Está en la página 1de 16

EVIDENCIA 3: TALLER “CASO LABORATORIO FARMACÉUTICO”

APRENDIZ: ANA BEIBA GEMBUEL HERNANDEZ

INSTRUCTOR: CLAUDIO FERNANDO CRUZ

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


CAUCA
AGOSTO 2020
MARCO TEORICO
PARTE UNO

QUÉ ES INVESTIGACIÓN
Investigación designa acción y efecto de investigar. Como tal, se refiere al
proceso de naturaleza intelectual y experimental que, a través de un conjunto
de métodos aplicados de modo sistemático, persigue la finalidad de indagar
sobre un asunto o tema, así como de aumentar, ampliar o desarrollar su
conocimiento, sea este de interés científico, humanístico o tecnológico. La
investigación puede tener varios objetivos: buscar soluciones a problemas
puntuales, desentrañar las causas de una problemática social, desarrollar un
nuevo componente de uso industrial, etc., no obstante, su finalidad es siempre
la misma: conocer la realidad, descubrir algo, entender un proceso, encontrar
un resultado. Particularmente, como investigación científica se denomina el
proceso sistemático de análisis e indagación, regido por la aplicación de una
serie de métodos y técnicas, cuyo objetivo es la comprobación de una hipótesis
planteada, así como la confirmación o desarrollo de teorías relativas a las
ciencias fácticas.
INVESTIGACIÓN Y LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:
un objetivo de investigación es el fin o meta que se pretende alcanzar en un
proyecto, estudio o trabajo de investigación. También indica el propósito por el
que se realiza una investigación.
Este tipo de objetivos se centran en un área del conocimiento específica y van
enfocados a ampliar de alguna forma el conocimiento sobre una materia. El
objetivo de una investigación determina e influye en los demás elementos de
una investigación como el marco teórico o la metodología.
Los objetivos de investigación se suelen redactar partiendo de verbo en
infinitivo y deben ser claros, alcanzables y pertinentes. Están planteados a
partir de un problema o una hipótesis.

TIPOS DE OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN


Se pueden distinguir diferentes clases de objetivos en una investigación. En
función del alcance, se puede hablar de objetivos generales y específicos. Los
objetivos generales en una investigación se centran en un aspecto u objeto de
estudio amplio e indican los propósitos globales. De esta forma, resumen el
resultado final que se pretende alcanzar con una investigación.
DEFINICIÓN DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Definir un problema de investigación es el combustible que impulsa el proceso
científico y constituye la base de cualquier método de investigación y diseño
experimental, desde un experimento verdadero hasta un estudio de caso.
Constituye una de las primeras declaraciones realizadas en cualquier artículo de
investigación y, además de definir el área de investigación, debe incluir una breve
sinopsis que explique cómo se arribó a esa hipótesis.
Luego, la operacionalización se utiliza para dar una idea de las definiciones exactas de
las variables y el tipo de mediciones científicas utilizadas.
Esto dará lugar a la propuesta de una hipótesis viable. Por otra parte, cuando los
científicos están planteando propuestas para obtener fondos para la investigación, la
calidad de su problema de investigación a menudo marca la diferencia entre el éxito y
el fracaso.

HIPOTESIS
Una Hipótesis es aquella explicación previa que busca convertirse en
conclusión a un determinado asunto. Las hipótesis pueden contener
información relevante, digna de estudio por los que buscan resolver una
situación, son clave fundamental para una investigación o análisis, ya que a
partir de ellas pueden surgir nuevas teorías y respuestas al objetivo en
cuestión, las hipótesis que puedan surgir de un suceso cualquiera pueden ser
verdaderas o falsas, dependiendo del contexto en las que se usen, las
hipótesis pueden representar una herramienta para un veredicto. Una hipótesis
podrá tomar forma de aseveración o respuesta cuando se le dé el correcto
valor científico, es decir, planteada la hipótesis, esta debe ser expuesta y
analizada por el ente rector pertinente, detallar cada uno de sus aspectos,
confirmar si se trata de una proposición justa y veraz para luego concluir si
tiene o no sentido tomarla en cuenta para la conclusión final. Entre los
mecanismos que utilizan quienes estudian las hipótesis se encuentran
observaciones empíricas, las cuales aportan al proceso de investigación
resultados fundamentales de la experiencia. Estos métodos posibilitan revelar
las relaciones esenciales y las caracterizas fundamentales del objeto de
estudio, accesibles a la detección censo perceptual, a través de procedimientos
prácticos con el objeto y diversos medios de estudio. También, se toman en
cuenta situaciones de la misma índole, las cuales, pueden tener respuestas
claras y comprobaciones o desaprobaciones a la hipótesis.
Es importante destacar que para que un planteamiento tenga forma de
hipótesis, este debe tener forma de aseveración, jamás se debe mostrar señal
alguna de duda a la hora de generar una hipótesis, ya que eso aporta duda y

