Está en la página 1de 18

DESIGUALDAD

Y POBREZA
EN GUATEMALA
Por Samuel Pérez-Attías
Índice

Introducción 4

Parte 1 6

1.1 Conceptos clave 6

Parte 2 7

2.1 Lo que dice la teoría 7

2.2 La relacion: Crecimiento, desigualdad y pobreza: 7

Parte 3 8

3.1 Lo que dice la evidencia en Guatemala 8

3.2 El caso de Guatemala 9

5.2 Hallazgos. Evidencia Empírica usando información de ENEI. 10

Parte 4 16

4.2 Conclusiones 16
La desigualdad desde sus varias perspectivas otras disciplinas sociales, requiere también una
y dimensiones es un fenómeno histórico/ aproximación técnica particular desde el campo
estructural en Latinoamérica y el Caribe. A pesar de la economía.
de los avances que se han logrado, el continente En ese contexto, este documento de discusión
Latinoamericano sigue siendo la región más (briefing paper) presenta un resumen de las
desigual del mundo en muchos aspectos. más recientes propuestas teóricas sobre las
Según mediciones del Banco Mundial (2017), relaciones entre desigualdad y pobreza así como
Guatemala se ubica dentro de los 10 países más de evidencia empírica sobre el tema en el caso de
desiguales del mundo y en cuanto a ingresos ha Guatemala.
mantenido su puesto como el 5º país más desigual En este trabajo se condensa el estado del arte
de Latinoamérica . Aunque la pobreza impera en de la discusión sobre Desigualdad y su relación
la población guatemalteca, al enfocarse en su con el fenómeno de la Pobreza en Guatemala. Se
relación con la desigualdad social, se observa que presenta evidencia empírica sobre las tendencias
ésta está focalizada en ciertos grupos humanos y relaciones de las variables (pobreza y su relación
históricamente excluidos y discriminados. Según con las desigualdades económicas) en los últimos
el Banco Mundial (2018) en el 2014 el 59.3% de años en el País.
la población vivía debajo de la línea de pobreza y
52% de esa población es indígena .
El IV informe del Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo, PNUD (2015) sobre los avances
de los Objetivos del Mileno muestran que un
20% de la población ocupada en Guatemala se
encontraba viviendo en pobreza extrema. Al
ponderar la desigualdad se observa que la pobreza
extrema se concentra en mujeres, indígenas del
área rural.
La Agenda de desarrollo sostenible 2030 que
implica diversos compromisos para alcanzar
desarrollo integral, incluye, entre sus ejes
primordiales la reducción de las desigualdades
y el abordaje de las mismas desde diversas
perspectivas.
Aunque la pobreza es multidimensional, el
enfoque económico de su relación con la
desigualdad de ingresos es uno de ellos, que
aunque debe ser abordado en conjunto con

