Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

ANTONIO ABAD DEL CUSCO


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA
OPERACIONES UNITARIAS I

LABORATORIO Nº 1.3
“DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES EN TUBERÍAS
FLUJO TURBULENTO.”

Alumnos:

− Aima Cruz Darwin / 130076


− Benito Limasca Cristhian Jeferson / 183354
− Escalante Cruz Fiorela Danneith / 183371
− Florez Cala Brisabeth Paola / 183373
− Meza Vengoa Flor Alexandra / 183392
− Quispe Ochoa Nayelly / 183415

Ing. Wilber Eulogio Pinares Gamarra


Docente

23/06/2022
I. RESUMEN

Existen dos tipos de fluidos permanentes en el caso de flujos reales,


que es necesario considerar y entender, estos se llaman flujo laminar y
flujo turbulento.
En el siguiente informe veremos más sobre algunos puntos que
utilizamos para el informe.

II. INTRODUCCIÓN
Se va a aplicar el principio de la energía a la solución de problemas prácticos de flujo en
tuberías, que frecuentemente se presentan en las diversas ramas de la ingeniería.
Existen dos tipos de fluidos permanentes en el caso de flujos reales, que es necesario
considerar y entender, estos se llaman flujo laminar y flujo turbulento.
FLUJO LAMINAR
Las partículas fluidas se mueven según trayectorias paralelas, formando el conjunto de
capas o láminas. Los módulos de las velocidades de capas adyacentes no tienen el
mismo valor. El flujo laminar está gobernado por la ley que relaciona la tensión cortante
con la velocidad de deformación angular.
FLUJO TURBULENTO
En el flujo turbulento las partículas fluidas se mueven de forma desordenada en todas las
direcciones. Es imposible conocer la trayectoria de una partícula individualmente.
La tensión cortante en el flujo turbulento puede expresarse así:

NÚMERO DE REYNOLDS
El número de Reynolds (Re), es un grupo adimensional, viene dado por el cociente de
las fuerzas de la inercia por las fuerzas debidas a la viscosidad.

Numero de Reynolds es
III. MARCO TEÓRICO
CAPA LÍMITE

Se define por la región en que un flujo, ya sea una placa plana, el lecho de un río o la pared de
una tubería ,toca la superficie y se detiene por el esfuerzo cortante en la pared ajustándose
desde la velocidad cero en la pared hasta un máximo en la corriente principal del flujo se
denomina capa límite . El concepto de capas límite es importante en todas las dinámicas de
fluidos viscosos y también en la teoría de la transferencia de calor.
Las capas límite pueden ser laminares o turbulentas dependiendo del valor del número de
Reynolds, para números de Reynolds más bajos , la capa límite es laminar y la velocidad de la
corriente cambia uniformemente a medida que uno se aleja de la pared. A medida que aumenta
el número de Reynolds el flujo se vuelve inestable y, finalmente, para los números de Reynolds
más altos, la capa límite es turbulenta y la velocidad de la corriente se caracteriza por flujos de
remolino inestables dentro de la capa límite.

Espesor de la capa límite


Definimos el grosor de la capa límite como la distancia desde la pared hasta el punto donde la
velocidad es el 99% de la velocidad de flujo libre “Para las capas límite de placa laminar, el
espesor de la capa límite se puede estimar fácilmente de la siguiente manera: en la capa límite
las fuerzas de inercia y las fuerzas de fricción están en equilibrio”(Herman,2016,pg.31)
Para las capas límite laminar sobre una placa plana, la solución de Blasius de las ecuaciones
que rigen el flujo de:

Donde Re x es el número de Reynolds basado en la longitud de la placa.


La capa límite térmica es la región donde los gradientes de temperatura están presentes
en el flujo, estos gradientes de temperatura resuelta de un proceso de intercambio de
calor entre la superficie y el fluido
FLUJO TURBULENTO:
La turbulencia se puede definir como:
“El movimiento de un fluido turbulento es una condición de flujo irregular en la que
diversas cantidades muestran una variación aleatoria con las coordenadas de tiempo y
espacio, de modo que se pueden discernir valores promedio estadísticamente distintos
.Hinze (1975)
Actualmente no es posible la resolución exacta de estas ecuaciones, sin embargo, en los
últimos años y debido a la rápida evolución de los ordenadores y de algoritmos
específicos, ha habido un gran avance en su resolución numérica dando lugar a la
Dinámica de Fluidos Computacional (CFD, Computacional Fluid Dynamics’)

MODELOS QUE DESCRIBEN EL PERFIL DE VELOCIDADES EN UN FLUJO


TURBULENTO

LES: Simulación de grandes remolinos (Large-eddy simulation)

El modelo LES fue propuesto en 1960 para simular flujos atmosféricos. En él se


calculan de forma directa los movimientos de gran escala y los de pequeña escala
son modelados y no resueltos directamente.
La premisa es que los remolinos de gran escala son afectados directamente por las
condiciones de frontera, poseen más información y por eso deben ser calculados
directamente. Mientras que la turbulencia de pequeña escala es más débil, posee
menos información y por tanto es menos crítica.