falta de seriedad en su contexto, lo que puede generar que la hipótesis sea


descartada por falta de seguridad en el planteamiento. Toda hipótesis busca
justificar la opinión de un punto de vista involucrado en la situación, son
necesarias en el estudio, pues la posibilidad de tener distintos puntos de vista
de un plano, puede llegar a concluir de manera compleja, creando un concepto
fuerte y aplicable a distintos campos que aunque no tengan relación se verán
identificados con la respuesta dada a su pregunta gracias a la variedad de
ideas presentes en el texto.

POBLACIÓN Y MUESTRA
Las estadísticas de por sí no tienen sentido si no se consideran o se relacionan
dentro del contexto con que se trabajan. Por lo tanto es necesario entender los
conceptos de
población y de muestra para lograr comprender mejor su significado en la
investigación educativa o social que se lleva a cabo
POBLACIÓN
Es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas
características comunes observables en un lugar y en un momento
determinado. Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de
tenerse en cuenta algunas características esenciales al seleccionarse la
población bajo estudio. Entre éstas tenemos:
HOMOGENEIDAD: Que todos los miembros de la población tengan las mismas
características según las variables que se vayan a considerar en el estudio
investigación.2.
TIEMPO: se refiere al período de tiempo donde se ubicaría la población de
interés. Determinar si el estudio es del momento presente o si se va a estudiar
a una población de cinco años atrás o si se van a entrevistar personas de
diferentesgeneraciones.3.
ESPACIO: se refiere al lugar donde se ubica la población de interés. Un estudio
no puede ser muy abarcador y por falta de tiempo y recursos hay que limitarlo a
un área o comunidad en específico.4.
CANTIDAD: se refiere al tamaño de la población. El tamaño de la población es
sumamente importante porque ello determina o afecta al tamaño dela muestra
que se vaya a seleccionar, además que la falta de recursos y tiempo también
nos limita la extensión de la población que se vaya a investigar.
MUESTRA
La muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población. Hay
diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione dependerá
de la calidad y cuán representativo se quiera sea el estudio de la población.
ALEATORIA: cuando se selecciona al azar y cada miembro tiene igual
oportunidad de ser incluido.
ESTRATIFICADA: Cuando se subdivide en estratos o subgrupos según las
variables o características que se pretenden investigar. Cada estrato debe
corresponder proporcionalmente a la población.
SISTEMÁTICA: cuando se establece un patrón o criterio al seleccionar la
muestra. Ejemplo: se entrevistará una familia por cada diez que se detecten. El
muestreo es indispensable para el investigador ya que es imposible entrevistar
a todos los miembros de una población debido a problemas de tiempo,
recursos y esfuerzo. Al seleccionar una muestra lo que se hace es estudiar una
parte o un subconjunto de la población, pero que la misma sea lo
suficientemente representativa de ésta para que luego pueda generalizarse con
seguridad de ellas a la población. El tamaño de la muestra depende de la
precisión con que el investigador desea llevar acabo su estudio, pero por regla
general se debe usar una muestra tan grande como sea posible de acuerdo a
los recursos que haya disponibles. Entre más grande la muestra mayor
posibilidad de ser más representativa de la población. En la investigación
experimental, por su naturaleza y por la necesidad de tener control sobre las
variables, se recomienda muestras pequeñas que suelen ser de por lo menos
30 sujetos. En la investigación descriptiva se emplean muestras grandes y
algunas veces se recomienda seleccionar de un 10 a un 20 por ciento de la
población accesible.

