Está en la página 1de 13

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Ciencias Jurídicas y Sociales

Derecho Internacional Privado

Lic. Erwin Eduardo Velásquez Herrera

“EL DOMICILIO”

Grupo 4

Noél Estuardo Palencia Pérez / 050-16-1335

Gabriela Isabel Medina Vielman / 050-15-59

Andony Rolando Poroj López / 050-16-4156

Allan Eduardo Sita Reyes / 050-17-22204

Guatemala, 10 de septiembre de 2020

1
EL DOMICILIO

El domicilio.

La palabra domicilio involucra dos significados, uno empleado


comúnmente para designar la casa de habitación de una persona, el cual
constituye el lugar mismo de donde se encuentra su vivienda, este
significado se deriva del latín “domicilium” el cual se origino de las voces
“domus” que significa casa y “colere” que quiere decir habitar, domicilio
desconocido como el lugar en donde una persona decide vivir según su
conveniencia o el lugar en donde están sus intereses ya sean económicos
o familiares.

El otro significado, es el jurídico, el cual tiene su origen en la ley, ya que


es la misma la que le designa a una persona el lugar en donde debe residir
para el cumplimiento de sus obligaciones y el ejercicio de sus derechos,
este domicilio es reconocido por la legislación guatemalteca según el
Artículo 36 del Código Civil, el cual establece: “El domicilio legal de una
persona es el lugar en donde la ley fija su residencia para el ejercicio de
sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones, aunque de hecho, no
esté ahí presente”.

Al analizar los dos significados que tiene la palabra domicilio, es


manifiesto que el domicilio es un vinculo o lazo que una a la persona con
un determinado lugar, ya sea porque la persona decidió voluntariamente
vivir en el mismo lugar por tiempo indefinido, o bien, la ley se lo ha
designado para ejercer sus derechos y cumplir con sus obligaciones, pero
para que estos presupuestos surjan, el domicilio necesita de dos aspectos
fundamentales: uno material consistente en las circunstancias en que se
encuentra una persona, como el de residir en un lugar por tiempo
indeterminado por el cargo publico o privado que ostenta, encontrarse en

2
estado de incapacidad, o bien cumpliendo una condena, entre otras
circunstancias, y el otro aspecto es de carácter formal y este es dado por
la norma legal, porque otorga efectos jurídicos a ese centro de vida en
donde se tiene el domicilio, o bien la situación prevista por la ley cuando
se trata de domicilios legales.

Según la doctrina y la jurisprudencia, el domicilio debe tener tres


elementos indispensables:

• De carácter espacial, que es la residencia de la persona.


• Anímico, consistente en la intención de permanecer.
• Temporal, consiste en la habitualidad o permanencia estable de la
residencia.

Los tres elementos son de mucha importancia, pero al analizarlos es de a


ver resaltar que si se aplica a la legislación guatemalteca vendría a ser
contradictorio con el domicilio legal, ya que existe el domicilio sin la
residencia o sin la habitualidad de la misma, entonces el elemento
espacial y temporal no podrían encuadrar en esta clase de domicilio.

Historia.

El domicilio tiene su origen en el Derecho Romano, porque el mismo trato


de situar a la persona en un determinado lugar, en donde ejerciera sus
derechos y cumpliera con sus obligaciones, en esa época las personas
realizaban sus actividades de trabajo en su casa de habitación, es por eso
que la palabra domicilio tiene su origen etimológico en la palabra que
viene del latín “domicilium”, derivado de las voces DOMUS, que significa
casa y COLERE, que significa habitar o la casa de habitación de una
persona.

3
En esta época el derecho romano no había hecho la diferencia entre casa,
habitación y residencia, ya que las mismas eran confusas entre sí.

El autor Carlos Vásquez Ortiz, en su libro Derecho Civil I, hace referencia


sobre la historia del domicilio de la siguiente manera: “Posteriormente la
evolución del Derecho Romano permitió establecer que el domicilio se
determino por la residencia legal o jurídica de cada uno, en el pueblo
donde se suponía que estaba siempre, y era aquel en que la persona
residía de ordinario y en donde tenia sus bienes, familia o su ocupación
diaria; para fijar un domicilio voluntario se requería que la persona se
estableciera realmente en un lugar y tuviera la intención de permanecer
en el hasta que por razones particulares le moviesen dejarlo”.