DES: Simulación Eddy independiente (Detached Eddy Simulation)


Es un método en que se calculan de forma exacta los remolinos de gran escala y
los de pequeña escala se modela con un promedio de Reynolds convencional, en
la capa límite. En este caso, al comparar DES con LES, se debe indicar que en
DES la pequeña escala es mucho mayor que la escala de la malla computacional
SGS (escala de sub cuadrícula).

RANS: Reynolds promedió Navier Stokes (Reynolds Averaged Navier Stokes)


El modelo RANS fue propuesto por Reynolds en 1895 y consiste en descomponer
las variables de interés (velocidad, presión, etc.) en un valor medio y otro
fluctuante. La aplicabilidad del promedio de Reynolds depende implícitamente de la
estabilidad de los valores promedio.

Fig. Clasificación del régimen de flujo.


Fig. Ejemplo del modelo Rans

Con el fin de ilustrar el proceso, se van a promediar las ecuaciones de conservación de


masa y de cantidad de movimiento en flujo incompresible estacionario:

Se descompone cada variable instantánea en la suma de un valor medio y de una


fluctuación. Para analizar los efectos de las fluctuaciones, introducimos en las
ecuaciones de continuidad y cantidad de movimiento.
Se lleva a cabo un proceso similar en las tres componentes de la ecuación de cantidad
de movimiento

Los términos (I), (II), (IV) y (V) aparecen también en las ecuaciones instantáneas, pero el
proceso de promediado ha introducido nuevos términos. Estas ecuaciones denominadas
ecuaciones de Reynolds se pueden reescribir de la siguiente manera:
Se puede expresar que los términos extras provienen de 6 tensiones adicionales denominadas
tensiones de Reynolds:

Se puede obtener una ecuación promediada para una magnitud escalar:

De este modo las ecuaciones originales de Navier Stokes se reformulan en función de


las variables promedio y se obtiene un nuevo grupo de ecuaciones, precisamente las
ecuaciones promediadas de Reynolds, que es similar al conjunto original, pero con una
variable adicional, razón por la cual se requiere un modelo adicional que permita cerrar el
modelo RANS.

DETALLES DE ALGUNOS MODELOS DE TURBULENCIA

En este apartado se van a presentar diferentes modelos de turbulencia (más simples y


más complicados), indicando sus características, y su inclusión en las ecuaciones de
Navier-Stokes.
Se van a presentar los siguientes modelos:

- Modelo de 0 ecuaciones: modelo de la longitud de mezcla


- Modelo de 2 ecuaciones: modelo k-ε
- Modelo de las tensiones de Reynolds
- Modelo de las tensiones algebraicas

Modelo de la longitud de mezcla

El concepto de longitud de mezcla fue introducido por Ludwig Prandtl [1875-1953];


representa la distancia media, perpendicular al flujo, a lo largo de la cual una partícula
pierde su cantidad de movimiento extra y adquiere la velocidad media que exista en la
nueva posición. En realidad, el cambio es gradual:

,Prandtl dedujo que:


Siendo l = k y k = 0,4, siendo la diferencia a una pared
Modelo k-ε
Pretende corregir los defectos del método anterior, y permitir calcular flujos con
recirculación o separación. Se define la energía cinética turbulenta instantánea
cómo kI(t) = K + k, siendo:

Energía cinética turbulenta media:

Energía cinética turbulenta:

Ecuaciones de conservación para K y k:

IV. OBJETIVOS

➔ Determinar el efecto del número de Reynolds y coeficiente de rugosidad en la


velocidad media durante un flujo turbulento.
➔ Determinar el coeficiente de la ley de la potencia, η, a partir del perfil de
velocidades del flujo turbulento, mediante el ajuste de los datos experimentales.
➔ Encontrar la velocidad media para cada experiencia.
➔ Uso de software estadístico para proponer un modelo 2 n de los efectos del
número de Reynolds y coeficiente de rugosidad sobre la velocidad media y
el coeficiente, η, de la ley de la potencia.