QUÉ SON Y PARA QUÉ SIRVEN LAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL


Y DE DISPERSIÓN
En el caso de las variables con valores que pueden definirse en términos de
alguna escala de medida de igual intervalo, puede usarse un tipo de indicador
que permite apreciar el grado de dispersión o variabilidad existente en el grupo
de variantes en estudio. A estos indicadores les llamamos medidas de
dispersión, por cuanto que están referidos a la variabilidad que exhiben los
valores de las observaciones, ya que, si no hubiere variabilidad o dispersión en
los datos interés, entonces no habría necesidad de la gran mayoría de las
medidas de la estadística descriptiva. Las medidas de tendencia central tienen
como objetivo el sintetizar los datos en un valor representativo, las medidas de
dispersión nos dicen hasta qué punto estas medidas de tendencia central

representativas como síntesis de la información. Las medidas de dispersión


cuantifican la separación, la dispersión, la variabilidad de los valores de la
distribución respecto al valor central. Distinguimos entre medidas de dispersión
absolutas, que no son comparables entre diferentes muestras y las relativas
que nos permitirán comparar varias muestras.
LA DISPERSIÓN.
Al igual que sucede con cualquier conjunto de datos, la media, la mediana y la
moda sólo nos revelan una parte de la información que necesitamos acerca de
las características de los datos. Para aumentar nuestro entendimiento del
patrón de los datos, debemos medir también su dispersión, extensión o
variabilidad.
La dispersión es importante porque proporciona información adicional que
permite juzgar la confiabilidad de la medida de tendencia central. Si los datos
se encuentran ampliamente dispersos, la posición central es menos
representativa de los datos. Ya que existen problemas característicos para
datos ampliamente dispersos, debemos ser capaces de distinguir que
presentan esa dispersión antes de abordar esos problemas. Quizá se desee
comparar las dispersiones de diferentes muestras. Si no se desea tener una
amplia dispersión de valores con respecto al centro de distribución o esto
presenta riesgos inaceptables, necesitamos tener habilidad de reconocerlo y
evitar escoger distribuciones que tengan las dispersiones más grandes. Pero si
hay dispersión en la mayoría de los datos, y debemos estar en capacidad de
describirla. Ya que la dispersión ocurre frecuentemente y su grado de
variabilidad es importante, ¿cómo medimos la variabilidad de una distribución
empírica?. Vamos a considerar sólo algunas medidas de dispersión absolutas:
el rango, la varianza, la desviación estándar y el coeficiente de variación.
Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de
que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de
ellos información. De este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor
previa de la investigación, resume los aportes del marco teórico al seleccionar
datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto, a las variables o
conceptos utilizados Conjunto de mecanismos, medios y sistemas de dirigir,
recolectar, conservar,
reelaborar y transmitir los datos sobre estos conceptos Fernando Castro
Márquez indica que las técnicas están referidas a la manera como se van a
obtener los datos y los instrumentos son los medios materiales, a través de los
cuales se hace posible la obtención y archivo de la información requerida para
la investigación.
FORMAS DE RECOLECTAR INFORMACIÓN E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS
Cualquier recurso que recopile información referente a la investigación.
Es un mecanismo recopilador de datos.
Son elementos básicos que extraen la información de las fuentes consultadas.
Son los soportes que justifican y de alguna manera le dan validez a la
investigación.
Como instrumentos de investigación son amplios y variados y van desde una
simple ficha hasta un compleja y sofisticada encuesta. ¿Qué es lo que se
recopila? Cualquiera información o dato referente al contenido de la tesis que
elaboramos en consonancia directa con el problema planteado, la verificación
de las variables y de la hipótesis formulada, La naturaleza del instrumento a
utilizar dependerá del tipo de investigación. Debemos indicar que la aplicación
de un instrumento no excluye a otro por cuanto puede ser que los
complemente, por ejemplo, una entrevista puede ser ampliada con una
observación directa de los hechos: Es importante recalcar que cualquier
instrumento debe estar en relación estrecha e íntima con la variable(s)
formulada, ella la vamos a tratar, de manosear, descomponer, analizar y
estudiar a partir de ese instrumento. Por ejemplo, si formulásemos el problema.
El nivel de estudio de los empleados de la empresa Rosmary C.A, la variable
principal sería el nivel de estudio y los instrumentos a diseñarse estarían
primeramente en relación estrecha a determinar cuál es ese nivel, ya sea en
una entrevista, cuestionario Etc.
cómo aplicar instrumentos de recolección:
Cómo aplicar estos instrumentos.
1.− Debes conocer qué es lo que vas a preguntar o determinar en función del
problema planteado, de las variables presentes.
2.− Debes determinar cuál o cuáles son los instrumentos más idóneos para
encontrar
las respuestas que te inquietan.
3.− Debes conocer ese, o esos instrumentos en particular, cómo se aplica,
cómo se elabora, el número de ítems Etc.
4.− Es recomendable una aplicación previa a un número reducido de
entrevistados a objeto de poder corregir cualquiera falla.
5.−Es recomendable que los ítems formulados sean factibles de
cuantificarse de llevarse a una tabla o gráfico donde puedas observar el
comportamiento en detalle de esa variable investigada
6.− En la recopilación de datos debemos seguir entre otros los siguientes
pasos: la selección de la técnica, su diseño, su aplicación y la recopilación de la
información, para finalmente procesarla.

