Está en la página 1de 5

ESCUELA DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

NUCLEO COMÚN – DESARROLLO HUMANO, SALUD Y SOCIEDAD

NOCION DE CALIDAD DE VIDA

Es a partir de los años sesenta y setenta que los científicos sociales, filósofos y políticos
empezaron a mostrar interés por el concepto de calidad de vida o nivel de vida, esto,
surgió como resultado de la percepción de desigualdades en la distribución de recursos,
del bienestar en la sociedad, de la preocupación por el crecimiento poblacional y los
problemas de desarrollo en los países subdesarrollados (Al Brecht y Fitzpatrick, 1994,
citados por Hatschnig, 2000)

Inicialmente el concepto se relacionaba con las condiciones objetivas de vida,


económicas y sociales, más tarde, Calman (1894) la definió como “la diferencia entre las
expectativas y los logros de un individuo”, es decir, se asocia con elementos subjetivos,
como la satisfacción personal, la cual depende no sólo de lo subjetivo sino también de
las posibilidades que el entorno ofrece.

Desde su apreciación más simplista y sesgada, la calidad de vida ha sido planteada entre
los marcos de referencia que establece el binomio satisfacción e insatisfacción de
necesidades. Al respecto han surgido controversias por las ambigüedades en torno a las
abstractas interpretaciones de términos como felicidad – bienestar – riqueza –
desarrollo – posibilidad de consumo, insatisfacción de necesidades – pobreza,
conformidad – satisfacción, crecimiento económico – acumulación, entre otros que se
homologan como sinónimos entre sí, que varían en cada contexto o cuando se plantean
algunos paradigmas o transitorios debates; lo cual, indudablemente, nos aleja de una
unanimidad teórica por cuanto no hay coincidencia plena entre las disciplinas que se
han encargado de su estudio e implementación.

Este concepto todavía carece de una definición única ya que describe más de un campo
de interés; en la investigación de indicadores sociales se contempla desde el bienestar
de una nación hasta la felicidad individual, y en aspectos de salud se centra en el
bienestar psicológico, la función social y emocional, es decir, se relaciona con la
capacidad funcional. Sociología, Psicología y Antropología han sido usadas para construir
índices utilizables en los cuales las variables están agrupadas como en el ejemplo de
Flanagan, en el cual las categorías son: comodidad material, recreación activa,
experiencia laboral agradable, seguridad personal y de salud, aprendizaje, adquisición
de conocimientos, relaciones de pareja, socialización y expresión personal.

Sin embargo, no puede desconocerse las fortalezas teóricas y conceptuales del Índice
de Desarrollo Humano (IDH), dado que es un punto de vista alternativo que replantea
los estilos de progreso y la forma convencional de medirlo. Se trasciende la valoración
ortodoxa de desarrollo como crecimiento (acumulación), industrialización, auge de
mercados y, en general, avances macroeconómicos.

Repensar la calidad de vida es reorientar en direcciones de avanzada más integrales los


ideales de desarrollo y progreso, así como rediseñar los modos de evaluarlos. Al
respecto ha contado con acogida en diferentes círculos la propuesta del chileno Manfred
Max–Neff, quien en los ochenta postuló el Desarrollo a Escala Humana con el concierto
de posiciones éticas, estéticas, culturales, pacifistas y cívicas. “Tal desarrollo se
concentra y sustenta en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en
la generación de niveles crecientes de autodependencia y en la articulación orgánica de
los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los
comportamientos locales, de lo personal con lo social, de la planificación con la
autonomía y de la Sociedad Civil con el Estado.” (Henao E. Oscar M. 2002)

Actualmente, se plantea el concepto de calidad de vida con un carácter


multidimensional que incluye el desempeño del rol y las condiciones de vida del entorno
– materiales y sociales – como dimensiones adicionales a la satisfacción y al bienestar
subjetivo (Katschnig, 2000). Desde una perspectiva política, el concepto se relaciona con
la universalidad de los derechos sociales con equidad, que todos/as tengan igualdad de
acceso e igualdad de oportunidades al pleno desarrollo y preservación de la autonomía
como seres humanos y ciudadanos según las necesidades de cada quien, en forma
individual y colectiva (D´Elia y cols, 2003).

