Está en la página 1de 17

Unidad 2 / Escenario 3

Lectura fundamental
Historia de los puertos en
Colombia, el transporte marítimo de
mercancías y su importancia

Contenido

1 Antecedentes de las sociedades portuarias en Colombia

2 Historia de los puertos en Colombia

3 El transporte marítimo de mercancías en Colombia y su importancia

Palabras clave: puertos en Colombia, sociedad portuaria, transporte marítimo, sistema portuario.
1. Antecedentes de las sociedades portuarias en Colombia
Así como en el mundo entero, los puertos en Colombia han desempeñado un rol trascendental en
el crecimiento del comercio internacional. ¿Podríamos imaginarnos qué sería del comercio, si no
existieran entidades públicas y privadas en permanente búsqueda de mejoras, para que las actividades
que se llevaran a cabo en los puertos y la forma de administrarlas dieran respuesta y soluciones a los
volúmenes de mercancías transadas, las cuales aumentan vertiginosamente?

Para el desarrollo de este tema, es importante mencionar que a lo largo de la historia de Colombia
(desde mediados del siglo XV, con la llegada y conquista de los españoles a territorio americano
y en particular a lo que se denominaría territorio colombiano) se ha dado gran valor a la posición
geoestratégica que posee nuestro país, ya que brinda facilidades de acceso marítimas y fluviales.

A continuación, veremos la evolución histórica de los puertos en Colombia y cómo ha sido el proceso
para convertirse en sociedades regionales portuarias.

2. Historia de los puertos en Colombia

2.1. Puerto de Barranquilla

Iniciemos con el puerto de Barranquilla, situado en la costa del atlántico, uno de los terminales más
antiguo de Colombia. Aunque fue construido desde finales del siglo XIX, se inauguró hasta 1936.
Gracias a su ubicación privilegiada, que le permite ser puerto tanto fluvial como marítimo, se ha
posicionado como pieza esencial en la cadena logística del comercio colombiano. Esto se vislumbra
en que el puerto ayudó desde el principio a que la ciudad de Barranquilla fuera reconocida como “la
puerta de oro de Colombia”, ya que en su momento fue la principal entrada al país del comercio, el
desarrollo del transporte (el ferrocarril, la navegación fluvial, la aviación) y las tecnologías (como la
radio, el cine, la televisión), entre otras características.

Un factor de ventaja económica para Barranquilla es que desde el año 1888 fue el primer embarcadero
fluvial en Colombia con una salida al mar, una construcción de aproximadamente 20 kilómetros de vía
férrea, uniendo a Puerto Colombia (primer puerto fluvial/marítimo en Colombia) con la ciudad-puerto
Barranquilla y aprovechando la desembocadura del río Magdalena y el mar Caribe.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
El año 1938 fue clave para la navegación en Colombia, gracias a la construcción de aproximadamente
1600 metros de espigón, lo que permitió acceso al mar por Bocas de Cenizas en Barranquilla
(Henao & Rendón, 2009), un canal que aumentó los volúmenes de carga, tecnología, comercio, y se
convirtió en foco de procesos de importaciones y exportaciones.

Desde 1993 la Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla (SPRB) ha administrado el terminal


marítimo y fluvial de Barranquilla. En el 2007 obtuvo una prórroga de la concesión por un periodo de
20 años, por parte del Gobierno Nacional, es decir, que hasta 2033 estará prestando dicho servicio.

1925 1936 1993 2007 2014 2015 2033


Inicio de la Inauguración de Inicia concesión Obtiene prórroga Grupo Modernización Culminaría
construcción en las instalaciones con la SPRB concesión por empresarial de equipos de vigencia de
Bocas de Ceniza del terminal parte del Gobierno puerto de operación la concesión SRPB
Nacional Barranquilla portuaria

Figura 1. Hitos de la evolución del puerto de Barranquilla


Fuente: elaboración propia

En cuanto a la administración del puerto, gran parte de las empresas al interior de este son de carácter
privado. En 2014 fue formalizado el Grupo Empresarial Puerto de Barranquilla, el cual se controla por
medio de la matriz sociedad portuaria regional de Barranquilla S.A. (Styles & Torres, 2018).