METODOS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION


Consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales)
obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y
tiene como fin generar resultado (datos agrupados y ordenados), a partir de los
cuales se realizará el análisis según los objetivos de hipótesis de la
investigación realizada. En el procesamiento de datos debe mencionarse las
herramientas estadísticas a utilizarse. a) En caso de que el análisis sea
cuantitativo, seleccionar las pruebas estadísticas apropiadas para analizar los
datos, dependiendo de las hipótesis formuladas y de los niveles de medición de
las variables.
b) En caso de que el análisis elegido sea cualitativo, prediseñar o coreografiar
el esquema de análisis de los datos. c) En el caso de que hayamos obtenido
datos cuantitativos y cualitativos a cada tipo de datos le aplicamos el análisis
correspondiente.
MÉTODO SINTÉTICO
Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y
se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la
reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se
presenta más en el planteamiento dela hipótesis. El investigador sintetiza las
superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que
someterá a prueba.
MÉTODO ANALÍTICO
Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar
ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química y la
biología utilizan este método; a partir de la experimentación y el análisis de
gran número de casos se establecen leyes universales. Consiste en la
extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas
por separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas. Estas
operaciones no existen independientes una de la otra; el análisis de un objeto
se realiza a partir de la relación que existe entre los elementos que conforman
dicho objeto como un todo; y a su vez , la síntesis se produce sobre la base de
los resultados previos del análisis.
MÉTODO INDUCTIVO
Estudia los fenómenos o problemas desde las partes hacia el todo, es decir
analiza los elementos del todo para llegar a un concepto o ley. También se
puede decir que sigue un proceso analítico-sintético. Para una mejor
estructuración del método inductivo se siguen los siguientes pasos:*
Observación.* Experimentación.* Comparación.* Abstracción.* Generalización.
MÉTODO DEDUCTIVO
Es lo contrario del exterior. Estudia un fenómeno o problema desde el todo
hacia las partes, es decir analiza el concepto para llegar a los elementos de las
partes del todo. Entonces diríamos que su proceso es sintético-analítico. Pasos
para una mejor estructuración: * Aplicación. * Comprensión. * Demostración. La
inducción consiste en ir de los casos particulares a la generalización. La
deducción, en ir de lo general a lo particular. El proceso deductivo no es
suficiente por sí mismo para explicar el conocimiento. Es útil principalmente
para la lógica y las matemáticas, donde los conocimientos de las ciencias
pueden aceptarse como verdaderos por definición
METODO COMPARATIVO
El método comparativo suele ser popular en un estadio temprano de la
evolución de un campo de investigación, cuando los científicos intentan salir del
nivel inicial de los estudios de caso exploratorios a un nivel más avanzado de
estructuras teóricas generales o leyes, como invariantes, causalidad o
evolución.
TABULACIÓN DE DATOS
La Comparación es un método eficaz para explicar o utilizar conocimiento tácito
o actitudes tácitas. Una vez realizado el trabajo de campo y la edición de los
datos obtenidos, es necesario efectuar el procesamiento de los datos, es decir,
que los mismos se preparan para ser analizados, para ello se apela a dos
técnicas de elaboración de los datos: la codificación y la tabulación. Lo que
precede es válido, en lo que atañe a la codificación, tanto para una perspectiva
metodológica cuantitativa como cualitativa. En el caso de la tabulación, cabe
señalar que no necesariamente está reñida con los estudios cualitativos, el
hecho de realizarla o no depende de la decisión adoptada por el investigador.
Codificación
Comboni, S. y Juárez, J., afirman desde una perspectiva cuantitativa que: “La
codificación es un procedimiento técnico mediante el cual, los datos obtenidos
se clasifican en categorías y se traducen en símbolos, ya sean cifras o letras;
es decir, se asigna a cada opción de respuestas un número o una letra que
permita tabularla rápidamente.”
Es importante señalar que la elaboración de un sistema de categorías y la
codificación se pueden efectuar en forma simultánea, pero desde un punto de
vista lógico, la codificación depende del sistema de categorías o valores que
adopte la variable o alternativas que presente la pregunta. Taylor, S.J. y
Bogdan, R., por su parte, sostienen desde una perspectiva cualitativa lo
siguiente: la codificación es un modo sistemático de desarrollar y refinar las
interpretaciones de los datos. El proceso de codificación incluye la reunión y
análisis de todos los datos que se refieren a temas, ideas, conceptos,
interpretaciones y proposiciones. Durante esta etapa del análisis, lo que
inicialmente fueron ideas e intuiciones vagas se refinan, expanden, descartan o
desarrollan por completo.”
A continuación, se enumeran y describen cinco 5 fases para codificar los datos
cualitativos:
1) Desarrolle categorías de codificación. Empiece redactando una lista de todos
los temas, conceptos e interpretaciones, tipologías y proposiciones
identificados o producidos durante el análisis inicial.
2) Codifique todos los datos. Codifique todas las notas de campo, las