GUIA PARA ANALIZAR LA PELICULA: CIUDAD DE DIOS


Consultado en: http://www.centrocp.com/ciudad-de-dios/

Sinopsis: https://ffilms.org/espanol/de-pelicula/ciudad-de-dios-2002/

Ciudad de Dios, adaptación de la novela de Paolo Lins, retrata el crecimiento del crimen
organizado en Cidade de Deus, un suburbio violento de Río de Janeiro, entre finales de
los años sesenta hasta principios de los ochenta.

Ciudad de Dios narra la vida de varias personas que habitan en una favela en Río de
Janeiro a lo largo de casi treinta años, entre los sesenta y los ochenta. Su mismo rodaje
estuvo condicionado por las relaciones de poder que vertebran este submundo: los
realizadores tuvieron que pedir la colaboración del jefe de una favela para poder filmar
en su zona y disponer así de las condiciones de seguridad adecuadas para poder realizar
la película. El jefe autorizó la realización del filme con la condición de que se contratara
a la mayoría de actores y extras entre la misma gente de la favela. De esta manera la
gran mayoría de los personajes de la película fueron de ahí mismo, lo que contribuye
también a dar mayor verosimilitud a la historia.
Es una obra extraordinaria de gran contenido social que nos permite un acercamiento a
la dura realidad de la marginalización urbana en Latinoamérica. La vida en los suburbios
de las grandes ciudades latinoamericanas se ha ido deteriorando progresivamente. En
el caso concreto de la película, se nos muestra la evolución de una urbanización
construida en los años sesenta con el propósito de albergar familias sin vivienda, y que
en poco tiempo acabó convertida en una ciudad marginal regida por sus propias leyes e
impenetrable para quienes no viven allí. Se trata de barrios para gente pobre, en muchas
ocasiones expulsados de las zonas rurales por falta de oportunidades. Una vez en la
ciudad su vida cotidiana se irá degradando, sin políticas públicas y sin empleo. De hecho,
los jóvenes crecen sin una socialización en el trabajo. Así, por ejemplo, cuando al
principio de la película dos ladrones del Trío Ternura pasan la noche escondiéndose de
la policía en un árbol, después de haber cometido un robo, uno de ellos se pregunta que
cómo será trabajar.

Progresivamente la delincuencia irá tomando mayor peso en la articulación social de la


comunidad. La violencia arrastra a los habitantes de la favela como única garantía de
éxito y/o de supervivencia. La misma evolución de las formas en las que se desenvuelve
la delincuencia resulta significativa: de las situaciones casi románticas de los primeros
ladrones de las favelas en los años sesenta, justo cuando nace el asentamiento de
Ciudad de Dios, con unos delincuentes cargados aún de inocencia, hasta el progresivo
incremento de la violencia, el uso de las armas de fuego y la expansión del narcotráfico
en los años setenta, para llegar a una situación de caos total al final de la década
siguiente. Un momento central en esta evolución es el momento en el que Zé Pequeño
decide que lo que hay que hacer es dejar de robar y dedicarse a traficar con droga. Desde
ese momento todo adquiere unas dimensiones desproporcionadas y la economía de la
droga adquiere un protagonismo fundamental en la vida de los suburbios urbanos.

Igualmente, el peso social de los delincuentes varía: inicialmente nacen de la comunidad


y la misma comunidad les protege. Posteriormente acaban ocupando un lugar central
en la vida del barrio, lo controlan y protegen a sus habitantes de otras bandas. Al final,
el caos se instala y cada vez hay menos reglas y pautas de conducta comunes. Pero en
este proceso de degradación también hay actores externos, así la película denuncia la
implicación y complicidad de la policía en la venta de armas y su corrupción.

