Está en la página 1de 14

REVISTA ICONO 14, 2009, Nº 13, pp. 278-291. ISSN 1697-8293.

Madrid (España)
J. Ignacio Gallego Pérez: Do It Yourself, cultura y tecnología
Recibido: 12/07/2009 – Aceptado: 15/10/2009

Nº 13 – REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS – ISSN: 1697 - 8293

DO IT YOURSELF
Palabras clave
Cultura y tecnología DIY, Música Pop, Blog, Podcasting,
subculturas, fans, medios alternativos
Key Words
Juan Ignacio Gallego Pérez DIY, Pop Music, Blogs, Podcasting,
Subculture, Fans, Alternative Media
Profesor ayudante
Dpto. Periodismo y Comunicación Audiovi sual. Universidad Carlos III de Abstract
Madrid. Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación.
Edificio Ortega y Gasset. Despacho 17.2.28. C/ Madrid 133. 289 03 Getafe The ‘Do it yourself’ (DIY) became a
(Madrid) Email: juanignacio.gallego@uc3m.es new way to create and distribute
music in the 70s. Emerged from the
underground culture, had a significant
impact at the beginning of the punk
Resumen movement that turned into an
alternative to mainstream creation.
Production, promotion, record labels,
Surgido de la cultura underground, el Do It Yourself (DIY) o Hazlo tu
alternative radios, fanzines and
mismo se convirtió en una forma de creación y distribución cultural festivals depended no more on multi-
que tuvo su mayor repercusión en los albores del movimiento punk, national corporation labels and only
convirtiéndose a partir de ese momento en una alternativa a la crea- on the effort of the artists (in many
ción mainstream. Producción, promoción, sellos, radios libres, fanzi- cases later assimilated into the
mainstream). Nowadays, digital tools
nes, festivales… no dependen de los grandes sellos y sí del buen hacer
have evolved, and the DIY expansion
de los creadores que en muchos casos acababan asimilados por el gran is greater, but intermediaries feel
mercado. threatened by the record industry.
From fanzine to blog, from free radios
En los tiempos actuales las herramientas digitales han evolucionado y to podcasting, the creation of different
la capacidad de expansión del DIY es mucho mayor y los intermedia- promotion spaces with different tools,
rios se ven amenazados. Del fanzine al blog, de la radio libre al pod- the “new radios”, the ‘long tail’, the
casting, la creación de espacios de promoción en diferentes herra- fan phenomena, all these events
mientas, las “nuevas radios”, la larga cola, el fenómeno fan, todo esto turned out to be a break-even point in
the new DIY digital culture.
marca un antes y un después en la nueva cultura digital del DIY.

# 13 REVISTA ICONO 14 - Nº 13 – pp. 278/291 | 11/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 278
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
J. Ignacion Gallego Pérez: Do It Yourself, cultura y tecnología

Objetivos
Este artículo busca cubrir los siguientes rama digital y ver como esto posibilita
objetivos. una ética DIY.
1. Revisar históricamente el desarrollo del 4. Conocer cómo afecta a otros eslabones
Do It Yourself. de la difusión musical el uso de nuevas
2. Ver su relación con diferentes subcultu- herramientas que facilitan la conexión
ras musicales. entre grupos y fans y la utilización de
los micro-medios (fanzines, radios li-
3. Conocer las posibilidades que tienen los
bres, blogs, podcast) para esta labor.
creadores musicales en el nuevo pano-

Metodología
Para conseguir estos objetivos se ha reali- sis con entrevistas a personas relacionadas
zado un repaso de bibliografía relacionada de una u otra manera con el fenómeno en
con el DIY para analizar sus orígenes y la actualidad. Parte de estas de estas entre-
conocer sus relaciones con movimientos vistas se pueden ver en un video distribuido
underground. Además se ha analizado a través de Internet, disponible en
diversos medios de expresión DIY en la http://blip.tv/file/1541486
actualidad y se han completado estos análi-

1. ¿Qué es DIY? Do it! ¡Hazlo!


Presentar el DIY (Do It Yourself o Hazlo tu básicas de la sociedad capitalista. Podemos
mismo) es un tanto complejo porque la decir que DIY parte de una actitud de con-
propia semántica del concepto lo presenta. frontación basada en hacer las cosas por
Pero sí que es cierto que para entenderlo encima de los designios del mercado con
como concepto cultural hay que echar la un componente importante de auto-
vista atrás y conocer los orígenes del con- gestión.
cepto y de la ética o cultura del DIY. En el Si hablamos de cultura underground Maffi
entorno que manejamos se puede presentar (1975: 13) la identificaba “con una parte de
como una producción contracultural de la subcultura juvenil (y no exclusivamente) de
origen underground, que hace que cualquier los Estados Unidos y, por reflejo, de otros países.
persona pueda producir, distribuir o pro- Así pues el underground indicaba aquella ‘nueva
mocionar un producto saltándose las reglas

