan al extraño. Pueden alertar al
sujeto investigado o a las FCSE. Casi siempre nos encontraremos al jubilado que saca
a pasear al perro que se conoce todos los detalles de la calle, casi con toda seguridad
Técnicas de OVISE
observará nuestro coche, pero si estamos bien ocultos en nuestro sitio, no habrá
problemas.

Si la vigilancia la realizamos fuera del vehículo, una forma entre muchas que existen
de disimular es comprar un periódico, revista o coger propaganda de algún buzón
comunitario y esperar en algún banco de un parque que esté enlazado visualmente
con el objetivo. Doblaremos la revista por la mitad para disimular los dispositivos de
obtención de imágenes. Si no hay parque y tenemos que esperar en una calle, ahora
los detectives modernos tenemos un chollo con los móviles, si pasa alguien te pones a
hablar simuladamente o a trastear tu móvil y como si nada.

En esperas muy largas, deberemos de cambiar de sitio cada 45′ o 60′ para no levantar
sospechas.

No exponer el equipo innecesariamente, solamente actuaremos cuando sea


necesario por la obtención de un dato o información clave. Antes de acometer una
acción arriesgada hay que pensar que es realmente más importante, si obtener una
información puntual clave y quemarnos o, tomar nota y seguir en el anonimato hasta
que vayan apareciendo por sí solas más pruebas.

Las personas, por regla general, no suelen pensar que están siendo investigadas. Lo
normal es que actúen de forma natural, sin adoptar medidas de contra vigilancia.

No memorizar, apuntar todos los hechos de forma cronológica en libreta,


grabadora o tomar imagen fija para luego precisar bien el informe.
Ver ejemplo de grabadora digital: Sony ICDBX112 – Grabadora digital 2GB (hasta
500 horas de grabación)
Utilizar siempre vehículo con cristales tintados, si son vigilancias, nos sentaremos en
los asientos traseros. Podemos ocultarnos si colgamos un forro de tela negro de un
lateral a otro del interior del vehículo, siempre por detrás de los asientos delanteros.
Técnicas de OVISE
Muy importante y útil es el parasol que se colocará en la luna delantera, esto distraerá
a los curiosos; pensarán que el coche está estacionado desde hace tiempo y para un
largo periodo de tiempo.

No distraerse en las vigilancias, si atendemos otros propósitos, cualquier acción o


movimiento puede pasar desapercibido. Esto nos generará duda, y ante la duda
tendremos que salir del vehículo y tendremos que volver a examinar la situación del
sujeto, esto puede delatar el dispositivo de vigilancia.
Durante los seguimientos a pie, de larga duración, tendremos que llevar dos prendas
intercambiables, una irá siempre puesta más una fija, y la otra intercambiable irá en
una bolsa de plástico normal y corriente. Cuando sea necesario nos cambiaremos
de ropa. En esta bolsa podemos meter también la cámara de fotos o de vídeo.
En el interior del vehículo usaremos prendas de color negro, las blancas o de
colores claros reflejan mucho la luz y se ven desde el exterior incluso con cristales
tintados.

2. ENFOQUE DEL PROBLEMA

 OBJETIVO:

El presente trabajo monográfico tiene por objeto servir como fuente de información a
los participantes del I curso de capacitación "inteligencia y contrainteligencia", así
como a todo el personal conformante del sistema de inteligencia, encomendado por la

dirección de inteligencia (DIRIN) , basado en las diferentes técnicas de uso de los


equipos por los agente de inteligencia, comprendidos dentro de los conocimientos
básicos sobre organizaciones, características, métodos y técnicas que norman el
desarrollo de las operaciones especiales de inteligencia y orientarlos sobre los
procedimientos utilizados para conducir estas operaciones.

3. LOCALIZACIÓN

 HIPOTESIS
Técnicas de OVISE
¿Las principales características generales que deben tener las técnicas de OVISE a
emplearse?

 VARIABLES

 Hacer un adecuado empleo de medios y procedimientos legales e ilegales.


 Se origina por una necesidad específica de información o destrucción.
 Frecuentemente requiere de plazos prolongados para cumplir la misión.
 Son muy costosas y riesgosas.
 Requieren de un planeamiento detallado y minucioso.
 Requiere de personal altamente entrenado y de bastante experiencia.
 Requiere de máxima discreción y compartimentaje su ejecución y conducción debe
contar con autonomía.
 Requiere de gran cuidado y seguridad en su conducción por el gran riesgo y peligro
que representa, tanto para el personal que lo ejecuta como por el órgano de
inteligencia.
 Su cumplimiento puede demandar el empleo de una o más técnicas y/o misiones
secretas.
 Son operaciones eminentemente ofensivas.
Técnicas de OVISE

4. CUESTIONAMIENTO

La palabra cuestionamiento implica a la acción y al efecto de cuestionar, en tanto, por


cuestionar se refiere a la acción en la cual alguien discute o pone en duda algún
acontecimiento o hecho dudoso, o un conocimiento especial.

Cabe destacarse que la de cuestionar es una típica acción humana que está en
estrecha relación con dos cuestiones, la adquisición de conocimientos por un lado y
por otra parte con el desenmascaramiento de aquello que se presenta como
verdadero y en realidad no lo es de ninguna manera.

Cuando cuestionamos algo o a alguien lo hacemos a través de preguntas que


buscan echar luz sobre aquello que no lo tiene y de lo cual se desea saber
más, o bien demostrar su real cara o aspecto que por supuesto difiere de lo
que se quiere mostrar.

El cuestionamiento, ha sido desde tiempos remotos la manera a partir de la cual


acceder al conocimiento y también para contrarrestar opiniones contrarias.

CAPITULO II

5. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

¿QUÉ ES LA INFORMACIÓN?

