Está en la página 1de 99

NVESTIGACION ENERGIA

El futuro
del sector

Gravedad
inio 2012 lnvestigacionyCiencia.es Edición española de SCIENTIFIC AMERICAN cuántica en
Plamlandia
SOSTEN IBILI DAD
Viabilidad
ecológica

economías
.!'’/Á ’í
, # '

# ¡ivIilfEW@T&ilj jf[511 KH i
‘ ‘rlr A1H MI pipi gmSlSl W **l
.3[T 3 1ffi©l

i W^/siglo
0 0 4 2 9
de lucha
W contra
9 770210

Jj8,50 EUROS
136004

" la polio
ICOMFACT
CARS
ONLY

PAIEOANTRGPO LOGIA F ÍS IC A
16 E l origen del género Homo 54 Gravedad cu ántica en dos dim ensiones
El hallazgo de unos fósiles extraordinarios en Sudáfrica Imagine que el espado tuviese solo dos dimensiones.
avivan el debate sobre la evolución humana. ¿Cómo se manifestaría la fuerza de la gravedad?
PorKate Wong Las respuestas quizás allanen el camino hacia una
teoría unificada de la naturaleza. Por Steven Carlip
ENERGÍA
26 E l futuro de la en erg ía eólica NEUROCI ENCIA
El sector eólico está experimentando un enorme 62 E l cerebro som etido a tensión
crecimiento. No obstante, para que pueda vertebrar Los circuitos neuronales responsables del autocontrol
una solución global será necesario idear sistemas de consciente son sumamente vulnerables al estrés,
almacenamiento y una red de transporte eficiente. Cuando no funcionan, la mente se paraliza. Por Am,y
Por Gerhard Samulat Arnsten, Carolyn M. Mazure y Rajita Sinha
31 La energía eólica marina en España
Por Laura Castro Santos y Vicente Díaz Casas S O S T É N IB 1L! D A D

S i Por una red eléctrica intercontinental 68 E conom ía biofísica


Entrevista a Gregor Czisch El flujo metabólico y otros conceptos procedentes
de la ecología y la termodinámica ayudan a valorar
si un sistema económico es o no viable.
IN F O R M E E SPE C IA L
Por Jesús Ramos Martín
42 Polio: últim o acto
Mientras el número de casos de poliomielitis FÍSICA
disminuye, las autoridades sanitarias han de 76 Rayos X p ara escudriñar el nanocosm os
enfrentarse a un problema: la vacuna antipolio- Se está construyendo uno de losmayoies láseres de
mielítica más utilizada en la actualidad produce electrones libres delmurido. Sus haces de.rayos X
más alteraciones que el virus al que combate. permitirán estudiarla estructura de complejos molecu­
Por Helen Branswell lares y la cinética de las reacciones químicas.
47 Los esfuerzos para combatir la enfermedad Por Gerhard Samulat
en España Por María José Báguena Cervellera
E X P L O R A C IÓ N ESP A C IA L
50 La vacuna de la guerra fría 82 Destino: la Luna
Mientras las superpotencias amenazaban con Puede que el próximo vehículo explorador que ronde
destruirse mutuamente con armas nucleares, por la superficie lunar no sea desarrollado por la NASA,
ANDREW HETHERINGTGN

Albert B. Sabin recurrió a un científico soviético sino por estudiantes universitarios y empresas privadas.
con el fin de ensayar su nueva vacuna oral contra Por Michael Beljwre
la polio. Por Wiüiam Swanson 86 Barcelona Moon Team
Por Ignasi Casanova y Marc Zabulla

Junio 2012, lnvcstigacionyCieucia.es 1


INVESTIGACIÓN
CIENCIA
S E C C IO N E S

3 Cartas de los lectores


4 Apuntes
¿Tuvo Marte un océano en el pasado? Sistema propio-
ceptívce Cianobacterias y calentamiento global. No por
hablar más rápido comunicamos más. Visión en verde.
Empezando por la cola. La búsqueda de las primeras
galaxias y de señales extraterrestres.

5 Agenda
8 Panoram a
La morfogénesis según Man Türing. Por John Reitniz
La evol ución de la poliandria. Por Francisco
García González
La teoría del electrón cumple 120 años.
PorFrank Wüczek
La laguna de Gallocanta. Por Carmen Castañeda
y Raquel Romeo
Se acabó estudiar en el último minuto. Por Gary Stix

36 D e cerca
Orquídeas del Pirineo. Por Daniel Gómez

38 H istoria de la cien cia


Vanitas zoológica. Por Juan Pimentel

40 Foro científico
Lo que la ciencia quiere saber. Por Stuart Firestein

41 C iencia y gastronom ía
Pepinillos en vinagre. Por Hervé Thw

89 Curiosidades de la física
Relojes de sol en Mercurio y la Tierra.
Por Norbert Treitz

92 Juegos m atem áticos


La paradoja de los dos sobres.
Por Agustín Rayo

94 Libros
Crítica al transliumanismo. Por ClaudiMans
Los neandertales. desde su propio punto de vista.
Por Caries Lalueza Fox

96 H ace...
50,100 y 150 años.

EN PORTADA ¡
Unos fósiles descubiertos hace poco en Sudáfrica corresponden
a una nueva especie, Am rraíopitíiecus sediba, que podría ser e!
antepasado de nuestro género, Hom o. El cráneo form a parte de
un esqueleto m u y bien conservado de un m acho ¡oven que, ju n to
a otro s individuos, pereció en una cueva subterránea hace 1,977
m illones de años cerca d e la actual d u d a d de johannesburgo.
fe te era ¡ ó de Brent S tirton, G etty Images.

2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, ju n io 2012


Cartas de los lectores
redacdon@investigadonycienda.es

Considero que el trabajo del físico Dirk mal. Ambos son compuestos volátiles emi­
INVESTIGACION Innovadoras Helbing, que Weinberger describe como tidos por seres vivos que pueden ser perci­
Y CIENCIA Las hormigas

de la g u sa s
el intento de crear «un ordenador que
funcionase a modo de bola de cristal
bidos tanto por un individuo de la misma,
especie como por los pertenecientes a otra.
Epigenética
de Ia adicción
y la depresión
mundial», tropieza con una barrera in­ Sin embargo, a diferencia de las feromo­
¿Se esté franqueable: la arquitectura discreta del nas animales y las fitohormonas (hormo­
asomando
el Higgs? mundo natural. Helbing ha trabajado con nas vegetales) como las avxinas o el etile-
ta:»«ouemoca»axir-u modelos de tráfico rodado, cuya, arquitec­ no, los terpenos volátiles no poseen una
Orígenes tura básica es lineal. La circulación de ve­ función universal. Es muy probable que
hículos guarda semejanza con un flujo hi­ los terpenos volátiles que desempeñan una
del PeiW W enl^
Genética, _ dráulico en el que las partículas discurren función en una. red trófica (planta-insec­
reurología y evolución^*,
de la cognición human? de forma continua. Soy experto en tráfi­ to-herbívoro, por ejemplo), no ejerzan nin­
co ferroviario, el cual no podría compor­ gún papel en otra red trófica, integrada por
tarse de un modo más distinto. En casi especies diferentes. A pesar de ello, puede
%
M todos los niveles, las opciones y los costes
son de naturaleza discreta: estos quedan
sin duda hablarse de una «inteligencia del.
bosque» mediada por terpenos.
representados por funciones escalón irre­
gulares, muy correlacionadas y dinámica­
Febrero 2012
mente inestables. Todo ello imposibilita
el empleo de modelos de tráfico rodado u
A D IV IN A R E L F U T U R O otros de tipo lineal —por más que haya
Por muy interesantes que parezcan las quien lo intente.
conjeturas de David VV’einberger en «Si­ La arquitectura matemática del mun­
mular el planeta en tiempo real» [I nves ­ do ¿se parece a una red de carreteras o a
tig a c ió n y C ie n c ia , febrero de 2012] sobre una ferroviaria? En este último caso, pre­
la capacidad de predicción de los mode­ decir el futuro se antoja imposible, pues
los que emplean grandes cantidades de el mundo estaría gobernado por sucesos
datos, los planificadores y científicos so­ discretos, algunos de ellos del tipo «cisne
ciales no estarán dispuestos a quedarse negro». Como afirma una de las frases
al margen. El sistema informático de in­ atribuidas a Benoít Mandelbrot: «Aunque
teligencia artificial Watson de IBM. por la economía, sea una disciplina muy an­
ejemplo, despliega una enorme potencia tigua, no ha llegado a dominar por com­
de cálculo cuando se le formula una pre­ pleto su mayor dificultad.: la excesiva
gunta clara, pero las cuestiones sociales importancia práctica de ciertos sucesos
de importancia raras veces lo son. En un extremos». En el mundo natural, de he­
futuro próximo un superordenador no cho, Dios juega a los dados. M ayo 2012
acertará a resolver con éxito, mediante T o iM E r i k s o n
respuestas complejas, las sencillas cues­ Wollingford, Pensilvania
tiones que preocupan a las sociedades
CARTAS DE LOS LECTORES
modernas. ¿Cómo motivar a los Gobier­
nos asiáticos para que se comprometan B O SQ U E S IN T E L IG E N T E S Investigación v Ciencia agradece la opinión desus
lectores. Le animamos aenviar suscomentarios a:
frente al cambio climático? ¿De qué ma­ El articulo «Los terpenos de las plantas»
PRENSA CIENTÍFICA. S.A.
nera combatir la pobreza? ¿Cómo lograr de Elena Ormeño y Catherine Fernández Muntaner 339, pral. 1.a, 08021 BARCELONA
que los usuarios renuncien a su automó­ [I n v est ig a c ió n y C jen c ía , mayo de 2012] oa la dirección de coreo electrónico:
vil en favor del transporte público? me ha llevado a considerar la tremenda redacdon@lnvestigacbnycienda.es
Hoy, el reto al que se enfrenta la capa­ similitud funcional que parece existir en­ La longitud de las cartas no deberá exceder los2000
cidad de predicción pasa por integrar con tre estas moléculas y las feromonas ani­ caracteres, espacios incluidos. Investigación y Ciencia
éxito la filosofía y las ciencias sociales y males. Si en una colonia de hormigas la se reserva el derecho aresumirlas por cuestiones
de espado o claridad. No se garantiza la respuesta
conductuales junto con las ciencias físi­ información mediada por feromonas con­ atodas las cartas publicadas.
cas y la ingeniería. Véase el fracaso de los sigue producir un comportamiento emer­
climatólogos para lograr avances en sus gente en toda la colonia al que podríamos
propuestas para combatir el cambio cli­ denominar «inteligencia del hormiguero»,
mático, algo que en parte puede achacar­ ¿no podríamos pensar en una «inteligen­ Erratum corrige
se a haber prescindido de sociólogos, con- cia del bosque» mediada por terpenos? C o m o nos in d ic a el le c to r F ernan do L la v a d o r
ductistas y políticos. Si partiéramos de J ua n A . P é r e z E squiva C o lo m e r, en la ilu s tra c ió n del a r tíc u lo « R e ta ­
una cooperación multidisciplinar, los su- Cartagena zos d e b io s fe ra » , d e l p asa do m es d e m ayo, se
h a lla n in te rc a m b ia d o s los ro tu la d o s c o rre s ­
perordenadores tal vez contarían con más
p o n d ie n te s a las zona s a e ro b ia y a n a e ro b ia .
medios para predecir el futuro. Responde O rm eño: Existe efectivamente La zona a e ro b ia es la s u p e rio r y la a na ero bia,
D a v i d R. H a r d y una. gran similitud entre los terpenos de la inferior.
Toronto las plantas y lasferomonas del reino ani­

Junio 2012, InvestigadonyCicncia.es 3


Apuntes
PLANETAS

¿Tuvo M arte un océano en el pasado?


que presenta el hemisferio norte del
A ju z g a r p o r el aspecto A la vista de la extensión de la supuesta capa sedimentaria,
planeta rojo, no son pocos los expertos que creen que en el pa­ el antiguo océano habría ocupado una región considerable, aun­
sado debió de existir allí un océano. Ahora, la sonda europea que no durante largo tiempo. Hace unos tres mil millones de
Mars Express, que órbita en torno a Marte desde 2003, parece años, la actividad geotérmica de Marte habría bastado para
haber hallado pruebas a favor de dicha hipótesis. MARSIS, el fundir un gran volumen de aguas freáticas. Mouginot, que no
radar de a bordo de la nave, ha obtenido datos que descarta la existencia de otro océano más antiguo,
parecen corresponderse con la presencia de res­ cree que un episodio de inundación puntual
tos sedimentarios en el hemisferio septen­ pudo haber dejado la llanura sumergida a
trional del planeta. Según un estudio pu­ unos cien metros de profundidad. Sin
blicado el pasado mes de enero en embargo, el clima marciano de enton­
Geophysicál Research Letters, dichos ces habría sido demasiado seco y frío
sedimentos, que tal vez se hallen como para mantener toda esa masa
mezclados con hielo, podrían ha­ de agua durante una escala de
ber sido depositados por las tiempo geológica. El océano ha­
aguas de un océano poco profun­ bría desaparecido en torno a un
do que habría bañado el suelo millón de años después, ya fuese
marciano hace unos tres mil mi­ por evaporación o tras volver a
llones de años. congelarse y ser enterrado de
Según Jérém ie Mouginot, nuevo.
geofísico de la Universidad de Aunque los nuevos datos pare­
California en Irvine y autor prin­ cen apoyar la hipótesis de un anti­
cipal de la investigación, los datos guo océano, las pruebas están aún
de la misión han permitido comple­ lejos de ser concluyentes. En opinión
tar un mapa de la intensidad de los ecos de Norbert Schórghofer, planetólogo del
del radar sobre toda la superficie del pla­ Instituto de Astronomía déla Universidad
neta. En la formación Vastitas Borealis (un de Hawai en Manoa, que no tomó parte en la
depósito geológico cercano al polo norte marciano, investigación, verificar dicha posibilidad llevará
sobre cuyo posible origen sedimentario los expertos sos­ tiempo. También cabe preguntarse por otras interpreta­
pechan desde hace tiempo) la reflectividad de las ondas del radar ciones de los datos obtenidos por el radar, ya que este método
resultó ser muy baja, más de lo que cabría esperar si se tratase no proporciona sino un diagnóstico impreciso sobre la compo­
de una formación volcánica La interpretación de Mouginot con­ sición del suelo. En cualquier caso, «es un dato más que apoya
cuerda con los datos obtenidos hace unos años por la sonda Mars la existencia de un océano pasado», concluye Schórghofer.
Reconnaissance Orbiter, de la NASA. —JohnMatson

PATENTEN

Sistema propioceptivo: Cuando Hilary Mass te­ esos chalecos tan voluminosos. «N o se lo ponían
nía ocho años, su familia aumentó por la llegada por sí mismos. Tenías que convencerlos u obligar­
de un nuevo miembro que le cambiaría la vida: los», explica Mass.
un hermano pequeño con necesidades especiales. Mass comenzó hace unos siete años a desarro­
Al ser la hija mayor, Mass se convirtió en su cuida­ llar su propio traje. El resultado, bautizado como
dora. Supo entonces que se dedicaría a ello. Big Hug («gran abrazo») y descrito en la licencia
Durante los últimos 30 años, ha trabajado con número 8.095.994 de la Oficina de Patentes de
niños con necesidades especiales. Muchos de EE.UU., es un chaleco que los niños pueden llevar
ellos siguen lo que los especialistas denominan puesto como si se tratase de una prenda más. El di­
«dietas sensoriales», actividades destinadas a sa­ seño de Mass no emplea bolsas de arena ni otros
tisfacer sus particulares necesidades de estimula­
ción. A algunos niños auristas, por ejemplo, les
pesos, sino que consiste en una indumentaria hln-
chable que permite ejercer presiones regulares y
|
gusta ser abrazados o sentir una suave presión so­ adaptables sobre diversas partes del cuerpo.
bre los hombros,ya que esa sensación los relaja y Aunque por el m om ento solo lo ha probado
de esa manera pueden controlar mejor su ansiedad o hiperactlvidad. con sus niños, el invento ha demostrado tener éxito. A los pequeños
A tal fin existen chalecos especiales, provistos de bolsas de arena que parece gustarles y, de hecho, lo piden. Mass intenta ahora comerciali­
ejercen esa ligera presión corporal. Sin embargo, a muchos de los pe­ zar la idea, que cree que podría ayudar a mejorar el dia a día de nu­
queños con los que trabajaba Mass no les agradaba llevar puestos merosas familias. — Rose Eve/etfr

4 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, ju n io 2012


M ED ! C A M B IE N T E AGENDA

Cianobacterias y calentamiento global CONFERENCIAS


13 de junio
Las cianobacterias no son más que peque­ cada vez mayor de los océanos y están La carrera al Polo Sur. La última
ños organismos fotosintéticos que flotan, ganándoles terreno a los seres de aguas gran aventura científica
en las aguas marinas. Sin embargo, cuan­ más frías, cabe preguntarse sobre el modo Javier Cacho Gómez, Instituto Nacional
do se unen entre sí en cadenas y luego en en que lo están haciendo y las consecuen­ de Técnica Aeroespacial
grandes superficies de millones y millones cias que acarreará tal proceso, afirma Se­ Musco de las Ciencias Príncipe Felipe
de bacterias pueden convertirse en una bastian Sonntag, climatólogo de la Univer­ Valencia
amenaza. Antes de que pase mucho tiem­ sidad de Hamburgo. www.cac.es/acienciacierta
po, los microorganismos cambian el color Sonntag y sus colaboradores han adap­
de la superficie marina e incluso amorti­ 27 dejunio
tado un modelo informático que describe
¿Universo o multiverso?
guan el oleaje causado por el viento. Un la mezcla de capas de agua marina para Andrei Linde, Universidad Standford
estudio de las cianobacterias, también co­ tener en cuenta dos tipos de cambios pro­ Fundación BBVA
nocidas como algas verdeazuladas a pesar ducidos por la cianobacteria Trichodes- Madrid
de que no son algas, predijo que las tem­ mium\ una mayor absorción de luz y una www.fbbva.es
peraturas crecientes de los mares podrían menor agitación de las aguas. El modelo
ayudar a que esos microorganismos, que predijo un calentamiento de la superficie EXPOSICIONES
ya ocupan enormes extensiones, amplia­ marina de hasta dos grados centígrados, Biodiversidad
sen su territorio en más de un diez por debido a la absorción de luz. Aparentemen­ Museo Nacional de Ciencias Naturales
ciento. Se plantea ahora la pregunta de si te, el menor oleaje afectaba las temperatu­ Madrid
las grandes proliferaciones de cianobacte­ ras locales en un grado centígrado. www.mncn.csic¡es
rias podrían modificar las temperaturas Podría tratarse del primer estudio de
marinas locales, con lo que se crearía un este tipo sobre floraciones algales en el
fuerte ciclo de realimentación. océano, afirma Jef Huisman, experto en
Las cianobacterias se hallan por todas microbiología acuática de la Universidad
partes. Expulsan suficiente oxígeno a la de Ámsterdam, que ha estudiado la absor­
atmósfera como para determinar la mezcla ción de luz por las cianobacterias en lagos.
de gases que respiramos. También compi­ Tanto Sonntag como Huisman afirman que
ten con gran éxito por los nutrientes, entre les gustaría que los oceanógrafos midieran
ellos el nitrógeno y el fósforo. La prolife­ la temperatura del agua marina en lugares Darvvin según Darwin
ración de las cianobacterias se produce a donde proliferan las cianobacterias y en Museo de la Evolución Humana
menudo a costa de. especies vecinas, como zonas contiguas carentes de ellas para Burgos
los peces y otros organismos dei fitoplanc­ comprobar las predicciones del nuevo mo­ www.rmiseoevolucionhumana.com
ton. Por tanto, si esas bacterias están alte­ delo y mejorar versiones futuras.
rando la temperatura de una superficie —Lucas Laursen OTROS
8 y 9 dejunio - Congreso
Debate sobre arqueología del paisaje
o espacial
Universidad de Cantabria
Santander
www.spatialarchaeology.un.ican.es

9 y 10 dejunio - Curso
Las mariposas mediterráneas
Museo de las Tierras del Ebro
Amposta
ichn.iec.cat/pdiyCCNN.2M2.pdf

Del 11 al 15 de junio
Campus Nobel Cantabria 2012
Palacio de la .Mágdalena
MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATU RALES (conchas)

Santander
www.cantabriacampusintemacional.com

Del lal-4 dejulio


Campus Nobel Cataluña Sur:
Quimicaparala vida
Centro de Convenciones
de Portavenlura
Tarragona
www.ceics.eu/nobel-campus

Junio 2012, lovestÍ£aáonvCicru'Áa..c5 5


1

Apuntes

LIN G Ü ISTIC A

No por hablar más rápido comunicamos más


En 1998, el lin g ü ista Peter Roach escri­ información, probablemente debido al
bió: «Los hablantes de algunas lenguas carácter tonal de dicha lengua. El resul­
parecen parlotear muy rápido, como me­ tado final no deja de causar cierta sorpre­
tralletas; otros idiomas, en cambio, sue­ sa: un hablante de español y otro de man­
nan más lentos y pesados». Hace unos darín transmiten a sus oyentes la misma
meses, un grupo de lingüistas intentó cantidad de información por unidad de
cuantificar la observación de Roach. tiempo, una cifra que se mostró casi idén­
Franco is Pellegrino y sus colaboradores tica en cinco de los siete idiomas analiza­
de la Universidad de Lyon publicaron en dos. Los autores conjeturan que, a pesar
la revista Language un artículo en el que de la enorme diversidad de las lenguas
analizaban el discurso de 59 sujetos, los habladas en el mundo, puede que todas
cuales leyeron en voz alta los mismos ellas comuniquen información a veloci­
20 textos en 7 idiomas. Hallaron que en dades muy similares, un fenómeno que
japonés y en español, idiomas que sue­ tal vez guarde relación con las capacida­ En los años sesenta, Noam Chomsky
len describirse como «rápidos», se pro­ des de percepción humanas. postuló la existencia de una gramática
nunciaba el mayor número de sílabas por universal, una hipótesis según la cual
segundo. El idioma «más lento» fue el IDIOMA SÍLABAS POR SEGUNDO todos los idiomas compartirían una serie
chino mandarín, seguido de cerca por Japonés 7,84 (±0,09)
de estructuras abstractas comunes. La
el alemán. propuesta de Chomsky ha fascinado des­
Pero la historia no acaba aquí. Los in­ Castellano 782 (±0,16) de entonces a un buen número de lingüis­
vestigadores calcularon la densidad de tas, pero en la práctica siempre ha resul­
Francés 718 (±0.12)
información por sílaba en cada uno de los tado difícil identificar y caracterizar
siete idiomas, paralo cual los compararon italiano 6,99 (±0,23) dichas estructuras comunes. La investi­
con un octavo, el vietnamita, que emplea­ gación de Pellegrino y sus colaboradores
Inglés 6,19 (±0,16)
ron como referencia. Sus resultados indi­ sugiere que, con independencia de los
can que, en promedio, una sílaba en cas­ Alemán 5,97 (±0.19)
recursos que usen, los diferentes idiomas
tellano contribuye solo a una pequeña se hallarían organizados de tal manera
fracción del significado total de la frase. Vietnamita 5,22 (±0,08) que asegurarían un flujo regular de in­
En cambio, una sílaba en chino mandarín formación del hablante al oyente.
Chino mandarín 5,18 (±0.15)
parece codificar una mayor cantidad de —Anne Pycha

¿Q U É ES E S T O ?
Visión en verde: Hace tiem po que los científicos se preguntan por la forma en la que los saltícidos, o aranas saltadoras, obtienen infor­
mación visual con la rapidez y precisión suficientes como para atrapar moscas. En un estudio publicado en la revista Science en enero,
Takashi Nagata, de la Universidad de la Ciudad de O saka.y sus colaboradores señalaban que esas arañas comparan imágenes enfoca­
das y desenfocadas para percibir la profundidad, pero con un toque de color. Se sabía que las dos capas más profundas de los dos ojos
principales de un saltícldo (los de mayor tamaño en la imagen) se hallaban sintonizadas para percibir la luz verde. Sin embargo, parece
que la enfocan de forma diferente: la capa más profunda enfoca con claridad la luz verde, mientras que la segunda recibe imágenes de­
senfocadas, Para com probar si las diferencias entre ambas capas resultaban im portantes para la percepción de la profundidad, el equipo
de Nagata te n tó a las arañas con sabrosas moscas, iluminadas con luz verde. Los animales saltaron con precisión sobre su objetivo. En
cambio, cuando la presa se iluminaba con luz roja que no contenía longitudes de onda verde, las arañas fallaban el salto una y otra vez.
— Katheríne Harmon
THOMAS FUCHS (Ilustración): YUKIO NAN0A. MINDEN PICTURES (arafli)
IN G E N IE R ÍA

Empezando por la cola


La cie n c ia fic c ió n a menudo imagina
mundos poblados por robots humanoi-
des. En realidad, los insectos, reptiles y
otros animales suelen constituir un ejemplo más práctico para lidad para ascender por una rampa. Observaron que, cuando
los autómatas: cuantas más patas tiene un robot, más fácilmen­ el Tailbot mantenía la cola bajada, su morro se hundía en el
te puede desplazarse por terrenos abruptos: las zarpas son más momento de abandonar la rampa. En cambio, cuando la izaba
fáciles de imitar que las manos de los primates, y ¡as colas cons­ como el lagarto agama, saltaba la rampa y era capaz de aterri­
tituyen un mecanismo de estabilización muy versátil. zar sobre sus ruedas en una posición más equilibrada. Eull y
La parte trasera del cuerpo de las serpientes, hormigas o sus estudiantes investigan ahora el papel que desempeña la
incluso saltamontes ha servido como inspiración para diversos cola en el control del alabeo (y del cabeceo y la guiñada) du­
expertos en robótica. Robert J. Ful], de la Universidad de Cali­ rante la circulación.
fornia en Berkeley, y sus colaboradores se han centrado en el Esos son tan solo los últimos logros fruto de la fascinación de
lagarto agama común de África. Su trabajo, publicado en el nú­ Full por los robots inspirados en lagartos. El robot Stickybot, una
mero del 12 de enero de la revista Nature, describe cómo el es­ colaboración mecánica con la Universidad Stanford en 2006 que
tudio de la forma en la que estos reptiles saltan sobre superficies podía subir por superficies lisas, como las ventanas, mediante un
resbaladizas ha permitido mejorar el diseño robótico. adhesivo, se diseñó imitando la estructura de filamentos micros­
La grabación en vídeo de alta velocidad de escenas de movi­ cópicos descubiertos en las patas de las salamanquesas.
miento reveló que el lagarto agama, al saltar desde un bloque Otros ejemplos de máquinas biomiméticas incluyen el siste­
plano y rectangular hasta una superficie vertical, alza su cola ma de soporte de la legión de piernas (LS3, por sus siglas en
para contrarrestar la falta de agarre en esa superficie resbala­ inglés) de Boston Dynamics, que recuerda a una muía de carga
diza. Cuando el bloque se cubría con papel de lija, el lagarto sin cabeza, y un robot similar a un gusano que está siendo de­
necesitaba menor estabilización y mantenía su cola encogida sarrollado por la Universidad Harvard.
durante el salto. Esos modelos no humanos permiten a los ingenieros mejo­
Los científicos aplicaron la táctica de la elevación de la cola rar el diseño robótico pieza a pieza, detectando problemas es­
de los lagartos a un pequeño vehículo robótico con cuatro rue­ pecíficos y aprendiendo de la forma en que los animales los
das apodado Tailbot («robot con cola»). Fijaron una cola esta- resuelven.
bilizadora en la parte trasera del vehículo y evaluaron su habi­ —L a rry Greenem eier

A S T R O N O M ÍA LOFAR, que podrá barrer todo el hemisferio boreal en 45 días, tiene


previsto comenzar en breve su primera fase de operaciones. El conjunto
La búsqueda de las primeras galaxias gozará de una resolución máxima equivalente a la de un telescopio de
y de señales extraterrestres 1000 kilómetros de diámetro. Asimismo, su diseño permitirá añadir con
posterioridad otras estaciones, explica Michael Wise, de ASTRON, el
Más de 4 4 .0 0 0 antenas de radio se unirán pronto a través de internet instituto de Radioastronomía de los Países Bajos. LOFAR operará con
para formar uno de los radiotelescopios interconectados más ambiciosos gran rapidezy podrá m edir sucesos de tan solo cinco nanosegundos de
jamás concebidos. Su tarea consistirá en analizar frecuencias de radio duración. Y, dado que se compone de un gran número de radiotelesco­
casi inexploradas hasta ahora, rastrear las primeras estrellas y galaxias, pios, podrá llevar a cabo hasta tres proyectos científicos de forma simul­
y tai vez descubrir posibles señales de inteligencia extraterrestre. tánea, señala Wise.
Ei conjunto de antenas ha sido diseñado para detectar ondas de ra­ Además, durante los próximos años el telescopio se unirá al proyec­
dio de baja frecuencia. Dicha radiación fue la emitida por el hidrógeno to internacional de búsqueda de inteligencia extraterrestre (SETI)y ex­
frío que pobló el universo durante ias «épocas oscuras», el período que plorará el cielo a ía caza de emisiones de radio artificiales en frecuencias
transcurrió desde que se formaron los primeros átomos (unos 400.000 bajas, poco estudiadas por las misiones SETI anteriores.
años después de la gran explosión) hasta que comenzaron a nacer las — Charles Q. ChoiySpace.com
MINDEN PICTURES (Jagarto); CORTESÍA DETOP-fOTO, ASStN (¿0M«)

primeras galaxias (unos pocos cientos de millones de años después). A


medida que las estrellas fueron apareciendo, su iuz dejó una impronta
característica sobre ese gas, por lo que las ondas de radio que este emi­
te codifican una gran cantidad de información sobre ef universo prim iti-
v o y ia formación de las primeras galaxias.
La Batería de Radiotelescopios de Baja Frecuencia (LOFAR, por sus
siglas en inglés) conectará por medio de cables de fibra óptica fas ante­
nas de 48 estaciones situadas en los Países Bajos, Alemania, Francia, Sue­
cia y Reino Unido. Un ordenador de proporciones gigantescas combina-
rá y analizará las señales recibidas en todas ellas, lo que las convertirá en
lo que bien podría ser el radiotelescopio interconectado más complejo
y versátil del mundo, explica Heino Ralcke, directivo del experimento.
Panorama
B IO L O G IA D EL D E S A R R O L L O

La morfogénesis según Alan Turing


El padre de la computación moderna, de cuyo nacimiento se celebra este mes el centenario,
formuló un modelo clave para entender la formación de patrones en los seres vivos

l artículo de 1952 en el que Alan Tu­ Al considerar el desarrollo de un embrión él, la simetría inicial frente a traslaciones
E ring expuso su teoría sobre la forma­
ción de patrones en sistemas biológicos
en cada instante a partir de su estado mo­
lecular y mecánico, Turing empleó un
iba desapareciendo a medida que se for­
maban los tejidos. El trabajo de Turing
resolvió un profundo problema intelec­ enfoque moderno. Hoy, los biólogos del planteaba algunas preguntas fundamen­
tual. Uno cuya solución se había antojado desarrollo investigan con herramientas tales que aún hoy continúan sin respues­
tan inalcanzable que acabó provocando similares la manera en que los determi­ ta. Advirtió que, si bien todas las leyes
que Hans Driesch, uno de los pioneros de nantes moleculares y las fuerzas que ejer­ físicas conocidas hasta el momento goza­
la biología del desarrollo, abandonase la cen las células controlan el desarrollo de ban de simetría especular, esta desapare­
ciencia para dedicarse a la filosofía vita- patrones en el embrión. cía en los seres vivos. Turing conjeturó
lista. Turing se centró en los patrones de que la asimetría observada en los orga­
Hacia finales del siglo xix, Driesch y, naturaleza química. Acuñó el término nismos podía tener su origen en la que
más tarde, Hans Spemann habían demos­ morfógeno para referirse a una molécula presentan las moléculas biológicas. Hoy,
trado que un animal no crece a partir de con la capacidad de inducir una diferen­ sus ideas continúan siendo relevantes en
11na versión microscópica del cuerpo adul­ ciación tisular. Hoy este concepto no re­ lo que concierne al origen de la vida.
to (el hipotético homúnculo, en el caso de sultará ajeno a ningún biólogo molecular: El modelo de Turing se apoyaba de
los humanos), sino que emerge a partir los productos proteicos de los genes HOX, un ardid matemático: creó un sistema
de una única célula sin estructura defini­ por ejemplo, esenciales para la formación no lineal a partir de uno lineal mediante
da. Pero las ideas de la época no permitían de patrones corporales en el reino animal, la activación brusca de procesos de difu­
entender tal autoorganizacióa. Con ante­ no son sino morfógenos en el sentido en sión en un instante determinado. Sin di­
rioridad a la invención de los ordenado­ el que Turing los definió. (De un modo un fusión, el sistema es estable y homogéneo;
res, la matemática aplicada solo podía tanto confuso, el significado del término con ella, se desestabiliza y genera patro­
lidiar con ecuaciones diferenciales linea­ ha ido estrechándose desde entonces.) nes espaciales. La brillantez de la idea
les, las cuales perm iten amplificar un En la raíz de la idea de formación de residía en que los aspectos no lineales
patrón, pero no generarlo. patrones descansa el concepto de ruptura quedaban confinados a un instante en el
En «Los fundamentos químicos d éla de simetría. Turing consideró un modelo tiempo, de modo que en cualquier otro
morfogénesis» Turing demostró que un de embrión que comenzaba con una con­ momento solo se requerían ecuaciones
patrón podía, de hecho, formarse de novo. centración uniforme de morfógenos. En lineales. Turing logró así que la difusión
generase patrones en lugar de difuminar-
los, corno suele ocurrir.
Resulta difícil sobrevalorar la influen­
cia del artículo de Turing. Supuso un pun­
to de transición entre la era de la ma­
temática analítica y la computacional.
Annque su demostración se basaba en
cálculos analíticos, el artículo incluía la
primera simulación por ordenador de for­
mación de patrones en presencia de osci­
laciones estocásticas. De hecho, es posible
que se tratase del primer trabajo público
en el que se incluyó una experimentación
computacional.
Turing empleó argumentos analíticos
7* ■? del siglo xix para abrir el camino a las
simulaciones numéricas del siglo xxi. Te­
1*5 * « '- nía muy claro, sin embargo, que la ciencia
no lineal y la biología del desarrollo re­
querirían métodos computacionales más
avanzados. «La mayor parte del organis­
mo evoluciona durante la mayor parte del
tiempo de un patrón a otro, no desde la
homogeneidad hacia un patrón», escribió.
Y supo percatarse de que, aunque una
teoría general que englobase todos esos

S INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, jim io 2012


procesos quizá fuese inalcanzable, un or­ el tiempo, se necesitarían tres sustancias. dujesen al descubrimiento de morfógenos
denador digital debía ser capaz de mode- Desde hace algunos años estos modelos reales. Los jóvenes investigadores de hoy
lizar casos concretos. han dado lugar a un activo campo de in­ serán quienes más se beneficiarán de la
Aún hoy el trabajo de Turing se malin- vestigación, pero la responsabilidad de los lectura del trabajo de Turing, si entienden
terpreta con frecuencia, quizá debido a resultados, para bien o para mal, recaerá sus ideas sobre la morfogénesis no como
que su trágica muerte prematura, en 1,954, sobre sus autores, no sobre Turing. una conjetura, sino como un marco con­
le impidió corregir el documento. Sus ar­ A Turing hemos de agradecerle el mé­ ceptual desde el que afrontar problemas
gumentos se toman a menudo como si rito de haber abierto la puerta a una nue­ concretos.
fuesen predicciones biológicas, cuando va manera de ver la biología del desarro­
Turing nunca los concibió como tales. Su llo: una en la que nos enfrentamos a las —,John Reinitz
modelo hipotético de dos sustancias des­ reacciones químicas e interacciones me­ Departamentos de estadística, ecología
cribía una situación simplificada: para cánicas que tienen lugar en un embrión y evolución, genética, molecular
lograr la formación de patrones, tina de que se autoorganiza a partir de una sola y biología celular
ellas debía catalizar la síntesis de las dos célula. En este sentido, Turing se adelantó Universidad de Chicago
sustancias y difundirse lentamente, mien­ a su tiempo: su investigación vio la luz tres
tras que la otra debía catalizar la destruc­ décadas antes de que los estudios con em­ Articulo original publicado en Nature, vol. 482,
ción de ambas y difundirse con rapidez. briones de Drosophila realizados por pág. 464, febrero de 2012. Traducido
En el caso de patrones que cambiasen con Lewis, Wieschaus y Nüsslein-Volhard con­ con el permiso de Macmillan Publishers Ltd. ©2012

B IO L O G ÍA

La evolución de la poliandria
Las razones que explican el apareamiento promiscuo de las hembras son objeto de debate
entre los biólogos evolutivos

urante siglos se ha considerado que las aves que forman parejas estables, des­ trar con un trabajo clásico que estudió el
D la relación sexual dominante en el
mundo animal era la monogamia. Sin em­
cubrimos que las hembras de más del 70
por ciento de las especies de este grupo
comportamiento sexual de un grupo de
macacos a lo largo de ocho años. El ma­
bargo, en las últimas décadas, la aplicación copulan con otros machos. Y esto no es cho dominante del clan consumó el 70
sistemática de los análisis de paternidad una excepción: la poliandria es la norma por ciento de las cópulas, mientras que
al estudio del comportamiento ha puesto en un gran número de grupos animales. el segundo en el orden de jerarquía ape­
de manifiesto la amplia presencia de otro La poliandria comporta una serie de nas participó en el 14 por ciento de ellas.
fenómeno: ia poliandria, el apareamien­ implicaciones evolutivas de gran calibre En cambio, el número de descendientes
to de una hembra con varios machos en el y, por ello, su estudio atrae la atención engendrado por el macho dominante re­
transcurso de un mismo episodio repro­ de investigadores en todo el mundo. La sultó ser la mitad que el de su subordi­
ductivo. Si tomamos como ejemplo uno de consecuencia más importante del com­ nado. De ello se desprende que, en los
los iconos tradicionales de la monogamia. portamiento poliándrico se puede ilus­ machos, el éxito en el apareamiento no

Apenas unas horas después de la fusión


del óvulo 3' el espermatozoide del erizo de
mar Heliocidaris erytkrogramma, se apre­
cia con claridad el cigoto, inmerso en pleno
proceso de división celular. Que acabe
siendo un individuo viable dependerá en
gran medida del aporte genético del padre
y de la madre, y de la combinación de
ambos complementos genéticos. El apa­
reamiento múltiple por parte de la hem­
bra puede incrementar las probabilidades
de que se encuentre un macho genética­
mente compatible y, por tanto, de engen­
drar una descendencia viable o de mayor
calidad genética. Esta especie constituye
uno de los modelos biológicos utilizados
por el autor 3' sus colaboradores para el
estudio de los beneficios genéticos de la
poliandria.

Junio 2012. TnvestigacionyCicncia.es 9


Panorama

garantiza el éxito en la procreación cuan­ femenina) délas poblaciones monógamas rivadas de la fusión de gametos de tama­
do impera la poliandria. y promiscuas fue distinta. ño dispar.
Y eso, ¿qué significa? Pues, sencilla­ En primer lugar, pensemos en ia in­
mente, que la selección sexual opera an­ El enigma versión que realiza cada sexo en la pro­
tes y después de! apareamiento. La com­ ¿Por qué la poliandria es tan común? Ha­ creación, De partida, durante la fecunda­
petencia entre machos después de la có­ llar mía respuesta a esta pregunta supone ción, las hembras aportan no solo la
pula (entre sus espermatozoides) por la un reto para los biólogos evolutivos. Pero, mitad del material genético del cigoto,
fecundación de los óvulos de la hembra antes que nada, para entender por qué sino también la maquinaria y los nutrien­
constituye un fenómeno común. De ma­ esta pregunta resulta pertinente, debemos tes necesarios para que este prospere. La
nera similar, las hembras pueden desple­ repasar algunas de las diferencias básicas inversión del macho se limita a la apor­
gar mecanismos que permiten decantar entre ios sexos, tación del ADN contenido en un esperma­
la paternidad hacia una u otra pareja. La Las diferencias en el tamaño y la pro­ tozoide minúsculo. Esta desigualdad en
poliandria, en suma, prolonga la selec­ ducción de los gametos entre ambos se­ la inversión de ambos progenitores se
ción sexual más allá del apareamiento y, xos resultan evidentes en la mayoría de hace extensiva a las fases posteriores,
puesto que solo los machos que consigan las especies. De hecho, tales diferencias puesto que el desarrollo del embrión corre
fecundar los óvulos dejarán descenden­ definen lo que entendemos por machos a cargo de la hembra y, en muchos casos,
cia, la selección post-cópula favorece ca­ y hembras. El sexo cuyos individuos lla­ el cuidado de los descendientes tras el
racteres ligados ai éxito en la fecunda­ mamos machos produce una gran canti­ nacimiento recae de manera exclusiva, o
ción. Ahora sabemos, por ejemplo, que la dad de gametos, pero de tamaño reduci­ preponderante, en ella.
selección impuesta por la competencia do (espermatozoides); los individuos del En segundo lugar, el potencial repro­
esperinática ha modelado rasgos como sexo que produce pocos gametos de gran ductivo de machos y hembras es notable­
la calidad y morfología de los esperma­ tamaño (óvulos) se denominan hembras. mente desigual. Los machos fabrican es­
tozoides, el tamaño de los testículos y la De igual claridad, aunque a menudo permatozoides en números astronómicos
forma de los genitales. Diversos estudios poco conocidas, son las profundas impli­ y, al menos en teoría, pueden engendrar
del autor y colaboradores, en los cuales caciones que estas simples desigualda­ una descendencia numerosísima. Por el
se mantuvo a varias poblaciones de un des en el tamaño y número de las células contrario, el potencial reproductivo de las
escarabajo en condiciones de monogamia sexuales han impuesto, desde un punto hembras se ve limitado por su menor pro­
o de poliandria durante más de 20 gene­ de vista evolutivo, en el comportamiento ducción de gametos. En otras palabras,
raciones, han aportado pruebas de ello: sexual de ambos géneros. Para compren­ los machos pueden mejorar su éxito re­
la inversión en el tejido testicular y en la der estas implicaciones, conviene seguir productivo apareándose con un mayor
morfología genital masculina (y también el rasLro de las diferencias sexuales de­ número de hembras, pero esta relación
no está tan clara en el caso femenino,
puesto que el número de óvulos que pue­
de ser fecundado en cada evento repro­
ductivo resulta, por lo general, bajo.
Teniendo en cuenta todas esas diferen­
cias, se entiende que surjan las siguientes
preguntas: ¿Qué ganan las hembras, si es
que ganan algo, al aparearse con varios
machos? ¿Por qué se aparean con múlti­
ples individuos cuando una única cópula
basta para obtener un sobrado número
de espermatozoides con que asegurar la
fecundación de sus óvulos? Más aún, ¿por
qué la poliandria es tan común si la co­
pulación con múltiples parejas acarrea
una serie de riesgos como las enfermeda­
des de transmisión sexual o caer en ma­
nos de un depredador cuando se está
enfrascado en pleno acto amoroso?

¿La solución?
Pocas aves parecen resistir el escrutinio de la fidelidad, porque la lista de especies La poliandria se puede ver favorecida por
que entablan lazos nupciales sin renunciar por ello a los devaneos amorosos crece día la selección natural si, gracias al aparea­
W IK IM ÍIU M <IM M ON Vl M (íARPi/fr RY IA 10

a día: golondrinas y gorriones comunes, estorninos pintos o urracas, por citar algunas miento múltiple, las hembras obtienen
cercanas y familiares. Las hembras aprovechan el descuido o la ausencia de su pareja réditos que redundan en una mayor efica­
o sus propias escapadas del nido para consumar el escarceo. Las pruebas de paterni­ cia biológica (número de descendientes
dad revelan que, en algunas especies en que el padre comparte las labores de cría, viables) y tales beneficios compensan los
puede llegar a cuidar de tantos poliuelos que no son sus hijos como de crías que sí lo costes asociados a un comportamiento
son, o incluso más. La poliandria «encubierta» de estas hembras amplía la diversidad promiscuo. Y así es en muchos casos. En
genética de su descendencia, un rasgo que puede ser beneficioso en entornos algunas especies las hembras obtienen
cambiantes o impredecibles. beneficios materiales o directos. Por ejem-

10 INVESTIGACION Y CIENCIA, ju n io 2012


pío. pueden copular con varios machos El conflicto sexual
para asegurar la fecundación de todos sus Los intereses reproductivos de ambos
óvulos, sobre todo si existen problemas de sexos solo convergen en aquellas especies
infertilidad masculina. En otras situacio­ en que existe una estricta monogamia
llS I
nes, la poliandria puede facilitarla adqui­ genética, puesto que, solo en tales casos,
sición de mejores territorios de cría, o bien la descendencia es común para los dos LM
disponer de más parejas que participen individuos involucrados en la reproduc­ MM M
en el cuidado de la prole. La poliandria ción. En los demás casos, los intereses de Wsf'.Z) k Ú
puede incluso reportar alimento, como machos y hembras suelen diferir en
sucede con algunas especies de insectos cuanto al apareamiento y otros aspectos
en que los machos ofrecen «regalos nup­ relacionados con la reproducción y el
ciales» en forma de presas. cuidado parental. Este conflicto entre los
Otros beneficios del comportamiento intereses evolutivos se conoce como con­
poliándrico son los de naturaleza genéti­ flicto sexual. Como se ha apuntado antes,
ca. Las hembras se pueden aparear con en términos generales los machos pue­
varios machos para obtener «buenos ge­ den incrementar su eficacia biológica si
nes», es decir, genes que confieran a la son más promiscuos. En las hembras, en
descendencia una alta calidad genética. cambio, la eficacia biológica se maximiza
De hecho, varios estudios del autor y co­ normalmente con un número de aparea­
SciLogsb
laboradores demuestran que, en algunas mientos más bajo. Por tanto, el conflicto Ciencia en primera persona
especies, existe una gran variación gené­ entre sexos en cuanto al grado de pro­
tica en la capacidad de los machos para miscuidad es frecuente. ¿Adonde condu­
engendrar descendencia viable. En tales ce esta pugna?
casos, la conducta promiscua de las hem­ El alto potencial reproductivo de los
bras les permite «filtrar» esta calidad machos significa que la competencia en­
genética y obtener «buenos genes» para tre ellos es intensa. Esta puede llegar a
su progenie. La ganancia también puede ser tan dura que hace aparecer atributos
consistir en genes que mejoren el atracti­ masculinos de «irresistible atractivo» que
vo de los descendientes. Y se ha compro­ manipulan o fuerzan las decisiones feme-
bado que, en otros casos, la poliandria ninas sobre el apareamiento y acaban
asegura la compatibilidad genética entre perjudicando sus intereses. Según este
la hembra que actúa de manera promis­ argumento, la promiscuidad femenina, al
cua y, al menos, uno de los machos con menos en algunas especies, no se explica­
los que se aparea. La consecuencia es un ría por los beneficios derivados del apa­
aumento en la calidad genética de la des­ reamiento con varios machos, sino que
cendencia, no porque el padre sea porta­ sería una consecuencia de los intereses
dor de buenos genes, sino por la combi­ masculinos. En otras palabras, las hem­
nación adecuada de genes de ambos bras no fomentarían de forma activa el
progenitores. Estos mecanismos de com­ comportamiento poliándrico.
patibilidad genética cobran especial im­ Los ejemplos de conflicto sexual abun­
portancia en los casos en qne el riesgo de dan por doquier en el mundo animal. El
cruzamientos con individuos emparenta­ aparato genital masculino de numerosos
dos (endogamia) es alto. Se ha propuesto insectos está dotado de espinas. Las fun­
que la poliandria también puede resultar ciones de tales artefactos van desde eli­
favorecida por la selección natural si pro­ minar el esperma ajeno del conducto re­
picia un aumento de la diversidad gené­ productor femenino, hasta el objetivo
tica de la descendencia. La progenie de menos amigable de dañar dicho conducto
una hem bra poliándrica comparte los para reducir las posibilidades de que la
genes de la madre, pero los genes pater­ hembra se aparee con un competidor. Un
nos difieren entre los medios hermanos, caso clásico de conflicto sexual lo prota­
y esta diversidad genética puede suponer goniza la mosca de la fruta Drosophila
un garante de éxito cuando se vive en am­ melanogaster, cuyos machos transfieren
bientes cambiantes. durante la cópula ciertas sustancias semi­
Laboratorios de todo el mundo están nales que no sólo reducen la receptividad
estudiando los beneficios de la polian­ sexual de su compañera sino que también
dria en diferentes animales. Con todo, acortan su longevidad.
algunos investigadores cuestionan hasta A pesar de que en algunas especies
qué punto la existencia de beneficios ex­ parece que el grado de promiscuidad fe­
plica esta conducta y centran su interés menina responde a la selección sexual
en analizar la implicación de los conflic­ intensa en los machos, no es fácil separar
tos sexuales en la evolución de este com­ las explicaciones basadas en beneficios
portamiento. de aquellas fundadas en el conflicto se-

Junio 2012, lnvestigacionyC ienda.es 11


Panorama

xual. Las hembras de una especie some­ tigación de las presiones selectivas que de disciplinas como la genética cuanti­
tida a un conflicto sexual intenso pueden determinan la existencia de este sistema tativa. ia etología y la ecología evolutiva
obtener beneficios del apareamiento con de apareamiento ha propiciado progre­ permitirán hallar las respuestas en un fu­
machos de un «atractivo arrebatador», sos considerables en nuestra comprensión turo no muy lejano.
puesto que así sus hijos heredarán su ca­ de las interacciones sexuales. Las últimas
pacidad de seducción. décadas han sido testigos de grandes avan­ —Francisco García González
En resumen, la poliandria tiene impli­ ces, pero quedan muchas cuestiones por Centro de Biología Evolutiva
caciones evolutivas importantes. La inves­ resolver. Sin duda, los aportes conjuntos Universidad de Australia Occidental

H IS T O R IA D E LA F ÍS IC A

La teoría del electrón cumple 120 años


El modelo del electrón propuesto por Hendrik Lorentz en 1892
sirvió de nexo entre la física clásica y la moderna

ste mes se cumplen 120 años de una ciones fundamentales se mezclan con una la refracción de la luz, entre otras. De esa
E creación tan profunda como influ­
yente: la teoría del electrón propuesta por
fenomenología improvisada.
Lorentz purificó el mensaje que escon­
manera sentaban los cimientos de las dis­
ciplinas que hoy denominamos electróni­
Hendrik Antoon Lorentz. Su electrón no dían las ecuaciones de Maxwell y separó ca o ciencia de materiales. El broche de
era solo una hipotética partícula elemen­ el grano de la paja. El grano: cuatro ecua­ oro llegó en 1897, cuando Joseph John
tal, sino la piedra angular de una ambicio­ ciones que describen la respuesta de los Thomson demostró experimentalmente
sa teoría de la naturaleza. Hoy, los físicos campos eléctricos y magnéticos a las car­ la existencia del electrón. (Podríamos de­
se han acostumbrado a la idea de que una gas eléctricas en movimiento, más otra cir que este fue concebido en 1892 y que
descripción completa del mundo pueda que especifica la fuerza que esos campos nació 1897.)
emerger a partir de unas ecuaciones sim­ ejercen sobre una carga. La paja: todo lo Gran parte del artículo de Lorentz de
ples y elegantes. Con anterioridad al tra­ demás. 1892 versa sobre la idea, muy tentadora
bajo de Lorentz, sin embargo, dicha posi­ Desde entonces contamos con un con­ pero no exenta de problemas, de que la
bilidad no pasaba de pura mística. junto de ecuaciones bien definidas que masa del electrón se deba a su carga eléc­
Para la mayoría de los expertos, el mo­ nos permiten describir el comportamien­ trica. Una carga en movimiento genera
mento cumbre de la física del siglo xlx to de los objetos que poseen una masa y campos eléctricos y magnéticos, los cuales
llegó con la teoría de los campos eléctricos una carga dadas. Pero ¿podían emplearse exhiben una resistencia natural al cambio
y magnéticos, englobados en la síntesis esas ecuaciones para erigir una teoría de y, a su vez, afectan al movimiento de la
matemática que James Clerk Maxwell la materia basada en un concepto ideali­ partícula. ¿Podría ser dicha reacción del
publicó en 1864. Desde entonces, la disci­ zado de «átomo» de carga eléctrica? Esa electrón a su propio campo la causante de
plina fue cubierta poruña bruma que solo fue la tarea que Lorentz acometió con su su inercia y, por ende, de su masa? Tales
se despejó cuando, a principios del si­ teoría del electrón. A partir del artículo ideas cuentan con una larga historia: Aris­
glo xx, nacieron la teoría de la relatividad de 1892, Lorentz y sus adeptos emplearon tóteles ya había intentado explicar la iner­
y la mecánica cuántica. Esta leyenda en­ dicha teoría para explicar, una tras otra, cia de los cuerpos a partir de la resistencia
sombrece el nexo que existió entre ambos las propiedades de la materia: la conduc­ que el aire oponía a su movimiento. La
momentos, un logro brillante en sí mismo ción de la electricidad y el calor, el com­ idea de Lorentz acerca de una «masa elec­
y construido gracias a una labor heroica. portamiento dieléctrico, o la reflexión y tromagnética» ejerció una influencia
Para ponernos en contexto debemos, enorme. Uno de los trabajos técnicos que
en primer lugar, admitir una blasfemia: inspiró su propuesta, realizado junto a
la exposición de Maxwell sobre sus pro­ Henri Poincaré. anticipó buena parte de
pias ecuaciones es un auténtico caos. En las ideas de la teoría de la relatividad es­
sus artículos no encontraremos por nin­ pecial de Albert Einstein.
gún lado la estructura clara, compacta y Sin embargo, la llegada de la mecánica
elegante bajo la cual los estudiantes cuántica cambió litó reglas del juego, y la
aprenden hoy las «ecuaciones de Max- idea que de la masa del electrón se debie­
well». En su lugar, hallamos un cúmulo se a una reacción a su propio campo dejó
de símbolos y un torrente descontrolado de resultar viable. Con todo, no deja de
de palabras y ecuaciones. Maxwell, un resultar sorprendente que, años después,
hombre humilde, no supo percatarse de mis colaboradores y yo lográsemos explicar
que estaba escribiendo poesía para 1a. la masa de los protones, neutrones y otras
posteridad, digna de ser grabada en pie­ partículas que experimentan los efectos
dra, por lo que se limitó a sintetizar en de la interacción nuclear fuerte a partir de
THOMAS FlfCHS

lenguaje matemático todos los conoci­ una idea similar a la de Lorentz. Lainercia
mientos de su época sobre la electricidad de esas partículas se debe al efecto que
y el magnetismo. En sus escritos, las ecua­ sobre ellas genera su propio campo de

12 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, ju n io 2012


gluones, partículas que quedan descritas Aunque finalmente reemplazada por cualquier otro a quien haya encontrado
por la hermana mayor del electromagne­ otra, la teoría del electrón de Lorentz de­ en el viaje de mi vida».
tismo: la cromodinámica cuántica. Aunque sempeñó un papel fundamental en el
por lo general se concede a la partícula de camino hacia la física moderna. Al iden­ —Frank Wilczek es físico teórico en el
Higgs el mérito de dotar de masa a la ma­ tificar las respuestas correctas a las pre­ Instituto de Tecnología de
teria, su contribución ala masa final de la guntas adecuadas, Lorentz allanó el ca­ Massachusetts. En 2004 recibió el
materia ordinaria resulta muy pequeña. mino a la teoría de la relatividad y la premio Nobel de física por su
La bella idea de Lorentz, en su versión mo­ mecánica cuántica. Hacia el final de su contribución al desarrollo de la
derna, explica la mayor parte de la masa vida, Einstein le dedicó un homenaje me­ cromodinámica cuántica, la, teoría de
del mundo que nos rodea. morable: «Para mí, él significó más que las interacciones nucleares fuertes.