3
INTRODUCCIÓN
Aún siendo conceptos distintos, la desigualdad que incorporan a la ecuación el efecto de las
socioeconómica y la pobreza están desigualdades, muestran que el crecimiento
íntrinsecamente relacionadas. La pobreza es macroeconómico no es suficiente para reducir la
un problema constante que continúa siendo pobreza a nivel microeconómico mientras existan
preponderante en la agenda de política en condiciones que no permitan que los estratos
Guatemala. Recientes estudios evidencian que la de ingresos más bajos de la población, así como
mayoría de la población en el Guatemala vive en grupos humanos vulnerables y excluidos reciban
condiciones de pobreza, medida desde diversas los beneficios de dicho crecimiento . Naschold
perspectivas. (B.M. 2018, PNUD 2015, Segeplan (2002) explica que mucha de la pobreza constante
2015, IMF 2018, INE 2018) en Latinoamérica se explica más por las grandes
Para lograr una mayor reducción de la pobreza desigualdades que por un pobre desempeño
se requiere que los pobres o los extremadamente económico.
pobres incrementen sus ingresos (laborales o Factores como rigidez en la movilidad social, las
no laborales). Esto implicaría, según la teoría desigualdades de activos, es decir, la carencia
económica imperante: a) acelerar el crecimiento de acceso a factores que incrementen la
de los ingresos de la población en general a productividad, la exclusión social y otros efectos
través de las políticas enfocadas al crecimiento nocivos de desigualdades estructurales, reducen
económico, b) incrementar el ingreso y acceso la influencia del crecimiento económico en la
a oportunidades de los estratos más pobres a reducción de la pobreza y pobreza extrema.
través de políticas redistributivas enfocadas a (Banco Mundial, 2000; Fondo Internacional Para
realizar transferencias hacia dichos estratos de del Desarrollo Agrícola 2001).
la población, o c) una combinación de ambas El presente documento informativo busca
políticas en el que el crecimiento económico contribuir a la discusión sobre la Desigualdad
contribuya a reducir la pobreza al existir económica y su relación con el fenómeno de la
compensadores sociales y políticas redistributivas Pobreza en Guatemala. Se presenta una revisión
que aceleren esa reducción sin perjudicar al sobre la forma en que se aborda el tema de la
crecimiento económico. (Banco Mundial 2009, pobreza y su relación con las desigualdades
Naschold 2002, Kanbur 2016, White & Anderson económicas en la literatura reciente y se explora
2001, Birdsall & Londoño 1997, Deininger & Olinto evidencia empírica de la distribución del ingreso
2000) generado en diferentes estratos de ingresos de la
El paradigma de política económica imperante población Guatemalteca.
a partir de la última década del siglo XX ha El documento comprende cuatro partes. En la
sugerido priorizar el incremento del crecimiento primera se definen conceptos. La segunda parte
económico para reducir la pobreza disminuyendo introduce el marco teórico y presenta un resumen
el enfoque en las políticas redistributivas. (Kanvur del estado del arte en cuanto a la literatura sobre
2016) Sin embargo, los estudios más recientes, las relaciones entre desigualdad y pobreza.

4
La tercera parte muestra evidencia empírica de
relaciones entre el crecimiento económico y
reducción de pobreza, ponderado por la variable
de desigualdad. Se presentarán indicadores
usando data secundaria del Banco Mundial
así como resultados de data primaria usando
diferentes encuestas en los últimos 10 años. En
ellos se mostrará la distribución del crecimiento
económico en diferentes estratos de la población,
según su nivel de ingreso. Para observar como
el crecimiento del PIB se distribuye (o derrama)
en los diferentes estratos de la población, se
clasificará a la población según sus ingresos
laborales. En este trabajo se desagregan por
deciles de ingresos además de otras variables
que describen el perfil de la población viviendo en
pobreza según estudios del B.M. y Segeplan. Esto
para inferir en cuando a cómo el crecimiento de
los ingresos en esa población se ha mantenido en
el tiempo mostrando el impacto de la desigualdad
en las políticas de crecimiento económico y
cómo afecta la desigualdad a estas poblaciones
vulnerables.
La cuarta parte, infiere sobre los datos observados
y concluye haciendo recomendaciones de
políticas públicas pertinentes para adoptar en
Guatemala en consecuencia.
Este trabajo no pretende buscar relaciones de
causalidad sino mostrar evidencia empírica
en cuanto a la relación entre el crecimiento
económico y la reducción de la pobreza en
un marco de desigualdad usando información
para Guatemala. Como en cualquier trabajo de
investigación cuantitativa, la accesibilidad, la
consistencia y la calidad de los datos delimitan
los resultados.