# 12 REVISTA ICONO 14 - Nº 13 – pp. 278/290 | 05/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 279
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
J. Ignacion Gallego Pérez: Do It Yourself, cultura y tecnología

sensibilidad’ – y sus productos culturales y que busca cambiar las relaciones mercanti-
sociales- nacida originariamente en los años 50 les habituales.
y convertida en la década sucesiva en ‘nueva Pero no solo hay que hablar de mercado y
cultura’, ‘cultura alternativa’ o ‘contra- de oposición al sistema, también entra en
cultura’”. juego el sentimiento de necesitar crear e
La ligazón de underground y DIY es continua incluso de necesitar bailar. Impulsos más
a pesar de los intentos de apropiación por primarios que también se relacionan con la
parte de la cultura mainstream que en mu- ética DIY. Como veremos más adelante la
chos casos han fructificado, convirtiéndose cultura de baile generó su propio DIY con
en un importante elemento de diferencia- las raves subterráneas que se pueden identi-
ción en el mercado. ficar dentro de la productividad cultural de
Se buscaba abolir la especialización y rom- la subcultura juvenil. Relacionando cultura,
per las líneas entre el trabajador y el crea- consumo y producción Willis (Longhurst,
dor, ligado a que cualquiera pudiera crear 2008: 239) habla de la importancia de los
independientemente de sus orígenes y jóvenes que pasan de consumir música e
formación. El DIY se basa en la ‘acción’, interpretarla, a través de la grabación de
primero actuar y luego pensar. Esto va cintas, bailando e interpretando sonidos y
tomando forma en los primeros setenta, y significados, a desarrollar una producción a
hay que relacionarlo con movimientos partir del desarrollo de este consumo que
como el Situacionismo, entre otros, que se aprecia en los llamados Sounds Systems
impulsaron intelectuales como Guy De- que derivarían en las raves, en la grabación
bord o Vaneigem y que se basaba en la y mezcla casera y auto producida y desem-
actitud de actuar y crear situaciones fuera bocando de forma natural en la necesidad
del control de las culturas dominantes. de componer y tocar en directo.
El DIY se desarrolla a diversos niveles Tras observar cómo afecta el DIY a nivel
culturales llegando incluso a la producción industrial e ideológico en los campos del
tecnológica asociada a la ética hacker (Li- activismo político, la tecnología y la crea-
zama, 2004) y a la producción de software ción, a nivel musical hay que hablar del
libre que es otra de las características del nivel estético. Primero en la importancia
hazlo tu mismo tecnológico. El DIY se con- de ésta a la hora de crear una comunidad de
vierte, en sus diversas manifestaciones, en fans que participen del placer de seguir un
una práctica contraría a las culturas domi- determinado estilo. Segundo, a la hora de
nantes. De esta forma cambian las relacio- formar la identidad, y la importancia que
nes sociales, creando un sentimiento co- tiene la música para resaltar las diferencias
munitario e independiente de la industria respecto a los demás marcando así una línea

# 12 REVISTA ICONO 14 - Nº 13 – pp. 278/290 | 05/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 280
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
J. Ignacion Gallego Pérez: Do It Yourself, cultura y tecnología

de autenticidad y de pertenencia a un gru- evolución de las herramientas digitales de


po determinado o subcultura. grabación un grupo puede tener sonido de
El último elemento estético a tener en alta calidad con un buen equipo informáti-
cuenta es lo que podemos llamar sonido o co y un par de micrófonos.
cultura lo-fi, que toma su nombre de forma Resumiendo, el DIY implica tres estadios
simbólica frente al sonido hi-fi de alta cali- en el concepto de hazlo tu mismo: uno ide-
dad. El mero hecho de distribuirte y pro- ológico/ político, marcado por una rebe-
ducirte está por encima de la calidad de la lión contra el orden jerárquico establecido,
grabación e incluso se convierte en muchos otro industrial, que busca nuevas formas de
casos en una marca estética que revela la producción fuera de la cultura de masas,
autenticidad de un producto DIY por en- creando redes autónomas de producción y
cima de uno que tenga una mejor calidad distribución, y otro estético, en la búsque-
de sonido. No obstante, sí antes el sonido da del sonido que me interesa como indivi-
lo-fi estaba muy vinculado a este tipo de duo y como grupo subcultural.
producción casera, en la actualidad y con la