M E D iO A M B I ENTE

La laguna de Gallocanta
Un medio físico excepcional confiere valor ambiental al mayor lago salino europeo
en tierras áridas de interior

a laguna de Gallocanta, situada en también en las orlas de suelo húmedo y son los de La Zaida, Guialguerrero y La
L el Sistema. Ibérico entre Zaragoza y
Teruel, constituye un entorno singular
de vegetación (762 mm por año). Debido
a que la evaporación supera las lluvias, se
Dehesa.

donde confluyen valores biológicos con un produce un déficit hídrico que puede ex­ Los suelos reflejan la h isto ria
medio físico excepcional, Resulta llamati­ ceder los 500 mm anuales repartidos en La cuenca de Gallocanta es un conjunto
va la existencia de humedales naturales 8 meses, entre marzo y septiembre, aun­ endorreico de origen kárstico (disolución
en zonas donde las precipitaciones son que más de la mitad de ese déficit suele del sustrato carbonatado, o karst) con
muy inferiores a la cantidad de agua que darse entre julio y agosto. La laguna se más de 20 lagunas, balsas y navajos. Ali­
se evapora. Así sucede en Gallocanta y alimenta de aguas superficiales, aportadas mentadas por torrentes y arroyos, o bien
otros humedales salinos de cuencas ter­ por lluvia directa y arroyos intermitentes, por manantiales y rezumes, algunas lagu­
ciarias ibéricas, como los Monegros y La y de aguas subterráneas. Debido a que nas están colmatadas por sedimentos,
Mancha, Todos ellos dan lugar a hábitats ambos tipos de aporte se hallan condicio­ aunque el color y otras características del
de gran valor científico y ecológico, así nados por la variabilidad estacional e in- suelo atestiguan su pasado lagunar. La
como de interés para la conservación. El teranuai de las precipitaciones, se produ­ alternancia de períodos de llenado y va­
carácter endorreico de Gallocanta y su cen constantes fluctuaciones del nivel de ciado durante los últimos seis decenios,
ubicación, a casi 1000 metros de altitud, agua de la laguna y de su salinidad. relacionada principalmente con la distri­
hacen que destaque entre ios humedales La superficie lagunar actual que pue­ bución de las lluvias, ha quedado regis­
de interior en Europa occidental, siendo de llegar a inundarse en épocas de aguas trada en los sedimentos con diferentes
el mayor lago salino conservado. altas es de unos 14 kilómetros cuadrados grados de edafización (la formación de
El clima, semiárido, se caracteriza por (km-); en algún año húmedo la laguna ha suelo más o menos fértil por acción de la
una precipitación media anual de 458 mm sobrepasado los 2 metros de calado. Los intemperie y los seres vivos).
(datos del período 1973-2001), con varia­ estudios geológicos consideran la laguna A escala geológica, el relleno de la la­
ciones de entre 297 y 722 mm. La tem­ actual como un residuo testimonial de guna es simultáneo a la retracción aso­
peratura media anual es de 11 °C, y se han otra mucho más extensa y profunda, for­ ciada al progresivo hundimiento del sus­
registrado tem peraturas extremas de mada en épocas más húmedas, que in­ trato. Los sedimentos del fondo tienen
-22,4 °C (17 de diciembre de 1973), y 39,7 °C cluiría los cuerpos lagunares existentes unos 32.000 años de antigüedad a menos
(30 de julio de 1995). El calor estival y el en la zona: numerosos navajos y laguni- de 2 metros de profundidad, y revelan
frecuente viento producen una elevada llas, intermitentes o permanentes, como que la laguna adquirió carácter salino
evaporación en la laguna, no solo en la
lámina de agua (1107 mm por año), sino

La laguna de Gallocanta se inunda


de forma estacional o temporal, con un
IMÁGENES CORTESIA DE CARMEN CASTAÑEDA

calado máximo, en 1974, de 2,29 m de


profundidad y 15 km 3 de extensión. £1
viento contribuye a la desecación y al
continuo modelado del fondo y las
costas de la laguna. Las costras salinas,
tejidas con abundantes tapetes micro­
bianos y de algas, pueden salvaguardar
localmente la humedad del suelo.
Panorama

Mediante la apertura o excavación de


calicatas, los expertos reconocen,
describen y muestrean el suelo. En este
perfil edáfieo se aprecian capas de
distinto color (horizontes), que indican
las diferentes condiciones ambientales a
lo largo de la sedimentación carbonatada
(lacustre, palustre, fluvial, costera) y la
posterior edafización. Las fluctuaciones
del agua subterránea han favorecido los
procesos de oxidación y reducción en el
horizonte más amarillento. Diversas
técnicas de laboratorio permiten
determinar la granulometría, mineralo­
gía y composición química de los
horizontes, lo que ayuda a interpretar la
ecología del suelo, actual y pasada. El
perfil edáfieo refleja la historia del hume­
dal y el funcionamiento actual de los
suelos, soporte insustituible tanto de la
agricultura como de la biodlvcrsidad.

Decenas de miles de aves recalan en la


laguna en sus viajes migratorios y algunas
pasan el invierno en Gallocanta, con la
grulla (Grus grus) como especie emblemá­
tica. El zooplancton se caracteriza por el
dominio de especies adaptadas a ambien­
tes hídricos fluctuantes.
La conciencia conservacionista en tor­
no a la laguna comenzó en la década de
los setenta del siglo xx, destacando la
visita del carismático Félix Rodríguez de
la Fuente y su innegable repercusión. A
diferencia délo ocurrido en otras lagunas
interiores españolas, en Gallocanta se
contuvieron los últimos intentos para
desecarla.
Los esfuerzos por proteger la zona se
fueron sucediendo en los siguientes de­
entre los siglos xii y xiv. "IVas este período funcionamiento de la laguna con vistas a cenios. En 1985 se declaró Refugio Nacio­
cálido se detecta una época fría entre los su conservación. nal de Caza, que abarcaba 67,2 km2, y en
siglos xvi y xxx. 1987, Zona de Especial Protección para
Las freeuentes.oscilaciones hídricas de E cología y m edidas de conservación las Aves (ZEPA), cuya delimitación se am­
la laguna y los sedimentos de los últimos El interés ecológico de la laguna de Gallo- plió hasta 175 km 2 en 2001. En 1994 fue
10.000 años, estudiados mediante isóto­ canta radica en las poblaciones de anima­ reconocida Humedal Internacional Ram-
pos, mineralogía y polen, atestiguan cam­ les, vegetales y microorganismos que al­ sar por las poblaciones de aves que alber­
bios climáticos globales, con episodios berga. Desde el punto de vista botánico, la ga. especialmente en épocas de migra­
locales diferentes a los de otros lagos es­ diversidad está asociada a las fluctuacio­ ción. Sin embargo, este importante hito
pañoles. Las oscilaciones culminan con nes del nivel de agua de la laguna y. espe­ fue insuficiente para armonizar los crite­
un cambio hacia la aridez a mediados del cialmente, al tipo de suelo y al ambiente rios de las diferentes administraciones y
siglo xix. común a otros humedales de la salino. La vegetación que orla la laguna sus atribuciones sobre la laguna. Así, la
cuenca del Ebro (Chiprana y Mediana). favorece la conservación de los suelos y esperada delimitación del dominio públi­
Los sedimentos registran una expansión filtra las aguas de escorrentía, aspecto cru­ co hidráulico por parte de la Administra­
de la agricultura en detrimento del carras­ cial para la nidificación y alimentación de ción del Estado a través de los organis­
cal hacia 1900. aves limícolas. Destacan las praderas sali­ mos de cuenca propiciará la recuperación
En el futuro, el estudio de los suelos nas con especies protegidas como Pui'ci- de hábitats, si se aplican unos criterios
de la región como elemento del paisaje y nellia pungen* y Microcnemum coralloi- adecuados.
hábitat de plantas y animales ayudará a des, y las praderas subacuáticas de algas El actual instrumento de gestión es el
desvelar las condiciones ambientales ac­ filamentosas. La diversidad faunística in­ Plan de Ordenación de los Recursos Na­
tuales y pasadas, y permitirá entender el cluye cientos de especies de vertebrados. turales (PORN), aprobado en 200.6 tras

14 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, ju n io 2012


once años desde el inicio del procedimien­ blece un régimen jurídico de protección aprecio por la población local y permiti­
to. La Reserva Natural Dirigida (19.2 km2), y gestión de valores naturales, que inclu­ rán compaginar el disfrute y admiración
declarada en el mismo año, comprende la ye el paisaje y las formaciones geomorfo- de los visitantes con los intereses agríco­
superficie inundable (el 70 por ciento de lógicas. las en juego.
la superficie de la reserva) y una orla do­ La profundización y divulgación del
minada por halófitos; queda rodeada por conocimiento de la historia, funciona­ —Carmen Castañeda y Raquel Romeo
los cultivos de la Zona Periférica de Pro­ miento y estado actual de este enclave Estación Experimental de Aula Dei
tección (45,5 km2). En la reserva se esta­ privilegiado contribuirán a desarrollar su CSJC, Zaragoza

NEUR OC IE NCIA S

Se acabó estudiar en el último minuto


Los intervalos de aprendizaje cortos e irregulares podrían resultar más efectivos

os profesores de instituto y de univer­ El objetivo del Byrne y su equipo con­ tivación simultánea de ambas enzimas.
L sidad siempre animan a sus alumnos
a evitarlas intensivas jornadas de estudio
sistía en determinar si las reacciones quí­
micas que subyacían a esta respuesta
Se descubrió que el mejor protocolo de
aprendizaje no era el habitual, con inter­
de última hora. Estudiar poco a poco a lo podrían modificarse para mejorar el pro­ valos regulares, sino una secuencia de tres
largo del semestre es mucho más efectivo. ceso de aprendizaje. En lugar de utilizar pulsos de serotonina distanciados diez
Un estudio publicado en Natu.reNeuros- una babosa viva, pusieron algunas de las minutos, otro al cabo de cinco minutos y
cience e1 pasado mes de febrero parece de­ células nerviosas del gasterópodo (neuro­ un pulso final treinta minutos después.
mostrar el fundamento biológico de este nas sensoriales y motoras) en una placa Con esta pauta, la interacción entre las
axioma pedagógico. También va un paso y sustituyeron las descargas eléctricas por dos enzimas aumentó un cincuenta por
más allá al sugerir una forma de optimi­ cinco pulsos del neurotransmisor seroto- ciento, un indicio de que el proceso de
zarlos períodos de aprendizaje; un descu­ nina espaciados veinte minutos. La sero- aprendizaje era más eficiente.
brimiento que, en teoría, podría dar lugar tonina activa dos enzimas que inician una Entonces, ¿deberíamos estudiar sumas
a nuevas estrategias para memorizar la es­ cascada bioquímica, que culmina con la de Riemann un día sí y otro no durante
tructura molecular de lamaitotoxinao un activación en las neuronas de señales de dos semanas y, después, dejar pasar un
ideograma chino. tipo «Me acuerdo de esto. Duele», mes antes de volver a ellas? Es demasiado
El estudio, dirigido por el neurobiólo- Las dos enzimas implicadas trabajan pronto para asegurarlo. El protocolo de
go John H. Byrne, de la facultad de me­ en tándem. Sin embargo, mediante esa intervalos descrito por Byrne podría
dicina de la Universidad de Texas, en serie estándar de pulsos a intervalos re­ corresponder a la forma que tiene la ba­
Houston, ha arrojado nuevos datos sobre gulares, no alcanzaron su activación bosa de adaptarse para huir de un depre­
| un método de aprendizaje desarrollado máxima en el interior de una célula, a la dador. al permitirle escapar de las pinzas
en el laboratorio del premio nóbel Eric vez, lo cual sugería que el protocolo de de las langostas que intentan atrapar su
- R. Kandel en la Universidad de Columbia. aprendizaje utilizado podía no ser el cola. Es posible que el estudio del cálculo
i La técnica de Kandel consistía en aplicar óptimo. integral funcione de otra forma.
; ^ una descarga eléctrica a la cola de una Los investigadores desarrollaron un Ese trabajo sugiere, sin embargo, que
2 1 babosa de mar (Aplysia californica) a in- modelo informático de la activación diná­ el mejor método de aprendizaje quizá no
j | tcwalos regulares, y más tarde compro- mica de las dos enzimas, con el que simu­ debería basarse en sesiones regulares de
-5 bar si el animal reaccionaba de forma laron 10.000 protocolos alternativos, cada estudio, lo que plantea numerosas cues­
uno con una secuencia de pulsos distinta. tiones a los neurocientíficos.
Luego analizaron los resultados para de­ Por su parte, Byrne y su equipo usarán
terminar cuál se correspondía con la ac- ahora esas mismas técnicas para intentar
optimizar otros aspectos de la formación
6 de memoria en babosas marinas. Si tienen
éxito, podrían empezar a trabajar con hu­
manos. Las habilidades motrices serían,
probablemente, el primer objetivo: arro­
jar unapelota^ saltar obstáculos o ayudar
a una persona que haya sufrido un ietus
a volver a caminar. Ello se debe a que los
investigadores saben más sobre los circui­
tos neuronales del cerebelo, responsables
Protocolo mejorado
del movimiento, que sobre los del hipo­
campo, donde se inicia el tipo de memoria
i e La activación simultánea de ambas enzimas no se logra mediante la administra- objetiva necesaria para estudiar química
- s cíón de serotonina a intervalos regulares (a, protocolo estándar) sino a intervalos orgánica. Los deberes de ciencias tendrán,
=I irregulares (b, protocolo mejorado). pues, que esperar. —Gary Stix

Junio 2012, InvestigacionyCiencia.es 15


P A L E O A N T R O P O L O G ÍA

El origen del
género H o m o
El hallazgo de unos fósiles extraordinarios en Sudáfrica
avivan el debate sobre la evolución humana
Kate JFong

EN SÍNTESIS ___
El origen de nuestro género, Homo, sigue que la especie a la que pertenecía Lucy, Aus- contradecir esa interpretación. Los huesas
representando uno de los grandes misterios tralopithecus afarensis, dio lugar al primer re­ corresponden a una nueva especie humana,
para quienes investigan la evolución humana, presentante de nuestro linaje, Homo habilis. cuya mezcla de rasgos de Australopithecus y
A partir de unos pocos datos, se ha plantea­ El hallazgo reciente de fósiles en un yaci­ Homo hace pensar a sus descubridores que
do que Homo apareció en el este de África y miento al noroeste de Johannesburgo podría podría tratarse del antepasado de Homo.

Una nueva especie humana hallada en Sudáfrica, Australopithecus sediba,


ha sido propuesta como el antepasado de nuestro género. Homo.

Junio 2012, 111ve 5tigacionyCiencia.es 17


ACE ENTRE TRES Y DOS MILLONES DE
años, quizás en la sabana primige­
nia de África, nuestros antepasados
adquirieron apariencia humana.
Durante más de un millón de años
sus predecesores australopitecinos,
entre los que se hallaban Lucy y
otros, habían prosperado en los bosques del continente africano.
Ya eran bípedos y caminaban de forma similar a la nuestra, aun­
En un mostrador, enfrente de la me­
que poseían piernas más cortas, manos adaptadas para trepar sa, otras cajas encierran un segundo
por los árboles y un tamaño cerebral reducido, semejante al de esqueleto parcial, con una mano casi
completa.
los simios. Pero su mundo se estaba transformando. El cambio Wood, científico influyente en el
climático favoreció la expansión de la sabana y los primeros aus- campo de la evolución humana, se
tralopitecinos dieron lugar a nuevas líneas evolutivas. Uno de detiene ante el cráneo y se inclina
para verlo mejor. Se acaricia la bar­
esos descendientes contaba con piernas largas, manos aptas para ba al advertir la dentición delicada y
la construcción de herramientas y un cerebro más voluminoso. la cavidad craneal, del tamaño de un
Era un representante del género Homo, el primate que domina­ pomelo. Se endereza, sacude la cabe­
za y, tras proferir un par de exclama­
ría el planeta. ciones, reconoce haberse quedado
sin palabras.
Durante decenios, los paleoantropólogos han inspeccionado Berger sonríe. No es la primera vez que ve esta reacción. Des­
a gatas las regiones más remotas de África en busca de fósiles de que halló los fósiles en 2010, científicos de todo el mundo
de los primeros individuos de Homo para intentar entender la han ido acudiendo uno detrás de otro para quedarse boquia­
forma en que nuestro género se hizo prominente. El esfuerzo se biertos ante los huesos. Teniendo en cuenta la configuración pe­
iia visto poco recompensado: un fragmento de mandíbula aquí, culiar de los esqueletos, el equipo de Berger los ha atribuido a
unos pocos dientes en otro lugar... Además, la mayoría de los una nueva especie, Australopithecus sediba. Además, debido a
fósiles recuperados, o bien corresponden a sus ancestros aus- que presentan una combinación de rasgos primitivos, propios
tralopitecinos, o pertenecen a miembros posteriores del géne­ de Australopithecus, y otros más evolucionados, propios de
ro Homo, especies más evolucionadas que no permiten saber Homo, han propuesto que la especie ocuparía un lugar privile­
cuál de nuestros rasgos distintivos surgió primero y qué fuer­ giado en el árbol filogenético. Correspondería al antepasado de
zas selectivas propiciaron su éxito. Todavía no se han descubier­ Homo. La idea resulta revolucionaria. Si Berger se halla en lo
to fósiles más antiguos de dos millones de años que conserven cierto, los paleoantropólogos deberán replantearse dónde, cuán­
diferentes partes anatómicas y permitan tener una visión com­ do y cómo apareció Homo y, ante todo, lo que significa ser un
pleta del plan corporal de los primeros Homo. Se piensa que su humano.
origen se sitúa en África oriental, donde se han hallado los fó­
siles más antiguos atribuidos al género, y que las característi­ CAMINO SIN SALIDA
cas que lo distinguen le permitieron incorporar más carne a su En mitad de un camino polvoriento salpicado de rocas que ser­
dieta, un alimento muy rico en calorías en un ambiente en el pentea a través de la Reserva Natural John Nash, Berger detie­
que los frutos secos y las frutas se habían vuelto escasos. Pero ne el todoterreno y señala una pequeña pista que se bifurca a
el registro resulta insuficiente, por lo que el origen de nuestro la derecha. Durante 17 años ha recorrido los 40 kilómetros que
género sigue representando un misterio. hay en dirección noroeste desde Johannesburgo hacia una fin­
Lee Berger, paleoantropólogo de la Universidad de Witwa- ca salvaje de 9000 hectáreas de propiedad privada, y siempre
tersrand en Johannesburgó, tal vez ha dado con una pieza im­ había pasado de largo este desvío. Siempre había seguido la pis­
portante de este rompecabezas. Hace poco se lia descubierto un ta principal, atravesando un paisaje con jirafas, búfalos y núes,
tesoro fósil que podría cambiar por completo el conocimiento para dirigirse a una cueva situada a pocos kilómetros de allí,
actual sobre las raíces de Homo. En su despacho del Institu­ Gladvsvale, donde viene excavando desde entonces. En 1948,los
to de Evolución Hu mana déla universidad, Berger observa cómo paleontólogos estadounidenses Frank Peabody y Charles Camp
Bernard Wood, de la Universidad George Washington, se mue­ acudieron a esa zona en busca de fósiles de homininos (los hu­
ve ante cuatro cajas de plástico extraídas de un envoltorio igní­ manos modernos y sus antepasados extintos). Seguían el con­
fugo y colocadas sobre una mesa cubierta de terciopelo azul. sejo del paleontólogo sudafricano Robert Broom, que había en­
Las cajas, revestidas de espuma, contienen unos fósiles de dos contrado fósiles similares en las cuevas de Sterkfoutein y
millones de años de antigüedad. La primera alberga una pelvis Swartkrans, a ocho kilómetros de allí. Peabody sospechaba que
y huesos de las piensas; la segunda, costillas y vértebras; la ter­ Broom les había embarcado adrede en una búsqueda infructuo­
cera, huesos del brazo y una clavícula, y la cuarta, un cráneo. sa, tan escaso fue el interés que le despertaron los yacimientos.

18 INVESTIGACION Y CIENCIA, ju n io 2012


DRENT STIRTON. GE-TTY IMAGtS

Lee Berger (izquierda) y M eshack Kgasi (derecha) inspeccionan el


yacim iento de M alapa. donde B erger ha descubierto los fósiles de
Australopithecus sediba (/). Los bloques de sedim ento brechificado
extraídos por los m ineros se exam inarán m ediante tom ografía p a ra
ver si contienen nuevos fósiles (3,). V ista de los valles alred ed o r de
M alapa, al noroeste de Johannesburgo (3).

Junio 2012, InvestigacioayCicncia.es 19


Pero lo que no suponían Berger ni los que le precedieron era IA ANTEPASADO EN MOSAICO
que ese pequeño camino a la derecha, uno de los muchos que El hecho de que los fósiles de Malapa incluyan numerosas par­
abrieron los mineros a principios del siglo xx para transportar tes anatómicas nos ofrece una información excepcional sobre
desde las canteras la piedra caliza con la que se construyó Jo- el orden de aparición de los rasgos fundamentales de Homo. Se
hannesburgo, les conduciría a un descubrimiento irrepetible. ha deducido así que las características distintivas humanas no
Berger, con 46 años de edad, nunca había imaginado reali­ surgieron todas a la vez. tal y como se pensaba. Fijémonos en
zar un hallazgo como el de A. sediba. Aunque pensaba que las la evolución de la pelvis y del cerebro. Las ideas tradicionales
raíces de Homo podrían encontrarse en Sudáfrica y no en Áfri­ sostenían que la pelvis ancha y plana de los australopitecinos
ca oriental, sabía que las posibilidades de hacer un gran descu­ había evolucionado hacia la pelvis de Homo, en forma de cuen­
brimiento eran bajas. Los fósiles de hominino resultan muy in­ co, para permitir el nacimiento de crías con un mayor tamaño
frecuentes, de ahí que no albergara muchas esperanzas. Ade­ craneal. Pero la amplia vía del parto en la pelvis de A. sediba se
más, su trabajo se había desarrollado en la región de la Cuna asemeja a la de Homo, aunque tal rasgo va unido a un tamaño
de la Humanidad, ima zona que ha sido explorada intensamen cerebral reducido, de unos 420 centímetros cúbicos (un tercio
te. Sus cuevas habían proporcionado fósiles de australopiteci- del nuestro). Esta combinación significa que, en el linaje de
nos, aunque se los consideraba más alejados del género Homo A. sediba, el mayor tamaño del cerebro no habría promovido la
que los restos de australopitecinos hallados en el este de Afri­ transformación de la pelvis.
ca. Así que Berger trabajaba con gran esfuerzo en Gladvsvale, La mezcla de rasgos antiguos y modernos en A. sediba no
día tras día, año tras año. Entre los millones de fósiles de ani­ solo afecta a las características generales como el tamaño cere­
males apenas había dado con unos cuantos de hominino, en bral y la forma de la pelvis. La pauta se repite en niveles más
concreto, de la especie.4. africanus. Por ese motivo, decidió cen­ profundos, igual que un fractal evolutivo. El análisis del inte­
trarse en la datación del yacimiento. Una de las mayores difi­ rior de la cavidad craneal del macho joven demuestra que el ce­
cultades en la interpretación de los fósiles de hominino de Su­ rebro, aunque de pequeño tamaño, poseía un mayor lóbulo fron­
dáfrica consiste en establecer con seguridad su antigüedad. En tal, lo que indica una reorganización avanzada de la materia
África oriental, los fósiles se sitúan en sedimentos intercalados gris. Los huesos de la extremidad superior de la hembra adul­
entre capas de cenizas volcánicas procedentes de las erupcio­ ta revelan la combinación de un brazo largo (un rasgo primiti­
nes que cubrieron el paisaje en el pasado. Los geólogos pue­ vo heredado de un antepasado arborícola) con unos dedos cor­
den determinar la edad de una capa volcánica mediante el aná­ tos y rectos adaptados a la fabricación y utilización de herra­
lisis de su composición química. Un fósil hallado en una capa mientas (aunque las inserciones musculares en los huesos
de sedimento entre dos capas de cenizas posee una antigüe­ indican una capacidad de prensión similar a la de los simios).
dad intermedia a ia de los dos estratos volcánicos que lo en­ En algunos casos, la yuxtaposición de caracteres primitivos y
marcan. Pero las cuevas de la Cuna de la Humanidad no pre­ avanzados es tan extraña que, si los huesos no hubiesen apare­
sentan cenizas volcánicas. A pesar de ello, durante los 17 años cido juntos, seguramente se habrían adjudicado a especies dis­
de trabajo en Gladysvale, Berger y su equipo ensayaron dife­ tintas. Según el miembro del equipo Bernard Zipfel, de ia Uni­
rentes técnicas que les permitieran sortear la ausencia de ce­ versidad de Wítwatersrand, el pie reúne un calcáneo similar al
nizas para datar. de los simios y un astrágalo que recuerda al de Homo.
Las técnicas demostraron pronto su utilidad. El 1 de agos­ Para Berger, el mosaico de rasgos tan extraordinario de
to de 2008, mientras buscaba nuevos yacimientos en una zona A sediba constituye una lección para los paleoantropólogos.
que había identificado con Google Earth, Berger tomó el cami­ De haber hallado alguno de los fósiles de forma aislada, él mis­
no de la derecha que hasta entonces había pasado de largo. mo los habría clasificado en diferentes especies. Tal vez habría
Este le condujo a un hoyo de tres por cuatro metros excavado asignado la pelvis a Homo erectas, el brazo a un simio y el as-
por los mineros. En una exploración superficial del yacimien­ trágalo a un humano moderno. Como en la parábola en la que
to halló varios fósiles de animales, lo que le empujó a regresar unos ciegos estudian las diferentes partes de un elefante, ha­
otra vez. para inspeccionarlo mejor. El 15 de agosto volvió con bría estado equivocado. Berger afirma que con el ejemplo de
su hijo de 9 años, Matthew, y su perro, Tan. Su hijo se adentró A. sediba se demuestra la inexactitud de atribuir huesos aisla­
en el bosque tras Tau y, después de unos minutos, gritó asu pa­ dos a un género. De este modo, según su punto de vista, no sé
dre que había descubierto un fósil. Berger pensó que se trata­ puede asegurar que el maxilar de 2,3 millones de años hallado
ría de algún resto sin importancia, probablemente un hueso de en Hadar (Etiopia), considerado el resto más antiguo de Homo,
antílope, pero en un gesto paternal acudió a ver el hallazgo. He pertenezxa en realidad al linaje de Horno.
una roca oscura, en medio de hierbas altas y cerca del tronco Si se excluye ese maxilar, los restos de A. sediba son más an­
de un árbol partido por un rayo, sobresalía el extremo de una tiguos que cualquier fósil datado de Homo, pero más modernos
clavícula. que los de A. afarensis. Por tanto, el equipo de Berger piensa que
Berger reconoció de inmediato que pertenecía a un homi­ esa posición le convierte en un candidato óptimo para ser el úl­
nino. En los meses siguientes encontró más huesos del dueño de timo antepasado de nuestro género. Incluso, teniendo en cuen­
la clavícula, además de otro esqueleto parcial, a 20 metros de la ta los rasgos avanzados de A. sediba, podría representar el an­
cantera. Hasta la fecha, Berger y su equipo han recuperado del cestro de H. erectus (algunos consideran que una parte de este
yacimiento más de 220 fósiles de A. sediba, una cantidad supe­ corresponde a una especie distinta, H. ergaster). Frente a la idea
rior al total de huesos que se conocen de los primeros Homo. tradicional de que A. afarensis dio lugar a Ii. habilis y este a su
Bautizó el yacimiento con el nombre de Malapa, que significa vez a H. erectus. Berger propone que A. africanus es el antepa­
«hacienda» en la lengua local Sesotho. Con los métodos de da­ sado de A. sediba, y este originó a H. erectus.
tación empleados en Gladysvale, los geólogos del equipo de Bev- Tal visión relegaría a H. habilis a una rama lateral, sin des­
ger determinaron ia edad de los restos en 1,977 millones años, cendencia, en la familia humana. También situaría en esa línea
con un margen de error de 2000 años. extinta a A. afarensis, una especie considerada durante mucho

2 0 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, ju nio 2012


HALLAZGOS

Hembra adulta de A. sediba Macho juvenil de A. sediba

Cuerpo Región frontal I


pequeño amplia I
Los esqueletos de Austraío-
pithecus sediba presentan una Dientes ' Nariz I
mezcla insólita de rasgos pequeños prominente I
australopitecinos y de Homo.
Tradicionalm ente se pensaba
que algunos caracteres de
Homo, como los brazos cortos
y la destreza manual, evolucio­ i s j T TS —
S ?'. Ȓ-i..
naron de form a conjunta. Pero
en A. sediba se observa que I J - '0" ' *
ambos evolucionaron por sepa­
rado, ya que en él se combinan
f
unos brazos largos para trepar
a los árboles con unas manos
de dedos cortos y pulgar largo
que le conferirían una capaci­
i /rf)
dad de prensión sim ilar a la
de los humanos. La mezcla de Canal del
parto amplio
rasgos hace pensar al equipo
de Berger que A. sediba des­
Brazos
ciende de A. africanus, o de otro / ^ i largos
finaje desconocido, y que es


el antepasado directo de
H. erectus.

Semejante a # I *
Austra/opithecus

Semejante
a Homo

Astrágalo
evolucionado

Calcáneo
primitivo

A. africanus A. sediba H. erectus ::.


r-4 . .
. • ••
' •,

■■ ■ 'Vf ‘
W» \ .
BRENT STIRTON. GETTY IMAGLS

- &MW-: ‘4 i
* • ■ * * . x ■ >í ■v
i * 4 tm /
■ .a ­
...

Junio 2012. InvestigacionyCiencia.es 21


IIM T B K P H B T A C 1 0 N E S

¿El antepasado de todos


los humanos?
La hipótesis tra d ic io n a l sobre el origen de Homo plantea que
Australopitecus afarensis es el antepasado de Homo habitó,
que habría evolucionado para dar lugar a H. erectus y a todas
las especies posteriores de Homo. Pero algunos de los rasgos
claves de la anatom ía de A. sedíba, entre ellos un talón más
p rim itivo que el de A. afarensis y una m ano más evolucionada
que la de H. habilis, han llevado a proponer la idea polémica
de que A. sediba sea antepasado de H. erectus y que A. afarensis
y H. habilis pertenezcan a ramificaciones secundarias.

A. anamensis

A. ramidus

tiempo la antepasada de Lodos los homininos posteriores, entre na en Kenya, que ha investigado fósiles de África oriental, apun­
ellos A. africanus y Homo. Berger señala que el astrágalo de ta a la falta de concordancia entre los datos, en especial los cro­
A. sediba es más antiguo que el de A afarensis, lo que indica nológicos y los geográficos. Según ella, resulta más probable que
que A. sediba, o bien experimentó una regresión evolutiva y de­ los homininos sudafricanos constituyan una línea evolutiva in­
sarrolló un ñueso más primitivo, o desciende de un linaje dis­ dependiente que se desarrolló en el sur del continente.
tinto del de A afarensis y A. africanus, del que aún no se han René Bobe, de la Universidad George Washington, afirma
descubierto fósiles. que si los fósiles de A. sediba fueran más antiguos, de unos
Berger opina que se ha apostado demasiado alto por los fó­ 2,5 millones de años de edad, se podría aceptar que se trata del
siles hallados en África oriental. Ahora hay que reconocer la ancestro de Homo. Pero con 1,977 millones de años, poseen una
existencia de otras posibilidades que se deben explorar. Quizá morfología general demasiado primitiva como para correspon­
la hipótesis que sitúa el origen de los humanos en África orien­ der a los antepasados de los fósiles identificados en los alrede­
tal (East Side Story) resulta errónea. La idea tradicional consi­ dores del lago Turkana, de una edad ligeramente inferior pero
dera que los fósiles más antiguos de hominino hallados en Su- con numerosos rasgos indiscutibles del género Homo. Berger
dáfrica representan una línea evolutiva que no tuvo descenden­ responde que A. sediba seguramente ya existía como especie
cia. Ahora, A. sediba podría contradecir ese planteamiento y antes que los individuos de Malapa. Pero Bobe y otros mantie­
demostrar que en Sudáffica hubo un linaje que dio origen a los nen que no se dispone de ninguna información en ese sentido.
humanos actuales. De hecho, la palabra sediba significa «fuen­ Según él, los paleoantropólogos tienden a pensar que sus ha­
te» o «manantial». llazgos ocupan una posición clave en el árbol filogenético de los
Pero William Kimbel, de la Universidad Estatal de Arizona, homininos, pero la mayoría de las veces no es así. Desde un pun­
que dirige el equipo que halló el maxilar de 2,3 millones de años to de vista estadístico, si África albergó diferentes poblaciones
en Etiopía, se manifiesta en desacuerdo. Según él, la idea de que de homininos que evolucionaron de distinto modo, ¿por qué el
se necesita todo un esqueleto para clasificar un fósil carece de fósil que alguien encuentra debe ser el antepasado común?
sentido; lo fundamental consiste en identificar partes anatómi­ Wood, en cambio, apoya las ideas de Berger. En especial,
cas que contengan rasgos diagnósticos. Y el maxilar de Hadar pre­ cuando afirma que el hallazgo de A. sediba nos enseña que los
senta características que lo relacionan con Homo, como la forma huesos aislados no permiten predecir el resto del esqueleto y
parabólica de ia arcada dental. Kimbel, que ha visto los fósiles de que la combinación de rasgos en fósiles anteriores no hacen
M'alapa, aunque no los ha podido estudiar con profundidad, ad­ descartar otras posibilidades. Pero rechaza que A sediba sea el
mite la sorprendente semejanza de los rasgos con los de Homo, antepasado de Homo, por presentar escasos caracteres que lo
si bien no sabe cómo interpretarla. Pero se mofa ante la sugeren­ relacionen con él. Opina que los rasgos de A. sediba pudieron
cia de que puedan corresponder al antepasado de H. erectus. «No evolucionar de forma independiente del linaje de Homo. Según
imagino cómo un taxón de Sudáfrica con alguna característica de él, A. sediba debería haber cambiado mucho para convertirse
Homo podría ser su antepasado, cuando en África oriental existe en H. erectus.
un fósil 300.000 años más antiguo que pertenece claramente al La respuesta a la cuestión de si A. sediba pertenece a nues­
JEN CHRISTIANSEN

género», declara refiriéndose.al maxilar de Hadar. tra línea evolutiva se ve obstaculizada por la falta de una clara
Kimbel no es el único en rechazar que A. sediba represente definición del género Homo. Pero llegar a un consenso entraña
el ancestro de Homo. Meave Leakey, del Instituto del Lago Turka- mayor dificultad de lo que parece. Debido a la escasez de fósi-

2 2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, ju n io 2012


A. rotiustus H. neanderthalensis

X
H. habilis H. heidelbergensis

H, antecessor
V" H. sapiens
• \
V

i. sediba
I
V
s H. ergaster H. erectus
É L
H. rudolfensis H. floresiensis \

I
2Ma 1Ma

les de ese período de transición, la mayoría de ellos muy frag­ solo ha recuperado fósiles visibles en la superficie pero no ha
mentarios, resulta complicado determinar los primeros rasgos buscado de modo sistemático fósiles enterrados a mayor pro­
de Homo que lo diferenciaron de sus antepasados australopite- fundidad. Con esas pruebas, y junto con otros datos, será posi­
cinos, los cambios que lo hicieron humano. Los esqueletos de ble averiguar el modo en que A. sediba se desarrollaba, la ma­
Malapa ponen de manifiesto un hecho desconcertante: al ser nera como se desplazaba por su entorno y la variabilidad
mucho más completos que cualquier fósil de los primeros Homo. morfológica entre miembros de la especie.
se hace muy difícil compararlos con ellos. Berger afirma que Pero no solo cabe esperar que los fósiles aporten nuevos da­
A. sediba nos obligará a establecer una definición. tos. Malapa también ha proporcionado materiales que pueden
ayudar a entender mejor A. sediba. Los paleontólogos pensaban
TODO EN LOS DETALLES que durante el proceso de fosilización todos los componentes or­
Sea cual sea la posición evolutiva de los fósiles de Malapa, sin gánicos del cuerpo (la piel, el pelo, los órganos) se descomponían
duda permitirán confeccionar el retrato más completo de los y desaparecían, excepto la parte mineral del hueso. Pero cuando
homininos más antiguos, en parte, gracias al hecho de contar Berger examinó el escáner tomográfico del cráneo masculino,
con varios individuos. Además de los dos esqueletos parciales descubrió en la parte superior un espacio vacío entre la superfi­
de un macho joven y de una hembra adulta, el equipo de Ber­ cie del fósil y la del hueso. Al inspeccionar el espacio de cerca dis­
ger ha recuperado huesos de al menos otros cuatro individuos, tinguió un patrón superficial que recordaba a los elementos es­
entre ellos una cría. Un hecho destacable, si se tiene en cuenta tructurales de la piel. En la actualidad está realizando análisis
la escasez de datos poblacionales en el registro fósil humano, a adicionales para saber si ese patrón tan extraño que ha hallado
lo que se añade el magnífico estado de conservación de los res­ en el cráneo del macho, así como en el mentón de la hembra y en
tos. Se han desenterrado huesos que no suelen sobrevivir a los otros huesos de antílope del yacimiento, corresponde a piel.
estragos del tiempo: una escápula del grosor de una hoja de pa­ Si se confírmala conservación del tejido cutáneo, podríamos
pel, una delicada primera costilla, huesos de dedos del tamaño averiguar el color de la piel y la densidad y características del
de guisantes y vértebras con apófisis conservadas. Y varios hue­ pelo de A. sediba. También podría conocerse la distribución de
sos de los que antes solo se disponía de fragmentos aparecen las glándulas del sudor, un dato que permitiría deducir la capa­
aquí íntegros. Antes del descubrimiento de Malapa, no se había cidad de la especie para regular la temperatura corporal, lo que
identificado ningún brazo entero de los primeros homininos. debió de influir sobre su actividad. Además, las glándulas sudo­
Por tanto, todas las longitudes de las extremidades utilizadas ríparas ofrecen información sobre la evolución del cerebro. La
para interpretar aspectos esenciales como la locomoción se ba­ aparición de un cerebro de mayor tamaño exigiría un mecanis­
saban en estimaciones. Incluso a Lucy, el esqueleto de hominino mo que mitigara el calor del ambiente (una característica distin­
más completo que se conocía desde su descubrimiento en 1974, tiva de Homo), puesto que el cerebro es un órgano muy sensible
le falta una buena parte de brazos y piernas. En cambio, la hem­ a los cambios de temperatura. Si se conserva material orgánico,
bra adulta de Malapa conserva toda una extremidad superior, Berger podría incluso obtener ADN de los restos. Hasta ahora,
desde la escápula hasta la mano. Solo le faltan algunas falanges el ADN de hominino más antiguo que se ha secuenciado tiene
distales de sus dedos y huesos del carpo, aunque Berger espera 100.000 años de antigüedad y pertenece a un neandertal. Pero
poder encontrarlos. De hecho, cree que podría hallar el resto de debido a las condiciones de conservación excepcionales en Mala­
los esqueletos cuando excave el yacimiento, ya que su equipo pa, Berger alberga la esperanza de recuperar datos genéticos de

Junio 2012, InvcstigacionyCicncia.es 23


E l e s c á n e r d e l c r á n e o d e l m a c h o jo v e n , realizado con radiación de sincrotrón, permite reconstruir con detalle el cerebro (rosa).
Aunque su tamaño apenas supera el de un chimpancé, presenta una reorganización avanzada de los lóbulos frontales.

los fósiles de A. sediba. De ser así, se podría determinar si la hem­ nes de años más antiguos que los fósiles de Malapa. Según él, los
bra adulta y el macho joven fueron madre e hijo, tal y como se vestigios orgánicos podrían resultar más habituales de lo que
ha propuesto, así como su relación con los individuos restantes pensamos; simplemente, nadie los había buscado antes.
de) yacimiento. Además, tal descubrimiento motivaría la bús­ Otro de los aspectos que nadie había examinado en un ho-
queda de ADN en otros yacimientos y, si esta resultara fructuo­ minino de tal antigüedad es la presencia de sarro. La superficie
sa, podría zanjarse el debate sobre el parentesco entre las dife­ de los dientes del macho joven muestra manchas marrones os­
rentes especies de homíninos. curas. Durante la preparación de los fósiles, se suelen limpiar
La conservación de restos orgánicos constituiría un hecho los dientes para poder estudiar los restos de hominino. Pero Ber­
único en la paleontología de los homininos. Y el equipo de Mala- ger pensó que esas manchas podrían corresponder al material
CORTESIA DE PAUL TAfFOREAU, ESRF

pa sabe que para convencer a la comunidad científica necesita­ que los humanos de hoy eliminamos con cepillos de dientes o
rá pruebas extraordinarias. Pero los primeros resultados analí­ visitas al dentista. El sarro fósil proporcionaría una informa­
ticos apoyan esa hipótesis, y Berger piensa que muy probable­ ción valiosa sobre la evolución dé la dieta.
mente los futuros análisis ¡a confirmarán. De hecho, se han Los estudios previos sobre la alimentación de los primeros
identificado restos orgánicos semejantes en huesos de dinosau­ humanos se basan en el análisis isotópico de los dientes. Este
rios rvéase «Fósiles con restos de vida», por Mary H. Schweit- indica si un animal ha consumido plantas C3 (árboles o arbus­
zer; Investigación y C ien cia , febrero de 2011], decenas de millo­ tos) o plantas C4 (hierbas y gramíneas). O señala si una especie

2 4 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, ju n io 2012


carnívora consumía animales que a su ve2 comían esas plantas, ese momento, lo que podría ofrecer una información singular
o una combinación de ambos alimentos. Tales pruebas son in­ sobre lo que sucede en el planeta cuando los polos magnéticos
directas e inespecíficas. En cambio, el sarro constituye un res­ se intercambian.
to de la comida por sí mismo. En la actualidad, el equipo está Otros indicios tal vez ayuden a conocer mejor el modo en
estudiando los fitolitos presentes en el sarro. Los fitolitos son que perecieron los individuos de Malapa. Los huesos fósiles de
cristales de sílice que forman los vegetales y que resultan espe­ una hembra de antílope que se hallaba preñada en el momen­
cíficos para cada planta. El estudio de los fitolitos puede reve­ to de morir podrían indicar la época del año en que sucumbie­
lar las plantas que un animal consumió antes de morir. De los ron los homininos con un margen de error de pocas semanas,
análisis de isotópos, fitolitos y marcas de desgaste dentario de ya que los antílopes paren a sus crías en un corto período de
A. sed iba (que permitirán saber si consumía alimentos duros o la primavera y el análisis de los huesos del feto permitiría co­
blandos en las semanas que precedieron a su muerte) se obten­ nocer su tiempo de gestación. Las huellas de actividad de gu­
drá una información muy valiosa sobre su forma de subsisten­ sanos y escarabajos necrófagos podrían revelar también si los
cia. Además, como se dispone de individuos con diferentes es­ cuerpos de los homininos quedaron expuestos a la intemperie
tadios de desarrollo, se podrá averiguar la alimentación de las antes de ser enterrados por los sedimentos de la cueva.
crias y de los adultos. De alguna forma, el trabajo en A. sediba no ha hecho más
En un artículo de revisión publicado en Science el pasado que empezar. El pasado noviembre, en un viaje a Malapa en la
octubre, Peter S. Ungar, de la Universidad de Arkansas, y Matt primavera austral, Berger mostraba a los visitantes la tierra pe­
Sponlteimer, de la Universidad de Colorado en Boulder, desta­ dregosa entre el árbol donde su hijo encontró la clavícula y el
caban que los últimos estudios habían revelado una diversidad hoyo donde Berger hizo su hallazgo. Mientras descendía al hoyo,
y complejidad inesperada en la dieta de nuestros antepasados. señalaba los pequeños fragmentos de huesos que todavía aso­
Mientras que Ardipithecus ramidus, uno de los candidatos a man en las rocas a la espera de ser excavados. Los sorprendidos
ser el hominino más antiguo, consumía alimentos C3, igual que visitantes se aproximaban para ver ei hueso del brazo de un in­
los chimpancés, otros b omi ni nos africanos parecían decantar­ dividuo infantil, una mandíbula de un tigre de dientes de sable
se por una mezcla de C3 y C-t. Según el estudio de Tbure Cer- y la zona que tal vez contenga el resto del esqueleto del macho
ling, de la Universidad de Utah. y sus colaboradores, publica­ joven. Solo con ios restos desenterrados por los mineros y las
do hace un año en Proceedings ofthe National Acade my o fScien­ lluvias, el equipo ha reunido e! mejor conjunto de fósiles de ho­
ces USA, la especie Paranthropus robustas ingería sobre todo minino que se conoce. Cuando los investigadores excaven los
alimentos C4. Se esperan con impaciencia los resultados so­ aproximadamente 500 metros cuadrados del yacimiento, Ber­
bre el tipo de dieta que seguía A sediba y si estos encajan con ger no duda de que identificarán muchos más fósiles. Se prevé
los datos paleoambientales de Malapa, que señalan una abun­ construir una estructura que proleja el yacimiento de las incle­
dancia de pastos y de árboles. Quizás el tipo de dieta arroje luz mencias meteorológicas y que sirva como laboratorio de cam­
sobre la forma en que A. sediba utilizaba sus manos hábiles, po. A finales de año se iniciará la excavación sistemática y se
adaptadas para el empleo de instrumentos, y si sus largos bra­ podrá trabajar en los depósitos no alterados por los mineros.
zos, semejantes a los de los simios. le servían para trepar y ali­ Mientras tanto, en el laboratorio de la Universidad de Witwaters
mentarse en los árboles. rand, los bloques de roca arrancados durante la explotación
aguardan ser abiertos para desvelar sus secretos. Se están rea­
LOS ÚLTIMOS MOMENTOS lizando tomograñ'as para estudiar su contenido y descubrir fó­
Los liomininos de Malapa habrían tenido mi final sombrío. Po­ siles de hominino, entre ellos el cráneo aún no encontrado de
siblemente una sequía les hiciera difícil abastecerse de agua. la hembra adulta.
Berger piensa que, empujados por la sed, habrían intentado des­ Malapa es un yacimiento tan rico que Berger quizá dedique
cender entre 30 y 50 metros en la caverna de Malapa en busca a él el resto de su carrera. Pero también está pensando en el
de alguna fuente, para beber y, al hacerlo, hallaron la muerte. próximo paso. A ustralopithecus sediba le ha hecho comprender
Tal vez el joven cayó primero y la hembra adulta, quizá su ma- la necesidad de obtener un mejor registro fósil. Los trabajos de
dre, trató de rescatarlo pero cayó también. Otros animales, como prospección que le llevaron a descubrir Malapa le permitieron
antílopes o cebras, alcanzaron el mismo destino y quedaron se­ identificar en la Cuna de la Humanidad más de treinta yaci­
pultados junto a los homininos para la posteridad. mientos nuevos que podrían albergar fósiles de hominino. Está
Curiosamente, los datos geológicos del yacimiento indican organizando un equipo que excave los lugares más prometedo­
que la asociación fósil de Malapa se formó justo en el momen­ res. Incluso tiene la vista puesta en zonas más alejadas. Otras
to en que se producía un cambio paleomagnético en la Tierra regiones de Congo y Angola poseen formaciones Mrsticas, se­
(una inversión en la polaridad del planeta en que se intercam­ mejantes a las de la Cuna, en las que nunca se han buscado fó­
bian las posiciones de los polos norte y sur magnéticos). Esa siles de hominino. Quizás allí, en esa tierra desconocida de la
coincidencia plantea la cuestión de si el fenómeno influyó de paleoantropología, podría dar con otras pistas inesperadas del
alguna manera en la muerte de estos individuos. amanecer de la humanidad que obliguen a rescribir la historia
Se sabe muy poco sobre la causa de esos cambios magnéti­ de nuestros orígenes.
cos y si provocan alteraciones ambientales. Algunos geólogos
sugieren que habrían generado estragos ecológicos al modificar
el campo magnético que protege a los organismos de la radia­
ción externa o al confundir los sistemas de navegación interna PARA SABER MÁS
que utilizan las aves migratorias y otros animales que se orien­
Australopitecus sediba: A new species of Homo-like australoplth from South Africa. Lee
tan con el campo magnético terrestre. Malapa es uno de los po­ R. Berger y otras en Science, ral. 328, págs. 195-204,9 de abril de 2010.
cos yacimientos en el mundo que registra un cambio paleomag- En el número de Science del 9 de septiembre de 2011 se publicaron cinco artículos que estu­
nético y a la vez presenta un conjunto de fósiles de animales de dian en detalle la anatomía y la cronología de A. sedibe.