Las compañías del puerto pueden ofrecer mejores tarifas y altos niveles de redundancia, gracias a que
las principales conexiones troncales de internet atraviesan a Barranquilla, convirtiéndola en punto de
entrada de cinco cables submarinos que conectan con el resto del mundo. El puerto, como principal
asociado de la ciudad, se ha enfocado en prestar mejores servicios para que el comercio exterior se
desarrolle de buena forma, además, ha buscado, de forma permanente, multiplicar las iniciativas de
progreso por medio de programas, tales como incentivos para la creación de zonas francas.

Barranquilla cuenta con más de 500 hectáreas de nuevos parques y áreas destinadas al desarrollo
de la industria nacional. De hecho, la primera zona franca del país es la que se encuentra adjunta a la
SPRB. Recientemente se han creado las zonas francas de Cayena, enfocada en fortalecer el clúster de
materiales de construcción, y la zona franca Internacional del Atlántico, ubicada a 9,5 km del puerto,
todo esto con el objetivo de lograr que el desarrollo industrial y comercial continúe en aumento.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
¿Sabía qué...?
¿Sabía que el año 2015 fue histórico para la infraestructura de los puertos
del país? En Barranquilla se construyó la primera bodega de refrigerados y
congelados dentro de un terminal, lo cual facilitó la cadena logística de fríos
de los importadores y exportadores.

En 2013 se hicieron grandes inversiones de infraestructura física y tecnológica en pro de la industria y


el comercio, por ejemplo, se adquirieron dos grúas de última generación, así como Reach stackers,
camiones y elevadores; igualmente se construyeron nuevas bodegas, se mejoró el sistema de
descargue mecanizado para graneles y bandas para descargue del coque; finalmente se invirtió en
temas de seguridad, con el fin de cumplir con los estándares internacionales (García, 2013). Como se
puede observar, se han hecho grandes cambios que han modernizado y ampliado la capacidad de
almacenamiento, adquiriendo nuevos equipos para las operaciones.

Figura 2. Bodega de refrigerados y congelados


Fuente: Asikkk (2019)

Actualmente, por medio del puerto de Barranquilla se moviliza más del 50% del total exportado e
importado por Colombia, es por esto que se necesita personal capacitado para enfrentar los nuevos
retos. En este sentido, se ha entrenado a todo el personal, con el fin de tener mejor operatividad
en el SPRB, además, la ciudad cuenta con una amplia oferta de personal capacitado para trabajar.
De aproximadamente 1 400 000 personas capacitadas, casi el 80% posee un nivel intermedio o
avanzado de inglés, lo cual aumenta sus posibilidades de competitividad.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
2.2. Puerto de Cartagena

La ciudad de Cartagena, fundad en 1533 por don Pedro de Heredia, se ha desarrollado desde sus
inicios con un elemento estratégico para el comercio internacional: el puerto ubicado en la bahía
de Cartagena. Por este punto circulaba el flujo de mercancías y esclavos que se dirigían a la Corona
española y sus colonias en Europa, lo cual, durante tres siglos, lo convirtió en el principal puerto, hasta
entrada la Guerra de Independencia en el año 1810.

En 1993 fue necesario iniciar obras en el Canal del Dique, que permitieran la navegabilidad tanto por
el río Magdalena como por otras zonas, con el fin de incrementar la conectividad y debido al arribo de
buques de acero y vapor. En conjunto, se construyó el muelle marítimo La Machina, que
posteriormente se incendió en 1929, dejando a la ciudad sin terminal durante cuatro años.
Finalmente, Frederick Snare Corporation construyó la terminal marítima y fluvial de Manga, que pasó
a manos del Estado en 1947 (CONTECAR, 2018).