2. DIY, música y subcultura


Para introducir este epígrafe lo primero manera nos encontramos con un “capital
que hay que hacer es saber que se entiende subcultural” que ayuda a las industrias cul-
por subcultura y su relación con la música. turales a fragmentar el mercado ofreciendo
Por subcultura entendemos una cultura un producto diferenciado para los diferen-
grupal que se opone o complementa a la tes grupos subculturales (Thornton, 1995),
cultura dominante gracias a que comparte por que más que enfrentadas al mainstream,
unos criterios estéticos, políticos o sexuales las subculturas se convierten en un com-
o como observaba Hebdige en los 70, gra- plemento de éste.
cias a que comparten un determinado estilo La revolución de la cultura juvenil durante
con una significación especifica (Hebdige, los años 50 americanos, que funciono como
2004). Si con esta definición de subcultura oposición de la “cultura adulta”, desembo-
el objetivo de los grupos o “tribus” era co en Elvis Presley y el Rock And Roll.
marcar de forma clara la diferencia con la Éste, en un momento dado, fue asimilado
cultura hegemónica en la actualidad Thorn- por el sistema y dio el paso fundamental de
ton evidencia que lo que buscan subcultu- ser utilizado por el mundo de la publicidad
ras en el nuevo siglo es distinguirse estilís- para vender productos masivos. A partir de
ticamente convirtiéndose en grupos de aquí es cuando llega el momento de las
consumo sumamente interesantes. De esta subculturas que arrancan con los Teddy

# 12 REVISTA ICONO 14 - Nº 13 – pp. 278/290 | 05/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 281
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
J. Ignacion Gallego Pérez: Do It Yourself, cultura y tecnología

Boys y se desarrollan durante más de 50 nueva ola madrileña (también identificada


años con los mods, skinheads, punks, como La Movida) o el grunge también empe-
indies, hip hop, techno… La música deja zaron en el underground y fueron final-
de ser un pasatiempo para convertirse en mente asimiladas por la industria disco-
un modo más de comunicar un estilo, una gráfica y por el sistema político. En el caso
cierta forma de pensar y de enfrentarse a la español como recuerda Fouce (2006: 67)
realidad. con “una apropiación por parte de los socialis-
Para ver la relación entre estas subculturas tas. Una apropiación que se produce cuando la
y el DIY nos centraremos en algunas de Movida ha dejado de ser un fenómeno under-
ellas que lo han llevado a su máxima expre- ground y es una etiqueta claramente identifica-
sión en sus diversas formas, como puede ble. El aura de libertad y modernidad que la
ser el punk y su rebelión estético-política, Movida aportaba era un capital nada desdeñable
la continuación en el post-punk, el indie para un político a la búsqueda de votos”.
canónico y la forma en que desarrolla los Lo que nadie puede negar es que esa ruptu-
micro-sellos, la distribución DIY y la cultu- ra estética supuso un antes y un después
ra de baile con el impulso de eventos sub- para mucha gente que empezó a pensar que
terráneos conocidos como raves. Si traza- otras opciones eran posibles a la hora de
mos una línea entre estos movimientos crear música y de distribuirla. Citando a
encontramos conexiones que permiten Cesar Estabiel que en el prólogo del libro
seguir las transiciones entre estos estilos. de John Lydon (2007:9) comenta:
Hay un elemento común a todos estos
movimientos musicales y es que nacidos del “Pero si el significado del punk, algún mo-
underground siempre han tratado de ser mento, tuvo que ver con la ruptura de cual-
asimilados por el sistema, utilizando sus quier estética establecida y, lo que es más
propias características para vender y gene- importante, el cuestionamiento sistemático
rar un público objetivo diferenciado. El de uno mismo, desde entonces tomaría un
Punk evoluciono desde unos orígenes radi- camino y un nombre distinto. John Lydon lo
cales hasta que grupos como Clash o Sex guío con sus PIL, pero otros músicos espontá-
Pistols fueron asimilados por las multina- neos como Howard Devoto (Buzzcoks y Ma-
cionales. Defendida por muchos como una gazine) o Alex Ferguson (Alternative TV,
revolución integrada en el sistema, bien es Psychic TV) también lo entendieron así. Sex
cierto que la estética punk ha acabado en Pistols levantaron confusamente los cimientos
los escaparates de grandes marcas de ropa, y los grupos más espabilados desarrollaron
donde se pueden encontrar camisetas de aquellas ideas de individualidad y diferen-
grupos punk y cinturones de pinchos. Si ciación. No necesitaban nada ni a nadie pa-
recordamos otros movimientos como la ra sacar un disco, así la ética del d.i.y. (“do

# 12 REVISTA ICONO 14 - Nº 13 – pp. 278/290 | 05/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 282
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Gráfico nº 1: Primera referencia DIY