La información está constituida por un grupo de datos ya supervisados y ordenados,


que sirven para construir un mensaje basado en un cierto fenómeno o ente. La
información permite resolver problemas y tomar decisiones, ya que su
aprovechamiento racional es la base del conocimiento.
Técnicas de OVISE

5.2 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

La recolección de datos es la actividad que consiste en la recopilación


de información dentro de un cierto contexto. Tras reunir estas informaciones, llegará el
momento del procesamiento de datos, que consiste en trabajar con lo recolectado
para convertirlo en conocimiento útil.

Dentro de la recolección de datos se pueden apelar a diversas técnicas:


las encuestas, la observación, la toma de muestras y las entrevistas, entre otras,
permiten realizar la tarea.

De acuerdo al tipo de datos, la persona utilizará distintos instrumentos (grabadora de


audio, cámara de fotos, etc.).

En el caso de la entrevista es fundamental que la persona que la va a llevar a cabo, de


manera previa, proceda a prepararla. Y es que sólo así podrá elegir las preguntas
(abiertas o cerradas) que va a realizar, así como fijar el tiempo que va a invertir, el
lugar donde la va a desarrollar e incluso las “herramientas” que puede utilizar para
poder sacar la mayor cantidad posible de información.

Además de lo expuesto no podemos pasar por alto que se puede proceder a la


recolección de datos mediante dos tipos diferentes de entrevistas:
-Las estructuradas. Estas tienen las ventajas de que son fáciles de administrar,
ofrecen una gran sencillez en cuanto a lo que es su evaluación, que lleva un tiempo
limitado su realización y que permiten conseguir unos resultados mucho más
objetivos.
-Las no estructuras. Estas otras, por su parte, a favor tienen que la persona que las
lleva a cabo posee más libertad para realizar las preguntas, así como que cuenta con
la posibilidad de poder explotar otras cuestiones que surjan de manera espontánea
durante el encuentro.

De la misma manera, otro de los recursos que se pueden emplear para acometer la
recolección de datos es el cuestionario, que puede ser cerrado o abierto.
Técnicas de OVISE

La diferencia entre ambos es que el primero permite que la persona que vaya a
contestar al mismo sólo pueda dar unas respuestas muy concretas, mientras que en el
otro los resultados puedan ser mucho más variados y amplios.

La recolección de datos es muy importante ya que permite sustentar el conocimiento


que se generará luego. De todas formas, la recolección por sí sola no garantiza la
calidad del saber producido.

Es esencial al hacer investigación saber cómo localizar los trabajos previos relativos al
área de investigación de su interés, para eso debe conocer:

1. Las fuentes de información que contienen los trabajos anteriores o información


sobre ellos.

2. Los organismos que generan, recopilan u organizan ese tipo de información.

3. La forma en que se puede tenerse acceso a esa información.

4. Los procedimientos correspondientes para obtenerla, el tiempo que tardaría en


tenerla en sus manos y,

5. Costo aproximado de los servicios más inmediatos para obtener la información.

6. SITUACION FUNCIONAL Y ANALISIS

Las técnicas de observación, vigilancia y seguimiento son muy importantes hoy en día
y que nos sirvieron para llegar a realizar la captura del siglo, hablamos de Abimael
Guzmán Reynoso, quien fue capturado por el grupo especial de inteligencia “GEIN”
con la esta técnica muy eficaz como es la “ovise”.
Hoy en día ya con el avance de la tecnología y la mejora de los medios para la
actividad de inteligencia, el trabajo de los agentes de inteligencia es mejor.
Técnicas de OVISE

CAPITULO III

7. ARTICULACION Y CONTRASTACION DE LA INFORMACION

El complemento que debe de haber entre los equipos electrónicos (cámara, celular y
cámaras encubiertas) y los agentes de inteligencia para realizar la “ovise” debe ser
debidamente planeada para que los trabajos resulten de la manera correcta y sirvan
para satisfacer las necesidades de los usuarios o de los jefes inmediatos.

Los agentes deben de llevar estos equipos electrónicos con mucho profesionalismo, si
es necesario encubrirse en un personaje y mimetizarse y así no levantar sospechas y
pueda capturar las imágenes del preciso momento en que puedan dar alguna
información o estén cometiendo algún ilícito penal.

CAPITULO IV

8. CONCLUSIONES

El agente de inteligencia debe tener paciencia ya que esta cualidad es parte de un arte
en las operaciones que consiste en saber esperar, asimilar la cambiante situación,
estar siempre dispuesto a empezar de nuevo, sin lamentaciones y sin mirar atrás.
La vigilancia se puede definir como una observación secreta, continua y, a veces,
periódica de personas, vehículos, lugares u objetos.
Una información debe evaluarse teniendo en cuenta la fuente de donde procede y el
órgano de búsqueda que la obtuvo, para precisar la credibilidad de ambos.
Se debe contar con un objetivo, previamente seleccionado, claramente definido y
alcanzable que ayuden a la consecución de objetivos estratégicos.

9. RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS

Los tiempos actuales, exigen que el "renovado agente de inteligencia", tenga


cualidades que permita optimizar las operaciones.
No se debe subestimar al enemigo ni ser triunfalista, porque mientras mas sabio y
conocedor sea el hombre, más se acoge a la modestia como una norma de conducta.
Técnicas de OVISE

El agente de inteligencia debe ser un experto estudioso de las "actitudes" y


"comportamiento" del vigilado, teniendo presente que todo "objetivo", en cumplimiento
de su trabajo, se cree perseguido permanentemente.
Apoderarse, retener y explotar la iniciativa es lo fundamental en el sentido estratégico
y táctico.

10. ANEXOS
Técnicas de OVISE
Técnicas de OVISE
Técnicas de OVISE

También podría gustarte