5
PARTE 1 Dimensiones de la desigualdad: En ciencias
1.1 Conceptos clave sociales, la desigualdad tiene diversas
dimensiones o categorías. Estas dimensiones
Pobreza: Aunque la pobreza abarca una serie varían en función de variables que pueden ser o
de múltiples dimensiones que incluso hacen no accesibles a la población de estudio, o que se
difícil definirla nos referiremos a pobreza en las comparan de acuerdo a un estándar referencial
personas como la privación de bienestar, así para determinar diferencias. Por ejemplo: La
como la inaccesibilidad y falta de oportunidades dimensión Biológica, etárea, social, económica,
para alcanzar dicha condición. Esto implica la falta cultural o geográfica.
de acceso a capacidades básicas para funcionar
en la sociedad y de un ingreso adecuado para Desigualdad Horizontal: Aquella desigualdad que
enfrentar necesidades de educación, salud, establece diferencias entre grupos sociales o
seguridad, empoderamiento y derechos básicos colectivos humanos.
(Haughton & Khandker, 2009)
Desigualdad Vertical: Es la desigualdad entre
Pobreza Relativa: Se define con respecto a un individuos de una categoría, pero que, a su vez,
estándar de vida dado en una sociedad, es decir, pueden pertenecer a ciertas categorías colectivas
se determina al comparar un individuo con el entre sí.
estatus económico de otros miembros de la
sociedad (UNESCO, 2015) Desigualdad de ingresos económicos: Los ingresos
son una variable de flujo, al ser la retribución, en
Pobreza Absoluta: Se define con respecto a una este caso, monetaria producto de una actividad
cantidad de dinero necesario para satisfacer económica. El análisis de la desigualdad de
necesidades básicas (comida, vestido, etc.) sin ingresos implica el estudio de la distribución de
incorporar conceptos de calidad de vida (UNESCO, los ingresos totales generados en una economía
2015) divididos entre su población. La medición de
la desigualdad de los ingresos varía según el
Desigualdad: Es la condición de no ser igual a algo, grupo poblacional observado, que puede ser: la
discrepar, ser distinto a. En economía y otras población total, la Población Económicamente
ciencias sociales, las desigualdades por lo general Activa, las personas empleadas, los hogares, jefes
se miden en función de la distribución (o acceso) de hogar mayores de edad, etc.
de una variable entre cierto grupo poblacional
determinado. El concepto de desigualdad es Desigualdad de Activos o de riqueza: Esta implica
utilizado para categorizar colectivos sociales, la forma en que los activos de un país están
diferenciar sus formar de vivir, pensar o actuar distribuidos entre su población. Los activos
con el fin de establecer distinciones o jerarquías tangibles y algunos intangibles, son una variable
entre unos grupos y otros. de stock; es decir que, a diferencia de los
ingresos, pueden ser almacenados, acumulados
y-o transferidos intergeneracionalmente.
6
PARTE 2
2.1 Lo que dice la teoría

La desigualdad y la pobreza se afectan el crecimiento perjudica más a los pobres. (Banco