1533- 1893- 2008-


1947 1993 2007 2018
1810 1929 2009
Cartagena Navegación por el Construcción Privatización del Terminal de Inauguración Quinto lugar de la
principal punto Canal del Dique y terminal puerto, nace la contenedores y segunda terminal región en
de intercambio el río Magdalena marítima y Sociedad operaciones de marítima movilización de
con la Corona fluvial de Portuaria transbordo CONTECAR TEU (Unidad
española Manga Regional de Equivalente a
Cartagena Veinte Pies)
(SPRC)

Figura 3. Evolución del puerto de Cartagena


Fuente: elaboración propia

Durante los años 1987 y 1988, con la administración de Colpuertos, el terminal de Cartagena tuvo
inactividad en un 50% del tiempo, debido a que gran parte de los muelles permanecían obstruidos por
buques. A pesar de esto, Cartagena logró tener la mayor productividad efectiva comparada con otros
puertos, movilizando, en promedio, 60 toneladas cada hora.

Tras la Ley 1.a de 1991, sobre la privatización de los puertos en Colombia, en 1993 se inicia una nueva
etapa con la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena (SPRC), la cual pasa a administrar la terminal
de Manga durante 40 años, adquiriendo el compromiso de hacer inversiones según el Plan Maestro
de Desarrollo. Con los procesos adelantados, se invierte en infraestructura y capital humano, en
complemento con diferentes equipos y sistemas para la operación, lo que ayudó a incrementar el
volumen de carga, la conectividad y la reputación de la Sociedad.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Para el año 2000, la SPRC obtiene un reconocimiento, por parte de la Caribbean Shiping
Association, como mejor terminal de contenedores. En 2007 se inician operaciones de transbordo
con un puerto primordial de esta clase en el sector. Finalmente, en 2008 se inaugura CONTECAR,
una segunda terminal marítima que, como grupo prontuario, consolida una plataforma comercial no
solo para Colombia, sino para el Caribe.

Lo anterior ha ayudado a que la SPRC se consolide como hub continental logístico. Por ejemplo,
en el año 2009 Hamburg Süd, una de las más importantes líneas navieras del mundo, estableció en
CONTECAR uno de sus principales centros mundiales de conexión (hub), ayudando igualmente a
realizar transbordo con navieras como CMA, CGM, China Shipping, Happag Lloyd y muchas más
(CONTECAR, 2018).

Gracias a las nuevas esclusas de Panamá, el tráfico ha aumentado y se ha convertido en una de las
autopistas más importantes de las rutas marítimas. Esta localización geográfica convierte al puerto
en una conexión fundamental para el transporte de mercancías. Lo anterior se evidencia en el más
reciente escalafón de puertos publicado por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y
el Caribe), en el cual se ubicó en el quinto lugar de la región, con una movilización de 2 301 099 TEU.
Esto trajo como resulta que prospectivas para el año 2018, donde se esperó que se movilizarían en
Cartagena alrededor de 5 500 000 TEU (ALSUM, 2018).

¿Sabía qué...?
¿Sabía que a lo largo de dos décadas el Grupo Puerto de Cartagena
aumentó 21 veces el volumen de carga, incrementó su capacidad de
almacenamiento y su productividad operativa, impulsó la sistematización
y la agilidad de los trámites, y estableció un esquema de seguridad?
Adicional a esto, ¿sabía que en el año 2013 creó el Centro de
Entrenamiento Logístico y Portuario, único en América Latina que cuenta
con un simulador de grúas de alta tecnología? (CONTECAR, 2018).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Figura 4. Centro de entrenamiento logístico y portuario en Cartagena
Fuente: CONTECAR (2018)

Como se ha podido evidenciar, los cambios que se presentaron en las dos décadas anteriores han
convertido al puerto de Cartagena en una plataforma logística en progreso y a la vanguardia. Por
ejemplo, en el año 2011 se inauguró el Depósito de Apoyo Logístico Internacional - DALI, con el
fin de disminuir tiempos de transporte, gestionar y almacenar inventarios con ausencia de costes
aduaneros, entre otras ventajas.