Pero el domicilio resulto afectado con el feudalismo, ya que trajo como


sistema de vida el vasallaje y el dominio absoluto de la tierra, conduciendo
a la territorialidad de las leyes y el establecimiento de las personas en un
determinado lugar y al servicio del señor feudal, en donde el domicilio se
ve limitado, puesto que las personas se consideraban domiciliadas en el
lugar designado para cumplir con las leyes y costumbres locales y por lo
tanto fue abolido el domicilio voluntario, porque los feudales eran los que
decidían el lugar en donde las personas debían residir.

En el siglo XII y XIII los estudiosos decidieron retomar la palabra domicilio


dándole un nuevo concepto y así lograr el resurgimiento del mismo:
Habitatio y animus menendi, ósea la residencia y la intencionalidad de
permanecer en ella de manera habitual, en donde ya no eran los feudales
los que decidían la residencia de las personas sino ya era la voluntad de
la persona de habitar en un lugar por tiempo indefinido.

En el siglo XIV al XVIII se desarrollaron las escuelas estatutarias en el


derecho internacional privado, en las cuales no existía como en el derecho
romano la pluralidad de domicilios, unificando el domicilio por la variedad

4
de leyes y costumbres de cada estado, porque constantemente existían
conflictos de estatutos al desplazarse las personas a otras ciudades,
entonces, el domicilio prevaleció como determinante de la ley absoluta
para evitar toda clase de conflictos entre los ciudadanos de cada Estado.
Las escuelas estatutarias se pronuncian a favor del sistema de domicilio
en materia de sucesiones, capacidad y derecho de familia.

En el siglo XIX cambia la modalidad de domicilio porque ahora las leyes


del país de origen deben seguir a la persona aun cuando se traslade al
extranjero, porque las mismas, han sido dictadas de acuerdo a sus
costumbres.

Definición.

Guillermo Cabanellas define al domicilio como “Casa en que uno habita o


se hospeda; población donde se considera que legalmente reside una
persona”.

Federico Peña define al domicilio como “El lugar o circulo territorial donde
se ejercitan los derechos y se cumplen las obligaciones, y que constituye
la sede jurídica y legal de la persona”.

Para el derecho constitucional, domicilio es el lugar en donde la persona


decide residir por su voluntad en el amplio territorio del país, otorgándole
como garantía, la intimidad del individuo y de la familia y reconociendo la
inviolabilidad del domicilio.

Para el derecho civil, el domicilio lo constituye el sitio donde se tiene la


familia o el principal establecimiento donde realiza sus actividades
familiares; si una y otra circunstancia no concuerdan, la ley le da
preferencia domiciliaria al centro familiar.

5
Para el derecho penal, el domicilio es el lugar en donde se realizo el delito,
o bien el domicilio de la víctima.

Para el derecho mercantil, el domicilio va a ser el domicilio comercial, y


se entiende por este el lugar del establecimiento mercantil o la sede
principal de una sociedad o de un hombre de negocios, ya sea que
coincida con su domicilio particular o difiera, el cual se determina por lo
establecido en la escritura constitutiva.

Para el derecho administrativo, el domicilio es muy importante,


empezando por la vecindad municipal.

Clasificación legal del domicilio en Guatemala.

En nuestro ordenamiento jurídico y específicamente en el Código Civil, el


domicilio se clasifica en:

a) Domicilio voluntario o real.

Esto se encuentra regulado en nuestro Código Civil, y se entiende


entonces que domicilio voluntario, es la libre elección de la persona de
residir en un lugar determinado, sin ninguna clase de coacción o amenaza
de residir en el lugar que ha elegido, y que la persona debe permanecer
de forma continua como mínimo un año, para que se considere
domiciliada en dicho lugar.

Guillermo Cabanellas define al domicilio voluntario como “Es todo aquel


que se elige, dentro de las posibilidades de oferta y adquisitivas; o aquel
en que se permanece por tradición familiar o imposibilidad de cambio”.

Alfonso brañas determina que en este domicilio resaltan dos elementos


fundamentales, un elemento subjetivo que es la voluntariedad de la

6
residencia y ánimo de permanencia; y un elemento objetivo que es el
lugar determinado.

b) Domicilio múltiple, plural o alternativo.

Según la doctrina y los estudiosos establecen que esta clase de domicilio


no existe, puesto que seria imposible localizar a una persona o bien
determinar en si cual es su domicilio, pero para el Código Civil
guatemalteco si existe.

Entonces podemos considerar que el domicilio de dicha persona va a ser


en los lugares en donde realiza sus actividades de trabajo o en donde viva
alternativamente por dichas ocupaciones, pero no hay que malinterpretar
el sentido de la ley puesto que para darse esta clase de domicilio se debe
comprobar que dicha persona realice actividades alternas y que no lo hace
para liberarse de sus obligaciones.

c) Domicilio circunstancial.