Junio 2012, InvestigarionyCieneia.es 2 5


Gerhard Samulat es fisicoy periodista científico.

EN E R GÍ A

El futuro
de la energía eólica
El sector eólico está experimentando un enorme crecimiento
en todo el mundo. No obstante, para que pueda vertebrar
una solución global será necesario idear sistemas
de almacenamiento y una red de transporte eficiente
Gerhard Samulat

EGÚN UN ESTUDIO DIRIGIDO EN 2 0 0 9 POR MlCILYEI. B. McELROY, PROFESOR DE ESTUDIOS

S
ambientales en la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de Harvard, una
instalación adecuada de aerogeneradores en todo el mundo podría suministrar
una cantidad de energía 40 veces superior a la demanda global. Su cálculo con­
sideraba la construcción de parques eólicos en regiones del planeta donde no
causarían perjuicio ecológico. Suponía, además, que los aerogeneradores serían
de tamaño mediano (con una potencia nominal de 2,5 megavatios) y que se en­
contrarían detenidos el 80 por ciento del tiempo. Hoy, el mayor aerogenerador comercial del
mundo, el modelo E-126 de la compañía alemana Enercon, cuenta con una potencia nominal
de 7,5 megavatios, lo suficiente para abastecer a unos 10.000 hogares. Para los próximos años,
los planes de la estadounidense General Electric incluyen la construcción de una turbina con
componentes superconductores cuya potencia ascendería a entre 10 y 15 megavatios. Y aunque
es cierto que las instalaciones eólicas permanecen inactivas la mayor parte del tiempo (en oca­
siones, la tasa de utilización no llega al 20 por ciento), se trata, en cualquier caso, de un recur­
so energético cuyas reservas son inagotables.

EIS M M ' E S J S ___ ______

La energía eólica constituye uno de los sectores Según algunos estudios, este recurso podría llegar Los retos futuros incluyen instalaciones más efi­
energéticos que más rápido ha crecido durante los a satisfacer la demanda energética global. Su prin­ cientes y sistemas de almacenamiento adecuados.
últimos años. En algunos países ya cubre una frac­ cipal problema reside en la inestabilidad de la Para Europa, algunos expertos proponen una red
ción notable del suministro. producción. eléctrica intercontinental que incluya a África.

2 6 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, jim io 2012


Según los datos de ¡a Asociación Mundial de Energía Eólica IN S T A L A C IO N E S
(WWEA), una organización encargada de promover el desarro­
llo de esta fuente de energía, los aerogeneradores conectados
hoy a la red suman una potencia instalada de 215 gigavatios y
Otros aerogeneradores
cubren en torno al 2 por ciento del consumo energético mun­
T u rb in as d e eje vertical
dial. La producción eóiica de electricidad representa, además,
Los aerogeneradores de eje g iratorio vertical cuentan con poca
un sector económico en rápida expansión, con un crecimiento
presencia en ei mercado. De ellos, los rotores de Darrieus son los
mínimo del 20 por ciento anual. Para finales de este año, la
más comunes. Su ventaja reside en que presentan pocas pérdidas,
WVVEA calcula un aumento de 44 gigavatios, el equivalente a
aun en condiciones de viento m uy turbulento; sin em bargo, las
la construcción semanal de un parque eólico de gran tamaño.
paias solo adoptan una configuración óptim a con respecto al flujo
El Consejo Global de Energía Eólica, que agrupa a la industria
del aire durante un tiem po m uy breve, por lo que su eficiencia ape­
del ramo, pronostica que, para 2030, esta técnica de produc­
nas llega al 30 por ciento, frente al 4 0 o el 50 por ciento de los
ción renovable podría cubrir entre el 25 y el 30 por ciento del
aerogeneradores al uso. Además, el perfil de sus alas se aparta de
consumo mundial, nna conclusión similar a la que ha llegado
la dirección principa! del viento, lo que puede generar vibraciones
el Departamento de Energía estadounidense. Con unos 45 gi­
perjudiciales para !a instalación.
gavatios instalados, China constituye, hoy por hoy, el mayor pro­
EI de mayor tam año fue ef Éole, erigido en 1988 en ej parque
ductor de energía eólica del mundo. Le sigue EE.UU., por de­
de Le Nordais, en Canadá. Contaba con un rotor de 64 m etros de
lante de Alemania, España e india. El mercado del gigante asiá­
d iá m e tro y una altura de 110 metros. Hasta su cierre en 1992, tras
tico es, además, el que está experimentando un crecimiento más
sufrir las inclemencias de una ráfaga huracanada, rindió con una
rápido: a él se debe casi la mitad de la potencia que se instaló
potencia nominal de 4 megavatios:
durante 2010 en todo el mundo.
O tro tip o de aerogenerador de eje vertical, el ro to r de Savo-
nius, suele encontrarse en yates de vela, donde suministra corriente
TÉCNICA MILENARIA
a instalaciones de radio u otros aparatos, y en los aviones, donde
El uso del viento como fuente de energía se remonta a la anti­
genera electricidad a partir del viento de caray puede ejercer como
güedad. Se cree que hace 3500 años, en Babilonia, ya se emplea­
fuente de em ergencia en caso de que los m otores fallen. Sin
ban ios molinos de viento en la fabricación de harina y otros
embargo, resulta poco adecuado para la producción de electrici­
mecanismos similares para extraer agua. En 1887, el escocés Ja­
dad, debido, entre otras razones, a su baja eficiencia energética.
mes Blyth construyó la primera instalación destinada a generar
electricidad. Pocos años después, el meteorólogo danés Poul La
Cour sentaba las bases de la turbina de alta velocidad moder­
na: pocas palas de rotor que giran con gran rapidez. Hacia 1920,
el físico alemán Albert Betz demostró que un aerogenerador
solo puede transformar en energía útil, como máximo, un 60
por ciento (exactamente, 16/27) de la energía mecánica del vien­
to. Para ello, el aire debe frenarse de manera uniforme sobre
toda la superficie del rotor hasta aproximadamente un tercio
de su velocidad original. Hoy en día, los ingenieros lo logran
gracias a una sección longitudinal de las palas de rotor más del­
Rotor de Darrieus en un campo de
gada en su parte exterior.
pruebas cerca de Heroldstatt, en
A escala mundial los aerogeneradores más empleados son Baden-Württemberg. Estetipo de
los de eje de rotación horizontal. Sus palas, inspiradas en las instalación poáeé un eje giratorio vertical
alas de los aviones, transforman el flujo de aire en un movimien­ y el rotor no necesita cambiar de
to de rotación gracias a un proceso de sustentación aerodiná­ orientación según la dirección del viento.
mica. Los rotores de tres palas se han mostrado más estables No obstante, el aire liega a las palas
desde un punto de vista mecánico, ya que sufren menos las vi­ desde todas dirécciones, lo que
braciones que sus análogos de dos o cuatro palas. Los aeroge­ disminuye su eficiencia.
neradores de rotación muy rápida, con dos o incluso con una
sola pala, presentan una sustentación aerodinámica mucho me­ T orres solares
nor, motivo por el que resultan menos eficientes. Además, la El aspecto de estos dispositivos guarda semejanza con el de una
contaminación acústica provocada por las instalaciones aumenta to rre erigida sobre un invernadero gigante. Por efecto de la irra­
a medida que lo hace la velocidad de las palas. diación solar, el aire del invernadero se calienta y asciende por la
El diámetro de los rotores en las instalaciones actuales va­ to rre , donde puede alcanzar grandes velocidades. A su paso,
ría entre 40 y 90 metros. Por encima de esa cifra cabe mencio­ acciona unas turbinas que generan electricidad.
nar el modelo E-126 de Enercon, con unos 127 metros de diáme­ A finales de los anos ochenta, el ingeniero alemán Jorg Schlaich
tro y una altura de buje de 135 metros. La compañía danesa Ves- construyó en Manzanares (Ciudad Real) la prim era instalación
tas, por su parte, acaba de anunciar el lanzamiento de un piloto. Su to rre medía 195 m etros de altura y el invernadero con­
generador de 164 metros de diámetro. Tales dimensiones se al­ taba con un radio de 122 metros. La instalación fue diseñada para
canzan gracias al empleo de plásticos reforzados con fibra de alcanzar una potencia m áxim a de 50 kilovatios, aunque solo lo
vidrio, hoy comunes en la fabricación de palas de rotor. Aunque logró durante una breve fracción del tiem po que estuvo operativo.
estos materiales pesan más y son algo más flexibles que los plás­ Por lo demás, la instalación funcionó casi sin incidencias durante
ticos reforzados con fibra de carbono que emplean los fabrican­ varios años, con una disponibilidad de más del 95 p o r ciento.
tes de aviones, resultan más económicos.

2 8 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, ju n io 2012


dería a unos 2,5 céntimos por kilovatio hora, una cifra razonable en
comparación con otros m étodos.

lióm e?as d irig ib les y p a rá p en les


Tam bién con la ayuda de com etas dirigibles a gran altura o con
parapentes, de los que ya hay prototipos, puede obtenerse ener­
gía. Una vela, unida a una cuerda de gran longitud, se eleva en el
aire describiendo m ovim ientos helicoidales. Al desenrollarse, la
soga propulsa un generador. Cuando se ha extendido p o r co m ­
pleto, el ángulo de vuelo puede modificarse para que volverá enro­
llarla requiera menos trabajo, de lo que resulta una ganancia neta
de energía. Cometas con una superficie de 14 m etros cuadrados
adquieren una potencia de tracción de 20 kilovatios, parte de la
cual puede emplearse para generar energía útil. En una vela de la
empresa SkySails, que cuenta con una superficie de 320 m etros
Representación artística de una torre solar. Estas instalaciones son muy eleva­ cuadrados y que se emplea para arrastrar barcos, la potencia supera
das, ocupan áreas muy extensas y su construcción es costosa, pero pueden llegar a los 2 megavatios. Algunos expertos han propuesto que se eleven
generar electricidád.a precios económicos.
enjambres de velas.
Se han planificado altitudes de vuelo de varios cientos de metros,
ya que a esas cotas el viento sopla con mayor constancia. Las com e­
Para que una instalación llegases los 200 megavatios, la to rre tas dirigibles y los parapentes gozan de unos costes de construc­
debería m edir un kilóm etro y el invernadero debería alcanzar los ción y de m antenim iento m ucho menores que los parques eólicos,
3,5 kilóm etros de diámetro, lo que dispararía los costes de inver­ según un estudio holandés. Varias estimaciones arrojan costes de
sión, No obstante, el precio de la generación de electricidad en generación de corriente de entre 2 y 4 céntimos p o r kilovatio hora,
torres solares de este tam año sería probablem ente m enor que en considerablemente menos que los aerogeneradores. O tra ventaja
una central term osolar de eficiencia equiparable. Según las estim a­ de estos dispositivos reside en su movilidad y en el poco espacio
ciones actuales, ascendería a unos 8 céntimos por kilovatio hora; que ocupan. Sin em bargo, no pueden o p erar en condiciones de
los concentradores o las torres term osolares de receptor central tempestad o torm enta. En 2013 probablem ente se lanzará una pri­
elevan los costes a entre 15 y 23 céntimos. Además, dado que el mera instalación al mercado, con una potencia de un megavatio.
suelo almacena calor, las torres solares pueden generar electrici­
dad hasta bastante más tarde de la puesta de sol e incluso durante
la noche.
Hace poco, China puso en funcionam iento su primera torre solar,
con una potencia de 200 kilovatios. En Namibia se construirá una
instalación de 400 megavatios, con 38 kilóm etros cuadrados de
área de invernadero y una to rre de 1500 metros. O tros proyectos
se hallan en curso en EE.UU. y España.

T orres de convección
Las torres de convección, tam bién denominadas torres energéticas,
guardan cierta semejanza con las solares pero prescinden del inver­
nadero, que en las segundas puede llegar a dar cuenta del 80 por
ciento de los costes de construcción. En su lugar, se rocía agua desde
lo alto, lo que enfría el aire, aum enta su densidad y provoca que
caiga. Al pie de la torre se disponen turbinas que se accionan al paso
del flujo de aire descendente. Una to rre de 1200 metros de altura y
un diámetro de 400 metros debería alcanzar una potencia de 900
megavatios. A proxim adam ente un te rcio de la energía eléctrica
generada debe reinvertirse de inmediato para asegurar el funciona­
m iento de las bombas que elevan ei agua hasta la parte superior.
Las zonas desérticas se perfilan com o las mejores ubicaciones
para este tip o de instalaciones. Dado que, además, numerosos
desiertos ¡indan con el m ar (com o el Sahara, Namib o Atacama),
contarían con una reserva suficiente de agua. Estas instalaciones
pueden operar tanto de día como de noche con una potencia rela­
tivam ente equilibrada. Con parapentesy cometas dirigibles puedeobtenerseelectricidad. Al elevarse, siguen
Aunque no existen todavía instalaciones piloto de este tipo, en una trayectoria helicoidaly tiran de una cuerda que acciona una turbina. Pueden recu­
EE.UU. e Israel se están realizando trabajos preparatorios. Los perarse con un menor aporte de trabajo, de lo que resulta una ganancia energética
expertos calculan que el precio de generación de electricidad ascen­ neta (esquema).

Junio 2012, InvestigacionyCiencia.es 2 9


LA S IT U A C IO N L\ E S PAM A

Energía eólica marina


¿Una opción de futuro?
LAURA CASTRO SANTOS Y VICENTE DÍAZ CASAS

España es el cuarto productor mundial de energía eólica por detrás elaboró en 2009 un mapa sobre la aptitud de las diferentes regio­
de EE.UU., China y Alemania. A ftnaies de 2010, los parques eólicos nes costeras. Dicha clasificación distingue entre zonas aptas, zonas
operativos en nuestro país sumaban una potencia nom inal de de exclusión (debido a posibles perjuicios ambientales o a la incom­
20 gigavatios (el 20 p o r ciento de la potencia total instalada) y patibilidad de una central eólica con otros fines, como actividades
generaron el 1ó por ciento de la demanda de ese año. pesqueras o tráfico portuario) y zonas con condicionantes (aque­
En consonancia con las directrices de la Unión Europea en llas en las que deberá profundizarse en la evaluación del impacto).
m ateria energética, el Inform e de Previsión def Plan de Energías En la actualidad existen parques eólicos marinos en otras regio­
Renovables 2011-2020 calcula que, para 2020, un 22,7 p o r ciento nes europeas, com o el m ar del N orte, los cuales se encuentran
de la aportación al consumo final bruto en España deberá prove­ cim entados en el lecho m arino a profundidades bajas. En nuestro
nir de fuentes renovables. Dada la actual saturación eólica de las país, sin embargo, las aguas más aprovechables son las del Can­
zonas terrestres, una opción para am pliar ese sum inistro en el tábrico y las del Atlántico, donde la profundidad del suelo crece
fu tu ro reside en la energía eólica marina. En el m ar existen menos con rapidez a pocos kilóm etros de la costa. Por ello, una alterna­
limitaciones sobre el tam año del aerogenerador, lo que posibilita tiva la proporcionan las plataformas flotantes, una técnica que aún
la construcción de instalaciones más potentes. se encuentra en fase de desarrollo. En la actualidad existen solo
España no cuenta en la actualidad con ninguna central marina. dos experiencias piloto de este tip o en el m undo: H yw in d , en
A fin de evaluar las posibilidades de su im plantación, el Gobierno N oruega,y W indfloat, en Portugal. Estas fueron instaladas en 2009
y 2011, respectivamente, por lo que aún no existen datos definiti­
vos que perm itan evaluar su funcionam iento.
Desde un punto de vista económico, sin embargo, hoy por hoy
se desconoce la viabilidad de un parque m arino con plataformas
flotantes. Ello se debe, sobre todo, a los costes de fabricación, a las
dificultades que ocasiona el transporte eléctrico y a la necesidad
de buques especializados para su mantenim iento. Por ello, nuestro
grupo de investigación trabaja en estos mom entos en el diseño de
sistemas de amarre y anclaje para parques flotantes, así com o en
la determ inación de los principales factores que intervienen en el
coste final. Sin duda, lograr que la energía eólica marina se con­
vierta en una opción energética viable requerirá la participación de
varios ámbitos técnicos, científicos y socioeconómicos.

Laura Castro S antosy Vicente Díaz Casas pertenecen al G rupo Integra­


do de Ingeniería de la U niversidad de La Coruña

La mayoría de las veces, las palas de los rotores se constru­ visuales; en particular, de la sombra intermitente proyectada
yen acoplando dos vainas exteriores. Para estabilizarlas, en su por los aerogeneradores, que puede afectar a hogares sitos a al­
interior se acomodan largueros y nervaduras de refuerzo. Par­ gunos kilómetros de distancia. En Alemania, la ley prohíbe que
te del trabajo lia de realizarse a mano, si bien otras fases de la este fenómeno perjudique a una residencia habitada durante
producción se hallan automatizadas. Las palas incorporan a me­ más de media llora al día y 3 0 horas anuales.
nudo un mecanismo calefactor, a fin de evitar la congelación La construcción de centrales eólicas marinas genera asimis­
cuando arrecian el frío y la humedad. Gomo cabría esperar, paiv mo un intenso ruido. Durante la instalación de los cimientos
te de los esfuerzos del sector siguen orientándose hacia el per­ en el fondo marino pueden llegar a superarse los .200 decibe-
feccionamiento de algunos aspectos técnicos, como laobtención lios, una cifra que supera con mucho el límite de dolor. Por lo
de mejoras aerodinámicas o palas más ligeras. Por ejemplo, en general, las obras suelen comenzar con una baja intensidad de
fecha reciente se ha comprobado que reducir la sección en el. impactos sobre el fondo marino para que los animales puedan
área central de la pala conlleva ventajas aerodinámicas. alejarse a tiempo. Actualmente se investigan alternativas más
silenciosas, como el taladro o la perforación por agua. En un
ASPECTOS AMBIENTALES futuro quizá pueda renunciarse a enterrar cimientos descomu­
Los parques eólicos reciben frecuentes críticas debido al inten­ nales en el fondo del mar: algunas compañías ya desarrollan
so ruido que provocan. No sorprende, por tanto, que una de las instalaciones flotantes que pueden anclarse en el lugar desea­
principales mejoras buscadas por los fabricantes consista en di­ do. Estas podrían, además, operar en zonas de aguas profun­
señar palas más silenciosas. Para conseguirlo, puede reducirse das donde soplen vientos muy intensos.
el número de revoluciones por minuto de los rotores hasta que También en tierra firme los aerogeneradores pueden resul­
giren en «modo susurro». Otra crítica procede.de las molestias tar peligrosos para la fauna, pues aves y murciélagos se estre-

3 0 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, ju n io 2012


han con frecuencia contra las palas de los aerogeneradores. Los ________ A M P L IA C IÓ N D E R E N O V A B L E S _______
estudios al respecto son incompletos y aportan datos muy di­
versos: mientras que en algunos parques no se registra ningún
choque, a otros se les atribuye la muerte de unas 50 aves por El papel de la energía
año y aerogenerador. En 2004, un estudio de la Asociación Ale­
mana para la Protección de la Naturaleza (NABU) cifró en eólica en Alemania
200.000 la cantidad de pájaros que perecen cada año. Por otro A le m a n ia ya cubre en to rn o a un diez por ciento de sus nece­
lado, el número de aves que fallecen anualmente como conse­ sidades energéticas gracias al viento. A finales de 2010, los
cuencia dél tráfico rodado o las líneas de alta tensión asciende aero g e n e ra d o re s en fu n c io n a m ie n to sum aban cerca de
a entre cinco y diez millones, según estimaciones de la Liga Ale­ 22,000. A pleno rendim iento, dichas instalaciones podrían
mana para la Protección del Medio Ambiente y la Naturaleza generar una potencia de 27 gigavatios, una cifra cercana a las
BUND). Los murciélagos, por su parte, pueden sufrir un acci­ necesidades mínimas del país, cuyo consumo oscila entre 30
dente aun sin estrellarse contra los aerogeneradores, ya que pue­ y 80 gigavatios. Aunque jamás se da la circunstancia de que
den ser víctimas de un barotraumatismo provocado por las di­ todos los generadores funcionen al tiem po, los planes del
ferencias de presión que tienen lugar en las zonas cercanas a Gobierno alemán contem plan que, para 2020, la potencia ins­
los extremos de las palas. talada de centrales eólicasy fotovoltaicas sume 98 gigavatios.
De ellos, aproxim adam ente la m itad provendrían de aeroge­
RENDIMIENTO neradores. Tales números alientan la posibilidad de que, en
Como toda máquina, los aerogeneradores nunca llegan al máxi­ un futuro, la producción eólica y fotovoltaica cubra p o r com ­
mo de su rendimiento teórico (el límite de Betz). Su eficiencia pleto la demanda energética del país.
energética se ve mermada, entre otros factores, por la fricción Aunque 2010 fue un año m uy poco ventoso en Alemania,
del aire contra las palas y por las turbulencias que aparecen en más de un tercio de la energía eléctrica procedente de fuen­
los extremos. En las instalaciones modernas, dichas pérdidas tes renovables tuvo su origen en los parques eólicos. Esta p ri­
reducen hasta el 40 o el 50 por ciento la capacidad del genera­ macía de la generación eólica en el parque de renovables pre­
dor para convertir en electricidad la energía mecánica del vien­ senta visos de mantenerse tam bién en el futuro, dado que el
to. Si la densidad superficial de potencia del viento asciende a Gobierno pretende fom entar tam bién la construcción de ins­
320 vatios por metro cuadrado (algo menos de 30 kilómetros talaciones marinas. Se prevé que, en 2030, estas aporten la
por hora), un aerogenerador moderno producirá energía eléc­ m isma potencia que los aerogeneradores situados a ctu al­
trica a una potencia de entre 130 y 160 vatios por cada metro mente en tierra firme.
cuadrado de la superficie que barren las palas de rotor. Por otro Hoy, el precio de la electricidad de origen eólico ascien­
lado, la potencia de un aerogenerador aumenta con el cuadra­ de en Alem ania a 6,4 céntimos por kilovatio hora, una cifra
do del radio del rotor. Esto permite, por ejemplo, compensar que, en condiciones óptimas de viento, puede rebajarse hasta
una caída del 10 por ciento en el rendimiento con un aumento los 4,5 céntimos. En ocasiones, el exceso de producción eólica
aproximado del 5 por ciento en la longitud de las palas. Por ello, ha llegado a situar el precio bajo cero. Según los cálculos de
los productores tienden a fabricar máquinas cada vez mayores. la Sociedad Fraunhofer, cada m egavatio hora de e le c tric i­
La altura de la torre constituye otro factor a tener en cuenta, ya dad de origen eólico evita la emisión de una tonelada de d ió ­
que a una mayor distancia del suelo el viento suele soplar con xido de carbono. Si extrapolam os ese dato a la producción
más fuerza y de modo más uniforme. total del sector en Alem ania, obtenem os una reducción de
Pero, sobre todo, la potencia de la instalación aumenta con unos 32 millones de toneladas de dióxido de carbono al año.
el cubo de la velocidad del viento, motivo por el que las com­
pañías buscan levantar sus parques en ubicaciones muy vento­
sas, como las costas o mar adentro. Por lo general, el límite in­
ferior para un funcionamiento rentable se sitúa en vientos de vantar y operar una instalación equivaldrían a unos 6 o 9 gra­
unos 20 kilómetros por hora (brisa moderada). No existe un lí­ mos por kilovatio hora de energía producida, un valor que pue­
mite superior claro. Las instalaciones modernas pueden cam­ de ascender hasta los 30 gramos en aerogeneradores marinos.
biar la inclinación de las palas de sus rotores cuando el viento Con todo, esta última cifra resulta unas 20 veces inferior a la
sopla con mayor intensidad, por lo que sus turbinas permane­ emitida por la mezcla energética conectada a la red en un país
cen en un estado seguro de funcionamiento incluso durante como Alemania o EE.UU. Por último, los costes de inversión de
una tormenta. En general, ajustar la inclinación de las palas una instalación eólica ascienden a unos 800 euros por kilova­
constituye hoy en día el método principal para regular la po­ tio de potencia nominal instalada, una cifra similar a los de una
tencia de las máquinas. central de carbón.
Según datos de Enercon, su modelo E-S2 de 2,3 megavatios
puede producir, dependiendo de la ubicación, entre 100 y 150 ALMACENAJE
gigavatios hora a lo largo de toda su vida útil, fijada en 20 años. Uno de los problemas principales del que adolecen las fuentes
Esa cantidad equivale a unas 35 veces la energía necesaria para renovables de energía es la inestabilidad de la producción. Las
cubrir los costes de producción, montaje, operación y desman- previsiones meteorológicas permiten pronosticar, con horas e
telamiento, lo que quiere decir que el aerogenerador ha amor­ incluso días de antelación y con una precisión que ronda el 90
tizado su coste energético en siete meses. Si el mismo modelo por ciento, cuánta energía suministrará un parque eólico a la
se emplaza en la costa, puede llegar a generar el equivalente a red. Sin embargo, siempre existen momentos imprevistos de
51 veces su coste energético durante su vida útil, lo que supone calma en los que los aerogeneradores se detienen o tormentas
un período de amortización inferior a cinco meses. Según la repentinas que generan excedentes de energía. Estas oscilacio­
compañía, las emisiones de dióxido de carbono que implica le- nes suponen una carga extraordinaria para la red, ya que pro-

Junio 2012, TnvestigacionyCiencia.es 31


O P T I M I Z A C I Ó N DK P A R Q U E S

La unión no hace la fuerza


Aunque a menudo el to d o es más que la viento, y tres veces en las demás. También Desde hace unos dos años, el código se
suma de las partes, en el caso de los par­ la distancia entre parques eólicos próximos encuentra som etido a una prueba de larga
ques eólicos ocurre al contrario: su poten­ ha de tom arse en consideración: según duración en el parque sueco de Lillgrund.
cia raras veces llega al valor acumulado de Emeis, sus efectos pueden percibirse a una Robert W . W hittlesey, del Instituto de
la de cada uno de los aerogeneradores. La distancia de 20 kilómetros. Tecnología de California, basa sus estudios
causa se halla en las tu rbulencias que Los modelos de Emeis demuestran asi­ sobre el diseño de parques eólicos en un
induce cada uno de ellos sobre los demás. m ism o la im portancia de las irregularida­ curioso modelo: los bancos de peces. En
Las Instalaciones emplazadas a sotavento des del terreno. Cuanto más liso es, más ellos, los peces nadan de tal manera que
deben aprovechar un viento menos intenso tie m p o ha de transcurrir para que el flujo arrastran a sus compañeros rezagados. Por
y, además, no giran bien en un aire agitado. de aire turb u le n to se normalice. Por ello, ello, W h ittle se y coloca los aerogenera­
Ese com portam iento provoca grandes vai­ las instalaciones marinas deben espaciarse dores a poca distancia y los hace girar por
venes en la producción de electricidad. Por más que las emplazadas en tie rra firm e. parejas en sentido contrario, de m odo que
otra parte, las vibraciones afectan a la «Si se instalaran turbinas marinas con la se proporcionan aire m utuam ente. Esta
e stru ctu ra m ecánica de los aparatos, lo misma densidad que las terrestres, apenas disposición no funciona con los aerogene­
que repercute en una dism inución de su g o za ría n de un re n d im ie n to m a yo r» , radores habituales. En su lugar, W hittlesey
vida útil. subraya Emeis. emplea rotores de Darrieus, de eje v e rti­
Stefan Emeis. del Instituto de Tecno­ En el futuro, ios sistemas de dirección cal. Su eficiencia es menor, pero soportan
logía de Karlsruhe, ha d e sa rro llad o un electrónicos deberían aum entar el rendi­ m ejor las turbulencias.
m odelo para o ptim izar la distancia entre m iento de los parques eólicos. A p a rtir de Los parques diseñados p o r W hittlesey
aerogeneradores. Aunque en una prim era la velocidad del viento y la de los rotores, y su g ru p o han o b te n id o potencias de
a p ro xim a ció n consideró un parque de la tem peratura y la potencia de las tu rb i­ entre 20 y 30 vatios por m etro cuadrado
extensión infinita, p o r lo que ignoró los nas, un m odelo inform ático desarrollado de superficie, unas diez veces más que los
efectos de borde, sus resultados se acer­ por Siemens perm ite calcular el com por­ parques eólicos comunes. Además, incluso
can a los valores em píricos. Según sus tam iento de cada aerogeneradory los ajus­ las turbinas de la quinta fila rendían al 95
cálculos, la distancia m ínim a e n tre dos tes necesarios para minim izar las turbulen­ p o r ciento durante la fase de pruebas. A
aerogeneradores marinos debería ascen­ cias. Aunque a m enudo debe sacrificarse m e n u d o , los a e ro g e n e ra d o re s al uso
der a entre seis y diez veces el diám etro la potencia de algunos aerogeneradores, deben desconectarse en tales circunstan­
del rotor. Por regla general, en las instala­ el rendimiento del conjunto aumenta. Estas cias. El problem a con los rotores de eje
ciones cercanas a la costa se deja un espa­ medidas pueden orientarse a elevar el ren­ vertical reside en las enormes fuerzas cen-
d o de, al menos, cinco veces el diám etro dim iento energético, la duración del servi­ trífu g a sy vibraciones que deben soportar,
del ro to r en la d ire cció n p rin cip a l del cio, o a e q u ilib ra r am bos pará m e tro s. lo que hasta ahora ha lim itado su uso.

ducción y demanda deben hallarse equilibradas en todo mo­ las estimaciones del Centro para la Investigación de la Energía
mento, bajo el riesgo de saturarla y provocar daños. Solar y el Hidrógeno (ZSW) de Baden-Württemberg. «En cual­
Por ello, una de las áreas más activas de la investigación en quier caso, eso sería mejor que desperdiciar la energía sobran­
renovables busca fórmulas para almacenar los excedentes de te», explica Michaei Specht, investigador del ZSW.
producción, a lin de disponer de ellos con posterioridad [véase Por su parte, Gregor Czisch, físico experto en sistemas ener­
«Atrapar el viento», por D. Castelvecchi; I n v e s t ig a c ió n y C ie n ­ géticos, aboga en favor de una red eléctrica gigante que abar­
c ia , abril de 2012J. Uno de los métodos más empleados en que desde Escandinavia basta Chad. Cziscli considera que una
Europa es el almacenaje por hidrobombeo (centrales hidroeléc­ red de tales características permitiría equilibrar de manera ex­
tricas reversibles). Sin embargo, dicha técnica no puede am­ traordinaria el consumo y la demanda. Según sus modelos de
pliarse con facilidad, y su capacidad actual no bastará para al­ optimización, las instalaciones que mejor se integrarían en una
macenar los excedentes futuros. red tal no serían los aerogeneradores, sino las torres de convec­
Una alternativa consistiría en emplear la electricidad sobran­ ción. El físico opina, además, que una svpeired euroafricana po­
te para provocar electrólisis del agua y obtener hidrógeno. Des­ dría impulsar al mismo tiempo el desarrollo económico del con­
pués, este podría inyectarse en la red de distribución de gas. A tinente vecino.
tenor de los datos que ofrece la Asociación Alemana de Gas y © Spektrum der Wlssenschaft
Agua (DVGW), la concentración de hidrógeno permitida en la
red de gas natural no debería exceder el 5 por ciento en volu­
men. En términos energéticos, eso equivaldría a un tercio de la
producción anual de todos los aerogeneradores del país. Otra PARA SABER MÁS
posibilidad consistiría en mezclar e! hidrógeno con dióxido de
Asociación Europea de Energía Eólica: www.ewea.org
carbono para fabricar metano (el principal componente del gas
Szenarien zur zukünftígen Stromversorgung, kostenoptlmierte Variationen zur Versor-
natural), lo que permitiría usar toda la red de distribución de gung Europas und seiner Nachbarn mít Strom aus erneuerbaren Energíen. Tesis doctoral
gas. La eficiencia energética del proceso de transformación de Gregor Czisch, 2006. kobra.bibliothek.uni-kassel.de/bandle/urn:nbn:de:he
de electricidad en gas natural rondaría el 60 por ciento, según bis:34-200604119596

3 2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, ju n io 2012


ENTREVISTA

Por una red eléctrica intercontinental


Gregor Czisch ha investigado las posibilidades que ofrecería una red eléctrica
que uniese Europa y Africa. En esta entrevista explica el potencial que promete
la energía cólica para Europa y sus vecinos

Entrevista realizada por GerhardSamu/at

Usted es considerado uno de los precursores trica. Y, en los países desarrollados, las inversiones brutas de
d e l pro yecto Desertec. ¿Está satisfecho con su desarrollo? capital en fábricas, instalaciones técnicas, etcétera, suman en­
Mis análisis demostraron el sentido de una cooperación amplia tre el 15 y el 25 por ciento del PNB. La reestructuración del su­
como la que prevé la iniciativa Desertec [la instalación de ge­ ministro supondría una minucia para Europa.
neradores solares en el norte de Africa; véase «El futuro de la
energía solar», por B. Mullen I nvestigación y C ien cia , mayo de ¿C uánto costaría después la e le ctricid a d ?
2012J. No obstante, el proyecto se centra en estos momentos en Menos que ahora. Incluso sobre la base de los precios actuales,
la generación solar. Según mis cálculos, la solución más renta­ suministrar electricidad para toda Europa a partir de fuentes
ble la aportaría la energía eólica. Esto se aplica también al nor­ renovables no llegaría a 5 céntimos por kilovatio hora. Sin duda,
te de África, por más que intuitivamente tendamos a relacionar por debajo de lo que se paga actualmente en el mercado por la
el desierto con el sol. Los vientos estivales africanos poseen un electricidad de cargábase más económica. Es más, una amplia­
potencial enorme y podrían complementarse a la perfección con ción de las renovables evitaría la necesidad de invertir más di­
los vientos invernales europeos. Si se enlazasen ambas regiones, nero en nuevas centrales de combustibles fósiles, gastos de pro­
conseguiríamos una producción estable. La energía eólica pue­ ducción e inversiones. Sin embargo, si la transición se prolonga
de convertirse en la mayor protagonista del suministro eléctri­ tanto como prevé el proyecto Desertec, las consecuencias sobre
co de! futuro. el clima se nos escaparán de las manos, pues nos veremos obli­
gados a quemar combustibles fósiles durante mucho más tiem­
P arece obvio que los responsables lo h a n visto de otro po. Nadie puede desear tal cosa.
modo.
Intenté hacer énfasis en este aspecto, pero resulta evidente P ero ¿esfactible e l cam bio a fu e n te s renovables de e n erg ía
que cayó en saco roto. Es también desconcertante que se pre­ m ie n tra s carezcam os de técnicas de alm a ce n a m ie n to que
vea un plazo tan largo para la reestructuración del suminis­ nos p e rm ita n acom pasar u n a pro d u cció n oscilante a la
tro: en 2050, un 15 por ciento de la electricidad europea debe­ dem anda'?
ría llegar de África. En mi opinión, resulta demasiado poco. El Si pensamos a pequeña escala, el fracaso está asegurado. En
problema estriba en que la energía termosolar —hoy por hoy, cambio, en una red extensa casi no habría excedentes. Oferta y
la preferida por Desertec—solo crece al ritmo de unos cientos demanda se equilibrarían a la perfección. La diferencia podría
de megavatios al año. Pero la generación eólica aumenta mu­ ser absorbida por las centrales hidroeléctricas y de biomasa ya
cho más rápido, a unos 40 gigavatios anuales. Temo
que la apuesta de Desertec por la energía solar im­
plique mantener durante largo tiempo las centrales
térmicas de carbón y gas, o que incluso nos veamos
obligados a construir otras nuevas.

D e todas fo rm a n , n in g u n a reestru ctu ración


de la re d sei'á b a ra ta .
Los costes dependen en gran parte déla duración del
proceso. En mi opinión, lo razonable sería un período
corto; digamos, veinte años. En tal caso, las inversio­
nes anuales ascenderían a aproximadamente el 0,6
por ciento del producto nacional bruto (PNB) de la
región de suministro. Hoy Alemania gasta cada año
más del 3 por ciento de su PNB en la industria eléc

Gregar Czisch es físico v doctor en ingeniería


eléctrica. H a trabajado para el G obierno alem án
como p a rte del Consejo de Asesoram iento Científico
sobre Cambio Clim ático (WGBU) y rom o asesor en
BEWÁG

varios m inisterios, em presas y otras instituciones.

Junio 2012, lnvestigacionyCiencia.es 3 3


existentes, distribuidas también a gran escala. Que hoy deba­ mos crear las condiciones básicas de regulación. En Europa
mos aminorar la velocidad de los aerogeneradores no se debe habría llegado la hora de construir esa red. Por desgracia, los
sino a una red eléctrica ineficiente. Sin ella, con los parques etíli­ planes han quedado muy por debajo de nuestras necesidades.
cos marinos planificados en el mar del Norte y el Báltico, el pro­ Incluso África ha avanzado más que nosotros. Allí existen loca­
blema se acentuará aún más. lizaciones extraordinarias para levantar centrales hidroeléctri­
cas, las cuales podrían producir tanta electricidad barata que
D e todos modos, los aerogeneradores m arin os salen m a l ninguno de los países podría agotarla. Por ello, la mayoría de
p a rad o s en sus modelos. los países africanos se han unido para formar lo que ellos lla­
Mis cálculos investigan soluciones óptimas: descartan sin pie­ man «estanques energéticos» (power pools). Pero las inversio­
dad todo aquello que resulta demasiado caro y solo sobreviven nes necesarias para construir centrales y líneas de transporte
las propuestas más razonables desde el punto de vista econó­ sobrepasan a menudo la capacidad financiera de esas naciones.
mico. Los parques eólicos marinos no forman parte de ellas. Eso es lo que ofrece la cooperación con Europa.
Solo reaparecen en los análisis si imponemos que al menos el
50 por ciento de la producción renovable provenga de instala­ A s í pues, ¿cree usted que u n a re d e u ro a fric a n a re s u lta ría
ciones nacionales. viable?
No es cuestión de fe, sino un hecho comprobado. Desde un pun­
¿Justifica eso una a m p lia c ió n a g ra n escala de ¡a e n erg ía to de vista económico, la cooperación internacional tendría
eólica en A le m a n ia ? sentido. En la actualidad, son más bien las sensibilidades na­
En mis modelos, Alemania desempeña más bien el papel de pla­ cionales —sobre todo, en el lado europeo— y una política de
taforma de transporte de electricidad. Otros países europeos y clientela mal equilibrada las que están impidiendo que se den
África cuentan con ubicaciones mucho más idóneas para pro­ los pasos necesarios. Sin embargo, si liemos de proveernos de
ducir electricidad. Su transporte hasta Alemania sería relativa­ electricidad económica a partir de fuentes renovables, debemos
mente barato. desarrollarla infraestructura y las regulaciones necesarias. Nada
de ello supone un problema técnico. Y la extensión de una unión
¿ E xisten proyectos s im ilare s en otras p a rte s d e l p la n e ta ? intercontinental no debería hacer temer un cuello de botella en
En EE.UU. ya hay expertos que consideran la cuestión. También el suministro: si la energía eólica no proviene de Marruecos y
estoy hablando con colaboradores chinos. Por supuesto, resul­ Egipto, llegará de Kazajistán, del mar del Norte o de las centra­
ta más sencillo llevar a cabo nn proyecto semejante en una na­ les de apoyo previstas para tal fin.
ción extensa, tanto si se trata de ampliar la red como si debe­ © Spektrum der Wissenschaft

Aerogeneradores marinos

Aerogeneradores en tierra
ra

Centrales hidroeléctricas

W\ s Centrales solares

! T tiF I
© Plantas geotérmicas

Biomasa

Nodo de la red

Línea de transporte

R e d e s de tran sp o rte de energía eléctrica basad a en los modelos de optim ización de Gregor Czisch.

3 4 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, ju n io 2012


De cerca
por Daniel Gómez

Orquídeas del Pirineo


La cordillera alberga numerosas especies de esta familia, que destaca por sus
complejas adaptaciones nutricionalesy reproductoras

as orquídeas, con alrededor de


L 20.000 especies, constituyen la
yor familia de plantas vasculares. Se dis­
ma­

tribuyen por casi todos los ecosistemas del


planeta, salvo los desiertos extremos. La
mayoría de ellas viven sobre árboles en las
selvas tropicales, pero en Europa se crían
en el suelo de bosques, claros de matorral
y, sobre todo, en los herbazales que con­
forman prados y pastos. Esta familia cons­
tituye una de las ramas más evoluciona­
das de las plantas; presenta mecanismos
sorprendentes en sus adaptaciones nutri-
cionales y reproductoras, lo que ha atraí­
do desde hace siglos el interés de investi­
gadores y aficionados a la botánica.
Las flores se han transformado de for­
ma compleja para atraer a los polinizado-
res con néctar rico en azúcares y llamati­
vas modificaciones de las piezas florales.
Remedan, con gran exactitud de formas
y colores, insectos y otros artrópodos. Pa­ Neottia aidas-avis vive en am bientes N igritella gaita si ana. Algunas orquídeas
rece que algunas especies emiten también forestales muy sombríos. C arece de producen sem illas sin la previa fecundación
aromas similares a las feromonas sexuales clorofila y se alim en ta de los hongos que de sus ovados. E sta capacidad las faculta para
de los insectos para atraer a los machos, hospedan sus raíces, cuya form a de colonizar am bientes con escasez de poliniza-
que intentan copular sobre la flor y, de crecim iento, sem ejante a un nido de ave, dores. Nigritella puede vivir a m ás de 2500
esta manera, propician el transporte del da nom bre a la especie. m etros de altitu d en los pastos del Pirineo.
polen a las flores vecinas.
Los frutos producen abundantes y mi­ Orchis m ilitaría . Las flores de algunas Corallorhixa trífida. Es im a
núsculas semillas carentes de sustancias orquídeas de este género adoptan de las orquídeas más raras de E uropa y,
nutritivas. Su germinación depende de la

F. SERRANO (Cypripedmm y Neottia); J. V. FERRÁNDEZ (Nigritella); R. MARZAL (Orchis); M. BERNAl (Corallorhlzn)


curiosas formas antropoides. Llam a la en la penínsida ibérica, se ha identifi-
concurrencia de un hongo, cuyas hifas atención la unión de los pétalos superio- cado ta n solo en dos localidades de los
deben alcanzar las células de la semilla y res y los sépalos con form a de casco o Pirineos. Puede p erm anecer m ás de un
penetrar en ellas. Durante el desarrollo, la gálea, a la que alude el nom bre específico. decenio en su form a de vida subterránea.
plántula puede tardar diez años o más en
formar las primeras hojas verdes. Alo lar­
go de este período, las orquídeas se ali­
mentan del hongo que hospedan, es decir,
se comportan como seres heterótrofos.
En los Pirineos se hallan unas setenta
especies de orquídeas, casi la mitad de las
que hay en Europa. Una decena de ellas
son de una extrema rareza y, debido a su
tamaño reducido y a la aparición esporá­
dica de sus tallos aéreos, su localización
entraña a menudo una gran dificultad. En
la Flora digital de Aragón (www.ipe.csic.
es/floragon) aparece información detalla­
da sobre la ecología y distribución de es­
tas plantas.

3 6 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, Junio 2012


«J
C ypripedium caiceolus, o zueco de dam a, Í 0SS-:
es la orquídea con flores de m ayor tam añ o de
nuestro país. De ella se conocen solo unas
pocas poblaciones pirenaicas, que m arcan el
lím ite m eridional de su distribución europea.
Historia de la ciencia
por Juan Pimentel Juan Pimentel eshistoriador de la ciencia en el
Centrode Ciendas Humanas}1Sociales del CSIC.

Vanitas zoológica
El m egaterioy la primera reconstrucción de un vertebrado extinto

"í orrían los primeros meses de 1787, la la identidad de los fósiles, añadieron mis­ líos días, en la víspera de! tiempo profun­
C J víspera de la Revolución francesa.
La vida, como la entendemos liov, no exis­
terio al hallazgo.
¿Quién o qué era aquel extraño cadá­
do, antes de la historia de la vida y la
evolución, aún había espacio para sor­
tía. Tampoco la historia de la Tierra, ni ver? Se conservan los dos dibujos que le presas de envergadura como este verte­
el tiempo profundo. No lejos de Buenos dedicó el oficial portugués. £1 primero brado de más de cinco metros de longi­
Aires, en la barranca del Río Luján, una corresponde a un despiece, los huesos tud. Sobre todo allí; el Nuevo Mundo era
de las arterias fluviales del Río de la Pla­ aislados como unos disecta membra. En muy reciente.
ta, aparecieron sem ienterrados unos el segundo aparecen ya ensamblados, ¿Un rinoceronte? ¿Un tapir gigantes­
grandes huesos fosilizados. No parecían en forma de cuadrúpedo en reposo: las co? ¿Quizás un anfibio? ¿Un animal acuá­
humanos, eran demasiado grandes, de­ cuatro extremidades rígidas y la columna tico? Todas estas hipótesis se barajaron
masiado extraños. Los exhumó un fraile vertebral paralela al suelo. Ahora bien, ante este «conjunto de huesos inco­
dominico aficionado a la historia natural, ¿qué tipo de cuadrúpedo era? El virrey nexos», tal y corno los calificó uno de sus
Manuel de Torres. Los restos fueron tras­ convocó a unos cuantos caciques loca­ descubridores. La primera tarea, pues,
ladados a la capital del virreinato, donde les y les preguntó si conocían o habían consistía en montarlo, conferirle una
fueron dibujados por un oficial cartógra­ tenido noticia de bestias semejantes. El imagen, esto es, imaginarlo. Se contaba
fo de origen portugués, José Custodio Sáa mundo era aún una gran caja de sorpre­ con unas cuantas piezas desordenadas,
y Paria. Estos primeros trabajos de exhu­ sas. Es cierto que todavía hoy siguen apa­ pero faltaba encajarlas, un trabajo muy
mación y recomposición, lejos de aclarar reciendo especies nuevas, pero en aque- difícil, puesto que se carecía de una guía
que ayudara a componer el rompecabe­
zas. No había modelo. ¿Cómo ensamblar
el esqueleto de un animal inédito? ¿Cómo
darle forma a un cadáver irreconocible?
La paleontología de vertebrados guarda
semejanza con la anatomía forense y la
investigación criminal. El monstruo del
río Luján protagonizó un debate prolon­
gado y fructífero para la historia de la
ciencia.
Una columna vertebral cuya longitud
superaba los 3,5 metros, un sacro que
pesaba más de 150 kilos y un cráneo de
casi 70 centímetros. La cabeza no solo
resultaba portentosa por su tamaño, sino
también por su morfología. Bajo unos
maxilares muy marcados se alojaban dos
poderosas mandíbulas en las que enca­
jaban unas piezas dentales molariformes.
Si le añadimos que las extremidades,
muy robustas, estaban rematadas por
unas garras falciformes, dotadas de unas
vainas o uñas que parecían afiladísimas,
el conjunto resultaba desconcertante. La
dentadura parecía contradecir las extre­
midades, no unguladas. ¿Un herbívoro
con garras de carnívoro? ¿Un felino del
Lámina dibujada y grabada por Juan Bautista Bru y Manuel Navarro, publicada en tamaño de un paquidermo?
Descripción del esqueleto de un cuadrúpedo muy corpulento y raro, que se conserva en el Los huesos fueron embalados en siete
Real Gabinete de Historia Natural de Madrid ( 1796), de Joseph Garriga. cajones que cruzaron el océano rumbo a

3 8 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, ju n io 2012


la península Ibérica, adonde manera similar a como ha­ Observemos su anatomía. Ofrece un
llegaron en la primavera de
La clave bía sido dibujado en Buenos testimonio único de la historia de la cien­
1788. Su destino, el Real Ga­ residía Aires: como un cuadrúpedo, cia. Todavía se le puede contemplar en esa
binete de Historia Natural un caballo o una muía, con postura —que hoy sabemos defectuosa—
de Madrid. Esta institución, en la sus cuatro extremidades de en el Museo de Ciencias Naturales de Ma­
origen del actual Museo de
Ciencias Naturales, contaba
extinción, parecida longitud bien asen­ drid. La osteología animal constituye una
tadas sobre un pedestal disciplina relativamente reciente. Las pri­
con poco más de una década un concepto magnífico. Los dibujos de meras representaciones de osamentas
de existencia y recibía toda Bru, o quizá de un médico animales son deudoras de. la tradición
clase de productos naturales problemático silenciado —esta es una his­ pictórica de esqueletos humanos. A su
de los territorios peninsula­
res y americanos: petrifica­
entonces toria detectivesca en todos vez, de Vesalio en adelante, !as ilustracio­
sus episodios—, fueron co­ nes anatómicas de osteología humana
ciones, fósiles, meteoritos, piados por varios sujetos estuvieron marcadas por un tipo de re­
conchas, corales, cálculos renales, unos que visitaron el Gabinete en Madrid. Uno presentación muy característico del arte
siameses unidos por el pecho, una roca de ellos fue un diplomático francés que, occidental, las vanitas, esas pinturas con
de la que salía un olivo o un «animal de fascinado por el montaje, copió los cita­ calaveras que alegorizaban la brevedad
cuerpo como un reloj», entre otros. El dos dibujos y envió las réplicas al Museo de la vida, la futilidad de las posesiones
Gabinete había nacido para ilustrar a la de Historia Natural de París. Allí acaba­ materiales: «polvo eres y en polvo te con­
nación en su doble sentido: para instruir­ ba de ser contratado el joven naturalista vertirás». A lo largo de toda la historia y
la y para representar la riqueza natural que resolvió el jeroglífico a partir de di­ en casi todas las culturas, los huesos, los
de sus extensos dominios. Pero guardaba chas imágenes y a l a vista de la gran co­ restos menos perecederos de los seres vi­
todavía el aire misceláneo de las cámaras lección de vertebrados a su alcance en el vos, siempre tuvieron un alto capital sim­
de maravillas, esos espacios del Renaci­ museo parisino. Se llamaba Georges Cu- bólico, una gran densidad semiótica.
miento y el Barroco concebidos para al­ vier, tenía entonces 26 años e iniciaba con Si miramos la imagen del megaterio,
bergar las rarezas del mundo, los fenóme­ este una larga serie de estudios fundacio­ nos acercaremos a lo que sintieron sus
nos extraordinarios que escapaban a la nales de la anatomía comparada y la pa­ primeros espectadores a finales del si­
regla, los que resultaba difícil clasificar o leontología moderna. glo x v i i i : un escalofrío ante los restos de
definir, aquellos precisamente que des­ ¿Qué animal de semejante enverga­ un ser colosal y desaparecido, pero tam­
pertaban lo que Aristóteles señaló como dura podía poseer dentadura de herbí­ bién ante la fabulosa brecha del tiempo
el principio del conocimiento: la curiosi­ voro y carecer de pezuñas? Vivo, ningu­ que se abría camino y ante ia historia de
dad, la capacidad de sorprenderse e in­ no. La clave residía en la extinción, un la Tierra, cuyas revoluciones y catástrofes
terrogarse. concepto problemático entonces. ¿Cómo comenzaban a aflorar sobre la superficie.
Los monstruos, en este sentido, eran era posible que hubieran existido ani­ Pronto vendrían los mamuts y los dino­
fuente de conocimiento. La ciencia moder­ males diferentes a los actuales? ¿No eran saurios. Hubo un tiempo en que vivían
na estaba reorientando su interés. De las fijas las especies? ¿No era perfecta la crea­ sobre la Tierra seres distintos y terribles.
regularidades y los hechos comunes se ción? ¿Había mudado la naturaleza sus Hubo un tiempo en que el hombre no go­
pasó a los singulares, los extraños, aque­ formas? Ylos seres vivos, ¿se habían trans­ bernaba la creación, incluso en el que ni
llos que se producían de manera aislada formado? ¿Podían desaparecer algunos? siquiera existía. Miramos al megaterio y
y ocasional: los hechos extraordinarios ¿Y surgir otros nuevos? Demasiadas pre­ nos asomamos, más que a un memento
artificiales (los que se producían en un guntas, demasiado complejas. Era pronto morí particular, un «recuerda que mori­
laboratorio) y los hechos extraordinarios para encajarlas todas, y no digamos para rás como individuo» (el tema de las va­
naturales (los monstruos, los prodigios, responderlas. El tiempo y la vida consti­ nitas), a un memento morí colectivo o
esos fenómenos que aveces emeigían oca­ tuían misterios que apenas empezaban a plural, relativo a la especie humana en su
sionalmente o en lugares recónditos). emerger. En cuanto a nuestro cadáver, ¿a conjunto. La historia del hombre queda
Nuestro portento dei río Lujan encajaba qué grupo de animales se parecía? Bien reducida a su verdadero tamaño, apenas
en este apartado y en la cámara de mara­ mirado, una vez dibujado sobre el papel, una brizna de hierba ante la inmensidad
villas que Carlos HI había levantado en la desaparecía el tamaño, el obstáculo para del tiempo: nos hallamos ante una autén­
calle Alcalá, donde hoy permanece la Aca­ apreciarlas semejanzas vías analogías (o, tica vanitas zoológica.
demia de Bellas Artes, a la que estaba aso­ por decirlo propiamente, las homologías).
ciado el Gabinete de Historia Natural, «pa­ Así pudo imaginarlo el naturalista fran­
ra que compartieran techo la naturaleza y cés. Ignorando el tamaño, a la vista de los
PARA SABER MÁS
el arte», como reza su frontispicio. cráneos y los esqueletos de ciertos anima­
Los huesos fueron desembalados, les (el perezoso, el oso hormiguero, elpan- Georges Cuvier: Vocation, Science and authority in post-
montados y dibujados por Juan Bautista golín), Cuvier detectó sus semejanzas con revolutlonary France. Dorinda Outram. Palgrave Macmillan,
Londres, 1984.
Bra, disecador y pintor del Real Gabinete. el ejemplar del río Luján y lo ubicó en el La metamorfosis del megaterio. Femando Ramírez e irina
En el montaje abundaban las imprecisio­ grupo de los edentados. También lo bauti­ Podgomyen Oecda Hoy. vol.11,n.°61, págs. 12-19, BuenosAires,
nes y los errores de bulto; hasta le aña­ zó: Megatherium fossile, esto es, la gran 2001.
dieron una cola de muía en un primer bestia extinta. El megaterio era una espe­ Bursting the limits of time: The reconstruction of geohls-
tory in the age of revolution. Martin Rudwick. The Chicago
momento. Algunas piezas fueron serra­ cie de perezoso gigantesco desaparecido University Press. Chicago,2005.
das, otras rellenadas con madera, corcho de la faz de la Tierra, un habitante de un El rinocerontey el megaterio. Juan Pimentel. Abada, Madrid,
y alambres. Bru montó el esqueleto de mundo perdido. 2010.