Otro de los temas sobre los que merece llamar la atención que aborda la película es
sobre la situación de los niños en la favela. A medida que pasa el tiempo, la degradación
ambiental afecta también a los más chiquitos. Los niños que acaban controlando el
negocio del tráfico de drogas al final de la película saben que probablemente no llegarán
a adultos. Su niñez cada vez es más corta. Así, por ejemplo, resulta significativo que uno
de los niños diga, en un momento de la película, que ya es un hombre por el hecho de
ya haber fumado, inhalado, robado y asesinado. Se trata de una nueva generación
familiarizada con el crimen, que ha crecido con él y que acaban controlando
despiadadamente este ambiente.
Ciudad de Dios refleja muy acertadamente la violencia social. Es decir, nos muestra las
variables de riesgo que vienen delimitadas por la pobreza y los condicionantes sociales,
y nos habla de la necesidad de fomentar el riesgo y la protección. A este respecto, los
personajes de Buscapé y Dadinho serían las dos caras de la moneda: mientras uno busca
en el trabajo y los estudios una forma de salir de su situación, el otro acepta la violencia
y la delincuencia como la única salida posible a su miseria.

Evidentemente, en el comportamiento de los dos muchachos también entran una serie


de componentes de diversa naturaleza que sería interesante analizar:
• Componentes cognitivos: Impiden analizar la realidad y conducen a verla sin
matices, como si fuera blanca o negra. No se analizan los problemas, se extraen
conclusiones excesivamente generales. Estos sujetos tienen problemas en el
procesamiento de la información y en la toma de decisiones. Sería el caso de
Dadinho.
• Componentes afectivos: El riesgo de este tipo de violencia aumenta cuando ésta se
asocia a valores o personas con las que el sujeto se identifica. Las mafias y los
ladrones del barrio son un punto de referencia para todos los muchachos de la
película.
• Componentes conductuales: Se produce la violencia por falta de habilidades que
permitan resolver los conflictos sociales sin necesidad de recurrir a ella. Sería el caso
de Cabaleira y su airada reacción contra Dadinho.

El principal problema de los personajes que aparecen en la película viene dado por su
incapacidad para abstraerse de la influencia del entorno. En este caso hablaríamos de la
violencia estructural. Ésta es la que surge de la esencia misma de los sistemas políticos,
económicos y sociales dominantes, que niegan los beneficios y el acceso a una vida digna
a un gran número de personas. Los modelos económicos actuales basados en la
sobreexplotación de un gran número de personas para el beneficio de unos pocos, la
pobreza extrema en oposición a la riqueza ostentosa, la represión y discriminación
respecto a quienes se apartan de la norma, la producción y el control de la opinión
pública favorable a los excesos de autoridad, de inversiones en armamento, son algunas
de las causas de los comportamientos que vemos reflejados a lo largo de la película. La
violencia omnipresente, social y global que afecta a buena parte del planeta se ve
perfectamente reflejada en la cinta.

Guía para el análisis:

1. Señala los temas de fondo que aparecen en la película ¿Cuál es el tema principal
a tu juicio?
2. ¿Qué problemas sociales o conflictos plantea la película? Enumera los que
recuerdes y analiza cuáles son generales de la juventud y cuáles atribuibles a las
desigualdades económicas.
3. ¿Cuáles de los factores siguientes crees que condicionan más la forma de ser de
los personajes, sus actitudes y su posible evolución? (Gradúalos por orden de
importancia).

El entorno del barrio.


La situación familiar.
Los problemas económicos
Las carencias afectivas.
La falta de espacio en su vivienda.
La educación recibida.
La falta de estímulos.
La falta de modelos de referencia.
La droga.
La violencia inherente al contexto social.

4. La familia y la sociedad civil aparece muy poco representada, ¿cuál sería su


función?
5. ¿Cuáles son las principales causas de la marginación que representan?
6. ¿Cuáles son los derechos humanos1 más violentados en la película?

7. ¿Por qué hay tanto índice de paro2 en Latinoamérica?


8. ¿Hay igualdad de oportunidades en estos países? ¿Y en el nuestro?
9. ¿Cuáles son las condiciones de vida de los muchachos que viven en los países
pobres?
10. ¿Qué aporte personal para la vida te deja Ciudad de Dios?

1
http://www.felicidadeneltrabajo.es/ideas-para-empleados/derechos-humanos-resumen/

2
La tasa de paro o tasa de desempleo es el porcentaje de personas que están en edad, condiciones e
intención de trabajar, pero no tienen un trabajo en una región dada. Población desempleada/población
activa x100

También podría gustarte