Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO

(UTESA)

Facultad de Ingeniería civil Utesa

Practica presentada el grupo 5:


Juan Alberto Rojas #1-14-1761

Edwin Guzmán #2-15-2243

Darlin Estévez #1-18-1406

Christian Haddad #2-15-1951

Presentado a:
Ing. Leoncio Isaías Peña

Materia:
Laboratorio de Hidráulica l

Tema:
Clasificación del flujo de los fluidos aplicando el principio de Osvorne Reynolds (NR)

Viernes 12 de junio del 2020.

Santiago de los Caballeros, República Dominicana.


Introducción
La presente investigación se refiere a la clasificación del flujo de los fluidos aplicando el
principio de Reynolds(NR).
El número de Reynolds: es uno de varios números adimensionales. Útiles en el estudio de la
mecánica de fluidos y la transferencia del calor.
Esta investigación se realizó con la finalidad de que nosotros los estudiantes podamos
aprender a calcular y conocer el número de Reynolds, ya que el trabajo, también, cuenta con
un ejercicio de este.
A través de (NR) podemos determinar si el flujo es laminar o turbulento. Más adelante
estaremos viendo lo que son graficas de los dos tipos de flujo, zona de transición etc.

Equipos que se utilizan para la realización de esta práctica.


 Equipo de Osvorne Reynolds
 Banco hidráulico
 Termómetro
 Beaker
 Colorante o yodo
 Agua

Marco teórico
Osvorne Reynolds (Reino Unido: ( Irlanda del Norte, 23 de
agosto de 1842  Watchet, Inglaterra, 21 de febrero de 1912), fue
un ingeniero y físico irlandés que realizó importantes contribuciones en los campos de
la hidrodinámica y la dinámica de fluidos, siendo la más notable la introducción
del Número de Reynolds en 1883.

Estudió matemáticas en la Universidad de Cambridge, donde se graduó en 1867. Al año


siguiente fue nombrado profesor de ingeniería del Owens College en Mánchester que,
posteriormente, se convertiría en la Victoria University of Manchester, siendo titular de la
Cátedra de Ingeniería cuando, por aquellos años tan sólo había dos de estas cátedras en
toda Inglaterra.

Reynolds consideraba que todos los estudiantes de ingeniería debían tener un conjunto de
conocimientos comunes basados en las matemáticas, la física y particularmente los
principios fundamentales de la Mecánica Clásica. A pesar de su gran dedicación e interés
por la educación, no era un buen profesor pues carecía de dotes didácticas y pedagógicas.
Sus asignaturas eran difíciles de seguir, cambiando de tema sin ninguna conexión ni
transición. Reynolds abandonaría su cargo en 1905.

Reynolds estudió las condiciones en las que la circulación de un fluido en el interior de una
tubería pasaba del régimen laminar al régimen turbulento. Fruto de estos estudios vería la
luz el llamado Número de Reynolds, por similitud entre las fuerzas de inercia y las fuerzas
viscosas. El Número deReynolds aparece por primera vez en 1883 en su artículo
titulado An Experimental Investigation of the Circumstances Which Determine Whether
the Motion of Water in Parallel Channels Shall Be Direct or Sinuous and of the Law of
Resistance in Parallel Channels.

Aportes a la hidráulica de Osvorne Reynolds


Reynolds, después de 1873, se centró principalmente en la dinámica de los fluidos y es en este
período, que desarrolla, lo que constituye su aporte más importante a la hidráulica: la
definición del parámetro que identifica la ocurrencia de los dos tipos de flujo, llamados en la
actualidad flujo laminar y flujo turbulento.

Explique la importancia de conocer el tipo de flujo en un sistema hidráulico .


Es de suma importancia conocer el tipo de flujo, ya que a través de la una ecuación se puede
determinar cuando el flujo es laminar o turbulento. Si NR es mayor de 4000 el flujo es
turbulento y si NR es menor de 2000 el flujo es laminar. Y ya sabiendo el tipo de flujo
tendremos una idea de cómo será el comportamiento de este dentro de la tubería.