Junio 2012, InvestigacionyCieneia.es 3 9


Foro científico
por Stuart Firestein
Stuart Firestein es profesor y catedrático de ciencias
bioióoicas en la Universidad de Columbia. Esautor de
Ignonncs How ii times Science, publicada par Oxford
University Press en fecha reciente.

Lo que la ciencia quiere saber


Una ingente montaña de datos puede hacer que se pierda de vista lo esencial

asi todos los estudiosos están de otra estrategia ante la montaña de infor­ como un libro de rompecabezas —y ¿a
C acuerdo en que IsaacfNewton, cuan­
do formuló los principios de la dinámica
mación: prescindir de casi toda ella.
Lo cual no debiera sorprender. Es cier­
quién no le gustan los rompecabezas?—.
Las preguntas, por otra parte, suelen ser
y la ley de gravitación, en el último tercio to que para dedicarse a la ciencia se re­ más fáciles de formular que de responder
de! siglo xvn, estaba al corriente de todo quieren amplios conocimientos, pero lo y, a menudo, mucho más interesantes que
cuanto de ciencia había que conocer. Se que caracteriza a los científicos no es las respuestas. Estas tienden a constituir
estima que en los 350 años posteriores lo que saben, sino lo que ignoran. Puede el final del proceso, mientras que las pre­
se han publicado unos 50 millones de ar­ parecer una incongruencia, pero para los guntas nos mantienen en la espesura de
tículos e incontables libros sobre mate­ científicos, los datos, los hechos, son nada las cosas. Por mi parte, no logro aprehen­
máticas y ciencias de la naturaleza. Es más que un punto de partida. En ciencia, der gran cosa sobre inmunología, a pesar
probable que un alumno de secundaria cada descubrimiento plantea diez nuevas de mi prestigiosa titulación académica,
disponga hoy de más conocimientos que preguntas, como sardónicamente le hizo pero lo maravilloso es que otro tanto les
Ncwton. Aun así, son muchos quienes ven notar a Einstein el dramaturgo George ocurre a la mayoría de los inmunólogos:
en la ciencia una montaña inexpugnable Bernard Shaw durante una cena en honor no queda nadie que lo sepa todo. Puedo,
de.hechos y datos. del físico. no obstante, comprender la naturaleza de
La especialización, cada vez mayor, ha Según ese cálculo, la ignorancia aumen­ los problemas que la guían. Y aunque no
sido una de las vías que han tomado los tará siempre a mayor velocidad que el pretendo comprender gran cosa de mecá­
científicos para habérselas con esa mon­ conocimiento. Científicos y legos estarán nica cuántica, está a mi alcance apreciar
taña. Con limitado éxito. Quien escribe, de acuerdo en que, por mucho que llegue­ cómo surgen los problemas en ese domi­
biólogo, no confía en poder ir más allá de mos a saber, será mucho más lo que no nio y el porqué de su fundamental carác­
un par de párrafos en un artículo de físi­ sepamos. Y lo que es más importante, ter. Hacer hincapié en la ignorancia cons­
ca. Le desbordan también los de inmuno­ cada día es más obvio el socrático sabe­ tituye un buen antídoto contra elitismos;
logía o biología celular, y otro tanto algu­ mos que no sabemos. Uno de los más ricos nos hace sentir más iguales, lo mismo que
nos de su especialidad, la neurobiología. frutos del saber científico es que genera la infinitud del espacio nos reduce a nues­
Día tras día parece estrecharse su campo nuevas y mejores formas de ignorancia: tras verdaderas dimensiones.
de pericia. En consecuencia, los científicos no la clase de ignorancia nacida de la fal­ Últimamente, ese aspecto de la cien­
se han visto en la necesidad de adoptar ta de curiosidad, o de la incultura, sino, cia ha venido a quedar muy en segundo
por el contrario, de ignorancia de gran plano por lo que llamo imagen acumula­
calidad. De aquí que la esencia de las ta­ tiva de la ciencia, que nos es presentada
reas científicas consista en establecer di­ como una inmensa pila de datos, dema­
ferencias en las calidades de ignorancia, siado voluminosa para albergar esperan­
lo que se lleva a cabo al solicitar subven­ zas de conquistarla. Pero si los científi­
ciones para la investigación, asi como en cos nos explicaran las preguntas, en lugar
una distendida charla durante una pau­ de aburrirnos hasta sacarnos los ojos de
sa en un congreso. En palabras de James sus órbitas con su jerga, si los medios de
Clerk MaxweE. que fue tal vez el más gran­ comunicación no se limitasen a exponer
de de los físicos entre Newton y Einstein, los descubrimientos y dieran cuenta de
«La ignorancia, hondamente sentida [...] los problemas que condujeron a ellos, y
es el preludio de todo auténtico progreso si los docentes dejasen de traficar con
en el saber». datos ya disponibles en Wikipcdia, tal vez
Esa forma de entender la ciencia, a encontraríamos a un público dispuesto
saber, que las preguntas importan más a implicarse en esa gran aventura que
. IS
que las respuestas, podría ser un alivio. llevamos viviendo en las quince últimas
Vista así, la ciencia se torna menos ame­ generaciones.
nazante, más amigable. Y, de hecho, más Así pues, si a usted le presentan a un
¡P E E interesante y amena, pues se convierte en científico, no le pregunte por lo que sabe,
una serie de elegantes enigmas adereza­ sino por lo que él quiere saber. La conver­
dos con rompecabezas, y estos, a su vez, sación les resultará mucho más fructífera
sazonados con nuevas incógnitas. Es a los dos.

4 0 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, ju n io 2012


Ciencia y gastronom ía
por Hervé This
Hervé This pertenece al grupo degastronomía
molecular del instituto AgroParisTechyes director
científico de la Fundación Cienciay Cultura Alimentaria
de la Academia de las Cienciasfrancesa.

Pepinillos en vinagre
Mediante sal, zinc y enzimas obtendremos el encurtido perfecto: poco avinagrado,
verde y crujiente

mpieza la temporada. Los pepinillos pepinillos un tono verde brillante. Ahora neros usaban antaño —¡ya veces incluso
E
pronto podrán cosecllarse. Para dis­
poner de ellos durante todo el año, lo me­
bien, el cardenillo es un temible veneno:
¿acaso esta práctica amenaza la salud?
en la actualidad!— para conseguir vege­
tales muy verdes. Pero si se erradica el
jor será encurtirlos. ¿Cómo? La tradición Ya desde 1860, M.-A. Clievalier y Émi- cobre, ¿cómo se obtendrá el color adecua­
culinaria no nos ayuda mucho, a menos le.Grimaud responden que sí, y explican do? Desde hace varios años, la industria
que la interpretemos a la luz de los recien­ una Manera de saber si ha, entrado carde­ alimentaria estudia añadir zinc, que con­
tes estudios bioquímicos. En él libro La nillo en la preparación de los pepinillos fiere un bonito tono verde (en 11)82 se
cocina moderna, publicado en 1885, una para darles SU color verde-, «Esta prepa­ patentó el proceso Veri-Green, basado en
«reunión de cocineros» revela las carac­ ración incorrecta de los pepinillos da lu­ este método).
terísticas deseadas por los amantes dé los gar a la producción de un poco de carde­ Por fin, el tacto crujiente. Si no se to­
pepinillos en vinagre: deben ser poco avi­ nillo (sub-acetato de cobre), que puede man precauciones especiales, el pepinillo
nagrados, verdes y crujientes. tener una funesta influencia en la salud se ablanda progresivamente. Para evitar­
Empecemos por lo de poco avinagra­ lo, los bioquímicos estudian unas enzi­
dos. Tal petición resulta paradójica, pues­ mas, las pectinmetilesterasas, que actúan
to que la acidez del vinagre es indispen­ sobre las pectinas dél cemento intercelu­
sable: impide la colonización por microor­ lar. Como los otros vegetales, los pepini­
ganismos que degradarían los tejidos llos están formados por células, envuel­
vegetales. Por tanto, es necesario que el tas por una membrana que consta de tres
vinagre proteja la superficie de los pepi­ polisacáridos: celulosa, hemicelulosas y
nillos de las intrusiones, pero que no pe­ pectinas; estas últimas forman un cemen­
netre en exceso. Si realizamos un lavado to intercelular, que es modificado conti­
previo con sal, el agua del interior del nuamente por las pectinmetilesterasas.
pepinillo se difundirá hacia ia superficie Las moléculas de pectina son como largos
(donde la concentración de sal es mayor). hilos erizados de grupos carboxílicos
Este fenómeno de osmosis produce un (—COOH o —COO, según la acidez) algu­
pepinillo arrugado, que después ya no nos de los cuales están metilados (trans­
vuelve a embeber vinagre, sobre todo si formados en —COOCH,). Cuando se ca­
está salado y azucarado. lientan los tejidos vegetales (al cocinarlos,
Segundo punto: ¿cómo obtener unos por ejemplo), se produce el ablandamien­
pepinillos muy verdes? La «reunión de to debido a una disociación de las pecti­
cocineros» advierte que han de cocinarse, nas, que es mayor cuanto mayor sea su
hasta el primer hervor del vinagre, en un délos consumidores. La manera más sen­ grado de mediación.
recipiente no estañado. La razón de tal cilla de reconocer esta alteración consiste De aquí se deduce la importancia de
precisión es que, en épocas anteriores, se en clavar en el pepinillo una aguja o un las pectinmetilesterasas, que separan par­
indicaba.que dicho recipiente debía ser alfiler largo, que se recubrirá, al cabo de te del metanol de las pectinas y dejan las
de cobre. Los pepinillos deben su color un tiempo, con una capa de cobre metá­ pectinas con el grupo earboxílico. En este
verde, en gran parte, a las moléculas de lico, si el pepinillo contiene una pequeña medio ácido las pectinas quedan entonces
clorofila, que contienen en su centro un cantidad de este metal». fuertemente asociadas. Además, Jesús
átomo de magnesio unido débilmente a A los lectores que pasaron por el labo­ Alonso y sus colaboradores del Instituto
cuatro átomos de nitrógeno. Cuando este ratorio del instituto o la escuela, esto les del Frío del CSIC demostraron hace unos
átomo es reemplazado por un protón del recordará un clásico experimento sobre años que la adecuada activación de dichas
. ácido acético, las clorofilas se convierten las reacciones redox (de reducción-oxida­ enzimas mediante calefacción moderada
inM.rtnniM/iiiiiiiiwiQi

en moléculas de feofttma, que modifican ción). que consiste en sumergir una lámi­ puede reforzar las membranas gracias al
el color de los pepinillos hacia el amarillo na de hierro en una solución de sulfato calcio que liberan las células. Después de
aceitunado. Al cocer en cobre no estaña­ de cobre. Y los toxieólogos aciertan al este tratamiento, los pepinillos podrán
do, el magnesio es reemplazado parcial­ condenar los «recipientes para reverde­ esperar, crujientes, a ser consumidos du­
mente por el cobre, el cual confiere a los cer», de cobre no estañado, que los coci­ rante el resto del año.

Junio 2012, rnvestigacionyCiencia.es 4.1


Mientras el número de casos de poliomielitis disminuye,
las autoridades sanitarias de todo el mundo han de enfrentarse
a un problema inquietante: uno de los componentes de la vacuna
antipoliomielítica más utilizada en la actualidad produce más
alteraciones que el virus al que supuestamente combate
Helen Branswell

__________________________ _________ _ EN S Í N T E S I S ________________ ____________________________ _


¡tllll J lín ííH IIII U h f t lH N lH Ú VO I

La campafla mundial para erradicar Para terminar con la polio por com- La Asamblea Mundial de la Salud Se plantean varios interrogantes
la polio comenzó en 1988. Desde en- pleto se deberá cambiar el programa está desarrollando un plan que po- sobre la seguridad de un cambio tan
tonces, y según el último recuento, de vacunación actual, ya que uno de dría disminuir el número de casos rápido. SI las autoridades sanitarias no
los afectados por el virus salvaje en los componentes de la vacuna más asociados a la vacuna y acelerar los llevan a cabo una transición correcta,
todo el mundo se han reducido a unos utilizada provoca más casos de pollo esfuerzos encaminados a erradicar la la polio podría seguir paralizando a
650 en 2011. que los que evita. enfermedad. niños durante los próximos años.

4 2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, ju n io 2012


GOTEO DE VÍCTIMAS.
Aunque lu polio ha desapa­
recido de Occidente,
el virus sigu e produciendo
parálisis a niños de África
y Asia todos los años.
IN FO RM E ESPECIAL

Helen Branswell es periodista médica de The Canadian Press. Desde 2004


viene informando sobre ios trabajos llevados a cabo para erradicar la polio.
El vtajey la investigación realizados para escribir este artículo fueron
financiados por el Centro Pulitzer para la Información sobre las Crisis
y la Fundación Mientan para Periodismo de la Universidad de Harvard.

a s s o m b r a s se a l a r g a n e n la c a f e t e r ía d e u n a d e

L
las residencias del gigantesco campus de la facul­
tad de medicina Christian de Vellore, en la India.
Centrado en un tema al que ha dedicado sus últi­
mos años, T. Jacob John no advierte ni la luz ya
mortecina ni la nube de mosquitos. Habla de la vacuna
oral contra la polio.

0 1 1 A SA I 0 0 (i/iá lh 4}
Jolm, un hombre delgado que habla y se mueve con una ra­ tes de la vacuna oral, que utiliza virus atenuados para estimu­
pidez que con trasta con sus 76 años, es uno de los mayores ex­ lar Sa inmunidad contra las tres cepas de polio, los tipos 1,2 y 3.
pertos sobre la polio en la Iridia. Especializado en pediatría, vi­ Otra vacuna, más cara y habitual en los países ricos, consiste en
rología y microbiología, ha criticado durante mucho tiempo ¡a una formulación inyectable fabricada con virus totalmente inac­
con tinua dependencia de la vacuna antipol iomielítica oral (VPO), tivados o «muertos»; se la conoce como VPI. La cuestión es que

H U H 1I Vriilir.ADI/ATjrtW
utilizada durante casi veinticinco años en la campaña interna­ el poliovims de tipo 2 ya no existe en la naturaleza; el último
cional que pretende erradicar del planeta esta enfermedad pa­ caso producido por la cepa salvaje se registró hace trece años.
ralizante y, a veces, mortal. La vacuna es una herramienta mag­ La vacuna actual contra el virus de tipo 2 no despertaría
nífica e imperfecta a la vez. Barata y fácil de administrar (cada preocupación si la preparación oral resultara inocua. Sin em­
dosis consiste en unas gotas de una solución oral), ha consegui­ bargo, en algunos casos los virus atenuados pueden volverse
do que el mundo vislumbre en el horizonte la erradicación de la de nuevo patógenos y provocar la infección que pretendían

X N R rB O n U C T IO N 'i (Ifi ip.Dl II IU . M H W I A N '. IN t


polio. En efecto, la Organización Mundial de la Salud anunció evitar. En aquellos lugares donde el poliovirus salvaje aún re­
el pasado mes de enero que no se había producido ningún presenta una amenaza, el riesgo de que se produzca una in­
caso de polio en la India en el último año. Sin em- fección natural es muy superior al asociado a la vacuna. Pero
bargo, si la distribución de la vacuna no se planifi­ si se tiene en cuenta que el único riesgo de parálisis causa­
ca con cuidado, su uso continuado, al menos tal y da por el virus de tipo 2 proviene de la cepa vacunal, el
como se lleva a cabo hoy en día, podría impedir la que todavía se utilice esta cepa podría considerarse
erradicación mundial de la enfermedad. ineficaz y, aún más, falto de ética. Sin embargo, pa­
John habla hoy con un periodista acerca de un radójicamente, mientras la formulación oral con­
problema surgido a causa de uno de los componen- tenga el tipo 2 , los niños de más de cien países de

____ T E N D E N C I A A LA BAJ A ___________

Progresión de la polio 1000-


1V
Hace un tiem po, Sa polio producía cientos
de miles de casos de parálisis en niños.
La difusión de la vacuna oral contra la en­
ferm edad redujo drásticam ente el número
de afectados y el esfuerzo realizado para
erradicarla ha logrado que, a comienzos 500-
de 2012, la polio sea endém ica solo en tres
países. Sin embargo, a medida que el nú­
m ero de infecciones naturales disminuye, Casas inducidos
los casos de pollo asociados a la vacuna, por vacunas íh
aunque m uy infrecuentes, resultan Inacep­
>3
tables, por lo que se hace necesario un o - —
cam bio en ía estrategia de vacunación. 2000 2005 2010

4 4 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, ju n io 2012


todo el mundo deberán ser inmunizados contra la cepa de la Albert B. Sabin creó la vacuna oral, aprobada en 1962 [véase
vacuna oral. «La vacuna de la Guerra Fría», de William Swanson, en este
En 2004, John escribió una carta a la revista médica The mismo número]. La mayor ventaja de la vacuna oral, además
Lancet en la que urgía a la comunidad internacional a elimi­ de su bajo coste (unos 15 centavos la dosis, en comparación
nar el virus de tipo 2 de la vacuna oral para convertirla en una con los 3 dólares de la vacuna inyectable), reside en su capa­
vacuna bivalente frente a los poliovirus de tipo 1 y 3. Al igual cidad de producir una infección leve e inocua que provoca la
que otras denuncias que John ha realizado sobre la suspensión respuesta del sistema inmunitario y confiere asi inmunidad al
oral, su proposición no ha sido escuchada hasta ahora. receptor. Con una ventaja añadida: los niños vacunados excre­
La Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Polio, en la tan virus vacunales en sus heces; en los hogares, en los par­
que colaboran la OMS, UNICEF, la Fundación Rotarla Interna­ ques, en toda la comunidad, estos virus se propagan de los ni­
cional y los Centros para el Control y la Prevención de Enfer­ ños vacunados a los no vacunados, con lo que provocan una
medades (CDC) de EE.UU., apoya un proyecto para eliminar el respuesta inmunitaria protectora en los últimos. Las autorida­
componente de tipo 2 de la vacuna oral. La propuesta forma des sanitarias sabían, desde principios de los años sesenta, que
parte de un plan general para suprimir la vacuna oral contra la existía una pequeña posibilidad de que la vacuna oral de virus
polio una vez se demuestre que todos los tipos salvajes del vi­ vivos ocasionara parálisis a algún niño (o incluso a sus contac­
rus se han extinguido. En la reunión anual de la Asamblea Ge­ tos próximos, aunque más raramente), pero opinaban que los
neral de la OMS (planeada para Anales de mayo, poco después millones de niños protegidos justificaban ese riesgo. (La idea
del cierre del presente número de la revista), estaba previsto pe­ de que ios virus vacunales pueden circular libremente y cau­
dir que se aprobara la retirada inmediata del virus de tipo 2 de sar problemas en grandes grupos de niños no vacunados no
la vacuna oral. fue tenida en cuenta hasta mucho más tarde.) Finalmente, la
Si se produce ese cambio en la política de actuación, y la mayoría de los países adoptaron la vacuna oral de Sabin para
asamblea vota a su favor, se daría fin a un problema ético que inmunizar a sus niños, aunque algunas naciones, como EE.UU.,
ha atormentado a quienes durante años se han esforzado por cambiaron de nuevo a la forma inyectable de Salk.
erradicar la polio. También se aceleraría la eliminación de las Durante años, la estrategia mundial para la erradicación
dos cepas restantes del virus en los tres países donde aún es en­ de la polio resultó bastante sencilla. Consistía en la aplicación
démica (Afganistán, Pakistán y Nigeria): un estudio publicado de la vacuna oral en aquellos países que la preferían o que no
en Lancet en 2010 demostraba que la vacuna bivalente resulta podían hacer frente a la vacuna inactivada, más cara, hasta la
al menos un 30 por ciento más eficaz que la trivalente. Sin em­ extinción del virus salvaje. A partir de ese momento, de común
bargo, el poliovirus posee una especial habilidad para eludir los acuerdo, todos los países dejarían de usar la vacuna oral a la
intentos de contenerlo. El año pasado, China registró sus pri­ vez. Los países ricos continuarían utilizando la vacuna con vi­
meros casos desde hace más de un decenio (los análisis genéti­ rus inactivados durante un tiempo para conseguir una mayor
cos situaron el origen del brote en Pakistán). Algunos temen protección frente a una reemergencia inesperada, pero los paí­
que la modificación de la vacuna oral contra la polio tenga con­ ses en vías de desarrollo que no pudieran costear esa opción
secuencias no deseadas e interrumpa una campaña de erradi­ dejarían de vacunar a sus niños. El mundo contendría enton­
cación que ya excede en doce años la fecha señalada de su fina­ ces la respiración a la espera de comprobar si la polio había
lización. desaparecido.
Durante la pasada década, numerosos expertos en polio han
C A M B IO DE E S T R A T E G IA criticado ese plan, al que han calificado de experimento de alto
Los diferentes países han utilizado las vacunas oral e inyecta­ riesgo, ya que pondría en peligro a millones de niños. Ahora pa­
ble para proteger a sus ciudadanos contra la polio desde hace rece que tal enfoque se descartará. «Muchos han abandonado
medio siglo. Joñas E. Salk desarrolló la vacuna con virus inac­ la idea de dejar de vacunar de golpe», dice Roland W. Sutter,
tivados, aprobada por Estados Unidos en 1955, mientras que científico de la OMS responsable de políticas de investigación

Número de casos de polio


,f por país (originados por
el virus salvaje)
< j< "
Países con polio endémica
7 - % Jyfc
F ■ -100
> f ■ 50-99
□ 10-49
□ 0-9
Países con polio importada

rj t En enero de 2012,
-100
■ 50-99
la pollo dejó de □ 10-49
T ser endémica
□ 1-9
en la India
- Paísescon casos
de polio inducida
por vacunas

Junio 2012, lnvestigacionyCiencia.cs 4 5


y desarrollo de productos en la Iniciativa Mundial para la Erra­ polio a partir de la vacuna disminuye con cada dosis adicional
dicación de la Polio. Un estudio prometedor sobre la eficacia de que reciba.) Con todo ello, la OMS calcula que unos 120 niños
dosis muy pequeñas del virus inactivado ha alentado la espe­ contraerán la enfermedad cada año como consecuencia de la
ranza de que, algún día, una dosis mínima de la vacuna inyec­ inoculación, aunque John cree que la cifra será varias veces
table pudiera incluirse en una vacuna infantil hexavalente que mayor.
proporcionara protección frente a la difteria, el tétanos, la tos Además, aunque infrecuentes, hay que tener en cuenta los
ferina, la hepatitis B, Hemophilus influenzae B y la polio. Pero efectos nocivos indirectos de la vacuna. Entre los años 2000 y
este objetivo se someterá a consideración más adelante. 2010 , la propagación secundaria del virus vacunal de los ni­
Por ahora, la atención se centra en terminar con el virus de ños inoculados a los no inoculados produjo al menos 538 ca­
tipo 2 de la vacuna oral sin complicaciones. Además de las con­ sos de polio. El virus de tipo 2 fue responsable del 84 por cien­
sideraciones éticas que implica mantener la cepa en la formu­ to de esos casos.
lación, la OMS y otras organizaciones sanitarias se enfrentan a Cuando la vacuna causa la polio, la enfermedad se denomi­
otra dificultad: tal componente pone obstáculos a la elimina­ na poliomielitis paralítica asociada a la vacuna, o PPAV; cuan­
ción completa de la polio. ¿Cómo acelerar entonces la erradica­ do una persona no vacunada contrae la enfermedad a partir del
ción? Para R. Bruce Aylward, que ha liderado durante mucho virus vacunal, transmitido de persona a persona, el virus se de­
tiempo la iniciativa de la OMS frente a la polio, la respuesta a nomina poliovirus derivado de la vacuna, o PVDV.
esa pregunta estriba en hallar una manera de retirar la vacuna El mayor brote de PVDV comenzó en 2005 y aún perdura
oral de tres componentes (trivalente) y sustituirla por una for­ en Nigeria, en donde la difusión del virus vacunal de tipo 2 ha
mulación dirigida a los tipos 1 y 3. Él y su equipo esperan obte­ producido parálisis al menos a 376 niños no vacunados. Los vi­
ner beneficios inmediatos, ya que la versión con dos cepas re­ rus de esa epidemia se han extendido también a los países ve­
sulta más eficaz que la trivalente. De ahí que la India y Nigeria cinos Níger y Guinea. Según Aylward. habrá que detener el bro­
hayan utilizado la vacuna bivalente en algunas campañas de in­ te nigeriano antes de que el mundo pueda eliminar de forma
munización de los dos últimos años. (Los niños que viven en zo­ segura el componente de tipo 2 de la vacuna oral. En un giro
nas de alto riesgo a menudo son vacunados numerosas veces inesperado del destino, la formulación que incluye la cepa de
para reforzar la inmunización.) tipo 2 se ha de mantener a pesar de los riesgos que conlleva,
ya que por ahora representa el modo más factible de conferir
U N A T R A N S IC IÓ N D IF ÍC IL inmunidad frente a esa cepa.
Las autoridades sanitarias de todo el mundo sienten cada vez El coste de la vacuna inyectable necesaria para preparar
más la necesidad de modificar la vacuna trivalente, ya que los el paso a la vacuna bivalente podría reducirse a 35 o 40 cen­
casos de parálisis atribuidos al componente de tipo 2 se hacen tavos la dosis con compras al por mayor, fabricación local (en
más difíciles de justificar a medida que descienden los casos lugares como la India y China) y dosis fraccionadas, apunta
de infección natural. Los años de experiencia con la vacuna Aylward desde la OMS. Los estudios económicos indican que
oral han demostrado que entre dos y cuatro de cada millón de si el precio por inyección pudiera reducirse a 50 centavos la
niños nacidos el mismo año contraerán la polio a causa de la dosis, la utilización de la vacuna inactivada resultaría factible
vacuna oral, con cerca del 40 por ciento de los casos debidos incluso en los países más pobres. La conclusión es que una
a la cepa de tipo 2. (El riesgo que tiene un niño de contraer la versión muy barata de la vacuna inyectable (al menos, en com-

------------------------- E S T R A T E G I A S D E VACUNACI ÓN ________________

Herramientas para la jugada final


Las autoridades de salud pública han utilizado dos tipos p rin ci­ ción. La e lim in a ció n de la e n ferm e da d conllevará una d ifícil
pales de vacunas para proteger a los niños fren te a la polio, una transición, de la vacuna de virus vivos con tres com ponentes,
fabricada con virus vivos atenuados y otra con virus inactivados. m uy extendida, a una nueva versión con dos com ponentes y, p o r
Los riesgos y beneficios de ambos tipos se detallan a continua­ últim o, la retirada to ta l de la vacuna.

Descripción A favor En contra


A
Contieneversionesatenua- •Administración oral, por [o que solo se necesita una ■ En casos excepdonales, los virus atenuadas de
Vacuna trivalente formación mínima para dispensar la vacuna la vacuna pueden producir pollo paralítica; el
das de las tres cepas del
de virus vivos virus natural de tipo 2ya no circula, por lo que
poliovirus (tipos 1,2y 3) • Es barata
• Los niños no vacunados se pueden beneficiar de ella todos los casos de polio de tipo 2 proceden
ahora de la propia vacuna

Vacuna bivalente Contiene solamente los * Todos los beneficios de !a vacuna trivalente, pero no •5u aplicación no es segura si e! poliovirus
de virus vivos tipos 1y 3 de! poliovirus causa la polio de tipo 2 vacunal de tipo 2 sigue propagándose de
forma inadvertida

A Contiene versiones ■ No produce la polio * Es cara


Vacuna de virus
químicamente inactivadas ■ Es inyectable, por lo que debe ser adminis­
inactivados
de las tres cepas del trada por personal sanitario (escaso en los
poliovirus países pobres)

4 6 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, ju n io 2012


P E R SP E C T IV A H IST Ó R IC A

Los esfuerzos para combatir la enfermedad en España


La poliom ielitis apareció com o enferm edad epidém ica en
to d o el m undo a finales del siglo xix. En ese tie m p o empezó Evolución de los casos de polio en nuestro país
a m anifestarse en España en form a de brotes esporádicos. antes de las campañas de vacunación
En 1929 tu vo lugar en M adrid la prim era epidemia de polio
y tras la Guerra Civil se convirtió en un im portante problema
de salud pública, alcanzándose en 1959y 1960 las tasas más
altas de m orbilidad y m ortalidad. Hasta entonces, la lucha
contra la enferm edad había resultado escasa y poco eficaz.
H ubo que esperar a la creación del Servicio Nacional de
Poliomielitis, en 1958, albergado en el Hospital del Rey de
M adrid. A llí se atendía a los enfermos en la fase aguda y en
la fase crónica de la infección. El trata m ie nto incluía fisiote­
rapia, ortopediay, en el caso de secuelas, cirugía ortopédica
para corregirlas. El servicio se m antuvo en a ctivo hasta
mediados del decenio de los ochenta.

Las cam pañas de vacu na ción


En el mismo año 1958, la Dirección General de Sanidad co­
menzó una campaña de vacunación antipoliomielítica, expe­ AÑO
rimental y voluntaria, con la vacuna de viras inactivados de­
sarrollada por Joñas E.Salk. Hubo que im portar el medicamento, ya Situación actual
que ningún laboratorio en España estaba preparado para fabricarlo. En España no se han producido casos de polio desde 1989. Un estu­
En 1963 se planteó la campaña nacional de vacunación anti- dio seroepidemiológico realizado en 1996, basado en una mues­
p.oliomielítíca con la vacuna oral de virus atenuados de A lb e rt tra de población de entre 2 y 40 años de edad, para investigar la
B. Sabiñ. A m odo de fase preparatoria, se desarrolló una campaña prevalencia de anticuerpos frente a los tres poliovirus incluidos en
piloto en León y Lugo entre mayo y junio, en la que se analizaron la vacuna, reveló que más del 95 por ciento de la población espa­
muestras de suero en un grupo representativo de personas para ñola nacida a p a rtir de 1956 los presentaba. Las coberturas de
examinar la elevación de tasas de anticuerpos una vez recibida la vacunación con tres dosis de vacuna antipoliom ielítica han sido
vacuna. El estudio, realizado por el Centro Nacional de Virus de superiores al 90 por ciento en todas las Comunidades A utónom as
la Dirección General de Sanidad, perm itió com probar la eficacia desde 1996. En 2 004 se sustituyó en el calendario vacunal infantil
de la vacuna administrada en la campaña p iloto y afrontar la cam ­ la preparación oral por la inyectable, por lo que ya no se produ­
paña nacional. Esta se llevó a cabo en dos fases: la prim era, en cen los casos de parálisis, m uy raros, originados por los virus ate­
diciem bre de 1963y enero de 1964; la segunda, entre abril y mayo nuados de la vacuna oral. La formulación de virus inactivados forma
de 1964. Todos los niños de entre 2 m esesy 7 años de edad reci­ parte de las vacunas combinadas que incluyen la antipoliom ielí-
bieron las dos dosis de vacuna; se alcanzaron coberturas de vacu­ tica junto a la del tétanos, d ifte ria y tos ferina (vacuna tetravalente)
nación de entre el 95 y el 98 por ciento, que repercutieron en una y, a veces tam bién, ju n to a la de la hepatitis B (pentavaíente) y la
brusca caída de la incidencia de la enferm edady de la m ortalidad de Hem ophilus influenzae (hexavalente). En la actualidad, la pauta
habitual para la vacunación sistemática contra la polio comprende
una dosis a los 2, 4 y 6 meses de vida, una de refuerzo a los 18
meses, y una de recuerdo entre los 4 y 6 años.
La poliom ielitis sigue visible entre nosotros a través de las per­
sonas que sobrevivieron a la enferm edad pero quedaron con
secuelas físicas, y de aquellas otras que presentan el síndrom e
post-poliom ielitis (cuadro de fatiga progresiva, debilidad muscular
y dolor articular): suele aparecer en personas que sufrieron un ata­
que agudo de pollo entre 15y 30 anos atrás. El síndrome comenzó
a describirse a p a rtir del decenio de los setenta; según diversas
estadísticas, lo presentan entre el 2 0 y el 80 por ciento de quie­
nes padecieron el ataque.
En 2002 la O M S certificó la Región de Europa (51 países) com o
zona libre de polio, después de tres años sin ningún caso ocasio­
nado por poliovirus salvajes. No obstante, en 2010 se produjo en
la zona un nuevo caso de pollo Im portado.

María José Báguena Cervellera


Depto. Historia de la Ciencia y Documentación, Instituto de Historia
Micrografía electrónica del poliovirus. de la Medicina y de la Ciencia López Pinero, Universidad de Valencia
IS I ____________

.[unió 2012, InvestigacionyCiencia.es 4 7


IN FO RM E ESPECIAL P O L I O

paración con su formulación habitual), supone un cambio LA FASE FIN A L


repentino de las reglas del juego. Según Aylward. al eliminar Los resultados demostraron muy pronto que se había adopta­
el problema del coste, se prioriza el debate científico y progra­ do la decisión correcta. Meses después de realizarse el cambio
mático sobre el modo más seguro de enfrentarse hoy al riesgo a la vacuna inactivada, los casos de polio asociados a la vacuna
de la polio. desaparecieron en EE.UU. En la actualidad, 56 países utilizan
solo la vacuna inactivada (algunos, como Suecia, han optado
LA E X P E R IE N C IA C O M O BASE siempre por ella). Dieciséis países aplican ambas modalidades,
El paso de una vacuna a otra representa un proceso complejo, y 121, solo la oral.
incluso en países con grandes recursos, como EE.UU. Cuando Sutter, miembro de la Iniciativa Mundial para la Erradica­
en este país comenzó a considerarse, a principios y mediados ción de la Polio, ha afirmado que la sustitución de la vacuna tri­
de los noventa, la posibilidad de volver a la vacuna inactivada valente por la bivalente tendrá lugar entre abril de 2013 y abril
de Salk, muchos se opusieron con firmeza. Temían que la me­ de 2014. Pero antes han de solucionarse algunos aspectos. En­
dida resultara contraproducente. tre otros, que los países que fabriean su propia vacuna oral,
Confiar solo en la vacuna inactivada significaría que las per­ como México, China y Brasil, se movilicen pronto para autori­
sonas no vacunadas, quienes previamente obtenían protección zar una vacuna oral bivalente. Si obligan a los fabricantes a rea­
mediante la diseminación del virus vacunal, nunca más logra­ lizar ensayos adicionales para asegurar la seguridad y eficacia
rían la inmunidad pasiva. Resultarían vulnerables a la infec­ de la nueva vacuna, en vez de confiar en los llevados a cabo por
ción procedente de cualquier viajero portador del poliovirus la OMS, ya finalizados, el cambio se retrasará.
o al virus vacunal de personas inmunizadas con virus vivos. En Quedan por contestar importantes cuestiones. ¿Conviene
EE.UU., donde el programa de vacunación había demostrado aplicar las dosis fraccionadas de vacuna inactivada en todo el
tanto éxito, llevó mucho tiempo convencer a la geDte de que mundo, solo en los países de alto riesgo, o quizás en estos y en
había que cambiar a la vacuna inactivada de la polio, comen­ los países vecinos? Al contrario que la vacuna oral, la inyecta­
ta Samuel L. Katz, profesor emérito de pediatría de la facultad ble debe administrarla un profesional sanitario. Pero muchos
de medicina de la LTniversidad Duke. Katz colaboró en el de­ de los países en los que la polio supone una amenaza cuentan
sarrollo de la vacuna contra el sarampión y ba sido, hasta hace con escaso personal preparado, de ahí la necesidad de manejar
un año, presidente del Comité de Investigación sobre la Polio bien los recursos. Orenstein, que participa en los debates, seña­
de la OMS. la que aún se está trabajando en los detalles del proyecto. Por
Walter Orenstein, especialista en poliomielitis que traba­ ahora, tan solo se les pide a los países miembros de la OMS que
ja en la Universidad de Emory y anteriormente lo hizo en los aprueben la retirada gradual de los componentes víricos de la
CDC y en la Fundación Bill y Melinda Gates, era un ferviente vacuna oral, comenzando por el poliovirus de tipo 2 de Sabin,
defensor de la vacuna oral. Estaba convencido de que EE.UU. especialmente problemático, según describen los documentos
se había librado de la enfermedad solo gracias a la disemina­ de la organización.
ción secundaria de la vacuna de Sabin. Orenstein temía que ¿Y John? ¿Se alegrará del desarrollo de una vacuna oral bi­
si se adoptaba únicamente la vacuna inactivada, se manten­ valente, partidario de ese cambio hace ocho años? Por irónico
dría el riesgo de nuevos brotes de la enfermedad. Sabía que que parezca, ahora es una de las personas que muestra inquie­
la vacuna producía parálisis cada afio a unos cuantos niños, tud por el proyecto. Al comprobar la rapidez con que el polio-
pero pensaba que si se cambiaba a la vacuna inactivada, se virus derivado de la vacuna se propaga de persona a persona,
abriría una brecha inmunitaria a través de la cual podrían in­ piensa ahora que dejar a los niños sin protección frente a la
troducirse los poliovirus y muchos más niños se verían per­ cepa de tipo 2 en los próximos años constituye un riesgo, ya que
judicados. es posible que algunos de los virus vacunales persistan en el en­
En una de las numerosas reuniones organizadas para deba­ torno sin ser detectados. John afirma que se sentiría mejor si el
tir si se debería volver a la vacuna inactivada, Orenstein tuvo cambio se realizara una vez se garantizara que la campaña pre­
un encuentro que le hizo cambiar de opinión. Fue en 1996. Ha­ paratoria con vacunas inactivadas ha producido una inmuni­
cía diecisiete años que se había producido el último caso de po­ dad elevada y generalizada frente a la cepa de tipo 2. De lo con­
lio a causa del virus salvaje en EE.UU. Algunos afectados por el trario, teme que incluso los lentos avances conseguidos en el úl­
virus vacunal habían acudido a la reunión con el propósito de timo quinquenio se desvanezcan y la polio siga paralizando a
presionar para que se realizara el cambio. «Cuando miré a esas los niños en los próximos años.
personas y me di cuenta de que si hubieran recibido la vacuna
de virus inactivados nunca se habrían quedado paralíticos y es­
tarían protegidos frente a la enfermedad, me resultó muy difí­
cil mantener mi idea», admite Orenstein. «Fue un momento de­
finitivo. Me convertí en un defensor de la vacuna de virus inac­
tivados». En 1997 comenzó en EE.UU. una retirada progresiva PARA SABER MÁS
de la vacuna oral (se inmunizó a los niños con las dos vacunas
Vaccine policy changes and epidemiology o( poliomyelitls in the United States. Lorraine
a la vez hasta 1999 para garantizar un nivel adecuado de pro­
NiñoAlexanderet al. enJournal oftheAmerican MedicalAssoc/at/on.voL292, n.“14,págs. 1696-
tección en la población). 1701,13de octubre de2004.
Orenstein recuerda con nitidez la incertidumbre de aquellos Polio: An American story. David M. Oshinsky. Oxford University Press, 2005.
tiempos: «¿Y si nos habíamos equivocado? ¿Y si los temores The polio endgame. BruceAylwardy TadatakaYamada en NewEngland loumal of Medicine,
eran fundados y se producía un gran brote epidémico de polio vol. 364, n.° 24. págs. 2273-2275.16 de junio de 2011. www.nejm.org/doi/full/10.1056/
NEJMp1104329
en EE.UU.? La gente nos reprocharía el cambio. Suponía una Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades, página sobre la polio: Preguntasy
decisión muy difícil, porque había numerosos aspectos que respuestas: www.cdc.gov/vaccines/vpd-vac/polio/dis-iaqs.htm
se desconocían». Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Polio: www.polioeradication.org

4 8 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, ju n io 2012


IN FO RM E ESPECIAL

H I S T O R I A DE L A C I E N C I A

LA VACUNA
DELA
GUERRA
FRÍA
Mientras
las superpotencias
amenazaban con
destruirse mutuamente
con armas nucleares,
Albert B. Sabin recurrió
a un aliado insólito,
un científico soviético
con el fin de ensayar
su nueva vacuna oral
contra la polio
William Swanson

ARA MUCHOS ESTADOUNIDENSES, LA GUERRA FRÍA ES H IST O - ba a sus víctimas. Los informativos en que aparecían niños con

P
ria antigua. Hace tan solo unas décadas que el mun­ extremidades deformes y adolescentes inmóviles, metidos en
do se hallaba peligrosamente dividido en dos bloques, pulmones de acero semejantes a ataúdes, aterrorizaron a la po­
los países del Este y los de Occidente, y la política blación como pocas otras imágenes de la época lo hicieron.
mundial venía definida por el antagonismo entre Es­ Por aquel entonces, durante el crudo invierno de la Guerra
tados Unidos y la Unión Soviética. Sucesos como la «acción po­ Fría, dos científicos extraordinarios, uno estadounidense y otro
licial» en Corea, que mató a millones de personas a comienzos niso, formaron una poderosa alianza. De haberla conocido, su
de los años cincuenta del siglo pasado, y la crisis cubana de los empresa conjunta habría indignado a fanáticos de ambos lados
misiles, diez años después, llevó a ambos Gobiernos y a sus alia­ del telón de acero. Su colaboración, puesta de manifiesto en ma­
dos al borde de la guerra nuclear. teriales de archivo dados a conocer hace poco por la Universi­
Al mismo tiempo, los estadounidenses experimentaban pá­ dad de Cincinnati y algunas fuentes contemporáneas, dio lugar
nico ante un enemigo mucho más cercano a su hogar. Se tra­ a uno de los más grandes descubrimientos del siglo xx y salvó
taba de la polio, abreviatura de poliomielitis, también conoci­ incontables vidas en todo el mundo.
da como parálisis infantil debido a su prevalencia en niños y
adultos jóvenes. El agente causal, un virus que se difundía a LA B Ú S Q U E D A DE U N A V A C U N A E F IC A Z
través del contacto con materia fecal, se conocía desde los años A comienzos del decenio de los cincuenta se buscaba intensa­
treinta del pasado siglo, pero no se sabía cómo controlarlo. Du­ mente una vacuna contra la polio en EE.UU. Los virólogos Jo­
rante los brotes epidémicos esporádicos, las autoridades cerra­ ñas E. Salk, de la Universidad de Pittsburgh, y Albert B. Sabin,
ban las piscinas, los cines y otros lugares habituales de reunión de la Universidad de Cincinnati, destacaban entre las docenas
con la esperanza de detener la enfermedad, que atacaba al sis­ de investigadores financiados por la Fundación Nacional para
tema nervioso central y, a menudo, paralizaba e incluso mata­ la Parálisis Infantil (ahora, Fundación March of Dimes). En 1955,

5 0 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, ju n io 2012


William Swanson es periodista
especializado en safud, historia
y política.

das próximas a ellos, que de este modo queda­


rían protegidas. Además, mientras que la pre­
paración de Salk debía inyectarse, la de Sabin
podía administrarse por vía oral por medio de
un pequeño terrón de azúcar o una cuchara.
Ello permitía vacunar de forma rápida y bara­
ta a decenas de miles, incluso a millones de
personas, sin necesidad del molesto pinchazo
de la inyección. Por esas razones, Sabin creía
que su vacuna no solo constituía la mejor ma­
nera de controlar la enfermedad, sino de erra­
dicarla de la faz de la tierra.
Los principales medios de comunicación
contribuyeron en buena parte a la competi-
tividad entre Sabin y Salk, aunque otros im­
portantes científicos participaban también en
la pugna por hacerse con el mercado esta­
dounidense. Había algo de verdad por debajo
de las exageraciones de la prensa. Salk y Sa­
bin, a pesar de compartir lá misma ascenden­
cia ruso-judía, fuente de financiación y enemi­
go vírico, se hallaban muy enfrentados. Sabin
se burlaba de la «química de cocina» de Salk e
insistía en que este no había descubierto nada.
Salk creyó que Sabin, celoso de su temprano
éxito, deseaba desafiarle desde el principio. Sin
duda, Sabin se resentiría del reconocimiento
del que disfrutaba Salk tras la aprobación de la
vacuna con virus inactivados, mientras que Salk
se enfurecería cuando un contemporáneo suyo
le calificó de publicista pretencioso, y a Sabin
de científico verdadero.
En 1955, Sabin había identificado las tres
cepas del poliovirus que pensaba debían in­
ALIADOS: aunque sus países se hallaban enfrentados, Albert B. Sabin cluirse en la vacuna para que resultara eficaz
(página anterior) y Mikhail P. Chumakov demostraron que una vacuna oral (Salk había utilizado cepas distintas), pero aún
podía proteger de la polio a millones de personas. carecía de las pruebas que lo demostraran.
A principios del decenio de los cincuenta, Sa­
bin había ensayado su vacuna en cientos de
tras ensayarla en casi dos millones de escolares de todo el país, voluntarios, entre ellos, adultos jóvenes encarcelados en la pri­
la vacuna de Salk fue la primera en ser aprobada por el Gobier­ sión federal de Chillicothe, en Ohio, así como en sí mismo, su
no estadounidense. Mientras Salk se convertía, en palabras del mujer y sus dos hijas, y en vecinos y amigos. Pero sabía que esas
historiador David S. Oshinsky, en «un héroe instantáneo, una pruebas resultaban insuficientes, incluso aunque contara con
celebridad científica», Sabin continuaba trabajando en lo que cientos o miles de participantes más. Necesitaba millones de per­
él consideraba una vacuna mejor. sonas para demostrar la eficacia y seguridad de su vacuna. De­
Ambas estrategias ofrecerían protección frente a la infección, bido a que la preparación de Salk ya se había utilizado de forma
aunque de forma diferente. La vacuna de Salk se componía de generalizada en todo el país, no quedaban suficientes personas
poliovirus inactivados (muertos, según la terminología popu­ sin vacunar en EE.UU. que le sirvieran para su estudio.
lar) mediante formo!. Sabin, en cambio, pensaba que una vacu­ Mientras tanto, en la Unión Soviética la incidencia de la po­
na fabricada mediante poliovirus atenuados, pero todavía vivos, lio aumentaba con rapidez. Durante los años de la dictadura de
resultaría más eficaz que la de virus inactivados, ya que produ­ Iósif Stalin, las autoridades negaron que la enfermedad repre­
ciría una inmunidad de por vida. sentara un problema. Sin embargo, la aparición de brotes epi­
Las vacunas con virus vivos ofrecían también la posibilidad démicos en Moscú, Minsk y poblaciones remotas de Sibcria lo
de producir una inmunización secundaria, ya que los niños va­ desmintieron y los científicos soviéticos, igual qne. sus homólo­
cunados infectarían de forma pasiva a las personas no vacuna­ gos estadoumdenses,,empezaron a buscar una solución. Los in­

Junio 2012, lnve5tigadonyC ienda.es 51


IN FO RM E ESPECIAL |» O L I O

vestigadores de ambos países habían unido en algunas ocasio­


nes sus esfuerzos en el cuarto de siglo comprendido entre la Re­
volución Bolchevique de 1917 y el final de la II Guerra Mundial.
No obstante, toda cooperación se desvaneció cuando el Este y
Occidente se enfrentaron a raíz de la victoria aliada en 1945.
Tras la muerte de Stalin, en 1953, sus sucesores, no tan rígidos
y más alarmados por el incremento de las cifras de polio, per­
mitieron que los investigadores buscaran ayuda más allá de sus
fronte ras.
Los dos virólogos rusos de mayor reputación en ese momen­
to eran Anatoli Smorodinstev y Mikhail P. Chumakov, En enero
de 1956, Smorodinstev, Chumakov y la mujer de este último,
Marina Voroshilova (también una reconocida investigadora),
viajaron a EE.UU. para entrevistarse con varios científicos esta­
dounidenses, entre los que se encontraban Salk y Sabin. Aun­
que aprobada discretamente por ambos Gobiernos, la visita se
vio ensombrecida por las pesadillas de la Guerra Fría: los rusos
fueron obligados a cruzar el país en tren en vez de hacerlo en PULM ON ES D E ACERO: En el decenio de los cincuenta del si­
avión, la opción más cómoda, mientras que los estadouniden­ glo xx, miles de niños permanecían en respiradores mecánicos
ses estaban convencidos de que al menos uno de los «doctores» como estos debido a que sus músculos respiratorios mostraban
que acompañaban a los visitantes era un miembro de la KGB. parálisis. Los cambios de presión en el interior del habitáculo for
A pesar de todo, ambas partes calificaron la visita de exitosa. zaban al tórax a expandirse y contraerse, lo que permitía respirar
Se intercambió una valiosa información científica y, lo que es a los pacientes.
más importante, como más tarde se supo, Chumakov y Sabin
congeniaron y establecieron los lazos que darían lugar a una re­
lación muy productiva. graduarse en medicina por la Universidad de Nueva York en 1931,
se hizo un nombre como investigador en Nueva York, Londres y
EL D O C T O R S A B IN V IA J A A R U S IA Cincinnati, al estudiar la polio, ia encefalitis y otras enfermeda­
En junio de 1956, Sabin, autorizado por un cauteloso Departa­ des neurológicas. Fue uno de los que pusieron en entredicho la
mento de Estado de EE.UU. e investigado por el siempre vigilan­ idea que se tema sobre la forma en la que el virus de la polio se
te FBI, voló a Rusia. Durante las semanas siguientes se reunió introducía en el organismo. Según él, la vía de entrada no eran
con Chumakov, Voroshilova, Smorodinstev y otros investigado­ las fosas nasales, tal y como Simón Flexner, el padre de la inves­
res clave. tigación sobre la polio, había afirmado, sino el tracto alimenta­
Aunque Salk también había sido invitado, Sabin participó rio; el virus, tras penetrar por la garganta, viajaba hasta el tubo
solo en la misión. Años más tarde, Peter, el hijo de Salk, contó digestivo, pasaba al torrente sanguíneo y, desde allí, al sistema
a Oshinsky que su padre hahía rechazado la invitación rusa nervioso central. Estos nuevos conocimientos resultaron crucia­
porque su mujer, cansada de las frecuentes ausencias del ma­ les para dar el siguiente paso: desarrollar una vacuna que acti­
rido, «se había plantado». El relato de Oshinsky sugiere otra vara la respuesta del sistema inmunitario contra el virus.
posibilidad. Cuando era joven, Salk había sido uno de los mi­ En la Unión Soviética, Sabin se enfrentó a nuevos desafíos,
les de estadounidenses que defendió públicamente posturas de como integrarse en un grupo de investigadores y defender su
izquierdas, por lo que había llamado la atención del FBI. Qui­ vacuna ante ellos. Se encontró con el escollo del idioma, ya que
zá Salk temiera que una visita a la Unión Soviética se interpre­ nunca dominó el ruso, ni tampoco sus colegas soviéticos habla­
taría mal. O más probablemente aún, siendo un científico de ban inglés con fluidez. Contaban con intérpretes, pero la cola­
renombre, rico y famoso gracias a su innovadora vacuna, pen­ boración habría resultado más sencilla si los investigadores se
saría que el viaje le aportaría poco. Al contrario que Sabin, no hubieran comunicado en el mismo idioma. Cabe preguntarse si
tenía nada que demostrar. Sabin aún conservaba los miedos y prejuicios de su infancia en
Sabin, por su parte, regresó a sus orígenes. Había nacido en Bialystok, donde los judíos vivían con el temor constante de ser
1906 en Bialystok, una ciudad polaca que formó parte del impe­ atacados y donde, como recordó una vez, creció «pensando en
rio ruso y, posteriormente, de la Unión Soviética. Provenía de los soldados rusos como asesinos». Si Sabin albergó tales pen­
una familia pobre. El padre, tejedor, fue el sostén de la familia; samientos durante su risita a ia Unión Soviética, aparentemen­
la madre, como él recordó más tarde, llevaba la iniciativa. Des­ te los guardó para sí. Más tarde insistió en que fue acosado por
pués de que la familia Sabin emigrara a EE.UU. en 1921, Albert agentes soviéticos y estadounidenses, que siguieron todos sus
aprendió con rapidez el idioma y las costumbres del país. Tías movimientos y grabaron sus intervenciones públicas.