2.3. Puerto de Santa Marta

Históricamente Santa Marta ha cumplido un rol como “puerta de enlace”, ubicada en una bahía del
mar Caribe y la desembocadura del río Magdalena. Fue clave desde la llegada de los españoles a la
región del Darién, hasta su fundación en el año 1525. En esta época se inició una actividad comercial
fuerte, convirtiendo a este puerto en un punto de intercambio comercial indispensable para España;
sin embargo, esto también ocasionó bastantes ataques de piratería y saqueos, los cuales disminuyeron
el desarrollo de la actividad comercial. Más adelante, durante la época colonial, el puerto de
Cartagena se volvió el principal para España, dejando a Santa Marta en un segundo lugar (Henao &
Rendón, 2009).

En el siglo XX el puerto de Santa Marta fue considerado el de mayor importancia en Colombia, siendo
el punto de exportación de dos productos tradicionales del país: el carbón y el banano, este último
proveniente de la zona del Urabá. En el año 1882 se dio inicio a la construcción del tramo de vía
férrea entre el puerto de Santa Marta y el río Magdalena; de forma simultánea, el departamento del
Magdalena comenzó a destacarse por los cultivos en la zona bananera y gracias a las empresas que
ofrecían el servicio de transporte ferrocarril, fluvial y marítimo, se garantizaba la entrega del banano al
consumidor final de manera oportuna y en buen estado.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Al respecto, un hecho impactante se presentó en 1928. Para ese entonces, la industria bananera
exportadora había crecido bastante con las actividades de la Unit Fruit Company, pues esta extendió
varias millas del ferrocarril y tomó su control, además, había construido muelles y contaba con una
flota de barcos propia para el transporte internacional de banano; no obstante, las condiciones
laborales de sus trabajadores no eran las mejores y, tras una serie de incidentes, se produjo la Masacre
de las bananeras.

1525 1882 1928 1993 2018


Fundación de Construcción vía Elevadas Privatización del Rompe récord al
Santa Marta, férrea entre el exportaciones de puerto. Nace la recibir el buque
principal puerto puerto de Santa bananos. Sociedad Portuaria Okinawa
para España Marta y el río Ocurre la Masacre Regional de Santa
Magdalena de las bananeras Marta (SPRSM)

Figura 5. Hitos históricos del puerto de Santa Marta


Fuente: elaboración propia

Así como los demás puertos de Colombia, en 1993 el Estado le entregó la administración y operación
de la infraestructura del terminal marítimo a la Sociedad Portuaria Regional de Santa Marta
(SPRSM). Esta es una empresa de economía mixta, que inició con sesenta organizaciones, entre las
que se encontraban empresas bananeras y navieras, el Distrito de Santa Marta y el departamento
de Magdalena. A lo largo de la última década, la SPRSM ha manejado carga contenerizada de forma
sobresaliente, destacándose en foros nacionales e internacionales.

Una de las mayores ventajas del puerto son sus características naturales, pues cuenta con condiciones
de abrigo y profundidad, aspectos que no tienen otros puertos. Además, cuenta con siete muelles,
una pantalla de atraque de 1 km que no requiere mantenimiento ni dragado constante, como sí lo
requieren otras. Por estas razones, se pueden recibir ininterrumpidamente naves pequeñas y grandes
de gran calado del tipo Post Panamax.

Figura 6. Puerto de Santa Marta rompe récord al recibir el buque Okinawa


Fuente: Puerto de Santa Marta (2018)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
¿Sabía qué...?
¿Sabía que el puerto de Santa Marta rompió récord en junio de 2018 al
recibir el buque Okinawa, proveniente de la India, una de las motonaves
más pesadas (90 200 t), con mayor carga de importación y dimensiones
(245 m de eslora 40 m de manga, 14 m de calado), que ha llegado a
Colombia en su historia?

2.4. Puerto de Buenaventura

Localizado en el departamento del Valle del Cauca, junto al océano Pacífico. Sus inicios como puerto
fluvial se remontan al año 1540. En 1826, trescientos años más tarde, se convirtió en puerto marítimo
y en 1833 se creó la primera línea de ferrocarril para comunicar al puerto con la ciudad de Cali. Sin
embargo, fue hasta 1916 que se construyó el terminal marítimo de Buenaventura.