J. Ignacion Gallego Pérez: Do It Yourself, cultura y tecnología

it yourself”, hazlo tú mismo: sin medios


económicos ni discográficas detrás) se vio po-
sible, después viable y más tarde necesaria.”
A partir del Punk empezaría a gestarse el
DIY y a utilizarse la palabra de forma habi-
tual. Los Sex Pistols provocan el despertar
de una sensibilidad que desemboca en la
que está considerada como primera refe-
rencia Do it yourself, hablamos del primer
single del grupo de Manchester, Buzz-
cocks. Publicada el 29 de enero de 1977 A partir de aquí y durante los 80 empiezan
bajo el título de Spiral Scratch Ep en su a surgir sellos y micro-sellos independien-
propio sello New Hormones, esta referen- tes etiquetados como DIY y con intencio-
cia se convierte en el punto de arranque de nes diversas. En Reino Unido aparecen
un movimiento alrededor del que surgie- sellos como Postcard o Sarah Records, que
ron los primeros sellos considerados indies, facturan lo que podemos etiquetar como
sellos como Rough Trade, Factory o Crass indie canónico, basándose en la producción
que facturaron grupos fuera de los circuitos amateur y en la autogestión. En Estados
generales, con formulas de producción, Unidos, ciudades como Olympia (Was-
distribución y de relación con los grupos hington) se convierten en referencia gracias
alternativas y lanzaron a algunos de los al sello de Calvin Jonson, K Records, que
grupos más importantes de la historia del con una actitud no-competitiva y bohemia,
pop como fueron The Smiths o Joy Divi- que empezó publicando casetes caseros
sion. Factory y Rough Trade, con sus líde- para luego lanzarse al 7” y en la actualidad
res Tony Wilson y Geoff Travis, estaban seguir en activo con una actitud plenamen-
además fuertemente influenciados a nivel te independiente (Spencer, 2005: 271).
político por el Socialismo y el Situacionis- Olympia también es la sede de Kill Rock
mo respectivamente (Craig Strachan, Stars, sello bandera de uno de los movi-
2003: 54). Además el post- punk genero mientos underground más importantes del
una serie de redes de distribución, que hoy final de siglo, el de las Riot Grrrl. A partir
todavía existen, y que buscaron una demo- de este movimiento surge también un
cratización de la industria partiendo de festival DIY como es el Ladyfest basado en
planteamientos políticos y haciendo frente la autogestión y vinculado al feminismo y
en las formas y el fondo a la industria dis- al movimiento Queer y que establece redes
cográfica establecida (Hesmondhalgh, a nivel mundial llegándose a celebrar dos
1999: 37).

# 12 REVISTA ICONO 14 - Nº 13 – pp. 278/290 | 05/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 283
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
J. Ignacion Gallego Pérez: Do It Yourself, cultura y tecnología

ediciones en España. El manifiesto del el fin del gobierno Thatcher (Nehring,


Ladyfest España 2008 define sus principios: 2007: 8). Citando a Tony Wilson – funda-
“Cualquier persona puede hacer su propio dor de Factory Records y del Hacienda
Ladyfest bajo los criterios del feminismo y el Club de Manchester- “las raves son una mues-
DIY, ayudando a combatir las expresiones tra de fuerza de la comunidad y del colectivo.
sexistas, homófobas, xenófobas y clasistas que Una muestra de la fuerza de querer a los demás”
están presentes en todos los niveles de la so- (Nehring, 2007: 8). Aquí entraríamos a
ciedad. El festival no tiene porque ser gran- hablar de la liberación del cuerpo y de la
de, ni pequeño, ni estrictamente musical: relación entre música y drogas, y la eleva-
Ladyfest se constituye a partir del colectivo ción del disc jockey como figura fundamen-
que lo sustenta y le da forma, con sus ideas y tal y como nueva figura de la emergente
sus ilusiones.”2 cultura de clubs.
Y llegamos a finales de los 80 y principios Hasta aquí hemos visto como evoluciona el
de los noventa, momento en el que en DIY en paralelo a algunas subculturas rele-
Manchester comienza a gestionarse la lla- vantes del final del siglo pasado, de forma
mada cultura rave, que podemos analizar que el concepto se aplica a la creación, los
como una forma de resistencia a través del eventos o la distribución. A partir de este
hedonismo y del escapismo y como un instante analizamos las relaciones entre
DIYourparty (o hazte tu fiesta). Una forma DIY, digitalización y música.
de revindicar las libertades individuales en

3. DIY, digitalización y música


Hablar de la industria musical en la actuali- una discográfica para gestionar su carrera,
dad siempre lleva a discursos de queja por en la actualidad existen herramientas que
el descenso de las ventas, por el cambio cambian considerablemente esta relación
galopante del modelo de negocio al que la entre artistas e industria. En estas relacio-
vieja industria no ha sabido adaptarse. La nes se podría hablar de democratización
digitalización de la cultura con la disponibi- pero parece más acertado hablar de una
lidad en unos y ceros de gran cantidad de popularización de la autogestión.
productos culturales ha cambiado las for- Empezamos hablando de producción, un
mas de acceso en los últimos años, dando ámbito en el que hemos presenciado gran-
lugar a un nuevo mercado marcado por la des cambios de unos años a esta parte.
eliminación de intermediarios y por la Cada vez se hace más popular la produc-
normalización de la autogestión. Si antes ción casera debido al abaratamiento, cuan-
cualquier grupo o cantante debía pasar por do no gratuidad, de las herramientas. Un