Este domicilio nace debido a que en la actualidad y en cualquier parte del


mundo hay una gran cantidad de personas que no poseen una residencia
habitual, entonces para que cumplan con sus obligaciones se les considera
domiciliados en el lugar en donde se encuentren.

d) Domicilio legal.

Guillermo Cabanellas define al domicilio legal como “el que por las leyes
civiles o de enjuiciamiento se establece para la diversidad de personas
naturales o abstractas, para el ejercicio de distintas actividades y para
singulares situaciones de índole familiar o de otra especie. Se entiende
con ello a clarificarlas relaciones jurídicas y a establecer en todo caso un
nexo estable entre cada persona y un lugar, como centro de su mundo
jurídico o profesional”.

7
Importancia.

En el Derecho Internacional Privado el domicilio reviste especial


importancia, porque:

1. En la actualidad, como hemos visto, el punto de conexión más


aceptado para determinar el estado y la capacidad de las personas
es el domicilio, ya que todo el derecho de las personas descansa en
gran parte sobre el domicilio.
2. Determina la jurisdicción especialmente en acciones personales.
3. Determina la ley que debe regular las relaciones jurídicas
internacionales.
4. Se recurre al domicilio cuando hay conflictos de nacionalidad.

Concepto.

En el Derecho Internacional Privado no nos interesa principalmente


determinar el lugar exacto del domicilio, sino, sobre todo, el Estado dentro
del cual se encuentra este lugar exacto. En efecto, nos interesa
determinar las leyes de que Estado deberán regir el estado y capacidad
de una determinada persona, que ley se considera como la ley de su
estatuto personal.

Algunos autores clasifican las legislaciones en dos corrientes:

a) Aquellas que consideran que una persona tiene su domicilio allí


donde dicha persona tiene su residencia permanente o habitual.
b) Aquellas que afirman que una persona tiene su domicilio allí donde
tiene su principal centro de negocios o de sus intereses o su
principal establecimiento.

En ambos casos, se incluye el animus manendi como elemento principal.


El conflicto en este contexto puede nacer del hecho que una persona

8
tenga en un lugar su residencia habitual y permanente y en otro lugar su
principal centro de operaciones, su principal centro de intereses o
negocios, y entonces para una legislación el domicilio estará en un lugar,
y para la otra en otro lugar.

Otros autores clasifican entre legisladores que conciben el domicilio como


el asiento jurídico de la persona, es decir, el lugar donde la ley supone
que se le encontrara siempre para todos los efectos legales; esta
definición procede sobre la base de una presunción, a saber; la de que se
le supone siempre presente. legislaciones que conciben el domicilio como
el lugar donde reside habitualmente una persona con ánimo de
permanencia; esta concepción es más realista porque procede sobre una
base real, es decir el hecho de la residencia, y el segundo elemento puede
deducirse de las circunstancias: tiempo, actividades, relaciones
familiares, relaciones comerciales, relaciones civiles propiamente dichas,
etc.

Frente a la diversidad de problemas que pueden plantearse en el ámbito


del Derecho Internacional Privado, la doctrina y la legislación de los
diferentes países ha introducido una clasificación del domicilio que puede
resumirse de la siguiente manera:

• Domicilio de origen: Aquel donde la persona nació.


• Domicilio legal: Aquel donde la ley le presume presente, aunque
no se encuentra en el físicamente.
• Domicilio especial o de elección: Aquel que las personas
establecen o señalan para el cumplimiento de una obligación
determinada o el ejercicio de un derecho.
• Domicilio electoral: Aquel donde la persona ejerce sus derechos
políticos.

9
• Domicilio administrativo fiscal: Aquel donde una persona paga
o debe pagar sus impuestos.

Tomando en cuenta esta clasificación el domicilio tendría un elemento


voluntario, porque la persona libremente haría una declaración de
voluntad expresa o tacita del lugar que deberá considerarse su domicilio
para el cumplimiento de sus diferentes obligaciones y la adquisición de
sus diferentes derechos. Los conflictos serian casi nulos, pero la realidad
nos muestra que los conflictos existen.

Considerando que estamos en el ámbito del Derecho Internacional


Privado, lo aconsejable es atenerse a la definición que considera el
domicilio con el lugar donde reside habitualmente una persona con el
ánimo de permanencia; esto lo encuadra inmediatamente dentro de un
marco legal que determinara su estado y capacidad, y del mismo se
desprenden las diferentes obligaciones y derechos de dicha persona.

Principios.

