Está en la página 1de 2

Flujo Másico.

Es la velocidad a la que la masa de una sustancia pasa a través de una superficie dada. De manera
similar, el flujo volumétrico es la velocidad a la que el volumen de un líquido pasa a través de una
superficie dada. Estas medidas se utilizan ampliamente en la dinámica de fluidos, y con frecuencia es
necesario convertir estas medidas de flujo. Nota que ambos líquidos y gases se consideran fluidos en el
contexto de la dinámica de fluidos. Cantidad de material expresado en unidades de masa, que
atraviesa una sección transversal de área en un ducto por unidad de tiempo (ejemplo, kg/min).

Flujo Volumétrico.-

el flujo volumétrico o tasa de flujo de fluidos es el volumen de fluido que pasa por una superficie
dada en un tiempo determinado. Usualmente es representado con la letra Q mayúscula.
Algunos ejemplos de medidas de flujo volumétrico son: los metros cúbicos por segundo (m3/s, en
unidades básicas del Sistema Internacional) y el pie cúbico por segundo (cu ft/s en el sistema inglés
de medidas).
Dada un área A, sobre la cual fluye un fluido a una velocidad uniforme v con un ángulo   desde la
dirección perpendicular a A, la tasa del flujo volumétrico es:

En el caso de que el flujo sea perpendicular al área A, es decir,  , la tasa del flujo
volumétrico es:1

Cantidad de material expresado en unidades de volumen, que atraviesa una sección transversal de
área en un ducto por unidad de tiempo (ejemplo, L/min). Por ejemplo, digamos que tenemos agua
y aceite, y ambos fluyen a 10 litros por segundo. El flujo volumétrico del agua es 10 lps, el flujo
másico del agua es de 10 kg/s. En cambio, aunque el flujo volumétrico del aceite también es de 10
lps, su flujo másico es de 8 kg/s.

Fracción y porcentaje masivo y molar…

Son la fracción molar y la fracción másica. Ambas tienen en común la palabra fracción, que hace
referencia siempre al cociente entre una parte del sistema y el total del sistema.
• Las fracciones son adimensionales, puesto que se tienen las mismas unidades (másicas o
molares) tanto en el numerador como en el denominador.
• Las fracciones sólo pueden tomar valores comprendidos entre 0 y 1.
• Todas las fracciones (másicas o molares) de los componentes presentes en
Una disolución han de sumar 1.

La fracción másica de soluto se define como el cociente entre la masa de soluto y la masa total de
Por lo tanto, si se toman 50g de sacarosa y se disuelven en 50g de agua, la fracción másica de
sacarosa de la disolución resultante será:

La fracción molar de soluto se define como el cociente entre los moles de soluto y los moles
totales, Para la fracción molar se cumplen las mismas propiedades que para la másica: es
adimensional, ha de valer entre 0 y 1, y la fracción molar de todos los componentes de la
disolución ha de sumar 1.
Conversión: de fracción másica a fracción molar

La fracción molar de una disolución se puede hallar muy fácilmente a partir de la fracción másica
de la misma. Para comenzar, se debe asumir una base de cálculo. Lo más habitual es tomar 1g o
bien 100g. Tomemos 100g. Si tenemos 100g de disolución de sacarosa en agua y la fracción
másica de soluto es 0.5, tendremos 100g 50g sacarosa 50g agua Ahora bien, nos interesa hallar la
fracción molar, y eso implica calcular el número de moles presentes, tanto los de sacarosa como
los totales (sacarosa y agua). Por ello, debemos pasar la masa de disolvente y soluto a moles, para
lo que aplicamos el peso molecular de cada uno de ellos (PMsacarosa=342g/mo(1), PMagua=18
g/mol(2)).

También podría gustarte