!. \ S Í N T E S I S

Cuando la Guerra Fría se hallaba en su Documentos hechos públicos reciente­ Sabin y Chumakov comprobaron juntos que una vacuna contra la
apogeo, la polio paralítica constituía una de mente detallan la insólita colaboración polio fabricada con cepas atenuadas del virus resultaba segura y eficaz.
las pocas cuestiones que despertaban ma­ entre Albert B. Sabin, de Estados Uni­ La campaña mundial llevada a cabo contra la polio medíante vacunas
yor temor entre estadounidenses y rusos dos, y Mikhail P. Chumakov, de la Unión de virus vivos ha disminuido el número de casos de polio en todo el
que sus respectivos enemigos. Soviética, en la lucha contra la infección. mundo, desde 350.000 en 1998 hasta 650 en 2011.

52 INVESTIGACIÓN V CIENCIA, ju n io -2012


A pesar de todas las complicaciones, Sabin estableció en los formado por un pequeño grupo de oficiales del Partido Comu­
años siguientes unas valiosas relaciones de trabajo, que en al­ nista que podían rechazar cualquier propuesta. En aquella épo­
gunos casos fueron también personales, con sus anfitriones ru­ ca, Anastas Mikoyan era el miembro del Politburó responsable
sos. Ninguna fue tan beneficiosa como la amistad mantenida de la salud pública. No era médico, sino una figura política que
con Cbumakov. venía de la revolución. Sin embargo, él y mi padre se conocían
bien. Mikoyan debió colocarle al frente de la iniciativa de la po­
«EL G E N E R A L » Y EL T E L É F O N O R O JO lio como tema prioritario». Chumakov, que no aceptaba la ne­
Chumarov resulLó ser el compañero perfecto para Sabin. Había gativa del ministro para ensayar la vacuna oral, cogió uno de
nacido en 1909 en el Cáucaso, en el seno de una familia humil­ los teléfonos rojos reservados únicamente para las personas más
de. Su padre era veterinario militar; su madre, una campesina poderosas del Kremlin —entre las cuales no se hallaba—y mar­
que no aprendió a leer y escribir basta los 70 años. Konstantin, có el número de Mikoyan.
el hijo de Cliumakov. contó que cuando su padre tenía 16 años Tal y como Chumakov relató la historia a su hijo, fue direc­
se trasladó aMoscú para ingresar en la universidad. Fue admi­ to al asunto y preguntó a Mikoyan si aprobaba los ensayos con
tido en la facultad de derecho y en la de medicina; eligió entrar la vacuna de virus vivos.
en esta última. «¿Estás seguro de que se trata de una buena vacuna, Mik-
Ni Cbumakov ni Sabin soportaban a los necios y ambos es­ hail?», preguntó Mikoyan. «¿Y es inocua?»
taban convencidos de que estos se hallaban por doquier. La bri­ «Sí», contestó el virólogo. «Estoy completamente seguro».
llantez de Sabin como científico tan solo rivalizaba con su temi­ «Entonces, adelante», dijo Mikoyan.
ble reputación como jefe y competidor. Muy exigente consigo «Y así fue», dice el joven Chumakov, cuyo relato coincide con
mismo, pedía al equipo una atención enfermiza a cada detalle. el de otras personas que conocían a los dirigentes. «El único
Seguro de sus opiniones, arremetió en público contra las con­ permiso que obtuvo fue verbal, gracias a esa línea directa con
clusiones de sus adversarios. Philip Russell, prestigioso virólo- el Politburó. Por supuesto, el ministro de sanidad se molestó,
go y uno de los fundadores del Instituto de Vacunación Sabin pero no pudo hacer nada en contra».
con sede en Washington D.C., conoció a Sabin y a muchos de
los que trabajaron en su laboratorio. Haciéndose eco de la opi­ É X IT O D U R A D E R O
nión generalizada sobre él como hombre y como investigador, En 1959, Chumakov ensayó la vacuna oral en diez millones de
Russell afirmó: «Sabin era impulsivo y meticuloso, un científi­ niños de toda la Unión Soviética. Se instauraron centros de va­
co visionario. También era duro, arrogante y creía no equivo­ cunación no solo en los hospitales y clínicas, sino también en co­
carse nunca». Los conocidos de Sabin se habrían sorprendido legios, guarderías y otros establecimientos no sanitarios. Duran­
de haber sabido que Cbumakov poseía un carácter aún más vol­ te los meses siguientes, casi todos los menores de veinte años
cánico. En 1958, en una carta dirigida a Sabin. Chumakov se (unos cien millones de personas) recibieron la vacuna, bien con
quejaba de «las intrigas de los cobardes y pseudoespecialislas» un cuentagotas o con un terrón de azúcar. El resultado justificó
a quienes no vacilaba en citar por su nombre. el esfuerzo realizado. Chumakov se mostró eufórico con la apli­
«Fue una suerte que se conocieran», comenta Konstantin, cación generalizada del medicamento. Un año después, un re­
quien vive en EE.UU. desde 1989 y es en la actualidad director presentante de la OMS reconoció la seguridad de la vacuna y la
adjunto de la Oficina de Investigación y Revisión de Vacunas de importante disminución de los casos de parálisis.
la Agencia Federal de Fármacos y Alimentos. «Sabin tenía la va­ Algunos científicos occidentales se negaron a aceptar los bri­
cuna que podía salvar de la muerte o la parálisis a innumerables llantes informes procedentes del otro lado del telón de acero. La
personas, y mi padre halló el modo de superar los obstáculos bu­ reacción habitual, por lo general no expresada en público, era
rocráticos para llevarla adelante. Sabin llamaba a mi padre “el de desconfianza, solía quejarse Sabin. En última instancia, el lo­
General”, porque conseguía que las cosas se hicieran». gro documentado de la colaboración entre Sabin y Chumakov
Los virólogos rusos habían experimentado con la vacuna de triunfó sobre las diferencias ideológicas. Su vacuna oral de virus
virus inactivados de Salk, pero Chumakov buscaba una forma vivos se convirtió en el instrumento de elección contra la polio
más sencilla, barata y eficaz de ofrecer protección contra la po­ en todo el mundo. En EEUU, lo fue durante tres decenios, des­
llo a la inmensa población de la Unión Soviética. En 1959, Chu­ pués de obtener la licencia federal definitiva en 1962. En 1972,
makov decidió organizar los primeros ensayos clínicos a gran Sabin donó sus cepas de poliovirus a la OMS. con el fin de fabri­
escala con la vacuna oral de cepas atenuadas que Sabin había car una vacuna accesible para los países más pobres.
desarrollado en EE.UU. Se trataba, de una empresa monumen­ En la actualidad, la polio constituye una enfermedad grave
tal y repleta de problemas, el primero de ellos, lograr la apro­ solo en ciertos lugares de Pakistán, Afganistán y Nigeria. Si se
bación de las autoridades. logra erradicarla de! planeta, lo que cada vez parece más facti­
«Sabin dio credibilidad a mi padre y al sistema soviético, ble, el mundo deberá agradecérselo a la poco conocida e insóli­
cuya organización hizo posible los ensayos a gran escala», aña­ ta colaboración entre Albert Sabin y Mikhail Chumakov,
de Konstantin. «Sin embargo, dudo que mi padre contara algu­
na vez a Sabin la verdadera historia que había detrás. Según me
explicó más tarde, mi padre jamás obtuvo permiso para llevar
a cabo un gran ensayo clínico. Numerosas personas del Minis­
PARA SABER MÁS
terio de Sanidad se oponían a ello. Le argumentaban que ya dis­
ponían de la vacuna de Salk, que daba buenos resultados, por Vacaríes for poliomyelitis. Jorras E. Salk enScientiñc American, vo!. 192, n.° 4, psgs. 42-44,
lo que no había motivos para ensayar el virus vivo». Entonces abril de 1955.
Estructura de los poliovirus. James M. Elogie, Marie Chowy DavidJ. Filmanen investigación
mi padre decidió dar un rodeo y esquivarlos. y Ciencia. n.° 128. págs. 22-30, mayo de 1987.
«En la Unión Soviética, la autoridad suprema era el Politbu- Polio: An American story. David M. Oshinsky. Oxford University Press. 2006.
ró (conocido entonces como el Presidium del Comité Central), Centro Hauck para losarchivos deAlbert B. Sabin, Universidad de Cincinnati: sabin.uc.edu

Junio 2012, tnvestigaannyC iencia.es 3 3


Steven Carlip es profesor en la
Universidad de California en Davisy uno
de los principales expertos en el estudio
de la gravedad en dos dimensiones.
Realizó su tesis doctoral con Bryce
DeWitt, pionero en el desarrollo
de lasteorías de gravedad cuántica.

FÍSICA

Gravedad cuántica
en dos dimensiones
Imagine que el espacio tuviese solo dos
dimensiones en lugar de tres. ¿Cómo se
manifestaría la fuerza de la gravedad? Las respuestas
a esta pregunta quizás allanen el camino hacia
una teoría unificada de la naturaleza
Steven Carlip

5 4 I NVllSTtGAClÓN Y CIENCIA, ju n io 2012


a f ís ic a h a b u sc a d o s ie m p r e la u n id a d e n la n a t u r a l e z a . I saac N ew ton

L
demostró que la misma fuerza que hacía caer una manzana era la que
mantenía a los planetas en sus órbitas. James Clerk Maxwell combi­
nó la electricidad, el magnetismo y la luz en una única teoría del elec­
tromagnetismo. Un siglo después, a esta se sumaba la fuerza nuclear
débil para dar lugar a una teoría de la interacción electrodébil. Albert Einstein
unió el tiempo y el espacio en un continuo espaciotemporal.

En la actualidad, el escollo más impórtame en ese camino la novela contribuyó a aum entar el interés por cuestiones
hacia la unificación procede de las dificultades para unificar la geométricas en espacios con otro número de dimensiones. Para
gravedad y la mecánica cuántica. La teoría de la gravitación for­ hacerse una idea de cómo sería un mundo de más de tres di­
mulada por Einstein, la teoría de la relatividad general, explica mensiones, un recurso útii suele ser imaginarse cómo perci­
el nacimiento del universo, las órbitas de los planetas y la caí­ birían los habitantes de Planüandia nuestro mundo tridimen­
da de una manzana. La mecánica cuántica describe el compor­ sional [véase «La hiperesfera», por Agustín Rayo; In v e st ig a ­
tamiento de átomos y moléculas, los electrones, los quarks y las c ió n v C ie n c ia , diciembre de 2011]. Planüandia ha inspirado
fuerzas subatómicas. Sin embargo, en el régimen en el que am­ también a quienes estudian materiales como el grafeno. que se
bas teorías deberían solaparse (cuando los efectos gravitatorios comportan como auténticos espacios bidimensionales [véase
y los cuánticos son intensos, como en los agujeros negros), pa­ «Grafeno», por André K, Geirn y Philip Kim; I n v estíg a c ió n y
recen incompatibles. Hasta ahora, todos los intentos de combi­ C ie n c ia , junio de 2008].
narlas en una teoría cuántica de ia gravedad arrojan conclusio­ Los primeros estudios sobre la gravedad en dos dimensio­
nes sin sentido. Después de 80 años de trabajo por parte de va­ nes se acometieron durante los años sesenta del siglo pasado.
rias generaciones de físicos, entre quienes se incluyen varios Sus resultados fueron decepcionantes; en un espacio bidimen­
premios nóbel. la gravedad cuántica se nos sigue escapando de sional no hay —literalmente— espacio suficiente para que se
las manos. propaguen las variaciones del campo gravitatorio. Sin embar­
Si plantea a un físico una cuestión complicada, este le repli­ go. ti acia finales del decenio de los ochenta se descubrió que,
cará de inmediato que pregunte algo más sencillo. La física avan­ aunque no se propagase, la gravedad en dos dimensiones sí
za gracias al estudio de modelos simples que describen ámbi­ podía ejercer otros efectos. Este campo de investigación cons­
tos reducidos de una realidad más compleja. También para es­ tituye un buen ejemplo de pensamiento lateral, que nos ha per­
tudiar la gravedad cuántica se han propuesto varios modelos mitido tratar con métodos matemáticos rigurosos algunas de
simplificados, como algunas aproximaciones que resultan váli­ nuestras ideas más atrevidas, como el principio lrolográfico
das cuando la gravedad es débil, u otras aplicables a casos muy o la aparición del tiempo.
especiales, como los agujeros negros. Pero puede que la simpli­
ficación menos habitual consista en ignorar por completo una ADMINISTRAR EL TIEMPO
dimensión del espacio y estudiar cómo se manifestaría la gra­ Para formular la versión cuántica de una interacción, el punto
vedad si el universo fuese bidimensional. (En jerga técnica, es­ de partida es la teoría clásica correspondiente. La teoría clásica
tos modelos se denominan «(2 + l)-dimensionales», en referen­ de la gravedad nos la proporciónala relatividad general, y es ahí
cia a que poseen dos dimensiones espaciales, más el tiempo.) donde comienzan los problemas. La relatividad general se basa
La motivación para investigar dicho modelo reside en que al­ en un sistema de diez ecuaciones diferenciales, cada una de las
gunos de los principios que rigen la gravedad en un universo cuales puede llegar a incluir miles de términos. Dado que resol­
bidimensional podrían resultar váiidos también en el nuestro. verlas de forma completamente general resulta imposible, al in­
En tal caso, quizás obtendríamos valiosas pistas sobre cómo tentar construir su versión cuántica nos enfrentamos a un reto
avanzar hacia una teoría unificada. abrumador. Sin embargo, hay una razón aún más profunda por
En su obra Planüandia, una novela de muchas dimensio­ la que la gravedad cuántica se muestra tan esquiva. De acuerdo
nes, escrita en 1884, Edwin Abbott narra las aventuras de un con la relatividad general, la gravedad no es sino una manifes­
cuadrado que habita en un mundo bidimensional poblado de tación de la geometría del espacio y el tiempo. La Tierra gira al­
líneas, triángulos y otras figuras geométricas. Aunque Abbott rededor del Sol no porque exista una fuerza que tire de ella, sino
pretendía escribir una sátira sobre la sociedad victoriana (Pla- porque recorre- el camino más recto posible en un espaciotiem-
nilandia se halla sometida a una rígida, jerarquía de clases, en po cuya geometría ha sido deformada por la masa del Sol. Por
la que las mujeres son líneas rectas relegadas a la base y una tanto, unir la mecánica cuántica y la gravedad supone, en cier­
clase de sacerdotes circulares ocupa las posiciones más altas), to sentido, cuantizar la estructura del espacio y el tiempo.

EN S ÍN T E S IS _________

Ante las dificultades para compatibilizar la mecá­ En un principio, los expertos pensaron que seme­ A finales del siglo pasado los físicos se percataron
nica cuántica con la teoría de la relatividad general jante teoría carecería de procesos dinámicos de de que, después de todo, la gravedad cuántica en
de Einstein, una estrategia consiste en considerar interés. En una dimensión menos, la gravedad no dos dimensiones no resulta tan trivial: no incluye la
una versión simplificada deí problema e imaginar puede generar ondas gravitacionales, por lo que su propagación de ondas gravitacionales. pero si la
que el espacio es bidimensional versión cuántica carecería de sentido. dinámica del universo como un todo.

5 6 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, ju n io 2012


G R A V E D A D E N 3 D Y E N 21)

Así funciona la gravedad en dos dimensiones


Si aplanásemos e! espacio tridim ensional hasta elim inar por ello, este m odelo sim plificado perm ite obtener pistas muy
com pleto una de sus dimensiones, la fuerza de ia gravedad se valiosas para hacer frente al problem a de unificar ia gravedad
com portaría de form a fundam entalm ente distinta. A pesar de y ia mecánica cuántica en el m undo real.

A usencia do on das

De acuerdo con la
relatividad general, los
cambios en e! campo
gravitatorio se propagan
en forma de ondas
gravitacioraies. Este tipo
de ondas oscilan en dos l.S5

direcciones perpendicula­
res a aquella en la que se
propagan (arriba), por lo
gravitacionai | : ...
que no pueden existir en Pulso putativo La onda debería estirar los objetos en una dirección inexistente
dos dimensiones (abajo).
Las ondas suelen ser el
punto de partida a la hora
de cuantizar una teoría.
UU StKAUUNt'j L'L MAU.ÜI Mt,( iliw ill

Junio 2012, InvestigadonyC ienda.es 57


Una de las piedras angulares de la mecánica cuántica es el ten atajar entre lugares diferentes del espacio e incluso del tiem­
principio de incertidumbre de Heisenberg, Según este, las mag­ po. Esta idea ha sido considerada con seriedad por los investi­
nitudes físicas resultan «borrosas» en un sentido intrínseco. gadores (durante los últimos veinte años, se han escrito más de
Fluctúan de manera aleatoria y carecen de un valor definido un millar de artículos científicos sobre los agujeros de gusano);
hasta que son observadas o sometidas a un proceso físico equi­ sin embargo, nadie ha llegado todavía a una conclusión defini­
valente. Por tanto, en una teoría cuántica de la gravedad, el es­ tiva acerca de su existencia.
pacio y el tiempo deberían fluctuar. Pero ello zarandea los ci­ Por último, toda teoría que pretenda describir las propieda­
mientos sobre los que se apoya, el resto de la física: sin un espa- des cuánticas del espaciotiempo deberá hacer frente a las pre­
ciotiempo fijo como un telón de fondo., ignoramos cómo guntas que plantea uno de los objetos más misteriosos que se
describir posiciones, velocidades de cambio o cualquier otra conocen: los agujeros negros. En ellos quizá resida nuestra me­
magnitud básica. En pocas palabras, desconocemos el significa­ jor oportunidad para desentrañar la naturaleza última del es­
do de un espaciotiempo cuántico. pacio y el tiempo. Al incluir algunos efectos cuánticos, Stephen
Esas dificultades genéricas se manifiestan en la teoría de va­ Hawking demostró en 1974 que los agujeros negros deberían
rias guisas. Una de ellas es el problema del tiempo, un concep­ emitir radiación de modo parecido a como lo hace un pedazo
to fundamental para dar cuenta de la realidad que observamos. de carbón caliente (lo que en lenguaje técnico se conoce como
Casi todas las teorías físicas versan, en definitiva, sobre la ma­ «radiación de cuerpo negro»), lo que implica que se les puede
nera en que alguna parle del universo evoluciona con el tiem­ asignar una temperatura. En cualquier otro sistema físico, la
po. Por tanto, los físicos deberíamos conocer con precisión el temperatura refleja el comportamiento de sus constituyentes
significado de aquello que denominamos «tiempo», pero la em­ microscópicos. Cuando decimos que en una habitación hace ca­
barazosa realidad es que no lo sabemos. Para Newton, el tiem­ lor, lo que sucede es que las moléculas del aire se mueven con
po marcaba algo absoluto y externo a la naturaleza que, si bien gran rapidez. En un agujero negro, esas «moléculas» deberían
afectaba a la materia, no se dejaba influir por ella. Las formu­ ser de índole gravitatoria y cuántica. Por supuesto, no hablamos
laciones habituales de la mecánica cuántica aceptan esta idea de moléculas en un sentido literal, sino de lo que un físico de­
de un tiempo absoluto. La teoría de la relatividad, sin embargo, nominaría los gradan de libertad del sistema: subestructuras
desterró dicha concepción: dos observadores en movimiento re­ microscópicas susceptibles de cambio, cuya identidad, en el caso
lativo difieren sobre la manera en la que cada uno percibe el de los agujeros negros, desconocemos por completo.
paso del tiempo, o incluso sobre si dos sucesos ocurren o no de
manera simultánea. Las agujas de un reloj (o cualquier otra cosa EN MODELO POCO ATRACTIVO
que cambie coir el tiempo) se mueven con mayor lentitud en un A primera vista, un universo con solo dos dimensiones parece
campo gravitacional intenso. Para la relatividad, el tiempo deja un lugar poco prometedor para buscar respuestas a las pregun­
de ser un parámetro externo y comienza a desempeñar un pa­ tas que acabamos de enumerar. En 1903, Andrzej Staruszkiewicz
pel activo en el universo. Pero, si no existe un reloj externo que dedujo, a partir de la relatividad general, el aspecto que debe­
fije el paso del tiempo, ¿cómo emerge este a partir de la estruc­ ría presentar la gravedad en un mundo bidimensional. Descu­
tura interna del universo? brió que, en un universo así, un objeto dotado de masa confe­
El problema del tiempo guarda una estrecha relación con riría al espacio circundante la forma de un cono. Una partícula
otro menos conocido: el de los observables. La física, como cien­ que pasase por el vértice del cono se vería desviada de su cami­
cia empírica, debe hacer predicciones verificables sobre canti­ no de modo no muy distinto a como el Sol modifica la trayecto­
dades observables. En la física ordinaria, dichas cantidades se ria de un cometa. En 1984, Stanley Deser, de la Universidad de
encuentran adscritas a lugares específicos: la intensidad del Brandéis, Román Jackiw, del Instituto de Tecnología de Massa-
campo eléctrico «aquí» o la probabilidad de encontrar un elec­ chusetts, y Gerard’t Hooft, de la Universidad de Utrecht, estu­
trón «allá». Por ello, denotamos «aquí» y «allá» con las coor­ diaron la dinámica de una partícula cuántica en un espacio con
denadas x, y y z, y nuestras teorías predicen la manera en que esas características.
los observables dependen de esas coordenadas. Según Einstein, Dicha geometría resulta mucho más simple que los compli­
sin embargo, las coordenadas espaciales no suponen más que cados patrones geométricos que genera la gravedad en nuestro
una etiqueta arbitraria elegida por la mano caprichosa de! hom­ universo tridimensional. En dos dimensiones desaparece el equi­
bre: en último término, al universo no le importan. Pero si no valente a la ley de atracción de Newton: dos cuerpos en reposo
podemos identificar de manera objetiva un punto dé! espacio- no sienten atracción mutua. En cambio, la intensidad de la fuer­
tiempo, ¿cómo afirmar que sabemos lo que pasa allí? Charles za gravitatoria depende de la velocidad del objeto. Esta simplici­
Torre, de la Universidad estatal de Utah, demostró que una teo­ dad parece sugerir que cuantizar la teoría de Staruszkiewicz de­
ría cuántica de la gravedad no puede constar de observables pu­ bería resultar más sencillo que cuantizar la relatividad general
ramente locales; es decir, aquellos cuyo valor depende de lo que en tres dimensiones. Pero, por desgracia, la teoría se muestra de­
sucede en un solo punto del espaciotiempo. Por tanto, habre­ masiada simple. En dos dimensiones no queda nada que cuan­
mos de conformarnos con observables no locales, cuyos valores tizar, va que la gravedad bidimensional carece de un elemento
dependen de varios puntos a la vez. El problema reside en que clave de la teoría de Einstein: las ondas gravitacional es.
ni siquiera sabemos cómo definir tales objetos, ni cómo em­ Consideremos un caso más sencillo: el electromagnetismo.
plearlos para describir el mundo que observamos. Los campos eléctricos y magnéticos son producidos por cargas
Un tercer problema tiene que ver con el origen del univer­ y corrientes eléctricas. Maxwell demostró que estos campos se
so: ¿surgió de la nada, se escindió a partir de un universo pro­ propagan en forma de ondas de luz. En la versión cuántica de
genitor u ocurrió algo completamente distinto? Cada posibili­ la teoría de Maxwell, las ondas se convierten en cuantos de luz,
dad plantea sus propias dificultades. A su vez, esta pregunta los fotones. Según la relatividad general, también el campo gra-
guarda relación con uno de los temas favoritos de los escritores vitatorio puede propagarse en forma de ondas gravitacionales.
de ciencia ficción: los agujeros de gusano, pasadizos que permi­ Por ese motivo, la mayoría de los físicos dan por sentado que

5 8 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, ju n io 2012


toda teoría cuántica, de la gravedad debería contener ciertas par­ rísticas. Dos superficies poseen la misma topología si una de
tículas, los gravitones, que desempeñarían un papel análogo al ellas puede deformarse suavemente hasta tomar la forma de la
de los fotones en el electromagnetismo. otra, sin necesidad de cortarla, desgarrarla o pegarla. Un hemis­
Una onda de luz posee una polarización: su campo eléctrico ferio y un disco, por ejemplo, poseen la misma.topología: bas­
oscila en una dirección perpendicular a la de propagación. Una ta con estirar el primero para obtener el segundo..Una superfi­
onda gravitacional también, pero su polarización es más com­ cie esférica, en cambio, presenta una topología distinta, ya que
pleja: el campo gravitatorio vibra no en una, sino en dos direc­ para convertirla en un hemisferio o en un disco habría que re­
ciones perpendiculares a la de propagación. Esta clase de com­ cortar un trozo. Un toro (la superficie de una rosquilla) mues­
portamiento sencillamente no cabe en dos dimensiones, pues tra otra topología. La superficie de una taza de café tiene la mis­
una vez ñjada la dirección de propagación, solo queda una di­ ma topología que un toro: el asase asemeja a una rosquilla y el
rección perpendicular. Las ondas gravitacionales y sus contra­ resto de. la taza puede, en cogerse gradualmente hasta hacerla
partidas cuánticas, los gravitones, no se dejan encorselar en dos desaparecer sin cortar ni desgarrar nada (he aquí el origen del
dimensiones espaciales. conocido chiste acerca de un topólogo que es incapaz de distin­
Salvo por algunas muestras de interés ocasionales, el descu­ guir una rosquilla de una taza de café).
brimiento de Staruszkiewicz fue languideciendo hasta que, en Aunque visto desde el exterior un toro nos parezca una figu­
1989, Edward Witten, del Instituto de Estudios Avanzados de ra curva, desde el punto de vista de su geometría interna se tra­
Princeton, retomó la idea. Witten, uno de los físicos matemáti­ ta, en realidad, de un objeto plano. Lo que lo convierte en un
cos más reputados, había estado estudiando un tipo especial de toro es el hecho de que, si nos desplazamos sobre su superficie,
teorías de campas en las que las ondas no se propagan libre­ podemos regresar al punto de partida a través de dos direccio­
mente. Cuando se percató de que la gravedad en dos dimensio­ nes distintas: pasando por el agujero o a lo largo del anillo. Esta
nes pertenecía a ésa categoría, añadió un elemento esencial que característica le resultará familiar a cualquier aficionado a los
no había sido considerado hasta entonces: la topología. videojuegos de los años ochenta, en los que los personajes que
salían por el lado derecho de la pantalla reaparecían por el iz­
UN MUNDO COMO UNA R O SQ U IL L A quierdo. La pantalla es plana porque obedece las reglas de la
Witten descubrió qne, aunque en dos dimensiones la gravedad geometría euclídea (por ejemplo, dos líneas paralelas jamás se
no se propague en forma de onda, puede aún ejercer un efecto cortan), pero su topología es toroidal.
clave sobre la forma global del espacio. Pero tal comportamien­ Existe una familia infinita de toros, todos ellos planos pero
to no se manifiesta si el espacio adopta la geometría de un pla­ diferentes entre sí. Sus distintos miembros se caracterizan por
no: debe exhibir una topología más compleja. un parámetro llamado módulo. En un universo toroidal some­
Cuando una escultura de hielo se funde, sus detalles se di- tido a los efectos de la gravedad, es el módulo lo que evolucio­
fuminan con rapidez, pero ciertas características, como los agu­ na con el tiempo. En el equivalente a la gran explosión de nues­
jeros, tienden a permanecer durante más tiempo. La topología tro universo, el toro comenzaría siendo una línea y, poco a poco,
es la rama de ¡a matemática que describe ésa clase de caracte­ iría ensanchándose. A partir de los resultados de Witten, hace

GRAVEDAD V T O P O L O G Í A

Efectos sobre todo el universo


dos dimensiones, la gravedad no se propaga a través del de distintos tamaños y formas se corresponderían en ese
. Sin embargo, puede provocar cambios que afectan universo con diferentes instantes a lo largo del tiem po.
la form a global del universo. Se han estudiado sus efectos M icrocosm os y macrocosmos quedan así vinculados: lo que
en el caso de un hipotético universo bidimenslonal con la sucede en una porción dei universo refleja sus propiedades
topología de un to ro (la superficie de una rosquilla). Toros globales.

Junio 2012, InvestigacionyCiencia.es 5 9


unos años demostré que ese proceso se podía cuantizar: la la topología de un toro nos ha brindado un marco con el que
gravedad cuánlica en dos dimensiones no es una teoría de gra- calcular de manera rigurosa ciertas cantidades.
vitones, sino de toros de formas cambiantes. Esta imagen mar­ En cuanto al problema de los observables, un universo toroi­
ca un antes y un después én nuestro concepto de teoría cuán­ dal nos ofrece un conjunto de parámetros que pueden medirse
tica como aquella que describe el mundo a escalas diminutas. de manera objetiva: los módulos. Su particularidad reside en
En dos dimensiones, la gravedad cuántica aparece como una que son cantidades no locales, ya que dependen de la estructu­
teoría que trata todo el universo como un único objeto. Esta ra del espacio en. su conjunto. Al final, todo lo que midamos será
teoría ya resulta lo suficientemente rica como para afrontar al­ un sustituto de dichas cantidades no locales. Hace un tiempo,
gunos de los problemas conceptuales que plantea la gravedad hallé la manera de relacionar dichos módulos con el movimien­
cuántica tridimensional. to de ios objetos. En 2008, Catherine Meusburger, ahora en la
La gravedad cuántica en dos dimensiones nos indica la ma­ Universidad de Erlangen-Nürnberg, descubrió que los módulos
nera en que eJ tiempo puede emerger a partir de una realidad se relacionan también con mediciones cosmológicas reales, como
que, en esencia, es atemporal. En una de las formulaciones de dilataciones temporales o el desplazamientos al rojo de los ra­
la teoría, todo el universo queda descrito por una única fun­ yos de luz.
ción de onda cuántica, similar a las que solemos emplear para Por último, la gravedad en dos dimensiones trae buenas no­
describir partículas y átomos. Dicha función de onda no depen­ ticias para los aficionados a ios agujeros de gusano: al menos
de del tiempo, puesto que ya incluye en un bloque todo el pa­ una de ¡as formulaciones de la teoría permite cambios en la to­
sado, el presente y el futuro. Pero, de alguna forma, esa función pología del espacio. Un habitante bidimensional podría irse a
de onda atemporal origina el cambio que vemos en el mundo. dormir en un universo esférico y levantarse en otro con forma
La clave reside en recordar el aforismo de Einstein: el tiempo de rosquilla, lo que equivale a crear un atajo entre dos puntos
es lo que mide un reioj. No se trata de algo externo, ajeno al muy distan tes del universo. En algunas versiones de la teoría se
funcionamiento del cosmos, sino que queda especificado por puede incluso describir el cambio de topología más abrupto ima­
un subsistema que guarda alguna correlación con el resto de! ginable: la creación del universo a partir de la nada.
universo, como ocurre entre un reloj de pared y la rotación de
la Tierra. AGUJEROS NEGROS
La teoría permite escoger entre muchos relojes diferentes: Dado que la gravedad en dos dimensiones presenta una dinámi­
cuál elijamos determinará lo que entenderemos por «tiempo». ca atrofiada, los expertos estábamos convencidos de que los agu­
Un habitante de un mundo bidimensional podría definir el tiem­ jeros negros bidimensionales no podrían existir. En 1992, sin em­
po a través de los relojes atómicos de los satélites de su sistema bargo, Máximo Bañados, ahora en la Pontificia Universidad
de posicionaruiento global, como nuestro GPS. O tal vez deci­ Católica de Chile, Claudio Bunster (entonces Claudio Teitelboim)
diese denotar cada instante de acuerdo con la longitud de las y Jorge Zanelli, ambos del Centro de Estudios Científicos de Val­
curvas que lo unen con la gran explosión, según el tamaño del divia, conmocionaron a la comunidad al demostrar que la teo­
universo en ese instante, o por el valor del desplazamiento ha­ ría sí permite que haya agujeros negros, siempre y cuando el uni­
cia el rojo producido por la expansión de su universo. Una vez verso contenga cierto tipo de energía oscura.
hecha la elección, todos los observables físicos cambiarán de Los agujeros negros en dos dimensiones guardan bastantes
acuerdo con el tiempo que marque el reloj. Por ejemplo, el mó­ semejanzas con los de nuestro universo. Se forman cuando la
dulo de un universo toroidal guarda relación con su tamaño, y materia colapsa por efecto de su propio peso, tras lo cual que­
eso se percibiría como una evolución temporal. Aunque estas dan rodeados por un horizonte de sucesos, una barrera unidi­
ideas no son nuevas, la gravedad cuántica en un universo con reccional (en este caso, una línea) de la que nada puede esca-

<;k a \ d e s e x p l o s i o n e s y a g u j e r o s o e GUSANO

Cambios
Un toro desarrolla
de topología otro agujero

La gravedad en dos dim ensio­


nes adm ite cambios en la
topología del universo: por
ejemplo, un to ro con un agu­
je ro podría convertirse en o tro
con dos. Estos procesos equi­
valen a crear agujeros de
gusano, «atajos» espaciotem-
porales que llevan de un lugar
a otro. El universo tam bién
puede dejar de existir de Un toro deja
de existir
repente o nacer de la nada
mas absoluta.

6 0 INVEST1GACIÓN Y CIENCIA, ju n io 2012


par. Para un observador externo, un horizonte de sucesos se AN ÁLOGOS E X P E R I M E N T A L E S
comporta como si se tratase de una frontera del universo, ya
que todo objeto que lo traspase pierde para siempre el contac­
to con el resto del mundo. También en este caso, los cálculos in­
Planilandia en el laboratorio
dican que un agujero negro en dos dimensiones debería emitir Igor ¡. Smolyaninov, de la Universidad de M aryland, y sus
radiación de Hawking a una temperatura que depende de su colaboradores han desarrollado un sistema experim ental que
masa y su momento angular. emula las propiedades de la gravedad en dos dimensiones
Sin embargo, ese resultado nos conduce a un nuevo enigma. por m edio de una superficie de m etal por la que se propagan
Dado que la gravedad en dos dimensiones no posee ni ondas las ondas electromagnéticas. Estos análogos bidimensiona­

gravitacionales ni gravitones, tampoco deberían existir los gra­ les de la luz reciben el nombre de plasmones de superficie

dos de libertad gravitatorios que dan cuenta de la temperatura [véase «Plasmones superficiales», por F, J. García Vidal y Luis

de un agujero negro. Pero, de algún modo, estos consiguen fil­ M artín M oreno; Investig ació n y C iencia , octubre de 2008].

trarse en la teoría. Ello se debe a que el propio horizonte de su­ Una gota líquida los atrapa del mismo m odo en que un agu­

cesos aporta una estructura adicional, de la que el espacio bidi- jero negro tridim ensional captura fotones. El análogo del

mensional vacío carece. El horizonte se halla localizado en cier­ horizonte de sucesos se ve com o un anillo blanco (abajo a la

to lugar, lo que, en un sentido matemático, añade varias derecha). Del mismo m odo que los físicos teóricos consideran

magnitudes a la teoría original. Las vibraciones del horizonte que la gravedad en dos dimensiones constituye un modelo

aportan grados de libertad complementarios. Con todo, no deja útil para estudiar las teorías de unificación, los experim enta­

de sorprender que con ellos puedan reproducirse a la perfec­ les estudian estos sistemas bidimensionales p o r sus posibles
ción los resultados de Hawking. aplicaciones prácticas en óptica.

En vista de que los grados de libertad aparecen como una


característica del horizonte, puede decirse que residen en la
frontera del espacio, la cual posee una dimensión menos que el
espacio total. Por tanto, nos encontramos ante una encarnación
muy concreta del principio holográñco, una propuesta fascinan­
te que muchos consideran clave para entender la gravedad cuán­
tica. Dicho principio cuestiona el concepto de dimensión. Al
igual que un holograma codifica en una placa de solo dos di­
mensiones toda la información necesaria para reconstruir una
imagen tridimensional, numerosos expertos creen que la física Gota de glicerlna
Película de oro
de un mundo d-dimensional podría estar codificada en una teo­
ría en d-1 dimensiones. En el contexto de la teoría de cuerdas,
esta idea condujo a finales de los años noventa a un enfoque
completamente novedoso para construir una teoría cuántica de
la gravedad [véase «El espacio, ¿una ilusión?», por Juan Mal-
dacena; I nvestigación y Ciencia , enero de .200 6], Prisma de vidrio
La gravedad en dos dimensiones nos proporciona un esce­ Iluminación
nario simplificado con el que poner a prueba dicho principio.
Hace unos cuatro años, Witten y Alexander Maloney, de la Uni­
versidad McGill, volvieron a causar sorpresa al sugerir que, en
el modelo más Lsimple de gravedad bidimensional, las predic­ imitar las propiedades de los agujeros negros bidimensionales
ciones holográficas fallarían. La teoría parece predecir propie­ por medio de ondas electromagnéticas confinadas en ciertas su­
dades térmicas sin sentidoparalos agujeros negros. Este resul­ perficies. Tales sistemas análogos deberían, asimismo, emitir ra­
tado indicaría que la gravedad constituye un fenómeno aún más diación de manera muy similar a la predicha por Hawking.
sutil de lo que creíamos. Las reacciones ante este problema han La gravedad cuántica en dos dimensiones comenzó como un
generado una nueva ola de actividad investigadora. Quizá la divertimento para los físicos, un marco simple en el que explo­
gravedad carezca de sentido por sí misma y solo lo adquiera al rar la gravedad cuántica del mundo real. Pero nos ha brindado
combinarse con otros campos y partículas, o puede que la teo­ lecciones muy valiosas sobre el tiempo, los observables y la to­
ría de Einstein deba ser revisada. Tal vez necesitemos añadir al­ pología del espacio, las cuales pueden trasladarse a la gravedad
gunos grados de libertad locales, o quizás el principio holográ- tridimensional real. El modelo sorprende por su riqueza: la ines­
ftco no siempre funcione. O puede que el espacio, al igual que perada importancia de la topología, sus notables agujeros ne­
el tiempo, no constituya un ingrediente fundamental del uni­ gros y sus extrañas propiedades holográficas. Quizá pronto com­
verso. Pero, sea cual sea la respuesta, el estudio de la gravedad prendamos qué significa ser un cuadrado en un mundo plano.
en dos dimensiones nos habrá guiado hacia una dirección que,
de otro modo, quizá no habríamos tomado jamás.
Aunque resulte imposible crear un agujero negro realmente
PARA SABER MÁS
bidimensional, algunas de las predicciones de la teoría tal vez
puedan comprobarse experimentalmente. Algunos laboratorios Quantum gravity ¡n 2+1 dímensions. Steven Carlip. Cambridge Universiiy Press, 1998.
The pianiverse: Computer contad with atwo-dimensionai world. A. K. Dewdney. Springer,
trabajan en sistemas bidimensionales análogos a los agujeros
2001.
negros. Por ejemplo, un fluido que se desplaza a mayor veloci­ Quantum gravity m2+1 dímensions: The case of aelosed universe. Steven Carlipen Living
dad que el sonido genera un horizonte de sucesos del que las Review; in Relalivity, vol. 8,2005. www.livingreviews.org/lrr-2005-1
ondas sonoras no pueden escapar. Otros equipos han logrado Glosario degravedad cuántica en la página web del autor: snurl.com/carlip

Junio 2012, InvestisacionyCiBiicia.es 61


NEUROCIENCÍA

EL CEREBRO SOMI
Los circuitos neuronales responsables del autocontrol consciente
son sumamente vulnerables al estrés. Cuando no funcionan, la mente
es incapaz de regular los impulsos primarios y se paraliza
Amy Arnsten, Carolyn M Mazure y Rajita Sinha
Amy Arnsten es profesora de neurobiología en la facultad de medicina de Yale.
Sus investigaciones sobre los cambios moleculares en lacorteza prefrontal asociados ai
estrésy al envejecimiento han dado lugar a tratamientos para varios trastornos mentales.

•'■n
Carolyn M. Mazure es profesora de psiquiatríay psicología, así
como decana de asuntos del profesorado en la facultad de
medicina de Yale Creó el centro de investigación ¡nterdisriplinar
de salud femenina deYale que hoy dirige.

Rajita Sinha dirige el Centro de Estrés de Yale, que estudia


los efectos del estrés en la conducta. Es profesora de psiquiatría
en la facultad de medicina de la misma universidad.

. « L EXAMEN DE ADMISION A LA FACULTAD DE ME-


i
* dicina, un bombardeo de cientos de pre-
I guntas que dura cinco horas, suele dejar
i desconcertado y ansioso incluso al candi-
* j e dato mejor preparado. Para algunos futu-
I ros médicos, la incesante presión hace ción, la planificación, la toma de de­
cisiones, la perspicacia, el juicio y la
— - que su capacidad de razonamiento enlen­ capacidad de recuperar recuerdos).
tezca o se pare por completo. La experiencia, a la que se refiere a Representa la parte del encéfalo que
evolucionó más tarde y puede resul­
menudo como asfixia, dolor de cabeza, nervios, temblor, abati­ tar sumamente sensible a ansieda­
miento, pánico, mente en blanco u otros términos descriptivos, le des y preocupaciones, incluso las
resulta familiar a casi todo aquel que haya arruinado un discurso, pasajeras y cotidianas.
Cuando las cosas van bien, la
se haya quedado paralizado al escribir o se haya enfrentado a un corteza prefrontal opera a modo de
largo examen. centro de control que mantiene a
raya nuestras emociones e impul­
sos primarios. El nuevo estudio de­
Durante decenios se creía conocer lo que sucedía en el ce­ muestra que el estrés agudo e incontrolable desencadena una
rebro durante un examen o en un campo de batalla, Pero en serie de acontecimientos químicos que debilitan la influencia
los últimos años, varias investigaciones han arrojado nueva luz de la corteza prefrontal a la vez que favorecen la dominancia de
sobre la fisiología del estrés. La respuesta al estrés no solo con­ las partes más ancestrales del encéfalo. En esencia, el control
siste en una reacción primitiva en la que intervienen ciertas sobre el pensamiento y la emoción pasa de la corteza prefron­
partes del encéfalo presentes en una gran variedad de especies, tal al hipotálamo y otras estructuras más primitivas. En cuan­
desde la salamandra hasta los humanos. El estrés puede inuti­ to esas partes más antiguas toman el mando, nos encontramos
lizar nuestras facultades mentales más avanzadas, las regiones consumidos por una ansiedad paralizante o sujetos a impul­
del cerebro más desarrolladas en los primates. sos que habitualmente conseguimos controlar: nos abandona­
Los libros de texto de antaño explican que el hipotálamo, una mos al exceso de comida, bebida, a las drogas o a un arrebato
estructura evolutivamente antigua alojada en la base del en­ de consumismo.
céfalo, reacciona ante el estrés mediante la activación de la se­ El reconocimiento creciente de que el estrés agudo puede
creción de una serie de hormonas de la hipófisis y las glándulas poner en grave peligro la función de las áreas ejecutivas supe­
suprarrenales, lo que acelera el ritmo cardíaco, eleva la presión riores en el cerebro humano ha atraído el interés de los inves­
arterial y disminuye el apetito. Ahora, una investigación ha re­ tigadores. No solo se intenta entender qué sucede en el cerebro
velado la influencia de la corteza prefrontal, la región situada cuando este se paraliza, sino que se están desarrollando inter­
justo detrás de la frente que sirve de centro de control de nues­ venciones conductuales y farmacológicas que lo ayuden a man­
tras habilidades cognitivas superiores (entre ellas la concentra­ tener la compostura.

e n s ín t e s is

Quedar paralizado ante el estrés, La región cortical prefrontal, que En situaciones cotidianas de estrés, Se está explorando la fisiología del
una situación que todos hemos expe­ opera a modo de centro de control la corteza prefrontal puede desacti­ estrés agudo y se están evaluando
rimentado alguna vez, tiene su origen ejecutivo, contiene nuestras emocio­ varse y, la amígdala, un núcleo de intervenciones farmacológicasy con­
en una pérdida del control sobre las nes mediante el envío de señales que regulación de la actividad emocional, ductuales que nos ayuden a recuperar
fundones ejecutivas que nos permi­ reducen la actividad en los sistemas toma las riendas, lo que induce blo­ la compostura cuando la partida se
ten dominar nuestras emociones. primitivos del encéfalo. queo mental y pánico. complica.