# 12 REVISTA ICONO 14 - Nº 13 – pp. 278/290 | 05/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 284
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
J. Ignacion Gallego Pérez: Do It Yourself, cultura y tecnología

ordenador que soporte un buen estudio demos observar la evolución del DIY hacia
digital es cada vez más barato y nos encon- micro-sellos que se proponen la venta en
tramos con muchos casos de estudios case- CD-R haciendo pequeñas tiradas con un
ros, que dependiendo de la calidad llegan a diseño muy cuidado como es el caso de
prestar servicios a otros grupos, por lo que Birra y Perdiz o de Moon Palace. Si habla-
el gran estudio tradicional se hace prescin- mos de venta directa también es tremen-
dible. Y además tiene lugar una democra- damente interesante IThinkMusic una web
tización de la producción no solo por el que permite la creación de un tienda de
precio y el fácil acceso a la tecnología sino venta de música digital para los sellos inde-
también por el control que ofrecen estas pendientes, llevando a su máxima expre-
tecnologías y su fácil manejo (Durant, sión el concepto de la larga cola (Anderson,
1990: 193). Cada vez más artistas se auto- 2006), la teoría que despliega que la suma
producen en su habitación y luego recurren de muchas ventas minoritarias es equipara-
a estudios de prestigio para realizar la mez- ble a las grandes ventas, y que, sobre todo
cla y el máster final. Casos como el de aquellos distribuidores (iTunes, Amazon,
Wild Honey, una banda madrileña que Fnac) que se dedican a un producto digital
produce en su cuarto con su estudio casero que no ocupa espacio, no pueden dejar de
y se ha ido a mezclar su disco a Nashville ingresar lo que producen los artistas mino-
con el prestigioso productor Brad Jones. ritarios. Para distribuir la música existe la
Pero en la habitación no solo se produce, posibilidad de regalarla a través de una red
también se remezcla y se realizan creacio- p2p, Overmundo (iniciativa de distribución
nes de cut and paste (Yudice, 2007: 27) que de cultura lanzada por el gobierno brasile-
luego son utilizadas por los pinchadiscos y ño libre de publicidad), Myspace o LastFm
aquí hablamos de la cultura colaborativa y que es una forma fantástica de conectar con
del intercambio estético, de la cultura del el público objetivo de forma directa. Y este
collage aplicada a la música. es uno de los elementos que han cambiado
Pero donde se ha producido una verdadera de forma más radical, y es que la distancia
revolución ha sido en la distribución y en la entre el artista y el fan se reduce, por lo
promoción. Si hablamos de distribución que uno de los elementos clave que ofrec-
musical, hay una gran cantidad de grupos ían las grandes discográficas que es la pro-
que a través de las licencias libres como moción de su música y sus directos la pue-
Creative Commons o Coloriuris optan por de realizar directamente el grupo. Para
regalar su música, y hablamos de sellos esto además contamos con las redes socia-
autogestionados como Producciones Dora- les como Facebook, Myspace, Tuenti o
das o el sello portugués Merzbau Label o LastFm que interconectan a los fans y per-
grupos como Los Punsetes. También po- miten la difusión masiva de eventos.

# 12 REVISTA ICONO 14 - Nº 13 – pp. 278/290 | 05/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 285
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
J. Ignacion Gallego Pérez: Do It Yourself, cultura y tecnología

Un gran ejemplo de las nuevas formas de la red como el correo electrónico o los sms
producción y distribución musical se está la autogestión de conciertos es cada vez
produciendo en Brasil con el fenómeno de más fácil. Ya veíamos antes el ejemplo de
la tecno brega (Yudice, 2007), que se basa Ladyfest, pero está claro que cada vez es
en la creación a partir de la remezcla y una más fácil poner en contacto a artistas y
forma de distribución basada en regalar los salas, o como ocurre en el caso de Live In
discos a los vendedores ambulantes, que The Living ponen en contacto a gente que
son los que ganan dinero con esos discos, ofrece su casa para realizar un concierto y a
para luego dedicarse a realizar eventos con los grupos y artistas que desean hacer un
los artistas que aparecen en los discos com- show en un recinto poco habitual y más
pactos. Como bien dice Ronaldo Lemos en intimo. Otro ejemplo es el de Todd Pa-
el documental Good Copy Bad Copy, es una trick, más conocido como Todd P. que
nueva forma, completamente innovadora organiza conciertos en lugares inverosími-
de producir y distribuir cultura, centrándo- les como parkings, azoteas, galerías y todo
se en el evento para la generación de bene- con una cultura Do It Yourself que le lleva a
ficios para el artista. contactar con los grupos y difundir poste-
Y si hablamos de eventos, llegamos al últi- riormente las fechas a través de un mailing
mo eslabón de la cadena, y es que gracias a masivo, su myspace o su propia página web
Internet y las conexiones que facilitan las (www.toddpnyc.com).
redes sociales y las herramientas clásicas de