V. EXPERIMENTACIÓN

Materiales:
Para la obtención de datos experimentales, se emplea un simulador de flujo
turbulento – laminar, Figura 1. Este consta de un conducto circular de acero
comercial con radio variable y su rugosidad correspondiente (e = 0.00026 m). El
fluido de viscosidad conocida circula por la tubería.
VI. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Para la experimentación se procederá a elegir el número de Reynolds y el


coeficiente de rugosidad como las dos variables independientes.
2. Los niveles de experimentación serán dos, para obtener un esquema clásico de
investigación (2n).
3. El coeficiente de rugosidad (e/D) se obtendrá modificando el diámetro de la tubería.
Para encontrar los puntos experimentales se marca en la zona de comportamiento
de turbulencia completa, de la gráfica de Moody, cuatro puntos equidistantes y dos
puntos centrales. En la figura 2, se muestra los cuatro puntos con los códigos
asignados en la experimentación de este tipo.
4. Se introdujeron los datos del número de Reynolds y coeficiente de rugosidad en el
simulador del perfil de velocidades, seleccionadas de acuerdo al diseño
experimental 2n . Después del manejo y ajuste de los datos experimentales,
obtenga el exponente, 𝜂, y la velocidad media. Coloque estos valores en la tabla N°
1, como respuesta, para su posterior tratamiento estadístico.

Tabla nº 1
Exp Reynolds e/D Re(codif) e/D(codif) Velocidad coeficiente
media (m/s) η