6 4 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, ju n io 2012


Análisis de
_ EL C E R E B R O A N T E EL E S T R É S la realidad
l y supervisión
de errores ,
Perder el Control
descendente de
autocontrol , la atención y el
Corteza
Justo detrás de ia frente se halla la prefrontal
corteza prefrontal, la zona del cerebro
Inhibición
que actúa com o centro de control de acciones
ejecu tivo y se encarga de Inhibir los Inapropiadas

impulsos inapropiados. No obstante, Regulado


fas situaciones estresantes del día Odones

a día pueden socavar este sentido


básico de a u to d o m ln lo y hacer que
prefrontaj
la e m o tivid a d y la impulsividad
Niveles óptimos \
tom en el mando.
0 de dopamina
y norepinefrina

S in e s t r é s ------------ Regulación directa


Las señales de la corteza prefrontal viajan Células de la norepinefrina
a reglones más profundas del encéfalo productoras y la dopamina por parte Cuando se cierra V
para regular los hábitos (núcleo estriado), de inetrina de la corteza prefrontal el canal, se transmite ""
las motivaciones básicas como el hambre, inamina \ una señal a la neurona
el sexoy la agresión (hipotálamo)y las res­ ' siguiente •
puestas emocionales (amígdala). La corte­
za prefrontal también controla las reaccio­
nes al estrés que se origina nen el tronco
encefálico, como la actividad de las neuro­
nas que sintetizan noreplnefrinay dopami­
na. Los niveles moderados de estos dos
neurotransmisores movilizan los recepto­ Pérdida de
res que fortalecen las conexiones con la Conductas regulación
prefroníal
corteza prefrontal (inserto). compulsivas

Con e s t r é s ------------------------- Respuestas


En condiciones de estrés, la amígdala emocionales
se encarga de producir una mayor
cantidad de noreplnefrinay dopamina.
Ello Interrumpe el funcionamiento de ia
corteza prefrontal, pero refuerza la acti­ Valores elevados \
vidad del núcleo estriadoy la amígdala. Receptor , de dopamina \
Los valores elevados de norepinefrina y \ ®y norepinefrina,
dopamina en la corteza prefrontal activan ' 9 que inundan
receptores que abren canales. Como A jo s receptores
resultado, se desconectan los enlaces
entre las neuronas prefrontales, con el
consiguiente debilitamiento del papel Niveles elevados Los canales se
de esta zona como controladora de de norepinefrina abren en la neurona
emociones e impulsos (inserto). y dopamina receptora y la señal
v se pierde
— •

QUE NO CUNDA EU PÁNICO mente mayor en humanos que en otros primates, corresponde
La pérdida del autodominio ha fascinado a los científicos du­ a un tercio de la corteza humana. Se desarrolla más despa­
rante decenios. Después de la segunda guerra mundial, se exa­ cio que cualquier otra zona del cerebro y solo alcanza la ma­
minó el motivo por el que los pilotos altamente cualificados co­ durez pasada la adolescencia. El área prefrontal alberga los
metían errores simples pero fatales al maniobrar su aeronave circuitos neurales del pensamiento abstracto. Gracias a ella
en el corazón de una batalla. Lo que sucede detrás del hueso podemos concentrarnos y realizar una tarea, al tiempo que
frontal del cráneo humano permaneció oculto hasta la llegada conservamos información de la memoria de trabajo en un
de las técnicas de neuroimagen. En el escáner cerebral, el albo­ bloc mental. Esa región de almacenamiento temporal de la
roto de actividad en la corteza prefrontal nos da una idea de memoria permite mantener «en mente» la información, como
cuán vulnerable resulta el principal centro de autocontrol. los dígitos que hay que desplazar a la siguiente columna cuan­
La sensibilidad de esa zona se debe a su posición especial do realizamos una suma. Como unidad de control mental, el
en la jerarquía de estructuras cerebrales. Representa la re­ área prefrontal inhibe también acciones y pensamientos ina­
gión del cerebro más evolucionada; de tamaño proporcional­ propiados.

Junio 2012, InvestigacionyCiencia.es 6 5


El centro ejecutivo neurológico funciona a través de una ex­ nas de esa parte del cerebro se desconectaban y dejaban de emi­
tensa red de conexiones entre ciertas neuronas de forma trian­ tir impulsos eléctricos tras exponerlas a una avalancha de neu-
gular, las células piramidales. Estas neuronas también esta­ rotransmisores u hormonas del estrés.
blecen conexiones hacia destinos más lejanos del encéfalo que Por contra, ciertas regiones situadas a un nivel profundo del
controlan nuestras emociones, deseos y hábitos. Cuando no su­ encéfalo toman con fuerza las riendas de nuestra conducta. La
frimos estrés, los circuitos de esa red operan con fluidez. La me­ dopamina llega a una serie de estructuras, los ganglios básales,
moria de trabajo nos recuerda que debemos empezar una tarea que regulan los impulsos y las respuestas emocionales y moto­
con cierto plazo de entrega, y otro circuito envía mensajes a re­ ras habituales. Los ganglios básales no solo intervienen cuan­
giones inferiores del encéfalo para recomendamos que no tome­ do andamos en bicicleta sin caernos, sino también cuando nos
mos una segunda copa de vino. Mientras tanto, una señal de la abandonamos a hábitos adictivos, como los que nos hacen an­
amígdala, una estructura cerebral profunda que controla las reac­ siar un helado.
ciones de miedo, nos convence de que ese enorme individuo que En 2001, Benno Roozendaal, hoy en la Universidad de Gro-
se acerca por la acera no está a punto de aplastarnos la cara. ningen, James McGaugh, de la Universidad de California en Ir-
El correcto funcionamiento de esa red depende de procesos vine, y sus colaboradores hallaron cambios similares en la amíg­
de suma fragilidad. Cuando sobreviene el estrés, incluso los cam­ dala, otra región cerebral de origen antiguo. En presencia de
bios pequeños en el ambiente neuroquímico pueden debilitar norepinefrina y cortisol, la amígdala alerta al resto del sistema
al instante las conexiones neuronales. En respuesta al estrés, nervioso sobre un peligro inminente y también refuérzalos re­
nuestro cerebro se inunda de sustancias activadoras como la no- cuerdos relacionados con el miedo y otras emociones.
repinefrina y la dopamina, liberadas por neuronas del tronco Esas investigaciones se extienden ahora a los humanos. Los
encefálico que envían proyecciones a todo el encéfalo. Los nive­ estudios han empezado a demostrar que algunas personas pare­
les elevados de esas moléculas se­ cen más vulnerables que otras de­
ñalizadoras en la corteza prefrontal
inhiben la estimulación neuronal, «CON LA CABEZA bido a su constitución genética o la
exposición previa al estrés. En cuan­
en parte porque debilitan temporal­
mente los puntos de conexión, o si- FRÍA» to la dopamina y la norepinefrina
desactivan los circuitos de la corte­
napsis, entre neuronas. La actividad
neuronal disminuye, a la vez que lo
es una expresión que refleja za prefrontal que intervienen en las
funciones cognitivas, algunas enzi­
hace la capacidad de controlar la los procesos fisiológicos mas degradan los neurotransmiso-
conducta. Tales efectos no hacen res para que no persista la interrup­
más que empeorar cuando las glán­
básicos de autocontrol ción. De este modo, podemos volver
dulas suprarrenales, a las órdenes a la situación normal cuando el es­
del hipotálamo, segregan cortisol, trés amaina. Determinadas formas
una hormona del estrés que llega al de un gen debilitan esas enzimas y
cerebro a través del torrente san­ hacen a las personas más propen­
guíneo. En esas circunstancias, el sas al estrés y, en ciertos casos, a la
autodominio depende de un equili­ enfermedad mental. De forma simi­
brio delicado. lar, los factores ambientales pueden
«Mantener la cabeza fría» es aumentar esa vulnerabilidad. Por
una expresión que describe con ejemplo, la intoxicación por plomo
acierto los procesos biológicos bá­ puede reproducir algunos aspectos
sicos. La maquinaria neuronal de la de la respuesta al estrés y socavar la
corteza prefrontal (y su capacidad fundón cognitiva.
de movilizar la memoria de traba­ Otras investigaciones tratan de
jo para permanecer centrados en la aclarar lo que sucede cuando la
tarea que tenemos entre manos) im­ agresión a la corteza prefrontal du­
pide que la cascada de neurotrans- ra días o semanas, Parece que el es­
misores generada a niveles pro­ trés crónico expande la compleja red
fundos del cerebro provoque una de conexiones entre neuronas en
corriente emocional de pánico. nuestros centros emocionales infe­
Nuestras investigaciones para riores, mientras que las zonas que
demostrar la facilidad con la que se movilizan durante el razonamien­
deja de funcionar la corteza prefron­ to ílexible y sostenido —desde la fi­
tal empezaron hace unos veinte losofía de Immanuel Kant hasta el
años. Los estudios con animales rea­ cálculo— empiezan a perder fuer­
lizados por una de nosotras (Arns- za. Bajo estas condiciones, las den­
ten) junto con la fallecida Patricia dritas arboriformes que reciben se­
Goldman-Rakic, de la Universidad ñales en la amígdala aumentan de
de Yale, fueron unos de los prime­ tamaño y las de la corteza prefron­
ros en ilustrar el modo en que las al­ tal se encogen. El equipo de John
üJDNIUVbMVU

teraciones neuroqufmicas asociadas Morrison, de la Escuela de Medici­


al estrés inhiben la función prefron­ na Monte Sinaí, ha demostrado que
tal. El trabajo reveló, que las neuro­ las dendritas prefrontales vuelven a

6S INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, ju n io 2012


crecer si desaparece el estrés, pero la capacidad de regeneración cerebro pase de un estado «reflexivo» a un estado «reflejo»
se desvanece cuando la tensión es intensa. Una de nosotras (Sin- permita mejorar el tratamiento de los trastornos relacionados
Im) lia descrito ese fenómeno en humanos, al relacionar la re­ con el estrés. Algunos de los avances confirman lo que ya sabe­
tracción de la materia gris prefrontal con unos antecedentes de mos. Entrenarse para emergencias o para el servicio militar
exposición al estrés. consiste en enseñar a los ganglios básales y otras estructuras
Esa cadena de acontecimientos moleculares nos hace más encefálicas a que aprendan las reacciones automáticas necesa­
vulnerables a posteriores situaciones difíciles y probablemente rias para sobrevivir. Los estudios con animales indican que el
contribuye a la depresión, adicción y trastornos por ansiedad, sentido de control psicológico que ostentan con naturalidad un
incluido el trastorno por estrés postraumático. El sexo consti­ soldado o un auxiliar de urgencias médicas constituye el fac­
tuye un factor determinante en la reacción ante el estrés. En las tor que determina si nos desmoronamos durante el estrés. Ha­
mujeres, la hormona estrogénica puede aumentar la sensibili­ blar en público llena de júbilo a quien se siente seguro ante
dad. Una de nosotras (Mazure) y sus colaboradores han demos­ una audiencia. A otros, no les produce más que terror y su men­
trado que el estrés vital conlleva un mayor riesgo de sufrir de­ te se queda en blanco.
presión en mujeres que en hombres, así como una menor con­ Las rutinas del sargento instructor se reflejan en estudios
tención de los comportamientos adictivos, como el hábito de con animales, en los que se demuestra su mayor capacidad para
fumar. En los hombres, el estrés desempeña un papel más pro­ manejar el estrés cuando han superado múltiples situaciones
minente en los impulsos exacerbados y las conductas controla­ de tensión leve durante la juventud. De forma parecida, los es­
das por los ganglios básales. tudios con humanos indican que afrontar con éxito las dificul­
Queda todavía por averiguar el modo en que el estrés altera tades les hace más resilientes. Por el contrario, si durante la in­
el centro prefrontal del autodominio. Se está investigando el fancia uno sale mal parado de esas experiencias, al hacerse ma­
efecto de otras sustancias neuroquímicas en esa región del ce­ yor puede volverse más sensible y sentirse limitado por el
rebro. El grupo de Trevor W. Robbins y Angela Roberts, de la nerviosismo y la depresión.
Universidad de Cambridge, se pregunta si la serotonina, que En el laboratorio empiezan a obtenerse datos sobre futuros
ejerce una influencia clave en la depresión, modularía el estrés tratamientos. La prazosina, un fármaco para la hipertensión ar­
y la ansiedad a través de su acción, en la corteza prefrontal. terial que bloquea algunas de las acciones perjudiciales de la
Ese tipo de estudios entrañan especial dificultad, dado que norepinefrina, se encuentra en fase de ensayo en veteranos y ci­
los estándares éticos actuales para los experimentos con huma­ viles que sufren trastorno por estrés postraumático. La prazo­
nos exigen que se evite la exposición a situaciones de estrés psi­ sina también parece disminuir las ansias por el alcohol y la can­
cológico extremo. De hecho, se advierte a los participantes del tidad consumida de este. Un estudio reciente realizado por el
estudio de que pueden abandonarlo en cualquier momento. Se equipo de Sherry McKee, de la Universidad de Yale, ha hallado
les otorga, por tanto, el control sobre la situación experimental, que otro medicamento antihipertensivo, la guanfacina. inhibe
por lo que esta ya no reproduce el estrés de la vida real. Algu­ algunas reacciones al estrés y fortalece las redes corticales pre­
nos laboratorios han conseguido simular los efectos del estrés frontales, con lo que ayuda a las personas a abstenerse de fu­
incontrolable mediante la proyección de películas perturbado­ mar en situaciones de tensión. (Arnsten y la Universidad de Yale
ras o bien, corno en el grupo de Sinha, haciendo que los parti­ reciben regalías de la compañía farmacéutica Shire para la co­
cipantes imaginen sus propias experiencias estresantes para po­ mercialización de la guanfacina como fármaco de liberación
der acceder a sus reacciones. prolongada en el tratamiento del trastorno por déficit de aten­
Una pregunta desconcierta todavía a los científicos: ¿por qué ción con hiperactividad en niños y adolescentes, pero no las re­
el cerebro dispone de un mecanismo que debilita las funciones ciben para ia forma de liberación inmediata del fármaco admi­
cognitivas más elevadas? Todavía no se sabe con seguridad, pero nistrado a adultos en este estudio.) Además, varios laboratorios
esta reacción primitiva quizá salvara vidas humanas cuando un han mostrado que las estrategias conductuales como la relaja­
animal depredador merodeaba entre las ramas. Si de repente ción, la respiración profunda y la meditación disminuyen la res­
atisbamos la luz llameante de un tigre en el bosque, resulta mu­ puesta al estrés.
cho más útil quedarnos paralizados para que el animal no nos ¿Y qué hacer para recuperar el autodominio? Tal vez apren­
vea que recordar las palabras del poema de William Blake. der el modo en que el cerebro reacciona al estrés le permíta a
Al quedar desactivadas las redes del cerebro superior, lentas uno obtener una mayor sensación de control. Quizás entonces,
y reflexivas, las vías encefálicas primitivas nos hacen detener al la próxima vez que nos encontremos ante un examen o hablan­
instante o nos preparan para huir. Esos mecanismos nos sirven do en público y nuestra mente se quede en blanco, nos pode­
igualmente para enfrentarnos con el peligro en el mundo de mos repetir: «esto es. solo mi cerebro que trata de salvarme de
hoy, como cuando un conductor imprudente nos corta el paso un tigre». Aunque no nos ofrezca la respuesta correcta o la pa­
y debemos pisar el freno a fondo. Pero si permanecemos mucho labra que buscamos, tal vez ese pensamiento nos provoque una
tiempo en ese estado, la función prefrontal se debilita, una des­ sonrisa reconfortante.
ventaja abrumadora en circunstancias en las que necesitamos
tomar decisiones complejas, como en la enfermedad grave de un
ser querido o la organización de un proyecto importante con
un plazo de entrega apretado. PARA SABER M ÁS

Stress signalling pathwaysthat impair prefrontal cortex structure and function. Amy
MANTENER LA C OMPOSTURA F. T. Arnsten en Natura Reviews Ñeurosóence. vol. 10, págs, 410-422. junio de 2009,
Can't remember what I forgot: Vour memory.your mind, your future. Sue Halpern. Three
Una respuesta lógica a nuestra creciente comprensión del ner­
Rivers Press, 2009
viosismo es concebir estrategias para mantener inalterado nues­ Prefrontal cortical network connections: Key site of vulnerability in stress and schizo-
tro centro de autodominio. Existe la esperanza de que el cono­ ptirenia. Amy F, T. Arnsten en Intematioml la u r a / o f Deveíopmental Neuroscience, vol. 29,
cimiento de las reacciones moleculares responsables de que el n. 3, págs. 215-223,2011

Junio 2012. InvestigaclonyCiencia.es 67


Jesús Ramos Martin es prolesor del deparlam ento de
economía e historia económica de la Universidad Autónom a
de Barcelona e Investigador del grupo de M etabolism o de las
sociedades del Instituto de G a n d a y Tecnología Ambientales
del m ism o centro.

SOSTENIBILIDAD

Economía biofísica
El flujo metabólico y otros conceptos procedentes
de la ecología y la termodinámica ayudan a valorar
si un sistema económico es o no viable
Jesús Remos M artín

a crists e c o n ó m ic a a c t u a l e s t á p o n ie n d o d e m a n if ie s t o las

L
dificultades que tiene la ciencia económica para explicar pro­
cesos para los que en teoría debería ofrecer respuestas, como
el desempleo crónico, la inflación o el crecimiento económi­
co. Tanto los análisis que venimos observando últimamente,
como las medidas de política económica que se recomien­
dan, parecen fallar de forma sistemática, para asombro no
solo del público general, sino también de los propios economistas, que ven
cómo las recetas que aprendieron en las facultades no funcionan.

El problema fundamental radica en que la ciencia económi­ de ios seres humanos, de su cultura y de sus instituciones; para
ca predominante ha perdido el contacto con la base material ello se necesita una serie de bienes y servicios, que se producen
WIKIMEDIA COMMONS/WAITFR SiróMIINP/Cr BY1A 1 0 fínbimp.il M M lfi KRIIOTO Y |lll| AMMIMI
del proceso económico; se ha centrado, casi de forma exclusiva, mediante la aplicación de trabajo humano y conocimiento a
en analizar el funcionamiento de ios mercados y el intercambio unos recursos naturales.
WIK1MEDIA COMMONS/CEZARY PlWOWARSKI/CC BY-SA 3.0 (í m M ¡ WORDRIDDFN (mina);

comercial. Esta visión se muestra incapaz de explicar el origen La economía predominante ha dejado de lado el análisis de
de algunos de nuestros problemas más graves y de ofrecer al­ elementos tan importantes como el tiempo (duración) y la es­
ternativas en términos de políticas públicas. Pone énfasis en el cala (tamaño) de las economías, así como el funcionamiento de
aumento de la producción económica (crecimiento) sin consi­ las mismas mediante la transformación de energía y recursos
derar la finalidad ni los costes del mismo. Olvida, pues, que el materiales. Ha ignorado, pues, el análisis de los flujos metabó-
objeto del proceso económico no debe ser el aumento de la pro­ licos, o metabolismo, de las sociedades. Algunas cuestiones cla­
ducción per se, sino la mejora en el disfrute de la vida. El fin de ve no respondidas por esta visión económica centrada en ios
una economía corresponde a la reproducción de la sociedad, mercados son la función de los recursos naturales (y, en par-

E \ SINTESIS

Centrada solo en los mercados y el Intercambio Esta pérdida de contacto con la base material del Medíante conceptos procedentes de la ecología
comercial, la economía Imperante vive a espal­ proceso económico impide explicar el origen de y la termodinámica, la economía biofísica ofrece
das de los límites que imponen los recursos del algunos de nuestros problemas más graves y una visión más completa del proceso económico
planeta. plantear alternativas viables. y arroja luz sobre la crisis actual.

6 8 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, ju n io 2012


Los consumos directos (com busti­
bles, e lec tricid ad ) e in d irecto s (in ­
fraestructuras) de energía y recursos
constituyen piezas clave —pero a m e­
nudo ignoradas— del rom pecabezas
económico.

' .v

í ;>í5¿ 6 6 6 3
__ E C O N O M Í A MATEMÁTI CA _______ lisis WiEiam Stanley Jevons (1835TS82): en su clásico ensayo
sobre la cuestión del carbón, de 1865. advirtió que las mejoras
La visión marginalista de la eficiencia en el uso de los recursos no eran suficientes para
evitar el agotamiento de los recursos no renovables. La intro­
A mediados del s. xix apareao en Europa una corriente que cam ­ ducción del concepto de estado estacionario por parte de John
biaría el rum bo de la teoría económica. Nos referimos a la visión Stuart Mili (1806-1873) significó un reconocimiento de los lími­
marginalista (o tam bién denominada neoclásica). Según esta, el tes que la naturaleza imponía al desarrollo económico. Poste­
valor de los bienes se explica a p a rtir de la psicología de los con­ riormente. ello ha sido analizado por economistas ecológicos
sumidores. Su ley fundam ental, el «principio de la utilidad mar­ como Hermán Daly, de la Universidad de Maryland, quien en
ginal decreciente», nos dice que la satisfacción lograda mediante 1990 propuso la distinción entre crecimiento (incremento cuan­
el consumo de un bien aumenta con el increm ento del consumo, titativo en una escala física) y desarrollo (mejora cualitativa o
pero lo hace a un ritm o menguante; es decir, que la utilidad que realización de potencialidades).
atribuim os a la últim a unidad consumida (utilidad marginal) será Ese interés en las raíces biofísicas de la producción se per­
inferior a la de la penúltima. (Por m ucho que nos gusten los hela­ dió con el giro marginalista que protagonizó la economía en el
dos, el placer que obtendrem os al consumir un helado adicional siglo xix [véase el recuadro «La visión marginalista»]. Los es­
será cada vez menor, porque nos ¡remos saciando.) tudios pasaron a centrarse en el funcionamiento de los merca­
En ese escenario, un individuo consumirá unidades de un pro­ dos y en la búsqueda del equilibrio en los mismos.
ducto m ientras la utilidad marginal, la satisfacción que le p ro ­ Ese enfoque que trivializaba los recursos naturales se vio re­
porciona la última unidad consumida, sea superior al precio que forzado tras las crisis del petróleo de los años 1973 y 1979. Las
paga por ella. Por o tro lado, un empresario producirá unidades economías desarrolladas reaccionaron mediante la mejora de la
mientras el precio que recibe p or ellas sea superior al coste m ar­ eficiencia en el uso de los recursos, lo que amortiguó el aumento
ginal, el de producir la últim a unidad. El equilibrio del mercado de precios de la energía. Sin embargo, eso no es aplicable a la si­
se logrará cuando el precio del producto sea igual a la utilidad tuación actual. En las crisis de los años setenta, la caída de la de­
marginal y al coste marginal. manda de energía provocada por el aumento de los precios del
El g iro conceptual que conllevó esa corriente hizo que el aná­ petróleo redujo los precios a medio plazo. Hoy, en cambio, la caí­
lisis económ ico se centrara en la optim ización m atem ática, el da de la demanda de los países desarrollados se ha visto com­
intercam bio de b ienesy las situaciones de equilibrio — extrañas pensada por el aumento en el consumo de energía de los llama­
en el m undo real— . Estas premisas dominan todavía el pensa­ dos países emergentes, con China a la cabeza.
m iento actual. Pensemos en los análisis de la evolución del pre­
cio del petróleo que aparecen a m enudo en la prensa: obvian las LA C U ESTIÓ N D EL T IE M P O
variables biofísicas (dism inución de las reservas, m ayor coste Adoptar un enfoque biofísico del proceso económico equivale a
energético de la extracción) y geopolíticas (acuerdos bilaterales aceptar que la economía está sujeta a las leyes de la termodiná­
entre países),y asumen que existe un mercado mundial de petró­ mica y que su funcionamiento solo puede garantizarse por una
leo con precios únicos. Nada más lejos de ia realidad. entrada continua de energía y materiales.
La primera ley de la termodinámica, o principio de conser­
vación, nos dice que la energía no puede ser creada ni destrui­
ticular, la energía), la imposibilidad de mantener un crecimien­ da, sino que se conserva. Nos enseña, por tanto, que todos los
to infinito o la paradoja del aumento en la eficiencia en el uso elementos (inputs) usados en un proceso productivo se conver­
de los recursos. tirán, a la postre, en una mezcla de productos finales y residuos.
Presentamos aquí un enfoque teórico alternativo, pertene­ Ello reviste importancia porque destierra algunos mitos de la
ciente al ámbito de la economía heterodoxa, que sí arroja luz política ambiental como las virtudes de la incineración de resi­
sobre todas esas cuestiones. Nos referimos a la economía bio­ duos —no los hace desaparecer, solo los transforma.
física, que centra la atención en los procesos de producción de La segunda ley. o principio de la entropía, constituye sin
bienes y servicios (qué se produce, cómo se produce, para qué duda la pieza de la teoría termodinámica que más ha influido
se produce y quién lo consume) y en los procesos de distribución en el pensamiento económico. Esta nos dice que la entropía
de la renta (y, por tanto, del consumo de bienes materiales). (una medida de la energía no disponible) de un sistema aisla­
do tiende a un valor máximo. ¿Cuáles son sus implicaciones
RETROSPECTIVA económicas? En primer lugar, este principio excluye la rever­
Según su fundador Nicholas Georgescu-Roegen (1906-1994), la sibilidad de un gran número de procesos. Así lo formulaba Ru-
economía biofísica (o economía ecológica, como también se de­ dolf Clausius en el siglo xix: «El calor no puede nunca, por sí
nomina hoy) tiene como objeto analizar la relación entre el pro­ solo, ir de un cuerpo con baja temperatura hacia otro con alta
ceso económico y el medio. El proceso económico transforma temperatura». Ello significa que cualquier proceso natural re­
recursos naturales en bienes y servicios para nuestro consumo, sultará en un aumento de la entropía. Este resultado hizo que
mediante la aplicación de mano de obra, conocimiento y ma­ el astrónomo Arthur Eddington hablase, ya en el siglo xx, de
quinaria (capital). El análisis conjunto de este proceso y su re­ la «flecha del tiempo», según la cual el aumento de la entro­
percusión sobre el medio permite estudiar la viabilidad de una pía determina la dirección del tiempo en el sentido evolutivo.
tendencia determinada. Los procesos irían en una dirección temporal irreversible: del
Ese enfoque biofísico hunde sus raíces en los trabajos pio­ pasado al futuro, pasando por el presente.
neros de ciertos economistas y no economistas. Tilomas Malthus A partir de esas ideas, Georgescu-Roegen presentó en 1971
(1766-1834) fue el primero en resaltar la aparente contradicción su clásica distinción entre T y t, donde «7’representa el Tiem­
entre una población creciente y unos recursos naturales esca­ po, concebido como una corriente de la conciencia, o si se quie­
sos, poniendo como ejemplo la tierra cultivable. Siguió este aná­ re, como una sucesión continua de “momentos”, y t representa

7 0 INVESTIGACION V CIENCIA ju n io 2012


la medida de un intervalo (7*’, T”) por un reloj mecánico». Es ca. Una vez hecha la inversión, hay que amortizarla. (La adop­
decir, el Tiempo como sucesión continua de momentos sería ción en su día de la tecnología termonuclear para la generación
equivalente a la evolución, que.no se detiene y que tiene una di­ eléctrica implica que por un período de al menos cuarenta años
rección concreta. El tiempo, en cambio, correspondería a un in­ esas cenLrales no podrán ser sustituidas, a pesar de que existan
tervalo entre dos momentos de ese continuo evolutivo; es pre­ en el mercado opciones más eficientes, seguras o con menor im­
cisamente el que usamos al medir, por ejemplo, la producción pacto ambiental.)
de un país en un año (PIB). Por tanto, desde la economía biofísica se considera que, en
La economía predominante elabora sus teorías y modelos a la generación de políticas, deben tenerse en cuenta los efectos
partir de un tiempo equivalente al que mide el reloj de Georges- permanentes asociados a ciertas decisiones (debidos a la irre­
cu-Roegen, ese intervalo t donde la reversibilidad de los proce­ versibilidad de los procesos) y proceder con cautela a la hora de
sos es posible. Pensemos en los modelos que suelen emplearse aplicar medidas concretas. No podemos ignorar que los siste­
para estimar el crecimiento económico o evaluar medidas polí­ mas económicos se hallan en continua evolución.
ticas (una subida de impuestos, por ejemplo). EsLos consideran
que siempre puede darse «marcha atrás» (bajar los impuestos) ESCALA O TAMAÑO I)E LA ECONOMÍA
para anular el efecto del mismo. Suponen que es posible rever­ Otra implicación de la ley de la entropía guarda relación con la
tir la situación sin provocar nuevas consecuencias. Ello, sin em­ eficiencia. Según la paradoja de Jevons (también denominada
bargo, es poco realista. Por lo general, la adopción de cualquier efecto rebote), las mejoras de la eficiencia en el uso de los recur­
medida económica conlleva efectos permanentes (una subida sos pueden conllevar un aumento en el consumo, en términos
de impuestos puede provocar una reducción en el consumo, que absolutos, de dichos recursos. Por ejemplo, el aumento en la efi­
no volverá a aumentar aunque las tasas bajen de nuevo). ciencia energética de los automóviles no se traduce en una dis­
Lo mismo sucede en cuanto a la vida y evolución de las es­ minución del consumo de gasolina y, por tanto, de las emisiones
pecies y sociedades humanas, donde abundan los ejemplos de de gases de efecto invernadero, sino en un aumento de la dis­
procesos irreversibles, como las extinciones de especies o el ago­ tancia media recorrida. Lo mismo se observa en las infraestruc­
tamiento de recursos naturales. Así lo muestran los trabajos de turas de transporte, donde las circunvalaciones de las ciudades
Jared M. Diamond, de la Universidad de California en Los Án­ no reducen el tráfico, sino que lo aumentan, por lo que resultan
geles, y Joseph A. Tainter, de la Universidad estatal de Utah. necesarias sucesivas ampliaciones. En 2010, mientras realizaba
Quizá se vea más claro en el ámbito tecnológico, donde la apues­ e! doctorado en economía aplicada en la Universidad Autónoma
ta por una determinada técnica impide el cambio de la misma de Barcelona, Jaume Freire demostró, en un artículo publicado
durante un número de años, por una simple cuestión económi­ en Energy Policy, que la introducción de medidas de eficiencia

E F I C I E N C I A 1 CO NS UMO

La paradoja de Jevons
La introducción de la novedosa máquina de de la capacidad de algunos electrodom és­ acompañada de un aum ento en el consu­
vapor de James W a tt, más eficiente que un ticos (refrigeradores) a medida que aumenta m o total de energía [gráfica).
m odelo anterior, redujo el consumo de car­ su rendim iento energético. El resultado global es un aumento en el
bón de ese ingenio. En principio, una buena A m a yo r escala tenem os el caso de consumo total del recurso, a pesar de que
noticia. Sin em bargo, al ser esa máquina China, que entre los años 1985 y 2009 bajó se haga de manera más eficiente. Ello debe­
más rentable, rápidam ente se im plantó en su intensidad energética (cantidad de ener­ ría tenerse en cuenta en el diseño de políti­
sectores industriales que antes no la usa­ gía necesaria para producir una unidad de cas de eficiencia energéticay de otros recur­
ban. A la larga, el invento de W a tt condujo Pl B) o, lo que es lo mismo, m ejoró su eficien­ sos, pues los beneficios potenciales de tales
a un aumento notable del consumo de car­ cia energética. Sin embargo, esta mejora fue medidas nunca se realizan al cien por cíen.
bón. Este efecto en apariencia contradicto­
rio lo advirtió W illiam Stanley Jevons (1835-
1-10"
1882) en su clásico ensayo sobre el carbón 9-10'°
The coaI questior i (1865). De ahí que reciba
8- 10*
el nom bre de paradoja de Jevons.
Según esta paradoja, tam bién denom i­ 7-10*
nada efecto rebote, una mejora en la eficien­ 6 - 10®
cia de uso de un recurso no conlleva una dis­
5-10“
minución del uso total del mismo, sino un
aum ento de las actividades que lo consu­ 3
men. Al aum entar la eficiencia en el uso se 2
o
produce una caída del precio (o del coste) E
2- 10” 1c/1
que induce un aum ento en la demanda.
<3
Un e je m p lo clásico c o rre sp o n d e al 1- 10»
aum ento de la distancia recorrida p o r los
0
coches c o n form e dism inuye su consum o
de gasolina por kilómetro. O tro, al aumento

Junio 2012, InvestigacionyCiencia.es 71


METABOLISMO SOCIAL

¿En qué gastamos el tiempo y la energía?


Ei conjunto de reaccionesy procesos bioquím icos que perm iten ju b ila d o sy desempleados), más e! ocio de los activos. Las segun­
que un organism o m antenga sus funciones y estructuras corres­ das engloban los sectores de energía y minas, industria y cons­
ponde a! m etabolism o endosom ático. Cuando aplicam os este trucción, y servicios y adm inistraciones públicas. Se m ide luego
concepto biológico a las transform aciones de energía y m ateria­ el tie m p o de actividad humana asociada a cada sector (AH , rojo)
les necesarias para ia existencia y m antenim iento de una socie­ y el consum o de energía correspondiente (CE, azul). M ediante la
dad, hablam os de m etabolism o exosom ático (que tiene lugar com binación de las dos variables, se obtiene para cada sector
fuera del cuerpo). Este enfoque biofíslco arroja nueva luz sobre la tasa de m etabolism o (T M , verde), que Indica el consum o de
los procesos económ icos, puesto que p e rm ite com prender la energía (en megajulios, MJ) durante una hora de actividad. Según
estrecha relación de estos con los sistemas naturales. Para ana­ los resultados del estudio, el 9 0 % del tie m p o disponible en la
lizar el m etabolism o de una sociedad se define prim ero la estruc­ sociedad catalana se dedica a actividades no remuneradas. Con
tura de agentes y actividades que la m antienen. En 2005 estu­ solo el 0,1 % del tiem po, el sector de energía y minas pone a dis­
diam os en nuestro g ru p o de investigación el caso de Cataluña. posición del resto de sectores toda la energía que gastarán, para
D istin g uim o s e n tre dos grandes tipos de actividades: las no lo cual consume el 11 % de la energía prim aria: ello entraña una
remuneradas y las remuneradas. Las prim eras, relacionadas con tasa m etabóllca altísima, de 2 0 0 0 M J/h. Cada sector presenta
el hogar, incluyen la actividad de la población no activa (niños, un co m p o rta m ie n to distinto.
Este tip o de análisis blofísicos sirven para
(CTíVIDADES AH = 7970 h (90%) que, una vez la sociedad haya determinado
NO REMUNERADAS qué actividades considera Imprescindibles,
pueda establecerse una jerarquía de usos
energéticos que perm ita afrontar situacio­
CE = 23GJ(14%)
nes de escasez creciente de la energía, ya
sea por la oferta, por su elevado coste, o por
HOGAR
ambos. Asimismo, a la hora de planificar un
cambio en el m odelo económico (mediante
TM - 10,6MJ/hora AH - 530 h (6%) un aum ento del peso de la Industria, por
ejemplo), el enfoque m etabólico muestra
cuál va a ser su im pacto en términos de con­
sumo total de energía del país y qué secto­
res pueden verse afectados en el caso de
ACTIVIDADES que se requiera un reajuste interno del con­
REMUNERADAS
sumo energético. Por fin, el cálculo de las

c
tasas de metabolismo exosomático de los
diferentes sectores perm ite establecer com ­
AH ~9h (0,1%) INDUSTRIA paraciones con otras economías similares
Y CONSTRUCCIÓN
para analizar la viabilidad de nuestros mode­
± los de desarrollo.
TM = 244 Mj/bora

ENERGIA Y MINAS
CE-39G J (24%)
SERVICI05 PÚBLICOS En prom edio, a lo largo de un
J - año cada ciudadano dispone de
TM = 2000 MJ/hora
A .
8760 horas y consume 162 GJ,
TM = 75 M J/hora
lo que representa un m etabolis­
m o exosomático de 18,5 M J/h.

energética en los hogares de Cataluña tenía un efecto rebote del Si aplicamos esta visión a las economías modernas, veremos
49 por ciento a largo plazo. Es decir, que gran parte del poten­ que estas aumentan cada vez más su consumo de energía y ma­
cial ahorrador de las medidas no se materializaba (el 49 por cien­ teriales, a pesar de que al propio tiempo aumentan la eficiencia
to de la energía ahorrada volvía a consumirse por otra vía). en el uso de los mismos. Esto es exactamente lo que demostró
Esas ideas son perfectamente compatibles con el análisis en 2005 Óscar Carpintero, de la Universidad de Valladolid, para
que presentó Alfred Lotka en 1922 acerca de la selección natu­ el caso del consumo de materiales en España, y lo que EUROS-
ral en el caso de los sistemas naturales. Según Lotka, la selec­ TAT y la Agencia Internacional de la Energía nos dicen que
ción natura! tiende, por un lado, a incrementar el flujo de ener­ ocurre en la gran mayoría de los países.
gía que circula a través de los sistemas biológicos y. por otro, a La economía biofísica reclama la importancia de conside­
aumentar ia eficiencia energética de los procesos biológicos. rar la escala o el tamaño de las economías. Para ello analiza el

7 2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, ju n io 2012


consumo material de recursos naturales, los niveles de vida 40.000.000
y la evolución de la población (tamaño y estructura), elemen­ 35.000. 000
tos que han sido olvidados durante largo tiempo por los eco­
30000.000
nomistas, incluso en los actuales momentos de fuerte crisis
económica. 25.000000 v

EL METABOLISMO
20000.000
c¡C
_o

Si aceptamos la importancia de compatibilizar el tamaño y 15000000 1


composición de nuestras economías con los recursos natura­ 10.000. 000
en
Q.
les del planeta, es preciso entender el modo en que utilizamos
5000000
estos recursos (energía y materiales). Para ello resulta de gran
utilidad aplicar a las sociedades el concepto biológico de me­ 0
tabolismo.
El metabolismo de una sociedad humana se corresponde
con las transformaciones de energía y materiales necesarias 1.400.000
para la existencia y el mantenimiento de la misma. La idea fue 1300.000 _
introducida por Georgescu-Roegen bajo el nombre de flujo me­ 1300.000 g
ta bó/ico. En su opinión, el proceso económico (producción y 1.100.000 t§
distribución de bienes y servicios) tenía un lado biofísico que 1.000.000 H
debía ser analizado pero que solía obviarse debido a la fijación 900.000 gj
de los economistas por el análisis de los mercados y el inter­ 800.000 J
cambio comercial. A partir del trabajo de Lotka, Georgescu 700.000 JL
Roegen introdujo los conceptos de metabolismo endosomáti- 600.000 f
co y metabolismo exosomático para diferenciar las transforma­ 500.000
ciones de energía y materiales que tenían lugar dentro del 400.000
cuerpo humano de las que ocurrían fuera del mismo. Así, el
metabolismo endosomático estaría relacionado con la alimen­
tación y el exosomático con el resto de la energía consumida El crecí miento económico g u ard a una estrecha relación con el
en nuestras actividades diarias, como la electricidad o el com­ aum ento del consumo energético. En C hina (arriba), donde se ha
bustible de los automóviles. traslad a d o gran p arte de la producción m undial, se observa que
Aplicar la metáfora metabólica permite enfatizar que el pro­ el producto in terio r b ru to (PIB) h a crecido ju n to con el consum o
ceso económico depende de la existencia, en el medio, de los re­ total de energía. E n E spaña (abajo), la relación e n tre actividad
cursos naturales necesarios para producir y consumir. O, en económica y gasto energético es todavía más clara.
otras palabras, que los sistemas sociales dependen de ¡os siste­
mas naturales para su supervivencia.
El metabolismo de una economía se compone del flujo me- tos, atención sanitaria, educación, seguridad) en términos de
tabólico délos agentes implicados (sectores económicos, boga­ energía y materiales: su perfil metabólico. Además, cada una
res, etcétera), cada uno de los cuales realiza una función nece­ de estas actividades precisa vectores energéticos diferentes.
saria para el mantenimiento de todo el sistema. Mantener esta El policía del ejemplo anterior usará gasolina en su hora de
estructura de agentes y funciones requiere el consumo de re­ trabajo, mientras que el médico o el profesor emplearán gas
cursos naturales. Nuestras sociedades modernas proveen a los natural para la calefacción y electricidad para el resto de las
ciudadanos de educación, sanidad, seguridad y otros servicios. tareas. Por tanto, cada actividad requiere una determinada
La realización de estas funciones no solo conlleva el consumo fuente primaria de energía.
directo de recursos (la calefacción de las aulas), sino que arras­ Ese análisis permite establecer prioridades en el uso de los
tra todo un uso de energía y materiales que han sido necesarios recursos naturales. En un contexto de escasez creciente y de
previamente (formación del profesorado, fabricación del mate­ aumento de costes de la energía, será más razonable concen­
rial escolar, construcción de los edificios). Por tanto, a cada ac­ trar el uso de ¡os recursos en aquellas actividades más direc­
ORGANIZACION PARA LA COOPERACION Y EL DESARROLLO ECONOMICO iPlfl esparto/}

tividad le corresponde un perfil metabólico. Una hora de edu­ tamente relacionadas con el mantenimiento de las sociedades
cación tiene un consumo de recursos diferente al de una hora (agricultura, minería, industria y servicios básicos) y reducir­
de atención sanitaria en un hospital o una hora de servicio de lo en las actividades más suntuarias (viajes de ocio, entre
seguridad aportada por un policía. Ello explica que las socieda­ otros).
des menos desarrolladas, y con menos funciones, presenten ni­ Una vez determinadas las funciones básicas que definen
veles de consumo inferiores. nuestra sociedad —o nuestro objetivo de sociedad—y analiza­
H J lim -. IH j IIIU K J H A U U H A L U U & IA U IM IIA IX

A la hora de evaluar de manera cuantitativa la viabilidad do su perfil metabólico, podemos comprobar si ese consumo de
y deseabilidad de un modelo de desarrollo concreto, en reali­ energía y materiales entra en contradicción o no con la dispo­
dad estamos estudiando el perfil metabólico del sistema. Para nibilidad de recursos que se hallan en el medio y con el mante­
ello, primero debemos caracterizar su estructura, funciones nimiento de los sistemas naturales y sus respectivas funciones,
y compartimentos. Esto lo hacemos mediante el análisis de que también requieren el consumo de energía y materiales. Es
los flujos de materiales y energía necesarios para mantener decir, el análisis cuantitativo de la sostenibilidad de un mode­
las estructuras ya existentes y crear otras nuevas, y para ga­ lo de desarrollo debe estudiar la compatibilidad entre el meta­
rantizar algunas funciones básicas. De esta manera podemos bolismo exosomático de las sociedades y el metabolismo de los
determinar ei coste de cierta función (producción de alimen- ecosistemas.

Junio 2012. InvestigacionyCicncia.es 73

.
_________________ E MERG Í A NETA __________________ sociedades dependen de ese flujo continuo de energía, que has­
ta hace poco era muy barata.
El retorno de la inversión Las sociedades actuales requieren para su funcionamiento
un consumo determinado de energía y materiales. La estruc­
energética tura de las mismas depende, por tanto, de la disponibilidad
energética. Ello significa que no se puede pretender reducir el
Aunque el rendim iento de un pozo de petróleo sigue una form a consumo de energía de forma brusca, sin esperar cambios es­
de campana, su coste de extracción aumenta con el tiem po. Este tructurales igualmente drásticos (en sanidad, educación, siste­
balance entre coste y beneficio se refleja en la tasa de retorno ma judicial, seguridad, etcétera). También quiere decir que si
energético: la razón entre la cantidad de energía aprovechable el objetivo de la política económica es mantener el sistema y
que se extrae y la energía que se requiere para extraerla. Cuanto hacerlo crecer en el tiempo, deberá garantizarse un flujo cada
mayor es esa razón, de m ayor calidad es la fuente energética. vez mayor de energía, con las posibles consecuencias ambien­
Dado que la im portación de petróleo tiene una tasa de retorno tales que ello pueda entrañar.
m ayor que la extracción, los países industrializados prefieren Esa estrategia no ha supuesto problemas graves hasta hoy,
Im portar la energía de otros lugares. porque la energía fúsil era abundante y, por ende, barata. Pero
Las reservas de petróleo suelen darse en sus valores b ru ­ era abundante porque su consumo se centraba en las economías
tos. Pero lo que nos interesa conocer es la cantidad de ener­ occidentales. En la actualidad, sin embargo, se ha trasladado
gía neta que ¡lega a la so­ gran parte de la producción a los países emergentes (sobre todo
ciedad. En EE.UU., ¡a tasa China), lo que ha conllevado aumentos notables del consumo
de retorno de la extracción energético en aquellos países. La industrialización requiere ma­
ha pasado de 1229,48 en quinaria y conocimientos, y estos a su vez consumen energía y
1919 a 5,02 en 2007. Cada otros recursos. Ello significa que la demanda de energía a nivel
vez se requiere más energía mundial no deja de crecer (en línea con e) crecimiento del PIB),
para o b te n e r un barril de justo cuando se está manifestando un fenómeno bien conocido
petróleo. Ello significa que en el marco de los recursos no renovables, el cénit del petróleo,
cada vez vamos a necesitar introducido en 1956 por Marión King Ilubbert, geólogo y ex di­
más energía prim aria para rector de exploraciones de la petrolera Shell [véase «Fin de la
p o n er a disposición de la era del petróleo barato», por Collin J. Campbell y Jean H . Lahe-
sociedad una determ inada rrére; In v est ig a c ió n y C ien cia , mayo de 1998 y «Los límites del
cantidad de energía neta. crecimiento tras el cénit del petróleo», por Charles A. S. Hall y
John W. Day, Jr.; I n v estig a c ió n y C ie n c ia , octubre de 2009j.
Si la demanda de energía sigue aumentando y la disponibi­
EL CRECIMIENTO ECONÓMICO lidad de recursos disminuye, la consecuencia lógica es que los
Una perspectiva biofísica que considere los tres conceptos pre­ precios del petróleo y el resto de los combustibles fósiles conti­
sentados (el tiempo como duración, el tamaño de la economía núen la senda alcista que muestran desde el período 2004-2005.
y el metabolismo exosomático de las sociedades) permite ana­ Este fuerte incremento de precios no es la causa —pero no debe
lizar el crecimiento económico y entender no solo sus limitacio­ desligarse— de la actual crisis económica, de origen financiero.
nes en cuanto a los inputs, sino también sus impactos. En España, las importaciones netas de combustibles fósiles su­
La actual crisis económica se manifiesta en la mayoría de los ponen dos tercios del déficit de la balanza por cuenta corriente
países ricos en forma de caída del producto interior bruto (PIB), (un parámetro que mide las necesidades de financiación del
una medida de la actividad económica. En España, ello se tra­ país). Si existe un déficit, debemos financiarnos en el exterior
duce en una fuerte destrucción del empleo. Esta situación ha para poder mantener nuestra actividad económica y nivel de
desembocado en que prácticamente desde todos los ámbitos vida. Por tanto, el déficit se debe en su mayoría a nuestra de­
se defienda el crecimiento económico como única manera de pendencia energética del exterior. Si esto es así, y los precios del
paliar la situación. La idea de fondo es que el crecimiento pro­ petróleo van a seguir subiendo, la factura energética del país no
voca un «goteo» que beneficia a todos los estratos de la socie­ dejará de crecer, y con ella nuestra necesidad de financiación,
dad, lo que evita tener que pensar en políticas de redistribución como bien muestran los estudios de José Manuel Naredo, de la
de la renta. Este discurso se basa en el supuesto de que el cre­ Universidad Complutense de Madrid.
cimiento económico es posible y en la creencia de que puede Así pues, el escenario futuro muy probablemente exigirá la
ser indefinido. reducción del consumo energético a niveles que sea posible fi­
Sin embargo, debemos tener en cuenta que la evolución de nanciar, lo que conllevará una caída del PIB. Es decir, la reduc­
los sistemas, incluidos los económicos, va íntimamente ligada ción y el encarecimiento de la disponibilidad energética provo­
al consumo de energía y recursos. Numerosos análisis, como ios carán cambios en la estructura de las sociedades. No podrán
de David I. Stem, de la Universidad Nacional de Australia, mues­ mantenerse todas las funciones que hoy en día se llevan a cabo,
tran una estrecha correlación entre el crecimiento económico y por lo que deberán aplicarse políticas de priorización en el uso
el consumo de energía primaria. En el pasado, cuando la dispo­ de los recursos (sobre todo la energía) que tengan en cuenta to­
nibilidad de energía ha dependido de los recursos renovables y dos los miembros de la sociedad.
se ha usado básicamente biomasa, el crecimiento de las econo­
mías (y de su población) ha sido más bien escaso. Así lo mos­ ¿SOLUCIONES?
traba E. A. Wíigtey en su libro de 1988 Continuity, chance and Lo planteado hasta aquí no es nuevo en el mundo académico,
change. En las economías modernas, más del 80 por ciento de al menos dentro de la economía biofísica. El problema estriba
la energía primaria corresponde a los combustibles fósiles y las en que el discurso dominante en las universidades y los ámbi-

7 4 INVESTIGACIÓN y CIENCIA, j unió 2012


tos de decisión es otro, centrado en el análisis de los mercados
E
y con el equilibrio de los mismos en mente. Por eso algunas de c
las soluciones que se proponen no lo son.
Se dice, por ejemplo, que la pérdida de tejido industrial no
constituye un problema, pues las economías modernas tienden
hacia el desarrollo de los servicios. Sin embargo, este argumen­
to adolece de un fallo grave: supone que los servicios son inma­
teriales o que, al menos, consumen menos recursos. En prime­
ra instancia, ello es cierto. Los servicios entrañan un menor con­
sumo directo de recursos que la industria (el ordenador con el
T3
O
que he escrito este artículo gasta menos energía que la maqui­
O-
naria que utiliza un empleado en una fundición). Pero también
es verdad que la existencia de muchos de esos servicios solo es
posible porque la sociedad ha llegado a un grado de compleji­
dad tal que necesita que actividades que antes se asumían en el Un aumento en la productividad del trabajo no nos p erm itirá za­
entorno familiar se encuentren ahora en el mercado. Es decir, farnos de la dependencia respecto a la energía, pues precisam en­
es el grado de desarrollo —con el consumo de energía que ello te estos aum entos en trañ an un mayor uso de energía por h o ra de
implica—el que hace que surjan «nuevas oportunidades de em­ trabajo. Las reducciones del consum o energético deberán venir
pleo» (por ejemplo, en el ámbito de los cuidados personales). de reestructuraciones sociales que incluyan cambios en el m ode­
Pero además, la provisión de esos servicios requiere una forma­ lo de desarrollo y los p atro n es de consumo.
ción que solo ha sido posible mediante el consumo de recursos
a lo largo de la vida de quienes nos proveen de los mismos. El
resultado es que, si bien los servicios consumen menos recur­ can la idea generalizada, y reforzada todavía más durante la pre­
sos, solo son posibles si la sociedad tiene ya un determinado ta ­ sente crisis económica, de que solo hay una visión de la
maño que le ha permitido invertir en ellos. Por tanto, en un es­ economía y del proceso económico. Asimismo, denuncian el ex­
cenario futuro con menos recursos energéticos, deberán redise­ cesivo énfasis que confiere la economía actual a los instrumen­
ñarse los tipos de servicios que la sociedad podrá ofrecer a los tos matemáticos a costa de las teorías económicas alternativas
ciudadanos. y de la enseñanza de la historia económica. Es necesario que
Otra de las soluciones que se plantean se basa en aumen­ vuelvan a explicarse en nuestras universidades otras visiones
tar la productividad del trabajo (el valor, medido en euros, que del proceso económico, visiones que recuperen el interés por el
producimos en una hora de trabajo); en teoría, ello nos per­ proceso de producción y de distribución de bienes y servicios,
FUENTES: AGENCIA INTERNACIONAL PARA LA ENERGIA (conutnu encfptticv). ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN V lll» l '.ARROLLO ECONOMICO ||w.utu, (mtbd Uboial),

mitirá trabajar menos o utilizar los recursos de una manera no solo por el funcionamiento de los mercados.
más eficiente. Desde una perspectiva biofísica, podemos dar Ese cambio en el mundo académico dotaría de mayor rea­
dos tipos de respuesta. Por un lado, es cierto que el aumento lismo a la enseñanza impartida en la universidad, lo que re­
de la productividad laboral puede conllevar una reducción del dundaría, a su vez, en una mayor flexibilidad de nuestros fu­
tiempo de trabajo. Pero con una condición: que aceptemos turos economistas ante posibles eventualidades. Al ver el pro­
mantener nuestro nivel de consumo. La paradoja de .Jevons ceso económico desde el lado no solo monetario sino también
nos enseña que los aumentos de eficiencia no se materializan biofísico, se podrían constatar mejor las repercusiones am­
al cien por cien. Cuando se produce un aumento de la produc­ bientales (en el uso de recursos y en la emisión de contami­
tividad, lo más frecuente no es que se reduzca el tiempo de nantes) y sociales (uso del tiempo, distribución de la renta)
trabajo sino que crezcan los ingresos, lo que se traduce en un de los diferentes escenarios de desarrollo o de las distintas
mayor consumo. Estudios recientes de nuestro grupo de inves­ políticas.
tigación indican que el consumo de energía en nuestro tiem­
po de ocio está aumentando por encima de lo que aumenta el
consumo total.
Asimismo, para evitar cuestionarnos la necesidad de redu­ PARA SABER MÁS ¡-

cir nuestro consumo en un contexto de escasez creciente de re­ La ecología y la economía. J. Martínez Alieny Kiaus Schlüpmann. Fondo de Cultura Eco­
cursos, suele defenderse que las mejoras en la productividad del nómica. México, 1991.
trabajo permitirán producir lo mismo con menos tiempo y me­ La ley de la entropía y e! proceso económico. N. Georgescu-Roegen. Fundación César
Manrique, Lanzarote, 1996. Disponible en: www.fcmanrique.org/publsDetalle.php7idPu-
nos recursos. El problema es que estas mejoras de productivi­
blicac¡on=107
dad requieren la aplicación de tecnologías que entrañan un El metabolismo de la economía española. 0. Carpintero. Fundación César Manrique. Lanza-
aumento del consumo de energía por hora trabajada. Por tan­ rote. 2005. Disponible en: www.fcmanrique.org/recursos/publrcacion/elmetabolismo.pdf
to, si en el futuro la energía escasea y su coste es prohibitivo, ya On China’s exosomatic energy metabolism: anapplication of multi-scale integrated analy-
no podremos aumentar la productividad tan fácilmente. No ha­ sis of societal metabolism (MSIASM), J. Ramos-Martin, M. Glampietroy K. Mayumi,feoto-
pical Economía. vol. 63, págs. 174-191,2007.
brá más remedio que reducir nuestros niveles de consumo. Catalonia's energy metabolism: using the MuSIASEM approach at different scales.
J. Ramos-Martin, S. Cañellas-Bolta, M. Giampietroy G. Gamboa en Energy Polícy, vol. 37,
CAMBIOS NECESARIOS págs. 4658-4671,2009.
La economía ecológica se halla en una posición minoritaria en The metabolic pattern of societies: Wbere economlstsfall short. M. Giampietro. K. Mayumi,
las facultades de ciencias económicas. Ello explica el nacimien­ A. H. Sorman. Routledge, 2011.
Grupo de Investigación de Metabolismo de las Sociedades de la Universidad Autónoma de
to de varias iniciativas académicas, como el movimiento de la 3arce!ona:www.sodetalmetabolism.org
economía post-autista surgido en la Sorbona en 2000 o la Aso­ Asociación de Economía Ecológica en España: www.ecoecoes.es
ciación de Economía Crítica en España. Estos colectivos criti- Red Iberoamericana de Economía Ecológica: www.redibec.org

Junio 2012, [ovestigacionyCiencia.es 75


FÍSICA

Rayos X
para escudriñar
el nanocosmos
El proyecto europeo XFEL, actualmente en construcción
en Hamburgo, será uno de los mayores láseres de electrones libres
del mundo. Sus haces de rayos X permitirán estudiar la estructura
de complejos moleculares y la cinética de las reacciones químicas
Gerhard Samulat

la de las fuentes de radiación al uso y puede calentar las molé­


n cierto m o d o , ee ex p er im en to recuerda a d h é r o e de

E
dibujos animados Lucky Luke, que desenfundaba el culas a temperaturas diez veces más elevadas que las que rei­
revólver más rápido que su sombra. Un equipo de nan en la superficie del Sol.
investigadores dirigido por Henry Cíiápman,. del Cen­ El equipo de Cbapman lia dispuesto instrumentos de detec­
tro Científico de Láseres de Electrones Libres (CFEL), ción muy sensibles en torno a la muestra: su tarea consiste en
en Hamburgo, bombardea una diminuta muestra de registrar cada uno de los fotones dispersados por las molécu­
nanocristales. Su arma: la Fuente de Luz Coherente las. Para reemplazar a los nanocristales vaporizados por los fo­
del Acelerador Lineal de Stanford (LCLS); hoy por hoy,tones,
el láserunas 2000 veces por minuto cae sobre el haz láser otro
de rayos X más potente del mundo. En un picosegundo (lO-12 de estos objetos, cuyo tamaño apenas alcanza unos cientos de
segundos), las moléculas del complejo proteico del fotosistema I nanómetros. La velocidad de transmisión de datos supera a la
se descomponen bajo los intensos campos electromagnéticos de los experimentos de física de partículas que lleva a cabo en
del láser. Su luminosidad supera más de mil millones de veces Ginebra el Gran Colisionador de Hadrones.