4. Micro Medios y DIY


Hemos visto la evolución del hazlo tu mismo distribuida por sus propios creadores
en diversos escenarios de la industria musi- (Spencer, 2007: 13).
cal. Pero hay un elemento que histórica- Los micro-medios3 han sufrido una impor-
mente ha sido clave a la hora de entender el tante evolución y se puede decir que la
DIY y su evolución en la sociedad del co- digitalización ha traído consigo herramien-
nocimiento. Y es que este movimiento tas que han facilitado la distribución de
siempre ha estado tremendamente vincula- contenidos en todos los eslabones de la
do a la radio como micro-medio o medio cadena y en diferentes formatos audiovisua-
alternativo (radios libres, universitarias, les. Podríamos equiparar diferentes forma-
comunitarias, piratas) y al mundo del fanzi- tos clásicos a nuevos formatos que surgen
ne como publicación no comercial, de de la red. Como reflejo del fanzine estaría
pequeña circulación que es producida y el blog, para reflejar las radios libres tendr-
íamos el podcasting y para los videofanzi-

# 12 REVISTA ICONO 14 - Nº 13 – pp. 278/290 | 05/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 286
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
J. Ignacion Gallego Pérez: Do It Yourself, cultura y tecnología

nes, la posibilidad de utilizar diferentes nes acaban convirtiéndose en editores de e-


portales (youtube, blip, vimeo…) como zines o como autores de blogs que les co-
distribuidores de contenidos. Todos tienen nectan con sus iguales. Y es que cuando
en común unas ventajas fundamentales hablamos de las motivaciones de un fanzine-
respecto a los que hemos dado por nom- ro para destinar su tiempo a una actividad
brar como predecesores y es la posibilidad que no le reporta beneficios económicos,
de conseguir una gran difusión a nivel lo primero que pretende es identificarse
mundial y de conseguir una interacción por con su comunidad de iguales, con otros
parte de los usuarios. fans y a través del fanzine conseguir cierto
Hablemos de los fanzines y de su evolución. prestigio en esta comunidad y compartir
Los inicios están vinculados a la Ciencia sus gustos y conocimientos. Otras motiva-
Ficción y a unos fanáticos que durante los ciones pueden partir del puro aburrimien-
años 20 del siglo pasado desarrollan los to, buscando cierta diversión y también
primeros fanzines dedicados al mundo sci- evidentemente como hemos visto la posibi-
fi, más adelante veremos como este tipo de lidad de realizar una producción contracul-
publicaciones han estado vinculadas a mo- tural con tintes políticos. Preguntando
vimientos underground y a temas muy sobre motivaciones la gente del Fanzine La
concretos como la música, el comic, la Escuela Moderna – fanzine en papel, distri-
literatura de género, el arte, el cine o la buido también a través de su blog- nos
acción política. Otros que adoptaron el contaba:
fanzine fueron los beatniks (Spencer, 2005) “Hacer las cosas de manera autosuficiente,
o los punks que utilizaron el arte del colla- con miras a servir a una comunidad concreta
ge y la fotocopia para llevar al fanzine a su y cercana (estamos por la pequeñización de
máxima expresión. En España, nos encon- todo) y sin interferencias exteriores ni afán
tramos La Liviandad del Imperdible que en de lucro alguno. Dar nuestra versión de los
1977 teorizaba sobre punk y futurismo – hechos”4.
entre otras labores- y que concentro a El Con la importante difusión que han conse-
Zurdo, Enrique Sierra y Alaska tres de los guido los fans gracias a Internet y a sus
miembros del grupo seminal de La Movida, publicaciones, es normal también que se
Kaka de Luxe (Fouce, 2006). El fin de busque el beneficio personal de conocer
siglo es abundante en movimientos contra- gente y promocionarse profesionalmente
culturales que utilizan el fanzine, desde el gracias a los conocimientos que se demues-
hip-hop al movimiento Queer, pasando por tran en un blog.
el movimiento Indie en España nos encon-
Si hablamos de radio podemos retroceder
tramos con un gran número de publicacio-
a las radios piratas que pusieron en marcha
nes. Muchos de estos productores de fanzi-
en ultramar los empresarios ingleses de la