Número de Reynolds
El número de Reynolds (Re) es un número adimensional utilizado en mecánica de fluidos,
diseño de reactores y fenómenos de transporte para caracterizar el movimiento de un fluido.
Su valor indica si el flujo sigue un modelo laminar o turbulento.

Si el número de Reynolds es menor a 2000, el flujo será laminar y, si es mayor de 4000, el flujo
será turbulento.

Flujo laminar
Es un movimiento de un fluido cuando este es ordenado, estratificado o suave. En un flujo
laminar, el fluido se mueve en láminas paralelas sin entremezclarse y cada partícula de fluido
sigue una trayectoria suave, llamada línea de corriente.

Características del flujo laminar:


 El fluido se mueve en láminas paralelas.
 El perfil de velocidades es parabólico.
 La velocidad máxima se encuentra en el eje de la tubería.
 La velocidad se aproxima a cero en las paredes del conducto.
 La pérdida de energía es proporcional a la velocidad media .

Flujo turbulento
Es un movimiento de un fluido que se da en forma caótica, en que las partículas se mueven
desordenadamente y las trayectorias de las partículas se encuentran formando pequeños
remolinos periódicos

Características del flujo turbulento:


 El fluido se mueve de manera desordenada.
 No se tiene un perfil parabólico.
 La pérdida de energía depende, además de la velocidad, del material del conducto .

Ejemplo:

Re= vs x D/ vc

Vc = Viscosidad cinemática

Vs = Velocidad característica del fluido

D= Diámetro de la sección por la que circula el fluido


Nota:

Re<2000 Flujo Laminar: Las fuerzas viscosas son proporcionalmente más fuertes que las
fuerzas de inercia. Las partículas tienden a moverse en líneas de corriente.

Re>4000 Flujo turbulento: Las fuerzas viscosas son débiles comparadas con las fuerzas de
inercia. Las partículas se mueven en recorridos irregulares.

Fluidos en zona de transición


El paso de un régimen laminar a turbulento no es inmediato, sino que existe un
comportamiento intermedio, indefinido que se conoce como régimen de transición. En un
fluido de transición los valores del número de Reynolds están entre 2000 y 4000. En la línea de
un fluido dentro de una tubería se pierde estabilidad formando pequeñas ondulaciones
variables en el tiempo, manteniéndose sin embargo delgada.

Características del flujo en transición:


 Las transiciones entre los patrones no ocurren de manera clara, ocurren en un rango
determinado por la geometría, propiedades y parámetros del sistema.
 Frecuentemente en estos flujos la caída de presión y las características de
transferencia de calor cambian, lo cual puede ser un factor de importancia para
considerar al momento de diseñar un sistema.

Relación existente entre la propiedad de viscosidad y los tipos de fluidos

Cuando hablamos de viscosidad nos referimos a una propiedad de los fluidos equivalente


al concepto de espesor, es decir, a la resistencia que tienen ciertas sustancias para fluir,
para sufrir deformaciones graduales producto de tensiones cortantes o tensiones de
tracción.

Todos los fluidos poseen viscosidad (excepto los fluidos ideales o súper fluidos), debido a
las colisiones entre sus partículas  que se mueven a diferentes velocidades. Así, cuando el
fluido es obligado a moverse, dichas partículas generan resistencia de fricción, retardando
o impidiendo el desplazamiento.
Aparato de Osvome Reynolsd para clasificar el flujo de los fluidos

El aparato de Reynolds ha sido ideado con el propósito de servir como ayuda didáctica para el
estudiante de temas relacionados al transporte de líquidos en conductos cerrados. El aparato
permite reproducir el experimento mediando Osvome Reynolds pudo observar la existencia
del flujo laminar y turbulento para un mismo fluido que es transportado bajo diferentes
condiciones.