1540 1883 1916 1993 2018


Inició como Construcción de la Se construye el Privatización y Principal puerto
terminal fluvial primera línea de terminal marítimo adecuación del con mercancía
ferrocarril, de Buenaventura puerto. Nace la desde China
comunicando al sociedad Portuaria
puerto con la Regional de
ciudad de Cali Buenaventura
(SPRBU)

Figura 7. Hitos históricos del puerto de Buenaventura


Fuente: elaboración propia

Dentro de los hitos que se pueden destacar del puerto de Buenaventura se encuentra la adecuación
del terminal a partir de 1991, tras la entrada en vigor de la Ley 1.a en enero de ese mismo año. A partir
de lo anterior, el 21 de diciembre de 1993 el puerto se conformó como la Sociedad Portuaria Regional
de Buenaventura. Para el siguiente año, se dio la concesión a la SPRBUN por 20 años, es decir hasta
2014, tiempo durante el cual se generó nueva infraestructura (Castro, Soler, Umaña & Yepes, 2015).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Al ser una empresa de economía mixta, está conformada por entidades públicas, como el Ministerio
de Transporte y la Alcaldía de la ciudad, las cuales tienen un 15% de participación en acciones, el
otro 85% está concentrado en empresas privadas, como importadoras y exportadoras, operadores
portuarios, navieras, gremios, personas naturales, entre otras (SPRBUN, 2018).

Es necesario resaltar que a través de este puerto transitan en promedio 7,5 millones de toneladas de
importación y 2,2 millones de toneladas de exportación al año, lo cual representa gran cantidad de la
carga movilizada que realiza Colombia. Los principales productos que importa son maíz, soya, trigo,
químicos, productos industriales como láminas metálicas, acero, etc. Por otra parte, sus principales
productos de exportación son hulla, coque, azúcar, miel, entre otros. En su mayoría, los destinos son
países de la Comunidad Andina, además de México y Canadá (Pérez, 2007).

A continuación, se presenta la descripción histórica de otros puertos igualmente importantes para


nuestro país, por la cantidad y tipo de mercancía que transita a través de ellos.

2.5. Puerto Bolívar

En 1983 fue autorizada por el Gobierno colombiano la construcción y operación del puerto privado
carbonífero, conocido como puerto Bolívar. Con este puerto, se buscaba la especialización para
facilitar la explotación minero-energética y la importación de tecnología e infraestructura necesarias
para la extracción de carbón y el manejo de sus exportaciones a gran escala. En este puerto es posible
realizar cargue directo de carbón, ya que posee un sistema de señalización marítima para su acceso
(DIMAR, 2018).

2.6. Puerto Brisa en la Guajira

Se encuentra ubicado en el departamento de la Guajira, específicamente en el municipio de Dibulla.


Hace parte de un complejo industrial y tiene la finalidad de manejar productos primarios, mineros,
agroindustriales y carga a granel. Fue declarado centro logístico de distribución de carga, inicialmente
para la región de la Costa Atlántica y el resto del país. El puerto de Brisa es un terminal multipropósito
y sirve para potencializar las exportaciones de carbón, además, cuenta con vía férrea y normas
medioambientales.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
2.7. Terminal marítimo Puerto Coveñas

Se encuentra localizado en el Golfo de Morrosquillo. Hacia 1940 comenzó a usarse para el


almacenamiento de petróleo crudo, posteriormente se especializó en la comercialización y manejo de
hidrocarburos. La capacidad promedio de los buques tanqueros atendidos era de 70 000 a 100 000
barriles en tres o cuatro meses.

Más adelante, con el aumento de la demanda mundial de hidrocarburos y con los nuevos hallazgos, se
incrementaron las redes de oleoductos, para que desde allí se pudiera exportar el crudo. Por ejemplo,
algunas de las más importantes son Caño Limón – Coveñas, Oleoducto de Colombia (O.D.C.),
Oleoducto Central S.A. (OCENSA).