transcripciones, los documentos y otros materiales, escribiendo en el margen el
número asignado o la letra correspondiente a cada categoría.
3) Separe los datos pertenecientes a las diversas categorías de codificación. …
El investigador reúne los datos codificados pertenecientes a cada categoría. …
se recortan las notas de campo, las transcripciones y otros materiales y se
colocan los datos de cada
categoría en carpetas de archivos
4) Vea que datos han sobrado. … Algunos de esos datos probablemente se
ajusten a las
categorías de codificación existentes. También se pueden plantear nuevas
categoría
5) Refine su análisis. La codificación y separación de los datos permite
comparar diferentes fragmentos relacionados con cada tema, concepto,
proposición, etcétera, y en consecuencia refinar y ajustar las ideas.”
Una vez realizada la codificación de los datos, se puede proceder a la
confección de la matriz de datos. Según Galtung, J. (16): “La matriz de datos es
un modo de ordenar los datos de manera que sea particularmente visible la
forma tripartita.”
En efecto, cada fila de la matriz corresponde a una unidad de análisis, cada
columna a una variable y en cada celda, figura el valor que cada unidad asume
para cada variable. De esta manera, con la articulación de estos tres elementos
se configura una Matriz de Datos.
Tabulación
Luego de confeccionar la matriz de datos, se procede a la tabulación de los
mismos. Según Rojas Soriano, R: “La tabulación es el proceso mediante el cual
los datos recopilados se organizan y concentran, con base a determinadas
ideas o hipótesis, en tablas o cuadros para su tratamiento estadístico.”
Entonces tabular es contar las unidades que son ubicadas, ya sea en forma
manual o con la utilización de una computadora, en cada categoría de una
variable o unidades que son ubicadas simultáneamente en categorías
determinadas de dos o más variables. Por lo tanto, la tabulación puede ser
simple, esto es, un variable o cruzada, es decir, bivariable o multivariable.
Por supuesto, lo que antecede requiere un “plan de tabulación”, esto es,
determinar de
antemano qué resultados de las variables se van a presentar y cuáles
relaciones entre las mismas se van analizar, a fin de brindar respuesta al
problema y los objetivos formulados. La tabulación puede ser tratada de forma
manual o informática. La primera se recomienda efectuar cuando el
cuestionario es reducido y se realiza mediante el simple recuento de los datos.
Para tabular mecánicamente se utiliza la informática, ya que la información que
se recoge en las encuestas es muy amplia y exige, para su eficaz utilización, la
realización de múltiples clasificaciones combinadas entre variables. Y la
tabulación electrónica se realiza mediante el uso de equipo electrónico, el cual
facilita de alguna manera el conteo de frecuencias. Esta línea de investigación
está orientada a continuar generando conocimiento en el desarrollo de
sistemas que den soporte a futuras soluciones tecnológicas en materia de
procesos de producción, operaciones de transporte y distribución, simulación y
gestión de procesos logísticos y gestión de la cadena de suministro. Y pretende
alinearse con dos de los más importantes objetivos que la UE se ha marcado
en el horizonte 2020 como son el logro de sistemas eficientes en recursos y
sostenible medioambientalmente.
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN PROCESOS DE GESTIÓN
LOGÍSTICA
Importancia de la investigación en procesos de gestión logística. La
investigación está orientada a continuar generando conocimiento en el
desarrollo de sistemas que den soporte a futuras soluciones tecnológicas en
materia de procesos de producción, operaciones de transporte y distribución,
simulación y gestión de procesos logísticos y gestión de la cadena de
suministro. Esta investigación nos permite abordar a una Conclusión, que es
aplicable a un número de casos
• Sistemas de apoyo a las decisiones en tiempo real. En movilidad e integrados
con redes de sensores heterogéneos.
• Simulación de modelos (discretos, multiagente) integrados con sistemas de
previsión
para evaluar el impacto de las acciones a realizar (inferencia).
• Integración del cálculo de la huella de carbono en las soluciones logísticas y
de transporte.
• Algoritmos de optimización de operaciones y flujos logísticos internos (intra-
factory logistics) en procesos productivos y centros de distribución para la
reducción del consumo de recursos.
• Sistemas inteligentes de cálculo de rutas multimodales (ferrocarril, bus
urbano, tranvía, metro, bicicleta) aprovechando las fuentes de información
disponibles para favorecer la movilidad de las personas y las mercancías de
forma sostenible.
• Tecnologías de control dinámico del tráfico que permiten predecir y actuar
sobre el comportamiento de los vehículos y los usuarios.
• Desarrollo de algoritmos de optimización para la toma de decisiones los
procesos gestión de la cadena de suministro.
• Investigar sobre la aplicación del conocimiento existente en planificación de
procesos a nuevos sectores: logística hospitalaria, gestión energética, logística
humanitaria, logística de grandes eventos, etc.
• Desarrollar sistemas de planificación logística vertical y horizontal que permita
la generación de soluciones en el ámbito interno de las empresas y externo
dentro de la cadena de suministro.
• Integrar la producción dentro de la cadena de suministro como eslabón clave
de la cadena de valor y tenerlo en cuenta durante la implantación de las
tecnologías.