1 10
6 0.002 - - 7.828217 7.08717

2 2*10
6 0.002 + - 15.65471 7.1073

3 10
6 0.004 - + 15.67064 6.45578

4 2*10
6 0.004 + +

central 1.5*10
6 0.003 0 0

VII. RESULTADOS Y CÁLCULOS


6
Punto (-1,-1): Re= 10 y e/D = 0.002 (R=0.065 m)
R (m) -0.06175 -0.0585 -0.05525 -0.052 -0.04875 -0.0455 -0.04225

V (m/s) 6.13482 6.90852 7.36111 7.68222 7.9313 8.13481 8.30687

-0.039 -0.03575 -0.0325 -0.02925 -0.026 -0.02275 -0.0195 -0.01625

8.45592 8.58739 8.705 8.81138 8.90851 8.99785 9.08057 9.15758

-0.013 -0.00975 -0.0065 -0.00325 0 0.00325 0.0065 0.00975

9.22962 9.29729 9.36109 9.42144 9.4787 9.42144 9.36109 9.29729

0.013 0.01625 0.0195 0.02275 0.026 0.02925 0.0325 0.03575

9.22962 9.15758 9.08057 8.99785 8.90851 8.81138 8.705 8.58739

0.039 0.04225 0.0455 0.04875 0.052 0.05525 0.0585 0.06175

8.45592 8.30687 8.13481 7.9313 7.68222 7.36111 6.90852 6.13482

6
Punto (1,-1): Re = 2*10 y e/D = 0.002 (R=0.065 m)
R (m) -0.06175 -0.0585 -0.05525 -0.052 -0.0487 -0.0455 -0.04225
5

V (m/s) 12.2778 13.8213 14.7242 15.3649 15.8618 16.2678 16.6111

-0.039 -0.03575 -0.0325 -0.02925 -0.026 -0.02275 -0.0195 -0.01625

16.9048 17.1707 17.4053 17.6176 17.8114 17.9896 18.1546 18.3083

-0.013 -0.00975 -0.0065 -0.00325 0 0.00325 0.0065 0.00975

18.452 18.587 18.7143 18.8347 18.9489 18.8347 18.7143 18.587

0.013 0.01625 0.0195 0.02275 0.026 0.02925 0.0325 0.03575

18.452 18.3083 18.1546 17.9896 17.8114 17.6176 17.4053 17.1707

0.039 0.04225 0.0455 0.04875 0.052 0.05525 0.0585 0.06175

16.9048 16.6111 16.2678 15.8618 15.3649 14.7242 13.8213 12.2778


6
Punto (-1,1): Re = 10 y e/D = 0.004 (R=0.0325 m)

R (m) -0.03087 -0.02925 -0.02762 -0.026 -0.0243 -0.02275 -0.02112

V (m/s) 11.9465 13.5469 14.6415 15.3472 15.8946 16.3419 16.72

-0.0195 -0.01787 -0.01625 -0.01462 -0.013 -0.01137 -0.00975 -0.008125 -0.0065

17.0476 17.3365 17.595 17.8288 18.0422 18.2385 18.4204 18.5896 18.7479


-0.004875 -0.00325 -0.001625 0 0.001625 0.00325 0.004875 0.0065 0.008125

18.8967 19.0369 19.1695 19.2953 19.1695 19.0369 18.8967 18.7479 18.5895

0.00975 0.01137 0.013 0.01462 0.01625 0.01787 0.0195 0.02112 0.02275

18.4204 18.2385 18.0422 17.8288 17.595 17.3365 17.0476 16.72 16.3419

0.0243 0.026 0.02762 0.02925 0.03087

15.8946 15.3472 14.6415 13.5469 11.9465

6
Punto (1,1): Re = 2 * 10 y e/D = 0.004 (R=0.0325 m)
r, m -0.03087 -0.02925 -0.02762 -0.026 -0.0243 -0.02275 -0.02112

v m/s 23.903 27.299 29.2855 30.695 31.7883 32.6815 33.4368

-0.0195 -0.01787 -0.01625 -0.01462 -0.013 -0.01137 -0.00975 -0.008125

34.091 34.6581 35.1843 35.1843 36.0775 36.4697 36.8328 37.1708

-0.0065 -0.004875 -0.00325 -0.001625 0 0.00162 0.00325 0.00487


5 5

37.487 37.784 38.0641 38.329 38.5803 8.329 38.0641 37.784

0.0065 0.008125 0.00975 0.01137 0.013 0.01462 0.01625 0.01787

37.487 37.1708 36.8328 36.4697 36.0775 35.1843 35.1843 34.6581

0.0195 0.02112 0.02275 0.0243 0.026 0.02762 0.02925 0.03087

34.091 33.4368 32.6815 31.7883 30.695 29.2855 27.299 23.903


6
punto centrales: Re = 1. 5 * 10 y e/D = 0.003 (R=0.04385 m)

x velocidad 13.4504 15.2608 16.3198 17.0712 17.654 18.1302 18.5328

y radio -0.0415 -0.03946 -0.03727 -0.03508 -0.03288 -0.03069 -0.028502

18.8816 19.1892 19.4644 19.71334 19.9406 20.1496 20.3432 20.5234 20.692

-0.02631 -0.02411 -0.02192 -0.01873 -0.01754 -0.01534 -0.01315 -0.01096 -0.00877


20.8503 20.9996 21.1408 21.2748 20.1408 20.9996 20.8503 20.692 20.5234

-0.00657 -0.00438 -0.002192 0 0.002192 0.00438 0.00657 0.00877 0.01096

20.3432 20.1496 19.9406 19.71334 19.4644 19.1892 18.8816 18.5328 18.1302

0.01315 0.01534 0.01754 0.01873 0.02192 0.02411 0.02631 0.028502 0.03069

17.654 17.0712 16.3198 15.2608 13.4504

0.03288 0.03508 0.03727 0.03946 0.0415

VIII. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

1. Grafique los resultados para cada punto experimental.


Para el caso 1
Para el caso 2

para el caso 3
para el caso 4
IX. CONCLUSIONES

● Hacer los procedimientos de esta manera virtual tal vez no nos ofrece los
datos reales porque al relacionar con los datos obtenidos en la simulación
del labview son perfectas .
● el radio de las tuberías que este caso obtenemos en la simulación influyen
mucho en la velocidad y su comportamiento del fluido como se llega a
esperar por el cambio del caudal, la velocidad media como se llega a
observar en las gráficas del minitab son ascendentes.
● El perfil de velocidad del flujo cae muy rápido extremadamente cerca a las
paredes. esto se debe a la difusividad del flujo turbulento que aplicamos en
la simulación y podemos observar.
X. BIBLIOGRAFÍA

Schlichting, H. (2016). BoundaryLayer theory (9.a ed.). Springer.


Chassaing, P., ‘Turbulence en Mécanique des Fluides’, Cépadués-Éditions, 2000.
Hinze, J.O., ‘Turbulence’, McGraw-Hill, 1975
Ballesteros T. Rafael. (2005). Área de mecánica de Fluidos. Universidad de Oviedo.
Richmond N. Gustavo. (2016). Modelos de Turbulencia.
https://es.slideshare.net/RobinGomezPea/flujo-de-fluidos-en-tuberias.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rfacing/v10/art04.pdf
https://www.cdtdegas.com/images/Descargas/Nuestra_revista/MetFlu12/2Modelado
RegimenFlujoTunelViento.pdf

También podría gustarte