directamente entre sí y tienen una conexión Mundial 2009 , White & Anderson 2001).
indirecta a través del crecimiento económico. Por otro lado, el informe “Pobreza y Prosperidad
(Naschold 2002, Kanbur 2014). Compartida” del Banco Mundial (2016) evidencia
La pobreza, entonces, puede reducirse a través que el crecimiento económico desigual limita
de políticas que incrementen los ingresos de un las capacidades de los más pobres para alcanzar
país, otras que influyan en la forma en que se igualdad de oportunidades con respecto a los más
distribuyen los ingresos generados en un país o ricos.. Más aún, el informe sugiere que reducir las
ambas. desigualdades de ingresos incrementa el acceso
Las políticas enfocadas a reducir la pobreza a oportunidades de los más pobres para obtener
implican por un lado, las políticas públicas futuras ganancias. (Banco Mundial 2016)
enfocadas a la eficiencia económica, que implican
incrementar el crecimiento económico del país, 2.2 La relación: Crecimiento, desigualdad y
de tal forma que más productividad resulte en pobreza:
más capacidad de consumo para su población
y por lo tanto, ese efecto derrame contribuya a Kanbur (2016) indica que: “Debiera ser
la reducción de pobreza. Por otro lado, desde el intuitivamente claro que un incremento en el
paradigma de las políticas públicas enfocadas a la ingreso promedio, manteniendo la desigualdad
equidad, que se enfocan en la redistribución para constante, reduciría la pobreza. Ese es el caso
abordar la pobreza y en donde el crecimiento, del crecimiento económico con distribución
más que considerarse un fin en sí mismo, se neutral, que es generalmente la referencia de
constituye en un medio. muchas proyecciones de reducción a la pobreza,
Las investigaciones más recientes muestran que es decir, la respuesta de la pobreza al crecimiento
en contextos de grandes desigualdades, no es un económico. Por el otro lado, incrementar
mayor crecimiento económico el que reduce la la desigualdad manteniendo al crecimiento
pobreza, sino la forma en que ese crecimiento se constante produciría un incremento a la pobreza.
distribuye. (Naschold 2002, Killick 2002, Lustig Entonces, si el incremento del ingreso medio es
2016, FMI 2018). acompañado por un incremento de la desigualdad,
Está demostrado que en una economía basada la reducción a la pobreza se atenuaría. Pero si el
en los mercados, el crecimiento económico crecimiento está acompañado por una reducción
es una condición necesaria para reducir la a la desigualdad, el impacto de éste en la reducción
pobreza material, sin embargo, cuando existen a la pobreza se elevaría.” (Kanbur, 2016) Esto
desigualdades en los ingresos y en los activos, el implica que el efecto del crecimiento economico
crecimiento no es suficiente y en algunos casos en la reducción de la pobreza es afectado por la
desigualdad, Ceteris Paribus.

7
Los más recientes estudios, son congruentes con crecimiento económico en Latinoamérica, a la
dicha premisa y concluyen en que la pobreza es luz del inicio del nuevo Siglo.
sensible a los cambios distributivos y su reducción
tenderá a acelerarse si la desigualdad se reduce:
PARTE 3
Coudouel, Hentschel y Wodon (2002) explican
el impacto del crecimiento económico en la
3.1 Lo que dice la evidencia en Guatemala
reducción de la pobreza y cómo este puede
acelerarse si se complementa con políticas
Aunque existen varias formas de explicar el
redistributivas. Kanbur (2016) expone, usando
impacto del crecimiento económico en la
evidencia de países Asiáticos y de Latinoamérica,
pobreza en este documento se presenta la forma
cómo la pobreza puede persistir a pesar de un
en que los ingresos promedio se distribuyen en
crecimiento económico sostenido. White &
los estratos más pobres de la población así como
Anderson (2001) evidencian por su parte, que
en los demás estratos. Utilizando encuestas de
reducir la desigualdad ha sido más importante
ingresos, es posible desagregar al PIB per cápita
que el crecimiento económico en un cuarto de
entre la población para observar cómo los ingresos
los casos de estudio citados en su trabajo.
se distribuyen (derraman) entre diferentes
Recientes estudios entre países muestran que
porcentajes de la población más rica y más
cuando no existen cambios importantes en
pobre en el tiempo. El concepto de prosperidad
la desigualdad, o esta se muestra estable, el
compartida implica comparar el crecimiento
crecimiento económico no produce una diferencia
de los ingresos del decil superior con el 40%
significativa en la reducción a la pobreza. Además,
inferior, de manera que permita observar cómo
la desigualdad de ingresos, de activos y en el
la prosperidad generada en una sociedad afecta a
acceso a oportunidades ayuda a explicar porque
los estratos más pobres de dicha sociedad.
existen variaciones en la reducción de las tasas
Es importante mencionar que la pobreza, medida
de pobreza entre países con las mismas tasas
desde el consumo, aunque tiene relación con
de crecimiento económico. (Deininger & Olinto,
los ingresos de las personas, también implica
2000)
el acceso a diversos bienes y servicios que son
Finalmente, Birdsall & Londoño (1997) encuentran
proveídos en especie o que no necesariamente
que la asimétrica distribución de capital humano,
responden a ingresos recibidos como producto de
sumado a la gran brecha en la distribución de
su actividad económica. Es decir, transferencias,
activos son unos de los más grandes obstáculos
subsidios, remesas y servicios proveídos por
para reducir la pobreza en Países de Latinoamérica.
instituciones tanto públicas como privadas, así
Concluyen que las políticas enfocadas a reducir
como prácticas de auto-subsistencia.
la desigualdad en la acumulación de activos
La pobreza, al ser multidimensional, se refiere a
deben estar en el centro de un nuevo enfoque
la falta de acceso a oportunidades para alcanzar
en la erradicación de la pobreza y aceleración del
mejores niveles de bienestar y está estrechamente