PARTE DOS
caso hipotético:
actualmente se encuentra trabajando como gerente de logística para un
importante laboratorio farmacéutico. Entre sus funciones se encuentra la de
recibir los resultados de un estudio contratado por una empresa para la toma
de decisiones estratégicas, dirigidas al mejoramiento de sus productos con
respecto a la competencia. Una vez analizados los resultados debe proceder a
socializar, en un auditorio los hallazgos realizados sobre el estudio
denominado: “El impacto de los medicamentos en la población adulta
colombiana”.
¿Cuál será el impacto del consumo de los medicamentos en los adultos de la
población colombiana?
Justificación
El estudio se hace con el fin de saber de que manera se pueden prevenir
contraindicaciones o efectos secundarios en el consumo de los medicamentos
siendo mas precisos en que edades pueden causar efectos secundarios, de
esta manera podemos mitigar y mejorar los medicamentos para así poder ser
más competentes con la competencia.
Indique qué población se consideró en este estudio
Las edades de la población serán de 45 a 60 años
Realice un listado de los datos o información que se supone suministra este
estudio.
 El 80% de la población consume medicamentos por enfermedades de
base.
 El 50% de la población entre edades de 45 a 60 consumen como
mínimo dos medicamentos diarios
 Solo el 5% de la población ha percibido efectos secundarios al consumir
medicamentos
 Se puede evidenciar que el 6% de las mujeres se auto medican