EN SrXTB.KIS
Los aceleradores de partículas se emplean cada Los láseres de electrones libres son un tipo par­ Actualmente se está construyendo en Hamburgo
vez más a menudo como fuentes de luz. La radia­ ticular de aceleradores que permiten generar ei Láser de Electrones Libres de Rayos X Europeo,
ción emitida por partículas aceleradas a velocida­ haces coherentes de rayos X muy intensos y en .o XFEL. La instalación permitirá llevar a cabo ex­
des relativistas resulta especialmente útil para pulsos muy cortos. Estas propiedades permi­ perimentos antes irrealizables en disciplinas tan
estudiar las propiedades de la materia a escala ten lograr una resolución espacial y temporal sin variadas como la química, la nanotecnología o la
molecular. precedentes. medicina.

76 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, ju n io 2012


E l láser europeo de electrones libres X F E L comenzará sus lizarse con anterioridad mediante un proceso largo y costoso.
operaciones científicas en 2015. Sus haces de rayos X permitirán Los rayos X son emitidos por electrones que han sido acelerados
descifrar los detalles atómicos de virus y células, así como filmar a grandes velocidades. Esta representación artística ilustra el
reacciones químicas. Hasta ahora, las muestras debían crista- proceso.

Durante varios días, Chapman y sus colaboradores registran _________________ F U E N T E S DE LUZ __________
y digitalizan millones de patrones de difracción. A partir de los
de mejor calidad, míos diez mil. reconstruyen una imagen tri­
dimensional de la muestra. Los datos revelan un cristal perfec­
Sincrotrones y láseres
to, correspondiente al complejo proteico del fotosistema I, de La radiación de sincrotrón se produce cuando se aceleran elec­
gran importancia para la fotosíntesis. Los primeros experimen­ trones a velocidades cercanas a las de la lu zy se desvían median­
te un campo magnético externo. Debido a los efectos relativis­
tos que intentaron determinar la estructura de esta molécula
tas, las partículas emiten radiación electromagnética, sobre todo
tardaron trece años en hacerlo. Otra de las ventajas de la nue­
en la dirección de vuelo. Los sincrotrones de tercera generación
va técnica reside en que permite trabajar con nanocristales, los
(al que pertenece, por ejemplo, el sincrotrón ALBA, en Barce­
cuales pueden fabricarse con mayor facilidad que los cristales
lona) pueden producir luz en un continuo de longitudes de onda
de proteínas cien veces mayores que se necesitan para los aná­
que llega hasta los rayos X, con pulsos de unos 100 picosegun-
lisis habituales con radiación de sincrotrón. dos (1 picosegundo equivale a 10"'3segundos).

M E D IR Y D E ST R U IR Los láseres de electrones libres son aceleradores de cuarta


Tras investigar con proteínas, Chapman y sus colaboradores de­ generación. En ellos, los electrones atraviesan un campo magné­
terminaron a principios del 2011 la estructura del mimivirus, tico oscilante que hace que el movimiento de las partículas entre
uno de los mayores virus conocidos. Por lo general, para anali­ en fase con la radiación que ellas mismas emiten. Como resultado,
se produce luz coherente, como la generada por un láser. Este
zar la estructura de una biomolécula mediante experimentos de
tipo de fuentes permite obtener luz láser en la banda de los rayos X
difracción, el primer paso consiste en obtener un cristal de di­
duros, un objetivo difícil de lograr con láseres tradicionales (con
cha molécula, una tarea que puede llegar a prolongarse duran­
una cavidad resonante formada por espejos) dada la dificultad
te meses o años. Esos cristales se componen de un gran núme­
para fabricar espejos que reflejen bien dicha radiación, muy ener­
ro de copias de la molécula dispuestas en orden, gracias a lo
gética. El XFEL podrá generar pulsos de pocos femtosegundos de
cual se amplifica el patrón de difracción. Con sus estudios so­ duración (1 femtosegundo equivale a 10 ,ssegundos), lo que le per­
bre el mimivinis, el grupo de Chapman demostró que los láse­ m itirá «film ar» e! desarrollo de reacciones químicas.
DESY

res de rayos X de alta potencia permiten eludir el tedioso pro-

Junio 2012. InvestigacionyCiencia.es 77


ASÍ F U N C IO N A

Emisión espontánea autoampliñcada


Un láser de electrones libres es un am plificador de luz, pero, a dife­ Cañón de electrones
rencia de un láser tradicional, la radiación es emitida por electro­ y acelerador
nes que se desplazan a grandes velocidades y que no se encuen­
tran ligados a ningún átomo. Trampa
En prim er lugar, un acelerador comunica energía a los electro­ de electrones
nes hasta que estos alcanzan velocidades próximas a las de la luz.
En et caso dei Láser de Electrones Libres de Rayos X Europeo
(European XFEL), ei acelerador mide 2,1 kilóm etros de longitud.
Luego las partículas se dirigen hacia un dispositivo magnético deno­
minado ondulador. Allí, una sucesión de imanes con los poíos alter­
nados genera un campo m agnético oscilatoria que im prim e a los
electrones un rápido m ovim iento de zigzag. Como toda carga eléc­ Rayos X
trica acelerada, estos em iten ondas electromagnéticas. Ondulador
Un aspecto crucial de esta técnica reside en que el m ovim ien­ (agrupación
de imanes)
to de cada e lectrón entra en fase con la radiación em itid a por Experimento
sus compañeros. Para ello, la energía de ias partículas debe ajus­
tarse con precisión a las características m agnéticas del ondula­
dor. Los electrones, que de otro m odo se agruparían en paque­ Las partículas generadas por un cañón de electrones son aceleradas y guiadas a
través de un ondulador. Allí comienzan a emitir radiación de rayos X debido a efec­
tes relativam ente homogéneos, adoptan una disposición m uy bien
tos relativistas. Después, los electrones son desviados por un imán y «eliminados».
definida. Los electrones más lentos se aceleran y los más veloces
se ralentizan.
Las partículas se organizan en pequeñas agrupaciones con separados por una distancia igual a la longitud de onda de la radia­
form a discoidal, denominadas micropaquetes, las cuales quedan ción. Como consecuencia, la luz que emiten se superpone casi a la
perfección y se form a un intenso haz de luz coherente, tal y como
ocurre en un láser común. Los expertos denominan este principio
«emisión espontánea autoampliñcada», o SASE, por sus siglas en
inglés (por oposición a láser, acrónim o que hace referencia a un
proceso de emisión estimulada). Los onduladores deben cubrir una
longitud considerable. En el láser de electrones libres Flash, del Sin­
crotrón Alem án de Electrones (DESY), miden unos 30 metros. Los
del XFEL llegarán a los 250 metros.
Com o alternativa, puede emplearse un láser externo de la lon­
gitud de onda adecuada para inyectar radiación en los paquetes
de electrones, a fin de que estos form en m icropaquetes con una
distribución tem poral precisa. Este procedim iento de inyección, o
estimulación, probablem ente sea incorporado al XFEL, así como
al Flash y al SwissFEL, que se construirá en el Instituto Paul Sche-
rrer, en Suiza. En el XFEL se prevé instalar asimismo un ondulador
antepuesto cuyo objetivo consistirá en reducir la longitud de onda
del haz.

Cuando un haz de electrones entra en el ondulador, los campos magnéticos al­


ternos zarandean las partículas de un lado para otroy provocan así una emisión de
La radiación de rayos Las ondas
rayos X. Bajo la influencia de la radiación que ellos mismos emiten, los electrones
X producida por se superponen hasta
forman micropaquetes con forma de disco que se suceden en intervalos separados
DESY (csMn); DE N 4 J W PHOTONICS N.° 4, PAGS. 814-121.2010 (Mdu/attor)

diferentes electrones formar radiación


se encuentra de rayos X por una longitud de onda. En consecuencia, las ondas emitidas se amplifican hasta
desfasada coherente formar un intenso haz coherente de rayos X.

ceso de cristalización. Tai vez algún día sea posible analizar con luminosidad nos permitirán analizar en un instante objetos de
este método incluso células vivas: si se alcanzase una intensi­ escala nanoscópica o macromoléculas aisladas», explica Massi-
dad lo suficientemente elevada, un solo destello de rayos X de­ mo Altarelli, director del proyecto. Altarelli cuenta con una di­
bería bastar para analizar toda su estructura; tras lo cual, eso latada experiencia en la construcción de aceleradores. Sus pri­
sí, esta quedaría destruida por completo. meras investigaciones en física de rayos X se remontan a su épo­
El proyecto Láser de Electrones Libres de Rayos X Europeo ca de estudiante, tras la cual se incorporó al Instituto Max Planck
(European XFEL), actualmente en construcción en las inmedia­ de Materia Condensada en Stuttgart. Después dirigió el Labo­
ciones de Hamburgo, tiene como objetivo avanzar por esa vía ratorio de Campos Magnéticos Intensos de Grenoble, la Fuente
en la investigación del nanomundo: «Su elevada intensidad y Europea de Radiación de Sincrotrón (ESRF), sita en la misma

7S INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, ju n io 2012


ciudad., y el Laboratorio de Luz de Sincrotrón Elettra, en Tries­
te, Ahora se encuentra a cargo del proyecto XFEL, cuya puesta Máscara de nitruro de silicio
en funcionamiento se espera para 2015.
En el pasado, los grandes aceleradores eran una herramienta
casi exclusiva dé los físicos de partículas. Cada vez con mayor
frecuencia, sin embargo, su dirección queda a cargo de exper­
tos en materia condensaba o física de materiales, como Altare- Espejo multicapa
lli. Y es que junto a la biología estructural, que se perfila como
uno de los principales campos de aplicación de los láseres de
rayos X, estas fuentes de luz resultan igual de aptas para la in­
vestigación en materia condensada o física de superficies. En­
tre las prioridades de este campo destacan los estudios sobre
transiciones de fase o sobre cinética de reacciones químicas;
Hai de rayos
por ejemplo, en fotoquímica y catálisis. Al fin y al cabo, la ma­
yoría de los procesos industriales que emplean catalizadores se
aplican como una receta de cocina: se sabe lo que hay que ha­
Circuito CCD
cer, pero no siempre se conocen los porqués. «Es como cocinar
un risotto», explica Altarelli. «Pero si comprendiésemos los me­ Patrón de difracción
canismos atómicos que tienen lugar durante ¡a catálisis, podría­
mos Optimizar dichos procesos con fines concretos», añade. Ello
permitiría aumentar de forma notable la eficiencia de las técni­ Las im ágenes de difracción con rayos X se obtienen según un
cas de producción y purificación, tanto desde el punto de vista principio sencillo. El haz impacta sobre la muestra (en la imagen,
energético como desde el de los materiales empleados. una máscara de nitruro de silicio con patrones grabados). La luz
No solo los científicos lo ven así. La demanda de la indus­ dispersada se desvía mediante un espejo hacia un circuito inte­
tria también aumenta, añade Helmut Dosch, presidente de la grado CCD, que hará las veces de cámara digital. Un algoritmo
junta directiva del Sincrotrón Alemán de Electrones (DESY), reconstruye a partir de los datos registrados la imagen de la mues­
emplazado asimismo cerca de Hamburgo. Dosch, físico de la tra. Esta quedará destruida en una milésima de nanosegundo a
materia condensada, fundó el CFEL con la participación de la So­ causa de la elevada intensidad de la luz.
ciedad Max Planeky la Universidad de Hamburgo. «Una reac­
ción química es algo mucho más complejo de lo que enseña­
mos en las universidades», explica. Numerosos expertos, por
ejemplo, se muestran convencidos de que la función de los ri-
bosomas (los complejos encargados de sintetizar proteínas en
la célula) no queda determinada de manera exclusiva por la
composición o. el plegamiento de las moléculas. «Un láser de
rayos X nos permitiría observar estos procesos, tomar imáge­
nes holográficas de unos pocos femtosegundos de duración y
combinarlas para formar una suerte de película». La mayoría
de las reacciones químicas transcurren en esta escala de tiem­
po (un femtosegundo corresponde a 10'13segundos, una milbi-
llonésima.de segundo).

RAYOS X DE GRAN CALI DAD


£1 DESY ya cuenta con un láser superconductor de electrones
libres, el Flash, similar al futuro XFEL. Sin embargo, su tama­
ño no basta para alcanzar longitudes de onda inferiores al na-
nómetro, tal y como requieren los experimentos mencionados.
Según Altarelli, ambos proyectos se complementarán: el XFEL
producirá rayos X duros, de energía muy elevada; el Flash, ra­
yos X blandos. En las instalaciones del DESY se encuentran asi­
mismo los aceleradores circulares PETRA III y DORIS III. Aun­
que emiten radiación de sincrotrón en la banda de los rayos X, -nrV i f J JM * > i W M
-i, 11
no ofrecen la intensidad ni la resolución temporal necesarias 1* - - 1 ;
para hacer visibles procesos químicos o biológicos rápidos. La £ í
duración del pulso en estos sincrotrones asciende a entre 20 y
50 picosegundos, unas mil veces más largos que los que produ­
cirá el XFEL.
En un principio, dichos aceleradores se construyeron para R epresentación tridim ensional de patrones de difracción ob­
llevar a cabo experimentos en física de partículas. Gracias a ellos tenidos a p a rtir de u n a m u estra de 15.000 nanocristales. Aunque
se han descubierto varias partículas elementales y se han ana­ el láser de rayos X los destruyó, antes pudo determ in ar su estru c­
lizado las fuerzas que median entre ellas. En la actualidad, sin tu ra. E l tam año y el color de las esferas rep resen tan la intensidad
embargo, y tras varias reconstrucciones, se dedican de manera de la luz dispersada en cada punto.

Junio 2012, InvestigacionyCiencia.es 79


exclusiva a las investigaciones con radiación de sincrotrón. Ofre­ número tan elevado de pulsos por segundo reviste gran im­
ce de ello un buen ejemplo la metamorfosis del DESY: el otro­ portancia en el análisis de nanocristales. «Podremos llevar a
ra centro internacional de física de partículas se ha convertido cabo experimentos irrealizables en otros laboratorios», asegu­
hoy en una verdadera fábrica de fotones, cuyas prestaciones sir­ ra Altarelli. Su confianza está justificada: ya en el DESY, los
ven a una variopinta comunidad compuesta por físicos, quími­ turnos de medición suelen reservarse por partida doble o in­
cos, biólogos o médicos. También geólogos y planetólogos tra­ cluso triple.
bajan allí, pues la radiación de rayos X se presta de igual modo El XFEL funcionará unas 4000 horas al año. Por razones de
al análisis de la materia en condiciones de presión y tempera­ presupuesto comenzará con solo tres osciladores, pero los inge­
tura exLremas, como las que reinan en el interior de la Tierra o nieros ya están excavando los túneles que acogerán un total de
durante la formación de planetas. «A pesar de todo, los láseres cinco de estas agrupaciones de imanes dipolares. «Si no, más
de rayos X no desbancarán a los sincrotrones. Para numerosos tarde sería imposible ponerse al día», apunta Altarelli. Y aña­
ñnes, estos resultan más adecuados que los primeros», destaca de: «En una fase posterior también intentaremos disminuir aún
Altarell i. más la longitud de onda». La experiencia con el LCLS sugiere
Una vez terminado, el XFEL emitirá hasta 27.000 destellos que, sin grandes esfuerzos técnicos y sin financiación adicional,
de rayos X ultracortos por segundo, frente a los 120 por segun­ la resolución debería poder aumentarse hasta los 0,05 nanóme-
do que genera el LCLS de Stanford. Además, cada haz será mil tros: aproximadamente, un radio atómico.
millones de veces más luminoso que los que emiten las fuen­ También se han pensado soluciones para paliar la escasez
tes habituales de rayos X, A tal fin, 800 resonadores de cavi­ de espacio en el XFEL. En los aceleradores circulares pueden
dad superconductores acelerarán los electrones hasta una ener­ realizarse varios experimentos al mismo tiempo, ya que la ra­
gía de 17,5 gigaelectronvoltios. Después, las partículas serán diación puede escapar del anillo tangenciaimente en todos sus
inyectadas en los onduladores del complejo, donde intensos puntos. El instrumento de Hatnburgo. en cambio, es lineal. Por
campos magnéticos los harán oscilar para que emitan rayos X ello, unos conmutadores magnéticos se encargarán de que los
coherentes. Como pone de relieve el trabajo de Chapman. ba­ paquetes de electrones se distribuyan entre varios ondulado­
sado en millones de imágenes, la capacidad para generar un res en tan solo fracciones de segundo. Altarelli calcula que, en

_ A C E L E R A C I Ó N l)E LOS E L E C T R O N E S _

Del cañón al acelerador


La calidad de los rayos X queda determ inada por el cañón de elec­ metal se enfría a 271 grados Celsius bajo cero (dos grados Kelvin
trones situado al principio del dispositivo. En el láser de electrones sobre el cero absoluto), su resistencia eléctrica se anula y se torna
libres Flash, del DESY, un pulso láser ultrarrápido de luz ultravio­ superconductor. Dado que entonces no existen pérdidas, casi toda
leta ¡mpacta sobre un fotocátodo de telururo de c e slo y provoca la potencia eléctrica empleada puede transferirse a las microondas
la emisión de una nube de miles de m illones de electrones. Esa y a las partículas.
nube debe poseer un diám etro lo m enor posible y una densidad
de partículas m uy elevada.
Más de 800 resonadores
Para que los electrones no se dispersen — com o consecuencia
de cavidad, cada uno de
de la repulsión que experim entan las cargas de idéntico s ig n o -
más de un metro de largo
son acelerados a velocidades cercanas a la de la luz. En el Flash, el
y formado por nueve célu­
dispositivo acelerador se halla ju sto después del cañón de electro­ las individuales, se interco-
nes y consiste en un pequeño resonador de cavidad de cobre, de nectan para acelerar los
conducción eléctrica norm al y conectado a una tensión alterna. electrones, A lo largo del
Este trabaja con una potencia pulsada de cinco millones de vatios eje del módulo vibran
y liberada una vez cada pocos milisegundos, lo que produce inten­ microondas estacionarias
sidades de entre 40 y 50 megavoltios por m etro. En el resonador sobre fas que «cabalgan»
se forman microondas estacionarias cuya fase se encuentra adap­
los portadores de carga,
que de esta manera
tada a las nubes de electrones, por lo que estos experimentan siem­
ganan energía.
pre una aceleración hacia delante. Un cam po m agnético enfoca
los paquetes de electrones, gradas a lo cual se obtiene un haz de
partículas de gran calidad, com puesto por numerosos paquetes. El
modo pulsado evita, además, que el resonador se caliente en exceso
Instante 1 Líneas de fuerza Instante 2
y que, com o consecuencia, se alteren sus frecuencias propias; en
tal caso, se perdería ia sincronía con el acelerador. f Y Y Y Y Y Y Y Y 'i
El dispositivo de aceleración del XFEL será superconductor. Las
microondas generadas poseerán una frecuencia de 1,3 gigahercios,
lo que corresponde a una longitud de onda de unos 23 centím e­ kA A A A A A A A ^
tros. Están diseñados para generar intensidades de cam po de unos Las ondas estacionarias en los resonadores se ajustan de tal manera que los elec­
24 megavoltios por m etro, aunque probablem ente puedan supe­ trones siempre sean acelerados hacia delante (izquierda). Antes de que la onda se
rar dicho valor, explica Hans Weise, directivo del proyecto. Los invierta y ejerza un efecto de frenado, las paráculas ya se encuentran en la próxima
resonadores se encuentran fabricados con niobio. Cuando este célula (derecha), donde serán aceleradas de nuevo.

8 0 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, ju n io 2012


_____________________ PROYECTOS ___________________ un principio, podrán realizarse hasta tres experimentos a la
vez; más tarde, quizá sean seis. El encauzamiento se realizará
Las fuentes de luz cada 2700 pulsos, cada uno de los cuales distará 220 nanose-
gundos del siguiente.
del futuro Ú L T IM A S M E J O R A S
La idea del láser de electrones libres se rem onta a finales de los Los técnicos también consideran la posibilidad de estimular los
años sesenta del siglo xx. En 1976, John M . M adey desarrolló onduladores inyectando luz láser de la frecuencia adecuada. Sin
ju n to con sus colaboradores el p rim er pro to tip o en la Universi­ embargo, un láser de titanio y zafiro con pulsos de femtosegun-
dad Stanford. El principio de emisión espontánea autoam plifi- dos de duración, como el pensado para la ampliación de Flash,
cada fu e analizado p o r vez p rim e ra p o r los físicos A n a to li no servirá, pues su longitud de onda sería demasiado larga. En
M . Kondratenko y Evgeni L. Saldin. En 1995, Saldin comenzó a consecuencia, el equipo del XFEL intentará filtrar la radiación
som eter a prueba su teoría en el aparato de pruebas Tesla, del necesaria en otro ondulador. El procedimiento se ensayará pre­
DESY, a p a rtir del cual se desarrolló el actual acelerador Flash. viamente en Stanford. Si llevarlo a cabo resulta tan fácil como
Hoy funcionan en to d o el m undo unas dos docenas de láse­ creen los expertos, el instrumento probablemente se instale en
res de electrones libres; varios más se hallan en fase de cons- el XFEL.
tru c c ió n y planificación. La mayoría han sido diseñados para ope­ De un modo u otro, a partir de 2015 el proyecto europeo
rar con una longitud de onda determ inada: los del Centro de XFEL brindará a los científicos la oportunidad de vislumbrar el
Investigación de Dresden-Rossendorf, por ejemplo, funcionan nanocosmos a la luz de los rayos X. Gracias a su nueva herra­
en el infrarrojo m edio y lejano (con longitudes de onda de entre mienta, podrán hacerlo con más precisión que nunca y au n rit­
4 y 250 m icróm etros), y el Flash del DESY, en el ultravioleta y mo frenético.
los rayos X blandos (con longitudes de onda de entre 4 y 30 © Spektrum der Wissenschaft
nanómetros). La radiación de m enor longitud de onda (0,15 nanó-
metros) se produce actualm ente en el láser de electrones libres
LCLS, en el Acelerador Lineal de Stanford.
Los dispositivos futuros se beneficiarán de unas prestacio­
nes m uy superiores. En particular, gozarán de una luminosidad — 4 PA RA SABER MÁ S

m ucho m ayor y em itirán luz con longitudes de onda inferiores Láseres de electrones libres. Henry P. Freund y Roben K. Parker en Investigación y Ciencia
a los 0,1 nanóm etros. El ya inaugurado SACLA, en el centro n.° 153, junio de 1989.
japonés SPrlng-8, cerca de Osaka, pertenece a esta clase de Laluz desincrotrón- JosepCampmany, Joan Bordasy Ramón Pascual en investigacióny Cien­
láseres de rayos X, así com o el XFEL e u ro p e o y el SwissFEL, que cia n.° 281, febrero de2000.
Femtosecond X-ray protein nanocrystallography. H. N.Chapman etal.en Nawre,vol.470,
se construirá en e! in stitu to Paul Scherrer, en Suiza.
; págs. 73-77,3 de febrero de2011.
Página oficial del proyecto European XFEL: www.xfel.eu

INVESTIGACION OFERTA DE SU SCRIPCIÓ N


f 1I L í\ I 1 I \ Reciba puntual y cómodamente
W - L J _ L il 1 \ _ J ± J r ± loseien
ejemplares en su domicilio
Suscríbase a Investigación y Ciencia...
, N V V '.STK 5A C lO f 2 |g
Y C IE N C IA 7g g
► por 1 año y consiga un 17% de descuento
sobre el precio de portada (65 € en lugar de 78 €)

U N IV E R S O ► por 2 años y obtenga un 23 % de descuento


DIGITAL sobre el precio de portada (120 € en lugar de 156€)

del espacie
y de REGALO, 2 ejemplares
de la colección T E M A S a elegir.

Puede su scrib irse m edí.


El c u p ó n q u e se in s e rta en este núrm
w w w .in v e s tig a d o n y c ie n d a ,
T elé fo n o : 9 3 4 143 3
* Consulte el catálogo. Precios para España.

Junio 2012, InvestigacionyCiencia.es 81


Michael Belfiore es periodista especializado en innovaciones
científicas)' técnicas. Ha escrito Rodeteers: How a visionary
band ofbusiness lesders, engineers and pilots is boldly privatmg
¡pace (HarperCollins,2008).

N UN CAMPO CUBIERTO DE LODO Y ESCOMBROS, A ORI-


llas del río Monongahela, en Pittsburgli. un ro­
bot piramidal de un metro y medio de altura, con
dos cámaras gemelas a modo de ojos, gira lenta­
La competición Google Lu­
mente sobre cuatro ruedas metálicas. En un re­ nar X PRIZE llega en un momen­
molque cercano, un grupo de estudiantes de la to crucial para el programa espa­
Universidad Carnegie Mellon se agolpa en torno cial de EE.UU. En 2010, siguiendo
las recomendaciones de un comi­
a un ordenador portátil para ver el mundo a través de los ojos del té de expertos, Barack Obama or­
robot. En las imágenes en escala de grises y de baja resolución que denó a la NASA que fomentase la
muestra la pantalla se observa un paisaje lleno de baches muy si­ participación privada en los via­
jes al espacio como fórmula para
milar al destino final del robot: la Luna. sustituir al retirado transborda­
dor espacial. La estrategia preten­
de que, con la colaboración y fi­
William «Red» Whittaker, profesor de robótica en Carnegie nanciación iniciales por parte de la NASA, las empresas priva­
Mellon, y sus alumnos han construido el vehículo explorador das diseñen y construyan naves espaciales con mayor rapidez y
Red Rover para ganar la competición Google Lunar X PR1ZE. a un precio más razonable que los habituales grandes contra­
La iniciativa pretende impulsar el papel de las empresas priva­ tistas de la agencia espacial.
das en la exploración espacial y estimular así la innovación tec­ En este espíritu, la competición Google Lunar X PRIZE bus­
nológica en los vuelos espaciales. El premio, de 20 millones de ca fomentar un nuevo modelo de misiones planetarias priva­
dólares, se adjudicará al primer equipo no gubernamental que das, uno que no dependa de una nave espacial costosa y exclu­
Heve un robot hasta la superficie de la Luna, consiga que este siva, ni de compromisos políticos cuya duración en ocasiones
recorra al menos 500 metros y envíe a la Tierra un vídeo de alta no supera la de una legislatura. En su lugar, los investigadores
definición, todo ello para finales de 2015. Un segundo premio contratarían a empresas privadas para llevar al espacio sus ins­
de 5 millones de dólares y varios accésits para quienes logren trumentos y vehículos exploradores. La NASA ha añadido sus
otros objetivos, como llegar hasta el lugar en el que alunizó al­ propios incentivos: una aportación adicional de 30 millones de
guna de las misiones Apolo, elevan el monto total de premios dólares, divididos entre seis equipos, para superar los inconve­
hasta los 30 millones de dólares. Aunque hay 26 equipos en com­ nientes técnicos con los que se han topado numerosos vehícu­
petición, el de Whittaker se perfila como ganador. Su compañía, los exploradores gubernamentales, como resistir la noche lunar.
Astrobotic Technology, fue la primera en pagar un anticipo al Nadie sabe con certeza qué ocurrirá con las empresas privadas
cohete que transportará su nave espacial y su vehículo explora­ de vuelos espaciales después del Google Lunar X PRIZE. Aun­
dor hasta la Luna. En el pasado, Whittaker ha demostrado ser que no todos creen que exista un mercado para sus servicios,
un excelente constructor de vehículos capaces de operar en las numerosos investigadores manifiestan su entusiasmo ante la
condiciones más extremas. idea de una ciencia espacial financiada comercialmente.

EN S ÍN T E S IS

Tras la retirada del trasbordador espacial, la La competición Google Lunar X PRIZE ofrece 20 Uno de los 26 participantes es el equipo de As­
NA5A intenta promover la participación de empre­ millones de dólares al primer equipo no guberna­ trobotic. Su líder, William Whittaker, es uno de
sas privadas para enviar astronautas)? experimen­ mental que transporte con éxito un vehículo explo­ los mayores expertos mundiales en robótica de
tos al espacio. rador hasta la Luna. campo.

8 4 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, ju n io 2012


131 líder del equipo Astrobotic, William Whittaker, posa al lado
de un modelo a escala 1/10 del cohete Pal con 9 , que lanzará su robot
al espacio (/). La superficie del Red Rover se encuentra revestida con
cél ulas solares que permiten captar la luz solar desde diferentes án­
gulos (2). Los componentes electrónicos del vehículo explorador han
sido construidos para sobrevivir al frío y el calor extremos de la no­
che y el día lunares (3).

L A N Z A M IE N T O DE PRUEBA un ambiente hostil. Durante los años ochenta, Whittaker cons­


La iniciativa cuenta con un precedente: el Ansari X PRIZE, de truyó los robots que debían explorar las zonas dañadas del ac­
10 millones de dólares, que finalizó en 2004 cuando el Space- cidentado reactor nuclear de Three Mile Island. Desde enton­
SlripOne se convirtió en el primer vehículo tripulado fabricado ces, como fundador y director del Centro de Robótica de Cam­
por iniciativa privada que abandonó la atmósfera. El SpaceShip- po de la Universidad Carnegie Mellon, Whittaker no ha dejado
One, un avión cohete construido por Scaled Composites, fue su­ de innovar en el diseño de vehículos autónomos. Sus robots han
fragado por el multimillonario de Microsoft Paul Alien. La fi­ recuperado meteoritos en el Polo Sur y han escalado cráteres
nanciación deí SpaceShipTwo corre ahora a cargo de Virgin Ga­ de volcanes activos en Alaska y la Antártida.
luche. Ya lia recibido más de 60 millones de dólares de Whittaker comenzó a planear su participación en el Google
particulares dispuestos a pagar 200.000 dólares a cambio de Lunar X PRIZE en 2007, mientras tomaba parte en la competi­
una oportunidad para flotar en condiciones de microgravedad ción Desafío Urbano, convocada por la Agencia de Proyectos
y contemplar la Tierra desde el espacio. La NASA ha contrata­ Avanzados de Investigación para la Defensa. Whittaker y sus
do a Virgin y otras seis empresas para que transporten equipo alumnos se asociaron con General Motors, Continental y otros
científico a bordo del SpaceShipTwo y otra nave espacial más. patrocinadores para desarrollar un Chevrolet Tahoe sin conduc­
a fin de realizar varios experimentos sobre asuntos peliagudos, tor. A pesar de salir victorioso en la primera carrera internacio­
como la transferencia de combustible en ausencia de gravedad. nal de vehículos autónomos por las calles de una ciudad,
Los organizadores del Google Lunar X PRIZE esperan ahora re­ Whittaker no estaba malgastando el tiempo cuando, por aquel
petir éste éxito con misiones planetarias robóticas. entonces, acabó de planificar un curso en Carnegie Mellon so­
Pocas personas se encuentran tan bien cualificadas como bre desarrollo de robots móviles avanzados. Según-quedaban
Whittaker para llevar un robot a la Luna. Puede que este hom­ descritos en la oferta académica, los objetivos de la asignatura
bre de 63 anos haya contribuido más que ninguna otra perso­ consistían en «detallar, analizar y simular un vehículo de alu­
na al desarrollo de la rebotica de campo, la disciplina que estu­ nizaje robótico. probar un prototipo de vehículo explorador lu­
dia el diseño de robots que han de llevar a cabo sus tareas en nar y comunicar el desarrollo de la misión a través de mensa-

Junio 2012, InvestigacionyCiencia.es 85


PARTICIP ACIÓN ESPAÑOLA

Barcelona Moon Team


Un vehículo explorador para buscar hielo y estudiar la posibilidad
de extraer oxígeno del suelo lunar
IGNASI CASANOVA Y MARC ZABALLA

El Barcelona Moon Team (BMT) es el único equipo con sede en car en órbita translunary atendiendo a la simplicidad en el diseño.
España inscrito en la com p e tició n G oogle Lunar X PRIZE. Se Así pues, incorporará todos los subsistemas necesarios, como el
encuentra liderado por Galactic Suite, una empresa radicada en equipo de propulsión (con un m otor de ajuste variable), ordenado­
Barcelona que persigue prom over ei acceso privado al espacio, y res de a bordo, sensores y actuadores de control de navegación y
la compañía tecnológica Aitran. Desde 2010, a este consorcio se guiado, generación de potencia con paneles solares, sistema de
han unido el Centro de Tecnología Aeroespacial, la Universidad comunicaciones, cámaras, etcétera.
Politécnica de Cataluña y el Instituto Nacional de Técnica Aeroes­ Bajo la plataforma del aterrizador existe espado para alojar el
pacial, así com o las empresas GMV, EADS CASA Espacio y Thalea vehículo explorador del BMT, de cuatro ruedas y equipado con
Alenia Space. paneles solares para conseguir una autonomía de, como mínimo.
A ftn de com pletar los aspectos relativos al lanzamiento y al 5000 metros de recorrido. El explorador permanecerá operativo
subsistema de propulsión, el equipo contará con la participación durante dos semanas (un día lunar, para aprovechar el sol).
de China G reatW all Industry Corporation. El lanzamiento tendrá Pero los objetivos del BMT van más allá de cumplir con los requi­
lugar a cargo del cohete chino Long M arch durante la segunda sitos de la competición. Como demuestra la historia de la explora­
m itad de 2014. ción espacial, los descubrimientos científicosy las Innovaciones tec­
Después de tres días de vuelo, el aterrizador de la misión rea­ nológicas han sido siempre los bienes más duraderos de toda misión
lizará la inserción en una órbita lunar baja. Una vez allí efectuará al espacio. Cuarenta años después de que las últimas muestras luna­
las operaciones de comprobación y puesta a punto para el aluni­ res recogidas por la misión Apolo 17 llegasen a la Tierra, su estudio
zaje, que será casi autom ático. El aterrizador ha sido concebido sigue proporcionando datos de interés sobre la evolución de nues­
para ajustarse a la masa que el cohete seleccionado puede colo­ tro satélite natural.

jes escritos, fotografías y vídeos». El curso quedaba abierto a bajo tierra y bajo el agua. Para Whittaker. triunfar en la Luna i
estudiantes de Carnegie Mellon de todas las disciplinas y nive­ no se reduce a conseguir el primer premio: espera cumplir tam­
i,
les. Por entonces, Whitakker fundó Astrobotic Technology, una bién con todos los objetivos suplementarios de la competición.
empresa con ánimo de lucro, bajo ia dirección de David Gump, II
un veterano empresario espacial. Gump se encarga de buscar el C IE N C IA ESPA C IA L
patrocinio de empresas y posibles clientes, mientras que El proyecto de Whittaker comienza con el cohete Falcon 9, de
Whittaker aporta los conocimientos técnicos que sé ha granjea­ SpaceX. Fundada con el objetivo de reducir de manera sustan­ 1 ;
do tras más de 29 años de investigación. Entre los patrocinado­
res de Astrobotic se encuentra la compañía Alcoa, de Pittsburgh,
cial los costes para acceder al espacio. SpaceX quizá se convier­
ta en el engranaje clave del Google Lunar X PRIZE. Whittaker
l!
que ha donado e! aluminio necesario para la nave espacial que cree que el vehículo de la compañía será el elegido por todos
transportará el vehículo explorador hasta la Luna. los participantes. «Por lo que sé. todos los competidores proce­
Whittaker explica que el alunizaje de una de sus creaciones dentes de EE.UU. se han dirigido a SpaceX», explica. El lanza­ S i
representaría ¡a culminación de una carrera en la que ha visto miento supondrá la mayor partida de gasto para todos ellos.
a sus robots trabajar en condiciones extremas en tierra, agua, Aunque más económico que otros cohetes de su clase, el precio

____ OTROS PARTICIPANTES

Vehículos
exploradores
Veintiséis equipos de to d o el m undo
com piten p o r el G oogle Lunar X PRIZE.
A ntes de finales de 2015 deben
c o n s tru ir un vehículo explorador,
Euroluna JURBAN Odyssey Moon
llevarlo con é x ito hasta la Luna,
Euroluna planea construir un Los pequeños robots vermiformes Odyssey Moon fue el primer eqi
conseguir que recorra 5 0 0 m etros que se Inscribió en la competicic
vehículo explorador de cuatro de JURBAN podrán agruparse como
y enviar un vídeo de alta resolución. ruedas impulsado por energía solar. un ciempiés o dividirse para llevar Su nave de alunizaje se basa en
Solo pesará 50 kilogramos. a cabo distintas tareas. diseños de la NASA.

8 6 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, ju n io 2012


Uno de los hitos recientes en la investigación sobre nuestro saté­
lite ha sido, sin duda, ei descubrimiento en 2009 de la existencia de
agua. Esta se encuentra en forma de hielo, probablemente mezclado
con el regolito (polvo) que cubre la superficie lunar. La manera en
que ese hielo ha llegado hasta ia Luna y cóm o ha logrado conser­
varse en un astro yerm o, carente de atmósfera y sometido a unas
condiciones ambientales extremas constituye uno de los campos
más activos de la investigación lunar.
Por ello, el vehículo explorador del B M T transportará el expe­
rimento SELENA, el cual intentará, por vez primera sobre el terreno,
constatar la existencia de hielo en nuestro satélite. Además, el expe­
rim ento investigará la posibilidad de extraer oxígeno a p a rtir de las
rocas más comunes que pueblan la superficie lunar (basaltos). El
vehículo explorador incluirá asimismo seis espacios adicionales de
10 x 10 x 10 centímetros para alojar otros experimentos de vo lu ­
men reducido.
Aparte de cumplir con los retos de la competición y con la labor
investigadora descrita, el vehículo del BMT ha sido diseñado para
transportar hasta 25 kilogramos de carga de pago, a un precio de
800.000 euros el kilogramo. La carga se ofrece a compañías farm a­
céuticas, empresas comerciales e, Incluso, a las agencias nacionales,
que pueden ver en la misión española un banco de pruebas para
futuras misiones a nuestro satélite.

ígnasi Casanova investiga en la Universidad Politécnica de Cataluñay es


director científico del BMT Marc Zaballa, de Galactic Suite, es director Representación del vehículo explorador del Barcelona Moon Team
asociado del BMT. sobre la superficie de la Luna.

anunciado para un lanzamiento del Falcon 9 asciende a 54 mi­ equipo de Wbittaker ganar la competición Desafío Urbano, pues
llones de dólares. Los competidores de SpaceX se muestran rea­ los retos informáticos que plantea la conducción autónoma de
CORTESÍA DEL BARCELONA MQON t e a m (vehículo explorador del BMT)

cios a hablar sobre sus ofertas, pero SpaceX ya ba influido en el un automóvil y el pilotaje de una nave espacial no resultan tan
mercado con el mayor contrato individual de lanzamiento de la distintos. La principal diferencia, aclara Kevin Peterson, estu­
historia: un acuerdo de 492 millones de dólares con Iridium, diante de doctorado y miembro del equipo de Astrobotic, se debe
una compañía de satélites de comunicaciones. a que la nave espacial no podrá usar el sistema GPS. En su lu­
Después de que el Red Rover abandone la atmósfera terres­ gar, tomará como referencia las estrellas, la Luna y la Tierra.
tre a bordo del Falcon 9, el conjunto formado por la nave espa­ Una vez en órbita alrededor del satélite, la nave y el ve­
cial y el vehículo explorador de Astrobotic se desprenderá de su hículo explorador deberán descender sobre el suelo lunar. En
cubierta aerodinámica, con forma de morro, y el motor de la se­ 1969, fue Neil Armstrong quien pilotó el módulo desde la ór­
gunda etapa del cohete pondrá rumbo a la Luna. El viaje dura­ bita hasta la superficie de la Luna, al tiempo que evitaba obs­
rá cinco días, guiado por los programas informáticos de direc­ táculos peligrosos, como rocas o cráteres. Pero los 385.000 ki­
ción, navegación y control desarrollados en Carnegie Mellon. Es­ lómetros que nos separan de nuestro satélite implican un re­
tos han sido elaborados a partir del código que permitió al tardo en el envió de señales, lo cual impide que un controlador

Synergy Moon Italia Pul! Space White Label Space


Desde la Tierra, los espectadores Italia aún no ha terminado el diseño El vehículo explorador de Puli Space, Las ruedas del vehículo explorador
podrán controlare! vehículo esférico de su vehículo explorador. Una de semejante aun erizo marino, recuerda de White Label Space están diseñadas
de Synergy Moon mientras explora las opciones que maneja el equipo al pelo rizado de la raza canina para no resbalar sobre la polvorienta
la Luna con sus cámaras gemelas. es este robot arácnido. húngara que da nombre al equipo. superficie lunar.

Junio 2012, InvestigacionyCiencta.es 87


en la Tierra pueda guiar la nave en tiempo real. Por ello, los empleará un radioisótopo para mantenerlo activo durante la
equipos informáticos de a bordo deberán conseguir de forma noche lunar. Debido a la participación gubernamental, si algu­
autónoma lo que Armstrong logró manualmente. Un motor de no de estos competidores llegase en primer lugar a la Luna, el
descenso primario frenará la nave cuando se aproxime a la su­ premio se reduciría a 15 millones de dólares.
perficie; mientras, pequeños impulsores mantendrán estabili­ Puede que el equipo mejor financiado de todos sea Moon Ex­
zado el vehículo. press, de Mountain View, que cuenta con el apoyo del multimi­
El alunizaje tendrá lugar dos días después del amanecer lu­ llonario Naveen Jain y otros inversores. Se sumó a la carrera en
nar. Una vez se halle sobre suelo firme, la nave desplegará dos 2010, tres años después de que se anunciara el premio. Sin em­
rampas. La segunda servirá como repuesto, en caso de que una bargo, pretende compensar esa desventaja gracias a una plata­
roca o un cráter obstruyan la primera. Los pernos que hasta en­ forma ya existente desarrollada por la NASA. Otro rival será
tonces las habrán mantenido plegadas contra la escalera se frag­ Next Giant Leap, liderado por Michael Joyce, antiguo piloto de
mentarán debido a las altas temperaturas. Una vez que las ram­ la Fuerza Aérea estadounidense. Su empresa se ha asociado con
pas caigan sobre el terreno, el vehículo explorador se deslizará Draper Laboratory, que diseñó los sistemas de dirección, nave­
rodando por una de ellas. Sus ojos binoculares observarán el gación y control de las misiones Apolo, con un grupo del Insti­
terreno. El polvo de la Luna es demasiado resbaladizo para per­ tuto de Tecnología de Massachusetts y con la división de siste­
mitir una lectura exacta de la distancia recorrida basada en el mas espaciales de Sierra Nevada Corporation. Su equipo traba­
número de vueltas que darán las ruedas del vehículo. En su lu­ ja en el diseño de una nave espacial «saltarina» que evitaría la
gar, el ordenador calculará la distancia recorrida por el robot a necesidad de nn vehículo explorador independiente, pues em­
partir de los cambios en la apariencia de la superficie a medi­ plearía los impulsores del alunizaje para recorrer distancias cor­
da que este se desplaza. Instrumentos especiales protegerán el tas hasta las zonas de interés. La idea se antoja factible, aunque
ordenador de la radiación solar y cósmica que bombardea la Joyce aún debe lograr financiación.
Luna, carente de atmósfera. Los organizadores del Google Lunar X PRIZE esperan que
Desde Pittsburgh, los miembros del equipo de Astrobotic el desarrollo de vehículos exploradores que lleguen hasta la
trabajarán en turnos de 21- horas y emplearán una sucesión de Luna traiga consigo el nacimiento de un nuevo mercado. Astro­
imágenes de baja resolución para guiar al Red Rover basta las botic, por ejemplo, ofrece espacio a bordo de su nave espacial y
zonas de interés (incluido, se espera, el lugar de alunizaje de su vehículo explorador al precio de 1,8 y 2 millones de dólares
alguna de las misiones Apolo). El vehículo explorador contará por kilogramo, respectivamente, con ima «cuotade integración»
con sus propios medios para evitar obstáculos peligrosos. Tie­ de 250.000 dólares. Para investigadores como Douglas Currie,
ne previsto enviar al menos dos vídeos de alta definición, uno físico de la Universidad de Maryland, un lugar garantizado a un
de ellos justo después del alunizaje, a fin de cumplir con los precio fijo en una misión comercial supondría una gran ayuda.
requisitos de la competición. El vehículo también mantendrá Currie y sus colaboradores desean colocar en la Luna un con­
contacto mediante mensajes de correo electrónico, en Twitter junto de retrorreflectores de luz láser para realizar mediciones
y en Facebook. cien veces más precisas que las que pueden llevarse a cabo con
El principal desafío técnico consistirá en garantizar que el Red ios que dejáronlos astronautas délas misiones Apolo. Pero, para
Rover sobreviva a las condiciones extremas de la noche y el día ello, necesitan que alguien los transporte.
lunares, cada una de las cuales cuenta con una duración de dos A largo plazo, puede que el mayor beneficio de la competi­
semanas terrestres. Durante el día, la temperatura en el lugar de ción de X PRIZE sea inspirar a una nueva generación de cien­
alunizaje previsto puede superar los 120 grados Celsius. Por la tíficos e ingenieros. La carrera por el premio ha imbuido un aire
noche, desciende hasta los 170 grados bajo cero. Si alguno de los de auténtica emoción al curso universitario que imparte
instrumentos, como las baterías, contuviera trazas de agua, esta Whittaker. Durante la última semana de clases del año pasado,
se congelaría y aumentaría su volumen, lo que provocaría daños ios miembros del equipo de estructuras de Astrobotic trabaja­
irreparables. Hasta ahora, ¡os únicos vehículos que han consegui­ ron sin pausa en el taller del Laboratorio de Robótica Planeta­
do sobrevivir a las condiciones extremas de la Luna han sido los ria de Carnegie Mellon, dedicado en su integridad al proyecto
exploradores soviéticos por control remoto Lunojod, en la déca­ del vehículo explorador. Estaban probando el diseño de unos
da de los setenta. Para conservar la temperatura emplearon un pernos metálicos que se fragmentasen como respuesta al calor
isótopo del polonio, un elemento radiactivo. Sin embargo, Astro­ para liberar las rampas de la nave, una alternativa a los usua­
botic y otras empresas privadas que compiten por el premio ca­ les pernos explosivos. La estudiante de doctorado Kanchi Na-
recen de acceso a ese tipo de materiales, sometidos a un control yaka instaló, junto a un grupo de universitarios, una cámara de
muy estricto. Para proteger al Red Rover de las altas temperatu­ vídeo de alta velocidad en un trípode para grabar la simulación.
ras, unas estrncturas de fibra de carbono en torno a las baterías Los estudiantes accionaron un interruptor y, 17,9 segundos des­
disiparán ei calor hacia la superficie exterior del vehículo. Por la pués, el perno se rompió con un estallido, la rampa se abrió y
noche, este hibernará. Se despertará al amanecer para activar sus cayó sobre el terreno. «¡Asombroso!», exclamó Nayaka. Se apar­
baterías de fosfato de hierro y litio, co mprobadas por Charles Mu­ tó de la cámara y dirigió una sonrisa al visitante: «Nos has traí­
ñoz, estudiante de ingeniería mecánica en Carnegie Mellon. Esa do buena suerte».
es la clase de innovación barata que pretende inspirar la inicia­
tiva de la Fundación X PRIZE.