# 12 REVISTA ICONO 14 - Nº 13 – pp. 278/290 | 05/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 287
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
J. Ignacion Gallego Pérez: Do It Yourself, cultura y tecnología

industria discográfica que no tenían cabida fue el streaming el que permitió la creación
en la BBC o remitirnos a un nivel más DIY de radios caseras, en la actualidad, el pod-
a las radios libres italianas y españolas. En casting permite la distribución de conteni-
España destacaron dentro de la transición y dos de audio bajo suscripción y nos encon-
en la actualidad continúan buscando un tramos con multitud de ejemplos de gente
modelo de comunicación alternativo y que realiza sus programas desde su casa,
basado en la autogestión y dando espacio a con total libertad de contenidos. Llama la
la comunicación más social, por esto les atención el caso de Olallo Rubio, un mexi-
gusta autodenominarse radios sociales5 (ver cano que tras dedicarse a la radio durante
manifiesto de las radios sociales de la Co- muchos años, decidió que en Internet
munidad de Madrid). Si bien el modelo de tendría más libertad evitando así la censura
las radios sociales es un modelo DIY puro, de los medios establecidos. Así su podcast
siempre hay que contar con un posible está en los 6 millones de descargas y cuenta
cierre debido a la falta de legislación en con patrocinadores. Otros casos de crea-
España alrededor de las llamadas radios ción DIY a nivel medios sería el de Mi
culturales, comunitarias o sociales. Ante Vecina Martier que nos contestai al porque
esto nos encontramos con aplicaciones en de su trabajo, con algunas de las razones
Internet que nos permiten saltar la barrera que hemos esgrimido durante este artículo:
del éter y la posibilidad de emitir mensajes difundir lo que me apetece, aprender y
de audio para todo el mundo. Si primero darme a conocer.

Conclusiones
- El Do It Yourself o Hazlo tu mismo nos en saltarse a los intermediarios. Estos
lo encontramos como elemento de rup- procesos en la actualidad se hacen más
tura y revolución desde el primer un- globales y plurales gracias a Internet.
derground. Su vinculación a todo tipo de En algunos casos nos permiten llegar a
movimientos rupturistas y alternativos un gran público utilizando herramientas
ha sido constante. En su evolución que nos encontramos en la Red. Pero
hemos visto que ha sido asumido en no hay que llevarse a engaños, pese a las
numerosas ocasiones por el mainstream, herramientas - que en muchos casos
pero en otras ha continuado con su ob- están controladas por grandes multina-
jetivo de lucha y alternativa a la cultura cionales con el único objetivo de obte-
dominante. ner beneficios económicos- sigue siendo
- Los procesos comunicativos que propo- tremendamente complicado ir más allá
ne el DIY se han basado habitualmente de compartir gustos, aficiones y pasio-

# 12 REVISTA ICONO 14 - Nº 13 – pp. 278/290 | 05/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 288
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
J. Ignacion Gallego Pérez: Do It Yourself, cultura y tecnología

nes con miembros de una comunidad licenciar productos como Creative


cercana. Lo que sí es evidente es que Commons o Coloriuris.
nos encontramos con medios que nos - La relación entre el mainstream y las
permite trabajar de forma común e in- subculturas musicales se ha basado en
tentar llegar a ese gran público saltán- una relación basada en la oposición y en
donos a los intermediarios. la complementariedad, ya que en mu-
- La cultura de la colaboración y de la chos casos grupos nacidos en el under-
creación de contenidos a través de la ground han acabado alimentando a las
Red está muy asumida por las nuevas grandes productoras, y se ha generado
generaciones, cambiando sus formas de el llamado Capital Subcultural, que
consumir cultura, y haciendo normal permite sacar partido del gusto de las
dentro del entorno interactivo la subculturas. No obstante, en la actuali-
creación y el consumo combinados, lo dad el DIY y la digitalización permite
que Toffler designo como prosumido- que muchos grupos que han seguido es-
res. Estas nuevas formas de creación te camino se desvinculen de las grandes
han hecho cambiar las licencias autora- multinacionales y regresen a la autoges-
les y así han aparecido nuevas formas de tión, consiguiendo un gran desarrollo a
nivel internacional.