Determine cuál sería la técnica y el instrumento apropiado para la recolección


de la información en dicho estudio.
La técnica y el instrumento apropiado es una encuesta a los clientes que
consumen medicamentos de dicho laboratorio.
Defina para qué sirve la información obtenida en el estudio para cada una de
las unidades estratégicas de la empresa.
La información que se recolecta en el estudio nos sirve par mejorar la calidad
del producto además de las debilidades que se encontraron en la encuesta
podemos mejorar y utilizar a favor del laboratorio para hacer mejoras ya sea en
la producción o en la materia prima o mejorar las formulas del laboratorio.
También podemos mejorar la cadena de distribución ya que también se puede
evidenciar que hay falencias en los procesos logísticos.

PARTE TRES
¿Qué implicaciones puede tener el título del estudio en términos estadísticos?

Las implicaciones que se pueden determinar en el estudio a la población entre


45 a 6 años se pueden evidenciar que en cierto porcentaje de los que
consumen estos medicamentos han perciben efectos secundarios.
Si considera que el título del estudio es acertado
Si el titulo del estudio de caso es acertado.
¿qué aspectos se deberían aclarar al auditorio?
Se deberían de aclarar en el auditorio las contraindicaciones que pueden
generar el consumo de medicamentos, pero sin embargo también resaltar el
impacto positivo de estos medicamentos y que están mejorando los productos
para que el consumo de dichos medicamentos no genere efectos secundarios.
Si fuera un asistente del auditorio y no recibiera una previa aclaración sobre el
tema ¿qué preguntaría antes de que se muestren cifras de dicho estudio?
 Con que frecuencia hacen estos estudios
 Existe algún riesgo en los medicamentos que se consume
 De que manera trabajan para mitigar los efectos secundarios
¿Qué estrategias tomaría para mejorar respecto a la competencia?
 Mejorar la calidad de los medicamentos con respecto a los efectos
secundarios
 Inversión en campañas publicitarias que contenga información de los
medicamentos
 Hacer un estudio detallado de los proveedores de las materias primas
 Fortalecer los procesos de almacenamiento y distribución con las
herramientas tecnológicas
¿Cómo utilizaría la información de una investigación para mejorar los procesos
de gestión logística en una organización?
Mejorando todo el proceso logístico desde la materia prima, fabricación,
almacenamiento, distribución y cliente final.
CONCLUSIONES
 Hacer trabajo de campo para poder determinar en que se esta fallando
 Estudio de los medicamentos de la competencia para poder saber
cuales son las fortalezas o debilidades
 Fortalecer los procesos logísticos para ser mas productivos

BIBLIOGRAFIA
https://es.surveymonkey.com/mp/quantitative-vs-qualitative-research/?
program=7013A000000mweBQAQ&utm_bu=CR&utm_campaign=71700000064157464&utm_
adgroup=58700005704021400&utm_content=39700052007818796&utm_medium=cpc&utm_
source=adwords&utm_term=p52007818796&utm_kxconfid=s4bvpi0ju&gclid=EAIaIQobChMI-
cvH6Myy6wIVGIeGCh3zRQMREAAYASAAEgJlbPD_BwE&gclsrc=aw.ds

https://www.google.com/search?
q=que+es+hipotes&oq=que+es+hipotes&aqs=chrome..0j69i57j0l4.5811j1j4&sourceid=chrome
&ie=UTF-8

También podría gustarte