Está en la página 1de 16

EL PARTENÓN DE ATENAS

PROYECTO
Valeria Caleta Luis
Universidad José María Vargas

Caracas, 19 de julio de 2020

Historia y forma, Prof.: Laura Martínez Montilva, Universidad José María Vargas.
La correspondencia relacionada con este documento será enviada a v.caleta57@gmail.com

1
ÍNDICE
ÍNDICE ............................................................................................................................................ 2
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 3
DESARROLLO ............................................................................................................................... 4
MARCO REFERENCIAL ........................................................................................................... 4
DESCRICIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................... 5
ANÁLISIS DE MATERIALES Y CONSTRUCCIÓN ............................................................... 6
ANÁLISIS ESTÉTICO ................................................................................................................ 8
INCIDENCIA DEL PASO DEL TIEMPO EN LA OBRA ....................................................... 10
APORTES ARQUITECTÓNICOS ............................................................................................ 11
CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 13
ANEXOS ........................................................................................................................................ 14
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 16

2
INTRODUCCIÓN

La mayoría de las personas saben que es, por cultura general, el Partenón de Atenas, pero
más allá de eso, no tienen el conocimiento de por qué la obra es tan famosa y aclamada e ignoran
su relevancia e importancia histórica y arquitectónica. De la misma manera, es importante saber
cómo es que, después de casi 2.500 años de su construcción, el Partenón sigue, en gran parte, en
pie.

La increíble aplicación de las matemáticas en el Partenón, por los tres ilustres personajes
que estuvieron a la cabeza del proyecto, fue magnífica, logrando algo que muchas personas
ignoran; para exponerlo de una manera diferente, crearon un edificio que, físicamente, se podría
decir que era “imperfecto” en cuanto a líneas rectas, pero, justamente esto es lo que hace que, a los
ojos del hombre, se vea perfectamente.

La parte de la ornamentación del templo es simplemente magnífica, piezas inigualables que


hacen que el Partenón sea valorado, tanto en la parte arquitectónica, como en su decoración, de la
mano de uno de los escultores más reconocidos y talentosos del momento.

En base a todo esto surgen diferentes preguntas: ¿por qué el Partenón de Atenas tiene tanta
importancia en la arquitectura y en historia universal?, ¿por qué sigue siendo una referencia
escultórica y arquitectónica después de tantos años de su creación?, ¿qué es lo que hace que el
Templo de Atenea sea tan importante?

OBJETIVOS

 Exponer la historia alrededor del Partenón de Atenas y todo lo relacionado.


 Enseñar la importancia de su construcción y el porqué de su simbolismo.
 Identificar las adversidades que afectaron la estructura.
 Revelar la complejidad de su construcción, su sistema y materiales.
 Determinar el valor estético e histórico de la ornamentación.
 Enumerar las restauraciones del templo a lo largo de la historia.
 Identificar los aportes de la arquitectura griega desde su construcción hasta el presente.

3
DESARROLLO
MARCO REFERENCIAL

El Partenón es el emblemático templo que glorifica a la protectora de Atenas, Atenea


Partenos, construido en su honor entre los años 447 a.C. y
432 a.C. en la Acrópolis de Atenas, en Grecia. Como
cuenta la mitología griega sobre el nombramiento de la
ciudad, Atenea compitió con Poseidón por ser la deidad
protectora de Atenas, que aún no tenía nombre. Poseidón
golpeó el suelo con su tridente e hizo que brotara una
fuente de agua salada, pero no ofrecía mucho ya que no
se podía beber. Por su parte, Atenea plantó un olivo, lo que daba alimento, madera y aceite a los
atenienses, por lo que fue la elegida de la hoy llamada Atenas.

