Está en la página 1de 5

CUESTIONARIO DE FILTRACIÓN

1. En la filtración cuales con las fuerzas aplicadas.

El principio teórico de la filtración se fundamenta en la cuantificación de la relación


básica de velocidad un fluido o caudal:

donde la fuerza impulsora (F) que puede ser la fuerza de gravedad, el empuje de una
bomba de presión o de succión, o la fuerza centrífuga, mientras que
la resistencia (R) es la suma de la ofrecida por el medio filtrante y la torta de sólido
formada sobre el mismo.

2. En el medio filtrante, el diámetro de las mallas puede ser de diferentes


tamaños, como interfiere en el proceso.

El diámetro de malla tiene que ver directamente con el tamaño de partícula retenido,
a menor diámetro de malla el tamaño de las partículas retenidas será menor y esto se
traducirá en una mejor filtración.

En general, entre los principales criterios de selección del material de medio


filtrante, se pueden destacar:

 Compatibilidad y resistencia química con la mezcla

 Permeabilidad al fluido y resistencia a las presiones de filtración

 Capacidad en la retención de sólidos

 Adaptación al equipo de filtración y mantenimiento

 Relación vida útil y coste

La variedad de tipos de medios porosos utilizados como medios filtrantes es muy diversa,
en forma de telas y fibras tejidas, fieltros y fibras no tejidas, sólidos porosos o perforados,
membranas poliméricas o sólidos particulados, a lo que se suma la gran variedad de
materiales: fibras naturales, fibras sintéticas, materiales metálicos, materiales cerámicos y
polímeros.

Microfiltración
Generalmente se llama microfiltración al proceso de filtración con membranas cuyos
tamaños de poro varían entre 0,1 y 10 micrones. Con estas membranas se retienen
partículas en suspensión con tamaños dentro del rango de los poros o mayores, dejando
pasar las partículas de dimensiones menores.

Ultrafiltración

Generalmente se considera ultra filtración la que se obtiene utilizando membranas cuyos


poros permiten separar moléculas con un peso molecular superior a los 10³ Dalton/gmol.
Con estas membranas se logra separar y concentrar proteínas, desinfectar el agua
reteniendo bacterias y virus, etc.

Nanofiltración

Las membranas utilizadas en la nanofiltración son capaces de retener moléculas sin carga
eléctrica con peso molecular superior a los 200 dalton/gmol. Este tipo de filtración es usado
para concentrar compuestos orgánicos y para desmineralizar parcialmente el solvente.

3. ¿Qué es la torta de filtración y de que tipos son?

Se llama torta de filtración a los sólidos separados o los que quedan en la parte superior del
medio.

La torta de filtración puede ser de dos tipos:

 Tortas compresibles: un aumento de la diferencia de presión o de la velocidad de


flujo provoca la formación de una torta más densa con una resistencia más elevada.

 Tortas incompresibles: la resistencia al flujo de un volumen dado de torta no se ve


afectada de forma apreciable por la diferencia de presión a través de la torta o por la
velocidad de deposición del material.

Tortas Filtrantes Compresibles

Casi todas las tortas filtrantes son compresibles en cierto grado pero en muchos casos ese
grado de compresibilidad es tan pequeño que la torta puede considerarse, a efectos
prácticos, incompresible. Si la resistencia específica de la torta es función de la diferencia
de presión a través de la torta, ésta será compresible. Esta compresibilidad puede ser un
proceso reversible o irreversible: la mayoría de las tortas filtrantes no son elásticas y la
mayor resistencia ofrecida al flujo cuando la diferencia de presión es elevada, se debe al
empaquetamiento más compacto de las partículas que forman la torta filtrante. La
resistencia específica de la torta, por lo tanto, corresponde a la resistencia que experimenta
la misma cuando la diferencia de presiones a la que se somete es la más elevada, incluso
aunque esta diferencia máxima de presión solo se mantenga un corto periodo de tiempo.

4. ¿Cuál es la función de los medios filtrantes y como están clasificados?

El principal rol del medio filtrante es provocar una buena separación entre los
componentes de una suspensión con el mínimo consumo de energía.

En la selección del medio filtrante se incluyen innumerables tipos de telas, tejidos de fibras,
fieltro o fibras no tejidas, sólidos porosos o sinterizados, membranas poliméricas o sólidos
particulados en forma de lecho permeable. Todos los medios filtrantes se encuentran
disponibles en una gran variedad de materiales.

Telas de fibra tejidas.