¿Sabía qué...?
Sabía que las monoboyas son instalaciones que se hacen en el mar,
conformadas por mangueras y conectadas a una tubería submarina, que
trasladan el petróleo desde los depósitos de almacenamiento del crudo
o refinería, hasta los tanques del buque. Además, las boyas ayudan a la
medición del crudo para exportación, ya que permiten obtener la Unidad
de Cargue de Buques Tanqueros (TLU).

El terminal marítimo de Coveñas cuenta con unas unidades F.C.U (Unidades de Almacenamiento
Flotante) para el recibo, almacenamiento y bombeo hacia los buques que arriban para cargar el
petróleo de exportación colombiano (Tellez, 2015).

2.8. Puerto Capitanía de Tumaco

Se encuentra ubicado en el Pacífico, cerca de la frontera con Ecuador. Se considera el segundo


puerto que contribuye a las exportaciones de petróleo colombiano.

Cabe resaltar parte de la historia de este territorio, al cual llegaron navegantes de China, Fenicia,
Grecia, Egipto, Asia, Oceanía, México y países centroamericanos, que dieron origen a la comunidad
de los tumacos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Esta capitanía comienza su actividad comercial y registro de exportaciones de productos, como el oro
y la tagua, por medio del puerto oficialmente construido en 1904 (CIOH, 2018).

Posteriormente, este puerto se desarrolló gracias a la actividad comercial con España, Portugal e
Inglaterra, una de las fortalezas de la capitanía de Tumaco, además de las exportaciones de petróleo
aprovechando el oleoducto transandino que contaba con más de 310 km. Como registro histórico, es
importante mencionar que el buque petrolero Knock Sheen hizo conexión desde el puerto de origen
de Singapur hasta el puerto de Tumaco.

2.9. Puerto internacional fluvial de Impala

El primer puerto fluvial multimodal colombiano tiene el carácter de puerto privado internacional ubicado
en la población de Barrancabermeja (Santander), aprovechando la navegabilidad del río Magdalena. La
Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena (Cormagdalena), en representación
del Gobierno Nacional, entrega en concesión a la Sociedad Multinacional Suiza a Impala Colombia S.A.

El terminal portuario ha sido concebido con la visión de ser un puerto multipropósito similar a los puertos
marítimos colombianos, pero con la diferencia de atender embarcaciones, remolcadores y barcazas de
menor capacidad o calado. La especialidad del puerto es la movilización de tecnología, ductos, petróleo
crudo y mercancías para la industria petrolera y el carbón; no obstante, cuenta con terminales para el
manejo de graneles sólidos, carga general y carga líquida. Adicional a esto, tiene infraestructura para el
manejo de contenedores y depósitos públicos habilitados para los procesos de desaduanamiento.

Es importante aclarar que con las propuestas del Gobierno Nacional sobre el mejoramiento de obras,
conectividad fluvial, vías y la navegabilidad del río Magdalena, se impulsa el multimodalismo en la región
Colombia y en Latinoamérica, lo que trae bastantes beneficios para el comercio de nuestro país.

3. El transporte marítimo de mercancías en Colombia y su importancia

Colombia se ha convertido en una de las economías más dinámicas del continente americano, al
contar con una gran ventaja: sus puertos con acceso a dos mares, el Atlántico y el Pacífico, jalonando
el aumento significativo de las exportaciones por vía marítima de petróleo, oro, café, carne, granos
básicos, entre otros productos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Los antecedentes en materia de navegación y embarcaciones en Colombia muestran que los
primeros medios que se utilizaron fueron canoas y barcazas con baja capacidad (volumen o peso)
para transportar productos. Más adelante, de acuerdo con los registros, en 1885 se empieza el
transporte de productos por embarcaciones a vapor. Actualmente, se cuenta con embarcaciones
considerablemente grandes.