El Partenón de Atenas, simbólicamente, destaca sobre el resto de las divinidades y héroes


adorados en otros edificios del entorno de la Acrópolis, incluyendo a Zeus, que era considerado
como el dios máximo del Olimpo. Además, es el templo de la divinidad titular de la ciudad y,
además, como era acostumbrado en esa época, también tenía la función de guardar las reservas
económicas de la ciudad.

El templo fue pagano hasta el edicto de Teodosio de 380 y


posteriormente, en un período largo, pasó al abandono. En algún momento
entre los siglos VI y VIII, el Partenón se transformó en iglesia, conservando
su carácter religioso como iglesia bizantina y latina. El templo se convierte en
una iglesia cristiana en el siglo V d.C. y después de la conquista otomana, en
la década de 1460, se convierte en una mezquita.

En el siglo XII a.C., en el lugar en donde actualmente se ubica el Partenón, había una
fortaleza micénica que posteriormente se convirtió en el lugar de culto denominado “viejo templo”,
conocido también como Partenón, el cual, con incompleta construcción, resultó afectado y dañado
por el ejército de Jeries I, durante el incendio de Atenas en la segunda guerra médica. Luego, al ser
alcanzada la democracia en Atenas, Pericles ordena el levantamiento del nuevo Partenón en la
Acrópolis que honrará la Palas Atenea crisoelefantina, con los arquitectos Ictino y Calícrates bajo
la supervisión del escultor Fidias.

4
En una época no determinada durante la antigüedad tardía, esta emblemática edificación
fue destruida por un incendio que causó graves daños como la destrucción de la cubierta y el
fisurado de gran parte de los elementos de mármol
como entablamentos y metopas. Debido a esto se
inició una restauración exhaustiva, en la cual se
reconstruyó el techo, pero solo cubriendo el interior,
así dejando las metopas de las caras delantera y trasera
más expuestas. Posteriormente, al ser usado como
almacén de municiones con pólvora por los turcos, era
propenso al desastre y el 26 de septiembre de 1687 el
Partenón estalla a causa del bombardeo veneciano, lo
que dañó severamente la construcción y las esculturas,
preservadas en buenas condiciones hasta ese entonces.
En el siglo XIX, en la visita del embajador británico en Constantinopla, él decidió retirar gran parte
de la decoración escultórica restante del monumento, como frisos, metopas y frontones, y
trasladarlas y exhibirlas en el Museo Británico.

El costo total de la construcción fue de 10 talentos, la moneda griega de la época, lo que


equivale actualmente a 3.853.500 dólares. Por su valor cultural, arquitectónico e histórico,
contando con 2.466 años desde su construcción, el Partenón de Atenas y la Acrópolis son
declaradas “Patrimonio de la Humanidad” en 1987.

DESCRICIÓN DEL PROYECTO

La construcción del monumento fue encargada por Pericles en agradecimiento a los dioses
por la victoria en la batalla contra los persas. Se construyó entre los años 447 a.C. y 438 a.C.
dirigida por los arquitectos Ictino y Calícrates. El diseño del
Partenón se hizo pensando en primera instancia para albergar la
imagen de Atenea Partenos, por lo que el templo tenía que ser
perfecto, que era asignación principal del arquitecto y escultor
Fidias, quien hizo la decoración escultórica acabada en el año 432
a.C.

5
Es el único templo en toda Grecia octástilo, es decir, con 8
columna en sus dos fachadas y 17 en cada uno de los laterales.
Además, según la disposición de sus columnas, se clasifica como un
templo períptero, lo que significa que tiene columnas por todo su
perímetro y también es anfipróstilo, que hace referencia a los pórticos
que tiene en las partes delantera y trasera. Sumado a eso, consta de una
doble cella con pronaos y opistodomo, con próstilo de seis columnas.
La ratio largura-anchura y anchura-altura, en lo referente a
dimensiones fundamentales, es de 9:4.