8
relacionada con los niveles de ingreso. Es por ello desigualdad de ingresos en Guatemala se procedió
que en este trabajo se exploran dichos niveles y a observación empírica.
su distribución en la población, particularmente, Se buscó obtener data de ingresos por parte de la
la más pobre. población y desagregarla por estratos.
El presente trabajo recabó data de la ENEI 2002
3.2 El caso de Guatemala (mayo), ENEI 2010 (octubre), ENEI 2017 (junio),
provistas por el Instituto Nacional de Estadística.
El presente trabajo presenta una estimación de Todos los ingresos a los que se hacen referencia
los ingresos promedio de los guatemaltecos, son anuales y por persona. El agregado de
desglosada en deciles. Este cálculo funcionará ingreso contempla ingresos laborales (salarios,
como línea basal del estudio. Este agregado honorarios, prestaciones, etc.); ingresos
de ingresos estará compuesto de los ingresos generados por negocios agrícolas y no agrícolas;
salariales y de ingresos por otras fuentes. Además, así como otros tipos de ingresos (ventas, remesas,
podrá distinguirse entre las personas que generan y los que podrían ser considerados como ingresos
ingresos en formalidad y los que generan ingresos no tradicionales).
en informalidad. Se realizó un análisis descriptivo de los ingresos
Se evaluará la evolución de los ingresos promedios de la población guatemalteca. Los principales
de los guatemaltecos, en deciles, utilizando una resultados se presentan a través de la mediana y de
serie de encuestas de hogares en el tiempo. una media ponderada utilizando para generalizar,
Se compararán las tasas de crecimiento de los los factores de expansión proporcionados por las
ingresos promedio de los guatemaltecos con las encuestas. Se descartaron del análisis aquellos
tasas de crecimiento del PIB y del PIB per cápita. casos que reportaron un ingreso de cero quetzales.
Se analizarán además los ingresos promedios También se descartaron aquellos montos
estimados por un conjunto de variables elevados que mostraban características de ser
sociodemográficas como, nivel educativo, valores extremos (normalmente superiores a los
actividad económica y tamaño del hogar para Q2,000,000 anuales) por no ser representativos
relacionarlo con el acceso a capital humano y en la muestra y considerarse como outliers.
otras variables que influyen en la pobreza de los Esto lleva implícita la limitación que contienen
hogares. las Encuestas en General en Guatemala para
medir las desigualdades, ya que por la dificultad
Correlaciones, evidencia empírica y data de acceso a estratos más altos y más bajos no
cuentan con información de ingresos extremos,
para Guatemala.
siendo imposible extrapolarlos por la carencia de
referencias cuantitativas en el País.
Con el objetivo de entender el impacto del
El agregado de ingreso contiene una gran cantidad
crecimiento económico en una estructura de
de ceros. Eso es por dos razones: Una porque es