Para la filtración de torta estas telas son el tipo más usual como medio filtrante. Existe una
gran variedad de materiales y los más usuales se encuentres enumerados en la tabla 18.10,
con sus factores de resistencia química y temperatura. Aparte del material de las fibras,
ciertas características de construcción describen la tela filtrante: (1) tejido, (2)estilo, (3)
peso, (4) cuenta, (5) pliegues, y (6) el número de hilos. De los muchos tipos de tejidos
disponibles, sólo cuatro son los más utilizados como medio filtrante: lisos, sarga, tejido, de
cadena y satén. Todos estos tejidos se pueden confeccionar a partir de cualquier fibra textil,
natural o sintética. Se pueden tejer con hilos multifilamento o monofilamento continuo. La
capacidad y el desempeño de la tela para filtros dependen del tipo de hilo. Un reciente
desarrollo conocido como doble capa incorpora diferentes tramas en los tejidos,
permitiendo la combinación de las distintas propiedades de cada uno de los materiales.

 Telas metálicas o tamices.

Existen en diferentes tipos de tejidos en níquel, cobre, latón, bronce, aluminio, acero, acero
inoxidable, monel y otras aleaciones. En los tejidos lisos, el espaciado más pequeño entre
los hilos es el de 400 mallas, lo cual limita el empleo de este tipo de tejido a las
suspensiones de pulpa, las suspensiones cristalinas gruesas, entre otras. Los denominados
(tejidos holandeses) emplean hilos o alambres largos y rectos, relativamente anchos, que
permiten un espaciado recto y consiguen un entramado denso y son un buen medio para
filtración de suspensiones de pulpas y de cristales de pequeñas dimensiones. Sin embargo,
este tipo de tejido tiende a atascarse con facilidad cuando se utiliza para partículas amorfas
y poco rugosas, debiendo recurrir a otro tipo de tamiz.

Papeles de filtro.
Estos presentan una gama de permeabilidad, espesores y resistencias. Como estos
materiales poseen baja resistencia, requieren la colocación de una placa como soporte.

Medios porosos rígidos.

Estos medios se encuentran disponibles como hojas, placas o tubos. Los materiales para su
construcción incluyen acero inoxidable sinterizado y otros metales, grafito, oxido de
aluminio, sílice, porcelana, y algunos plásticos, gama que permite un amplio intervalo de
resistencia a la temperatura y a los productos químicos. La mayor parte de las aplicaciones
son para la clarificación.

Membranas poliméricas.

Estas membranas se utilizan en las aplicaciones de filtración para la separación de


partículas finas tales como micro filtración y ultrafiltración (la clarificación incluye la
eliminación de partículas de 1 y menores). Las membranas se fabrican con diferentes
materiales y los más comunes son los acetatos de celulosa y las poliamidas. Los medios
filtrantes tanto tejidos como no tejidos pueden ser recubiertos con una película deun
polímero, tal como el Prima por, realizado por SCAPA Filtration, y Goretex, realizado por
W.LGore y asociados, combinando la alta capacidad de retención característica de
una membrana con la resistencia y duración de un tejido grueso. Estos tipos son usados
tanto en operaciones de filtración continuas e intermitentes en las que se necesita una
excelente calidad de filtrado.

Lechos granulares de partículas sólidas.

Los lechos con sólidos, como por ejemplo, arena o carbón, se utilizan como medio filtrante
para la clarificación de agua o soluciones químicas que contienen pequeñas cantidades de
partículas en suspensión. Se pueden adquirir gránulos para filtros con el diámetro de
partícula deseado. Con frecuencia, los lechos están constituidos por distintas capas de
diferentes materiales y de diferentes tamaños de partículas.

5. Características de los medios filtrantes

 Capacidad de detener los sólidos sobre sus poros con cierta rapidez, después
de que seinicie la alimentación (esto es propensión mínima a ser purgados)
 Baja velocidad de arrastre de sólidos hacia el interior de sus intersticios (esto
espropensión mínima a los atascamientos).
 Resistencia mínima a la corriente de filtrado (es decir elevada velocidad
deproducción).
 Resistencia a los ataques químicos.
 Suficiente resistencia para soportar la presión de filtración.
 Resistencia aceptable al desgate mecánico.
 Capacidad de descarga de la torta con facilidad y limpieza.
 Capacidad de adaptación mecánica al tipo de filtro en el que se utilizará.
 Costo mínimo

https://es.wikipedia.org/wiki/Filtraci%C3%B3n

http://depa.fquim.unam.mx/procesos/PDF/ProcesosI.pdf

http://procesosbio.wikispaces.com/Filtraci%C3%B3n

https://es.scribd.com/doc/51850489/Medios-Filtrantes

También podría gustarte