El templo fue levantado sobre tres gradas, con una largura aproximada de 69,5 metros,
anchura de 30,9 metros, el sekos medía de 19 metros, una cella que superaba los 18 metros de
altura dividida en tres naves mediante una doble columnata conformada por dos órdenes
superpuestos; dentro de la cella del lado este, la columnata se dispuso en forma de “U” y estaba
compuesta por nueve columnas con un entrepaño entre cada una de ellas, en los lados largos de la
“U”; las mencionadas dimensiones permitieron crear dos grandes salas: la sala Este, donde se podía
encontrar la estatua de Atenea Partenos, y la sala Oeste, en donde se alojaba el tesoro de la liga de
Delos; la nave central medía 10 metros de anchura y
columnas alcanzaban los 10,4 metros de altura y 2
metros de diámetro, lo que lo convierte en el templo
griego más grande realizado, lo que, en ese entonces,
fue considerado una gran hazaña, ya que ninguna
ciudad griega se había atrevido a realizar un gasto
monetario y físico tan grande.

ANÁLISIS DE MATERIALES Y CONSTRUCCIÓN

Es importante conocer los materiales y sistemas de construcción utilizados para el


levantamiento del Partenón, ya que, como anteriormente se menciona, tiene casi 2.500 años de
existencia y ha pasado por diversas adversidades que al ser contadas parece que debería estar hecho
polvo, pero no es así, en parte aún se conserva. Los materiales principales con los que fue hecho
son: mármol blanco del Pentélico cubierto con tejas de mármol de Paros (que se conservan

6
actualmente), un estimado de 22.000 toneladas de piedra empleada, mucho metal y nada de
argamasa.

Una vez que los bloques eran cortados en la cantera y


ubicados en su respectivo lugar eran ligados con grapas metálicas,
colocadas en agujeros fabricados previamente y posteriormente
eran rellenados con plomo fundido. Los bloques nunca fueron
perfectamente cúbicos sino sustancialmente trapezoides, esto
debido al artificio como corrección óptica. Los bloques de mármol
se cortaban en la cantera del tamaño requerido dejando unas
pequeñas espigas o protuberancias en los costados para facilitar su
manipulación.

Haciendo referencia a su movilización, dichos bloques eran transportados por bueyes o


trineos por las carreteras y, a veces, los arrastraban con ayuda de un armazón de madera y discos
encajados por ambos lados; probablemente esta fue la única manera de subir los bloques, ya que
eran de gran peso y tamaño y la cuesta de la Acrópolis es muy empinada. Los diversos exámenes
realizados a estos bloques de piedra han revelado distintas técnicas a emplear para levantarlos y
colocarlos en su respectivo sitio, siendo común
asegurar una cuerda alrededor de las espigas salientes,
que podían verse en la esquina sudeste de los propileos
al no ser retiradas. Además, es posible visualizar gran
cantidad de agujeros y hendiduras en los sillares del
Partenón, que funcionaban para elevarlos y
apalancarlos hasta acomodarlos correctamente.

Actualmente no se conservan representaciones de las grúas que utilizaban los griegos en


aquel tiempo, pero es conocido, gracias a Aristóteles, que en esa época ya se empleaban poleas y
tornos, incluso dicha descripción da paso a pensar que eran cisternas de poleas con cierta
complejidad. Por otra parte, otras fuentes afirman que fue Arquímedes quien invento la polea
combinada. Dicha grúa contaba con un brazo largo resultado de la unión de dos maderos por el
extremo superior con una abrazadera y separados por la base, siendo sostenido por tirantes de cuera
ajustable, en el extremo superior se fijaban dos poleas y de estas colgaba una tercera. La fuerza la
suministraba un torno sujeto a la parte posterior del armazón, los tirantes de cuerda con poleas, así
como cierta capacidad de giro en la base, permitían colocar en su sitio bloques de piedra muy
pesados.