En realidad, la navegación y el transporte de mercancías por medio marítimo han sido indispensables
para el desarrollo del comercio colombiano; lo fueron durante el proceso de apertura económica
en los años 90, y lo siguen siendo en la aprobación de tratados comerciales con distintos países.
Es por esta razón, que los puertos marítimos de Colombia han venido generando proyectos de
mejoramiento, tales como la modernización de equipos, ampliación de la capacidad y movilización de
carga, dragado de los canales de acceso y la expansión de la capacidad instalada.

En la actualidad, en Colombia el transporte de carga por medio marítimo es el más usado en el


comercio exterior. Según el Ministerio de Transporte, aproximadamente el 95% de las exportaciones
e importaciones se realizan por este medio, mientras que el transporte terrestre representa el 4% y el
transporte por vía aérea menos del 1% (Pérez, 2007).

Según Collazos & Borrero, 2006, la mayor parte de la carga exportada e importada en Colombia
se realiza por vía marítima (95,9%), demostrando la importancia de este tipo de transporte en
la movilización de carga. Asimismo, se encontró que el 57% del total de la carga importada en el
país se realizó principalmente por las Sociedades Portuarias Regionales (SPR). Sin embargo, en la
movilización total de exportaciones, las SPR poseen una participación relativamente menor (7,8%),
al compararse con la carga movilizada por los puertos especializados; pero si se compara con la carga
movilizada por los demás medios de transporte de carga existentes, es evidentemente mayor.

Otro aspecto importante es que el transporte marítimo y los puertos son el primer empleador en sus
regiones de influencia, es decir, que cada terminal se convierte en el primer proveedor de servicio
para el comercio; de ahí que las inversiones en puertos, como la infraestructura del transporte, sean
claves para la competitividad. Es importante mencionar que en Colombia, mientras la Costa Atlántica,
con sus múltiples puertos, es competitiva en el transporte de carga, la Costa Pacífica presenta, de
alguna forma, aspectos relacionados con monopolio en Buenaventura. Si bien este es uno de los
puertos a través del cual se transporta mayor cantidad de mercancía, se han retardado, a corto y
mediano plazo, las posibilidades de aprovechar las ventajas estratégicas de Colombia como potencial
ruta interoceánica (Rodas, Vásquez & Gamboa, 2013).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Para los próximos años se estima que la industria marítima registrará un fuerte crecimiento. Es
fundamental tener en cuenta que la coyuntura del país frente a los Tratados de Libre Comercio
(TLC) plantea nuevos escenarios y retos que deben asumir los puertos y también las ciudades. La
conectividad se convierte así en un elemento esencial y los puertos en una herramienta clave de
cadena logística, a fin de garantizar la competitividad y multiplicar las oportunidades para el comercio
exterior.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
Referencias
ALSUM. (2018). Aseguramiento de la responsabilidad civil en almacenes portuarios: visión del
propietario/cliente. Asociación Latinoamericana de Suscriptores Marítimos, 8-12. Recuperado de
https://alsum.co/e-learning/#cursos

Legiscomex (2014). El transporte marítimo, de un panorama crítico a un futuro exitoso.


LEGISCOMEX. Recuperado de https://www.legiscomex.com/Documentos/COMPORTAMIENTO-
TRANSPORTE-MARITIMO-INTERNACIONAL-RCI284

Castro, O. C., Soler, E. N., Umaña, R. C., & Yepes, C. L. (2015). Infraestructura portuaria en
Colombia: asimetrías entre el puerto de Buenaventura y el puerto de Cartagena para el año 2015.
Universidad & Empresa. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1872/187247578005.pdf

CIOH. (2018). Pasacaballos a cabo Manglares, Capitanía de Tumaco. Direccion General


Marítima. Recuperado de https://www.cioh.org.co/derrotero/index.php?option=com_
content&view=article&id=290&Itemid=337

CONTECAR. (Agosto de 2018). Historia, los hitos del puerto de Cartagena. Grupo Puerto de
Cartagena. Recuperado de https://www.puertocartagena.com/es/sobre-la-organizacion/historia

DIMAR, C. (2018). Punta Castilletes a Manaure, Descripción del Litoral. Centro de Investigaciones
Oceanográficas e Hidrográficas. Recuperado de https://www.cioh.org.co/derrotero/index.
php?option=com_content&view=article&id=82&Itemid=88