1. Toda persona debe tener y de hecho tiene un domicilio.

La carencia de domicilio se considera contraria al orden social por razones


de orden público y en el interés de la autoridad y de terceros. Todas las
legislaciones atribuyen a la persona por lo menos su domicilio de origen
o domicilio “de derecho”, equivalente al del lugar de nacimiento. Algunas
legislaciones excluyen específicamente la pluralidad de domicilios.

2. Toda persona puede tener más de un domicilio.

Toda persona puede tener más de un domicilio; en un lugar tener su


domicilio de origen y en otro su domicilio legal o “de hecho”. Esto es una
realidad, aun y cuando algunas legislaciones no lo aceptan explícitamente,
y dan lugar a “conflictos por razón de domicilio”.

10
3. Toda persona tiene derecho a cambiar su domicilio.

Esto es una consecuencia de la naturaleza del hombre, de la libertad de


movimiento y libre actividad, y no puede ser coartad ni por contrato ni
por ley específica. A este respecto existe la frase latina que dice: “Nibil es
impedimentun, quominus quis, ubi velit, habeat domicilium, quod ei
interdictum not sit”. Para que se realice el cambio, sin embargo, no basta
la traslación, sino que debe ir acompañada del “animus manendi”.

4. El domicilio de los menores e incapaces es el de las personas


que ejercen la patria potestad o la tutoría sobre ellos.

Esto resulta obvio ya que son los “encargados” los que “ejercen los
derechos civiles de los menores e incapaces”, de ahí que lo que interés
principalmente es determinar el “domicilio legal” de los mismos. Podría
suceder que el incapaz o menor resida en un lugar y “el encargado” en
otro, en tal caso se atenderá al “domicilio del encargado” que se reputará
“domicilio legal” del incapaz o menor.

El Domicilio en América.

En Latinoamérica, de conformidad con lo dispuesto en el Código de


Derecho Internacional Privado, específicamente en los artículos 22, 24,
25 y 26, podemos resumir la doctrina en la forma siguiente:

• Determinación del Domicilio.

Se aplicará la “ley territorial” (lex fiori) para determinar:

a) El concepto.
b) La adquisición.
c) La perdida.
d) La recuperación del domicilio.

11
Este principio se aplica tanto a las personas individuales como colectivas.

• Casos de Conflicto de Domicilios.

Tanto los conflictos positivos (dos domicilios reclamados) como los


conflictos negativos (ningún domicilio) deberán en ultimo termino ser
solucionados aplicando la lex fiori, es decir que la lex fiori determinara
que requisitos se necesitan para que la residencia constituya el domicilio.
el caso negativo se rige por el lugar de residencia o donde se encuentre.

• Caso de Diplomáticos y Estudiantes.

Tanto en el caso de los diplomáticos como de los estudiantes y de todas


aquellas personas que por una u otra razón viajan al extranjero por más
o menos tiempo, con la intención de regresar a su país, intención que
puede deducirse del hecho de que en el país extranjero no trabajan, no
pagan impuestos, no ejercen derechos políticos, no ejercen derechos
civiles, etc. se presume que tiene su domicilio lega en el lugar donde
habían establecido su domicilio o inmediatamente antes de salir al
extranjero.

• Caso de los hijos y la mujer casada.

El domicilio de la mujer casada y de los hijos se presume ser el del marido


y/o del padre.

• Guatemala.

Nuestra legislación contiene en los artículos 32 al 41 del Código Civil todas


las disposiciones sustantivas referentes al domicilio.

Convención Interamericana.

El 8 de mayo de 1979 se firmo en Montevideo (Uruguay) la Convención


Interamericana sobre Domicilio de las Personas Físicas en el Derecho
12
Internacional Privado. Guatemala no ha ratificado el mismo. Dicha
convención no se encuentra vigente todavía.

El objetivo de la presente convención proporciona es proporcionar un


marco de normas uniformes para establecer el domicilio de las personas
físicas en el derecho internacional privado.

En dicha convención se establece la forma de determinar el domicilio de


una persona física atendiendo a su residencia habitual, sus negocios, su
simple residencia y su lugar actual de ubicación (en ese orden). El
domicilio de las personas incapaces será el de sus representantes legales.
El domicilio de los conyugues será el lugar de su convivencia mutuamente
acordada. El domicilio de los diplomáticos será el de la ultima residencia
en su país. El domicilio de quienes temporalmente residen en el extranjero
será el del gobierno que los designo. El domicilio de la persona que este
en dos Estados era aquel en que tenga simple residencia o en su caso en
donde se encontrare. La convención establece también otras reglas de
procedimiento.

13

También podría gustarte