7
ANÁLISIS ESTÉTICO

La ornamentación en el Partenón de Atenas estaba a cargo del escultor


Fidias, y no fue la única ocasión en la que trabajó con la imagen de la diosa de la
guerra y la sabiduría, hizo otras dos esculturas conocidas como Atenea Lemnia y
Atenea Promacos.

La decoración escultórica del Templo de Atenea es una combinación inigualable y única


de las metopas, los tímpanos y el friso. Los frontones del templo son un conjunto de
aproximadamente 50 estatuas de mármol
pentélico en principio ubicadas en las fachadas
este y oeste. El friso del Partenón alcanza los 160
metros de largo y rodea la parte superior de la
cella, obra maestra de la escultura griega clásica
de orden jónico, a pesar de están en un templo
dórico; En el interior, el friso mostraba la
representación de la procesión de las Panateneas, la escena se desarrollaba a lo largo del edificio e
incluye figuras de dioses, bestias y de unos trescientos sesenta
seres humanos. Las metopas del Partenón son el conjunto de 92
placas cuadradas esculpidas en mármol pentélico ubicadas
anteriormente sobre las columnas del Partenón, mostrando
habitualmente dos personajes; Las metopas de cada fachada
representaban distintas escenas: la gigantomaquia en el lado este,
la amazonomaquia en el oeste, la centauromaquia en el sur, y
escenas de la guerra de Troya en el norte.

Al fondo del interior de la columnata de cuatro columnas en la zona oeste del templo, estaba
anteriormente el basamento de la estatua para el
culto de Atenea Partenos con un profundo pero
amplio estanque que producía un efecto de brillo
mediante el agua. El líquido cumplía la función de
mantener la humedad del ambiente controlada y
estable, lo que ayudaba a la conservación del marfil
de la estatua. La estatua de Atenea tenía una colosal
altura de casi 12 metros, incluido su pedestal de
aproximadamente 1 metro. Esta votiva

8
criselefantina obra de Fidias requirió abundante marfil, bronce, piedras preciosas, 1.150 kilogramos
de oro y 10 años de trabajo.

El orden dórico es el más sobrio de los tres órdenes arquitectónicos usados en Grecia en
cuanto a formas y proporciones; su decoración se caracteriza por preservar la mayor austeridad
posible y suele estar asociado a divinidades masculinas.
Las edificaciones, para ser clasificas como “dóricas”
deben tener una serie de características, como que la base,
que está formada por una grada de tres escalones; las
columnas no tienen basa y el fuste tiene de 16 a 20 estrías
longitudinales y tiene ensanchamiento en el centro; el
arquitrabe es una gran viga recostada sobre las columnas
y sin decoración, a diferencia del friso que si era decorado
y la cornisa sobresale del friso y está decorado con
mútulos. Indudablemente, el Partenón es un templo dórico tradicional llevado al más alto grado de
sofisticación, es el máximo exponente se este orden, como se puede apreciar en el diseño del friso
o sus columnas.

El Partenón de Atenas en Grecia es uno de los ejemplos más claros de la buena aplicación
y el saber de conocimientos geométricos por los matemáticos y arquitectos griegos, ya que la
armonía y el equilibrio en sus proporciones, el orden y la geometría eran ampliamente valorados
por el programa artístico de la sociedad clásica griega. En el mundo griego, la búsqueda de la
belleza era algo común, más tratándose de una obra dedicada a una de las más importantes diosas
el olimpo, a los que consideraban seres divinos, perfectos y supremos; esta indagación por tratar
de igualar la belleza divina, llevó a los griegos a intentar corregir efectos ópticos que eran
provocados al ver los templos desde la lejanía, cuanto menor es la distancia en la que el espectador
observa, percibe las columnas y las líneas verticales desvirtuadas, pues no se ven ni rectas ni
paralelas.