García, F. A. (2013). Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla S.A. Manual del Puerto de
Barranquilla, 3-7

Henao, G. A., & Henao, J. A. (Noviembre de 2009). Desarrollo y transformación de los puertos
en Colombia. Un enfoque desde las competencias laborales. Revista Educación y Humanismo, 11(17).
Recuperado de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2120

Pérez, G. J. (Abril de 2007). Historia, geografía y puerto como determinantes de la situación


social de Buenaventura. Banco de la República: Documento de trabajo sobre economía regional, 91.
Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-91.pdf

Puerto de Barraquilla, Sociedad Portuaria. (Febrero de 2015). Historia del Puerto de Barranquilla.
Puerto de Barraquilla, Sociedad Portuaria. Recuperado de http://www.puertodebarranquilla.com/
index.php/announcement/2015-2/

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
Referencias
Puerto de Santa Marta. (7 de junio de 2018). ¡Histórico! Puerto de Santa Marta rompe récord al
recibir buque Okinawa. El informador, Viviendo la noticia. Recuperado de http://www.elinformador.
com.co/index.php/el-magdalena/81-distrito/177940-historico-puerto-de-santa-marta-rompe-
record-al-recibir-buque-okinawa

Rodas, D., Vásquez, N., & Gamboa, Z. (2013). Principales vías marítimas para la internacionalización
de la economía colombiana. Repositorio Esumer. Recuperado de http://repositorio.esumer.edu.co/
bitstream/ESUMER/280/1/Principales%20v%C3%ADas%20mar%C3%ADtimas%20para%20
la%20Internacionalizaci%C3%B3n%20de%20la%20econom%C3%ADa%20Colombiana.pdf

Santa Marta Colombia. (2018). HIstoria de Santa Marta. Recuperado de http://www.


santamartacolombia.com.co/santa-marta-historia

SPRBUN. (2018). Información Corporativa. Sociedad Portuaria Buenaventura. Recuperado de http://


www.sprbun.com/web/portal/informacion-corporativa

Styles, L., & Torres, A. (9 de mayo de 2018). Colombia, puertos marítimos. Log cluster. Recuperado
de https://dlca.logcluster.org/pages/releaseview.action?pageId=7308153

Tellez, M. (Agosto de 2015). Terminal marítimo de Coveñas incrementa en 1.240.000 barriles


capacidad de almacenamiento. Ecopetrol. Recuperado de https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/
es/ecopetrol-web/nuestra-empresa/sala-de-prensa/boletines-de-prensa/Boletines%202015/
Boletines%202015/Terminal-maritimo-incrementa-capacidad-almacenamiento

Referencias de figuras
Puerto de Barraquilla, Sociedad Portuaria. (Febrero de 2015). Bodega de refrigerados y congelados
en terminal de Barranquilla [Fotografía]. Recuperado de http://www.puertodebarranquilla.com/index.
php/announcement/2015-2/

CONTECAR. (Agosto de 2018). Centro de entrenamiento logístico y portuario en Cartagena


[Fotografía]. Recuperado de https://www.puertocartagena.com/es/sobre-la-organizacion/historia

Puerto de Santa Marta. (7 de junio de 2018). Puerto de Santa Marta rompe récord al recibir el buque
Okinawa [Fotografía]. Recuperado de http://www.elinformador.com.co/index.php/el-magdalena/81-
distrito/177940-historico-puerto-de-santa-marta-rompe-record-al-recibir-buque-okinawa

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Historia del Desarrollo del Comercio Portuario


Unidad 2: Antecedentes de las sociedades portuarias en
Colombia
Escenario 3: Historia de los puertos en Colombia, el
transporte marítimo de mercancías y su importancia

Autor: Andrea Carolina Ramírez Ruiz

Asesor Pedagógico: Oscar Mauricio Salazar


Diseñador Gráfico: Diego Calderón
Asistente: Alejandra Morales

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17

También podría gustarte