9
posible que las personas no reciban ningún ingreso 5.2 Hallazgos. Evidencia Empírica usando
(la base contiene información de personas que información de ENEI.
no necesariamente trabajan ni realizan ninguna
actividad económica ni cuentan con activos). En Con la evidencia recabada a través de las ENEI es
la elaboración de la base de datos es posible que posible inferir en algunas variables.
sus ingresos los hayan registrado con un cero. Los datos de la tabla 2 muestran los ingresos
Pero también es posible que quienes elaboraron nominales generales y desagregados por
no hayan registrado ningún ingreso y por eso quintiles así como su equivalente en montos
estaba clasificado como valores perdidos y por reales, a precios del año 2017. También se elaboró
necesidad de construir el agregado de ingreso, en un ejercicio comparativo entre la diferencia
la transformación de datos se le consignó con un de ingresos entre población con pertenencia
valor de cero. Para evitar sesgos en los valores de étnica indígena y quienes se identifican como no
la media y la mediana, lo correcto es eliminar esos indígenas.
datos no registrados o registrados como cero . En base a dicha información es posible inferir en
Todos los ingresos a los que se hacen referencia algunos aspectos relacionados con el crecimiento
en este documento son anuales y por persona. El y su efecto en la distribución. Sin embargo la
agregado de ingreso contempla ingresos laborales limitación de data hace que la inferencia sea
(salarios, honorarios, prestaciones, etc.); ingresos interpretada con precaución. En general, los
generados por negocios agrícolas y no agrícolas; datos muestran una pérdida de poder adquisitivo
así como otros tipos de ingresos (ventas, remesas, en el tiempo.
y los que podrían ser considerados como ingresos Por su lado, los ingresos reales de los 3 quintiles
no tradicionales). inferiores se incrementaron entre el 2002 y el 1017
La interpretación de los resultados tomará en mientras que los ingresos reales de los otros 6
cuenta las limitaciones planteadas. quintiles disminuyeron en ese periodo de tiempo.

Tabla 2: Comparación de los ingresos anuales (nominales y reales). Media ponderada.

Los datos de los ingresos promedio obtenidos son similares a los que han presentado otras instituciones
como el BANGUAT y el Banco Mundial, según se observa en la Tabla 3, a continuación.

10
Tabla 3. Comparación de la evolución de los ingresos anuales por personas en US$ Dólares.
Desigualdad moderada Alto Nivel de Desigualdad Total
2002 1,963.80 1,761.70 1,701.77
2010 2,906.20 2,879.00 2,825.52
2016 4,148.10 4,146.76
2017 4,005.01 4,466.40 ND
Fuente: cálculos propios

BANGUAT: http://www.banguat.gob.gt/cuentaspac/pib2001/5_PIB_per_capita.pdf
Banco Mundial: https://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.PCAP.CD?locations=GT
Tipo de cambio Q-US$: http://www.banguat.gob.gt/inc/ver.asp?id=/imm/imm03
Tipo de cambio para los distintos años. Mayo 2002: 7.88; Octubre 2010: 8.07; Junio 2017: 7.35
ND: no disponible
Fuente: HUARD, A. 2018

PARTE 2
Desigualdad de ingresos por decil:

En cuanto a la desigualdad en la distribución


de ingresos, los datos recabados en el tiempo a
través de las ENEI, son consistentes con los datos
del Banco Mundial, (gráfico 2) que indican que la
desigualdad medida a través de los ingresos se ha
disminuido. Sin embargo, las encuestas, como
se indicó, no recaban la información de estratos
extremos, lo que provee una visión limitada de
la distribución de los mismos. Con esa limitante,
podemos inferir que el decil superior mostrado
en esta tabla equivale a lo que el Informe de
Desarrollo Humano de PNUD clasifica como clase
media .(ingresos de menos de $50 dólares al
día y más de $10, PNUD, 2014). En ese sentido,
es esa clase media quien ha deteriorado más
su capacidad adquisitiva, al compararse en el
tiempo. Entre el 2002 y el 2017 los ingresos reales
del decil superior se han deteriorado en un 46%.
(Ver anexo técnico)
11
Gráfico 1: Cambios en los ingresos reales. Decil inferior, decil superior e ingresos promedio.