Referencias
Anderson, Chris (2007). La economía long tail. De Cultural Studies. Volume 13, Number 1, 1 January
los mercados de masas al triunfo de lo minoritario. 1999, pp. 34-61(28).
Tendencias Editores. Barcelona.
Kusek, David y Leonhard, Gerd (2005): The future
Craig Strachan, Robert (2003): Tesis Doctoral. Do- of music. Manifesto for the music revolution. Berk-
It-Yourself: Industry, Ideology, Aesthetics and Mi- lee Press. Boston
cro Independent Record Labels in the UK. Universi-
ty of Liverpool. Lessig, Lawrence (2005): Free Culture. The nature
and future of creativity. Penguin. London.
Durant, Alan. (1990). A new day for music? Digital
Lizama, J. (2005): Phreakers y Hackers: la
technologies in contemporary music-making. Publi-
cado en: Hayward, Philip. Culture, technology and apropiación social de la tecnología una nueva matriz
creativity in the late twentieth century. John Libbey. cultural. Disponible en:
http://www.cibersociedad.net/congres2004/grups/fitxa
London.
com_publica2.php?idioma=es&id=600&grup=3.
Fouce, H. (2006): El futuro ya está aquí. Velecio
Editores. Madrid. Longhurst, Brian (2007): Popular Music And Socie-
ty. Polity Press. Cambridge.
Hebdige, Dick (2004): Subcultura. El significado del
estilo. Paidós Comunicación. Barcelona. Lydon, John (2007): Rotten: no Irish, no Blacks, no
Dogs. Acuarela Libros & Antonio Machado. Madrid.
Hesmondhalgh, D. (1999): Indie: The Institutional
Politics and Aesthetics Of A Popular Music Genere.

# 12 REVISTA ICONO 14 - Nº 13 – pp. 278/290 | 05/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 289
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
J. Ignacion Gallego Pérez: Do It Yourself, cultura y tecnología

Maffi, Mario (1975): La cultura underground. Good Copy Bad Copy (2007). Dirigido por Andreas
Anagrama. Barcelona. Johnse, Ralf Chrsitensen, Henrik Moltke. Disponi-
ble en http://www.goodcopybadcopy.net
McKay, George (Ed.) (1998): DIY Culture. Party &
Protest in Nineties Britain. Verso. London. Birra y perdiz- http://www.birrayperdiz.com/
Nehring, Neil (2007): “Everyone’s Given Up and Creative Commons-
Just Want to Go Dancing”: From Punk to Rave in http://es.creativecommons.org/
the Thatcher Era. Popular Music And Society: Bowl-
ing Green: Feb 2007. Vol.30, Iss.1. Coloriuris- http://www.coloriuris.net/

Reynolds, Simon (2005): Rip it up and start again. La Escuela Moderna-


Faber. London. http://www.laescuelamoderna.blogspot.com/

Spencer, Amy (2005): D.I.Y. The rise of lo-fi cul- I Think Music- http://www.ithinkmusic.com/
ture. Marion Boyards. London. Kill Rock Stars- http://www.killrockstars.com/
Tapscott D., Williams A. (2007): Wikinomics. La K Records- http://www.krecs.com/
nueva economía de las multitudes inteligentes.
Paidós. Barcelona. Merzbau Label- http://www.merzbau-label.org
Thornton, Sarah (1995): Club Cultures: Music, Mi Vecina Martier-
Media and Subcultural Capital. Polity Press. Cam- http://www.mivecinamartier.com/
bridge. Moon Palace- http://moonpalacerecords.com/
Yudice, George (2007): Nuevas tecnologías, música Overmundo- http://www.overmundo.com.br/
y experiencia. Gedisa. Barcelona.
Producciones Doradas-
New York Times. Off The Beaten Beat. 11-3-2007 http://www.produccionesdoradas.com
http://www.nytimes.com/2007/05/11/arts/music/11r
ock.html?_r=1&ei=5087&en=7026ae535e192bcd&ex=1 Los Punsetes- http://www.lospunsetes.com/
183089600&pagewanted=all
Wild Honey-
Público. Amor y pegamento. 28-12-2007. http://www.myspace.com/wildhoneysongs
Wired. David Byrne’s Survival Strategies for Emerg- Yoyo Industrias-
ing Artist- and Megastars by David Byrne. http://www.myspace.com/yoyoindustrias
http://www.wired.com/entertainment/music/magazine
/16-01/ff_byrne?currentPage=all

# 12 REVISTA ICONO 14 - Nº 13 – pp. 278/290 | 05/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 290
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
J. Ignacion Gallego Pérez: Do It Yourself, cultura y tecnología

1
Entrevista por Email – Recibida el 26/11/2008
2
Publicado en http://www.patiomaravillas.net/ladyfest/manifiesto-ladyfest-spain-2008
3
Entendemos por micro-medios, aquellos medios alternativos a los medios mainstream con origen subcultural y do
it yourself.
4
Entrevista por realizada por Email – Recibida el 2/12/2008
5
http://www.urcm.net/spip.php?rubrique1#Articulo2
6
Entrevista por Email – Recibida el 26/11/2008

Cita de este artículo


Gallego Pérez, J.I. (2009) Do It Yourself, cultura y tecno-
logía Revista Icono14 [en línea] 15 de Octubre de 2009,
Nº 13. pp. 278-291. Recuperado (Fecha de acceso), de
http://www.icono14.net

# 12 REVISTA ICONO 14 - Nº 13 – pp. 278/290 | 05/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 291
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

También podría gustarte