Aplicando su inteligencia y conocimientos, los


arquitectos lograron el efecto visual que mostrara el Partenón
sin dejar ver ningún tipo de deformación antiestética que
normalmente se percibe al situarse en las proximidades de
grandes monumentos, aplicando la éntasis, que corrige
favorablemente esta sensación. Así alcanzaron a obtener un
efecto visual más estético con alteraciones acertadas de la
construcción como columnas con éntasis, un poco curvadas
hacia el centro, no equidistantes, y algo más gruesas en las
9
esquinas; el frontón estaba levemente arqueado y el estilóbato ligeramente convexo. El estilóbato
presenta una tenue curvatura, elevándose unos 6 centímetros, en las fachadas frontales, y unos 11
centímetros en las zonas centrales de las laterales.

Se puede afirmar entonces que la habilidad con la que las líneas del Partenón fueron
calculadas para parecer rectas, pero sin serlo es fruto de la integración y aplicación de la práctica
matemática perfectamente ejecutada

INCIDENCIA DEL PASO DEL TIEMPO EN LA OBRA

Como se ha expuesto anteriormente, el Partenón ha pasado de soportar desastres naturales


como terremotos, el sencillo paso del tiempo hasta desgracias de la mano del hombre como
incendios y explosiones, pero lo que se ha podido apreciar es que, a pesar de eso, es un Templo
con una fuerza tanto física como cultural que parece ser inmortal con el paso de los siglos. Al ser
tan importante para la sociedad y su cultura, siempre se ha tratado de mantenerlo y restaurarlo y
así poder mantener su belleza y monumentalidad inmortalizadas.

Tras la liberación de Grecia, se da inicio a una restauración con los arqueólogos Kyriakos
Pittakis y Risos Ragavis a la cabeza de la obra, entre los años 1.841 y 1.844. En esta fase se
transforma una fortaleza, aún en uso, en un conjunto de ruinas que se pudieran visitar al tiempo
que transmitir a los visitantes el peso y la contribución de la cultura helénica al mundo actual.

En la segunda intervención, entre 1.888 y 1.939, el ingeniero encargado del proyecto fue
Nikolaos Balanos. En esta fase, inicialmente se procede a
realizar la anastilosis gradualmente con el uso de materiales
respectivos de la época (cola, cemento, hierro) y se da pie a un
característico estilo griego de la anastilosis. Balanos propone
en 1.921 la reconstrucción de la columnata norte del Partenón
con el mismo estilo mencionado anteriormente, lo cual fue
aprobado; la operación se llevó a cabo entre los años 1.923 y
1.933.

10
En el año 1.975 se constituyó el primer Comité de Conservación de los Monumentos de la
Acrópolis, que tenía como principal propósito el estudio y realización de trabajos de restauración
a gran escala y de gran envergadura y que aún es vigente hoy en día en colaboración con el
A´Eforato de Antigüedades Prehistóricas y Clásicas del Ministerio de Cultura.

La tercera restauración del templo, realizada entre 1.984 y 2.010, fue más amplia en tiempo,
equipo participante, recursos, campo de actuación y
fondos dedicados. En ese momento se propuso para el
Partenón una anastilosis de la columnata del pronaos,
pero terminó por realizarse solo en tres columnas
meridionales. En esta fase fueron remplazados varios
elementos que si fueron usados en la anterior fase por
materiales y técnicas tradicionales, completando esa
anastilosis con éntasis y algunas correcciones acordes
con la arquitectura del siglo V a.C.

Según lo planificado hasta ahora, desde 2.017 hasta 2.020, la cuarta fase de la restauración
fue anunciada a los medios de comunicación, señalando las diversas intervenciones que se
extenderán por el Partenón de Atenas, a los propileos y murallas. La Unión Europea destinó para
esta obra un precio inicial de 5.000.000 de euros con todos los objetivos planteados.