Gráfico 2: Evolución de la distribución de Ingresos en Guatemala medida a través


del índice de GINI. Fuente: Banco Mundial, 2018

12
Desigualdad Horizontal:

La población indígena es quien evidencia recibir


menos ingresos mientras que la población no
indígena muestra mayores ingresos. En el período
observado, a partir del 2002, los ingresos reales
de la población indígena y no indígena han caído.
Sin embargo la diferencia entre ingresos entre
indígenas y no indígenas fue en 2017 de 67%
más, favoreciendo a los no indígenas. (Gráfico 4)

Gráfica 4. Ingresos reales per cápita según pertenencia étnica

Esta tendencia podría explicar una de las


causantes de la pobreza, que se manifiesta
mayoritariamente en poblaciones vulnerables
y excluidas como las poblaciones indígenas en
ciertas áreas del país.

13
Poder adquisitivo por deciles: Impacto en la clase media.
Finalmente, se observa una pérdida del poder observado, dicho incremento no ha sido suficiente
adquisitivo por parte de los 6 deciles más ricos para que la población de ese estrato alcance
observados. Como muestra el gráfico 5, el 30% el umbral de pobreza. Los datos sugieren una
más pobre incrementó su poder adquisitivo, pérdida del poder adquisitivo de la clase media y
siendo el decil más pobre el más favorecido. Sin media alta.
embargo, a pesar del crecimiento económico

Grafico 5: Cambio del poder adquisitivo promedio por decil.

CAMBIO PORCENTUAL DE PODER ADQUISITIVO POR DECIL ENTRE 2002 Y 2017

Pobreza:
La comparación entre las líneas de pobreza e
ingresos para cada año seleccionado, muestra
que a pesar de que los ingresos de la población
más pobre se ha incrementado, no han alcanzado
superar la brecha. El decil 2 y 3 aún se encontraban
debajo de las líneas de pobreza en 2002, 2010 y
en el 2017 el decil 10 apenas alcanzó superar el
umbral.

14
Gráfico 3: Cambio en ingresos reales del 30% más pobre y su relación
con las líneas de pobreza.

Indicador: Línea Pobreza General Agregado de consumo (Consumo por debajo de) (fuente: INE 2014)

15
PARTE 4
4.2 Conclusiones

1. El crecimiento económico no ha sido suficiente más bajos han aumentado, estos aun son
para sacar de la pobreza a la población más insuficientes para llevar una vida digna (en
vulnerable. el 2017, las personas ubicadas en los tres
2. El país ha crecido, pero la pobreza, en términos deciles inferiores obtuvieron ingresos anuales
netos, aumentó entre el 2002 y 2017. menores a los Q11,000).
3. Los ingresos se distribuyen inequitativamente 10. Se confirman los resultados usuales en los que
entre salarios y el excedente de explotación. los no indígenas obtienen mayores ingresos
4. Existe evidencia que indica que reducir la que los indígenas.
desigualdad contribuye a acelerar la reducción 11. Los ingresos reales tanto de indígenas como
de la pobreza. de no indígenas han tendido a bajar desde el
5. En cuanto a la clasificación por deciles, se 2002 al 2017.
observa una mejora del poder adquisitivo en 12. A pesar del crecimiento económico positivo,
los primeros cuatro deciles (los de ingresos los salarios no crecen en la misma proporción
más bajos) y un deterioro en el poder que el excedente de explotación bruta.
adquisitivo de los últimos seis deciles (los de Esto sugiere que no hay un efecto derrame
ingresos más altos). Ergo, el poder adquisitivo significativo en la población, suficiente para
de la clase media se ha reducido entre 2002 reducir la pobreza.
y 2017
6. Aunque los ingresos se han incrementado en
el decil más bajo, no es suficiente para superar
el umbral de pobreza.
7. Los salarios no crecen en la misma proporción
que el excedente de explotación bruta.
8. El crecimiento económico no ha reducido
la pobreza y esto puede explicarse por
la asimétrica retribución a los factores
productivos asi como por la desigualdad
de acceso a factores productivos (enfoque
clásico ricardiano).
9. Estos resultados reflejan una contracción en
el poder adquisitivo de la clase media. Por
otro lado, aunque los ingresos en los deciles