C O M P E T E N C IA
Aunque Astrobotic cuenta con grandes posibilidades de triun­ PARA SABER MÁS
far, habrá de hacer frente a una dura competencia. India y Ru­ Aerolíneas espaciales. David H. freedman en Investigación y Ciencia. n.J413, págs. 74-79,
sia, por ejemplo, patrocinarán de manera conjunta un vehículo febrero de 2011.
explorador, y China se encuentra construyendo un modelo que Google Lunar X PRIZE: www.googlelunarxprize.org

8 8 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, ju n io 2012


Curiosidades de la física
por Norbert Treitz
Norbert Treitz es profesor emérito
de didáctica de la física en la Universidad
de Duisburg-Essen.

Relojes de sol en Mercurio y la Tierra


Determinar la hora a partir de la posición del Sol resulta complicado
en un planeta cuyo movimiento de rotación no es mucho más rápido
que su desplazamiento orbital

M ercurio es el menor de los planetas neta se encuentra una vez y media más tro planeta. La diferencia entre las velo­
del sistema solar y también el más alejado del Sol que en el perihelio (el mo­ cidades angulares medias del movimien­
cercano al Sol. Debido a su gran proximi­ mento de máxima cercanía al astro). to de rotación y el de traslación puede
dad al astro, desde la Ti erra solo se mues­ En lo que respecta a su velocidad an­ calcularse con facilidad empleando como
tra al ojo desnudo en su momento de gular, la diferencia entre ambos puntos unidades el número de vueltas completas
máxima elongación, cuando su separación resulta aún más drástica. Mercurio no por año mercuriano: 3/2 - 1 = 1/2. Por
angular con el Sol es máxima. (La próxi­ solo alcanza en el perihelio su mayor ve­ tanto, el día solar medio en Mercurio dura
ma máxima elongación occidental de Mer­ lo c id a d orbital, sino que, debido a su cer­ el doble que el año sideral.
curio tendrá lugar el 16 de agosto de 2012; canía al Sol. describe un gran ángulo por
la oriental, el 26 de octubre.) unidad de tiempo: en el perihelio, su ve­ U n m e d io d ía calu ro so
Nuestro planeta más veloz posee un lo c id a d a n g u la T asciende a 1,53 veces el Debido a su desplazamiento orbital, tam­
tamaño algo menor —aunque no es más valor medio; en el afelio, a 0,68 veces d i­ bién en la Tierra el día solar se prolonga
ligero— que los mayores satélites del sis­ cho valor. durante algo más de lo que cabría esperar
tema solar: Ganímedes (de Júpiter) y Ti­ A diferencia de Venus [véase «Veladas a partir de su velocidad de rotación: mien­
tán (de Saturno). Además, su trayectoria venusianas a la luz de la Tierra»; por N. tras que las estrellas vuelven a aparecer
traza la órbita más excéntrica de todos los Treitz; In v est ig a c ió n y C ie n c ia , marzo de en el mismo punto del cielo tras 23 horas,
planetas del sistema solar. Aun así, la geo­ 2012], Mercurio rota sobre su eje en el 56 minutos y 4 segundos para un observa­
metría elíptica apenas se aprecia como mismo sentido que la mayoría de los pla­ dor terrestre fijo, el Sol recupera su posi­
tal, ya que la diferencia entre el eje mayor netas: en sentido antihorario, según se ción del día anterior unos 236 segundos
y el menor de la elipse apenas asciende al vería desde el hemisferio norte solar. Al más tarde, de media. Este efecto se mues­
2 por ciento. El Sol se sitúa en uno de los igual que en el caso del planeta vecino, su tra más acentuado en Mercurio debido a
focos de esa elipse, a una distancia del rotación y período orbital se hallan sin­ que su rotación procede con mucha mayor
centro igual a un quinto del eje mayor. En cronizados: Mercurio completa una vuel­ lentitud. Entre un amanecer y el siguiente
consecuencia, durante el afelio (el punto ta sobre su eje en 2/3 del año mercuriano transcurren dos años mercurianos, unos
de la órbita más distante del Sol) el pla- (88 días terrestres), unos 58 días en nues- 176 días terrestres.
Pero el movimiento de traslación de
EXCEJVTRICID AD V L E V E S DE K E P L E K Mercurio adquiere tal velocidad en el pe­
rihelio que no solo contrarresta el efecto
Como ya se encargara Kepler de ocultar más que de aclarar en su Astronomía Nova, un
de la rotación, sino que provoca que el Sol
planeta describe, en el sistema de referencia en el que el centro de masas se encuentra
se detenga en el cielo del pequeño plane­
en reposo, una órbita elíptica en uno de cuyos focos se sitúa dicho centro de masas. En
ta. Ello sucederá cuando su velocidad
promedio temporal, este coincide con la posición del Sol (si bien no con total exactitud,
angular ascienda a 3/2 del valor de la ve­
debido a la influencia de los planetas de mayor tamaño). Si denotamos la longitud de los
locidad media. Puesto que en el perihelio
semiejes mayor y m enor de la elipse por a y b, la desviación con respecto a una órbita
la velocidad angular orbital llega hasta
circular puede cuantificarse por m edio de la excentricidad de la órbita:
1,53 veces el valor medio, el Sol no solo se
e = Va2 - b2.
detiene, sino que llega a retroceder por un
La velocidad angular media de la órbita viene dada por tam = 2k /T , donde T es el pe­
momento. Eso sucederá una vez por pe­
ríodo. En los ápsides de la elipse (el perihelioy el afelio) esa velocidad alcanza los valores ex­
riodo orbital y, por tanto, dos veces por
tremos dados por:
día solar mercuriano, a la hora del medio­
tOp = V(1 + e/a)/(1 - e/a)3,
día en dos meridianos antipódicos que
(oa = cam V(1 - e/a)/(1 + e/a)3. irán alternándose. Allí el Sol alcanza su
punto más alto en el cielo. Pero, para un
Cuando e es mucho m enor que a, dichas expresiones pueden aproximarse por.
habitante de Mercurio, el astro sobre su
cí>p = com(1 + 2e/a).
cabeza se encuentra entonces más cercano
o , = <am(1 - 2 e/a). que nunca y se desplaza mucho más des­
pacio que en cualquier otro momento: de

Junio 2012. InvestigacionyCiencia.es 8 9


Curiosidades de la física

hecho, se detiene y efectúa un ligero re­ EL E X C E N T R I C O C O M P O R T A M I E N T O DE J I E R C I R I O


troceso. No deben extrañarnos, por tanto,
las altas temperaturas que pueden alcan­ La im agen izquierda ilustra uno de los
zarse en dichas zonas. No en vano, una de dos períodos orbitales siderales de M er­
las cuencas que se encuentran sobre uno curio en el sistema inercial copemicano.
de esos dos meridianos ha sido bautizada Para mostrar la rotación del planeta, este
con el nombre de Caloris. aparece representado como si uno de sus
En los meridianos del planeta situados hemisferios fuese rojo y el otro azul. La
90 grados hacia el este o el oeste de Calo­ cara diurna se indica mediante un color
ris, la parada y el retroceso del Sol suce­ más claro que la nocturna. Tras un período
den al amanecer y en el ocaso: allí el Sol orbital com pleto, el planeta ha rotado
sale dos veces, separadas por un pequeño +3/2 veces: es decir, ambos hemisferios
lapso de tiempo y un ligero retroceso in­ han invertido sus orientaciones con res­
6
termedio. Del mismo modo, al atardecer pecto al Sol (obsérvese la orientación de)
se pone dos veces. Todo un comporta­ planeta en el perihelío). Las distintas re­ % 1
miento dubitativo por parte del Sol con presentaciones de Mercurio se correspon­ 9 - T «
el heraldo de los dioses. derían con «instantáneas» tomadas a in­
En honor a la exactitud, debemos re­ tervalos de tiem po constantes.
conocer que el período orbital de Mercu­ ® * «% « "
rio no dura 1/4 años terrestres, sino 0,24.
Venus da 2 vueltas en torno ai Sol en el
tiempo en que Mercurio completa 5 ór­
bitas. Dado que la relación análoga entre como «hora local» se refiere a la hora ofi­ locidad angular en el perihelio resulta
la Tierra y Venus asciende a 13/8, pode­ cia] en el aeropuerto de destino.) Los re­ aproximadamente un 1/30 mayor que la
mos concluir que entre las órbitas de lojeros distinguen entre la desviación y la media y, en el afelio, un 1/30 menor.
Mercurio y la Tierra existe una «resonan­ deriva del reloj para referirse, respectiva­ Debido al movimiento orbital de la
cia» de 16/65, o —si esta fuese exacta— mente, a la diferencia horaria y al desfase Tierra, el día solar (el tiempo que, visto
cada 0,246 años. Por lo tanto, podemos de su velocidad frente a los valores consi­ desde la Tierra, tarda el Sol en volver a
decir que nuestros tres planetas interio­ derados correctos. ocupar el mismo lugar en el cielo) dura
res se encuentran bellamente sincroniza­ La Tierra rota con una marcada re­ en promedio 236 segundos más que el
dos. Es una pena que los pitagóricos no gularidad de 365,256 vueltas sobre su eje día sideral (el medido con respecto a las
supiesen medir las rotaciones planeta­ al año, tiempo en el que completa una estrellas). Cerca del perihelio, sin embar­
rias. Hubieran disfrutado sobremanera órbita alrededor del Sol. Sin embargo, su go, el Sol avanza en el cielo un 3 por cien­
en caso de observar tal cantidad de com­ movimiento no muestra tanta uniformi­ to más rápido, por lo que solo regresará
portamientos regidos por números ente­ dad como podría pensarse: la órbita a la misma posición cuando el «exceso»
ros pequeños. terrestre posee una excentricidad dada en la rotación de nuestro planeta supe­
por e/a = 1/60, lo que implica que su ve­ re en un 3 por ciento los 236 segundos
R elojes de sol
Como consecuencia de ese andarindeciso
del astro rey, la manecilla principal de un
reloj solar en Mercurio se detendría dos
veces al día e incluso retrocedería un
poco. Algo que no se corresponde precisa­
mente con el comportamiento que espe­
ramos de un reloj.
Pero ¿qué sucede en la Tierra? Por lo
general, suele distinguirse entre la hora
que indica un reloj solar, a la que curiosa­
mente suele denominarse hora local real,
y la hora local media corregida. (Lo que el
comandante de un vuelo suele indicarnos

Desviación y deriva de un reloj solar


en la Tierra como funciones de los días
IMAGÍ Nts CORTESÍA DEL AUTOR

del año. En azul se muestran los desfases


debidos a la excentricidad de la órbita
terrestre; en rojo, los originados por
la inclinación del eje de rolación con
respecto al de la órbita. En negro se
muestra la suma de ambos efectos.

9 0 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, ju n io 2012


bre de «ecuación de tiempo», comprende
otro factor de periodicidad semestral.
En el sistema de referencia del hori­ Este se debe a la inclinación del eje.
zonte para un punto elegido af azar so­ terrestre con respecto al plano de su ór­
bre el ecuador, ef recorrido del Sol en bita, circunstancia a la que, como sabe­
Mercurio sería el que muestra esta Ima­ mos, debemos agradecer la existencia de
gen. Para una excentricidad dada por estaciones.
e/a = 0,2, ese recorrido se asemeja a una El punto subsolar sobre la Tierra
nefroide con puntas (lazos, para ser más (aquel desde el cual el Sol se ve brillar en
precisos) que se orientan hacia el inte­ e! cénit) cambia a lo largo del año: descri­
rior en los momentos en los que el Sol be un círculo máximo que pasa por ambos
«se detiene» (cuando se encuentra más trópicos y que corta el ecuador con un
próxim o at planeta). Las imágenes del ángulo de 23,5 grados. En ese punto, la
Sol se muestran en seis colores porcada velocidad a la que se desplaza su longitud
periodo sideral. Todas ellas guardan una geográfica se ve alterada por un factor
misma distancia temporal entre sí, la igual a cos(23,5°) = 0,917; es decir, es en
cual coincide con los intervalos tem po­ torno a un 8 por ciento más lenta. Cuando
rales de la Imagen de la izquierda. corta los trópicos, ese desplazamiento re­
sulta un 8 por ciento más rápido. Esto
añade a ios equinoccios una deriva del 8
por ciento de 236 segundos (unos 20 se­
gundos) al día y, a comienzos del verano
habituales. Ese día solar durará, por tan­ rivas llegan a sumar una desviación de e invierno, los mismos valores en la direc­
to, unos 236 x 0,03~ 7 segundos más qué hasta 7 minutos con uno y otro signo, los ción opuesta. Sin embargo, las desviacio­
los 86.400 usuales. Es decir, experimen­ cuales, por definición, se cancelan al tér­ nes acumuladas, al tratarse de un período
taremos una deriva de reloj de unos 7 se­ mino del año. la mitad de largo que en el caso anterior,
gundos al día. Medio año más tarde ob­ La desviación de un reloj de sol con no resultan de tanta magnitud como ca­
tendremos el mismo, resultado, pero con respecto al tiempo solar medio que tra­ bría pensar: no pasan de 10 minutos. Es
signo opuesto. Cada seis meses, esas de­ dicionalmente ha recibido el curioso nom­ decir, en el peor de los casos, un reloj solar
errará la hora en un cuarto de hora como
L I B RA C I Ó N ETV CONGTTUD OH U 1,1 W máximo.
Si en vez de una vara usamos una pun­
La excentricidad de la órb ita (geocéntrica) lunar viene dada por e/a = 0,055, lo que im pli­ ta para generar la sombra, podremos en­
ca que la velocidad angular del período orbital a lo largo de un mes llega a variar hasta un contrar escalas adaptadas a los distintos
11 por ciento con respecto a la media. Esta figura muestra cómo seria la libración en longi­ días del año que nos permitirán calcular
tud si la excentricidad de ¡a órbita lunar fuese Igual a la de la órbita de Mercurio: e/a = 0,2. el tiempo solar medio a partir del tiempo
Los colores azul y rojo marcan las semlesferas que durante el perigeoy el apogeo quedan solar aparente... siempre y cuando el cie­
enfrentadas u opuestas a la Tierra, respectivamente. Los tonos daros y oscuros no simboli­ lo se encuentre despejado y sepamos en
zan la parte iluminada por el Sol, sino el hemisferio que en cada momento se halla enfren­ qué día del año estamos.
tado a la Tierra o de espaldas a ella. En rojo claro se Indican las regiones de la cara oculta de De todos es conocido que la Luna rota
la Luna que pueden verse de tanto en tanto. exactamente una vez por período orbital
(rotación sincrónica) como resultado del
acoplamiento de las fuerzas de marea. Si
su eje de rotación fuese paralelo al de su
órbita y esta describiera un círculo per­
fecto, desde la Tierra observaríamos una
semiesfera lunar exacta. Sin embargo, a
lo largo del mes da la sensación de que
la Luna oscila ligeramente (movimientos
de libración), lo que nos permite ver un
área algo mayor que la de un hemisferio.
Una de las causas para ello coincide con
uno de los fenómenos que impiden que
un reloj solar dé la hora exacta: la leve
inclinación del eje de rotación de la Luna
con respecto al de su órbita (no con res­
pecto al de la Tierra). Ello induce un mo­
vimiento conocido como libración, en
latitud, el cual nos permite atisbar de
manera periódica los polos de nuestro
satélite.

Junio 2012, InvestigacionyCiencia.es 91


Juegos matemáticos r

por Agustín Rayo Agustín Rayo es profesor de filosofía en el Instituto de


Tecnología de Massachusetts. Es especialista en filosofía
de las matemáticasy filosofía del lenguaje.

L a paradoja de los dos sobres


Un misterio probabilístico

• O e regala dinero!» rezaba un ear- «Un momento», le interrumpe el fo­ ¿Y si k fuese un número par? En ese
^ 1^ tel que había aparecido de repen­ rastero justo antes de que usted se dis­ caso, el sobre de la derecha podría con­
te en la plaza del pueblo. AI lado del cartel ponga a abrir e1 sobre: «¿Le interesan tener 2k euros, pero también k ¡2 euros.
se encontraba sentado un hombre de tra­ las matemáticas?». «Pues... sí», responde Ambas posibilidades cuentan con la mis­
je blanco. Frente a él había una pequeña usted, «¿cómo lo supo?». «¡Ah! En ese ma probabilidad, ya que sabemos que el
mesa y, sobre ella, dos sobres. «¿Qué bro­ caso, le concederé un trato especial. Us­ número inicial n ha de ser igual a A o a
ma es esta?», piensa usted. ¿Quién podría ted ha elegido el sobre de la izquierda. k /2, y estas dos opciones deberían ser
estar regalando dinero? Pero voy a concederle la posibilidad de igual de probables puesto que n fue ele­
Unos días después, sin embargo, una cambiar de opinión y quedarse con el gido al azar. Si cambia de sobre, por tan­
amiga le asegura que no se trata de ningún de la derecha, si así lo prefiere. Piénselo to, su situación mejorará o empeorará
engaño. El hombre de traje blanco es un bien, podría convenirle», añade con una con igual probabilidad; pero, si mejora,
forastero que, efectivamente, se encuentra sonrisa. sum ará k euros a la cantidad actual,
dispuesto a regalar dinero a todo aquel Tras dudar un momento, usted se per­ mientras que, si empeora, solo perderá
que desee participar en un jnego muy cata de que, en efecto, la propuesta no A/2 euros. Véalo así: cambiar de sobre
sencillo. «iAlgún truco habrá!», replica carece de interés. Aunque todavía no ha resulta equivalente a lanzar una moneda
usted. Pero al final le puede la curiosidad: abierto el sobre de la izquierda, sabe que y ganar k euros si cae cara, pero perder
«¿Cómo funciona eso de los dos sobres?», este contiene cierta cantidad de dinero: solo k/2 si sale cruz. iHay que tirar esa
pregunta a su amiga. «Es muy sencillo», digamos, k euros. Si A fuese impar, no moneda!
responde ella. «El hombre ha introducido cabría duda de que le convendría cam­ Se encuentra usted ante la siguiente
un cheque en cada uno de los sobres. Na­ biar de sobre, dado que entonces podría situación: si el número k es impar, le con­
die sabe cuánto dinero contiene cada uno, asegurar que el de la derecha contiene viene cambiar de sobre, ya que entonces
porque los cambia cada día, pero el foras­ 2k euros. recibirá el doble de dinero. Y si A es par,
tero nos ha explicado el método que utili­
za para extender los cheques. Uno de ellos
contiene n euros, donde n es un número
natural elegido totalmente al azar. El otro
contiene el doble, 2n euros. Por desgracia,
es imposible saber dónde se encuentra el
cheque de mayor valor.»
«¿Y eso es todo?», pregunta usted.
«Sí», responde su amiga. «Lo único que
debe hacer el participante es elegir uno
de los dos sobres y el cheque que encuen­
tre dentro será suyo. Yo participé la sema­
na pasada y en el sobre que escogí hallé
un cheque por valor de 524.288 euros. Lo
deposité en el banco sin problema y aho­
ra estoy pensando en comprarme un piso
¡Lástima que solo se pueda jugar una
vez!»
Ante semejante noticia, usted decide
visitar al hombre de traje blanco, «iBuenos
días!», le saluda él con una sonrisa. «¡Es­
coja uno de los dos sobres y el cheque que
encuentre será suyo!» Después de titubear
un momento, usted se decide por el sobre
de la izquierda. ¡Lo bien que le vendría
cambiar de piso!

9 2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, ju n io 2012


también le conviene cambiar de sobre, ya dad. por lo que no proporciona una ma­ mientras que la probabilidad de que n
que esa decisión equivaldría a lanzar una nera para escoger números «totalmente sea 8 viene dada por:
moneda al aire y beneficiarse de la opor­ ai azar». Sin embargo, posee la propiedad
tunidad de ganar más dinero si cae cara de que las probabilidades asignadas a P(n = 8 | k = 4, 8 ) = -1 /y - = 1/17.
17/256
del que podría perder si sale cruz. cada uno de los números naturales suman
«¡Muy bien!», resuelve usted por fin. uno. puesto que; Vemos, pues, que la probabilidad de
«¡Cambio de sobre!» Con la mano tem­ que el sobre de la derecha contenga
1/2 + 1/4 + 1/8 + 1/16 + = 1.
blorosa, retorna a su lugar el sobre de la 4 euros supera con mucho a ¡a probabili­
izquierda, aún cerrado, y toma el de la Esta propiedad constituye un requisito dad de que contenga 16 euros. En conse­
derecha. Una vez más, se prepara, para indispensable. Sin ella, jamás podríamos cuencia, ahora no 1c conviene en absoluto
abrirlo... «Disculpe», le interrumpe de. tener una distribución de probabilidad cambiar de sobre. Aunque todavía existe
nuevo el caballero: «¿No cree que quizá en el sentido estándar. la posibilidad de acabar con 8 euros más
desearía volver a cambiar de sobre? Po­ La manera más sencilla de verificar de los que ya posee, la probabilidad de
dría convenirle». que no puede haber un método aleatorio perder dinero resulta mucho mayor que
En ese momento advierte usted el pro­ que genere números naturales con igual la de ganar. En términos técnicos, el valor
blema. El mismo razonamiento que le probabilidad para todos ellos consiste esperado de cambiar el sobre es:
llevó a cambiar de sobre la primera vez en observar que dicho método violaría la
16/17 x 4 + 1/17 x 16 = 4,7.
podría emplearse de nuevo, con lo que propiedad anterior. Si la probabilidad de
debería volver a tomar el de la izquierda. elegir un número dado fuese cero, ten­ YTesa cantidad de dinero resulta bastante
¿Qué ha ocurrido? dríamos que 0 + 0 + 0 + = 0. Y si la inferior al valor esperado de no cambiar
Nos encontramos ante una parado­ probabilidad de elegir un número dado de sobre: 8 euros.
ja. Disponemos de un argumento, en apa­ tomase cualquier otro valor r > 0 , obten­ Después de haber llevado a cabo ese
riencia válido, de acuerdo con el cual dríamos que r + r + r h— = do. razonamiento me quedé más tranquilo:
siempre deberíamos cambiar de sobre, Mi primera reacción ante la paradoja seguramente, la paradoja se apoyaba en
con independencia de cuál de ellos haya­ fue, por tanto, que esta no es tal, pues una distribución uniforme de probabili­
mos elegido. Y esa conclusión no puede presupone una distribución uniforme de dades. Sin ella, la paradoja se desvanece.
ser correcta, dado que nos obligaría a probabilidades sobre los números natu­ Sin embargo, estaba equivocado. Exis­
cambiar de opinión una y otra vez de ma­ rales, lo cual carece de sentido. ten distribuciones de probabilidad no
nera indefinida. uniformes que, a pesar de todo, implican
La paradoja persiste que el valor esperado de cambiar de sobre
D istribuciones im posibles Pero ¿por qué no emplear una distribu­ es siempre mayor que el de no hacerlo.
¿Dónde nos hemos equivocado? La pri­ ción no uniforme de probabilidades? ¿Qué He aquí un método para generar una
mera vez que escuché la paradoja, hace sucedería si, por ejemplo, el hombre de distribución tal. Tome un dado de seis
ya muchos años, no la encontré demasia­ traje blanco escogiese el número inicial n caras y tírelo hasta que obtenga un 1 o
do interesante. Después de pensarlo un utilizando el método de la moneda? Aun­ un 2 . Si eso sucede en el primer lanza­
poco, concluí que el problema se basaba que dicho procedimiento no genere una miento, elija el número 1; si ocurre en el
en un requisito imposible de satisfacer: distribución uniforme, se trata, después segundo, escoja el número 2 ; se ha de
que el hombre de traje blanco dispone de de todo, de un método aleatorio. esperar hasta el tercero, seleccione el nú­
un método para elegir números naturales El problema reside en que, con el mé­ mero 4; etcétera. En general, si aparece
que le permite seleccionar un número todo de la moneda, no siempre contaría­ un 1 o un 2 en el lanzamiento A-ésimo,
dado con igual probabilidad que cual­ mos con un buen argumento para cam­ elija el número 2(*_1). Es posible demos­
quier otro. biar de sobre. Supongamos que el sobre trar que, si el hombre del traje blanco
Para entender por qué algo así es im­ de la izquierda contiene un cheque por emplea este método para determinar el
posible, considere el siguiente método 8 euros. ¿Le convendría decidirse por el número inicial, el valor esperado de cam­
aleatorio para seleccionar números natu­ de la derecha? Existen dos posibilidades: biar de sobre es siempre mayor que el
rales: lanzar una. moneda hasta que ob­ que el número inicial n haya sido 8 (y, por dinero que contiene el sobre escogido en
tengamos una cara. Si la moneda cae cara tanto, que el sobre de la derecha conten­ primer lugar.
en el primer lanzamiento, elegiremos el ga 16 euros), o que n haya sido 4 (y que el ¡No nos hemos librado de la paradoja,
número 1: si obtenemos una cara en el sobre de la derecha contenga 4 euros). después de todo!
segundo, elegiremos el número 2, y así Pero ahora estas dos posibilidades ya no
sucesivamente. (Si la moneda nunca cae son igualmente probables. La probabili­
cara, elegiremos el cero.) De esta manera, dad de que el número inicial sea bien 4
la probabilidad de escoger e! número 1 o bien S viene dada por:
sería 1/ 2 ; ia probabilidad de seleccionar
P(n = 4 ,8 )= 1/24 + 1/2S = 17/256.
el 2,1/4; el 3 ,1/8, etcétera. En general, la
probabilidad de escoger el número Aven­ Por tanto, bajo el supuesto de que el nú­
dría dada por 1/ 2 *' (a menos que Je sea mero inicial es n = 4 o n = 8 , la probabi­ PARA SABER MÁS
cero, en cuyo caso la probabilidad de es­ lidad de que n sea igual a 4 resulta:
Una explicación sobre por qué el problema de los dos sobres
coger k es cero).
no es tansencillocomo pareceseencuentra enel articulo The
Pero ese método no asigna a todos los P(n = 4 | n = 4. S) = - - 2>- = 16/17. two-envelope paradox, de John Broome. Fue publicado en
números naturales la misma probabili­ 17/256 enero de 1995 en Analysis, ral. 55, n." 1, págs. 6-11.

Junio 2012, InvestigacionyC3encia.es 9 3


Libros

do científico basado en la experimenta­ en el problema de la taxonomización de


ción. Presenta de forma clara algunos enfermedades psiquiátricas, con abun­
problemas inherentes a la teorización en dantes ejemplos de abusos de latermino-
biología: la definición de lo que sea la logía, del diagnóstico y de los tratamien­
vida, el problema de la consciencia del tos consiguientes. De ahí extrapola a la
individuo, sea este una célula, un organis­ creciente —y en su opinión excesiva—im­
mo o una especie. Y termina con una va­ portancia del diagnóstico genético en la
liente conclusión, que es también una detección de enfermedades actuales o
declaración de principios: «La Ciencia no futuras, o a la abusiva importancia que se
es ni será nunca omnisciente. (...) El Ser da a la influencia —casi determinista, se­
nunca nos dirá todo a través de la Ciencia, gún el autor—de las hormonas en el com­
sino que se reservará siempre algo». portamiento humano. Explora también el
En el segundo capítulo critica de for­ problema de Dios y de la religión, desde
ma implacable las pseudoclencias. Co­ un doble planteamiento. Expone argu­
mienza con una denuncia de la homeopa­ mentos ortodoxos contrarios a la teoría
tía como anacronismo dogmático, sigue creacionista y al diseño inteligente, pre­
EL AUTO RITARISM O CIENTÍFICO, con la crítica del uso falaz de términos sentados como pseudociencias. Y plantea
por Javier Peteiro Cartelle. M iguel Gómez científicos quizás incomprendidos por sus asimismo la incorrección de reducir el ser
Ediciones, colección ítaca. Málaga, 2010. usuarios y añade unos inteligentes co­ humano a un mero portador de genes,
mentarios sobre el atractivo de las pseu- casi determinado en su comportamiento
dociencias precisamente por su irraciona­ y creencias.
Crítica lidad. Cierra esta parLe con una reflexión Aborda a continuación el tema del
al translmmanismo sobre el carácter histórico de ¡a ciencia
como actividad humana, y sobre la difi­
producto científico: descubrimiento, in­
vención, invento, patente. El problema de
Una crítica radical de la ciencia cultad de definir qué es la ciencia con el la patentabilidad de genes, de organismos
y de las pseudociencicis como propósito de que no se cuele una pseudo- o de secuencias de genoma le lleva a cri­
ideologías reduccionistas, ciencia en la definición. Finaliza con el ticar el comportamiento de las compañías
desde una, posición científica postulado cientificista básico, que critica: farmacéuticas, a las que denuncia como
irreprochable visto el éxito de la ciencia en la explica­ provocadoras básicas de difundir el mo­
ción del mundo, «la Ciencia lo sabrá todo delo de individuo consumidor de fárma­
aminamos hacia una sociedad y desde ella todo será modificable». Atri­ cos y de cirugía plástica. Destaca que la
C de enfermos» fue el titular con
que la polémica sección «La contra» del
buye el éxito de dicho postulado entre los
científicos y entre la población en general
medicina basada en indicaciones, que
obviamente no discute, adolece de lagu­
diario La Vanguardia del 9 de marzo a la actitud de los divulgadores, entre los nas metodológicas diversas. Detalla los
del presente año encabezó la entrevista a que cita explícitamente a Penrose, Sagan, límites éticos de los ensayos clínicos con
Javier Peteiro Cartelle. Sus argumentos Dawkins o Tipler, señalando alguno de humanos o el uso de placebos y presenta
son críticos contra la deshumanización sus errores o sus interpretaciones, que algunos ejemplos de transgresión de esos
de la medicina, contra la medicalización de califica de abusivas. En un final sorpren­ límites, para mostrar las dificultades que
toda disfunción, contra la reducción de dente, analiza el término teoría, y termina entraña la gestión de los resultados de la
todo acto humano como derivado de la ac­ el capítulo echando un capote al psicoa­ investigación cuando esta tiene una fina­
ción de una hormona, contra el determi- nálisis, al que califica de «teoría de la lidad comercial. Añade también comen­
nismo genético. subjetividad difícilmente contrastable con tarios muy pertinentes acerca del produc­
Autor de El autoritarismo científico, métodos empíricos» pero no reducible a to científico bibliográfico, en especial los
Peteiro es un científico que no cree en la la aproximación neurobiológica. Se apoya artículos científicos. Muestra la dificultad
ciencia, y tomo el término creer en su sen­ para ello en la opinión de Kandel, nóbe] de manLener un sistema de evaluación
tido literal. Doctor en medicina y jefe de de Medicina en 2000 y neurobiólogo a su crítica de las publicaciones en un mundo
la sección de bioquímica del Complejo vez. Peteiro, que sigue en su vida profe­ comunicativo mucho más abierto y rápido
Hospitalario Universitario de La Coruña, sional los postulados psicoanalistas, pro­ que antes. Y termina con una frase de
no asume la ciencia como una fe, y opina fusamente criticados por poco científicos, Craig Venter, líder de diversas iniciativas
que la ciencia no ha de convertirse en la parece en este punto algo menos impla­ sobre la secuenclación del genoma y la
única explicación del mundo, de sus fe­ cable que en el resto del libro. síntesis de la vida: «Intentaremos crear
nómenos, de sus estructuras, de sus orga­ El tercer capítulo («Cientificismo y un nuevo sistema de valores para la vida.
nismos, ni de las personas con sus reac­ sujeto») carga contra el reduccionismo Al tratar a esta escala, no se puede esperar
ciones, sus sensaciones, sus sentimientos metodológico de unas ciencias a otras, y, que todo el mundo esté contento». En la
y sus creencias. en especial, contra la reducción del enfer­ opinión de Peteiro, «la Ciencia sirve para
De forma impecable, concreta y docu­ mo a su enfermedad. Esto es, la reducción realizar lo posible y venderlo».
mentada, describe en este libro los diver­ del papel del médico al de medidor de £1 concepto de proyecto científico le
sos aspectos que relacionan la ciencia y parámetros biológicos y diagnosticador permite comentar brevemente el papel
la sociedad. Empieza con una sucinta vi­ por la imagen. Describe la creciente ten­ del azar en el desarrollo científico y la
sión del itinerario histórico que ha segui­ dencia a normativizar enfermedades me­ aparición histórica de la tecnociencia.
do la ciencia, hasta cristalizar en el méto­ diante protocolos y se centra sobre todo Critica la financiación de proyectos con

9 4 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, ju n io 2012


objetivos demasiado definidos —al menos ción, en la salud, en la justicia (pruebas sarlo, Nano puede construirlo, Bio puede
en el campo de las ciencias biosanita- genéticas, peritajes psiquiátricos) o en el mejorarlo e Info puede controlarlo». Un
rias—. Considera que ello responde a una sistema de creencias. El método científico mundo feliz, que, en opinión de Peteiro,
actitud metodológicamente anticientífi­ se aplica a todos los campos, propios e deja fuera buena parte de lo esencial del
ca, pues los grandes avances e ideas re­ impropios, hasta llegar a planteamientos ser humano y de la humanidad, de la cul­
volucionarias han aparecido como muta­ radicalmente rompedores. Ejemplos de tura, de los sentimientos y emociones, que
ciones de ideas clásicas; no se fomentará propuestas transhumanistas o singulari- no serán —cree— absolutamente reduci-
ese progreso si se constriñen demasiado taristas, como la investigación en inmor­ bles a parámetros científicos. De la máxi­
los programas científicos. La serendipia talidad, la reconstrucción de cerebros por ma de Quilón de Esparta «conócete a ti
desempeña su papel en el desarrollo cien­ ingeniería inversa o nuevos cuerpos clo­ mismo», comenta que «la Ciencia es un
tífico, y no un papel anecdótico sino fun­ nados, dan pie al autor a reflexionar sobre medio, pero no el único ni mucho menos
damental. hacia dónde nos llevan, como especie, el más importante (...). Hacer de la ciencia
Un último capítulo («Ciencia y poder») tales iniciativas. La integración de lo la única noticia equivale a caer en la ig­
le conduce a la crítica fundamental del nano, lo bio, las tecnologías de la infor­ norancia más brutal».
libro. En su opinión, la ciencia se ha con­ mación y la ciencia cognitiva (neurocien- Estimulante y polémico.
vertido en una autoridad con voz y voto cias), en su acrónimo NBIC, configura el —Claudi Mans
en la política, en el ocio, en la comunica­ mundo del futuro; «Si Cogno puede pen­ Universidad de Barcelona

H O W TO T H IN K LIKE A NEANDERTAL, mentos en el registro arqueológico nean-


por Thom as W ynn y Frederich L. Coolidge. dertal que tengan un obvio contenido
O xford University Press; Nueva York, 2012. simbólico, a pesar de los clásicos ejem­
plos de enterramientos intencionales y
de los recientes descubrimientos de ele­
mentos decorativos como pigmentos,
collares, plumas de aves, garras de rapa­
ces, conchas decoradas, etcétera. Simple­
mente, minusvaloran la mayoría y des­
Los neandertales cartan o ignoran algunos otros datos. De
desde su propio esta forma, Wynn y Coolidge deciden
alinearse en el bando de los que conside­
punto de vista ran a ios neandertales cognitivamente
Un nuevo libro intenta entender la. inferiores a los humanos moderaos. Pero
visión del mundo de estos humanos este posicionamiento, por otra parte líci­
extinguidos to, no se lleva a cabo de forma explícita,
sino que debe deducirlo el lector crítico

M ás de siglo y medio después de


su descubrim iento, ¿qué puede
aportar de novedoso un libro sobre nean­
la fuerte dependencia de la memoria a
largo plazo o la existencia de algún tipo
de lenguaje, quizá sin sintaxis o sin gra­
leyendo entre líneas.
Otro aspecto discutible del libro es su
aparente desconocimiento de la ciencia
dertales? Thomas Wynn y Frederick L. mática. Después de este recorrido, pre­ actualm ente más dinám ica sobre los
Coolidge, expertos en evolución cogniti­ sentan un listado con posibles rasgos de neandertales; la paleogenética. Para
va y n euro psicología de la Universidad la personalidad de los neandertales, entre Wynn y Coolidge, los hallazgos en este
de Colorado, han escrito un libro que tra­ los que encontramos el pragmatismo, el campo (el genoma neandertal y secuen­
ta de proporcionar una imagen plausible estoicismo, la bravura, la caridad, la frial­ cias de ADN de un par de docenas de
de cómo eran, sentían, pensaban y se re­ dad, el conservadurismo y la falta de fle­ individuos) no parecen ser una fuente
lacionaban entre sí ios neandertales. Pa­ xibilidad y de imaginación. Algunos de muy útil de información, ya que, según
ra ello emplean desde datos del registro estos rasgos se utilizan para contrastar­ ellos, no se conocen los genes para rasgos
arqueológico hasta comparaciones con los con los nuestros y proponer algunas como la anchura de la nariz o la robustez
grupos cazadores-recolectores actuales diferencias en nuestra forma de ser, más craneal —no entendemos la relevancia
e incluso algunas deducciones altamen­ inventiva y dinámica, y más capaz de otorgada a dichos rasgos en el contexto
te especulativas, algo quizás inevitable adaptarse a los cambios. Estas diferen­ de un libro que trata sobre la cognición,
cuando se trata de conocer rasgos del cias, proponen, pueden estar en la base no sobre la morfología—. Esta, digamos,
comportamiento que no dejarán huella de su extinción después de la llegada de conmovedora ignorancia científica, arro­
en el registro fósil. En un lenguaje muy los Homo sapiens a Europa hace 45.000 ja una cierta sombra de duda sobre la
asequible y libre de términos técnicos, los años. solidez de un trabajo que por lo demás
autores profundizan en aspectos como la Pero los componentes subjetivos de la ofrece una lectura fácil y entretenida.
organización social y familiar en peque­ visión de los autores se ponen de mani­ —Caries Lalueza Fox
ños grupos muy móviles, la escasa divi­ fiesto en algunas secciones del libro. Por Im tituto de Biología Evolutiva
sión por sexos en las estrategias de caza, ejemplo, mantienen que hay pocos ele­ CSIC-UPF

Junio 2012. InvestigadonyCiencia.es 9 5


Hace 50,100 y 150 años
Recopilación de Daniel C. Schienoff

SO E M IFIC
de aire comprimido sin duda sabría, si es funderías de hierro, material rico en co­
AMERICAN Junio 1962 que alguien podía saberlo, cómo encerrar que y mena de hierro.»
el aire en unos cilindros que acaso susti­
Do Babbage tuirían a las ballestas de los automóviles.
a Googlo El señor Westinghouse compró la gestión
«La posibilidad de uti­ del invento y se puso manos a la obra para Junio 1862
lizar máquinas como la perfeccionarlo. Tras sellar el cilindro con
com putadora digital aceite, ideó e introdujo una pequeña bom­ Un ingenio
para resolver el doble reto de la traduc­ ba automática para mantener el aceite en distinto
ción mecánica y la recuperación de infor­ los lugares adecuados. Al cabo de no mu­ «En la Exposición de
mación ha empujado a un número cre­ chos meses sacó el invento al mercado lis­ Londres, otro curioso
ciente de profesionales a considerar nue­ to para la temporada de 1S12.» instrumento es la gran
vos puntos de vista sobre el lenguaje. Si máquina calculadora
pudiéramos perfeccionar una máquina La transformación del señor "Babbage, que resuelve ecuacio­
traductora, habríamos dado un paso de de la basura nes de segundo grado y calcula logaritmos
gigante hacíala eliminación de las barre­ «El más fantástico cuento de Las mil y con siete cifras. El relato que sobre este
ras lingüísticas. Si lográramos crear una una noches no despierta más asombro invento escribió la difunta Lady Lovela-
máquina que recuperara información, que las hazañas realizadas por el inge­ ce, bija de Lord Byron, llevó a los Sres.
tendríamos mucho más a mano el cono­ niero químico alemán con los desperdi­ Scheutz, de Estocolmo, a perfeccionarlo.
cimiento acumulado en todas las biblio­ cios (véase la ilustración). Para los ger­ Esa mejora fue adquirida de inmediato
tecas del mundo.» manos, un montón de.basura constituye por el Gobierno inglés, aunque la máqui­
una especie de mina de oro. El ingenie­ na no se muestra en la exposición porque
Imanes y plasmas ro ha puesto de manifiesto la verdad del está muy ocupada día y noche en Somer-
«Los imanes semiconductores despiertan dicho de Lord Palmerston: “La porque­ set House, confeccionando anualidades y
especial interés en el campo de la genera­ ría no es sino materia en un lugar inde­ otras tablas para el Registro Civil.»
ción de energía, no solo en magnctohidro- bido”. Fueron los alemanes quienes nos
dinámica, sino también en la fusión nu­ enseñaron a aprovechar los subproduc­ Mares de carne
clear controlada. Esta última es una de las tos de los altos hornos. Un interesante «Hace poco se acercó a la costa de Whi-
aplicaciones más atrayentes y con mayo­ ejemplo de la economía industrial de esa teness, en la isla de Sbetland, una banda­
res posibilidades. Hay que resolver no po­ nación es la fabricación de briquetas con da de ballenas que, tras haber entrado en
cos problemas antes de que la energía de el hollín de las salidas de humos de las aguas someras, los isleños capturaron en
fusión se convierta en una realidad gran número, se dice que cuatrocien­
práctica. Uno de ellos lo plantea el con­ tas. Los animales se vieron atacados
finamiento de los gases ionizados ca­ por el mar y desde tierra; casi toda la
lientes, o plasma, en algún tipo de re­ manada fue capturada. Acudió gente
cipiente. Como la temperatura de los desde kilómetros a la redonda, y hom­
plasmas es del orden de los 100 millo­ bres armados con rifles llegaron a toda
nes de grados centígrados, no hay ma­ prisa para disfrutar del nuevo depor­
terial capaz de encerrarlos. Pero sí pue­ te de disparar a las ballenas.»
den confinarse merced a la fuerza de
un campo magnético. Actualmente se Pimienta
piensa que los semiconductores po­ para los soldados
drían generar esos Campos.» «Un caballero que habló con algunos
de los soldados heridos que llegaron
hace pocos días desde Newbern afirma
que, según le dijeron, la pimienta sería
Junio 1912 uno de los mejores regalos que podrían
enviarles los amigos. Los pasteles y las
Amortiguador tartas resultan tan perjudiciales que
SC/FNTlFIC AMERICAN, VOL. CVI. N.° 24; 15 DE JUNIO DE 191?

hidráulico muchos generales prohíben comerlos,


«El último obstáculo que George Wes- pero la pimienta es un magnífico pro­
tinghouse ha convertido en éxito es la tector contra la diarrea, trastorno que
ballesta neumática para automóviles. está dejando sin fuerzas a numerosos
Cierto día, unos residentes del norte soldados en esa región más cálida. La
del Estado de Nueva York le llevaron pimienta se introduce en cajitas de la­
un artefacto que ellos habían diseñado tón de unos cien o doscientos gramos
y probado. Le dijeron que no era per­ E l ingeniero químico, concentrado en su de capacidad; los soldados abren un
fecto y le pidieron consejo. Quien tan­ trabajo, tra ta de averiguar el modo de sacar agujero en un extremo y obtienen así
to había hecho por los frenos de tren provecho de la basu ra, 1912. un espolvoreador de pimienta.»

9 6 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, ju n io 2012


En el pró xim o núm ero .. Julio 2012

N E U R O C l E N C ÍA S

Borrado de memorias dolorosas


Jerry Adler
Nuevas terapias, conductuales
o farmacológicas, podrían atenuar
o eliminar la impronta cáustica
de un recuerdo traumático.
F ÍS IC A C U Á N T IC A

Bucles, árboles y la búsqueda


de la nueva física
Z vi Bem, Lance J. Diron y David A. Kosou er
S E L E C C IÓ N E S P E C IA L
Quizá la unificación de las fuerzas de la
Noveles y nóbeles en física naturaleza no resulte tan difícil como se
El 62^ encuentro entre jóvenes investigadores pensaba.
y premios Nobel tendrá lugar en Lindan a comienzos
de julio. Lo celebramos con ia reedición de una serie
de textos publicados en I n v e s t i g a c i ó n y C i e n c i a por
algunos de los laureados.

M E T E O R O L O G IA

Huracán a la vista
Jane Lubchenco y Jack Hayes
FJ desarrollo de técnicas que permitan dar la alerta de tornados
y huracanes con mayor antelación podrá salvar cada año
centenares de vidas.

INVESTIGACIÓN y c ie n c ia DISTRIBUCIÓN COLABORADORES DE ESTE NÚMERO


D IR E C T O R A G E N E R A L para España: A sesoram iento y traducción:
P ila r B ro n c h a l G a i f d l a LOGISTA, S.A.
C a rlo s L orenzo : El o rig e n d e l g é n e r o H o m o ; Tanja
D IR E C T O R A E D IT O R IA L Pol. I n d . P i n a r e s L l a n o s - E l e c t r ic i s t a s , 3
L a ia T o rre s C asas 2 8 6 7 0 V illa v ic io s a d e O d ó n ( M a d r id ) Sachse: El futuro de la energía eólica y R a yo s X para e s­
E D IC IO N E S A lin a F e r ra n C abeza, T e lé f o n o 9 1 6 6 5 7 158 cudriñar el n a n o co sm o s; M .dJosé Báguena: Polio: último
E r n e s to L o z a n o T ellechea. Y vonne B u c h h o lz acto y La va cun a de la guerra fría; Tom ás O rtín : G ra ve da d
P R O D U C C IÓ N M .a C ru z Ig le s ia s C apón, para los restantes países: cuántica en d o s dim e n sio ne s espaciales; N ú ria Estapé: £
A lbert. M a rín G a ra u Prensa Científica, S. A. cerebro so m etido a ten s ió n ; Juan Pedro Adrados: Destine:
S E C R E T A R ÍA P u rifica c ió n M ayoral M a rtín e z M u n t a n e r , 3 3 9 p r a l . 1.a - 0 8 0 2 1 B a r c e l o n a
la Luna; Bruno M ore no: A p u n te s y S e a c a b ó e stu d iare n e!
A D M IN IS T R A C IÓ N V ic to ria A n d ré s L a ig lesia
S U S C R IP C IO N E S C o n c e p c ió n O r e n e s D elg ad o . último minuto; Sara A rgan da: La m orfogénesis se gú n A la n
PUBLICIDAD
O lga B lan co R o m e ro Turíng; A lb e rto Ramos: La teoría del electrón cu m ple 120
A p t i t u d C o m e r c i a l y C o m u n ic a c i ó n S. L.
O r t ig o s a , 14 a ñ o s; X a v ie r Roqué: Vanitas zoológica; Luis Bou: Lo que
EDITA 0 8 0 0 3 B a rc e lo n a la ciencia quiere saber, M aría Rosa Vallés; Pepinillos en
P r e n s a C ie n tíf ic a ; S A.
T el. 9 3 4 143 3 4 4 - M ó v il 6 5 3 3 4 0 2 4 3 vinagre; Raquel S a ntam aría: Relojes de so l en M e rc u rio
M u n t a n e r , 3 3 9 p r a l . 1.a
p u b l i c i d a d @ i n v e s t i g a c i o n y c i e n c i a .e s y ¡a Tierra; J. V ilard ell: Hace...
0 8 021 B a rc e lo n a (E s p a ñ a )
T e lé f o n o 9 3 4 1 4 3 3 4 4 F ax 9 3 4 1 4 5 413
e - m a il p r e c i s a @ i n v e s t ig a e i o n y c i e n c ia .e s
SUSCRIPCIONES
w w w . i n v e s ti g a c i o n y c ie n ci a . e s P r e n s a C i e n tí f ic a S . A .
M u n t a n e r . 3 3 9 p r a l . 1.a
C o p y rig h t <c: 2012 S cien tific A m e ric a n ln c .;
SCIENTIFIC AMERICAN 0 8 0 2 1 B a rc e lo n a (E s p a ñ a )
75 V arick S t r e e t N e w York, N \ ' 10013-1917.
T e lé f o n o 9 3 4 143 3 4 4
S E N IO R V I C E P R E S ID E N T A N D E D IT O R
F ax 9 3 4 14 5 413 C o p y rig h t © 2012 P r e n s a C ie n tífic a S.A.
IN C H IE F M a rie tte D iC h ris tin a
w w w .in v e s t ig a c io n y c i e n c i a e s M u n ta n e r , 3 3 9 p ra l. i . 4 0S021 B a rc e lo n a ( E s p a ñ a )
E X E C U T ÍY E E D IT O R F re d G u te rl
M A N A G 1 N G E D IT O R R icki L. R u s tin g
R e s e rv a d o s to d o s los d e re c h o s . P r o h ib id a la re p r o d u c c ió n
M A N A G IN G E D IT O R . O N L I N E P h ilip M . Y am
D E S IG N D I R E C T O R M ic h a e l M ra k Precios de suscripción: e n lo d o o e n p a r t e p o r n i n g ú n m e d io m e c á n ic o , fo to g rá fic o
S E N IO R E D IT O R S M a rk F is efietti. C h r is tin e G o rm a n , o e le c tró n ic o , a s í c o m o c u a lq u i e r d a s e d e c o p ia , r e p r o d u c ­
España Extranjero
A n n a K u c h m e n t, M ic h a e l M over. G e o rg e M u sser, c ió n , r e g i s tr o o t r a n s m i s i ó n p a r a u s o p u b lic o o p r iv a d o ,
Un año 6 5 .0 0 € 1 0 0 ,0 0 € s in la p r e v i a a u to r iz a c ió n e s c r i ta d e l e d it o r d e la re v is ta .
G a ry S tix, K ate W ong
A R T D IR E C T O R J a n B ro w n D os añ o s 1 2 0 ,0 0 € 1 9 0 .0 0 € E l n o m b r e y l a m a r c a c o m e rc ia l S C IE N T IF IC A M ER IC A N ,
M A N A G IN G P R O D U C T T O N E D IT O R R ic h a rd H u n t a s í c o m o el lo g o tip o c o r r e s p o n d ie n t e , s o n p r o p ie d a d e x ­
Ejemplares sueltos: 6 ,5 0 euros c lu s iv a d e S c ie n tific A m e ric a n , lú e ., c o n c u y a lic e n c ia s e
P R E S I D E N !' S te v e n I n c h e o o m b e
E l p r e c io d e lo s e je m p la r e s a tr a s a d o s u tiliz a n a q u í.
E X E C U T IV E V I C E P R E S 1 D E N T M ic h a e l F lorek
V IC E P R E S ID E N T A N D A SSO C IA TE PU B L ISH E R . e s el m is m o q u e e l d e io s a c tu a le s .
ISSN 0210136X D e p . legal: B -38.999-76
M A R K E T IN G A N D B U SIN ESS D E V E L O PM E N T
M ic h a e l Voss I m p r im e R o to cay fo ( Im p re s ia Ib érica ) C ira. N - l l, k m 60 0
A D V IS E R , P U B L 1 S H IN G A N D B U S IN E S S 0 8 6 2 0 S a n t Vicem ? d e is H o r t s (B a rc e lo n a )
DEVELO PM EN T B ru c e B ra n d fo n D ifusió n
c o ntrolada P r in te d i n S p a in - Im p re s o e n E s p a ñ a
Nuevo número de la colección TEMAS
A LA VENTA EN JUNIO

100 años deA lan T u rin g

MAQUINAS DETURING
Límites de la
computabilidad
GENÉTICA
Computación
con A D N
BIOLOGÍA DEL DESARROLLO
Modelización
de la morfogénesis
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
¿Podría pensar
una máquina?

También puede adquirirlo en


www.investigadonyciencia.es

También podría gustarte