APORTES ARQUITECTÓNICOS

A lo largo de la historia, la arquitectura ha evolucionado mientras aparecen nuevas


tendencias, materiales, tecnologías, etcétera. Hablando en términos de arquitecturas del pasado, la
arquitectura griega es la más conocida por su valor en la proporción de la armonía con el hombre,
de gran perfección técnica y absoluta calidad. La arquitectura griega no solo ha tenido aportes en
la actualidad, sino que a lo largo de los siglos ha tenido influencias gracias a los conceptos de
proporción y estética que hoy en día conocemos, como, por ejemplo, en el Imperio Romano, que
fue influenciado por Grecia en muchísimos aspectos además de en sus construcciones; también
influenció en el renacimiento y neoclasicismo.

Este alcance que ha tenido no solo abarca a las construcciones en sí, también ha dado ideas
a la planificación de ciudades y sitios públicos. Los griegos fueron los primeros en crear lugares

11
públicos para reuniones y el comercio a gran escala, así permitiendo no solo abarcar edificios
religiosos sino también ágoras para el comercio e intercambio de ideas, gimnasios, termas, pistas
atléticas y escenarios para debatir. También aportaron nociones de proporción y forma en la
arquitectura y, finalmente, la ornamentación con estatuas, jardines y ordenes arquitectónicos en las
columnas fueron los aspectos que más influenciaron a otras civilizaciones a lo largo de la historia.

La arquitectura griega ha sido inspiración de gran parte de los estilos arquitectónicos que
han surgido desde lo estético hasta lo funcional. Se buscaba no solo que un templo fuera de
proporciones perfectas, sino realmente que se vea así, aspecto que se puede ejemplificar con el
propio Partenón de Atenas, ya que se pudo demostrar que las líneas no tienen que ser rectas para
verse así, o, en otras palabras, nos en seña que lo “matemáticamente” o “físicamente” imperfecto,
puede verse perfecto si es correctamente ejecutado. Esto se hizo así ya que se buscaba que esta
construcción fuera perfecta a los ojos de los humanos, que, claramente la verían “desde abajo”.

12
CONCLUSIONES

Con base en lo anteriormente expuesto, se puede concluir que el Partenón de Atenas es un


templo dedicado al ente divino de la guerra y la sabiduría, Atenea, de orden dórico, construido por
orden de Pericles entre los años 447 a.C. y 432 a.C., dando la dirección de la obra a Ictino,
Calícrates y Fidias, quienes se encargado de que la obra fuera, con un uso excepcional de la
geometría y la matemática, estéticamente perfecta a los ojos del hombre y que representara un
reflejo de la monumentalidad divina.

El templo de Atenea fue y es una de las más grandes obras arquitectónicas de la historia,
por todos sus aspectos arquitectónicos y el uso de la éntasis, que corrige la sensación de
deformación antiestética que pueda existir al visualizar cualquier construcción desde las
proximidades. Este punto demuestra que la arquitectura del Partenón de Atenas es la perfecta y
proporcional combinación de la estética y la matemática, y, personalmente, se opina que esta
fórmula es vital en la arquitectura, el conocimiento matemático profundo y el sentido de la
proporción y la belleza, a la vez apreciándose el resultado de esta en el templo, un monumento que
inmortaliza la arquitectura de la antigua Grecia, la cultura, mitología y es un símbolo griego
reconocido desde que se construyó hace 2.466 años hasta el presente.

13
ANEXOS

14
15
BIBLIOGRAFÍA
Larousse. (2010). El pequeño Larousse ilustrado. Barcelona: Larousse Editorial.
https://masdearte.com/
https://www.significados.com/

https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
https://www.atenas.net/
https://www.itinari.com/es

https://www.clarin.com/
https://todosobremitologiagriega.wordpress.com/
https://www.blogger.com/about/?bpli=1

http://odysseus.culture.gr/index_en.html
https://prezi.com/
https://es.scribd.com/

https://espanol.answers.yahoo.com/
https://www.tiendasdecuadros.com/
https://personajeshistoricos.com/

https://es.wikiarquitectura.com/

16

También podría gustarte