16
BIBLIOGRAFIA – TRABAJOS CITADOS Science Report 2016, Challenging Inequalities:
Pathways to a Just World, UNESCO Publishing,
McKay, A. 2002, “Defining and Measuring
Paris. Part II: 122 - 125
Inequality”, Overseas Development Institute and
University of Nottingham, U.K. Briefing Paper
International Monetary Fund. Western
1.2002 Retrieved from https://www.odi.org/
Hemisphere Dept. 2018, Country Report No.
publications/2920-defining-and-measuring-
18/154: 60 Retrieved from http://www.imf.
inequality
org/en/Publications/CR/Issues/2018/06/08/
Guatemala-2018-Article-IV-Consultation-
Nancy Birdsall & Juan Luis Londoño, 1997. "Asset
Press-Release-Staff-Report-and-Statement-
Inequality Does Matter: Lessons from Latin
by-the-45955
America," Research Department Publications
4066, Inter-American Development Bank,
Christiaensen, Luc and Scott, Christopher and
Research Department.
Wodon, Quentin (2002) “Poverty Measurement
and Analysis”. Published in: A Sourcebook for
Naschold, F. 2002, “Why Inequality Matters for
Poverty Reduction Strategies , Vol. 1, (April 2002):
Poverty”, Overseas Development Institute and
pp. 27-74.
University of Nottingham, U.K. Briefing Paper
2. 2002 Retrieved from https://www.odi.org/
White, H. and Anderson, E. 2001 “Growth versus
sites/odi.org.uk/files/odi-assets/publications-
distribution: Does the Pattern of Growth Matter?”
opinion-files/3876.pdf
Development Policy Review 19, 267-289.

Secretaría de Planificación y Programación de


World Bank 2000. The Quality of Growth. New
la Presidencia –Segeplán- 2015, Informe final
York: Oxford University Press
de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio, 51-99 Retrieved from http://www.
Deininger, Klaus; Olinto, Pedro. 2000.
gt.undp.org/content/dam/guatemala/docs/
Asset Distribution, Inequality, and Growth.
publications/undp_gt_ODM_Informe_final.pdf
Policy Research Working Paper;No. 2375.
The World Bank. Poverty and Shared Prosperity
World Bank, Washington, DC. World Bank.
2016, “Inequality”: pp 70 Retreieved from http://
h t t p s : / / o p e n k n ow l e d g e . wo r l d b a n k . o r g /
www.worldbank.org/en/publication/poverty-
handle/10986/19830
and-shared-prosperity

International Fund for Agricultural Development


Kanbur, R. 2016 Economic Growth and Poverty
(IFAD) (2001). Rural Poverty Report, 2001. Oxford:
reduction: The Inequality Connection. Retrieved
Oxford University Press
from: ISSC, IDS and UNESCO 2016, World Social

17
Lustig, Nora, The Impact of Taxes and Social
Spending on Inequality and Poverty in Latin
America: Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Colombia,
Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Mexico, Peru, and Uruguay (Spanish)
(July 7, 2016). Center for Global Development
Working Paper No. 427.

Coudouel, A. Hentschel, J. Wodon, Q. 2002,


“Poverty Measurement and Analysis”, The
International Bank for Reconstruction and
Development/The World Bank, pp 51-54.

ANEXO: CUADROS Y GRAFICOS


https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/28682/9781464810398.
pdf?sequence=15&isAllowed=y

http://www.worldbank.org/en/country/guatemala/overview

Medido a través del incremento del PIB per capita


Una de ellas es mostrando la distribución del ingreso generado en diferentes estratos de la población,
desagregando a ésta, según sus ingresos proporcionales al total. (Quintiles, deciles, percentiles). Otra
forma es calcular la elasticidad del crecimiento económico en la reducción de la pobreza (Bourguignon
2003).

Más información en el anexo técnico.


Clase media: (Hogares con ingresos entre $10 y $50 dólares al día) en América Latina y el Caribe http://
www.gt.undp.org/content/guatemala/es/home/library/poverty/perfil-estratos-sociales-2014.html

18

También podría gustarte