El aparato consiste en un tubo de vidrio de agujero de precisión (tubo de ensayo) sostenido


verticalmente en una cubierta grande. La cubierta está abierta en la parte delantera y la
superficie interior es de color claro. Esto permite que los estudiantes vean el flujo claramente.
El agua entra en un depósito de cabezal constante (depósito) por encima del tubo de ensayo y
pasa a través de un difusor y un lecho de detención. A continuación, pasa a través de una
campana especial de forma de boca en el tubo de ensayo. Esta disposición asegura un flujo
constante y uniforme al entrar en el tubo de ensayo. Un termómetro mide la temperatura en
el depósito del cabezal constante. Una tubería fija que se conecta a un drenaje conveniente
controla el desbordamiento del depósito.

En la parte inferior del tubo de ensayo hay una válvula que controla el caudal a través de la
tubería, sin perturbar el flujo. Los estudiantes recogen una cantidad conocida de agua en un
tiempo medido para encontrar el caudal. Se incluye un cilindro de medición. Para ver el patrón
de flujo en el tubo, los estudiantes usan un inyector de tinte (incluido). Lo utilizan para inyectar
un fino filamento de tinte en la parte superior del tubo. El inyector de tinte es un depósito de
tinte conectado a un tubo hipodérmico fino. La base del aparato tiene soportes ajustables para
nivelarlo, desde antes de usarlo (se incluye un dispositivo de nivelación). El Módulo de
Calentador opcional (H215A) es una unidad autónoma separada. Se conecta a la línea de
suministro de agua para calentar el agua, variando su temperatura y viscosidad. Los controles
en el módulo varían la entrada de calor eléctrico y el caudal, para dar condiciones estables en
un rango de temperaturas.
Problema propuesto
Datos
Vol.= 270ML= 0.00027m3
t=36 seg
H2o @30.73°c
Di=½ pulg = 0.0127m
Tipo de flujo=?
NR=?
Q=?
v=?
Densidad=?
Solución
(Estos datos fueron obtenidos de los apéndices del libro de mecánica de fluidos Robert L. Mott 6 ta edición.)

Peso específico H2o @30.73°c


Γ= 9.767 kn/m3
Viscosidad dinámica H2o @30.73°c
μ= 0.0007974 kg/m.s

vol
Q=
T
0.00027 m3
Q= = 7.5x10-6 m3/seg
36 seg

πD2
A=
4
A= 1.2668x10-4m2

V= Q
A

V=2.13 m/s

9.767 kn /m 3
Sg=
9.81 kn/m 3

Sg=0.9956

ρ=(0.9956)(1000kg/m3)

ρ= 995.6kg/m3

ρ.D.v
NR=
μ

(995.6 kg/m3)(0.127 m)(2.13 m/s)


NR=
0.0007974 kg/m . s

NR= 33774.74

Respuesta a las incógnitas:

Numero de Reynolds= 33774.74

Tipo de flujo= El fluido es turbulento por que el número de Reynolds es mayor a 4000.

Caudal= 7.5x10-6 m3/seg

Velocidad= 2.13 m/s

Densidad= 995.6kg/m3

Conclusión

Al concluir esta práctica pudimos aprender el comportamiento de los fluidos laminares y


turbulentos aplicando el principio de Reynolds, y que cuando el número de Reynolds es menor
que 2000 el flujo es laminar y cuando Reynolds es mayor que 4000 es flujo es turbulento y hay
una sección media entre estos dos que es el flujo de transición que se comprende entre 2000 y
4000.

También observamos las diferentes partes que componen el aparato de Reynolds, que este
está diseñado para ver el comportamiento de fluidos sometidos a diferentes condiciones en
conductos cerrados.
Bibliografía
 Mecánica de fluidos de Robert L. Mott 6ta edición.
 Wikipedia.com
 ingelyt.com
 scielo.sld.com

También podría gustarte